Analisis de Inteligencia
October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Analisis de Inteligencia...
Description
Septiembre de 2017
EL ANÁLISIS DE INTELIGENCIA Y SU PENSAMIENTO ASOCIADO: DE LOS SESGOS COGNITIVOS AL ANÁLISIS TRANSACCIONAL Hugo Zunzarren
EL ANÁLISIS DE INTELIGENCIA Y SU PENSAMIENTO ASOCIADO: DE LOS SESGOS COGNITIVOS AL ANÁLISIS TRANSACCIONAL Introducción El análisis de inteligencia, como eslabón o interfaz esencial entre la información y el conocimiento, es un procedimiento con una
metodología propia y un n particular. Pero también es una cultura propia para quienes
se dedican al análisis de información. Sin embargo, el objeto y n de este artículo es estudiar las posibilidades de ampliación de los conocimientos para quienes no se dedican
profesionalmente a dicha disciplina. Este n parece pertinente en la medida en que el análisis de información no solo es cuestión de algunos, sino de todos y cada uno de los individuos confrontados a una disyuntiva, una
elección, una decisión. Todos analizamos información en algún
momento, y para nes bien dispares: en el día a día en ámbitos de escasa repercusión o sin embargo para eventos importantes en los que la ponderación de las variables se torna un hecho estratégico para un éxito
o fracaso futuro. Se pretende, desde este estudio, indicar disciplinas ya existentes que permitan hacerlo siempre lo mejor posible y de forma automática para obtener los mejores
resultados. Se intentará demostrar que este reejo condicionado requiere aprendizaje, entrenamiento, actualización y disciplina. En este artículo se hablará de la capacidad de trabajar con información, tanto para un uso particular como para un uso profesional; y
primordial y profundamente humana, en donde cada búsqueda de información, cada inferencia, cada conclusión viene sazonada
y coloreada con “emociones” uctuantes, dispares y nunca iguales. “Los buenos gestores de Inteligencia saben que nunca se empieza
por los hechos. Se empieza por opiniones, porque obtener primeramente los hechos es imposible si no se determina qué hechos
debemos obtener. No hay hechos sin criterio de pertinencia” (Drucker, 2003)
El análisis para uno mismo: Una buena autodisciplina de análisis de información permite extraer, comprender y restituir la información de una forma independiente, evitando errores de apreciación, detectando la desinformación, propaganda, intoxicación, manipulación y otros intereses subyacentes
ocultos, perosobre existentes. También permite saber cosas sí mismo y la propia forma de aprehender la información y cómo ésta se conjuga con los patrones cognitivos
existentes (Junghans, 2011). Por otra parte, también arroja información sobre la propia
información: •
¿Es suciente la información que se
posee como para tomar la decisión que se pretende tomar? • ¿Es posible sacar conclusiones de ella? ¿O es necesario seguir buscando? (hay, aquí,
un criterio de suciencia y de eciencia)
obtiene. También se intentará plantear una forma de divulgar los benecios del “buen
• ¿Cómo es la forma de pensar de uno mismo o qué patrón de razonamiento, habitual o puntual, se tiene para haber sacado esas conclusiones de la información que se tiene? (hay, aquí, una forma de autorregulación cognitiva)
pensamiento”, de forma previa a la adquisición
•
para un uso tanto individual colectivo. Es decir, se desgranará cómocomo puede ser la mejor forma de pensar bien para sacar el máximo partido de la información que se
de los reejos analíticos, de forma que estos no impliquen desaprender lo aprendido y se
entronquen de forma eciente en el proceso mental de toda persona necesitando analizar
información ante una decisión a tomar. 1. Análisis de Inteligencia; hecho por humanos para otros humanos.
¿Se controla el ámbito (origen, actores,
tendencias), gracias a la información, de forma
sucientemente correcta como para emitir un juicio objetivo? Esta autorregulación de la forma de pensamiento puede chequearse al aplicar
la cita de Nicolas Boileau, en su libro “Art Poétique”, de 1674: “Lo que se concibe bien
Esta armación tiene fundamento, e
se enuncia con claridad, y las palabras para
implicaciones singulares, si se tiene en cuenta que el análisis de información es una actividad
expresarlo llegan con facilidad”.
El análisis para otros: Cuando se genera un análisis para un grupo de otras personas se intenta crear un marco de representación compartida en el que se debe tener en cuenta las emociones de los demás cuando
lo lean. De lo que se trata es de permitir a los demás comprender lo que uno quiere decir con su análisis, proponiéndoles una visión multifacética de un mismo problema
de las técnicas de análisis es necesario, no encuentra su máxima utilidad hasta que no se vean complementadas con otros aprendizajes, que se consideran como previos, que
permiten un pensamiento de calidad. Para pensar bien se puede echar mano de
construir la información teniendo en cuenta las emociones ajenas hará que el receptor
disciplinas como la psicología cognitiva, el análisis crítico, la teoría de la información, de la decisión… para, posteriormente estudiar las técnicas de comunicación, de rastreo, estructuración y de síntesis y diseminación/ divulgación/difusión/retroalimentación divulgación/difusión/retroalimen tación de la
no entienda nada o no lo suciente. Y como
información.
se habla de información seguramente táctica o estratégica, la decisión tomada en base a esa información mal entendida porque no
La infobesidad, la intoxicación, el aumento
adaptada corre el riesgo de resultar un error. (Boulinge, 2012)
gimnasia mental basada en actos reejos
que abarque todos los ángulos posibles. No
2.
Nosce te Ipsum
Nuestro nuevo ecosistema nos sumerge en toda clase de informaciones. Citando a Alain Juillet en su última conferencia conferencia (ESIC, 30 de enero de 2013), un mínimo del 20% de ellas es
errónea o proveniente de fuentes poco ables o sesgadas. Hay, aquí, tres parámetros a tener en cuenta: falsedad, poca abilidad o sesgo de la información; y esto tiene su importancia i mportancia de
de las interacciones con todo el mundo y todas las culturas requiere una nueva intelectuales indispensables para el control
de la información. Estos actos reejos deberían cristalizarse, para el “background” mental, en un cierto grado de escepticismo, distanciamiento crítico, rigor pero curiosidad, neutralidad, autocontrol y autoconocimiento
y, nalmente, capacidad de escucha. Para el plano operativo, deberían cristalizarse
en capacidad de discriminación, abilidad, rapidez y asertividad (Moinet, 2011).
cara a ltrar la información. Además, y debido en parte a la propagación en Redes Sociales,
3.
la información falsa pero atractiva genera nueva información falsa pero atractiva, lo que implica un nuevo esfuerzo de sourcing (para
Si este aprendizaje concierne a los
cotejar, armar o invalidar una información y conocer su transformación y deriva a lo largo
de las fuentes) a n de obtener lo relevante de entre lo pertinente para sí mismo, o para
la empresa, para su uso individual o colectivo. Si toda vigilancia supone un factor clave de éxito, ésta no exime de un cierto rigor y de un método que hay que aprehender si se quiere añadir valor a la información mediante el
análisis.
Para poder llevar a cabo todas las acciones previamente citadas se debe educar el
propio cerebro. Aprender a analizar es, de forma prioritaria, una manera de establecer
un protocolo automático de renamiento y anamiento del entorno individual de información capaz de sanearlo, purgarlo
y protegerlo. Permite, en suma, impedir los errores de apreciación, los sesgos de la cognición y las falacias, entre otras cosas, que llevan a mitos urbanos, bulos, rumores, desestabilizaciones y errores onerosos en la
¿Reejos útiles solamente para
Analistas de Inteligencia? especialistas en vigilancia e Inteligencia en especial, también concierne a cualquier persona confrontada a un análisis de
información. Es decir todo el mundo, como ya hemos anticipado. Pero este artículo se concibe como útil, así mismo y principalmente, para personas cuyas decisiones determinan el futuro de una
empresa luego de los empleados: directivos, gerentes, Middle Management, C-Suite, etc. Cuando se normalice el “pensar bien”, será posible entender que existen disciplinas, abordadas en este artículo, que deberán enseñarse mucho antes de lo que se hace ahora; o incluso enseñarlas, puesto que no
se hace aún. Y, entonces, se podrá ver cómo “un reejo aprendido de buen pensamiento” supone, per se, una innovación en la gestión
empresarial. El análisis de información sirve para tomar el distanciamiento crítico indispensable a
la toma de decisiones adaptadas en frío. Ya no es necesario esperar a “consultar
toma de decisiones. En la situación de crisis
con la almohada” antes de correr el riesgo
actual, ser engañado por pensar mal es un lujo
de o, se al contrario, unasobreactuar urgencia que tornará eninfravalorar crisis más
Pero es de reseñar que, si bien el aprendizaje
adelante. “Consultar con la almohada” permite al cerebro tratar la información de • Plantea
que nadie se puede permitir.
inconsciente, eliminando lo irrelevante, y
dejando lo útil. Pero es un proceso mental estudiado que funciona porque tiene un
método muy concreto y especíco. Esto no tiene nada que ver con la intuición estratégica, simplemente, mientras se duerme, se digiere la información y se coloca en su lugar por prioridades; es decir, se analiza analógica, heurística y asociativamente (así
es como funciona el cerebro inconsciente). El conocimiento de este proceso permite traerlo a la consciencia de forma más profunda y metódica para evitar los errores estereotípicos y, en resumen, poder replicar dicho proceso cuando se necesita, sin tener que esperar a un
sus modus operandi de la aplicación táctica directa en personas, buscando ser aceptadas
cientícamente a posteriori tras mostrar empíricamente su pertinencia. Sea como fuere, académicas o no, tienen la ventaja de estudiar los mismos fenómenos desde ópticas diferentes siendo, por tanto, sus conclusiones
y aplicaciones, diversas. Son las diferentes ópticas las que interesan para este estudio, simplemente para abarcar un máximo de conceptos y técnicas, dejando a discreción del
“buen pensador” la tarea de considerar a estas disciplinas como herramientas utilizables o no. Se considera que, si cada lector puede integrar los diferentes conceptos, es factible extraer
día posterior.
de ello una “meta-disciplina” cuyo n sea la de
“Al soñar el cerebro tiene un perl de actividad
optimizar los procesos de análisis propios y entender los de los demás, evitando también
muy particular, por un lado se produce una intensa activación de las áreas visuales del cerebro, junto con una disminución de actividad de la zona pre frontal que, entre
otras cosas, se encarga de poner el ltro social en nuestra vida e indica si algo es racional o no, tiene sentido o no, (¡según nuestros
esquemas mentales, claro!). Este perl favorece nuevas combinaciones de elementos que serían censuradas cuando estamos despiertos, y esto nos permite acceder
a soluciones diferentes y más creativas”. (Conexión Cerebro-Mente para la vida
así errores ligados al “sourcing”. Para este artículo se ha decidido tomar la iniciativa de catalogar por orden de importancia de conocimiento a cada una de estos conceptos, disciplinas o técnicas, de cara a obtener un buen proceso mental automatizado de pensamiento y análisis de
información. La catalogación tiene por n que el lector establezca prioridades de estudio, si así lo entiende como útil. 4.1.
Los sesgos cognitivos
práctica. [En línea] ed. Calvo Gómez Gómez Y. http:// linkcerebromente.blogspot.com.es/2012/02/ consultar-con-la-almohada.html).
Lo que caracteriza a quien comete un error
La gimnasia cerebral que se propone
la información que está utilizando en función de su esquema mental en lugar de por
deberá actuar automáticamente sobre el entendimiento de la propia necesidad de información (siempre subjetiva y que deriva en unos KIT´s y unos KIQ´s diferentes para cada uno), su búsqueda, su análisis y las inferencias
de apreciación es que no sabe que lo está
cometiendo. De ahí la tendencia a catalogar su contenido objetivo. Si una información niega la conclusión a la que ha llegado, es
probable que sea descartada o subestimada. Y la capacidad del cerebro humano de
y ensamblajes que implicarán. Permitirá
cometer estos tipos de error es grande y se
crear diferentes escenarios a los que se
cognitivo” hace referencia a la distorsión de la información que se produce en nuestro cerebro al procesarla en la medida en que nuestro cerebro humano suele funcionar por una ley de mínimo esfuerzo o de economía
someterá a un test de estrés (ACH, War Game), se crearán generalizaciones para buscar
exclusiones y encontrar “meta-situaciones” que correlacionen datos y hechos “humanos” ligados a la psicología y a la personalidad de
los actores y, nalmente, permitirá elaborar conclusiones avanzadas que ayuden a tomar
la difícil decisión buscada. Y esto con un coste mental inferior al actual, porque se tendrán
automatismos de pensamiento. 4. La utilidad de contemplar varias de las disciplinas ligadas al « buen pensador » Existen multitud de disciplinas que trabajan sobre verbal, que no verballa o cognición, para-verbalsuyexpresión para-verbal las conclusiones
sacar en cuanto a cada una de ellas. Muchas son disciplinas no académicas que determinan
llaman sesgos cognitivos. El término “sesgo
de energía. Es decir, ante una situación, intentará evitar el coste que supone analizarla para centrarse en tareas más importantes
(Huyghes, 2012). Estudiar dichos sesgos cognitivos permite conocer cuándo uno mismo está incurriendo en uno de estos errores y conocer cuándo a una fuente de
información le está ocurriendo algo similar. Además, permite conocer la razón y el origen psicológico de dicho error para determinar la probabilidad de que el resto de los análisis propios estén sesgados de la misma manera o determinar si el resto de informaciones emitidas por la fuente citada adolezcan del
mismo mal (Volko, 1999). Los sesgos de la cognición son un grave problema a la hora de “pensar bien” porque implican factores como: -El ahorro de energía a la hora de analizar
tratado sino que es voluntaria o
involuntariamente modicado para llevar en un tema de réplica más sencilla. Por ejemplo “Algunos altruistas son en realidad grandes egoístas, por tanto, cuídese de los
altruistas porque son unos egoístas”.
-Filias y fobias conscientes o no
• Probar con el ejemplo: Falacia ejemplo: Falacia que sostiene que una teoría es cierta porque
-Tendencias hacia el atajo mental
algunos ejemplos la prueban. “En Madrid hace mucho calor y la gente que conozco
-El “jumping to conclusions” sin datos sucientes -Desconocimiento de lo que se sabe (Known knowns), de lo que se sabe que no se sabe, (Known unknowns) y, por tanto, despreocupación hacia lo que no se sabe
que no se sabe (unknown unknowns). El conocimiento de estos sesgos se debería
complementar también con el de las Falacias: Las falacias son razonamientos incorrectos que aparentan ser correctos. Se podría decir que, en algunos casos, son sesgos cognitivos sistematizados y llevados a la práctica del
análisis. Son la largo resultante de los sesgos cognitivos a lo del tiempo. • Falacia del centro de atención: Se produce cuando una persona da por sentado que todos los miembros o ejemplos pertenecientes a un mismo grupo, clase o tipología son como una
muestra. Esta forma de razonar es errónea y conduce a los tópicos: “Los chinos comen perro, luego todos los chinos comen perro. ¿Cómo pueden, los chinos, comer perro?”. • Falacia arreglo de bulto: consiste en dar por obvio que las cosas que por tradición o cultura han sido agrupadas en un conjunto, entendidas de una manera o hechas de una forma deben seguir siendo tratadas
de ese modo. Habitual en el lenguaje de inuencia: “La empresa X no hace acciones de RSC, así que probablemente prob ablemente contamine con residuos”. • Falacia del francotirador tejano: consiste en emitir suposiciones y hacerlas
cuadrar con los datos. Esta falacia se llama así porque toma la imagen de un tirador que dispara al azar y luego coloca los
impactos en el centro de las dianas. • Falacia por asociación: Es un tipo de falacia lógica en que las características de una persona o de algo lo son de otra persona u otra cosa similar simplemente
por asociación. El argumento que se deende no tiene relación con asunto
tiene aire acondicionado. En Madrid la gente tiene aire acondicionado”. A esto se le llama también “generalización apresurada”. • Falacia de apelación a la autoridad: Falacia que sostiene que un argumento es
válido porque lo deende una autoridad o un experto. • Falacia ad nauseam: falacia que utiliza la repetición para autoarmarse. Una premisa acaba siendo cierta porque se ha oído
en multitud de ocasiones. En esta falacia encuentran soporte los mitos urbanos y la
ecacia de algunas publicidades repetitivas. • Armación de la consecuencia: Basa su
lógica errónea en el siguiente silogismo, Si A entonces B; SI B entonces A. Esto da lugar a razonamientos como el siguiente: “Si un conductor va demasiado rápido es un delincuente, él es un delincuente, luego iba
demasiado rápido”. • Una variante del anterior se basa en el siguiente silogismo: SI A entonces B, No B, entonces no A. Viene a decir: “Si voy rápido me multarán. No me han multado, luego no iba rápido”. • Error fundamental de atribución (Ross, 1977) es cognitivo la teoría que explicar el a proceso queintenta lleva a la tendencia sobredimensionar disposiciones o motivos internos intrínsecos de carácter cuando se intenta explicar un comportamiento observado en personas, quitando peso a los motivos externos (es decir, no determinados por el carácter). Motivos externos son, por ejemplo, los roles sociales, los comportamientos debidos a la situación (por ejemplo, en una mesa de seis personas, quienes se encuentran en el centro parecen más sociables porque median en las conversaciones de quienes se encuentran en los extremos), los comportamientos orientados por la función que se desempeña (por ejemplo, políticos,
policías, militares, ONG…).
Existen multitud de falacias, las que equivocan la atribución de causas y efectos, falacias de
argumentación, falacias de atribución, etc., Nuevamente invitamos a nuestros lectores a interesarse por estos errores de análisis de
forma más profunda. Conocer dichas falacias y los mecanismos mentales que la provocan
permite paliar sus efectos en gran medida. (Gorospe, Guitián, Zunzarren; 2013, 140) Catalogamos el estudio de los sesgos de la cognición como prioridad absoluta de cara a obtener un cerebro entrenado hacia el buen
pensamiento automatizado. 4.2.
La disonancia cognitiva
“Ver lo que creemos y no ver lo que no creemos es un fenómeno central dentro de la
construcción de sentido”. (Weick,1977) Implícitamente, la abilidad de un análisis depende de su capacidad de integrar aquello
en lo que no se cree. Tal es la disonancia cognitiva, y es un proceso por el cual un
sujeto tiene tendencia a modicar sus opiniones en actitudes acordes según se las impongan forma explícita opara implícita en un entorno.deEsto es relevante el análisis de información puesto que está en el origen de los efectos de grupo, en el conformismo, en los efectos de la ideología i deología en la emisión de conclusiones y son la puerta trasera de
los sesgos cognitivos (Guéguen, 2011). Si el analista o el encargado de las decisiones debe, desde información obtenida, emitir unas conclusiones excesivamente en contra de lo ya emitido por él mismo o por otros análisis previos, puede verse impelido, por la disonancia cognitiva, a alisar o reinterpretar en exceso sus conclusiones y a hacerlas más en consonancia con lo que habría emitido
proviene de la incapacidad de distinguir la información correcta de la incorrecta, sobre todo cuando el volumen de información
es elevado. Y éste, como ya señalábamos anteriormente, es un problema crucial producido por el cambio de paradigma
informativo actual. (Gorospe, Guitián, Zunzarren; 2013, 145) En efecto, existe una relación desfavorable entre la señal (información útil) y el ruido
(información inútil), lo que diculta la detección de “señales débiles” (síntoma lejano pero inequívoco de un fenómeno por llegar). Un problema, por tanto, se sitúa en la comunicación y en la losofía de la empresa (es colaborativa o no lo es); pero existe otro
más difícil de detectar: el de la denición. Si se focaliza en exceso en los objetivos de la vigilancia y no se consideran otros aspectos,
es decir, no se redene cada cierto tiempo lo que es cada cosa, habrá informaciones relevantes que no serán consideradas como
tales. Serán informaciones estratégicas no recolectadas por no ser pertinentes y el error
estará en la denición de qué es pertinente y qué es relevante. Y aquí nos remitimos a la cita de Peter Drucker antes citada… Finalmente, esta concatenación de errores se hace sentir también en la difusión del análisis
de información. En efecto, el problema de la degradación de la información es un problema
inherente a la comunicación (Shannon, Weaver, 1949): • Cuanto más original es el mensaje, mayor es el número de redundancias de información necesarias para la eliminación de la incertidumbre creada por la
originalidad del mensaje.
de no existir la orientación previa. Esta característica humana está en la base de la
dicultad en el tratamiento y explotación de las “señales débiles” (Silberzhan, 2012), puesto que generar informes aceptables y creíbles por todos hace que se pierda el
valor de dicha alerta. Esta falta de libertad inconsciente de aquellos quienes analizan información tiene efectos de perseverancia en la toma decisiones aguas arriba, manteniendo
estrategias inecaces. Este efecto puede verse concretado en la frase de Louis Althusser, “Existe ideología si las respuestas preceden a las preguntas” (Althusser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, 1977) Este efecto, asociado al de los sesgos cognitivos, permite las sorpresas estratégicas, nefastas y peligrosas, tanto para personas
como para organizaciones. La sorpresa
• El número de redundancias es tanto más importante cuanto mayor es la diferencia, ya sea espacial, temporal, lingüística, psicología, sociológica, cultural, entre el
emisor y el receptor (Bertalany, 1973). Véase lo sencillo que sería aquí la
implantación de una secuencia “disonancia + sesgos” en pro de no ser muy original para no crear incertidumbre o para evitarse el coste de conocer la diferencia espacial, temporal, lingüística, psicología, sociológica, cultural,
entre el emisor y el receptor que diculta la difusión. El conocimiento de la disonancia cognitiva y sus problemas es catalogado como la siguiente prioridad en la obtención de un
cerebro entrenado para pensar bien.
4.3.
La escalada del compromiso
Este fenómeno, tratado en los trabajos de
Robert Vincent Joule y Jean-Léon Beauvois, trata de explicar, mediante el concepto
“escalada del compromiso”, la tendencia de las personas hacia procesos perseverantes de
análisis de información. En efecto, la “Teoría del Compromiso” (Beauvois, Joule; Petit traité de manipulation à l’usage des honnêtes
gens, PUG, 2002) explica por qué cuando ya se ha tomado la decisión de catalogar algo de alguna manera se tenderá a seguir catalogando la misma cosa de la misma manera aunque los hechos empíricos indiquen
que dicha catalogación ya no es la idónea.
el receptor y no en el emisor. Es el receptor quien tiene el poder y la responsabilidad de detectar rápidamente ese 20% de información falsa; de este modo se exime de responsabilidad a la voluntad del emisor, solo importa su querencia y lo que efectivamente
dice (Duperrin, 2012). Poder discriminar lo creíble de lo que no lo es, lo verosímil de lo inverosímil, lo cierto de lo falso; para eso sirve el pensamiento crítico por su tratamiento
sistémico de la información. Sin embargo sería conveniente ser conscientes de que remite al analista de información el trabajo de
detección. Si hay errores, es culpa del analista. Siempre.
Estos autores demuestran, mediante ejemplos
Es una disciplina que lucha contra la
empíricos, que es el “hecho de catalogar”,
“ignorancia voluntaria”, dando capacidades
y no los datos base, lo que compromete a
de contra argumentación y potenciando la
perseverar con la catalogación. El efecto nal
asertividad. Pero asertividad con fundamento,
que este proceso mental, desmenuzado por
no es una forma de contestación por defecto, buscando los alcances probables de una información, evaluando los pros y los contras, cuestionando los axiomas, evaluando las opciones estratégicas, detectando los conocimientos incompletos y buscando
los autores, conlleva se explica porque “el individuo racionaliza sus comportamientos adoptando a posteriori ideas susceptibles de
justicarlos”, dando como resultado que “las perseverancias, incluso las más disfuncionales,
se la necesidad de justican armar elpor carácter racionalde delos la individuos primera decisión”. Este efecto, para el análisis de información, signica una trampa posterior a la que los sesgos cognitivos tienden. En efecto, aunque se eviten, se puede caer en la trampa de perseverar en las conclusiones que se obtengan de análisis sucesivos sobre las mismas temáticas o con corpus documentales emanantes de las mismas fuentes (Joule,
1994). 4.4.
El análisis crítico; Dare To Disagree
“Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes”. Napoleón Bonaparte
El pensamiento crítico es la caja de herramientas de competencias que debería
enseñarse desde las edades más tempranas. La capacidad de pensar de forma crítica es vital en paradigmas como el actual en donde la cantidad de impactos informativos
diarios es enorme y en aumento. Ha de tenerse en cuenta que este proceso no va cesar; comunicación, publicidad, campañas
políticas, Redes Sociales… Una falsa información no siempre se difunde con malas
intenciones. No siempre es el fruto de d e teorías conspirativas desinformativas, a veces es simple incomprensión o dejadez, pero eso no evita que esa información seaapreciación. falsa y pueda inducir a cometer errores de Desde el pensamiento crítico, se determina que la solución a este problema se sitúa en
pruebas de tomarrazonablemente las decisiones. Elsólidas análisisantes crítico, además, permite auto sobrepasarse porque destruye las propias limitaciones y barreras psicológicas, demostrando que no son más que construcciones mentales físicamente
inexistentes. Para conseguir lo anteriormente expuesto, esta disciplina ha articulado el pensamiento en ocho elementos que lo
componen:
El pensamiento
• Genera propósitos • Plantea preguntas • Usa información • Utiliza conceptos • Hace inferencias • Formula suposiciones
• Genera implicaciones • Incorpora un punto de de vista
Como toda competencia, desarrollar el pensamiento crítico requiere práctica y voluntad, pero si se consigue, da una calidad
de pensamiento enorme. A continuación se muestra una tabla explicativa de los procesos y preguntas en los que se apoya este modo de
pensamiento.
Procesos: •
LA COMPARACIÓN: Identicación y
articulación de semejanzas y diferencias
entre cosas. • CLASIFICACIÓN: Agrupar objetos en categorías en base a sus atributos. •
INDUCCIÓN: Inferir generalizaciones o
principios a partir de la observación o del
RELEVANCIA • ¿Cómo se relaciona eso con el problema? • ¿Qué tiene que que ver eso con la pregunta? • ¿Cómo nos ayuda eso eso con el asunto?
PROFUNDIDAD
análisis. • DEDUCCIÓN: Inferir consecuencias
• ¿Qué factores hacen que el problema problema sea difícil?
que se desprenden de determinados
principios o generalizaciones.
• ¿Cuáles son algunas de las complejidades de la pregunta?
•
• ¿Cuáles son algunas de las dicultades
ANÁLISIS DE ERRORES: Identicar y
articular errores en el propio razonamiento
o en el de otros. •
ELABORACIÓN FUNDAMENTOS:
Construir un sistema de pruebas que
permita sostener aseveraciones. •
ABSTRACCIÓN: Identicar el patrón
general o el tema que subyace a la
información. • ANÁLISIS DE DIFERENTES PERSPECTIVAS: Identicar y articular el propio punto de vista con el de los demás. (Marzano et al., 1992, p. 81. En Valenzuela J., “Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 46/7, 2008, OEI, 2008) Mayéutica ligada al Análisis Crítico: CLARIDAD: • ¿Puede elaborar sobre esto?
que tenemos que tratar?
AMPLITUD • ¿Necesitamos mirar esto desde otra perspectiva?
• ¿Necesitamos considerar otro otro punto de vista?
•maneras? ¿Necesitamos mirar esto de otras LÓGICA • ¿Hace sentido todo esto junto? junto? • ¿Su primer párrafo coincide con el último?
• ¿Sale de la evidencia lo que usted dice? SIGNIFICADO • ¿Es éste el problema más más importante a considerar? • ¿Es ésta la idea central para enfocar? enfocar?
• ¿Me puede dar un ejemplo?
• ¿Puede ilustrar lo que quiere decir? decir? EXACTITUD • ¿Cómo podemos comprobar comprobar eso? • ¿Cómo podemos averiguar averiguar si eso es cierto?
• ¿Cómo podemos vericar o probar eso?
PRECISIÓN • ¿Puede ser más más especíco? • ¿Puede darme más más detalles? • ¿Puede ser más más exacto?
• ¿Cuáles de estos hechos hechos son más importantes?
IMPARCIALIDAD • ¿Tengo un interés personal en este asunto? • ¿Represento con justicia justicia los puntos de vista de los demás?
(Elder, Paul: A Miniature Guide to the Foundations of Analytic Thinking, www. criticalthinking.org, p5,7,9)
5.
La utilidad de algunas otras disciplinas
en el análisis de información Cuando se obtiene información, se obtiene de humanos, y es el elemento humano el que permite determinar el sesgo y el grado de
abilidad. Generalmente la información se ha obtenido a través de alguna interacción. Para optimizar estas interacciones existen diversas disciplinas o técnicas con las que es posible, siempre y en todo momento, ser consciente de las querencias propias habituales o puntuales (estado de ánimo) y de las del
interlocutor. Ser consciente de las propias querencias y del estado de ánimo propio puntual permite crear una línea básica sobre la que basarse a la hora de entender nuestro
propio sesgo. Sesgo que existe, por mucho que se entrene. Se van a enumerar varias disciplinas complementarias, y se profundizará en algunas; y se hará según un tipo de, más que
de metodología, workow de uso de técnicas que permiten entender lo que ocurre en la
interacción. No es en absoluto académico ni pretende serlo; simplemente nos funciona y
por eso se muestra. Entender las necesidades psicológicas
(PCM): El Process Communication Model es una herramienta de comprensión del funcionamiento de las diferentes partes de la personalidad presentes y los grados de
presencia en una persona. Esta técnica de análisis aporta una cartografía visible de las
características por tipo de personalidad: sus puntos fuertes, sus motivaciones, el modo de comunicación más conveniente, los entornos en los que se sentirá más cómodo o, en cambio, le resultará más complicado, los mecanismos desencadenantes de estrés negativo las estrategias individualesde utilizablesy para evitar las situaciones
incomprensión y, nalmente, las técnicas para retomar la disponibilidad intelectual y emotiva necesaria para una buena interacción tras un
proceso de estrés negativo (Colnot, 2011). Es una herramienta de análisis para la comunicación que desglosa la personalidad
cuál es el propio tipo de personalidad y cómo funciona para determinar el propio
DAFO psicológico. Se desglosa en 16 tipos de personalidad, desde permutaciones de
cuatro criterios: Introversión/ Extraversión, Sensación/Intuición, Pensamiento/Sentimien Pensamiento/Sentimiento to y Juicio/Percepción. Cada combinación permite determinar hacia qué otros perles se puede sentir atracción o animadversión de cara a una
interacción fructífera (Bayne, 2004). Si la catalogación de perles (MBTI implica catalogar a toda la humanidad en tan solo 16 tipos de personas a pesar de las diferentes culturas) se hace en sus grandes líneas, permite también determinar las grandes
líneas del perl del emisor y entrenar nuestra percepción hacia la detección de sus necesidades comunicativas, lo que supone una ventaja a la hora de interactuar porque se comprende la visión del mundo propia y de los
demás (luego sus sesgos). Comprender el metaprograma (PNL): La Programación Neurolingüística es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas subyacentes porque implican,
modelos de pensamiento detectables. Fue creado por Richard Bandler y John Grinder desde un modelo adaptado de Virginia
Satir con el n de trabajar sobre los metaprogramas de comunicación de las personas. Estudia el proceso mental mediante el cual
se codica la información del entorno para crear una imagen del mismo (patrón) y cómo
los sentidos nos dan dicha información. El patrón creado por la información obtenida por nuestros sentidos se plasma en un lenguaje verbal, no verbal y para-verbal que es detectable y que indica las características
de dicho patrón. Si la forma de colecta noque es la correcta, el lenguaje de comunicación se reenvía al mundo es también incorrecto
o negativo, dicultando la interacción. Comprender el patrón del emisor, a través de los tres tipos de lenguaje citados, permite al receptor comprender el patrón, la forma de aprehender la información y lo que todo ello
del emisor en seis perles tipo, permitiendo
implica para la interacción.
entender lo que implica la forma en que se
Esta disciplina segmenta a las personas en visuales, auditivos y kinestésicos y nos
dicen las cosas. Comprender el balance comportamental
(MBTI): El Myers Briggs Test Indicator es un test de personalidad basado en los trabajos
de Carl Gustav Jung y que fue concebido por Isabel Briggs Myers (1897-1979) y su madre Katherine Cook Briggs. Es el indicador más utilizado en el mundo y ayuda a determinar
remitiremos a la crítica del sistema MBTI en cuanto a la validez de dicha segmentación. Sin embargo, volvemos al argumento del entrenamiento de la percepción para expresar que esta técnica, muy denostada, abre planos de estudio del emisor diferentes a los ya vistos, por lo que puede ser de utilidad
(Bandler, Grinder, 1982).
Para el entrenamiento mental que se propone en este articulo, la PNL sirve para mejorar la comunicación con otras personas, estableciendo un mejor contacto y motivar al
emisor hacia un objetivo. Todo esto es posible porque, según los postulados de la disciplina, se puede entrar en el modelo del mundo de una persona y comprender el modo de
funcionamiento interno (Bandler, Grinder, 2001). Algunos inputs de esta disciplina: • Calibrado: entendimiento de los indicadores comportamentales. •
Comprensión del lenguaje no-verbal
como síntoma. • Estudio de la sincronía emisorreceptor
• Asociación de estímulos externos a respuestas emocionales; el anclaje. •
Estudio de las omisiones verbales
como síntoma. •
Estudio de las generalizaciones como
síntoma.
• Estudio de los sistemas de referencia y su cristalización en modos verbales como
síntoma. •
Estudio de la dinámica de la acción
como síntoma. •
Estudio del tipo de toma de decisiones
ubicarse predominantemente en un tipo
o en otro. “De este modo quien se sitúe preferentemente en un tipo Padre, presentará con frecuencia comportamientos de estilo protector y directivo o incluso sobreprotector y autoritario; expresará pocas inferencias intuitivas y creativas y disfrutará menos de lo
inmediato” (Berne, 1975). Esta disciplina determina que toda persona se
mueve por tres hambres básicas principales: de estímulos, de reconocimiento y de
estructura. Para mantener su bienestar requieren estimulación sensorial. Esta estimulación sensorial se efectúa mediante
estímulos que pueden ser táctiles o sociales. Estos estímulos generan interacciones en modo de transacciones, siendo una transacción el par estímulo-respuesta entre
los estados del YO del emisor y del receptor. Las transacciones se pueden efectuar en planos visibles y/o ocultos, siendo el visible el plano verbal o físico, y el oculto el plano
psicológico. Se puede, por tanto, crear un diagrama de ujo de dichas transacciones para entender su modus operandi. E. Berne determina que existen cuatro de transacción que producen Juegos:tipos “Los juegos son series de transacciones transacciones ulteriores de naturaleza repetitiva, con un saldo bien
denido” (E. Berne, 1975). El análisis transaccional en el ámbito de la comunicación, y de la interacción para obtener información, aporta un marco teórico y práctico de utilización de respuestas con el
como síntoma.
n de mejorar dicha interacción al a l entender el escenario de vida del emisor. El escenario
•
de vida representa los patrones de decisión apoyados por las emociones pasadas del
Reorientación del meta-programa.
Como se ha dicho anteriormente, anteriormente, esta disciplina ha sido muy denostada, por lo que
emisor y según esta disciplina existen seis: antes, después, jamás, siempre, casi, y sin n.
se a laen apreciación del por lector su utilidad. Se deja expone este artículo la variedad
Para poner un ejemplo, el escenario “antes” implicaría el modus operandide devida una
de inputs en los que hace pensar y trabajar
persona que espera a que algo ocurra para
(Desmaretz, 2004). Comprender los escenarios vitales (Análisis Transaccional): El análisis transaccional, a nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas,
con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño; es decir, los estados del YO que considera como los existentes. Esta disciplina fue creada por Eric Berne en los años 1950 y es interesante a nivel conceptual porque determina y estudia cómo a cada tipo de estados del yo le corresponden unos modos genéricos de sentir, pensar y actuar y en cada persona presentará unas características
especícas, así como una tendencia a
realizar el siguiente paso: “cuando vengas, me voy contigo”. Se observa que esta persona estará bloqueada mientras no se realice el
acto que espera (Le Guernic, 2014).
Por otra parte, y puesto que pone en forma de diagrama de ujo cada conjunto de interacciones, permite determinar modos de
comunicación para adaptarse a ellos. Algunos inputs de esta disciplina:
pastos más verdes en otras disciplinas. Si la Inteligencia Competitiva, Económica,
• Strokes: positivos o negativos, son los estímulos que se desean recibir.
Empresarial o Estratégica no ha inventado i nventado la rueda, como disciplina por derecho propio con un corpus doctrinal muy concreto sí está en
•
protegerla desde los fundamentos más
Sub estados del YO. Permite
determinar al receptor interrelación entre los estados del Yolaen un momento
puntual: Adulto o Niño o Padre, o una mezcla de ellos. •
Triángulo Dramático de Karpman:
permite tomar consciencia del rol escenarístico de una persona dentro de
una relación/transacción. •
Ocultaciones signicativas de
información que puedan contradecir los
escenarios de vida (Le Guernic, 2014). • El parasitado: cómo se utilizan las emociones parásitas. • 6.
impidiendo así su evolución en las empresas por falta de credibilidad, cerrando puertas a los profesionales e impeliéndoles a buscar
Los juegos. (Desmaretz, 2004) Conclusiones
Se ha querido mostrar diferentes disciplinas ligadas al pensamiento. Cada lector podrá optar por aquellas más académicas o, sin embargo, preferir aquellas con menor bagaje
teórico pero contrastadas empíricamente. Sin embargo, todas ellas cumplen el propósito de este artículo, hacer pensar sobre cómo
se piensa. Prácticamente en cada una de las teorías expuestas se indica, en sus libros fundacionales, que hacerse esta interrogación ya es útil por sí solo para evitar los errores mentales ligados al análisis de información
en cualquier Cuestionarse sobre cómo son losámbito. patrones culturales de las fuentes, cómo son los propios, las querencias naturales, las impuestas por la situación, los diferentes efectos ligados a la percepción, es básico antes de empezar a apropiarse de técnicas de análisis más elaboradas, tratando sobre estructuras empresariales o de mercado, sobre actores económicos, sobre implicaciones geoestratégicas o en la elaboración de escenarios micro o macro
empresariales. Si no se sabe pensar, se cometerán errores de perseverancia de diagnóstico, de continuidad de estrategias
inecaces, de disociación de elementos clave, de soslayo de alertas tempranas. En suma, se dejará una puerta abierta a la crítica a los fundamentos de la disciplina
de Análisis de información e Inteligencia,
sus comienzos. Es, por tanto, imprescindible primigenios defundamental su ámbito depara actuación. Y no hay nada más un analista que saber pensar bien.
BIBLIOGRAFÍA
DUNOD, 2005.
Ribas Matamoros M. (2014) “La evaluación de la información como proceso de trabajo: progreso o utopía”. Recuperado el 25/03/14 de http://revistwahipotesis.com/2014/01/08/la-
Degenne A., Lemel Y., “Sociologie des comportements intentionnels”, Economica,
2006.
evaluacion-de-la-informacion-como-procesode-trabajo-progreso-o-utopia/
Chomsky, N., “el lenguaje y el entendimiento”, Planeta Agostini, 1980.
Le Guernic A. (2014) “Les états du moi”, «Pourquoi l´AT ? ». Recuperado el 25/03/14 de
Volko V., “Petite histoire de la désinformation », Du Rocher, 1999.
http://analysetransactionnelle.fr/ Colnot F., “Qu’est-ce que la Process Communication? » Recuperado el 25/03/14 de http://www.institut-repere.com/
Junghans P. « le bain d´information d´information » UNIVERSITÉ PANTHÉON-ASSAS PARIS II, 2011.
Institut-Repere/quest-ce-que-la-process-
communication.html Huyghes, F.B. (2014) “Maîtres du faire croire”, “Glossaire”. Recuperado el 25/03/14 de http:// www.infoguerre.fr Breillat J., (2014) « Intelligence Économique, Information et Inuence », Recuperado el 25/03/2014 de http://jacques.breillat.fr/tag/ veille-strategique
Boulinge F., « les enjeux de l´analyse d´information ». Recuperado el 24/03/14 de http://cerad.canalblog.com/ archives/2012/11/26/25674093.html Calvo Gómez Y., “consultar con la almohada”. Recuperado el 25/03/14 de http:// linkcerebromente.blogspot.com.es/2012/02/ consultar-con-la-almohada.html Moinet N., Deschamps C., “La boîte à outils del Intelligence Économique ». DUNOD, 2011.
Joule R.V, Beauvois J.L. « Petit traité de manipulation à l’usage des honnêtes gens », PUG, 2002.
Silberzhan P., “CIA etetsurprise stratégique: Le rôle de l’identité de la construction sociale”. Recuperado el 25/03/14 en http:// philippesilberzahn.com/2012/02/06/surprise-
Drucker P.F. “The Essential Drucker: The Best of Sixty Years of Peter Drucker’s Essential Writings on Management”. Collins, 2008.
strategique-le-role-de-lidentite-et-de-laconstruction-sociale/
Broughton P.D. “Ahead of the Curve: Two Years at Harvard Business School”. Penguin, 2008. Bandler R., Grinder J., Dilts R., “NeuroLinguistic Programming, Volume I: The Study of the Structure of Subjective Experience: The Study of the Structure of Subjective Experience v.1”. Limited, 2001. Berne E. “What Do You Say After You Say Hello?”. New Ed, 1975. Beauvois J.L. “Tratado de la servidumbre liberal” La Oveja Roja, 1994. Bandler R., Grinder J. “Le Recadrage, transformer la perception avec la PNL” Intereditions, 1982 Guéguen N., “Psychologie de la manipulation et de la soumission”, DUNOD, 2011. Guéguen N., “Psychologie du consommateur”, DUNOD, 2011. Guéguen N., “100 petites experiences en psychologie du consommateur. Pour mieux comprendre comment on vous inuence”,
Duperrin B. ,« Les médias sociaux rendent la pensée critique essentielle ». Recuperado el 25/03/14 en http://www.duperrin. com/2013/06/28/medias-sociaux-penseecritique/
Desmaretz G. “Le renseignement humain”. Chiron, 2004. Bayne R., « PSYCHOLOGICAL TYPES AT WORK: An MBTI Perspective”. C Learning, 2004. Elder L., Paul R.: “A Miniature Guide to the Foundations of Analytic Thinking”. Thinking”. Fundación para el Pensamiento Crítico. 707-878-9100, 2003. En www.criticalthinking.org, Valenzuela J., “Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo”. En la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 16815653) n.º 46/7, 2008, OEI, 2008 Sánchez Guitián J.M., Gorospe B., Zunzarren H., “¿Cómo se gestiona una marca país? Con un Centro de Inteligencia”, Isbn: 9788473569118, Esic Editorial, 2013.
----
C/ Deportistas Hermanos Torres, 17 03016 Alicante // 965 266 800
View more...
Comments