Análisis Cuarteto N°7 FaM Razumovsky

September 28, 2017 | Author: Belén Ramos Vergara | Category: Sonata, Ludwig Van Beethoven, Harmony, Melody, Cello
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Análisis del primer movimiento del cuarteto N°7 en FaM Razumovsky de Ludwig Van Beethoven. Trabajo universi...

Description

Santiago Universidad de Chile Facultad de Artes

Cuarteto N°7 FaM Razumovsky Ludwig Van Beethoven

Profesor: CristianGuerra Alumna: Belén Ramos

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Introducción: Los cuartetos Razumovsky Opus 59, son un conjunto de tres cuartetos de cuerda compuestos por Ludwig Van Beethoven en el año 1806 en honor al conde ruso Andrei Kirilovich Rasumovsky (San Petersburgo1752-Viena 1836), quien fue embajador en Viena y uno de los mecenas de este compositor. Dentro de sus características podemos mencionar el crecimiento de las proporciones en la forma sonata con primeros movimientos muy extensos con múltiples temas y secciones finales de segundo desarrollo; y el uso de armonías secundarias como el III o VII grado para realizar modulaciones. No recibieron buena acogida de parte del público ni de los músicos por considerárseles vanguardistas y disonantes, que puede ser una de las razones (entre otras) por las cuales prácticamente no se ejecutaron durante la vida del compositor. Su importancia radica en que su génesis se realiza en un período en el que Beethoven reafirma su personal modo de expresión. Fueron compuestos luego del fracaso de las dos primeras versiones de Leonora en las que tuvo que transigir con presiones su modo creativo. De esta manera se transforman quizás en las primeras obras en las que Beethoven decide aplicar su visión personal de la música sin rendirse a las exigencias del género. Una nota escrita en manuscrito al final del borrador del cuarteto en Do M puede dar cuenta de lo anterior: “Lo mismo que te arrojas aquí en el torbellino mundano, lo mismo puedes escribir obras a despecho de todas las trabas que impone la sociedad. No guardes más el secreto de tu sordera, ni siquiera en tu arte”. En este informe realizaremos un análisis del 1er movimiento del Cuarteto N°7 en FaM, que es a su vez el primero de estos tres cuartetos.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Cuarteto N°7 Fa Mayor. El cuarteto N°7 en Fa Mayor, tiene cuatro movimientos: Allegro, Allegreto Vivace e sempre scherzando, Adagio molto e mesto y Allegro. Está escrito para cuarteto de cuerdas, esto quiere decir para violín I, violín II, viola y cello. Analizaremos el primer movimiento que presenta la forma sonata. El primer movimiento de este cuarteto tiene una duración de 400 compases que se distribuyen de la siguiente manera: Exposición: compás 1 al 103 Idea 1: c. 1 al 29 (29 compases) Puente: c. 30 a 59 (30 compases) Idea 2: c. 60 a 90 (31 compases) Sección conclusiva: c. 91 a 102 ( 12 compases) Desarrollo: compás 103 a 254 Reexposición: compás 254 a 348 Idea 1: c. 254 a 278 ( 25 compases) Puente: c.279 a 306 ( 28 compases) Idea 2: c. 307 a 337 (31 compases) Sección Conclusiva: 338 a 348 ( 10 compases) Coda o segundo desarrollo: 348 a 400

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

La Exposición Como vimos anteriormente la exposición tiene una duración de 103 compases y está dividida en Idea 1, Puente, Idea 2 y sección conclusiva.

Idea 1: El primer movimiento del cuarteto Razumovsky, es un tipo de composición cuyas secciones son más bien complejos temáticos. Esto quiere decir que estas secciones no coinciden con un solo tema sino que incluyen más de uno de estos. Es el caso de la Idea 1 que tiene una duración de 29 compases y está dividida en dos temas. El primero, que es el principal proveedor de material temático y que posee una duración de 18 compases; y el segundo de una duración de 11 compases y que sirve como una especie de cola de la idea 1. Respecto a su armonía podemos señalar que comienza en el I grado y termina en el V, y no se realizan modulaciones. En el primer tema observamos que la primera sección el acompañamiento hace la función de la tónica, mientras el cello lleva la melodía y luego, cuando la melodía es retomada por el violín ejecuta la armonía de la dominante hasta el final de este tema. En el tema siguiente se resuelve a la tónica, estabilizándose esta armonía durante los primeros compases mientras en los compases siguientes se realizan funciones transitorias a través del séptimo grado. Finalmente este tema termina en el quinto grado (dominante) para resolver al comienzo de la sección siguiente. El Puente .El ámbito de la Idea 1 es de tres octavas más una cuarta, comenzando en la nota Do segundo espacio llave de Fa, hasta el Fa sobre la tercera línea adicional superior de la llave de sol y posee un carácter melódico mixto, ya que se presentan saltos y pasos. El Clímax se encuentra en el compás número 19, que es también el compás inicial del segundo tema de la Idea 1. Es en este lugar donde se alcanza y estabiliza la tonalidad de FaM, luego de un ascenso gradual en el primer violín hacia la nota Fa y la ejecución de un pedal de dominante con séptima en el acompañamiento. Además esta nota Fa alcanzada es la más aguda de la sección. Como dijimos anteriormente es a partir del material expuesto en los primeros cuatro compases que se elabora el contenido del movimiento. Estos cuatro compases los podemos dividir en tres motivos:

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Imagen Idea I

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

El Puente El puente comienza en el compás número 30 y posee una duración de 30 compases. Podemos dividirlo en dos secciones: la primera desde el compás 30 a 47 y la segunda desde el compás 48 al 59. Deriva de la primera idea. Podemos observar por ejemplo que el primer compás del puente, más el primer tiempo del compás siguiente en el caso del violín1, posee las mismas notas y estructura que el segundo compás de la idea 1 y el primer tiempo del compás siguiente en el caso del cello, sólo que a una distancia de dos octavas ascendentes. En el caso del segundo violín se produce la misma situación, pero a una tercera descendente del primer violín. En el compás 40 la viola tiene el comienzo de la idea 1 (primer y segundo compás) pero a una octava ascendente, con la única diferencia de poseer una redonda en el segundo compás en vez de blanca con punto y dos corcheas.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Idea II La Idea 2 tiene una duración de 31 compases (c 60 a 90). Y se divide en tres temas: el primero desde el compás 60 a 73, el segundo del compás 73 a 84 y el tercero del compás 85 a 90. El ámbito de la Idea 2 es de tres octavas, desde la nota sol bajo dos líneas de la llave de sol (c.81) hasta la misma nota cuatro líneas sobre esta llave. Su carácter melódico es mixto, presentando algunas zonas predominio de (pasos) como el comienzo y otras de saltos como la tercera sección (o tema). Respecto al análisis armónico de esta idea podemos señalar que comienza en la nueva tónica (Do Mayor, dominante) y termina en el séptimo grado. El Climax de esta idea se encuentra al final del compás 84 y comienzos del compás 85, precedido por una sección mayoritariamente de arpegios (en tresillos) turnada en todos los instrumentos en la tonalidad de la dominante. En el compás 83 se resuelve a la tónica, pero se continúa con arpegios en esta tonalidad en todos los instrumentos de manera unificada (lo que produce más tensión) que culmina en el clímax en el último tiempo del compás donde cada instrumento hace la misma nota en su tresillo y se alcanza la nota más aguda en el violín I. Podemos observar los siguientes motivos en la Idea II

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Imagen Idea II

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Relación Temática entre Idea I y II. Podemos observar al comienzo de ambas ideas su relación temática. Por ejemplo: por retrogradación de las tres primeras notas de la Idea I, y aumentación de la primera y la tercera, obtenemos las tres primeras notas de la Idea.

A partir del primer y segundo compás de la Idea I, obtenemos el segundo y tercero de la Idea II: por aumentación de la primera nota, disminución de la segunda y tercera y adición de elementos. Ambas semifrases conducen a la nota Do, pero en el caso de la segunda Idea se produce un cambio de trayectoria alcanzando esta nota ascendiendo de manera gradual con adición de elementos y ornamentación (trino). Esta nota a su vez esta disminuida respecto a la Idea I.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Sección conclusiva. La sección conclusiva posee una duración de doce compases y comienza en el compás 90. Deriva de la primera idea, podemos encontrar el motivo de cuatro negras ascendentes de manera de gradual en el compás 91 y 92. Además podemos encontrar este motivo acompañado de una bajada descendente hacia una blanca. En el caso de la soprano en los compases 91 y 92, se presenta el comienzo de la idea I, pero transpuesto una segunda descendente, mientras que en el compás siguiente se presentan las mismas notas tal cual como en el segundo compás de la idea I y el primer tiempo del compás 3. En el caso de la viola en el compás 92 y 93 se presenta el comienzo de la idea I, pero al final del compás 92, en vez de presentar dos corcheas presenta una negra.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Desarrollo El desarrollo tiene una duración bastante extensa de 152 compases extendiéndose desde el compás 103 a 254. En esta sección se efectúan modulaciones a las tonalidades de Sib M, Solm, RebM, FaM y DoM, y se trabajan tanto elementos de la primera, como la segunda idea. El trabajo de la armonía es bastante complejo, utilizándose un gran número de funciones transitorias y modulaciones mediante el séptimo grado, hecho que lo asemeja al segundo tema de la Idea I, que contiene a su vez un gran número de estas funciones. Entre los otros hechos que caben destacar está una sección fugada en Mibm que se presenta desde el compás 185 hasta el compás 202 y que el fin del desarrollo está compuesto por el segundo tema de la idea I, que será seguido por la primera parte de esta idea al comienzo de la reexposición. El desarrollo comienza con los cuatro primeros compases de la Idea 1, dándonos la sensación de repetición de la exposición, pero continuando de manera diferente desde el compás 5. A continuación prosigue una elaboración de estos cuatro primeros compases siendo presentados en el violín I, en la viola y en el violín II consecutivamente, tal como se observa en la siguiente figura: Imagen Comienzo Desarrollo

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

También podemos observar un trabajo sobre el material temático de la segunda y tercera parte de la Idea II en el compás 139. Cuando trabaja el material de la segunda parte de la idea II, lo presenta en corcheas en vez de tresillos, realizando todos los instrumentos las mismas notas en distintas octavas en la tonalidad de Mibm por una extensión de cuatro compases. Es en este cuarto compás que el cello realiza notas diferentes al resto de los instrumentos. En la tercer sección el cello tiene una menor participación y se utilizan funciones transitorias mediante el séptimo grado, en vez del quinto grado como lo hace en la segunda idea.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

En el compás N° 219 podemos observar una combinación entre la primera parte de la Idea I y II. Violín II y Viola comienzan con el motivo de los primeros cuatro compases de la Idea I a lo que el violín I responde con el material expuesto en el compás 14 de la Idea II, esto es decir silencio de negra, dos tresillos de corchea y una negra con tenuto, que en esta sección del desarrollo no lo presenta.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Reexposición: El punto de inicio de la reexposición es el compás 254. La reexposición presenta ciertas diferencias con la exposición. En general posee una duración más corta de ocho compases menos. Además algunas de sus secciones sufren ciertos pequeños cambios estructurales. La idea 1 sufre algunas variaciones respecto a la exposición: En primer lugar su duración es más corta, con una duración de 25 compases frente a los 29 de la exposición. En segundo lugar ya no se observa la división en dos secciones, sino que se presenta como una idea unificada. El comienzo de la primera idea es igual al de la exposición, hasta el compás N°13 existiendo ciertas diferencias en el acompañamiento, como en los compases 255 y 261 (1 y 8 de la primera idea) en el primer violín y la ausencia de acompañamiento en la viola en los compases 256 (desde el segundo tiempo), 257, 258, 259, 260. Es en el compás 13, donde se comienzan a observar cambios sustanciales respecto a la exposición (señalado con línea de color rojo), debido a cambios interválicos por adición de bemoles en los compases (266, 267 y 268). En el compás 16 cambia la armonía del acompañamiento que en vez de permanecer en la dominante presenta la armonía de Lab disminuido, este compás también es el último en el que, a pesar de los cambios interválicos de los compases (266, 267 y 268), la idea 1 exposición es igual a la reexposición. A partir del compás 17 comienzan los cambios estructurales de la Idea 1, con el reemplazo de las redondas de los compases 17 y 18, que en la exposición conducen a la estabilización en FaM al comienzo del segundo tema, por elaboraciones del material expuesto en los compases 1 y 2. El segundo tema de la idea 1 no se presenta y es reemplazado por la continuación de las elaboraciones iniciadas en el compás 16, adicionando alteraciones ( bemoles) y realizando ascensos progresivos hasta llegar a notas bastante agudas en el violín I. En el compás 20 se produce un cambio en la armonía presentando un acorde de Lab M para modular a la nueva tonalidad del puente. (Reb M). Cabe destacar que el segundo tema de la Idea I, no se presenta en la exposición, pero sí al final del desarrollo conduciendo al comienzo de la reexposición,

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Puente El Puente se presenta variado. En primer lugar posee una duración más corta, de 28 compases frente a los 30 que presenta en la exposición. En segundo lugar, estructuralmente hablando, la primera y tercera parte de este son iguales a la exposición, mientras que la segunda cambia siendo reemplazada por una sección diferente y de una duración menor de dos compases (encerrada en color rojo) En Tercer lugar su plan tonal cambia: La primera parte en vez de presentarse en la tonalidad de FaM como en la exposición, se presenta en RebM y la tercera en vez de presentarse en Sol Mayor (V/V en la exposición) se presenta en la tonalidad de DoM para dar paso a la segunda idea que esta vez se presenta en la tonalidad de la tónica.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Idea II La segunda idea en la reexposición estructuralmente es igual que en la exposición, pero sufre cambios en la tonalidad, el acompañamiento y en los instrumentos que la llevan. Por ejemplo es presentada en la viola, en vez del violín primero durante los primeros cinco compases. Luego es retomado por el violín primero hasta el final de ésta, que alcanza registros más agudos y extremos que en la exposición. La tonalidad ahora es la de la tónica.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Sección conclusiva. La sección conclusiva, al igual que la Idea 1 y el puente posee diferencias estructurales respecto a la reexposición. Su duración también es menor, de 10 compases en vez de 12 en la exposición. Su tonalidad también cambia, afirmando esta vez la tonalidad de la tónica.. Los primeros cinco compases son iguales estructuralmente hablando que en la exposición, sólo se alcanzan notas más agudas en el primer violín, debido al cambio de tonalidad. A partir del compás 6 (marcado con la línea roja) esta situación cambia, presentando corcheas que ascienden de una manera secuencial a notas muy agudas, para dar paso a la coda.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Coda o Segundo Desarrollo La coda, se presenta en el compás 348 y tiene una duración de 53 compases. Por su duración la puedo calificar como segundo desarrollo. Comienza con un tutti en fortísimo, trabajando sobre el motivo principal del movimiento ascendiendo de manera secuencial hasta llegar a la nota do sobre la quinta línea adicional de la llave de sol en el violín I. Desde el compás 373 se produce una situación similar a la del comienzo del desarrollo en la que los instrumentos van exponiendo el motivo principal (o una parte de éste) y el acompañamiento lleva tresillos, pero con ciertas diferencias.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Diagrama de entradas melódicas: Debido a la conformación del cuarteto de cuerda se producen más situaciones de contrapunto que en una sonata para piano, por esta razón realicé un diagrama con las entradas melódicas de cada instrumento marcadas en negro. Por supuesto no siempre estas entradas serán tan claras, sucediendo a veces que una melodía es conformada por una suma de cada parte individual de las distintas voces, para estas situaciones utilicé el color plomo.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Características del Plan Sonata Distiniguiendo y sintetizando las características de la sonata como un todo respecto a lo expuesto por Aaron Copland en “Cómo escuchar la música” (Capítulo VII: Las formas fundamentales) podemos señalar: El primer movimiento tiene forma de Allegro y presenta el plan sonata El segundo movimiento es un Scherzo El tercer movimiento es en tempo lento, Adagio molto e mesto El cuarto movimiento es un Allegro. Respecto a lo definido como primera idea de carácter dramático o “masculino” y segunda idea de carácter lírico o “femenino”, en este primer movimiento, por tratarse de complejos temáticos esta distinción no es tan pronunciada. En el caso de la Idea 1 el comienzo es bastante lírico, pero el acompañamiento le otorga un carácter más bien dramático que se reafirma con la segunda parte de esta idea. Respecto a la Idea 2, su carácter es lírico sobre todo al comienzo, porque luego, en las secciones 2 (final de esta sección) y 3 el carácter es más bien dramático. De todos modos tenemos una Primera Idea en la tonalidad de la tónica, una segunda Idea en la tonalidad de la dominante y una sección conclusiva en la que se reafirma la tonalidad de la dominante. Luego en el desarrollo, se comienza con los primeros cuatro compases de la Idea 1 y se realizan modulaciones a tonalidades lejanas. Y finalmente tenemos una fase reexpositiva en la cual se presenta la Idea 1 en la tonalidad de la tónica, la Idea 2 también en esta tonalidad y una sección conclusiva que reafirma la tonalidad de FaM. Para finalizar se presenta una Coda que tiene características de segundo desarrollo.

Relacionando con los valores propuestos por Rowell podemos señalar: Relacionando con el valor de Argumento este primer movimiento del cuarteto N°7 presenta la forma sonata ya que posee todas las secciones de esta forma bien definidas aunque extendidas respecto a obras de Haydn o Mozart, sobre todo la sección de desarrollo. Respecto al valor de Estructura encontramos una estructura sintáctica paralela entre exposición y reexposición, con leves diferencias tales como una menor duración de la reexposición respecto a la exposición y el reemplazo de ciertas secciones de la Idea 1, puente y sección conclusiva por otras. Sobre el Procesamiento del material musical podemos destacar el ingenio del compositor al realizar una obra extensa a partir de la elaboración del material expuesto en los primeros cuatro compases. Observamos el valor de la Predecibilidad al comienzo del Desarrollo, momento en el cual el compositor engaña nuestras expectativas al comenzar con el motivo del inicio de la exposición haciéndonos creer que se trata de la repetición de ésta, pero continúa con la sección de desarrollo sin repetir. Así también juega con la predecibilidad con las diferencias estructurales entre Idea 1, puente y sección conclusiva de la reexposición, respecto a la exposición. Y finalmente la Conexión podemos observarla en la sección de desarrollo cuando se elaboran secciones de la Idea 1 y 2, de manera separada a como fueron presentadas en la exposición y aún así las podemos reconocerlas como parte constituyente de éstas.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Comparación análisis Para la elaboración de mi propio análisis utilicé como guía los análisis entregados en el sitio web http://lvbandmore.blogspot.com/2010/08/817-string-qrtt-op591-razumovsky.html y en el libro “Los cuartetos de cuerda de Beethoven” de Cecilio de Roda. Con este último análisis es que tenemos más similitudes en cuanto a la división en secciones, es por eso que utilizaré el primero para mi comparación, ya que pude encontrar dos diferencias importantes. La primera de estas diferencias es en cuanto al inicio de la reexposición. Según el análisis de este sitio la reexposición comienza doce compases antes de lo señalado por mi análisis, en el compás 242, con la segunda parte de la Idea 1, que es seguida por la primera parte de esta. Esta aseveración es bastante atractiva, ya que sería un ejemplo de cómo el autor juega con la predecibilidad de la obra, invirtiendo el orden de las secciones de la Idea 1 y engañando así la audiencia en el inicio de la reexposición. A pesar de lo atractivo de esta afirmación, a mí parecer la segunda parte de la Idea 1, no tiene la fuerza auditiva necesaria como para marcar el inicio de la reexposición, la que sí posee la primera parte de la Idea 1. Por esta razón a mi parecer el inicio de la fase reexpositiva se sitúa en el compás 254, con la primera parte de la Idea 1. La segunda parte de esta idea (c 242) correspondería al fin del desarrollo que conduce a la reexposición. La segunda diferencia corresponde al inicio de la Coda. En el análisis del sitio web se señala este inicio en el compás 368, mientras que yo lo sitúo en el compás 348. El poseer 20 compases extra me permite por su extensión darle a esta Coda el carácter de segundo desarrollo, hecho avalado por la elaboración del motivo principal en el que se alcanzan registros muy agudos en el violín.

Sección

LvB and More. The Daily Beethoven Compás 1 al 29 Dos secciones: 1 era sección:Compás 1 a 18 2ª sección: Compás 19 a 29

Belén Ramos

Sección Conclusiva Desarrollo Idea 1 Reexposición

Compás 30 a 59 Dos secciones (c.30 a 47 y c. 48 a 59) Compás 60 a 90 Tres secciones (c.60 a 70, c.71 a 84 y c.85 a 9) Compás 91 a 102 Compás 103 a 242 Compás 242 a 279

Compás 30 a 59 Tres secciones: (c.30 a 37, c.38 a 47 y 48 a 59) Compás 60 a 90 Tres secciones (c.60 a 73, c.74 a 84 y c.85 a 9) Compás 91 a 102 Compás 103 a 254 Compás 254 a 278

Puente Reexposición Idea 2 Reesposición Sección Conclusiva Coda o Segundo Desarrollo

Compás 279 a 306 Compás 279 a 306 Compás 338 a 367 Compás 368 a 400

Compás 279 a 306 Compás 279 a 306 Compás 338 a 347 Compás 348 a 400

Idea 1

Puente Idea 2

Compás 1 al 29 Dos secciones: 1 era sección:Compás 1 a 18 2ª sección: Compás 19 a 29

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Conclusión Podemos concluir que este primero movimiento del cuarteto de cuerdas N°7 en FaM, presenta un plan sonata con la mayoría de las características propias definidas como tal, con secciones identificables, pero ampliadas. En primer lugar, sus secciones ya no se corresponden con un solo tema, sino que abarcan uno o más de ellos, lo que las transforma en complejos temáticos. Debido a lo anterior la duración de los movimientos que presentan este plan es más extensa y en este caso particular se presenta un desarrollo larguísimo con una sección de coda o segundo desarrollo de mayor extensión también. Quizás, debido a esta extensión es que se suprime la repetición de la exposición. En segundo lugar, debido a la existencia de complejos temáticos, en vez de un solo tema, es que el supuesto carácter dramático de la primera Idea y el lírico de la segunda, no se observan de manera tan acentuada, sino que incluso ambos carácteres se pueden observar en una sola idea. Y en tercer lugar, para finalizar, podemos destacar el ingenio del compositor de crear una composición de cerca de 10 minutos de duración, a partir mayoritariamente de los cuatro primeros compases del movimiento (característica no nueva en la composición) y que pudo llevar a cabo gracias a su personal tratamiento de la armonía, hecho que se evidencia en la sección del desarrollo.

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

Bibliografía: http://lvbandmore.blogspot.com/2010/08/817-string-qrtt-op591-razumovsky.html http://www.lvbeethoven.it/Libri_online/Libri_Completi/DeRodaCecilioQuartettiBeethoven.pdf (pág 34-40) http://campusvirtual.unirioja.es/SigloXIX/135.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9i_Razumovski

* Utilizaré el término sección o parte para referirme a los distintos temas de la Idea 1 y 2.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF