América o El Lugar Del Pliegue Claudio Caveri 2007

April 4, 2019 | Author: Esteban | Category: Reality, Truth, Symbols, Soul, Reason
Share Embed Donate


Short Description

¿Y si el contenido del espacio interior está topologicamente en contacto con el espacio exterior como podría darse hoy ...

Description

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el “paradigma de simplificación”. Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente, desarticulando el sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa) y postulando como principio de verdad a las ideas “claras y distintas”, es decir al pensamiento disyuntor mismo (binario). Edgar Morin – Introducción al pensamiento complejo

La razón analítica de Descartes y su visión de rectitud moral esquemática, derivó en continuos rectilíneos, series homologadas y sus cadenas de montaje, por haber haber partido del supuesto supuesto que que la distinción entre partes entrañaba la separabilidad. De hecho esto solo se cumple en una teórica materia abstracta y pasiva. Pero la realidad no está polarizada entre cuerpo y alma, ni entre razón y sentimiento, la realidad de la vida carnal es un laberíntico complejo con constantes pliegues. La banda de Möbius y su pliegue elástico- plástico une los puntos opuestos y rompe con la pretensión de exactitud y pureza del racional principio de no contradicción y sus pares antagónicos. De

ahí

que

muchos

de

los

debates

académicos

terminan

en

artificiosas polaridades extremas. Y… Y… todo suena a chantajes y coartadas e intentos de destruir al otro con motes clasificatorios puramente abstractos.

de esa

Estas polarizaciones terminan por alejarnos de la complejidad de la vida, carne viviente (bazar) que se va personalizando (nephe) mientras siente,

cuando se emociona, ese soplo vital que las atraviesa (ruaj). ( ruaj).

Y estas polarizaciones polarizaciones terminaron por separar arquitectura y urbanismo y esto nos remite al “Lugar”. Cuando pienso en el lugar, no hablo del lugar como algo general y abstracto, porque eso es lo contrario de un lugar. Lugar es un espacio definido, en donde el hombre se instala y trabaja en él, donde se da la vida, los hijos, las relaciones del grupo y los encuentros de la comunidad. Los lugares suponen límites, rituales, símbolos, historias, marcas y separaciones, pero siempre un algo inconcluso, una indefinición que nos habla de un más allá del lugar. Pero basta de continuar en esta línea descriptiva porque corremos el riesgo de situarnos fuera y trasformar a los lugares en objeto. Por esto pienso que la arquitectura no está destinada a ocupar un lugar en el mundo como un objeto “vedett” de los lugares que plantea el urbanismo, sino justamente para definir lugares, para contenerlos y para permitir que en ellos se de la vida, que no es solo individual sino también social donde el afuera y el adentro se relacionan a través de sus membranas y que hacen de la arquitectura y el urbanismo una sola entidad que hace de fondo para la vida.

  Para tratar de entender algo de esto, desde aquí y ahora, volvamos nuestra mirada sobre la cultura europea a partir del Renacimiento. Descartes anticipa el ideal de las nuevas ciudades al criticar las medioevales. “Calles curvas, desiguales, donde la casualidad mas que la voluntad de la razón es la que ha determinado su forma”… Y la adolescente cultura europea se descubre a sí misma, se mira al espejo se descubre como sujeto sujeto y mira al mundo como como algo allá afuera tirado ahí (objeto) y quiso ordenarlo, purificar los lugares de su infancia medieval, su desorden su inconclusión, la pesadez material y la dependencia de un suelo particular. Quiso lugares perfectos independientes de la imprevisión natural, donde reinara la razón como imagen de ese mundo divino al que aspiraba. A continuación se lanzó a la transformación de ese antiguo mundo, apostando a la

re-presentación,   que

expuso como un objeto armonioso y

perfecto frente al antiguo desorden. Acaba de nacer el

re-cinto.

Y ese ese re-cinto es un PATIO DE OBJETOS OBJETOS apoyados, ya sin raíces y trasladables para armar la puesta en es-cena de esos re-cintos (¿lugares?) armoniosos donde jugó al teatro de la vida.

Lo novedoso de ese su momento momento histórico fue que su RAZÓN SE SITÚA FUERA DEL MUNDO y lo mira como si fuera un es-cenario donde se instala un espectáculo, tal como suponía su visión de Dios lo hacía. Para ella re-flexionar fue separarse de la flexión de su hermana carne. A partir de esta actitud, pretendió transformar el mundo de acuerdo a sus ideas abstractas. Pero la razón exigía un “método” que fijara objetivos y reglas, y así nace el primer método científico, el de crear modelos (método de modelación), que abarcó desde la mujer ideal a los modelos astronómicos y las utopías sociales. Poco a poco esos recintos y sus modelos ideales aumentaron su distancia de los lugares de la vida real y se transformaron en RECINTOS ESCÉNICOS. A partir de ese momento hubo una es-cena doméstica y una es-cena pública correlativa con sus paseos por esos recintos luciendo modelos y por allá una es-cena religiosa transformada en liturgia teatral y puro formalismo. Y el MANIERISMO fue la expresión y el síntoma de la naciente crisis y la potencial esquizofrenia. Y la literatura de la época, nos muestra a Sancho, su ombligo, su apetito, sus abundantes necesidades y su alegre tumba corporal y del otro lado Don Quijote con su idealismo aislado, abstracto e insensible “el caballero de la triste figura”.

Pero recién en el Barroco se conformará el nuevo sistema que relaciona re-flexión y realidad, con sus re-pliegues y des-pliegues. Y nuevamente la arquitectura es la que mejor lo grafica. En ella se ve esa extrema tensión entre el interior cerrado (subjetivo e individual) que se conecta con Dios, en ese re-pliegue  de sacristía, solo iluminado por la lucerna que desde arriba lo remata. Y por allá, dando nacimiento al URBANISMO, el des-pliegue en el exterior como campo objetivo y social que homologa series (HOMOLOGACIÓN) que clasifica por tipos y funciones y pretende ordenar el caos. La “mónada” era la AUTONOMÍA del interior, afirmaba Leibnitz, un interior sin exterior, un cofre en el que reposa el “espíritu”. Pero esta mónada tiene un correlato totalmente independiente, esa fachada exterior sin interior, con puertas y ventanas que solo abren e incluso solo cierran desde afuera y sobre el afuera Y el urbanismo da sus primeros pasos como arte-ciencia, como sistema voluntario y ordenador que utiliza la razón para erradicar el caos, que queda alineado en esos continuos rectilíneos, de elementos separados y homologados en cadenas de montaje.

Y la realidad quedó esquizofrénicamente dividida entre lo público y lo privado, entre el interior re-plegado de la arquitectura y lo público exterior donde la arquitectura se transforma en fachada del des-pliegue urbanístico, simple bambalina, telón de fondo, panel es-cenográfico del teatro del mundo. Esta dualidad potencialmente esquizofrénica solo es mantenida

SUPER SER DIVINO, decreta la “armonía pre-

unida en ese tenso tenso punto de tangencia, tangencia, por ese

esa RAZÓN TEOLÓGICA establecida”.

que

Y esto no solo podemos verlo en la arquitectura de las iglesias barrocas, ni en el recién nacido urbanismo, sino, también, en la vida de los personajes destacados de su época, del que Pascal es un claro ejemplo. La ola reformadora que cruzó Europa en el siglo XVII acentuó la estructura absolutista de la religión, subrayando la primacía de lo espiritual sobre lo material. El movimiento que parte de Sain-Cyran y de Jansenius y se concreta en Port-Royal fue primeramente primeramente una aspiración poderosa poderosa hacia un un cristianismo sobrenatural, que se pronuncia decididamente por la primacía de lo espiritual y por una conducta de vida muy austera,

determinada por la pureza y al mismo tiempo por un profundo y formal sentimiento individualista, puritano y burgués. En ese contexto vive Pascal e inaugura la dramática tensión barroca. Y su vida pendula entre su hermana instalada en Port-Royal y su cabeza que se vuelca a la investigación de la cicloide, esa curva plana descrita por un punto de la circunferencia, cuando esta rueda sobre una línea recta, que permitió, un poco después, a Leibnitz inventar el cálculo infinitesimal. Pascal muere en 1662 a los 39 años, angustiosamente tironeado entre el corazón y la razón, entre esas “razones del corazón que la razón no comprende”   y ese claro y transparente principio de no contradicción que aborrece de la paradoja. Pero ese punto tenso y dramático, ese punto de tangencia, que vivió Pascal, anticipaba la esquizofrenia que ya se divisaba en el horizonte. Y el urbanismo como escenografía tomó la palabra y comenzó a instalar esos re-cintos armoniosos y perfectos donde la re-presentación  jugó al teatro de la vida.

Y lentamente esos recintos teatrales aumentaron su distancia de la vida real y se los terminó precintando. Mientras la arquitectura y su espacio interior se repliegan en las escenas de la vida conyugal y de la religión transformada en liturgia teatral, donde la razón teológica muere en el quietismo aristocrático de Sor Marie Roette. Mi deseo, es no desear nada mi voluntad , no querer nada mi inclinación , ni inclinarme …pero yo tampoco quiero no querer nada porque eso todavía sería un deseo

O se disuelve en los grandes salones para las ceremonias teatrales, entre espejos narcisistas y los aristocráticos refinamientos corteses y empolvados del Rococó.

Y TEOLÓGICA

la

guillotina

cayó

sobre

la

RAZÓN

Y la DIOSA RAZÓN  aseguró   aseguró la nueva nueva armonía armonía preestablecida, preestablecida, que de punto de tangencia se transformó en flecha dinámica del tiempo, que avanza en su progreso a la realización, ya pre-vista, de ese orden futuro, resultante de ese continuo girar binario de lucha l ucha de opuestos. Y la dicotomía barroca entre trascendencia e inmanencia, se trocó en una nueva dicotomía pero ahora

pensante,  con

inmanente entre el re-pliegue del yo comprobar en el des-pliegue en ese

sus TESIS a mundo tratado ya no como patio de objetos sino como avenida en progreso a ese futuro perfecto.

iluminismo  con su endiosada RAZON, su dinámico movimiento dialéctico que que re-instaló los re-pliegues y los despliegues. Y Señores… llegó el

… Y las razones del corazón corazón se refugian en el sentimentalismo y el romanticismo burgués y su repliegue en los recuerdos, en el sofoco de los rasos, las cretonas, los cortinados y las alfombras.

 Desde luego que fue totalmente saludable el acto de “liberación” del encierro teatral de los espejados salones, y del refugio sentimental. La luz, la transparencia, el “plein air” se volcaron al nuevo mundo teatral del urbanismo y sus bulevares, donde se ventilaron los terciopelos y se disipó el olor a naftalina. A partir de ahí, el espacio urbano fue el nuevo escenario y el nuevo objeto de re-presentación donde actores y espectadores se mezclaron en las móviles avenidas con sus mesas de café en las veredas. De ahí ver al mundo como un gran es-cenario con un espectador móvil solo dependió del progreso de las comunicaciones y las nuevas posibilidades de visión que ofertaron.

Pero el sueño teatral de la “Belle Epoque” y sus escenarios urbanísticos para espectadores móviles se hunden con el Titanic.

Y la desintegración de la cultura europea comenzó…….. Un pueblo perece cuando confunde su deber con el concepto general del deber. Nada arruina mas profunda e íntimamente que cualquier deber impersonal, cualquier sacrificio ante el altar del Moloch de la abstracción. Nietzsche

Y después del estallido había que reconstruir. ¿Pero desde que parámetros? Desde el punto de vista del arte, la cultura centro europea había, con Cézanne, dejado un claro mensaje: la autonomía del arte, ese acto de liberación, que arrojó al trasto de desperdicios las antiguas orgías de sentido mítico-religiosas, para culminar en la búsqueda de las reglas sintácticas propias del objeto artístico. Esta búsqueda de las propias leyes, esta pureza autónoma no solo es encarada en el arte, sino que la nueva ciencia económica de la mano de Marx se concentra sobre el objeto económico y la lingüística con Sassure hace lo propio con la lengua. En poco tiempo todas las re-presentaciones de la razón dejan de estar referenciadas, ya no representan representan nada sino solo a sí mismas. mismas. Sin embargo la modernidad que entrega en herencia Europa central quedó anclada en tres últimas instancias meta-físicas: el Significante lingüístico, el Valor de uso y la Función que ocuparon el sitial vacío de los antiguos sentidos: Dios-Naturaleza-Belleza.

Esta visión invertida, critica la abstracción del “sistema” y su alienación en el mismo, y en nombre de los valores “auténticos” (léase: del individualismo burgués) recae recae en una nueva nueva abstracción. abstracción. Sin embargo tanto en Derrida como en Lacán esta inversión intenta desconstruir la relación significante significado. El signo queda roto y la estructura desconstruida, queda ahí plagada de transversales donde el sujeto carnal ha quedado borrado.

Si saltamos a la Bauhaus y su teoría del

diseño ¿no

sucede lo mismo

que en la semiología o la economía política? El Diseño ya no será solo dibujar (design), sino de-signio (dessein), proyección conciente de los signos racionales sobre la materia, ahí tirada. La revolución de la Bauhaus fue puritana, su funcionalismo ascético, la depuración en sus dibujos, la fobia al decorado, la economía de su discurso. Y ahí quedó el esperanto racional del diseño y su intención de dominio global en base al dogma de la

funcionalidad. .

Y no podía podía faltar en la visión binaria el antagonismo antagonismo que se dio a la par en la década del 20 y sus años locos. El surrealismo surge en la misma época que el objeto funcional, como su escarnio, su trasgresión. El arte no debe de ninguna manera ser productivo, por el contrario debe destruir todas las actividades económico-productivas. Esta contradicción interna que significó el sub-realismo que intentaba liberar al objeto de su función obtuvo el nihil-obstat para el arte, por considerárselo un juego adulto de asociaciones libres que en definitiva no apelaban a lo simbólico sino a la subjetividad irracional como fantasma.

“Al calculo racional que libera el objeto en su función, el surrealismo se opone liberando al objeto de su función para volver a verterlo en asociaciones libres, donde resurge no lo simbólico, sino la subjetividad misma liberada en el fantasma”(1) Pero toda oposición antagónica queda presa de ese antagonismo y resulta como el joven rebelde que rompe las normas pero permanece en el medio que critica.

Resumiendo: la fórmula de la Bauhaus Bauhaus se apoya en la creencia que toda forma debe seguir a la función que es lo “denotado” y creyó religiosamente en él como su único valor, considerando a lo connotado, como un residuo superfluo, excretorio, decorativo e inútil. En definitiva lo denotado funcional-bello, lo connotado parásito feo. Lo denotado: objetivo verdadero, lo connotado: irreal falso. La consecuencia de este anclaje fuera de sí en el campo de las artes afectó con exclusividad a la arquitectura. No por nada Hegel y más tarde Lukás descreyeron de la viabilidad de la arquitectura como arte dada su incapacidad de autonomía frente al valor y la función. Quedó así reservada a las otras artes la función vanguardista capaz de extrañamiento y búsqueda autónoma de creatividad. Esta ideología del diseño confinó la arquitectura en el campo de la ingeniería social, su atadura inapelable a los modos de producción y a la planificación global la empantanaron en un carácter sumario, rígido y burocrático que selló su suerte en la década del 50.

Y ahí… el hombre de las necesidades

y

su

mínimo

vital… ¿Incluirá amor?

el

mínimo

de

“Rodeado de objetos que funcionan y que sirven, el hombre no es ya otra cosa que el mas bello de los objetos funcionales y serviles” Baudrillard(4)

Listo el encapsulado robótico…

Y…la angustia del perdido………………….

SER

¿Es el Ser un humo y un vapor, el último vapor dejado por la realidad al evaporarse, como decía Nietzsche, o constituye el destino espiritual de Occidente? ¿ Cuál es la morada del SER? ¿ Qué es la Metafísica? ¿ A que se llama pensar?............. pen sar?......................... ............ M. Heidegger Ciencia y Técnica

  Mientras el existencialismo siente la angustia de la muerte de su cultura y se ve arrojado ahí “cosa entre las cosas”. Las élites que se sintieron formando parte de ese Espíritu Absoluto intentan, como nueva clase sacerdotal, apurar el proceso dialéctico, para llegar a ese paraíso terrenal ya pre-visto en el futuro. No es de extrañar, entonces, entonces, que que el el des-pliegue

sea el

resultado paranoico de esa élite dinámico-espiritual (re-plegada en su dogma), a la que no le es difícil pasar por razonable, al invocar fines e intereses colectivos, reformas por hacer y revoluciones por realizar. Y ya lo vimos, se maquina masas, se inventan aparatos pesados para el encuadramiento de las maquinas deseantes… y la política espectáculo…y… el el fascismo de izquierda o de derecha derecha y sus actualizadas inquisiciones.

Y la bomba atómica estalló.

Y la posguerra obliga a la Diosa Razón a encontrar una forma más sutil de continuar su reinado. Muerta desintegración

la

paranoia

molar

molecular se vio como

y

asomando

la

necesario inventar un

sistema para contener la diversidad. El primero fue el UNIVERSO BLOQUE que siguiendo la teoría de la relatividad de Einstein postula la diversidad de puntos de vista y su relatividad, pero dentro de un todo que los contiene, esas constantes universales del Espacio-Tiempo-Materia-Campo. Y la arquitectura gracias a Lecorbusier lo hace visible con sus

promenades

y

la

vista…pero…dentro del cubo.

relatividad

de

los

puntos

de

 Pero el UNIVERSO BLOQUE comenzó a verse como un encierro demasiado evidente y la DIOSA RAZÖN pensó en una tramazón abstracta que contuviera sin hacerse notar Y llega el estructuralismo que separa la estructura de la realidad material y cotidiana lo mismo que la lingüística separaba el significante del significado. Foucault en Las palabras y las cosas (3), cuando trata del “ser del lenguaje”, afirma: “Con el estoicism estoicismo o el sistem sistema a de los signos signos se hizo ternario, ternario, ya que empieza empieza a reconocer reconocer el significante, el significado y la coyuntura. A partir del siglo XVII se hace nuevamente binaria (retorno a la visión Aria) ya que la relación de los signos, de acuerdo con Port-Royal, se da por el enlace de un significante y un significado” ¿Qué significa esto? …Bueno, que lo significado ya no está en en la carne de las cosas cosas (el ahora llamado el significante), significante), sino que es es un puro acto de conciencia razonante, que re-presenta a la cosa y contiene así de ella su verdad. ¿Qué pasó? pasó? Que el signo lo mismo que la estructura quedó “liberado” de la carne concreta de la cosa. A partir de ahí, el signo y la estructura contiene y rige la realidad…mejor es la realidad estructural en su abstracción. Decir que el sujeto se constituye a partir del significante o de la estructura es hablar del residuo que deja un análisis semiológico o estructural. Entonces no es hablar del hombre concreto, sino del hueco dejado por él en medio de la trama de la lengua y de la estructura.

A partir del 68 con el Mayo Francés, el campamento hippie del 69 en Woodstok, los Beatles….

……y el 15 de Julio de 1972 que se le dió el tiro de gracia con dinamita al conjunto de Pruitt-Igoe en St. Louis, Missouri, Dando muerte así a la arquitectura moderna. (Charles Jencks) …… y la caída del muro de Berlín, en el 89, que mata la homologación robótica y libera las maquinas deseantes….se pone en evidencia la esquizofrenia.

Y

se

instala

la

posmodernidad que supone la muerte del Sujeto Fuerte y de sus Grandes Relatos. Pero juega a la simulación y simulacro de los mismos.

Según Lyotard (4) la modernidad nos ha dejado dos grandes relatos (metarelatos):

1- La sociedad forma un todo funcional. 2- La sociedad está dividida en dos. 1- En el

todo funcional

la sociedad se atiene a la estructura de

relaciones entre los elementos abstrayéndola de los casos particulares. A partir de allí esa estructura pura y desencarnada (estructuralismo) es extensible y sustento de la globalización.

2- En

la sociedad dividida en dos , se acepta la esquizofrenia que

divide a la sociedad entre proletarios y burgueses, entre ricos y pobres, entre desarrollados y sub-desarrollados, entre público y privado, y se dispone racionalmente a entablar la lucha hasta la eliminación del polo antagónico y cumplir el sueño racional de una sociedad sin clases.

¿Qué hace con esos grandes relatos la l a posmodernidad? Simula uno y otro. Ya que la posmodernidad es por esencia simulación y simulacro. d oponía la esencia de la razón y sus valores superiores a la vida el afecto y su complejidad. La posmodernidad es ya atea de esas esencias y sus valores, y como los epicúreos de la decadencia romana, se dice “comamos y bebamos que mañana moriremos”  pero… hay que conservar las apariencias que de un sentido al conjunto social. Por eso tomando los dos grandes relatos de la modernidad simula uno y otro. Al gran relato del

todo funcional , la posmodernidad, le hace liftings

y fachadas que actúan de máscaras, para disimular la abstracta pero rígida estructura sistémica de la que todo depende. Al de la sociedad

dividida en dos,

la posmodernidad alardea de

su afán de destruir la estructura del todo funcional, con

desconstructivas.

transversales

Pero todo termina en simulación y simulacro y

 juego dentro de la estructura.

  Y la posmodernidad se instaló en nuestras playas y en nuestras facultades de arquitectura y…también llegó a la política. Menen, ¿no fue el modelo 1 con su Ferrari su Tango 01, su Bolocco y sus relaciones carnales? Y el Chacho Álvarez y sus transversales, ¿no será el modelo dos? Pero la posmodernidad, insistamos, es simulación y simulacro y su  juego es esconder la implícita esquizofrenia en la l a que nos hizo desembocar la modernidad con sus grandes relatos meta-físicos. De la misma forma que el relato de la Razón Teológica continuó como formalidad externa (máscara rígida) durante todo el siglo XIX, no otra cosa sucede con la Diosa Razón y su modernidad que todavía reviste a los antagónicos neoliberales y a los desconstructivos, continuando con el dogma de la dialéctica hegeliana de negación de negaciones.

Y ahí están los vidrios espejados que simulan transparencia, y por allá los nuevos templos del consumo, los shoppings, y su propio universo bloque, encerrando al antiguo urbanismo y transformando los bulevares escenográficos en “promenades” para máquinas deseantes, donde el interior y exterior quedan encerrados sin nada afuera, o mejor con un afuera que es mejor olvidar.

Pero así como los Teólogos de la RAZÓN TEOLÓGICA intentaron desesperadamente salvarla, los nuevos Teólogos de la DIOSA RAZÓN y su NEORACIONALISMO quisieron también hacerlo frente al ateismo simulador o destructivo de la posmodernidad. Y ahí están Habermas en filosofía y Rossi en arquitectura para sostener que las razones de LA RAZÓN tiene razones que el corazón no comprende. Démosle la palabra a Rossi “La uniformidad de las soluciones, esa repetición constituye el aspecto mas importante de la experiencia en la escuela. La escuela no tiene necesidad de caracteres individuales, sino que debe proporcionar la capacidad de empezar y acabar un proyecto centrándose en los términos racionales y exactos. No nos debe extrañar que algunos edificios sean citados de un modo esquemático; ello puede ser el principio de una arquitectura que supere la individualidad estableciendo un mundo arquitectónico rígido y de pocos objetos”(7) Y a Scolari: “Al rebatir las tesis pluralistas de Norberg –Schulz la pluma de Zevi nos proporciona el paradigma”. “La alternativa a la dura responsabilidad de permanecer fieles a la tradición moderna no radica en el pluralismo sino en el franco y valiente suicidio propuesto por la arquitectura POP . rechazo de cualquier modelo cultural, de cualquier orden abierto o cerrado, retorno al caos originario, a la trivialidad, al artificio. Quien ha decidido abandonar el movimiento moderno puede escoger entre Versalles y Las Vegas, entre la esclerosis o la droga”(8)

Y …la dicotomía esquizofrénica continúa…..

Pero…la teoría ideal de un sistema de signos de la razón está muriendo ahogada en su abstracción y en las academias que recitan los códigos de todas las expresiones visuales, auditivas y gestuales. Y como es lógico en todo sistema binario comenzó la crítica del

So

en nombre del

Se.

Se atacó su

abstracción y la arbitrariedad del signo en nombre de la realidad concreta, de los sujetos, la historia, la naturaleza, las contradicciones, en su verdad movediza, dialéctica, auténtica.

Esta visión invertida, critica la abstracción del “sistema” y su alienación en el mismo, y en nombre de los valores “auténticos” (léase: del individualismo burgués) recae en una nueva abstracción. Sin embargo tanto en Derrida como en Lacán esta inversión intenta desconstruir la relación significante significado. El signo queda roto y la estructura desconstruida, y plagada de transversales donde el sujeto carnal ha quedado definitivamente borrado.

Y ahí estamos, ya no hay es-cena ni espejo, en su lugar se desplegó la red y todas sus pantallas. Se acabó la distancia, todo es visible de inmediato bajo la luz áspera e inexorable de la comunicación virtual. Estamos en la ob-cenidad de la proximidad absoluta e instantánea, los cuerpos desnudos ya no se ven enteros sino fragmentados y en primer plano. Ya no hay secreto ni misterio ni interioridad, solo queda una piel externa en su contoneo sin real comunicación sexual.

Esta realidad ha matado los re-cintos es-cénicos de la representación y su formalidad, lo que es bueno que se haya dado, pero ese desenmascaramiento nos sumerge en nuevas simulaciones. si mulaciones.

Volvamos sobre la re-flexión… Y las preguntas se agolparon: ¿Qué es re-flexionar? Aventuremos una respuesta: Es tomar algo de distancia sobre nuestra vida, ya que nuestro cuerpo vital es esencialmente “flexión” es pliegue. Pero, la

re-flexión  al

tomar distancia de la

riesgo de escindir, desdoblar, el

pliegue corporal

pensamiento (subjetivo) por un lado, para después

flexión  corporal en

re-pliegue,

corre el

en el puro

des-plegarse  en

la pura

acción objetiva y clasificatoria, con la pretensión de modificar la realidad de acuerdo a sus principios racionales. La re-flexión… ¿Es una operación donde la flexión corporal queda desdoblada, escindida, como mirándose en un espejo?

 Si esto es así: ¿No habrá llegado la hora de evitar el engaño engaño y comprender comprender que que esa distancia no es separación de la flexión corporal? ¿La pretensión de despegarse de la flexión de nuestra realidad carnal, para vernos y mirar el mundo como Diosa soberbia que todo lo pre-ve y  juzga no fue el engaño de la cultura europea? Y ese prefijo

RE.

¿No marcó esa pretensión

metafísica

de la

cosmovisión Aria? ¿Y esta visión no afectó las relaciones? De donde resulta ya que no se

“la culpa es tuya”,

siente  sino

que se es

re-sentido:

o la mala conciencia nos grita desde el re-pliegue:

“la culpa es mía”. Siempre es exteriorización o interiorización, nunca realidad viva y encarnada en su propio proceso. ¡Paradojas de la historia!...el prejuicio del iluminismo fue el prejuicio contra todo prejuicio, no alcanzó a ver que es imposible comprender sin estar implicado y complicado con las cosas. Que es quimérica toda pretensión de ubicarse fuera de la realidad.

No alcanzó a ver el carácter carácter eminentemente prejuicioso de toda comprensión. Tampoco logró entender que “la Razón” no es una diosa dueña de sí misma y que sus métodos y disciplinas no garantizan “la verdad” y que hay razones del corazón que la razón no comprende. La cultura europea apostó a lo universal, pero al formalizarse en abstracto devoró lo singular, al igual que su revolución devoró a sus hijos. No quiso aceptar lo que muchas de sus propias voces le decían. Que la unidad es un largo y doloroso camino que nace en la diversidad.

re-plegándose  hacia arriba en ese reino trascendente de la Razón Teológica para luego, en la llamada MODERNIDAD evadirse en ese proceso dinámico previsto por la DIOSA RAZÓN? ¿Será que Europa se evadió primero

¿Será que siempre se trató del ESPÍRITU,  llámeselo  Dios o Razón, dominando al cuerpo, pura materia, que siempre requiere un diseño previo para darle forma a lo informe? Y todo esto ¿no terminó destruyendo el pliegue del cuerpo vital? ¿Y si resultara que el Dios cristiano fuera un enemigo de los espíritus y sus elucubraciones abstractas? ¿Será por eso que se encarnó? ¿Y esa decisión no fue vista como locura? ¿No suponía esta actitud una traición a la pureza del espíritu? ¿No llegó a decir? “bienaventurados los pobres de espíritu” ¿Será que comenzamos lentamente a liberarnos de la trampa del dualismo antropológico de la cultura greco-romana? ¿Será que la cristiandad europea no pudo escapar a esa trampa, y que la modernidad tampoco lo pudo? Recordemos lo que sostuvo Dussel en 1968 (7). “La “La  visión antropológica cristiana no admite la divinidad eterna del alma, ni la maldad intrínseca de la materia, ya que es criatura del mismo creador. De ahí que la encarnación de Jesús fue escándalo para la antropología helenística, por cuanto significa hacer de la carne instrumento de salvación” Y nuestra pregunta desde aquí acompañando a Zambrano (8) “Lo realizado por Europa ¿ha sido el cristianismo?...La verdad es que basta sentirse cristiano en un grado mínimo para presentir y vislumbrar que NO. Que lo realizado por Europa no ha sido el cristianismo, sino a lo más, su versión del cristianismo, la versión europea del cristianismo

 La versión Aria (binaria) de fuerte oposición entre alma y cuerpo, psiquissoma. Toynbee (9) en 1946(recién terminada la guerra) analizaba la concepción que “El cristianismo es por así decirlo, el huevo, la larva y crisálida entre mariposa y mariposa,

entre civilización y civilización”. Si se toma esta concepción del cristianismo como “sumiso servidor de la civilización” para contener a la barbarie, como sucedió a la caída del Imperio Romano o como contenedor de una nueva barbarie. Se continúa con la distinción binaria de oposición entre: Un cristianismo que contiene, con sus mitos, a la revoltosa infancia. Y la civilización como desarrollo y plenitud de la autonomía madura. Toynbee rechaza ambas. Si por el contrario se ve a esa crisálida que también evoluciona  junto con las nuevas civilizaciones encarnándose en ellas, creemos que América puede abrir el camino de la complejidad-conciencia que nos haga aceptar que ese soplo de Dios que sentimos todos los humanos en la emoción (el ruaj hebreo) no nos pide permiso a los que nos llamamos cristianos para soplar donde quiere. Es que la superficie externa de las mujeres y los hombres en sus pliegues es inseparable de la fuerza interior que los anima. Frente a las presencias vivas, las oposiciones académicas entre materia y espíritu se disuelven.

La realidad no está polarizada entre cuerpo y alma, ni entre razón razón y sentimiento. Esas dicotomías entre lo interior (subjetivo individual) y lo exterior (social masivo) es la que desembocó en la esquizofrenia. La realidad de la vida carnal es un laberíntico complejo en constantes pliegues. Tal vez, por eso, esté cerca la hora que dejemos pasar por nuestra hermana carne ese viento vital que nos emociona y nos pliega dejando atrás esa castidad que nos repliega y despega de la carne, como de ese despliegue en la pornografía (sexo robotizado de máquinas deseantes) que mata la emoción. Tal vez, por eso podríamos decir decir que lo más profundo es la piel. Lo vivo vive en el límite de si mismo. Y esa piel viva se pliega elásticamente para no caer en el esquizofrénico dualismo que se encierra en el re-pliegue narcisista o se despliega en un accionar abstracto y burocrático que diseña robots. Nuestro hermano cuerpo, esa carne semita, duda y procede por dilemas. Pero es en ella por donde pasa el viento de la emoción. Cuando la música llora es nuestro cuerpo el que llora con ella, cuando con su ritmo nos transporta es nuestro cuerpo el que baila. Y en ese pliegue conviven, el razonamiento como operación del lenguaje, y la pantomima de nuestra piel que con sus paradójicos gestos humorísticos se ríe de las sublimaciones abstractas.

De ahí que el humor y la paradoja sea el arte de la superficie opuesto a la la ironía como el arte de las fugas espiritualistas hacia arriba o hacia delante. ¿Será que encarnarse no es lo mismo que tomar un cuerpo? ¿Será que encarnarse es consustanciarse, mientras que tomar un cuerpo es aplicarle algo ya hecho antes? “La modernidad” europea creyó haber desmitologizado todo cuando guillotinó a los beatos con sus ojos en blanco mirando el cielo, recostados sobre el fondo de púlpitos, baldaquinos y mitras… Su viento todo lo barrió…pero los eficientes y serviles funcionarios montaron sobre los antiguos bastidores los nuevos diseños de los objetos funcionales y serviles, y su tarea como nuevos sacerdotes fue rescatar las necesidades como valor de uso que estaban sepultadas por el aborrecible demonio del valor de cambio y su mercado. En

este

sistema

esquizofrénico, el

clasificatorio,

uso aparece

nuevamente

binario

e

implícitamente

concreto y particular, en tanto que el valor de

cambio es abstracto y general. Y aquí nuevamente caemos en la abstracción idealista binaria, de la que no pudo escapar el mismo marxismo, donde al querer i nvertir la

relación transforma el concreto valor de uso en una abstracción: el

sistema de las necesidades. “El productor social abstracto es el hombre pensado en términos de valor de cambio. El individuo social abstracto (el hombre de las necesidades) es el hombre pensado en términos de valor de uso” (9´) ¿Necesitamos? ¡Vaya si no necesitamos!-¿Qué hay injusticia? Valla si no la hay. ¿No son los bienes de uso básico un derecho natural?. ¿No son los bienes como valor de cambio lo que nos diferencia en clases e instaura la injusticia?. ¿El valor de uso, no es lo que nos reconcilia en lo universal a los hombres divididos socialmente por el valor de cambio? ¡Sí!... esto es evidente, se dijo… y así nació el nuevo nuevo evangelio evangelio y la Economía Política reemplazó a la Teología anunciando su nuevo paraíso terrenal. Y la lucha se entabló contra las fuerzas infernales. Así como el antiguo paraíso celestial quedó sepultado por la conscupicencia, el pecado y el dolor, el moderno paraíso terrenal del mínimo vital y su valor de uso frustra sus intentos por el aborrecible demonio del valor de cambio, su mercado y el consumo y sus máquinas deseantes. Las necesidades como valor de uso fueron el coronamiento de la Diosa Razón europea y su modernidad y el antiguo Derecho Canónico fue suplantado por la Economía Política .

¿Será entonces que LA RAZÖN que vino a trasparentar todo a sacar sacar las máscaras a desmitologizar, empezamos a intuir que vive sin saberlo dentro del pensamiento mágico? ¿Estaremos ante la paradoja que la destructora de fetiches haya hecho de sí un nuevo fetiche? ¿ Seguimos en el juego esquizofrénico de dos abstracciones?. Que los modos de producción influyen y mucho, quien lo puede negar, pero este concepto demasiado abstracto y general, ¿no pretende encerrar, dentro de él, un contexto multicultural de una increíble diversidad conviviente en nuestra realidad, donde las historias, las costumbres, las creencias, los mitos incluidos el de la Diosa Razón R azón y su metafísico valor de uso, conviven? Si es así…¿Dónde está el límite de la necesidad? ¿El afecto es una necesidad?, el que te reconozcan ¿lo es? El poder ¿lo es?..... Por allá se dijo “no solo de pan vive el hombre” o como lo expresó Kusch “Nuestra necesidad va desde el pan a la divinidad”. divi nidad”. Pero aceptar esta complejidad de lo viviente supondría un cambio del interior individual que ya no puede ser la pretensión de las mónadas de incluir el mundo entero como en un círculo cerrado y elítico, para después desplegarse en el exterior montando bambalinas para ese nuevo teatro del mundo ya previsto.

 Para eso basta ya de identidades autónomas y narcisistas que aborrecen de las contradicciones. De aquellos que piensan que han desmitologizado todo. Para aquellos que se emborracharon con el marxismo hasta hacerlo materia de religión y por tanto de Santo Oficio e Inquisición. Para todos los que se sienten seguros de haber encontrado la verdadera realidad detrás del velo corrido. Para todos los compañeros de la seguridad dogmática les proponemos la intemperie, allí donde los conceptos cartesianos en su claridad y distinción chocan con la dura e inabarcable realidad, allí donde se comprueba su incapacidad de asumir la complejidad de sentidos y el misterio de la vida. Si… semejanzas y diferencias, conexiones, densidades, choques, encuentros, que nos pliegan a cada uno, que nos abren y cierran en esa espiral en expansión que parece alejarnos cada vez más de un centro, pero que a la vez, paradójicamente, nos sentimos atraídos por ese centro de misteriosa complejidad que nos reúne en la emoción de la vida desde nuestras nuestras diferencias y experiencias vitales.

¿Estaremos entrando ahora también en el fin de la POSMODERNIDAD y simulación y simulacro?

su

¿Se puede acaso separar el fracaso de las dos revoluciones, la dialéctica y la pragmática?

¿No se han caído y se están cayendo esas imágenes de papel, esas mascaradas? ¿Será que tanto el re-pliegue como el des-pliegue son soberbias evasiones desencarnadas que terminan: en paranoia que maquina masas, o en esquizofrenia narcisista y egocéntrica, que se aleja del mundo replegándose en sus ghettos o volcándose al contoneo caótico de las máquinas deseantes?

América , la mestiza, esa atenazada entre el repliegue y el des-pliegue… ¿Dejará de ser RE-PLICA para animarse a ser ella? ¿Se animará a vivir en la plenitud de la presencia, en la proximidad de unos con otros? ¿Se dará cuenta que no solo de pan vive el hombre? ¿En la aceptación de la diversidad superando los integrismos dogmáticos, pero sin rechazar las figuras del padre y la madre que permitan el crecimiento en libertad y convivencia? ¿Será la llamada a encontrar en el pliegue su sentido encarnado, en el que convivan el ser y el estar, la persona y la comunidad, lo público y lo privado, la autonomía y la dependencia, la convivencia y el conflicto, el derecho y el deber, la ternura y el vigor, el ritmo y el compás, el cuidado de la naturaleza y la técnica,… en fin… fi n… la arquitectura y el urbanismo?

¿Tenía razón Kusch (10) cuando afirmaba? : “Toda acción desarrollista debe plantearse sobre la base de una seria crítica de la cultura occidental que colonizó nuestro suelo” Y se pregunta ¿Cuáles han de ser entonces las bases para un desarrollo real. Puede acaso, una sociedad competitiva de individuos narcisistas servir de modelo para integrantes de la otra cultura con otro sentido de vida ? Y contesta: “Tenemos que aceptar que hay dos culturas que se están mestizando…pero ante las dos posibilidades que se esgrimen como sociedades ideales de la modernidad: “la liberal” o “la socialista”. ¿No ¿No será será que un verdadero verdadero plan plan de desarroll desarrollo o debería debería intentar intentar la la creación creación de un nuevo modelo de sociedad que reabsorba las contradicciones en que se debate Sud-América”?

Mientras planteemos nuestra diferencia como una diferencia conceptual en el campo de la re-flexión, como algo separado de nuestra realidad corporal, y nuestro tiempo y contexto histórico, quedaremos presos de las REPRESENTACIÓNES PRESENTACIÓNES abstractas que nos entregó la metafísica europea.

La CRISTIANDAD, CRISTIANDAD, la MODERNIDAD MODERNIDAD o ahora la POSMODERNIDAD POSMODERNIDAD ¿no fueron y son esas re-presentaciones con los que nos RE-VESTIMOS? Y sabemos que

re-presentar  tiene  tiene que ver con el teatro, las máscaras

y los disfraces. Pero cuando esas re-presentaciones de ficción pretenden ser

producidas

re-

en la realidad, lo que era juego, de la libre plasticidad

festiva termina en máscaras rígidas donde:

“Nadie expone ya su persona, sino que se disfraza de hombre culto, de erudito, de poeta o de político. Y… cuando uno toca tales máscaras, creyendo que toman en serio la cosa y no hacen la comedia…se queda de pronto con nada más que un montón de trapos y retazos”(20) Es que el compás que marca el movimiento en la música música y la razón que analiza y abstrae, no son más que el envoltorio, la represa, el instrumento, para que el ritmo de la l a flexión corporal se exprese en el pliegue de su membrana vital, en ese vaivén emocional que conecta lo interno con lo externo y lo externo con lo interno. Pretender que la inteligencia solo consiste en remontarse a los principios ideales y abstractos es escaparse de la existencia concreta y no reparar en la plenitud y diversidad de la presencia de lo que aparece.

De ahí que la

inteligencia es sintiente,

como lo afirmó Zubiri,

rompiendo con el dualismo razón-corazón que torturó a Pascal. Escuchemos a un europeo, que ya hizo el duelo de la Diosa Razón, cuando nos recuerda que:

La presencia presencia viva como como movimiento real, representaciones abstractas. (12)

se

opone opone

al

teórico teórico movimient ovimiento o de las

¿Qué nos recuerda constantemente en esa magnifica magnifica película de Alejandro González Iñárritu Babel?.... que sin el soplo de la comunicación afectiva la vida carece de sentido:

“Para mi esta película se convirtió en un requisito moral, yo quería filmarla ante cualquier circunst circunstancia, ancia, por los los temas temas que que toca, sobre todo la incapacidad incapacidad de com comunicarnos unicarnos en en este este mundo mundo cada vez más globalizado. Las ideologías han jodido al mundo, solamente dividen Y los prejuicios que son generados por los medios de comunicación, nuestros padres, los gobiernos, las religiones, nos llenan de estereotipos de quienes son los otros sin conocerlos. Vivimos en una paranoia que convierte en delito el ser distinto”(13) ¿Seguirá jugando a la desconstrucción de esas estructuras, creyendo en actitud “progre”, que lo nuevo surge de la destrucción y no de la lenta y trabajosa construcción desde abajo en el contexto que a cada uno le toca vivir?

Ya es hora que nos demos cuenta que el pensamiento

que pretende situarse fuera de lo físico,

meta-físico, ese

es siempre pensamiento

reduccionista que crea dogmatismos antagónicos. ¿No será que las cosas que caen en nuestra tierra, no las tenemos que tomar como objetos sino como semillas que se hunden en nuestra tierra para que algún día florezca nuestra cultura y de su fruto al mundo? + Y aquí estamos queridos compañeros de este oficio insignificante y significante, tironeados entre hacer objetos o recipientes meramente funcionales o volar en formalismos desencarnados. ¿No será hora de aceptar la paradoja de nuestra situación e intentar ser el arte de la textura, del pliegue que busque lazos de conexión y convivencia entre interior y exterior, público y privado? Es en los pliegues,  en la materialidad de su forma, donde conviven lo centrípeto y lo centrífugo, el arriba y el abajo, el bien y el mal, el pasado y el futuro, pero Si creemos que “cultura” no es un objeto que se apoyó en nuestro suelo para que lo consuman los que pueden, sino que es cultivo de nuestro sitio, ¿tiene esto consecuencias para nuestro oficio?

¿Y si el contenido del espacio interior está topologicamente en contacto con el espacio exterior como podría darse hoy ese contacto? ¿Dejará la arquitectura de ser fachada o marco que separa el interior de ese exterior urbanístico tratado como un teatro de base, o ahora letrero de propaganda? ¿Y cual fue el error del urbanismo como ciencia de la organización total y objetiva del mundo, sino ignorarse como fábula racional ordenadora? ¿Qué queda de la arquitectura y el urbanismo de la modernidad que expresaban, en su racionalidad, su adoración por ell a? ¿Qué de su mutua relación?. ¿Qué de ese interior desplegado en el exterior a través de esas continuas paredes vidriadas? ¿Qué de esos techos planos que nos empujaban a la movilidad hacia delante? ¿Qué de ese despegue del suelo que hacía de la cultura, que endiosó la Razón, “LA CULTURA”

como objeto trasladable?

¿Será que la arquitectura re-plegada y el urbanismo des-plegado como escenario del teatro del mundo, o el actual objetos y máquinas máquinas deseantes, transformación?

mundo obs-ceno  plagado

de

deberán, entre nosotros, nosotros, sufrir sufrir una profunda

Arquitectura... ¿arte?, ¿objeto de uso?, ¿valor de cambio?, ¿status? ¿Oficio y construcción son separables de la arquitectura? ¿Materiales y diseño lo son? ¿Interior y exterior están divorciados? ¿Y el urbanismo y la arquitectura lo están? En un momento fue, para nosotros, esa plástica

pura

que

como

superestructura se movía allá arriba de los colmenares habitacionales. En otro, ese recipiente abstracto y formal donde la movilidad interna mató los lugares. Luego esa estructura pura… Y hoy nuestros ojos bizquean entre el higt-tech las desconstrucciones con sus transversales y esas formas flotantes y hedonistas que alardean de su independencia de toda función. Y aquí me viene a la memoria un artículo de Roberto Fernández (14) donde en nombre nombre de la racionalidad de la función y su valor de uso ataca a las llamadas casas blancas:

“El escepticismo de Hegel y Lukács sobre la viabilidad de la arquitectura como arte en esa incapacidad de autonomía autonomía (dada (dada por por su dependencia dependencia de la función función y el valor de uso y de cambio) cambio) y el efímero y discutible “liderazgo” de algunas exportaciones al postmodernismo que teóricos como Huyssen, Berman o Lyotard conceden a la arquitectura” Y continúa Fernández:

“La apelación a la elaboración de formas del “realismo mágico” puede suponer un equívoco equivalente: no una operación transformadora del rol social de la arquitectura (a partir de cambios reales en los modos de producción), sino mas bien una coartada lingüística facilitadotas de consumos más digeribles en las expectativas centrales respecto de los regionalismos, teñida para peor, de elementos folklorizantes, costumbristas, de apelación a resonancias populistas” Y concluye Fernández:

“El episodio conocido como las “casas blancas” deparó en los años 60 y primeros 70 una ficción parecida: una recurrencia a formas de una arquitectura popular y neutralidad formotecnológica, que derivó en ofertas para un estamento social ávido de renovaciones en términos de valor de cambio” Dejemos de lado si si ese “mote” de “casas blancas” abarca en un mismo envase a las construidas en Punta del Este o en la Comunidad Tierra o en la cárcel de Olmos.

  El tema es ese afán clasificatorio que mira lo que sucede desde un preconcepto heredado: el de la modernidad funcional. Hoy ya podemos decir que hay un agujero negro donde sucumbe el idealismo de la utilidad y su función, donde esa institutriz puritana no sabe como comportarse. Donde vive lamentándose de la circulación de objetos, del  juego, de la fiesta, del gasto, de la informalidad de la sexualidad…de la muerte. Es tan ciega su visión que no alcanza a ver su actitud aristocrática, y su miedo a la contaminación del sentido común. Es que su fe dogmática en la primacía del repliegue re-flexivo que asegura lo que es determinante en la realidad, le impide ver los demonios fríos y soberbios que actúan en su corazón y la complejidad y vivacidad de nuestra realidad mestiza. Tal vez en el fondo este afán clasificatorio que separa lo que en la vida del pliegue corporal está unido, consista en rechazar

lo simbólico.

¿Será esa palabra dejada en el olvido la que exprese este sentido encarnado?

 La

tessera hospitales

de los helenos,  esa tablilla de recuerdo, donde

cada amigo se llevaba una mitad para algún día volverla a juntar. ¿No quiere sugerirnos que existe otro fragmento, siempre buscado, que complementará en un todo nuestro propio fragmento vital? El símbolo, que no es alegoría, esa que nos remite a otra cosa fuera de ella, sino que permanece en las personas encarnadas, en las obras construidas, en la materia de esa tablita, para hacernos sentir, en todo su ambiguo, ambivalente y paradójico misterio, lo que tenga que decirnos. Ahora si lo bello según el idealismo de Hegel es “la apariencia sensible de la idea” claro que frente a la idea del valor de uso, la arquitectura al ser dependiente de él no es viable como arte. Pero si su carácter es además simbólico, ¿ese carácter no descansa sobre un insoluble juego de contrarios de mostración y ocultación?. Si esto fuera así, el sentido de la obra está ahí, encarnado en ella, y no es un diseño que se le aplicó desde la idea i dea a una materia. Porque lo simbólico no remite a un significado sino que presenta (no re-presenta) el significado. Y ahí salta el punto débil de la estética idealista que en su abstracta generalización no repara en la particuralidad de la obra encarnada.

Por eso a la arquitectura arquitectura no hay que verla en fotos, hay que entrar en ella dar vueltas dejarse envolver salir y entrar… Por eso la racionalidad racionalidad geométrica y su utilidad utilidad funcional son valiosos pero simples simples instrumentos, instrumentos, contenedores contenedores del sentido vital y la emoción que ella pueda trasmitirnos. Es como la represa que contiene la energía vital del agua para que no se desparrame y diluya. Y en este punto es donde coincido plenamente en criticar profundamente el contoneo formal contrapuesto a todo límite funcional, porque así como creo que la emoción es lo esencial creo que la contención, si está al servicio de ella la potencia como la represa al agua, como el vigor a la ternura.

Detengámonos un poco, ahora, en esa relación arquitecturaurbanismo. Y miremos la esquizofrenia de nuestras grandes urbes, ¿Qué hacer con las villas que desespera al urbanista? ¿Será que en lugar de erradicar villas demoliendo todo para edificar esos bloques o “tiras infinitud” al decir de Jorge Jáuregui:

Se tratará  “De partir de lo existente, no de hacer tiras repetitivas “ad

infinitud” de lo mismo, sino introduciendo, en común acuerdo, ciertos atributos urbanos,… servicios,… plantaciones de verde, reformas, ampliaciones, canchitas,… que hagan de todo eso un lugar con sentido de pertenencia.” (15)? ¿No será que los ideales de nuestra burguesía aculturada, en su afán de igualdad progresista, está fracasando tanto como las aristocráticas “damas de caridad” de otra época? ¿No

se

siguen

ubicando

en

el

piso

superior

(¿cielo?) para desde allí continuar diseñando y homologando a la manera de las antiguas ciudades patronales? ¿Será que lo que ha variado son los patrones, ahora menos aristocráticos ellos, pero más demagogos?

“El don unilateral no es sino caridad: otorgada y recibida, permanece en la lógica profunda del sistema y la acción simbólica revolucionaria le queda tan sometida como el celo de las damas patrocinadoras de instituciones de beneficencia. Al jugar a este nivel los “liberadores” preservaron el poder y la manipulación. Manipulando el valor signo, obtuvieron lógicamente su plusvalía (de dominación). (16) Si miramos para atrás y vemos la Ciudad Evita con sus calles curvas y sus chalecitos “californianos”, y por allá la “Ciudad de los Niños”. ¿No eran el sueño de una joven y hermosa madre, venida de abajo, que quería un mundo distinto para su patria niña?

¿Qué nos dijo después de su viaje a Europa?:

“Las obras sociales de Europa son frías. Muchas han sido construidas con criterios de ricos…y el rico cuándo piensa para el pobre piensa en pobre. Otras han sido hechas con criteri criterio o de de Estado: Estado: y el el Estado solo constr construye uye burocráticam burocráticamente, ente, vale decir decir con frialdad frialdad en la que el gran ausente es el amor” “Por eso en mis hogares ningún descamisado debe sentirse pobre. Por eso no hay uniformes denigrantes. Todo debe ser familiar, hogareño amable. He suprimido las mesas corridas y las paredes frías y desnudas y los dormitorios que formen fila como en un cuartel” Y en el viaje de regreso escribía a Perón

“ Ahora que regreso de Europa vine pensando que el cristianismo había pasado ya por ella, y que dejaba, en toda su extensión, grandes y numerosos recuerdos !Pero solamente recuerdos!. Nuestra doctrina doctrina tiene tiene que que ser ser cristi cristiana ana y humanista, humanista, pero de un un modo modo nuevo nuevo,, de una manera que todavía no creo haya conocido el mundo”. (17) Y esto escribía yo en 1975

Los barrios construidos durante la época peronista, tienen algo de ese deseo de un mundo armonizado entre lo público y lo privado. Fueron un esfuerzo por expresar e imponer un proyecto proyecto propio de la exist existencia, encia, pero-como pero-como toda proto-etnia, proto-etnia, no poseyen poseyendo do los elementos elementos necesarios que le permitieran expresarse diferencialmente, recaen en las pautas vigentes”. (18) Pero hoy ya no somos niños, estamos adolescentes y el adolescente está para enfrentar la vida y abrirse su propio camino en el contexto que le toca vivir, ayudándolo claro, pero para que se autoayude

y auto-construya e intente alcanzar su mayor grado de libertad en la convivencia y el respeto por los otros diferentes. Así como la educación educación tiene que transformarse transformarse dejando de ser bancaria, esa forma de ver al niño y al joven como un recipiente en el que se le introduce información congelada, así como las aulas deben dejar de ser bancos alineados, así como para poder trabajar juntos para el intercambio de conocimientos necesarios para abrirnos a las diferencias y los distintos contextos, se necesitan reglas de juego de convivencia. Del mismo modo la construcción de viviendas tienen que transformarse. Ya quedaron atrás los monoblok pero los batallones alineados y uniformizados siguen siendo la construcción típica del Estado, que como dijo Evita “solo construye burocráticamente, donde el gran ausente es el amor”

¿Cómo sería posible esta transformación? Dejando el estado de ser jugador para cumplir su misión de árbitro y permitir y estimular los equipos que la sociedad civil conforme para microemprendimientos de autoconstrucción autoconstrucción (esfuerzo propio y ayuda mutua), asistida por profesionales comprometidos con la obra a realizar, con la colaboración de las escuelas técnicas y de arquitectura de cada lugar, con el aporte económico de pequeños créditos (19), colaborando los Colegios de Arquitectos con su participación y adaptación de normativas frente a estos emprendimientos.

Donde el plan general surja del conjunto que comprenda servicios, lugares de juego comunes y pequeño centro comercial y lugar de fiestas, y reuniones y espectáculos. Aceptando, además, para las viviendas, la diversidad de planteos solo limitado por un marco de costos y metraje de acuerdo al número de integrantes de la familia.(20)

Miremos la modesta experiencia de la Cooperativa Cooperativa Tierra. Ese dualismo entre espacio exterior como paisaje urbanístico y arquitectura, que caracteriza a los Master-Plan, aparece cuestionado en la Cooperativa Tierra, no como un novedoso Master Plan sino como modesta experiencia puntual y a lo largo del tiempo, conviviendo con el caos implícito en toda construcción humana, según el análisis que hacen Santiago Bozzola y Ramiro Gallardo (21).

“Cooperativa Tierra asume el riesgo de no producir una separación dicotómica entre un supuesto repertorio de técnicas y formas aplicables a la arquitectura y otro utilizable para la construcción del paisaje. Este desdibujamiento del límite hace difícil distinguir donde empieza uno y termina el otro. Los espacios interiores de la arquitectura de Caveri en Moreno son de alguna manera consecuencia de extender al interior la técnica de lo externo, a la vez los espacios exteriores son el resultado de la prolongación inevitable de la arquitectura como paisaje. De esta manera Cooperativa Tierra renueva su relevancia en el marco del debate arquitectónico actual al intentar fundir arquitectura y paisaje en una suerte de tercera identidad indivisible”

En 1976 se frustró un plan de autoconstrucción que que se intentó en terrenos adyacentes a la cooperativa y que visitó el padre Mujica. En el que 15 grupos familiares formaron grupos de trabajo y decidieron el orden de viviendas a construir con diseños diferentes pero utilizando el metal desplegado. Este emprendimiento contó con la colaboración de los Hermanos de Foucauld. Solo se llegaron a hacer 4 viviendas. El proceso militar concluyó con la experiencia. Otra experiencia fundamental que hicimos con el Arq. Esteban Caveri fue la autoconstrucción por parte de los internos (llegaron a trabajar 200) de la cárcel de mediana seguridad en Olmos 1989-1992, experiencia que quedó inconclusa con el cambio de gobernador. Y mi pregunta que me hago al final, cuando hablamos del Urbanismo de las orillas, cuando hablamos de las ciudades intermedias. ¿Estaremos pensando que ya es hora que nuestra sociedad comience ese lento y trabajoso camino encarnado de construcción desde la base aceptando nuestras diferencias, creyendo que nos enriquecen? ¿ Será, como lo intuía Teilhard, ese camino a la “complejidad-conciencia?

Claudio Caveri

Trujui-Moreno Enero 2007

NOTAS 1- Baudrillard Jean- Crítica a la economía política del signo. Siglo XXI Ed. México 1987 2- Baudrillard Jean-ibidem 3-Foucault Michel- Las palabras y las cosas. Ed. Siglo XXI México 1988 4- Lyotard Jean Francois- La condición posmoderna- Ed Cátedra Madrid 1987 5- Rossi Aldo-Arquitectura Racional- Ed Alianza Forma-Madrid 1979 6- Scolari Máximo-Vanguardia y nueva arquitectura- Arquitectura racional-Alianza Forma Madrid 1979 7- Dussel Enrique. Dualismo en la antropología de la Cristiandad-Ed. Guadalupe Bs. As. 1974 8- Zambrano María. La agonía de Europa. Ed. Trotta Madrid 2000 9-Toynbee Arnold-La Arnold-La civilización puesta a prueba Ed Emece Bs As 1949 9´- Baudrillard Jean-ibidem 10- Kusch Rodolfo- Geocultura del hombre Americano-Ed.García Cambeiro- Bs. As. 1976 11- Nietzsche Federico-Consideraciones Intempestivas Intempestivas Ed Mexicanos Unidos 1994 12- Deleuze Gilles- La lógica del sentido- Ed. Paidos Barcelona 1989 13- Armendariz Alberto- Alejandro Gonzalez Iñárritu define el film Babel que dirigió- La Nación 14 Enero 2007 14- Fernández Roberto-Realismo mágico una misión imposible-Summa 15- Jorge Jáuregui- En la Argentina todavía se puede resolver el tema de las villas- Clarín- Zona 19 Noviembre 2006. 16- Baudrillard Jean-ibidem 17- Eva Duarte de Perón- La razón de mi vida. Ed. Volver Argentina 1982 18- Caveri Claudio-1-Los sistemas sociales a través de la arquitectura-organización popular y arquitectura LatinoamericanaLatinoamericana- Ed Cooperativa Tierra Argentina 1976. 19- Inspirado en Muhammad Junus Graneen Bank 20- Colaboración de los alumnos de La Etit (escuela tecnica integral trujui) con la Fundación pro vivienda social. Créditos a grupos solidarios-Sede en Moreno-José C. Paz y Pilar 21- Bozzola Santiago, Gallardo Ramiro, Porta Juan Pablo- Colección Patrimonio Mundial 04 Clarín 2006.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF