Analasis Literario de Otelo

March 25, 2018 | Author: Mauricio Valencia Mirabent | Category: Othello, William Shakespeare
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: analisis de la obra de Willian Shakespeare Otelo...

Description

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA OTELO

WILLIAM SHAKESPEARE ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA OTELO

JHON ALEXANDER BALANTA BUENO ELIANA LEON MURILLO ANDRES MAURICIO VALENCIA

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD CORDOBA AREA DE ESPAÑOL CALI-2014

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA OTELO

JHON ALEXANDER BALANTA BUENO ELIANA LEON MURILLO ANDRES MAURICIO VALENCIA Trabajo presentado a la profesora: Carmen Repizo, en la materia De Lengua Castellana Julio 24 del 2015 Decimo-Dos

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD CORDOBA AREA DE ESPAÑOL CALI-2014

JUSTIFICACION El presente trabajo nace del análisis de las lecturas y del estudio crítico de la obra del dramaturgo inglés William Shakespeare. Se podría decir q este, es un lector fiel a la poética, obra del filósofo griego Aristóteles, pues sus escritos están marcados por la definición dada por el Estagirita de los conceptos de arte y de tragedia. Este, se ha realizado en pro de obtención de conocimientos del área, como lo es el análisis literario, resumen, comprensión lectora y redacción de trabajos con normas Icontec. Para la obtención de vocabulario, lenguaje, etc.

OBJETIVOS

GENERALES

Conocer la obra Otelo.

Desarrollar capacidades de entendimiento para cualquier análisis.

Exponer diferentes ideas a nivel personal y grupal

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

Analizar la lectura de la obra para poder interpretar su argumentación.

Conocer cuál es el tema principal que trata la obra literaria Identificar los personajes primarios y secundarios de la obra. Conocerla trama literaria que se desarrolla a través de la obra. Identificar espacio y lugar donde se desarrolla la obra, para así poder comparar con lugares de nuestro país.

INTRODUCCION Argumento: La obra trata sobre como el personaje principal Otelo, es arrastrado y engañado siendo víctima de las intrigas de Yago su alférez, el cual tenía una gran envidia a el moro aquel, el alférez empieza toda una red de engaños para hacer creer al moro que su esposa Desdémona le estaba haciendo los tamales de chivo con su teniente Casio(como los relojes) esta obra nos muestra la vulnerabilidad del ser humano ante ese “monstruo de ojos verdes” los celos, tristemente ninguna persona está exento de ellos y es ahí en donde recae todo el ingenio de William Shakespeare ya que él no exalta al héroe hasta hacerlo un superhéroe si no que lo mantiene en los límites de lo humano al mostrar todos sus defectos aquí me gustaría hacer una comparación personal ya que Stan lee un gran artista del comic hizo lo mismo con algunos personajes muy famosos de la era pop, ya que

aunque eran superhéroes y tenían poderes, ellos también tenían problemas y eran tan humanos como todos. Pues sin más preámbulos presento el resumen de la obra además también aborda el problema de la envidia, envidia que siente Yago de no poder tener todo lo que tienen los demás.

Tabla de contenido JUSTIFICACION..................................................................................................... 4 OBJETIVOS........................................................................................................... 5 OBJETIVOS........................................................................................................... 6 INTRODUCCION................................................................................................... 7 ANALISIS LIRTERARIO DE OTELO.......................................................................10 1.CONTEXTO..................................................................................................... 10

2

1.1

Biografía del autor................................................................................11

1.2

Importancia del autor y su obra...........................................................26

1.3

Contexto histórico................................................................................ 28

1.4

Escuela literaria....................................................................................29

1.5

Relación entre el título y la obra...........................................................30

Obra............................................................................................................ 31 2.1

Personajes............................................................................................ 31

2.1.1

personajes principales...................................................................31

2.1.2

Personajes secundarios..................................................................31

2.1.3

Personajes antagónicos..................................................................31

2.1.4

Detalles sobre los personajes.........................................................32

2.2

Temas................................................................................................... 33

2.3

Resumen.............................................................................................. 33

2.4

Narrador............................................................................................... 37

2.5

Tiempo externo e interno.....................................................................37

2.6

Lugares................................................................................................. 38

2.7

Lenguaje............................................................................................... 38

2.8

Estilos literarios.................................................................................... 38

2.9

Estilos y estética...................................................................................39

2.10 Criticas de expertos..............................................................................39 2.11 Mensajes.............................................................................................. 42 CONCLUSIONES................................................................................................. 44 WEBGRAFIA....................................................................................................... 45 GLOSARIO......................................................................................................... 46

ANALISIS LIRTERARIO DE OTELO

1.CONTEXTO. Otelo: el moro de Venecia es una obra teatral de Shakespeare escrita alrededor de 1603. Otelo es una tragedia, como Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Shakespeare escribió Otelo probablemente después de Hamlet pero antes que las dos últimas. La primera representación de la que se tiene noticia se celebró el 1 de noviembre de 1604 en el Palacio de Whitehall de Londres. El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente a pesar de su raza. Esto era poco habitual en la literatura inglesa en tiempos de Shakespeare, la cual describía a los moros y otros pueblos de piel oscura como villanos. Shakespeare evita cualquier discusión respecto del Islam en esta obra. Otelo se ha destacado por su gran profundización en la retórica y la tragedia.

10

1.1 Biografía del autor

Existen muy pocos hechos documentados en la vida de Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el26 de abril de 1564 y falleció el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, poco antes de cumplir los 52 años. comienzos

La residencia en Stratford, conocida como el lugar de nacimiento de Shakespeare (aunque es incierto). Se dice que 11

el poeta y dramaturgo habría nacido en la habitación con las ventanas a cuadros.

Escudo de Armas de Shakespeare William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la ortografía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta) 7 nació en Stratford-uponAvon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieronJohn Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo. Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día exacto, puesto que entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes y no más de una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido fijando como fecha de su natalicio el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en ningún documento. El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada en el gobierno del municipio. Se ha

12

apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la fe católica, por ambas partes de la familia.8 William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una Grammar School (equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía. El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de1583, la hija primogénita de la 13

pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido. Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido cazando ciervos en el parque de sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain's Men a su paso por Stratford. Un biógrafo del siglo XVII, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural. Londres y su paso por el teatro. Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo suficientemente conocido como para merecer una desdeñosa descripción de Robert Greene, quien lo retrata como «un grajo arribista, embellecido con nuestras plumas, que con su corazón de tigre envuelto en piel de comediante se cree capaz de impresionar con un verso blanco como el mejor de vosotros»,9 y dice también que "se tiene por el único sacude-escenas del país" (en el original, Greene usa la palabra shake-scene, aludiendo tanto a la reputación del autor como a su apellido, en un juego de paronomasia). En 1596, con sólo once años de edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11

14

de agosto de ese mismo año. Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la composición de Hamlet (hacia 1601), reescritura de una obra más antigua que, por desgracia, no ha sobrevivido. Hacia 1598 Shakespeare había trasladado su residencia a la parroquia de St. Helen, en Bishopsgate. Su nombre encabeza la lista de actores en la obra Cada cual según su humor (Every Man in His Humour), de Ben Jonson. Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey). En 1604, Shakespeare hizo de casamentero para la hija de su casero. Documentación legal de 1612, cuando el caso fue llevado a juicio, muestra que en 1604, Shakespeare había sido arrendatario de Christopher Mountjoy, un artesano hugonote del noroeste de Londres. El aprendiz de Mountjoy, Stephen Belott, tenía intenciones de casarse con la hija de su maestro, por lo que el dramaturgo fue elegido como intermediario para ayudar a negociar los detalles de la dote. Gracias a los servicios de Shakespeare, se llevó a efecto el matrimonio, pero ocho años más tarde Belott demandó a su suegro por no hacer entrega de la totalidad de la suma acordada en concepto de dote. El escritor fue convocado a testificar, mas no recordaba el monto que había propuesto. Existen varios documentos referentes a asuntos legales y transacciones comerciales que demuestran que en su etapa londinense Shakespeare se enriqueció lo suficiente como para

15

comprar una propiedad en Blackfriars y convertirse en el propietario de la segunda casa más grande de Stratford. Últimos años.

New Place, Stratford-upon-Avon, construida en el sitio de la casa de Shakespeare. Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, pero se vio metido en diversos pleitos, como por ejemplo un litigio respecto al cercado de tierras comunales que, si por un lado fomentaba la existencia de pasto para la cría de ovejas, por otro condenaba a los pobres arrebatándoles su única fuente de subsistencia. Como el escritor tenía cierto interés económico en tales propiedades, para disgusto de algunos tomó una posición neutral que sólo aseguraba su propio beneficio. En marzo de 1613 hizo su última adquisición, no en su pueblo, sino en Londres, comprando por 140 libras una casa con corral cerca del teatro de Blackfriars, de cuya suma sólo pagó en el acto sesenta libras, pues al día siguiente hipotecó la casa por el resto al vendedor. Por cierto que Shakespeare no hizo la compra a su solo nombre, sino que asoció los de William Johnson, John Jackson y John Hemynge, este último uno de los actores que promovieron la edición del First folio. El efecto legal de este procedimiento, según escribe el gran biógrafo de Shakespeare Sidney Lee, «era privar a su mujer, en caso de que sobreviviera, del derecho de percibir sobre esta propiedad el dote de viuda»; pero pocos meses después aconteció un desastre: se incendió el Teatro del Globo, y con él todos los manuscritos del dramaturgo, 16

junto con su comedia Cardenio, inspirada en un episodio de Don Quijote de La Mancha; se sabe de esta obra porque el 9 de septiembre de 1653 el editor Humphrey Maseley obtuvo licencia para la publicación de una obra que describe como Historia de Cardenio, por Fletcher y Shakespeare; el citado Sidney Lee dice que ningún drama de este título ha llegado hasta nuestros días y que probablemente haya que identificarlo con la pérdida comedia llamada Cardenno o Cardenna, que fue representada dos veces ante la Corte por la compañía de Shakespeare, la primera en febrero de 1613, con ocasión de las fiestas por el matrimonio de la princesa Isabel, y la segunda en 8 de junio, ante el embajador del Duque de Saboya, esto es, pocos días antes de incendiarse el teatro de El Globo. En las últimas semanas de la vida de Shakespeare, el hombre que iba a casarse con su hija Judith —un tabernero de nombre Thomas Quiney— fue acusado de promiscuidad ante el tribunal eclesiástico local. Una mujer llamada Margaret Wheeler había dado a luz a un niño, y afirmó que Quiney era el padre. Tanto la mujer como su hijo murieron al poco tiempo. Esto afectó, no obstante, a la reputación del futuro yerno del escritor, y Shakespeare revisó su testamento para salvaguardar la herencia de su hija de los problemas legales que Quiney pudiese tener. Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616. Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith. La primera se casó con el doctor John Hall. Sin embargo, ni los hijos de Susannah ni los de Judith tuvieron descendencia, por lo que no existe en la actualidad ningún descendiente vivo del escritor. Se rumoreó, sin embargo, que Shakespeare era el verdadero padre de su ahijado, el poeta y dramaturgo William Davenant.

17

Tumba de Shakespeare en la Holy Trinity Church de Stratfordupon-Avon. Siempre se ha tendido a asociar la muerte de Shakespeare con la bebida, —murió, según los comentarios más difundidos, como resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de embriaguez—. Al parecer, el dramaturgo se habría reunido con Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus colegas algunas nuevas ideas literarias. Investigaciones recientes llevadas a cabo por científicos alemanes 10 afirman que es muy probable que el escritor inglés padeciera de cáncer. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. El honor de ser enterrado en el presbiterio, cerca del altar mayor de la iglesia, no se debió a su prestigio como dramaturgo, sino a la compra de un diezmo de la iglesia por 440 libras (una suma considerable en la época). El monumento funerario de Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared cercana a su tumba, lo muestra en actitud de escribir, y cada año, en la conmemoración de su nacimiento, se le coloca en la mano una nueva pluma de ave.

18

Monumento funerario de Shakespeare, en la Holy Trinity Church de Stratford. Era costumbre en esa época, cuando había necesidad de espacio para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas, y trasladar sus contenidos a un osario cercano. Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la Enciclopedia Británica, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafiopara su lápida: Buen amigo, por Jesús, abstente De cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, Y maldito el que remueva mis huesos.11 Una leyenda afirma que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba. Nadie se ha atrevido a

19

comprobar la veracidad de la leyenda, tal vez por miedo a la maldición del citado epitafio. Se desconoce cuál entre todos los retratos que existen de Shakespeare es el más fiel a la imagen del escritor, ya que muchos de ellos son falsos y pintados a posteriori a partir del grabado del First folio. El llamado "retrato Chandos", que data de entre 1600 y1610, en la National Portrait Gallery (en Londres), se considera el más acertado. En él aparece el autor a los cuarenta años, aproximadamente, con barba y un aro dorado en la oreja izquierda. 12 El debate sobre Shakespeare. Artículo principal: Autoría de las obras de Shakespeare Resulta curioso que todo el conocimiento que ha llegado a la posteridad sobre uno de los autores del canon occidental13 no sea más que un constructo formado con las más diversas especulaciones. Se ha discutido incluso si Shakespeare es el verdadero autor de sus obras, atribuidas por algunos a Francis Bacon, a Christopher Marlowe (quien, como espía, habría fingido su propia muerte) o a varios ingenios; la realidad es que todas esas imaginaciones derivan del simple hecho de que los datos de que se dispone sobre el autor son muy pocos y contrastan con la desmesura de su obra genial, que fecunda y da pábulo a las más retorcidas interpretaciones. El problema de la autoría. Casi ciento cincuenta años después de la muerte de Shakespeare en 1616, comenzaron a surgir dudas sobre la verdadera autoría de las obras a él atribuidas. Los críticos se dividieron en "stratfordianos" (partidarios de la tesis de que el William Shakespeare nacido y fallecido en Stratford fue el verdadero autor de las obras que se le atribuyen) y "anti-stratfordianos" (defensores de la atribución de estas 20

obras a otro autor). La segunda posición es en la actualidad muy minoritaria. Los documentos históricos demuestran que entre 1590 y 1620 se publicaron varias obras teatrales y poemas atribuidos al autor William Shakespeare, y que la compañía que representaba estas piezas teatrales, Lord Chamberlain's Men (luego King's Men), tenía entre sus componentes a un actor con este nombre. Se puede identificar a este actor con el William Shakespeare del que hay constancia que vivió y murió en Stratford, ya que este último hace en su testamento ciertos dones a miembros de la compañía teatral londinense. Los llamados "stratfordianos" opinan que este actor es también el autor de las obras atribuidas a Shakespeare, apoyándose en el hecho de que tienen el mismo nombre, y en los poemas encomiásticos incluidos en la edición de 1623 del First Folio, en los que hay referencias al "Cisne de Avon" y a su "monumento de Stratford". Esto último hace referencia a su monumento funerario en la iglesia de la Santísima Trinidad, en Stratford, en el que, por cierto, aparece retratado como escritor, y del que existen descripciones hechas por visitantes de la localidad desde, al menos, la década de 1630. Según este punto de vista, las obras de Shakespeare fueron escritas por el mismo William Shakespeare de Stratford, quien dejó su ciudad natal y triunfó como actor y dramaturgo en Londres. Los llamados "anti-stratfordianos" discrepan de lo anteriormente expresado. Según ellos, el Shakespeare de Stratford no sería más que un hombre de paja que encubriría la verdadera autoría de otro dramaturgo que habría preferido mantener en secreto su identidad. Esta teoría tiene diferentes bases: supuestas ambigüedades y lagunas en la documentación histórica acerca de Shakespeare; el convencimiento de que las obras 21

requerirían un nivel cultural más elevado del que se cree que tenía Shakespeare; supuestos mensajes en clave ocultos en las obras; y paralelos entre personajes de las obras de Shakespeare y la vida de algunos dramaturgos. Durante el siglo XIX, el candidato alternativo más popular fue sir Francis Bacon. Muchos "anti-stratfordianos" del momento, sin embargo, se mostraron escépticos hacia esta hipótesis, aun cuando fueron incapaces de proponer otra alternativa. El poeta estadounidense Walt Whitman dio fe de este escepticismo cuando le dijo a Horace Traubel, "Estoy con vosotros, compañeros, cuando decís “no” a Shaksper (sic): es a lo que puedo llegar. Respecto a Bacon, bueno, veremos, veremos.".14 Desde los años 80, el candidato más popular ha sido Edward de Vere, decimoséptimo conde de Oxford, propuesto por John Thomas Looney en1920, y por Charlton Ogburn en 1984. El poeta y dramaturgo Christopher Marlowe se ha barajado también como alternativa, aunque su temprana muerte lo relega a un segundo plano. Otros muchos candidatos han sido propuestos, si bien no han conseguido demasiados seguidores. La posición más extendida en medios académicos es que el William Shakespeare de Stratford fue el autor de las obras que llevan su nombre. Sin embargo, recientemente el rumor sobre la autoría de Shakespeare se ha acrecentado tras las declaraciones de los actores Derek Jacobi y Mark Rylance. Ambos han divulgado la denominada "'Declaración de Duda Razonable" sobre la identidad del famoso dramaturgo. La declaración cuestiona que William Shakespeare, un plebeyo del siglo XVI criado en un hogar analfabeto de Stratford-upon-Avon, escribiera las geniales obras que llevan su nombre. El comunicado argumenta que un hombre que apenas sabía leer y escribir no pudo poseer los rigurosos conocimientos 22

legales, históricos y matemáticos que salpican las tragedias, comedias y sonetos atribuidos a Shakespeare. A lo largo del tiempo han existido teorías que subrayan que William Shakespeare era tan sólo un "alias" tras los que podían esconderse otros ilustres nombres como Christopher Marlowe (1564-1593), el filósofo y hombre de letras Francis Bacon (1561-1626) o Edward de Vere (1550-1604), decimoséptimo conde de Oxford. Jacobi asegura inclinarse por Edward de Vere, que frecuentó la vida cortesana en el reinado de Isabel I (1533-1603), y lo califica como su "candidato" preferido, dadas las supuestas similitudes entre la biografía del conde y numerosos hechos relatados en los libros de Shakespeare.15 ¿Cuál es una de las razones principales por la que se cuestionó la autoría de Shakespeare? El World Book Encyclopedia señala “la negativa a creer que un actor de Stratford on Avon hubiese podido escribir tales obras. Su origen rural no cuadraba con la imagen que tenían del genial autor”. La citada enciclopedia añade que la mayoría de los supuestos escritores “pertenecían a la nobleza o a otro estamento privilegiado”. Así pues, muchos de los que ponían en tela de juicio la paternidad literaria de Shakespeare creen que “solo pudo haber escrito las obras un autor instruido, refinado y de clase alta”. Con todo, muchos especialistas creen que Shakespeare sí las escribió. Felicidad matrimonial. Se ha opinado mucho sobre la vida personal del autor y sobre su presunta homosexualidad,16 especulación que encuentra su base principal en una originalísima colección de sonetos que fue publicada, al parecer, sin su consentimiento. También se ha sospechado la existencia de alguna o algún amante que hiciera desgraciado su matrimonio, ya que la que fue su mujer y madre de sus tres

23

hijos era bastante mayor que él y se encontraba embarazada antes de la boda. Esta sospecha se asienta en una famosa cita de su testamento: «Le dejo mi segunda mejor cama», pasaje que ha suscitado las más dispares interpretaciones y no pocas especulaciones. La más general tiene que ver con que la relación de la pareja no era del todo satisfactoria. Pero otra apunta en sentido contrario, ya que el dramaturgo le habría dedicado un hermoso soneto a su señora esposa titulado The World's Wife ("La Esposa del Mundo"). Se ha seguido muy de cerca, además, la crueldad de Shakespeare con respecto a la figura femenina en sus sonetos y, en consecuencia, de la ingenuidad del hombre que cae atrapado en sus redes. Los temas de la promiscuidad, lo carnal y la falsedad de la mujer —descrita y criticada humorísticamente por el dramaturgo— son pruebas suficientes para los que parten de la base de que tendría cierta predilección por los hombres y un repudio hacia la coquetería de las damas, en todo caso, siempre mencionadas en alusión a su superficialidad e intereses materialistas. Véase parte del siguiente fragmento de su soneto 144: Dos amores tengo yo de disfrute y desesperación los cuales como dos espíritus aún me sugieren que el mejor ángel es un hombre blanco y derecho, y el peor espectro, una mujer de color enfermizo. Para ganarme pronto al infierno, mi mal femenino se llevó al mejor ángel de mi lado, y corrumpiría a mi santo para ser un demonio, arruinando su pureza con su fétido orgullo (...) Se puede apreciar claramente la dura crítica shakesperiana hacia el papel de una mujer que, a 24

primera vista, parece interponerse entre el romance del dramaturgo y su mecenas. Quienes desmienten este supuesto, lo hacen objetando que la voz poética del soneto no tiene por qué coincidir con la personalidad del autor. Lo cierto es que Shakespeare parodia su perspectiva, como vemos en la cita: Los ojos de mi señora no son nada como el sol, el coral es por lejos más rojo que sus rojos labios; si la nieve es blanca, ¿por qué entonces sus pechos son oscuros? Si el cabello fuera alambre, negros alambres crecerían de su cabeza (...) Toda esta problemática se enturbia si nos detenemos por un instante a analizar algunos de sus más afamados pasajes teatrales. En una de sus comedias, titulada Como gustéis, Shakespeare pone de manifiesto la corrupción del mundo masculino y la capacidad de una mujer –Rosalinda – para restaurar el orden inicial y llegar a la paz. Sin embargo, a pesar de que la heroína de la trama es una figura femenina, ésta se arma de valor y es capaz de grandes hazañas recién cuando asume el papel de un hombre, Ganímedes —personaje de la mitología, amante masculino de Júpiter—. Adentrándonos en la tragedia, el caso del Rey Lear es también muy representativo. Aquí el autor destaca la ceguedad de los hombres, sobre todo de Lear, que destierra a su hija Cordelia por ser la única de las tres hermanas en expresar su honestidad. Estudios feministas apuntarían a que Shakespeare atacaba a su sociedad

25

contemporánea, y que utilizaría nombres y lugares ficticios para huir de persecuciones de la corte. Defiende a la mujer y le hace ver a los hombres que el silenciarla terminaría en catástrofe, como así sucede en el desenlace de Lear. Otras opiniones sobre la obra expresan que la mujer no podía acceder al trono, según el dramaturgo, porque esto implicaría caos y controversias. Cuando el rey Lear adjudica el poder a sus dos hijas mayores, Goneril y Regan, éstas cambian su conducta bruscamente para con su padre y lo someten a una agobiante tortura que irá consumiendo su vida poco a poco. El gobierno se deteriora y el séquito real se desmorona hasta que un hombre reasume el mando. Religión. En 1559, cinco años antes del nacimiento de Shakespeare, durante el reinado de Isabel I, la Iglesia de Inglaterra se separó definitivamente, tras un período de incertidumbre, de la Iglesia católica. Por esa razón, los católicos ingleses fueron presionados para convertirse al anglicanismo, y se establecieron leyes para perseguir a los que rehusaban convertirse. Algunos historiadores sostienen que durante la época de Shakespeare existió una oposición importante y muy extendida a la imposición de la nueva fe.17 Algunos críticos, apoyándose en evidencias tanto históricas como literarias, han argumentado que Shakespeare era uno de estos opositores, si bien no han conseguido demostrarlo fehacientemente. Lo cierto es que Shakespeare se encontró más cómodo bajo el reinado del supersticioso y filocatólico Jacobo I que bajo el de Isabel I.

26

Hay indicios de que algunos miembros de la familia del dramaturgo fueron católicos. El más importante es un folleto firmado por John Shakespeare, padre del poeta, en el que, supuestamente, éste hacía profesión de fe de su secreto catolicismo. El texto, hallado en el interior de una de las vigas de la casa natal de Shakespeare en el siglo XVIII, fue analizado por un destacado estudioso, Edmond Malone. Sin embargo, se ha perdido, por lo que no puede demostrarse su autenticidad. John Shakespeare figuraba también entre los que no asistían a los servicios eclesiásticos, pero supuestamente esto fue "por temor a ser procesado por deudas", según los comisionados, y no por no aceptar la religión anglicana. 18 La madre de Shakespeare, Mary Arden, pertenecía a una conocida familia católica de Warwickshire.19 En 1606, su hija Susannah fue una de las pocas mujeres residentes en Stratford que rehusaron tomar la comunión, lo que podría sugerir ciertas simpatías por el catolicismo. 20 El archidiácono Richard Davies, un clérigo anglicano del siglo XVIII, escribió supuestamente de Shakespeare: «Murió como un papista». 21 Además, cuatro de cada seis maestros de la escuela de Stratford a la que se cree que asistió el escritor durante su juventud, eran simpatizantes católicos,22 y Simón Hunt, probablemente uno de los profesores de Shakespeare, terminó haciéndose jesuita.23 Aunque ninguna de estas teorías prueba de modo fehaciente que Shakespeare fuese católico, la historiadora Clare Asquith es de la opinión de que las simpatías de Shakespeare por el catolicismo son perceptibles en su escritura.24 Según Asquith, 27

Shakespeare utiliza términos positivos, como «alto» («high»), «luminoso» («light») o «justo» («fair»), para aludir a personajes católicos; y términos negativos —«bajo» («low»), «oscuro» («dark»)— para los protestantes. La cultura de Shakespeare. Aunque es mucho lo que se desconoce sobre la educación de Shakespeare, lo cierto es que el artista no accedió a una formación universitaria y su amigo Ben Jonson, que sí la tenía, lamentó en alguna ocasión «su escaso latín y aún menos griego», lo que no fue óbice para que le llamara, además, «dulce cisne del Avon» y añadiera que «no es de un siglo, sino de todos los tiempos». En cierta manera, su escasa instrucción fue una ventaja, ya que su cultura no se moldeó sobre el patrón común de su tiempo; como autodidacta, William Shakespeare, según señaló un experto conocedor y traductor de su obra completa, Luis Astrana Marín, tuvo acceso a fuentes literarias sumamente raras gracias a la amistad que sostuvo con un librero. Los análisis de sus escritos revelan que fue un lector voraz; algunos de ellos son auténticos centones de textos extraídos de las fuentes más diversas; una especial importancia tuvieron para él como fuente los historiadores ingleses, en especial las Chronicles of England, Scotland and Ireland (1577) de Raphael Holinshed, las Vidas paralelas de Plutarco en la retraducción desde la versión francesa de Jacques Amyot realizada por su amigo Thomas North (1573) y los Ensayos de Montaigne, así como novellieri (de Mateo Bandello proviene la historia de Como gustéis y la de Romeo y Julieta, que también inspiró Castelvines y 28

Monteses de Lope de Vega) y misceláneas de todo tipo, algunas de ellas españolas, como las Noches de invierno de Antonio de Eslava o la Silva de varia lección de Pero Mexía. También estaba versado en mitología y retórica, si bien su estilo unas veces rehúye conscientemente las rígidas y mecánicas simetrías de esta última y otras se muestra demasiado jugador del vocablo, como correspondía entonces a la moda conceptista del Eufuismo, difundido por John Lyly y a su vez procedente del estilo de Antonio de Guevara, si bien Shakespeare se pronunció contra los excesos de ese estilo. No destacó en absoluto por su historial académico; de hecho, sus estudios no alcanzaban a las exigencias de su tiempo; su talento estribaba en su capacidad de hacer algo radicalmente nuevo con lo viejo, a lo que insuflaba nueva vida. En vez de inventar o apelar a la originalidad, tomaba historias preexistentes, como la de Hamlet, y le otorgaba aquello que le faltaba para la eminencia. Sin embargo, algunas de sus obras se instalan deliberadamente al margen de toda tradición, como los Sonetos, donde se invierten todos los cánones del petrarquismo, elaborando un cancionero destinado a un hombre y donde se exige, ni más ni menos, el abandono del narcisismo del momento para engendrar la trascendencia de la eternidad por el amor, lo que puede parecer bastante abstracto, pero es que son así de abstractos y enigmáticos estos poemas, cada uno de los cuales encierra siempre un movimiento dramático, una invocación a la acción.

29

1.2 Importancia del autor y su obra.

Las obras de William Shakespeare son de conocido mundial en el caso de Otelo no se quedó atrás dando como resultado muchas versiones de esta a lo largo de la historia. Versiones cinematográficas o Otelo una obra que ha sido adaptada varias veces para la gran pantalla, podemos destacar películas como: o The Tragedy of Othello: The Moor of Venice (1952) de Orson Welles, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1952 o Othello (1965) protagonizada por Laurence Olivier, Maggie Smith, Frank Finlay y Joyce Redman o Otello (1986) protagonizada por Plácido Domingo, Justino Diaz y Katia Ricciarelli, dirigida por Franco Zeffirelli o Otelo (1995) protagonizada por Kenneth Branagh, Laurence Fishburne e Irène Jacob. Dirigida por Oliver Parker. o Kaliyattam (1997), en Malayalam, una adaptación moderna, situada en Kerala, protagonizada por Suresh Gopi o El laberinto envenenado (2001), una adaptación moderna de Otelo ambientada en un instituto norteamericano y protagonizada por Mekhi Phifer y Josh Hartnett. o Huapango (2004), una adaptación moderna de Otelo ambientada en la Huasteca Tamaulipeca y 30

protagonizada por Alejandro Tomasi y Manuel Landeta en los papeles de Otelo y Iago, pero nombrados "Otilio" y "Santiago", respectivamente. o Omkara (2006), una adaptación moderna de la India. o Otel·lo, dirigida por Hammudi Al-Rahmoun Font y protagonizada por Ann M. Perelló y Youcef Allaoui. o Versiones musicales[editar] o La tragedia de Shakespeare sirvió de inspiración para dos versiones operísticas, ambas tituladas Otello y compuestas por Gioacchino Rossini y Giuseppe Verdi. Por su parte, el compositor checo Antonín Dvořák compuso una obertura sinfónica a la que tituló Otelo, Op. 93. o En el año 2009 Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler presentaron una adaptación a musical de la obra, titulada Otelo y protagonizada por Juan Rodó en Buenos Aires.[cita requerida] o Representaciones en castellano[editar] o Entre otras, pueden destacarse las siguientes: o Teatro Bretón, Logroño, 1904. o Intérpretes: Francisco Morano, Nieves Gómez, Matilde Moreno, Nieva, Porredón. o Teatro Español, Madrid, 1936. o Intérpretes: Ricardo Calvo, Enrique Borrás, Asunción Casals, Guillermo Marín. o Teatro Español, Madrid, 1944.

31

o Dirección: Cayetano Luca de Tena. o Decorados: Emilio Burgos. o Intérpretes: Mercedes Prendes (Desdémona), Alfonso Muñoz (Iago), José María Seoane (Otelo) o Teatro Griego de Montjuich. Barcelona, 1958. o Dirección: José Tamayo. o Escenografía: Sigfrido Burmann. o Intérpretes: Carlos Lemos (Otelo), Asunción Sancho (Desdémona), José Sancho Sterling, Avelino Cánovas, Fernando Guillén, Lola Lemos. o Festival de Castelldefels. Barcelona, 1961. o Dirección: José Tamayo. o Intérpretes: Carlos Lemos (Otelo), Gemma Cuervo (Desdémona), José Sancho Sterling, Luisa Sala, Javier Loyola. o Teatro Español, Madrid, 1971. o Dirección: Alberto González Vergel. o Intérpretes: Carlos Ballesteros (Otelo), Lola Cardona (Desdémona), José María Prada, Andrés Mejuto, Carmen Rossi. o Estudio 1, TVE, 1972 (Televisión). o Adaptación: Antonio Gala. o Realización: Gustavo Pérez Puig. o Intérpretes: Alfredo Alcón (Otelo), Maribel Martín (Desdémona), Fernando Guillén (Iago), Manuel Dicenta, Manuel Galiana, Charo Soriano, Sancho Gracia.

32

1.3 Contexto histórico.

 1 de enero: Fundación de Salamanca (Guanajuato, México)  24 de marzo: Fundación del Shogunato Tokugawa.  25 de julio: Coronación de Jacobo I como rey de Inglaterra.  Fundación de la Academia de los Linces (Accademia dei Lincei).  Japón - La sede del gobierno japonés se establece en Tokio.  Filipinas - Sublevación de los colonos chinos contra las autoridades españolas.  Países Bajos  Ambrosio Espínola toma el mando del sitio de Ostende.  Batalla de Sluys, en la que fallece Federico Spínola.  Se descubre el continente antártico 1.4 Escuela literaria.

Su corriente es barroco. El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.

33

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1820 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española. Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el 34

tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente: Eufuismo le llaman los poetas ingleses Preciosismo en Francia Marinismo en Italia 1.5 Relación entre el título y la obra.

Otelo significa “hombre celoso” haciendo referencia no solo al nombre del personaje sino también a los celos demostrados por este.

2 Obra

2.1 Personajes. 2.1.1

personajes principales.

 OTELO, moro al servicio de Venecia.  YAGO, su alférez (también antagónico).  RODRIGO, caballero veneciano.  DESDÉMONA, esposa de Otelo e hija de Brabancio.  EMILIA, esposa de Yago.

35

2.1.2

Personajes secundarios.

 Dux de Venecia, Dux es el cargo más alto de Venecia.  Brabancio, senador; padre de Desdémona.  Graciano, hermano de Brabancio.  Luis, pariente de Brabancio y Graciano.  Casio, teniente de Otelo. Rodrigo, caballero veneciano.  Montano, gobernador de Chipre antes que Otelo.  Emilia, esposa de Yago, sirvienta de Desdémona.  Blanca, enamorada de Casio. Además en la obra aparecen otros personajes de menor importancia: varios senadores, un marinero, un nuncio, un pregonero, alguaciles, músicos, criados, etc.

2.1.3

Personajes antagónicos.



YAGO, su alférez (también principal).

. 2.1.4

Detalles sobre los personajes.

 YAGO: es el alférez de Otelo. Es un personaje inteligente y sabe cómo manipular a los demás y engañarlos ya que se gana la confianza de Otelo y la de Rodrigo. A Otelo le hace creer que es honrado y que le está ayudando, pero es todo lo contrario. Provoca celos y odio en Otelo hacia Desdémona. Trata mal a su esposa y la utiliza. Es un personaje envidioso y traicionero, por eso provoca tantas muertes.  RODRIGO: caballero veneciano enamorado de Desdémona. Siente rencor hacia Otelo por estar casado 36

de Desdémona. Pide ayuda a Yago para conquistarla pero es traicionado por éste.  BRABANCIO: es el padre de Desdémona, quiere tener todo bajo control y no acepta que su hija se case con Otelo. Intenta alejarla de éste.  CASIO: es el teniente de Otelo, es un buen hombre pero Yago le tiene envidia y le mete en su malvado plan. Tras las mentiras de Yago, Otelo le acaba quitando su puesto de teniente y jura su muerte por creer que le engañaba con su mujer.  DESDÉMONA: es la mujer de Otelo, se casa con éste a pesar de que su padre es contrario a esa decisión. Se enamora de Otelo porque sentía compasión por él. Acaba asustándose de las reacciones de su marido por algo que ella ignoraba. Antes de morir pide piedad a Dios y a Otelo pero éste guiado por sus celos la mata. Otelo la ve como una prostituta, sin derecho a vivir y su amor hacia ella lo convierte en odio.  OTELO: moro y general del ejército veneciano que provoca envidias por su matrimonio con Desdémona, esa envidia y ese odio hacia él hace que sea el objetivo de Yago para realizar sus malvados planes. Guiado por sus celos mata a su esposa y jura muerte a Casio. Al conocer la verdad de toda la historia hiere a Yago y se suicida.  EMILIA: es la esposa de Yago, su marido no la tiene ningún aprecio y la trata mal, la acusa de mentirosa y la engaña para poder llevar a cabo sus planes. Al final se demuestra su sinceridad y humildad cuando descubre todas las mentiras de su marido.

37

2.2 Temas.

 Tarde - noche: Por la tarde y por el día todo transcurre con tranquilidad. Cuando llega la noche es cuando tienen lugar las peleas, las muertes o las discusiones.  Premoniciones: Desdémona tiene premoniciones de que la van a matar.  Racismo: Otelo, al ser de color negro, piensa que Desdémona no le corresponde y que le es infiel. Cree que ella siente pena por él y por eso están juntos. También piensa que una chica blanca tan guapa como Desdémona no puede estar con un moro.  Celos: Es uno de los temas más importantes de la obra. Surgen a partir de las mentiras que le cuenta Yago a Otelo sobre Desdémona y de la desconfianza de Otelo hacia esta.  Amor: También aparece este tema. Al principio está más presente en los personajes, pero según transcurre la obra se va perdiendo entre estos y se convierte en odio. 2.3 Resumen.

Primer acto. Yago se encuentra hablando con Rodrigo, quien confiesa que está enamorado de Desdémona y le reprocha a Yago que sus consejos han sido inútiles para acercarse a su amada. Yago, a su vez, está furioso con Otelo, porque no le ha nombrado su lugarteniente a él, sino a Casio. Rodrigo avisa a

38

Brabancio, padre de Desdémona, de que ésta se ha escapado con Otelo. En otro lugar, poco después, Yago cuenta a Otelo que ha estado varias veces a punto de matar a Rodrigo porque éste hablaba mal de él. Llega Casio para llamar a Otelo ante el Senado veneciano para que reciba el mando de una expedición a Chipre contra los turcos. Estando allí, Brabancio le acusa de seducir engañosamente a su hija, pero Otelo cuenta toda su historia y hace llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad. Yago, después, incita a Rodrigo a reunir dinero y a seguir a Otelo para conseguir a Desdémona, cuando ésta se canse de su "moro", que según afirma él es inevitable. Segundo acto. En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos combatieran contra ella. Casio ha desembarcado ya; aparece la nave de Otelo, tan esperada por Desdémona , Yago, Rodrigo y la mujer de Yago (Emilia), llegados antes en otra nave. Entre todos ellos se forma una conversación un tanto desvergonzada en sus alusiones nupciales. Aparece Otelo y se va con Desdémona. Yago convence a Rodrigo de que Desdémona, en realidad, está enamorada de Casio, y le incita a provocar a éste para que le quiten su puesto de lugarteniente de Otelo. Chipre está en fiestas: Yago quiere hacer beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que ya han conseguido que beba, y se va otra vez. Yago manda a Rodrigo provocar a Casio, que vuelve persiguiendo a Rodrigo. Casio, en lucha, hiere a Montano, que le quería retener. Aparece Otelo, para saber qué riñas son ésas. Las hipócritas

39

declaraciones de Yago contribuyen a que despida a Casio de su puesto de lugarteniente suyo. Quedan solos Yago y Casio; Yago le convence para que apele a Desdémona, y luego (ya solo) decide que Emilia también ayude a Casio en esa tarea. Tercer acto. Yago va a buscar a Emilia para que Casio hable con ella sobre cómo ver a Desdémona. Casio se entrevista con Desdémona, encargándole que interceda ante Otelo para recuperar su puesto de lugarteniente. Se está despidiendo cuando llega Otelo y le ve irse. Desdémona intercede por Casio ante Otelo, pero éste aplaza el asunto. Yago suscita celos en Otelo, a propósito de esa visita de Casio. Vuelve Desdémona, y encuentra perplejo a Otelo. Se le cae el pañuelo que le había regalado Otelo, con quien se va. Emilia recoge el pañuelo y se lo entrega a Yago, ya que éste se lo había pedido reiteradamente y Yago lo deja caer luego en el cuarto de Casio. Vuelve Otelo, ya del todo celoso. Yago le dice que, aunque no pueda ahora probar sus celos, están bien fundados, y le promete pruebas. Desdémona, con Emilia, va a buscar a Casio. Aparece Otelo: Desdémona le dice que ha mandado llamar a Casio para que hable con él. Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio. Como Desdémona no lo tiene, se va, furioso. Entran Yago y Casio; éste habla con Desdémona sobre la inutilidad de sus intentos de mediación. Casio, que tiene el pañuelo de Desdémona (sin saber que es de ella, por haberlo encontrado en su cuarto, dejado allí por Yago), se lo da a una mujer con quien tiene amores, Blanca. Cuarto acto. 40

Yago, con insinuaciones, aumenta los celos de Otelo, quien sufre un ataque. Yago hace que Otelo se esconda para observar su conversación con Casio, llevada por él malignamente. En realidad, habla acerca de Blanca, pero de modo que Otelo piense que se refiere a Desdémona. Blanca entra entonces y devuelve el pañuelo de Desdémona a Casio, quien se va con ella. Otelo queda convencido al ver el pañuelo: Yago impide que se incline a la compasión y al perdón, y le incita a estrangular a Desdémona. Entra Ludovico, de Venecia, primo de Desdémona, con una carta en que ordenan a Otelo volver a Venecia, dejando a Casio al mando de la flota. Otelo abofetea a Desdémona, ya entregado a sus celos, y le dice que se retire. Ludovico piensa que se ha vuelto loco. Otelo habla de sus celos con Emilia, quien niega toda culpa por parte de Desdémona. Entra ésta, y también rechaza toda sospecha de Otelo. Él se va, y Yago le dice a Emilia que la excitación de Otelo está causada por sus responsabilidades de mando. Se queda solo Yago, y entra Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle ver a Desdémona, a cambio de lo cual le había dado joyas y dinero . Yago le persuade para que mate a Casio, ya que así no se podrá marchar Otelo, llevándose a Desdémona. Luego, en una escena entre Emilia y Desdémona, ésta canta la famosa canción del sauce, de tristes presagios y acepta su desvelo. Quinto acto. Yago acompaña a Rodrigo, situándole al acecho para que mate a Casio, pero éste hiere a Rodrigo, aunque

41

es herido por la espalda por Yago. Entra Otelo y alaba a Yago, creyendo que ha herido a Casio en atención a él mismo y a sus celos. Quedan gimiendo Casio y Rodrigo, éste moribundo, aquél herido. Y trascas Aparece Ludovico, con Graciano, pero no se atreve a acercarse. Entra Yago, en camisa, como si se hubiera acostado ya. Casio le dice que un hombre le ha herido, sin saber que es el mismo Yago quien lo ha hecho. Yago remata a Rodrigo para que no descubra su intriga. Llega Blanca, y se llevan herido a Casio, quien declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo) que le atacó. Yago hace que le retiren. Llega Emilia, ante la cual Yago echa la culpa de la pelea a Blanca. En la alcoba de Desdémona, entra Otelo con una luz y la despierta. Otelo la acusa de infidelidad y, a pesar de sus negativas, la estrangula. Antes de que muera, entra Emilia para contar la riña en que fue herido Casio, pero la interrumpen los gritos finales de Desdémona ("¡injustamente asesinada!... Muero con muerte inocente"), la cual, sin embargo, muere sin acusar a Otelo. Éste declara a Emilia haberla matado y explica su motivo, la imaginada infidelidad. Emilia defiende la inocencia de Desdémona y, al saber que todo se basa en el testimonio de su marido, Yago, afirma que éste miente, y cuando le ve aparecer, junto con Montano y Graciano, le emplaza a que diga la verdad. Emilia aclara la historia del pañuelo perdido; Yago la mata entonces, furioso de que le descubra en sus intrigas. Se encuentran unas cartas en el cuerpo de Rodrigo que aclaran cómo fue engañado por Yago para atacar a Casio numerosas veces. Entonces hacen prisionero a Yago, y traen también a Casio, herido,

42

para que se aclare todo. Otelo, desesperado, hiere a Yago y se da muerte a sí mismo. 2.4 Narrador

El narrador que nos permite apreciar el guion , es un narrador omnisciente, por la forma en la que se cuenta la historia. 2.5 Tiempo externo e interno.

 HISTORICO: a una época ficticia de Venecia, porque Otelo deriva de un cuento.  CRONOLOGICO: Los hechos de la obra ocurrió aproximadamente un año y medio, tomando desde el recibimiento de Otelo por los gobernantes de Venecia hasta su suicidio.  PSICOLOGICO: Es aproximadamente dos años tomando en cuenta las hazañas de Otelo hasta su muerte.

2.6 Lugares.

MACROCOSMO: Italia y Chipre MICROCOSMO:    

La Ciudad de Venecia El puerto de Chipre La casa del senador Brabanas El Palacio del Gobernador de Venecia

2.7 Lenguaje.

 Del autor: Sabio y elegante  De los personajes. Elegante y clásico 43

2.8 Estilos literarios.

Género dramático: que es el que más utilizado por el autor aquí una breve explicación de lo que es este género. Drama o teatro es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.

44

2.9 Estilos y estética.

Debajo de cada estilo esta una oración usada la obra con cada estilo. Metáfora: ¡Así agradecéis el favor que os hacemos! Hipérbaton: Sus deberes, sus años y su patria, contra todo, poder amar lo que mirar temía. Aliteración: ¡Que fortuna tendría el de los labios gruesos, si consiguiera lo que desea! 2.10 Criticas de expertos.

Teatro El Nacional, Corriente 968 Otelo la obra de Williams Shakespeare que habla de las pasiones, de traiciones, de vanidades, de ceguera. De la brutal decisión de obtener algo en donde todos los medios justifican ese fin. Obra compleja y más en la pluma de Pepe Cibrián, la puesta es por demás simple, sin prácticamente escenografía, solo unas telas que cuelgan desde lo alto del escenario detrás de bambalinas, donde se suben y bajan de acuerdo al ámbito en el que se desarrolla la escena. No solamente el guion es complejo sino la partitura de la obra compuesta por Ángel Mahler. El elenco encabezado por el Barítono Juan Rodo, y seguido por Georgina Frere, Lorena Pacheco, Diego Conde, Daniel Vercelli y ensamble, logran captar por momentos, sobretodo en el segundo acto más que en el primero,

45

un público al cual, tiene que estar casi tres horas viendo dicha función. El vestuario es magnífico a cargo de René Diviú. La puesta de luces no fue de las mejores de Pepe, sobre todo, cuando se mezclaba con las proyecciones. Profesora de literatura universal: Otelo es la cara y la cruz de esta historia, un militar fuerte que lucha por unos ideales, pero a la par, inseguro de su pareja, porque en el fondo, él se siente inferior. El lector mientras lee la obra, siente que Otelo es un personaje paradójico. ¿Cómo puede luchar contra ejércitos y sin embargo, dejarse engañar tan fácilmente? Otelo está a mitad de camino entre Venecia y sus orígenes. Aún encontrándose con los venecianos, Otelo se siente un extraño, por eso, se deja cegar por los celos, porque no se cree de verdad, que Desdemona pueda amarlo. En el fondo es un personaje lleno de prejuicios creados por una sociedad que no acepta que alguien diferente pueda tener un buen puesto y adaptarse a unas costumbres y país que no es el suyo. ¿No nos suena esto a algo? Yago es el personaje intolerante que odia a Otelo, por ser diferente y por haberse involucrado tan bien en el círculo social de Venecia. La obra está estructurada por actos, en los cuales se presentan diferentes personajes que van hilvanando la historia con inteligentes diálogos y monólogos llenos de críticas mordaces. Cada personaje es único e incluso polémico, ya que Shakespeare habla de intolerancia, de derechos humanos e incluso de feminismo, cosa bastante progresista para la época de la reina Isabel. 46

Autor: William Shakespeare nació en Stratford-uponAvon en Abril de 1564 y estos son los pocos hechos que se pueden decir que se conocen del genio, ya que existen muy pocos hechos documentados de la vida del autor. Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Shakespeare es considerado el escritor más importante de la literatura inglesa y uno de los más celebres y reconocidos escritores de la literatura Universal. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a más de setenta idiomas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Entre sus obras más famosas encontramos: Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, El rey Lear, El sueño de una noche de verano, etc.

Otelo es una tragedia que aún se sigue representando por su cercanía, por la universalidad de su temática, la intolerancia, la maldad, los celos, las pasiones humanas, temas que siempre conquistan el corazón del lector, la humanidad de las líneas. Otelo se acerca al lector, a través de diálogos sencillos y de monólogos impactantes. Todos los personajes de la obra son un símbolo en sí mismos, todos representan algo, por esas razones y la calidad de su temática Otelo también merece ser nombrada cómo una de las obras más transcendentes de William Shakespeare. Guerra, conflictos internos, traición, amor, ¿no son estos los temas que más llaman la atención? Creo que la respuesta sería que sí.

47

2.11 Mensajes.

John Alexander Balanta Bueno: Es una obra muy buena a mi parecer, creo que es un tanto exagerada, donde llega a extremos muy altos, como el de asesinar a su esposa por celos. Aunque hay tener en cuenta, que en la actualidad existen estos casos, aunque parezca mentira, uno puede ser así de extremista, por una pequeña cosa. Me ha gustado mucho, pero el final es un tanto sangriento, aunque se descubre la verdad es demasiado tarde, cuando ya todo es irremediable. En la obra se tocan todo tipo de sentimientos: amor, odio, muerte, celos, miedo, poder, envidia, venganza en cada uno de los personajes lo que hace que sea muy variada y que despierte el interés de la gente. Eliana León Murillo: Otelo es una tragedia que consideré interesante por el carácter vil de Iago. Sin ella, la habitación es claramente menos significativa. Él siempre está ahí para escupir difamación y cegado los demás protagonistas y empujar a los peores actos para lograr sus propósitos. Esto afecta a los intereses que uno lleva a este texto. En términos de estilo, bueno ... Esto es Shakespeare. Cada réplica parecía eminentemente bien escrito y siempre perfectamente adaptada a los diferentes tonos de los personajes. Los lugares de la obra también me permitieron apreciar plenamente esta tragedia. Me imagino que toda esta acción en Venecia y Chipre aún muy dentro de mí un poco.

48

Andres Mauricio Valencia Mirabent: Esta tragedia es profundamente conmovedor. Otelo y Desdémona son marionetas en manos de Iago. Esta venta ambulante rumores, parcelas, inventa hechos, revela el director de esta historia. Con un alma tan oscura, uno sólo puede esperar un alboroto. Otelo, el moro, es un héroe bastante moderna. Las observaciones y críticas relacionadas con el color de la piel pueden recordar a los comportamientos actuales. Así que esta pieza resuena con nuestro mundo moderno. Esto demuestra tan rica que la política se mezcla con la intimidad de los personajes. El lenguaje se convierte en un arma peligrosa en manos de Iago impulsa Otelo a cometer actos irreparables. El texto es hermoso como es el caso de obras de teatro de Shakespeare todo. Su poesía está al servicio de la trágica y tiene un poder evocador increíble. Asistir a una puesta en escena de esta obra y ver una de las adaptaciones fílmicas resultar muy interesante, pero el texto es tan fuerte como estos dos medios, incluso más intenso que acaba de ver. La imaginación del lector es estimulada por las metáforas de la autora y elementos exóticos.

CONCLUSIONES

49

.El mensaje de la Obra nos enseña a ser más prudente y no ser débiles a los dichos de los demás, cuentos se deben de comprobarlo. No deben conducirse por las apariencias.

La obra es un mensaje a la psicología Humana de la suceptilidad ante las perfidias.

La obra es trascendente porque es posible llevar al teatro y al cine, aun siendo esta obra fruto de la imaginación, derivada de un antiguo cuento escrito por Gilosdh Cinthio.

50

WEBGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/William_Shakespeare#Biograf.C3. ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Otelo https://es.wikipedia.org/wiki/Otelo#Versiones_cinematogr.C3.A 1ficas https://es.wikipedia.org/wiki/1603 http://html.rincondelvago.com/otelo_williamshakespeare_1.html http://mantd2012.blogspot.com/2011/09/analisis-literario-dela-obra-otelo.html https://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20101006175919AANxyrx http://analisisdeotelo.blogspot.com/2011/07/analisis-literariootelo.html https://es.wikipedia.org/wiki/Drama

51

GLOSARIO Togado: Que viste toga. U. m. referido a los magistrados superiores, y en la jurisdicción militar, a los jueces letrados. Pitanza: Distribución que se hace diariamente de algo, ya sea comestible o pecuniario. Loable: En algunas universidades, refresco que se daba con motivo de un grado o función literaria. Estocada: La que se da cuando es muy cortó el medio de proporción, sin mover el cuerpo, con solo recoger y extender el brazo. Posada: Lugar donde por precio se hospedan o albergan personas, en especial arrieros, viajantes, campesinos, etc. Comparecer: Dicho de una persona: Presentarse personalmente o por poder ante un órgano público, especialmente ante un juez o tribunal. Solazar: Dar solaz, divertir. Truhan: Dicho de una persona: Que con bufonadas, gestos, cuentos o patrañas procura divertir y hacer reír. Gondolero: Remero o gobernador de una góndola. Linaje: Conjunto de limaduras. Sumiso: Obediente, subordinado. Recato: Honestidad, modestia.

52

Perturbado: Dicho de una persona: Que tiene alteradas sus facultades mentales. Ludibrio: Escarnio, desprecio, mofa. Albedrío: Según el gusto o voluntad de la persona de que se trata, sin sujeción o condición alguna. Hazlo a tu albedrío. Embaucador: Que embauca, impostor. Desguarnecer: Quitar a golpe de hacha, espada u otra arma semejante, una o varias piezas de la armadura del contrario. Dilación: tardanza o detención de algo por algún tiempo. Aberración: Acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito. Índole: Condición e inclinación natural propia de cada persona. Antropófago: Dicho de una persona: Que come carne humana. Acción y efecto de sollozar Sosegados: Quieto, pacífico naturalmente o por su genio Embate: Viento fresco y suave que reina en el verano a la orilla del mar Idóneo: Adecuado y apropiado para algo. Amortiguar: Hacer que algo sea menos vivo, eficaz, intenso o violento, tendiendo a la extinción. Amortiguar la luz, el color, el ruido, un afecto, una pasión. Mentecato: De escaso juicio o entendimiento. Vigor: Viveza o eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas. 53

Aborrecer: Dicho de algunos animales, y especialmente de las aves: Dejar o abandonar el nido, los huevos o las crías. Susurrar: Empezarse a decir o divulgar algo secreto o que no se sabía. Escollo: Peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien. Regocijar: Alegrar, festejar, causar gusto o placer. Beodo: Embriagado o borracho. Tañido: Acción y efecto de tañer. Pendencia: Estado de un juicio que está pendiente de resolución. Lidiar: Luchar con el toro incitándolo y esquivando sus acometidas hasta darle muerte. Yerro: Falta o delito cometido, por ignorancia o malicia, contra los preceptos y reglas de un arte, y absolutamente, contra las leyes divinas y humanas. Absorto: Entregado totalmente a una meditación, lectura, contemplación.

54

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF