Analisis de Inteligencia Estrategica PDF
October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Analisis de Inteligencia Estrategica PDF...
Description
Análisis de Inteligencia
14
estratégica Javier Jordán
Contenido
Introducción Sesgos cognitivos en el análisis Pensamiento de grupo Politización del análisis
Pensar con una mente abierta Aplicar llos os hábitos mentales del pensamiento pensamiento crítico crítico Recomendaciones para la presentación del análisis análisis de inteligencia
371
Introducción Como hemos visto enel capítulo la inteligencia estratégic estratégica contribuye a que anterior, a ciclo de inteligencia son importantes, hay una que destaca de manera particular: el análisis. Gran parte de los errores cometidos en materia de inteligencia han Estado relacionados de una manera u otra con problemas en el análisis (Lowentall, 2008; Wastell, Wastell, 2010). El análisis de inteligencia consiste en el proceso de evaluar y transformar la información bruta en descripciones, explicaciones y conclusiones destinadas a los consumidores de inteligencia (Berkowitz & Goodman, 1989: 85). William Millward, un analista que durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en Bletchley Park –el mítico servicio de descifrado británico– resume las condiciones y pasos que hay que dar: revisar los hechos tiva y conjunta: en parte inducción y en parte deducción. La honestidad intelectual es absolutamente esencial. El proceso no puede verse enturbiado por la emoción, el prejuicio o el deseo de agradar (citado (citado en Swenson, 2003: 5).
Por las características propias de su ámbito, el análisis de inteligencia estratégica se enfrenta a desafíos notables: desentrañar la complejidad de las relaciones entre Estados, conocer las capacidades e intenciones ocultas de múltiples actores, adaptarse a los cambios Todo ello, además, en un contexto donde la información, a pesar de su aparente abundan limitaciones inherentes. En este capítulo se estudian algunas fuentes f uentes de error habituales en el análisis de inteligencia y se exponen principios y técnicas que ayudan a mejorarlo. Pero antes de empezar conviene advertir tres cuestiones básicas. Primero, que la metodología y los criterios aplicados en el análisis de inteligencia no el análisis de inteligencia escapa a fórmulas prestablecidas, tiene mucho de intuición y sus conclusiones no requieren (o simplemente no son capaces de lograr) la misma robustez dirige a asesorar y a reducir la incertidumbre en procesos de toma de decisiones que siguen ritmos temporales marcados por los acontecimientos. No se puede pedir al analista que explique de manera exhaustiva y empíricamente fundada objetos de estudio que en muchos casos forman parte de escenarios futuros, inaccesibles por tanto a la experiencia. A pesar de la ayuda que pueden prestar algunas técnicas y herramientas metodológicas, el resul
· N A Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
372
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
En segundo lugar, la capacidad de análisis se mejora principalmente con la práctica. bricolaje o abuen conducir un coche. Se puede puede enseña enseñar r y se puede aprender, pero uno no secómo convierte en un analista por el simple hecho de asistir a una clase donde se explique se analiza. Los analistas aprenden analizando, con esfuerzo y práctica pr áctica se puede alcanzar un grado de excelencia superior al que otorga el simple talento natural. Por último, junto al desarrollo de la capacidad analítica es preciso convertirse en un de alcanzar un conocimiento profundo de lo que se analiza: la política de un país, la actividad e ideología de un grupo terrorista, determinados sistemas de armamento, etc. (Pozo, 2009)
Sesgos cognitivos en el análisis Los errores de análisis pueden tener su origen en diferentes causas: falsas presunciones, escasez de tiempo, orientación al consenso entre los analistas, disfunciones dentro de la organización, interpretaciones interesadas, etc. Se trata de trampas en las que es relativamente fácil caer por las limitaciones que experimentamos al conocer y comprender nuestro entorno. La realidad de las cosas y de las situaciones rara vez resulta evidente. Los modelos y construcciones, los mapas intelectuales de la realidad, nos hacen pensar a menudo que entendemos la realidad más de lo que en realidad lo hacemos. El analista se encuentra generalmente ante datos, noticias e informaciones susceptibles de ser percibidas e interpretadas erróneamente. Por ello, un principio esencial es que el analista conozca su propio proceso mental y esté advertido de los errores que puede cometer al elaborar sus análisis. En las siguientes páginas pasamos revista a algunas fuentes de error motivadas por sesgos al procesar la información. En su elaboración hemos seguido el trabajo de Richards J. Heuer (1999: 11 111-172) 1-172) sobre psicología del análisis de inteligencia. Un primer conjunto de errores puede estar relacionado con la evaluación de las evidencias. El analista recibe abundante información que a menudo contiene datos ambiguos y contradictorios. Por ello hay que comprobar la validez de los argumentos y presunciones, sin dejarse engañar por falsas evidencias. Algunos Algunos defectos a evitar en ese sentido son: a) Atribuir valor estadístico a las anécdotas. La información concreta, relatada por un conocido, cálida y humana, o resultado de una experiencia personal, tiene mucho más impacto en nuestra forma de pensar que la información abstracta e impersonal pero con mucho más valor empírico. Por ejemplo, un argumento del tipo: he estado hace poco de misión en el país x y, por tanto, yo conozco la realidad sobre el terreno otorga un valor excesivo a la visión particular de un solo individuo, a no ser que éste tenga una capacidad de observación verdaderamente fuera de lo común (y aun así se reduciría al ámbito concreto
vo, entrevistado a decenas de informadores clave, etc. Si prevalecen las impresiones anecdóticas, las teorías o informaciones contrarias a ellas pueden ser relegadas equivocadamente. Este riesgo se potencia cuando el analista asume, de forma más o menos habitual, tareas de obtención directa con fuentes e informadores propios. La mayor credibilidad que se otorga a esas fuentes inclina a obviar el estudio y evaluación de las de otras procedencias. b) No valorar la ausencia de evidencias. A menudo no se dispone de información para analizar analizar en toda su profundidad una determinada cuestión. En esos casos conviene conviene estar atentos a qué información falta, a qué variables afecta, y qué escenarios puede provocar la alteración de dichas variables, lo cual llevará que el análisis se considere tentativo hasta que esa información se encuentre disponible. Una fuente de error común es que la información que no vemos quede fuera de nuestros cálculos. El auténtico experto sabe sentirse insatisfecho de sus propios conocimientos y está abierto a las opiniones y evidencias que permiten descubrir defectos en en su análisis. Por el contrario, la arrogancia epistémica epistémica lleva aelsobrestimar lo desconocido que sabemos (Taleb, y aaleb, infravalorar la incertidumbre, reduciendo engañosamente espacio de lo (T 2008: 97). c) . Cuando algo nos parece acorde con una determinada teoría y, además, se encuentra avalado por algunos casos podemos correr el riesgo de generalizar prematuramente las conclusiones. Por ello siempre es conveniente preguntarse cuál es la representatividad de la muestra. Un ejemplo al de un joven con escasa educación, en paro y fácilmente manipulable, porque esas circunstancias explicarían la falta de expectativas vitales y el atractivo de una conducta autodestructiva con un premio posterior; y además, porque hay casos de terroristas suicidas que se ajustan a ese retrato robot. La realidad demuestra, sin embargo, que en otros casos mucho más compleja. el carácter de algunas informaciones d) Obviar la información que se recibe está poco lejos seguro de ser completamente exacta; sin. Muchas embargo,veces la tendencia natural es que, una vez aceptada su verosimilitud, se le dé una validez del 100% (aunque quizás sea parcialmente correcta).
e) . Las primeras informaciones que se reciben tienden a orientar nuestras opiniones en una determinada dirección. Si más tarde se descubre que no eran ciertas o que la fuente estaba intoxicada, continúa la inercia a seguir dando validez al enfoque inicial. En algunos casos, esto podría afectar negativamente a la evaluación de evidencias que refutan la primera impresión equivocada, tratando de restarles validez. Un ejemplo sería el efecto provocado
373
· N A Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
374
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
por Curveball en duda,laboratorios muchos analistas del 2007: WINP110-111). WINPAC AC de 1). la CIA siguieron creyendo en la existencia de dichos (Droguin, 110-11 Por todo ello, el analista de inteligencia ha de ser cauteloso ante la información proveniente de la fase obtención. No sólo porque algunas fuentes puedan estar intoxicadas o no Inconsc Inconsciente ientemente mente tendemos tendemos a dar mayor credibilidad credibilidad a aquellas fuentes fuentes que respaldan nuestras opiniones previas. En la inmensa mayoría mayoría de las ocasiones ocasiones las las fuentes no constituye constituyenn una muestra representativa de la realidad analizada, sino un fragmento minúsculo de un panorama panor ama mucho más amplio y complejo. Las fuentes fuentes rara vez responden responden al interrogant interrogantee crítico de qué es es lo que no se conoce –y se debería conocer– para que el análisis fuese correcto. Un segundo tipo de sesgo cognitivo afecta a la atribución causal. A pesar pesar de que en el lenguaje común utilicemos con asiduidad la conjunción porque, es muy difícil demostrar la existencia de una relación directa causa-efecto en los fenómenos sociales. La percepción que tenemos de dichas relaciones se basa en un proceso de inferencia por el que se establecen cadenas de causalidad que a menudo no tienen en cuenta todas las variables que intervienen en el proceso. De ahí algunos de los errores más frecuentes: a) Atribuir causalidad a aparentes coherencias. A primera primera vista, la coherencia transmite sensación de orden y esto puede llevarnos a pensar que detrás de una serie de hechos presuntamente ordenados –según una determinada teoría o explicación– se esconde una relación causal, cuando lo que está detrás es muchas veces el azar, la casualidad o factores sin relación mutua. La falacia narrativa es consecuencia de buscar inmediatamente una explicación, un vínculo lógico, entre diversos hechos. Las explicaciones atan los sucesos, ayudan recordar mejor y a dar sentido a la realidad. Pero esa impresión se basa muchas a mundo es menos aleatorio de lo que realmente es (T ( Taleb, 2008). b) Imaginar una centralización inexistente. Éste es un error común al analizar la política exterior de los Estados: considerarlos actores unitarios cuando en realidad son múltiples los individuos, grupos y facciones que participan en la elaboración de cualquier política, con intereses a menudo contrapuestos contrapuestos (véase el capítulo 8). Como consecuencia, el proceso de toma de decisiones no siempre está supeditado a una lógica coherente y racional. También se puede cometer el mismo error cuando se analiza, o se intenta prever,
la conducta de actores no estatales como por ejemplo grupos insurgentes, organizaciones terroristas, grupos criminales, etc. Uno de los aspectos que diferencian más claramente el análisis de inteligencia actual del de haceenveinte añosque es que objetos dela estudio son mucho menos jerárquicos y estables el tiempo los los queactores protagonizaron Guerra Fría. c) Equiparar la «magnitud» del efecto a la de la causa. Este error se deriva del siguiente principio: las cosas grandes, cuando caen, hacen mucho ruido; o los grandes animales dejan grandes huellas. Razonamientos que pueden ser válidos al hacer inferencias sobre propiedades físicas, pero que llevan a engaño cuando se analizan realidades más complejas: los grandes acontecimientos no siempre son resultado de grandes causas. Las teorías conspiratorias suelen caer en este sesgo analítico. d) nas. Un error común consiste en sobrestimar los factores internos y subestimar los externos en la conducta de un gobierno o un actor no estatal. Al margen de las características personales y de las intenciones intenciones de los individuos, éstos siempre actúan inmersos en entor (véase el dilema de seguridad el capítulo 6). e) Exagerar la importancia de nuestro propio gobierno o institución sobre la conducta de los demás. Nuestra conducta es una variable más en un entorno complejo donde intervienen otros muchos factores. f) Correlac Correlación ión espuria o sin sentido. De entrada, que dos fenómenos f enómenos cambien al mis ria aquella que es consecuencia de un tercer factor y no de una relación directa entre dos variables. En el análisis de inteligencia, y aunque resulte incómodamente comprometedor, puede ser aconsejable utilizar porcentajes (siempre que sea posible establecerlos con un mínimo de rigor) a la hora de estimar las probabilidades de un suceso o de valorar una determinada conclusión. Los términos «tal vez», «esseposible «quizás», etc. resultan excesivamente ambiguos cuando trata deque», tomar«seguramente», decisiones, y pueden ser voluntaria (haciéndolos coincidir con las preferencias políticas) o involuntariamente malinterpretados por quienes leen el análisis de inteligencia. Hay algunos errores que enturbian el cálculo de probabilidades, sobre los que conviene estar advertidos: a) Sin precedentes = Improbable. Nuestros marcos explicativos son útiles para pre son agujeros por los que se cuela la sorpresa estratégica. A ello se añade que pensar en acontecimientos que no han sucedido es inherentemente más complejo que imaginar la
375
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
376
·
repetición de sucesos ya acaecidos. El abanico de cosas que pueden suceder es inmenso. Y a esto hay que sumar también las limitaciones de la mente humana para realizar cálcu-
L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A
los probabilísticos (Posner, 2007: 9). El resultado es la vulnerabilidad ante lo que Nassim Nicholas Taleb (2008) ha popularizado como cisne negro : un acontecimiento altamente improbable y de gran impacto que con facilidad pasa desapercibido en las predicciones.
R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
Unonaturaleza: de los principales deldeanálisis estratégica forma parte de su propia al estardesafíos al servicio la tomadedeinteligencia decisiones políticas debe adaptarse al ritmo temporal de ésta. Muchas veces los responsables políticos no esperan a disponer de un análisis completo en su quehacer diario, especialmente en situaciones de crisis que exigen una respuesta a corto plazo. Para ser útil, la inteligencia ha de ajustarse al calendario completo– la sensibilidad ante las fuentes de error que venimos comentando y la puesta en práctica de los principios principios y técnicas descritos descritos en este capítulo. capítulo.
b) Anclarse en las estimaciones iniciales lidad, las siguientes valoraciones tienden a mantenerla. Conviene reevaluar las probabilidades a la luz de las nuevas evidencias. c) No tener en cuenta el carácter acumulativo de la improbabilidad . Cuando un escenario futuro depende de una serie de variables, la probabilidad de que suceda disminuye conforme se van añadiendo otros factores susceptibles de cambio. Por ejemplo, un escena fuera del 0,70 no ofrecería una probabilidad total de 0,70, sino el producto de las tres tr es (0,70 x 0,70 x 0,70 = 0,24) (probabilidad compuesta).
El énfasis en la inteligencia actual (current intelligence) puede acabar convirtiendo a los analistas de inteligencia en reporteros que resumen y sintetizan la información que llega sobre sus respectivas áreas de trabajo durante las veinticuatro horas de cada uno de los trescientos sesenta y cinco días del año (Hart & Simon, 2006: 44-45). Cuando por falta de tiempo la atención se pone excesivamente en lo táctico, se corre el riesgo de perder la visión estratégica y de no pensar de manera calmada y crítica en los presupuestos básicos, las variables clave, las tendencias y las fuerzas subyacentes en la realidad objeto de análisis. La escasez de tiempo es una de las principales fuentes de error en el análisis estratégico (Cooper, 2005; Galvache, 2005).
Pensamiento de grupo group group think ) como un modo de pensar en el que las personas se implican cuando están profundamente inmersas en un
377
endogrupo cohesivo, cuando los esfuerzos que los integrantes realizan en pos de la unanimidad son muy superiores a su motivación por evaluar de manera realista los cursos alter-
·
nativos de acción. Janis aplicó este concepto a algunos fracasos de Estados Unidos como
el ataque sorpresa de Pearl Harbour, la operación encubierta de Bahía de Cochinos o la continuación de la guerra de Vietnam por parte de la administración de Lyndon B. Johnson.
A N Á L I S I S
Aunque a lo largo de estos años algunos autores han cuestionado la validez empírica y la posibilidad de generalizar las conclusiones aportadas por Janis, el group think sigue siendo considerado como una posible fuente de error del análisis de inteligencia. Según Janis (1987: 135), el pensamiento de grupo
D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
de la capacidad de contrastación de la realidad y del juicio moral que se producen como resultado de las presiones endogrupales . Así, por ejemplo, según el informe del Senado
norteamericano sobre la inteligencia relativa a las armas de destrucción masiva de Irak con anterioridad a la guerra de 2003, una de las causas de los errores cometidos se encontró en el pensamiento de grupo. La comunidad de inteligencia norteamericana asumió como válidas las principales premisas sobre la continuidad de los programas de armas nucleares, químicas y biológicas. Algunas informaciones ambiguas se aceptaron como evidencias concluyentes a favor de dicha idea, y se ignoró o se minimizó la relevancia de los datos que contradecían el convencimiento general sobre la existencia de tales armas (United States Senate Select Committee on Intelligence, 2004: 18). Hay dos síntomas del pensamiento de grupo especialmente reseñables: Cierre cognitivo informaciones que contradicen los presupuestos compartidos por el grupo, y en dichas presunciones. Según Robert Jervis (1976: 280-281), cuando una política ha cosechado un notable éxito, los actores tienden a aplicarla a situaciones posteriores […] No se analizan con detalle las causas de los resultados. Las lecciones extraídas Pr Presión esión a favor del consen consenso so. Que puede manifestarse de distintos modos: autocensurarse a la hora de expresar opiniones que contradicen el sentir mayoritario, interpretar el silencio de los otros como conformidad, presión pr esión directa sobre aquellos que se atreven a disentir tachándoles de desleales o equivocados, o actitudes vigilantes por parte de superiores o de iguales contrarias a la disensión.
El pensamiento de grupo tiene como consecuencia una agudización de las trampas cognitivas que hemos examinado en las páginas anteriores, con el agravante de que puede contaminar el trabajo intelectual de toda una unidad de análisis en una organización de inteligencia. Concretamente, el pensamiento de grupo inclina a cometer los siguientes errores:
378
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
No se formulan de manera manera exhaustiva exhaustiva diferentes diferentes hipótesis hipótesis explicat explicativas ivas o contradicen las premisas aceptadas por el grupo. compartidas. Carencias en la reevaluación de premisas rechazadas con anterioridad, pero que más tarde podrían ser válidas.
Politización del análisis En ocasiones, los decisores políticos no entienden el trabajo de los servicios de inteligencia se muestran escépticos ante el la valor de la inteligencia estratégica. mismo tiempo, losoresponsables del gobierno y de administración en el ámbito de la Al seguridad veces, una agenda política clara que disminuye su receptividad a las voces que contradicen su visión del mundo y su plan de acción (Petersen, 2011: 14). inteligencia estratégica en función de tres variables: 1) actitud de los decisores políticos, 2) actitud de quienes elaboran y presentan la inteligencia, y 3) prestigio de la organización de inteligencia dentro del aparato burocrático del Estado. A partir de ellas, Leslau prevé hasta una marginación completa, pasando por una situación intermedia donde los decisores políticos prestan atención a la información bruta obtenida obtenida por los servicios, servicios, pero pero anteponen anteponen su propio análisis al facilitado por la institución de inteligencia. Entre las diversas situaciones conviene destacar la politización del análisis de inque se produce cuando el analista adapta el enfoque y las conclusiones de su trabajo a las preferencias del decisor político (intelligence to please éste le resulte más aceptable. Dicha desviación suele estar relacionada con una actitud escasamente receptiva por parte de los decisores políticos ante opiniones divergentes de su punto de vista y a una pérdida de neutralidad por parte de los analistas y responsables r esponsables de inteligencia afectados, que se convierten a partir de entonces en parte del engranaje político –no estrictamente técnico– de la administración del Estado. teligencia,
379
Cuadro 1
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
Fuente Leslau (2010: 434).
Ideas clave
ésta.
inteligencia actual incrementan el riesgo de caer en sesgos cognitivos.
cesivamente interesados en agradar a los consumidores de sus productos.
·
Pensar con una mente abierta
L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A
El análisis de inteligencia se asemeja en cierto a la composición modo de un puzle. En
R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
delos y (en gran medida responsabilidad órganos de obtención); 2) del modelo mental que utiliza el analista para integrar aquélla (responsabilidad de los propios analistas).
Los puzles convencionales cuentan con un modelo cerrado (imagen que se trata de embargo, en el análisis de inteligencia el modelo no es cerrado, la imagen no está predeterminada. Las piezas (la información) se van poniendo en relación con la esperanza de encaje de una pieza determina la elección de la siguiente; en el análisis de inteligencia, no. Para dotar de sentido al puzle, el analista se sirve de explicaciones tentativas que ayudan a ordenar los fragmentos. Como hemos visto en las páginas anteriores, el riesgo que debe evitarse es que las ideas preconcebidas determinen erróneamente la elección e interpretación de las informaciones que hay que encajar. Desde esta perspectiva, pues, cabe decir que los problemas que ha de afrontar el
A continuación se exponen algunas herramientas que contribuyen a que las ideas preconcebidas, la experiencia y los juicios previos del analista no se conviertan en un obstáculo para la calidad del análisis. Estas técnicas se basan en dos principios: cuestionar las ideas prestablecidas e incentivar la creatividad (Heuer, 1999; US Government, 2009):
381
Cuadro 2. Pautas del análisis en la Comunidad de Inteligencia norteamericana
Puntualidad temporal. sustentan el análisis. analíticos expresados. del propio analista. Si es el caso, incorpora análisis alternativos. Unidos.
a) Evaluar la sensibilidad de las conclusiones. Es decir, preguntarse en qué medida se vería afectada la conclusión si alguna de las variables clave de las que depende el análisis variable y cómo podríamos saber que se ha producido ese cambio. Si se trata de un análisis prospectivo que estudia la evolución futura f utura de una determinada conclusión, el ejercicio incluiría la construcción de un sistema de señales de alerta (de indicadores de cambio) que reduzca las probabilidades de sorpresa estratégica. b) Utilizar marcos teóricos para la formulación de hipótesis . A menudo el analista realiza su trabajo disponiendo de información incompleta, confusa y contradictoria. En
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
382
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
esas circunstancias es importante ofrecer y contrastar explicaciones provisionales que den sentido a la información, o que permitan anticipar escenarios futuros. La generalización de conclusiones tras elestudio demuchos permite la creación de teorías. En ellas casos mejor explican la dinámica objeto de estudio. La aplicación de modelos teóricos (por ejem democráticas) permite analizar con mayor profundidad, o realizar predicciones, trascendiendo los límites de la información disponible. Y todo ello enriquece el proceso de generación de hipótesis sugiriendo explicaciones o escenarios futuros que van más allá de la mera intuición del analista. No obstante, los modelos teóricos son sólo un medio: no deben encorsetar el análisis, ni descartar evidencias que contradicen la teoría. c) , examinando sin pasión los argumentos, la inter pretación de los datos y los marcos teóricos de quienes mantienen opiniones diferentes a la nuestra. La disonancia cognitiva es incómoda y, por ese motivo, los ciudadanos de a Pero muchas veces hasta en los argumentos aparentemente más peregrinos se esconden grandeza de ánimo como para reconocer los juicios acertados de quienes sostienen un que demuestren que nuestra teoría es falsa. d) Pensar con la mente de los otros actores. La objetividad del análisis de inteligencia se ve comprometida si el analista trata de entender y anticipar conductas ajenas aplicando sus propios valores, principios e intereses. Este error es conocido como imagen de espejo (mirror imaging plicar el comportamiento de las las personas. Las diferencias culturales, culturales, políticas o religiosas son relevantes. e) Pensar hacia atrás. Se trata de un ejercicio intelectual que consiste en imaginar un escenario que de entrada consideramos muy improbable pero que, de producirse, tendría consecuencias de gran calado (por ejemplo, el colapso de la monarquía saudí o un ataque nuclear de Israel contra el programa nuclear iraní). A continuación continuación hay que explicar cómo podría haberse llegado a esa situación. En este proceso, lo más importante no es discutir si algo podría suceder, sino el modo como llegaría a producirse. Podemos llevarnos la sorpresa de construir un escenario plausible para un acontecimiento que hasta entonces habíamos descartado. f) Utilizar simulaciones y «red teams». Las simulaciones políticas o los juegos de punto de vista. También permiten anticipar escenarios futuros mediante las interacciones que tienen lugar durante el desarrollo de la simulación. Lo ideal es contar con un grupo de
analistas que cuenten con un conocimiento profundo del entorno en que se va a operar y de las características y modo de pensar del actor que van a encarnar. Puede encontrarse encontrarse un ejemplo de este tipo de simulaciones en Pollack (2010). g) Emplear un abogado del diablo. Es decir, que una persona realice un ejercicio de Este sistema ayuda a descubrir vulnerabilidades en la línea de pensamiento y es particularmente recomendable cuando existe un fuerte consenso sobre una conclusión o cuando un equipo ha trabajado sobre un tema durante un largo periodo y ha desarrollado un punto de vista sólido al respecto. Es una herramienta interesante para prevenir el pensamiento de grupo. h) Someter el análisis a revisión por pares . Es una técnica común en el mundo académico. Consiste en pedir a otros analistas que revisen de manera crítica nuestro trabajo. En su desarrollo es fundamental que prevalezca la honestidad intelectual y el buen espíritu ante las correcciones. De lo contrario, los analistas pueden acabar atrincherándose en posiciones irreductibles. irreductibles. i) Organizar «tormentas de ideas». Esta herramienta se basa en cuatro principios: 1) No auto-imponerse auto-imponerse limitaciones limitaciones; es decir, pensar de manera libre, sin condicionantes emocionales, sociales, de perspectiva, de hábitos analíticos, etc. Las ideas innovadoras son con frecuencia poco convencionales e incluso estrafalarias. 2) Diferir el juicio crítico: primero proponer las ideas y suspender su crítica hasta una fase posterior. 3) La cantidad puede ayudar a la calidad : inicialmente vendrán a la cabeza las ideas y planteamientos comunes; es preciso agotar ese nivel para que surjan ideas novedosas. 4) Construir en común: la rrolla sobre las propuestas de los otros, y se asocian ideas diferentes que una persona sola difícilmente habría tenido. Lógicamente, además de estos principios también hay otros elementos que cuentan para el éxito de la sesión: el rol del facilitador (el individuo que dirige la reunión y presenta el problema a tratar), que todos los componentes se sientan cómodos e iguales entre sí, no repetir las ideas, establecer un tiempo límite, etc. j) Organizar seminarios o grupos de trabajo con expertos procedentes de otras instituciones para compartir diferentes puntos de vista . Es otra manera de evitar que se instaure y perviva el pensamiento cerrado, y es coherente con la idea de las reservas de inteligencia y de una comunidad de inteligencia ampliada, donde participan especialistas procedentes del mundo académico, empresarial, de las ONG, etc. Un buen ejemplo de ello es el modelo seguido por el National Intelligence Council a la hora de elaborar los documentos Global Trends. k) Analizar futuros alternativos alternativos. Se trata de una técnica mucho más costosa en tiem po y recursos, ya que incluye entre otras tareas la organización de tormentas de ideas, de
383
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
384
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
consulta a expertos a través del método Delphi y de seminarios con especialistas externos. Es útil a la hora de analizar fenómenos altamente complejos y ambiguos donde no sólo se carecellegar de información sobre determinadas sino también la relevanciadeque pueden a tener las variables ocultas. Estevariables, método prevé además de la elaboración un elenco de fuerzas de cambio a vigilar y de los distintos escenarios que pueden generar sus diferentes combinaciones. l) Utilizar el método de competición de hipótesis . Es un método propuesto por Richards J. Heuer, que ayuda a elegir entre diversas hipótesis o a decantarse por escenarios futuros (con las limitaciones propias de la prospectiva). En lugar de evaluar la plausibilidad y hacerlas competir unas con otras. Intenta evitar así la elección de una hipótesis inicial, aparentemente satisfactoria, olvidando otras alternativas quizás más acertadas. El principio fundamental de este método consiste en formular primero el mayor número de hipótesis plausibles y, y, después, tratar de refutarlas con evidencias para concentrar la atención atención en las que sobreviven; justo lo contrario de lo que se suele hacer de manera intuitiva: tratar de La evaluación simultánea de múltiples hipótesis que compiten entre sí es un ejercicio mental exigente y difícil de realizar sin plasmarlo en un papel. Existe un software gratuito que facilita la aplicación del método (su dirección en internet aparece entre los sitios de una matriz donde primero se introducen las hipótesis y después las evidencias, con la posibilidad de valorar su credibilidad y relevancia. El programa calcula la consistencia e inconsistencia de las distintas hipótesis. Aunque el método puede ser utilizado por una sola hipótesis atrevidas y contrasten entre sí las evaluaciones de las evidencias.
385
Cuadro 3. Ejemplo de Análisis de Competición de Hipótesis
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
Aplicación del software de análisis de competición de hipótesis utilizando como ejemplo el desenlace eventual de la revuelta en Libia en el año 2011 con un número reducido de hipótesis y evidencias. Los valores que se otorgan a las evidencias son Consistente (C), Neutro (N) e Inconsistente (I). El resultado debilita en mayor o menor grado la consistencia de las diferentes hipótesis (indicado en la casilla inferior a octubre–, la hipótesis más débil es la victoria completa del régimen sobre la revuelta.
la organización de inteligencia que también afectan a la apertura mental del analista y que estimulan la creatividad y la aparición de nuevas ideas. Por separado tienen escasa juicios: Percib Percibirse irse responsable responsable a la hora de iniciar iniciar nuevas nuevas actividades actividades.. Dispon Disponer er de un alto nivel de control sobre los diversos diversos aspectos aspectos relacionado relacionadoss con el trabajo analítico: establecer objetivos, incorporar nuevos n uevos miembros al equipo, tener capacidad para decidir cómo se invierte el presupuesto asignado, etc.
386
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
Sentir Sentirse se seguro y cómodo cómodo en el rol profesional. profesional. Las nuevas nuevas ideas ideas son a menudo rompedoras y no están exentas de riesgo. Un ambiente que castiga en exceso los fallos mina la creatividad: cuando el miedo entra por la puerta, el talento sale por la ventana (Carrión, 2007: 29). Contar con un superior superior administrativo administrativo que apoye apoye y facilite el trabajo, trabajo, dejando dejando un amplio margen de maniobra. Formar parte parte de, o dirigir, dirigir, un grupo pequeño. pequeño. El tamaño reducido reducido favorece favorece la Combin Combinar ar el trabajo analíti analítico co con otro tipo de activida actividades, des, pero sin que éstas éstas se conviertan en un elemento de perturbación y de distracción excesiva. Disponer de cierto tiempo de incubación y de alejamiento del análisis estimula el proceso creativo.
Aplicar los hábitos mentales del pensamiento crítico un análisis claro, preciso y riguroso de las argumentaciones (Ruggiero, 2009). El objetivo que se quiere evitar es que el analista se comporte como una esponja que absorbe información para después volcarla de manera más o menos sintetizada, articulada y acompañada de opiniones personales en un informe de inteligencia. Para ello, se trata de pasar por el inputs informativos como los outputs analíticos. La literatura sobre pensamiento crítico es abundante. En este capítulo no vamos a falacias desenmascaradas por esta actitud intelectual. Nos limitaremos a enumerar algunas preguntas propias del pensamiento crítico crítico (Browne & Keeley Keeley,, 2007). Pueden parecer muy obvias, pero lo cierto es que este tipo de hábitos mentales se encuentran poco desarrollados en algunas carreras universitarias, donde lo que prima es memorizar información para volcarla en un examen (Hart & Simon, 2006: 39). Se trata de las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el tema central de este artículo, informe, discurso, etc., y a qué conclusión –o conclus conclusiones– iones– llega llega?? La concl conclusión usión no siempre siempre se plante planteaa de forma explíc explícita ita y es precisoo tener precis tener claro claro cuál cuál es antes de evaluarl evaluarla. a. ¿Qué razones razones permiten permiten llegar a esa conclusión? conclusión? Para evaluar el razonamient razonamientoo pueden consistir en eviden evidencias cias empíri empíricas, cas, presupu presupuestos estos,, analog analogías ías u otro tipo de
evidencias, sino opiniones supuestamente respaldadas por evidencias o por otro tipo de opiniones. ¿Qué palabras palabras o frases resultan resultan ambiguas? ambiguas? No se puede valorar un razonamiento razonamiento las que se sustenta. ¿En qué presunciones presunciones se basa el argumento argumento?? Las presunciones presunciones son ideas ideas en el modo como se llega a la conclusión. Habitualmente respaldan la validez de las razones o vinculan las razones a la conclusión. Conviene descubrirlas y evaluarlas para comprobar comprobar si realmente permiten permiten llegar a la conclusión conclusión expue expuesta sta o si, por el contrario, su lógica es cuestionable o se precisa más información para avalarlas. La comprobación de los presupuestos clave es una tarea fundamental en cualquier análisis de inteligencia. ¿Hay falacias falacias ocultas? ocultas? Las falacias falacias son razonamientos razonamientos equivocado equivocadoss que a primera vista pueden parecer correctos. Existe gran diversidad de falacias (en internet pueden erróneas: es decir, que traten de convertir en relevante una razón que no es tal a la hora de llegar a una conclusión (por ejemplo, la falacia ad hominem, que rechaza un efecto (la falacia post hoc ergo ergo pro propter pter hoc); o que generen un pensamiento circular –una tauto tautología– logía– como el que alime alimentan, ntan, por ejemp ejemplo, lo, las teoría teoríass conspi conspiratoria ratoriass (sé que hay una conspiración pero no puedo probarlo porque los conspiradores manipulan la información). ¿Qué valor valor tienen las evidencias evidencias aportadas aportadas?? Aquí Aquí conviene recordar recordar lo que se ha comentado sobre la cautela ante los testimonios personales, la representatividad de las muestras, etc. En el caso de la información procedente de HUMINT, es aconsejable conocer el grado de acceso de la fuente humana al objetivo de la inteligencia, las motivaciones que le llevan a proporcionar la información, su historial y, en IMINT, MASINT y otros medios técnicos, es conveniente asegurarse de que no se han pasado por alto posibles errores en su procesamiento. El escrutinio riguroso de las evidencias ayuda a descubrir los engaños del adversario y a orientar la labor de quienes trabajan en la fase de Obtención. ¿Puede haber otras razones que lleven lleven a una conclusión distinta? Es decir, ¿es ésta la única causa o puede haber otras causas alternativas?, ¿hay otro modo de
387
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
388
· L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
interpretar las evidencias? Si observásemos esta situación desde una perspectiva diferente, ¿qué otras causas podría encontrar? ¿Qué otra informació informaciónn relevante relevante puede faltar? faltar? Cualquier Cualquier conclusión conclusión que se tome sobre la base de información incompleta siempre será tentativa; y lo habitual es que esto tienda a ser la norma, no la excepción. De ahí la necesidad de mantener una actitud abierta a nuevos inputs que permitan pulir y consolidar el análisis, aunque puedan contra contradecir decir las estimac estimaciones iones inici iniciales. ales. ¿A qué otras conclusiones se puede llegar? Generalmente, Generalmente, las evidencias no apuntan en una sola dirección. Son las opiniones y presupuestos previos del analista los que dotan de sentido a la información.
Recomendaciones para la presentación del análisis de inteligencia Cada institución establece sus propios requisitos formales a la hora de redactar, presentar o difundir los productos de inteligencia, pero hay una serie de guías maestras que pueden ayudar: Bre Brevedad vedad . Uno de los bienes más preciados por los decisores políticos es el tiempo. Habitualmente, su agenda se encuentra sobrecargada y sus prioridades personales person ales o profesi profesionales onales no coinci coinciden den con muchos de los temas aborda abordados dos por un servicio de inteligencia estratégico. Salvando las distancias, lo mismo puede aplicarse en niveles intermedios del gobierno y de la administración, por lo que una de las características fundamentales del análisis de inteligencia es su concisión. Lo requieran una extensión más amplia. En esos casos se ha de expresar en decenas de páginas lo que páginas que en otro context contextoo se podría expone exponerr en centena centenares. res. Relev Relevancia. ancia. Un buen análisis incluye sólo aquellas cuestiones que puedan ser de interés para el consumidor de inteligencia. Hay que preguntarse por tanto qué es lo que querríamos saber sobre un determinado asunto si estuviésemos en su lugar. Según Frank Watanabe Watanabe (1996: 46), no se trata de que el analista demuestre lo mucho que sabe, sino de que transmita los hechos y las explicaciones verdaderamente destacados.
Claridad expositiva. Se consigue redactando el análisis en base a preguntas bien contribuye a este objetivo el empleo de construcciones gramaticales sencillas. Pre Precisión cisión.. Aunque la incertidumbre sea una constante en las relaciones internacionales y en la predicción de la conducta de otros actores, los análisis de inteligencia deben evitar el lenguaje ambiguo. Es aconsejable que las palabras «quizás», «probablemente», «podría», etc., así como otras también genéricas las inconsistencias internas de un texto se encuentran relacionadas con un lenguaje impreciso (Petersen, 2011: 17). Ideas clave
el valor de las evidencias. conclusiones alternativas.
389
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
·
Para saber más:
L A N O I C A N R E T N I D A D I R U G E S Y S O C I G É T A
Psychology of Intelligence Analysis Analysis
R T S E S O I D U T S E E D L A U N A M
ble ble Becoming a Critical Thinker A Tradecraft Primer: Structured Analytic Tech
391
Sitios web recomendados:
Recursos de la RAND Corporation sobre análisis de inteligencia:
www.criticalthinking.org
· A N Á L I S I S D E I N T E L I G E N C I A E S T R A T É G I C A
View more...
Comments