Ambiente y Desarrollo Sustentable

July 14, 2017 | Author: Samuel Alexander Gutiérrez Bolívar | Category: Sustainable Development, Pollution, Sustainability, Deforestation, Economic Growth
Share Embed Donate


Short Description

Download Ambiente y Desarrollo Sustentable...

Description

“La enseñanza de Wajari (Dios Creador del pueblo Piaroa) Si no tienes miedo aprenderás más rápido. Si tienes miedo no aprenderás nada porque tus pensamientos no serán productivos. Tienes que aprender hasta la muerte… tus hijos tendrán que hacer lo mismo. Esta es la enseñanza de Wajari, el padre de los Piaroa” (Mitos de la Creación del Orinoco. FUNDEF)

Estimado vencedor y vencedora que cursas la asignatura Ambiente y Desarrollo Sustentable, a continuación te presentamos un material de apoyo, que junto con las video-clases te ayudará a comprender y ampliar los conocimientos en la materia.

Hemos diseñado ésta herramienta para que sirva de base y estímulo para que continúes la búsqueda, análisis y discusión de la información que cada día se produce en relación con el tema ambiental, tan actual y polémico.

ii

Instrucciones para su Uso Cada participante deberá realizar las lecturas y actividades propuestas en cada una de las Unidades, con el fin de

comprender y evaluar el conocimiento

adquirido en cada uno de los contenidos vistos, para ello es importante que: 1. Se revise el índice de esta guía didáctica, a fin de apreciar su estructura y organización. 2. En cada uno de los módulos se lean detenidamente los objetivos. 3. Se realicen cada una de las actividades propuestas. 4. Se conformen equipos de trabajo con el fin fomentar la discusión y el intercambio de saberes.

iii

Tabla de Contenidos TEMA 1: Contexto Sociopolítico y Jurídico Ambiental en Venezuela. UNIDAD 1. PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Y BASES DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO EN VENEZUELA Página…1 UNIDAD 2. EL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO EN MATERIA AMBIENTAL

Página…21

TEMA 2: Ambiente: bases ecológicas y sociales. UNIDAD 3. EL AMBIENTE Y SUS ELEMENTOS Página…54. UNIDAD 4. LOS ECOSISTEMAS, SUS COMPONENTES Y RELACIONES Página…73 UNIDAD 5. EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS Página…88 UNIDAD 6. LO SOCIAL EN EL CONTEXTO AMBIENTAL Página…108 UNIDAD 7. DINÁMICA DE LAS POBLACIONES HUMANAS Página…122 TEMA 3: Contaminación y problemática socioambiental UNIDAD 8. CICLOS Y CONTAMINACIÓN EN EL PLANETA UNIDAD 9. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Página…139

Página….162

UNIDAD 10. CONTAMINACIÓN EN LOS SUELOS Página...183 UNIDAD 11. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Página…206

iv

TEMA 4: Desarrollo sustentable y Ecosocialismo UNIDAD 12. ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL ECOSOCIALISMO Página…229 UNIDAD 13. DESARROLLO SUSTENTABLE: LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO AMBIENTAL

Página...239

UNIDAD 14. MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS Página…249 UNIDAD 15. ECOSOCIALISMO

Página…259

TEMA 5: Planificación socio-ambiental en Venezuela UNIDAD 16. ECOSISTEMAS DE VENEZUELA

Página…269

UNIDAD 17. CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Página…296

UNIDAD 18. LA EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL UNIDAD 19. RIESGOS AMBIENTALES

Página…315

Página…339

TEMA 6: Educación y Ética ambiental UNIDAD 20. POLÍTÍCA Y ÉTICA ABIENTAL UNIDAD 21. LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

Página…357 Página…369

UNIDAD 22. FUNDAMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA AMBIENTAL

EDUCACIÓN

Página…377

v

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 1.“PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL Y BASES DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO EN VENEZUELA”.

1

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“¿Cómo pudimos? Ser boca o ser bocado, cazador o cazado. Ésa era la cuestión. Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima. En la intemperie enemiga, nadie nos respetaba y nadie nos temía. La noche y la selva nos daban terror. Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles, adultos poca cosa, sin garras, ni grandes colmillos, ni patas veloces, ni olfato largo. Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina. Según parece, estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos. Pero uno bien puede preguntarse: ¿No habremos sido capaces de sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos juntos y compartir la comida? Esta humanidad de ahora, ésta civilización del sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo, ¿habría durado algo más que un ratito en el mundo?” Eduardo Galeano. (2008) Espejos. Siglo Veintiuno Editores. Argentina.

OBJETIVO.Dar a conocer los problemas socioambientales venezolanos y los fundamentos ideológicos del nuevo modelo de desarrollo en Venezuela como estrategia para el abordaje de los mismos.

2

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Introducción.El término SUSTENTABILIDAD fue introducido por vez primera por la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo en su informe “Nuestro Futuro Común”, (1987), en donde se señala que:

“El desarrollo sustentable es una forma de progreso que “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En dicho informe, también denominado Informe Brudtland, debido a que la Sra. Gro Brudtland, Primera Ministra de Noruega, presidió la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo que lo elaboró, se propone una estrategia general para que los países del mundo alcancen el desarrollo sustentable, aclarando que para ello deben hacerse adaptaciones a las realidades y necesidades de cada pueblo, quedando sobreentendida la condición de que su progreso debe darse en modo tal que no se genere un deterioro ambiental que comprometa los recursos disponibles para la existencia de las generaciones futuras. Inicialmente la Venezuela prehispánica mantuvo un modelo de desarrollo sustentable en lo referente a muchos de sus principales rubros económicos. Las prácticas de la agricultura en conucos se mantuvieron en armonía con el ambiente, y aún hoy en día es así en las comunidades indígenas ancestrales en diversas regiones del país.

“Sí, esta tierra nuestra. Aquí estaban los caribes, los wayuu, los timotocuicas, los yanomamis, los piaroa, los guaraos, y ustedes allá mucho antes que los incas, los aymaras. Que no éramos ningunos salvajes, no, sólo que vinieron los imperios a llamarnos salvajes, aquí había una civilización”. Presidente Hugo Chávez, Aló Presidente, Nº 282 Villa del Rosario, estado Zulia Domingo, 15 de abril de 2007

Con la llegada de los españoles, muchos recursos se explotaron irracionalmente hasta casi su extinción, y se obtuvieron de ellos grandes pero pasajeras ganancias, como lo fue, por ejemplo, la extracción de las ostras de perla de las islas de Margarita y Cubagua, donde existieron ricas comunidades de las que hoy solo quedan las ruinas. La actitud depredadora del conquistador español respondía a una visión imperial del mundo que se ha mantenido en el tiempo. 3

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Durante gran parte del período Colonial, y hasta gran parte del siglo XIX, Venezuela fue un país eminentemente agrícola, cuya base de economía de exportación la constituyó el sistema de plantación de cacao, café y caña de azúcar. A partir de la explotación petrolera, se abandonó el campo y la economía pasó a depender casi exclusivamente de la explotación de éste recurso natural no renovable, a tal punto que buena parte de nuestra producción de alimentos depende de los insumos de fertilizantes, pesticidas y combustibles provenientes de la industria petrolera. La forma como explotamos los recursos naturales a lo largo de nuestra historia determinó en buena medida la aparición de los problemas ambientales, tales como disponibilidad del recurso agua, la contaminación de los cuerpos de agua, el suelo y el aire, la falta de espacios para la construcción de viviendas, vialidad, la deforestación, la cacería furtiva y el tráfico de especies de la flora y fauna silvestres. En esta unidad vamos a analizar la problemática ambiental que enfrentamos en Venezuela, y su vínculo con el modelo de desarrollo que siguió nuestro país, el cual determinó no sólo el modo de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, sino que también influenció los patrones actuales de distribución de la población en el territorio nacional. La problemática ambiental Los seres humanos interactuamos con la naturaleza, y nos servimos de ella desde tiempos ancestrales, mediante la aplicación de tecnologías y procesos que tienen repercusión sobre el medio ambiente y casi siempre con un total desconocimiento de las características de cada uno de los recursos naturales que explotamos, así como de las relaciones que se establecen entre los mismos. Earl Cook, en su artículo publicado en 1971 en Scientific American. Vol. 9. Pág. 136, “The Flow of Energy in an Industrial Society”, describía el consumo diario de energía a lo largo del tiempo, en una gráfica como la que sigue:

4

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Tomado de http://www.crisisenergetica.org/ficheros/TRE_tan%20importante_como_evasivo.pdf

En ella puede verse claramente que en la época del hombre primitivo, desconocedor del fuego, y que solo empleaba la energía de sus músculos para obtener sus alimentos, el consumo de energía por persona, apenas superaba la cantidad de unas 3.5 Kilocalorías/día. Posteriormente, el hombre cazador (recolector), incrementa su consumo de energía con el uso del fuego para cocinar sus alimentos.

5

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Luego, el agricultor primitivo emplearía para su beneficio la energía proveniente de animales domesticados en su beneficio, además de la energía proveniente de los cultivos. En la medida que la actividad agrícola fue avanzando hacia una sistematización, el consumo de energía diario por persona se incrementó aún más. El hombre industrial aumentó paulatinamente su consumo energético con el desarrollo de tecnologías que aplicó para satisfacer sus necesidades en el mantenimiento del hogar, el comercio, la industria, la agricultura y finalmente el transporte, y a medida que desarrollaba más y mejores herramientas y tecnologías, que sería el caso del hombre tecnológico, incrementaba el consumo diario por persona, así el gasto para suplir las necesidades de alimentación, aquellas propias del hogar, la industria y la agricultura, y el transporte es máximo. Hasta ahora hemos visto que el consumo de energía por persona a lo largo de la historia de la humanidad se ha incrementado en la medida que el ser humano ha sido capaz de desarrollar tecnologías que le permitiesen obtener una mayor cantidad de energía del sistema a cambio de un esfuerzo menor. Pasemos ahora a entender cómo influye la cantidad de energía disponible en el ecosistema sobre el crecimiento de la población. En la siguiente figura, se puede apreciar el comportamiento del incremento de la población humana (expresada en millones) a lo largo de su evolución.

6

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Tomado http://www.crisisenergetica.org/ficheros/TRE_tan%20importante_como_evasivo.pdf

7

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ A simple vista podemos notar que el número de personas que habitaban la Tierra se mantuvo estable y no alcanzaba los siete millones de habitantes antes del comienzo del período neolítico, lo que coincide con el hecho de que los seres humanos debían invertir la fuerza de sus propios músculos para la obtención de los alimentos que les proporcionaban la energía necesaria para su subsistencia. A partir del período neolítico, con la invención de la agricultura, se inicia un crecimiento importante de la población, muy relacionado con el hecho de que la humanidad desarrollando un conocimiento y herramientas tecnológicas para la obtención de alimento hacía un menor esfuerzo energético obteniendo mayor energía del ecosistema, alcanzando los 10 millones de habitantes aproximadamente, crecimiento que se sostuvo durante el desarrollo de las primeras civilizaciones hasta la Revolución Industrial. En la Revolución Industrial se inicia la utilización de la energía proveniente del combustible fósil: el carbón, para el funcionamiento de la maquinaria industrial que permitió la producción de excedentes e impulsó las economías de los países “desarrollados”, iniciándose el siglo XX con una población cercana a mil millones de habitantes. Actualmente, en la era de la “Civilización Tecnológica”, la población pasa los seis mil millones de habitantes, y muy pronto alcanzará los nueve mil millones, producto de la utilización de la energía proveniente del petróleo, hasta hace poco “muy barata” pues debía hacerse un esfuerzo relativamente bajo para obtenerlo y usarlo como combustible en las industrias y para la mayoría de las actividades en la vida diaria de las personas. Es claro entonces que el crecimiento poblacional está regulado por la energía disponible en el ecosistema y por el desarrollo de herramientas y tecnologías que permitan su máximo aprovechamiento. La generación de excedentes llevó a la generación de clases sociales dentro de la organización social de las poblaciones humanas, donde aquellos que lograsen una acumulación mayor de los excedentes energéticos se atribuyeron también el poder para dominar a los que menos tuviesen, para su beneficio. Pero sin embargo, el excedente es tal que no limitó el crecimiento de la población, por el contrario, ha generado en la humanidad un comportamiento depredador tal que ha alterado el equilibrio natural de los ecosistemas de la Tierra, y estamos a las puertas de una catástrofe ecológica a escala planetaria, un problema ambiental a escala global.

¿Qué es un PROBLEMA AMBIENTAL? Es cualquier situación indeseable en el ambiente, que requiere de la acción humana para diagnosticarlo, manejarlo y corregirlo.

8

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Como cada uno de los componentes del ambiente conforma un complejo sistema en equilibrio, que permite su funcionamiento, la alteración o degradación de alguno de ellos puede alterar la dinámica natural. Los efectos de las intervenciones humanas pueden ser locales o manifestarse mucho mas allá del sitio de objeto de la intervención, alterando con ello el medio ambiente a nivel de todo el planeta, por ejemplo, con las lluvias ácidas, el efecto invernadero, el calentamiento global, entre otros, y Venezuela no escapa a ésta realidad. Si analizamos cronológicamente la forma de explotación de los recursos, podemos decir, a grandes rasgos, que la historia de Venezuela revela tres grandes periodos: ™ El período de caza, recolección y pesca, durante el cual la explotación de los recursos naturales se realizó de manera sustentable. ™ El período agroexportador en el que la actividad agropecuaria se desarrolló intensivamente, y concentró a la población en la franja andino costera debido a la fertilidad de sus suelos, trayendo consigo la alteración profunda del paisaje, como resultado de la deforestación de los bosques locales cerca de los centros poblados y la erosión del suelo. ™ El período minero, en pleno desarrollo, en el que predomina la explotación petrolera, y la extracción de minerales metálicos como oro, diamante, hierro, bauxita, carbón, etc., actividades que cambiaron substancialmente el paisaje venezolano y arrastraron con ello muchos de los problemas ambientales asociados: la deforestación y remoción de tierras cercanas a los ríos, la contaminación por mercurio, las excavaciones de pozos petroleros, derrames, etc. La principal actividad económica de Venezuela nació y se desarrolló a expensas de la naturaleza, sin tener una conciencia clara sobre los impactos ambientales y socioculturales producidos. Los principales problemas ambientales que enfrentamos están altamente relacionados entre si, y determinados por el modo en el se ha organizado la población en el territorio, no son más que la consecuencia del uso que se ha hecho del ambiente, para la satisfacción de las necesidades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Venezuela debe superar los siguientes retos ambientales:

9

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Fuente: MINAMB (2006) El Cambio Climático Llegó. Primera comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela para el Nivel de Educación diversificada. (2006) Publicado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. República Bolivariana de Venezuela. Caracas, en la siguiente dirección electrónica: http://www.minamb.gob.ve/files/Cambio_Climatico/cambio-climatico-educaciondiversificada.pdf Crecimiento urbano.El crecimiento demográfico de Venezuela aumenta año a año. La falta de planificación de viviendas ha llevado a la constante intervención del ambiente para construir en zonas protegidas o en zonas de gran fragilidad ambiental. Esto acarrea varios problemas de disponibilidad de recursos, deforestación, contaminación del suelo y el agua, entre otros. La disponibilidad del agua La concentración de la población y gran parte de la actividad industrial en la región norte-costera del país, con pocas fuentes naturales de agua, a diferencia de la región del sur y occidente donde se encuentran dos tercios del agua de nuestro país sin incluir el Estado Amazonas. Además, el crecimiento demográfico de Venezuela lleva a un incremento del consumo del recurso hídrico, aumento al que debe sumarse el incremento producto del derroche del recurso hídrico, resultado de una cultura de despilfarro profundamente arraigada en la población. 10

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La deforestación La destrucción del bosque por parte del hombre, se realiza en Venezuela para ampliar la superficie de explotación agrícola debido a la mayor demanda de alimentos y de la perdida del suelo por agotamiento. Adicionalmente, la explotación petrolera y minera, llevan a la deforestación de vastas extensiones para extraer el petróleo y los minerales.

La contaminación La contaminación es un problema ambiental muy grave en Venezuela. Aunado a la deforestación y como consecuencia de ella, surgen la contaminación del aire, el agua y la erosión del suelo, contribuyendo con el calentamiento global y el efecto invernadero. Cada día que pasa se incrementa el número de playas, ríos y lagos contaminados, debido principalmente a la descarga en los cuerpos de agua, de las aguas residuales de origen tanto doméstico como industrial, sin tratar; y adicionalmente, también contribuyen a la contaminación eventos imprevistos como los derrames de hidrocarburos que ocurren accidentalmente. Otras fuentes de contaminación del agua son los residuos sólidos que deliberadamente se vierten el las playas por parte de los turistas y habitantes. El aire sufre también de contaminación por las emisiones de gases tóxicos de las industrias, y los automóviles. Los suelos también se contaminan con pesticidas y fertilizantes químicos que dañan su calidad y los inutiliza tanto para el desarrollo de la vegetación natural como para la actividad agrícola. Es importante destacar que la contaminación y deforestación de los ecosistemas son causa importante de la destrucción del hábitat de muchas especies animales y vegetales, lo que amenaza su supervivencia, poniendo en peligro de extinción a muchas especies, afectando negativamente la biodiversidad. 11

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La cacería furtiva y el tráfico de especies Dos factores que junto a la contaminación, y a la deforestación, constituyen una amenaza a la biodiversidad son la cacería furtiva y el tráfico de especies. La cacería furtiva es la práctica de cazar animales silvestres ilegalmente con algún fin comercial, como lo es la venta de pieles y/o plumas, y de su carne en sitios de expendio de comida. Ello ocurre a pesar de las leyes que penalizan este delito en el país. Dentro de las especies más amenazadas se encuentran las serpientes, los caimanes, los venados, los felinos y las aves. El tráfico de especies consiste en la extracción de sus hábitats naturales, de especies animales o vegetales, para mantenerlos en cautiverio con el fin de coleccionarlos, afectando con ello sus ciclos naturales y en especial los reproductivos, provocando en muchos casos su muerte y la de miembros de sus comunidades originales, tales como sus crías, producto de la desaparición del proveedor de cuidados y alimentos (los padres). Las personas que extraen los animales ganan enormes sumas de dinero cuando hacen la venta de estos a los que disfrutan coleccionarlos. 1 Para resolver la problemática ambiental que nos afecta, debemos abrir dos frentes de batalla: ™ El primero a nivel individual con un cambio de actitud, de manera que cada uno de nosotros sea consciente de sus acciones y de las repercusiones que éstas pueden ejercer sobre el ambiente, con el fin de contribuir lo menos posible a agravar los problemas ambientales existentes. Asimismo debe comprometerse a un cambio de actitud en acciones de la vida diaria, como por ejemplo evitar botar basura en la calle, los ríos, bosques, parques, etc. Denunciar activamente aquellos agresores que cometan crímenes ambientales como la cacería furtiva y el tráfico de especies, ahorrar el agua potable, sembrar plantas, etc.

1

En nuestro país, es muy común observar en algunas carreteras personas que exhiben plantas y animales exóticos para la venta, en caso de que alguna vez tú presencies esta situación no los compres bajo ningún concepto, pues estarías fomentando con ello la práctica de tan deplorable actividad, y es bastante probable que el espécimen (vegetal o animal) que adquieras muera en muy corto tiempo, debido al desconocimiento de su biología. Lo que procede en estos casos es la denuncia el hecho ante la autoridad competente más cercana.

12

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ El segundo frente de batalla, y el más importante pues ataca el problema desde la raíz, debe dirigirse al estudio de cómo reducir los actuales niveles de producción y consumo de la sociedad, con el fin de minimizar el impacto ecológico que generan las actividades humanas. Para abordar efectivamente el caos socio ambiental que afecta hoy en día no sólo a Venezuela sino al planeta entero, es de importancia primordial plantear y el analizar seriamente el modelo de desarrollo y crecimiento a seguir. Fundamentos ideológicos del nuevo modelo de desarrollo en Venezuela. La propuesta del capitalismo es: Todos podemos tener mucho más cada vez y así seremos felices. Cambiar de carro cada año... Comprar una casa más grande. Un par de zapatos para cada vestido. Tanto tienes tanto vales. No importa el “SER” sino el “TENER”. Sin embargo esta es una propuesta insostenible. Nuestro planeta no cuenta con los recursos suficientes para suplir tal demanda. De no haber un cambio en los patrones de consumo actuales, conduciremos a la humanidad inexorablemente a una catástrofe ecológica y social. El modelo de desarrollo capitalista y neoliberal imperante (el “american way of life” o “estilo de vida norteamericano”), ha llevado a que las naciones busquen el aumento de los ingresos, los “niveles de vida” y el producto interno bruto (PIB) tanto como sea posible, sin límites y de forma constante. Hoy en día somos testigos de una crisis económica a escala mundial, que no es más que la consecuencia de permitir que las fuerzas del mercado determinen la producción, distribución y el desarrollo, lo que terminó por crear una sociedad tremendamente injusta. En el sistema de mercado, los países ricos se apoderan de los recursos disponibles y son ellos los que ejercen el control de los medios de producción, mientras que los países pobres se quedan sin ellos, independientemente de su necesidad. En los países pobres las tierras aptas para el cultivo que deberían destinar para el cultivo de los alimentos para sus habitantes, por el contrario son destinadas al cultivo de especies para la producción del etanol que requieren los países ricos para el mantenimiento de su parque automotor e industrial. En ésta lógica de mercado es claro que el desarrollo apropiado de las economías del Tercer Mundo es inalcanzable, pues la capacidad productiva, por ejemplo del suelo y de los bosques, que deberían estar disponibles para hacer frente a sus necesidades, está a la disposición de las Corporaciones Transnacionales.

13

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ A continuación se transcribe un fragmento del artículo “Desarrollo, ecológico, sostenible”, escrito por Pedro Prieto, y publicado con fecha de octubre 2003, en la siguiente dirección electrónica: http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=20031023211754793 . Allí se hacen unas interesantes observaciones relacionadas con el crecimiento demográfico mundial y la tasa del consumo energético por persona, de acuerdo con las estadísticas de la British Petroleum del año 2003. “Distribución de la Energía Primaria Mundial





Los EE UU y Canadá tienen el récord de consumo, con cerca de 12.500 vatios por persona, el equivalente a ciento veinticinco bombillas de cien vatios cada uno permanentemente encendidas. Le siguen Japón y los países de la antigua URSS, que andan entre los 5.500 y 5.000 vatios.

14

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ •

Europa occidental, con unos 4.600 vatios per capita. Cuarenta y seis bombillitas de 100 vatios sobre la cabeza permanentemente encendidas.

El 5% de la población, los ciudadanos norteamericanos de EE.UU. y Canadá consumen el 30% de la energía primaria. Y el 10% de la población más rica, supera el 50% del consumo mundial. •

La escala de consumos va bajando y los chinos, que hacen grandes esfuerzos por alcanzar modos de vida y niveles de consumo lo más altos posible, acaban de superar el promedio mundial. Los poco más de mil vatios per capita, aunque son mil doscientos millones de capitas. Todavía consumen siete u ocho veces menos que los norteamericanos, siendo más de cuatro veces más. Todavía cada chino consume unas 30 veces menos que cada norteamericano.



Latinoamérica, con su crecimiento demográfico y sus crisis financieras (de papel), han terminado quedándose en los 1.500 vatios per capita. •

Finalmente, India y los países de sudeste asiático y el África que está por debajo de la franja norte que produce gas y petróleo, se encuentran como antes de la revolución industrial, en los niveles de entre 300 y 500 vatios per capita. Han conseguido todas las desventajas de las sociedades modernas (contaminación brutal e inducida por los ricos, explotación inmisericorde de sus recursos, renovables hasta que dejan de serlo- bosques, etc.- y no renovables, armamento para autodestruirse, que hay que pagar bien pagado a los países ricos, aglomeraciones urbanas espantosas y sin urbanismo), junto a todas las desventajas de las sociedades preindustriales (falta de estructura sanitaria para prevención de epidemias y pandemias, pero no para la multiplicación de la especie, falta de educación, etc. etc) ¿Y qué es lo que ha provocado esta feria de las vanidades, en la que seiscientos millones se pasean por el mundo con sesenta bombillas encendidas, mientras que el resto tiene que vivir con unas ocho bombillas? Pues ha pasado que con tanta luz y tantos taquígrafos, hemos llegado a los 6.000 millones. Pasa que hemos consumido la mitad de los combustibles fósiles que la madre Tierra tardó decenas de millones de años en acumular. Y lo que es peor, a partir de ahora, solo se va a poder consumir cada vez menos, porque el patrón de extracción y agotamiento sigue una curva ascendente, pero que cuando llega a la mitad de su contenido, empieza a bajar irremisiblemente. Veremos cómo se empiezan a apagar las bombillas ahora y la gran pregunta es en qué forma, quien va a tenerlas que apagar, por razones de nacionalidad, raza, religión o sobre todo, estado social y en qué secuencia.” Considerando la actual velocidad de crecimiento anual, la población mundial podrá alcanzar muy pronto los nueve mil millones, y suponiendo que todas esas personas lograsen un “nivel de desarrollo” que les permitiese un consumo de los recursos de la 15

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Tierra al ritmo que actualmente tienen las naciones ricas del mundo, entonces es necesario que la producción sea ocho veces mayor que la actual para satisfacer esa demanda, lo que implica el agotamiento inevitable de los recursos del planeta en un período de tiempo muy corto. Es importante aclarar que no es lo mismo crecimiento económico, que desarrollo. Crecer económicamente, no necesariamente lleva implícito el desarrollo de una nación. Existen países cuyos habitantes viven en unas condiciones de vida deplorables, y sin embargo su economía “crece”, ¿cómo es esto? Pues el crecimiento sólo mide la producción y el ingreso de un país en términos monetarios, es decir, en cantidades de dinero, así que si en un país un pequeño sector de la sociedad es capaz de amasar grandes cantidades de dinero, su economía “crecerá” en términos económicos, más sin embargo, si ése ingreso no es distribuido de manera justa entre sus habitantes, difícilmente se alcanzará un desarrollo, pues el término desarrollo debe incluir el consumo, la distribución de la riqueza en la sociedad y la utilización de los recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es decir la inversión que se hace en salud, vivienda, educación, programas sociales, etc. No parece entonces que sea una alternativa sustentable para la especie humana el estimular el crecimiento de la economía de un país, antes que promover su desarrollo. “Es practica y éticamente inadmisible sacrificar a la especie humana,

invocando de manera demencial la vigencia del modelo capitalista, con una galopante capacidad destructiva. Es suicida insistir en diseminarlo e imponerlo como remedio infalible para los males de los cuales es precisamente, el principal causante.” Hugo Chávez Frías.

Cada día que pasa se hace más urgente la necesidad de promover la implementación de modelos económicos y sociales alternativos, distintos al modelo económico de acumulación de capitales a ultranza, como hasta ahora ha venido sucediendo. Desde el año 1999, en nuestro país se han venido impulsando una serie de cambios en lo político, económico, social, y territorial, con el fin de proponer un nuevo modelo de desarrollo, reflejado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

16

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________





Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. República Bolivariana de Venezuela (2006). El Cambio Climático Llegó. Primera comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela para el Nivel de Educación diversificada., en la siguiente dirección electrónica: http://www.minamb.gob.ve/files/Cambio_Climatico/cambio-climatico-educaciondiversificada.pdf

Un modelo de desarrollo sustentable se basa en el hecho de que el valor de un sistema o de alguno de sus productos no decrece a largo plazo en el tiempo, lo que significa, que puede continuar funcionando indefinidamente sin agotar los recursos que necesita, y las sociedades sustentables se definen como aquellas que no agotan su base de recursos ni producen más contaminantes de los que puede procesar la naturaleza. Pero seguir un modelo de desarrollo sustentable requiere de un cambio en la conciencia individual de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de un país, pues esta muy claro en nuestras sociedades que aquellos que han ido mejorando sus condiciones socioeconómicas con esfuerzo y trabajo duro, en muchos casos, no quieren oír hablar de propuestas que favorezcan a los sectores menos afortunados, pues ello sería una amenazas a su nivel y ritmo de obtención de la riqueza. Pero dada la problemática ambiental que actualmente enfrenta el mundo, es hora de un cambio de conciencia. Es mucho lo que está en juego: nuestra supervivencia y la de las generaciones futuras. En el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” El Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN) donde está plasmado el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, se plantea:

17

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Para entender cuál es el modelo de desarrollo a seguir es importante plantear la discusión acerca de aspectos claves en la vida de los ciudadanos y ciudadanas, aquellos que tienen que ver con preguntas como: ¿cuál es el nivel de vida que se desea alcanzar?, ¿se puede lograr dicho nivel de vida con los actuales patrones de consumo que maneja la sociedad humana?, ¿qué debemos entender por crecimiento económico? ¿Cuáles son los parámetros en los que se basaría tal crecimiento económico? ¿Qué hacer? ¿Es realmente una alternativa viable pensar que el problema es de “otros”? Se hace cada vez más acuciante la necesidad de que todos y cada uno de nosotros, nos involucremos en la discusión, a través del estudio y análisis de un problema nos afecta a todos. La definición de un mundo justo y sostenible pasa por que todos los países adopten una forma de vida mas sencilla, digna, donde se respete el derecho de todos a disfrutar de un óptimo nivel de vida en términos de salud y bienestar, que incluyan la adecuada alimentación, vestido, vivienda y atención médica, así como la garantía de los servicios sociales necesarios, y una economía prácticamente nueva en su totalidad, en la que las fuerzas del mercado no dominen el panorama y no exista el crecimiento indefinido, donde la competencia, el individualismo y la avaricia no sean los valores dominantes. A partir de la revolución bolivariana se dan los primeros pasos, en nuestro país, para regresar a una sociedad sustentable, ya que el ejercicio de los valores constitucionales tales como igualdad, solidaridad, libertad y vida, debe abarcar a las generaciones presentes y futuras. El nuevo país que estamos creando necesita, una nueva ética que abandone el egocentrismo y el lucro como valores, y se base en la solidaridad, la justicia, la equidad y el bienestar humano como principios rectores. Esa nueva ética 18

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ debe incluir, como un valor fundamental, el respeto a la naturaleza de la cual formamos parte. Bibliografía consultada.™ Bifani, P (1999) Medio ambiente y desarrollo sostenible. Colección Textos. N° 18. Editorial Lepala. Madrid. Se encuentra publicado parcialmente en la siguiente dirección electrónica: http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=lang_es&id=HD28DaIGf0gC&oi=fnd&p g=PA19&dq=%22Bifani%22+%22Medio+ambiente+y+desarrollo+sostenible::%5 BTEXTOS%5D%22+&ots=HZT29n1O-S&sig=4qPU9bILZSh0lTTUqg67Bcfnxc#PPA29,M1. ™ Gabladón, A (1996) Dialéctica del Desarrollo Sustentable: Una perspectiva Latinoaméricana. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. ™ MINAMB (2006) El Cambio Climático Llegó. Primera comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela para el Nivel de Educación diversificada. (2006) Publicado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. República Bolivariana de Venezuela. Caracas, en la siguiente dirección electrónica: http://www.minamb.gob.ve/files/Cambio_Climatico/cambio-climatico-educaciondiversificada.pdf ™ Prieto, P. (2006) la tasa de retorno energético (TRE): un concepto tan importante como evasivo. Artículo publicado en: http://www.crisisenergética.org/ficheros/TRE_tan%20importante_como_evasivo.pdf ™ Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación PPSN. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Se encuentra publicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias view/shareFile/lineas_generales_de_la_nacion.pdf ™ Romano, M (2003) Desarrollo sustentable ¿ecológico, económico y social? Portaldemedioambiente.com, http://www.aporrea.org/actualidad/a3521.html ™ Trainer, T (2004) ¿Somos serios con el problema medioambiental? publicado originalmente en la lista de correo energyresources. http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=2004063019363245 ™ Problemática Ambiental en Venezuela http://web.ula.ve/@ciencias/programaselva/documentacion/venezuela/prob_venezue la_adultos.pdf http://web.ula.ve/@ciencias/programaselva/documentacion/venezuela/prob_venezue la_ninos.pdf

19

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Actividades.1) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 2) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo, y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) De acuerdo a la forma como se ha hecho la explotación de los recursos naturales en Venezuela, menciona y describe los tres grandes períodos de la historia venezolana. b) Realiza un cuadro resumen de los principales problemas ambientales que enfrenta nuestro país, y describe las causas que originaron las características de cada uno de ellos. c) ¿Consideras que seguir un modelo de desarrollo capitalista es una estrategia ambientalmente sustentable para enfrentar la problemática ambiental venezolana? ¿Por qué? Razona tu respuesta. d) ¿Cuáles podrían ser las estrategias para enfrentar los problemas ambientales de Venezuela? e) ¿Cuáles deben ser los valores que manejen los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad con un modelo de desarrollo socialista? ¿Una sociedad socialista sigue un modelo de desarrollo ecológico y ambientalmente sustentable? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión del tema.

20

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 2.“EL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO EN MATERIA AMBIENTAL”.

21

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“1. Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas. 2. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos. 3. Que el director general de agricultura proponga al gobierno las ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la República.” Simón Bolívar Decreto de Chuquisaca, el 19 de diciembre de 1825

22

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer la base legal que soporta la gestión y el manejo ambiental en Venezuela.

23

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Introducción.Históricamente la legislación ambiental surge ante la necesidad de regular la relación del ser humano con su entorno, y en sus inicios se orientó a normar los aspectos referidos a la ordenación del territorio, a la necesidad de urbanismo y la planificación, con la finalidad de proteger los recursos naturales, como sustento de la vida. Al analizar la evolución de la Legislación Ambiental en Venezuela se observa que durante la época de la Colonia las leyes existentes consideraban la protección de la naturaleza. La historia del marco jurídico ambiental en Venezuela tiene su registro más antiguo en la Ordenanza de Caracas del 29 abril de 1.594, relativo a la Contaminación de Aguas Provenientes de Tenerías, es decir del agua que se empleaba en el proceso del curtido de las pieles, donde se enunciaba la prohibición del vertido de esas aguas a las acequias, lo cual era penalizado con una multa de 10 pesos de oro y la eliminación de la tenería a costa del responsable. Podemos encontrar la normativa legal de la época publicada en las “Leyes de Indias”, “Nueva Recopilación” y “Recopilación de Castilla” (UPEL, 1990).

Sin embargo durante esa época hubo devastación y saqueo de los recursos naturales. La utilización de los bosques como fuente de materia prima para la construcción de las edificaciones de la Caracas colonial, generó un impacto ambiental sobre las cabeceras de los ríos, que las autoridades de la época se vieron en la obligación de tomar medidas (Durand, G. y González A., 2002).

24

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“La problemática de la tala y quema de los bosques, que repercutía gravemente en la conservación de la fuente de los ríos de Caracas, absorbió buena parte de la atención de las autoridades durante el transcurso del período colonial. Antes de la promulgación de la primera Ordenanza de Aguas y Montes de 1762, que contempló erradicar los diversos factores de perturbación que afectaban peligrosamente la conservación de las aguas de la ciudad, los distintos órganos de gobierno, sumaron esfuerzos tendentes a contrarrestar los perjuicios que se habían enquistado en torno a esta problemática. Documentalmente se pudo establecer que el 10 de septiembre de 1612, el Ayuntamiento creó el cargo de Alguacil de Aguas, nombrando al efecto a Manuel Álvarez: “...quien debía vigilar las tomas, las cajas de agua así como las acequias de la ciudad. Debía informar periódicamente el estado de los ríos y de los conductos; recibía trescientos reales de salario al año, pero tenía facultad para imponer multas por medio peso de oro”. Las acciones para proteger entonces las aguas, no quedaron limitadas tan sólo al referido Alguacil que posteriormente se le denominará Alcalde de Aguas. También debe considerarse la participación de los Síndicos Procuradores del Ayuntamiento, que en su labor de defender los intereses de la ciudad, periódicamente solicitaban la atención del cuidado de los bosques y aguas. Es así como encontramos en las disposiciones del Ayuntamiento y en los Bandos de Buen Gobierno promulgados por los gobernadores, obligadas referencias sobre el particular con el doble carácter de medidas proteccionistas y punitivas. A modo de ejemplo citaremos una de las tantas actuaciones de estos funcionarios. La misma data del 12 de enero de 1750: “Llegó el momento en el cual el procurador don Diego de Obelmejías, pidió que se incluyese en el Bando de Buen Gobierno la vigilancia, celo y cuido del corte de maderas en las cabeceras de los ríos, en especial del arroyo de Catuche que no se debía permitir por ningún respecto. También se logró que se vedase el saque de piedras y arenas, pues ‘de lo contrario llegará a faltar el agua’... en esta ciudad”. Como ya apuntamos, fue la Ordenanza de Aguas y Montes el primer instrumento legislativo que se ocupa taxativamente de la problemática que hemos venido estudiando. Un excelente resumen de sus diez capítulos, podemos localizarlo en el artículo ya citado del fallecido Cronista de la Ciudad, Juan Ernesto Montenegro, pero además de ello se encuentra inserta la transcripción paleográfica del documento original. Por el contenido de estas ordenanzas, es posible inferir los graves daños que se habían causado a los bosques y aguas de la ciudad para la segunda mitad del siglo XVIII. Asociado a esta suerte de devastamiento de estos recursos naturales, está desde luego la extracción de insumos que se requerían como materiales de construcción. Para entonces, ya Caracas había ganado una verdadera fisonomía urbana, tal como puede apreciarse en el cuadro de Nuestra Señora de Caracas. En otras palabras, buena parte de los cimientos de la ciudad, se habían fraguado a expensas de la calidad de los bosques y ríos de Santiago de León de Caracas.” Fuente: Guillermo Durand González y Antonio González Antías. (2002). Caracas en 25 Escenas. Fondo Editorial Fundarte. Alcaldía de Caracas.

25

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En las Actas del Cabildo de Caracas de los años 1811 y 1812 existen anotaciones sobre la tala de los montes del Avila, manifestando molestia del pueblo sobre los cortes de leña y maderas como carbón (UPEL, 1990). Aunado a esto, existe un compendio de Decretos Conservacionistas del Libertador, los cuales eran muy significativos para la época (UPEL, 1990). Una muestra de la importancia que concedió el Libertador a la defensa de los Recursos Naturales Renovables, lo constituye la promulgación del Decreto de Chuquisaca, el 19 de diciembre de 1825, en el que ordena la reforestación a gran escala en las cabeceras de los ríos para la protección de los bosques, pues la extracción de madera, tintes, quinas y demás recursos estaban causando daños importantes a la vegetación. Pero no sólo eso, escribió disposiciones prohibiendo la quema y tala indiscriminada de los bosques, favoreció la reforestación y el mejor aprovechamiento del agua, y la construcción de un censo agrícola entre otras medidas. Pero en sentido estricto, no puede decirse que tales medidas constituyesen formalmente una legislación ambiental, pues fueron dictadas para la protección de los recursos naturales como bienes de propiedad y en ocasiones con fines éticos. En 1976 se inicia formalmente la legislación ambiental venezolana con la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente, la cual impulsa la creación de instituciones especializadas en materia ambiental; la elaboración de estudios jurídicos sobre el tema; y la aparición de una variedad de leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas, al respecto. Son numerosas las leyes sobre el tema, algunas anteriores a la Ley Orgánica del Ambiente (publicada por primera vez en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de Junio de 1976), tales como la Ley Forestal de Suelos y de Aguas (G.O. N° 997. Extraordinario del 08 de enero de 1966) y la Ley de Protección a la Fauna Silvestre (G.O. Nº 29.289 del 11-08-70), la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (G.O. Nº 3.238, Ext. del 11-08-83), y otras posteriores como la Ley de Diversidad Biológica (G.O. N° 39.070, del 01 de Diciembre 2008), Ley, Ley Orgánica de Espacios Acuáticos (G.O. N° 5.890 del 31 de julio de 2008), Ley de Pesca y Acuicultura (G.O. N° 5.877 del 14 de marzo de 2008)y Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (G.O. Nº 5.554 Extraordinario del 13 de noviembre de 2001), entre otras. En cuanto a los decretos y resoluciones, el conjunto es más abundante. Es extenso y variado el conjunto de textos jurídicos que pueden tener repercusión en caso de una intervención ambiental, y abarcan desde la definición de los organismos y 26

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ entidades que tienen competencia directa sobre el ambiente, en su desarrollo y administración, hasta la protección, reglamentación y regulación de su uso. Hans Kelsen, jurista, filósofo y político austríaco, propuso que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental, principio bajo el cual se ha creado una estructura organizacional del marco jurídico de un Estado, en la cual se asigna a la Constitución - fuente de validez del resto del ordenamiento - el primer lugar en la organización jurídica de ése Estado, derivando de ella, no sólo las leyes sancionadas por el Congreso, o la Asamblea Nacional para el caso de Venezuela, sino también los decretos, las resoluciones ministeriales, etc. en estricto orden secuencial, de modo tal que la estructura jurídica constituya un todo jerárquico y armonioso, donde la validez de una norma, se mide por su relación con la norma inmediata superior. Atendiendo a su jerarquía, en la pirámide de Hans Kelsen encontramos en la cúspide la Constitución, luego las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, y por último los decretos y resoluciones, en la base.

CONSTITUCIÓN

CONVENIOS INTERNACIONALES

LEYES ORGÁNICAS LEYES ORDINARIAS Y ESPECIALES

DECRETOS

RESOLUCIONES

Pirámide de Hans Kelsen Siguiendo esta estructura organizacional de las leyes y reglamentos, en esta unidad conoceremos la base legal que da soporte a la gestión y el manejo ambiental en Venezuela que permita lograr la meta de un desarrollo en armonía con el ambiente, a fin de asegurar que las actividades que originan afectaciones ambientales se inscriban dentro de los planes y políticas del desarrollo, el MPPAMB, puesto que es necesario tener una noción de cuáles son las leyes orgánicas, ley penal, reglamentos y decretos, 27

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ su contenido, y mantenerse en actualización permanente, dado que la legislación ambiental es muy dinámica. La creación del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente En julio de 1976 se promulgó la Ley Orgánica del Ambiente, la cual aportó una herramienta para la defensa del ambiente y los recursos naturales. El 22 de diciembre de 1976 el antiguo Congreso de la República sancionó la Ley Orgánica de la Administración Central (LOAC), la cual en su Artículo 2 creó el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARN) (Buroz, 1998), organismo rector de la política ambiental en Venezuela. A fin de asegurar que las actividades que originasen afectaciones ambientales se inscribiesen dentro de los planes y políticas del desarrollo de la nación, el MARN se sustentó en una legislación ambiental que incluyó leyes orgánicas, ley penal, reglamentos y decretos. Posteriormente el “Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables” (MARN), pasó a ser “Ministerio del Ambiente” (MINAMB) y a partir del 2007 se le denominó “Ministerio del Poder Popular para el Ambiente” (MPPAMB). Entes involucrados en la gestión y el manejo ambiental en la actualidad Institutos adscritos al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Instituto Nacional de Parques, INPARQUES Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ICLAM Instituto Geográfico de Venezuela Simon Bolívar, IGVSB Compañía Nacional de Reforestación, CONARE Hidrológica de Venezuela, Hidroven Fundación de Educación Ambiental, FUNDAMBIENTE Laboratorio Nacional de Hidráulica Sistema Hidráulico Yacambü – Quibor Empresa Nacional de Obras Hidráulicas, Enmohca Instituto Forestal Latinoamericano, IFLA

(Fuente: http://www.minamb.gob.ve) Entre los principales entes encargados de velar por el cumplimento de la normativa ambiental en Venezuela: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Institución rectora). Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Ministerio Público (Fiscalía). Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Guardia Nacional Bolivariana y la Armada). Policías Estadales, Municipales y próximamente la Policía Nacional. Defensoría del Pueblo.

28

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ƒ

Comunidad Organizada (Consejos Comunales).

Marco Legal Nacional La Legislación ambiental en Venezuela se desprende de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) (CRBV), en la cual destacan el preámbulo y los artículos 107, 127, 128,129, 326 y 327. El preámbulo introduce al enfoque del desarrollo sustentable y el equilibrio ecológico como se muestra a continuación: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN”. A continuación se presentan de manera textual los artículos de la CRBV que tienen elementos explícitos en materia ambiental. Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. Capítulo IX De los Derechos Ambientales Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres 29

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley. Capítulo II De los Principios de Seguridad de la Nación Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Artículo 327. La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial. Leyes Orgánicas El marco legal de la gestión ambiental gira en torno a las leyes orgánicas que se listan a continuación: 30

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ley Orgánica de la Administración Central. Ley Orgánica del Ambiente. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Ley Orgánica de Régimen Municipal y Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa. Ley Orgánica de Régimen Municipal.

Ley Orgánica de la Administración Central Define las competencias del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, como organismo rector y ejecutor de las disposiciones de la Ley Orgánica del Ambiente (G.O. 36.807 del 14 de octubre 1999). Ley Orgánica del Ambiente Establece los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida, dentro de las políticas previstas para el desarrollo integral de la nación. Gaceta Oficial (G.O. Nº. 5.833, del 22 -12 - 2006). (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de Junio de 1976). “…principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta…” “Quienes ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente, serán corresponsables en la gestión del ambiente, de acuerdo con el tipo de actividad y efectos derivados de la misma, basada en la normativa ambiental y en los instrumentos de control previo” Entre los elementos resaltantes que incluye están: • • • • • • • • •

La gestión del ambiente La planificación del ambiente La educación ambiental y la participación ciudadana El manejo y conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica La investigación e información ambiental El control ambiental (previo, posterior) La guardería ambiental Los incentivos económicos y fiscales Las medidas y sanciones ambientales

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio Comprende las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia económica y social a largo plazo de la nación (G.O. Nº 3.238, Ext. del 11-08-83). 31

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística Tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados, donde se prevé que el desarrollo urbanístico salvaguardará los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos. (G.O. Nº. 33.868. del 16-12-87). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo El objeto de la presente ley es establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable.(Deroga a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de julio de 2005). Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos Esta Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control sobre los espacios acuáticos e insulares de la República Bolivariana de Venezuela, conforme al Derecho Interno e Internacional. (G.O. N° 5.890 del 31 de julio de 2008). Ley Orgánica de Seguridad y Defensa. Rige los aspectos concernientes a la materia relacionada con la seguridad y defensa de la Nación. (G.O. N° 1.899 de fecha 26 de agosto de 1976). Ley Orgánica de Régimen Municipal. La presente ley orgánica tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, funcionamiento y control de los municipios y demás entidades locales. (G.O. Nº 4.109 Extraordinario del 15 de junio de 1989). Leyes ordinarias Las leyes que complementan las del tipo orgánico anteriormente señaladas, pero no por ello menos importantes, se mencionan a continuación, por áreas temáticas: Recursos naturales Agua Ley de Aguas. (G.O. N° 38.595, del 02 de enero de 2007). Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

32

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Diversidad biológica Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, (G.O. N° 39.070, del 01 de Diciembre 2008), tiene por objeto establecer las disposiciones para la gestión de la diversidad biológica en sus diversos componente, comprendiendo los genomas naturales o manipulados, material genético y sus derivados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos de los mismos, en garantía de la seguridad y soberanía de la Nación; para alcanzar el mayor bienestar colectivo, en el marco del desarrollo sustentable. Recursos forestales Ley de Bosques y Gestión Forestal, (G.O. N º 38.946 del 5 de junio de 2008). Tiene por objeto establecer los principios y normas para la conservación y uso sustentable de los bosques y demás componentes del patrimonio forestal, en beneficio de las generaciones actuales y futuras, atendiendo al interés social, ambiental y económico de la Nación. Ley Forestal de Suelos y Aguas (G.O. N° 997. Extraordinario del 08 de enero de 1966). Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se derivan. Fauna silvestre Ley de Protección a la Fauna Silvestre, (G.O. Nº 29.289 del 11-08-70). Rige la protección y el aprovechamiento nacional de la fauna silvestre y de sus productos. Pesca y acuicultura Ley de Pesca, (G.O. N° 5.877 del 14 de marzo de 2008). Regula la pesca de peces, crustáceos, moluscos, quelonios y saurios anfibios, espongiarios y demás especies de la fauna marítima, fluvial y lacustre, así como la recolección de huevos de quelonios y saurios anfibios. Operaciones acuáticas Ley de Zonas Costeras (G.O. N° 37.319 del 07 de noviembre de 2001). Tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de las Zonas Costeras, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como parte integrante del espacio geográfico venezolano. Ley General de Puertos (G.O. N° 37589 de 11 de diciembre de 2002). Tiene por objeto establecer los principios rectores que conforman el régimen de los puertos de la República y su infraestructura, garantizando la debida coordinación entre las competencias del Poder Nacional y el Poder Estadal, a los fines de conformar un sistema portuario nacional moderno y eficiente, así como establecer las disposiciones conforme a las cuales deberá elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, en concordancia con los lineamientos de los planes de la Nación que le sean aplicables.

33

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Ley General de Marinas y Zonas Costeras (G.O. N° 37.570, del 14 de noviembre de 2002). Tiene por objeto regular el ejercicio de la autoridad acuática en lo concerniente al régimen administrativo de la navegación y de la Gente de Mar, lo pertinente a los buques de bandera nacional en aguas internacionales o jurisdicción de otros estados, estableciendo los principios fundamentales de constitución, funcionamiento, fortalecimiento y desarrollo de la marina mercante y de las actividades conexas, así como regular la ejecución y coordinación armónica de las distintas entidades públicas y privadas en la aplicación de las políticas y normas diseñadas y que se diseñen para el fortalecimiento del sector. Calidad ambiental Ley de Residuos y Desechos Sólidos, (G.O. N° 38.068 del 18 de noviembre de 2004). Tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, (G.O. Nº 5.554 Extraordinario del 13 de noviembre de 2001). Regula la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente. Decretos De acuerdo con la estructura de la pirámide de ordenamiento jurídico (Hans Kelsen), tenemos los Decretos: • Decreto N° 1.400 Normas sobre regulación y control del aprovechamiento de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas. G.O. N° 36.013 del 2 de agosto de 1996. • Decreto N° 2.212 Normas sobre movimiento de tierra y conservación ambiental. G.O. N° 35.206 del 07 de mayo de 1993. • Decreto N° 2.226 Normas ambientales para la apertura de picas y construcción de vías de acceso. G.O. N° 4.418. Extraordinario del 27 de abril de 1992. • Decreto N° 2.220 Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas de sedimentación. G.O. N° 4.418 del 27 de abril de 1992. • Decreto N° 1.843 Normas para la protección de los manglares y sus espacios vitales asociados. G.O. N° 34.819 del 08 de mayo de 1990. • Decreto N° 2.635 Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. G.O. N° 5.212. Extraordinario del 12 de febrero de 1998.

34

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ • Decreto N° 883 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. G.O. N° 5.021 del 18 de diciembre de 1995. • Decreto N° 638 Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. G.O. N° 4.899. Extraordinario del 19 de mayo de 1995. Consideraciones sobre las actividades susceptibles de degradar el ambiente ƒ

Sin detrimento de los establecidos en regulación de actividades susceptibles degradantes de tales actividades, en susceptibles de degradar el ambiente” siguientes :

otras leyes, es conveniente referirse a la de degradar el ambiente o de los efectos este sentido, se consideran “actividades (Ley Orgánica del Ambiente, Art. 20). Las

ƒ

Las que directa o indirectamente contaminen el ambiente o deterioren el aire, los fondos marinos, el suelo, el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la flora.

ƒ

Las alteraciones nocivas de la topografía.

ƒ

Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.

ƒ

Los cambios nocivos del lecho de las aguas.

ƒ

La introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.

ƒ

Las que producen ruidos molestos o nocivos.

ƒ

Las que deterioran el paisaje.

ƒ

Las que modifiquen el clima.

ƒ

Las que produzcan radiaciones ionizantes.

ƒ

Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios.

ƒ

Las que propenden a la eutrofización de lagos y lagunas.

ƒ

Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.

ƒ

Las actividades susceptibles de degradar el ambiente “quedan sometidas al control del Ejecutivo Nacional” (Ley Orgánica del Ambiente, Art. 77), por órgano de las autoridades competentes, atribución del MPPAMB.

ƒ

En virtud de dicho control, sólo podrán ser autorizadas, las actividades que cumplan con las siguientes características (Ley Orgánica del Ambiente, Art. 21) :

ƒ

Cuyos eventuales daños sobre el ambiente no sean irreparables.

ƒ

Las que produzcan beneficios económicos o sociales evidentes. 35

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ƒ

Cuando se establezcan las garantías, procedimientos y normas para su corrección a daños producidos.

¿Sabes qué podrías ser penalizado por causar daños al Ambiente? Ley Penal del Ambiente

Publicada en la Gaceta Oficial (G.O N° 4.358, del 03 de enero de 1992).

LEY PENAL DEL AMBIENTE

TIPIFICA COMO

DELITOS, A HECHOS VIOLATORIOS DE NORMAS SOBRE

ESTABLECE

DETERMINA

SANCIONE SANCIONES PENALES S

MEDIDA

FACULTA A JUEZ PENAL CONSERVACION

DEFENSA

PRECAUTELAT.

MEJORAMIENTO

RESTITUCION

REPARACION

DAÑO

AMBIENTE

La ley Penal del Ambiente es la legislación que desde el punto de vista ambiental previene, regula, controla y penaliza daños o posibles daños potenciales por efecto de actividades operacionales, equipos, instalaciones o plantas industriales en un área determinada. La Ley Penal del Ambiente tiene 3 títulos, 9 capítulos y 69 artículos. Su propósito es definir delitos contra el ambiente, establecer sanciones penales y determinar medidas precautelativas de restitución y reparación del daño causado. “…tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.” Ley Penal del Ambiente, G.O.N°4.358, el 03/01/1992.

La Ley Penal del ambiente aplica tanto a personas naturales como a personas jurídicas. Abarca el territorio nacional (incluyendo naves y aeronaves de bandera venezolana). Si el hecho punible se comete en el extranjero y afecta al país, se aplica a la persona 36

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ responsable en la oportunidad en que ésta, venga a Venezuela. Consagra el régimen de excepción de penas para indígenas y campesinos. Las siguientes sanciones son las que aplica la Ley penal del ambiente a personas naturales y jurídicas. Las sanciones principales que incluye son la prisión, arresto, multa y trabajos comunitarios. Otras sanciones accesorias son: Personas naturales ƒ ƒ ƒ ƒ

Inhabilitación para ejercicios de funciones y cargos públicos. Inhabilitación para ejercicios de la profesión. Suspensión del permiso. Prohibición de contratación con la administración pública.

Otras incluidas en el artículo 5. Personas Jurídicas Las principales sanciones que incluye son las multas, prohibición temporal o definitiva de la actividad o clausura de la fábrica o establecimiento. Las sanciones accesorias son: ƒ ƒ ƒ

Suspensión del permiso o autorización Prohibición de contratación con la administración pública Publicación de la sentencia en la prensa nacional y a sus propias expensas.

Obligación de eliminación del objeto que genera el daño al ambiente y a la salud de las personas. Medidas jurídicas preventivas El juez podrá adoptar medidas precautelativas necesarias para eliminar un peligro, interrumpir la producción de daños al ambiente o a las personas o evitar las consecuencias degradantes del hecho que se investiga. Las medidas podrán ser: ƒ ƒ ƒ ƒ

Ocupación temporal de la fuente. Interrupción de la actividad. Retención de sustancias, materiales, maquinarias u objetos contaminantes. Eliminación de obstáculos, aparatos, objetos o elementos de vehículos terrestres, fluviales, marítimos o aéreos.

Cualesquiera otras medidas que eviten actos perjudiciales al ambiente. Acciones penales La ley penal del ambiente incluye los títulos I, II, III. El Título I incluye las disposiciones generales, disposiciones finales y transitorias.

37

II delitos contra el ambiente y III

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Título II La siguiente tabla muestra los capítulos y artículos que incluye el título II de la ley penal del ambiente que contempla disposiciones generales y sanciones que apliquen por concepto de daños potenciales y reales al ambiente.

Título II Capítulo

Art.

I

Delito

Sanción Tiempo Multa (días s/m)

Aguas 28

Vertido ilícito

Prisión 3m 1años

300 - 1000

30

Cambios flujo natural.

Arresto 3 - 9m

300 - 900

34

Permisos / autorizaciones.

Prisión 6m 1años

600 - 1000

31

Extracción ilícita materiales

Arresto 4 - 8m

400 - 800

II

Mares: Marino, lacustre, costero 35

Descargas marinas

Prisión 3 - 12m

300 - 1000

37

Degradación de playas

Arresto 4 - 8m

400 - 800

40

Vertidor de HC

Presión 3m 2años

300 - 2000

39

Omisión aviso descarga

Arresto 4 - 8m

400 - 800

41

Pesca ilícita

Arresto 4 - 8m

400 - 800

III

Suelos: topografía, paisaje 43

Degradación suelos agrícolas

38

Prisión 1 - 3años

1000 - 3000

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

IV

Atmósfera ó el aire 44

Emisión gases

Prisión 6m 2años

600 - 2000

45

Emisión radiaciones ionizantes

Prisión 3 - 6m

300 - 600

46

Contaminación por unidades de transporte

Arresto 3 - 6m

300 - 600

47

Degradación capa ozono

Prisión 1 – 2 años

1000 - 2000

V

Flora / fauna hábitat natural. ABRAE

50

Incendio vegetación natural

Presión 1 - 6a

51

Negativa a colaborar

Arresto 15d - 3m

50 - 300

52

Negativa a informar

Arresto 1 - 6m

100 - 600

55

Difusión de enfermedades

Prisión 6m - 2a

600 - 2000

57

Propagación ilícita de especies

Prisión 3m - 1a

200 - 1000

58

Actividades en ABRAE

Prisión 2m - 1a

200 - 1000

60

Daños a monumentos

Prisión 3 - 18m

300 - 1500

39

1000 - 6000

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

VI

Estudios Impacto Ambiental (EIA) 61

VII

Omisión EIA

Prisión 3 – 6 m

300 - 600

Desechos Tóxicos y peligrosos 62

Generación desechos tóxicos

Prisión 1 - 3a

1000 - 3000

63

Introducción desechos tóxicos

Prisión 3 - 6a

3000 - 6000

La siguiente tabla muestra los capítulos y artículos que declara legislación o daño al ambiente.

Título II Capítulo

Artículo

I

28

Descripción Degradación, envenenamiento, contaminación y demás acciones o actividades capaces de causar daño a las aguas. Vertido ilícito en riberas, cauces, cuencas, mantos acuíferos, lagos, lagunas y sistemas de abastecimiento. Aguas servidas, de formación, deshidratación, desolación, etc.

II

35

Descargas contaminantes



Estaciones de flujo





Gabarras de Perf./Rep.





Plantas compresoras.



Lanchas.



Remolcadores.



40

Separadores Aguas de proceso (HC / Solventes) Aguas de formación en tanques de almacenamiento.

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

40

III

42



Buques.



Aguas de calderas.



Oleoductos.



Aguas servidas.



Muelles.



Etc.

Vertido de hidrocarburos •

Medio marino.



Derrames DR.



Flota

Actividades y objetos degradantes



Disposición de productos y materiales no degradables.



Agentes biológicos o bioquímicos.



Alquímicas



• •





41

Objetos o desechos sólidos de cualquier naturaleza. Derrames. Construcciones atípicas. Desechos sólidos de taladros. Rellenos sanitarios.

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

IV

V

44

53

Emisión de gases: •

H2S.



Venteo de vapores en : •

Plantas de proceso.



Patios de tanques.



Plantas de distribución.



Estaciones de servicio.



Mechurrios.



Emisión de partículas.

Destrucción de vegetación en las vertientes : •

Proyectos nuevos (F.P.O.)



Levantamientos sísmicos.

54 y 55 Difusión de gérmenes y enfermedades :

VI VII



Plantas de tratamiento de aguas.



Dispensarios / hospitales.



Rellenos sanitarios.

Omisiones en el Estudio y Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) 62

Desechos tóxicos o peligrosos Gestión de desechos tóxicos : •

Lodos de perforación.



Petrolizados.



Efluentes.



Desechos de laboratorios.



Tanques usados E/S Cisternas.



Tamices moleculares.



Asbestos.



Productos químicos de laboratorios.



Desechos hospitalarios / laboratorios.

42

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

IV

V

44

53

Emisión de gases: •

H2S.



Venteo de vapores en : •

Plantas de proceso.



Patios de tanques.



Plantas de distribución.



Estaciones de servicio.



Mechurrios.



Emisión de partículas.

Destrucción de vegetación en las vertientes : •

Proyectos nuevos (F.P.O.)



Levantamientos sísmicos.

54 y 55 Difusión de gérmenes y enfermedades :

VI VII



Plantas de tratamiento de aguas.



Dispensarios / hospitales.



Rellenos sanitarios.

Omisiones en el Estudio y Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) 62

Desechos tóxicos o peligrosos Gestión de desechos tóxicos : •

Lodos de perforación.



Petrolizados.



Efluentes.



Desechos de laboratorios.



Tanques usados E/S Cisternas.



Tamices moleculares.



Asbestos.



Productos químicos de laboratorios.



Desechos hospitalarios / laboratorios.

43

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Convenios Internacionales Nuestro país ha suscrito un número importante de convenios internacionales en materia ambiental los cuales muestran nuestro compromiso con el ambiente como nación y nos permiten apoyarnos y colaborar con otros países en el tema. En la siguiente tabla se muestran los convenios suscritos.

44

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela en materia ambiental. Instrumento Jurídico

Objetivo

Fecha y Lugar de Firma

Gaceta Oficial

Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América

Establecer un sistema de protección en los países de América para la flora, fauna y medio ambiente de sus entornos

Washington

13-11-1941

12-10-1940

N° 20.643

Washington

29-061977

• Proteger ciertas especies Convenio sobre el Comercio de animales y vegetales Internacional de que se encuentran en Especies Peligro de Extinción Amenazadas de • Acordar medidas para la Fauna y Flora proteger las especies Silvestres mediante el control del (CITES) comercio internacional Tratado de Cooperación Amazónica

Promover el desarrollo armónico de la Amazonía permitiendo una distribución equitativa de los beneficios entre las partes contratantes elevando el nivel de vida de sus pueblos e incorporando sus territorios amazónicos a sus economías nacionales

Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del

Proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe

45

03-03-1973

Brasilia 03-06-1978

Cartagena de Indias 24-03-83

N° 2.053 Ext.

28-051980 N° 31.993

25-07-86 N° 33.498

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Gran Caribe Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe

Promover la cooperación regional para la adopción de medidas, tanto preventivas como correctivas que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe de los incidentes de derrames de hidrocarburos

Cartagena de Indias

Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)

Proteger y preservar en la zona de aplicación del Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, los ecosistemas raros o vulnerables, así como el hábitat de las especies amenazadas o en peligro de extinción

Kingston, Jamaica

Protocolo relativo a la Contaminación procedente de Fuentes y Actividades Terrestres del Convenio de Cartagena

Adoptar medidas adecuadas para prevenir, reducir y controlar la contaminación en la Región del Gran Caribe procedente de fuentes y actividades terrestres

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas

Detener la ocupación y desaparición progresiva de las marismas debido al valor económico, cultural, científico y de recreo

24-03-83

46

N° 33.523

18-12-96 N° 36.110

31-01-1990

RAMSAR 02-02-1971 Protocolo Modif. París 03-12-1982

(Convención

31-07-86

16-091988 N° 34.053

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ RAMSAR) Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que puedan resultar de la modificación de la capa de ozono

Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

Proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar las emisiones mundiales de las sustancias que la agotan

Viena 22-03-1985

Montreal 16-09-1987

19-071988 N° 34.010

11-011989 N° 34.134

Ajustes Londres 26-09-1990 07-03-1991

Enmienda de Londres del Protocolo de Montreal

Establece el calendario de eliminación y crea el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal para cooperar con los países en desarrollo en la reconversión industrial y tecnológica

Enmienda de Copenhague del Protocolo de Montreal

Establece la ampliación de la lista de sustancias controladas y un nuevo calendario de eliminación para los países desarrollados y en vías de desarrollo

Copenhague

Enmienda de Montreal del Protocolo de Montreal

Establece la obligación de crear un sistema de licencias dirigido a reducir el tráfico ilegal de las sustancias que permita controlar el ingreso y egreso; así como el origen y destino de las mismas

Montreal

47

Londres 29-06-1990

21-051993 N° 4.580 Ext.

25-11-1992

04-111997 N° 5.180 Ext.

17-09-1997

12-062001 N° 32.217

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO

Establecer un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizado de una manera permanente y según sentido científico moderno

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Conservar y preservar el máximo posible de diversidad biológica en beneficio de las generaciones presentes y futuras

Protocolo de Regular el movimiento Cartagena sobre transfronterizo de los Bioseguridad organismos vivos modificados que puedan tener efectos perjudiciales en el medio ambiente y la salud humana Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida la interferencia antropogénica peligrosa con el clima

Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Comprometer a los Estados a implementar medidas tendentes a limitar y reducir las emisiones de Dióxido de Carbono y de gases de efecto invernadero a un nivel inferior al 5% del total de emisiones de esos gases para 1990, para el período 48

París 23-11-1972

Río de Janeiro 12-06-1992

06-071990 N° 4.191 Ext.

12-091994 N° 4.780 Ext.

Nairobi

02-01-02

24-05-2000

N° 37.355

Río de Janeiro

27-121994

13-06-1992

N° 4.825 Ext.

07-122004 N° 38.081

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ comprendido entre el 20082012 Convenio Construir un marco eficaz Internacional de de cooperación y consulta las Maderas entre los países Tropicales productores y consumidores de maderas tropicales; así como estimular la investigación y alentar el desarrollo de políticas de protección sostenible y conservación de los bosques tropicales y sus recursos genéticos Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

Regular el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos reduciendo al mínimo su generación, asegurando su manejo ambientalmente racional y promoviendo la cooperación internacional en ese campo

Protocolo sobre Responsabilidad e Indemnización por Daños Resultados de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos

Establecer un régimen global de responsabilidad e indemnización pronta y adecuada por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y otros desechos y su eliminación, incluido el tráfico ilícito de esos desechos

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación

Establecer un mecanismo eficaz de colaboración internacional para evitar el aumento gradual de la desertificación existente en 49

Ginebra 18-11-1983 Nueva York 26-01-1994

01-021994 N° 4.686 Ext. 05-121997 N° 5.187 Ext.

Basilea 23-03-1989

París Oct. 1994

16-021998 N° 36.396

23-061998 N° 5.239 Ext.

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ los países que grandes sequías

afrontan

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas

Promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes, de conformidad con el principio de precaución consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río

Convenio sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de Comercio Internacional

Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes Contratantes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, 50

Caracas 01-12-1997

05-081998 N° 5.247 Ext.

Estocolmo 23-05-2001

03-012005 N° 38.098 (Véase N° 5.754 Ext. Misma fecha) 22-122004 N° 38.092

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

(Convenio de Rotterdam)

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes Conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

23-122004 38.093

Fuente: http://www.minamb.gob.ve Bibliografía consultada ™

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

™

Decreto N° 2.226 Normas ambientales para la apertura de picas y construcción de vías de acceso. G.O. N° 4.418. Extraordinario del 27 de abril de 1992.

™

Decreto N° 638 Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. G.O. N° 4.899. Extraordinario del 19 de mayo de 1995.

™

Decreto N° 883 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. G.O. N° 5.021 del 18 de diciembre de 1995.

™

Decreto N° 2.635 Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. G.O. N° 5.212. Extraordinario del 12 de febrero de 1998.

™

Decreto N° 2.212 Normas sobre movimiento de tierra y conservación ambiental. G.O. N° 35.206 del 07 de mayo de 1993.

™

Decreto N° 1.843 Normas para la protección de los manglares y sus espacios vitales asociados. G.O. N° 34.819 del 08 de mayo de 1990. 51

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™

Decreto N° 1.400 Normas sobre regulación y control del aprovechamiento de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas. G.O. N° 36.013 del 2 de agosto de 1996.

™

Decreto N° 2.220 Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas de sedimentación. G.O. N° 4.418 del 27 de abril de 1992.

™

Gabaldón, A.J. (1996) Dialéctica del Desarrollo Sustentable. Una perspectiva Latinoamericana. Fundación Polar. Caracas. Venezuela.

™

Gobierno Nacional República Bolivariana electrónica: http://www.gobiernoenlinea.ve

™

Ley de Aguas. G.O. N° 38.595. 02- 01 - 2007.

™

Ley de Bosques y Gestión Forestal, (G.O. N º 38.946 del 5 de junio de 2008).

™

Ley Forestal de Suelos y Aguas (G.O. N° 997. Extraordinario del 08 de enero de 1966).

™

Ley General de Marinas y Zonas Costeras (G.O. N° 37.570, noviembre de 2002).

™

Ley General de Puertos (G.O. N° 37589 de 11 de diciembre de 2002).

™

Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, G. O. N° 39.070. 01-12-2008.

™

Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. G. O. N° 5.890. 31 de julio de 2008.

™

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio G.O. N º 3.238. Extraordinario. 11-08-83.

™

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo G.O. N º 38.236, 26 de julio de 2005.

™

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística G.O. N º. 33.868. 16-12-87.

™

Ley Orgánica de Seguridad y Defensa. G. O. N° 1.899. 26 de agosto de 1976.

™

Ley Orgánica de Régimen Municipal. G.O. N º 4.109. Extraordinario.15 -6- 89.

™

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial G.O N° 4.358, del 03 de enero de 1992.

™

Ley de Pesca, (G.O. N° 5.877 del 14 de marzo de 2008).

™

Ley de Protección a la Fauna Silvestre, (G.O. N º 29.289 del 11-08-70).

™

Ley de Residuos y Desechos Sólidos, (G.O. N° 38.068 del 18 de noviembre de 2004).

™

Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, (G.O. N º 5.554 Extraordinario del 13 de noviembre de 2001).

52

de

Venezuela.

Dirección

del 14 de

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™

Ley de Zonas Costeras (G.O. N ° 37.319 del 07 de noviembre de 2001). Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección electrónica: http://www.minamb.gob.ve

Actividades 3) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 4) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo, y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el ente rector en materia ambiental en la República Bolivariana de Venezuela? ¿Cuándo se creó? Menciona al menos cuatro de las instituciones adscritas al mismo. b) De acuerdo a la estructura de la Pirámide de Hans Kelsen, organiza en un esquema, por orden de jerarquía, el marco jurídico venezolano en materia ambiental. c) Indica cuál es el propósito de la Ley Orgánica del Ambiente. Indica sus aspectos relevantes. d) Indica cuál es el propósito de la Ley Penal del Ambiente, ¿Qué tipifica? ¿Qué penaliza? ¿A quienes penaliza? Responde tu pregunta realizando un cuadro esquemático. e) ¿Luego de leer esta unidad consideras que es importante regular las actividades humanas susceptibles a degradar el ambiente? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu actualización formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión del tema.

53

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 3.“EL AMBIENTE Y SUS ELEMENTOS”

54

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Si alguien se aventurara a hablarnos de un elefante que flota en el vacío notaríamos enseguida que se trata de una historia fantástica por la sencilla razón de que nadie ignora que un elefante (lo mismo que una almeja, un ciruelo o cualquier otro organismo) no vive en el vacío, sino en un medio físico (…) Este medio, que se encuentra formado por infinidad de factores, sirve además para que se desenvuelvan otros muchos elefantes, un nutridísimo y diversificado grupo de plantas, animales y organismos inferiores.” FedericoArana (1982) Ecología para principiantes. Pág. 13. Editorial Trillas. México.

55

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer los elementos y los niveles de organización del ambiente.

56

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Introducción.Los seres vivos nos desenvolvemos en un espacio geográfico, de determinadas características físicas y químicas, que compartimos con otros seres vivos con los que interactuamos constantemente, manteniendo una compleja red de relaciones recíprocas. La especie humana forma parte de la naturaleza, y comparte con infinidad de otras especies, desde microorganismos hasta plantas y animales superiores, en un medio que los sustenta a todos y proporciona los recursos suelo, agua, y aire. Ese medio que sustenta la vida no es una entidad estática, sino que está en continua transformación lo que obliga a los organismos a adaptarse, sometiéndolos a un proceso de variación, en el que la selección natural de aquellos individuos más aptos garantiza su supervivencia, y la posibilidad de reproducirse en las nuevas condiciones. Aunado a ello, el tipo de relaciones que se establecen entre los individuos constituyen un factor determinante en su supervivencia. Entre esas relaciones tenemos: • Las relaciones de ayuda o protección que pueden darse entre los miembros de una misma población, por Ej. las leonas que cazan en equipo, o entre especies diferentes, por Ej. la mariposa que poliniza a una planta de girasol. • La relación depredador-presa, por Ej. el tiburón que se come al pez chico. • La relación entre el parásito y el hospedador por Ej. las garrapatas que se alimentan de la sangre de un perro. • Las relaciones de competencia que existen entre despoblaciones distintas, por Ej. las gaviotas y los pelícanos que se alimentan de los mismos peces. Vemos entonces que la existencia de la vida en la Tierra es un fenómeno único en el Universo, de una complejidad y delicadeza tales en sorprendente y armonioso equilibrio desde hace millones de años, pero que debido a la actitud depredadora de la humanidad corre peligro inminente de desaparecer. Para comprender el efecto que tiene sobre la naturaleza el hecho de degradar cualquiera de los elementos que conforman la compleja red de interacciones que se establecen, no sólo entre los seres vivos sino también entre los elementos no vivos de un ecosistema, es imprescindible conocer y estudiar el concepto de ambiente, los elementos que lo conforman, y sus niveles de complejidad, aspectos que trataremos en esta unidad.

57

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Definición de ambiente El ambiente es el conjunto resultante de la interacción que se establece entre los elementos sin vida (inanimados, o abióticos) y los componentes vivos (animados o bióticos), en un espacio y tiempo determinado. Entre los componentes bióticos y abióticos se produce una influencia recíproca. Así por ejemplo, los elementos físicos influencian el desarrollo de los seres vivos, pero éstos a su vez pueden incidir en los cambios en la temperatura, la humedad, y la disponibilidad de oxígeno, entre otros. Si entendemos que esos elementos abióticos y bióticos pueden ser de tipo físico, químico, biológico, y socio-cultural, considerando que éste último se refiere a la estructura organizacional de las especies, y que involucra lo cultural como un hecho social de la actividad humana, podemos decir que el ambiente es el resultado de la interacción de todos esos cuatro elementos.

Elementos del Ambiente Físicos Biológicos

Químicos Socio-culturales

En otras palabras, Podemos definir el ambiente como el conjunto dinámico o sistema de elementos físicos, químicos, biológicos, y socio-culturales que se interrelacionan entre sí en un espacio y tiempo determinado, condicionando la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos.

58

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Si consideramos el ambiente como un sistema, lo podemos definir como el conjunto de elementos interrelacionados que funcionan entre si, en cambio permanente, donde podemos identificar a su vez tres subsistemas: Subsistema físico: conformado por elementos abióticos, es decir “no vivos”, tales como: la atmósfera, la hidrosfera y la litósfera.

Subsistema ecológico: conformado por elementos biológicos, es decir los seres vivos, como las comunidades de plantas, animales y microorganismos, tanto terrestres como acuáticos, que pueblan la Tierra, incluyendo al hombre en su condición de ser biológico, y por el medio físico y químico donde se desarrollan los seres vivos. Subsistema social: conformado por elementos culturales (hábitos, comportamientos, valores, ideas, costumbres y creencias); formas de organización (económicas, políticas, religiosas, culturales y militares) y recursos tecnológicos (vías de comunicación, computadoras y redes telemáticas, maquinarias, herramientas y obras de infraestructura, entre otros).

Elementos del ambiente A grandes rasgos podemos decir que el ambiente está conformado por dos grandes grupos de elementos: a) Componentes abióticos, los cuales son de naturaleza “no viva”, o inerte, y comprenden los elementos físicos y químicos. Los físicos comprenden entre otros la radiación solar, la temperatura, las precipitaciones, la humedad relativa, la presión atmosférica, el microclima, la altitud y la latitud. Los elementos químicos son las sustancias como el oxígeno, el dióxido de carbono, el agua, los nitratos, fosfatos, 59

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ carbonatos, y los compuestos orgánicos como los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. b) Componentes bióticos, determinada.

son todos los seres vivos que habitan en un área

Componentes abióticos La gran variedad de componentes físicos y químicos que constituyen los elementos abióticos del ecosistema generan una diversidad de escenarios propicios para el desarrollo de la vida, y en general, aunque los componentes físicos y químicos que afectan a los seres vivos, en los ecosistemas acuáticos y terrestres, son los mismos, su efecto en cada medio pueda llegar a ser muy diferente. Los elementos físicos Los componentes físicos más importantes son la radiación solar, la temperatura, la presión atmosférica, la altitud, la latitud, la humedad relativa, y el sustrato. Los seres vivos requieren energía en forma de luz y calor para sus funciones vitales (mantenimiento, desarrollo y reproducción), y la fuente primordial de energía en la Tierra es el Sol. La energía solar es transformada por las plantas y algunas bacterias, a través del proceso de fotosíntesis, en sustancias nutritivas al mismo tiempo que se absorbe anhídrido carbónico y se libera oxígeno y agua a la atmósfera. Estas sustancias nutritivas no sólo sirven a las plantas y bacterias que las producen, sino que también sirven de sustento, directa o indirectamente al resto de los organismos vivos. El Sol es una gigantesca bola de fuego compuesta principalmente por hidrógeno (72%) y helio (28%). Las presiones y temperaturas en el núcleo del Sol provocan la fusión nuclear del hidrógeno, formando núcleos de helio, reacción que libera constantemente enormes cantidades de energía radiante al exterior. Esa energía viaja a través del espacio y llega a la Tierra, un objetivo minúsculo en el espacio sideral, donde se recibe cerca de la milmillonésima parte de la energía total emitida por el Sol. La energía solar permite el desarrollo de la actividad biológica, los ciclos atmosféricos, la generación de los vientos y las olas, la fusión y evaporación del agua, el ciclo hidrológico, y el desplazamiento de los elementos químicos entre la atmósfera, la hidrosfera y la litósfera. 60

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La radiación solar que recibe una región específica de la Tierra determina su temperatura, que no es más que la forma de medir el calor que recibe esa zona. La temperatura promedio de la atmósfera disminuye (0,5° C) por cada grado de aumento de la latitud. La temperatura en los Polos es mucho mas baja que en el Ecuador. Las regiones polares reciben menos energía solar por unidad de área, que las regiones cercanas al ecuador, y en consecuencia, las temperaturas en los polos son más bajas que en las zonas ecuatoriales. Por otro lado, la radiación solar no se absorbe de la misma forma por los sistemas terrestres y los sistemas acuáticos, y eso explica que las aguas profundas del Océano Ártico tengan temperaturas cercanas a -2° C, mientras que las de la superficie terrestre de la Antártida se encuentren cercanas a -88 °C, o la temperatura de las aguas del Golfo Pérsico sea de 35° C y la del desierto libio sea de 57° C. (Roa, J. 2002). La variación de la temperatura en el planeta, así como el movimiento de rotación de la Tierra dan origen a los vientos, las mareas y las lluvias, los cuales constituyen variables ambientales que contribuyen a generar los diferentes climas y en consecuencia al desarrollo de tantos tipos de vida vegetal y animal como tipos de clima existen. Dada la influencia que tiene la temperatura en el desarrollo de los seres vivos, se le considera como una variable determinante en la distribución de las especies sobre la Tierra, con una incidencia significativa sobre sus ciclos reproductivos y su desarrollo. Pero también existen otros elementos físicos, tales como la presión atmosférica, la altitud y la latitud, que también influencian, directa o indirectamente la distribución de las especies. La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. En otras palabras, la presión que ejercen las capas de aire sobre los cuerpos localizados sobre la superficie de la Tierra o simplemente sobre ésta. El peso de una columna de aire, sobre una superficie de 1cm2, desde el nivel del mar hasta el límite superior de la atmósfera, es de 1.033Kg. Esto significa que una persona situada al nivel del mar soporta una presión aproximada de 15 toneladas. Al aumentar la altitud sobre el nivel del mar, es decir, a medida que ascendemos en la atmósfera, la presión de ésta sobre los cuerpos disminuye, mientras que aumenta si descendemos a los océanos. Si nos situamos al nivel del mar la presión es de 1 atmósfera, el equivalente a 760 mm de mercurio, pero si ascendemos a 400 m por encima del nivel del mar la presión baja a 528 mm de mercurio, es decir 0,69 atmósferas, mientras que a 4.000 61

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ metros por debajo del nivel del mar la presión supera las 400 atmósferas o 304.000 mm de mercurio. Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos. La superficie de la tierra es recorrida por cinturones de corrientes de aire que determinan los principales patrones de vientos, y estos a su vez determinan los inconstantes patrones de temperatura y precipitación condicionando los diferentes climas en el mundo. Por otro lado, la humedad relativa, que no es más que la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, es distribuida por los vientos de manera desigual de modo que existen zonas con aire húmedo, intermedias y secas. El aire caliente y húmedo es más liviano que el seco y frío, por lo que asciende hacia las capas mas altas de la atmósfera y se va enfriando, y posteriormente el vapor de agua entra en contacto con algunas partículas de polvo y se condensa en pequeñas gotas, originando las nubes. Las gotas de agua en las nubes se hacen más grandes hasta que su peso y la fuerza de gravedad provocan su precipitación en forma de lluvia. Cuando la condensación del vapor de agua se realiza en condiciones muy frías, las precipitaciones que se originan pueden ser de partículas sólidas como la nieve o el granizo. Otro factor que determina la distribución de los organismos en la corteza terrestre es la altitud, debido a que la radiación solar no se distribuye uniformemente en el relieve terrestre. A mayor altura menor temperatura. Por ejemplo, la temperatura en los pueblos de la costa venezolana que se ubican a una altitud de 0m sobre el nivel del mar (s.n.m) presentan temperaturas por encima de los 22°C, mientras que los poblados ubicados en los Páramos andinos, a una altura por encima de los 3.400 metros sobre el nivel del mar, presentan temperaturas que oscilan entre los 0 y 8° C. Finalmente, el sustrato constituye la superficie sobre la que se establecen determinados seres vivos para cumplir sus funciones, el sustrato sirve de medio para que se generen 62

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ las condiciones físicas químicas y biológicas requeridas por los seres vivos para su subsistencia. El sustrato ejerce una influencia primordial sobre los organismos puesto que constituye la superficie sobre la que viven, se desplazan, y en algunos casos permite que transcurra la vida en su interior. En los ecosistemas terrestres el sustrato lo conforma el suelo, en cuya formación intervienen factores químicos y biológicos que favorecen la descomposición de tejidos animales y vegetales y, por lo tanto, el contenido de materia orgánica y nutriente, y en consecuencia el desarrollo de la vegetación. En los ecosistemas acuáticos el sustrato está formado principalmente por rocas, grava, arena y sedimentos. Los elementos químicos Los componentes abióticos químicos también influencian la distribución y desarrollo de los seres vivos. Entre los elementos químicos que mayor influencia ejercen sobre los organismos tenemos: el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los minerales. El agua El agua, el líquido más común de la superficie de la Tierra y principal componente en peso de todos los seres vivos, es un compuesto importantísimo para el funcionamiento de los sistemas vivos debido a sus propiedades únicas producto de su estructura molecular. El agua consiste en dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno unidos por enlaces covalentes. La molécula de agua es polar debido a que presenta dos zonas débilmente positivas y otras dos débilmente negativas, lo que hace que se formen enlaces débiles entre las moléculas de agua. Tales enlaces, unen a un átomo de hidrógeno (con una débil carga positiva) con un átomo de oxígeno (con una débil carga positiva), formando lo que se conoce como “enlaces o puentes de hidrógeno”.

Puentes de hidrógeno

Aunque tales enlaces son débiles y cambian constantemente, la fuerza que mantiene unidas o cohesionadas a las moléculas de agua entre si es muy grande, y en consecuencia, el líquido tiene una alta tensión superficial, lo que explica que un insecto, por ejemplo, pueda posarse sobre su superficie sin hundirse. Otra de sus características, producto de la formación de los puentes de hidrógeno, es su alta capacidad calórica, es decir, la 63

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ cantidad de calor que requiere un determinado volumen del líquido para provocar el incremento de su temperatura. Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Además posee un elevado calor de vaporización, es decir el calor necesario para pasar del estado líquido al gaseoso, y un gran calor de fusión, que es calor necesario para pasar del estado sólido al líquido. Sus calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son también excepcionalmente elevados. Por otro lado, justo antes de congelarse, el agua se expande, de modo que el hielo tiene menor densidad y ocupa un volumen mayor que el agua líquida, y flota en ella. Adicionalmente, la polaridad de la molécula de agua la convierte en un buen disolvente para los iones y moléculas polares convirtiéndola en el solvente universal. Todas estas propiedades permiten que sea un excelente agente de regulación térmica, de transporte, excelente solvente y constituyente estructural de los organismos, entre otras cualidades. Hace unos 4.000 millones de años, no existía agua en la superficie terrestre. Ella fue apareciendo producto de las erupciones volcánicas, fuentes hidrotermales y otros fenómenos que permitieron el transporte de las masas de agua en estado líquido o gaseoso, ubicadas en las capas profundas de la litósfera, hacia su superficie. De acuerdo al hallazgo de registros fósiles se ha podido determinar que el volumen de agua en los océanos ha permanecido constante durante los últimos 2.000 o 3.000 millones de años, y su formación parece haberse producido en las primeras etapas de la evolución del planeta (UPEL, UNA, 1990). Del agua que circula en el planeta, el 97% lo constituyen los océanos y mares, del restante 3%, el 0,001% corresponde al vapor de agua, y el 2,999% lo constituye el agua continental, la cual se distribuye en casquetes polares y glaciales (2,15%), aguas subterráneas y profundas (0,63%), lagos (0.017%), ríos (0,001) y humedad del suelo (0,005%) (UPEL-UNA, 1990). La vida en la Tierra se inició en el agua, y en la actualidad en donde quiera que haya agua existe vida. Oxígeno y dióxido de carbono El oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), son elementos químicos que participan en dos procesos vitales para la vida como lo son la fotosíntesis y la respiración. La existencia de O2 en la atmósfera terrestre se debe casi en su totalidad al proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas verdes y algunas bacterias, transforman la 64

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ energía solar en energía química, tomando agua (H2O), CO2 y algunos nutrientes y por captación de la energía solar sintetizan sus propias sustancias de reserva (carbohidratos o azúcares), y liberan O2. Por su parte, los animales consumen los carbohidratos de las plantas y los oxidan para obtener energía, devolviendo al aire CO2 durante la respiración. El O2 es un elemento más abundante en el aire que en el agua, por lo que puede llegar a ser un factor que limita el desarrollo de los organismos en un ambiente acuático. Cualquier perturbación natural, o provocada por el hombre, que disminuya la cantidad de oxígeno disuelto en el agua afectará en buena medida la salud de las poblaciones de plantas y animales que habiten en él. Los organismos que habitan en ambientes terrestres disponen de una cantidad constante de oxígeno debido a que su fuente principal es el aire, en donde se encuentra en elevadas cantidades (21% del total del aire es oxígeno), de ahí que éste elemento no sea un factor limitante en su desarrollo. Minerales Además del agua y los azúcares ricos en energía y demás compuestos producidos por la fotosíntesis, las plantas requieren una cantidad de diferentes elementos químicos, que se encuentran en la tierra en la forma de minerales. Los minerales son elementos o compuestos inorgánicos, habitualmente sólidos, de composición química homogénea, definida y constante, en donde los elementos químicos se encuentran formando una estructura cristalina definida (por ello son "cuerpos cristalinos") estructura atómica determinada, formada por un proceso natural. Algunos minerales como el carbono (C), el azufre (S) y el cobre (Cu) están formados por elementos simples. Otros como el cuarzo (SiO2) y la calcita (CaCO3) son compuestos. Muchos minerales resultan esenciales para la vida, y están presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas. Pero a la vez, los minerales juegan un papel determinante en la formación del suelo, que es el sustrato donde se sustenta la vida. De los 92 elementos que se encuentran en las rocas y en el suelo, el oxígeno y el silicio son los más abundantes, seguidos por el aluminio y el hierro. Componentes abióticos Los elementos biológicos Los componentes bióticos están representados por el conjunto de organismos vivos y ejemplo de ello son la flora y la fauna.

65

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La flora Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. El término flora se refiere al número de especies vegetales, mientras que el término vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La fauna Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. Niveles de organización “Una consecuencia importante de la organización jerárquica es que los componentes están combinados produciendo un todo funcional más grande, de esta manera emergen nuevas propiedades que no están presentes en el nivel inferior. El principio de las propiedades emergentes es una manera mas formal de expresar que “el todo es algo más que la suma de sus partes”, o que “un bosque es algo más que una colección de árboles” (Odum, 1993). En el universo existen diversos niveles de complejidad, y la biología se ocupa de analizar las jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos y físicos de los componentes no vivientes y obedecen a las mismas leyes químicas y físicas, pero existen diferencias muy claras entre ambos, y la clave es su nivel de organización, donde siempre el todo es mucho más que la suma de las partes.

átomo

El protón es una partícula con carga positiva y el electrón una partícula con carga negativa. Si se asocian tenemos un átomo de hidrógeno, entidad cuyas propiedades son completamente diferentes al protón y al electrón que lo forman.

Al combinarse los átomos, por Ej. de hidrógeno con los de oxígeno, se forman moléculas, en este caso de agua, que de nuevo, tienen propiedades distintas a los átomos que la constituyen. molécula

66

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Las moléculas pueden organizarse en arreglos específicos dando paso al siguiente nivel de organización: la célula, en el cual puede decirse que aparece la vida de forma indiscutible, y esta característica única, evidentemente hace a la célula la unidad básica de la vida.

Célula

A su vez, grupos de células que estructural, funcional y evolutivamente son similares, pueden organizarse formando tejidos.

sistema

tejido

órgano

Los diversos tipos de tejidos están organizados en diferentes formas constituyendo nuevas y extraordinarias estructuras, los órganos, y éstos a su vez se organizan formando sistemas orgánicos. Los sistemas (digestivo, nervioso, circulatorio, etc) están acoplados entre si en el siguiente nivel de organización: el individuo, que es aquel conformado por al menos una o más células caracterizadas por un único tipo de información genética codificada en su ADN.

Individuo

Pero el individuo no es el último nivel del orden biológico. Los individuos forman parte de un sistema mas vasto de organización que incluye no sólo la gran diversidad de plantas, animales y microorganismos, sino también las interacciones entre ellos, las características físicas del ambiente y a fin de cuentas al propio planeta Tierra. Jerarquización de los niveles de organización del ambiente: Individuo, poblaciones, comunidades ecosistemas, biosfera. Desde el punto de vista de la ecología, que consiste en el estudio de las interrelaciones que se establecen entre los organismos con su ambiente físico, existen cuatro niveles de integración, a saber: 1) El individuo. 2) La población. 3) Las comunidades 4) El ecosistema.

Examinemos cada uno de ellos.

67

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Individuo, Población, Comunidad y Ecosistema. Individuo: puede ser unicelular (una sola célula) o multicelulares (múltiples células). Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas), pero independientemente de si son unicelulares o multicelulares, el individuo es una entidad genéticamente uniforme. Población: Se define como el conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área definida, comparten igual tipo de alimentación, y tienden a aparearse entre sí. Comunidad: Se define como una entidad formada por varias poblaciones de diferentes especies, agrupadas en un área determinada. Por ejemplo las poblaciones distintas de plantas en un área determinada de un bosque tropical. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

Ecosistema: La unidad ecológica y básica fundamental, constituida por todos los grupos o comunidades que habitan un área determinada, junto con los elementos no vivientes del entorno.

El planeta Tierra es un ecosistema inmenso que incluye en su interior otros ecosistemas, y esto es conocido como la biósfera, que en cierto modo, no es sino un macro-ecosistema o, si se quiere, un mosaico de ecosistemas relacionados entre si.

68

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El concepto de Ecología Los seres vivos no pueden existir de manera aislada, necesitan la ayuda de otros seres vivos para existir, así como de los elementos del medio que habitan, el suelo, el agua, el aire, etc. La ciencia que estudia las interacciones de los seres vivos con su ambiente no vivo de energía y materia, es la Ecología. El término ECOLOGÍA propuesto por el célebre biólogo alemán Ernest Haeckel, en 1869, proviene del griego oikos, que significa “casa”, combinado con logos “el estudio de”. Así pues, literalmente ecología es el estudio de la casa (la Tierra). La ecología es una ciencia que pretende establecer un orden determinado dentro de la aparente confusión de la naturaleza mediante principios de ciencias como la física y la química. Así como cada ciencia tiene su propio objeto de estudio- por ejemplo, la física tiene a los átomos, la química a las moléculas, y la biología, a los organismos- la ecología tiene al a los átomos, la química a las moléculas, y la biología, a los organismos- la ecología tiene al ecosistema. En ecología no es preciso detenerse a estudiar la organización y funcionamiento de los seres vivos que forman los ecosistemas, ni la biosfera entera; para ello existen ciencias como la botánica, la zoología, la bacteriología y la fisiología, entre otras. En ecología se intenta explicar por qué y cómo se establecen y desarrollan los seres vivos dentro de un ecosistema. Para tal fin, conviene tomar en cuenta a la naturaleza en términos de ciclos de materia y flujos de energía, así como a los niveles de organización de modo que, al conjunto de organismos, se le puede valorar y expresar dentro de un espacio definido. La ecología explica las relaciones entre los organismos y su ambiente, describe la distribución y abundancia de las especies en espacio y tiempo, trata de explicar como las poblaciones crecen o se extinguen, y como se organizan las comunidades. Estudia la estructura y función de la naturaleza.

Breve historia de la Ecología Las raíces que soportan las bases de la ecología se remontan a los tiempos de las etnias primitivas cazadoras-recolectoras poseedoras de un conocimiento detallado del funcionamiento de su entorno natural. Desde la Antigüedad el hombre se interesó por los problemas ambientales, ejemplo de ello es el filósofo griego Teófrasto (327 - 287 a.C.) discípulo de Aristóteles, pionero en el estudio de las interacciones producidas entre los organismos vivos y su ambiente. Otro ejemplo es el de los responsables de las obras de saneamiento ambiental durante la época de los Emperadores Romanos que construyeron nueve acueductos para abastecer de agua a la ciudad de Roma (Roa, 2002). Pero es en 1869, con la introducción del término ecología por parte de Ernest Haeckel, para definir el estudio de las relaciones de un organismo con su ambiente inorgánico y orgánico, que se inicia el estudio formal de ésta ciencia. En la definición del vocablo se

69

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ vinculan cuatro disciplinas biológicas: la genética, la evolución, la fisiología y la conducta animal. Para el momento de su aparición la ecología produce planteamientos teóricos que desbordan los límites de la ciencia hasta entonces reduccionista y parcelaria, y se concibe al Mundo como un todo, integrado por una trama de múltiples relaciones entre sus componentes. De este modo se vuelca el estudio hacia la concepción ecosistémica de la naturaleza, como unidad natural básica estructuralfuncional. Se traslada el objeto de estudio, de las especies en si mismas, hacia las diversas y complejas relaciones presentes entre ellas y su medio. A principios del siglo XX se reconoce a la Ecología como la ciencia que estudia los problemas de poblaciones y comunidades, y a finales del mismo siglo esta ciencia se convierte en una rama del saber humano que traspasa fronteras. La inquietud mundial acerca del impacto negativo que podría tener sobre las condiciones naturales de la biosfera y sobre la especie humana, el acelerado proceso de desarrollo, motiva al gobierno de la República de Suecia a proponer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la realización de la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente Humano, que se realiza en la ciudad de Estocolmo en 1972. Durante las deliberaciones de esta conferencia se consideró por primera vez a nivel internacional el concepto de ambiente en su totalidad y su relación con el ser humano. En 1985, la Asamblea General de la Naciones Unidas crea la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo (CMAD). La CMAD investigó el problema del ambiente en el planeta desde 1983 hasta 1987, y los resultados de la investigación se publicaron en 1987 en el Informe titulado ''Nuestro Futuro Común", en donde se plantea por primera vez con profundidad el tema del “Desarrollo Humano Sostenible”. El concepto de desarrollo humano sostenible definido en citado informe sentó las bases para la adopción por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, de una estrategia mundial de protección del ambiente, en la reunión conocida como “La Cumbre de la Tierra” (1992).

70

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

El surgimiento y desarrollo de la ecología, ha venido aparejado con la preocupación y el interés por la conservación y preservación del ambiente, debido a que a medida que se conocen en profundidad los sutiles y complejos equilibrios que tienen lugar en el ambiente, se hace más evidente que la actitud depredadora de la especie humana pone en riesgo la vida en el planeta, y con ello su propia supervivencia. Bibliografía consultada.™ Arana, F. (1982) Ecología para principiantes. Pág. 13. Editorial Trillas. México. ™ Curtis H. (2001) Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. ™ Fundambiente (1998) Principales problemas ambientales en Venezuela. Fundación Polar – Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Venezuela. ™ Hoyos, J. (2001) Venezuela Ecológica. Editorial Tecnocolor C.A. Caracas. ™ Margalef, R. (1993) Ecología. Editorial Planeta Colombiana S.A. Colombia. ™ Miller, G.T. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México. ™ Odum, E. (1989) Ecología. Editorial Interamericana. México. ™ Roa, J. A. (2002). Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para Ingenieros. Fondo Editorial UNET. San Cristóbal. ™ Sutton, D.B. (2004) Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. ™ Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Universidad Nacional Abierta, UNA. (1990). Educación Ambiental. 9ª ed. Caracas.

71

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades.5) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 6) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo, y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) Define: ambiente. b) Si concebimos el ambiente como un sistema, indica y describe los subsistemas que lo conforman. c) Indica los factores que conforman el ambiente. ¿Qué significan los términos biótico y abiótico? Señala cuáles son los elementos físicos, químicos y biológicos. d) Cómo influye la radiación solar en el desarrollo de la actividad biológica, los ciclos atmosféricos, la generación de los vientos y las olas, la fusión y evaporación del agua, el ciclo hidrológico, y el desplazamiento de los elementos químicos entre la atmósfera, la hidrosfera y la litósfera. e) Realice un esquema de la molécula de agua y marque las áreas de carga positiva y negativa. Indique ¿cuáles son las consecuencias de la polaridad de la molécula de agua? Describa la importancia de éstos efectos sobre los sistemas vivos. f) Realice un esquema de los niveles de organización comenzando desde el átomo hasta el nivel de individuo. g) Desde el punto de vista de la ecología realice un esquema de la jerarquización de los niveles de organización del ambiente. h) Define: individuo, población, comunidad, ecosistema y biósfera. i) ¿Qué es la ecología? ¿Cómo surge? ¿cuál es su importancia? Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación a través de la investigación, lectura y análisis del tema.

72

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 4.“LOS ECOSISTEMAS SUS COMPONENTES Y RELACIONES”

Componentes bióticos

Componentes abióticos

73

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le sucede a los animales, también le sucede al hombre. Todo va enlazado.”

Carta del jefe Indio Seattle al presidente de los Estados Unidos en 1854.

74

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Identificar los elementos de los ecosistemas y las relaciones intraespecíficas e interespecíficas.

75

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Introducción.-

La interacción de los componentes bióticos y abióticos por la cual circulan la energía y los materiales se conoce como el sistema ecológico o ecosistema.

Las interacciones de los organismos entre si y el medio que los rodea tienen como resultado: 1) La circulación de energía desde los seres autótrofos hacia los heterótrofos, es decir desde los organismos capaces de tomar la energía radiante proveniente del Sol convirtiéndola en energía química mediante la síntesis de todas las moléculas orgánicas necesarias para su subsistencia a partir de moléculas simples (H2O, CO2, NH3), como por ejemplo, las plantas y bacterias que realizan la fotosíntesis; hacia aquellos organismos que deben alimentarse de materiales orgánicos producidos por otros organismos como forma de obtener energía y otras moléculas esenciales que les permiten su funcionamiento, en otras palabras: se comen a los autótrofos o a otros heterótrofos. 2) La circulación de materiales desde el medio físico, pasando por los organismos vivos, y retornando al medio físico de nuevo. En éste ciclo la circulación de materiales depende de una categoría de organismos, los degradadores o descomponedores, que transforman la materia orgánica muerta de manera que puede ser aprovechada por los organismos autótrofos en la síntesis de nuevos productos.

Ecosistema Unidad integrada Organismos

Ambiente físico

Generando flujos de materia y energía en un espacio y tiempo

76

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

El ecosistema puede ser del tamaño de un pequeño estanque, un tronco podrido, o tan grande como un parque nacional, una sabana o el mismo planeta Tierra. Cuando hablamos de ecosistemas nos referimos a aquellos que, sumados, constituyen la biosfera; es decir, a unidades fundamentales tales como un bosque, un estanque o un río, donde los organismos y el medio físico en el que se asientan interactúan con especial intensidad, lo cual lleva a una relativa independencia y les da la jerarquía de ecosistema. Sea cual sea su tamaño, un ecosistema funciona como una unidad total, y los organismos se encuentran íntimamente relacionados entre si y el medio físico que habitan. Cualquier alteración que ocurra puede ser el origen de un desequilibrio. Por ejemplo, si se envenena el agua de un río por arrojar en él lubricantes de autos, las poblaciones de plantas acuáticas y los peces que allí habitan serán diezmados, las aves que se alimentan de esos peces también sufrirán, así como los pescadores que vayan al río a capturarlos para su consumo. Vemos entonces que lo que le suceda a cualquier elemento del ecosistema le afecta a todo el conjunto, incluyendo al hombre. De ahí la importancia de estudiar los elementos de los ecosistemas y sus relaciones. Elementos del ecosistema En todo ecosistema actúan y se interrelacionan dos entidades fundamentales: a) El medio físico, en el que se asientan los organismos, conocido como el biotopo. El cual es inanimado, o sin vida y por tal razón se denomina abiótico.

b) El factor compuesto por los organismos vivos del ecosistema, es decir el componente biótico, que constituye lo que se conoce como la biocenosis.

77

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Componentes abióticos BIOTOPO

Así:

Componentes bióticos BIOCENOSIS

Biotopo

+

Biocenosis

Ecosistema El biotopo, está representado por la radiación, el clima, el agua, los minerales del suelo, el relieve, la humedad relativa, entre otros elementos que ya estudiamos en la unidad anterior cunado vimos los elementos abióticos del ambiente. La biocenosis, está representada por los animales y plantas que habitan en el biotopo, y el ecosistema no es más que el resultado de las interacciones del biotopo y la biocenosis. Los ecosistemas pueden encontrarse separados por límites claros, como por ejemplo un estanque, una laguna, una isla, o una sabana, pero en otros casos no es tarea fácil delimitarlos por lo que en muchos casos se definen sus fronteras determinando por ejemplo, las barreras geográficas infranqueables para las especies, tales como un rio, un desierto, o una montaña. En otros casos los límites se establecen de acuerdo a la disponibilidad de los recursos, donde las relaciones más importantes que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema son las cadenas y/o redes tróficas, es decir las interacciones ecológicas que permiten el flujo de materia y energía. A estas relaciones alimentarias se les denomina cadenas alimentarias o tróficas, por la raíz de origen griega: trophe, que quiere decir alimento.

78

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Niveles tróficos Las estrechas relaciones que se establecen entre los organismos vegetales y animales del ecosistema se ponen de manifiesto a través de la manera que tienen de obtener sus nutrientes. Cuando un insecto toma el néctar de la flor de una planta, y a su vez él es el alimento de una rana, la cual es el alimento de una garza, siendo esta el alimento de un caimán, etc., estamos en presencia de una cadena trófica o alimentaria, donde a cada miembro de la cadena le corresponde un nivel, conocido como nivel trófico. En la cadena alimentaria, que no es más que un mecanismo de transferencia de materia y energía en el ecosistema, tanto la materia como la energía pasan de un nivel a otro siguiendo una secuencia de organismos relacionados entre si, donde unos (presas) sirven de alimento a otros (depredadores), así, las plantas verdes sirven de alimento a los herbívoros, y éstos a su vez pueden ser el alimento de otros animales, y así sucesivamente. De acuerdo a su ubicación en la cadena alimentaria podemos clasificar a los organismos en tres grandes grupos: productores, consumidores y descomponedores. Productores A los organismos autótrofos se les conoce como los productores primarios del ecosistema, pues son capaces de utilizar la energía solar en la transformación del dióxido de carbono (CO2), ciertas sales minerales y agua, en sustancias orgánicas que servirán de alimento no sólo a ellos, sino también a los restantes organismos que habitan el planeta. Las plantas verdes pertenecen al grupo de los productores, y de ellas depende la vida del resto de los seres vivos del ecosistema. Consumidores A los organismos pertenecientes al grupo de los consumidores, también se les denomina heterótrofos y no pueden fijar la energía solar, por lo que obtienen los compuestos energéticos necesarios para su funcionamiento a partir de los productores, es decir, de las algas, plantas verdes y bacterias fotosintetizadotas. Al grupo de los consumidores pertenecen los animales. Cuando los consumidores se alimentan directamente de las plantas, como por ejemplo 79

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ las vacas y los chigüires, se les denomina herbívoros, pero si los animales se alimentan de los herbívoros o de otros animales, se les conoce como carnívoros. Los herbívoros, se comen a las plantas (autótrofos o productores), y se les clasifica como los consumidores primarios.

Los carnívoros, que se comen a los herbívoros, son consumidores secundarios, y así sucesivamente. Descomponedores El grupo de los organismos descomponedores, pertenecen a la categoría de los heterótrofos, al igual que los consumidores tampoco pueden sintetizar sus alimentos a través de la fotosíntesis, sin embargo existe una diferencia fundamental con éstos últimos: se alimentan de materia orgánica muerta. Son conocidos también como detritívoros, desintegradores o reductores, está compuesto por animales tan grandes como los zamuros, buitres, chacales, o cangrejos hasta los más pequeños como lombrices de tierra, hongos, bacterias, y protozoos, y son los responsables de transformar los tejidos vegetales y animales ya muertos, en sustancias que puedan ser asimiladas de nuevo por los organismos productores. En otras palabras, el grupo de los descomponedores recicla las materias primas y las devuelve al medio físico en una serie de compuestos como nitratos, fosfatos y sulfatos, los cuales son indispensables para que los vegetales inicien un nuevo ciclo de vida. Su actividad es indispensable , porque de no existir, se acumularían los tejidos vegetales y animales ya muertos, y no habría disponibilidad de los nutrientes básicos para las plantas, interrumpiéndose el ciclo de materia y energía, que permite la vida en la Tierra. Se puede considerar que los detritívoros, son consumidores que utilizan presas muertas: viven de los desechos o detritos de una comunidad, esto es, hojas, ramas y troncos de árboles muertos, raíces de plantas, heces, cadáveres y hasta mudas de insectos. Las bacterias y los hongos degradadores son a su vez importante fuente de alimento para gusanos e insectos que viven en el suelo y en el agua. En toda cadena alimentaria se pueden distinguir al menos cuatro niveles o eslabones: a) El primer eslabón representado por los organismos productores (las plantas) b) El segundo eslabón lo constituyen los consumidores primarios (los herbívoros). c) El tercer eslabón lo constituyen los consumidores secundarios (los carnívoros). 80

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ d) El cuarto eslabón lo representan los organismos descomponedores, que retornan elementos como el fósforo, carbono, azufre y nitrógeno al ambiente, los cuales sirven de nutrientes a los productores. La supervivencia de cualquier organismo individual depende del flujo de materia y energía a través de su cuerpo, sin embargo, la comunidad de organismos en un ecosistema se mantiene en primer lugar por una combinación del reciclaje de materia así como por el flujo de energía en un sentido. En el ecosistema todo se aprovecha, y la muerte no es más que un eslabón del ciclo de vida. Si no hubiera muerte en los ecosistemas, podría no haber vida, debido a que todos los organismos, de alguna manera, viven a costa de la muerte de los otros organismos. Los ecosistemas se mantienen por el ciclo constante entre la vida y la muerte. Al morir un organismo (animal o vegetal) entran en acción los organismos descomponedores (escarabajos, hongos, gusanos, bacterias y protozoos) del suelo y transforman las sustancias orgánicas como azúcares, grasas y proteínas en tierra negra o abonos orgánicos (humus) que sirven de nutrientes y materia prima para las plantas (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.). Debido a los variados tipos de alimentación que poseen la mayoría de los animales, es muy difícil definir una cadena alimentaria recta, ya que un organismo cualquiera de la cadena puede servir de presa a varios depredadores distintos, estableciéndose muchas ramas y conexiones laterales. Por ello, algunos ecólogos han propuesto el término “red alimentaria”, en lugar de cadena alimentaria, ya que representa algo más interrelacionado con el ecosistema. Cada red puede comprender más de un centenar de especies distintas y los depredadores pueden consumir más de un tipo de presa. De modo que cada presa puede ser un recurso explotado por varias especies diferentes de depredadores. Es evidente entonces que en el estudio de un ecosistema es importante conocer si un organismo se encuentra en la categoría de productor, consumidor o descomponedor, puesto que eso nos indicará su rol en los flujos de materia y energía del sistema ecológico. Sin embargo, no constituye información suficiente, dado que no permite conocer por ejemplo de qué se alimenta cada especie, con cuáles especies compite por los recursos de agua, aire, espacio, alimento, o por ejemplo con cuáles organismos establece relaciones de cooperación, o a quiénes perjudica y por qué. En otras palabras, no podemos conocer el papel que juega en la comunidad biótica. Nicho ecológico La palabra nicho se emplea para definir un espacio o concavidad en una pared o roca, donde se puede alojar algo. Sin embargo, en términos ecológicos:

81

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

El nicho de una especie es el ambiente total y el modo de vida de todos los miembros de una determinada especie en el ecosistema.

La descripción del nicho de una especie involucra factores físicos, tales como el intervalo de temperatura dentro de los cuales puede subsistir un individuo, sus requerimientos de humedad y luz, o factores químicos y biológicos tales como la disponibilidad de oxígeno y tipo y cantidad de nutrientes, involucra también los patrones de desplazamiento, ciclos de vida, entre otros muchos aspectos. Dos o más organismos pueden ocupar el mismo hábitat, pero ocupar nichos ecológicos distintos, dado que tienen fuentes de alimento distintas, a su vez son el alimento de especies diferentes, y actúan de manera característica en su hábitat, entre ellas y con los organismos con quienes coexisten. Esto nos lleva a detenernos en el tipo de relaciones que se establecen entre los organismos de un ecosistema.

El nicho ecológico de una especie es su modo total de vida o su función en un ecosistema. Incluye

Condiciones

Físicas - Químicas - Biológicas Necesarias para la vida y la reproducción de las especies en un ecosistema

82

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Interacciones en el ecosistema Las interacciones que se establecen entre los individuos de cada población que forman parte de las comunidades de un ecosistema, determinan la cantidad especies presentes en él y son elementos importantes de la selección natural, pues sólo aquellos que sean capaces de adaptarse, y ser exitosos en sus estrategias de reproducción, y supervivencia podrán mantenerse como parte del ecosistema. Cuando ocurre la interacción entre individuos de una misma especie decimos que se establecen relaciones intraespecíficas. Cuando ocurre la interacción entre individuos de dos o más especies distintas estamos hablando de relaciones interespecíficas. Existen diferentes tipos de relaciones que se pueden establecer entre las especies, las principales son de competencia, depredación y simbiosis. Competencia La competencia es la interacción entre organismos que utilizan un mismo recurso, que se encuentra en cantidad limitada. El recurso puede ser por ejemplo: alimento, agua, luz, sitios para anidar o madrigueras. En un ecosistema los organismos compiten por la disponibilidad de los recursos para su subsistencia, y cuanto más similares son los organismos, más intensa es la competencia entre ellos. La competencia por los recursos entre individuos de una misma especie es lo que determina que sólo sobrevivan aquellos más aptos para adaptarse a las condiciones hostiles del medio en que se desenvuelven, por lo que la probabilidad que tienen estos últimos de procrear es mayor, así como es mayor la probabilidad de transmitir a su descendencia características que los hacen exitosos, y en consecuencia se fortalece la especie mediante la selección natural. La competencia entre individuos de dos o más especies, suele ser máxima si los organismos están en el mismo nivel trófico, por ej: entre las plantas que compiten con otras por la luz solar y el agua; los herbívoros con otros herbívoros; o los carnívoros con otros carnívoros. Cada especie en una comunidad ocupa un nicho ecológico en particular, el cual es definido por la manera como cada una de ellas utiliza los recursos disponibles. Si dos especies compiten por un mismo recurso limitado, una de las dos especies tiene altas probabilidades de ser eliminada. Esto último es lo que se conoce como el principio de exclusión de Gause (Curtis, 1983). De acuerdo con el principio de Gause, sólo puede existir una sola especie, por nicho ecológico, por comunidad, ¿cómo se explica entonces que especies similares compartan el mismo hábitat? 83

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En el caso de la coexistencia de especies similares, se ha demostrado que ello es posible debido a que sus nichos son muy parecidos, más no idénticos, por lo que los recursos que utilizan se subdividen, es decir, no son los mismos. En la naturaleza, las especies han ido adaptándose y evolucionando a lo largo del tiempo, mediante la selección natural. En el caso de especies que para su subsistencia deben competir por un mismo recurso, sufrirían presiones que llevaría a la selección natural de aquellos individuos cuyas características acentúen las diferencias entre las especies, y con ello se harían distintas sus necesidades, y en consecuencia se reduciría la competencia entre ellas. Veamos un ejemplo: en nuestro continente, en las Islas Galápagos de Ecuador, existen tres especies de pájaros de la misma familia y género, los pinzones Geospiza, que viven en el mismo hábitat y al mismo tiempo, físicamente son muy similares, y difieren sólo en el tamaño de su cuerpo (grande, mediano y pequeño) y el largo del pico. Las diferencias en el largo del pico coinciden con el hecho de que cada especie de pinzón come un tipo diferente de semillas, y ello es lo que permite que la competencia interespecífica por el alimento se reduzca. En consecuencia, las tres especies pueden coexistir, pues a pesar de que las tres especies de pinzones provienen de un ancestro común, y sus características físicas son muy similares, sus necesidades por los recursos son distintas, y ocupan nichos separados. Depredación Todos los organismos de una comunidad forman parte de una red alimentaria que puede ser muy compleja. La relación de una especie con las otras de su red alimentaria es un aspecto importante de su nicho ecológico. La depredación consiste en la caza y muerte que dan algunas especies (depredadores) a otras (presas) para alimentarse de éstas últimas. La mayoría de las veces el tamaño de la población de depredadores se ve limitado por la disponibilidad de presas. Pero, en general, la mayoría de los depredadores ataca a más de una especie de presa, por lo que, cuando la población de una especie disminuye, la depredación de otras especies de presas va en aumento. La depredación afecta a los organismos de una población, a la diversidad de especies y a la evolución tanto de los depredadores, como de las presas, puesto que el 84

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ mecanismo de selección natural sólo permite la supervivencia de aquellos depredadores que sean más exitosos en la captura de sus presas, y la supervivencia de aquellas presas que sean capaces de desarrollar características y/o estrategias que les permitan escapar con vida de sus depredadores. Simbiosis El término simbiosis significa “vivir juntos”, y se aplica para designar la relación íntima y prolongada entre organismos de dos especies diferentes que comparten una vida en común. Si una especie se perjudica y la otra se beneficia, la relación se conoce como parasitismo. Si la relación es beneficiosa para ambos se llama mutualismo. Si la relación es beneficiosa para una especie y la otra no se perjudica, se denomina comensalismo. Las relaciones simbióticas muy prolongadas pueden introducir cambios profundos desde el punto de vista evolutivo. Ciertos hongos al unirse a determinadas algas forman los líquenes, una de las relaciones mutualistas más antiguas y ecológicamente más exitosas. A continuación veamos algunas de ellas: Parasitismo Es una forma de relación en la que una de las dos especies, el parásito, vive sobre el hospedador o en su interior, alimentándose de él, pero raramente llega a matarlo ya que esto conllevaría a la destrucción tanto del hábitat del parásito como la desaparición de su alimento. En el parasitismo una especie se beneficia, el parásito, y la otra se perjudica, el hospedador. Aunque al parásito no le conviene destruir a éste último. Si el parásito se aloja encima del huésped, como por ejemplo las pulgas, piojos y garrapatas, estamos en presencia de un ectoparásito. Si el parásito se aloja dentro del organismo del hospedador, hablamos de un endoparásito, y son ejemplos las tenias, o solitarias que viven en el intestino de los cerdos y seres humanos. Existen parásitos que deben recurrir a uno o más intermediarios en sus ciclos de vida, por ejemplo, el microorganismo Plasmodium vivax, causante del paludismo, se aloja en el estómago del mosquito Anopheles, donde pasa por varios estados en su ciclo de vida, hasta que es transferido a su hospedador final, el ser humano, mediante la picadura del mosquito.

85

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Mutualismo Los organismos de las dos especies participantes se benefician mutuamente. El ejemplo más significativo es el de las bacterias (Rizobium sp.) que viven en las raíces de las plantas, y fijan el nitrógeno que éstas últimas necesitan para su nutrición. Los estudios indican que las bacterias se alojan entre las raíces, intercambiando el agua, minerales y materiales orgánicos. Comensalismo El término comensalismo significa “que comen en la misma mesa”. Cuando la especie mantiene o proporciona una condición necesaria para el bienestar de otra, pero al mismo tiempo no afecta a su propio bienestar hablamos de comensalismo. Por ejemplo, ciertos pájaros se alimentan de los restos de alimento de la boca de los caimanes, obteniendo a su vez protección. De igual forma, el pez rémora que se adhiere a la parte inferior del tiburón y se alimenta de las sobras que éstos dejan, obtiene protección y alimento. Inquilinismo Existe otro tipo de relación mutualista, el inquilinismo, muy parecida al comensalismo, pero aquí el individuo beneficiado busca alojamiento y protección, en lugar de alimento. Es el caso del cangrejo ermitaño que vive en la concha de moluscos. Bibliografía consultada.™ Arana, F. (1982) Ecología para principiantes. Pág. 13. Editorial Trillas. México. ™ Curtis H. (2001) Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. ™ Hoyos, J. (2001) Venezuela Ecológica. Editorial Tecnocolor C.A. Caracas. ™ Miller, G.T. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México.

86

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Actividades.7) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 8) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo, y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué entiendes por ecosistema? b) ¿Qué o quienes constituyen la biocenosis, y el biotopo? c) Realiza un esquema de una cadena trófica y explica sus niveles y cómo es la transferencia de materia a través de la misma. d) ¿Por qué algunos investigadores prefieren hablar de redes tróficas, en lugar de cadenas tróficas? e) Define: nicho ecológico, hábitat, ambiente, competencia, depredación, simbiosis, parasitismo, mutualismo, comensalismo, inquilinismo. f) ¿En qué consiste la competencia intraespecífica? Da un ejemplo. g) ¿En qué consiste la competencia interespecífica? Menciona un ejemplo. h) Con tus propias palabras, explica ¿cómo es posible que dos especies similares puedan coexistir en un mismo lugar al mismo tiempo? ¿Consideras que comparten el mismo nicho ecológico? i) Realiza un cuadro comparativo de los diferentes tipos de relaciones que se pueden establecer entre los organismos de dos especies distintas. Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación a través de la investigación, lectura y análisis del tema.

87

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 5.“EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS”

88

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“No es sorprendente que en la antigüedad se rindiera culto al sol. Es la principal fuente de todo lo que necesita la vida de la Tierra. No sólo nos calienta con un suministro constante de 1,35 kilovatios de energía por metro cuadrado de la superficie que alumbra sino que, además, nos aporta la luz que permite la fotosíntesis de los organismos vivos y, en última instancia, nos alimenta (…)” James Lovelock (2007) La Venganza de la Tierra. Editorial Planeta.

89

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Analizar el flujo de energía a través de los ecosistemas.

90

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Introducción.La vida en la Tierra se sustenta por la circulación de la energía proveniente del Sol en forma de luz y calor. De toda esa energía solar que llega a nuestro planeta, una tercera parte se refleja y vuelve al espacio como luz y casi los dos tercios restantes llegan a la Tierra y se absorben como calor. Un porcentaje de ésa energía calórica activa el ciclo del agua, al incrementar la temperatura de mares y océanos hasta provocar su evaporación, lo que lleva a la formación de nubes que a su vez descargarán lluvia y nieve. Asimismo, la energía solar, en combinación con otros factores, tal y como hemos visto en capítulos anteriores, también es responsable de los movimientos del aire y del agua, que contribuyen a establecer los patrones climáticos que se dan en la superficie terrestre. Sólo una pequeña fracción, inferior al 1% del total de la energía solar que llega a la Tierra, es captada y transformada en energía química, por los organismos productores: las plantas, algas y algunos tipos de bacterias, mediante la fotosíntesis. La fotosíntesis, permite la transformación de la energía lumínica en energía química, pues los organismos productores captan la luz, toman el dióxido de carbono (CO2) y el agua, y fijan el carbono del CO2 en moléculas orgánicas más complejas, liberando oxígeno a la atmósfera. Estas moléculas orgánicas complejas, conocidas como almidones y azúcares, son el combustible utilizado en los procesos metabólicos que permiten el normal desenvolvimiento de todos los seres vivos. La energía radiante una vez transformada en energía química pasa de los organismos productores a los organismos consumidores, siguiendo una cadena alimentaria en particular, en una secuencia de seres vivos relacionados entre ellos como presadepredador, donde las presas sirven de alimento a los depredadores y éstos a su vez pueden pasar a ser la presa de otros depredadores en una serie de niveles tróficos o niveles alimentarios. Podemos decir entonces que la energía lumínica que llega del Sol, es transformada en energía química y mecánica que utilizan todos los seres vivos. En esta unidad te invitamos a revisar los principios generales que rigen las transformaciones energéticas que tienen lugar en los sistemas vivientes, así como los flujos de energía en los ecosistemas.

91

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

El Flujo de Energía en los Ecosistemas ¿Alguna vez te has preguntado el significado de palabras de uso común como lo son “energía” y “materia”? La palabra energía, nace junto con la invención de la máquina de vapor, cuando los seres humanos comenzamos a entender que el calor, el movimiento, la luz, la electricidad y las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en las moléculas son diferentes formas de la misma capacidad para producir cambios, o dicho de otra forma, la capacidad para producir trabajo. En la naturaleza la energía se manifiesta de diferentes maneras como: energía radiante, calórica, química, eléctrica, cinética (asociada al movimiento) y potencial (es energía almacenada), las cuales se pueden relacionar y pasar de una forma a otra, en un proceso de conversión que permite a todos los organismos mantener sus procesos vitales. La vida en la Tierra se sostiene por la conversión que hacen los organismos productores, de la energía radiante que proviene del Sol, en energía química, la cual es transformada por los productores y consumidores en energía cinética, calórica y potencial durante el desarrollo de todas sus funciones de vida. La energía no ocupa espacio, ni tiene masa, y sólo puede medirse mediante los efectos que ejerce sobre la materia, que es todo aquello que posee masa y ocupa un espacio, por ejemplo, las piedras, el agua y los gases. De hecho, no es posible separar los cambios que sufre la materia de los cambios de energía., los seres vivos, como nosotros, constituidos por materia, almacenamos cantidades significativas de energía, y sufrimos cambios en la materia, lo que a su vez provoca directamente transformaciones en la energía. Estos fenómenos han sido estudiados bajo la óptica de la termodinámica, ciencia que estudia las transformaciones de la energía y las leyes que rigen esos cambios, y antes de pasar a su estudio cabe aquí hacer una pausa para explicar la teoría de los sistemas, que nos ayuda a entender el funcionamiento de los ecosistemas, y cómo aplican la primera y segunda ley de la termodinámica en el flujo de energía en la naturaleza.

La Teoría de Sistemas El término ecosistema se refiere a un todo en el que interactúan en una serie de relaciones complejas, las comunidades de seres vivos entre si y con el medio físico circundante, de manera que para poder estudiar un ecosistema no podemos fragmentarlo en una serie de partes y procesos aislados, sino que es necesario hacerlo con una visión integral, en otras palabras, como un “sistema”. Por ejemplo, se puede considerar a los seres vivos como sistemas conformados por células, tejidos, y órganos que contribuyen, de acuerdo con su organización, a mantener la vida, la reproducción y las relaciones con su medio externo, mediante procesos que requieren de energía y materia para su funcionamiento. 92

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Cabe preguntarse entonces, ¿qué es un sistema?

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado. Fuente: Upel (1990). Educación Ambiental. Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Págs. 24-27.

Otra definición podría ser: Un sistema es un conjunto partes o de eventos, que pueden considerarse como algo simple y completo, debido a la interdependencia e interacción de dichas partes o eventos. Fuente: Sutton, D.B. (2004). Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. Págs. 31-41.

La Teoría de Sistemas es una forma de pensamiento que permite abordar problemas, y desarrollar modelos, estudiando las situaciones como una serie compleja de eventos o de elementos, ordenados y funcionando como un todo. Si tomamos aisladamente cada uno de los elementos, hechos o situaciones que forman parte de un sistema, podemos ver que presentan determinadas características que les son propias. Sin embargo, al relacionarse entre si y/o con muchos otros elementos o hechos, de igual o diferente naturaleza, configuran un conjunto, una nueva unidad, que presenta características cualitativas y cuantitativas distintas a la de los hechos mismos que la conforman. En otras palabras: “el todo no es igual a la suma de las partes”. “Un aeroplano se compone de diversas partes. Entre ellas se encuentran las partes mecánicas en el motor, los controles, asientos y los componentes de la superestructura. Un avión en vuelo incluye también el combustible, el piloto y los pasajeros. Aún así, cuando se observa un aeroplano en vuelo se piensa en él como una cosa sencilla y completa: un sistema de transportación. De la misma manera, una área ecológica puede comprender diversas especies de plantas y de animales en interacción recíproca con los factores abióticos, los climáticos y geográficos. Se puede pensar acerca de todos estos organismos, factores abióticos e interacciones como una sola entidad: Un ecosistema” (Sutton y Harmon, 1976).

93

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La conexión de las partes de un sistema se produce mediante algún tipo de relación existente que pone en contacto a un elemento con otro, por lo que en un sistema de muchos elementos habrá, por lo tanto, muchas relaciones, las cuales pueden ser de cualquier naturaleza, dependiendo de la clase o tipo de sistema, es decir, pueden ser de origen fisiológico, eléctrico, magnético, calórico, de contacto, verbales, simbólicas, entre otras. Asimismo, todo sistema tiene un tipo o clase de relaciones propias, de naturaleza especial, que ponen en comunicación a los diferentes elementos que lo integran y que permite que estos elementos interactúen en la forma característica de cada sistema. En el universo los sistemas no se dan aislados unos de otros, sino que por el contrario unos están contenidos en otros de mayor tamaño, así, van desde lo infinitamente pequeño, como el átomo y las partículas elementales que lo integran, hasta lo infinitamente grande, como el cosmos o universo en su totalidad, existe una continuidad. De manera tal que los sistemas menores se van integrando para constituir sistemas mayores y más complejos, pasando los primeros a ser subsistemas de los más grandes. Esto trae como consecuencia la necesidad de definir el sistema que queremos estudiar y establecer sus limites ya que siempre tendremos la posibilidad de ampliar nuestro estudio para abarcar una perspectiva mayor, o por el contrario, reducirlo a un campo más pequeño.

Clasificación de los sistemas Los sistemas se pueden clasificar como: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ABIERTOS CERRADOS SIMPLES COMPLEJOS NATURALES CREADOS POR EL HOMBRE (CONSTRUIDO)

Es importante tomar en cuenta que para que un sistema funcione necesita de ciertos elementos presentes en el ámbito, los cuales constituyen los elementos de ENTRADA, y que el funcionamiento del sistema se manifiesta en sus elementos de SALIDA, los cuales se conocen como el producto que a su vez, puede modificar las condiciones de entrada. Para los sistemas abiertos y cerrados las condiciones de entrada y salida son distintas, como vemos en el siguiente esquema:

94

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

• S is t e m a s a b ie r t o s : d e p e n d e n d e l a m b ie n t e e x t e r i o r p a r a e n t r a d a s y s a lid a s . E n tra d a ( s)

S a li d a (s )

S ist e m a

• S is t e m a s c e r r a d o s : u t ili z a n m e c a n i s m o s d e r e t r o a lim e n t a c ió n p a r a s u a u t o r r e g u la c ió n . E n tr ad a (s )

S a l id a ( s)

S ist e m a

Para el caso del gran ecosistema que es la Tierra, se presenta a continuación un esquema de las entradas y salidas de energía. Si lo comparamos con los modelos anteriores para un sistema abierto y otro cerrado, podemos decir que el sistema terrestre depende del ambiente para la entrada y salida de energía, en consecuencia es un sistema abierto. Ahora bien, dentro de ése gran sistema terrestre podemos encontrar muchos otros, por lo que hablamos de un sistema complejo, que es SISTEMA evidentemente, natural. ENTRADA

SOL

Energía solar

Nubes, Polvo

SALIDA Energía reflejada por las nubes

TIERRA

ATMÓSFERA

SALIDA Energía irradiada como calor

Entradas y Salidas de Energía de la Tierra

95

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En el esquema podemos apreciar que de la energía proveniente del Sol una parte logra penetrar a la atmósfera y llega a la Tierra, y otra porción es reflejada por las nubes y las partículas de polvo. De la energía que logra llegar al planeta un porcentaje irradiado en forma de calor, tal y como ocurre con cualquier proceso de conversión de energía, proceso que cumple con la Primera Ley de la Termodinámica, o Ley de la Conservación de la Energía. ¿Por qué? ¿En qué consisten las Leyes de la Termodinámica? Veamos. Primera Ley de la Termodinámica “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma” La electricidad es una forma de energía, y la luz igual, de hecho la electricidad puede transformarse en luz, como ocurre cuando encendemos el interruptor y dejamos fluir la corriente eléctrica para encender un bombillo.

Asimismo la luz puede transformarse en energía química, como en el caso de la fotosíntesis de las plantas verdes, o la energía calórica transformarse en energía cinética en el caso de la locomotora de vapor, o la energía química transformarse en energía cinética cuando utilizamos la energía almacenada en las moléculas de glucosa que viajan en nuestra sangre, para ponernos en movimiento en las mañanas y llegar a clases. Como la energía no se crea ni se destruye, la cantidad total de energía que entra al sistema y se transforma dentro del mismo, es igual a la cantidad de energía que sale de él. Cabe preguntarse si ¿toda la energía que entra al sistema se transforma en su totalidad en un solo tipo de energía, o si por el contrario, puede transformarse en varios tipos de energía? ¿Qué nos dice la Segunda Ley de la Termodinámica? 96

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Segunda Ley de la Termodinámica “En todos los intercambios y conversiones de energía siempre que la energía se transforma la energía potencial pasa de una forma más organizada y concentrada a otra menos organizada y más dispersa”

No toda la energía solar luminosa que incide sobre los ecosistemas es transformada y almacenada en forma de energía química en los tejidos vegetales, una proporción se libera en forma de calor. Tampoco toda esa energía que fluye a través de las redes alimentarias es transformada en los tejidos animales, debido a que en cada nivel trófico parte de la energía química de los tejidos se transforma en calor durante la respiración. A pesar de que el balance energético de un sistema siempre debe indicar que el total de energía que entra a un sistema debe ser igual al total de energía que sale del mismo, no toda la energía que entra sale del sistema de la misma forma como llegó. Una porción de la energía que fluye en los sistemas bien sea radiante, química, potencial, cinética, etc., pasa a transformarse en otra forma de energía, y otra proporción se disipa en forma de energía calórica o calor. Veamos algunos ejemplos: Todos sabemos que en una pendiente las piedras siempre ruedan hacia abajo, nunca hacia arriba. Y la energía potencial (Ep1) de las piedras en la cúspide de la pendiente es mayor que la energía potencial (Ep2) que tiene esa misma piedra una vez que ya ha rodado por la cuesta y se ha detenido en la base, debido a que esa energía potencial inicial no sólo se transformó en energía cinética (Ec), sino que además una porción se liberó en forma de calor durante el rodaje de la piedra cuesta abajo, disipándose una energía que inicialmente se encontraba concentrada. Otro caso es el de los libros que se encuentran ordenados, con una energía potencial inicial (Ep1) que los mantiene en un arreglo 1, al caer pasan a un arreglo 2 de mayor desorden, con una energía potencial (Ep2) diferente y menor, pues de nuevo, hay disipación de energía durante su transformación de un nivel de energía potencial 1, a energía cinética y calor, y de nuevo a energía potencial 2.

97

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

En la naturaleza, los procesos tienden hacia un desorden. Entramos a definir aquí lo que es la entropía: el grado de desorden o de degradación. A mayor entropía, mayor desorden. La energía calórica es el resultado del movimiento vibratorio, aleatorio, de los átomos y moléculas, y los sistemas durante la transformación de la energía liberan energía calórica, es decir tienden a ir espontáneamente hacia la entropía. Si no ocurre una entrada de energía al sistema, equivalente que permita reconstituir el estado inicial a partir del estado final, ésa tendencia a la entropía no se podrá revertir. Si los libros se caen espontáneamente, difícilmente volverán a su lugar si no se aplica energía para realizar el trabajo de ordenarlos. Las piedras ruedan por una pendiente sin ningún esfuerzo, liberando energía en el proceso, pero es imposible que suban la cuesta espontáneamente, hay que aplicar energía, para llevarlas de nuevo a la cima y lograr un estado de mayor energía potencial. En conclusión, cada vez que un sistema gana energía potencial, la está obteniendo de alguna otra fuente, y en el proceso siempre se va a liberar energía en forma de calor, por lo que la energía potencial del sistema en el estado final siempre será menor que en el estado inicial. ¿Cómo se relaciona esto con la transferencia de energía en los ecosistemas? Del total de la energía solar que llega a la Tierra en forma de luz, menos del 1% se utiliza en la fotosíntesis, el resto se libera en forma de calor. Ése mínimo porcentaje es suficiente para que los organismos productores generen alrededor de 120 mil millones de toneladas de materia orgánica seca, de los cuales el 60% se generan en tierra y el 40% restante en los océanos y las aguas continentales. (Roa, 2002; Hernández, 2002) en: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/). Esa materia orgánica tiene una energía almacenada que fluye a través de las cadenas tróficas hacia los animales, y en cada nivel trófico parte de la energía química de los tejidos se transforma en calor durante la respiración. De manera que no toda la energía solar luminosa que incide sobre los ecosistemas es transformada y almacenada en forma de energía química en los tejidos vegetales, como tampoco toda esa energía es transformada en los tejidos animales, en consecuencia, 98

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ podemos decir entonces que la transferencia de energía útil en la naturaleza, nunca es del 100%, que es tal y como predicen las leyes de la termodinámica. Ahora bien, ¿cómo es que ocurre el proceso mediante el cual los ecosistemas aprovechan la energía lumínica que incide sobre los ecosistemas? Veamos. La Fotosíntesis La fotosíntesis es una palabra compuesta, proviene de la raíz griega “foto” que significa “luz”, y de la palabra “síntesis” que quiere decir “unión”. Mediante la fotosíntesis las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo (CO2 y H2O) en materia orgánica (almidones y azúcares) que utilizarán para su crecimiento y desarrollo, y liberan oxígeno en el proceso. La fotosíntesis tiene lugar en las hojas de las plantas. Si observamos al microscopio una hoja podremos detectar unos pequeños “granos verdes”, o estructuras muy pequeñas, microscópicas, denominadas “cloroplastos”.

Los cloroplastos contienen el pigmento “clorofila que permite captar la energía solar en una especie de sacos aplanados conocidos como tilacoides, los cuales se disponen unas encima de otras formando pilas denominadas granas. 99

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El espacio que existe entre las granas es el estroma, y contiene las enzimas que aceleran la fijación de CO2. La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases sucesivas: a) La fase luminosa: requiere la energía directa de la luz, y consiste en una reacción fotoquímica, que genera las moléculas que se requieren para la siguiente fase. Las reacciones de la fase luminosa se desarrollan en los tilacoides. b) La fase química: se realiza a oscuras, luego de que ha tenido la fase luminosa, dado que los productos de ésta última son utilizados para formar enlaces covalentes carbono-carbono, de los carbohidratos. Las reacciones de la fase química se llevan a cabo en el estroma del cloroplasto.

FOTOSÍNTESIS 6 CO2

DIÓXIDO DE CARBONO

(gas)

+

6H2O

AGUA

C6H12O6

ENTRADA DE ENERGÍA SOLAR

(Escasa energía potencial)

GLUCOSA

+

6O2

OXÍGENO

(gas)

(Energía potencial elevada)

La energía proveniente la luz (en forma de fotones) es absorbida por la clorofila de las células de las plantas, y aprovechada para extraer átomos de hidrógeno de las moléculas de agua (H2O), que se unen a átomos de carbono tomados del dióxido de carbono y enlazados en una cadena formando de ésta manera moléculas de glucosa. Luego de que los átomos de hidrógeno (H2) se separan de la molécula de agua (H2O), los átomos de oxígeno (O) se combinan unos con otros y forman O2 que se disuelve en el aire en forma de gas.

6 CO2 + 6 H2O

C6H12O6 + 6 O2

100

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

La molécula de glucosa, está compuesta por (6) átomos de carbono, (12) átomos de hidrógeno y (6) de oxígeno, de manera que para sintetizar una molécula de glucosa se requieren (6) átomos de carbono provenientes del CO2 y (6) átomos de H2 que provienen del agua, lo que cumple con Ley de la Conservación de la Materia, y es importante notar que el O2, que es esencial para la respiración de los animales y las mismas plantas, es un producto que se libera en la fotosíntesis. En la fotosíntesis, la energía solar se emplea en la conversión de material orgánico de baja energía potencial a moléculas orgánicas de elevada energía potencial, las cuales al ser descompuestas por los organismos vivos liberan energía que es aprovechada en sus funciones vitales, y esto es lo que se conoce como producción primaria. La glucosa elaborada mediante el proceso de fotosíntesis se emplea en tres funciones vitales de la planta: 1) Ya sea la glucosa sola o en combinación con el nitrógeno, el azufre y otros minerales del suelo, o el agua que rodea a las raíces, es la materia prima esencial en la producción de otras moléculas orgánicas complejas, como por ejemplo, carbohidratos complejos, proteínas, etc. 2) Las moléculas orgánicas complejas constituyen los “ladrillos” en la formación de estructuras como los tallos, raíces, hojas, flores y frutos, un proceso que requiere también energía, la cual se obtiene durante la respiración celular, de las moléculas de glucosa elaboradas en la fotosíntesis. 3) Por último, la glucosa que no se emplea en los dos procesos anteriores, es almacenada en forma de almidón, como ocurre en las papas, o en forma de aceites, como se almacena por ejemplo en las semillas. Esta “energía almacenada” es la que luego es aprovechada por los organismos consumidores y descomponedores para su funcionamiento. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre la respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo para mover sus músculos, digerir alimentos, excretar desechos, pensar, etc., es decir procesos fisiológicos que permiten el funcionamiento del individuo, o es liberada en forma de calor. El diagrama siguiente muestra como fluyen la energía (flechas gruesas en azul claro) y la materia (flechas delgadas y de color azul oscuro).

101

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

El flujo de la materia que se representa con flechas de color azul oscuro, se inicia cuando los organismos productores obtienen los nutrientes del suelo, el agua y el aire, y los transforman, los utilizan o los almacenan en sus órganos, y esa materia pasa de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro (consumidores). Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores, y los nutrientes regresan al suelo o al agua siendo utilizados de nuevo en el ciclo. De manera que la materia se recicla en los ecosistemas.

Los herbívoros que se alimentan de los organismos autótrofos o productores son los consumidores primarios. El carnívoro que se come a un herbívoro es un consumidor secundario y así sucesivamente. 102

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Se ha determinado que de una cantidad de energía luminosa que incide sobre la planta, equivalente a 100 calorías, se obtiene una proporción de moléculas de glucosa con un contenido energético de dos a cinco calorías (Nebel y Wright, 1999), lo que cumple de manera inexorable con la segunda Ley de la Termodinámica, pues no toda la energía recibida por la planta se ha empleado en producir glucosa, sino que buena parte se ha disipado en otros procesos fisiológicos, y en forma de calor. Nótese, tanto en el esquema anterior, como en el siguiente, que toda la energía, que proviene del sol, tiene un destino final: disiparse en forma de calor. De manera que a energía no se recicla en los ecosistemas. Las relaciones energéticas entre los niveles tróficos determinan la estructura de un ecosistema en términos de la cantidad de organismos que se pueden encontrar en cada nivel, y ello mantiene estrecha relación con la capacidad que tengan los organismos productores de generar materia orgánica. En una sabana, los productores primarios en su mayoría son gramíneas, es decir pasto, y se requiere un gran número de ellas para mantener a los consumidores primarios (herbívoros) como las vacas, puesto que una sola planta de pasto no puede alimentar a un herbívoro; mientras que en una selva tropical, los productores primarios son árboles, y uno sólo de esos productores primarios puede mantener a muchos herbívoros. Sin embargo, la cantidad de energía que se recibe a medida que se avanza en cada nivel trófico es menor, lo que determina que el número de organismos de las especies que ocupen los niveles tróficos sucesivos va disminuyendo. Es por ello que al representar la energía utilizable en cada nivel trófico lo que se obtiene es una figura en forma de pirámide, y es lo que se ha denominado pirámide energética. Si se analiza cuidadosamente el flujo de la energía es posible notar que a los niveles tróficos superiores llega cada vez menos energía pues la energía se disipa en forma de calor en cada nivel por el trabajo realizado por los organismos y por la ineficiencia de las transformaciones biológicas de la energía.

Pirámide de Energía. Una proporción relativamente pequeña de la energía del sistema es transferida en cada nivel trófico. Gran parte de la energía se invierte en el metabolismo y se mide como calorías perdidas en la respiración. (Fuente: Curtis y Barnes, 2001) 103

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En la pirámide de energía el productor primario se encuentra siempre en el primer nivel trófico, es decir en la base. En los ecosistemas terrestres el productor primario suele ser una planta, mientras que en los ecosistemas acuáticos suele ser un alga fotosintética. Los organismos productores abundan mucho más que los consumidores porque el 99% de toda la materia orgánica de la biósfera consiste en plantas y algas, mientras que todos los heterótrofos en conjunto sólo representan el 1%. La energía ingresa al mundo animal por medio de las actividades de los herbívoros, que son los que consumen plantas y algas. Del material orgánico que consumen los herbívoros gran parte se elimina sin digerir, y parte de la energía química de los alimentos se transforma en otros tipos de energía, como calor y movimiento, o se utiliza en el mismo proceso digestivo. Cerca del 10% de la energía transferida en cada nivel trófico se almacena en el tejido corporal, del 90% restante, una parte se utiliza en el metabolismo del organismo y el resto no se asimila. La energía una vez degradada y perdida en forma de calor, no puede reutilizarse y debe ser reemplazada, de modo que la supervivencia de un ecosistema depende del flujo constante de energía entre él y el medio circundante. Vemos entonces que las dos leyes de la termodinámica permiten determinar la energía que interviene en los sistemas ecológicos, es decir de donde viene y hacia donde va, y que el flujo de energía a través de un ecosistema disminuye en la medida en que se asciende en los niveles tróficos. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado al término productividad. Veamos. La Productividad Una de las propiedades de los ecosistemas es la productividad, es decir, la cantidad total de energía convertida en compuestos orgánicos en un intervalo de tiempo dado. Es una característica que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema, pues la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la cantidad de materia orgánica generada nos da un índice de su productividad, que no es más que la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Ya sabemos que las plantas, en otras palabras, los organismos autótrofos, son conocidas como los organismos productores del ecosistema, y emplean sólo una pequeña proporción de la energía solar (cerca del 1%) y la transforman en energía química, mediante la fotosíntesis, la cual tarde o temprano no sólo le servirá de alimento a ellas mismas, sino también al resto de los organismos que habitan el ecosistema. La conversión de material orgánico de baja energía potencial a moléculas orgánicas de elevada energía potencial, mediante la fotosíntesis es lo que se conoce como producción primaria,

104

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El 1% de la energía solar, es una cantidad que a pesar de ser relativamente pequeña, permite la producción de varios miles de gramos de materia orgánica seca por metro cuadrado al año. De hecho, la producción anual mundial está en el orden de 150 mil a 200 mil millones de toneladas de materia orgánica seca por año, e incluye tanto lo que cultiva el hombre como lo que se genera en los ecosistemas que conforman la biosfera en su totalidad (Ondarza, R.N. 1993). El valor de la producción, que queda luego de restar la energía que las plantas emplean para su propio mantenimiento (respiración), construcción de tejidos, reproducción y defensa se denomina producción primaria neta. Los organismos consumidores, se alimentan de las plantas y otros organismos autótrofos y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Cada población de consumidores utiliza la energía incorporada con el alimento para vivir y respirar, y la energía restante se emplea en producir nueva materia orgánica, conocida como biomasa, mediante el crecimiento y la reproducción. A la producción de nueva biomasa de la población de consumidores se le llama producción secundaria o heterotrófica, y resulta ser una fuente potencial de alimento y energía que permite extender la cadena alimenticia. Así, los consumidores derivan su energía de organismos vivos o muertos: los herbívoros consumen plantas vivas o sus partes, los carnívoros se comen a otros carnívoros y a los herbívoros, los detritívoros se alimentan de los desechos o detritos de la comunidad y los descomponedores se sustentan de los materiales orgánicos de desecho como celulosa y nitrogenados que no son utilizados por el resto de los componentes de la cadena alimenticia (Miller, 1994; Curtis y Barnes, 2001). Como consecuencia de la actividad metabólica de los descomponedores, se liberan sustancias inorgánicas al suelo o al agua, a partir de los compuestos orgánicos. Desde el suelo o el agua, los nutrientes se vuelven a incorporar a los tejidos de los productores primarios, pasan a los consumidores y a los detritívoros y luego pasan a los descomponedores, y finalmente entran de nuevo a las plantas repitiéndose de nuevo el ciclo. Dentro de los ecosistemas, la descomposición es un proceso continuo que comprende desde el depósito de la materia orgánica hasta la liberación de los distintos elementos nutrientes en formas disponibles para las plantas. De esta forma, la producción primaria estará relacionada con la descomposición, y el balance entre la producción primaria y la tasa de descomposición determinará la cantidad de materia orgánica acumulada dentro de los ecosistemas (Swift y col., 1979).

105

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Bibliografía consultada.™ Arana, F. (1982) Ecología para principiantes. Pág. 13. Editorial Trillas. México. ™ Curtis H. (2001) Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. ™ Curtis, H. y Barnes, N. (2001) Biología. Sexta edición en español. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Glynn, H., y G. Heinke C. 1999. Ingeniería Ambiental. 2ed. México: Editorial Prentice Hall. pgs: 303 – 304. ™ Hernández, R. (2002) en: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/. ™ Hoyos, J. (2001) Venezuela Ecológica. Editorial Tecnocolor C.A. Caracas. ™ Miller, G.T. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México. ™ Odum, E. 1989 Ecología. Serie de Biología Moderna. México: C.E.C.S.A. Tomos 1 y 2. ™ Ondarza. R. 1993. Ecología. El hombre y su ambiente. Editorial Trillas. ™ Purves, William K.; Sadava, David; Orians, Gordon H. y Heller, Craig H. (2003) Vida. La Ciencia de la Biología. Sexta Edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Ricklef, R.E. (2001) Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza. Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Roa, J. A. 2001. Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para Ingenieros. San Cristóbal: Fondo Editorial UNET. ™ Swift, M.J.; Heal, O.W. y Anderson, J.M. (1979) Decomposition en Terrestrial Ecosystems. University California Press. Studies in Ecology. Vol. 5. ™ Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta 1990. Educación Ambiental. 9ª ed.. Caracas.

106

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Actividades 9) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 10) Luego de la lectura del texto, extrae las ideas principales de cada párrafo, y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué es un sistema? ¿Qué es un ecosistema? b) Para el funcionamiento de un ecosistema es importante el flujo de energía y materia? ¿Por qué? c) ¿En qué consiste el proceso de fotosíntesis? d) ¿En que consisten la 1° y 2° Ley de la Termodinámica? e) ¿Cómo influyen éstas dos leyes en el flujo de energía y materia en los ecosistemas? f) ¿Explica cuál es la importancia de los organismos productores, los consumidores y los detritívoros en la transferencia de materia y energía en los ecosistemas? g) Define: Biomasa / productividad / productividad primaria productividad primaria neta / productividad secundaria.

bruta

/

Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación a través de la investigación, lectura y análisis del tema.

107

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 6.“LO SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LO AMBIENTAL”.

108

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“El continuo proceso de globalización involucra el arraigamiento de modernos sistemas occidentales de conocimiento en todo el mundo. Los sistemas dominantes de educación y de investigación han tendido hacia el mejoramiento de tecnologías con estándares internacionales en vez de apoyar las necesidades para las regiones o poblaciones específicas. En la agricultura, el uso de insumos externos se ha incrementado debido a las políticas de extensión y de subsidios. En la salud, la medicina occidental ha llegado a todas las esquinas del globo. Aunque estos esfuerzos han llevado a mejoras definidas, se está incrementando la conciencia de los problemas de este predominio. La polución ambiental es un problema principal, mientras que la privatización y la liberalización de la economía han puesto a los servicios de salud y los insumos agrícolas externos más allá del alcance de grandes grupos de personas rurales. Muchos jóvenes están dejando las áreas rurales en busca de mejores oportunidades. Estos procesos someten a grandes presiones a las economías locales, así como a la herencia social y cultural de las comunidades.”

Bertus Haverkort, Katrien van‘t Hooft y Wim Hiemstra (editores) (2003) ANTIGUAS RAÍCES, NUEVOS RETOÑOS El Desarrollo Endógeno en la Práctica

109

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer la importancia del papel que juega la dimensión social dentro del manejo sustentable del ambiente.

110

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN El ser humano forma parte del ambiente, ambos constituyen una unidad y ejercen entre si una acción transformadora en una serie de procesos complejos de interacción. Organización Desde sus inicios, la humanidad ha estado tras la búsqueda constante de herramientas que han permitido el Social establecimiento de relaciones de uso y dominio de los elementos de la naturaleza, que a su vez han Comunidad influenciado las relaciones y condiciones de vida de los seres El principal ente humanos. De manera que podemos regulador del sistemaes el ser decir que el ser humano se humanoensu desenvuelve en un contexto en el cual comunidady podemos distinguir un subsistema entornoambiental natural (constituido por todos los elementos físicos, químicos, geofísicos, biológicos) y un subsistema social (constituido por la humanidad como grupo social).

Sustentable Ambiental Recursos Naturales Es unamanerade abordarla problemáticadela sostenibilidad ambiental desdeel saber yprácticas locales

Los recursosnaturales sonpartefundamental del ambiente, ysu sustentabilidadsolo podráser garantizadaa partirdesistemasde producciónque garanticensu conservación

La agrupación de los tres elementos: ser humano – sociedad – naturaleza, mediante una relación de interdependencia, permite establecer un sistema de análisis y comprensión de la problemática ambiental que proporcione herramientas para su mejor manejo. Lo social en el contexto de lo ambiental podría ser definido como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis de la civilización, mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social. Para desarrollar tal tarea, las diferentes disciplinas que vinculan lo social desde lo ambiental introducen, junto al conocimiento científico, otras formas de conocimiento. La génesis de esta sustentabilidad social se ubica en la articulación de una amplia diversidad de formas de acción social colectiva que emergen como estrategias de resistencia al paradigma de la modernización, que varían desde los nuevos movimientos sociales de carácter ciudadano (ecologistas, pacifistas, feministas y de consumidores), a los movimientos sociales históricos (jornaleros, campesinos e indígenas).

111

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En muchos casos sus formas de acción social colectiva tienen un carácter enmascarado en acciones de su vida cotidiana. Son las conciencias de “especie” o “intergeneracional” (solidaridad con las generaciones futuras); de “clase” (rechazo a la explotación del trabajo); de “identidad” (aceptación de la biodiversidad sociocultural); de “género” (condena a la imposición histórica –y actual en determinadas etnicidades- de una superioridad del varón); y, finalmente la “conciencia intrageneracional” o rechazo a cualquier forma de explotación en un momento histórico vinculado a una posible dominación generacional (caso de los niños de la calle o de los ancianos). Tales logros desarrollados fuera del pensamiento científico (y que podría situarse al nivel de los “Derechos Humanos”) constituyen un elemento central de esta nueva visión que incorpora la dimensión social dentro de lo ambiental. En esta unidad trataremos de la importancia del papel que juega la dimensión social dentro del manejo sustentable del ambiente, utilizando a los agroecosistemas como ejemplo. Antecedentes ™ En América, lo social en el contexto de lo ambiental se expresa como una cooperación desde principios de la vida misma. ™ Distribución de la tierra de acuerdo al número de familias. ™ No existía la propiedad individual de la tierra, pues era de usufructo colectivo (para producir). ™ La preparación, siembra y recolección se realizaban de forma colectiva (depósito común) y así como el reparto era colectivo. ™ No conocían el robo. Existía el respeto natural entre las familias. ™ El que rompía la disciplina era excluido. ™ El ambiente natural era protegido, ya que el hombre, los animales, el aire, la vegetación, los ríos, la luna, el sol .... eran hermanos. ™ El trabajo era parte de la vida, lo realizaban con alegría. La importancia de lo social en el marco de lo ambiental y lo agroecológico Recientemente, varios agroecólogos se han interesado en estudiar los agroecosistemas tradicionales. Dos tipos de beneficios se pueden derivar del estudio de estos sistemas:

112

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 1) En la medida que suceden cambios en el Tercer Mundo frente a la inevitable modernización de la agricultura, el conocimiento de los sistemas tradicionales de producción, las prácticas de manejo y la lógica ecológica detrás de éstas se está perdiendo. Debido al desarrollo de la agricultura moderna, la cual se caracteriza por recomendaciones tecnológicas que han ignorado la heterogeneidad ambiental, cultural y socioeconómica de la agricultura tradicional, el desarrollo agrícola no ha logrado responder a las necesidades de los agricultores ni a permitir el aprovechamiento de los potenciales agrícolas locales (Alverson, 1984; Conway, 1985). Entendiendo los rasgos de la agricultura tradicional, tales como la habilidad de evitar riesgos, las taxonomías biológicas folklóricas y las eficiencias de producción de las mezclas simbióticas de cultivos, es posible obtener información importante para desarrollar estrategias agrícolas más apropiadas, más sensibles a las complejidades de lo agroecólogicos y socioeconómicos y así diseñar tecnologías que satisfagan las necesidades específicas de grupos campesinos y agroecosistemas locales. 2) Que los principios ecológicos extraíbles del estudio de agroecosistemas tradicionales pueden ser utilizados para diseñar agroecosistemas sustentables en los países industrializados y así corregir muchas de las deficiencias que afectan a la agricultura moderna (Altieri, 1985). Los sistemas modernos de agricultura son un producto de una evolución estructural que substituye interacciones ecológicas estabilizadoras por insumos de alta energía. Muchas de las interacciones ecológicas significativas presentes en ecosistemas naturales no existen en monocultivos altamente perturbados (Edens y Haynes, 1982), más aún, los sistemas de agricultura tradicional han surgido a través de siglos de evolución biológica y cultural, y representan experiencias acumuladas de interacción entre el ambiente y agricultores sin acceso a insumos externos, capital o conocimiento científico. Estas experiencias han guiado a los agricultores en muchas áreas del mundo en el desarrollo de agroecosistemas sustentables, manejados con recursos locales y con energía humana y animal (Altieri y Anderson, 1986). La mayoría de los agroecosistemas tradicionales están basados en una diversidad de cultivos asociados en el tiempo y en el espacio, permitiendo a los agricultores maximizar la seguridad de cosecha aún a niveles bajos de tecnología (Chang, 1977; Clawson, 1985). Muchos de estos sistemas tradicionales aún utilizan insumos mínimos, carecen de agentes perturbadores continuos y exhiben interacciones complejas entre 113

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ cultivos, suelos, animales, etc.; por lo que muchos agroecólogos los consideran escenarios óptimos para evaluar propiedades de estabilidad y sustentabilidad y para obtener criterios sobre el diseño y manejo de agroecosistemas alternativos (Gliessman et al., 1988). Es difícil separar el estudio de los sistemas agrícolas del estudio de las culturas que los nutren. Por esta razón, aquí se trata simultáneamente la complejidad del sistema de producción y la sofisticación del conocimiento de la gente que los maneja. También se intenta integrar los argumentos propuestos por cientistas sociales y biólogos, para justificar la necesidad de continuar estudiando agroecosistemas tradicionales. Se argumenta que el rescate de este conocimiento tradicional debe ocurrir rápidamente, no sólo porque está siendo perdido en forma irreversible, sino también porque es crítico para el avance de la ecología agrícola. La naturaleza del conocimiento tradicional Los términos conocimiento tradicional, conocimiento indígena técnico, conocimiento rural y etnociencia (ciencia de la gente rural) han sido usados en forma intercambiable para describir el sistema de conocimiento de un grupo étnico rural que se ha originado local y naturalmente. Este conocimiento tiene muchas dimensiones incluyendo aspectos lingüísticos, botánicos, zoológicos, artesanales y agrícolas, y se deriva de la interacción entre los seres humanos y el ambiente. La información es extraída del ambiente a través de sistemas especiales de cognición y percepción que seleccionan la información más útil y adaptable, y después las adaptaciones exitosas son preservadas y transmitidas de generación en generación por medios orales vivenciales. Sólo recientemente algunos de estos conocimientos han sido descritos por investigadores. La evidencia sugiere que la discriminación más fina evoluciona en comunidades donde el ambiente tiene inmensa diversidad física y biológica y/o en comunidades que existen al margen de la sobrevivencia (Chambers, 1983). También es común que los miembros más viejos de estas comunidades posean conocimientos mejores y más detallados que los jóvenes. Los conocimientos de grupos indígenas sobre suelos, clima, vegetación, animales y ecosistemas, suelen traducirse en estrategias multidimensionales de producción (por ejemplo ecosistemas diversificados con múltiples especies) y estas estrategias generan (dentro de ciertas limitantes técnicas y ecológicas) la autosuficiencia alimentaria de las familias rurales en una región (Toledo et al., 1985). 114

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Conocimiento sobre el ambiente El conocimiento indígena sobre el ambiente físico suelo ser muy detallado. Muchos agricultores a lo largo de todo el mundo han desarrollado calendarios tradicionales para controlar la programación de actividades agrícolas. En el este de África, por ejemplo, muchos agricultores siembran de acuerdo con las fases de la luna, creyendo que hay fases lunares de lluvia. Muchos agricultores predicen fluctuaciones climáticas basados en la fenología de la vegetación local. Por ejemplo, en Java occidental el Gadung sp. Es un indicador climático porque se espera que la temporada lluviosa empiece poco tiempo después que se inicie el crecimiento de sus hojas. En la misma región, el pomelo tiene una función parecida; el inicio de la fructificación anuncia la temporada anual de labranza (Christanty et al., 1986). Tipos de suelo, sus grados de fertilidad y sus categorías de uso son también descritos en detalle por muchos agricultores. Los tipos de suelos suelen ser distinguidos por su color, textura y a veces hasta por su gusto. Los cultivadores itinerantes suelen clasificar sus suelos de acuerdo con la cubierta vegetal. En general, los sistemas de clasificación dependen de la naturaleza de la relación del campesinado con la tierra. Por ejemplo, los sistemas aztecas de clasificación son muy complejos, ya que reconocen más de dos docenas de tipos de suelos que son identificados por su fuente de origen, color, textura, olor, consistencia y contenido orgánico. Estos suelos son también clasificados de acuerdo con su potencial agrícola y tales rangos se utilizan en evaluaciones del valor de las tierras y en censos rurales (Williams, 1980). Campesinos andinos en Coporaque, Perú, reconocen cuatro tipos principales de suelos. Cada tipo de suelo posee características que definen el cultivo más adecuado (McCamant, 1986). Taxonomías biológicas folklóricas Se han documentado muchos sistemas complejos utilizados por pueblos indígenas para clasificar plantas y animales (Berlín et al., 1973). En general, el nombre tradicional de una planta o animal revela el estatus taxonómico de este organismo. Varios investigadores han encontrado que, en general, hay una buena correlación entre la taxa folklórica y la científica. La clasificación de animales, especialmente insectos y pájaros, es común entre agricultores y grupos indígenas. Varios insectos y artrópodos relacionados además de considerarse plagas de cultivos o 115

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ agentes transmisores de enfermedades, pueden servir como alimento, agentes medicinales y también como importantes figuras dentro del mito y folklore local. En muchas regiones, ciertas plagas agrícolas son toleradas porque también constituyen recursos, al ser consumidos como plantas y/o animales comestibles, aunque en otros casos puedan ser considerados plagas. En Indonesia, una plaga de saltamontes del arroz es capturada por la noche y consumida con sal, azúcar y cebollas, o vendida como comida para pájaros. Un pájaro que es plaga en los campos de arroz de Indonesia es una especie de Lonchura la cual es capturada en trampas para luego ser consumida. Las ardillas y termitas también causan daños a cultivos, pero aún así son consumidas en Indonesia. Los cultivadores itinerantes en Borneo capturan y comen cerdos salvajes que son atraídos a sus cultivos. En el noreste de Tailandia, los habitantes comen en forma habitual ratas, termitas y camarones que dañan los tallos del arroz (Brown y Marten, 1986). Las hormigas, algunas de las cuales son plagas importantes, son una de las comidas de insectos más populares en varias regiones tropicales. En su estudio de la etnoentomología del Amazonas Brasilera, Posey (1986) describió el conocimiento detallado de los Kayapo sobre los ciclos de vida de los insectos, sus usos y su manejo. El manejo complejo de abejas sin aguijón (Meliponinae) para la producción de miel ilustra el profundo conocimiento ecológico de los Kayapo sobre la biología de estas abejas. El papel de los insectos sociales como "modelos naturales" para los indios Kayapo es especialmente interesante; el comportamiento de estos insectos es reconocido simbólicamente en sus ritos y ceremonias (Posey, 1986). Las etnobotánicas son las taxonomías más frecuentemente documentadas (Alcorn, 1984). El conocimiento etnobotánico de ciertos campesinos en México es tan elaborado que los Mayas de Tzeltal y del Yucatán, y los Purepechas pueden reconocer más de 1200,900 y 500 especies de plantas respectivamente (Toledo et al., 1985). Igualmente, indígenas de Botswana identificaron 206 de 211 plantas colectadas por investigadores (Chambers, 1983), y agricultores Hanunoo en las Filipinas pueden distinguir más de 1600 especies de plantas (Conklin, 1979). Una característica importante de los sistemas tradicionales es su nivel de diversidad vegetal en el tiempo y en el espacio en la forma de policultivos y/o sistemas agroforestales (Chang, 1977; Clawson, 1985). El desarrollo de estos agroecosistemas no es casual, sino que está basado en un profundo entendimiento de los elementos y las interacciones de la vegetación, guiada por sistemas complejos de clasificación etnobotánica. Esta clasificación ha permitido a campesinos asignar a cada unidad de paisaje una práctica productiva, obteniendo así una diversidad de productos vegetales mediante una estrategia de uso múltiple (Toledo et al., 1985). En México, por ejemplo, los Huastecas manejan un cierto número de campos agrícolas y otros en barbecho, huertos familiares complejos y predios forestales que en total suman unas 300 especies de plantas. Areas pequeñas alrededor de las casas tienen un promedio de 80 y 125 plantas útiles, la mayoría de las cuales son 116

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ plantas medicinales nativas (Alcorn, 1984). En forma semejante, el sistema tradicional de huerto pekarangan de Java occidental suele contener 100 o más especies de plantas. De éstas, más o menos el 42 por ciento contribuye con materiales de construcción y combustible, 18 por ciento son árboles frutales, 14 por ciento son hortalizas, y el resto constituye plantas para ornamentos, medicinas, especies y cultivos comerciales (Christanty et al., 1986). Los agroecosistemas tradicionales también son diversos genéticamente, conteniendo poblaciones de variedades criollas adaptadas, al igual que especies silvestres botánicamente emparentadas con los cultivos. Las poblaciones de variedades criollas consisten en mezclas de varias líneas genéticas, las cuales evolucionaron, pero que difieren en sus reacciones a enfermedades y plagas de insectos. Algunas líneas son resistentes o tolerantes a ciertas razas de patógenos y algunas a otros factores (Harlan, 1976). La diversidad genética resultante confiere por lo menos resistencia parcial a enfermedades que son específicas a variedades particulares del cultivo. La diversidad genética permite además a los agricultores explorar distintos microclimas y derivar usos nutritivos múltiples y de otros tipos, aprovechando las variaciones genéticas de cada especie. En los Andes, los agricultores cultivan más de 50 variedades de papas en sus predios y poseen sistemas taxonómicos especiales para clasificar las papas, los cuales juegan un papel importante en la selección de distintas variedades de papa (Brush, 1982). Varias plantas dentro y alrededor de los sistemas agrícolas tradicionales son parientes silvestres de cultivos. Así, mediante la práctica del desmalezamiento selectivo, los agricultores han inadvertidamente elevado el flujo de genes entre los cultivos y sus parientes silvestres (Altieri y Merrick, 1987). Por ejemplo, en México, ciertos agricultores permiten que el teosinte permanezca dentro o alrededor de los campos de maíz, de manera que cuando el viento poliniza al maíz, ocurran cruzamientos naturales (Wilkes, 1977). Mediante esta asociación continua se ha establecido un equilibrio relativo entre cultivos, malezas, enfermedades, prácticas culturales y hábitos humanos (Barlett, 1980). Este equilibrio es complejo y difícil de modificar sin interrumpir el balance y arriesgar la pérdida de recursos genéticos. Por esta razón, Altieri y Merrick (1987) han apoyado el 117

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ concepto de conservación "in situ" de la diversidad nativa de cultivos es solamente posible a través de la preservación de agroecosistemas bajo manejo tradicional y aún más, sólo si este manejo es guiado por los conocimientos íntimos que tienen los agricultores locales sobre las plantas y sus requisitos. Otra dimensión importante del conocimiento etnobotánico local está relacionada con el hecho que muchos campesinos utilizan, mantienen y preservan áreas de ecosistemas naturalizados (bosques, praderas, lagos, laderas, arroyos, pantanos, etc.) dentro o adjunto a sus propiedades, áreas de las cuales recogen suplementos alimenticios importantes, materiales de construcción, medicinas, fertilizantes orgánicos, combustibles, objetos religiosos, etc. (Toledo, 1980). Aunque la recolección de plantas ha sido normalmente asociada con condiciones de pobreza (Wilken, 1969), evidencias recientes sugieren que esta actividad está estrechamente asociada con la persistencia de una fuerte tradición cultural. Inclusive la recolección de vegetación tiene una base económica y ecológica, ya que las plantas silvestres contribuyen en forma importante a la economía de subsistencia del campesino, especialmente durante períodos de baja producción agrícola debido a calamidades naturales u otras circunstancias (Altieri et al., 1987). De hecho, en muchas áreas semiáridas de África, campesinos y grupos tribales continúan siendo exitosos nutritivamente aún cuando hay sequía, dada sus actividades de recolección (Grivetti, 1979). Bibliografía consultada.™ Alcorn, J.B. 1984. Huastec Mayan Ethnobotany, University of Texas Press. Austin. ™ Altieri, M.A. y M.K. Anderson. 1986. "An Ecological Basis for the Development of Alternative Agricultural Systems for Small Farmers in the Third World", American Journal of Alternative Agriculture, 1:30-38. ™ Altieri, M.A., M.K. Anderson y L.C. Merrick. 1987. "Peasant Agriculture and the Conservation of Crop and Wild Plant Resources", J. Soc. Conservation Biology, 1 (1):49-58. ™ Altieri, M.A. y L.C. Merrick. 1987. "In Situ Conservation of Crop Genetic Resources through Maintenance of Traditional Farming Systems", Economic Botany, 4 (1):86-96. ™ Alverson, H. 1984. "The Wisdom of Tradition in the Development of Dry-Land Farming: Botswana", Human Organization, 43:1-8. ™ Altieri, M.A., (1985) Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa (Valparaíso: CETAL, 1985), hay edición inglesa en (Boulder: Westeview Press,1987). ™ Barlett, P.F. 1980. "Adaptation Strategies in Peasant Agricultural Production". Ann.Rev.Anthr. 9:545-573.

118

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Berlin, B., D.E. Breedlove, y P.H. Raven. 1973. "General Principles of Classification and Nomenclature in Folf Biology", American Anthropologist, 75:214-242. ™ Brown, B.J. y G.G. Marten. 1986. "The Ecology of Traditional Pest Management in Southeast Asia", en G. Marten (ed.), Traditional Agriculture in Southeast Asia, Westview Press, Boulder, CO, pp. 242-272. ™ Brush, S.B. 1982. "The Natural and Human Environment of the Central Andes", Mountain Research and Development, 2:14-38.Bulmer, R. 1965. "Review of Navajo Indian Ethnoentomology", American Anthropologist, 67:1564-1566. ™ Chambers, R. 1983. Rural Development: Putting the Last First, Longman, New York. ™ Chang, J.H. 1977. "Tropical Agriculture: Crop Diversity and Crop Yields", Econ. Geogr.,53:241-254. ™ Christanty, L. et al. 1986. "Traditional Agroforestry in West Java: The Pekarangan (Homegarden) and Kebun-talun (Annual Perennial Rotation) Cropping Systems", en G. Marten (ed.), Traditional Agriculture in Southeast Asia, Westview Press, Boulder,CO, pp. 132-156. ™ Clawson, L. 1985. "Harvest Security and Intraspecific Diversity in Traditional Tropical Agriculture". Econ. Bot., 39:56´´67. ™ Conklin, H.C. 1979. "An Ethnoecological Approach to Shifting Agriculture", in A.P. ™ Conway, G.R. 1985. "Agroecosystems Analysis", Agricultural Administration, 20:31-55. ™ Conway, G.R. 1986. Agroecosystem Analysis for Research and Development, Winrock International Institute, Bangkok. ™ Edens, T.C. y D.L. Haynes. 1982. "Closed System Agriculture: Resource Constraints, Management Option and Design Alternatives", Ann. Rev.Phytopathol., 20:363-395. ™ Freire, P. (1998) La educación como práctica de la libertad, editorial siglo XXI, 47° edición, México ™ Gliessman, S.R., (1998) Agroecology. Researching the Basis for Sustainble Agriculture (New York: Verlang). ™ Grivetti, L.E. 1979. "Kalahari Agro-Pastoral Hunter Gatherers: The Tswana Example", Ecology of Food and Nutrition, 7:735-756. ™ Harlan, J.R. 1976. "Genetic Resource in Wild Relatives of Crops", Crop Sci., 16:329-333. ™ Haverkort, B., van‘t Hooft, K., Hiemstra, W. (editores) 2003. ANTIGUAS RAÍCES, NUEVOS RETOÑOS. El Desarrollo Endógeno en la Práctica. Plural Editores. Bolivia. 119

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ López, C (2000) Globalización y pobreza: hacia una nueva estrategia en el seminario internacional de desarrollo rural, http://www.clacso.edu.ar/libros/rjave/paneles/Lopez.rtf, Colombia. ™ Mac Camant, K.A. 1986. "The Organization of Agricultural Production in Coporaque, Perú", Ph.D. dissertation, University of California, Berkeley. ™ Posey, D.A. 1986. "An Ethnoentomological Survey of Brazilian Indians", J. Ethnobiology, 6:32-38. ™ Toledo, V.M. 1980. "La Ecología del modo campesino de producción", Antropología y Marxismo, 3:35-55. ™ Toledo, V.M., et al. 1985. Ecología y Autosuficiencia Alimentaria, Siglo Veintiuno Editores, Ciudad de México. ™ Wilken, G.C. 1969. "The Ecology of Gathering in a Mexican Farming Region", Econ. Bot., 24:286-295. ™ Wilkes, H.G. 1977. "Hybridization of Maize and Teosinte in Mexico and Guatemala and the Improvement of Maize", Econ. Bot., 31:254-293. ™ Williams, B. 1980. Pictorial Representation os Soils in the Valley of Mexico: Evidence form Codex, Vergara".

120

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades.11) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 12) Una vez finalizada la lectura, responde las siguientes preguntas: a) b) c)

¿Cómo debe llevarse a cabo el manejo de los recursos naturales para lograr agro-ecosistemas sustentables? ¿Por qué debe llevarse a cabo de esta forma, y no de otra, tal manejo?; ¿Quién o quienes deciden la manera de implementarlo, y por qué? ¿Para qué o para quienes este tipo de manejo resultaría beneficioso?; ¿Qué forma de conocimiento permite realizarlo?

121

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 7.“DINÁMICA DE LAS POBLACIONES HUMANAS”

Fuente: http://www.ine.gob.ve/venezuelaenmapas/mapasvenezuela.asp

122

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“La resurrección” “A los cinco días, era costumbre, los muertos regresaban al Perú. Bebían un vaso de chicha y decían: - Ahora soy eterno. Había demasiada gente en el mundo. Se sembraba hasta en el fondo de los precipicios y al borde de los abismos, pero no alcanzaba para todos la comida. Entonces murió un hombre en Huarochirí. Toda la comunidad se reunió, al quinto día, para recibirlo. Lo esperaron desde la mañana hasta muy entrada la noche. Se enfriaron los platos humeantes y el sueño fue cerrando los párpados. El muerto no llegó. Apareció al día siguiente. Estaban todos hechos una furia. La que más hervía de indignación era la mujer, que le gritó: - ¡Haragán! ¡Siempre el mismo haragán! ¡Todos los muertos son puntuales menos tú! El resucitado balbuceó alguna disculpa, pero la mujer le arrojó una mazorca a la cabeza y lo dejó tendido en el piso. El ánima se fue del cuerpo y huyó volando, mosca veloz y zumbadora, para nunca más volver. Desde esa vez, ningún muerto ha regresado a mezclarse con los vivos y disputarles la comida.” Eduardo Galeano. (1982) Memoria del Fuego. I. Los nacimientos. Editorial Siglo XXI. España Editores, S.A

123

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer y analizar los factores que afectan el tamaño de la población humana, conocer en qué consiste la estructura por edad, los conceptos de: Migraciones, Natalidad y Distribución de la población, y cómo éstos influyen en el uso de los recursos y la producción y distribución de alimentos.

124

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Introducción.En las unidades anteriores hemos visto las relaciones tróficas en los ecosistemas, la transferencia de energía y la circulación de nutrientes, además de la importancia de los distintos grupos (productores, consumidores, detritívoros) en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, así como la importancia del papel que juega la dimensión social dentro del manejo sustentable del ambiente en el gran ecosistema que es la Tierra. El ambiente está sujeto a cambios, y el proceso por el cual los ecosistemas cambian con el tiempo se conoce como dinámica ambiental. La interacción entre la población y su entorno modifica permanentemente el territorio sobre el que se asientan las poblaciones, pero al mismo tiempo, la población es transformada por las condiciones que éste le impone, y los sistemas alcanzan un equilibrio que permite su funcionamiento. Cuando los seres humanos intervenimos los ecosistemas, impidiendo su maduración y/o regresándolos a etapas de desarrollo mucho más simples, de alguna manera los volvemos más frágiles y provocamos un desequilibrio permanente. Los ecosistemas que han logrado alcanzar la madurez, sostienen a los que apenas están en formación, generando con ello un equilibrio general, pero al alterar o modificar grandes áreas de ecosistemas maduros provocamos su desaparición y en consecuencia la fragilidad general del sistema. Si la velocidad de consumo y de transformación del medio natural superan a la capacidad de reposición y reproducción, es evidente entonces que se está enfrentando una situación de desequilibrio que tiende a la destrucción del ecosistema, por lo que se hace imperativo reconocer, entender y enfrentar las limitaciones existentes con la finalidad de identificar y prever, en lo posible, las transformaciones en el medio que afectarán a las generaciones venideras, y establecer nuevas formas de interacción equilibradas entre el ser humano y la naturaleza. Dado que el ambiente está íntima y permanentemente asociado a la población y a la sociedad, constituyendo una unidad que no puede fragmentarse, si el ambiente se ve deteriorado por la acción humana entonces, las condiciones de reproducción biológica y social del ser humano también se ven deterioradas o amenazadas. Durante los últimos trescientos años, nuestra especie ha experimentado un crecimiento poblacional explosivo, actualmente se calcula que cada segundo nacen tres bebés en el mundo, y la población humana esta cerca de alcanzar pronto la cifra de los 7 mil millones de personas (Fuente: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, y World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp). Si la población se define como el conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área determinada, comparten los mismos recursos y se reproducen entre si, podemos notar entonces sin mucha dificultad, que cerca de 7 mil millones de seres humanos en el planeta compartimos el mismo espacio geográfico, los mismos recursos 125

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ y continuamos reproduciéndonos, en otras palabras, competimos por los mismos recursos y cada vez somos más. Ello plantea grandes retos a las naciones a la hora de establecer programas de alimentación, salud, educación, uso de la tierra, producción de alimentos, seguridad, urbanismo, vialidad, entre otros, y se hace imperativo conocer cuántos somos, la distribución de la población por edades, cuántas son mujeres y cuántos hombres, a qué nos dedicamos, nuestros niveles de educación, entre otras muchas variables, para poder distribuir mas eficientemente y mejor, los recursos. Por ello la demografía, palabra de origen griego cuya raíz demo significa pueblo, y grafía quiere decir trazo o descripción, es una herramienta clave en el seguimiento de las características de la población humana, pues es la ciencia que estudia la dimensión, estructura, evolución y características generales de las poblaciones desde un punto de vista cuantitativo, es decir, estudia estadísticamente su estructura, dinámica y las leyes que rigen estos fenómenos. En esta unidad nos enfocaremos en el estudio de la dinámica de las poblaciones humanas, y con ello nos estamos refiriendo a las transformaciones que éstas han sufrido en número en transcurso del tiempo y en el espacio que han ocupado, así como los factores que las regulan. Un poco de historia La humanidad desde sus inicios creció a un ritmo lento y mantuvo relativamente constante su tamaño. Las poblaciones debían tener una elevada fecundidad y compensar de ésta manera la alta mortalidad a la que estaban expuestas. Se calcula que hace alrededor de 25.000 años la población humana alcanzaba la cifra de los 3 millones, cifra que se incrementó hasta los 5 millones hace 10.000 años, hacia finales del pleistoceno, cuando la especie se propagó por el mundo entero (Curtis, H. 1983). La aparición de la agricultura y ganadería incipientes, permitieron obtener excedentes económicos que trajeron aparejado el crecimiento de los grupos humanos. Se calcula que a partir de entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de personas: una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y el resto diseminado por todo el globo terrestre. (Valverde, T., Meave, J., Carabías, J, Cano-Santana, Z., 2005). Cuando la paz reinaba y existía abundancia de alimentos se producía un incremento en el crecimiento poblacional, pero al producirse crisis periódicas como las pestes, las hambrunas y las guerras, el número de pobladores también disminuía. Dicho patrón rigió por muchos años la dinámica demográfica del mundo, y el aparente equilibrio natural entre la natalidad y la mortalidad mostraron un crecimiento poblacional lento e inestable. La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las primeras grandes epidemias que provocaron despoblación. En el año 1.348 se extiende por Europa la Peste Negra 126

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ que se estima redujo la población europea en un tercio. A pesar de ello, hacia el año 1600 la Tierra había alcanzado los quinientos millones de habitantes. Para el año de 1.650, muchas personas ya vivían en centros urbanos y se había iniciado el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industrialización incipiente, y la población ya era de unos 500 millones (Curtis, H, 1983); 100 años más tarde, en el año de 1.750 la población mundial rondaba la cifra de 800 millones de personas (http://www.census.gov/ipc/www/worldhis.html, Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp). Los cambios que se producen en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial, época de gran complejidad ideológica, política y socioeconómica, en la que las transformaciones no sólo económicas, sino políticas, sociales y culturales influencian en buena medida el crecimiento demográfico, y permitieron la aparición, junto con los enormes avances científicos y tecnológicos, de profundas desigualdades sociales y de la devastación de buena parte de los recursos del planeta. Los adelantos en la generación de energía tales como la máquina de vapor, el uso del carbón y el petróleo, los avances en la medicina, el mejoramiento de las condiciones higiénicas, el desarrollo económico y el mejoramiento en la alimentación provocan una disminución importante en la tasa de mortalidad, y un crecimiento exponencial de la población. Pero ése desarrollo no se dio por igual en todos los países, ni para todos los seres humanos, algunos resultaron más favorecidos que otros, y en consecuencia los países empezaron a clasificarse entre países ricos y pobres, desarrollados, en vías de desarrollo, y no desarrollados.

Número de personas (millones)

En la siguiente gráfica se puede apreciar el comportamiento de la población humana a lo largo de la historia. Crecimiento de la Población Mundial 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000

Fuentes consultadas: 2005

1995

1985

1975

1965

1955

1940

1920

1900

1.800 d.C

1.500 d.C

500 a.C

1.000 d.C

10.000 a.C

0

http://www.census.gov/ipc/www/world his.html, y Population Division of the Años Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp.

La población mundial experimenta un crecimiento explosivo, que coincide con una tendencia al aumento en el consumo por persona, tanto de recursos energéticos como 127

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ de materiales, comportamiento que tarde o temprano colmará la capacidad de carga del sistema. Cabe preguntarse aquí ¿qué es la capacidad de carga? Pues no es más que el número de individuos de una población que puede sostener un ecosistema en condiciones óptimas. Superar la capacidad de carga gracias a estrategias no sustentables (tales como la ganadería intensiva, el uso excesivo de pesticidas y agroquímicos, y el derroche de energía, entre otras prácticas) puede poner en peligro la existencia misma del ecosistema, dado que ningún recurso renovable debe utilizarse a un ritmo superior al de su tasa de regeneración. La pérdida de los ecosistemas naturales, la contaminación, el calentamiento global, son consecuencia directa de la acción depredadora de los seres humanos sobre los recursos, y como cada día la humanidad crece en número, la situación empeora cada vez más con la explosión demográfica. Cada día que pasa se hace más angustiante la pregunta acerca de si la biosfera tendrá la capacidad necesaria para sostener los 7 mil millones de habitantes que pronto seremos. ¿Dónde nos albergaremos? ¿Cómo nos alimentaremos? ¿Cómo nos educaremos? ¿Alcanzará para todos? La demografía describe de manera cuantitativa las características de las poblaciones, estudia los cambios que ocurren en ellas y ayuda a definir las tendencias, y prever los acontecimientos que permiten la planificación económica, política, alimentaria, sanitaria y educativa, entre otros. Para comprender la dinámica de la población humana, es preciso que conozcamos un conjunto de términos que permiten su caracterización, veamos. Propiedades de la población Los seres humanos, como individuos, compartimos con las demás especies vivas procesos de su organización biológica es decir, nacemos, crecemos, nos reproducimos, desplazamos en un territorio, es decir migramos, y eventualmente morimos. Pero a la vez, la población humana es un ente biológico y social, dado que la humanidad crea de manera consciente su propia organización social, y se provee de los recursos necesarios para su subsistencia. Charles Darwin, el padre de la teoría evolucionista, hace ya más de siglo y medio, señalaba que el potencial reproductivo de casi todas las especies es muy grande. Una bacteria por ejemplo, se reproduce a una velocidad de 8 bacterias en 1 hora, 512 en tres horas y 262.144 en seis horas. Se calcula que una mosca doméstica hembra produce 120 huevos, que pueden originar casi 6.000 millones de moscas en 7 generaciones. (Curtis, H. 1983). Afortunadamente no todas las especies biológicas tienen las tasas de crecimiento2 de bacterias y moscas, las cuales pueden obedecer a factores como la disponibilidad de 2

Tasa de crecimiento: es el aumento de la cantidad de individuos en una unidad de tiempo dado, por cada individuo.

128

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ alimentos, de la disponibilidad de oxígeno, agua y nutrientes, o la temperatura, la humedad relativa y la luz, entre otras. Sin embargo, para el caso de los seres humanos la tasa de crecimiento está influenciada además por otros elementos de tipo social, únicos de nuestra especie. En los seres humanos por ejemplo, la natalidad3 y la fecundidad4 pueden cambiar notablemente si se producen cambios en la edad a la que se realiza la concepción, o la edad a la que se adquieren y aplican los conocimientos y prácticas anticonceptivas. Otro ejemplo, los índices de mortalidad5 de una población pueden modificarse y ser distintos de un grupo humano a otro, dependiendo de los programas de salud que se implementen, las medidas sanitarias que se practiquen, o los hábitos alimentarios que tenga la población, entre otros. Por otro lado, la legislación y otros sistemas de control social pueden influir directa o indirectamente la dinámica demográfica, así, la prohibición del aborto, el control sobre los accidentes de tránsito o las limitaciones al desplazamiento de los individuos terminan cambiando el comportamiento de los índices de natalidad y mortalidad, es decir de de nacer y morir, de una población. Así, cuando hablamos de la dinámica poblacional, nos referimos a los factores que afectan el tamaño de la población (natalidad, mortalidad y migración), y cuando hablamos de la dinámica demográfica nos estamos refiriendo no sólo a los factores biológicos que afectan el tamaño de la población humana sino además a las características sociales, económicas y culturales, que son propias de nuestra especie. El estudio de la dinámica demográfica comprende entonces además de las características de la población, el estudio de características sociales, económicas y culturales tales como: nivel educativo, ocupación, ingreso, estado civil, entre otras. Las propiedades de la población en si, son expresadas en términos numéricos, es decir, como funciones estadísticas, y comprenden: la densidad poblacional, la natalidad, la mortalidad, la distribución por edad, sexo, la migración, y los patrones de crecimiento. Se consideran como propias de la población porque son propias del grupo como tal, no de los individuos que la conforman. Veamos cada una de ellas.

Natalidad: es el aumento en número que experimenta una población producto de su ritmo de reproducción, los demógrafos suelen expresarla como tasa bruta de natalidad (T.B.N), y se refiere al número de niños que nacen vivos en un año, por cada mil personas de la población (UPEL, 1990). 4 Fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo con precisión es necesario delimitar cuidadosamente la variable que queremos medir ya que la cifra que la exprese será muy distinta según consideremos a todas las mujeres que viven en un momento determinado en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la edad fértil.( http://isis.faces.ula.ve/COMPUTACION/EMVI/2/demografia.htm). 5 Mortalidad: Indica el número de individuos de una población que mueren en un tiempo determinado. La mortalidad influye en el crecimiento poblacional y en la distribución por edad y sexo, entre otras características. Los demógrafos expresan la mortalidad como Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), es decir, el número de muertes en un año, por cada mil personas de la población. (UPEL, 1990). 3

129

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Factores que influyen en el tamaño de la población Una población esta sujeta a cambios continuos, los cuales se generan por procesos de entrada y salida, y su estudio permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. La dinámica de la población, viene dada por todos aquellos factores que afectan el volumen o tamaño de la población, en otras palabras, aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado de la población a lo largo del tiempo, y que son: la natalidad, la mortalidad y las migraciones. El tamaño de una población está determinado, básicamente, por la diferencia entre su tasa de natalidad y su tasa de mortalidad. Sin embargo, es importante considerar otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida, y son los de orden social, cultural, económico y biológico. El tamaño de una población puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de los cambios que sufren sus integrantes, así, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en el estado de ésa población. Procesos que permiten el incremento poblacional a. Natalidad La natalidad es el incremento en número de una población, de acuerdo a su ritmo de reproducción, y viene dado por el número de niños que nacen vivos cada año en una población por cada mil habitantes, y suele expresarse como tasa bruta de natalidad (T.B.N.), de acuerdo con la siguiente fórmula: T.B.N.

=

número de nacimientos por año población total

Cada año se adiciona a la población existente un número particular de niños. Cuando este número aumenta año tras año, la población crece, y ello se ve reflejado en un aumento de la T.B.N. b. Inmigración La inmigración corresponde al número de personas que en un período de tiempo llega para instalar su residencia permanente en la región. 130

x 1000

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El volumen de inmigrantes viene a incrementar la población existente, Suponiendo que los procesos migratorios de entrada y salida son menores que los de natalidad y mortalidad, entonces: ™ Cuando la tasa de natalidad en un área determinada es mayor que la tasa de mortalidad, quiere decir que la población de ése lugar crece. ™ Cuando la tasa de mortalidad es igual a la tasa de natalidad el tamaño de la población permanece estable, y se habla entonces de crecimiento cero de la población. ™ Cuando la tasa de mortalidad es mayor que la de natalidad, la población disminuye. Procesos que provocan la disminución de la población a. Mortalidad La mortalidad, o número de muertes que se producen cada año en una población, es el proceso por el cual una población disminuye de manera natural, y viene dada por la siguiente ecuación:

tasa de = mortalidad

número de muertes por año población total

x 1000

Cada año se suprime de la población un número particular de individuos debido a la mortalidad. Cuando este número aumenta año tras año y no se compensa con nuevos nacimientos, la población tiende a disminuir. Cuando el número de nacimientos es igual al de los decesos, la población permanece constante, no aumenta ni disminuye. Pero si la mortalidad disminuye y los nacimientos aumentan, la población crece rápidamente. Existen dos datos importantes a tener en cuenta, y que son indicadores de la mortalidad de un país: la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer6. 6

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador medido a escala mundial, principalmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). • El IDH está comprendido entre 0 y 1 (donde 0 es mínimo desarrollo y 1 máximo) y reúne un conjunto de mediciones, como la tasa de alfabetización, la tasa de escolaridad, la de salud y la de esperanza de vida al nacer. • Mientras el Gobierno Bolivariano ha bajado los índices de pobreza, también ha subido la calidad de vida de los venezolanos y las venezolanas, según consta en los informes sobre Índice de Desarrollo Humano. • Venezuela avanza en la inclusión social para erradicar la pobreza, lo que la ubica en el puesto 74 entre 177 países, apuntó el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). • Desde el año 2005, Venezuela se ubica en el rango alto del IDH, gracias a la política de inclusión social, especialmente en educación, salud y por el incremento significativo en el nivel de ingreso de los hogares pobres.

131

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La tasa de mortalidad infantil (T.M.I.) representa el número de niños que mueren antes de cumplir un año de edad, por cada mil niños que nacen vivos en un lugar y en un año determinado. La tasa de mortalidad infantil es un indicador del nivel de desarrollo de un país, pues un alto índice de mortalidad infantil está asociado a situaciones asociadas con la pobreza (enfermedades infecciosas y parasitarias, o falta de control pre y postnatal de la embarazada y el recién nacido) (UPEL, 1990). Por otro lado, la Esperanza de vida al nacer corresponde al promedio de años que es probable que viva un individuo de una población dada, yl viene determinado por las condiciones de vida que tenga ése individuo. Mientras mejores sean las condiciones sanitarias, las condiciones económicas y de educación de un país la esperanza de vida al nacer será mayor, y la tasa de mortalidad infantil será menor. b. Emigración La emigración corresponde al número de personas que en un período de tiempo sale de una región hacia otras regiones, el número de emigrantes contribuye a disminuir el tamaño de la población en un área determinada. De las relaciones entre la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración resultan finalmente: el tamaño total de la población, la densidad poblacional, la estructura por edad y sexo y el crecimiento o decrecimiento en el tiempo. La tasa anual a la que cambia el tamaño o volumen de una población se denomina tasa anual de cambio natural de una población, la cual se expresa generalmente como un porcentaje, y viene dada por la siguiente ecuación:

La tasa anual de cambio puede indicar si la población crece o no, más sin embargo no dice nada acerca del tamaño de la población, ni de cómo se distribuye en un área determinada, y esto último viene dado por la densidad poblacional. Veamos. Densidad poblacional Los parámetros cuantitativos de la densidad poblacional son el tamaño poblacional, y la superficie que ocupa.

• En 1998, según la ONU y el Instituto Nacional de Estadística, el Índice de Desarrollo Humano de Venezuela era de nivel medio 0,77 (1 es el rango máximo y ningún país lo tiene). En 2008 llegó a 0,84. En menos de una década pasamos del nivel medio al nivel alto. Fuente: http://www.venezueladeverdad.gob.ve/logros-del-gobierno-bolivariano/venezuela-mejoro-el-indice-dedesarrollo-humano-idh-309.html

132

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Suele medirse y expresarse como el número de individuos en relación con una unidad de superficie o volumen, por lo que se cuenta el número de pobladores dentro de unos límites geográficos determinados, como por ejemplo, el área de un país, región o ciudad. La evaluación del tamaño de la población de un país se realiza mediante los censos, los cuales se efectúan, por convención, cada diez años, y la densidad poblacional viene dada se obtiene de dividir el tamaño de la población (N° de habitantes) por el área (expresada en Km2) que ocupa ése país. La densidad poblacional da una idea de cómo se distribuye la población. En nuestro país los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital, Miranda, Zulia, Lara y Carabobo tal y como podemos apreciar en el siguiente gráfico:

El hecho de que la concentración de la población se realice en unas zonas, y no en otras trae consecuencias importantes, que deben ser tomadas en cuenta al momento de establecer los planes de desarrollo económico, programas educativos y de salud. En las zonas de mayor concentración de la población se da la aparición y/o intensificación de problemas sociales como el desempleo, la disponibilidad de viviendas, hospitales y escuelas, la inseguridad social, y la deficiencia de los servicios básicos, entre otros. Mientras que en los territorios con muy poca densidad poblacional, por el contrario, el desarrollo de la actividad económica es muy pobre, la disponibilidad de los servicios básicos es escasa, así como las viviendas, hospitales y escuelas. Todos estos factores influyen en propiedades como la tasa de natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración. 133

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La estructura de la población La estructura de la población se refiere a la distribución de los hombres y las mujeres según la edad y el sexo. La representación gráfica de esta distribución por edad y sexo se conoce comúnmente como pirámide de población. Estas, pueden construirse con los números absolutos o porcentuales de población en cada grupo de edad. En éstas pirámides, en su base, es decir en el eje de las x, se indica el número o el porcentaje de individuos, y en el eje vertical, es decir de las y, se indican las edades sucesivas, o los grupos de edad (por lo general en clases de 5 años). La forma de la pirámide indica las potencialidades de crecimiento futuro de una población, y al mismo tiempo puede reflejar eventos que la han afectado. Las pirámides de población son la base para establecer las demandas de bienes y servicios para cada grupo específico de población. Conocer las proporciones de los diferentes grupos de edades es importante pues permite determinar el potencial reproductivo de la población, así, si una población tiene una elevada proporción de individuos con una edad igual o menor a los 15 años, su patrón de reproducción será muy distinto al de una población cuya proporción de individuos con 15 años o menos sea muy baja. La lectura comparativa de distintas pirámides obtenidas en el tiempo permite entender los cambios que esa población ha sufrido en su estructura tanto de edad como de sexo. Conocer esas proporciones permite a los estados planificar los aspectos económicos, sociales y educativos de un país. Tasa de crecimiento. El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. A lo largo de la vida de una población pueden presentarse tanto períodos de crecimiento rápido como períodos de crecimiento lento o de decrecimiento. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario. La tasa intrínseca de crecimiento es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad, más o menos los efectos de la inmigración y de la emigración, y la misma 134

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ puede calcularse bien sea a través del balance entre nacimientos y defunciones y los saldos migratorios o por medio del uso de modelos matemáticos y estadísticos. Las medidas más usuales para establecer el crecimiento de una población son las tasas anuales de crecimiento y son la base para establecer las proyecciones de población. La dinámica demográfica es más comprensible cuando se observan los cambios de todas esas variables demográficas en el tiempo, es decir, cuando se observa -o estimael desarrollo de la historia de la población. En este caso se obtiene una descripción de la población que da idea del proceso vivido por ella a lo largo del tiempo. Distribución de la población: Urbanización, problemas urbanos y uso de la tierra La tierra es un recurso natural esencial tanto para el sostén de la humanidad como para el mantenimiento de todo el ecosistema terrestre. A lo largo de su evolución, la especie humana se ha ido haciendo cada vez más experta en la explotación de los recursos de la tierra, de manera de satisfacer sus necesidades. Sin embargo, los límites de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, son finitos, mientras que las necesidades no lo son. En los últimos 50 años, la población urbana ha ido en aumento, en detrimento de la población rural. Esto tiene dos consecuencias claves en cuanto al uso del recurso suelo: 1) Cuando en un área determinada aumenta la población, ello trae aparejado un incremento de la demanda sobre la producción 2) La obtención de productos primarios como los alimentos, las fibras y el combustible debe ser obtenida en una menor área por una población que, en proporción disminuye, mientras que la expansión urbana reduce el total de la tierra disponible para la agricultura, lo que puede inducir a una sobre explotación del recurso suelo con la consecuente degradación de los recursos de la tierra. Pero esa sobreexplotación no sólo ocasiona el deterioro del suelo y la pérdida de tierras aptas para el cultivo, sino que también cómo cada vez se hace más necesario incrementar la superficie de los cultivos para abastecer a una población urbana cada día en aumento, se están destruyendo hectáreas de bosques y ecosistemas naturales con lo que se ocasiona la pérdida y fragmentación de los espacios naturales, la pérdida de biodiversidad y el evidente impacto sobre las flora y fauna autóctonas del lugar. 135

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Hoy día, los recursos de la tierra están claramente bajo estrés; el 16 % de la tierra arable está degradada y esa cifra está aumentando (FAO, 1997). Los sistemas tradicionales de manejo de la tierra están perdiendo su valor o simplemente ya no son apropiados y el manejo y las tecnologías necesarias para su reemplazo no están siempre disponibles. La razón primaria para esta situación es la creciente demanda que pone sobre la tierra una tasa de crecimiento de la población sin precedentes y las consecuencias que ello causa. Los factores externos relacionados con el cambio global también están siendo una limitación para el manejo sostenible de la tierra. (…)” “(…) la tierra no está uniformemente distribuida entre o dentro los países, y la diferencia en acceso a la tierra en relación a las necesidades de la población son mas importantes que los totales globales. Basada en una evaluación del potencial de producción de la tierra disponible y la proyección de crecimiento de población en 117 países en desarrollo, la FAO concluyó que en el año 2000, 64 países -55 %- no serían capaces de soportar sus poblaciones a partir de los recursos de sus tierras usando solamente sistemas basados en pocos insumos (FAO, 1982).” (Fuente: http://www.fao.org/DOCREP/004/X3810S/x3810s04.htm) La tierra se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso, pues la continua presión de la expansión urbana compite con las explotaciones agrícolas y con las necesidades recreacionales, industriales, y energéticas. Tales situaciones frecuentemente llevan a un rápido incremento en el valor económico de la tierra y su tenencia se ha convertido en un importante problema político.

Bibliografía consultada.™ Arana, F. (1982) Ecología para principiantes. Pág. 13. Editorial Trillas. México. ™ Curtis H. (2001) Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. ™ Curtis, H. y Barnes, N. (2001) Biología. Sexta edición en español. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en colaboración con el del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1999) El Futuro de Nuestra Tierra: Enfrentando el Desafío. Publicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.fao.org/DOCREP/004/X3810S/x3810s04.htm ™ Glynn, H., y G. Heinke C. 1999. Ingeniería Ambiental. 2ed. México: Editorial Prentice Hall. pgs: 303 – 304. ™ Hernández, R. (2002) en: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/. ™ Hoyos, J. (2001) Venezuela Ecológica. Editorial Tecnocolor C.A. Caracas. 136

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Miller, G.T. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México. ™ Odum, E. 1989 Ecología. Serie de Biología Moderna. México: C.E.C.S.A. Tomos 1 y 2. ™ Ondarza. R. 1993. Ecología. El hombre y su ambiente. Editorial Trillas. ™ Purves, William K.; Sadava, David; Orians, Gordon H. y Heller, Craig H. (2003) Vida. La Ciencia de la Biología. Sexta Edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Ricklef, R.E. (2001) Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza. Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Roa, J. A. 2001. Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para Ingenieros. San Cristóbal: Fondo Editorial UNET. ™ Swift, M.J.; Heal, O.W. y Anderson, J.M. (1979) Decomposition en Terrestrial Ecosystems. University California Press. Studies in Ecology. Vol. 5. ™ Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad Nacional Abierta (UNA) 1990. Educación Ambiental. 9ª ed. Caracas. ™ Valverde, T., Meave, J., Carabías, J, Cano Santana, Z. (2005) Ecología y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de México. Editorial Pearson Educación. México.

137

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades 13) Subraya cada una de las palabras cuyo significado no comprendas y consúltalas en el diccionario. 14) Luego de la lectura del texto, extrae las ideas principales de cada párrafo, y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a)

¿Qué es la Demografía? ¿En qué consiste?

b) Describir algunos de los principales factores de la evolución en la población mundial. c) Define los conceptos de estado de la población y dinámica de una población d) ¿Cuáles son las características de la población? Define cada una de ellas. e) ¿Cuáles son los factores que afectan el tamaño de la población? Defínelos. f) ¿En qué consisten la estructura de la población y el crecimiento poblacional? Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación a través de la investigación, lectura y análisis del tema.

138

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 8.“CICLOS Y CONTAMINACIÓN EN EL PLANETA”.

139

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Fundación de la Contaminación “Los pigmeos que son de cuerpo corto y de memoria larga, recuerdan los tiempos de antes del tiempo, cuando la tierra estaba encima del cielo. Desde la tierra caía sobre el cielo una lluvia incesante de polvo y basura, que ensuciaba la casa de los dioses y les envenenaba la comida. Los dioses llevaban una eternidad soportando esa descarga mugrienta, cuando se les acabó la paciencia. Enviaron un rayo, que partió la tierra en dos. Y a través de la tierra abierta lanzaron hacia lo alto el sol, la luna y las estrellas, y por ese camino subieron ellos también. Y allá arriba, lejos de nosotros, a salvo de nosotros, los dioses fundaron su nuevo reino. Desde entonces estamos abajo.” Eduardo Galeano. Espejos. Una historia casi universal. (2008). Editorial Siglo XXI.

140

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer los ciclos de la materia en el planeta, el concepto de contaminación y de calidad ambiental.

141

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN La Tierra es un sistema dinámico, en el que la vida se sostiene gracias al flujo unidireccional de energía y a la circulación de materia, y en el que interactúan de manera constante la atmósfera o envoltura gaseosa que rodea al planeta; la hidrosfera conformada por los cuerpos de agua liquida, congelada, dulce o salada del planeta; la litósfera conformada por el núcleo, el manto y la corteza terrestres y, finalmente, la biosfera que comprende el dominio donde se encuentra la vida. Todas ellas forman parte de una sola unidad: la ecósfera. La ecósfera, es el escenario en donde la circulación de la materia es activada por el flujo de energía proveniente del Sol. Así, una sustancia, puede ser un nutriente para un organismo en un momento dado, y luego pasar a ser un constituyente de los elementos abióticos del sistema, y posteriormente formar parte de otro organismo vivo; y al contrario de lo que ocurre con la energía, la materia recircula y no requiere ser reabastecida al sistema, desde el exterior. Así, por ejemplo, uno de los átomos de carbono que pudo pertenecer a la piel de un dinosaurio hace millones de años, pudo ser luego componente del petróleo del Lago de Maracaibo, y posteriormente de la gasolina que sirvió de combustible a un automóvil que la arrojó a la atmósfera como CO2 y luego atrapada por una planta de caña de azúcar que sirvió para hacer el azúcar que endulzó tu café de la mañana, Ahora bien, la mayor parte de las sustancias químicas de la Tierra no se encuentran en formas que permitan su fácil aprovechamiento por parte de los organismos vivos, de manera directa. El tráfico de sustancias inorgánicas como: agua, nitrógeno, carbono, fósforo, potasio, azufre, magnesio, calcio sodio, cloro, y minerales como hierro y cobalto, los cuales son requeridos por los sistemas vivos sólo en cantidades muy pequeñas, son ciclados continuamente en vías complejas, que, como ya hemos dicho, involucran a las partes vivas y no vivas de la ecósfera bajo un equilibrio dinámico, y que se conocen como los ciclos biogeoquímicos, denominados así porque incorporan componentes geológicos, químicos y biológicos del ecosistema. (Miller, 1994; Curtis y Barnes, 2001; Roa, 2002).

142

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

CO2 O2

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA

Metabolismo Carbono, metano, nitrógeno, azufre y fósforo

Atmósfera

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Biosfera Hidrosfera

H2 O

Litosfera

Cuando el equilibrio bi-direccional entre los elementos vivos entre si y su entorno rompe, los ciclos biogeoquímicos también se rompen, y se desencadenan procesos contaminación, que pueden alterar al aire, los cuerpos de agua y los suelos, y consecuencia, como todo está interrelacionado, a los seres vivos del ecosistema, decir que afecta la calidad del ambiente.

se de en es

En esta unidad revisaremos qué son, en qué consisten, y cómo funcionan los ciclos biogeoquímicos, así como también los conceptos de contaminación y calidad ambiental. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. La vida en la Tierra depende de dos procesos fundamentales: el flujo unidireccional de energía y la circulación de la materia, la cual se recicla continuamente mediante los ciclos biogeoquímicos. Los ciclos biogeoquímicos, literalmente, de la vida (bio) en la Tierra (geo), involucran los movimientos materiales como el carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, agua y minerales, entre los componentes vivos y no vivos de los ecosistemas. Los ciclos biogeoquímicos presentan diferentes fases (Kiely, 1999): 1. Fase orgánica: los nutrientes pasan rápidamente a través del ecosistema por vía de las cadenas alimenticias. 2. Las fases inorgánicas: las reservas de todos los elementos nutrientes son externas a las cadenas alimenticias, y se subdividen en: a) La fase sedimentaria incluye la interacción con la fase sólida de la corteza terrestre (rocas). Esta fase forma parte de los ciclos de todos elementos, y el movimiento dentro y fuera de estas reservas sedimentarias es normalmente lento

143

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ y es el resultado natural de actividades geológicas, como los volcanes, disgregación por intemperie, entre otros. b) La fase atmosférica forma parte de algunos ciclos, por ejemplo, nitrógeno y carbono, pero no de otros, por ejemplo, el fósforo. c) También hay una reserva acuática para algunos elementos incluyendo los nutrientes de las plantas. De acuerdo al predominio de una de estas fases, hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados (Miller, 1994; Roa, 2002): 1. Los ciclos gaseosos o globales que se caracterizan por tener como depósito principal la atmósfera y además, porque los elementos a recircular no se vuelven inaccesibles a los organismos vivos por períodos prolongados. En la mayoría de estos ciclos, los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia horas o días. Los ciclos gaseosos son los de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. 2. Los ciclos sedimentarios o locales, donde el depósito principal del elemento se encuentra en la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos sobre la tierra y sobre el fondo marino), la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos de estos ciclos, generalmente son reciclados mucho más lentamente que los de los ciclos gaseosos, porque son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo tiempo, con frecuencia de miles a millones de años. En consecuencia, existe mayor probabilidad que se presente en un ecosistema déficit de los elementos que fluyen a través de ciclos gaseosos, por tanto, pueden limitar en forma natural la producción de biomasa en los ecosistemas. Son ejemplos típicos de ciclos sedimentarios los ciclos de fósforo y azufre. 3. En el ciclo hidrológico, el agua circula entre el océano, los hielos, el aire, la tierra y los organismos vivos. A continuación estudiaremos los principales ciclos biogeoquímicos. CICLO DEL CARBONO El carbono aparece distribuido en la atmósfera como dióxido de carbono (CO2), pero el carbono es un elemento que forma parte de los océanos, del aire, las rocas, suelos y seres vivos y no permanece en un mismo lugar, siempre está en movimiento Por ello el ciclo del carbono describe el intercambio de carbono entre la atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es la unidad básica de construcción de la materia orgánica que constituye los tejidos de los seres vivos, y se encuentra básicamente en dos formas: orgánica (presente en los organismos vivos, muertos, y en los descompuestos) e inorgánica (presente en las rocas). El ciclo del carbono se divide en dos partes, a saber: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico. 144

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El ciclo geológico del carbono, opera a una escala de millones de años. En esa escala geológica, existe un ciclo entre la corteza terrestre (litosfera), los océanos (hidrosfera) y la atmósfera, en el que el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, combinado con el agua, forma el ácido carbónico, el cual reacciona lentamente con el calcio y con el magnesio de la corteza terrestre, formando carbonatos. A través de los procesos de erosión (lluvia, viento), estos carbonatos son arrastrados a los océanos, donde se acumulan en su lecho en capas, o son asimilados por organismos marinos que, eventualmente, después de muertos, también se depositan en el fondo del mar. Estos sedimentos se van acumulando a lo largo de miles de años, formando rocas calizas. El ciclo continúa cuando las rocas sedimentarias del lecho marino son arrastradas por debajo de la superficie de la Tierra, hacia el manto, en donde las rocas sedimentarias son sometidas a grandes presiones y temperaturas, derritiéndose y reaccionando con otros minerales, y liberando CO2. El CO2 es devuelto a la atmósfera a través de las erupciones volcánicas y otro tipo de actividades volcánicas, completándose así el ciclo. El ciclo biológico del carbono es relativamente rápido, de hecho, se estima que la renovación del carbono atmosférico ocurre aproximadamente cada 20 años. En ausencia de la influencia humana, en el ciclo biológico existen tres depósitos o reservorios de carbono, a saber, terrestres, atmosféricos y oceánicos. Este ciclo desempeña un papel importante en los flujos de carbono entre los diversos depósitos, a través de los procesos de la fotosíntesis y la respiración, pues los sistemas vivos incorporan parte del dióxido de carbono presente en la atmósfera y lo convierten en compuestos orgánicos gracias a la fotosíntesis, y estos compuestos se degradan nuevamente, por la respiración, en dióxido de carbono y agua (Schlesinger 2000). A continuación, veamos una breve descripción del Ciclo del Carbono: ™ El carbono va de la atmósfera hacia las plantas. En la atmósfera, el carbono se encuentra como en forma de gas como dióxido de carbono (CO2), el cual es incorporado por las plantas a través del proceso de fotosíntesis, como elemento constituyente de los carbohidratos. ™ El carbono va de las plantas a los animales. Mediante las cadenas tróficas, el carbono contenido en los carbohidratos de las plantas va hacia los animales que se alimentan de ellas. Los animales que se alimentan de otros animales también obtienen el carbono a través de ellos. ™ El carbono va desde plantas hacia animales y hacia el suelo. Cuando una planta muere, con la ayuda de madera y hojas, el carbono en ellas se descompone en el suelo. Parte de la materia descompuesta queda enterrada y, tras millones y millones de años, se convierte en combustible fósil. ™ El carbono va desde los seres vivos hacia la atmósfera. Cada vez que exhalas, estás liberando gas de bióxido de carbono (CO2) hacia la atmósfera. Los animales y las plantas de deshacen del gas de bióxido de carbono mediante el proceso conocido como respiración. Cuando el combustible es quemado, el carbono en forma de combustible fósil va hacia la atmósfera.

145

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Cuando los seres humanos queman combustible fósil para dar energía a sus fábricas, plantas eléctricas, automóviles y camiones, la mayoría del carbono se libera la atmósfera rápidamente en forma gas bióxido de carbono. ™ El carbono se mueve desde la atmósfera hacia los océanos. Los océanos y otros cuerpos de agua absorben algo del carbón de la atmósfera. El carbono se disuelve en el agua. Los animales marinos incorporal al carbono, como carbonato de calcio, en la síntesis de sus esqueletos y caparazones.

Ciclo del Carbono. Fuente: http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Water/co2_cycle.sp.html

CICLO DEL NITRÓGENO Todos los organismos requieren nitrógeno para vivir y crecer pues el nitrógeno (N) es un componente esencial de los ácidos nucleicos: ADN y ARN, que son los que llevan toda la información de los genes de los seres vivos, así como de las proteínas, moléculas biológicas de los tejidos y membranas del cuerpo de animales y plantas (Nelson 2004; Schlesinger 2000). Los animales fabrican las proteínas a partir de los aminoácidos sintetizados por las plantas (Arana 1999). El nitrógeno se mueve lentamente a través del ciclo y, a lo largo de su trayectoria, se va almacenando en diferentes reservorios tales como la atmósfera, organismos vivos, suelos y océanos (UPEL, 1990; Ondarza 2000). El nitrógeno puede participar en los sistemas biológicos solo cuando ha sido fijado, es decir, cuando se combina con el hidrógeno y el oxígeno, capacidad que en la naturaleza se reserva únicamente a unas cuantas bacterias simbióticas o de vida libre. Denominadas bacterias fijadoras de nitrógeno.

146

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Para que las plantas y los animales puedan usar nitrógeno, el gas N2 tiene primero que ser convertido a una forma química disponible como el amonio (NH4+), el nitrato (NO3-), o el nitrógeno orgánico (por ejemplo. urea - (NH3)2CO). Esto limita el crecimiento de las plantas y la acumulación de biomasa. La disponibilidad de nitrógeno controla muchos aspectos del funcionamiento local de los ecosistemas y de la biogeoquímica global. Este elemento a menudo limita la tasa de producción primaria neta en los ecosistemas terrestres y marinos. Es por ello que el ciclo de nitrógeno es uno de los ciclos bioquímicos más importante para los ecosistemas.

Vías generales que sigue el nitrógeno a través de los componentes biológicos y físicos del sistema terrestre. Fuente: www.windows.ucar.edu/.../nitrogencycle_sm.sp.jpg

CICLO DEL AZUFRE El azufre (S) se presenta dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos. Es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. Se puede encontrar en el aire como dióxido de azufre y en el agua como ácido sulfúrico y en otras formas. El azufre se desplaza a través de la biosfera en dos ciclos, uno interior y otro exterior. El ciclo interior comprende el paso desde el suelo (o desde el agua en los ambientes acuáticos) a las plantas, a los animales, y de regreso nuevamente al suelo o al agua. En el ciclo exterior, los compuestos gaseosos de azufre, como el ácido sulfhídrico (H2S) y el bióxido de azufre (SO2), se suspenden en la atmósfera, luego son lavados por las lluvias y finalmente son llevados a tierra firme. 147

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los siguientes: ™ El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales. ™ Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas. ™ El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica. ™ Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.

CICLO DEL FÓSFORO El fósforo (P) es un elemento requerido por los organismos en grandes cantidades, es decir, es un macronutriente, es importante desde el punto de vista estructural y metabólico, aunque la proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el papel que desempeña es absolutamente indispensable. Los ácidos nucleicos, sustancias que almacenan y traducen el código genético, son ricos en fósforo. Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración están combinadas con fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía. Al igual que la mayor parte de las sustancias químicas de la Tierra, no lo encontramos en una forma útil para los seres vivos pero, afortunadamente por medio del ciclado continuo en la ecósfera; por una combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos es transformado en los compuestos útiles necesarios. 148

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ De este modo, esta sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. Por ejemplo, una molécula de fósforo que fue parte de los huesos de un dinosaurio, después de su muerte de éste pudo pasar al suelo, luego a una planta que finalmente fue consumida por usted y ahora ser parte de sus huesos. Gracias a este ciclo es posible que el fósforo se encuentre disponible para ser usado una y otra vez por otros organismos y permite que la vida persista. Como el fósforo circula principalmente en la corteza terrestre (equivale al 0.076 % de la corteza continental terrestre), la hidrosfera y los organismos vivos y puede pasar de miles a millones de años retenido en las rocas sedimentarias y no tiene una fase gaseosa, se dice que sufre un ciclo sedimentario (Schlesinger, 2000). El fósforo es un elemento más bien escaso del mundo no viviente, al igual que el nitrógeno y el azufre, participa en un ciclo interno, como también en un ciclo global, geológico. En el ciclo interno, la materia orgánica que contiene fósforo (por ejemplo: restos de vegetales, excrementos animales) es descompuesta y el fósforo queda disponible para ser absorbido por las raíces de la planta, en donde se unirá a compuestos orgánicos. Después de atravesar las cadenas alimentarías, vuelve otra vez a los descomponedores, con lo cual se cierra el ciclo. En el ciclo exterior, el agua lava el fósforo no solamente de las rocas que contienen fosfato sino también del suelo. Parte de este fósforo es interceptado por los organismos acuáticos, pero finalmente sale hacia el mar. El ciclo del fósforo se muestra en la figura siguiente.

149

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La complejidad del ciclo involucra la fase sedimentaria, específicamente aquella en la que el fosfato inorgánico es enlazado dentro de los sedimentos y liberado de los sedimentos. Si nosotros examinamos la cantidad de nutrientes disueltos en el agua que percola a través de un suelo típico, vemos que la cantidad de fosfato en solución es muy baja comparada con la enlazada dentro de los sedimentos. CICLO DEL AGUA El planeta Tierra está formado en su mayor parte de agua, pareciera que este recurso seria inagotable, sin embargo el 97% de este recurso esta en los mares y no es apta para el consumo humano, la agricultura ni la industria. El 3% restante es agua dulce, de la cual las tres cuartas partes están atrapadas como sólido en las capas polares de hielo y en los glaciares; el resto se halla como aguas subterráneas o en los lagos; y una pequeña cantidad (menos del 1%) circula a través de la atmósfera en la forma de humedad, lluvia o nieve, pero esta pequeña cantidad es continua y participa en un ciclo del agua que crea el fenómeno llamado clima. La disponibilidad global de agua con relación al tamaño de la población muestra las disparidades continentales. En la siguiente figura se puede apreciar de una manera esquemática, las proporciones de agua a nivel mundial.

Partes proporcionales de las fuentes de agua mundial. Fuente: Raúl N. Ondarza, Ecología- El hombre y su ambiente, 1993. Editorial Trillas.

En Latinoamérica, el 60 % de las personas tiene agua de manera intermitentemente. Sólo el 40 % obtiene el recurso permanentemente. Venezuela es uno de los países más ricos en recursos hídricos, la mayoría de los cuales se encuentran concentrados al sur del río Orinoco. El 85 % del agua superficial se produce en los estados Bolívar y Amazonas, mientras el restante 15 % se encuentra en el resto del país. Esta distribución no coincide con la ubicación espacial de la población que en su mayoría está asentada en la región norte-costera, lo cual crea problemas en la demanda del agua. 150

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La atmósfera, océanos y continentes, principales reservorios del agua, así como los ríos, las nubes y la lluvia, están en constante cambio, o dicho de otra manera, en una circulación continúa. El agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes se precipita, la lluvia se filtra por la tierra, entre otras vías. A esta serie de cambios que determinan la circulación y conservación del agua en la tierra se le llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua, el cual es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico, como tal, se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. Veamos de manera detallada los distintos pasos de este proceso. El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u otros cuerpos de agua superficiales como lagos y ríos. A medida que se eleva el vapor, el aire humedecido se enfría y se transforma en agua, luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar los 1000 km; a este fenómeno se le llama condensación. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las gotas de agua caen por su propio peso, se presenta el fenómeno denominado precipitación. Esto es, si en la atmósfera hace mucho frío, el agua se precipita en su fase sólida, es decir, como nieve o granizo, con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, en el caso del granizo. En cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua se precipita en su fase líquida, o sea, en forma de lluvia. La precipitación incluye también el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua, que es a lo que comúnmente llamamos rocío, o por congelación del vapor, las famosas heladas, y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas, lo que podemos apreciar cuando encontramos nubes que tocan el suelo o el mar. El agua que se precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte será aprovechada por los seres vivos. Otra, es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; una porción más se escurre por la superficie del terreno, lo que se conoce como escorrentía superficial, concentrándose en surcos, originando así las líneas de agua, por donde fluirá hasta llegar a un río, un lago o el océano. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan caudales más regulares. El agua restante se infiltra, esto es, penetra en el interior del suelo formando capas de agua subterránea; a eso se le conoce como percolación. El agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración, o bien, puede alcanzar la profundidad de las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos y, en algún momento, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido 151

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ principalmente a la evaporación. Por eso se dice que la cantidad total de agua que existe en la tierra (en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa), se ha mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El término de evapotranspiración se emplea cuando hablamos de la cantidad de agua que se mueve en conjunto por medio de los procesos de evaporación y transpiración. A continuación hablaremos de dichos procesos. Al evaporarse, el agua deja atrás muchos de los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso se dice que el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Existe también otro proceso purificador del agua, y que forma parte de este ciclo, se trata de la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración. La sublimación, definida como el paso directo del agua sólida a vapor de agua, es otro medio por el cual el agua se mueve dentro del ciclo. Sin embargo, la cantidad de agua movida por este fenómeno es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

Ciclo Hidrológico. Fuente: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=17438_208&ID2=DO_TOPIC

152

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ALTERACIONES DE LOS CICLOS POR CAUSAS ANTRÓPICAS Todos los nutrientes, ya sean macro o micro elementos son necesarios para un correcto balance para la nutrición de la planta. La ausencia de un elemento, provocaría un desbalance no sólo en el sistema fisiológico de la planta sino también en el sistema del suelo y medio ambiente. A través de la quema de combustibles fósiles y otras actividades los seres humanos hemos alterado el ciclo global del carbono produciendo un aumento de dióxido de carbono atmosférico hasta niveles que no se habían dado durante la historia evolutiva de la mayoría de las especies que viven en el planeta (Schlesinger 2000). Desde 1850 la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido creciendo de modo cada vez más alarmante debido a nuestra irresponsabilidad en el empleo de los recursos naturales: el uso a gran escala de combustibles fósiles y leña, la deforestación de las áreas boscosas y selváticas han producido una duplicación de la concentración de dióxido de carbono. Este aumento acarreará inevitablemente un aumento significativo de las temperaturas medias de la atmósfera dentro de los próximos 10 años. Se calcula que para el año 2040 habrá un aumento promedio anual de aproximadamente 2ºC y para 2100 un aumento promedio anual de 5ºC. Las consecuencias que estos inciertos incrementos en la temperatura pueden generar tanto sobre las características físicas de la superficie del planeta como sobre la fauna y la flora son aún poco claras. En algunas partes del mundo pueden alargarse las estaciones de crecimiento y aumentar las precipitaciones y en conjugación con el aumento en los niveles del dióxido de carbono disponible para las plantas, haber más productividad agrícola. En otras partes del mundo, sin embargo, se precisa que las precipitaciones se reducirán significativamente disminuyendo los rendimientos de los cultivos; en tanto que en las áreas ya áridas se acelerará la expansión de los desiertos. La mayoría de los biólogos están ciertamente preocupados porque aunque no se conocen bien las consecuencias para nosotros o para otros organismos es claro que este cambio tendrá un efecto negativo sobre la vida en la tierra y sobre nosotros mismos. Las acciones de los seres humanos están generando cambios en el ciclo de nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno que es absorbido en los reservorios. El uso de fertilizantes ricos en nitrógeno puede generar una sobrecarga de nutrientes en vías acuáticas cercanas, a medida que los nitratos encontrados en el fertilizante llegan a las corrientes y lagos. Los crecientes niveles de nitrato hacen que las plantas crezcan rápidamente hasta que usan todo el suministro de nitrato y luego mueren. El número de herbívoros aumentará a medida que aumentan los suministros, y después quedarán sin la fuente alimenticia proveniente de las plantas cuando éstas mueran. De esta manera, los cambios en una fuente alimenticia pueden afectar a toda la cadena alimenticia. Adicionalmente, los humanos están alterando el ciclo de nitrógeno mediante la quema de combustibles de fósiles y la quema de los bosques; estas quemas liberan varias formas sólidas de nitrógeno. Los cultivos también afectan al ciclo de nitrógeno. Los desechos asociados con la cría de ganado liberan gran cantidad de nitrógeno hacia los 153

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ suelos y agua. Igualmente, los desechos de las aguas residuales añaden nitrógeno a los suelos y agua. Casi la mitad del nitrógeno transportado actualmente por los ríos es de origen antropogénico. La adición de nitrógeno resultado de las actividades humanas a la biosfera terrestre ha ocasionado un marcado aumento del contenido de nitrógeno de las aguas subterráneas. Por otra parte, durante los incendios el nitrógeno contenido en la biomasa se volatiliza en forma de amoníaco NH3, NOx y N2 (Schlesinger 2000). De forma natural se pueden producir perturbaciones tales como inundaciones que pueden lavar el fósforo del suelo y llevarlo a los ríos o mares, así como también el fuego que es capaz de liberar el fósforo de las plantas. También puede ocurrir el fenómeno de afloramiento mediante el cual las aguas profundas que son ricas en sales nutritivas (por lo tanto fósforo) suben a la superficie dando lugar a altas productividades. Todas estas alteraciones, modifican las tasas del flujo del fósforo en el ecosistema y por lo tanto afectan su ciclo dentro del mismo. Un caso muy grave de interrupción por parte del hombre del ciclo del fósforo es la tala de bosques. Este ecosistema está sostenido por un reciclaje de nutrientes casi ciento por ciento eficiente y, si acaso, hay pocas reservas de nutrientes en el suelo. Cuando el bosque se corta y quema, los nutrientes almacenados en los organismos y el detritus son arrastrados en seguida por las lluvias y la tierra se vuelve improductiva. Otro efecto del ser humano en el ciclo es que buena parte del fosfato de los cultivos se abre paso a las corrientes de agua, ya sea directamente, por deslave, o en forma indirecta en las aguas residuales. Como en esencia el fosfato no regresa del agua al suelo, este añadido da por resultado la fertilización excesiva de los cuerpos de agua, que a su vez origina un grave problema de contaminación conocido como eutrofización. Entre tanto, el fósforo que pierden los campos de labrados se reemplaza con el que extrae la industria minera, lo que en última instancia hará que se agote el del subsuelo (Nebel y Wright, 1999). Cuando el hombre utiliza estiércol, abono vegetal o fango de alcantarillado en cultivos, pastos y jardines, el ciclo natural se duplica; pero, en la mayor parte de los casos no ocurre así, y los fertilizantes químicos que se aplican terminan lixiviados en las corrientes, lo que produce eutrofización (Nebel y Wright, 1999). El flujo del fósforo en ríos es actualmente mayor de lo que era en tiempos prehistóricos, como resultado de la contaminación, la erosión y el lavado de fertilizantes. Una modificación del pH en el suelo en las aguas, puede ocasionar alteraciones muy importantes en lo que se refiere a la biodisponibilidad de elementos, por un lado pueden presentarse excesos (toxicidad) y por otra deficiencia, por lo cual la contaminación y/o tratamiento de suelos agrícolas, pueden generar cambios. Cerca de un tercio de todos los compuestos de azufre y 99 % del dióxido de azufre que llegan a la atmósfera desde todas las fuentes, provienen de las actividades humanas. La combustión de carbón y petróleo que contienen azufre, destinada a producir energía eléctrica, representa cerca de dos tercios de la emisión, por humanos, de dióxido de azufre a la atmósfera. El tercio restante proviene de procesos industriales tales como la 154

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ refinería del petróleo y la conversión (por fundición) de compuestos azufrosos de minerales metálicos en metales libres como el cobre, plomo y zinc. En la atmósfera, el dióxido de azufre reacciona con oxígeno para producir trióxido de azufre, el cual reacciona con vapor de agua para producir minúsculas gotas de ácido sulfúrico. También reacciona con otras sustancias químicas de la atmósfera para originar partículas pequeñas de sulfatos. Estas gotas de ácido sulfúrico y partículas de sulfato caen a la tierra como componentes de la lluvia ácida. Como consecuencia de la alteración del ciclo del agua pueden generarse períodos de sequía en los cuales se favorecen procesos de erosión, disminuye la disponibilidad de agua para consumo humano y para el cultivo de alimentos, también pueden presentarse lluvias persistentes que desencadenen inundaciones.

aire

CALIDAD AMBIENTAL Con la finalidad de llevar a cabo la gestión de la contaminación que se generan en las distintas actividades antrópicas y la conservación de los distintos medios donde se desarrolla la vida en el agua planeta, se ha desarrollado la gestión de la calidad ambiental.

Calidad ambiental

suelo

Según la Ley Orgánica del Ambiente (2006) la desechos calidad ambiental es el conjunto de características de los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la diversidad biológica. Trabajando en función de una gestión integral y apoyándose en el marco jurídico ambiental el Estado venezolano puede prevenir y controlar procesos que generan impactos ambientales. Impacto ambiental es la incidencia o modificación favorable o desfavorable del ambiente, a uno o más de sus elementos, ocasionado por la acción de la actividad humana o de la naturaleza; estos pueden ser directos, indirectos y/o acumulativos. Afortunadamente para nosotros el ambiente posee la capacidad de amortiguar los efectos generados por acción de las actividades antrópicas; sin embargo, esta capacidad de amortiguar no es igual para todos los ecosistemas y mucho menos es infinita. Aunado a esto existe un conjunto importante de servicios ambientales los cuales nos han permitido continuar disfrutando de nuestro planeta para este momento. Los servicios ambientales son las funciones que cumplen la naturaleza y sus componentes para el mantenimiento de la vida y la calidad del ambiente. Entre los factores que permiten a la naturaleza amortiguar los impactos a los cuales es sometida constantemente y llevar a cabo los servicios ambientales tenemos el hecho de no detenerse en el tiempo, la diversidad de ecosistemas y la simultaneidad de los procesos, como se ilustra la figura 8.10. Sin embargo, para poder conocer estos 155

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ distintos procesos el ser humano ha recurrido a distintas herramientas y a estudiar cada uno de los procesos por separado. Para evitar y controlar los procesos de deterioro ambiental el Estado venezolano cuenta con el marco legal que se encuentra en constante revisión y actualización. CONTAMINACIÓN La contaminación no es un problema exclusivo del ser humano actual; antes de la sociedad industrial ya existía contaminación, pero a menor escala. Con el avance de la industrialización la humanidad no ha sabido solucionar el problema.

Emisiones

Aguas residuales

Aguas industriales

Contaminación Desechos no peligrosos

Desechos y sustancias peligrosas

La revolución industrial comenzó a principios del siglo XIX, siendo sus típicos representantes el ferrocarril y las fundiciones. En esta etapa se utilizaron las máquinas accionadas por combustibles sólidos (carbón, leña) y los productos de desechos de estos materiales energéticos terminaron en una atmósfera que hasta entonces había permanecido prácticamente virgen. Por otro lado, la explosión demográfica acarrea una serie de consecuencias que hacen que la contaminación aumente rápidamente, debido a la creciente demanda para suplir las necesidades de alimento, agua, espacios, servicios, entre otros. Definiciones De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente (2006) la contaminación es la liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasiones modificación al ambiente en su composición natural o la degrade. Contaminante es una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o que lo hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el medio ambiente. El término contaminante es muy amplio y se refiere a una gama de compuestos, desde una alta concentración de nutrientes que de lugar al enriquecimiento del ecosistema a compuestos tóxicos que pueden ser carcinógenos (causantes de cáncer), mutágenos (causantes de daños en los genes), o teratogénicos (compuestos que causan anormalidades a los embriones en desarrollo) (Kiely, 1999). El movimiento de los contaminantes y componentes tóxicos a través del medio es muy similar a los movimientos de energía y nutrientes por el ecosistema y a mayor escala por la biósfera. Estos productos químicos pueden producir daños a los seres vivos y al ambiente. 156

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Causas de la contaminación Toda forma de tecnología y todo lo que hacemos y consumimos resulta en contaminación y degradación del ambiente e implica algún grado de riesgo para la salud humana y para las otras especies. No hay productos o procesos ambientalmente inocuos (Miller, 1994). La contaminación resulta de muy variados actos, desde derrames inadvertidos y accidentales hasta descargas tóxicas con intenciones delictivas. Cualquiera que sea la causa la contaminación es un subproducto de las actividades económicas y sociales: cultivos, construcción de viviendas, suministro de energía, transporte, manufactura de artículos, aprovechamiento de la energía atómica y nuestras funciones básicas (excreciones). Los problemas de la contaminación se han vuelto cada vez más dramáticos porque tanto el crecimiento demográfico como el incremento del consumo del materiales y energía aumentan las cantidades de desechos que van al ambiente. Así mismo, muchos materiales de amplio uso como las latas de aluminio, los envases de plástico e innumerables productos químicos orgánicos sintéticos, no son biodegradables, es decir, resisten el ataque de los organismos saprofitos y descomponedores y se acumulan en el ambiente (Nebel y Wright, 1999). Cualquier elemento del ambiente es susceptible a ser afectado por la contaminación y casi todo puede ser contaminante. El efecto de estas alteraciones pudiera ser en buena medida estético (ejemplo, la basura en las carreteras), o daña todo un ecosistema (la extinción de un pez o la tala de un bosque), o incide en la salud humana (desechos tóxicos que contaminan el suministro de agua, o el aire sucio que causa enfermedades). Así mismo, los efectos van desde los muy localizados (la contaminación de un solo pozo) a los mundiales (cambio climático) (Nebel y Wright, 1999). Aunado al conjunto de actividades antrópicas que generan contaminación esta se incrementa debido a los factores que se enumeran a continuación: ™ ™ ™ ™ ™ ™

Aumento de la demanda de todo tipo de recursos por parte de toda la población. Crecimiento demográfico. Incremento en el consumo de materiales. Distribución desigual de la riqueza en el mundo. Miseria en países tropicales de alta diversidad. Procesos productivos “intocables”.

Tipos de contaminantes Una de las clasificaciones más útiles reúne los contaminantes en dos grandes grupos (Kiely, 1999; Miller, 1994): a) los que afectan el medio físico. Algunos contaminantes no tienen ningún efecto directo sobre los organismos vivos, sino que simplemente cambian el medio físico de tal forma que hacen que las condiciones del medio sean menos adecuadas para la vida o inapropiadas para las comunidades presentes. Cuando los nutrientes de 157

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ las plantas normalmente limitantes como el fósforo y nitrato se vuelven super abundantes en los cursos de agua y puede darse un aumento de la producción primaria. Cuando esta materia orgánica muere y comienza a descomponerse, puede sobrevenir la desoxigenación de las aguas y a continuación hay un deterioro de la calidad ambiental y de la diversidad de especies. De este modo se altera el equilibrio natural en la distribución de los elementos entre las diversas partes de sus ciclos biogeoquímicos y se tienen consecuencias importantes sobre el entorno. La tasa de cambio de las condiciones está muy por encima de los cambios naturales, así se dañan los ecosistemas y quedan contaminados. b) los tóxicos. Otros contaminantes afectan directamente la salud de los organismos e incluyen una gama de compuestos desde metales pesados, bifenilos policlorados (PBC), dioxinas hasta iones radiactivos. Su toxicidad depende de factores como la concentración, la forma química del compuesto y la persistencia. Algunos compuestos desaparecen muy rápidamente del ambiente y se dice que tienen un período de vida media muy corto, (tiempo para que desaparezca el 50 % del compuesto o para que se descomponga a una forma no tóxica). Los herbicidas modernos se descomponen rápidamente; sin embargo, otros compuestos como los organoclorados y los bifenilos clorados son enormemente persistentes, permanecen en el entorno por décadas y en algunos casos hasta generaciones. El DDT es un ejemplo bien conocido de insecticida persistente que permanece por largo tiempo en los ecosistemas, incluso mucho después de que fuera prohibida su utilización internacional (Kiely, 1999). Consecuencias de la Contaminación Entre las principales consecuencias de la contaminación tenemos: ™ Generación de corrientes de: efluentes, emisiones, desechos sólidos sustancias, materiales y desechos peligrosos 7 7

Definiciones de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente (2006):

Vertido de efluente líquido es la descarga de aguas residuales o servidas (provenientes de una comunidad, industria, granja, hospitales u otro establecimiento) que se realiza directa o indirectamente a los cuerpos de agua mediante canales, desagües o drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a redes cloacales, descarga al medio marino-costero y descargas submarinas. Emisiones atmosféricas son sustancias gaseosas y contaminantes del aire que son liberados a la atmósfera, a partir de fuentes fijas (edificación o instalación) o móviles (vehículos de transporte). Desecho es un material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación de origen doméstico, comercial, industrial, gubernamental, o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, que esté destinado al desuso y debe ser dispuesto en forma permanente. Desecho peligroso es todo material o conjunto de materiales resultantes de cualquier actividad, proceso u operación, en estado sólido, liquido o gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas y que no conserva propiedades útiles y por lo tanto no puede ser reusado, reciclado, regenerado u otro diferente, por lo que debe implantarse un método de disposición final ambientalmente seguro.

158

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Contaminación de las aguas Contaminación atmosférica Contaminación de los suelos Desertificación Perturbación de los ciclos biogeoquímicos e hidrológico naturales. Afectaciones a la Biodiversidad: o Pérdida de ecosistemas y de diversidad biológica. o Extinción de especies. o Problemas de salud en poblaciones humanas.

La contaminación puede verse de manera parcial, sin embargo, en el ambiente se dan los procesos de manera simultánea, por lo que podemos entenderla como un sistema de transferencia de materiales y energía (Ortega y Rodríguez, 2002). Los efectos negativos que provoca la contaminación podemos reunirlos en las siguientes categorías: sobre la salud humana, sobre los recursos naturales, sobre el clima, sobre el patrimonio histórico-artístico, efectos estéticos y efectos económicos. Una gestión inadecuada de los residuos y algunas formas de energía, en los distintos procesos de las actividades en las que se inscriben provoca fenómenos de contaminación, la cual se considera un impacto ambiental negativo, cuya magnitud e importancia depende de un conjunto de factores, como estudiaremos en adelante. En las próximas unidades trabajaremos la contaminación de manera parcial, sin olvidar que el ambiente es un sistema dinámico e integrador. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ™ Arana, F. 2005. Ecología para principiantes. Editorial Trillas, Venezuela. ™ Curtis, H. y S. Barnes. 2001. Biología. 6ta edición. Editorial Médica Panamericana. España. ™ http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Water/co2_cycle.sp.html ™ http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=17438_208&ID2=DO_TOPIC ™ www.windows.ucar.edu/.../nitrogencycle_sm.sp.jpg ™ Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mc Graw Hill. España. ™ Ley Orgánica del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela, G.O.N° 5.833, 22 de diciembre de 2006. ™ Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. De C.V. México.

159

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Nebel, B.J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Prentice Hall. ™ Nelson, Gideon E. (2004) Principios de Biología. Enfoque Humano. Segunda Edición. Editorial Limusa – Wiley. México. ™ Ondarza, R. 2000. Ecología: El hombre y su ambiente. Editorial Trillas. México. ™ Ortega D., R. y Rodríguez M., I. 1994. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación Mapfre, Madrid, España. ™ Purves, W; D. Sadava; G. Orinas; C. Seller. 2001. Vida: La Ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana. España. ™ Ricklef, Robert E. (2001) Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza. Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. ™ Roa M., José A. (2002) Fundamentos básicos de los procesos ambientales para Ingenieros. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (FEUNET). Venezuela. ™ Schlesinger, William H. (2000) Biogeoquímica. Un análisis del cambio global. Editorial Ariel, S.A. España. ™ Solomon, Eldra P.; Berg, Linda R.; Martin, Diana W. y Villee Claude. (1996) Biología de Villee. Interamericana-McGraw Hill. México. ™ Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta 1990. Educación Ambiental. 9ª ed.. Caracas.

160

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Actividades.15) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 16) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) Discute sobre la importancia de los ciclos biogeoquímicos en el planeta. b) Explica ¿Cuáles son los procesos a través de los cuales el ser humano ha alterado los diferentes ciclos biogeoquímicos del planeta? c) Investiga (grupos de 3) si en tu comunidad se realiza alguna de estas actividades: industrias/ los desechos sólidos son enterrados en un relleno sanitario / los desechos sólidos son quemados a cielo abierto / deforestación/ tráfico de vehículos d) Una vez identificadas las actividades que se realizan en tu comunidad explica ¿cómo pueden alterar los ciclos biogeoquímicos estudiados? ¿Qué tipo de desechos generan estas actividades? e) Explica cuáles son los efectos del incremento antrópico de dióxido de carbono en la atmósfera, haciendo énfasis en los efectos sobre la salud y las actividades (económicas, sociales, etc.) de los seres humanos

161

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 9.“CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS”.

162

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Qué linda sería la Tierra, si la tierra, tierra fuera” “(…) Que puro sería el planeta si los ríos le regalaran un océano azul cielo donde lavarse la cara. Que linda sería la Tierra Si la tierra, tierra fuera, Con su fauna, piedemonte Y una flor en la conciencia (...) G. de León Calles y Miguel Angel Bosch (Canción interpretada por Serenata Guayanesa)

163

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Explicar el origen y las consecuencias de la contaminación de las aguas.

164

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN El agua es un recurso renovable que se recicla naturalmente mediante el ciclo hidrológico, como vimos en la unidad 8. El tiempo de residencia de las aguas superficiales en el ciclo hidrológico suele ser corto en comparación con el de las aguas subterráneas, que normalmente es bastante largo. Esta forma de reciclaje renueva los recursos hídricos y proporciona un abastecimiento continuo potencial. Con la llegada de la industrialización, la intensificación de la agricultura y la multiplicación de la población, la demanda del agua ha aumentado, se ha alterado el ciclo hidrológico y ha incrementado la contaminación (Kiely, 1999). La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial, y está relacionado con la contaminación del aire y con el modo en que utilizamos el recurso suelo. Por esta razón se hace necesario asumir un enfoque integrado para la prevención de la contaminación, de lo contrario solo se trasladan los contaminantes potenciales de una parte de la ecósfera a otra (Miller, 1994). Las obras hidráulicas construidas para llevar a cabo la regulación de caudales, los vertidos en los cauces, entre otros, son ejemplos de acciones directas; mientras que los cambios de uso del suelo, la urbanización, el cultivo de nuevas superficies y otros, son acciones que intervienen indirectamente en el ciclo hidrológico, por cuanto afectan a la dinámica del agua en la corteza terrestre. Aunado a esto, podemos considerar al medio acuático como frágil, lo que deriva entre otras razones, de su elevado poder disolvente para una amplia gama de productos de desecho, a la vez que es un vehículo excelente para la evacuación de materiales de muy diversa índole, tanto en estado sólido como en líquido o gaseoso, bien sea en suspensión, disolución o flotación. Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas, se convierten en el medio a través del cual se realiza el drenaje de restos de la degradación del medio, ocasionados bien por causas naturales, como son los productos de la erosión o la disolución de materiales de la corteza terrestre; por la descomposición de los seres vivos o producto de las actividades humanas. Las aguas superficiales como su nombre lo indica, son los colectores de multitud de sustancias procedentes de la superficie; muchas de estas materias se degradan en el propio medio acuático, pero otras son transportadas hasta la desembocadura de los ríos sin experimentar modificaciones sustanciales en su composición. De esta forma, en definitiva, el mar y en menor medida los lagos o embalses se convierten en depósitos de contaminantes de naturaleza diversa. Las consecuencias de la degradación del medio acuático se manifiestan fundamentalmente de dos formas: pérdida de la calidad intrínseca o natural y la disminución o agotamiento de los recursos. Los resultados son semejantes, puesto que en ambos casos pueden provocar un déficit de los caudales disponibles.

165

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

En este sentido, las alteraciones al ciclo hidrológico se combinan con la problemática socioambiental y se tienen como resultado las siguientes situaciones: ™ ™ ™ ™

Regiones con largos períodos de sequía, Zonas con períodos de alta precipitación y consecuentes inundaciones, Aumento del nivel del mar, Contaminación del agua potable.

Finalmente, este conjunto de factores genera escasez de agua para consumo humano, cultivos e industrias. La contaminación de las aguas se entiende como la incorporación de materiales extraños, por ejemplo, microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales a los cuerpos de agua naturales. Estos materiales deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. En esta unidad conoceremos los distintas fuentes, contaminantes y consecuencias de la contaminación de las aguas, ORIGEN DE LOS CONTAMINANTES DE LAS AGUAS La contaminación de las aguas tiene fundamentalmente dos orígenes y una importancia muy desigual: natural y antropogénico. Existe una gran diferencia entre los impactos originados por una u otra causa, puesto que la primera es básicamente puntual, ocurre en episodios aislados, mientras que la contaminación de origen agrícola, industrial o urbano es más persistente en el tiempo, más intensa en sus manifestaciones y, en muchos casos, peligrosa para los organismos vivos. CONTAMINACIÓN NATURAL La contaminación natural del agua se corresponde con el ciclo natural de ésta donde puede entrar en contacto con ciertos elementos (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) en la corteza terrestre, la atmósfera y las aguas, constituyéndose como contaminantes. 166

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Teniendo en cuenta que el agua superficial y subterránea procede de la condensación del agua atmosférica, los agentes que contaminan el aire pueden actuar contaminando las aguas de precipitación. De esta forma, el origen primero de la contaminación acuática se sitúa en el arrastre por parte de las gotas de lluvia o los cristales de hielo de partículas sólidas o gases existentes en la atmósfera. Estas partículas tienen dimensiones muy variables, su diámetro oscila generalmente entre 0,1 y 10 micras (menos de la millonésima parte de un centímetro), tan pequeñas que pueden permanecer en la atmósfera en suspensión hasta que se incorporan a las gotas de lluvia y caen al suelo. Las partículas más abundantes tienen procedencia local y están constituidas por los productos de la erosión eólica, es decir, nubes de polvo que se elevan y permanecen en suspensión para caer posteriormente; además aparecen el polen, esporas y restos de organismos, a los que se suma una gran variedad de productos originados por las actividades humanas, como las partículas incorporadas a las emisiones en determinadas industrias. Ocasionalmente, en condiciones atmosféricas muy concretas, las partículas viajan arrastradas por las corrientes de la alta troposfera y precipitan en regiones muy alejadas de aquellas en las que el viento provocó su ascenso a la atmósfera.

167

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ORIGEN ANTROPOGÉNICO La idea del mar y los lagos como grandes basureros y que los ríos constituyen un medio rápido y barato para deshacerse de toda clase de desperdicios ha ocasionado la contaminación de las aguas en el planeta (Arana, 2005). El agua se ha convertido en un vehículo de transporte de gran parte de los productos de desecho, que se vierten a los cauces directamente o después de un proceso de depuración. Los subproductos originados por las actividades humanas son la principal fuente de contaminación de las aguas, tanto continentales como marinas. En otros casos, el lixiviado producido por las aguas de lluvia arrastra sustancias nocivas hasta los acuíferos, con lo que se produce la contaminación de las aguas subterráneas. Finalmente, la carga contaminante no degradada por los sistemas de autodepuración de las corrientes de agua, llega al mar afectando a la masa de agua del mar.

Entre las causas inmediatas de contaminación de las aguas por este tipo de actividades, pueden señalarse las siguientes: a) Vertidos de aguas residuales. Son todos aquellos residuos líquidos resultantes de las diferentes actividades del ser humano, cuya calidad desde el punto de vista físico, químico y biológico se considera no apta para el consumo humano. Se pueden clasificar en aguas domésticas e industriales (Roa, 2002). La industria utiliza asimismo el agua como vehículo de descarga de multitud de sustancias de desecho procedentes de las actividades de transformación, con lo que los vertidos se convierten en un elemento decisivo frente a la degradación de los ríos. b) Vertederos. Otra de las fuentes de contaminación consiste en los lixiviados que tienen lugar en los vertederos de residuos, tanto los urbanos como los industriales o agrarios. La heterogeneidad de los componentes de estos desechos y el alto contenido en materia orgánica que pueden contener muchos de ellos, origina la descomposición, cuyos subproductos pueden afectar a las aguas superficiales y a las subterráneas si no se dan las condiciones previas de impermeabilización completa del terreno. Otra forma de contaminación suele darse con el vertido de residuos dentro de pozos, que no siempre reúnen las condiciones idóneas para recibir los productos de 168

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ desecho, y por los lixiviados que pueden llegar hasta los acuíferos y contaminarlos. c) Productos agrarios. Las actividades agrarias actuales están orientadas hacia una producción intensiva y precisan, para forzar los rendimientos de grandes cantidades de agua para riego, de elevadas dosis de fertilizantes y del uso de productos fitosanitarios y herbicidas. Todo ello significa, en primer lugar, la necesidad de disponer de caudales suficientes que se obtienen de los acuíferos cuando no existen suficientes recursos superficiales para el riego; en segundo lugar, se produce la incorporación al suelo y a las aguas subterráneas de una gran variedad de productos utilizados en la agricultura. d) Fugas en tuberías y depósitos. Esta circunstancia puede producirse tanto en tuberías de aguas residuales urbanas como en ductos utilizados por la industria, pero adquiere dimensiones particularmente graves por la frecuencia con que tiene lugar y por sus consecuencias, cuando los vertidos son productos petrolíferos. e) Causas accidentales, provocadas por rotura de tuberías, vertidos, deficiencias en los tanques de almacenamiento, fosas, entre otras, convierten a estos hechos en uno de los más graves problemas de contaminación acuática que pueden darse, y que son relativamente frecuentes en las áreas donde existen plantas de tratamiento o transformación de petróleo, almacenamiento, terminales de transporte marítimo y otras instalaciones. Entre otras causas de la contaminación de las aguas asociadas a las distintas actividades del ser humano, podemos agregar la siguiente lista: ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Derrames de hidrocarburos Descarga de aceites usados Urbanismos sin criterios de planificación ambiental Invasión de especies exóticas por aguas de lastre Incorporación de minerales metálicos y no metálicos por actividades mineras Arrastre de sedimentos y procesos erosivos Deforestación y manejo inadecuado de cuencas Ausencia de sistemas colectores y de tratamiento de aguas contaminadas Lluvias ácidas Áreas utilizadas como vertederos de basura sin el acondicionamiento necesario.

Entre las distintas fuentes de contaminación de las aguas podemos distinguir las siguientes: 1. Físicas: ™ Desechos Sólidos ™ Calor 2. Químicas: ™ Sustancias Biodegradables ™ Sustancias No Biodegradables 3. Biológicas: ™ Agentes patógenos 169

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Sustancias tóxicas El agua contaminada sufre ciertos cambios en su naturaleza química, física y biológica que la transforman en no apta para beber, regar, limpiar y lo que es peor para el desarrollo de los seres vivos que normalmente habitan en ese medio. La lista de sustancias químicas que alteran las características de las aguas es muy larga, pero no podríamos dejar de citar, a los detergentes sintéticos, plaguicidas, nitratos, fluoruros, arsénico, plomo, mercurio, además del petróleo (Arana, 2005). Existen contaminantes que alteran la transparencia del agua, lo cual es suficiente para modificar el equilibrio del ecosistema. Si se afecta la transparencia del agua la luz no penetra en el medio en cantidades suficientes, por lo que los organismos productores no pueden realizar la fotosíntesis, en consecuencia o emigran (caso que no siempre es posible) o mueren, haciendo el agua más turbia. El proceso que surge como consecuencia de la adición de grandes cantidades de nutrientes (nitrógeno y fósforo) a los cultivos, donde no entran en la cadena alimenticia sino que se lavan o lixivian a través de los suelos hasta alcanzar los cuerpos de agua se llama eutroficación (Nebel y Wright, 1999; Kiely, 1999). El hecho que una buena cantidad de fertilizantes y detergentes vayan a dar a los ríos y lagos determina la proliferación desmedida de algas y plantas acuáticas (Arana, 2005), esto conlleva a la disminución de la penetración de la luz solar, luego estas algas y plantas mueren, acumulándose la materia orgánica en el sistema e incrementando la población de bacterias, finalmente se agota el oxígeno disponible y mueren el resto de los organismos (Nebel y Wright, 1999; Kiely, 1999). La contaminación térmica puede darse en lagos y ríos por parte de industrias, centrales eléctricas y plantas de energía nuclear. En términos generales, puede decirse que al ascender la temperatura del agua (proceso que implica una pérdida de oxígeno disuelto), los organismos acuáticos aumentan la velocidad del metabolismo y esto les conduce a requerir más y más oxígeno. Cuando tal proceso llega a cierta temperatura (que nunca es mayor de 34°C), los peces mueren (Arana, 2005). Para medir la concentración de contaminantes orgánicos en las aguas que resultan del uso domestico el parámetro más utilizado es la Demanda Biológica de Oxígeno o (DBO). Esta se define como la concentración de oxigeno disuelto consumido por los microorganismos presentes en el agua en la oxidación de la materia orgánica presente en la muestra de agua. Su valor debe ser inferior a 8 mg/l (Roa, 2002). Por otra parte es importante señalar lo peligrosas que resultan las aguas donde se descargan los drenajes de ciudades y poblados, por la presencia de material fecal, bacterias patógenas, quistes de amebas y otros organismos parásitos (Arana, 2005; http://contaminacion-purificacion-agua.blogspot.com/). El tipo de enfermedad transmitida, los síntomas y su tratamiento dependen del tipo de microorganismo presente en el agua y de su concentración. Las bacterias más comunes en el medio acuático seguidas por la enfermedad/infección causada y los síntomas son (http://contaminacion-purificacion-agua.blogspot.com/): 170

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Aeromonas sp. (Enteritis, Diarrea muy líquida, con sangre y moco) ™ Campylobacter jejuni (Campilobacteriosis, Gripe, diarreas, dolor de cabeza y estómago, fiebre, calambres y náuseas) ™ Escherichia coli (Infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal, enfermedades intestinales; Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia, daños hepáticos) ™ Plesiomonas shigelloides (Plesiomonas-infección, Náuseas, dolores de estómago y diarrea acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y vómitos) ™ Salmonella typhi (Fiebre tifoidea; Fiebre) ™ Salmonella sp. (Salmonelosis; Mareos, calambres intestinales, vómitos, diarrea y a veces fiebre leve) ™ Streptococcus sp.(Enfermedad gastro – intestinal; Dolores de estómago, diarrea y fiebre, a veces vómitos) ™ Vibrio colera (Cólera; Fuerte diarrea) Los protozoarios más comunes en las aguas seguidos por la enfermedad causada y los síntomas son: ™ Amoeba (Disenteria ameboide; Fuerte diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofríos, fiebre; si no se trata puede causar abscesos en el hígado, perforación intestinal y muerte) ™ Cryptosporidium parvum (Criptosporidiosis; Sensación de mareo, diarrea acuosa, vómitos, falta de apetito) ™ Giardia lamblia (Giardiasis; Diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eructos, fatiga) ™ Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis; Gripe, inflamación de las glándulas linfáticas; en mujeres embarazadas, aborto e infecciones cerebrales). Otras enfermedades que pueden transmitirse por el agua de piscinas son: pie de atleta, garganta séptica, infecciones del oído y ojos. La contaminación de las aguas puede tener las siguientes consecuencias: ™ Pérdida de los Acuíferos ™ Pérdida de la Biodiversidad ™ Modificación de las características químicas de los suelos (sistemas de riego) ™ Enfermedades ™ Acumulación de sustancias tóxicas y metales pesados La cadena de contaminación de las aguas llega hasta el mar y los océanos, a través de los ríos, directamente del medio terrestre, o de la atmósfera, mediante precipitaciones por acción de las lluvias y el viento. El mar ha sido considerado como un vertedero natural, porque este posee una gran capacidad autodepuradora y es un medio poco favorable para el desarrollo de la mayoría de los microorganismos patógenos. Sin embargo, la contaminación progresiva convierte las aguas costeras en medio favorable para la supervivencia de bacterias patógenas.

171

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Entre las principales fuentes de contaminación de los mares tenemos (Mazparrote, 1985): 1. El funcionamiento de motores de las embarcaciones que utilizan derivados del petróleo y que constantemente pierden pequeñas cantidades de hidrocarburo. 2. La limpieza de los depósitos de los banqueros, que arrojan al mar grandes cantidades de residuos. 3. Las aguas de lastre, se refieren a cualquier material bien sea sólido o líquido, colocado en un buque, con la finalidad de mantener el balance de su peso, permitiendo garantizar su eficiente funcionamiento e integridad estructural. Éstas, pueden contener desde plancton, pequeños invertebrados, moluscos, larvas y huevos en estado latente, así como bacterias y microbios patógenos. 4. Actividades petroleras, desde las perforaciones hasta los accidentes en los que se generan derrames de petróleo. En estos casos las capas de petróleo flotantes en el mar pueden alcanzar las costas constituyendo la llamada marea negra, que al entrar en contacto con los ecosistemas litorales ocasionan la muerte de la flora y la fauna, con lo cual se rompe el equilibrio ecológico de los sistemas marinos. Por otra parte, la delgada capa de petróleo sobre la superficie de las aguas marinas, impide el intercambio gaseoso con la atmósfera y muchas especies marinas mueren por asfixia y se reduce la actividad fotosintética de las plantas y algas marinas. También las aves marinas mueren sobre todo porque se posan o sumergen en el agua para buscar alimento, sus plumas se impregnan con petróleo, no pueden alzar el vuelo, se hunden y perecen. 5. Actividades industriales. Otros productos de origen industrial pueden tener efectos catastróficos sobre las poblaciones costeras. Los contaminantes pueden recorrer la cadena trófica marina: fitoplancton, moluscos, crustáceos y peces que finalmente ser consumidos por los humanos pobladores de la costa, con consecuencias fatales.

Los ecosistemas marinos representan un gran potencial de recursos, no solo por los aportes a la producción de alimentos, sino desde una perspectiva ambiental por el potencial asociado a la diversidad biológica. Su equilibrio puede verse afectado ante la introducción de organismos foráneos, que se desplazan a través de los océanos 172

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ aprovechando el agua de lastre de los buques, creando graves problemas para el medio marino, las instalaciones públicas y la salud humana. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS, 1982), se entiende por contaminación del medio marino lo siguiente: “la introducción por el hombre, directa o indirectamente, de substancias o energía en el medio marino incluidos los estuarios, que produzca o pueda producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas, incluidos la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua de mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento” . Fuente: (www.sugara.com.ar/servicios/ ecología/artículos/Eco001.htm).

Podemos decir entonces, que las aguas de lastre representan uno de los agentes de contaminación más poderosos del medio marino, sobre todo para un país como Venezuela, dadas las características geomorfológicas y fisiográficas que le confiere su posición geográfica.

Aunque el poder de la biodegradación y autorregulación de las aguas es grande, si el total de materia contaminante supera ciertos límites, sobrepasa la capacidad autodepuradota de las aguas y esto trae como consecuencia la lenta desaparición de la vida en estos ecosistemas. Los efectos la contaminación de las aguas se manifiestan de diversas maneras: biológicas, físicas y químicas. a)

Efectos biológicos: los productos más tóxicos son los de origen industrial y causan verdaderas catástrofes en la fauna acuática, particularmente en los peces, los cuales sufren la paralización de su metabolismo. El mayor consumo de oxígeno empleado por los microorganismos depuradores con el fin de regenerar el agua, puede causar la muerte de miles de individuos de varias especies. 173

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En cuanto al ser humano, los daños causados por el agua contaminada pueden ser graves y en algunos casos hasta fatales. b)

Efectos físicos: la contaminación del agua se manifiesta en la emisión malos olores, cambio de color, alteración de la temperatura, enturbamiento, etc.

c)

Efectos químicos: cuando existe exceso de nutrientes y materia orgánica, se produce la eutrofización de los lagos y cuerpos de agua en general, lo cual altera el ecosistema y produce la muerte de las especies.

Los cuerpos de agua (ecosistemas acuáticos) disponen de mecanismos naturales para disminuir el efecto contaminante producido por la descarga de residuos líquidos. A la capacidad de estos ecosistemas para transformar en tiempos finitos la materia contaminante descargada por vía natural o antropogénica, se denomina autopurificación (Roa, 2002). La autopurificación de las masas de agua se lleva a cabo por medio de procesos físicos, químicos y biológicos. Los físicos más importantes son la sedimentación de los sólidos suspendidos formándose lodos en el fondo de ríos o lagos y la clarificación. Los procesos químicos y biológicos son más complejos. Durante su desarrollo, los residuos sólidos biodegradables vertidos en el agua sirven de alimento a determinados organismos existentes en el ecosistema acuático, quienes a su vez producen nuevas sustancias que son consumidas por otros organismos de la cadena alimentaria. El proceso de transformación de la materia continúa hasta que finalmente los organismos descomponedores convierten los compuestos orgánicos presentes en sales inorgánicas estables como son los nitratos, sulfatos y fosfatos. La descarga sin tratar de volúmenes cada vez mayores de aguas residuales en ríos, lagos o estuarios, disminuye aceleradamente la capacidad autopurificadora de estos ecosistemas cuya consecuencia son los graves problemas de salud pública y ambientales observados. El ser humano ante la necesidad de preservar las condiciones naturales de los cuerpos de agua para garantizar el suministro de este vital líquido con fines de abastecimiento público, recreación, explotación pesquera, riego, etc., consideró necesario tratar las aguas residuales antes de su descarga final. Cuando se talan los bosques, el ciclo normal del agua cambia de la infiltración y la recarga de las aguas freáticas a los escurrimientos pluviales, con lo que el agua de lluvia corre a los ríos casi de inmediato. La afluencia repentina de agua a las corrientes fluviales no solo favorece a causar inundaciones, sino que también trae toda clase de sedimentos y otros contaminantes de las superficies erosionadas (Nebel y Wright, 1999). Como el ciclo del agua comprende toda la atmósfera los diferentes desechos generados pueden introducirse en éste. Humos y vapores descargados en el aire volverán como lluvia contaminada. La lluvia ácida es un ejemplo de esto. Los agentes químicos que se aplican a los suelos, como fertilizantes y pesticidas llegan a las aguas

174

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ freáticas o escurren a las corrientes fluviales, lo mismo ocurre con aceites, grasas y otros materiales que arrojamos o regamos en el suelo. Cualquier desecho que se entierre (caso de los rellenos sanitarios) llega a ser lixiviado hasta las capas freáticas, como se observa en la Figura 9.1. Por esta razón los rellenos sanitarios modernos se construyen con una capa de protección al suelo para minimizar los impactos. Salvo que pasen por un tratamiento previo, todas las aguas que empleamos para lavar o expulsar los desperdicios añadirán contaminantes a las aguas superficiales, (Nebel y Wright, 1999). Cabe señalar la importancia que tiene para minimizar impactos sobre las aguas subterráneas y superficiales un enfoque integrado sobre el manejo de las cuencas hidrográficas. Se entiende por cuenca el área drenada por un sistema de corrientes de agua, provenientes de las alturas máximas que la delimitan. El agua desciende de las zonas más elevadas y se reúne en las áreas de menor altitud como consecuencia de la gravedad, formando cursos de agua como ríos, quebradas, arroyos, cañadas, entre otros (Figura 9.2).

Depósito de basura

Nivel freático

Agua subterránea contaminada Pozos de suministro de agua

Desechos sólidos

Figura 9.1. Contaminación de las aguas subterráneas por la acumulación de desechos en la superficie.

175

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 9.2 Estructura de una cuenca hidrográfica. Fuente: MARNR, 1982 Se considera que una cuenca es mal manejada cuando en el proceso de preparación de la tierra (arado) no se respetan las curvas de nivel, lo que provoca un proceso de erosión más acelerado, ya que las aguas no tienen obstáculos para su escorrentía superficial y subsuperficial. Una cuenca es bien manejada cuando implica técnicas agrícolas que preserven el recurso suelo, evitando así los procesos erosivos, como lo muestran la figura 9.3.

176

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 9.3 Técnicas agrícolas para el manejo de cuencas. Fuente: MARNR, 1998 Para poder alcanzar el control activo de la contaminación se hace necesario la dirección, investigación, planificación y supervisión de los procesos y actividades que puedan generar estos problemas. Su efectividad depende de numerosos factores siendo requisito indispensable el que se efectúe dentro del marco de una política integradora y concertada entre la administración ambiental, las administraciones sectoriales que ejerzan un control sobre las actividades o fuentes productoras de residuos, el sector industrial y la ciudadanía (Ortega y Rodríguez, 1994). Las soluciones a la problemática que se genera por la contaminación de las aguas implican procesos complejos de adecuación o reconversión industrial, que se pueden enfatizar mediante la aplicación de los instrumentos legales vigentes, el establecimiento 177

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ de equipos y sistemas para el control de la contaminación ambiental, monitoreo periódico de los efluentes, aplicación de sanciones para quienes transgredan las normas, cambios en los diseños de los procesos desde el punto de vista tecnológico, control de inventarios, aplicación de estudios ambientales, entre otros (Buroz, 1999). Como discutimos anteriormente, para alcanzar las soluciones ante la problemática de la contaminación de las aguas, se deben considerar diversas estrategias con un enfoque integral. Entre las estrategias a considerar tenemos: ™ Gestión integral, como política del Estado ™ Implantación de políticas de manejo y conservación de las cuencas ™ Planificación y distribución del suministro, que permitan el uso eficiente del recurso agua ™ Desarrollo de programas de reforestación, de saneamiento y restauración de áreas degradadas ™ Canalización , de cursos de aguas intermitentes para evitar procesos erosivos ™ Construcción de embalses, para controlar los flujos de aguas y evitar inundaciones ™ Tratamiento de aguas contaminadas previo a la descarga en cuerpos de agua ™ Educación ambiental como instrumento de información y preparación de las comunidades, bajo un enfoque preventivo e integral ™ Investigación de las distintas situaciones y procesos que pueden presentarse como consecuencia de las actividades antrópicas en los cuerpos de agua

Tratamiento de las aguas contaminadas El tratamiento de las aguas residuales se fundamenta en los procesos naturales de la autopurificación de las masas de agua, cuya aplicación y secuencia dependerá de las características del agua a tratar, así como del grado de depuración requerido. Esta depuración controlada por el ser humano se realiza en las denominadas plantas de tratamiento (Roa, 2002). El objetivo principal del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o lodos, también convenientes para los futuros propósitos o recursos. Además con las plantas de tratamiento se busca: (1º) reducir el contenido en materia orgánica de las aguas, (2º) reducir su contenido en nutrientes, y (3º) eliminar los patógenos y parásitos. Estos objetivos se logran por medio 178

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Esto puede ser tratado dentro del sitio en el cual es generado (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o recogido y llevado mediante una red de tuberías y eventualmente bombas a una planta de tratamiento, generalmente municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas junto a su descarga están sujetas a regulaciones y estándares locales y nacionales. Lo mismo ocurre para los efluentes industriales, los cuales a menudo requieren procesos de tratamiento especializado. Estos procesos de tratamiento corresponden a los descritos a continuación (Figura 9.4) (Roa, 2002; Kiely, 1999): ƒ

Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación.

ƒ

Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentación y tamizado (asentamiento de sólidos).

ƒ

Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación) para reducir la mayor parte de la DBO, sólidos flotantes y sedimentados.

ƒ

Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección).

Transformación de sustancias químicas

179

Eliminación de sólidos orgánicos biodegradables

Descarga a cuerpos de agua

Separación de sólidos

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Figura 9.4. Esquema de tratamiento de las aguas residuales. Típicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la separación física inicial de sólidos de la corriente de aguas domésticas o industriales, seguido por la conversión progresiva de materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida, el agua tratada puede experimentar una desinfección adicional mediante procesos físicos o químicos. Este efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial o subsuelo), entre otras. Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada. Para el control y manejo de la contaminación de las aguas el Estado Venezolano cuenta con un conjunto de instrumentos jurídicos que buscan garantizar la calidad del agua en todo el territorio nacional. Entre las principales leyes y normas tenemos: ™ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 ™ Ley Orgánica del Ambiente, GON° 5.833, 22/12/2006. ™ Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, GON° 5.890, 31/07/2008 ™ Ley de Aguas, GON° 38.595, 02/01/2007. Gestión Integral ™ Ley de Zonas Costeras GON° 37.319, 07/11/2001 ™ Ley General de Puertos GON° 37589, 11/12/2002 ™ Ley General de Marinas y Zonas Costeras GON° 37.570, 12/11/2002 ™ Decreto N° 883, 1995. Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. ™ Decreto N° 1.257. Normas sobre la Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, G.O.N° 35.946 de fecha 25/04/96. En el Decreto N°883 se definen las actividades que se someterán al cumplimiento del mismo, la clasificación de las aguas de acuerdo a su uso y los limites permitidos de los parámetros de calidad para las descargas a cuerpos de agua (ríos, estuarios, lagos y embalses, a medios marino-costeros y a redes cloacales). Así mismo, se establece que la creación del Registro de Actividades Susceptibles a degradar el Ambiente (RASDA) para el seguimiento y control de las actividades que generen efluentes líquidos, a demás de la presentación de caracterizaciones trimestrales de los efluentes líquidos ante el ente rector de la gestión ambiental, actualmente el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. En los casos en los que las descargas no cumplan con los límites establecidos se abre la oportunidad de ejecutar Planes de Adecuación de las instalaciones. Entre los convenios internacionales que se han suscrito resalta el de MARPOL (1978), del cual nuestro país ha asumido cuatro (4) de sus anexos, donde resaltan los siguientes aspectos: ™ Prevención de la contaminación por Hidrocarburos. “…está prohibida toda descarga de hidrocarburos o de mezclas oleosas al mar desde buques…” ™ Prevención de la contaminación por basuras. 180

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Prevención de la contaminación por aguas sucias.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Arana, F. 2005. Ecología para principiantes. Editorial Trillas, Venezuela. Buroz C., E. 1998. La Gestión Ambiental: marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambienta. Fundación Polar, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 http://contaminacion-purificacion-agua.blogspot.com/ http://www.sugara.com.ar/servicios/ ecologia/articulos/Eco001.htm Ley Orgánica del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela, G.O.N° 5.833, 22 de diciembre de 2006. Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. República Bolivariana de Venezuela, GON° 5.890, 31/07/2008 Ley de Aguas. República Bolivariana de Venezuela, GON° 38.595, 02/01/2007. Ley de Zonas Costeras. República Bolivariana de Venezuela, GON° 37.319, 07/11/2001 Ley General de Puertos. República Bolivariana de Venezuela, GON° 37589, 11/12/2002 Ley General de Marinas y Zonas Costeras, República Bolivariana de Venezuela, GON° 37.570, 12/11/2002 Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto N° 883, 1995. G.O.N°5.021 Extraordinaria, 27 de abril de 1992. Normas sobre la Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Decreto N° 1.257, G.O.N° 35.946 de fecha 25/04/96. Mazparrote, S. 1985. Fundamentos de Ecología. Editorial Biosfera. Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mc Graw Hill. España. MARNR, 1982. Naturaleza y Futuro. Ediciones Fundación de Educación Ambiental. Caracas. Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. De C.V. México. Nebel, B.J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Prentice Hall. 181

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ ™

Ortega D., R. y Rodríguez M., I. 1994. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación Mapfre, Madrid, España. Roa M., José A. (2002) Fundamentos básicos de los procesos ambientales para Ingenieros. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (FEUNET). Venezuela.

Actividades.17) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 18) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) Investiga en tu comunidad cuáles son las fuentes disponibles de agua

(dulce y/o salada) y realiza un diagnóstico de las mismas, para ello responde las siguientes preguntas: ¿En qué condiciones se encuentran? ¿toda la población dispone de agua? ¿Qué medidas se pueden tomar para que todos tengamos acceso a este vital líquido? ¿La comunidad tiene conocimiento de la importancia del agua para los seres vivos y los múltiples usos que le damos? ¿qué pasaría si no contáramos con este preciado líquido? b) Elabora una lista de los distintos contaminantes que tu generas diariamente

(al menos enumera 10 cosas, que contaminen del agua). c) Realiza un cuadro, en donde expongas el tipo de contaminante del agua,

sus implicaciones o consecuencias y las propuestas para minimizar o eliminar los daños que se generan. d) Escoge una de las formas de contaminación del agua y mediante una

dramatización o juego, explica a tus compañeros, como se ve afectado el ciclo del agua y sus incidencias sobre la biosfera. Te invitamos a conocer las leyes que se citaron en esta unidad y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión del tema.

182

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 10.“CONTAMINACIÓN EN LOS SUELOS”.

183

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Serenata de México” “(…) Madre materia, germen, tierra germinadora, arcilla tempestuosa de la fecundación, lluvia encendida sobre las tierras rojas, en todas partes resurgió la mano: de la vieja ceniza del volcán la oscura mano pura renació construyendo y construyendo. (…)]”

Pablo Neruda (1964) Memorial de Isla Negra. Editorial Seix Barral. Biblioteca Breve

184

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Explicar el origen y las consecuencias de la contaminación de los suelos.

185

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Antes de comenzar a trabajar sobre la contaminación de suelos debemos conocer ¿Qué es el suelo? y ¿Cuáles son sus características principales? y luego trataremos lo correspondiente a la contaminación. El suelo es la capa superior de la corteza terrestre, que sustenta las plantas terrestres, animales y microorganismos, constituyéndose en un sistema dinámico compuesto por minerales, materia orgánica, agua y aire. Puede considerarse una interfase que resulta de la interacción de la biósfera, atmósfera, hidrosfera y litósfera. A su vez está involucrado en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y es indispensable para el sustento de la vida, la producción de alimentos, la salud y otros aspectos de la supervivencia humana (Casanova, 1991; Ortega y Rodríguez, 1994). El suelo puede verse como una mezcla compleja de materiales que pueden presentarse en las tres fases: sólidos, líquidos y gaseosos. Entre los componentes del suelo tenemos: 1) compuestos inorgánicos, no disueltos, como son arena, arcilla y limo, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales; 2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas; 3) distintos tipos de materia orgánica, ya sea los organismos vivos como la fracción muerta y 4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre los trozos distinguibles de rocas hasta micrometros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de los que las raíces de las plantas toman nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua y nutrientes, siendo vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas. La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgánica llamada humus. Esta fracción orgánica varia, puede representar entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba. La otra sección de materia orgánica corresponde a los organismos vivos del suelo, los cuales constituyen un gran número. Las funciones que estos llevan a cabo son de gran importancia para el crecimiento de las plantas y el mantenimiento de la vida en general (Casanova, 1991). Una de las funciones de estos organismos es la descomposición de los restos vegetales y animales a formas químicas sencillas y disponibles para las plantas, 186

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ incorporándose en la cadena trófica. Otra de las funciones es el mantenimiento de las características del suelo, a través de la acción de las raíces de las plantas, las lombrices de tierra, insectos y algunos roedores. En la Figura 10. 1 se muestran distintos tipos de organismos que viven en el suelo. El componente líquido o solución del suelo, es sobre todo agua con sustancias minerales en disolución, junto con cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es de gran importancia al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas para su crecimiento. Cuando la solución del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es de baja fertilidad (Casanova, 1991).

Figura 10.1. Diferentes tipos de organismos que viven en el suelo. Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas y para el crecimiento de bacterias y de otros organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. 187

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS Los suelos varían de un lugar a otro. Ello dependerá del tipo de material geológico del que se origina, de la cubierta vegetal, del tiempo en que ha actuado la meteorización, de la topografía y de los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de procesos naturales y actividades antrópicas. Por ejemplo, cuando se cultiva la tierra se elimina la cubierta vegetal de suelo y con ello se pierde la protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Por ello, los agricultores han desarrollado métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que han sido alterados con graves daños. De las características que presentan los suelos va a depender el uso que se les pueda dar. Entre las principales características de los suelos tenemos: • • • • • • • • •

Textura: Arena, Arcilla y Limo Estructura Permeabilidad Capacidad de retención de agua, % saturación % materia orgánica Capacidad de intercambio catiónico pH Color Perfil de suelos,

La textura de un suelo esta expresada por la distribución del tamaño de las partículas sólidas que comprenden el suelo. El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Los suelos se pueden clasificar según su contenido de arenas, arcillas y limo En la Figura 10.2 se muestra esta clasificación con ayuda del triángulo textural (Casanova, 1991; Miller, 1994; Nebel y Wright, 1999).

188

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 10.2. Textura de los suelos. (ar: arenoso, ac: arcilla, li:limoso, fr: franco) La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, pueden retener mayor cantidad de agua. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener exceso de agua y poca aireación, por lo que sirven solo para algunos cultivos. Por estas razones los agricultores se interesan en conocer las propiedades del suelo, ya que así pueden producir buenas cosechas. La estructura del suelo se define como el estado de agregación de las partículas componentes minerales u orgánicas, en otras palabras, es la forma en que se disponen y se mantienen juntas las partículas del suelo (arena y arcilla). Depende de la

189

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ disposición de sus partículas y de la adhesión de las partículas menores para formar otras mayores o agregados (Casanova, 1991 y Kiely, 1999). La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces también depende de la estructura. A diferencia de la textura la estructura puede ser modificada por efectos mecánicos, como por ejemplo: el arado o preparación de la tierra para los cultivos. A su vez, las fracciones mineral y orgánica que conforman el suelo determinan sus propiedades químicas. La mayor parte de los nutrientes se encuentran en formas químicas que no son disponibles para las plantas, de esta forma no representan una amenaza para generar contaminación. Mientras que las formas disponibles pueden fácilmente convertirse en contaminantes. Entre las principales propiedades químicas del suelo tenemos la capacidad para retener los iones cargados positivamente o capacidad de intercambio catiónico, la capacidad para retener los iones cargados negativamente o capacidad de intercambio aniónico y el pH. Este último afecta la concentración de los iones en la solución del suelo y la movilidad de algunos contaminantes (Kiely, 1999). El suelo del cual disfrutamos en este momento es el resultado del proceso de formación, el cual puede transcurrir por mucho tiempo. El proceso de formación de suelos dependerá del material parental o roca madre, topografía o relieve, tiempo, materia orgánica, rocas, clima, actividad biológica y las actividades humanas (Casanova, 1991). En la figura 10.3 se muestra como actúan en el tiempo los procesos formadores de suelo. El clima es uno de los factores más importantes en este proceso, ya que condiciona la naturaleza de procesos como la meteorización, la vegetación establecida y el desarrollo del perfil del suelo. El proceso de llevar las estructuras complejas de la materia orgánica a moléculas sencillas y disponibles para las plantas se llama mineralización, y depende en buena medida de la temperatura y la humedad. La actividad biológica representada por los diferentes organismos que viven en el suelo como la vegetación, invertebrados y microorganismos. Estos últimos tienen un papel muy importante en la acumulación y descomposición de la materia orgánica, ciclaje de nutrientes y estabilidad estructural. El material parental o roca madre, es el mineral o material orgánico, desde el cual se desarrollan los suelos por procesos formadores y conjuntamente con el clima condicionan la presencia de la vegetación. El relieve permite la conservación de la humedad en la superficie, ya que afecta al escurrimiento, erosión, drenaje e incidencia de la luz solar. Así, zonas muy planas se inundarán en la época de lluvias y la remoción de ese exceso de agua es más lento, debido al relieve plano. El tiempo que la roca madre de los suelos han estado sujeta a los efectos de la meteorización, así como la historia y la secuencia de los eventos climáticos que han ocurrido en el lugar determinan el tipo de suelo. 190

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Las rocas dependiendo de su origen se pueden clasificar en tres tipos (Casanova, 1991): 1. Rocas ígneas: formadas a partir del enfriamiento y consecuente solidificación del magma. 2. Rocas sedimentarias: formadas a partir de elementos químicos y minerales provenientes de las rocas preexistentes como resultado de procesos de erosión, transporte, deposición y consolidación, principalmente por la acción del agua. 3. Rocas metamórficas: formadas a partir de las transformaciones químicas y físicas de las rocas ígneas y sedimentarias; por efecto de calor o presión.

La materia El lecho rocoso Se forman los El suelo desarrollado orgánica facilita sustenta una empieza a horizontes la desintegración vegetación densa desintegrarse

Figura 10.2. Secuencia del proceso de formación de suelos. Ahora veamos como los diferentes componentes de los suelos están dispuestos en una serie de zonas o estratos llamados horizontes, como se muestra en la Figura 10.4. Cada uno de estos horizontes tiene una textura y composición particular que varia con los diferentes tipos de suelos. Del horizonte A hacia el B y el C, se producen movimientos de partículas, minerales, organismos y agua, lo cual va transformando las diferentes fracciones del suelo. A continuación veamos las principales capas que se pueden encontrar a diferentes profundidades del suelo. Horizonte O: está compuesto por materia orgánica en descomposición. Horizonte A: Capa superior del suelo que generalmente posee mayor contenido de materia orgánica, organismos vivos y raíces. Descomposición de materia orgánica con

191

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ liberación de ácidos. Este ácidos disuelven el aluminio, hierro, calcio y otos elementos químicos para moverse hacia abajo, hacia horizonte B. Horizonte B: Zona de acumulación de los materiales que se han lavado del horizonte superior. Generalmente con arcillas y óxidos de hierro. Horizonte C: Capa inferior del suelo, sobre la roca sólida no meteorizada. Se compone de trozos de rocas sueltas, ligeramente meteorizados.

Figura 10.4. Perfil general del suelo Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es una de las características que permiten identificar diferentes horizontes y facilita la clasificación de los suelos (Casanova, 1991). La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. El color oscuro suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus o materia orgánica. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo no es húmedo en exceso y en algunos casos es 192

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos blancos, grisáceos o claros pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio, requieren de manejo especial para poder establecer cultivos en ellos. De acuerdo a sus características generales los suelos puedes clasificarse en función de la presencia de horizontes particulares y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos tienen horizontes claramente definidos; su naturaleza, número, grosor y disposición es importante para la identificación y clasificación de los suelos. Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en órdenes, subórdenes, gran grupo, subgrupo, familias y series. Los nombres dados a estas categorías se eligen tratando de indicar las algunas de las características y la presencia de horizontes particulares. Los suelos de muchos lugares del mundo se clasifican según grupos de características lo cual permite elaborar mapas con su distribución. En la categoría más general de suelos es el orden, que los agrupa de acuerdo a los procesos formadores predominantes y la presencia o ausencia de ciertos horizontes. A continuación veremos los más importantes para nuestro país (Casanova, 1991). ƒ

Los Entisoles son suelos jóvenes, con historia de formación muy corta, característicos de valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión.

ƒ

Los Inceptisoles son suelos mineralizados de origen reciente. Comúnmente tienen sesquióxidos que forman estructuras y originan movimientos de carbonato de calcio. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.

ƒ

Los Vertisoles son suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de áreas inundables y pantanos en los llanos y en valles

ƒ

Los Alfisoles son suelos de moderado desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo.

ƒ

Los Ultisoles son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con lavado de arcilla.

ƒ

Los Oxisoles son suelos producto de una intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.

193

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ƒ

Los Histoles son propios de las llanuras de los deltas de los ríos, ricos en materia orgánica, inmaduros, mal drenados y no estructurados.

ƒ

Los Aridisoles son suelos dominantes de las regiones desérticas del país, donde los procesos formadores ocurren más lentamente. Tienen poca vegetación y acumulación de materia orgánica.

ƒ

Los Molisoles son suelos con abundante materia orgánica, por lo tanto tienen alta fertilidad natural y se desarrollan en zonas donde cae suficiente precipitación para la vegetación.

ƒ

Los Podosoles son de climas húmedos con horizontes ácidos y de baja capacidad de intercambio catiónico, por lo que su fertilidad es baja. En la figura 10.5 muestran las características generales de este tipo de suelo,

Figura 10.5 Ejemplo de suelos de tipo Podosoles.

Hemos visto de una manera resumida como el suelo es un sistema bastante dinámico, en el que se desarrolla vida y un conjunto de procesos, razón por la cual son afectados fácilmente por la contaminación. La contaminación genera un desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos, lo que estudiaremos a continuación. CONTAMINACIÓN DEL SUELO El suelo se ha convertido en medio receptor de multitud de sustancias potencialmente contaminantes, especialmente en el desarrollo de las diferentes actividades humanas. La contaminación del suelo es el resultado de la deposición final sin tratamientos previos de una cantidad increíble de sustancias contaminantes, además de los químicos utilizados en distintas tareas que también terminan en el sustrato o corteza de la tierra. Entre los factores que influyen en el grado de contaminación de los suelos tenemos: ™ La vulnerabilidad, que representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este puede variar según la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes. ™ El poder de amortiguación, va a depender del conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. A través de los ciclos biogeoquímicos el suelo actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación y almacenamiento de contaminantes. 194

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como el agua y los seres vivos. ™ La biodisponibilidad, se entiende como la asimilación del contaminante por los organismos y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo. ™ La movilidad, a través de esta se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas. ™ La persistencia, representa el tiempo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad. Si ahora analizamos las causas de la contaminación de los suelos encontramos que fundamentalmente se debe a las actividades antrópicas como enumeramos a continuación: ™ Actividades industriales ™ Prácticas agropecuarias (uso indiscriminado de biocidas y fertilizantes, tratamiento de la tierra), cultivos intensivos ™ Depósito de materiales, sustancias y desechos peligrosos y no peligrosos (desechos sólidos domésticos e industriales, aceites usados, entre otros) ™ Uso inadecuado y conflictos del uso de la tierra ™ Asentamientos humanos ™ Construcción de carreteras y autopistas ™ Turismo ™ Deposiciones ácidas ™ Deforestación, tala, quema ™ Sobre pastoreo ™ Procesos erosivos ™ Derrames de hidrocarburos ™ Actividades mineras La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. De este modo, la contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo. Por otro lado, las sustancias contaminantes del suelo pueden ser transferidas a los otros medios. Hacia la atmósfera se efectúa mediante fenómenos de evapotranspiración, hacia el agua subterránea por infiltración de lixiviados, al agua superficial por escorrentía y a las plantas por incorporación a través de las raíces o por adsorción (Ortega y Rodríguez, 1994). La contaminación de los suelos a su vez puede desencadenar una serie de procesos que finalmente llevan a la pérdida del recurso suelo. A continuación se enumeran estos procesos: 195

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Intensificación de la erosión Desertificación Salinización Compactación Pérdida del recurso suelo, fertilidad Afectación a la vegetación y la fauna Acumulación de sustancias tóxicas en el suelo y los organismos Saturación del suelo

La erosión es un proceso a través del cual el viento y el agua desprenden y arrastran partículas de las capas del suelo. La erosión en la mayoría de los casos ocurre cuando el suelo está desnudo, en otras palabras sin una cobertura vegetal (Nebel y Wright, 1999, Miller, 1994). En la erosión puede darse el arrastre de las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y del aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente), la extracción descuidada y a la eliminación de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).

Las regiones de lluvias escasas o de largas temporadas secas mantienen pastos, árboles achaparrados o cultivos que protegen los suelos y permiten una buena capacidad de retención de líquido. Cuando tal capacidad disminuye por la erosión, esas zonas se vuelven desérticas desde el punto de vista tanto ecológico como productivo, a este fenómeno se le llama desertificación. La acumulación de sales en los suelos al grado que se suspende el crecimiento de las plantas se le llama salinización. El incremento de sales impide el desarrollo de cultivos, disminuye el rendimiento de las cosechas y eventualmente mata las plantas, volviendo improductivos a esos suelos. Otro problema que con frecuencia acompaña la salinización es la saturación o anegado de los suelos en regiones secas. Para impedir que las sales se acumulen y destruyan los sistemas de raíces, los agricultores muchas veces aplican grandes cantidades de agua de riego para infiltrar y lixiviar sales en el suelo. Si no se tiene un drenaje adecuado, el agua que se acumula en el subsuelo gradualmente eleva el nivel freático. El agua salobre recubre las raíces de las plantas y las mata. La compactación del suelo es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cuevas o poros donde circula aire, agua y abundante fauna y microflora en el suelo. 196

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La presencia de contaminantes en un suelo supone efectos nocivos para la salud humana, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos dependerán de las características de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el ser humano, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos generan intoxicaciones por metales pesados y por compuestos orgánicos. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Los contaminantes absorbidos y acumulados por la vegetación, pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión directa del suelo.

Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el ser humano. Cada vez son más utilizados los plaguicidas para el control de plagas en una industria competitiva y creciente como la agrícola. Los productores aplican productos químicos cada vez más peligrosos, entre los que encontramos: insecticidas, herbicidas y fungicidas. Estas sustancias no sólo contaminan el suelo por afectarlo directamente, sino que además exterminan tanto a la plaga como a otras especies, generando un desequilibrio ambiental, y contaminando además la producción alimenticia. El efecto de las distintas prácticas agrícolas de la actualidad sobre el deterioro del recurso suelo, se ve incrementado por la implantación de extensos monocultivos, la poca conciencia ambientalista y las escasas estrategias de conservación del suelo aplicadas, como se observa en la siguiente figura que muestra la afectación de los suelos por las actividades agrícolas.

197

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Practicas agronómicas 87% no conoce productos orgánicos

No hay rotación de cultivo

Químicos sin criterio técnico

Monocultivo

Conciencia ambientalista

No incluye nuevos rubros

agrobiodiversidad

Solo 23% usa los desechos 67% 67% quemanlos los queman

Uso inadecuado de la maquinaria 54% prepara quemand o

Manejo inadecuado de los recursos Deterioro de recursos naturales Extracción capa vegetal

Conservación del suelo

En la actividad minera, las aguas de lavado depositan en el suelo grandes cantidades de elementos químicos como mercurio (Hg), arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), entre otros. Estos elementos también se obtienen en diferentes industrias, como la del papel, el cloro, o de cemento y producen graves problemas en la salud de la población. Por ejemplo, la disminución en la eficiencia mental de los niños, alteración del sistema nervioso y renal, cáncer de pulmón, corazón y piel en adultos. La gran generación de desperdicios diarios representa uno de los agentes contaminantes del suelo más alarmantes, sobre todo cuando se disponen sin ningún tipo de criterio ambiental. La basura orgánica arrojada al aire libre sin tratamiento se fermenta, generando gases tóxicos y mal olor, además de sustancias que pueden filtrarse en suelos, contaminando no solo ese sector, sino además las aguas superficiales y subterráneas, repercutiendo finalmente en las cadenas alimenticias. Por otro lado, la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Ante esta situación el ser humano se ve en la necesidad de afrontar la problemática aplicando distintas estrategias. A continuación se enumeran las principales estrategias para el abordaje de la contaminación de los suelos en la actualidad: 198

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Planificación Ambiental Ordenación del Territorio Gestión Integral Educación ambiental Uso eficiente del recurso Investigación Saneamiento y restauración Reforestación, pantallas vegetales Construcción de obras para el control de la erosión Manejo adecuado de las corrientes de desechos

Desde el punto de vista de las prácticas agrícolas que se pueden aplicar para frenar el deterioro de los suelos tenemos: ™ Sembrar cortinas rompevientos con árboles ™ Implementar ganadería de pastoreo rotativo ™ Técnicas de trabajo agropecuario: maquinaria menos agresiva a las estructura del suelo, arado contra la pendiente, construcción de terrazas ™ Uso de fertilizantes naturales ™ Utilizar métodos de control ecológico de plagas ™ Prácticas de rotación de cultivos y policultivos ™ Descanso de los suelos (barbecho) ™ Utilizar los suelos de acuerdo a su potencial óptimo ™ Implementar prácticas agroecológicas ™ Atención prioritaria a las necesidades locales y nacionales La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe realizarse atendiendo a los siguientes lineamientos: 1. La clasificación de los suelos en función de sus capacidades agroecológicas. 2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en función a su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradación. 3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen erosión, salinización, desertificación o modificación de las características topográficas y otras formas de degradación del suelo y del paisaje. 4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido afectado por la ejecución de actividades. A su vez, las autoridades ambientales deberán velar porque se ejecuten las políticas del Estado en materia de conservación, prevención, control de la contaminación y degradación de los suelos y del subsuelo, ello a través de los siguientes aspectos: 1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de sustancias químicas y en el manejo y disposición final de desechos domésticos, industriales, peligrosos o de cualquier otra naturaleza que puedan contaminar los suelos. 2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de suelos. 199

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 3. La prevención y el control de incendios de vegetación. 4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación. Cuando los suelos son contaminados se debe aplicar tratamiento y recuperación. Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos. Existe un número importante de opciones de tratamiento que dependen de los tipos de contaminantes y de suelos, señalares tres casos comúnmente utilizados: •

Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.



Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos.



Biotratamiento: consiste en la incorporación de organismos que modifican positivamente las características del suelo afectado, en la mayoría de los casos se colocan microorganismos y vegetación de bajo porte.

Otra estrategia importante para minimizar los efectos de la contaminación de los suelos es el manejo de los desechos. El manejo inadecuado de los desechos constituye un problema de contaminación de suelos de grandes magnitudes a nivel mundial, que se ve agravado porque no ha sido atendido con un enfoque realmente integral, los municipios no se han unido para afrontar el problema de manera regional y son escasos los sitios para rellenos sanitarios y de seguridad realmente adecuados. En la figura 10.7 se presentan los distintos procesos involucrados en el manejo de los desechos. Figura 10.7. Procesos involucrados en el manejo de desechos.

200

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Para abordar esta problemática se cuenta con estrategias como las que se enumeran a continuación: • Clasificación, segregación de los desechos • Construcción de rellenos sanitarios, vertederos con instalaciones para el tratamiento de distintos tipos de desechos • Establecimiento de centros de manejo donde se trata y dispone distintos tipos de desechos • Incineración tecnificada • Compostaje • Reducir, Reusar y Reciclar (Principio 3R’s) La gestión de los desechos puede implicar tanto estados sólidos, líquidos, gases o sustancias radiactivas, con diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno. Bajo el principio de las 3 R’s - Reducir, Reutilizar y Reciclar, se considera que la reducción del volumen de residuos significa automáticamente la reducción del número de camiones de basura en nuestras carreteras, la cantidad de residuos en vertederos o incinerados. A menor consumo de recursos, generamos menos basura y menos sustancias contaminantes. Además, disminuirá el gasto de los recursos naturales. Podemos reducir el consumo de agua, electricidad, gas, gasolina, papel, envolturas plásticas, ropa sintética, CD’s, entre otros. La reutilización alarga desde su diseño hasta su uso la vida útil de los materiales. Podemos reducir el consumo de materiales nuevos (por ejemplo, los envases de vidrio y plástico, las botellas). El reciclaje busca reincorporar los residuos al ciclo de los materiales una vez finalizada su vida útil, lo que implica seleccionar los desechos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel reciclado, o la transformación en energía: la energía térmica). Muchas comunidades han puesto en marcha la recogida de botellas de vidrio, envases de cartón, plásticos de alimentos, envases metálicos (latas, cajas de bebidas), periódicos, revistas, cartuchos de tinta, baterías, entre otros. Pero para obtener el éxito en este proceso es necesario contar con todos los elementos de la cadena que llevaría el desecho hasta una nueva forma o material útil a las comunidades. La implantación de vertederos de desechos ha sido durante mucho tiempo un punto de vista práctico y barato. Las desventajas de los vertederos son las molestias para las comunidades por los olores, las plagas y las enfermedades, además de los riesgos de filtraciones a través del suelo. Además, los vertederos condenan grandes áreas que, incluso después del cierre del sitio y del relleno posterior, no son aptos para muchas actividades. Los residuos 201

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ enterrados siguen deteriorándose durante muchos años, la producción de lixiviados y de gas (metano), sólo puede ser tratado por períodos de varias décadas. En algunos centros de manejo se aplica la incineración, que es una técnica de destrucción por fuego. La incineración puede generar sustancias cancerígenas por la combustión, por lo que esta práctica debe realizarse con estricto control. Otra estrategia importante es la de desechos cero. Por ejemplo, hacer su propio yogur con leche comprada en el campo = 0 residuos, la elaboración de queso blanco con leche del campo = 0 residuos, preparar platos caseros de productos frescos en lugar de recurrir a comidas preparadas o a productos envasados = 0 residuos, hacer compostaje con los residuos orgánicos de la cocina = 0 residuos.

Debemos evitar en lo posible el uso de productos desechables: tejidos, toallitas, maquinas de afeitar, rechazar las bolsas plásticas de las compras, entre otros. Estas son prácticas que ayudan a disminuir los volúmenes de desechos. Los teléfonos celulares y equipos de computación contienen la mayoría de sus partes de plásticos que pueden ser reciclados. Las baterías son residuos peligrosos que no debe desecharse con los residuos domésticos. Los metales (oro, plata, cobre, metales no ferrosos) que forman parte de estos equipos también pueden ser recuperados. MARCO LEGAL Para aplicar las políticas de conservación y mejor uso del recurso suelo el Estado venezolano cuenta con un marco legal que se desprende desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) entre los principales instrumentos tenemos: • Ley Orgánica del Ambiente, 2006. • Ley Forestal de Suelos y Aguas, G.O.N° 997, 08 de enero de 1966. • Decreto N° 1.546 con rango y fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, G.O.N° 37.323, 13 de Noviembre del 2001. • Decreto N° 1.257. Normas sobre la Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, G.O.N° 35.946 de fecha 25/04/96. En lo que respecta al manejo de desechos la República Bolivariana de Venezuela dispone de un conjunto de leyes, entre las cuales resaltan: 202

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ • Ley de Residuos y Desechos Sólidos, G.O.N° 38.068, 18/11/2004 • Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (Ley N°55) G.O.N° 5.554, 13/11/2001. Regula la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente... • Decreto N° 2635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el manejo de los Desechos Peligrosos G.O.N° 5.245, 03/08/98. Regula la recuperación de materiales y el manejo de desechos cuando los mismos presenten características, composición o condiciones peligrosas, representando una fuente de riesgos a la salud y al ambiente... • Decreto N° 2.216 Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos G.O.N° 4.418, 27/04/92 • Convenios Internacionales (http://www.minamb.gob.ve/index.php) -

Convenio de Rótterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamental Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de comercio internacional, 06/05/04.

-

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), 22/07/03. Se prohíbe el uso de los compuestos enumerados a continuación, lista esta que puede aumentar en la medida en que se evalúen los compuestos. o Plaguicidas: Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrin, Endrin, Heptacloro, Toxafeno, Mirex. o Productos Químicos Industriales: Hexaclorobenceno plaguicida), BPC (bifenilos policlorados).

(también

o Subproductos no deliberados: Dioxinas, Furanos. -

Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, G.O.N° 36.396, 16/02/98. Se prohíbe la exportación de desechos peligrosos de países desarrollados a países en desarrollo.

203

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ™ Casanova O., E. 1991. Introducción a la Ciencia del Suelo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, Caracas. ™ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. ™ Decreto N° 1.257. Normas sobre la Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, G.O.N° 35.946 de fecha 25/04/96. ™ Decreto N° 1.546 con rango y fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, G.O.N° 37.323, 13 de Noviembre del 2001. ™ Decreto N° 2635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el manejo de los Desechos Peligrosos G.O.N° 5.245, 03/08/98. ™ Decreto N° 2.216 Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos G.O.N° 4.418, 27/04/92 ™ http://www.minamb.gob.ve/index.php ™ Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mc Graw Hill. España. ™ Ley Orgánica del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela, G.O.N° 5.833, 22 de diciembre de 2006. ™ Ley Forestal de Suelos y Aguas, G.O.N° 997, 08 de enero de 1966. ™ Ley de Residuos y Desechos Sólidos, G.O.N° 38.068, 18/11/2004 ™ Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (Ley N°55) G.O.N° 5.554, 13/11/2001. ™ Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. De C.V. México. ™ Nebel, B.J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Prentice Hall. ™ Ortega D., R. y Rodríguez M., I. 1994. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación Mapfre, Madrid, España.

204

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades.19) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 20) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a) Con tus propias palabras define Suelo. b) Explique ¿Por qué se puede considerar al suelo un ecosistema? c) ¿Cuáles son los factores formadores del suelo? d) Elabora una lista de los distintos contaminantes que tu generas diariamente que contaminen los suelos (utiliza tu imaginación y trata de enumerar más de 10 cosas). e) ¿Cuál es el impacto del agua y el viento en el suelo desnudo? f) Define Erosión. g) ¿Qué significa desertificación? h) ¿Qué significa salinización y cuáles son sus consecuencias? i) En que consiste el manejo de desechos Te invitamos a realizar lecturas complementarias y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión alrededor de un tema tan actual.

205

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 11.“CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA”.

206

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Ahora el cóctel de monóxido de carbono, bióxido de azufre y óxido de nitrógeno llega a ser tres veces superior al máximo tolerable para los seres humanos. ¿Cuál será el máximo tolerable para los seres urbanos? ” Eduardo Galeano. (1992) Ser como ellos y otros artículos. Editorial Siglo XXI

207

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Explicar el origen y las consecuencias de la contaminación atmosférica.

208

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Introducción. La atmósfera junto con la hidrosfera y la litósfera cumplen funciones de gran importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta. Así mismo, confieren estabilidad a las condiciones climáticas y meteorológicas de la tierra. La atmósfera es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se mantiene unida a ella por la fuerza de atracción gravitacional (Nebel y Wright, 1999; Roa, 2002). Cuando analizamos la composición de esta capa gaseosa cerca de la superficie terrestre tenemos que la atmósfera seca (sin vapor de agua) está compuesta por nitrógeno y oxígeno. El 1% restante se reparte entre un conjunto de otros gases, entre los cuales destacan argón, anhídrido carbónico (CO2) y otros como neón (Ne) y helio (He) (http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/temas_02.html; Strauss, 1997; Fernández y col., 2003). Aparte de estos gases, que mantienen una concentración más o menos constante en los primeros 80 Km. sobre la superficie, la atmósfera terrestre contiene también una concentración variable (entre un 1% y 4% del volumen total) de vapor de agua (H2O). Este se incorpora a la atmósfera mediante el proceso de evaporación desde la superficie, y es removido de ella mediante el proceso de condensación en las nubes, y posterior precipitación en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo) (http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/temas_02.html; Fernández y col., 2003). La atmósfera constituida por una mezcla de gases cuya densidad, presión y temperatura varía con la altitud, genera una estructura térmica que la divide en capas con diferente composición, como se muestra en la figura 11.1 En la capa más cercana a la superficie, denominada troposfera, que se extiende hasta unos 12 Km. sobre ella (unos 19 Km. en el Ecuador y unos 9 Km. sobre los Polos), la temperatura disminuye a razón de 6.5 ºC por kilómetro. En esta capa, que concentra un 80% de toda la masa de la atmósfera, ocurren los fenómenos meteorológicos más relevantes. En el límite superior de la troposfera, 209

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ denominado tropopausa, donde la temperatura deja de disminuir, la temperatura es cercana a -55ºC (http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/ temas_02.html; Nebel y Wright, 1999; Roa, 2002).

Figura 11.1. Estructura de la atmósfera (Fuente: LUTGENS Y TARBUCK http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/ temas_02.html).

Por encima de la capa troposfera se encuentra la estratosfera, que se extiende hasta unos 45 a 50 Km. En ella la temperatura aumenta con la altura hasta un valor cercano a 0ºC en su límite superior denominado estratopausa. Se caracteriza por la presencia de la capa de ozono, la cual alcanza su máxima concentración a los 25 Km. (http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/temas_02.html; Nebel y Wright, 1999; Roa, 2002). Por encima de la capa estratósfera la temperatura disminuye con la altura, definiendo la capa denominada mesosfera, la cual culmina a unos 80 a 90 km de altitud donde la temperatura es del orden de -90ºC (mesopausa). Por encima de ese nivel y hasta un nivel superior no bien definido la temperatura vuelve a aumentar con la altura definiendo la capa denominada termosfera. Esta última capa se caracteriza por presentar un incremento de la temperatura con la altitud debido a las

210

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ reacciones fotoquímicas que se producen (http://www.atmosfera.cl/ HTML/temas/temas_02.html; Nebel y Wright, 1999; Roa, 2002). El ozono (O3) presente en la estratosfera, es la sustancia más importante de la estratosfera. Este cumple la función de servir de escudo protector contra las radiaciones ultravioleta procedentes del sol y de esta manera, contribuir a mantener las actuales condiciones ambientales necesarias para el desarrollo de la vida en nuestro planeta (Roa, 2002). La capa más exterior de la atmósfera conformada por la mesosfera y la termosfera aunque contiene, aproximadamente, solo el 0.1% de su masa total, actúa como defensa contra el peligro que representa para la vida en la tierra la radiación solar de elevada energía (Roa, 2002).

211

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Los contaminantes del aire son sustancias en la atmósfera que causan efectos dañinos sobre el conjunto de elementos bióticos y abióticos del ambiente. Pero veamos como estas sustancias llegan a la atmósfera. Entre los procesos naturales tenemos que durante millones de años volcanes, incendios y tormentas de polvo han enviado a la atmósfera humo y otros contaminantes. Algunas plantas emiten compuestos orgánicos al aire que las rodea. Pero la biosfera tiene mecanismos para eliminar, asimilar y reciclar estos contaminantes de manera natural (Nebel y Wright, 1999). Primero se dispersan y quedan diluidos en la atmósfera. Luego, un limpiador natural, el radical hidroxilo (OH), oxida muchos de ellos y los convierte en productos inocuos o que las lluvias llevan al suelo, donde los microorganismos los transforman en compuestos inofensivos (Nebel y Wright, 1999). La química de estas reacciones de limpieza mantiene los contaminantes naturales por debajo de las concentraciones tóxicas (excepto en las cercanías de la fuente, como ocurre alrededor de los volcanes en erupción). En la Tabla 11.1 se presentan los contaminantes naturales del aire. La concentración de los componentes naturales del aire permaneció inalterable hasta mediados del siglo XX, debido a la capacidad reguladora de la atmósfera para diluir y transformar las pequeñas emisiones de sustancias procedentes de la tierra (Roa, 2002). Sin embargo, como consecuencia del incremento desproporcionado de los procesos antrópicos durante la segunda parte del siglo XX, las cantidades de sustancias reactivas emitidas a la atmósfera sobrepasaron su capacidad natural para removerlas; el exceso de material se acumuló en el aire de las grandes ciudades y polígonos industriales, originando graves problemas de contaminación (Roa, 2002). Así como el aire limpio se mueve sobre la superficie terrestre, este recibe sustancias químicas producidas por acontecimientos naturales y por actividades humanas. Los movimientos del aire y la turbulencia ayudan a diluir los contaminantes potenciales, pero los de larga duración efectiva son transportados a grandes distancias antes de que regresen a la superficie de la Tierra como partículas de sólido, gotitas de líquido o sustancias químicas disueltas en las lluvias (Miller, 1994).

212

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Tabla 11.1 Contaminantes naturales del Aire. Fuente: http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf2.html.

Fuente

Contaminantes

Volcanes

Óxidos de azufre, partículas

Fuegos forestales

Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas

Vientos

Polvo

Plantas (vivas)

Hidrocarburos, polen

Plantas (en descomposición) Metano, sulfuro de hidrógeno Suelo

Virus, polvo

Mar

Partículas de sal

Las fuentes de contaminación de la atmósfera por actividades antrópicas son de dos tipos (Ortega y Rodríguez, 1994): Localizadas, dentro de las cuales se distinguen las móviles (transporte terrestre, marítimo y aéreo) y las fijas (producción energética, industria, generación de calor doméstico y la quema de residuos).

213

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Difusas, incendios forestales, quema incontrolada de residuos, agricultura y ganadería.

De acuerdo al origen de los contaminantes de la atmósfera se tienen dos tipos, primarios y secundarios (Figura 11.2). Los contaminantes primarios son los que proceden directamente de las combustiones (quemas) u otro tipo de reacciones químicas, por ejemplo el monóxido de carbono (CO), el óxido nítrico (NO) y el dióxido de azufre (SO2) (Nebel y Wright, 1999; Kiely, 1999; Roa, 2002). Al quemarse los combustibles y desechos vierten en la atmósfera partículas de carbono, que son las que vemos como hollín y humo. También, algunos fragmentos de los combustibles quedan sin quemar: se trata de emisiones de compuestos orgánicos volátiles. Los contaminantes secundarios son aquellos que surgen de los contaminantes primarios, los cuales siguen reaccionando en la atmósfera y producen otros compuestos indeseables por la acción de la luz solar, por ejemplo el ácido sulfhídrico (H2S), que deriva de dióxido de azufre (SO2), y el ácido nítrico (HNO3), que deriva de dióxido de nitrógeno (NO2). También el ozono y otros compuestos orgánicos se forman como resultado de reacciones químicas entre óxidos de nitrógeno y los compuestos de carbono (Nebel y Wright, 1999). Los contaminantes como la materia particulada suspendida, permanecen en la atmósfera diferentes intervalos de tiempo, dependiendo del tamaño de las partículas y la cantidad de lluvias en diversas zonas (Miller, 1994; Roa, 2002). Las partículas grandes (> 10 µm de diámetro) normalmente permanecen en la atmósfera sólo un día o dos, antes de caer a la superficie por gravedad o lluvias. Las partículas de tamaño medio (de 1 a 10 µm de diámetro) son más ligeras y tienden a permanecer suspendidas en el aire durante varios días. Las partículas finas (< 1 µm de diámetro) pueden permanecer suspendidas durante una o dos semanas en la troposfera y de uno a cinco años en la estratosfera, tiempo suficiente para ser transportadas por todo el mundo. Estas partículas finas son las más 214

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ peligrosas para la salud humana, debido a que son suficientemente pequeñas para penetrar las defensas naturales del sistema respiratorio y alcanzar los pulmones. Algunas de estas partículas pueden estar acompañadas por sustancias tóxicas o cancerígenas (Miller, 1994).

Figura 11.2. Principales contaminantes de la atmósfera según su origen. Los organismos vivos pueden soportar hasta ciertos niveles los contaminantes sin sufrir daños importantes a su salud. El grado de contaminaciones bajo el cual no se observan daños se llama nivel umbral. Si se sobrepasa este nivel, el efecto del contaminante depende de la concentración y el tiempo de exposición. En la mayoría de los casos, los niveles elevados pueden tolerarse si la exposición es muy corta (Nebel y Wright, 1999). En la atmósfera se encuentran cientos de contaminantes del aire. Sin embargo, trazas de las siguientes clases de contaminantes ocasionan la mayor parte de la contaminación del aire (Miller, 1994; Nebel y Wright, 1999). 1. Partículas suspendidas, se trata de una mezcla compleja de partículas sólidas y aerosoles (partículas líquidas) suspendidas en el aire. Las vemos como polvo, humo y niebla, llevan algunos o todos los demás contaminantes en su superficie. Entre otras partículas tenemos, polen, asbestos, sales nitrato y sulfato; sustancias líquidas como ácido sulfúrico, petróleo, bifenilos policlorados (PBC), dioxinas y varios plaguicidas. El sulfuro de hidrógeno, H2S a altas concentraciones, es un gas tóxico que produce un olor desagradable y característico. Es común encontrarlo en las industrias papeleras y también en las refinerías. 2. Compuestos orgánicos volátiles (COV): incluye compuestos como el metano (CH4), hidrocarburos, clorofluorocarbonados (CFCs), entre otros. El Metano es el más abundante y se forma de manera natural en actividades agrícolas, ganaderas, del tratamiento de residuos y es un combustible fósil. 215

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Los efectos sobre la salud son variables. Algunos no parece que causen ningún daño, pero otros, en concentraciones especialmente altas, afectan al sistema respiratorio o podrían provocar cáncer y mutaciones. Sobre la vegetación, algunos de ellos provocan una disminución en el crecimiento y desarrollo de las plantas. 3. Óxidos de carbono: Los principales son el monóxido de carbono, CO, y el dióxido de carbono, CO2. El monóxido de carbono se produce el uso de los combustibles. Los máximos productores son los automóviles. El monóxido de carbono es una sustancia altamente tóxica porque se combina con la hemoglobina de la sangre e impide el transporte de oxígeno a los tejidos, y por tanto la respiración. 4. Óxidos de Azufre: El dióxido de azufre en altas concentraciones puede ser un gas irritante que provoca alteraciones en los ojos y en las vías respiratorias. En determinadas reacciones químicas este dióxido se puede transformar en ácido sulfúrico. Este ácido puede ser arrastrado por el agua de lluvia generando la llamada lluvia ácida. Estas lluvias tienen efectos corrosivos sobre los recursos naturales. Óxidos de Nitrógeno: Los más importantes, en cuanto a sus efectos, son el dióxido de nitrógeno, NO2 y el óxido nítrico, NO. Estos óxidos de nitrógeno se transforman en ácido nítrico o nitratos. Este ácido, muy corrosivo, es arrastrado por el agua de lluvia y llega a ser uno de los constituyentes de las lluvias ácidas. También pueden producir daños en la capa de ozono (Figura 11.3). Figura 11.3. Formación de la Lluvia Acida (Fuente: Nebel y Wright, 1999) 5. Plomo y otros metales pesados: Estos compuestos tienen efectos negativos sobre la capa de ozono y es por ello que se limita su uso a través de las normas. Entre los metales emitidos a la atmósfera con mayor incidencia tenemos: el plomo, el cadmio, el níquel, el hierro, el mercurio, el cromo, el cobre, el manganesio y el arsénico. El más importante y el que más abunda en la atmósfera es el plomo. Proviene principalmente de lo que se incluye en la gasolina de los automóviles como antidetonante. Este fenómeno de contaminación se 216

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ha reducido notablemente en Venezuela con el uso de vehículos que utilizan gasolina sin plomo. El plomo es muy peligroso en concentraciones bajas y llega a causar daño cerebral y muerte. Se acumula en el organismo y lesiona tejidos y órganos. 6. Ozono y otros oxidantes fotoquímicos: El principal oxidante es el ozono, pero hay otros, derivados de los hidrocarburos. Se encuentran en las zonas urbanas y los automóviles tienen un papel importante en su aparición. El ozono nos protege de la radiación ultravioleta, pero puede ser tóxico para plantas y animales y lesionar los tejidos pulmonares. 7. Sustancias tóxicas y radioactivas: radón 222, yodo 131, estroncio 90, plutonio 239, y otras sustancias radioactivas entran en la atmósfera como gases o partículas suspendidas. 8. Energía calórica: se produce por la transformación de distintas clases de energía, especialmente cuando los combustibles fósiles son quemados en los automotores, fábricas, casas y plantas de energía. 9. Ruido: originado por los vehículos de motor, aviones, trenes, maquinaria industrial y de construcción, cortadoras de pasto, aspiradoras, sirenas de aviso, audífonos, radios, equipos de sonido, conciertos, entre otros. Las principales fuentes de la contaminación atmosférica por actividades antrópicas son: -

Emisiones de los tubos de escape de los carros y los sistemas de transporte terrestre, aéreo y marítimo. Emisiones de las chimeneas de las fábricas y diversas industrias. Quema de basuras. Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales) y de la construcción.

Otra forma de contaminación ocurre cuando se rompe el equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres vivos, contaminación visual, lo que se ve incrementado por el establecimiento y la expansión de las ciudades, campamentos petroleros, campamentos mineros, entre otros. Ahora veamos cuales pueden ser las consecuencias de la contaminación del aire: • Afectaciones a la salud humana; enfermedades respiratorias, auditivas, de la vista y de la piel; 217

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ • • • • • • •

Afectaciones a la biota; Contaminación de las aguas y los suelos; Formación de smog fotoquímico; Lluvias ácidas; Corrosión, daños a los materiales de las construcciones; Olores desagradables; Cambios climáticos a escala local, regional y global.

Los efectos que producen los contaminantes atmosféricos sobre la salud humana, los animales, las plantas, las condiciones naturales de los ecosistemas, los materiales o la visibilidad, generalmente son el resultado de la acción de varios contaminantes. Esto trae como consecuencia que en muchos casos el efecto de la combinación es superior a la suma de los efectos individuales de cada contaminante (Roa, 2002). Aunque algunos de los síntomas de la contaminación que sufren las personas atañen a las mucosas de nariz, garganta y ojos, el sitio de mayor impacto está en los pulmones, donde se pueden distinguir tres tipos de daños: 1. Crónicos, con los años, los contaminantes causan el deterioro gradual de diversas funciones fisiológicas. 2. Agudos, los contaminantes provocan reacciones que en cuestión de horas o días ponen en peligro la vida. 3. Carcinógenos, los contaminantes inician cambios en las células que conducen a su crecimiento y división incontrolados (cáncer). A continuación veamos otros efectos de los diferentes contaminantes de la atmósfera sobre la salud humana (Roa, 2002;): ™ El humo del cigarrillo y el tabaco es altamente dañino para los seres humanos, ya que contiene un número importante de sustancias tóxicas y puede afectar diferentes órganos del cuerpo. ™ Los años de fumar y de exposición a los contaminantes del aire, pueden sobrecargar o deteriorar las defensas naturales, ocasionando o contribuyendo a la aparición de varias enfermedades respiratorias, como cáncer pulmonar, bronquitis crónica y enfisema (Miller, 1994). ™ Las radiaciones ionizantes causan daños directos a los tejidos a niveles elevados de exposición y produce cáncer y daño genético a niveles bajos debido a exposición prolongada; no se conoce si hay un nivel mínimo de exposición bajo el cual no ocurre ningún efecto (Strauss; 1990). ™ Los olores pueden causar algunas veces náuseas, con frecuencia es posible que quienes están expuestos a ellos crean una resistencia hacia olores particulares, de tal manera que puedan dejar de detectarlos. Esto les sucede con frecuencia a los trabajadores de las industrias que producen el olor cuando se exponen a niveles muy elevados (Strauss; 1990).

218

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Parte de los contaminantes que afectan a los seres humanos también tienen efectos adversos sobre los animales y las plantas, en mayor o menor grado. Se generan enfermedades y disminución del rendimiento de la producción en cultivos y crías de animales (Roa, 2002; Strauss, 1990). Con el uso creciente de automóviles las grandes áreas urbanas pueden encontrarse envueltas a diario por una neblina llamada smog fotoquímico. Este smog está compuesto por una mezcla de contaminantes primarios y secundarios, formados cuando algunos de los primarios interactúan bajo la influencia de la luz solar (Miller, 1994; Nebel y Wright, 1999). Este problema de escala regional puede tener efectos importantes sobre la salud humana, al agudizar los problemas respiratorios. Más sin embargo, sus efectos pueden tener consecuencias en un radio de acción mayor, como por ejemplo, ocasiona daños en los tejidos de plantas y animales, los cuales a ingresar en la cadena trófica, como alimento, contamina un número mayor de seres vivos. Por otro lado, las aguas y los suelos se contaminan como receptores de las lluvias ácidas, las cuales también afectan los materiales de las edificaciones, estatuas, automóviles, entre otros.

CAMBIOS GLOBALES Aunque nuestra especie ha estado sobre la Tierra durante un tiempo corto en comparación al tiempo desde su formación, hemos estado alterando la atmósfera, de 10 a 100 veces más rápido que la velocidad natural de cambio durante los últimos 100.000 años. Como consecuencia de la contaminación, se han generado distintos problemas a una escala global, los cuales enumeramos a continuación (Strauss, 1990; Miller, 1994; Nebel y Wright, 1999): ™ Calentamiento global o efecto invernadero ™ Aumento del nivel del mar ™ Deterioro de la capa de ozono ™ Cambio climático: huracanes, sequías y lluvias intensas El calentamiento global puede entenderse de la siguiente manera: la Tierra se calienta gracias a la energía que recibe del Sol; cuando esta energía llega a la atmósfera, una parte es reflejada de nuevo al espacio, otra pequeña parte es absorbida en la 219

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ atmósfera, y la restante llega a la Tierra y calienta su superficie. Este fenómeno se ve incrementado por el uso de combustibles fósiles y la deforestación en todo el planeta. Cuando la Tierra refleja a su vez la energía hacia la atmósfera, ocurre que en lugar de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben una gran parte de esta energía. Esto contribuye a mantener caliente el planeta. De esta manera, la atmósfera deja que la radiación solar la atraviese para calentar la Tierra, pero no deja salir la radiación que la Tierra irradia hacia el espacio. En un invernadero ocurre lo mismo, salvo que en el invernadero se utiliza cristal, en vez de gases, para retener el calor. Por eso llamamos a este fenómeno efecto invernadero.

Un invernadero es una especie de casa de cristal que se construye en los países templados, con la finalidad de mantener vivos aquellos cultivos sensibles al frío, en época de invierno, de manera que a través de los cristales pasa la luz solar, pero se mantiene el calor porque los cristales impiden que salga del recinto. 220

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Funcionamiento de un invernadero

A escala global, el dióxido de carbono, el vapor de agua y las pequeñas cantidades de otros gases en la atmósfera se comportan como los cristales de los invernaderos, por lo que son llamados gases invernadero. Los gases invernadero de la atmósfera cumplen la función de mantener la temperatura de la Tierra, a pesar de que las temperaturas varíen mucho de un lugar a otro. Si estos gases aumentan, retienen demasiado calor. Esto provoca el recalentamiento del planeta. El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera ha venido aumentando un 0,4% cada año como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, junto con la destrucción de bosques modifican el ciclo del carbono. La concentración de otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano y los clorofluorocarbonos, aumenta la temperatura todavía más rápido. 221

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado en 2 a 6 °C en los próximos 100 años. Un calentamiento de esta magnitud alteraría el clima en todo el mundo, afectaría a las cosechas y haría que el nivel del mar subiera significativamente. De ocurrir esto, millones de personas se verían afectadas por las inundaciones. A medida que el planeta se calienta, los hielos de los polos se derriten. El calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos, por lo que habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye a un "efecto amplificador". El Panel de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (IPCC) ha reunido a cientos de científicos y en su primer informe (1990), explicaron que de duplicarse la cantidad de CO2 en la atmósfera, el efecto amplificador producirá un incremento total en la temperatura del planeta de 2.5 grados Celsius. Un calentamiento de esta naturaleza, tendrá graves efectos sobre el planeta. Mientras se deshielan los hielos de los polos, se eleva el nivel del mar, lo cual hará que se inunden las tierras más bajas y quizás desaparezcan países completos en el Océano Pacífico y afectarán gravemente otros en Asia. La subida del nivel global de los océanos generada por la llegada al océano de las aguas provenientes de fuentes tales como hielo derretido de los glaciares y las capas polares se evidencia por la amplia retirada general de los glaciares en los cinco (5) continentes y la pérdida del volumen de estos hielos. A medida que la temperatura de las aguas oceánicas aumenta los mares se hacen menos densos y se expanden, ocupando una mayor superficie del planeta. Un aumento de la temperatura aceleraría la tasa de aumento del nivel del mar. En el futuro cercano podríamos presenciar a millones de “refugiados climáticos”, ya que las personas perderán los espacios ocupados en las zonas costeras, entre otras situaciones. Aunado a esto, mientras el balance energético de la atmósfera se modifique, habrá cambios drásticos en el clima mundial, sobre la temperatura y las precipitaciones, alterando significativamente las estaciones en las distintas regiones. Los cambios en el clima van a cambiar los patrones de lluvia. Las condiciones más secas permiten un incremento en los incendios forestales, mientras que las condiciones más húmedas pueden resultar en un aumento de las plagas, como los mosquitos, con la consecuente trasmisión de enfermedades. Con los cambios en los patrones de lluvias también se modifican los ciclos de cultivos agrícolas y junto con ello la producción de alimentos. Los patrones de calentamiento cambiarán la distribución de los árboles y de otras plantas nativas, alterando los hábitats de los animales, afectando la biodiversidad.

222

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Por otro lado, desde aproximadamente 1985 se observa que cada primavera hay un descenso significativo en la concentración del ozono en la estratosfera sobre el continente Antártico y regiones vecinas, lo que hace aumentar peligrosamente la fracción ultravioleta de la radiación solar en esta región. Se ha determinado que el deterioro de la capa de ozono es el resultado de reacciones químicas con gases contaminantes generados por la actividad humana. Los que parecen haber producido el mayor impacto son los compuestos gaseosos denominados clorofluorocarbonos (CFCs), que se utilizan en procesos de refrigeración y en la producción de aerosoles.

A medida que disminuye la capa de ozono en la estratósfera, tendremos más radiación ultravioleta-β, nociva para los seres vivos en la superficie de la Tierra. Esta radiación UV daña las moléculas de ADN y puede causar defectos genéticos en las plantas, animales y seres humanos. 223

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Con el deterioro de la capa de ozono la salud humana se está viendo afectada dado que están aumentando los casos de cáncer de piel, de cataratas y quemaduras de sol severas. Así mismo, el sistema inmunológico puede alterarse hasta el punto de reducir nuestras defensas contra enfermedades infecciosas. El rendimiento en las cosechas de alimentos como maíz, arroz, soya, y otros se vería reducido. El fitoplancton de los océanos, el cual forma la base de la cadena alimenticia en estos ecosistemas y que ayudan a remover el CO2 de la atmósfera, disminuiría considerablemente. Aunado a esto se favorece el deterioro del acabado de diversas estructuras y edificaciones de importancia histórica, social y económica, por daños a la pintura, plásticos y otros materiales tipo polímeros. Estos daños a la capa de ozono a su vez favorecen al calentamiento del planeta, intensificando el efecto invernadero. Así la combinación de estos cambios globales puede acelerar aún más el calentamiento del planeta, trayéndonos consecuencias que aún no hemos previsto. Invisibles y silenciosos, estos problemas continuaran creciendo hasta que rebasen los límites que podemos soportar. Cuando tales límites sean atravesados, será demasiado tarde para evitar los efectos letales, duraderos e impredecibles que tienen sobre el planeta que nos sustenta a nosotros y a las otras especies. No habrá a donde escapar, ni escondernos de los efectos destructivos de estos cambios globales. Estrategias para la prevención y el control de la contaminación del aire Para evitar y minimizar los efectos de la contaminación del aire cada país debe trabajar a través de las oficinas o ministerios del ambiente junto a las instituciones involucradas y las comunidades en el desarrollo de políticas de prevención, control, supervisión y conservación ambiental. A continuación se enumeran diferentes estrategias que se pueden aplicar para abordar el problema complejo de la contaminación del aire: ™ Gestión Integral de la calidad del aire y las emisiones atmosféricas, estos son situaciones complejas que ameritan considerar todas las variables involucradas. ™ Control de la generación de gases, existen mecanismos de tipo tecnológico, de supervisión y legales para minimizar las emisiones. ™ Establecer redes con estaciones para la medición de la calidad del aire, de manera tal que se pueda hacer monitoreo a los diferentes gases contaminantes. ™ Uso de combustibles amigables con el ambiente, como el gas natural, especialmente en lo que al transporte se refiere. ™ Implantación y uso de transporte masivo, para disminuir el uso de automóviles. ™ Establecer y hacer cumplir Programas de Mantenimiento a los sistemas de transporte, para minimizar las emisiones. ™ Establecer y hacer cumplir Planes de Reforestación, especialmente con plantas nativas, que se mantienen en el tiempo y capturan el CO2 de la atmósfera. 224

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Establecer Planes de Educación ambiental en los cuales se informe a la población sobre la problemática, los ¿Por qué? y ¿Qué podemos hacer al respecto? Esto puede incluir campañas para evitar la quema de basura y los incendios forestales. ™ Participación ciudadana, la problemática de la contaminación es de todos sin distinción, por ello es necesaria la participación de todos los actores. ™ Implantación de nuevas tecnologías y mejores prácticas en los procesos industriales, como la absorción de gas en líquidos y sólidos, control de partículas: separación por gravedad, precipitación electrostática, ciclones, filtros, colectores húmedos, entre otras. ™ Desarrollo de programas de investigación para generar nuevos conocimientos, estrategias y tecnologías sobre la problemática de la contaminación del aire.

Marco Legal En la República Bolivariana de Venezuela, para el control y manejo de la contaminación del aire el Estado Venezolano cuenta con un conjunto de instrumentos jurídicos que buscan garantizar la calidad del aire en todo el territorio nacional. Entre las principales leyes y normas tenemos: 9 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. 9 Ley Orgánica del Ambiente, GON° 5.833, 22/12/2006. 9 Decreto N° 638. Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, G.O.N° 4.889, 19/05/95. 9 Decreto N° 3220. Normas para reducir el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, G.O.N° 5.923, 26/01/99. 9 Decreto N° 2217. Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido, G.O.N° 4.418, 27/04/92. 9 Decreto N° 4335. Normas para Regular y Controlar el Consumo, la Producción, Importación, Exportación y Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, G.O.N° 38.392, 07/03/2006.

225

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 9 Decreto N° 2673. Normas sobre Emisiones de Fuentes Móviles, G.O.N° 38.392, 07/03/2006. 9 Decreto N° 1235. Reglamento del Aire. G.O.N° 35.917, 11/03/96. 9 Resolución N° 334. Normas Relativas a la Certificación de Emisiones, G.O.N° 36.594, 02/12/98. En el Decreto N° 638 se establecen las normas para el mejoramiento de la calidad del aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas y móviles. No sólo se establecen límites para distintos contaminantes en el aire, sino que presenta los límites de emisiones de acuerdo a la actividad que los genera. Exige la inscripción en el Registro de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente (RASDA) de quienes generan emisiones atmosféricas, el reporte anual de las emisiones de las fuentes fijas ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, estudio de calidad del aire y planes de adecuación. Entre los principales Convenios Internacionales asumidos por nuestro país para la prevención, control y mitigación de la contaminación atmosférica junto al mejoramiento de la calidad del aire tenemos: -

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1988), cuyo objetivo es proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos adversos que puedan resultar de la modificación de la capa de ozono.

-

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (1989), prohíbe la producción de clorofluorocarbonados (CFC) desde 1996. Su principal objetivo es proteger la capa de ozono de su destrucción por las emisiones de sustancias agotadoras del ozono.

-

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994), su objetivo principal es estabilizar las concentraciones de gases de invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático.

-

Protocolo de Kioto (2004), el objetivo es reducir en 5,2% las emisiones de gases de los países desarrollados, para el periodo 2008-2012, con respecto a 1990.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ™ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 ™ Fernández F., A.; Muguruza C., C.; Martín R., E.M. y Pardo A., C.J. 2003 Introducción a la Geografía. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, España. ™ http://www.minamb.gob.ve/ ™ http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/ ™ http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/temas_02.html 226

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

™ Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mc Graw Hill. España. ™ Ley Orgánica del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela, G.O.N° 5.833, 22 de diciembre de 2006. ™ Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. De C.V. México. ™ Nebel, B.J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Prentice Hall. ™ Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, Decreto N° 638, G.O.N° 4.889, 19/05/95. ™ Normas para reducir el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, Decreto N° 3220, G.O.N° 5.923, 26/01/99. ™ Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido, Decreto N° 2217, G.O.N° 4.418, 27/04/92. ™ Normas para Regular y Controlar el Consumo, la Producción, Importación, Exportación y Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, Decreto N° 4335, G.O.N° 38.392, 07/03/2006. ™ Normas sobre Emisiones de Fuentes Móviles, Decreto N° 2673, G.O.N° 38.392, 07/03/2006. ™ Normas Relativas a la Certificación de Emisiones, Resolución N° 334, G.O.N° 36.594, 02/12/98. ™ Ortega D., R. y Rodríguez M., I. 1994. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación Mapfre, Madrid, España. ™ Reglamento del Aire. Decreto N° 1235, G.O.N° 35.917, 11/03/96. ™ Strauss, W. 1997. Contaminación del Aire: causas, efectos y soluciones. Editorial Trillas, México. ™ Roa M., José A. (2002) Fundamentos básicos de los procesos ambientales para Ingenieros. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (FEUNET). Venezuela.

227

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Actividades.21) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 22) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: a. ¿Cómo está compuesta la atmósfera? b. ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación del aire? Identifica cuales de estas fuentes puedes encontrar en tu comunidad. c.

¿Cuáles son los diferentes tipos de contaminantes del aire? Identifica cuales de estos pueden generarse en tu casa, en tu comunidad y en tu trabajo.

d. Investiga ¿Cuáles son los diferentes niveles de ruido que pueden afectar el oído humano? e. Enumera los efectos de la contaminación del aire sobre la salud humana y la biota. f. ¿Cuáles son los llamados gases de efecto invernadero? g. En equipos pequeños (máximo tres personas) elabora esquemas sencillos sobre ¿cómo se genera el efecto invernadero y la lluvia ácida? h. Explica ¿Cuáles son las consecuencias de los cambios globales generados por la contaminación atmosférica? i.

¿Cuáles son los gases o sustancias que pueden dañar la capa de ozono?

j.

De las estrategias para la prevención y el control de la contaminación del aire que se presentaron en esta unidad, Identifica ¿Cuáles pueden ser aplicadas por ti como ciudadano y ciudadana? ¿Cuáles por el Gobierno Nacional?

k. Investiga en el Decreto N° 638, sobre las Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, ¿Cuáles son las actividades con fuentes fijas a las que se aplicará dicho decreto? l.

Investiga sobre la aplicación y la vigencia de los principales Convenios Internacionales suscritos para la prevención, control y mitigación de la contaminación atmosférica junto al mejoramiento de la calidad del aire.

m. Investiga sobre las ideas presentadas para contribuir con nuestro planeta ante la contaminación y el derroche de recursos y energía y explica ¿Cuáles puedes aplicar en tu comunidad y por qué? Te invitamos a realizar lecturas complementarias y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión alrededor de un tema tan actual y polémico.

228

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 12.“Antecedentes y principios del desarrollo sustentable y el ecosocialismo

229

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“El mundo ya está parcelado, y lo que queda de él está siendo dividido, conquistado y colonizado. Pensar en esas estrellas que vemos sobre nuestras cabezas en las noches, esos vastos mundos que nunca alcanzaremos. Si pudiera anexaría los planetas; a menudo pienso en ello. Me pone triste verlos tan claramente y sin embargo tan lejanos” Cecil Rhodes

230

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer los antecedentes y conceptos básicos referidos al desarrollo sustentable y a ecosocialismo.

231

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Desde 1958 cuando se realizó en Atenas el 1er Congreso sobre “La Conservación de la Naturaleza y su Medio Ambiente”, ha tenido lugar una amplia discusión y debate, dentro de la comunidad internacional, sobre la importancia del ambiente para la desarrollo de la vida en todas sus manifestaciones. Es por ello, que dada la gran cantidad de eventos e iniciativas que se han desarrollada a nivel mundial en pro del ambiente debido a los problemas socioambientales que en la actualidad padece la humanidad, los conceptos de desarrollo sustentable y ecosocialismo son conceptos que han entrado en el terreno de la historia y de la nueva visión del desarrollo. Por tanto, se hace necesario construir al hombre nuevo sobre la base de una conciencia ambiental que se traduzca en acciones anti-capitalistas que pongan un freno al tren del Progreso o Desarrollo devastador. Hay en este sentido una urgente necesidad de evitar la catástrofe y la barbarie a la que le encamina un Capital enajenado en su producción ilimitada, alienado en el productivismo-consumismo que arrasa con los recursos naturales, enloquecido por su sed de ganancias. Conectarnos de otro modo con la naturaleza, cuidar nuestro entorno natural por respeto a la biodiversidad y a la propia humanidad, debe ser el norte de las nuevas propuestas y acciones para el desarrollo sustentable y ecosocialista de la humanidad. DESARROLLO SUSTENTABLE El desarrollo sustentable tiene como antecedente conceptual la preocupación por la escasez de recursos naturales y sus consecuencias sobre el crecimiento económico, expresadas desde 1798 por Malthus en su ensayo sobre población; cabe destacar que los factores limitantes en su tiempo se restringían a la tierra y la capacidad de crecimiento de la oferta de alimentos, por encima de un crecimiento desmedido de la población. Ricardo, contemporáneo de Malthus, compartía su pesimismo con respecto a que la disminución de la rentabilidad de la tierra imponía límites al crecimiento tanto económico como poblacional. La situación se mantuvo sin cambio hasta 1968, cuando el Club de Roma, organización formada por políticos, científicos e intelectuales, preocupados por solucionar los principales problemas del mundo, convocó a reunión donde se discutieron y analizaron problemas presentes y futuros de la humanidad y los límites del crecimiento económico frente al uso cada vez más extendido de los recursos naturales. De entre los temas a discusión destacaron: crecimiento de la población, desempleo, pobreza, contaminación, concentración urbana, enajenación de la juventud, inflación, rechazo de valores tradicionales, pérdida de fe en las instituciones; siendo 232

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ el objetivo primordial entender los orígenes de los problemas y encontrar respuestas a ellos. El resultado de dicha gestión fue el libro de Meadows y Meadows “Los límites del crecimiento”, donde se retomaba la demografía como variable importante a controlar por parte de los países pobres, desde el punto de vista de los ricos. El argumento fundamental del modelo fue la necesidad de establecer límites para el crecimiento exponencial de las actividades económicas, la población, la contaminación, debido a que el mundo se consideraba, como hoy, finito en tierras cultivables, yacimientos minerales, recursos energéticos y en la capacidad de soportar la contaminación. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano de 1972, en Estocolmo, Suecia, fue la respuesta a los debates sobre los riesgos de la degradación ambiental. En dicho foro se discutieron por vez primera temas como crecimiento, desarrollo y protección ambiental, de manera globalizada, siendo las conclusiones más relevantes: la vinculación de los mayores problemas que afectaban el bienestar de la población y el desarrollo económico del mundo, el deterioro del ambiente, que se relacionó con la presión ejercida por el crecimiento de la población; los mayores problemas ambientales de los países ricos que resultan de la contaminación industrial, en tanto que los correspondientes a los países pobres son resultado del mal uso de los recursos naturales y su consiguiente agotamiento; la raíz de los problemas estaba en la falta de desarrollo, por lo que el rápido crecimiento económico no se traduciría en el fin de la problemática ambiental. Fue hasta 1987 que, bajo la tutela de la entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, y el auspicio de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se elaboró el informe titulado “Nuestro Futuro Común” (1988), también conocido como el “Informe Brundtland”, donde se propusieron acciones y directrices tendientes a reducir las amenazas a la sobrevivencia y dar certidumbre al desarrollo, señalando al desarrollo sustentable como aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades. Es en 1992, con la celebración en Río de Janeiro de La Cumbre de la Tierra, donde se constituyó la principal plataforma de difusión política del concepto de desarrollo sustentable. Esto desencadenó toda una serie de definiciones cuyo factor común fue el consenso de que el mundo está padeciendo una crisis ambiental que implica un cambio de conciencia y de estrategias para confrontarla y superarla. Una de las definiciones más significativas es la del Consejo Internacional de Iniciativas Locales que lo definen textualmente como “aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos, a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, construidos y sociales, de los que depende el ofrecimiento de estos servicios” (Rueda, 1999: 20) 233

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En tal sentido, el desarrollo sustentable resulta de la combinación, entre otros, de los siguientes factores (Fernández, 2000): 1.- Crecimiento económico, valuado en términos de dinero. 2.- Equidad, medida con parámetros sociales. 3.- Uso sustentable de los recursos naturales evaluado por parámetros biogeofísicos. El equilibrio entre estos factores desencadena una gestión de con conflictos entre metas económicas, sociales y ambientales que deben negociarse con la estrategia de “ganar-ganar”. Así mismo, para acceder al desarrollo sustentable se necesita lo siguiente (Iver-Raniga, 2000) a) Aproximaciones interdisciplinarias e integradas a los problemas. b) Conceptos de teorías y dinámicas no lineales de sistemas complejos, pues los ecosistemas muestran estados multiestables y de comportamiento discontinuo en tiempo y espacio. c) Análisis y monitoreo de los procesos de cambio, dado los ecosistemas pueden ser afectados leve o severamente por cambios que transcurren lentamente, lo que contrasta en como se hacen las cosas desde el punto de vista político. d) Puesto que se están incrementando las conexiones espacio-temporales de los fenómenos no lineales asociados con el ambiente, se requieren aproximaciones interdisciplinarias que consideren las diferentes escalas de la problemática; esto contrasta directamente con la forma en que tradicionalmente se han manejado los problemas ecológicos. e) Los ambientes natural y social están en constante cambio (coevolución), por lo que se requiere una aproximación que sea adecuada al entorno natural que tiene características evolutivas, a la teoría económica y organizacional, que tiene como características la innovación y el aprendizaje, y que formule políticas para una sociedad adaptativa. ECOSOCIALISMO El término “Ecosocialismo” pretende unir dos palabras, “ecología” y “socialismo”, para crear un nuevo significado, un concepto diferente, un pensamiento cargado de reflexión, de análisis, de crítica y, también de utopía (Medina, 2001, 9). El “eco” de la primera parte de este neologismo alude al oikos, a la casa humana, es decir a la naturaleza y a la sociedad, a la relación del ser humano con la naturaleza. La prioridad de este oikos en el nuevo término subraya, de entrada, la centralidad de los problemas ecológicos en cualquier reflexión sobre un proyecto social global. La 234

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ segunda parte de este nuevo término, “socialismo”, remite a un proyecto social que pretende trascender al capitalismo, instaurando una sociedad más libre, justa e igualitaria. Sin embargo, el que se le coloque después del “eco” significa que ese “socialismo” quiere ser diferente y subordinado al cuidado del oikos (Idem). El “eco” remite “a lo que es” (al oikos que habitamos), en cambio “socialismo” apunta “a lo que no es pero debe ser” (a la utopía); la palabra “ecología” alude a problemas, desastres, crisis ambiental; “socialismo” quiere significar a una sociedad capaz de superar los problemas (sociales y ambientales) que el capitalismo no puede solucionar. El ecosocialismo quiere plantearse como una propuesta de solución global de los problemas ambientales y como una alternativa al capitalismo (Idem). Uno de los forjadores de este proyecto de Ecosocialismo, Michael Lowy, dice: “Cuando el tema es ecología y socialismo, lo primero a considerar es hasta qué punto la razón capitalista está llevando a nuestro pequeño planeta -y a los seres vivos que lo habitana una situación catastrófica desde el punto de vista del medio ambiente, de las condiciones de supervivencia de la vida humana y de la vida en general” (Idem). Es entonces que a comienzos de los años setenta, en algunos círculos de izquierda, se comenzó a debatir sobre la existencia de paralelismos entre la explotación de la clase obrera y la explotación de la naturaleza. Esta reflexión surgió en un momento en el que aparecieron: 1) los primeros grandes desastres ambientales de efecto global, 2) su denuncia por parte de autores como Carson o Shumacher y 3) las herencias ideológicas del "68" (Marcuse, 1972). Entendieron que ambos procesos de explotación eran ocasionados por el sistema capitalista y que la defensa de la naturaleza debía ser integrada dentro de la lucha de clases. Por lo tanto, el ecosocialismo propone una crítica ambiental de izquierdas al modelo de producción capitalista. El ecosocialismo surgió de la confluencia de intereses entre algunos pensadores de izquierda, que fueron conscientes de que la igualdad era indisociable de un uso sostenible de los recursos, y los ecologistas, quienes se dieron cuenta que era imposible conseguir una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza sin cuestionar las estructuras de desigualdad imperantes entre los seres humanos (Bellver, 1996). Según el ecosocialismo, la crisis ecológica es una expresión más de la crisis estructural del capitalismo, producto de las contradicciones propias del sistema. James O'Connor (1990) distingue dos contradicciones, una de carácter interno y otra de carácter externo. La Primera Contradicción del capitalismo es interna al sistema; al querer incrementar los beneficios, mediante unas mayores plusvalías, se reducen los salarios de los trabajadores y, por tanto, se reduce la demanda potencial, al disminuir la capacidad de compra de la clase obrera, produciéndose entonces una crisis de superproducción. La Segunda Contradicción 235

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ del capitalismo se refiere a las tres condiciones de producción: 1) las condiciones humanas de producción, 2) el entorno -condiciones naturales de producción, y 3) infraestructuras y servicios. Cuando el capital intenta aumentar los beneficios reduciendo o externalizando los costes -afectando, por lo tanto, a las condiciones de producción- se acaba por reducir la productividad. El capitalismo moderno superó la crisis económica del 73 mediante la reducción de los costes sociales y ambientales, a fin de que las empresas pudieran competir en un mercado cada vez más globalizado. Las consecuencias de esta estrategia han sido el agravamiento y mundialización de los problemas ambientales que pone en peligro al propio sistema capitalista. Dado que la crisis es consecuencia de un determinado modelo socioeconómico, las soluciones a la crisis pasan obligadamente por su transformación, por el cambio radical de las relaciones de producción y las fuerzas de producción, lo que a la larga daría lugar a la aparición de una sociedad ecosocialista. Esta se construye entendiendo el capital como trabajo objetivado, y se funda en el libre desarrollo de todos los productores o, en otras palabras, en el desmantelamiento de la separación de los productores respecto de los medios de producción. Entendemos que este objetivo no pudo ser realizado por los socialismos de primera época, por razones demasiado complejas de abordar aquí, excepto resumirlas en los diversos efectos del subdesarrollo en un contexto dominado por la hostilidad de los poderes capitalistas existentes. Esta coyuntura tuvo numerosos efectos nocivos en los socialismos existentes, principalmente la negación de la democracia interna junto a la emulación del productivismo capitalista, lo que terminó por conducir al colapso de esas sociedades y a la ruina de sus ambientes naturales (Kowel y Löwy, 2001) El ecosocialismo mantiene los objetivos emancipatorios del socialismo de primera época y rechaza tanto las metas reformistas, atenuadas, de la socialdemocracia, como las estructuras productivistas de las variantes burocráticas de socialismo. En cambio, insiste en redefinir tanto la vía como el objetivo de la producción socialista en un marco ecológico. Lo hace específicamente con respecto a los "límites del crecimiento" esenciales para la sustentabilidad de la sociedad. Estos se adoptan, sin embargo, no en el sentido de imponer escasez, privación y represión. El objetivo, por el contrario, consiste en una transformación de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa, alejándose de la cuantitativa. Desde el punto de vista de la producción de mercancías, esto se traduce en una valorización de los valores de uso por sobre los valores de cambio -un proyecto de vasto significado, que se funda en la actividad económica directa (Idem). La generalización de la producción ecológica bajo condiciones socialistas puede proporcionar la base para superar las crisis actuales. Una sociedad de productores libremente asociados no se detiene en su propia democratización. Debe, por el contrario, insistir en la 236

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ liberación de todos los seres como fundamento y propósito. Supera así el impulso imperialista, subjetiva y objetivamente. Al realizar tal objetivo, lucha por superar todas las formas de dominación, incluyendo en especial las de género y raza. Y supera las condiciones que dan origen a las distorsiones fundamentalistas y sus manifestaciones terroristas. En suma, supone una sociedad mundial en un grado de harmonía ecológica con la naturaleza impensable en las condiciones actuales. Una consecuencia práctica de estas tendencias se expresaría, por ejemplo, en la extinción de la dependencia en los combustibles fósiles consustancial al capitalismo industrial. Y esto a su vez puede proporcionar la base material para la liberación de los países oprimidos por el imperialismo del petróleo, mientras que permite la contención del calentamiento global, junto a otros problemas de la crisis ecológica (Idem). Nadie puede leer estas propuestas sin pensar, primero, en cuántos problemas prácticos y teóricos generan, y segundo y más abrumadoramente, en lo lejanas que están con respecto a la configuración actual del mundo, en su anclaje institucional y en la forma en que se imprime en la conciencia. No necesitamos desarrollar estos puntos, que deberían ser instantáneamente reconocibles para todos. Pero quisiéramos insistir en que sean tomadas desde una perspectiva apropiada. Nuestro proyecto no consiste ni en delinear cada paso de esta vía ni en ceder ante el adversario debido a la preponderancia del poder que ostenta. Se trata, en cambio, de desarrollar la lógica de una transformación suficiente y necesaria del orden actual, y en empezar a desarrollar las etapas intermedias en dirección a este objetivo. Lo hacemos para pensar con mayor profundidad en estas posibilidades y, al mismo tiempo, empezar el trabajo de diseñar junto a todos los que piensan parecido. Si algún mérito hay en estos argumentos, entonces debe ocurrir que pensamientos similares, y prácticas que realicen esos pensamientos, germinen coordinadamente en innumerables puntos alrededor del mundo. El ecosocialismo será internacional, y universal, o no será. Las crisis de nuestro tiempo pueden, y deben ser vistas como oportunidades revolucionarias, lo que es nuestra obligación afirmar y dar nacimiento (Idem). Bibliografía consultada.™ Bellver, C. (1997). Las ecofilosofías. En: J. Ballesteros y J. Pérez Adán Sociedad y medio ambiente. Trotta. Madrid. ™ Comisión Mundial para el Desarrollo y Medio Ambiente. (1988) Nuestro futuro común. Oxford: Oxford University Press. ™ Fernández, L. (2000). Desarrollo y sustentabilidad, Ambiente Ecológico. Disponible en: http://www.ambienteecológico.com/revist37/lferna37.htm ™ O'Connor, J. (1990) Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico. En: Ecología Política, nº 1, 1990 pp.: 113-130. ™ Marcuse, H. (1972). El Hombre Unidimensional. Berlín.

237

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Meadows D.H., D.L. Meadows, et al. (1993) Más allá de los límites del crecimiento,. Ediciones El País S.A., segunda edición, Madrid. ™ Medina, A. (2001) Neobarbarie o Ecosocialismo. ™ Ryle, M. (1988). Ecology and socialism. Radius. Londres. ™ Rueda, P. (199) Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Taller sobre indicadores de huella y calidad Ambiental, Urbana-Fundación Fórum Ambiental, Catalunya. ™ Iyer-Raniga Usha, Graham Treloar – A context for participation in sustainable development, Environmental Management, 26(4):349-361, 2000.

Actividades.1. ¿Qué implicaciones ecológicas tiene el desarrollo del Capital? 2. ¿Cómo construir un modelo económico, que no ponga en primer plano la acumulación de capitales, sino la acumulación de saberes, de valores y de tolerancias? 3. ¿Es posible un mundo en el que la principal arma sea la cooperación mutua, sin egoísmos? ¿Es esta una utopía? 4. ¿Cómo ir hacia un modelo basado en el desarrollo sustentable? 5. ¿Cómo ir hacia un socialismo que sea ecológico? 6. ¿Cómo hacer para que la planificación de una economía se haga socialista y sustentable?

238

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 13.“Desarrollo sustentable: Lo social, lo económico y lo ambiental”

239

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

"La dimensión humana del desarrollo no es un agregado más al diálogo sobre el desarrollo. Es una perspectiva completamente nueva, una manera revolucionaria de redefinir nuestro acercamiento convencional al desarrollo. Con esta transición en el pensamiento la civilización humana y la democracia deberán alcanzar todavía otro peldaño. Más que residuos del desarrollo, los seres humanos finalmente podrán convertirse en su principal objeto y sujeto, no una olvidada abstracción económica sino una viviente realidad operativa, no víctimas indefensas o esclavas de los mismos procesos de desarrollo cuyo control no ha estado en sus manos, sino en las de sus amos que ellas no han controlado, sino sus amos. Tras muchas décadas de desarrollo, establecer la supremacía de la gente en el desarrollo económico es un apasionante desafío, implica ir hacia un nuevo paradigma del desarrollo humano". Mahbub ul Haq

240

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Desarrollar el concepto de desarrollo sustentable sobre la base de sus tres dimensiones: Lo social, lo ambiental y lo económico

241

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN El desarrollo sustentable surge como un nuevo paradigma propuesto para suplantar el viejo modelo desarrollista basado en parámetros meramente económicos que no considera la sostenibilidad de los procesos económicos, ambientales y sociales y que, por tanto, ha conducido a un crecimiento asimétrico injusto y destructor de la base natural indispensable para el bienestar humano a largo plazo. El desarrollo sustentable fue definido como "aquel que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones" (Nuestro Futuro Común, 1988). Esto implica la equidad intra e intergeneracional, la equidad entre géneros y el respeto a la diversidad cultural porque, para no comprometer la satisfacción de necesidades de la población futura, el proceso de desarrollo tiene que enmarcarse en los principios de la sustentabilidad. La sustentabilidad es un principio organizador de la sociedad porque implica que los procesos económico-productivos, que dependen de los recursos naturales, puedan mantenerse en el tiempo sin colapsar o experimentar un rápido deterioro. Consiste en una visión a futuro que exige prevenir las consecuencias de las decisiones del presente. Implica pensar en los impactos de los procesos productivos y de los estilos de vida adoptados o a adoptar, a mediano y largo plazo. Busca el bienestar humano y mejorar la calidad de vida de la gente, sin destruir la base biofísica y los sistemas vitales de los que dependen las sociedades. El desarrollo sustentable se origina en las filosofías ecologistas y en una visión holística de la sociedad, la cultura y la naturaleza, que analiza las interdependencias e interconexiones de estos factores que no se les puede considerar aisladamente porque se condicionan y dependen mutuamente. Es decir, que de acuerdo a esta visión no existen las clásicas separaciones reduccionistas disciplinarias, sino que como método de análisis se basa en la ecología, lo que nos permite descifrar las interrelaciones entre los diferentes niveles de los procesos sociales, económicos, ambientales y culturales dentro de la red de conexiones. DESARROLLO SUSTENTABLE En el año 1987, una "Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo" publicó un documento titulado "Nuestro futuro común" que se conoce como el "Informe Brundtland" en el cual se proclamaba la necesidad de trabajar en la dirección de un "desarrollo sustentable". Desde entonces, la propuesta del "desarrollo sustentable", como su mismo nombre sugiere, es un intento de afrontar de manera integrada un doble desafío de nuestra humanidad: por un lado, la situación de pobreza en que vive una gran mayoría de la población de nuestro planeta, por otro, los retos planteados por los problemas ambientales de que hemos hablado anteriormente. Si imaginamos 6.000 millones de habitantes, la población actual, produciendo (y consumiendo) en las cantidades y del modo en que lo hacemos en el mundo 242

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ "desarrollado", podemos decir sin miedo a equivocarnos que en el plazo de pocos años, el sistema económico quedará colapsado por falta de recursos naturales. Además, los niveles de contaminación se dispararían de manera espectacular. Dejaríamos un mundo hipotecado a las generaciones futuras. O, mirado de otro modo, si queremos que nuestros nietos encuentren recursos en el planeta de manera que puedan continuar un estilo de vida similar al nuestro, parece que una buena parte de la humanidad tendrá que seguir viviendo en una pobreza similar a la de la actualidad. En cualquier caso, se plantea la necesidad de hallar nuevos modelos de producción y de consumo que sí sean viables para todos, ahora y en el futuro. Esta sería, en principio, la propuesta del Informe Brundtland, que define el desarrollo sustentable como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades". De este modo se pone en juego lo que se ha venido a llamar "solidaridad intergeneracional". Objetivos del Desarrollo Sustentable 1. Satisfacer las necesidades humanas básicas. Esto se enfoca directamente hacia lo alimentario, para evitar el hambre y la desnutrición. De esta forma se garantizará la "durabilidad de la especie humana", que de no ser así se estará poniendo como un límite no deseado al desarrollo. 2. Lograr un crecimiento económico constante. Lo cual se considera una condición necesaria, pero no suficiente. En esto se persigue que la economía brinde una cantidad de bienes y servicios para atender a una creciente población. Lo deseable siempre es que el crecimiento económico sea igual o superior al demográfico, con lo cual se puede mejorar su capacidad productiva, el potencial de recursos humanos y tecnológicos. 3. Mejorar la calidad del crecimiento económico. En especial a las posibilidades de tener un acceso equitativo a los recursos naturales y al beneficio del crecimiento, en términos de mejor distribución de la renta, beneficios sociales, protección del ambiente o su incremento. 4. Atender a los aspectos demográficos. En especial reducir las altas tasas de crecimiento poblacional hacia uno mesurado que permita aumentar la disponibilidad de recursos, aprovechamiento para todos y evitar la concentración poblacional. 5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Esto se debe a los problemas que crea la transferencia tecnológica, básica para el desarrollo sustentable de los países en desarrollo, pero que tiene fuerte impacto sobre el ambiente. Esto deberá estimular la investigación y la capacidad técnica para lograr tecnologías sustitutivas, mejorar los procesos tradicionales y culturales y adaptar las importadas. 6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Se debe evitar la degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la naturaleza, favorecer la restauración y evitar los 243

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

efectos adversos sobre la calidad del aire, agua y tierra, con el fin de perpetuar la oferta ambiental de los ecosistemas. Principios del Desarrollo Sustentable Algunos de los principios sobre los cuales se fundamenta el desarrollo sustentable son (Bedregal, 2003: 1-4): El principio precautorio. Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los seres humanos o a las otras especies. La aplicación indiscriminada de la ciencia y tecnología ha conducido a excesos, entre ellos, las armas nucleares, los gases venenosos, las armas biológicas y químicas y la introducción al ambiente de químicos tóxicos que han causado grandes daños a la salud ambiental y humana. El principio precautorio busca prevenir la utilización de tecnologías de probable alto impacto negativo como puede ser la tecnología terminator o los organismos transgénicos que encierran el peligro de la contaminación biológica El Principio de interdependencia e interconexión. Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias. El evitar la extinción de las especies debería ser un imperativo del desarrollo sustentable ya que sin las otras especies nuestra existencia no es posible. La interdependencia se da a todos los niveles, las naciones dependen unas de otras y los seres humanos de la misma manera, en consecuencia el considerar estas interconexiones nos lleva, por ejemplo, a una planificación de la economía que prevé los posibles daños a los ecosistemas o a los servicios ambientales. El Principio de eficiencia y mesura. Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso. Por ello, no se puede consumir los recursos renovables a un ritmo mayor de la capacidad de reemplazarlos en la naturaleza, o realizar actividades que provoquen el colapso sea de los sistemas de vida, de los ciclos naturales o del clima. En consecuencia, deberíamos utilizar la naturaleza de forma eficiente y mesurada de tal forma que no se produzca escasez o pérdida. La sobrepesca, que ha ocasionado el colapso de industrias pesqueras en muchas partes del mundo, es un claro ejemplo de insostenibilidad. Este principio implica basarse en la norma de reducir, reutilizar y reciclar. El Principio de integralidad. Proviene de la premisa de que todo va a parar a algún lugar. Muchos de los productos de alto consumo en las sociedades industriales no son 244

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ reciclables, o persisten por cientos de años en la naturaleza, como los plásticos y compuestos químicos que no sólo se acumulan en los botaderos de basura, sino que llegan a las aguas, los suelos, el aire y se acumulan en los tejidos de las personas y de otros seres vivos con efectos nocivos para salud. Esto significa que debemos considerar a dónde irán a parar los desechos industriales y otros productos que no son reciclables, así como el efecto de las emisiones de gases de invernadero, o los agroquímicos. El uso integral de los recursos significa prever sus impactos en todo el proceso productivo. El principio de equilibrio. La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia, producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso humano de un recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas. En los sistemas sociales, el principio del equilibrio se basa en la equidad porque las sociedades que acumulan injusticias y asimetrías, carecen de bases suficientes para recomponer equilibrios y terminan en explosiones sociales, violencia y guerras. Los desequilibrios a todo nivel provocan conflictos que si no pueden resolverse terminan en la disgregación social, o en violentas rupturas. La equidad implica también la redistribución de recursos porque la falta de acceso a los mismos conduce a la insostenibilidad social. Por ello que los Estados deberían asegurar una distribución justa a fin de que todos tengan lo suficiente para llevar una existencia digna y desarrollar su potencial humano. La aplicación de estos principios lleva a concluir que es necesario el cambio de los actuales sistemas de producción, consumo y distribución de los recursos que no se ajustan a la sostenibilidad. Los sistemas de producción deberían planificarse en base a la previsión de todo su ciclo, es decir no sólo desde la fase extractiva a la productiva y consumista, sino hasta la disposición del producto al fin de su vida útil. La dimensión Sustentable

económica

del

Desarrollo

En el debate económico se ha generalizado el planteamiento del concepto de desarrollo sustentable. La idea central, según Galindo y Malgesini (1994), es que se genera una disyuntiva entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El antagonismo dio lugar a plantear los siguientes aspectos: 1) El desarrollo sustentable implica que la calidad ambiental mejora el crecimiento económico a través de varias formas: mejorando la salud de los trabajadores, creando nuevos empleos en el sector ambiente y creando empleos en el sector dedicado a combatir la contaminación;

245

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 2) El desarrollo sustentable acepta que, de todos modos, deberán existir algunos conflictos si se contempla un concepto restringido de crecimiento económico, en donde se destaca el hecho que el crecimiento está en conflicto con el ambiente porque se pone poco esfuerzo en integrarlo dentro de las inversiones de capital y de otras decisiones de producción. De ambas cuestiones se resalta el hecho que el desarrollo sustentable modifica el enfoque del crecimiento económico basado en las medidas y en los elementos tradicionales de la economía. Se critica la utilización del Producto Interno Bruto (PIB) como una medida básica para calcular el crecimiento económico, por que éste tiende a no desviarse de uno de sus propósitos fundamentales, que sería reflejar el nivel de vida de la población, lo que se consideraría como desarrollo económico. El Producto Interno Bruto se convierte en una medida obsoleta del progreso en una sociedad que lucha por satisfacer las necesidades de la gente con la mayor eficiencia posible y con el menor daño para el ambiente (Brown, Postel y Flavin, 1992:253). Lo que cuenta no es el crecimiento del producto sino la calidad de los servicios prestados. Así pues, este aspecto de la transición del crecimiento económico a la situación sustentable resulta mucho más difícil porque llega a la base de las pautas de consumo de la población. Una economía sustentable representa nada menos que un orden social superior, preocupado por las generaciones futuras tanto por la generación actual. La dimensión social del Desarrollo Sustentable Que el desarrollo ha de ser socialmente” sustentable implica una redefinición de lo ambiental en el sentido de que ya no es posible hablar de ambiente o de sustentabilidad sin considerar a las personas, sin tener en cuenta los comportamientos humanos individuales y colectivos. No es posible, desde ésta óptica, hablar de sustentabilidad sin hablar de justicia y de solidaridad (Pol, 1999) Cuando hablamos de tener presente a las personas como requerimiento social del desarrollo sustentable debemos referirnos, al menos, a los cuatro siguientes principios: Principio del desarrollo justo, principio de las conductas antisociales, principio de la solidaridad interterritorial y principio de la solidaridad intergeneracional (Idem) Por otra parte, es necesario también incluir la sustentabilidad cultural, porque así como la biodiversidad es de gran importancia para el mantenimiento de los sistemas sustentadores de vida, la diversidad cultural lo es para las sociedades humanas. Las culturas son el resultado de un largo proceso de adaptación al ambiente y han dado origen a diversas estrategias de uso de los recursos que han sido mantenidas y conservadas particularmente por los pueblos indígenas. La dimensión ambiental del Desarrollo Sustentable La sustentabilidad ambiental, que se refiere a la necesidad de que el impacto del proceso de desarrollo no destruya de manera irreversible la capacidad de carga del ecosistema. En palabras de Opschoor (1996: 14): “la naturaleza provee a la sociedad de lo que puede ser denominado frontera de posibilidad de utilización ambiental, 246

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ definida ésta como las posibilidades de producción que son compatibles con las restricciones del metabolismo derivados de la preocupación por el bienestar futuro, restricciones o límites que incluyen procesos tales como capacidad de regeneración de recursos, ciclos bio-geoquímicos y capacidad de absorción de desechos. Esto representa el carácter multidimensional de la utilización del espacio ambiental” Bibliografía consultada.™ Bedregal, T. (2003). Género y desarrollo sustentable. Revista Desarrollo Sustentable Humano, No. 1, vol. 1. ™ Brown, L., Sandra Postel y Christopher Flavin (1992). Del crecimiento al desarrollo sostenible. En: El Trimestre Económico, Vol. LIX, Número 234. Abril – Junio, México ™ Comisión Mundial para el Desarrollo y Medio Ambiente. (1987) Nuestro futuro común. Oxford: Oxford University Press. ™ Galindo, A. y Malgesini, G. (1994). Crecimiento Económico. Principales teorías desde Keynes. McGraw Hill. España ™ Giovanni E. Principales teorías sobre desarrollo económico y social. Director de Desarrollo y Cooperación Regional del SELA. (http://www.monografias.com/trabajos10/prin/prin.shtml) ™ Martínez, C. (2002). Crecimiento y Desarrollo en la Economía de Mercado. Virtudes e inconvenientes. http://www.eumed.net/cursecon/18/ . 10 Octubre 2002} ™ Opschoor, H. (1996). Sustainability, Economic Restructuring and Social Change. La Haya ™ Pol, E. (1999) Desarrollo sostenible. Pensament. Ediciones de la Universitat de Lleida. ™ Raúl Prebisch y La Agenda del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI. Discurso pronunciado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo, en el Seminario "La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI", en homenaje a don Raúl Prebisch. Santiago de Chile. 28 de Agosto de 2001

247

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades.1. ¿Qué significa Desarrollo Sustentable? 2. ¿Cuáles son las necesidades actuales de las personas en tu país? Y Por qué? Escribe entre cinco y diez necesidades que tienes en tu propia vida. 3. ¿Has anotado alguna necesidad que esté en conflicto con otra? Por ejemplo, si escribiste aire limpio para respirar, y también anotaste un automóvil para transportarte, tus necesidades pueden estar en conflicto. ¿Cuál elegirías y cómo tomarías tu decisión? Si nosotros mismos tenemos necesidades que están en conflicto, imagina cuántas veces se multiplica esto si consideramos a toda una comunidad, una ciudad, un país o el mundo. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando la necesidad de una compañía de tener mano de obra barata entra en conflicto con las necesidades de los trabajadores de ganar un salario que les alcance para vivir? ¿O cuando las necesidades de leña de una familia entran en conflicto con la necesidad de evitar la erosión y de conservar la capa arable? ¿O cuando la necesidad de electricidad de un país da como resultado el construir un embalse que va a destruir miles de hectáreas de bosques?

248

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 14.“Manejo sustentable de los recursos”

249

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

"Un ser humano es parte del todo que llamamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Está convencido de que él mismo, sus pensamientos y sus sentimientos, son algo independiente de los demás, una especie de ilusión óptica de su conciencia. Esa ilusión es una cárcel para nosotros, los limita a nuestros deseos personales y a sentir afecto por los pocos que tenemos más cerca. Nuestra tarea tiene que ser liberarnos de esa cárcel, ampliando nuestro círculo de compasión, para abarcar a todos los seres vivos y a toda la naturaleza. ".

Albert Einstein

250

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer los aspectos más resaltantes para el manejo sustentable de los recursos.

251

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN El uso no destructivo de la naturaleza, que incorpora a la producción, circulación y consumo en los saberes y culturas distintas a la occidental, requiere buscar una alternativa y un reposicionamiento frente a los procesos destructivos de la economía dominante. Las economías populares basadas en el manejo sustentable de los recursos tienen detrás de sí un conocimiento local y regional sobre los procesos y usos de la biodiversidad, que desborda aquel conocimiento científico enfocado hacia la ganancia en el mercado. Por tal motivo, partimos de la premisa que las comunidades indígenas y campesinas en América Latina y en el mundo son portadoras de un conocimiento milenario sobre biodiversidad y su manejo. Son sociedades que de forma vital han basado su proceso de desarrollo sobre la biodiversidad, con una manera específica de concebir la interrelación entre naturaleza y sociedad. En tal sentido, han manejado los recursos naturales sobre la base de satisfacer las necesidades básicas con base en una racionalidad fundamentada en la productividad ecológica, en los saberes ambientales, en la pluralidad cultural, el uso sustentable de la biodiversidad y la equidad social. PRACTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS La base de toda la producción agrícola es el suelo por tanto se debe dar adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas en el mismo para que las plantas cultivadas en él, puedan desarrollarse adecuadamente, lo que se logra estimulando y conservando la vida en el suelo (Chaboussou, 1988). Los elementos comunes en lo que se refiere al manejo ecológico del suelo son la incorporación de materia orgánica, el mantenimiento de la cobertura protección mediante rotaciones y asociaciones de cultivos con leguminosas (Alvarado y Wiener, 1998). Esto favorece las condiciones de aireación, humedad, temperatura, contenido de materia orgánica, pH, para una mejor actividad de la mayoría de microorganismos del suelo. Las técnicas de recuperación y mantenimiento de la fertilidad natural del suelo forman parte del manejo integral, las cuales generalmente son sencillas y pueden ser adoptadas con relativa facilidad por los agricultores (CLADES, 1998). La incorporación de materia orgánica es una de las prácticas principales en el manejo ecológico del suelo. La materia orgánica es una fuente de nutrientes y de microorganismos que descomponen y transforman las formas orgánicas de los elementos en formas que sirven a las plantas.

252

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Los polisacáridos producidos durante la descomposición de residuos orgánicos más la hifa fungal estimulan el desarrollo de agregados estables del suelo, por tanto un suelo que tiene gran cantidad de materia orgánica tendrá una mejor estructura permitiendo un mejor desarrollo y penetración de las raíces. Asimismo la materia orgánica es la principal fuente de capacidad de intercambio catiónico, que permite "almacenar" los nutrientes disponibles en la solución del suelo y así evitar su pérdida debido a la lixiviación o arrastre que produce el agua (Magdoff, 1996). Existen numerosas prácticas de conservación para evitar la erosión del suelo. Algunas son adecuadas para pendientes ligeras y grandes explotaciones; mientras que para explotaciones pequeñas situadas en áreas escarpadas, se debe tomar en consideración el control de la escorrentía, el análisis de costo-beneficio, la viabilidad económica social, la oportunidad de intervención y sus efectos en la producción (CLADES, 1998). Entre las principales técnicas para el manejo ecológico del suelo se puede mencionar las siguientes: Terrazas: Son una serie sucesiva de plataformas (bancos o terraplenes), dispuestos a manera de escalones en las laderas. En las terrazas se controla eficazmente la erosión, se incrementa el área total del terreno disponible para cultivar, además se reduce el efecto de las sequías debido a que en las terrazas se almacena más agua. Zanjas de infiltración: Son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y siguiendo la curva a nivel. Entre las principales ventajas es que permite interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte alta de la ladera, permitiendo una mayor infiltración reduciendo la erosión hídrica del suelo. DESARROLLO DE SISTEMAS AGROECOLÓGICOS Muchas de las prácticas agrícolas campesinas que antes fueran consideradas mal guiadas o primitivas, están siendo reconocidas como sofisticadas y apropiadas. Confrontados con problemas específicos de pendientes en declive, inundación, sequía, plagas y enfermedades, baja fertilidad de suelos, etc., los pequeños agricultores a lo largo del mundo han desarrollado sistemas agroecológicos dirigidos a superar estas limitantes, y a proteger el ambiente. Los mismos han estado basados en: (Knight, 1980) Mantención de la diversidad y la continuidad temporal y espacial. Diseños de cultivos múltiples son adaptados para asegurar la producción constante de alimentos y una cubierta vegetal para la protección del suelo. La provisión regular y variada de alimento asegura una dieta diversa y nutricionalmente adecuada. La cosecha continua de cultivos reduce la necesidad de almacenamiento, actividad 253

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ difícil bajo climas lluviosos. Una secuencia continua de sistemas de cultivos permite además la mantención de una serie de interacciones bióticas (complejos predadorpresa, fijación de nitrógeno, etc.) que pueden beneficiar al agricultor. Utilización óptima de recursos y espacio. El agrupamiento de plantas con distintos hábitos de crecimiento, follajes, estructuras radiculares, etc., permiten una mejor utilización de los factores ambientales tales como nutrientes, agua y radiación solar. Las mezclas de cultivos hacen un uso más extenso de un ambiente particular. En sistemas agroforestales complejos donde el follaje de los árboles deja pasar una cantidad sustancial de luz, permite el crecimiento de cultivos en el estrato inferior. Reciclaje de nutrientes. Los pequeños agricultores mantienen la fertilidad de los suelos cerrando los ciclos de nutrientes, energía, agua y desechos. Así, muchos agricultores enriquecen sus suelos juntando materiales y nutrientes (abonos orgánicos, desperdicios forestales, etc.) en zonas adyacentes a sus predios o adoptando sistemas de rotación o barbecho y/o incluyendo leguminosas en sus policultivos. Conservación y/o manejo de agua. En áreas de secano la distribución y cantidad de las lluvias son los determinantes más importantes de los sistemas de cultivos, por lo tanto los agricultores adoptan patrones de cultivos adaptados a la cantidad y distribución de las lluvias. Así, donde las condiciones de humedad son desfavorables, los cultivos tolerantes a la sequía son preferidos, así como técnicas de manejo que enfatizan la cobertura del suelo para evitar la evaporación y escurrimiento. Control de la sucesión y provisión Los agricultores han desarrollado un número considerable de estrategias para cautelar la invasión y competencia de organismos no deseados. Ciertas mezclas de varias especies de cultivos confieren protección contra insectos-plagas o ataques de enfermedades. Ciertos policultivos con follajes complejos pueden suprimir efectivamente el crecimiento de malezas y minimizar la necesidad de su control. Los agricultores han desarrollado además un número de prácticas culturales que incluyen cambios en la época y densidad de siembra, el uso de variedades resistentes, el uso de insecticidas botánicos y/o repelentes para minimizar la incidencia de plagas. MEJORA DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS La fracción superior de la tierra de color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta es el llamado humus. Un puñado de ella contiene millones de microorganismos. Dentro de la materia orgánica de la tierra el humus representa el 85% al 90% del total, por ello, hablar de materia orgánica de la tierra y de la fracción húmica es casi equivalente. De las estrategias más conocidas para la mejora de la fertilidad de los suelos tenemos (Mérida, 2001): 254

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Abonos verdes El abono verde no es más que la incorporación natural de nitrógeno al suelo a través de las llamadas leguminosas (ejm. La caraota, frijol, quinchoncho, etc). Estás plantas no solo mejoran la estructura del suelo, otorgándole mayor capacidad de retención de humedad, sino que lo enriquecen con nitrógeno aprovechable contenido en las bacterias nodulares presentes en sus raíces. Compost El compost es un fertilizante orgánico rico en nutrientes que se obtiene a partir de la descomposición aeróbica de la materia orgánica. La conversión bioquímica de la materia orgánica es exotérmica y el producto final está libre de patógenos. Esta característica tan deseable de los compost se debe al efecto de la alta temperatura y los antibióticos producidos durante la bioconversión. Se producen humus y dióxido de carbono, y los nutrientes esenciales como el nitrato, sulfato y fosfato, se liberan durante el proceso de compostaje. Existen varios métodos de preparación de compost. En la India, por ejemplo, los dos métodos tradicionales son el "método de Indore" (aeróbico) y el "método Bangalore" (inicialmente aeróbico, pero luego anaeróbico). Un método desarrollado recientemente es el proceso Excel de compostaje, que es un proceso aeróbico microbiano utilizable en las plantas mecánicas de composta. MANEJO AGROECOLÓGICO DE CULTIVOS Muchos agroecosistemas tradicionales son el resultado de patrones únicos de utilización de suelos y de vegetación en el tiempo y en el espacio. Algunos de estos sistemas, discutidos en detalles por Beets (1982), Marten (1986) y Altieri (1987) incluyen los cultivos de arroz del sudeste de Asia, los agroecosistemas Andinos basados en la papa, las chinampas de México, los sistemas de cultivo itinerantes de Africa y un gran número de sistemas agroforestales que se encuentran en el trópico bajo húmedo. Todos estos agroecosistemas tradicionales han demostrado ser sustentables dentro de su contexto histórico y ecológico (Cox y Atkins, 1979). Aunque estos sistemas evolucionaron en tiempos y áreas geográficos distintas, comparten sin embargo una serie de características estructurales y funcionales (Norman, 1979): 1. Combinan un gran número de especies y poseen diversidad estructural en el tiempo y en el espacio según la organización vertical y horizontal de los cultivos.

255

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 2. Explotan la heterogeneidad microambiental dentro de un campo o región, resultante de los gradientes de humedad, suelos, temperatura, altitud, pendiente, fertilidad, etc. 3. Mantienen cerrados los ciclos de materiales y desperdicios mediante el uso de prácticas efectivas de reciclaje. 4. Dependen de una compleja interdependencia biológica, que condiciona estabilidad al sistema contra plagas y otras limitantes biológicas. 5. Dependen de recursos locales, de energía humana y animal, por lo que utilizan niveles bajos de tecnología. 6. Dependen de variedades locales de cultivos e incorporan el uso de plantas y animales silvestres. USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS En la discusión sobre instrumentos del desarrollo existen dos contenidos distintos en el concepto de tecnología apropiada (Tratado de Cooperación Amazónica, 1999): 1. El de una tecnología adecuada a las condiciones humanas, económicas y de recursos naturales de los sectores pobres de los países en vías de desarrollo. 2. El de una tecnología apropiable por las colectividades rurales y/o urbanas, por su sencillez y bajo costo. El primer contenido parte de la tecnología hacia las colectividades locales; el segundo de las colectividades locales hacia la tecnología, a través de un proceso de apropiación. Algunas de las características de las tecnologías apropiadas son (Serrano, 1985): 1. Son de fácil asimilación por parte de quienes las utilizan. Este concepto que consideramos muy importante, se relaciona con la verdadera integración del usuario de la tecnología con la naturaleza del objeto tecnológico de su trabajo. Se ha comprobado que, por naturaleza, el ser humano mejora su actitud hacia su quehacer cuanto más comprenda el origen, fin y forma de funcionamiento de lo que hace, sobre todo al sentirse responsable y consciente de la función que le corresponde en la totalidad del trabajo. 2. Son tecnologías que requieren abundante mano de obra. En armonía con el punto anterior y dando por sentado que el trabajo manual es el más gratificante a la naturaleza misma del ser humano, debemos entender que para un planeta con la gran población actual el acceso al trabajo sea más importante que la sobreproducción, lo cual tiene implicaciones importantes en nuestro característico estilo de producción industrial. 3. Tienen acción ecológica positiva. No sólo es bajo el efecto ecológico buscado por cada acción, sino que, junto con la explotación sostenida de los recursos está la intención de mejorar el acceso de todos y principalmente, de generaciones futuras a los recursos del medio.

256

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 4. Utilizan preferentemente recursos renovables. Como una consecuencia lógica del punto anterior, las tecnologías apropiadas utilizan de forma sostenida recursos renovables, tanto en lo que se refiere a la energía como a la producción de alimentos y servicios. En el caso particular de las energías, resulta claramente positivo el efecto ecológico de dar preferencia al uso de energías renovables, ya que con éstas baja considerablemente el ritmo deja contaminación de la atmósfera. 5. Utilizan principalmente recursos locales. En esencia las tecnologías apropiadas son locales, es decir, socialmente están ligadas a lo que es el trabajo de la colectividad en su asentamiento geográfico. 6. Son económicas. Pareciera lógico señalar simplemente este aspecto, pero esta economía no guarda relación con el criterio de lucro o de maximización del producto de los insumos obligados de manufacturas no fabricadas por la comunidad. 7. Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios, pues considera el saber local y las dinámicas socioculturales del lugar. 8. Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas controlables y de fácil planificación, en contraste con las tecnologías megaestructurales que caracterizan el actual modelo de desarrollo capitalista. Algunas de las tecnologías apropiadas son (Tratado de Cooperación Amazónica, 1999): 1. Biodigestores 2. Materiales de construcción con tierra cocida 3. La estufa ahorradora de leña 4. La letrina abonera seca familiar 5. Alcantarillados de flujo decantado 6. Molino de viento tropical 7. Ariete hidráulico 8. Estufa 9. Barreno manual para perforar pozos 10. Embudo recolector de aguas lluvias 11. Depósito de agua revestido con plástico 12. Bomba de madera para agua 13. Represa de gaviones blandos 14. Filtro rústico para aguas lluvias 15. Filtro en tanque de agua 16. Filtro doméstico artesanal 17. Colectores solares de tubos reciclados 18. Tejas de ferrocemento 19. Microturbina 20. Elevador de agua 21. Calentadores solares 22. Paneles solares para electricidad rural 257

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Bibliografía consultada.™ Altieri, M. (1987). In Situ Conservation of Crop Genetic Resources through Maintenance of Traditional Farming Systems, Economic Botany, 4 (1):86-96. ™ Alvarado, F., Wiener, H. (1998). Ofertas Agroecológicas para pequeños agricultores. Doce experiencias exitosas de Agricultura Ecológica. Centro IDEAS. pp: 43-55. ™ Beets, W.C. (1982). Multiple Cropping and Tropical Farming Systems, Westview Press, Boulder, CO. ™ CLADES. (1998). Agroecología y Desarrollo Rural para campesinos y campesinas líderes. Curso en la modalidad de Educación a distancia. Módulo I. pp:29-43 ™ Chaboussou, F. (1988). La teoría de la Trofobiosis. En: Mach Nro. 19, Mayo 1998, pp:15-19 ™ Cox, G.W. y M.D. Atkins, (1979). Agricultural Ecology, W.H. Freeman, San Francisco. ™ Knight, C. (1980). Ethnoscience and the African Farmer: Rationale and Strategy, en D. Brokenshaw et al. (eds.), Indigenous Knowledge Systems and Development, University Press of America, Lanham, MD, pp. 203-229. ™ Magdoff, F. (1996). Calidad y manejo del suelo. En: Agroecología y Desarrollo Nro. 10 Noviembre 1996. pp: 25-33 ™ Marten, G. (1986). Traditional Agriculture in Southeast Asia: A Human Ecology Perspective, Westiview Press, Boulder, CO. ™ Mérida, M. (2001). Fertilización natural de suelos. Guía para el taller Fertilizantes orgánicos. Yaracuy. ™ Norman, M.J.T. (1979). Anual Cropping Systems in the tropics, University Presses of Florida, Gainnesville. ™ Serrano, P. (1985). Función de las tecnologías apropiadas en el medio ambiente. Ambiente y Desarrollo, Vol I, No2, Junio 1985, pp 61-80 ™ Tratado de Cooperación Amazónica (1999). Tecnologías apropiadas y apropiables de construcción, saneamiento básico y energías alternativas: Experiencias Amazónicas como Base para la Creación de la Red de Tecnologías Apropiadas de la Amazonía. Caracas, Venezuela. Actividades.4. ¿Qué significa manejar los recursos naturales de forma sustentable? 5. Explica en qué consiste manejar de forma agroecológica un cultivo. 6. Selecciona cuatro de las tecnologías apropiadas que fueron indicadas en la presente guía, y explícalas brevemente. Utiliza como apoyo un dibujo para cada tecnología seleccionada.

258

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 15.“Ecosocialismo”

Oswaldo Guayasamin, Ternura

259

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

"Revolución significa una transformación radical de las instituciones de la sociedad. (...) Pero para que tal revolución exista, hace falta que haya cambios profundos en la organización psicosocial del hombre occidental, en su actitud con respecto a la vida para resumir en su imaginario vida, resumir, imaginario. Hace falta que se abandone la idea de que la única finalidad de la vida es producir y consumir más –idea absurda y degradante a la vez –; hace falta que se abandone el imaginario capitalista de un seudocontrol seudorracional, de una expansión ilimitada. Esto únicamente pueden hacerlo los hombres y las mujeres.” Cornelius Castoriadis. (1974-1997) Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates. Katz Editores. Buenos Aires. 2006, p272.

260

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer el concepto y los principios del Ecosocialismo.

261

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN El pensador Erhard Eppler, uno de los pioneros en la reflexión ecologista desde comienzos de los años setenta, ha indicado que quizá el acontecimiento más importante de la historia moderna haya sido la liberación de la economía de todas las ataduras sociales, políticas y morales. Tras esta "revolución" teórica, consumada en simultaneidad con los comienzos de la Revolución Industrial, se consideró que el desarrollo y el crecimiento de la economía sólo había de responder a sus propias leyes: a sus criterios de productividad, eficiencia y rentabilidad. La crisis ecológica muestra los desastrosos efectos de esa violencia teórica y de las prácticas que la acompañaron. Se dice violencia porque ninguna actividad económica se agota en su dimensión de productividad y rentabilidad, sino que tiene siempre, al menos otras dos dimensiones: una dimensión ecológica y una dimensión social. Ahora se puede demostrar que la humanidad en su conjunto, si desea sobrevivir, no puede permitirse por más tiempo una economía que, en vez de tres dimensiones, solamente está preparada para reconocer la existencia de una dimensión. Incluso la propia economía esta amenazada si se niega a aceptar la dimensión social y ecológica. Si volvemos la vista atrás en la historia, vemos que la época de una economía más o menos autónoma fue muy corta. Ha durado entre dos y tres siglos, un breve minuto en comparación con la historia humana (Riechmann, 1991). “Fue simplemente un error pensar que la humanidad se lo podía permitir. Lo que necesitamos no es algo sorprendente o espectacular, sino algo que en la historia humana no sea la excepción sino la regla" (Eppler, 1991: 116). No podemos seguir permitiéndonos el productivismo, vale decir la unidimensionalidad de la economía. Urge que vuelva a tener vigencia lo que para la mayoría de las sociedades humanas ha sido una trivialidad, la sumisión de las actividades económicas a criterios morales, la vuelta a primer plano de esas dos dimensiones hoy ocultas de la economía: la dimensión ecológica y la dimensión social. El intento de pensar, y el esfuerzo por llevar a la práctica, una transformación mundial que subyugue la miope racionalidad económica capitalista a una lógica de sociedad distinta, alternativa, en la que esas dos dimensiones social y ecológica reciban la primacía que les corresponde; a eso lo podemos llamar Ecosocialismo (Riechmann, 1991) ECOSOCIALISMO El término “Ecosocialismo” pretende unir dos palabras, “ecología” y “socialismo”, para crear un nuevo significado, un concepto diferente, un pensamiento cargado de reflexión, de análisis, de crítica y, también de utopía (Medina, 2001, 9). El “eco” de la primera parte de este neologismo alude al oikos, a la casa humana, es decir a la naturaleza y a la sociedad, a la relación del ser humano con la naturaleza. La prioridad de este oikos en el nuevo término subraya, de entrada, la centralidad de los problemas ecológicos en cualquier reflexión sobre un proyecto social global. La segunda parte de este nuevo término, “socialismo”, remite a un proyecto 262

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ social que pretende trascender al capitalismo, instaurando una sociedad más libre, justa e igualitaria. Sin embargo, el que se le coloque después del “eco” significa que ese “socialismo” quiere ser diferente y subordinado al cuidado del oikos (Ídem). El “eco” remite “a lo que es” (al oikos que habitamos), en cambio “socialismo” apunta “a lo que no es pero debe ser” (a la utopía); la palabra “ecología” alude a problemas, desastres, crisis ambiental; “socialismo” quiere significar a una sociedad capaz de superar los problemas (sociales y ambientales) que el capitalismo no puede solucionar. El Ecosocialismo quiere plantearse como una propuesta de solución global de los problemas ambientales y como una alternativa al capitalismo (Ídem). En síntesis, el Ecosocialismo es una doctrina política surgida a finales del siglo XX que integra las ideas del socialismo y las del ecologismo, y que considera que el capitalismo es un sistema dañino tanto para la sociedad como para el ambiente. La idea de la producción ecosocialista Construir un modo de producción ecosocialista implicaría pasar de la actividad económica entendida como producción y consumo de bienes y servicios en un contexto de expansión mercantil, a la actividad económica entendida como la satisfacción de las necesidades humanas con el mínimo de trabajo social necesario y en un marco de sustentabilidad ecológica (Riechmann, 2006). Privilegiar la producción ecosocialista de valores de uso, para satisfacer directamente necesidades humanas básicas, frente a la producción capitalista de valores de cambio no es un arreglo cosmético: se trata de un cambio de modelo. Son palabras mayores. Como ha subrayado Immanuel Wallerstein, los problemas principales son que los capitalistas “dejan de pagar sus cuentas” en primer lugar, y que la incesante acumulación de capital es un objetivo sustantivamente irracional, en segundo lugar. Como escriben desde América Latina el economista chileno Max-Neef y sus colaboradores, “un Desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver y evaluar el mundo, las personas y sus procesos de una manera distinta a la convencional.” (Max-Neef, 1993: 38) Estamos hablando entonces en términos de revolución, transformación radical de las formas de producción y consumo, y revolución cultural en el ámbito de los valores y los deseos. El trabajo y la naturaleza de la producción ecosocialista Desde la antigüedad han existido mercados de bienes; pero bajo el capitalismo los mercados han adquirido cada vez más importancia. El proceso de mercantilización amenaza hoy con extenderse todos los factores de la vida social y económica, con gravísimas consecuencias. Pues el movimiento obrero sabe que la fuerza de trabajo no puede ser una mercancía como las demás sin poner en peligro la vida y la salud de los trabajadores. Ahora bien, de la misma forma, la naturaleza no puede ser una mercancía como las demás sin poner en peligro la integridad y la salud de la biosfera, la vida de la 263

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ vida, de la cual nosotros, y las demás especies que habitan nuestro planeta, dependemos absolutamente (Riechmann, 2006). Ni el trabajo ni la naturaleza pueden mercantilizarse sin perjuicio de los seres humanos y de la biosfera, para cuya supervivencia y bienestar han de darse ciertas condiciones independientes de la economía. Pero precisamente el capitalismo se caracteriza por mercantilizar los factores de producción trabajo, naturaleza y capital (Idem). En tal sentido, el fin de la economía no puede ser la eficiencia productiva en abstracto (definida en función de los valores de cambio y la maximización del beneficio privado), sino el bienestar de los seres humanos, que incluye en primerísimo lugar la preservación de una biosfera habitable. Una economía que en nombre de la eficiencia productiva dañe irreversiblemente a los seres humanos y la biosfera constituye una perversión absoluta (Riechmann, 2006). Por ello las condiciones de sustentabilidad ecológica y las exigencias sociales de justicia tienen que operar como límites externos para los mercados, independientes de los mercados. En general, la existencia de límites ecológicos ha de traducirse en medidas de regulación y control. Lo que estos límites vienen a decir es que hay cosas que no deben hacerse, aunque parezca exigirlas la miope "eficiencia económica" que supuestamente resultaría del "libre juego de las fuerzas del mercado" (Idem). Dicho de otra forma, ecologizar la economía exige poner trabas al librecambio y la operación de los mercados, al poder del capital, a la mercantilización del trabajo y de la naturaleza. Fernando de los Ríos dijo en cierta ocasión: "si queremos hacer al hombre libre tenemos que hacer a la economía esclava". Hoy podemos añadir: si queremos conservar el mundo, si queremos detener la destrucción de la biosfera y los seres que la habitan, tenemos que hacer a la economía esclava. Expresado en forma muy general, una economía ecológica ha de superar el déficit de regulación en el metabolismo entre sociedades industriales y biosfera que padecemos en la actualidad (Ídem). Por lo tanto no se trata simplemente de transformar las relaciones de producción y permitir que esas fuerzas de producción, así como las conocemos, con esas fábricas, esa agricultura, etc., se desarrollen libremente. Necesitamos pensar de una forma mucho más radical. Tenemos que aplicar a las propias fuerzas productivas aquel pensamiento que Marx aplicaba al aparato del Estado. Él afirmó, a partir de la experiencia de la Comuna de París, que los proletarios, los trabajadores, no pueden apropiarse de la máquina de Estado burguesa tal como ella existe y colocarla a su servicio. Es necesario romper esa máquina y sustituirla por una nueva forma de poder: el poder de los trabajadores, la democracia de los proletarios, un mecanismo radicalmente diferente de aquel construido por la burguesía. Debemos aplicar ese razonamiento, esa lógica, ese argumento de Marx, también al aparato productivo. Tenemos que comprender que los trabajadores, los obreros, los explotados, los oprimidos, no pueden simplemente tomar posesión del aparato productivo así como existe y ponerlo a su 264

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ servicio. Ellos necesitarán revolucionarlo profundamente, transformarlo en otro, que tendrá otra relación con el ambiente, con la naturaleza, con los propios trabajadores. La tarea que se plantea, desde el punto de vista del Ecosocialismo, es la transformación revolucionaria tanto de la relaciones de producción como de las propias fuerzas productivas (Ídem). Hacia el desarrollo de políticas ecosocialistas Tomarnos en serio la ecología implica la necesidad de transformar la política entera, y por tanto también la política socialista, comunista o anarquista. Se hace necesario redefinir las categorías con que interpretamos la realidad, cambiar las prácticas con que intentamos transformarla (Riechmann, 2006). Manuel Sacristán (1925-1985), pensador comunista, escribió en 1983: "Un programa socialista no requiere hoy, quizá no lo requirió nunca, primordialmente desarrollar las fuerzas productivo-destructivas, sino controlarlas, desarrollarlas o frenarlas selectivamente". Con ello queda establecida la primera corrección decisiva a la política comunista tradicional: revisar su adhesión acrítica al tradicional concepto burgués de progreso, y a la cultura productivista generada por el capitalismo (en su doble vertiente material e ideal). Como se ha señalado, ello entraña una verdadera revolución cultural dentro del movimiento obrero, y de las clases trabajadoras en genera l(Riechmann, 2006). El socialismo, como sistema social y como modo de producción (sobre la base de la producción industrial), se define esencialmente por la condición de que en él el trabajo deja de ser una mercancía. El Ecosocialismo añade a la condición anterior la de sustentabilidad; la naturaleza deja de ser una mercancía, modo de producción y organización social cambian para llegar a ser ecológicamente sostenibles (Ídem). Ecosocialismo es socialismo que: (a) toma nota del fracaso del “socialismo realmente existente” y del fracaso de las socialdemocracias europeas, (b) sigue manteniendo el “núcleo duro” de la identidad socialista (los valores de igualdad, libertad, comunidad y autorrealización, y la tesis de que el cumplimiento de esos valores resulta incompatible con el capitalismo y (c) asume hasta el fondo la falsedad de la tesis de la abundancia, central para los modelos clásicos de socialismo (Ídem). Algunos fundamentos teóricos del Ecosocialismo El MARXISMO Marx plantea que el Capital es la génesis la explotación y el domino cultural, fundamentándose en la dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio, y la lucha de clases. Él plantea que el sistema capitalista agota las fuerzas del trabajador y las fuerzas de la Tierra. Traza un paralelo entre 265

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ al agotamiento del trabajador y el agotamiento del planeta. Por lo tanto, el desarrollo del capitalismo, acaba con la naturaleza (Mérida, 2010). Muchos marxistas de una escuela conocida como marxismo mecanicista, parten de la idea de que el socialismo tiene, como única tarea, transformar las relaciones de producción, pasar de la propiedad privada a la propiedad colectiva de los medios de producción, para permitir el libre desarrollo de las fuerzas productivas (Ídem). LA ECOLOGÍA PROFUNDA La ecología profunda es una corriente de pensamiento ambiental iniciada por el pensador noruego Arne Naess (1973) y que ha tenido una amplia acogida en el movimiento ecologista contemporáneo. La Ecología profunda defiende un biocentrismo fuerte. Postula que la solución de los problemas ambientales pasa, fundamentalmente, por un cambio cultural que resitúe al ser humano dentro del ecosistema global en un plano de igualdad con respecto al resto de componentes del ecosistema (posición conocida como igualitarismo ecológico). También reclama la necesidad de un ajuste de la población humana y del crecimiento económico a los límites físicos del planeta. LA ECOLOGÍA SOCIAL Murray Bookchin (1982) es la figura más destacada de esta corriente de pensamiento que desarrolla una crítica a las jerarquías y a las estructuras de dominación, al entenderlas como el origen de la degradación socioambiental que padece la sociedad moderna. Estas estructuras de dominación se expresan mediante la institución del patriarcado y el Estado, que son los instrumentos de reproducción de la desigualdad. La solución a la crisis socioambiental pasa por la eliminación de estas instituciones de dominación y por la construcción de una "sociedad natural" anarco-comunista. Bookchin propone que, en esa sociedad natural, se fundiesen elementos de las sociedades preindustriales (igualitarismo y biocentrismo) con los avances de la ciencia moderna para hacerla ecológicamente benigna, a la vez que se eliminase el consumismo exacerbado. Esa sociedad natural tendría una estructura muy descentralizada, de ámbito regional. Estas biorregiones estarían formadas por comunidades pequeñas, política y energéticamente autónomas, que se unirían en federaciones voluntarias de comunas de propiedad colectiva. Este enfoque biorregionalista lo distingue del Ecosocialismo (Ryle, 1988) que apuesta más por una estrategia global, como respuesta a la globalidad de la crisis. El peligro en el que podía caerse como consecuencia de una excesiva atomización socioecológica, se vería controlado por el diseño de estrategias de desarrollo planificadas y por el reconocimiento de que el bienestar humano está directamente ligado al bienestar del mundo natural del que depende. Al igual que hace el Ecosocialismo, aboga por la eliminación de las injusticias sociales, mediante la transformación colectiva de las estructuras políticas, económicas y culturales impuestas por el capitalismo (Pepper, 1996: 31-33). 266

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ MOVIMIENTO ECOLOGISTA RADICAL Si bien los movimientos de protesta del 68, tanto en Francia como en Berkeley, por citar los más famosos, no hicieron referencia directa a los problemas ambientales, sus críticas al industrialismo y a la sociedad de consumo fueron recogidas, en buena medida, por el movimiento ecologista. Un ejemplo de este tipo de aportación intelectual a la estructura ideológica que sostiene el movimiento ecologista radical sería la obra de Marcuse El hombre Unidimensional (1972). Marcuse analiza en esta obra las sociedades modernas occidentales que, en su opinión, esconden una estructura totalitaria y represora, capaz de contener todo cambio cualitativo. La aparente satisfacción de las necesidades mediante el consumo, el desarrollo tecnológico y el industrialismo cubrirían la falta de libertad y la alienación del individuo. No obstante, Marcuse creía que existían fuerzas capaces de oponerse a estas tendencias y hacer estallar la sociedad. A posteriori, el movimiento ecologista radical podría ser visto como parte de esas fuerzas capaces de transformar el sistema. El ecologismo radical es definido por Sosa como "aquel que considera como objeto de estudio la defensa y protección no sólo del medio ambiente natural, sino también el social y cultural" (1997: 295). Las tendencias ecologistas que se pueden incluir dentro de esta categoría introducirían, por lo tanto, la desigualdad socioeconómica y la defensa de las culturas como objetivos dentro de sus programas de acción social. El filósofo posmoderno M. Zimmerman (1994) utiliza el calificativo de radical para aquellos grupos ecologistas que critican la modernidad como causa de la crisis ambiental. Esta crítica a la modernidad nos puede llevar a posiciones claramente opuestas: desde aquellas que defienden los logros de la ciencia occidental pero que reconocen que es imprescindible que el progreso esté regido por una ética que incluya a la sociedad y a la naturaleza como principales beneficiados de la acción científica, y no al mercado, a aquellos que pregonan una vuelta a la naturaleza, renunciando a todo progreso científico en busca de una edad de oro natural que nunca existió, lo que se conoce en la literatura anglosajona como future primitivism.

Bibliografía consultada.™

Bookchin, M. (1982). The ecology of freedom. Chesire Books, Palo Alto.

™

Eppler, E. (1991) Economía y medio ambiente. El socialismo del futuro 3. Madrid.

™

Max-Neef, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Icaria. Barcelona.

™

Mérida Duque, M. (2009). Complejidades culturales. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo 267

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™

Naess, A. (1973) The Shallow and the Deep, long ranged ecology movement. En: Inquiry, nº 16, pp. 95-100.

™

Riechmann, J. (1991) El socialismo puede llegar sólo en bicicleta. Reflexiones para una política ecosocialista en los años noventa. Nuestra Bandera 148. Madrid.

™

Riechmann, J. (2006) La crítica ecosocialista al capitalismo. Izquierda Verde. Barcelona

™

Ryle, M. (1988). Ecology and socialism. Radius. Londres.

™

Sosa, N. (1997) Ética ecológica y movimientos sociales. En: J. Ballesteros y J. Pérez Adán. Sociedad y medio ambiente. Trotta. Madrid, 1997

™

Zimmerman, M. (1994). Contesting earth's future: posmodernism. University of California Press. Berkeley.

radical

ecology

and

Actividades.7. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre Capitalismo y Ecosocialismo? 8. Indica y explica otros fundamentos teóricos del Ecosocialismo que no se hayan indicado en la presente guía 9. ¿Consideras que con solo transformar las relaciones de producción y permitir que esas fuerzas de producción se desarrollen libremente se podría alcanzar un estado Ecosocialista? Explica el por qué de tu respuesta. 10. ¿Qué aspectos consideras habría que tomar en cuenta para poner en la práctica el Ecosocialismo en tu comunidad?

268

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 16“ECOSISTEMAS DE VENEZUELA”.

269

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Venezuela” “(…) Soy desierto, selva, nieve y volcán y al andar dejo mi estela el rumor del llano en una canción que me desvela (…)” Pablo Herrero.

270

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Conocer los principales ecosistemas existentes en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

271

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN La distribución de los diferentes ecosistemas de nuestro país obedece a: su ubicación en el planeta (latitud), la altitud, el clima, la geología y la geomorfología; que dan lugar a que se encuentren una gran variedad de ecosistemas con una importante riqueza de especies (MARN, 2000). El territorio de la República Bolivariana de Venezuela ocupa 976.445 km2, más sus espacios marítimos que cubren aproximadamente 900.000 km2. Desde el punto de vista geográfico, se localiza entre los paralelos 00° 45’ y 15° 40’ de latitud norte y entre los meridianos 59° 45’ y 73° 25’ longitud oeste. La ubicación privilegiada de nuestro país y una intrincada red hidrográfica que drena las aguas superficiales hacia el río Orinoco, el mar Caribe y el océano Atlántico, permite definir los sistemas llanero, andino, marino-costero y guayanés (Rodríguez, 1999. El sistema marino-costero tiene una longitud de 3.964 Km., de los cuales a 2.648 Km. corresponden a la costa continental bañada por el mar Caribe, 814 km. a la del océano Atlántico y 472 Km. al territorio insular. El sistema de los llanos está ubicado en la depresión central del país, con una extensión continental que abarca el 25% del territorio nacional. Los andes venezolanos están conformados por la Cordillera de Mérida, con 425 Km. de longitud y un área de 32.500 km2. Comprende los estados Mérida, Táchira y Trujillo. La Guayana está ubicada al norte de Suramérica, cubre partes de territorio de Brasil, Colombia, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela. La porción venezolana incluye los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, con un área de 454.000 km2, lo que representa el 45% del territorio nacional. Por otra parte, Venezuela se encuentra está bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y el sureste (MARN, 2001), y en general, se presentan dos estaciones climáticas, una seca o ‘verano’ que va desde los meses de diciembre hasta abril y otra lluviosa o ‘invierno’ de mayo a noviembre. Estas condiciones junto a las características del relieve generan distintas situaciones climáticas en el país, en las que la precipitación puede variar desde menos de 400 mm anuales en las zonas áridas y semiáridas de las regiones centrales y costeras, hasta más de 4.000 mm hacia el sur. Las temperaturas medias diarias oscilan entre 28°C y menos de 0°C en las cumbres de los páramos andinos (MARN, 2001). Venezuela destaca por su especial ubicación geográfica en el trópico, siendo al mismo tiempo parte de los sistemas Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, lo que, a nivel de ecosistemas, conlleva a una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi-desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre otros (http://www.vitalis.net/flora.htm).

272

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Estas condiciones físico-naturales han permitido el desarrollo de formaciones vegetales muy distintas, por lo que Venezuela posee al menos 650 tipos de vegetación, con unas 16 mil especies de plantas superiores distribuidas principalmente entre bosques, arbustales, herbazales y manglares. Cabe destacar, por ejemplo, que solamente en manglares, Venezuela es el quinto país en el mundo en mayor cobertura. LAS BIORREGIONES Venezuela, es el sexto país en América, y el décimo en el Mundo, con mayor diversidad biológica; ubicándose entre los seis países a nivel mundial con mayor diversidad de aves (1.360 especies), décimo con mayor diversidad de anfibios (284) y octavo con mayor diversidad de plantas superiores (15.000) (MARN, 2000). Esta condición de país “Megadiverso” se expresa en las diez (10) biorregiones o regiones naturales existentes en nuestro país, las cuales le confieren una amplia diversidad de biomas. Estas biorregiones fueron definidas en función de la topografía, clima, vegetación, altitud, temperatura, precipitación anual, entre otras variables ecológicas. A continuación presentaremos cada una de estas biorregiones (MARN, 2001; MARN, 2000): 1. Biorregión Marina. Las áreas marinas y submarinas constituidas por el mar territorial, zona contigua y económica exclusiva tienen una superficie equiparable a la del territorio emergido. La diversidad florística y faunística del lado atlántico es relativamente pobre y está caracterizada por el dominio de fases fangosas y arenosas, debido a los aportes de sedimentos de los ríos Orinoco, Esequibo y Amazonas. En cambio la biota caribeña es más rica y variada, debido a la transparencia de sus aguas. 2. Biorregión Costera Continental. Esta constituye los 4.006 km de franja de línea costera, tomando en cuenta los 260 km de la zona en reclamación en la Guayana Esequiba. Incluye todos los sistemas costeros desde 0 hasta 100 metros de altitud aproximadamente. Una de las características ecológicas más relevantes de esta biorregión son las elevadas temperaturas (más de 28°C). Los principales tipos de vegetación son los manglares, espinares, cardonales y vegetación herbácea. 3. Biorregión Insular. Corresponde a los espacios insulares, incluyendo Margarita, Coche y Cubagua, que conforman el estado Nueva Esparta, más 311 cayos, islotes e islas, que constituyen las llamadas dependencias federales. Los espacios insulares presentan ecosistemas que van desde manglares, zonas xerófilas, monte espinoso, bosque seco tropical e incluso bosque húmedo o nublado.

273

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 4. Biorregión depresión del Lago de Maracaibo. Está ubicada en el sector noroccidental del país y se extiende sobre las llanuras coluvio-aluviales bajas (0500 m de altitud) de la cuenca del Lago de Maracaibo, cruzadas por los cursos inferiores de los ríos nacientes en la Sierra de Perijá, al oeste y en los Andes al sur. Los principales ecosistemas que allí se encuentran son los bosques xerófilos, los bosques semideciduos tropófilos, bosques siempreverdes ombrófilos, ciénagas y sabanas. 5. Biorregión sistema de colinas Lara-Falcón. Se extiende entre las cadenas de montañas de Los Andes y la cordillera de la costa hacia el sur y el sureste, ya hacia las costas del mar Caribe por el Norte y el Este; por el oeste colinda con las llanuras orientales de la depresión de Maracaibo. La vegetación predominante está constituida por bosques y arbustales xerófilos, parcialmente espinosos. 6. Biorregión cordillera de la Costa. Esta región se extiende a lo largo del Norte de Venezuela y se compone de dos sectores: la cordillera de la Costa Central y la cordillera de la Costa Oriental. La cordillera de la Costa Central se extiende a lo largo de la costa septentrional hasta la depresión del Río Unare en el este, alcanzando su mayor altitud en el pico Naiquatá (2.765 msnm). La vegetación predominante son bosques y arbustales xerófilos parcialmente espinosos. La cordillera de la Costa Oriental se ubica en la dirección oeste-este desde la depresión del Río Unare hasta la punta oriental de la península de Paria, alcanzando una altitud máxima de aproximadamente 2.400 msnm en las montañas del Turimiquire. El tipo de vegetación es el encontrado en toda la cordillera de la Costa, en especial en la península de Paria, donde existe un pequeño endemismo.

274

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Fuente: MARN, 2001 7. Biorregión Los Andes. Alcanza su límite continental nororiental en Venezuela, donde presenta dos ramales, la Sierra de Perijá, al oeste del Lago de Maracaibo y la cordillera de Mérida al sur del mismo. Las vertientes orientales alcanzan altitudes de más de 3.600 msnm, la zonificación altitudinal comprende tres pisos: piemontano, montano, altimontano. Los dos primeros se caracterizan por densas formaciones boscosas, mientras que el piso superior predominan los ecosistemas arbustivos y herbáceos abiertos de los páramos.

275

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La cordillera de Mérida incluye todo el ramal nororiental de la cordillera andina de Venezuela, desde la frontera en el estado Táchira hasta la depresión de Barquisimeto en el Estado Lara. La vegetación se caracteriza por numerosos tipos de bosques y los ecosistemas arbustivos y herbáceos de las zonas de los páramos; presenta en general un alto grado de endemismo. 8. Biorregión de los Llanos. Se puede subdividir en llanos Occidentales, Centrales, Orientales, posee una vegetación de amplias llanuras sedimentarias y aluviales que se extienden entre Los Andes al oeste, la cordillera de la Costa al norte y el Macizo Guayanés al sur. La vegetación predominante incluye sabanas, bosques de galería, palmares y bosques semicaducifolios. 9. Biorregión planicie deltaica del Río Orinoco y la costa cenagosa del Río San Juan. Incluye los ecosistemas de las planicies aluviales de los ríos Amacuro, Orinoco, Morichal Largo, Guanipa y San Juan. En esta se pueden observar manglares ubicados en la zona costera del delta del Orinoco. Hacia el nortese encuentran las planicies cenagosas y costeras del río San Juan, mientras que al sur se extiende la penillanura parcialmente inundable del río Amacuro hasta el río Cuyuní, y la Sierra de Imataca en el oeste. Hay un discreto número de especies endémicas y una moderada biodiversidad. 10. Biorregión Guayana (Orinoquia / Amazonia) esta inmensa región constituye casi la mitad del territorio del país y está ubicada hacia el sur del río Orinoco en los estados Bolívar y Amazonas. Incluye varias subregiones: el sistema de colinas piemontano del Escudo Guayanés, la penillanura de los ríos Caura y Paragua, la penillanura del Casiquiare- Alto Orinoco y las montañas del Macizo Guayanés. El sistema de colinas piemontano del Escudo Guayanés se desarrolla sobre un basamento ígneo-metamórfico, cuyos afloramientos graníticos forman lajas o serranías bajas constituyendo este paisaje uno de sus rasgos más significativos. Esta región es extensa y su flora es heterogénea. La penillanura Caura - Paragua ocupa las cuencas medias de estos ríos en el centro del Estado Bolívar, delimitando al norte con el cerro Guaiquinima, en el este por el valle del río Caroní y la Serranía Chaco-Tepui; por el sur con la serie de macizos Ichum, Guanacoco, Sarisariñama y Jaua, y por el oeste por las serranías Uasadi, Maigualida y Nichare. La vegetación predominante es de bosques siempreverdes sobre tierra firme y áreas inundables. La penillanura del Casiquiare-Alto Orinoco comprende las tierras bajas de la cuenca del río Ventuari, así como las penillanuras del Alto Orinoco, Casiquiare y Río Negro en el Estado Amazonas. La vegetación es predominantemente boscosa, con una importante diversidad junto a un alto grado de endemismo. Las montañas del Macizo Guayanés y los tepuyes es la subregión montañosa más extensa del país y forma gran parte de la frontera con Brasil. La mayor altitud de 3.014 msnm es alcanzada en el Cerro Neblina en el extremo sur. La vegetación está constituida por extensos bosques, arbustales y herbazales altotepuyanos, es significativamente rica en endemismo y presenta una alta diversidad biológica. 276

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Aunado a esto en Venezuela se ha trabajado en la definición de las llamadas Ecoregiones, en función de características ecológicas que incluyen el clima, la geomorfología (paisajes), suelos, hidrografía, formaciones arbóreas, adaptaciones, entre otras. Esto atribuido a que la biodiversidad no está distribuida de forma pareja alrededor de la Tierra, sino que sigue patrones complejos determinados por el clima, la geología y la historia evolutiva del planeta. Estos patrones se llaman "eco-regiones" (http://www.fudena.org.ve/ecorregiones.htm). Una ecorregión puede entenderse como un área de tierra o agua relativamente extensa. Contiene agrupaciones geográficamente distintas de comunidades naturales que comparten entre sí la gran mayoría de sus especies, así como las dinámicas y condiciones ambientales y que funcionan efectivamente en conjunto como una unidad de conservación a escalas global y continental (Martín y col., 2007). La World Wildlife Fund (WWF) define una eco-región como "una gran unidad de tierra o agua que contiene una mezcla geográficamente distintiva de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales". Los límites de una eco-región no son fijos y definidos, sino que abarcan un área en la que importantes procesos ecológicos y evolutivos interactúan más fuertemente. Las eco-regiones definidas para Venezuela acuerdo al Global 200 de WWF (http://www.panda.org/es/acerca/donde_trabajamos/ecoregiones/): 1. Sur del Caribe 2. Bosques Montanos de la Costa 3. Llanos 4. Bosques Montanos de los Andes del Norte 5. Páramos de los Andes del Norte 6. Río Orinoco y Bosques Inundables 7. Bosques Montañosos de Guayana 8. Agua Dulce de Guyana 9. Bosques Húmedos de Guyana 10. Manglares Amazonas-Guyana 11. Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y Cauces altas de Ríos de Amazonas. Las Eco-regiones Globales representan una clasificación global, con base científica, de los hábitats terrestres, marinos y de agua dulce más destacados de la Tierra desde un punto de vista biológico. Proveen una directriz crítica para la conservación de la biodiversidad a escala global. En la Figura se muestra el mapa elaborado por el Centro de Investigaciones en Ecología Tropical (CIET) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

277

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Según las características ecológicas y geomorfológicas que presenta la costa venezolana, se han identificado 13 ecorregiones para definir las prioridades de conservación de la biodiversidad en el Caribe Venezolano para PDVSA (Miloslavich y Klein, 2008). Estas ecorregiones se enumeran a continuación (Figura 16.2): 1. Delta del Orinoco y Fachada Atlántica 2. Zona de Surgencia Oriental 3. Unare - Píritu 4. Costa Central 5. Golfo Triste 6. Tocuyo 7. Paraguaná 8. Golfete de Coro 9. Lago de Maracaibo 10. Golfo de Venezuela 11. Islas Oceánicas 12. Oceánica 13. Fosa de Cariaco LOS ECOSISTEMAS Las variadas condiciones climáticas, geológicas y altitudinales han permitido que se establezcan un importante número de ecosistemas en nuestro territorio. Es por ello que actualmente podemos disfrutar de sistemas terrestres, acuáticos y humedales. 278

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Entre los ecosistemas terrestres tenemos los bosques desde secos hasta nublados, las sabanas de los llanos, los páramos, los diferentes paisajes del Macizo Guayanés y los médanos. Entre los sistemas acuáticos tenemos en los dulceacuícolas a un grupo importante de ríos y lagos, con la vegetación asociada, en los marino - costeros aquellos sistemas de aguas profundas en el Mar Caribe. Por otro lado tenemos a los humedales, los cuales son “ecosistemas con dependencia a los regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lentos o lóticos, dulces, salobres, y salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite más profundo de las fanerógamas marinas y/o arrecifes coralinos, o en su ausencia hasta los seis metros de profundidad medidos en marea baja” (Rodríguez, 1999). Esta amplia definición incluye ecosistemas tales como: aguas marinas someras (hasta 6 m de profundidad), praderas de hierbas marinas, arrecifes coralinos, playas arenosas y rocosas, salinas naturales, marismas, manglares, estuarios, lagunas costeras, deltas, llanuras ribereñas de inundación, morichales, pantanos, ciénagas, turberas, estanques con diversos fines (acuicultura, agricultura, ganadería, tratamiento de aguas servidas) (Rodríguez, 1999). La definición de estos ecosistemas está íntimamente ligada a la vegetación que se encuentra en el lugar, ya que esta es una expresión directa de la historia y las características geológicas, geomorfológicas, climáticas, junto a la acción antrópica. Por ello conozcamos los grandes tipos de vegetación, los cuales presentan una multitud de formas y estructuras. Un bosque se identifica a través de la dominancia de la forma de vida árbol, que constituye un estrato más o menos continuo de copas llamado dosel (MARN, 2000).

279

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Mas de la mitad de nuestro territorio está cubierto por una variedad de tipos de bosques, que van desde unos pocos metros de alto y un solo estrato hasta bosques inmensos de 40 a 50 m o más de alto con varios estratos. También tenemos bosques dominados casi por una sola especie, hasta otros con 150 a 200 especies arbóreas (MARN, 2000). Un arbustal o vegetación arbustiva esta formada en su mayor parte por arbustos de 2 a 8 m de altura. Estos son plantas leñosas que a diferencia de los árboles no presentan un solo tallo o tronco, sino varias ramificaciones que parten desde el nivel del suelo (MARNR, 1982).

Un herbazal presenta en su mayoría plantas que no tienen tallos o troncos leñosos, cuya altura es relativamente baja. Si estas comunidades están dominadas por gramíneas se habla de sabanas, de no ser gramíneas se habla de herbazales (MARNR, 1982). Veamos ahora diferentes tipos de ecosistemas del país, en los cuales no sólo es característica la vegetación que les identifica, sino la fauna, los suelos, las aguas y el clima. En la amplia zona costera del norte del país, desde la península de la Guajira hasta el estado Sucre (incluyendo el Estado Nueva Esparta), desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 600 m de altura, se desarrolla una vegetación típica de las zonas áridas y semiáridas. Las temperaturas medias son siempre superiores a 23°C anualmente y las precipitaciones oscilan entre los 125 y 1000 mm anuales (MARNR, 1982). Entre la vegetación de estas zonas tenemos a los bosques secos tropicales, matorrales, espinares, entre otros. En los bosques secos se observa la presencia frecuente de árboles con copas aplanadas (tipo paraguas) y de plantas armadas (con espinas), bien sea entre los árboles como entre los arbustos.

280

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Fuente: MARNR, 1982.

Los bosques deciduos o caducifolios ocupan una gran extensión del territorio nacional. Se desarrollan principalmente en zonas planas o ligeramente inclinadas que se encuentran entre 500 y 1500 msnm. Su promedio de temperatura anual es siempre superior a los 22°C y la precipitación anual varia entre 1.000 y 1.800 mm, con una fuerte estación seca que dura cuatro (4) a seis (6) meses. Son comunidades boscosas de 15 a 25 m de altura. Los cuales pierden parcial o totalmente las hojas durante la época de sequía (MARNR, 1982).

Escasa precipitación Vegetación Xerófita

Estos bosques se encuentran en los llanos, en el sistema de colinas LaraFalcón, al sur y este del Lago del Maracaibo, en ambas vertientes de la cordillera de la Costa, en la península de Paria, en la Isla de Margarita, en el piedemonte y llanuras orientales adyacentes a Los Andes y noroeste de Anzoátegui (MARNR, 1982;

MARN, 2000). Los árboles que no presentan una época marcada de perdida de sus hojas a lo largo del año son llamados siempreverdes, por lo que algunos bosques deben su nombre a su presencia dominante en el ecosistema.

281

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Fuente: MARNR, 1982. 282

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Los bosques húmedos se caracterizan por el predominio de especies arbóreas siempreverdes que forman un dosel de tamaño medio a alto (20 A 40 m), casi siempre denso y con muchos estratos. Estos crecen en aquellas zonas donde la precipitación anual asegura la disponibilidad de agua en el suelo durante todo el año. Usualmente más de 2.000 mm de lluvia y no más de 2 a 3 meses de sequía (MARN, 2000). Estos bosques se ubican en Venezuela mayormente en las tierras bajas del sur del país (Región de Guayana), así como las vertientes inferiores y medias de los grandes sistemas montañosos (Los Andes, cordillera de la Costa, tepuyes en el escudo Guayanés).

283

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Fuente: MARNR, 1982. Los bosques húmedos se encuentran principalmente entre los 50 hasta los 2.000 de altitud, pero en Los Andes existen en áreas dispersas sobre los 2.600 m de altitud. Las precipitaciones son siempre superiores a los 1.100 mm anuales, alcanzándose cifras de 5.000 mm en las zonas más húmedas al sur del Estado Amazonas (MARNR, 1982). Las temperaturas pueden alcanzar un promedio de 12°C en las zonas más frías de Los Andes y cifras de 26,5°C en las tierras más calientes. Los árboles son de gran altura superando en algunos casos los 50 m. Entre los bosques húmedos de Venezuela tenemos el bosque nublado, que se encuentra en las vertientes medias y superiores de algunas montañas del país. Este bosque netamente montano debe su riqueza característica de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, especialmente epifitas a la presencia de la densa neblina que lo envuelve durante gran parte del año (MARN, 2000). Los bosques nublados venezolanos famosos a escala mundial son el de Rancho Grande en el Parque nacional Henri Pittier, los andinos en el Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida y en La Carbonera. Allí crecen árboles gigantescos de hasta 55 a 60 m de altura y en algunos casos se encuentran helechos arborescentes y palmas (MARN, 2000).

284

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Los bosques que son sometidos a altas precipitaciones superiores a los 2000 mm han sido llamados bosques lluviosos tropicales y se encuentran al sur del país. Allí se tiene una alta biodiversidad, entre ellas especies de epifitas y árboles siempreverdes de gran tamaño. Cabe señalar que estos bosques se establecieron en suelos pobres y que su sustento se debe a la descomposición de la hojarasca y el resto de la materia orgánica, lo que les confiere una alta vulnerabilidad a estos ecosistemas ante la intervención humana . alta precipitación alta biodiversidad

Los bosques ribereños se desarrollan a lo largo de los cursos de agua, siendo directamente influenciados por estos especialmente en cuanto a la disponibilidad de agua y de nutrientes. Por esta razón generalmente son bosques siempreverdes, con disponibilidad hídrica todo el año (MARN, 2000).

285

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Cuando la vegetación ribereña se ubica en un paisaje no boscoso (por ejemplo una sabana) se habla de bosque de galería; en este caso los árboles se encuentran de forma aislada en medio de una formación que no es de bosque, contrario a lo que sucede en un bosque ribereño de paisaje boscoso, donde existe un permanente intercambio de genético entre las comunidades arbóreas ribereñas y las de las tierras adyacentes (MARN, 2000).

Cursos de aguas permanentes

Por encima de los 3.000 m de altitud hasta aproximadamente los 4.600 m, se desarrollan los páramos. Allí las temperaturas anuales van desde -1,5°C hasta 6°C, las precipitaciones anuales son de aproximadamente 1.000 mm (MARNR, 1982).

286

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Estos ecosistemas presentan un grado de endemismo elevado. Las plantas más llamativas presentes son los frailejones (Espeletia sp.), su forma particular de roseta posee hojas modificadas con pelos que les permite adaptarse al frío intenso y a los fuertes vientos (MARN, 2000). La fauna presenta relativamente pocas especies; sin embargo, allí se encuentra fauna emblemática para nuestro país, como el cóndor de los andes y el oso frontino, los cuales se encuentran en peligro de de extinción.

En otras altitudes se encuentran los médanos o dunas (de 0 a 200 m de altitud). Estos sistemas son altamente dinámicos, ya que las dunas están en constante movimiento por la acción del viento. Este tipo de sistemas se encuentran en el Parque Nacional Médanos de Coro y en los Llanos bajos del Estado Apure, donde las dunas están cubiertas por plantas propias de las sabanas.

287

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Altura Estacionalidad Vegetación

En la biorregión de los Llanos venezolanos podemos encontrar un número importante de diferentes ecosistemas, sin embargo predominan extensas áreas las sabanas y los bosques ribereños en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Otras sabanas se encuentran en la depresión del Lago de Maracaibo, en ciertos sectores de la cordillera de la Costa, así como en la Gran Sabana ubicada en el sureste del estado Bolívar y al norte del estado Amazonas. También en menor proporción se encuentran los bosques de palmas y de galería, junto con zonas inundables. Los llanos se dividen en tres sub-regiones naturales principales: ƒ

Los llanos occidentales (estados Apure, Barinas y Portuguesa). Los llanos occidentales altos se encuentran al pie de los Andes y poseen un suelo propicio para el cultivo. Los llanos bajos, por debajo de los 100 m de altitud, se caracterizan por formaciones de bancos, bajíos y esteros, producto de las inundaciones que suceden durante el invierno.

ƒ

Los llanos centrales (estados Cojedes y Guárico). Se caracterizan por la presencia de valles, mesetas y planicies aluviales. Esta área es la más fértil de todos los llanos y como tal posee una gran actividad agrícola.

ƒ

Los llanos orientales (estados Anzoátegui y Monagas). Estan definidos por grandes extensiones de terreno plano (o formación Mesa) de hasta 200 m de altitud. Estos terrenos son utilizados para la actividad agropecuaria y petrolera.

288

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Morichal de los Llanos Orientales de Venezuela La vegetación de sabana es principalmente herbácea, formada en su mayor parte por gramíneas y leguminosas, que son plantas perennes de 10 cm a 2 m o más de alto, que cubren enormes extensiones y son usadas con pastos naturales por el ganado. En estos sistemas hay poco escaso endemismo, en todos los casos están sujetas a las dos estaciones seca y lluviosa (MARNR, 1982; MARN, 2000). En los Llanos se encuentran comunidades dominadas por palmas sobre otros elementos arbóreos. Esta situación se presenta con frecuencia cuando un sustrato arcilloso está sometido a inundaciones prolongadas y periódicas, como es el caso de los morichales y los palmares llaneros, entre otros (MARN, 2000). Los Morichales son ecosistema dominados por la palma moriche (Mauritia flexuosa), pudiendo estar acompañados por ríos de aguas oscuras al oriente y al sur del país. Constituyen un tipo particular de bosque ribereño que también puede encontrarse mezclados en los extensos bosques inundables del delta del Orinoco o pueden presentarse en pequeñas islas en la sabana con aguas estancadas en la superficie (MARN, 2000). Cabe señalar que estos ecosistemas son considerados humedales. Los palmares llaneros constituidos por la palma Copernicia tectorum, pueden formar comunidades bastante densas o con otros elementos de bosque dependiendo de la profundidad e intensidad de inundación, por lo que son considerados humedales. Durante la época de sequía el fuego penetra frecuentemente en estos ambientes y contribuye al mantenimiento de las especies adaptadas a esta práctica (MARN, 2000).

289

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Palmar llanero de los Llanos centrales de Venezuela Otro tipo de bosque es el de manglar, los cuales se distribuyen desde sectores costeros y en la desembocadura de los grandes ríos. Los árboles de mangle característicos de estos ecosistemas pueden alcanzar hasta 25 m de alto y presentan raíces tipo zanco o zancudas. En Venezuela, tenemos cuatro tipos de mangle el rojo, el blanco, el negro y el botoncillo. Cada uno de ellos tiene ciertas adaptaciones que le permiten vivir en ese medio (GARCÍA Y COL., 1990). Estas comunidades forman grandes extensiones como en todo el delta del Orinoco, la planicie cenagosa del Río San Juan en el oriente del país, así como también en la zona de los Olivitos hasta Sinamica del Estado Zulia y en las Lagunas de Unare y Tacarigua. También pueden conformar una delgada franja que rodea la línea litoral como en el Parque Nacional Morrocoy, en Píritu, Carenero (MARN, 2000).

290

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

En el Macizo Guayanés se presenta un mosaico de sistemas con vegetación como son sabanas, bosques húmedos y los tepuyes. Resalta la vegetación de los tepuyes ya que es extremadamente diversa y variada, con un alto grado de endemismo, que incluyen arbustales, herbazales y bosques. Se llama ‘tepuy’ al paisaje geomorfológico montañoso de paredes verticales y cumbre aplanadas, formado por rocas ígneas (las más antiguas del planeta), sobre cuyas laderas y cumbres se desarrollan ecosistemas únicos en la Tierra, que sólo existen en el escudo guayanés, el cual se extiende desde Guyana Francesa hasta Colombia (MARN, 2000).

La Gran Sabana abarca aquella parte de la altiplanicie suavemente inclinada, que se desarrolla en la cuenca alta del río Caroní por encima de los 800 m de altitud; sin embargo se le adicionan las sabanas de Urimán y Canaima entre los 350 y 450 m de altitud, más las áreas cercanas al Auyan-tepui, por su importancia turística (MARN, 2000). La vegetación en la Gran Sabana es en su mayoría abierta, carente de árboles, formando un estrato de hierbas continuo, cubriendo el paisaje ondulado de colinas y depresiones, sólo interrumpido por algunas ‘islas’ de bosques siempreverdes o arbustales. Otra área importante del sur del país es la Amazonia, la cual tiene una alta diversidad, alto endemismo y es muy frágil. Esta fragilidad se debe a la presencia de los llamados bosques lluviosos tropicales, los cuales se mantienen sobre suelos muy pobres mediante el sistema de micorrizas, las cuales son asociaciones entre hongos y las raíces de plantas, las cuales favorecen la absorción de nutrientes de la hojarasca por las raíces (MARN, 2000). 291

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La cuenca del Lago de Valencia esta ubicada en los estados Aragua y Carabobo y constituye la única cuenca cerrada natural del país. El crecimiento de las poblaciones aledañas, la actividad industrial y las ciudades de Maracay y Valencia se ha generado un proceso de degradación que ha sido objeto de estudio y desarrollo de programas para su restauración.

El resto de los ecosistemas lacustres son los embalses construidos para el aprovechamiento del recurso agua y para la generación de energía eléctrica. Entre ellos tenemos las represas de Guri, Macagua, Tocoma y Caruachi en el estado Bolívar, Masparro en Barinas, Agua Viva en Trujillo, Uribante en Táchira, Santo Domingo en Mérida, Camatagua y La Mariposa en Miranda, entre otros (http://www.minamb.gob.ve/), lo que nos da un total de 87 embalses en el territorio nacional. La mayor parte de los ecosistemas marino-costeros son considerados humedales, los cuales representan un reservorio de biodiversidad y fuente importante de recursos alimenticios, medicinales y turísticos. En las superficies insular y costera se encuentran ecosistemas emblemáticos de la rica biodiversidad marina presente en los mares tropicales: las playas arenosas, los litorales rocosos, los arrecifes de coral, los bosques de manglar, las praderas de fanerógamas marinas y las lagunas costeras (Klein, 2008). Las lagunas costeras albergan una fauna abundante y variada que puede resultar de gran beneficio para la dinámica pesquera, además son utilizadas como lugar de desove y cría para especies migratorias, de aves, peces, crustáceos y moluscos, como las ostras (MARN, 2000). Si vamos de occidente hacia oriente por la costa tenemos las siguientes lagunas: Cocinetas en la Guajira, Boca de Caño en Falcón, Patanemo en Carabobo, La Salina, Laguna Grande, La Reina y Tacarigua en Miranda, Unare, Píritu y el Juncal-Boca de Caimá en Anzoátegui, Los Patos, Laguna Grande del Obispo, La Restinga, Los Portillos, Boca de Palo, Laguna de Raya, Punta de Piedras, Punta de Mangle, Las 292

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Marites, el morro de Porlamar, caño el Cardón y Zaragoza en la Isla de Margarita, y el Saco en la isla de Coche de Nueva Esparta (MARN, 2000). Entre otros humedales marino – costeros tenemos: Archipiélagos (Los Roques, Las Aves), Golfos (de Venezuela, de Cariaco, de Paria, de Cuare, Santa Fe y Coro), Bahías (Morrocoy, Turiamo, Mochima, Cata), Ciénagas (La Tigra, Las Peonías, los Olivitos, Tacarigua y Tacal), Salinas (Araya, Pampatar, Boca Chica, Sauca y las Cumaraguas), entre otros (MARN, 2000). En nuestro país predominan los arrecifes coralinos de barrera, caracterizados por estar separados de la línea costera por un canal de amplitud y extensión variable, como los de Los Roques, Las Aves y el Parque Nacional Morrocoy. Los arrecifes coralinos suelen hallarse asociados en muchas localidades de aguas someras a las praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum). Ambos ecosistemas son estabilizadores de los sedimentos, permitiendo la acumulación de éstos y generan una heterogeneidad morfológica, que permite a muchos organismos vivir asociados, constituyendo un lugar de refugio y cría de importantes especies marinas, como peces, langostas, pulpos, tortugas, entre otros (MARN, 2000).

Las comunidades marino – costeras de fondos duros van desde la línea de marea baja hasta los 200 m de profundidad. Incluyen fondos rocosos continuos o disgregados, bancos de moluscos y arrecifes de diferentes tipos. Mientras que las comunidades de zonas rocosas intermareales están dominadas por algas e invertebrados con resistencia a la desecación (Klein y Yerena, 2008).

293

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ™ García, M., A.F. de Añez y J.A. Figueroa. 1990. Educación Ambiental. UPEL, Caracas. 415 p. ™ http://www.vitalis.net/flora.htm ™ http://www.fudena.org.ve/ecorregiones.htm ™ http://www.panda.org/es/acerca/donde_trabajamos/ecoregiones/ ™ http://www.minamb.gob.ve/ ™ http://www.ivic.ve/ecologia/CIET/?mod=home.php ™ Klein, E. (ed.) 2008. Prioridades de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el Caribe venezolano. Petróleos de Venezuela, S.A. – Universidad Simón Bolívar – The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 72 p. ™ Klein, E. y E. Yerena. 2008. Objetos de conservación: la expresión de la biodiversidad. P. 21-33. En: Klein, E. (ed.) 2008. Prioridades de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el Caribe venezolano. Petróleos de Venezuela, S.A. – Universidad Simón Bolívar – The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 72 p. ™ MARNR, 1982. Naturaleza y Futuro. Ediciones de Fundación Educación Ambiental. Caracas. 157 p. ™ MARN, 2000. Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas. 227 p. ™ MARN, 2001. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas. 135 p. ™ Martín, A., L. Malavé, D. Sánchez, R. Aparício, F. Arocha, D. Boné, J.A. Bolaños, J. Bolaños-Jimenez, J. Castañeda, J.J. Cárdenas, A.K. Carbonini, Y.J. Guada, E.Klein, R. Lazo, A. Lemus, M. Lentino, C. Lira, C. Lodeiros, R. López, B. Marín, G. Martínez, B. Márquez, A. Márquez, R. Molinet, F. Morales, J. Posada, A. Prieto, A. Riera, C.T. Rodríguez, A. Ramírez, W. Senior, P. Solana, H. Severeyn, P. Spiniello, E. Valera, C. Yanes y E. Zoppi. 2007. Línea Base Ambiental Plataforma Deltana. A. Martín y D. Bone (ed.). Petróleos de Venezuela, S.A. – Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 p. ™ Miloslavich, P. y E. Klein. 2008. Ecorregiones marinas del Caribe venezolano. P. 1619. En: Klein, E. (ed.) 2008. Prioridades de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el Caribe venezolano. Petróleos de Venezuela, S.A. – Universidad Simón Bolívar – The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 72 p. ™ Rodríguez A., R. (Comp.). 1999. Conservación de Humedales en Venezuela: Inventario, diagnóstico ambienta y estrategia. Comité Venezolano de la UICN. Caracas. 110 p.

294

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades 23) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 24) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: f)

Identifica las características de nuestro país que le confieren la presencia de la diversidad de ecosistemas.

g)

Identifica ¿Cuales son las principales características de cada una de las biorregiones de nuestro país?

h)

Elabora un cuadro con los diferentes ecosistemas de nuestro país e indica sus características más resaltantes y los lugares del territorio venezolano donde los podemos ubicar.

Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión del tema.

295

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 17.“CONSERVACIÓN AMBIENTAL”.

296

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Oh tierra, espérame” “Vuélveme oh sol a mi destino agreste, lluvia del viejo bosque, devuélveme el aroma y las espadas que caían del cielo, la solitaria paz de pasto y piedra, la humedad de las márgenes del río, el olor del alerce, el viento vivo como un corazón latiendo entre la huraña muchedumbre de la gran araucaria. Tierra devuélveme tus dones puros, las torres del silencio que subieron de la solemnidad de sus raíces: quiero volver a ser lo que no he sido, aprender a volver desde tan hondo que entre todas las cosas naturales pueda vivir o no vivir: no importa ser una piedra más, la piedra oscura, la piedra pura que se lleva el río.”

Pablo Neruda (1964) Memorial de Isla Negra Editorial Seix Barral. Biblioteca Breve.

297

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Conocer el objeto de la conservación ambiental y la Estrategia de Conservación de la Diversidad Biológica en Venezuela.

298

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Hemos visto la diversidad de ecosistemas de Venezuela, los cuales representan un número significativo de especies a nivel mundial, lo que nos ubica entre los diez países del mundo con mayor diversidad biológica. Esto se traduce en una fuente de recursos importante, no sólo para nosotros sino para la región y más importante aún para las generaciones futuras. Aunado a esto debemos tener en consideración que los ecosistemas y especies que se encuentran en este momento son el resultado de una combinación de factores entre los cuales resalta la historia, la geología y el clima. Así podemos preguntarnos ¿Cuánto tiempo tiene que haber pasado para que en esto momento en un determinado lugar se encuentre un bosque lluvioso o un arrecife coralino? En este sentido, encontramos que las actividades humanas están causando el deterioro de comunidades biológicas que tardaron miles de años en desarrollarse. Además hay un número importante de especies en peligro de extinción. Los ciclos biogeoquímicos e hidrológico han sido perturbados por transformaciones del paisaje. La diversidad genética ha disminuido. Una combinación de deforestación y contaminación esta generando el cambio climático del planeta (Primack y Ros, 2002). Por esta razón surge la conservación ambiental, como una disciplina científica que reúne los esfuerzos para salvar especies, establecer nuevas áreas de conservación y proteger los parques naturales existentes. El objetivo central de la conservación ambiental es la protección de la diversidad biológica del planeta, así como también el administrar o regular su uso, de modo que no exceda la capacidad de recuperación de las especies o el ecosistema. Por esto es viable una conservación sostenible, que además tiene metas bien definidas si adopta los principios de la sostenibilidad (Nebel y Wright, 1999). La biología de la conservación es una ciencia multidisciplinaria que se ha desarrollado en respuesta a la crisis de la diversidad biológica. Tiene tres (03) objetivos principales: 1. Investigar y describir la diversidad biológica del mundo. 2. Entender los efectos de las actividades humanas sobre las especies, comunidades y ecosistemas. 3. Desarrollar métodos interdisciplinarios prácticos encaminados a la protección y recuperación de la diversidad biológica.

299

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA De a cuerdo con la Ley de la Gestión de la Diversidad Biológica (2008), la diversidad biológica es la “variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. La diversidad biológica debe ser atendida a tres niveles (Primack y Ros, 2002): ™ Especies, todos los organismos vivos del planeta, desde las bacterias hasta las plantas y animales. ™ Variabilidad genética, dentro de las especies, a una escala más detallada. ™ Comunidades biológicas, en las que habitan las especies, los ecosistemas en los que se encuentran las comunidades y las interacciones entre estos niveles. Todos los niveles de la diversidad biológica son necesarios para la supervivencia de especies y comunidades naturales, y todos son importantes para los seres humanos. La diversidad de especies representa la gama de adaptaciones evolutivas y ecológicas de las especies a ambientes particulares. La diversidad de especies proporciona a los seres humanos recursos y alternativas a los recursos. Todas las especies necesitan de la diversidad genética para mantener su vitalidad reproductora, resistencia a las enfermedades y capacidad de adaptación a condiciones cambiantes del medio. A nivel de las comunidades la diversidad representa la respuesta colectiva de las especies a diferentes condiciones ambientales. Las comunidades biológicas permiten el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas y proporcionan servicios beneficiosos como control de inundaciones, protección contra la erosión del suelo y filtración del aire y el agua (Primack y Ros, 2002). 300

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Las áreas naturales son protegidas sólo si el valor que la sociedad asigna a sus funciones es mayor que el que obtiene de explotar sus recursos. Cuando nos referimos a los ecosistemas naturales y su biota como recursos naturales, los colocamos en un contexto económico y perdemos de vista su importancia ecológica (Primack y Ros, 2002). En este sentido, Venezuela ha suscrito el Convenio de Diversidad Biológica en la Cumbre de Río de 1992. En las primeras disposiciones se estableció como compromiso de las partes “Identificar los componentes importantes para la conservación y utilización sostenible de esa diversidad”. Esto constituye el paso previo para elaborar la estrategia nacional sobre diversidad biológica y planificar su utilización (MARN, 2000). La Ley de Gestión de la Diversidad Biológica del 2008, establece las disposiciones para la gestión de la diversidad biológica en sus diversos componentes. Como ámbito de aplicación estable en primer lugar la conservación de todos los componentes de la diversidad biológica a fin de preservar o reestablecer los equilibrios ecológicos que permitan al ser humanos y a los demás seres vivos convivir con armonía con su ambiente. El objetivo de la preservación de especies y ecosistemas es garantizar su continuidad en el tiempo. La preservación suele impedir el aprovechamiento de las especies o ecosistemas a diferencia de la conservación que administra o regula el uso de los mismos (Nebel y Wright, 1999). Por otro lado, podemos agregar otro nivel a la diversidad biológica, que corresponde a la diversidad étnica y cultural, dado que algunos atributos de las culturas son el nomadismo, conocimientos etnobotánicos, conocimientos ancestrales y la rotación de cultivos, entre otros, presentan soluciones a la supervivencia en determinados ambientes. Se manifiesta en la diversidad de lenguajes, creencias religiosas, en las prácticas de manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la selección de cultivos, en la dieta, en la estructura social, entre otros (MARN, 2000). 301

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En nuestro país contamos con tres grandes fuentes de diversidad étnica y cultural: los pueblos indígenas originarios de la región, las etnias Africanas y los grupos hispanos o europeos (MARN, 2000). Cabe resaltar que actualmente en el territorio nacional se encuentran 44 pueblos indígenas y que se han reconocido sus derechos como pueblos originarios creándose incluso el Ministerio del Poder Popular para Asuntos Indígenas; así mismo, se ha dado un especial atención a los derechos de los afrodescendientes (http://www.minpi.gob.ve/web/). Aún cuando contamos con tan alta diversidad biológica y considerando que la economía del mundo depende del aprovechamiento de los recursos naturales, ya que los seres humanos se abastecen de alimento y materias primas para los procesos industriales del ambiente, muchas veces los ecosistemas naturales y su biota so colocan en un contexto económico, perdiendo de vista su importancia ecológica. De esta forma se ha trabajado en establecer la valoración económica de los ecosistemas y sus servicios, en la disciplina llamada economía ecológica. De allí que se han definido los bienes ambientales como los elementos que se extraen del medio natural (madera, productos no maderables, abonos, especimenes, recursos genéticos, fármacos, agua y aire) (CAF - TNC, 2008). Los servicios ambientales son las funciones que cumplen la naturaleza y sus componentes para el mantenimiento de la vida y la calidad del ambiente. Entre estos se encuentran la regulación del aire y el agua, la calidad del agua, el control de la erosión, la polinización, la recreación, el tratamiento de enfermedades, entre otros (CAF - TNC, 2008). Podemos identificar los servicios ambientales de la siguiente manera, de los cuales debe considerarse el valor de su uso (directo o indirecto) y su valor de no uso (de existencia, histórico, cultural, ecológico y científico) (CAF - TNC, 2008, Nebel y Wright, 1999): a) Los derivados de la provisión de bienes, como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas y otros. b) Los ligados a la regulación del ambiente: la provisión de agua, la calidad del aire, el control de la erosión del suelo, la conservación de las plantas y los animales, la generación de un banco genético, la mitigación de los riesgos naturales, mantenimiento del ciclo hidrológico, mantenimiento del clima, absorción de contaminantes, transformación de sustancias tóxicas, control de erosión y formación de suelos, control de plagas y malezas, mantenimiento de los ciclos de oxígeno y nitrógeno, almacenamiento y mantenimiento del ciclo del carbono. c) Los servicios que son valorados desde el punto de vista cultural, religioso y que contribuyen a la recreación y bienestar humano.

302

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Mientras los ecosistemas funciones de manera ‘normal’, desempeñan sin costo alguno, uno o todos los servicios que citamos anteriormente, hasta que se pierde al menos uno de los servicios y se altera el equilibrio. Es entonces cuando entendemos que no hay una forma real de compensar las pérdidas de los servicios naturales que ocurren si se alteran o destruyen los ecosistemas y sufrimos las consecuencias del deterioro de la calidad ambiental (Nebel y Wright, 1999). Esencialmente la diversidad biológica sufre pérdidas importantes como consecuencias de las actividades humanas, a sus diferentes niveles. Ahora veamos cuales son las causas principales de la pérdida de la diversidad: Sobreexplotación, caza y pesca excesiva. Destrucción de hábitat. Desertificación. Fragmentación de hábitats, desviación de los cursos de agua, construcción de carreteras, deforestación. ™ Degradación de hábitats. ™ ™ ™ ™

o Contaminación o Lluvias ácidas, producción de ozono y deposición de nitrógeno, metales tóxicos, cambio climático. o Incendios. ™ Introducción de especies exóticas, que en un momento dado pueden comportarse como especies competidoras, depredadoras o invasoras. ™ Transformaciones del paisaje, procesos erosivos, construcción dentro de zonas protectoras de cuencas de ríos. 303

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Propagación de enfermedades. Así mismo, debemos considerar las pérdidas por procesos naturales, tales como movimientos sísmicos, tsunamis, tormentas, inundaciones, entre otros.

Aunado a esto, la diversidad biológica puede verse amenazada además por un conjunto de factores, los cuales pueden magnificarse con la combinación de varios de estos: ™ Crecimiento demográfico. ™ Aumento de la demanda de todo tipo de recursos por parte de toda la población. ™ Incremento en el consumo de materiales. 304

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Distribución desigual de la riqueza en el mundo. ™ Miseria en países tropicales de alta diversidad. ™ Procesos productivos “intocables”. Un ambiente ‘sano’ posee un enorme valor ético, económico y estético. Para mantenerlo así es necesario conservar todos sus componentes: ecosistemas, comunidades, especies y variabilidad genética. Para cada uno de estos niveles una amenaza inicial puede conducir a la pérdida completa. Las comunidades pueden degradarse y reducirse en superficie, y el ecosistema asociado puede perder prácticamente todo su valor, hasta quedar completamente destruido. Pero mientras sobrevivan las especies originales, las comunidades pueden recuperarse (Nebel y Wright, 1999). Veamos ahora que tipo de consecuencias pueden generarse sobre la diversidad biológica a partir de las causas y amenazas citadas anteriormente: ™ Disminución de la diversidad biológica – diversidad genética, especies, comunidades y ecosistemas, Extinción de especies. ™ Pérdida de zonas de alto endemismo y de alta diversidad biológica. ™ Perdida de ecosistemas originários o prístinos. ™ Destrucción de habitats ™ Fragmentación de habitats ™ Perturbación de los ciclos biogeoquímicos e hidrológico naturales. ™ Problemas de salud en poblaciones humanas. Hasta ahora muchas especies se han extinguido a causa de las actividades humanas y la vida sigue su curso. Sin embargo, en realidad no sabemos que nos hará falta por la pérdida de especies. Tal vez llegue el día que perdamos las llamadas ‘especies claves’, cuya función es crucial para la sobrevivencia de muchas otras del ecosistema (Nebel y Wright, 1999). El valor de las especies naturales se divide en cinco categorías: ™ ™ ™ ™ ™

Recursos para la agricultura, silvicultura, acuacultura y ganadería. Recursos medicinales y farmacéuticos. Valor comercial Valor recreativo, estético y científico. Valor intrínseco.

Las cuatro primeras atañen al valor utilitario, que es el de las especies o individuos cuya existencia o uso beneficia a otros. Mientras que el valor intrínseco es el que asignamos a algo por sí mismo, su existencia no tiene que ser de provecho para los seres humanos (Nebel y Wright, 1999). Entre los procesos que viven las especies tenemos que al cabo del tiempo la selección natural lleva a la especiación (creación de una especie nueva) y la extinción 305

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ (desaparición de una especie). En términos del tiempo geológico, el balance neto de estos procesos ha favorecido a la acumulación de especies, en otras palabras, a la biodiversidad actual (Nebel y Wright, 1999). Se ignora el número total de especies existentes en el planeta, sin embargo se han hecho algunas estimaciones. Los grupos más ricos en especies son las plantas con flores (270.000 especies) y los insectos (950.000 especies). Los grupos más pequeños son las aves y los helechos (Nebel y Wright, 1999). De acuerdo a las estimaciones reportadas en el 2001 (MARN) en nuestro país se han descrito alrededor de 137.141 especies. Entre ellas tenemos 116.790 especies animales, 16.575 vegetales, 2.612 hongos (más líquenes), 851 protistas y 313 moneras. A escala mundial, la pérdida de biodiversidad es grande. Buena parte de las extinciones de los últimos siglos han sucedido en las islas oceánicas, cuyas pequeñas dimensiones limitan el tamaño de las poblaciones y la invasión de los seres humanos, así como en los continentes donde se encuentran los ‘países desarrollados’. Hace poco, la atención se centró en la zona tropical, donde la biodiversidad es de una riqueza casi inimaginable (Nebel y Wright, 1999). Aunque son muchas las causas de la pérdida de la biodiversidad, la mayor se debe a la alteración del hábitat en el proceso de convertir, fraccionar y simplificar el uso de la tierra. Las áreas naturales se convierten en zonas residenciales, centros comerciales, cultivos, centros industriales, entre otros. Además de ser destruidos, los hábitats que ocupaban una gran superficie, a menudo quedan divididos en fragmentos pequeños por medio de carreteras, campos, pueblos y otras construcciones. Para que sobrevivan las poblaciones naturales, la cantidad de sus miembros nunca deberá ser menor de un número ‘crítico’, y eso requiere cierta área mínima, que debe ser lo suficientemente grande para compensar los años de clima adverso. Así tenemos que si la urbanización reduce el hábitat al punto que no sea posible mantener el número crítico durante un año adverso, la población seguramente desaparecerá (Nebel y Wright, 1999). El uso humano de los ecosistemas tiende a simplificarlos, en otras palabras, se disminuye la complejidad y con ello la disponibilidad de diferentes micro hábitats. El crecimiento demográfico altera los ecosistemas naturales y hace inevitable la desaparición de especies silvestres. Las pérdidas serán más grandes donde la densidad de la población y el crecimiento son mayores. El deseo de las personas de una vida mejor, la pobreza y el mercado mundial de madera y otros recursos naturales son fuerzas poderosas que van a seguir agotando la riqueza biológica (Nebel y Wright, 1999). La contaminación destruye o altera el hábitat, con consecuencias tan graves como la de los cambios de la calidad ambiental de manera deliberada. La deposición ácida y la contaminación atmosférica dañan los bosque, los sedimentos y los nutrientes conducen a la muerte de los organismos de las masas de agua, el DDT y muchos otros pesticidas devastan las poblaciones de aves y el agotamiento de la capa de ozono aumenta el impacto de la radiación ultravioleta en las especies silvestres (Nebel y Wright, 1999). 306

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES En cuanto a las especies amenazadas de extinción, aquellas cuya sobrevivencia es improbable si no se toman acciones para corregir factores que las afectan negativamente (Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, 2008), tenemos que en Venezuela se reportan de 748 especies, 4 extintas, 198 amenazadas, 138 casi amenazadas y 408 con datos insuficientes, en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez y Rojas, 2008). En el caso de plantas en el Libro Rojo de la Flora Venezolana, de un total de 1.598 especies, dos (2) fueron consideradas probablemente extintas, 54 en peligro crítico, 74 en peligro, 211 vulnerables, para un total de 341 especies amenazadas (Llamozas y col., 2003). De acuerdo con lo expuesto en la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008), un componente en peligro de extinción, es aquel que en estado silvestre se encuentra asociado a un número reducido de sobrevivientes que podrían extinguirse de sus hábitats naturales de origen. En Venezuela las principales causas de la extinción de especies son las alteraciones de su hábitat como consecuencia de la expansión de la agricultura y ganadería, la deforestación, el urbanismo, la explotación minera, la exploración, y producción de hidrocarburos y grandes obras de ingeniería de tipo industrial y de servicios para el mantenimiento de las actividades humanas, entre otras (MARN, 2001). ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA En primera instancia se hace necesario que los gobiernos de los países estén comprometidos con la conservación de la diversidad biológica y con el ambiente, lo cual puede materializarse a través del establecimiento de una política de Estado en dicha materia, bajo un enfoque de desarrollo sustentable. En concordancia con los lineamientos enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, estableció la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. Esta estrategia incluye siete (7) líneas en las cuales el conocimiento, conservación y manejo de la diversidad biológica se entienden como vías para consolidar una sociedad más justa y equitativa para las generaciones presentes y futuras. Estas líneas son: 307

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 1. Gestión de la Información sobre la Diversidad Biológica, establecer los mecanismos, herramientas y procesos que promuevan la investigación y garanticen el acceso al conocimiento para la planificación, ejecución, y seguimiento de los planes de manejo y conservación de la diversidad biológica. 2. Conservación de especies amenazadas, garantizar la prevención de especies amenazadas, utilizando técnicas de manejo que incluyan la reintroducción y el traslado de especies, la conservación de hábitat y la incorporación de centros de conservación ex situ (zoológicos, acuarios, viveros, granjas comunitarias). 3. Áreas Estratégicas para la Conservación, conservar espacios del territorio cuyos recursos naturales, incluyendo la diversidad biológica, los hacen estratégicos para la Nación por los beneficios sociales que se derivan de su conservación y contribución la desarrollo sustentable. 4. Aprovechamiento sustentable de los componentes de la diversidad biológica, evaluar y regular el aprovechamiento sustentable de los componentes de la diversidad biológica atendiendo a criterios de respeto de la soberanía y garantizando el reparto justo, equitativo y colectivo de los beneficios que se generen. 5. Prevención, control y erradicación de especies exóticas, establecer y ejecutar acciones tendientes a la identificación, prevención de la introducción, control y/o erradicación de especies que se encuentran fuera de área de distribución natural y que puedan representar una amenaza a las especies autóctonas y a sus ecosistemas. 6. Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados, consolidar mecanismos, procedimientos y acciones destinadas a regular las actividades con Organismos Genéticamente Modificados, sus derivados y productos que los contengan, con la finalidad de reducir los posibles efectos adversos sobre la diversidad biológica regional. 7. Prevención y manejo de tráfico o comercio ilícito de especies, consolidar un sistema de prevención y manejo del tráfico ilícito de especies, basado en investigación, vigilancia, acciones de comando rápido, sistemas de rehabilitación de organismos vivos y desarrollo de programas de educación ambiental e inclusión social. Entre otras estrategias de conservación en las que se apoya el Estado venezolano tenemos: ™ Planificación conjunta o enfoque integral, incorporando a todos los actores involucrados (gobierno, comunidades e instituciones). ™ Enfoque de sustentabilidad ™ Enfoque de uso eficiente de los recursos ™ Enfoque de ecorregiones

308

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Desarrollo de estudios sobre el estado de la conservación y de línea base, con un enfoque ecosistémico. ™ Prevenir, reducir y controlar las fuentes de contaminación ™ Promover una Educación ambiental crítica ™ Uso de energías renovables ™ Aprovechamiento de especies autóctonas ™ Aplicación de métodos agroecológicos ™ Uso de mínima labranza ™ Clasificación y control del uso de la tierra ™ Manejo integral de las cuencas y de los acuíferos ™ Desarrollo de nuevas tecnologías para reducir las pérdidas de agua por riego y procesos industriales ™ Implantar nuevas tecnologías que minimicen la generación de corrientes de desechos (incluyendo efluentes y emisiones) en los procesos industriales ™ Aplicación de la ecología de la restauración. ™ Establecimiento de figuras de conservación de ecosistemas in situ, Áreas bajo régimen de administración especial: – Reservas de biosfera – Parques nacionales – Monumentos naturales – Santuarios naturales – Áreas protegidas – Paisajes terrestres y marinos protegidos – Refugios de fauna silvestre – Zonas protectoras de cuencas ™ Establecimiento de figuras de conservación de especies ex situ: – Zoológicos – Acuarios – Jardines Botánicos – Bancos de semillas o de germoplasma Las Áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) cuentan con los siguientes instrumentos para alcanzar los objetivos: ™ Protección legal de las especies y ecosistemas 309

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Leyes nacionales ™ Acuerdos internacionales ™ Planificación ambiental Nuestro país ha tomado aproximadamente el 10% de su territorio para la protección y conservación. Es así como contamos con 44 parques nacionales, 21 monumentos naturales, 25 Formaciones de Tepuyes, entre otras. En la conservación muchos problemas requieren un enfoque multidisciplinario que aborde tanto la necesidad de proteger la diversidad biológica como la necesidad de satisfacer los requerimientos de las poblaciones humanas. Muchas veces los esfuerzos dedicados a la conservación de la biodiversidad entran en conflicto con las necesidades humanas. Por esta razón se busca un desarrollo sostenible, que se traduce en un desarrollo económico que satisfaga los requerimientos humanos de recursos naturales tanto presentes como futuros al tiempo que minimice su impacto sobre a diversidad biológica (Primack y Ros, 2002).

Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/

En algunos casos, el uso de los ecosistemas ha llegado demasiado lejos y ha generado la disminución de especies y comunidades enteras. En estos casos, sólo se recuperan los servicios naturales y los usos posibles si se restaura el hábitat. Por ello se ha hecho evidente la necesidad de reestablecer las especies en peligro y los ecosistemas dañados a través de la ecología de la restauración.

310

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ El objetivo de restablecer los ecosistemas es sencillo: reparar los daños de manera que vuelvan a su funcionamiento normal y regresen su flora y su fauna. Sin embargo, dada la complejidad de los ecosistemas naturales, la restauración suele ser una tarea difícil (Nebel y Wright, 1999). La restauración ecológica es el proceso de alteración intencional de un lugar para establecer un ecosistema autóctono o histórico concreto. La meta de este proceso es emular la estructura, función, diversidad y dinámica de ecosistema en cuestión (Primack y Ros, 2002).

Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/ La ecología de la restauración proporciona la teoría y las técnicas necesarias para abordar la recuperación de diferentes tipos de ecosistemas degradados. Son cuatro las vías de acción disponibles para la restauración de comunidades biológicas y ecosistemas (Primack y Ros, 2002): • Permitir la recuperación sin intervención. • Sustituir un ecosistema degradado por otro tipo de ecosistema productivo. • Rehabilitar, restaurar al menos de las algunas funciones del ecosistema y algunas de las especies dominantes originales.

311

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ • Restaurar la estructura y composición original de las especies del área mediante un programa activo de reintroducción. Es necesario identificar y eliminar previamente los factores responsables de la degradación del hábitat. El ecosistema solo alcanzará el grado de salud deseado si se restablecen los procesos ecológicos propios del ecosistema. Para poder alcanzar la conservación efectiva de especies, genes y ecosistemas, resulta imprescindible la participación del Estado Venezolano a través del ente rector de la gestión ambiental, quien a su vez se apoyará en la Planificación ambiental, en donde se toman todas las variables y se integran en un modelo para preveer las necesidades y problemas presentes y futuros, hasta proponer soluciones para toda la región, esto con la participación de todos los actores involucrados (Miller, 1994). A su vez podemos decir que la planificación ambiental se puede llevar a cabo a través de los siguientes pasos (Miller, 1994): 9 Definir los objetivos, las metas y su importancia relativa 9 Desarrollar inventarios de factores geológicos, ecológicos, económicos y sociales. 9 Desarrollar mapas temáticos, sencillos y combinados. 9 Desarrollar un mapa maestro que combine el mapa geológico, el ecológico y el socioeconómico. 9 Diseñar un Plan Maestro. 9 Implementar el Plan Maestro. Aunado a esto la gestión ambiental para la conservación se apoya en un conjunto de instrumentos jurídicos, de los cuales a continuación citamos los más relevantes: ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Ley de gestión de la Diversidad Biológica, G.O.N° 39.070; 01/12/2008. Ley de Bosques y de Manejo Forestal, G.O.N° 38.946, 14/05/2008. Ley de Aguas, G.O.N° 38.595, 02/01/2007. Ley de Pesca, G.O.N° 5.877 ext, 14/03/2008. Ley de Protección a la Fauna Silvestre, G.O.N° 29.289, 11/08/1970. Decreto N° 1.400 Normas sobre regulación y control del aprovechamiento de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas. G.O.N° 36.013, 02/08/96. Decreto N° 2.212 Normas sobre movimiento de tierra y conservación ambiental. G.O.N° 35.206, 07/05/93. Decreto N° 2.226 Normas ambientales para la apertura de picas y construcción de vías de acceso. G.O.N° 4.418 ext., 27/04/92. Decreto N° 2.220 Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas de sedimentación. G.O.N° 4.418, 27/04/92. Decreto N° 1.843 Normas para la protección de los Manglares y sus espacios vitales asociados. G.O.N° 34.819, 08/05/90. Decreto N° 846 Normas para la protección de Morichales. G.O.N° 34.462, 08/05/90. 312

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ™ Berroterán, J.L. 2005. Hacia una Política Integral de Conservación Ambiental, I Jornadas Técnicas de Conservación Ambiental. Viceministerio de Conservación Ambiental, MARN. Caracas. 286 p. ™ Corporación Andina de Fomento (CAF) y The Natural Conservancy (TNC) 2008. Taller Regional: Conservando los Servicios Ambientales para la gente y la naturaleza. Bolivia. 234 p. ™ Decreto N° 846 Normas para la protección de Morichales. G.O.N° 34.462, 08/05/90. ™ Decreto N° 1.400 Normas sobre regulación y control del aprovechamiento de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas. G.O.N° 36.013, 02/08/96. ™ Decreto N° 1.843 Normas para la protección de los Manglares y sus espacios vitales asociados. G.O.N° 34.819, 08/05/90. ™ Decreto N° 2.212 Normas sobre movimiento de tierra y conservación ambiental. G.O.N° 35.206, 07/05/93. ™ Decreto N° 2.220 Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas de sedimentación. G.O.N° 4.418, 27/04/92. ™ Decreto N° 2.226 Normas ambientales para la apertura de picas y construcción de vías de acceso. G.O.N° 4.418 ext., 27/04/92. ™ http://www.minpi.gob.ve/web/ ™ http://www.fudena.org.ve/ecorregiones.htm ™ http://www.a-venezuela.com/mapas/ ™ http://www.minamb.gob.ve ™ Ley de Aguas, G.O.N° 38.595, 02/01/2007. ™ Ley de Bosques y de Manejo Forestal, G.O.N° 38.946, 14/05/2008. ™ Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, G.O.N° 39.070; 01/12/2008. ™ Ley de Pesca, G.O.N° 5.877 ext, 14/03/2008. ™ Ley de Protección a la Fauna Silvestre, G.O.N° 29.289, 11/08/1970. ™ Llamozas, S.; R. Duno S.; W. Meier; R. Riina; F. Stauffer; G. Aymard; O. Huber y R. Ortiz. 2003. Libro Rojo de la Flora Venezolana. Provita, Fundación Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser. Caracas, Venezuela. 555 p. ™ MARN, 2000. Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas. 227 p. ™ MARN, 2001. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas. 135 p.

313

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ MARN, 2001. Informe sobre las Especies Exóticas en Venezuela. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas. 205 p. ™ Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. De C.V. México. 867 p. ™ Nebel, B.J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Prentice Hall. 698 p. ™ Primack, R.B y J.Ros. 2002. Introducción a la Biología de la Conservación. Editorial Ariel. Barcelona, España. 375 p. ™ Rodríguez J.P. y F. Rojas-Suárez. 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita y Fundación Polar, Caracas. 444 p. Actividades.25) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 26) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: i) Identifica ¿Cuales son las especies de árboles y de animales emblemáticas del estado en que vives? j) Identifica ¿Cuales son las principales recursos naturales que se extraen en el estado en el que vives? k) Identifica ¿Cuales son las figuras de conservación in situ y ex situ que se encuentran en el estado en el que vives? l) Investiga en la Ley de Gestión de Diversidad Biológica (2008) ¿Qué son especies exóticas? y ¿Cómo es su manejo? m) Identifica algunas especies en peligro de extinción de nuestro país. Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión alrededor del tema.

314

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 18.“LA EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL”.

315

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Coquivacoa” “¡Pare primo la canoa! que me parece que llora la Chinita allá en la orilla que no es una pesadilla despierto tú puedes ver que somos nosotros los que lo están matando, sí qué molleja primo tan cristalino que estaba el lago ayer no es palafito lo que esta matando. todo lo que hay en él ¡Pare primo la canoa! que me parece que llora el pescador allá en la orilla si le matan la semilla que la vida le dará no hay flores en la ribera sólo peces muertos hay qué molleja primo tan cristalino que estaba el lago ayer no es palafito lo que está matando todo lo que hay en él. La guitarra enamorada de Armando llorando su cocotero cuando en la rada se puso negro el lago estando azulito el cielo la inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva lo salvará su conciencia y en eso me apuesto el alma.” Ali Primera

316

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Conocer los elementos principales de la Evaluación Socioambiental en la República Bolivariana de Venezuela.

317

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN La gestión ambiental en Venezuela ha recibido especial atención en los últimos años. Esto con el rango constitucional, las políticas ambientales que se desprenden del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y el surgimiento de nuevos instrumentos legales que buscan dar respuestas a las nuevas necesidades del país. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se expresa textualmente en el Artículo 129. “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.” De esta forma, se fortalece la gestión ambiental a nivel nacional bajo un enfoque preventivo y de desarrollo sustentable. De acuerdo con lo planteado en la Ley Orgánica del Ambiente (2006), un impacto ambiental es la incidencia o modificación favorable o desfavorable del ambiente, a uno o más de sus elementos, ocasionado por la acción de la actividad humana o de la naturaleza; estos pueden ser directos, indirectos y/o acumulativos. También se ha definido proyecto como la operación que a través de la acción de seres humanos y la transformación de materiales seleccionados y ordenados temporalmente, permite conseguir un objetivo material preestablecido, conservando el entorno natural (MARN, 2004). Los estudios de impacto ambiental relacionan estas dos definiciones con el propósito de analizar y comprender la relación causa-efecto entre un proyecto determinado y el ambiente natural y social donde este se instala. Su objetivo principal es identificar, evaluar y prevenir las alteraciones ambientales que pueden derivarse de la ejecución de dicho proyecto o actividad (MARN, 2004). Estos estudios deberán ser objetivos, de carácter interdisciplinario, que se realizan para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo (Rodríguez, 2007). Un elemento de gran importancia incorporado en la evaluación ambiental es el análisis de los impactos sobre las comunidades y más específicamente sobre los seres humanos como parte inseparable del ambiente, aunado a la participación de las comunidades en la identificación de los impactos que pueden generar los proyectos o actividades.

318

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Este enfoque conlleva a hablar de evaluación socioambiental y a entender esta desde dos vertientes, el de evaluación de impacto ambiental y socio cultural y el de evaluación participativa de las condiciones socioambientales. En esta unidad conoceremos los principales impactos generados por las actividades antrópicas, los tipos de evaluaciones socioambientales en Venezuela, el marco jurídico que las sustenta y los elementos que las conforman.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES En general, para realizar algún tipo de evaluación necesitamos repasar las consecuencias que pueden traer consigo las actividades antrópicas con impactos ambientales, ya que uno de los objetivos principales es la identificación de los posibles impactos de un proyecto o actividad con un enfoque preventivo: ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Afectación a la vegetación, deforestación, quema. Afectación al recurso suelo, contaminación, compactación, erosión, movimientos en masa, deslaves y pérdida de la fertilidad. Interrupción de los flujos de agua, alteraciones de los patrones de drenaje, inundaciones, estancamiento de las aguas, contaminación de los cuerpos de agua, eutroficación. Cambios en la geomorfología. Acumulación de materiales, sustancias y desechos peligrosos y no peligrosos. Contaminación del aire, lluvias ácidas, generación de polvo. Alteraciones a los ciclos biogeoquímicos. Cambio climático. Destrucción de hábitats, interrupción de corredores de fauna. Desplazamiento de la fauna, afectación de hábitats. Afectaciones a la salud de las poblaciones silvestres. 319

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ ™ ™ ™

Pérdida de la biodiversidad. Extinción de las especies. Ruido Radiaciones.

Cabe destacar los impactos socio-culturales que se pueden generar con la implantación de proyectos u actividades: ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

presencia de gran cantidad de personas en lugares que anteriormente eran poco visitados, migraciones, movimientos de las poblaciones, pérdida de la identidad cultural, alteración de la cotidianidad, construcción de nuevas vías de acceso, incremento del tránsito vehicular, afectaciones a la salud humana, nuevas necesidades de empleo, demanda de servicios, alimentos, necesidades de vivienda, educación y salud, aparición e incremento de actividades delictivas, generación de problemas por prostitución, drogas, alcoholismo, explotación de niños, niñas y adolescentes. crecimiento urbano desordenado, cambios y conflictos de uso de la tierra, división y conflictos entre y dentro de las comunidades y organizaciones.

Si nos detenemos a observar los impactos generados por instalaciones como las oficinas, en las que se concentra un buen número de personas, se utilizan gran cantidad de recursos y energía. Finalmente tendremos contaminación a los cuerpos de agua, los suelos, el aire, entre otros. Si consideramos actividades como las de producción de hidrocarburos o petroleras en general, tendremos un conjunto de impactos sobre los diferentes elementos del ambiente. En las distintas fases, que van desde la construcción de instalaciones, exploración, producción, transporte, refinación distribución y comercialización, incluyendo la clausura y desmantelamiento se generan corrientes de desechos, efluentes, emisiones y afectaciones a la vida silvestre y al entorno social. Del mismo modo estas consecuencias se generan en otras actividades como la agricultura, ganadería, industrias, urbanismos, entre otros. Este escenario se ve magnificado con la explosión demográfica y los patrones de consumo que invitan a incrementar el consumo y a favorecer la economía de mercado. Aunado a esto aumenta la demanda mundial de hidrocarburos, se multiplican las fábricas, los automóviles y las plantas generadoras de energía.

320

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

EVALUACIONES SOCIOAMBIENTALES El primer enfoque que consideraremos es la evaluación de impacto ambiental y sociocultural, en la República Bolivariana de Venezuela. El cual se desarrolla con el fin de incorporar el ambiente en la planificación y en la toma de decisiones, y para que el desarrollo sea compatible con el ambiente En el Decreto N° 1.257 Normas sobre la Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente se define Estudio de Impacto Ambiental como un “estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o proyecto”. En la Ley Orgánica del Ambiente (2006) se señala que la evaluación de impacto ambiental es un proceso de advertencia temprana que opera mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de decisiones concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas técnicas ambientales.

321

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En esta misma Ley se considera que el estudio de impacto ambiental y socio cultural es una documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de las acciones del desarrollo.

Los objetivos específicos de los estudios de impacto ambiental y sociocultural tenemos (Rodríguez, 2007): • Identificar y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social. • Proponer las correspondientes medidas ambientales. • Establecer las condiciones, limitaciones y restricciones bajo las cuales se pueden desarrollar actividades susceptibles de degradar el ambiente. Cabe señalar que los estudios de impacto ambiental y sociocultural ameritan la evaluación y aprobación del ente rector de la gestión ambiental o Ministerio del Ambiente. Otro tipo de evaluación considerada por el Ministerio del Ambiente en el Decreto N°1.257, es la Evaluación Ambiental Específica, la cual consiste de un “estudio orientado a evaluar la incorporación de la variable ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes: - Los que generen efectos localizados o específicos sobre el ambiente. - Los que se localicen en áreas fuertemente intervenidas. - Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución que ameriten ser evaluados. - Los que no requieran de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.”

322

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Así mismo, los Estudios de Línea Base corresponden a un programa de mediciones destinadas a establecer una descripción válida de las condiciones ambientales importantes para la toma de decisiones sobre la actividad, antes del desarrollo del programa o proyecto propuesto, de acuerdo con lo establecido en el Decreto N°1.257. Estas dos últimas evaluaciones pueden ser solicitadas por el Ministerio o propuestas por los promotores del proyecto. Analicemos los elementos que deben conformar un estudio de impacto ambiental y sociocultural. Para ello debemos considerar que un estudio de impacto ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos y con fenómenos que son difíciles de cuantificar. Para hacer estos estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad de que se trate, el organismo que las haga o el que las exija. En primer lugar debe presentarse lo correspondiente a la descripción del proyecto que se pretende desarrollar. Incluirá la incidencia del proyecto en el ámbito nacional, regional y local, mapas, planos, fotografías, información básica conceptual, procesos, tecnologías y el estimado del número de empleos a generar. Dentro de la caracterización ambiental se evalúan diferentes variables, explicando si se verán o no afectadas por el proyecto, si esta a su vez influenciará la programación de la construcción u operación, si representa una variable de interés o controversia pública local o nacional.

En los aspectos físico-naturales se debe caracterizar la geología, geomorfología, clima, suelos, hidrología, calidad de las aguas superficiales y subterráneas, calidad del aire, vegetación, fauna, áreas bajo régimen de administración especial, entre otros. En los aspectos socioculturales tenemos la historia de ocupación, tamaño y distribución de la población, estructura por edad y sexo, actividades económicas, infraestructura y servicios, uso actual de la tierra, movimientos migratorios, características históricas, costumbres y tradiciones, cotidianidad, valores estéticos, entre otros. Cuando se analiza la sensibilidad ambiental se estudia el grado de susceptibilidad que puede tener un área determinada ante las actividades o proyectos a desarrollar. Para construyen matrices y mapas.

323

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Respecto a la identificación y evaluación de impactos se identifican las causas o acciones que puedan generar impactos. También se describen y evalúan los impactos ambientales que potencialmente pueden generarse. Cuando se proponen las medidas ambientales se debe cumplir que para cada uno de los impactos identificados se disponga de al menos una medida. Estas deberán contemplar el tipo de medida preventiva, correctiva, mitigante y alternas, las acciones a seguir, los requerimientos (equipos e insumos) para su aplicación, el ente o persona responsable de su aplicación, la viabilidad técnico, legal y ambiental, junto con los costos. Las medidas ambientales deben estar acompañadas del programa de seguimiento de manera que se pueda medir en el tiempo los cambios o modificaciones en las variables seleccionadas durante todas las fases del proyecto, además verificar la eficiencia de las mismas. A su vez este programa debe contener claramente definidos los objetivos y las variables a monitorear, junto con la localización y número de puntos a muestrear, la metodología de análisis y el tratamiento que se le dará a los resultados. El Plan de supervisión Ambiental se identifican las actividades y los sitios a supervisar y se estable el cronograma por actividad y los responsables de la ejecución. Así mismo se incluye el modelo de planilla o estructura del informe de supervisión. Los estudios de evaluación de impacto ambiental y sociocultural también deben incluir el Plan de Contingencia y Emergencia, que incluirá:

324

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

™ evaluación de riesgos, los cuales deben identificarse a nivel de ingeniería de detalle. ™ describirlos procedimientos a seguir y el equipo a utilizar en caso de cualquier eventualidad que se presente. ™ identificar y caracterizar emergencias y eventualidades, para todas las fases. ™ Indicar las conexiones con los organismos tanto públicos como privados a nivel local, relacionados con la seguridad y atención de emergencias. Otro elemento importante de señalar es el Plan de Inversión Social, en donde se describen las actividades de desarrollo comunal emprendidas por las instituciones y corporaciones para maximizar los beneficios ambientales, sociales y económicos de sus operaciones. Estas inversiones generalmente ayudan a compensar cualquier impacto negativo, pero a la vez pueden resaltar los aspectos positivos -sociales, económicos y ambientales de la actividad o proyecto. La presentación de estudios de impacto ambiental y sociocultural ante la Autoridad Nacional en materia de ambiente está sujeta a un proceso de evaluación y que conlleva al otorgamiento de las Autorizaciones de Ocupación del Territorio (AOT) y de Afectación de los Recursos Naturales (AARN). En el Decreto 1.257 se definen y describen las AOT y las AARN, de la siguiente manera:

325

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Artículo 12 “En la autorización o aprobación para la ocupación del territorio se determinará la compatibilidad de la actividad propuesta con las restricciones y potencialidades físico naturales, sociales y económicas del área. En todo caso, la autorización o aprobación contendrá: ™ Breve descripción del proyecto propuesto. ™ Medidas propuestas, indicando el impacto al cual va dirigidas. ™ Condiciones y recomendaciones.” Artículo 13 “Otorgada la autorización o aprobación para la ocupación del territorio los promotores de los proyectos procederán a la tramitación de la autorización para la afectación de recursos naturales renovables respectiva, antes del inicio de la actividad. A tales efectos, los interesados presentarán los recaudos que el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables establezca en la correspondiente autorización o aprobación para la ocupación del territorio.” Artículo 14 “La autorización para la afectación de recursos naturales renovables establecerá las condiciones bajo las cuales se desarrollará la afectación del ambiente durante todas las etapas del programa o proyecto (implantación, operación, clausura, desmantelamiento y recuperación de áreas degradadas). A tales efectos, la autorización para afectación de recursos naturales renovables se ajustará a las medidas y condiciones establecidas en la autorización o aprobación para la ocupación del territorio.” Con ayuda de las Figuras 18.1 y 18.2 veremos los diferentes pasos para la obtención de la Autorizaciones de Ocupación del Territorio (AOT) y de Afectación de los Recursos Naturales (AARN) y en que momento se presentan los estudios de impacto ambiental y sociocultural (EIA).

326

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 18.1 Procedimiento ordinario para la obtención de la AOT y la AARN.

327

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 18.2. Procedimiento para las actividades de Hidrocarburos y Minería.

El documento de intención presentado por el promotor ante el Ministerio deberá contener los siguientes aspectos, según el Artículo 4° del Decreto 1257: a. Objetivos y justificación. b. Descripción de las opciones a considerar para el desarrollo del programa o proyecto propuesto. c. Acciones con potencial de generación de impactos para cada etapa, el cronograma de planificación y las inversiones estimadas. d. Información disponible sobre los componentes físico-natural y socio-económico del ambiente a ser afectado por las distintas opciones y cualquier otra información relevante para la evaluación del programa o proyecto (Referencial). La propuesta de Términos de Referencia (TDR) que los promotores presentarán ante el ente rector de la gestión ambiental a nivel nacional, de acuerdo al Artículo 7° del Decreto 1.257 incluirá la siguiente información:

328

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 1. Descripción preliminar del programa o proyecto y el medio ambiente: información de las opciones relativas al diseño, localización y procesos tecnológicos, justificar cuando no existan opciones. 2. Definición del área de influencia del programa o proyecto: se incluirá información de las características generales del medio físico-natural y socio-económico a ser afectado (especificas). 3. Identificación de impactos potenciales: actividades con potencial de generación de impactos. 4. Metodología para la identificación preliminar de impactos. 5. Plan de trabajo: talleres, informes de avance, el tiempo estimado de ejecución del Estudio, entre otros. 6. Equipo de trabajo: la composición del equipo interdisciplinario y de la consultora que elaborará el Estudio de Impacto Ambiental, si es el caso. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES En La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se establece que el Artículo 127° que “es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro…”. En el Artículo 132°, “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país…”. La Ley Orgánica del Ambiente (2006) establece en el Artículo 39 que “Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente.” El Decreto 1.257 establece en el Artículo 26 que el Ministerio “podrá ordenar un proceso de revisión y consulta pública de los Estudios…Las observaciones podrán ser incorporadas total o parcialmente a los Estudios de acuerdo a su análisis técnico…”. Aunado a esto en el Artículo 27 señala que “Los Estudios de Impacto Ambiental aprobados conforme a lo establecido en este Reglamento permanecerán a la disposición del público en los Centros de Documentación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, para su revisión y consulta…” En este sentido se enmarca el derecho y el deber a la participación de las comunidades en las evaluaciones de las condiciones socioambientales para el desarrollo de proyectos y actividades en el territorio nacional. Si ahora comparamos la evaluación meramente científica con la evaluación participativa encontramos ciertas ventajas en esta última, debido a que esta puede ser flexible y adaptarse a las realidades, además de resultar de la construcción de múltiples actores.

329

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Por esta razón los proyectos deben someterse a ambas evaluaciones, de manera tal que si se generan impactos importantes sobre el ambiente se contemplen todas las posibilidades y se propongan las medidas más convenientes y adaptadas a la realidad. Cuando se desarrolla la evaluación participativa se pueden utilizar diferentes enfoques que permiten abordar distintas problemáticas. Cuando se quiere evaluar la sustentabilidad de un proyecto agrícola se puede aplicar el enfoque de agroecosistemas.

Los agroecosistemas son sistemas complejos para la producción de alimento y otros recursos con equilibrio ambiental, equidad social, y viabilidad económica, con un enfoque de sostenibilidad. En este caso la evaluación de sustentabilidad es una actividad participativa que requiere de una perspectiva y un equipo de trabajo interdisciplinarios. El equipo de evaluación incluirá, tanto a evaluadores externos como a los involucrados directos, incluyendo agricultores, técnicos, representantes de la comunidad y otros actores. Entre las actividades a realizar bajo este enfoque tenemos: • Se definen los sistemas de manejo que se han de evaluar, sus características y el contexto social y ambiental de la evaluación. 330

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ • Se determinan los puntos críticos que pueden influir en la sustentabilidad de los sistemas de manejo que se van a evaluar. • Se compara la sustentabilidad de los sistemas de manejo analizados y se indican los principales obstáculos para la sustentabilidad, así como los aspectos que más la favorecen. La producción de alimentos, fibras y alimento para animales que producen los agroecosistemas genera ganancias económicas en el mundo, pero más allá del valor económico también proporcionan empleo a millones de personas. La mano de obra agropecuaria constituye el sustento, empleo, ingreso y herencia cultural de una porción significativa de la población del mundo. Lo más importante es que los agroecosistemas producen suficientes alimentos como para suministrar a cada habitante del planeta con los requerimientos nutricionales humanos mínimos. Sin embargo, mucha gente no tiene acceso adecuado a esos alimentos. Cabe resaltar que para mantener la productividad los agroecosistemas se necesita que las presiones que degradan el suelo y la disponibilidad de agua se equilibren con prácticas de conservación. Los principales procesos de degradación del suelo son la erosión eólica e hídrica, la anegación y salinización, la compactación, la acidificación, la pérdida de materia orgánica y microorganismos, el agotamiento de nutrientes y la acumulación de contaminantes. (http://www.micromacro.tv/pdfs/saber_mas_espanol/desarrollo_sustentable/45areas_de _evaluacion_de_los_agrosistemas.pdf; http://www.agroecology.org/index_sp.html) Otro enfoque importante para el abordaje de distintas problemáticas con las comunidades es la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual es una estrategia de intervención social que persigue recoger las perspectivas e intereses de los sectores implicados en un proceso de acción social, otorgando el principal protagonismo a los colectivos afectados. La intención es potenciar los recursos disponibles en estos sectores, tanto a nivel del conocimiento (difusión y aplicación de técnicas de autodiagnóstico e investigación colectiva) como de la acción (promoción de iniciativas y autoorganización). Este enfoque considera el pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto-sujeto. Los protagonistas principales (y necesarios) de todo el proceso son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. Se debe partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso. Tales demandas pueden aparecer espontáneamente en un momento dado y servir de punto de enganche para un proceso de IAP, o pueden surgir tras una primera etapa de reflexión en la que las personas afectadas hacen un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus demandas e intereses (http://www.fundeim.org/paginas/files/File/IAPEspania.pdf). Esta estrategia busca unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis, evitando tanto el verbalismo (teorizar sin llevar a la práctica) como el activismo (actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo). Así mismo el enfoque supone la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Esto supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún sentido y abrirse a la interdisciplinariedad del 331

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ conocimiento, aprovechando los aportes de los diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, entre otros). La Evaluación Rural Participativa (ERP) es una herramienta metodológica que intenta servir de apoyo a los trabajos de diagnóstico, implementación de proyectos, seguimiento y evaluación en procesos de desarrollo rural, especialmente en el manejo de recursos naturales (http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph1885.html; http://preval.org/documentos/00484.pdf). No pretende ser una propuesta única ni acabada, ni tampoco una receta. Puede ser tomada "en bloque", pero también es posible utilizar selectivamente algunos de sus elementos. La aplicación de la ERP es sólo un primer paso del proceso de apropiación y manejo sostenible de recursos por parte de una comunidad rural. La aplicación de la ERP incluye: 1. Selección del lugar y autorización por parte de las autoridades locales. 2. Visita preliminar al lugar. 3. Recolección de datos, los cuales se agrupan en cuatro categorías: espaciales, temporales, sociales y técnicos. 4. Síntesis y análisis de datos. 5. Identificación de los problemas y definición de las opciones de resolverlos. 6. Jerarquización de las opciones y preparación de un Plan Comunitario de Manejo de Recursos. 7. Adopción e Implementación del Plan. 8. Seguimiento, evaluación y diseminación de los hallazgos. El desarrollo tecnológico participativo (DTP) considera por un lado la investigación basada en la comunidad (IBC), y por otro lado, dos enfoques de desarrollo tecnológico participativo, que son la evaluación constructiva de tecnologías (ECT) y la innovación guiada por el usuario (IGU) (http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Tecnologia_Participativa.pdf). La investigación basada en la comunidad es un enfoque de investigación colaborativa entre investigadores y colectivos ciudadanos en temas de interés para la comunidad y donde ésta participa más o menos activamente. Se basa en la convicción de que las soluciones a estas necesidades (tecnológicas o de otra índole) no pueden ser desarrolladas por los "expertos" en sus despachos, sino que han de surgir de procesos compartidos entre diferentes actores. La evaluación constructiva de tecnologías es un enfoque relativamente nuevo dentro del campo de la evaluación de tecnologías, que busca anticipar las consecuencias o los impactos (directos e indirectos) de una tecnología para crear una mejor base para la toma de decisiones en las políticas públicas.

332

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ La innovación guiada por el usuario hace referencia a procesos de innovación desde los ciudadanos, tanto de particulares que se unen para innovar juntos como procesos impulsados por movimientos sociales, instituciones u otros. En cuanto al enfoque de Evaluación Rápida de Sistemas de Conocimiento Agrícolas (ERSICA, este reconoce que los sistemas de innovación rural son más complejos que el simple modelo linear “investigación-extensión-finca”, el cual ha sido explícitamente e implícitamente asumido por instituciones y muchos profesionales. Apunta hacia el “análisis de sistemas blandos” – analizando las diferentes percepciones de los diferentes actores interesados en un problema complejo para definir mejor el problema y un objetivo común hacia el cual todos los actores pueden estar de acuerdo para trabajar colectivamente. También enfatiza el análisis de las interrelaciones entre los actores en el “sistema de conocimiento e información” (http://www.icraedu.org/page.cfm?pageid=publicspanishARDIntro3). La Evaluación Rápida de Sistemas de Conocimiento Agrícola (RAAKS) se alimenta de la perspectiva de sistemas de información y conocimientos agrícolas. Se focaliza en el desempeño de los actores sociales como innovadores de sus propias prácticas. Su punto de partida es una red: aquello que hacen los actores sociales consistentemente para buscar confirmación y/o adaptación de sus propias prácticas. Considera el construir y mantener relaciones con otros actores. Esos esfuerzos de trabajo en red, conducen a patrones de relaciones más o menos estables, o redes, algunas de las cuales son particularmente relevantes para la innovación tecnológica (http://www.rimisp.org/documentos/web/323/index.html). Al estudiar la organización social en la agricultura, se presentan diferencias en puntos de vista lo que debe ponerse en debate para despertar la capacidad de innovar prácticas de la comunidad. Finalmente, RAAKS se concentra en la facilitación y la gestión, como una metodología participativa de acción investigación, para facilitar no sólo el aprendizaje de los investigadores, sino también el aprendizaje conjunto por parte de los agentes. La metodología participativa de indagación social y ecológica facilita el diagnóstico de distintas situaciones que se presentan en las comunidades, estimulando la creatividad y el compromiso de los actores. Se utilizan preguntas indagatorias que permiten desde definir los problemas hasta dibujar las soluciones. Existen muchos enfoques para el abordaje de los problemas socioambientales en la bibliografía, pero lo más importante es la receptividad de estas, su participación y compromiso.

333

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Metodología Participativa para la Indagación Social y Ecológica

1.Observación del entorno ¿Con qué y con quiénes?

2.Sistematización ¿Para ¿Para qué? qué?

¿Dónde ¿Dónde yy Cuántos? Cuántos?

¿Qué? ¿Qué? 3.Evalua. y análisis

¿Cuándo? ¿Cuándo?

¿Cómo? ¿Cómo?

¾ S e identifican y exploran las necesidades sentidas de las comunidades. ¾ S e identifican y exploran las potencialidades de las comunidades y de los recursos locales. ¾ S e adoptan soluciones en función de las características socio-ambientales. ¾ S e abren espacios para el diálogo de saberes, la reflexión y el trabajo colectivo. ¾ Estimula el pensamiento independiente y crítico, y enseña a trabajar en grupo.

MARCO LEGAL Hemos visto como desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se desprenden una serie de postulados en materia de la evaluación socioambiental y la participación comunitaria. A continuación se presenta una lista de los diferentes instrumentos jurídicos que sustentan la evaluación socioambiental: ƒ

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.

ƒ

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, publicada en la Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de 1983.

ƒ

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en la Gaceta Oficial N° 33.868 del 16 de diciembre de 1987.

ƒ

Ley Orgánica de Turismo, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.215 del 23 de junio del 2005.

ƒ

Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.596 del 20 de diciembre del 2002.

ƒ

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, publicada en la Gaceta Oficial N° 5.771 extraordinario del 18 de mayo del 2005.

ƒ

Ley Orgánica del Poder Municipal, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.204 del 08 de junio del 2005.

ƒ

Decreto No. 1.257, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial No. 35.946 del 25 de Abril de 1996.

334

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA ™ Alvarado M. y J. S. Barros, (2002). Informe final: Evaluación Ambiental Estratégica del programa de electrificación rural de Chile (ch-0174). Santiago, Chile. Disponible en: www.iadb.org/english/projects/ech0174.pdf ™ Blanco H., (2002). Evaluación de la sustentabilidad de acuerdos comerciales y su aplicación en el contexto Latinoamericano del ALCA. Disponible en: www.rides.cl/pdf/dialogos/comercio/hbpublication.pdf ™ Canter , (1997). [Articulo en línea]. Disponible en: www. Ambiente.org.do boletín 3.pdf. ™ Comisión Holandesa para la Evaluación del Impactó Ambiental. (s/a). [Documento en línea]. Disponible en: www.eia.nl ™ CONAMA. SEIA., (2001). Guía para la aplicación de la evaluación ambiental estratégica. Chile. Disponible en: www.conama.cl/seia/ ™ CONAMA., (2003). Evaluación ambiental estratégica aplicada a los instrumentos de planificación territorial región de Tarapacá., Chile. Disponible en: e: \chile, CONAMA, Comisión Nacional del Medio Ambiente - evaluación ambiental estratégica en CONAMA Tarapacá.htm ™ CONAMA-RM., (2003). Evaluación ambiental estratégica. [Articulo en línea]. Disponible en: www,conama.cl/rm/568/article-607.htnl.22k ™ Del Fávero g. y Katz R., (1996). La evaluación ambiental estratégica (EAE) y su aplicación a políticas, programas y planes. Estudios públicos, (64). Disponible en: www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1686.html - 27k ™ Decreto No. 1.257 Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial No. 35.946 del 25 de Abril de 1996. ™ EIA-Centroamérica. (2002). La evaluación ambiental estratégica un instrumento de gestión ambiental para ser aplicado en el país. [Documento en línea]. Disponible en: e:\sistema seia.htm . www.eiacentroamerica.org/centro_documental/pdf/eae.pdf ™ Enviromental Internacional Ltd. (s/a). [Documento en línea]. Disponible en: www.eiltd.net ™ Espinoza, G., (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago, Chile. [Documento en línea]. Disponible en: www.iadb.org ™ Evaluación de EAE del Plan de Manejo de residuos peligrosos de la CAPV. (2003). [Documento en línea]. Disponible en: www.ihobe.net ™ Evaluación ambiental estratégica del Corredor Norte La Paz Guayameran Cobija. (s/a). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.corredornorte.com/eae/la%20eae.htm

335

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Gómez Oraa, D., (2005). Curso EAE. Universidad de Cantabria det curso. Disponible en: www.unican.es ™ Goodland R. y Tillman G., (1996). Evaluación estratégica ambiental. Programa Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y medio ambiente. En prisma, sepoct. (19). Disponible en: www.desarroollohumano.org.sv/modules.php ™ Herrera R. y Álvarez-Arenas M., (1996). Evaluación ambiental estratégica de planes hidrológicos. Conceptos y propuesta metodológica. Proyecto de TAU consultora ambiental. Madrid, España. Disponible en: www.us.es/ciberico/archivos_acrobat/ zaracomun5jiliberto.pdf. ™ http://www.micromacro.tv/pdfs/saber_mas_espanol/desarrollo_sustentable/45areas _de_evaluacion_de_los_agrosistemas.pdf ™ http://www.agroecology.org/index_sp.html ™ http://www.fundeim.org/paginas/files/File/IAPEspania.pdf ™ http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1885.html ™ http://preval.org/documentos/00484.pdf) ™ http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Tecnologia_Participativa.pdf ™ http://www.icra-edu.org/page.cfm?pageid=publicspanishARDIntro3 ™ http://www.rimisp.org/documentos/web/323/index.html ™ Loaiza, L. (2004) Lineamientos Generales para la Propuesta de Términos de Referencia de Estudios de Impacto Ambiental. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Dirección General de Calidad Ambiental. Fondo Editorial FUNDAMBIENTE. Caracas. 200 pp. ™ Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. ™ Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, publicada en la Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de 1983. ™ Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en la Gaceta Oficial N° 33.868 del 16 de diciembre de 1987. ™ Ley Orgánica de Turismo, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.215 del 23 de junio del 2005. ™ Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.596 del 20 de diciembre del 2002. ™ Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, publicada en la Gaceta Oficial N° 5.771 extraordinario del 18 de mayo del 2005. ™ Ley Orgánica del Poder Municipal, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.204 del 08 de junio del 2005.

336

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ ™ Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. (2004). Iniciativa de dialogo de país de Guatemala y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). [Documento en línea]. Disponible en: http://cfapp2.undp.org/gef_ialogue/recommend/reports/guatemala-2004-report.pdf. ™ Prisma.( s/a). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. [Documento en línea]. Disponible en: www.iadb.org www.prisma.org.sv.boletin 19 ™ Queralt A., (2005). La evaluación ambiental estratégica. Ecotropía, Barcelona. Disponible en: www. Ecotropia. Com ™ Ramsar, Irán., (1971). Convención sobre los humedales evaluación del impacto. Segunda edición, 2004. Disponible en: www.ramsar.org/dep/key-dip02-15-sanx.pdf ™ Romero Aravena H. y Toledo X., (2000). Evaluación ambiental estratégica. Aplicación y potencialidades para chile. Fundación casa de la paz, centro de desarrollo (CED) y comisión nacional del medio ambiente. Santiago, Chile. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mgpa.uchile.d/presentación.html ™ Sadler, B., (1996). International study of the effectiveness of environmental assessment: final report – environmental assessment in a changing world, canadian environmental assessment agency and international association for impact assessment. ™ Sadler, B. and Verheem, R., (1996) strategic environmental assessment - status, challanges and future directions. Ministry of housing, spatial planning and the environment of the netherland, the hague, the netherland.. ™ Sánchez Triana, E., (2000). Conferencia de alto nivel sobre las e a e celebradas por el p p a el 7 de abril del año 2000, en el Salón Canciller del Hotel Embajador. Santo Domingo, Republica Dominicana. ™ Tavella A. (2000). Sustentabilidad y planificación ambiental. [Articulo en línea]. Disponible en: http:// estrucplan.com.ar/articulos/ ™ Therivel, R., Wilson, E., Thompson, S., Heaney, D., Pritchard, D., (1992). Strategic environmental assessment. Earthscan. ™ Therivel, R. And Partidario, M. (1996). The practice of strategic environmental assessment. Earthscan. ™ Tool.c2.6. (s/a). Evaluación ambiental. Objetivos de la evaluación estratégica ambiental. [Documento en línea]. Disponible en: www.corredor-norte .com. ™ Verheem R., Steinhauer I. y S. Nooteboom. (2003). Evaluación ambiental estratégica: capacitación para Centroamérica. Proyecto de evaluación de impacto ambiental en Centroamérica. San José, Costa Rica. Disponible en: www.eiacentroamerica.org/centro-documental7pdf/EAE.pdf

337

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Actividades.27) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 28) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: n) ¿Conoces de algún proyecto de importancia para tu comunidad? ¿Se llevó a cabo evaluaciones socioambientales? ¿de qué tipo? ¿Se realizó consulta pública? o) ¿En este momento se está llevando a cabo algún proyecto en tu comunidad? Infórmate sobre la evaluación ambiental que se realizó. ¿Qué tipo de medidas ambientales tomarías? p) Identifica ¿Cuáles son los enfoques de evaluación socioambiental en Venezuela? q) Elabora un esquema con los elementos que deberá contener un estudio de impacto ambiental y sociocultural. r) Explica ¿Cuáles son las ventajas de la evaluación participativa sobre la evaluación científica? Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión alrededor de un tema tan actual.

338

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 19.“RIESGOS AMBIENTALES”.

339

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Yu y la inundación” “Tras la sequía, llegó la inundación. Crujían las rocas, aullaban los árboles. El río Amarillo, sin nombre todavía, tragó gentes y sembradíos y ahogó valles y montañas. Yu, el dios cojo, vino en auxilio del mundo. Caminando a duras penas, Yu entró en la inundación y con su pala abrió canales y túneles para desahogar el agua enloquecida. Yu fue ayudado por un pez que conocía los secretos del río, por un dragón que marchaba adelante desviando el agua con la cola y por una tortuga que iba detrás cargando el lodo.” Eduardo Galeano (2008) Espejos, una historia casi universal Editorial Siglo XXI

340

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Conocer los principales riesgos naturales en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

341

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN En la historia de las poblaciones humanas se ha registrado un número importante de eventos en los que han ocurrido pérdidas de vidas humanas, de comunidades biológicas y de edificaciones. Nuestro país esta expuesto a una serie de fenómenos de origen natural, tales como sismos, movimientos en masa, tormentas tropicales, subsidencia e inundaciones; así como también una serie de accidentes tecnológicos como incendios, explosiones, fugas y derrames (Jiménez, 2007). En este capítulo trabajaremos especialmente lo concerniente a los procesos naturales. Los fenómenos naturales son el resultado de fuerzas que operan tanto en el interior como en la superficie de nuestro planeta. Estos procesos pueden constituirse en riesgos para la vida, lo que puede aumentar con el incremento del tamaño de la población humana. El crecimiento de la población representa un peligro para la supervivencia, ya que lleva consigo más exposición a procesos naturales peligrosos, aumento de la contaminación, reducción en la disponibilidad de alimentos y de agua potable, y mayor necesidad de eliminación de residuos (Keller y Blodgett, 2007). Las condiciones geológicas y las características de los suelos determinan en gran medida el tipo, ubicación e intensidad de estos procesos naturales. Por ello, la historia de los eventos ocurridos en Venezuela ha sido marcada por una serie de condiciones de amenazas propias de la localización geográfica de nuestro territorio: en el borde de las placas del Caribe y Suramericana, sujeto a las perturbaciones atmosféricas de la zona tropical. Aunado a esto la ocupación de nuestro territorio no ha obedecido a las condiciones geomorfológicas más favorables, sino que los asentamientos humanos se encuentran en las zonas de inundación de los ríos, valles y piedemonte (Jiménez, 2007). Aunado a esto, el proceso de urbanización puede transformar las propiedades físicas de los materiales del suelo, modificar los drenajes, alterar las formas del paisaje y eliminar la vegetación. Los cambios en las prácticas agrícolas, forestales y mineras pueden afectar el ritmo de erosión y sedimentación, la forma del relieve y la naturaleza de la cobertura vegetal (Keller y Blodgett, 2007). AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS Vivimos en un planeta dinámico que tiene estructura interna y forma externa continuamente cambiantes. Estos procesos naturales se vuelven especialmente

342

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ peligrosos cuando los seres humanos viven o trabajan en el entorno de áreas bajo riesgo. Es entonces cuando cualquier proceso natural que representa una amenaza para la vida humana, el ambiente y las construcciones se convierte en un riesgo natural (Keller y Blodgett, 2007). En nuestro país la ocurrencia de este tipo de eventos ha aumentado su frecuencia. Con cada uno de los eventos se ha generado un conjunto de experiencias que han enriquecido las disciplinas relacionadas con el análisis de riesgo y las respuestas y control de emergencias y contingencias. En la actualidad Venezuela cuenta con instituciones e instrumentos legales para el estudio, gestión y respuestas ante este tipo de eventos. Aunado a incremento de la participación de las comunidades en el diseño e implantación de planes de emergencia. Para el estudio de los eventos se deben considerar dos (2) elementos fundamentales, la amenaza o fenómeno natural y la vulnerabilidad o susceptibilidad de la población, ambiente e infraestructuras que pueden ser afectadas (Jiménez, 2007). La amenaza es el peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por seres humanos, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos sobre las personas, el ambiente, los bienes o servicios. La vulnerabilidad es la susceptibilidad al daño o la pérdida de un elemento o grupo de elementos (personas, aguas, suelos, aire, especies, ecosistemas, infraestructuras, entre otros). La vulnerabilidad puede ser de tipo físico, como la localización de viviendas en las zonas de inundación de los ríos; educativo, como la falta de conocimiento del manejo del entorno, o la falta de preparación para enfrentar emergencias o desastres; social, como el bajo grado de organización y cohesión de las comunidades; político, como la falta de un marco de políticas públicas dirigidas a la gestión del riesgo, entre otros. En este sentido, en la Ley Orgánica del Ambiente (2006) se presentan algunas definiciones relacionadas con el tema. Riesgo ambiental se considera la probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente, por efecto de un hecho, una acción u omisión de cualquier naturaleza. Así mismo, daño ambiental se define como toda alteración que ocasione pérdida, disminución degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos. Entre otros términos relacionados tenemos que un desastre natural ocurre cuando un proceso natural tiene un efecto sobre las poblaciones humanas. Mitigación significa reducir los efectos de algún evento con afectación sobre el ambiente y la vida humana (Keller y Blodgett, 2007).

343

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ PROCESOS NATURALES Los procesos naturales se vuelven peligrosos cuando las personas viven o trabajan cerca áreas bajo riesgo y donde los cambios en uso de la tierra o en el ambiente, como la urbanización o la deforestación, amplían su efecto. En la Figura 19.1 se muestran los diferentes procesos naturales que pueden convertirse en peligros naturales. De los procesos naturales que se dan en el interior del planeta tenemos las erupciones volcánicas y los sismos, pudiendo explicarse con apoyo en la Teoría de tectónica de placas. Las placas tectónicas son bloques de gran superficie de la Tierra sólida, se trazan identificando zonas de terremotos y volcanes activos. Los procesos que resultan de fuerzas externas sobre la superficie de la Tierra, son los vientos, la evaporación del agua, tormentas, inundaciones, erosión y movimientos en masa (Keller y Blodgett, 2007). La producción de fallas en la corteza terrestre o un movimiento de las mismas originan un sismo o terremoto. Una falla existente puede romperse repetidamente a intervalos irregulares que pueden estar distanciados muchos años, produciendo más y más desplazamientos a lo largo de la falla mientras está activa (Miller, 1994).

Figura 19.1. Procesos de origen natural.

Las consecuencias de un terremoto dependen de un conjunto de factores como magnitud, profundidad, distancia desde una zona poblada, naturaleza de los materiales de las tierras locales y la manera en las que están construidas las casas, edificios, carreteras, vías férreas, líneas de servicio y canalizaciones (Keller y Blodgett, 2007). Entre los elementos que pueden ser identificados de un sismo tenemos el foco que es el punto de subterráneo de movimiento inicial y el epicentro que es el punto en la superficie ubicado directamente sobre el foco (Figura 19.2). El epicentro puede no estar sobre la falla, ya sea porque ésta no llega a la superficie o porque la falla no es vertical, por lo que aflora a la superficie a cierta distancia del epicentro (Miller, 1994). 344

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 19.2. Elementos de un sismo. Fuente: http://semana.com.ve/article.php?id=876

Una manera de medir la severidad de un sismo es por su magnitud en la escala de Richter. La magnitud es una medida de la cantidad de energía liberada en el movimiento sísmico, indicada por la intensidad (amplitud) de las vibraciones cuando llegan al instrumento de registro o sismógrafo. Cada escalón o paso ascendente en la escala de Richter representa una intensidad o amplitud que es 10 veces mayor que la del inmediato inferior, de modo que una magnitud 5 corresponde a 10 veces la magnitud de 4, y una magnitud de 6 es 100 veces mayor que 4 (Miller, 1994). Los sismos a menudo van acompañados de réplicas o sacudidas posteriores que disminuyen en frecuencia gradualmente durante un período hasta de varios meses, y algunos van precedidos por preámbulos o sacudidas anteriores, que ocurren de segundos a semanas antes que la sacudida principal (Miller, 1994). Las actividades humanas pueden incrementar la actividad sísmica. Entre estas tenemos la carga de embalses, el entierro de desechos líquidos en pozos profundos y las pruebas nucleares subterráneas (Miller, 1994). Para minimizar los daños ambientales y las pérdidas de vidas se requiere la identificación de zonas de fallas activas y de materiales terrestres sujetos a mayor actividad sísmica, la adopción de códigos o reglamentos de construcción que regulen la ubicación y los proyectos de edificaciones en áreas de alto riesgo y por último la predicción de los movimientos sísmicos. Los geólogos y sismólogos estudian los registros históricos de los sismos, efectúan investigaciones de campo y elaboran mapas para mostrar la dinámica de las fallas (Figura 19.3).

345

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 19.3. Mapa de sismicidad de Venezuela. Fuente: http://www.funvisis.gob.ve/index.php

En Venezuela contamos con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII), esta es una institución que promueve de forma permanente investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica, con el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el país. En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el tamaño de la población y las inversiones en infraestructura. En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente (Jiménez, 2007). Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir 346

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ sismos importantes. Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional (http://www.funvisis.gob.ve/index.php). Cuando se llevan a cabo movimientos en fondos marinos pueden generarse Tsunamis. Estos corresponden a series de olas que se producen en una masa de agua al ser empujadas violentamente por una fuerza que las desplaza verticalmente. Estas olas al propagarse alcanzan la costa, generando un oleaje atípico. En general, sismos, volcanes marinos, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar tsunamis (Jiménez, 2007). Los tsunamis implican el desplazamiento de toda el agua del océano en su punto de origen. Este desplazamiento se traslada hacia fuera en todas las direcciones y puede viajar grandes distancias sin perder una gran cantidad de energía. Casi todo el mundo se imagina un tsunami como una ola única, enorme, estrellándose contra la orilla, lo que es una equivocación. Son en realidad trenes de olas, una serie de diez o más olas grandes espaciadas de cinco a 90 minutos. La primera ola puede que no sea la más grande, pudiendo ser el primer síntoma una depresión profunda, en la que se retire el agua una distancia considerable de la orilla (Keller y Blodgett, 2007). Se tienen algunos registros que describen grandes olas marinas que se han catalogado como tsunamis en Venezuela. Estas se han evidenciado principalmente en la costa oriental del país y se explican por el tipo de actividad tectónica presente en la zona; sin embargo, parece poco probable que las alturas de estos tsunamis excedan los 8 m en el oriente del país (Jiménez, 2007).

Hacia la zona central en las costas de Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y Falcón, la probabilidad de amenaza es menor por los tipos de fallas presentes y conocidas hasta ahora. Sin embargo, esto no nos exime de la posibilidad de ocurrencia en nuestras costas. Estos fenómenos se han presentado con mayor frecuencia en los últimos años, con gran magnitud de daños y pérdidas de vidas en las costas del océano Pacífico y del océano Indico, particularmente el de Indonesia el 21 de diciembre del 2004, donde hubo alrededor de 228.000 muertos más los daños a la infraestructura de las zonas costeras afectadas (Keller y Blodgett, 2007). Otro fenómeno natural de gran importancia son los volcanes. Estos son montañas cónicas que se forman por la salida del magma a la superficie de la tierra. La actividad volcánica está directamente relacionada con la tectónica de placas, estando los 347

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ volcanes más activos localizados cerca de los límites de las placas. Aproximadamente dos tercios de todos los volcanes activos de la Tierra están localizados en el ‘Anillo de fuego’ que rodea el océano Pacífico (Keller y Blodgett, 2007; Miller, 1994). Esta relación existe porque la extensión o el hundimiento de las placas interacciona con otros materiales de la tierra en sus límites, produciéndose rocas fundidas, denominada magma. Este líquido muy espeso contiene cantidades apreciables de gases como vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, nitrógeno y otros. Una vez que el magma sale a la superficie de la Tierra se le denomina lava. Los orificios a través de los cuales la lava y otros materiales volcánicos son expulsados se conocen como chimeneas. Los materiales expulsados van desde trozos de roca de lava hasta cenizas, que pueden estar incandescentes (Keller y Blodgett, 2007).

El tamaño, forma y comportamiento de un volcán están estrechamente relacionados con la posición de su tectónica de placas. La mayoría de las zonas con actividad volcánica tienen también una serie de características de superficie conectadas con las fracturas y tubos subterráneos a través de los cuales fluyen el magma, los gases volcánicos y el agua caliente (Keller y Blodgett, 2007). Aunque en Venezuela no tenemos volcanes, en el Caribe se ubican algunos volcanes submarinos, los cuales pueden generar con el tiempo que emerja una nueva isla con el volcán Kick’em cerca de las costas de Granada. Los movimientos en masa o deslizamientos de tierra son fenómenos naturales de magnitud menor pero de frecuencia mayor en Venezuela. Comprenden todos aquellos desplazamientos que por gravedad o bajo la influencia del agua se combinan con los procesos naturales de evolución de vertientes: son desprendimientos lentos o rápidos de material en una ladera, deslizamientos, derrumbes, hundimientos, colapsos, caídas de rocas, entre otros (Jiménez, 2007). Las causas de los deslizamientos se derivan de la interacción de una serie de factores como: las pendientes, las características geológicas y geomorfológicas, el clima, la vegetación, el agua, el tiempo y el uso de la tierra. El movimiento puede ser desencadenado por agentes como la lluvia, los sismos y las modificaciones del terreno por la intervención humana (Keller y Blodgett, 2007).

348

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Las laderas son formas de terreno bastante comunes, que corresponden a sistemas dinámicos en evolución en los cuales el material superficial está continuamente moviéndose pendiente abajo o sujetas a movimientos en masa a un ritmo que va desde un arrastre imperceptible hasta avalanchas. La ruptura de una ladera puede suponer flujo, deslizamiento o caída de materiales del terreno (Keller y Blodgett, 2007). En Venezuela, las zonas que presentan mayor frecuencia de incidencia de movimientos en masa son las cordilleras de la Costa y de los Andes. Sin embargo, es importante destacar su incidencia más específicamente en los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón, Aragua, Miranda y en el Distrito Capital (Jiménez, 2007). La acción del viento y de las aguas puede generar procesos erosivos, en los cuales se da la pérdida de materiales en los suelos y modificaciones del paisaje de manera gradual, pero efectiva. La presencia de la vegetación y particularmente las raíces de las plantas protegen los suelos contra la erosión excesiva. La agricultura, la deforestación, las construcciones, la circulación de los vehículos a campo traviesa y otras actividades humanas que eliminan la cobertura vegetal e incrementan la erosión (Miller, 1994). En zonas costeras es un fenómeno bastante común, donde la dinámica de movimiento de las arenas puede generar ganancias y pérdidas de masas localizadas (Keller y Blodgett, 2007). La subsidencia es un tipo de colapso del terreno caracterizado por una deformación casi vertical o el asentamiento de los materiales de la tierra. Este tipo de colapso puede ocurrir en zonas de pendientes o de terreno plano. Con frecuencia se producen huecos circulares en la superficie pero puede producir un patrón lineal o irregular (Keller y Blodgett, 2007). La subsidencia está asociada normalmente a la disolución de rocas solubles, como caliza, por debajo de la superficie. Otras causas importantes a nivel global sin la descongelación de suelo helado, la compactación de sedimento recientemente depositado y la contracción de suelos expansivos. En menor grado, los terremotos y el vaciado de las cámaras magmáticas (Keller y Blodgett, 2007). El colapso puede ocurrir en regiones volcánicas (cuando el magma subyacente en gran parte de la región se retira, y las rocas sin soporte caen) y en las regiones de piedra caliza (Miller, 1994). Entre las causas por actividades antrópicas tenemos que la subsidencia puede producirse por la extracción de fluidos del subsuelo, como petróleo con gas y agua 349

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ asociados, agua subterránea y mezclas de vapor y agua para el uso de energía geotérmica, por el derrumbe de suelo y roca en cavidades subterráneas, como las de excavaciones mineras (carbón, hierro, sal), por el drenaje de humedales, como los deltas, y por el diseño y la construcción sobre suelos expansivos (Keller y Blodgett, 2007). En algunos lugares, la recarga artificial de agua subterránea por la inyección de aguas o efluentes ha ayudado a disminuir el hundimiento (Miller, 1994). En Venezuela, se presenta este fenómeno en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Esto asociado a la extracción de hidrocarburos del subsuelo. Las comunidades de Lagunillas se encuentran aproximadamente 6 a 8 metros por debajo del nivel superior del Lago de Maracaibo, el cual ha sido soportado por un dique que se ha construido allí y que constantemente se está reforzando.

El proceso natural por el cual el flujo de agua rebosa el cauce de los ríos se le denomina inundaciones. La mayoría de las inundaciones de un río están relacionadas con la cantidad y distribución de las precipitaciones en la cuenca de drenaje, la velocidad a la que las precipitaciones saturan el suelo y la rapidez con que la escorrentía superficial de dichas precipitaciones llega al río (Keller y Blodgett, 2007). También pueden ocurrir sobre las líneas de playa de grandes lagos. El desbordamiento o subida de las aguas puede darse de forma rápida o lenta sobre pequeñas áreas o vastas regiones que supera la sección del cauce del río. La periodicidad puede ser frecuente, con ocurrencia varias veces al año; estacionales, que atienden a un ritmo cíclico o estacional; plurianual, que no tiene periodicidad definida; y ocasionales o de carácter excepcional, con ocurrencia de 25 años más de período de retorno (Jiménez, 2007). La cantidad de humedad en el suelo en el momento en que la precipitación comienza desempeña también un papel importante en la inundación. El suelo saturado es como una esponja mojada que ya no puede absorber más humedad. Si cae una precipitación considerable en una cuenca de drenaje saturada, tendrá lugar una inundación. Si la misma cantidad de lluvia cae en una cuenca seca, el suelo puede absorber una gran cantidad de humedad y así ayudar a evitar inundaciones (Keller y Blodgett, 2007). Los pobladores humanos se han establecido en las planicies inundables desde el principio de la agricultura. Las comunidades tienen acceso al agua, alimentos y transporte. La belleza de la corriente puede ser una atracción y las llanuras inundables 350

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ son superficies planas, que aparentan ser sitios ‘ideales’ para edificaciones, carreteras y vías férreas (Miller, 1994). Las principales causas de incremento de la probabilidad de inundaciones son la deforestación, sobre pastoreo por ganado, construcciones, incendios forestales y ciertas actividades de minería. La vegetación retarda el escurrimiento superficial, aumentando la infiltración; cuando la cobertura vegetal es removida, la precipitación llega a las corrientes más directamente, a menuda con una gran carga de sedimentos, lo que favorece a la posibilidad de inundación (Miller, 1994). Nuestro territorio nacional está dividido por importantes cuencas hidrográficas, que presenta diversidad de tipos de paisaje asociados a los cursos de agua, con ríos de montaña en las cordilleras de los Andes y de la Costa, ríos de planicie aluvial como en los Llanos y la depresión del Lago de Maracaibo, más los ríos de planicies disectadas del escudo Guayanés (Jiménez, 2007). Las inundaciones en Venezuela se reportan cada año asociadas a los períodos de lluvia. Como ejemplo tenemos el desbordamiento del río Guaire en Caracas y las inundaciones de los ríos del Municipio Páez del Estado Apure.

En nuestro país también se han presentado aludes torrenciales, que corresponden a fenómenos propios de aguas de montañas, caracterizados por altas pendientes y gran capacidad de arrastre de materiales. La ocurrencia de este tipo de eventos se ve favorecida por las altas pendientes, características geológicas y geomorfológicas activas en las laderas como los movimientos en masa y un agente desencadenante como las lluvias intensas estacionales que se presentan en Venezuela (Jiménez, 2007). Hemos tenido muchos eventos registrados en las cordilleras de la Costa y los Andes, pero vale la pena recordar eventos como el de la cuenca del río Limón cerca de la ciudad de Maracay en septiembre de 1987, el de la vertiente norte del Parque Nacional Waraira Repano en el Estado Vargas, en diciembre de 1999 y el de Santa Cruz de Mora y el valle de Mocotíes desde Bailadores y Tovar en el Estado Mérida en febrero del 2005. Un tornado es una columna de aire que gira con violencia asociada con vientos horizontales muy intensos, puede causar un enorme daño en el ambiente y pérdidas de vidas humanas. Estas columnas giratorias de viento, normalmente generadas por tormentas eléctricas severas, pueden variar en su aspecto desde una forma de cuerda hasta una de embudo. Estos se forman donde hay grandes diferencias de presión atmosférica en distancias cortas (Keller y Blodgett, 2007). 351

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Otros fenómenos de orden climático son las tormentas con caída de granizo, trozos de hielo redondos o irregulares; tormentas de nieve acompañadas por fuertes ráfagas de viento, tormentas de hielo. También se dan tormentas de polvo o arena, fuertes vendavales en los cuales los materiales en suspensión son transportados por el viento, que reduce la visibilidad durante un periodo considerable de tiempo. En los desiertos la arena es levantada hasta unos 30 m, siendo así muy abrasiva. Las sequías, que son períodos prolongados sin precipitaciones, generan escasez regional de alimentos y la disminución de los niveles de las represas que abastecen de agua y energía hidroeléctrica, como estamos viviendo en este momento en Venezuela. Las olas de calor que son períodos prolongados de altas temperaturas y que pueden ir acompañadas de humedad severa o sequedad extrema, generan perdidas de vidas humanas y silvestre (Keller y Blodgett, 2007). Los ciclones tropicales son grandes complejos de tormentas eléctricas que giran alrededor de una zona de bajas presiones que se han formado en aguas oceánicas calientes tropicales. Los ciclones tropicales de baja intensidad son llamados depresiones tropicales o tormentas tropicales; los del océano Índico y la mayor parte del Pacífico son tifones y los del Atlántico y noreste del Pacífico son huracanes (Keller y Blodgett, 2007). La situación de Venezuela y la zona de convergencia intertropical definen dos períodos de lluvia y sequía, en los cuales puede presentarse situaciones climáticas de altas y bajas presiones, vaguadas, frentes fríos y perturbaciones tropicales (ondas tropicales, depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes). Nos hemos visto favorecidos con el hecho que cuando estas perturbaciones tropicales se desplazan muy al sur tienden a debilitarse (Jiménez, 2007). El huracán Iván afectó las costas venezolanas el 9 de septiembre de 2004. la presencia del huracán mantuvo con fuerte actividad la franja de nubes y se produjeron lluvias en la región central, noroccidental, los Andes, norte de Apure, oriente y el estado Bolívar (Jiménez, 2007).

352

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

La tormenta tropical Bret afectó las costas venezolanas, entre el 5 y el 8 de agosto de 1993, generando inundaciones, desbordamientos de quebradas, caída de árboles, entre otros (Jiménez, 2007). Antes de que evolucionaran los seres humanos, los incendios iniciados por los rayos o las erupciones volcánicas arderían hasta que se terminara el combustible o se extinguiesen de manera natural. Después de un incendio, el rebrote de las plantas comienza por las raíces, esporas y semillas y el ciclo empieza otra vez (Keller y Blodgett, 2007). Incendios forestales de grandes magnitudes pueden causar daños al ambiente con pérdidas de vidas silvestres y hasta humanas. En Caracas son comunes incendios en el la vertiente sur del Parque Nacional Waraira Repano, por lo que debemos ser cuidadosos y evitarlos en cualquier lugar del país.

Análisis de Riesgos Un aspecto importante que no debemos olvidar sobre los riesgos ambientales es que aunque los seres humanos contribuyen a algunos de ellos, no dejarían de ocurrir, en gran parte, aún si no hubiera humanos sobre la Tierra. Sin embargo, se podría reducir mucho la pérdida de vidas humanas y silvestres, los daños a los ecosistemas y a las construcciones, si no se construyen casas en las zonas inundables de los ríos, en las laderas inestables de las montañas, en los deltas de los ríos o en otros sitios peligrosos. No podemos esperar que los procesos naturales vengan a marcar el alto a las acciones humanas (Miller, 1994).

353

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Para entender los procesos naturales como riesgos debemos considerar las siguientes premisas (Keller y Blodgetth, 2007): • Los riesgos son predecibles a partir de una evaluación. • El análisis de riesgo es una herramienta importante en la comprensión de los efectos de procesos peligrosos. • Los diferentes riesgos ambientales pueden relacionarse unos con otros. • La magnitud de los sucesos peligrosos se incrementa con el aumento de la población y el uso no adecuado de la tierra. • Las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. El análisis de riegos permite estimar la probabilidad de que tenga lugar un suceso y las consecuencias resultantes de ese suceso. Se lleva a cabo tomando en cuenta la historia geológica, mapas, fotografías aéreas y el pasado histórico reciente. El conocimiento de los sucesos históricos (como indicios de inundaciones pasadas en las áreas de depósito de los ríos) y de la historia geológica reciente de una zona es vital para la comprensión y evaluación de los riesgos ambientales. Se necesita estudiar con detalle el paisaje, con ayuda de fotografías aéreas, mapas, imágenes de satélite y recorridos de campo, se identifican rasgos geológicos como formas de terreno, canales, colinas, playas; estructuras como fallas geológicas, grietas, rocas plegadas; materiales de la tierra como flujos de lava, meteoritos o determinados tipos de suelo. Posteriormente, relacionar los registros prehistóricos e históricos amplia la perspectiva de la dinámica de sucesos naturales repetitivos. De este modo, se puede llegar a generar predicciones de que ocurra un evento en el futuro y de sus efectos, al combinar la información del comportamiento prehistórico e histórico con el conocimiento de las condiciones actuales y de sucesos pasados recientes, incluyendo cambios en el uso de la tierra (Keller y Blodgett, 2007). En el análisis de riesgos se analiza el proceso evolutivo de un evento, de manera tal que se aborden las diferentes situaciones desde un enfoque integral (Figura 19.4).

354

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Figura 19.4. Proceso evolutivo de un evento.

Para mitigar, en otras palabras, reducir el efecto de algún evento con afectación sobre el ambiente y la vida humana, se deben establecer planes de emergencia. Las emergencias son consideradas circunstancias irregulares que se producen súbita o imprevistamente que podría originar daños a las personas y al ambiente y que demandan acción inmediata (COVENIN, 1990). En Venezuela contamos con instituciones como Protección Civil y Administración de Desastres, que se encarga de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarios para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo (http://www.pcivil.gob.ve/).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA •

COVENIN, 1990. Guía para la elaboración de Planes para el Control de Emergencias. Venezuela. 10 p. 355

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ •

Jiménez D., V. 2007. Geografía de las catástrofes. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. GeoVenezuela Tomo 2. Medio físico y recursos ambientales. Fundación Empresas Polas, Caracas. pp: 710-748.



Keller, E.A. y Blodglett, R.H. 2007. Riesgos Naturales. Pearson Prentice Hall. España. 422 p.



Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. De C.V. México. 867 p. ƒ

http://www.funvisis.gob.ve/index.php

ƒ

http://www.pcivil.gob.ve/

Actividades.29) Subraya o resalta cada una de las palabras cuyo significado no comprendas, consúltalas en el diccionario y en los libros de texto que te sugerimos o que dispongas. 30) Luego de la lectura del texto anterior, extrae las ideas principales de cada párrafo y exprésalas con tus propias palabras, y luego responde las siguientes preguntas: s) Explica con tus propias palabras ¿Qué son riesgos ambientales? ¿Qué son amenazas? y ¿Qué son vulnerabilidades? t) Identifica ¿Cuáles son los procesos naturales del interior de la tierra que pueden presentarse en nuestro país? ¿Cuáles de estos fenómenos pueden afectar directamente a tu comunidad? u) Identifica ¿Cuáles son los procesos naturales generados por fuerzas externas en la superficie de la tierra que pueden presentarse en nuestro país? ¿Cuáles de estos fenómenos pueden afectar directamente a tu comunidad? v) Ahora define ¿Cuáles son los riesgos a los que tu comunidad puede estar sometida? w) Selecciona uno de estos fenómenos y analiza las amenazas y vulnerabilidades de tu comunidad ante un posible evento. x) Elabora con tus compañeros un plan para el desalojo de la edificación donde te encuentras estudiando en caso de un evento de sismo o inundaciones. Te invitamos a realizar lecturas complementarias, y a continuar tu formación crítica a través de la investigación, lectura, análisis y discusión alrededor de este tema.

356

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 20.“Política y ética ambiental”

357

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“La ética es necesaria para darle sentido y dirección a los grandes procesos de cambio, y para evitar que se estanquen o se reviertan en una contienda inútil de intereses opuestos. Es también un antídoto para curarse del mal de la racionalidad pura, basada en el juego del egoísmo a corto plazo, que acaba por destruir toda posibilidad de imaginar una construcción colectiva de largo aliento. La ética es una herramienta indispensable para darle coherencia al cambio político y a la justicia social.”

Victoria Camps.

358

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Desarrollar algunos temas básicos que componen la reflexión sobre la ética y la política ambiental.

359

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN La ecología se mueve con los límites del hombre, y en ese sentido, es lo esencial de la política. Cabe decidirse sobre que destino queremos dar a la naturaleza, más antes de eso, si queremos también dividir a los seres humanos entre los que piensan y los que hacen, entre los que mandan y los que obedecen, entre los dominantes y los dominados (Gonçalves 1984). La cuestión que emerge de la política ambiental, es sobretodo de un referencial que propone formas alternativas para la sociedad en términos de concepción de los fines a que se debe orientar la actuación del poder; o sea, que éste considere como razón de ser la búsqueda de lo colectivo, de lo armonioso, de la solidaridad, de lo sostenible, de lo socialmente aceptable y del establecimiento de una cultura que valore en esencia la elevación de la calidad de los pensamientos, de las perspectivas y de la vida. Se trata de asumir la responsabilidad por nuestro accionar en el mundo y ser capaces de entender que nuestra calidad de vida alcanza su plenitud, cuando trascendemos desde nuestra conciencia individual hacia una forma de conciencia capaz de sentir como propia no sólo nuestra necesidad sino, además, la de todo otro ser humano y de toda otra forma de vida (Elizalde, 2002) POLÍTICA AMBIENTAL La política ambiental es la fijación de un conjunto armónico e interrelacionado de objetivos, que se orientan al mejoramiento del ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales. A estos objetivos se deben incorporar decisiones y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los mismos, con el respaldo de normas, instituciones y procedimientos que permitan lograr la funcionalidad de dichas políticas (Frers, 2008). En otras palabras es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Todos sabemos que no existe un acuerdo general sobre los principios de la política ambiental, sin embargo, hay algunas bases generalmente aceptadas (Ídem): 1. Los principios del desarrollo sostenible. 2. El principio de responsabilidad. 3. El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir. 360

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 4. El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles. 5. El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante. 6. El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos (por ejemplo política de infraestructuras, política económica). 7. Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es indispensable. 8. La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas. Ahora bien, el reto es enfrentar la construcción consensuada de una política ambiental que atienda especialmente a la gobernabilidad del ambiente entre sociedad y autoridades, el apoyo financiero a las instituciones locales para la consulta e instalación de políticas a nivel local y la coordinación en la direccionalidad hacia la sustentabilidad de los planes sociales y económicos. La elaboración de una política ambiental satisface importantes necesidades para todos los sectores de la vida local. Ella demanda que cada sector de la comunidad haga un balance ambiental sobre el proceso histórico de desarrollo regional. También exige elaborar un diagnóstico actualizado, definiendo cómo esa realidad ambiental es afectada hoy por su entorno económico, social, cultural, institucional, nacional e internacional. Cada región muestra una realidad ambiental específica, en sus recursos naturales y potencialidades, en la diversidad y magnitud de los problemas que debe enfrentar, en las capacidades y compromisos de sus instituciones y en la población, entre otras. Asimismo, esta política obliga a cada sector de la comunidad revisar sus desafíos futuros y priorizarlos, establecer plazos para su cumplimiento, definir los recursos necesarios y las responsabilidades que corresponden a cada sector ya sea este público, privado, académico y gremialista, como también, señala aquellas tareas que requieren el concurso de diversos actores de la región. La política busca hacer ambientalmente sustentable el proceso de desarrollo, velando por el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, la protección ambiental, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Su fin último, es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y de las generaciones futuras. El diseño e implementación de una política ambiental se erige como una condicionante importante para lograr la equidad, el desarrollo económico e indiscutiblemente, el cuidado del ambiente. Dicha política ambiental deberá reunir características de estabilidad a través del tiempo; consistencia con el desempeño institucional y general; y de consideración de las capacidades de liderazgo público y privado, así como de las condiciones económicas, políticas y sociales municipales. Aún más, el éxito de la 361

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ gestión ambiental deberá fundarse en una clara definición de objetivos y prioridades que, además debe ser congruentes con las necesidades reales de la sociedad. Ética ambiental Si el hombre existe no como un ser independiente de la naturaleza sino como un ser en relación con ella, resultan importantes las consecuencias que derivan de la manera de enfocar la ética requerida por los problemas ecológicos (Faes, 1997). Las discusiones contemporáneas tratan casi siempre de los derechos y de las libertades. Incluso los partidarios del ecologismo fundamentalista son modernos, pues promueven los derechos de la naturaleza y la igualdad de todos los seres vivientes. Los partidarios de la ética humanista se preocupan más bien por los derechos de las generaciones futuras. En un caso como en el otro, no se dice para qué la naturaleza, los seres vivientes o los hombres del futuro deben existir. No se les asigna un fin. Se dice solamente que tienen derecho, que deben tener la posibilidad de existir. Algunas normas limitan las libertades, definen las condiciones de la coexistencia; éstas no determinan lo que deben ser las relaciones entre los hombres y la naturaleza o entre hombres actuales y hombres futuros, sino que delimitan el terreno no accesible a la libertad de cada cual según el principio: mi libertad se termina donde empieza la del otro. Aunque se habla en esto de ética, se trata en realidad de una moral que se refiere, como la moral moderna, a reglas, de manera abstracta y formal. Frente a los problemas ecológicos, una moral que habla de libertad y de derecho resulta insuficiente (Faes, 1997). Ahora bien, ¿qué es lo que es ético? ¿El acto en sí?; ¿la persona?; ¿la reflexión de la persona antes de actuar de esa manera?; o ¿el juicio externo de otra persona que observa la acción? No es posible deshilar esta maraña de ideas en las imitadas líneas del presente artículo. Permítasenos pues considerar como premisa que la ética es el proceso de reflexión de la persona antes del ejercicio de una acción (Tortolero, 2004). De esto se deriva que las acciones son éticas en la medida que son realizadas con base en la reflexión sobre el bien o el mal de las mismas. Del mismo modo, se estima que una persona es ética en la medida que el conjunto de sus acciones se basa en este proceso reflexivo. Así pues, tenemos la ética en tanto que nombre para designar una acción, reflexionar sobre el bien y el mal, y la ética en tanto que adjetivo que nos permite decir de una persona o de una acción si ésta es ética o no (Ídem). Cuando hablamos de ética ambiental nos referimos a la acción de reflexionar sobre el bien o el mal de nuestros actos en relación con el ambiente. Este ambiente es entendido como el espacio biofísico y social en el cual vivimos. Nuestro espacio de vida y de cultura. No se trata sólo de la naturaleza (plantas y animales) sino que incluye también al ser humano y su actividad cultural (Ídem). Ahora bien, cuando hablamos de la ética ambiental, de esta reflexión sobre nuestras acciones en relación con el ambiente, pues, al igual que para la ética en general, también existe aquí una diversidad de perspectivas acerca de lo que son las buenas o 362

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ malas acciones sobre el ambiente. Estas perspectivas se fundan sobre la representación que tenemos del ambiente y de la relación que existe entre éste y nosotros. Las tendencias que exponen mejor éstas representaciones son (Idem): Antropocéntrica 1. Centrada en los seres humanos: su bienestar, su felicidad, su seguridad, etc. 2. Muy cerca del derecho moral de la tradición occidental: derechos humanos universales 3. Teoría ética utilitarista/pragmática o humanista/deontológica 4. Representación instrumental del ambiente: él es fuente de recursos que deben garantizar el bienestar de los humanos 5. Esta tendencia tiene la polémica de la delimitación clara de lo que es humanidad. 6. La naturaleza se entiende como algo separado del ser humano 7. La del derecho de los animales 1. Centrada en el derecho de los animales 2. Esta tendencia es un extensionismo hacia los animales del derecho moral deontológico: derechos universales. 3. Sus defensores más conocidos son: Peter Singer con el movimiento de liberación de los animales (1973), y Tom Reagan con la idea de los valores intrínsecos de los animales (1985). 4. La idea principal de esta tendencia es que los animales tienen los mismos derechos que los humanos. 5. Sobre esta tendencia Callicott dijo en 2001 que no podía considerarse propiamente una visión ética del ambiente, pero que ella había sido una puerta de entrada hacia una perspectiva menos antropocéntrica del ambiente y de nuestra relación ética con el mismo. 6. Los animales tienen un valor intrínseco (en ellos mismos, por el hecho de poder sentir, de manifestar dolor) 7. En esta tendencia hay una profunda discusión sobre el dolor de los animales y el derecho que tienen o no los humanos de causar dolor a estos seres para satisfacer necesidades y placeres.

363

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Biocentrica 1. La palabra biocéntrico significa centrado en la vida. 2. Des Jardins (1995) define como éticas biocéntricas a las teorías que consideran que toda vida posee un valor inherente. 3. El personaje más importante en esta perspectiva es Albert Schweitzer (18751965). Este autor hablaba del sentido de veneración por la vida que debíamos tener los seres humanos. 4. En esta tendencia hay un igualitarismo moral entre todos los seres vivientes, incluyendo los humanos. 5. La vida es en sí misma un valor inherente porque ella completa el sentido del organismo viviente. 6. Se trata entonces de defender todos los derechos de todos los organismos vivientes. 7. Esta tendencia defiende el principio de no ingerencia que los humanos deben tener con la dinámica de la naturaleza. 8. Esto quiere decir que los humanos no deben intentar modificar los sistemas de relación que existen de forma natural. 9. Una de las dificultades a las que se enfrenta esta teoría es la toma de decisiones en relación con los proyectos de expansión de los seres humanos. ¿Cómo armonizar el respeto a todo lo vivo con el deseo humano de mejorar cada vez más sus condiciones de vida (nutricionales, de espacio, etc.)? 10. Visto desde un ángulo crítico, esta tendencia promueve una cierta separación entre los humanos y los otros seres vivos. Los primeros no deben intervenir sobre los segundos. Deben permanecer aislados. Pero en realidad, los humanos formamos parte de un intricado sistema de relaciones con los otros seres vivos que nos rodean. Nosotros somos también seres “naturales” y formamos parte de la dinámica de la “naturaleza”. Ecocéntrica 1. Esta tendencia se preocupa por la preservación de las especies y de la biodiversidad. Dicho de otra manera, se interesa por mantener la integridad de las comunidades bióticas y el buen equilibrio de los ecosistemas. 2. El personaje más importante de esta corriente es Aldo Leopold quien en su libro A Sand County Almanac (1949) nos habla de la ética de la tierra. 3. Los seres humanos son vistos como otros miembros de la comunidad biótica. Por ello debemos respetar nuestros compañeros de comunidad y el equilibrio de la comunidad misma. 4. Existen varias concepciones de esta ética ecocéntrica. Algunas son más moderadas y otras más fundamentales. Entre las concepciones “moderadas” existe una que propone la jerarquía de deberes. Es decir, frente a la toma de decisiones delante un conflicto de derechos y deberes es “bueno” proteger en principio a los más cercanos y parecidos. Al final, esta toma de decisiones debe proteger los equilibrios globales (Callicott, 1989). Entre las concepciones “fundamentales” tenemos a la “Deep Ecology” o Ecología profunda. Fue 364

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ promocionada por Naes en 1973. Este autor nos habla acerca de la autorrealización del ser humano y de la unidad de éste con el medio donde vive. La destrucción del medio ambiente por el abuso que hacemos de él es también la destrucción del ser humano. Las proposiciones de Naes sobre esta integración de los humanos con su medio de vida son muy interesantes. Sin embargo, son difíciles de poner en práctica a la hora de la toma de decisiones en una sociedad guiada por intereses egoístas y mercantilistas. A modo de relexión … imperialista ha conducido a la humanidad. “Estados Unidos ―dije, refiriéndome a las emisiones de carbono― no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990”. En ese momento los científicos exigían un mínimo que fluctuaba entre el 25 y el 40% para el año 2020. De inmediato añadí: “En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que ‘el Obama bueno’ del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpíadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.” “Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos

Crédito Telesur

“Fidel Castro: "Obama no estaba obligado a un acto cínico" Por: Juventud rebelde Fecha de publicación: 10/12/09 El líder de la Revolución Cubana se cuestiona: «¿Por qué Obama aceptó el Premio Nobel de la Paz cuando ya tenía decidido llevar la guerra en Afganistán hasta las últimas consecuencias? No estaba obligado a un acto cínico». También aborda la posición vacilante del presidente norteamericano ante la grave crisis ambiental del planeta que pone en juego la existencia humana 9 de Diciembre del 2009 - En los párrafos finales de una Reflexión titulada “Las campanas están doblando por el dólar”, elaborada hace dos meses, el 9 de octubre de 2009, hice una referencia al problema del cambio climático adonde el capitalismo

365

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.” Era obvio que observaba cuidadosamente al Presidente negro electo en un país racista que sufría profunda crisis económica, sin prejuzgarlo por algunas de sus declaraciones de campaña y su condición de jefe del ejecutivo yanki. Casi un mes después, en otra Reflexión que titulé “Una historia de ciencia ficción”, escribí lo siguiente: “El pueblo norteamericano no es culpable, sino víctima de un sistema insostenible y lo que es peor: incompatible ya con la vida de la humanidad.” “El Obama inteligente y rebelde que sufrió la humillación y el racismo durante la niñez y la juventud lo comprende, pero el Obama educado y comprometido con el sistema y con los métodos que lo condujeron a la Presidencia de Estados Unidos no puede resistir la tentación de presionar, amenazar, e incluso engañar a los demás.” De inmediato añado: “Es obsesivo en su trabajo; tal vez ningún otro Presidente de Estados Unidos sería capaz de comprometerse con un programa tan intenso como el que se propone llevar a cabo en los próximos ocho días.” Analizo, como puede observarse en esa Reflexión, la complejidad y las contradicciones de su largo recorrido por el Sudeste asiático y pregunto: “¿Qué piensa abordar nuestro ilustre amigo en el intenso viaje?” Sus asesores habían declarado que hablaría

de todo con China, Rusia, Japón, Corea del Sur, etcétera, etcétera. Es ya evidente que Obama preparaba el terreno para el discurso que pronunció en West Point el 1º de diciembre de 2009. Ese día se empleó a fondo. Elaboró y ordenó cuidadosamente 169 frases destinadas a tocar cada una de las “teclas” que le interesaban, para obtener de la sociedad norteamericana su apoyo a una estrategia de guerra. Adoptó poses que harían palidecer a las Catilinarias de Cicerón. Ese día tuve la impresión de estar escuchando a George W. Bush; sus argumentos en nada se diferencian de la filosofía de su antecesor, excepto por una hojita de parra: Obama se oponía a las torturas. El jefe principal de la organización a la que se atribuye el acto terrorista del 11 de Septiembre, había sido reclutado y entrenado por la Agencia Central de Inteligencia para combatir contra las tropas soviéticas y ni siquiera era afgano. Las opiniones de Cuba condenando aquel hecho y otras medidas adicionales fueron proclamadas ese mismo día. También advertimos que la guerra no era el camino para luchar contra el terrorismo. La organización del Talibán, que significa estudiante, surgió de las fuerzas afganas que luchaban contra la URSS y no eran enemigas de Estados Unidos. Un análisis honesto conduciría a la verdadera historia de los hechos que originaron esa guerra. Hoy no son los soldados soviéticos, sino las tropas de Estados Unidos y la OTAN las que a sangre y fuego ocupan ese país. La política que se ofrece al pueblo de Estados Unidos por la nueva administración es la misma de Bush, 366

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ quien ordenó la invasión de Iraq, que nada tenía que ver con el ataque a las Torres Gemelas. El Presidente de Estados Unidos no dice una palabra de los cientos de miles de personas, incluidos niños y ancianos inocentes, que han muerto en Iraq y Afganistán y los millones de iraquíes y afganos que sufren las consecuencias de la guerra, sin responsabilidad alguna con los hechos ocurridos en New York. La frase con que concluye su discurso: “Dios bendiga a Estados Unidos”, más que un deseo, parecía una orden al cielo. ¿Por qué Obama aceptó el Premio Nobel de la Paz cuando ya tenía decidido llevar la guerra en Afganistán hasta las últimas consecuencias? No estaba obligado a un acto cínico. Anunció luego que recibiría el Premio el día 11 en la capital de Noruega y viajaría a la Cumbre de Copenhague el 18. Ahora hay que esperar otro discurso teatral en Oslo, un nuevo compendio de frases que ocultan la existencia real de una superpotencia imperial con cientos de bases militares desplegadas por el mundo, doscientos años de intervenciones militares en nuestro hemisferio, y más de un siglo de acciones genocidas en países como Vietnam, Laos u otros de Asia, África, el Medio Oriente, los Balcanes y en cualquier parte del mundo. El problema ahora de Obama y sus aliados más ricos, es que el planeta que dominan con puño de hierro se les está deshaciendo entre las manos. Es bien conocido el crimen cometido por Bush contra la humanidad ignorando el Protocolo de Kyoto y dejando de hacer durante 10 años lo que debió hacerse desde mucho antes. Obama no es

ignorante; conoce como conocía Gore, el grave peligro que amenaza a todos, pero vacila y se muestra débil frente a la oligarquía irresponsable y ciega de ese país. No actúa como un Lincoln, para resolver el problema de la esclavitud y mantener la integridad nacional en 1861, o como un Roosevelt, frente a la crisis económica y el fascismo. El martes lanzó una tímida piedra en las revueltas aguas de la opinión internacional: la administradora de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) Lisa Jackson, declaró que las amenazas para salud pública y el bienestar del pueblo de Estados Unidos que significa el calentamiento global, le permiten a Obama adoptar medidas sin contar con el Congreso. Ninguna de las guerras que han tenido lugar en la historia, significan un peligro mayor. Las naciones más ricas tratarán de lanzar sobre las más pobres el peso de la carga para salvar la especie humana. Debe exigírseles el máximo de sacrificio a los más ricos, un máximo de racionalidad para el empleo de los recursos, y un máximo de justicia para la especie humana. Es probable que, en Copenhague, lo más que se logre sea un mínimo de tiempo para alcanzar un acuerdo vinculante que sirva realmente para buscar soluciones. Si eso se logra, la Cumbre significaría al menos, un modesto avance.

¡Veremos qué ocurre!” Artículo publicado en Aporrea.org Dirección electrónica: http://www.aporrea.org/tiburon/n146817.ht ml

367

Ambiente y desarrollo Sustentable VII semestre ____________________________________________________________________

Bibliografía consultada.™ Elizalde, A. (2002). Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo sustentable. Valores y redes de solidaridad. Universidad Bolivariana de Venezuela ™ Faes, H. (1997) Ecología y sentido de la creación. Disponible en: http://www.hemerodigital.unam.mx/ anuies/lasalle/logos/74/sec_5.htm - 83k ™ Frers, C. (2008). Cómo desarrollar una política ambiental. Disponible en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/81608 ™ Gonçalves, C. (1984). Paixão da Terra. Ensaios Críticos de Ecología e Geografia Social. Río de Janeiro, Brasil. ™ Tortolero, M. (2004) La ética ambiental como reflexión en el marco de la educación en ciencias y en tecnología: hacia el desarrollo de la conciencia de la responsabilidad. EDUCERE. Año 8, No. 27, Octubre-Noviembre. Universidad de los Andes. Venezuela Actividades.11. Ubicar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los artículos que estén relacionados con los conceptos de ética y política ambiental. 12. ¿Cuáles son las características de la política ambiental de un estado Capitalista, y de un estado Socialista? 13. Realizar por escrito una propuesta de política ambiental que esté orientada a la conservación de nuestro planeta Tierra.

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 21.“La participación ambiental”

369

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

“Participar, participar para ser libres. Participar para vivir bajo la sombra de los vientos que cosecharon nuestros libertadores. ¡Que no se detenga nuestro paso y que jamás se borren las huellas del pueblo resuelto a derrotar la ignominia! Participar es un gesto rebelde en una época de rebeldía del pueblo insumiso de Bolívar. La flama de la Venezuela libre, forjada por las manos de sus hijos ha hallado en Hugo Chávez un celoso centinela y forjador de voluntades de los más humildes”.

Haiman El Troudi

370

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Explorar el concepto de participación desde lo ambiental

371

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN En aras de la incorporación de una nueva visión de lo ambiental como hecho político transformador, se hace necesario elevar el nivel de conciencia del colectivo sobre la importancia que tiene el ambiente para garantizar la vida en todas sus manifestaciones. Por tanto se hace necesario reconocer que el mayor recurso con el que se cuenta para garantizar el logro del desarrollo sustentable y el ecosocialismo es la participación del pueblo. Es por ello que la acción participativa consciente como insumo vital permitirá la profundización y consolidación de un nuevo marco de relación Estado-SociedadNaturaleza, dado que participación es una poderosa herramienta de protección ambiental. La participación ambiental es una conducta ante la vida, una determinación conciente y militante, donde al pueblo les corresponde actuar conforme a sus conocimientos y socializar lo aprendido y experimentado, promoviendo la generación de puntos de encuentro, confeccionando y presionando la adopción de mecanismos de intervención para que pueblo y ciudadanos reflexionen, debatan y actúen de manera conjunta sobre el la importancia del ambiente para la vida. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PARTICIPACIÓN Definir el concepto de “participación” se erige en tarea compleja, pues no constituye un concepto unívoco. De manera literal, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua señala que participar es: “tener una parte en una cosa o tocarle algo en ella”, por lo que participación es “la acción y efecto de participar”8. Es habitual relacionarlo con la superación de los esquemas del Estado liberal basado en la separación entre el Estado y la sociedad y la consiguiente institucionalización del Estado Social que se fundamenta en la interpenetración entre el propio Estado y la sociedad (Fontillovet, 1985) La participación hace alusión “al derecho, en tanto seres humanos, de tomar parte o iniciativa de la o las actividades que afectan su desarrollo y proyección” (González, 1993); Martin Mateo (1994) señala que “la participación se trata en efecto de implicar activamente a los ciudadanos en la defensa de los intereses que tiene encomendada la administración, suministrando a ésta una más amplia cobertura para las competencias a su cargo”. 8

Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 19 ed. Madrid, 1970.

372

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ En el texto “Herramientas para la participación”(Troudi, Harnecker y Bonilla, 2005: 8) el concepto de participación es definido desde varias perspectivas: “1. La participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente. 2. Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones; b) cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo; c) cuando de manera pacífica se niega pública y notoriamente a comprar, hacer o decir algo que la mayoría considera correcto, d) cuando vota en los procesos electorales, e) cuando ejecuta determinadas tareas: campañas de alfabetización, de vacunación, etcétera; f) cuando hace sentir su voz en una reunión. Todas estas son, sin duda, formas de participación, pero, a nuestro entender, la principal forma es la participación en la toma de decisiones que le afecten e involucren a otros y en el control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas. 3. En ese sentido, la participación se convierte en una herramienta para derrotar la exclusión política. Al ejercer plenamente su ciudadanía, la gente recupera el verdadero sentido de la democracia, poder para el pueblo y del pueblo. 4. Desde la perspectiva de la revolución bolivariana, la participación abre espacios de encuentro entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las expectativas y necesidades de la gente. 5. La participación es el camino para la conformación de la ciudadanía. Es conciencia política emergente 6. En el marco de la democracia participativa y protagónica, la participación es una práctica que debe estar presente en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos de interés público.” APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL Siendo la participación responsabilidad común, encuentra por dicha razón, el sustrato que la convierte en poderosa técnica de protección ambiental; “el reconocimiento a los individuos de actuaciones subjetivas activas para la protección del medio ambiente junto a los correlativos deberes y obligaciones, sirven para consolidar el significado de la función pública de protección del medio ambiente como elemento esencial del estado, que pasaría a ofrecer el paradigma del nuevo estado ecológico” (López, 1997). “Quizás para corroborar lo dicho es significativo retrotraernos brevemente al origen de las preocupaciones ambientales actuales, pues éstas tienen en sus comienzos, como uno de sus principales detonantes, a los movimientos sociales de finales de los años sesenta. En los sesenta se desarrolla en Norteamérica la «onda hippie», que toma 373

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ como una de sus banderas la necesidad de lograr relaciones de respeto con el entorno natural y la modificación radical de los desbordados y cada día crecientes hábitos de consumo arraigados en una conciencia que asimilaba consumo a bienestar. Ante tal anulación de valores, dicha «onda» progresa bajo la idea de un pasado mejor, en la reminiscencia de un paraíso perdido, no transformado por el hombre, en el que existían relaciones de armonía y equidad con el entorno. La trascendencia del suceso, con mayor razón para quienes asumimos la defensa del Ambiente, no obsta para advertir que dicho pensamiento era completamente errado, pues el hombre siempre ha transformado, consciente o inconscientemente, su entorno” (Velásquez, 2003: 142143). “Ocurre que ahora se conoce lo perjudicial que ello puede ser, no para el entorno, sino para la preservación de la raza humana sobre el planeta. De cualquier manera, la creencia de este conglomerado trajo como consecuencia la creciente importancia frente a la protección del Ambiente y la posibilidad de construir la real «democracia ambiental»” (Ídem). Desde el punto de vista de su origen, tal como sostiene Macias (1998), “la defensa del Ambiente, ha estado acompañada de la apertura y el fortalecimiento de procesos democráticos”; así vemos que en la actualidad dicha dinámica ha cobrado fuerza y encuentra mayor proyección gracias a la presión social; en la actualidad es generalizada la idea de que si el pueblo no se involucra en los procesos socioambientales es imposible cumplir los ideales de desarrollo sustentable y del ecosocialismo. Podríamos señalar entonces que la “participación ambiental” es el encuentro entre pueblo y gobierno para la construcción y desarrollo de políticas socioambientales que respondan a las expectativas y solución de problemas socioambientales. Participación ambiental implica: 1. Desarrollo de un modelo basado en la gente, donde lo ambiental y social, sea tan importante como lo económico 2. Desarrollar la conciencia de pertenencia (Reconocer las propias capacidades, valorar el entorno y sentido de compromiso) 3. El desarrollo de alianzas (sinergias) 4. Desarrollo de nuevas estrategias y modos de acción politico-ambiental (Programas de corto, mediano y largo plazo) Cuando hablamos considerar que:

de

participación

ambiental

debemos

1. La naturaleza no está al servicio del hombre, tal como lo señalara Bacon, sino que ambos están en permanente interrelación de causalidades y efectos. 2. Se requiere buscar salidas, indagar sobre aquellas 374

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ experiencias humanas que están apostando a un cambio y de responder a la pregunta acerca de ¿Cuál es el estilo de desarrollo que queremos? y ¿Cómo queremos vivir? 3. La naturaleza es la que sustenta y provee la base de recursos para el desarrollo de la humanidad. Visto de este modo, todo deterioro ambiental disminuye la calidad de vida. Por ello, se considera indispensable la participación. 4. Surge el paradigma de la Educación Ambiental como una nueva forma de mirar y asumir el tema del desarrollo, y la participación como forma responsable de enfrentar la actual crisis socio ambiental. Algunos principios metodológicos para la participación 1. 2. 3. 4. 5.

Generar confianza y seguridad. Aprender a escuchar. Incorporar todas las opiniones. Buscar objetivos comunes, negociando sobre intereses y no posiciones Ser creativos y generar una amplia gama de opciones en base a la cooperación y acción mancomunada. 6. Compartir responsabilidades. 7. Definición de visión, propósitos y metas compartidas. 8. Incorporar a los líderes naturales de las comunidades. 9. Tomar en consideración las tradiciones culturales. 10. Definir los espacios físicos para hacer las reuniones de trabajo. 11. Tomar en consideración las necesidades sentidas de las comunidades. 12. Desarrollar mecanismos de evaluación y contraloría social. Bibliografía consultada.™ Fontillovet, T. (1985). Algunas funciones de la participación. En: Revista Española de Derecho Administrativo, N° 45, p. 45-53. ™ González, E. (1993). Manual para la participación ciudadana. Fundación Foro Nacional por Colombia. p. 5-6. ™ Macías, L. (1998) Introducción al Derecho Ambiental. Bogota, p. 154-156 ™ Martín Mateo, R. (1994) Nuevos instrumentos para la tutela ambiental. Madrid, Trivium, 1994, p.!7. ™ Troudi, H., Harnecker, M., y Bonilla, L. (2005). Herramientas para la participación. Venezuela. ™ Velásquez, C. (2003). Participación ambiental. Mecanismos establecidos por los estados español y colombiano para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Revista de Derecho. Universidad del Norte, No. 20: 135197

375

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

Actividades.14. Ubicar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los artículos que estén relacionados con el concepto de participación. 15. Indique como iniciaría un programa de participación comunitaria que tuviese como objetivo la protección del ambiente de su comunidad.

376

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

UNIDAD 22.“Fundamentos para la comprensión de la Educación Ambiental”

377

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras

instrucciones, sigue enseñado

virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender".

Simón Rodríguez

378

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________

OBJETIVO.Dar a conocer los aspectos conceptuales referidos a Educación Ambiental y Educación Popular

379

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN La problemática ambiental que sufre el planeta en este fin de siglo obliga a las instituciones vinculadas al tema ambiental a buscar fórmulas abiertas y flexibles que permitan interactuar a quienes participan en los procesos formativos (Novo, 1998). También la Educación Ambiental debe dar respuesta a demandas y necesidades complejas y diversas, por lo que requiere de formas y planteamientos no tradicionales y susceptibles de actuar con prontitud en esa amplia realidad. Al mismo tiempo, la Educación Ambiental como Educación Popular debe servir para que los educadores y educandos aprendan a leer la realidad para escribir su historia. Ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”. En torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Dado lo anterior, la educación sea Ambiental o Popular, debe reasumir su papel como pedagogía critica. Estas demandas se expresan en una serie de desafíos ineludibles a quienes trabajan la educación, tales como una mayor articulación con los movimientos sociales, como contribución a la construcción democrática; ello implica generar sinergias entre los centros de educación y los movimientos sociales entre sí. Para potenciar la formación de sujetos individuales y colectivos de cambio, deben establecerse alianzas entre centros educativos y movimientos sociales. Así mismo, tanto la Educación Ambiental como la Popular deben retomar su papel en la generación de conocimiento y pensamiento crítico desde su especificidad pedagógica. Deben reactivar los espacios y procesos de formación de educadores populares de base. Al constatar que hay una renovación de los movimientos sociales y un relevo generacional dentro de muchas organizaciones de base, se hace necesario generar estrategias amplias de formación de educadores y líderes sociales sobre los fundamentos y metodologías de las pedagogías críticas, las cuales deberán contribuir a elevar el nivel de conciencia del colectivo en lo ambiental como un hecho político. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL? (Sebasto, 1997) Para comprender qué es Educación Ambiental será conveniente explicar lo que no es. La Educación Ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar Educación Ambiental. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de Educación Ambiental, pero no Educación Ambiental. La falta de consenso sobre lo que es Educación Ambiental puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y

380

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ estudio de la naturaleza son todos considerados como Educación Ambiental. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término Educación Ambiental es un nombre no del todo apropiado. En realidad, el término educación para el desarrollo sustentable sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sustentable, el cual es en realidad la meta de la Educación Ambiental. ¿Puede definirse la Educación Ambiental? Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas. La Educación Ambiental se puede definir como: Un proceso … Que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción Basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente Diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas Que guían tanto a los individuos como a grupos Para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc De manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. En otras palabras, la Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sustentable. ¿Cuáles son los componentes de la Educación Ambiental? Se puede pensar que la Educación Ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. El primer nivel es: I. Fundamentos ecológicos Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que usted desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la 381

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como Educación Ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas. El segundo nivel de la EA incluye II. Concienciación conceptual De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. El tercer componente de la EA es: III. la investigación y evaluación de problemas Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. El componente final de la EA es: IV. la capacidad de acción Este componente enfatiza el dotar a la persona con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. El propósito de la Educación Ambiental es dotar los individuos con: 1. El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales 2. Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas

382

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ 3. Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros 4. Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo. LA EDUCACIÓN POPULAR (Moro, 1998) Entendemos la Educación Popular como "...un enfoque de educación alternativo dirigido hacia la promoción del cambio social". No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción "...hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación". El propósito central de este paradigma se vincula con la necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el pueblo. En consecuencia, "uno de los esfuerzos más relevantes es el de la educación de los grupos populares que son potencialmente capaces de actuar como agentes conscientes del proceso de cambio social". La Educación Popular no ha de confundirse con aquella que se lleva adelante en centros educativos de gestión oficial, gratuitos, cuyos destinatarios son la gente del pueblo. No basta que los destinatarios sean miembros de las clases populares, implica algo más: todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, reproductor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio. La Educación Popular debe entenderse como un aporte a las luchas y organizaciones populares. Se trata de potenciar lo que la vida diaria, las luchas que llevamos adelante, nos enseñan. Sus objetivos principales son: 1) que más y más personas estén en condiciones de pensar y desarrollar estrategias orientadas a el triunfo del proyecto popular; y 2) que las luchas y organizaciones populares sean más efectivas y democráticas. Características de la educación popular Punto de partida: Su punto de partida es lo concreto, el mundo real de los sujetos de los sectores populares, descubrir las relaciones de opresión existentes, y los procesos que las formaron. Reconocerse en ese conflicto social, para poder definir una identidad y un rol en él, y así, mediante la acción, romper las barreras que naturalizan la opresión y niegan la libertad. Énfasis en el proceso, no en el resultado: Tiende a acentuar que las cosas no son como son porque sí, sino que tienen una razón y nacieron de determinadas causas y circunstancias. Tiende a valorar a la persona por su capacidad de crecer y no a juzgarla por lo que es. A que cada persona pueda desarrollar sus capacidades, que no se es 383

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ bueno o malo en algo para siempre, cualquiera puede aprender. Su estilo de interacción es participativo y democrático. Es, por ello mismo, una construcción de diálogo, horizontal e interactivo. Evaluable por los propios sujetos que la protagonizan. Estas ideas se materializan en el momento de la evaluación, haciendo hincapié en el proceso de aprendizaje y no en el resultado que se obtenga. Separar autoridad de criterio de verdad: Es que las personas se asuman como protagonistas de su aprendizaje y puedan formar su opinión personal, al poder compartirla con otros, respetando las diferencias, los saberes previos, en cualquier tema que se hable, sin sentir la presión ni la influencia del maestro o de la maestra que en la educación tradicional, aparece como la opinión que se debe adoptar como válida, como la mejor e incuestionable. Es que maestros y maestras, alumnos y alumnas pongan énfasis en lo que el otro tiene para compartir y se asuman como iguales en un proceso en que todos y todas aprenden y todos y todas enseñan. Apuntalar la capacidad crítica: Es la libertad de pensar, de elegir y construir desde uno mismo una opinión, una idea. Para eso por ejemplo, es necesario dudar, creer que una cosa es buena o mala, cierta o falsa solo después de haberla analizado, de haber pensado sobre ella. Pero además necesita ser expresada mediante una acción. Una expresión de capacidad crítica sería, por ejemplo dudar, criticar y analizar está misma definición. Desarrollar el núcleo del buen sentido: Es apuntalar aquello que las personas al confrontar con su vida cotidiana descubren distinto al discurso dominante. Actitudes que el sistema opaca, silencia y oculta, y que como consecuencia, permite el desarrollo de la pasividad ante las injusticias evidentes. Convivencia: Que las personas partan de la noción que tienen por el respeto, separando los principios de orden, de carácter represivo, que implanta la escuela. Respeto por ellos y por ellas y por los demás para poder trabajar en los ámbitos que encuentren en común; poniendo énfasis en la responsabilidad que les toca, tratando de establecer la diferencia entre los tiempos que nos damos para trabajar y para jugar. La idea es transmitir que el cuidado del espacio nos involucra a todos y a todas por igual, tanto a los educadores y a las como a los educandos y las educandas. Explicitación del conflicto social. Si algunos contenidos que transmite el colegio tienen como fin distorsionar determinados hechos, ocultando el conflicto social que los produce o enmarca, la educación popular, al plantearse como "educación para la liberación", no puede dejar de hacer lo contrario; explicitar el conflicto, e intentar que nos reconozcamos dentro de él. Poder reconocernos en una de las partes de este esquema, permite no sólo el cuestionamiento de ciertas condiciones sociales en las que vivimos, que suelen ser tomadas como naturales, sino también poder desocultar las relaciones de dominación que se las produjeron a lo largo de la historia.

384

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Papel pedagógico del error. El énfasis debe estar puesto en el proceso y no en el resultado, y desde la perspectiva de que es necesario valorar la diversidad de saberes que la persona tiene incorporados, siendo facilitadores en la construcción del conocimiento y la reformulación de otros. La autocorrección permite aportar aquello que sabe o que ha aprendido, haciéndolo o haciéndola participe en el proceso educativo. La corrección deja de ser una instancia de evaluación ajena a él o a ella, donde se comprometen sus conocimientos con los del maestro o con los de la maestra, para pasar a ser parte del aprendizaje. Entonces el error cumple una función distinta al momento de evaluar, convirtiéndose no en un indicador que niega todo valor a aquello que el estudiante pudo exteriorizar, sino en indicador de la forma en que éste comprende el mundo y sus relaciones según el entorno social en que se formó. Memoria, presencia de luchas populares: Conocer y analizar nuestro pasado nos permite comprobar que hubo en la historia del país y del mundo, muchos grupos de personas que de distintas maneras lucharon por cambiar su situación histórica; luchas que fueron abolidas y silenciadas por conveniencia e intereses del poder hegemónico. Este intento permanente de ocultar las luchas populares da lugar al olvido de aquellas experiencias que son la base de las resistencias actuales y futuras, permitiendo así la naturalización de las relaciones de dominación entre los hombres y las mujeres. Desnaturalización de conceptos: Uno de los mecanismos que impiden el desarrollo de la capacidad crítica, es la naturalización de conceptos. Por ejemplo, cuando se dice que la pobreza es natural, no nos preguntamos acerca de sus causas, no creemos que pueda solucionarse y por lo tanto no pensamos en ninguna solución; dejamos de criticar la pobreza y la aceptamos como algo normal. Creer que algo es natural, entonces, es no creer que pueda cambiar. Nosotros y nosotras pensamos que este tipo de ideas no son ciertas, creemos por ejemplo que la pobreza es el resultado de una política, y que quienes difunden la visión de lo natural, son aquellos y aquellas que quieren que todo siga igual, aquellos y aquellas a las que les conviene que nada cambie. Valorización de lo solidario por sobre lo individual: Es darle importancia al otro y a la otra, al que tengo o a la que tengo al lado, a la riqueza que hay en compartir, en ayudar, es descubrir lo que uno o una es capaz de dar y de lo que se puede recibir. Es tratar de ver que lo que podemos construir entre muchos y muchas es mejor que lo que podemos hacer solos o solas. Es tratar de reemplazar la competencia por la cooperación, para luchar contra el egoísmo y el aislamiento. Es tratar de reconocer la alegría del otro y de la otra en la propia alegría. Y de esta forma lo que descubrimos como una manera de relacionarnos con los y las demás, poder trasladarla a todos los ámbitos de nuestras vidas. 385

Ambiente y desarrollo Sustentable. VII semestre _____________________________________________________________________ Tipificada en los términos precedentes, la Educación Popular se manifiesta como una herramienta para el fomento y desarrollo de una conciencia crítica a través de procesos de carácter pedagógico y dinámicas de acción-reflexión-acción. Bibliografía consultada.™ Sebasto, N. (1997) Environmental Issues Information Sheet EI-2. University of Illinois Cooperative Extension Service. Disponible en: http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html ™ Moro, W. (1998) Paulo Freire y la Educación popular. Disponible http://runapacha.iespana.es/paginas/8educacion/pdf/educacion003.pdf

en:

™ Novo, M. (1998). La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana de Educación, 16, pp. 101-115. Actividades.16. En base a la lectura, elabore un concepto de Educación Ambiental que considere los aspectos conceptuales de Educación Popular 17. En base a la lectura, ¿Cuáles son las diferencias entre Educación Ambiental y Educación Popular? 18. ¿Cuáles serían los aspectos a considerar para desarrollar un programa de Educación Ambiental y un programa de Educación Popular en su comunidad?

386

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF