Analisis Costo Volumen Utilidad

July 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Analisis Costo Volumen Utilidad...

Description

 

U A S D

REPÚBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO “ RECINTO SANTIAGO“

FACULTA FACUL TAD D DE IINGENIERI NGENIERIA A Y ARQUITECTURA DIVISION DE POSGRDO Y EDUCACION EDUCACION PERMANEN PERMANENTE TE CONT CONTAB AB ILADA ADMINI ADMINIS S TRATIV TRATIVA A

Facilitador: Prof. Amisael A. Felix V.

Integrantes: Ing. Carolina Hernández Ing. Samuel Santos Ing. Jonathan Gómez Ing. Rufino Moya

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPUBLICA DOMINICANA DOMI NICANA

09/04/2017  

CONTENIDO 









ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) SUPUESTOS DEL ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD TIPO TI POS S DE CO COST STOS OS PUNT PU NTO O DE EQ EQUI UILI LIBR BRIO IO CONCLUSIONES

 

ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) DEFINICIÓN El análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión financiera panorámica del proceso de planificación.

 

ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) DEFINICIÓN Es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso utilidades. de las empresas lucrativas es llamado

 

RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) La relación Costo-Volumen-Utilidad es una técnica que se utiliza en el análisis de costos para decisiones. El análisis de launa relación existente entre los tresy elementos nos provee guía para el planeamiento selección entre distintas alternativas. Tanto el factor costo total como el factor ingreso total están influidos por los cambios en el volumen. Lo mismo ocurre con el término beneficio.

 

RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) Utii li dad Ut dad Tot Tota al= I ng r es o Tot Tota al - C os to Tot Tota al

Ut = It - Ct I ng r es o Tota Total = Venta Ventas C os to Tota Total = G as tos

 

Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad 1- Asume una dependencia lineal de los costos y el ingreso en el intervalo de análisis. 2- Los cambios en el volumen de ventas no afectan el precio unitario 3- Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables y están definidos claramente. 4- El Costo Fijo Total se mantiene para todos los volúmenes de venta.

 

Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad 5- Los ingresos y los costos se componen sobre una misma base. 6- Los precios de venta, al igual que el precio de los factores que influyen en los costos, tienden a permanecer  constantes. 7- El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una composición de ventan se mantiene aunque cambie el volumen de ventas total.

 

Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad 8- La efici cie encia y la productivid ida ad permanecen sin cambios. 9- El volumen de la producción es igual al volumen de ventas. 10- El volumen de las ventas es el único factor de importancia que afecta el costo.

 

TIPOS DE COSTOS Según el área donde se consumen: 1- Costos Costos de pr producción oducción:: MP MP,, MOD MOD,, CIF CIF.. 2- Costos de Distribución: Transporte 3- Costos Administrativos: Gastos 4- Costos Financieros: Capital

 

TIPOS DE COSTOS Según su Identificación:

1- Costos Directos: MP, MOD.

2- Costos Indirectos: CIF.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo al momento en que se calcula:

1- Históricos: Costos pasados.

2- Predeterminados: En base a métodos estadísticos para presupuestos.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo al momento en que se reflejen en los resultados: 1- Costos del periodo: donde se genero el costo 2- Costo del producto: costos directos generados por mercancía vendida.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo al control que se tenga sobre su consumo: 1- Costos controla lab bles: p.e. aumento salarial a quienes ganan sobre el salario mínimo. 2- Costo no controlables: arrendamiento.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo a su importancia en la toma de decisiones organizacionales. 1- Costos releva levan ntes: se modific ica an al tomar una u otra decisión, en ocasiones semejantes a los costos variables. 2Costo no relevantes: independientemente de la decisión tomada permanecen constantes, son son semejantes a costos fijos.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo al tipo de desembolso en el que se ha incurrido. 1- Costos desembolsables: generan una salida real de efectivo 2- Costo de oportunidad: generado por  una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo a su comportamiento. 1- Cost Costos os fijo fijos: s: So Son n co cons nsta tant ntes es dura durant nte e un pe peri riod odo o de tiempo determinado. $

COSTO FIJO

VOLUMEN

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo a su comportamiento. 1- Costos fijos: Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. En el mes de enero se produ roduje jero ron n 10 10.0 .00 00 un unid idad ades es y el mes de fe feb bre rero ro se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo a su comportamiento. 2- Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción. $ COSTO VARIABLE

VOLUMEN

 

TIPOS DE COSTOS De acuerdo a su comportamiento. 2- Co Cost stos os Var aria iable bles: s: Un Unita itaria riame ment nte e el costo costo vari variab able le se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variabl var iable. e. Eje Ejempl mplo: o: el costo de ma mater terial ial dire directo cto po porr unida unidad d es de $1.50 $1.500. 0. En el mes de ma marz rzo o se prod produje ujero ron n 15. 15.00 000 0 u nidades yporenlo tanto, el mesel costo de abvariable ril se ptotal roduje jer ronmarzo 12.00es0 unidades, de de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.

 

TIPOS DE COSTOS ventajas de separar los costos en fijos y variables son: a) Facilita el análisis de las variaciones b) Permite calcular puntos de equilibrio c) Facilita el diseño de presupuestos d) Permite utilizar el costeo directo e) Garantiza mayor control de los costos

 

PUNTO DE EQUILIBRIO DEFINICIONES Es aquel punto de actividad (volumen de ventas) venta s) dond donde e los ingre ingresos sos tot totales ales y lo loss gastos ttotale otaless son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida. Es el punto donde las ventas igualan a los costos Es el punto donde no hay beneficio ni pérdida

 

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) VENTAJAS La ventaja principal principal del PE es que explica la relación entre el CVU. Puede ser ampliado a la demostración de cómo los cam ca mbio ioss en los costo stos semiv iva aria iabl ble es, precios ios MP afectaran los niveles de beneficio y PE. Es el más útil cuando se esta utilizando un pres pr esu upue puesto sto par arci cia al o técn técnic ica as de pres presup upue uest sto o de capital. Indica la cantidad más baja de actividad económica necesaria para prevenir perdidas.

 

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) LIMITACIONES

Es más adecuado al análisis de un producto a la vez.

Puede ser difícil clasificar un costo como variable o fijo. Puede haber una tendencia a continuar utilizando el análisis de los PE después que los costos o las proporciones de ingreso han cambiado. c ambiado.

 

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) Métodos para conocer el punto de equilibrio: Método de la ecuación. Método del margen de contribución. Método gráfico.

 

MÉTODO DE LA ECUACIÓN Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos Ó (precio de venta venta por unidad X unid unidades) ades) – (gastos variable por unidad unidad X unidades) unidades) - gasto gastoss fijos = utilidad utilidad neta

 

EJEMPLO MÉTODO DE LA ECUACIÓN SOLUCIÓN: Si X= al número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, donde el punto de equilibrio se define como: cero utilidades netas. $0.9 $0 .900X - $0.5 $0.50X 0X - $20 200. 0.00 00 = 0 $0.40X $0. 40X - $20 $200.0 0.000 = 0 Entonces X = $200.00 / $0.40 X= 500 unidades

 

MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN CONTRIBUCIÓN..

Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal. 1fi.jo -m geuntil dida e acdontertiabu buc ión pao.r uni nid dad para cubrir lo loss gastos jos s yarla ilid dceió senad Margen de contribución = precio de venta por unid idaad  – Gasto var aria iabl blee po porr un unid idad ad.. 2.-- pun 2. punto de equ quil ilib ibri rio o en té térm rmin inos os de Uni nida dade dess ven endi dida dass. PE = Gastos fijo joss / marge gen n de contribu ibució ión n por unid idaad.

 

CONTRIBUCIÓN. EJEMPLO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.

SOLUCIÓN Margen de contribución por unidad = $0.90 -$0.50 =

$0.40 pesos. PE= $200 / $0.40 = 500 unidades

 

MÉTODO GRÁFICO 1.- Para trazar los gastos variables se selecciona un volumen de ventas conveniente. Por ejemplo 1000 unidades. Se marcan los gastos variables totales para ese volumen 1000 X $0.5 = $500 pesos (punto A)

Se traza la línea de gastos variables desde el punto A hasta el punto de origen O.

 

MÉTODO GRÁFICO 2.- Para m marcar arcar los gastos gastos fijos, fijos, se determin determinaa la posici posición ón de $200.pesos en el eje vertical. (Punto B). También También se añaden los $200.00 al punto de los $500.00 (punto A) a nivel de volumen de 1000 unidades para llegar al punto C, 700 pesos. Utilizando estos dos p puntos untos trazar la línea de gastos fijos paralela a la línea de gastos variables. La suma de los gastos variables más los gastos fijos son los gastos totales o la función del costo total (línea BC).

 

MÉTODO GRÁFICO 3.- Par Paraa marca marcarr las las venta ventas, s, ssee sel selecc eccion ionaa un volu volumen men de de ventas conveniente, conveniente, p por or ejemplo 1000 unidades. unidades. Se determina el punto D para el importe total de las ventas y ese volumen: 1000 X $0.90= 900 PESOS. Se traza la línea de las ventas totales desde el punto D hasta el punto de origen O. El punto de equilibrio es donde se cruzan la línea de ventas totales y la línea de gastos totales.

 

MÉTODO GRÁFICO

Esta gráfica además muestra la perspectiva de utilidades o pérdidas para una amplia escala de volumen la confianza que se tenga en cualquier grafica en particular de costo, volumen, utilidad es desde luego una consecuencia de la exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad presentadas.

 

MÉTODO GRÁFICO

Ventas

Importe Bs

D

900 800

 Área de utilidad neta

700

C Ganancias

600

 A

PE

500

Margen de contribución Total de Gastos

400 300

B Perdidas

Gastos variables

200

Costos Fijos

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Unidades

 

Ejemplo Punto de Equilibrio

Se Estudian tres sitios disponibles para construir su nueva planta de p  Volumen esperad esperado o produc produccion: cion:  

Sitio A Sitio B Sitio C

Precio de venta: 400

250.000, 250.000,00 00

Costos Fijos   10.000.000   25.000.000   60.000.000

Costo Variable por unidad   250   150   50

 

ALGUNAS FÓRMULAS Costos Variables

Q Equilibrio

CV= Cvu*Q Qeq Iv= Pv*Q

Ingresos Ventas

CF =

Pv-Cvu Mcu= Mc u= Pv - Cvu Cvu

Margen Contrib. Un.

Utilidad Bruta

U.Br U. Br = Iv Iv - CV Utilidad

U.ne U. ne= = U.b U.brr - CF

Neta

 

Ejemplo Punto de Equilibrio Calculamos el Q equilibrio en cada sitio (unidades) CF

Sitio C

Qeq   = Pv-Cvu

Sitio B

CF Pv-Cvu

Qeq   =

= 10000000 (400-250) = 25000000

= 66666.67

= 100000

(400-150)

Sitio C

Qeq   =

CF Pv-Cvu

= 60000000 (400-50)

= 171428.57

 

Ejemplo Punto de Equilibrio Utilidad con la Q de equilibrio Alternativas

Precio V

Q. equilibrio

 A

400

66.666,67

B

400

C

400

Ventas

C. Variable

U bruta

U neta

26.666.666, 26.666.666,67 67

16.666.666, 16.666.666,67 67

10.000.000,00

0,00

10 100. 0.00 000, 0,00 00

40 40..00 000. 0.00 000, 0,00 00

15.00 5.000. 0.00 000, 0,00 00

25. 25.000 000.000 .000,,00

0,00 0,00

171. 171.42 428, 8,57 57

68 68..57 571. 1.42 428, 8,57 57

8.57 8.571. 1.42 428, 8,57 57

60. 60.000 000.000 .000,,00

0,00 0,00

Utilidad con la Q esperado Alternativas

Precio V

Q esperado

 A

400

250.000,00

B

400 400

C

400 400

Ventas

C. Variable

U bruta

U neta

100.000.000,00 100.000.000,00

62.500.000,00 62.500.000,00

37.500.000,00 37.500.000,00

27.500.000,00 27.500.000,00

250. 250.00 000, 0,00 00

100. 100.00 000. 0.00 000, 0,00 00

37.5 37.500 00.0 .000 00,0 ,00 0

62.5 62.500 00.0 .000 00,0 ,00 0

37 37.5 .500 00.0 .000 00,0 ,00 0

250. 250.00 000, 0,00 00

100. 100.00 000. 0.00 000, 0,00 00

12.5 12.500 00.0 .000 00,0 ,00 0

87.5 87.500 00.0 .000 00,0 ,00 0

27 27.5 .500 00.0 .000 00,0 ,00 0

La Alternativa Alternativa B genera mayor utilidad utili dad  

CONCLUSIONES •

El análisis del CVU determina el volumen que se fijará

como meta la empresa, es decir, el volumen necesario para logr lo grar ar el ingr ingres eso o oper operat ativ ivo o dese desead ado. o. •

El modelo CVU no sólo es útil en la proyección de

utilidades, sino también en otras áreas de toma de decisiones, como es el caso de la determinación de precios, selección de canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o comp co mpra rarr, dete determ rmin inac ació ión n de méto método doss de prod produc ucci ción ón alte altern rnat ativ ivos os,, inve in vers rsio ione ness de capi capita tal. l.

 

CONCLUSIONES El método punto de equilibrio determina el punto en que los



ingresos de La empresa son iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad ni pérdida. El análisis del punto de equilibrio, además de servir de



her erra ram mie ien nta par araa tom tomar dec decisio ision nes sobre obre el co com mpo port rtam amie ien nto de la demanda, de la oferta, de sus costos y de su utilidad, sirve para observar sobre el diseño de un nuevo producto, como deben ser sus ventas para ser competitivo.

 

U A S D

REPÚBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO “ RECINTO SANTIAGO “

FACUL FA CULTA TAD D DE IINGENIERI NGENIERIA A Y ARQUITECTURA DIVISION DE POSGRDO EDUCACION EDUCASCION PERMANEN PERMANENTE TE CONT CONTAB AB ILADAY ADMINI ADMINIS TRATIVA TRATIV A

GRACIAS POR SU ATENCIÓN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPUBLICA DOMINICANA 09/04/2017

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF