Análisis de La Caída Del Puente

September 25, 2017 | Author: Elena Lostaunau | Category: Bridge, Civil Engineering, Nature, Engineering, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Puente Solidaridad...

Description

Facultad:

Ingeniería Industrial

Curso:

Diseño Industrial

Grupo:

3

Docente:

Oswaldo Rojas Lazo

Integrantes:    

Loza Diburga Yuliet Jorge Becerra Mirian Nina Valladares Bianca Cruz Escobar Ana Sofia

14170029 14170220 14170036 14170017

Facultad de Ingeniería Industrial

Índice Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................................................. 4 TIPOS DE PUENTES ........................................................................................................................ 5 LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC ..................................................................................................... 22 ESTRUCTURA DE CABLES .......................................................................................................... 26 TABLAS DE GARGA DE ROTURA DE LOS CABLES DE ACERO MÁS UTILIZADOS ................ 30 TIPO DE SUELO DEL RIO RIMAC ............................................................................................... 32 ANÁLISIS FODA ............................................................................................................................ 33 CAUSAS DE LA CAÍDA DEL PUENTE SOLIDARIDAD ................................................................ 34 ANÁLISIS PESTEL ........................................................................................................................ 35 DIAGRAMA DE ISHIKAWA.......................................................................................................... 40 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL PUENTE SOLIDARIDAD PREVIO A SU CAIDA ............. 41 NOTICIAS RELACIONADAS CON LA CAÌDA DEL PUENTE SOLIDARIDAD ................................ 44 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 47 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 49

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2

Facultad de Ingeniería Industrial

INTRODUCCIÓN El puente Solidaridad se ubica a la altura de la cuadra 18 de la avenida Malecón Checa, une el distrito San Juan de Lurigancho con el Agustino. La construcción de esta millonaria obra estuvo a cargo de la Constructora e Inmobiliaria A.L & M S.A.C. Los registros del OSCE muestran que fue la única empresa que se presentó al concurso de licitación. La estructura fue construida en el 2010 por la Municipalidad de Lima, durante la segunda gestión de Luis Castañeda Lossio. Según el contrato que figura en el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), le costó a la comuna metropolitana un total de S/3’859.300. “El horizonte del proyecto es 20 años. El mantenimiento preventivo tiene un costo de S/7.623 y se realiza de manera anual, el mantenimiento correctivo tiene un costo de S/15.245 y se realiza cada cinco años”, señala el informe técnico que elaboró la municipalidad para lograr la viabilidad del proyecto.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

3

Facultad de Ingeniería Industrial

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las características de esta obra, según el perfil aprobado por el MEF, eran las siguientes: 

Un puente peatonal con una longitud total de 65.00 m, un ancho total de 4.80 m.



El puente tiene dos tramos continuos, uno de 55.00 m y otro de 10.00 m.



El primer tramo es el puente metálico atirantado que está apoyado sobre su estribo en la margen derecha y en una torre de concreto (ubicada en la margen izquierda), desde la cual, en su parte superior, nacen (06) seis tirantes de acero a cada lado del puente.



El segundo tramo está apoyado igualmente en la torre y sobre su estribo en la margen izquierda.



El proyecto incluye la iluminación del puente y un acondicionamiento de los accesos al puente.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

4

Facultad de Ingeniería Industrial

TIPOS DE PUENTES Los puentes se pueden clasificar en: 1.- LA NATURALEZA DE VIA SOPORTADA

   

Puentes de carretera Puentes de ferrocarril Puentes canal Puentes acueductos

2.- EL MATERIAL CONTITUTIVO:

De madera: son los más fáciles y rápidos de construir, son más económicos. Los puentes de madera han planteado siempre problemas de durabilidad y por ello se han considerado siempre en una categoría inferior que los de piedra.

Metálicos: Están hechos principalmente de fundición, de hierro forjado, de acero. Los puentes metálicos son estructuras imponentes que se construyen con rapidez. Sin embargo, tiene un alto costo y además se encuentran sometidos a la acción corrosiva de los agentes atmosféricos, gases y humos de las ciudades y fabricas. Por ello, su mantenimiento es caro. El acero es el material más importante desde finales del siglo XIX para la construccion de puentes metálicos. En un principio su uso fue escaso por su alto costo. Años después el material bajo drásticamente su precio. Realizándose impresionantes monumentos de acero.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

5

Facultad de Ingeniería Industrial

Una de las mayores ventajas del acero son: su construcción en el taller y la facilidad de traslado al sitio para su armado.

De hormigón: se clasifica en armado y pretensado. El de hormigón armado resiste especialmente los esfuerzos de flexión. El de hormigón pretensado es casi del mismo material, pero la diferencia radica en que en el armado la armadura es pasiva, es decir, entran en carga cuando las acciones exteriores actúan sobre la estructura en cambio en esta la armadura es activa, es decir se tasa previamente a la actuación de las cargas que va a recibir la estructura (peso propio, carga muerta, cargas de trafico) comprimiendo el hormigón de tal forma que estas no tengan tracciones o en todo caso reducirlas.

Mixtos: es una nueva forma de colaboración del acero y el hormigón, yuxtapuesta, no mesclada pero si conectados entres si para que trabajen conjuntamente. Una de sus principales ventajas es que su construcción se puede hacer igual que la de un puente metálico con la ventaja de que estos son más ligeros.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

6

Facultad de Ingeniería Industrial 3.- EL TABLERO SEA FIJO O MOVIL Fijos: Móviles: aquellos en que su tablero o parte de él es móvil, con tal de permitir el paso alternativo a dos tipos de trafico muy diferente, generalmente terrestre y marítimo. Su ventaja radica en que no es necesario construir un puente de gran altura para permitir el paso de los buques; por otra parte, cuando la intensidad de transito de sobre el puente es moderada se producen largas colas.

4.- FUNCIONAMIENTO MECÀNICO Puentes rectos o de vigas: un puente recto está constituido por una estructura de viga continua o losa continúa. Se emplean vigas en forma de Ion forma de caja hueca, etc. Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre sus soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo, por lo tanto, estos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, los elementos horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una atracción en la inferior.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

7

Facultad de Ingeniería Industrial

Puentes arcos: son puentes con apoyos a los extremos de la luz entre los cuales se hace una estructura con forma de arco en la que se transmiten cargas. Estos trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión de arcos donde se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical .se transmiten unas reacciones horizontales a los apoyos y, en consecuencia, el terreno de cimentación ha de ser capaz de resistir tales esfuerzos.

Puentes colgantes: es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales .El puente colgantes es, igual que el arco una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a tracción, evitando gracias a su flexibilidad que aparezcan flexiones en él. Las fuerzas principales de un puente colgante son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizados por los cables principales.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

8

Facultad de Ingeniería Industrial Puentes atirantados: los elementos fundamentales de la estructura resistente del puente atirantados son los tirantes, que son cables rectos que atirantan el tablero, proporcionándoles una serie de apoyos intermedios más o menos rígidos.

Pero no solo ellos forman la estructura resistente básica del puente atirantado; son necesarias las torres para elevar el anclaje fijo de los tirantes, de forma que introduzcan fuerzas verticales en el tablero para crear lo pseudo-apoyos; también el tablero interviene en le esquema resistente, porque los tirantes al ser inclinados, introducen fuerzas horizontales que generalmente se equilibran en el propio tablero porque su resultante, igual que en la torre, debe ser una. Por todo ello, los tres elementos, tirantes, tablero y torres, constituyen la estructura resistente básica del puente atirantado. En los puentes atirantados, las cargas, se transmiten la torre o pilar central a través de los cables, pero al estar inclinados, también se transmiten por la propia sección, hasta el pilar, donde se compensa con la fuerza recibida por el otro lado, no con un contrapeso en el extremo, por ello, no requieren anclajes en los extremos.

Puentes cantiléver (en ménsula o voladizo): Tienen especial a aplicación en tramos muy largos .reciben su nombre ende los brazos voladizos (cantiléver) que se proyectan desde las pilas. Los brazos voladizos también pueden proyectarse hacia las orillas para sustentar los extremos de dos tramos suspendidos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

9

Facultad de Ingeniería Industrial

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE Como todo proyecto, antes de iniciar con la construcción y planificación es necesario la realización de estudios previos para tener conocimiento acerca de la estructura, el material, el modelo que se puede aplicar de acuerdo a las características del ambiente y el uso que se le dará al proyecto. Por ello es necesario realizar un mapeo total de la zona y recolectar información acerca de los datos extremos antes registrados (como el nivel del caudal del rio) y los antecedentes en caso se hallan realizado proyectos similares, además debido al inminente peligro de fenómenos naturales al que Perú se ve afecto como son los movimientos sísmicos y el fenómeno del niño , teniendo en cuenta un gran factor que es el cambio climático y las consecuencias que este trae y como afecta a la construcción del puente. Si bien es cierto que la naturaleza es una variable impredecible en ciertas ocaciones, es deber del encargado del proyecto informarse de las situaciones predecibles y tratar de minimizar la ocurrencia de casos extremos de esta manera estar preparados hasta para las peores situaciones. Información de la zona donde se requiere construir un puente.

1. Topografía Como se observa, l importante es analizar la ubicaicon de puente pues al encontrarse en zonas de gran pendiendte se deben tener en cuenta otras medidas de seguridad para evitar problemas con el caudal del agua y la fuerza con la que esta golpea debido a la gravedad. 1) El ancho del rio Rímac disminuye en siete veces su ancho en el tramo estudiado. 2) El escenario de inactividad de las centrales hidroeléctricas y La Atarjea ocasionó el aumento del caudal del río y mayor cantidad de sedimentos, por lo que la dinámica en planta del río se incrementó. La erosión de las márgenes era necesaria para que el río logre un equilibrio dinámico.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

10

Facultad de Ingeniería Industrial 3) Los sedimentos de La Atarjea son necesarios para el balance hidro-sedimentario de la zona costera.

2. Demografía y falta de planificación urbana El desmesurado, descontrolado y corrupto crecimiento poblacional podría ser por que no? Uno de los factores principales que afecta el normal cauce del rio Rímac y afecta directamente a la construcción del puente pues obliga a reducir su tamaño. En las imágenes se puede observar como el ancho del rio se reduce a menos del 25% del ancho origianl solo metros mas arriba , lo cual mientras sea temporada baja no afectara en casi nada pero al aumentar el volumen de agua transporta pondría en aprietos a muchas obras y casas aledañas, pues como es bien conocido la naturaleza siempre trata de recuperar lo suyo.

Pero este grave problema de planificación urbana se debe también al populismo de los gobiernos de turno que cedieron los terrenos y que ahora el nuevo reto es la reubicación de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

11

Facultad de Ingeniería Industrial toda esa gente, la limpieza de los ríos y la construcción de puentes teniendo en cuenta los nuevos anchos de los ríos depues de la limpieza y la construcción de murallas que también puedan proteger los márgenes de los ríos de la erosion y proteger las bases de los puentes.

1) El urbanismo mal implementado ha disminuido la sección transversal del río, no se tiene una visión de convivir con la naturaleza y las funciones que proveen los ríos. Prevalece la constante construcción sin ordenamiento territorial adecuado. 2) La estrechez del cauce genera procesos erosivos como la incisión. 3) El río Rímac quiere recuperar las dimensiones de la sección transversal en equilibrio (ancho y profundidad).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

12

Facultad de Ingeniería Industrial

3. Hidrología En este estudio se debe incluir los niveles extraordinarios, máximos, ordinarios y minimos del caudal del rio, añadidos además con un factor de seguridad debido al cmabio climático y otro factores que hacen que el nivel del agua pueda variar impredeciblemente. Por ejemplo el caudal del rio rimac durante los días de la caída del puente y en general durante estos últimos años no ha llegado a los niveles pico que si los tuvo hace varias décadas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

13

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

14

Facultad de Ingeniería Industrial M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias. N.A.M.

= Nivel de aguas máximas

N.A.O.

= Nivel de aguas ordinarias

N.A.m.

= Nivel de aguas mínimas

o Geología Es necesaria tener una identificación del tipo de suelo, capas, espesores dureza y profundidad de ubicación de la roca madre, etc. Además, también se debe tener en cuenta el material transportado por el rio, su tamaño medio, las tendencias de socavación que en el caso actualmente investigado se ve determinado en parte por la atarjea que en cierta medida regula la cantidad de agua del rio, pero al ser para esta incontrolable deja que pase el cauce normal del agua con toda la fuerza con la que entro. o Riesgo sísmico La estructura del puente tiene que estar diseñado con los materiales adecuados para soportar sismos de gran magnitud debido al hecho de que el Perú es una zona sísmica y este es un riesgo inminente. Por ello se debe reducir las perdidas tanto materiales como humanas y un buen diseño y ubicación del puente podría ayudar a prevenir esto. o Datos de las condiciones funcionales Estas son fijadas generalmente por el ente regulador que es EMAPE, el cual realiza la convocatoria para la construcción del puente y sienta las bases para su realización.  Datos geométricos Numero de vías Dimensiones de las veredas, barandas Sobre ancho, pendientes, curvatura

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

15

Facultad de Ingeniería Industrial  Datos de las cargas vivas Cargas del diseño Cargas excepcionales Cargas futuras  Otros Velocidad de diseño Volumen de tráfico Accesorios, barandas, ductos

4. Geometría.

Los datos anteriores deben ser traducidos en lo posible en un mismo plano cuyas escalas vertical y horizontal sean iguales, porque en él se tiene que ir dibujando el puente, definiendo de esta manera las dimensiones del puente. Son las condiciones topográficas e hidráulicas las que definen la longitud a cubrir así como el nivel de rasante. En cambio, su ancho está fijado por ejemplo para el caso de puentes ferroviarios por la trocha de la vía y por el número de vías y la estabilidad transversal. Para el caso de puentes carreteros el ancho queda definido por el número de vías, estimándose como ancho de vía un valor comprendido entre 3 y 4.5 m.

4.1. Longitud. Cuando el lecho del río a salvar esta bien definida, el problema estará resuelto. En cambio tratándose de zonas llanas donde generalmente los ríos son del tipo maduro, con meandros que dificultan determinar la longitud del puente. La caja ripiosa dará una primera idea del largo que deberá tener el puente, ya que en las grandes crecidas esta puede ser ocupada en su totalidad. A menudo este ancho es excesivo y puede por tanto construirse un puente mas corto que el ancho del lecho ripioso, avanzando con terraplenes bien protegidos y con un buen sistema de

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

16

Facultad de Ingeniería Industrial drenaje con alcantarillas, si es posible complementando con defensivos y encausadores que garanticen que el río pase siempre por debajo del puente. Tratándose de ríos muy caudalosos, la protección de los terraplenes mediante defensivos y encausadores, así como la prolongación de aleros en los estribos puede encarecer la obra, de manera que podría resultar más económico y seguro avanzar poco o nada con terraplenes en la caja del río. Así, algunos autores recomiendan para ríos con crecida del río sobre la caja ripiosa superiores a 1.5 m. de altura, encarar con longitudes en todo su ancho. Si el puente está ubicado sobre una curva, en el no es posible avanzar con terraplenes por la playa interior (la fuerza centrifuga de la corriente tiende a socavar más la ladera opuesta). En estos casos es aconsejable trazar el puente perpendicularmente al eje de la corriente.

4.2. Perfil longitudinal. Tomando en consideración las recomendaciones descritas anteriormente, este perfil casi siempre está definido por el del trazado caminero o ferroviario, con pendientes hacia ambos extremos no mayores a 0.75 %.

4.3. Socavaciones. Uno de los aspectos de alto riesgo en la estabilidad de los puentes, son las socavaciones, que están íntimamente ligadas a las características de los ríos. En general la topografía terrestre presenta una gran variedad de ríos con una diversidad de problemas, sin embargo por razones prácticas se agrupan en los dos tipos siguientes:

a)

Ríos de caudal bruscamente variable o torrenciales

b)

Ríos de caudal relativamente constante (varían más o menos lentamente).

Los ríos de caudal relativamente constante, no dan problemas de índole hidráulico pero en cambio, los ríos de caudal bruscamente variable los cuales son los que normalmente se encuentran en las regiones bajas, con caudal más o menos reducido durante la mayor parte del año, incrementándose enormemente y súbitamente en la época de lluvias y durante los

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

17

Facultad de Ingeniería Industrial deshielos. Presentan problemas de variabilidad de lecho, inundaciones, y socavaciones, para lo cual hay que tener muchos cuidados. Para prever la variabilidad del lecho del río frecuentemente se construyen tramos de descarga o mas alcantarillas en los terraplenes de acceso para que por ahí pasen las aguas que se desprenden del curso principal. Tramos de descarga que deberán merecer continua y celosa vigilancia para evitar desastres por encauzamiento de los caudales principales. En los terrenos llanos, especialmente en la época de las grandes crecidas, el nivel de las aguas sube considerablemente, llegando en algunos casos a cubrir la calzada de las vías, provocando destrozos, deterioros y la anulación temporal de la vía, y en la época de mayor necesidad. Razones que nos muestran la necesidad de prever sistemas de drenaje que permitan el libre desfogué de estas aguas, y cota de rasante fijada en concordancia, y previsión con estos hechos. La determinación de la cota de fundación, es una tarea compleja, y difícil. Si bien se tiene información sobre el tema, este es apenas referencial, depende de muchas variables y ocurrencias durante las propias crecidas. Existen diversidad de formulas empíricas que nos permiten estimar la profundidad de las socavaciones, el solo seleccionar la ecuación de mejor comportamiento es difícil, aun cuando hay autores que recomiendan el uso de una y otra formula en los diversos tipos de ríos. En última instancia, siempre será el profesional el responsable de la decisión, en base a su buen criterio y fundamentalmente en base a su experiencia y experiencias de hechos similares. Sin embargo, se puede decir que la cota de fundación, en ningún caso deberá ser mayor a la cota de socavación menos 3 metros. En ultima instancia y si la inversión así lo indica, deberá recurrirse a modelos a escala, o modelos matemáticos de simulación. Las informaciones históricas y profesionales del área indican que las mayores socavaciones que se han registrado en nuestro país bordean los 5 m. habiéndose constatado que guardan relación con la profundidad del agua, su velocidad y la dureza del terreno, y el tipo de material del lecho. Entre las varias fórmulas que existen para determinar la profundidad de socavación, se puede citar la siguiente que tiene aplicación especialmente en caso de ríos medianamente caudalosos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

18

Facultad de Ingeniería Industrial

Donde: h

=

Profundidad de socavación en metros.

k

=

Constante característica del terreno en seg2/m2

H

=

Profundidad de la corriente en metros.

V^2

=

Velocidad de las aguas en m/seg.

La constante k para algunos materiales tiene los siguientes valores que se muestran en la tabla 1.1:

MATERIAL

K(seg^2/m^2)

Ripio

0.01

conglomerado Ripio suelto

0.04

Arena

0.06

Fango

0.08

Tabla1.2. Valores de k

Se entiende que no se debe fundar sobre el fango, pero si este puede estar por encima de la fundación. Una vez estimada la profundidad de socavación, se puede definir la cota de fundación de las pilas adicionando al valor estimado con la fórmula anterior, una altura mínima de 3 m. (Figura 1.5). Inclusive se debe analizar la posibilidad de hincar pilotes. Cabe recordar que una de las causas mas frecuentes de la falla de los puentes es la socavación, por esta razón es de importancia fundamental que la cota de fundación, se fije con criterio conservador para quedar a salvo de este fenómeno.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

19

Facultad de Ingeniería Industrial La inversión, que se haga para profundizar las pilas contribuye más a la seguridad de la estructura, que esa misma erogación aplicada a aumentar la longitud. Es indispensable el conocimiento de la naturaleza del subsuelo para fijar la profundidad de fundación conveniente.

Figura 1.5. Socavación y cota de fundación

4.4. Defensivos. Reciben esta denominación los diferentes sistemas destinados a proteger las playas de los ríos y terraplenes de acceso al puente. En consecuencia pueden ser definidos como protecciones y como espigones.

4.5. Protecciones. Corresponden a pedraplenes que son sistemas de revestimiento con piedra bolona del mayor tamaño posible o en su defecto bloques de hormigón. Estas protecciones deben reforzarse cada cierto tiempo en función a la tendencia a sumergirse o despiezarse hasta que en alguna época se conseguirá una mayor estabilidad en las playas o terraplenes a protegerse. Al pié de las pilas es aconsejable encerrar las piedras dentro de una malla olímpica, reduciéndose así la socavación.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

20

Facultad de Ingeniería Industrial

4.6. Espigones. Estos se ubican aguas arriba y en correspondencia con las playas que tienden a la socavación, provocándose con ellos más bien la sedimentación para estabilizar el cauce del río. Según el Manual de Puentes del MTC, el diseño de un puente sobre un río debe considerar los caudales históricos del afluente. Casi cien años atrás, durante la década de los veinte, el río Rímac llegó a un caudal de 600 m3/s. Y bueno, el Puente Trujillo sigue intacto. El 2017, su máximo es de 116 m3/s. De hecho, el caudal del Rímac ni siquiera supera los 200 m3/s de 1998, pero el Puente Solidaridad ya se desplomó, y su gemelo, el Libertador, corre riesgo de caerse. Según el Manual de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2003), el diseño de un puente sobre un río debe considerar los caudales históricos del afluente, apuntó el diario El Comercio. Es decir, debe estar diseñado para soportar una corriente similar a la peor durante los últimos cien años. En el caso de la socavación del terreno, se debe calcular con niveles históricos de hace 500 años. Asumiendo que todo estuvo en regla con la inversión de S/ 3.8 millones para el puente Solidaridad. ¿Por qué se cayó? El alcalde de Lima asegura que la naturaleza le ganó a la ingeniería.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

21

Facultad de Ingeniería Industrial

LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC Es una de las principales cuencas del Perú que abastece de agua a la ciudad de Lima.

DESCRIPCIÓN La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella 5 centrales hidroeléctricas importantes. La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. El área total de captación es de 3,132 km², que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas. Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas de la cuenca, al Este de Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente angosto con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

22

Facultad de Ingeniería Industrial

La cuenca sostiene varias comunidades en esa sección, tales como Matucana, San Mateo y Chicla. En la sub cuenca de Santa Eulalia se ubican, aguas arriba de su confluencia con el Río Rimac, las comunidades de Santa Eulalia, Collahuarca, San Pedro de Casta, Huachupampa, San Juan de Iris y Huansa. La cuenca del Río Rimac soporta un amplio rango de actividad minera la que es particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del Rimac como en la sub cuenca del Santa Eulalia.

HIDROLOGIA -

Subcuencas en el río Rimac

La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3,312 km², de la cual 2,237.2 km² es cuenca húmeda, donde caen precipitaciones significativas. A partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacífico, incluyendo la quebrada Jicamarca se puede considerar como cuenca seca, donde sólo esporádicamente ocurren precipitaciones. Esta área tiene una extensión de 895.2 km². -

Cuenca Seca

La cumbre de los cerros en esta denominada cuenca seca va de 2,200 a 1,200 m.s.n.m salvo las nacientes de la quebrada seca de Jicamarca que bordea los 3,400 m.s.n.m. La cuenca seca propia del río Rímac, entre Chosica y el mar tiene una extensión de 467.2 km² y una longitud del curso de agua de 56.9 km. Se puede distinguir tres tramos bien definidos en este curso de agua: el primero entre Chosica y el ingreso de la Quebrada Jicamarca, tienen 21.5 km de longitud, con una pendiente de 2.4 por ciento y baja de los 966 a los 450 m.s.n.m. El segundo tramo, desde el ingreso de quebrada Jicamarca hasta la zona de La Menacho (ingreso del río Rímac a la ciudad de Lima), tiene 17.9 Kms., de longitud, con una pendiente de 1.4 por ciento y baja de los 450 a los 195 m.s.n.m. El tercer tramo, desde la Menacho hasta la desembocadura del río Rímac en el mar, va por la zona urbana de la ciudad de Lima y tiene 17.5 km., de longitud, con una pendiente de 1.1 por ciento y baja de 195 a 0.0 m.s.n.m. La quebrada seca de Jicamarca tiene una extensión de 428 km² y una longitud de cauce de 34.7 km². Se puede distinguir dos subcuencas, denominadas. Quebrada Seca y Quebrada Huaycoloro. La Quebrada Seca tiene una longitud de 29.3 kms., y una pendiente de 7.2 por ciento. La quebrada Huaycoloro tiene una longitud de 23.2 kms., con una pendiente de 10.7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

23

Facultad de Ingeniería Industrial por ciento bajando en sus últimos 16 kms a 4.4 por ciento. El tramo final de la quebrada seca Jicamarca, entre la unión de las quebradas secas y Huaycoloro y el río Rímac, es de 7.5 Km., de longitud con una pendiente de 0.7 por ciento. -

Cuenca Húmeda

La cuenca húmeda del río Rímac, desde las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes hasta Chosica tiene una extensión de 2,237.2 km² y muestra dos subcuencas principales, la del río Santa Eulalia, con 1,097.7 km² de extensión y la del río Alto Rímac o San Mateo, con 1,139.5 km² de extensión. Estas subcuencas tienen, a su vez, subcuencas secundarias: dos en el Santa Eulalia y dos en el Alto Rimac o San Mateo. La subcuenca principal de Santa Eulalia tiene una extensión de 1,097.7 km², con una longitud de cauce de 69 km. Se puede distinguir dos subcuencas secundarias: Macachaca y Sacsa. La subcuenca Macachaca, tiene una extensión de 328 km² y una longitud de cauce de 24.5 km, con una pendiente de 4.9 por ciento que baja de los 4,850 a los 3,400 m.s.n.m. La subcuenca Sacsa, tiene una extensión de 155.7 km² y una longitud de cauce de 24.5 km. con una pendiente 4.9 por ciento que baja de los 4,600 a los 3,400 m.s.n.m. El tramo inferior del río Santa Eulalia, aguas debajo de la unión de los ríos Macachaca y del Río Sacsa, tiene una extensión de 614.0 km² una longitud de cauce de 39.5 kms, con una pendiente de 6.2 por ciento que baja de los 3,400 a 966 m.s.n.m. La subcuenca principal del Alto Rimac tiene una extensión de 1,139.5 km2, con una longitud de cauce de 59.8 km. Tiene dos subcuencas secundarias laterales: el río Blanco y la quebrada Parac. La subcuenca propia del Alto Rímac tiene una extensión de 804.7 km² y una longitud de cauce de 59.8 km., con una pendiente de 6.5 por ciento que baja de los 4,850 a 966 m.s.n.m. La subcuenca del río Blanco, es lateral a la subcuenca del Alto Rímac y tiene una extensión de 193.7 km², con una longitud de cauce de 33 km, con una pendiente de 3.3 por ciento que baja de 4,750 a 3,650 m.s.n.m. La subcuenca de la quebrada Parac, es también lateral a la subcuenca del Alto Rímac y paralela a la subcuenca del río Blanco. Tiene una extensión de 141.1 km² y una longitud de cauce de 20 km, con una pendiente de 7.5 por ciento, que baja de los 4,650 a 3,200 m.s.n.m.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

24

Facultad de Ingeniería Industrial

ANTECEDENTES El famoso puente talavera y su gemelo el puente Libertador son una imitación bastante ineficiente del modelo de puente atirantado asimétrico, como el Puente de la Unidad en Monterrey en Mexico. Pero que son y como funcionan los puentes atirantados? “los puentes atirantados consisten de un tablero soportado por cables rectos e inclinados (tirantes) fijados en los mástiles. Se han tornado mas comunes debido a su economía y estabilidad para vanos grandes (200 a1000m) pero principalmente por la apariencia atractiva. Tienen tres partes principales: tablero, mástiles y tirantes. El tablero es soportado elásticamente en varios puntos a lo largo de su extensión por cables inclinados (tirantes) fijados en el mástil. Las cargas permanentes e móviles son transmitidas al mástil mediante los tirantes con una estructura reticulada, con tirantes traccionados mientras el mástil y el tablero quedan comprimidos” Quintana,( 2009).

TIEMPO DE VIDA El tiempo de vida programado por la obra era de 20 años por ende desde su contruccion en el 2010 se esperaba un funcionamiento constante hasta el 2030 como minimo pero se cayo en el 2017.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

25

Facultad de Ingeniería Industrial

NIVEL DE DETERIODO El nivel de deteriodo del puente llego a tal grado que se desplomo durante el presente año pero si se estima un porcentajede acuerdo al volumen de agua transportado se puede hacer obvio que el mayor grado de deteriodo se dio con la ultima temorada del fenómeno del niño y los huaycos.

ESTRUCTURA DE CABLES 1. CONCEPTO: Son estructuras especialmente apropiadas para cubiertas de grandes luces con materiales livianos donde el elemento estructural esencial es el cable y el esfuerzo fundamental es el de tracción.

Los antecedentes de las estructuras de cables pueden encontrarse en las velas de los

2. CARACTERISTICAS • Resisten únicamente esfuerzos de tracción pura • La forma responde a las cargas • Cualquier cambio en las condiciones de carga afecta a la forma • Carecen de rigidez transversal • Las cargas pueden ser muy grandes en relación al peso propio • No constituye una estructura auto portante: el diseño exigirá estructuras auxiliares que sostengan los cables a alturas importantes.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

26

Facultad de Ingeniería Industrial

3. VENTAJAS Y DEVENTAJAS

4. ANTECEDENTES HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS ATIRANTADAS El diseño actual de los puentes colgantes fue desarrollado a principios del siglo XIX. Los primeros ejemplos incluyen los puentes de Menai y Cowny (puestos en funcionamiento en 1826) en el Norte del País de Gales y el primer puente Hammersmith (1827) en la zona Oeste de Londres. Desde entonces puentes colgantes han sido construidos a lo largo de todo el mundo. Esta tipología de puente es prácticamente la única solución posible para salvar grandes luces

PUENTE MENAI

(superiores a un kilómetro), por ejemplo, cuando sea peligroso para el tráfico marítimo añadir apoyos centrales temporales o permanentes, o no sea viable añadir apoyos centrales. En la actualidad, el puente de mayor vano es el de Gran Puente de Akashi Kaikyō, en Japón, y mide casi dos kilómetros.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

27

Facultad de Ingeniería Industrial

5. TIPOS DE CABLES Y TIRANTES

PUENTE COWNY

 CORDONES: Formados por alambres arrollados helicoidalmente, de manera que quedan colocados de forma regular. Tienen más área metálica para el mismo diámetro, por lo que son más resistentes y rígidos

 CABLES: Formados por varios cordones arrollados helicoidalmente alrededor de un núcleo o alma, que puede ser una cuerda de fibra textil, un cordón de alambre, un cable o un muelle helicoidal. Se designan conociendo su composición (número de cordones y de alambres de cada cordón), tipo de alma y tipo de cordoneado. Son más flexibles y fáciles de manejar y, consecuentemente, más apropiados para pequeños radios de curvatura.

 TIRANTES ESCTRUCTURALES: Formados por perfiles tubulares.

 UNION DE CABLES O TIRANTES La unión de los cables o tirantes con otros dispositivos se efectúa mediante terminales especiales.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

28

Facultad de Ingeniería Industrial

6. COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS CABLES  COMPORTAMIEN TO El cable adopta la forma de una poligonal (cargas concentradas) o de una curva catenaria (peso propio) o parabólica (cargas uniformes distribuidas en la proyección horizontal) en función de la carga actuante). Al combinar distintos tipos de cargas se producirán formas combinadas de manera que la carga mayor definirá la forma dominante. En el caso de cables uniformemente cargados este cociente es 1/3. Sin embargo, no es aconsejable adoptar este valor ya que supone unos empujes tan grandes que harían antieconómico cualquier tipo de apoyo o anclaje. Se considera óptima la relación 1/8 a 1/10 para puentes colgantes y 1/10 a 1/20 para edificios.

 ESTABILIDAD Debido a su falta de rigidez, las estructuras formadas por cables deben estabilizarse frente a los cambios constantes de forma producidos por la variación de las cargas así como frente al efecto dinámico del viento. Supongamos una cubierta horizontal formada por cables. Cuando sopla el viento sobre ella produce una succión que hará subir la estructura si la carga muerta es menor. A medida que va subiendo las fuerzas varían y el comportamiento de la estructura vuelve a cambiar como respuesta al nuevo sistema de cargas. El proceso es cíclico y no se detendrá mientras haya viento. Si la acción dinámica actúa en el nivel de frecuencia propia de la estructura, ésta entrará en resonancia, produciéndose vibraciones violentas y, por tanto, grandes daños llegando incluso al colapso total.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

29

Facultad de Ingeniería Industrial

TABLAS DE GARGA DE ROTURA DE LOS CABLES DE ACERO MÁS UTILIZADOS

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

30

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

31

Facultad de Ingeniería Industrial

TIPO DE SUELO DEL RIO RIMAC En las riberas del rio Rímac que es la zona sur del distrito de san juan de Lurigancho se encuentran material gravoso con arena de origen aluvial y rellenos de desecho y basura. Dentro de esta denominación se pueden incluir a los depósitos aluviales provenientes del cono de deyección de éste, los depósitos de huayco que se encuentran en las quebradas y los depósitos coluviales (formados bajo la acción de la gravedad), que se encuentran al pie de las laderas de fuerte pendiente que circundan al distrito. En general, el material gravoso se encuentra a una profundidad que en promedio es menor a los 2.00 m, pudiéndose encontrar en zonas puntuales a profundidades mayores. En dirección Norte, esta profundidad va disminuyendo debido a la presencia de los afloramientos rocosos que conforman las laderas de los cerros. En esta zona, las cimentaciones estarán emplazadas, dependiendo el caso, en gravas semicompactas, arenas densas o material fino de consistencia firme. ¿Qué relación existe entre el tipo de suelo y el método de cimentación que se debe escoger? El tipo de suelo determina el comportamiento futuro por los esfuerzos y deformaciones que puedan originarse durante la vida útil de las estructuras. Sin embargo, no sólo del suelo depende la capacidad portante para el diseño de la cimentación, sino también de las características geométricas del cimiento y de la profundidad a que se encuentren los materiales aptos para apoyar, que se revelan en el perfil estratigráfico del suelo. Generalmente se puede efectuar cimentaciones superficiales porque el material de apoyo está poco profundo, pero en otros suelos se requiere cimentación profunda. , un ejemplo es el callao que es necesario colocar pilotes donde el fango marino o las arcillas blandas llegan a profundidades de 7 a 10 m.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

32

Facultad de Ingeniería Industrial

ANÁLISIS FODA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

33

Facultad de Ingeniería Industrial

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL PUENTE SOLIDARIDAD 1. Diseño El diseño de este puente es asimétrico. Solo en uno de sus lados cuenta con cables que jalan y cargan la estructura, llevando el peso hacia el mástil.

2. Caudal La crecida del río Rímac socaba el terreno de la ribera, que está compuesto por relleno, lo que lo hace débil.

3. Punto de apoyo El terreno carcomido por el río debilita uno de los puntos de apoyo, lo que genera un desequilibrio en la estructura. Esta termina soportando más peso y al final cede.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

34

Facultad de Ingeniería Industrial

ANÁLISIS PESTEL ANÁLISIS DE ENTORNODEL PUENTE SOLIDARIDAD Categoría de entorno

Elementos asociados 

Castañeda

fue

de Lima de enero de 2003 a octubre de 2010,

alcalde fecha

en

que

renuncia al cargo para postular por segunda vez a la Presidencia de la República, durante lo cual se descubrió que la Municipalidad Metropolitana perdió dinero en la operación y una acusación fiscal contra Castañeda Lossio y otros ex funcionarios, así como el descubrimiento de empresas fantasmas de uno de los involucrados y de operaciones de lavado de la plata cobrada en otros distritos. 

En la gestión de Alan García luego de varios meses de negociaciones entre las cancillerías peruana y boliviana, se reactualizó el proyecto anteriormente denominado BoliviaMar y re denominado ahora MarBolivia, estableciendo una zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) y una zona franca turística (ZFT), el cual no pasó a más.

POLÍTICO



“La plata llega sola, para algunos” la ya inmortal frase de Alan García calza a los actos de corrupción o de conflicto de intereses descubiertos durante el año. Tres muestras: Jorge del Castillo con nuevos petroaudios y una permuta inmobiliaria por aclarar, Omar Quesada y los escándalos de entrega de tierras a traficantes vía COFOPRI revelados por IDL-Reporteros y el destape de Perú.21 sobre la “indemnización por despido arbitrario” que le costó el puesto a Fernando Barrios. De allí que no sorprenda que la corrupción sea vista como el principal problema del país.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

35

Facultad de Ingeniería Industrial



Campaña electoral para la presidencia 2011, se sinceraron las aspiraciones presidenciales de Keiko, Castañeda, Toledo, Humala, Mercedes Araoz y PPK. Aunque ya ha habido ciertas escaramuzas, recién la campaña agarrará ritmo a partir del 10 de enero del 2010.



La

OPI

(Oficina

de

Programación

e

Inversión)

de

la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana no realizó un correcto análisis de la viabilidad de la obra. 

Este año se creó un Ministerio de Cultura convertido en un frankenstein sin pies ni cabeza, ni políticas culturales serias como eje. De hecho, los debates sobre la Ley del Cine y la televisión estatal ya muestran las limitaciones del organismo.



El respaldo del alcalde Castañeda a la empresa AL&M a pesar del fallo ocurrido crea un panorama de suspicacias que aún están investigándose.



La economía peruana creció a una tasa de 8,8% durante 2010, con lo cual se superó el débil ciclo económico del año 2009. El mayor impulso provino de la demanda interna, que tuvo una expansión de 12,8%, remontando la caída que registró el año anterior.



La economía mundial creció 4,9% en 2010, luego de la recesión que experimentó durante 2009. Mientras que las economías desarrolladas crecieron en promedio 3,0%, las emergentes lo hicieron a una tasa significativamente mayor, 7,2%.

ECONÓMICO 

AL&M ganó la convocatoria de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape) obteniendo un

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

36

Facultad de Ingeniería Industrial monto de S/3’898.294 por dicho puente sin tomar las medidas correctas de construcción sobre terreno fluvial susceptible a socavación lo cual representa una gran pérdida para el municipio. 

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las inversiones privadas en Perú cerraron el año 2010 con una expansión del 22.1% . El financiamiento aumentó en un 24.1% con respecto al cuarto trimestre del año pasado. Esto significa que la economía peruana cerró el año con un avance de 6%, sustentado en el aumento de 10.6% del ingreso nacional disponible y el crecimiento del empleo formal , que al mes de octubre registró una expansión de 3.9%. Asimismo, agregó que hubo un crecimiento de 15.2% del crédito de consumo y a un mejor clima de confianza.



La falta de valores y las políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos sin transparencia por parte de las autoridades.



El cierre de medios como La Voz de Bagua y es que hasta ahora el gobierno peruano no aprendió las lecciones de cómo resolver conflictos sociales. Y no lo sabe porque hasta ahora sigue viendo todo como un “eje del mal”, sin divisar las diferencias entre demandas puntuales de diversas regiones. Los conflictos no escalan, pero no pueden resolverse. Y cuando queremos profundizar en sus causas, solo nos quedamos en ver a los

SOCIAL

responsables políticos. De cómo convertir esa demanda social en representación es una deuda pendiente para el país. Aun así, algunos de los informes sobre Bagua son útiles para ir avanzando en esa línea.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

37

Facultad de Ingeniería Industrial 

Las regiones en el 2010: Las elecciones regionales encumbraron a un conjunto de líderes regionales provenientes de tres vertientes distintas: líderes con ascendiente en su región, empresarios locales con aspiraciones de reflejar su poder en la política y candidatos críticos con el “modelo económico”. En conjunto, se ve un grupo más maduro de presidentes regionales, pero que tendrán que articular esfuerzos para poder, por fin, crear macroregiones y lidiar con los conflictos sociales.



En la convocatoria se planteó que se trataba de un puente peatonal sin especificar que este iría sobre el río Rímac. Si ponían puentes peatonales sobre ríos, se cambiaba todas las especificaciones técnicas. Un expediente mucho más complejo llama mejores postores.



Los cables sí trabajaban y sí cumplían dos funciones dentro del sistema estructural: 1) Limitar las deflexiones verticales; y 2) Colaborar en el sostenimiento o soporte de la viga. Una vez que la cimentación del estribo cede y este cae, la configuración estructural y la distribución de cargas en el puente cambian completamente, convirtiendo la estructura en un sistema inestable.

TECNOLÓGICO



El sector construcción crece a tasas superiores al 10%, vale decir a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es así que desde el 2006 creció en más del 14% anual, excepto en el 2009 cuando cayó al 6% causado por la crisis financiera

internacional, pero inmediatamente se

recuperó hasta alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los años subsiguientes continuó creciendo, aunque con menor velocidad, tal como corroborarse en las estadísticas oficiales del INEI y del BCRP.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

38

Facultad de Ingeniería Industrial 

Falta de experiencia de la empresa en construcción de puentes sobre río.



El estribo debió tener una cimentación por debajo del cauce del río y no, a cinco metros.



La devastación provocada por El Niño costero y la crecida del río Huaycoloro hicieron visible la falta de previsión y la existencia de defectos con el colapso del puente.



Luego de varias demoras y de que la obra fuera elaborada sin un estudio de impacto ambiental aprobado, el Metropolitano fue

ECOLÓGICO

puesto en funcionamiento. La obra alivia una parte del tráfico de la ciudad, pero debe ser complementada con otras vías, con más buses y una ampliación de su horario. 

En el 2010, Perú aportó 0,4 % de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo y 5,7 toneladas per cápita.



Una amnistía apenas encubierta: El mayor intento de impunidad de la década fue el Decreto Legislativo 1097, una norma destinada para acabar con los procesos judiciales seguidos contra militares y policías durante el conflicto interno. Su promulgación mereció una fuerte protesta mediática e internacional y fue derogada luego que Mario Vargas Llosa

LEGAL

enviará su carta de renuncia al Lugar de la Memoria. 

En la convocatoria para la construcción del puente, el expediente de la empresa que ganó el concurso estaba incompleto pero no se declaró la nulidad de tal, por lo tanto no hubo transparencia.



Indicios de un presunto direccionamiento que dio como ganadora a una empresa sin experiencia en obras de complejas magnitudes.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

39

Facultad de Ingeniería Industrial

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

40

Facultad de Ingeniería Industrial

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL PUENTE SOLIDARIDAD PREVIO A SU CAIDA El puente solidaridad o puente Talavera es un puente peatonal atirantado asimétrico.

Se afirma que en realidad los pesos de la viga y la losa del puente eran resistidos por los estribos y que los tirantes no trabajaban, sino que colgaban sin cumplir ninguna función estructural.

Demostremos la falsedad de esta afirmación mediante su reducción al absurdo.

Afirmación Falsa Nº1: “Los tirantes no trabajan, están de adorno” La ecuación diferencial que gobierna el comportamiento estructural de esta viga trabajando en flexión (las deformaciones adicionales generadas por los esfuerzos cortantes son ignoradas) es:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

41

Facultad de Ingeniería Industrial donde M es el momento flector, EI es la rigidez a la flexión de la sección transversal, u es la deflexión vertical, y x es la distancia de cualquier punto de la viga con respecto a uno de sus extremos. La solución de esta ecuación diferencial para las condiciones de borde correspondientes permite hallar una expresión aproximada para calcular la máxima deflexión vertical en una viga de longitud L, debido a la acción de una carga distribuida w:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

42

Facultad de Ingeniería Industrial Afirmación Falsa Nº2: “Los tirantes debieron haber resistido la caída del puente”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

43

Facultad de Ingeniería Industrial

NOTICIAS RELACIONADAS CON LA CAÌDA DEL PUENTE SOLIDARIDAD

 DIARIO “EL COMERCIO”

Las bases de los concursos públicos son consideradas la partida de nacimiento de toda obra. Tras la caída del puente Solidaridad y la imagen de Los Libertadores sostenido por una grúa, la Unidad de Investigación de El Comercio sometió a análisis ambos concursos ante expertos en contrataciones con el Estado. El resultado: indicios de un presunto direccionamiento que dio como ganadora a una empresa sin experiencia en obras de complejas magnitudes. Constructora e Inmobiliaria AL&M, encargada de dichas obras, se constituyó en febrero del 2004. Un año después obtuvo su primer contrato municipal: S/229.747 por asfaltar ocho calles de Comas. Seis meses más tarde, el municipio de Los Olivos le pagó S/431.657 por construir tribunas para losas deportivas. Sin embargo, las cifras millonarias empezaron en el 2009 cuando, gracias a tres concursos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, ganó obras por S/8’700.000. En los tres casos fue el único postor.

Aunque nunca antes había construido puentes peatonales para una entidad pública, entre julio del 2009 y marzo del 2010, durante la gestión de Luis Castañeda en el municipio de Lima, AL&M ganó las convocatorias de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape) para ejecutar el puente peatonal del kilómetro 25,5 de la Panamericana Norte y los puentes Los Libertadores y Solidaridad. Los montos fueron: S/1’154.189 por la primera obra, S/3’692.833 por la segunda y S/3’898.294 por la tercera.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

44

Facultad de Ingeniería Industrial Para Alberto Retamozo, director de la Unidad de Postgrado de Derecho de la Universidad de San Marcos, “el puente Solidaridad nació muerto”. Explica que “existió un error de origen”, pues el municipio de Lima planteó en la convocatoria que se trataba de un puente peatonal sin especificar que este iría sobre el río Rímac. “Hay deficiencias en el objeto de la contratación. Si ponían puentes peatonales sobre ríos, te cambiaba todas las especificaciones técnicas. Un expediente mucho más complejo llama mejores postores. Le aseguro que no ganaba el que ganó”. Especializado en contrataciones estatales, el abogado José Antonio Trelles criticó además que Emape, en las bases administrativas, estableciera requisitos de evaluación de experiencia que limitaron “arbitrariamente la libre competencia”. Trelles resalta que, en la etapa de convocatoria, dos empresas plantearon quejas que no fueron atendidas: “Pese a los pedidos realizados, la entidad estableció como factor de evaluación […] sorprendentemente la misma experiencia que tiene el contratista respecto a contratos previamente celebrados con la misma Emape”. Para Trelles, Emape “ha vulnerado el principio de transparencia, el principio de libre concurrencia y competencia al direccionar la calificación a un segmento del mercado”. Otro de los factores “altamente cuestionable”, en su opinión, fue la diferencia entre los requisitos de experiencia de la empresa versus los del residente de la obra: “Podemos advertir que esta aparente incongruencia puede obedecer a una subrepticia intención de beneficiar a un proveedor en específico”. Retamozo explica también por qué era necesario exigirle a la empresa postora experiencia en puentes sobre río: “Esto te conduce a que tengas todo un equipo alojado en la empresa de manejo de esta situación”. Retamozo descubrió además que “al momento de la convocatoria, el expediente habría estado incompleto. ¿Qué se debió hacer? Declarar la nulidad, retrotraer y sanear todo. Transparencia”. Ni la Municipalidad de Lima ni AL&M aceptaron una entrevista. Sin embargo, el alcalde Luis Castañeda señaló en conferencia de prensa que se allanaría a las investigaciones.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

45

Facultad de Ingeniería Industrial

 DIARIO “LA REPÚBLICA”

La caída del puente Solidaridad, que une a los distritos de El Agustino y San Juan de Lurigancho, ha obtenido repercusión en los medios internacionales. La cadena BBC de Londres publicó un artículo titulado "Perú: cómo un puente del siglo XVII resistió más que uno moderno a las fuertes inundaciones en Lima". En esta publicación hace un breve repaso de la forma en que se dieron las construcciones de los puentes Balta y Trujillo, los cuales fueron construidos en 1610 y 869 respectivamente. A su vez, lo comparan con el caído puente Solidaridad, construido en el 2010 y con un costo de 1,1 millones de dólares. PUEDES VER: Ministerio Público realiza investigaciones iniciales a puente Solidaridad "Este último, construido en 2007, no logró aguantar el rigor del río crecido y se desplomó hace una semana, mientras que los otros dos, que también soportaron la misma corriente caudalosa y que fueron construidos en el siglo XVII y XIX, permanecieron de pie sin ningún tipo de inconveniente.", se lee en la nota. La versión española de la agencia Russian Today también le tomó importancia a la caída de este puente, pues les causó sorpresa las declaraciones del gerente de Emape, José Luis Justiniano. "La inusual explicación del derrumbe de un puente en Lima dada por la compañía peruana Emape" fue el artículo publicado por RT en Español. Justiniano es recordado por haber declarado que "el puente no se ha caído, sino se ha desplomado". "Pese al incidente, el funcionario defendió la construcción del puente, destacando que el proyecto fue diseñado por los "mejores especialistas del medio". Asimismo, subrayó ante los medios que habla "técnicamente", razón por la que los periodistas podrían no entenderle", dijo el medio de origen ruso.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

46

Facultad de Ingeniería Industrial

CONCLUSIONES Hemos llegado a las siguientes conclusiones:  Debido a que en la convocatoria se planteó que se trataba de un puente peatonal sin especificar que este iría sobre el río Rímac, las especificaciones técnicas por parte de la empresa constructora fueron deficientes. La falta de experiencia de la empresa en construcción de puentes sobre río y el hecho de que era el primer puente del Ingeniero encargado, conllevaron al derrumbe del puente. Un expediente mucho más complejo llama mejores postores.

 Los cables sí trabajaban y sí cumplían dos funciones dentro del sistema estructural: 1) Limitar las deflexiones verticales; y 2) Colaborar en el sostenimiento o soporte de la viga. Una vez que la cimentación del estribo cede y este cae, la configuración estructural y la distribución de cargas en el puente cambian completamente, convirtiendo la estructura en un sistema inestable.

 En la construcción del puente no se tomó en cuenta la socavación, debió hacerse referencia a estudios de hace 500 años de socavación y sobre la corriente, estudios desde hace 100 años, además de la falta de protección a la cimentación del estribo.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

47

Facultad de Ingeniería Industrial

Según el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos se pudo construir una cimentación fuerte y colocar pilotes, que son estructuras que trasladan la carga hacia un estrato resistente del suelo. Estos pilotes podrían superar la profundidad del río.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

48

Facultad de Ingeniería Industrial

REFERENCIAS                 

http://utero.pe/2017/03/17/accedimos-a-los-detalles-de-la-construccion-del-puentesolidaridad-que-se-acaba-de-caer-y-encontramos-todo-esto/ http://elcomercio.pe/sociedad/lima/que-se-cayo-puente-solidaridad-construido-2010-noticia1977055 http://peru21.pe/politica/inician-auditoria-caida-puente-solidaridad-raiz-huaico-2275212 http://gestion.pe/economia/puente-solidaridad-debia-soportar-caudal-cinco-veces-superioral-que-origino-su-caida-2185378 http://rpp.pe/peru/desastres-naturales/por-que-se-han-caido-los-puentes-mas-modernos-yno-los-del-siglo-xviii-noticia-1038711 http://larepublica.pe/politica/858418-puente-solidaridad-piden-contraloria-investigar-caidade-viaducto-de-castaneda http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-civil/contenido/TEMA%207%20PUENTES.pdf http://civilpuentesiupsm.blogspot.pe/2012/07/tipos-de-puentes.html http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T11pu.pdf https://es.slideshare.net/Efra7_10/estructuras-de-cables http://www.cablecentrosac.com/tablas.html http://gestion.pe/economia/puente-solidaridad-debia-soportar-caudal-cinco-veces-superioral-que-origino-su-caida-2185378 http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/10/estudios-basicos-para-la-construccion.html http://gestion.pe/economia/puente-solidaridad-debia-soportar-caudal-cinco-veces-superioral-que-origino-su-caida-2185378 http://jvccing.blogspot.pe/2017/03/puente-talavera-por-que-colapso.html http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/EstudiosyAsistencia/Estudios/ MicrozonificacionSismicaLima/sjl/APENDICE_B_MICROZONIFICACION_SISMICA_sjl.pdf http://www.acingenieros.com/descargas/pdfs/Articulo_03_Parte_02.pdf



http://elcomercio.pe/politica/actualidad/puente-solidaridad-fue-construido-empresainexperta-noticia-1979072



http://larepublica.pe/sociedad/858927-la-caida-del-puente-solidaridad-llego-mediosinternacionales VIDEOS:



https://www.youtube.com/watch?v=5nt_0NvCPWo



https://www.youtube.com/watch?v=hJMS5Wi_jUg

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

49

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF