Análisis de Caso - Evaluación 03-09-2021 - Deontología Jurídica - A
September 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Análisis de Caso - Evaluación 03-09-2021 - Deontología Jurídica - A...
Description
Asignatura: DEONTOLOGÍA JURÍDICA – A Alumno:
03-09-2021
Profesor: Carlos Hernández Montenegro
A. CASO PRÁCTICO ¿Cómo se presenta la ética en esta información?
“El tratamiento de la información” Hechos: El caso Vanesa surgió en La Libertad, en febrero del 2005. Vanesa, fue una niña de cinco años ultrajada ultrajada y asesinada asesinada por su vecino. Al parecer parecer Vanesa fue secuestra secuestrada da un día antes de que encontraran su cuerpo en el jardín de una vecina. El sospec sospechos hoso o fue deteni detenido do y tras tras declar declarars arse e culpab culpable, le, fue encarc encarcela elado. do. La prensa prensa cubrió el caso con extensas notas que dieron detalles no sólo del asesinato sino además de la opinión pública, de los guardias del penal, del ministerio Público, el Fiscal, entre otros personajes. También se publicó la declaración del asesino, narrando cómo había matado a la “pequeña Vanesa después de haber bebido varias cervezas que el mismo padre de Vanesa le regaló”. Según el homicida, después de haber bebido, secuestró a la niña, la llevó a su casa, abusó de ella y en algún momento se percató de que la niña ya no respiraba. En ese instante, como lo señala el relato que él hizo de los hechos, “a la niña la enterré en el patio de una vecina”. Además de las múltiples notas que surgieron a raíz del caso, se publicaron grandes titulares, encuestas en periódicos y vía electrónica para monitorear “el sentimiento” de la sociedad ante el crimen. Por su parte, la muerte de Clara Pérez, ex congresista, dio pie a escuetas notas, sin mayor información que la necesaria y no abundando en detalles de ningún tipo. Sin embargo, hubo un elemento que es necesario destacar. Clara no murió de cáncer como lo afirmaron las notas de prensa, sino que al parecer fue producto de un suicidio provocado por problemas familiares. La información la tenían varios periodistas, los cuales se comprometieron ante el abogado de la familia, las autoridades a no revelar la inform informaci ación. ón. No obstan obstante, te, la nota nota del suicid suicidio io fue publica publicada da por el periód periódico ico El Informal, al parecer en primera plana y destacando la información que se suponía no revelarían. 1. ¿Qué mirada crítica se puede hacer al periodismo que se practica hoy en día? 2. ¿Qué Implicaciones éticas y periodísticas se pueden advertir en el caso? 3. Desenlace: problemas suscitados o que pueden suscitarse, a quiénes puede afectarse 4. ¿Cóm ¿Cómo o hubie hubiera ra ac actu tuad ado o uste usted d como como pr prof ofes esio iona nall de la infor informa maci ción ón?? y ¿qué ¿qué conclusión puede extraer del caso?
B. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el Posmodernismo? 2. ¿Qué se entiende por “movimientos divergentes” y cuáles podrían considerarse los principales “movimientos divergentes”?
C. LEA CON DETENIMIENTO Y COMPLETE EL SIGUIENTE PÁRRAFO CON LAS OPCIONES QUE CREE CORRECTAS Y QUE MÁS ABAJO SE CONSIDERAN: “Acerca del surgimiento de la posmodernidad”: Para Agnes Heller, como teoría social, ……………………………………………………………. (4): “Para decirlo de alguna manera, el posmodernismo fue la creación de la generación de la alienación desilusionada con su propia percepción del mundo” (Heller, 1996:239). El 68 fue la época de ……………………………………………………….. (5), donde surgen las protestas por el antiguo régimen, los hijos e hijas se revelan ante la autoridad patriarcal, se da la guerra de Vietnam, el movimiento hippie y los Beatles, la Primavera de Praga, la invasión a Hungría; se está gestando una nueva era. Pero, como lo apunta Heller, esta fue una genera generació ción n desilus desilusion ionada ada,, porque porque las meta meta narrac narracion iones es o meta meta discur discursos sos ……… …… …………… ……………… ……… …………… ……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….... (6 (6). ). El pos posmode modern rnis ismo mo ……………………………………………………………….. (7) y su concepción de mundo.
4. a. el posmodernismo nació en 1968 b. el posmodernismo nació en 1989 con la caída del muro de Berlín, c. el posmodernismo nació en 1959 con la caída del dictador Batista, d. el posmodernismo nació con la guerra g uerra de Vietnam
5. a. la caída del muro de Berlín, b. los movimientos de la juventud en Francia c. la guerra de Vietnam d. la invasión de Hungría
6. a. que pregonaban la utopía de un mundo distinto fracasaron b. que pregonaban el fin del socialismo fracasaron c. que pregonaban el fin del liberalismo fracasaron d. que pregonaban el fin del comunismo fracasaron
7. a. significa, por tanto, un desencantamiento con la modernidad b. significa, por tanto, un desencantamiento con la antigüedad c. significa, por tanto, un impulso del socialismo d. significa por tanto, un desencantamiento con el neoliberalismo
View more...
Comments