AM_31_web

May 11, 2019 | Author: Linda Ortega Ortiz | Category: North American Free Trade Agreement, Agriculture, Horticulture And Gardening, Plants, Nature
Share Embed Donate


Short Description

publicación bimestral sobre inovasion tecnológica y genética en el campo mexicano...

Description

Directorio

Contenido

 Agricultura Moderna  Año 5 No. 31 Diciembre / Enero 2017 Director y Editor

Ing. José Gpe. Gómez Brindis [email protected]

www.agmoderna.com  

Portada

04

Una hortaliza de consumo cotidiano

Consejo Editorial

Innovaciones 34

Harvey Hernández Enriqueta Molina Ernesto Perea Ing. Wilson I. Aviles Baeza M Sc. Agri. Jorge Cmacho Gutiérrez Manuel Reveles Hernández Carlos Torres Barrera Dra. Yolanda del Carmen Pérez Luna Ing. Mario Puente Raya Dr.. Héctor Lozoya Saldaña Dr MC. Servando Quiñones Luna Jan de Lange Ing. Charles van der Mersch Ing. Dan Badulescu MC. Mauricio Navarro MC. José Luis Velasco Silva Dr.. Javier Castellanos Dr Ing. Javier Ruiz Ledesma

Prolonga la vida de anaquel en frutas y verduras

El cultivo del rábano, una especie de gran importancia

Recubrimiento comestible retarda la oxidación de frutas y verduras

El rábano ( Raphanus sativus L.) es una planta de gran importancia...

Un recubrimiento comestible...

 

Visitas

36

08

Un valor agregado para el agricultor

 Agricultura  Agricu ltura Sustenta Sustentable ble

Estación Experimental de InterSeeds Agromora en Irapuato

El Zinc y las enfermedades de las plantas El Zinc (Zn) es mineral esencial para todos los seres vivos...

“El servicio posventa, seguimiento de cada material genético

 

Cebolla

10

Mercado suficiente y en crecimiento

Un análisis internacional del mercado de la cebolla

Eventos 38

Eventos

14

El evento más grande de biocontrol en América Latina

Con gran éxito Biokrone presente en Biocontrol LATAM 2016

El pasado 8 al 11 de noviembre se realizó la 21 edición...

Granos 41

Tomate Son un factor clave en el cultivo

Resistencias a enfermedades en los cultivos de tomate

Corrección de estilo

Ian S. Ortega Vicario

El derecho de obtentor es el reconocimiento...

Demostraciones 48

Principal encuentro agrícola del Centro-Sur del país

SV4401TJ, un tomate saladette con excelente aceptación “Después de tres años de trabajo se posiciona...

El poder de su valor

Un paquete integrado: Mejores resultados en la producción de maíces

Entrevista Un periodo marcado por evolución y crecimiento

Stoller México, celebra 20 años en el mercado mexicano “Estoy acompañando a Stoller México en la celebración...

 Agua 28

Uno de los principales problemas

El control de algas en embalses de riego Los cultivos en agricultura protegida requieren...

Nutrición Vegetal 30

Asegurar el aporte balanceado

Nutrición y fertilización en el cultivo de zanahoria “La fertirrigación, especialmente a través del riego...

En función directa de la creciente demanda

La frigotecnia en la conservación de frutas y hortalizas Es importante llegar a un acuerdo...

 Agricultura Moderna “Conocimiento, Innovación y Productividad” Revista bimestral especializada en el agro mexicano y su entorno global  Tel.  T el. (55) 57354469 Cel. 5511505433 www.agmoderna.com

Todo se conjuga para obtener el máximo potencial

Coach 66

Herramienta para obtener mejores resultados

Tu y el mapa de elección Al imaginarse que usted esta en una encrucijada...

“Ante los nuevos retos en la producción...

 Visitas  Visit as 52

Rábano 67

Centro de Estudios Universitarios CEICKOR

TSU en Cultivos Protegidos: Innovación en la educación agrícola En 2014 nació el Centro de Estudios Universitarios CEICKOR...

54

Interfieren con el movimiento de agua y nutrimentos

Manejo de nematodos en el cultivo de chile Los nematodos son animales invertebrados, microscópicos...

Eventos 58

“Juntos impulsando al campo de México”

VIII Convención de la Industria de Protección de Cultivos En los últimos años, México se ha logrado posicionar...

Tomate 62

Ante la escasez y baja calidad del agua

El cultivo del tomate en sistemas sin suelo La escasez y la baja calidad del agua disponible para la agricultura...

Amplios beneficios y un excelente producto culinario

El rábano, componente de la salud y culinario El rábano es la “raíz” carnosa que se obtiene de la planta ...

Semillas

Nematodos

Logística 32

Sr. Rogelio Sánchez Sr. [email protected]

Maíz

Betabel

El betabel o remolacha o es una planta perenne...

24

En Valles Centrales, Oaxaca

50

Fundamentos de los betabeles

Suscripciones e Información

Hacia la modernización del marco legal en variedades vegetales

La 8va Edición de la Expo Hortícola 2016...

22

DG. Pável Güemes Campos

Reformando la Ley Federal de Variedades Vegetales

Eventos

La Expo Hortícola Puebla, posicionándose con éxito

Diseño

Biodiversidad

Biocontrol LATAM 2016 Conferencia y Exhibición...

20

Linda Esperanza Ortega Ortiz

A fin de incrementar el rendimiento y rentabilida...

44 16

Cobranza

Una opción para incrementar rendimiento y rentabilidad

La siembra de frijol a triple hilera

Biocontrol LATAM 2016 Conferencia y Exhibición...

 

Poco más 120 mil asistentes asistentes

Todo un éxito la Expo Agroalimentaria 2016

El análisis del diagnóstico del Sector...

 

Un elemento esencial

70

Potencial fisiológico de las semillas

Pruebas de vigor, dimensión y perspectivas La calidad de los lotes de semillas es el resultado interacción...

Rábano 72

Hacia los mercados de Japón y Estados Unidos

El rábano sandía, un producto gourmet de exportación “El potencial del rábano sandía es enorme...

 Análisis  Análisi s 74

Es la aplicación holística de estrategias de manejo

 Agricultura  Agricultura de precisión precisión:: Una alternativa alternativa viable en la rentabilidad del campo Antes que nada déjenme comentarles que la ASA...

76

ENBUSCADELA

CAPACITACIÓN

 AGRICULTURA MODERNA. Es  Es una publicación bimestral (Dic/Enr 2016) Editada por Ing. José Guadalupe Guadalupe Gómez Brindiz. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-051813554100-102 04-2011-051813554100-102,, Certificado de Licitud de  Titulo y Contenido No. No. 15394. Impresa en México por Diseño y Proyección Gráfica ABC, S.A. De De C.V. Calle 28 de diciembre diciembre No. 43 Col. Emimliano Zapata, CP 04815, México, D.F. Distribuida por Sepomex y Embolsadora sadora de Medios Impresos, Sur 27 No. 48-A Col. Agrícola Oriental, CP. 08500, México D.F. El costo del ejemplar es de $40.00 (cuarenta pesos 00/100MN), con una suscripción anual de $240.00 (docientos cuarenta pesos 00/100MN).AGRICULTURA MODERNA se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. La reproducción parcial o total, o uso del contenido literario gráfico sin previa a utorización por escrito de su editor, queda prohibido do conforme a la ley.

Editorial Ante el reto de seguir creciendo

C

on más de 70 millones de dólares diarios, los ingresos al país por exportaciones agropecuarias son superiores a los petroleros y turísticos. México ocupa el doceavo lugar del mundo en producción agrícola. Es el séptimo en producción agrícola protegida y en producción de proteína animal, asimismo es primer productor de aguacate, pimiento y tequila. Nuestro país se ubica entre el sexto y séptimo país con más invernaderos del mundo, al contar con 27 mil hectáreas de sistemas de agricultura protegida, y un crecimiento al año del 13% en este tipo de producción, y el sexto lugar en sistemas de riego, con un avance en esta administración de 473 mil hectáreas de riego tecnificado. En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) México empezó a competir de una forma más activa y seria en el intercambio de bienes agroalimentarios en los mercados internacionales, y el año pasado, después de 21 años de este acuerdo, el país registró un superávit en su balanza comercial por cerca de mil 800 millones de dólares. En estos años los productores del sector primario y agroindustrial entendieron que para producir más y competir mejor habría que invertir en innovación y tecnología, así como para identificar las áreas de oportunidades en las que el país es bueno con productos de alta demanda en los mercados. Las cifras al tercer trimestre del presente año nos colocan en una buena posición con un crecimiento de 4.8% del PIB

Agropecuario, así como exportaciones cercanas a los 22 mil millones de dólares y una balanza comercial superavitaria por dos mil 900 millones de dólares. El crecimiento estimado en el sector es del 3.5% para el 2016, lo que es una muestra de que gobierno y productores decidieron orientar inversiones en tecnificación, mecanización y especialización en el sector primario, además de la apertura de nuevos mercados internacionales. El siguiente paso a seguir es el de transitar de volumen a valor de la producción en el sector agropecuario y agroindustrial del país, que el año pasado se ubicó en 93 mil millones de dólares, con un prestigio a nivel mundial en productos como cerveza, aguacate, mango, limón, nuez y berries, entre otros. Ante el triunfo de Donald John Trump y la posible renegociación del TLCAN, lejos de un beneficio, la reducción de la actividad económica terminaría afectando a todas las economías, comenzando por la de Estados Unidos, que hoy día se beneficia de la exportación a México de bienes y servicios por más de 236 mil millones de dólares. Serían más los empleos perdidos que los creados debido al cierre de los mercados, con la elevación de los aranceles propuestos por el ahora presidente electo de la Unión Americana. Por lo que llegar a esa situación sería muy grave para ambos países. Esperemos que esto no suceda. Todo el equipo de Agricultura Moderna les desea unas felices fiestas de navidad y año nuevo 2017. ¡Muchas felicidades!

Portada Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

El cultivo del rábano, una especie de gran importancia Una hortaliza de consumo cotidiano

E

l rábano (Raphanus sativus  L.) es una planta de gran importancia por sus propiedades farmacéuticas y altos contenidos de vitaminas y minerales, es un cultivo de rápido crecimiento y alta capacidad productiva, lo que está estrechamente relacionado con el genotipo y las condiciones ambientales; a su vez, es un cultivo que permite un manejo intensivo y es fundamentalmente utilizado en siembras a pequeña escala. Se trata de una planta anual o bianual, de tallo piloso y ramoso, hojas lobuladas grandes y ásperas con bordes dentados, flores en racimos terminales de color variable, que van desde al blanco al rojo pasando por el amarillo. Las semillas son demasiado grandes, y según la variedad son de color ocre, rosado o negro. En el país –según datos del SIAP– en 2015 se cosecharon 2,364.66 hectáreas, en 20 estados, siendo Puebla  el más importante (1,334.15), seguido de Jalisco  (226.50) y Sonora  (169), con una producción nacional de 59,194.30 toneladas, con un rendimiento promedio nacional de 25.03 t/ha, con un precio medio rural de 4,494.80 pesos/t y un valor total de la producción de 266,066,330 pesos. El rábano es más común en las regiones templadas que en los trópicos. Los rábanos largos picantes son más frecuentes en las áreas tropicales. El tubérculo o raíz, que es en realidad la parte que se consume, puede ser negra, blanca, roja, y rojo-blanca; y su forma alargada (generalmente los que se cultivan en verano y otoño) o redonda (los de primavera). Se consumen habitualmente en ensaladas en crudo, que es la manera en que conservan todas sus vitaminas y propiedades, aunque los de otoño pueden cocerse; alguna variedad, como el r ábano

4

 

Diciembre/Enero

 japonés (blanco y alargado), también se consume encurtido.

Origen y variedades Se considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que no se ha determinado de forma concluyente. Sin embargo, si se sabe que los egipcios y babilonios ya lo consumían hace más de 4.000 años. Parece que fue hacia el año 400 a.C., cuando comenzó a consumirse en China y Corea. En la época de los griegos y romanos se convirtió en un alimento muy apreciado. Fueron éstos últimos quienes extendieron su cultivo por toda Europa. En la actualidad, es en los países del Lejano Oriente donde más se aprecia y se consume. Los rábanos se pueden clasificar en función de su forma y de su color. De este modo se distinguen tres variedades: • El rábano daikon,  es una variedad de rábano blanco procedente de Asia continental. Comúnmente en China y Japón, en algunas ocasiones tiene forma de zanahoria; en otras tiene la forma habitual de los rábanos que comúnmente conocemos. La palabra daikon proviene de dos palabras japonesas: dai (que significa grande) y kon (significado de la raíz). Es una verdura muy versátil, que se puede comer crudas, en escabeche o cocinada. Bajo en calorías y alta en contenido nutricional, el rábano daikon es parte integral de muchos tipos de cocina. •• El rábano sandía  está relacionado con el rábano japonés daikon, es más pequeña que una sandía, pero puede crecer hasta el tamaño de una pelota de tenis. El color verde suave del exterior puede no recordar a la sandía, pero cuando se corta está claro de dónde le viene el nombre: el interior es de un rosa intenso, casi magenta. Además de como rábano sandía, el producto también se conoce como shimrimei, rooseheart y red meat. El rábano sandía se compone de una raíz comestible globular unido a tallos delgados y hojas verdes onduladas. Su exterior es de color blanco cremoso con los hombros de color verde pálido, un signo de la clorofila que recibió de la exposición al sol. La pulpa del rábano sandía es de color blanco más cercano al exterior convirtiéndose estrías circulares brillantes de color rosa y magenta. De ahí la referencia sandía. Su pulpa es tierna crujiente, suculenta y firme. Su sabor es suave, ligeramente picante con notas de almendra dulce. Dependiendo de cuando se cosecha pueden variar en tamaño de una pelota de golf al de una pelota de tenis. Se sirven frescos o cocidos, caliente o frío. Ellos combinan bien con hinojo,

manzana, quesos como el queso feta y Chèvre, mantequilla, aderezos cremosos basada, vinagretas, tocino, pescado blanco, pepinos, ensaladas verdes suaves, huevos cocidos, fideos como soba y udon, cítricos, cilantro, menta y estragón. Esta fruta es muy curiosa, en el exterior su color es blanco cremoso, en el interior es verdoso y su centro es de color morado, su sabor es muy suave y un poco picante, tiene notas muy similares a la almendra y el coco, muy agradables al paladar. El rábano sandía es un producto de origen asiático que se consume en Japón, pero es muy poco conocido en el resto del mundo. Solamente lo cultiva China y, ahora, también México. • El rábano negro  tiene la piel de un color negro áspero, pero su carne es blanca tiene un sabor caliente. Es generalmente bulbosa en forma y más grande en diámetro que el rábano rojo media. Era una variedad de jardín común que se encuentra en crecimiento en toda Inglaterra y Francia a principios del siglo 19. Si bien se puede comer crudo, se pone un sabor más dulce cuando se cocina y se puede preparar de la misma como los nabos o colinabos. • El rabanito. Las tonalidades van de rosa, rojo, púrpura, violeta y blanco, la pulpa de del rabanito es de color blanco puro.

El sabor es suave pero ágil y la mezcla de colores hace una presentación preciosa ensalada. Esta variedad es un rábano primavera cosechado a principios de la temporada de crecimiento. Una cosecha rápida, maduran en 28 días después de la siembra. Las variedades tempranas o precoces se hacen duras y esponjosas, si no se cosechan lo más pronto posible. Existe una significativa variación en las características de los rábanos cultivados en diversas zonas del mundo. Esto ha llevado a la clasificación en grupos taxonómicos a nivel de variedad botánica, entre las que predominan tres: • Raphanus sativus  L. var. longipinnatus  Bailey: esta variedad es la predominante en Asia y se conoce como rábano japonés o rábano chino. La planta tiene una raíz larga (30 a 50 cm), cilíndrica o puntuda, gruesa (5 a 10 cm de diámetro), y de color preferentemente blanco. Las hojas son angostas, largas (30 cm) y muy divididas (longi-pinnatus). Su ciclo de siembra a cosecha es más o menos largo (60 días o más). Este grupo es usado de preferencia en Asia, donde el rábano se consume crudo, cocido y, de manera muy significativa, como encurtido.

•Raphanus sativus  L. var. niger   J. Kern.: esta variedad es típica de Europa donde comparte área cultivada con el rábano común o rabanito. Se conoce como rábano de invierno en España, como radis d’hiver en Francia, como Rettich

Características Forma: redonda o alargada según la variedad a la que pertenezcan. Tamaño y peso: las variedades alargadas miden de 10 a 15 centímetros, mientras que las redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 centímetros. Su peso en el mercado suele ser de unos 70 gramos, si bien hay ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kilo o más. Color: la piel puede ser negra, morada, roja, blanca o roja y blanca, mientras que la carne es siempre blanca, excepto en algunas variedades asiáticas en las que adquiere un tono rosado. Sabor: ligeramente picante. Siembra Por lo general la siembra se hace al voleo y/o chorrillo, a razón de 3 g/m2, debiéndose ralear cuando aparecen las primeras plantitas para favorecer el desarrollo de las “raíces”. En las regiones donde los inviernos no son rigurosos la siembra puede escalonarse cada 30 días, durante todo el año, con el objeto de tener una producción continua. Cuando se trata de rábanos de mucho desarrollo es conveniente proceder a la siembra en hilera. Al surgir las semillas híbridas de rábano se busca ahora aprovechar al máximo cada simiente, y por lo tanto al saber que un gramo de semillas de rábano contiene 60 simientes, se siembra a una densidad de 100 plantas por m2, a una distancia entre plantas de 5 cm y con un arreglo topológico en tresbolillo. Riegos Los rábanos no necesitan ser regados todos los días, ni siquiera los que se cultivan en verano. Suelen recibir agua cada dos o tres días, haciendo que la humedad de la tierra sea constante. Es por ello que el rábano requiere para su crecimiento y desarrollo optimo entre 200 a 245 mm de agua. El uso consuntivo para este cultivo es de 4.7 litros de agua por planta desde la siembra a la cosecha con la densidad y lamina de riego antes mencionadas.

en Alemania y como winter radish en Inglaterra. La planta presenta, en general, un mayor tamaño o talla y un ciclo siembra a cosecha mayor que el rabanito; además, el órgano de consumo es más grande, más picante y de mayor vida útil en poscosecha, lo que permite almacenarlo. Se cultiva principalmente en Europa, siendo en nuestro país prácticamente desconocido. • Raphanus sativus L. var. sativus: en este grupo se incluye casi la totalidad de los cultivares de rábano utilizados en el país, llamados comúnmente rabanitos. En general, son plantas de tamaño pequeño y de corto ciclo siembra a cosecha (30 a 60 días), de órgano de consumo pequeño, levemente picante, y de corta duración en poscosecha. Los cultivares son muy variables en color (blanco, rojo, rojiblanco, entre otros) y formas (redonda, cilíndrica, puntuda, entre otros). 6

 

Diciembre/Enero

Reproducción y cultivo El rábano no necesita semillero y ocupa muy poco espacio en la huerta; se siembra directamente en el terreno definitivo. No precisa aclarado posterior de las matas. Es posible escalonar la siembra en periodos muy cortos, por ejemplo cada diez días, y así disponer de una producción continua de rabanitos frescos; los primeros que se sembraron ya se pueden recolectar unos 25 días después, ya que tienen un ciclo de crecimiento muy rápido. Si se dispone de un invernadero se puede sembrar en esta instalación, y así se puede obtener esta hortaliza incluso en las épocas más frías. Al rábano le va bien casi cualquier tipo de suelo, siempre que no sea excesivamente ácido (se puede corregir añadiendo cal). Obviamente, se obtienen mejores resultados si se dispone de un suelo rico en materia orgánica, y a ser posible ligero, con algo de arena para que las raíces no crezcan apelmazadas, así se consiguen frutos más tiernos. Le conviene una exposición soleada y riegos frecuentes. El frailecillo y la diabrotica son las plagas más importantes en este cultivo, así como las presencia de cenicilla, donde la poda y remoción de hojas y tallos infectados; secadera, eliminar o quemar los restos de cosecha. Esta práctica es válida para eliminar el micelio del hongo que se encuentra en restos de tallos y estolones infectados; pudrición blanda. Cosecha Se cosecha cuando la raíz empieza a asomar en la superficie de la tierra, comprobando manualmente (escarbando ligeramente a su alrededor) que su grosor es el adecuado. Para extraerlos se toman por el tallo y se tira de ellos; si la tierra es ligera saldrán con facilidad. Es importante recolectar los rábanos dentro de su periodo aunque no los vayamos a consumir inmediatamente (siempre los

podemos encurtir), porque florecen y se endurecen mucho resultando totalmente incomestibles. No tardar en consumir los rábanos después de recogerlos, preferiblemente en crudo, con objeto de aprovechar todas sus vitaminas y propiedades. Según las variedades se puede cosechar cada 20-35 días; no conviene dejar los rábanos más tiempo en la tierra porque se endurecen y pierden el sabor. Se acondicionan las plantas enteras en atados de 10, 15 o más unidades, según el tamaño. Cosechelos antes de que crezcan demasiado, o de otro modo, pueden introducirse en ellos los gusanos de la raíz. En Estados Unidos y en otros países de Europa casi todos los rábanos se cosechan mecánicamente, y se empacan para el comercio en pequeñas bolsas de polietileno. Todos los pasos estan totalmente mecanizados, de tal forma que ningún rábano es tocado por las manos de los trabajadores.

Al cierre El uso de rábanos híbridos está aumentando rápidamente, por lo que los mejoradores llevan a cabo programas continuos destinados a desarrollar nuevas y mejores variedades híbridas para el mercado global. Naturalmente, las nuevas variedades se prueban en ensayos realizados en todas las principales regiones de cultivo. Los rábanos se cultivan en todo el mundo. A los consumidores les gusta comer rábanos frescos, y también como un gran ingrediente en ensaladas.

Plagas y enfermedades El rábano es una hortaliza muy sana. Tiene un ciclo biológico muy corto (sólo unos 25 días), y por tanto apenas le da tiempo a contraer las típicas enfermedades que afectan a otras crucíferas. Si se dejan pasar de tiempo terminan por florecer y, además de que resultan incomestibles, les pueden atacar unas orugas diminutas que roen la raíz; en este caso hay que utilizar insecticidas. Composición y usos El rábano es apreciado por su sabor fresco y ligeramente picante, pero no es una hortaliza que se destaque especialmente por el aporte nutricional, como se observa en el Cuadro que sigue. Se consume fresco, en general entero o cortado en rodajas, en ensalada. En Asia, parte importante de su consumo es como producto encurtido o pickle, en diversas modalidades de proceso. Diciembre/Enero

7

Visitas Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

Un valor agregado para el agricultor

Estación Experimental de InterSeeds-Agromora en Irapuato



El servicio posventa, seguimiento de cada material genético y diferenciarnos, son los tres pilares de la Estación Experimental de InterSeeds. Todo esto implica darle al productos un valor agregado a su compra y somos la única distribuidora de semillas que cuenta con este tipo de instalaciones, que representa sin lugar a duda una gran ventaja para nuestros clientes”, señalo a AM el Ing. Emilio Schiavon, representante de InterSeeds en El Bajío, durante la visita el pasado 10 de noviembre a la Estación Experimental de InterSeeds en Irapuato, Guanajuato. “El proyecto de la Estación Experimental de InterSeeds del Grupo Agromora se inició hace algunos meses, con la finalidad de ofrecer al agricultor una alternativa a lo que es la Expo Agroalimentaria, bajo la meta de mostrar a los agricultores el manejo real de las hortalizas, sin “maquillaje”, como las trabajan en su rancho o invernadero, se empezó a buscar un lugar muy accesible, cercano, representativo y empezamos a trabajar en su conformación”, precisó Schiavon. La Estación Experimental –agregó– tiene una superficie cercana a las 5 hectáreas, entre las áreas de invernadero, macro túnel y cielo abierto. En esta primer etapa se contó con tomates indeterminados, tomates determinados, pimientos, pepinos partenocarpicos  en invernaderos y ginoicos  en macro túnel y campo abierto, así como calabacitas con nuestra exclusiva Luciana. “La meta de la Estación Experimental está en cerrar ciclo completos, y tener eventos durante todo el año, se tendrán demostraciones de solanáceas, cucurbitáceas, liliáceas, brassicas, entre otras familias de vegetales, todo dependiendo de las ventanas o temporada de producción, vamos a seguir invitando a los agricultores, amigos y clientes en cada uno de los ciclos de producción. Estén al pendiente”, enfatizó Schiavon. El objetivo central –precisó– está en darle al agricultor un servicio posventa, seguimiento de cada material genético y diferenciarnos del resto de los distribuidores de semillas del país, siendo la única empresa distribuidora de semillas que tiene una Estación Experimental, solo las grandes semilleras tienen este tipo de instalaciones y ahora se suma InterSeeds del Grupo Agromora. “Nos estamos subiendo a las Grandes Ligas”, aseguró. La gente quiere ver la realidad en el manejo de las hortalizas –agregó–, con todas sus posibles limitantes, como problemas al momento de regar, al aplicar los plaguicidas, 8

 

Diciembre/Enero

en la cosecha, entre otros más. Al final del ciclo se realizara una evaluación tanto económica como agronómica de cada material evaluado. Aquí están participando todos los materiales de nuestros proveedores y los ponemos a competir bajo las mismas circunstancias. “El principal filtro será el mismo agricultor, quien decidirá cuales son los mejores materiales”, señaló.

La asistencia “Es nuestro primer evento y en estos días no han visitado agricultores no solo de Guanajuato, sino de varias regiones del país, con excelentes comentarios y aportaciones de los asistentes. Es el arranque y esperemos que cada año vaya mejorando tanto en su organización, como en la presentación de los materiales”, dijo Schiavon. El desarrollo de variedades –agregó– es un trabajo muy interesante y la gente valora mucho este trabajo, ya que con esto se les facilitan las desiciones al momento de iniciar un plan de siembras, de aquí la importancia de la Estación Experimental. “Los asistentes se fueron muy contentos con el trabajo realizado en cada una de las estaciones en las que está dividida la Estación Experimental”, indicó. Invitación Se invita a todos los lectores –finalizó Schiavon– para que conozcan la Estación Experimental y vean el trabajo de desarrollo de variedades que está realizando InterSeeds. Esperamos su llamada para agendar una visita, y adelante están abiertas las puertas para que nos visiten cuando quieran. ¡Los esperamos!

Luciana US Agriseeds

Colossus Lark Seeds

Monja Blanca Bejo

Leopard US Agriseeds

Taurus Vitagro

VTA-104

Vitagro

SV8579 Seminis

Con renovados bríos, InterSeeds-Agromora celebrará más de 50 años de servir a los productores del campo mexicano con la más amplia gama de variedades de semillas y un servicio al cliente de excelencia.

Grupo Agr

Semillas.

Agromora se ha especializado en el ramo de semillas híbridas desde hace más de 26 años, siempre brindando el mejor servicio, teniendo en cuenta las necesidades y preocupciones de nuestros clientes.

mora

Confianza. Con más de 50 años en el ramo agrícola, Agromora ha construido una base sólida de confianza entre nuestros clientes a lo largo y ancho del país que nos enorgullece para trabajar más fuerte cada día.

Calidad.

La semilla que manejamos cumple con los estándares de calidad establecidos en la legislación, lo cual permite siempre ofrecer productos rentables y que brinden seguridad y tranquilidad al agricultor.

BAJÍO

CENTRO - SUR

CDMX

HIDALGO

OCCIDENTE

SURESTE

Cel. (55) 69 65 57 97

Cel. (55) 69 65 88 97

Cel. (55) 42 61 14 49 Cel. (55) 27 69 37 00 Cel. (55) 15 95 66 68

Cel. (55) 69 65 29 27

Cel. (55) 69 65 24 78

Cel. (55) 69 65 41 50

www.interseeds.us

[email protected]

Cebolla  Asociación Hortofrutícola de Colombia Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola

Mercado suficiente y en crecimiento

Un análisis internacional del mercado de la cebolla

E

l análisis del diagnóstico del Sector en el mundo plantea oportunidades claras para el sector hortofrutícola en general y de la cebolla en particular. Desde un punto de vista geopolítico y demográfico destaca el crecimiento esperado de la población mundial por la especial incidencia de África y Asia y el crecimiento de los países emergentes en general, cambios en el equilibrio del poder económico mundial o el crecimiento de la clase media. El análisis de mercado plantea la existencia de una demanda de mercado suficiente y en crecimiento. La superficie sembrada y la producción mundial de cebolla está creciendo de manera significativa. Destaca así mismo el volumen del comercio internacional que marca una senda creciente constante previéndose un aumento del mismo hasta llegar a superar los 3,749 millones de dólares en 2029. La concentración del 44% del mercado se concentra en ocho países. Las importaciones actualmente están dominadas por la

Federación Rusa, Malasia y Bangladesh. Se trata de un mercado con precios ligeramente al alza en el que Estados Unidos y Alemania mantienen los precios más elevados. Los mayores incrementos se han experimentado en la Federación Rusa y Japón. La introducción en el mercado se ve condicionada por las características propias de cada mercado destino así como por las exigencias ineludibles impuestas por las grandes cadenas como son el gran volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing (soporte económico y técnico), precio muy competitivo y garantía legal. A estos clientes será muy difícil que se pudieran dirigir proveedores medianos o pequeños. Salvo que existiera la posibilidad de generar una oferta integrada que garantizara esos aspectos, puede tener más éxito dirigirse a mercados especializados o regionales. En consecuencia, a la hora de definir nuestro público objetivo se deberán valorar estas variables. El conocimiento de los estándares del mercado, la documentación de exportación (certificados de conformidad y documentos

Comercio internacional Miles US$

2008

2009

2010

2011

Potencial 2014

Potencial 2019

Potencial 2024

Potencial 2029

Total cebolla

2,364,304

2,394,055

3,181,563

3,144,843

3,251,768

3,427,363

3,591,877

3,749,919

Cebolla orgánica

1,182

1,197

1,591

1,572

1,626

1,714

1,796

1,875

10

 

Diciembre/Enero

fitosanitarios y certificados) junto a buenas prácticas en cuanto al tratamiento del producto (tratamiento poscosecha, trazabilidad, cadena de frio e higiene), y logística (plazos de entrega) son inexcusables. El canal de distribución de mayor volumen para fruta fresca y hortalizas son los supermercados, excepto para productos orgánicos para los que existe un canal especializado. Exigencias de las grandes cadenas: volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing, precio muy competitivo y garantía legal. El análisis de las tendencias del mercado refleja la existencia de factores que inciden positivamente en el atractivo de este sector: • Hábitos de consumo con un incremento de la demanda de productos nutritivos o enriquecidos, productos naturales y orgánicos, nuevas líneas de productos verdes, de comida rápida verde o nuevas formas de presentación y envasado. • Avances de tipo tecnológico y productivo: surgimiento de nuevos enfoques de agricultura, patrones de producción y consumo de alimentos más sostenibles, reciclaje de aguas residuales o el crecimiento de la agricultura orgánica. •Acciones e impulso de políticas públicas de nutrición en el mundo. No obstante, también se observan otros elementos del entorno que pueden afectar negativamente al propósito de impulso de este sector y deben ser considerados: Existencia de aranceles agrícolas, diferentes barreras de comercio internacional, volatilidad de los precios, acumulación de poder en las cadenas de valor, cambio climático y contaminación de los suelos.

Diagnóstico gobal El diagnóstico evidencia la existencia de países competidores de escala mundial que han conseguido obtener economías de escala o destacan por un mayor grado de integración y desarrollo de la cadena sectorial. La estacionalidad de la oferta en el mercado de los principales países exportadores de cebolla aparece en la tabla siguiente: • Entre los países analizados, destaca la potente posición competitiva de México. Este país presenta interesantes rendimientos medios por hectárea y un importante volumen de producción y de sus exportaciones que le permiten conseguir economías de escala de las que se pueden beneficiar otros productos. Figura 1. Países exportadores e importadores de cebolla

Fuente: Elaboración propia a partir de datos FAOSTAT importaciones-exportaciones promedio quinquenio 2007-2011.

Entre sus avances destacan los esfuerzos realizados en el ámbito fitosanitario, inocuidad y calidad agroalimentaria, invirtiendo importantes recursos y esfuerzos para responder a las exigencias de los mercados, especialmente el de Diciembre/Enero

11

Estados Unidos, importante asociativismo del campo mexicano y su posición geopolítica que permite desarrollar relaciones comerciales de mayor cercanía con países como Canadá o Estados Unidos. No obstante, México tiene aún que dar un salto cualitativo desarrollando la cadena de valor hacia la producción y comercialización de productos elaborados, para lo que deberá dotarse de la infraestructura industrial correspondiente y desarrollar el manejo poscosecha, entre otros. • España ha sido eminentemente exportadora de cebolla, siendo su mercado tradicional la UE a la que envía más del 96% de la cebolla exportada. Se encuentra en una posición de ventaja pero debe afrontar importantes retos de futuro. Es un modelo competitivo, tecnificado y moderno. Ha establecido los canales de comercialización adecuados y cuenta con unas condiciones climáticas adecuadas que le permiten ofrecer productos hortofrutícolas en todo el mercado europeo. Sanitariamente se encuentra reconocido, la asociatividad se encuentra relativamente bien desarrollada. Algunos de estos grupos están completando su oferta de producto con importaciones de países que les permiten tener una oferta constante todo el año y diversificar hacia productos que no se podrían producir en España. Sin embargo, se enfrenta a elevados costos de producción, especialmente de mano de obra. Este hecho es el que ha motivado a inversores españoles a dirigirse a Marruecos a desarrollar proyectos hortofrutícolas. • India es el segundo productor de cebolla del mundo y su volumen muestra un ligero crecimiento. Es el principal exportador, aunque con una tendencia decreciente. Entre las medidas que se plantean desde el gobierno para mejorar la competitividad destacan: • Apoyo a los agricultores (además del soporte existente) para el desarrollo de instalaciones de almacenamiento. • Construcción de almacenes ventilados en los puertos para mejorar la exportación de cebollas de calidad.

12

 

Diciembre/Enero

• Mejora de la calidad de las cebollas y apuesta por desarrollar el branding del producto. • Los Países Bajos son un importante productor de cebolla a nivel mundial y su volumen muestra una tendencia creciente. Una gran parte de esta producción es exportada a otros países, siendo el principal exportador junto a India. Se apoya en un magnífico rendimiento que le permite ese nivel de producción a pesar del escaso tamaño del país. Con ello, los ingresos por hectárea están a un gran nivel, al igual que el precio por tonelada exportada. Uno de los motivos del éxito de las cebollas holandesas es el alto grado de experiencia profesional. Los productores de semillas, los cultivadores, los vendedores, el sector logístico y los empresarios industriales han elevado la industria a un nivel professional inigualable en el mundo actual. Para mantenerse en esta posición los holandeses siguen apostando por la innovación, la colaboración y el progreso. A través de estudios científicos, económicos y de mercado, siguen encontrando métodos avanzados para mejorar sus productos y métodos de producción. La producción de cebolla está creciendo, pero el punto de partida es el más bajo de los cinco países analizados. De la misma forma están creciendo las exportaciones, pero también desde cifras pequeñas. Incide en varios de los aspectos que más preocupan al sector hortofrutícola, como son: la institucionalidad; asociatividad de los agricultores peruanos, promover la innovación y el desarrollo tecnológico; garantizar la sanidad agraria, la calidad e inocuidad de los alimentos; manejo eficiente de los recursos y eficiente gestión de del agua. Existen dos realidades diferenciadas, por un lado están las organizaciones exportadoras (que incluyen producción, poscosecha, entre otros) y las relacionadas con los mercados internos más dinámicos, sobre todo relacionadas con la agroindustria y en un segundo plano el resto del sector agrícola con un entorno completamente diferente.

Diagnóstico regional El diagnóstico incluye un análisis concreto de regiones en los países de referencia analizados. Se trata de la región de

Chihuahua (México), Castilla La Mancha (España) y Maharastra (India) En todos los casos se trata de las regiones de referencia dentro de los países competidores analizados y aún en ese caso cuentan, especialmente en el caso de Chihuahua y Maharastra, con importantes ámbitos de mejora. Así por ejemplo Maharastra no cuenta con una fuerte red de servicios de poscosecha, instalaciones de infraestructura y sistemas de comercialización. En el caso del estado de Chihuahua se aprecian desde una nula integración de la cadena productiva, severos problemas de plagas y enfermedades, falta de infraestructura para prolongar vida poscosecha, hasta una falta de canales de comercialización y desconocimiento de nuevos mercados, entre otros. Por su parte, en el caso de Castilla La Mancha, atendiendo a las condiciones edáficas, meteorológicas y sistemas de explotación en la zona de producción, se ha seleccionado una variedad, totalmente adaptada a esta zona de producción (incluso sus aguas y el sistema de riego) y con unas características específicas como el tamaño, el color de la piel, adaptación de las túnicas externas para su manipulación mecánica, el dulzor, contenido en materia seca y tiempo de conservación en almacén. De esta forma el tamaño del bulbo está relacionado con la tipología de las explotaciones agrícolas, alto grado de mecanización, sistemas de riego modernos y de alta eficiencia. El manejo del cultivo caracterizado por un final del proceso que tiende a conseguir un buen cierre del cuello de la cebolla junto a lascondiciones climáticas de la zona, bajas temperaturas y baja humedad relativa de los meses de almacenamiento, proporcionan una gran calidad en conservación.

Diagnóstico por empresas El diagnóstico del sector en el mundo se completa con un análisis de algunas empresas internacionales de éxito como son Anecoop (España), Miranda Internacional (Perú) y Wiskerke Onions (Países Bajos). Miranda Internacional es la principal empresa exportadora de cebollas de Perú aunque parece bastante menos desarrollada que las europeas y no tiene las mismas opciones de posicionarse en el mercado internacional. Los factores críticos de éxito de Anecoop son diversificar la oferta en variedades y en periodos de comercialización, llegar a ser unos interlocutores válidos con la gran distribución, potenciar empresarial y económicamente la actuación de las cooperatives ofreciendo servicios competitivos de experimentación y desarrollo, calidad y sistemas, marketing y estrategia, comercialización, logística, financiero y otros.  Varios son los elementos que hacen exitosa a la compañía Wiskerke Onions: super especialización en un nicho específico; proceso productivo eficiente (utilizan fundamentalmente la variedad “Langedag” que solo se cultivan en Europa occidental y en Nueva Zelanda y la procesan a máquina); logística y transporte avanzados.; apuestan por la calidad del producto y cuentan con su propia flota de camiones para la distribución de sus productos en el mercado doméstico así como en la UE. Diciembre/Enero

13

Eventos Biokrone, SA de CV  www.biokrone.com

Con gran éxito Biokrone presente en Biocontrol LATAM 2016 El evento más grande de biocontrol en América Latina

B

iocontrol LATAM 2016 Conferencia y Exhibición, es el evento internacional más grande para cubrir el biocontrol en América Latina el cual se realizó del 15 al 17 de noviembre en Campinas, São Paulo, Brasil. La reunión de tres días contó con presentaciones seleccionadas sobre los principales temas actuales de Biocontrol presentados por oradores y/o organizaciones de renombre mundial. Dichas presentaciones contribuyeron a nuestra comprensión de la función y el uso de las soluciones de biocontrol en la agricultura, donde se incluyeron los temas: Mercado global de biocontrol; principales tendencias en la industria; regulación de biocontrol; aplicaciones prácticas de biopesticidas; legislación estadounidense, un ejemplo a seguir; biocontrol como empresa (adopción por productores y distribuidores); biocontrol y bioestimulantes; producción y formulación biológica y las nuevas tecnologías en microbios, extractos naturales y semioquímicos. La industria de Biocontrol, se vislumbra con un fuerte crecimiento en los siguientes años, pronosticándose un mercado de miles de millones de dólares. El equipo de Biokrone presente en el evento estuvo integrado por los ingenieros José Luis Velasco Silva e Israel Escorcia González, Director General y Gerente de Ventas, de Biokrone, respectivamente.

Entre los logros alcanzados en el evento se puede destacar que actualmente, Biokrone ya cuenta con el permiso y los registros para comercializar sus productos en Perú; un país más, pues ya se comercializan estos productos en Colombia, Ecuador, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.  Para 2017 Biokrone introducirá sus productos a otros países como Brasil. Durante el evento se logró concretar el inicio de relaciones comerciales con empresas de diversos países como son Inglaterra, Polonia, Chile, Paraguay, Israel, Estados Unidos, Italia, España, Marruecos y Brasil.

Una oportunidad Esta fue una excelente oportunidad para reunirse con los principales proveedores mundiales de productos y servicios de biocontrol, así como para conocer las nueva tecnología que se están generando a nivel mundial en cuanto a este importante tema y al mismo tiempo poder establecer nuevos contactos con los eslabones involucrados en esta importante industria. 14

 

Diciembre/Enero

Tomate Dirk Janssen, Carmen García, Leticia Ruiz, Miguel de Cara y  Almudena Simon

Son un factor clave en el cultivo

Resistencias a enfermedades en los cultivos de tomate

L

as enfermedades causadas por virus, hongos, bacterias y nematodos, son factores limitantes en cultivo del tomate y, la presencia de resistencias es fundamental en el manejo y gestión de estas enfermedades. Un análisis detallado del número de variedades y plantas, publicitados y comercializados, reveló que los agricultores prefieren tomates resistentes a enfermedades infecciosas: el 88% de todas las variedades de tomate disponibles en el mercado tienen una o más resistencias, y aproximadamente el 97% del total de plántulas de tomate destinadas a producción, son resistentes a uno o más virus (80%), hongos (93%), nematodos (61%) y/o bacterias (5%). La mayoría de los tomates resistentes lo son a hongos contra el marchitamiento por Fusarium (Fusarium oxysporum  f. sp. lycopersici ) (95%) y la marchitez por Verticillium (Verticillium dahliae/alboatrum) (81%). Los agricultores, también prefieren las plantas de tomate con resistencia al virus del mosaico del tomate (ToMV). Una parte importante de la producción de tomate tiene lugar en invernaderos. Actualmente, se han descrito 18 especies de

16

 

Diciembre/Enero

hongos, 10 de virus, 8 de bacterias y 3 de nematodos capaces de producir enfermedades en los cultivos de tomate. Algunos de estos patógenos pueden resultar factores limitantes para la producción debido al uso restringido de control químico en las producciones integradas de tomate. En la resistencia de la planta yace la piedra angular del control sostenible de las principales enfermedades. Tomato mosaic virus (ToMV) es un tobamovirus que se transmite por contacto y por semilla; los genes que confieren resistencia contra este virus, Tm-2 y Tm-22, se han introgresado a partir de Solanum peruvianum. Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) es un begomovirus transmitido por la mosca blanca. El gen Ty-1, que confiere resistencia a este virus se ha introgresado en variedades comerciales desde diferentes accesiones de Solanum chinense. Tomato spotted wilt virus (TSWV), es un tospovirus transmitido por trips y la resistencia en tomate se confiere por un único gen dominante Sw-5 a partir de S. peruvianum. Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici  es un hongo de suelo que causa marchitez vascular. Hay tres genes de resistencia para las

razas 0, 1 y 2 de este patógeno, denominados I, I-2 y I-3, respectivamente. Lycopersicum pimpinellifolium fue la fuente para los genes I y I-2, mientras que el gen I-3 fue obtenido de Solanum pennelli. Otros hongos de suelo que producen marchitez vascular son Verticillum albo-atrum y V. dahliae. La resistencia a ambas especies de hongos en tomate es conferida por el gen Ve, originario de L. pimpinellifolium. La interacción entre el tomate y su hongo patógeno Fulvia fulva (ex Cladosporium fulvum) causante de moho en las hojas, es llevada a cabo por la relación gen-a-gen con los genes Cf. El gen de resistencia en tomate Mi, introgresado a partir de S. peruvianum  confiere resistencia a las tres principales especies de nematodos: Meloidogyne incognita, M. javanica, y M. arenaria.  Este caso, la resistencia no se refiere a inmunidad, sino a la habilidad de suprimir la reproducción o el desarrollo de los nematodos. En todo el mundo, se encuentran registradas más de 1,700 variedades de tomate. Existen diferentes tipos de esta especie y en cada uno de ellos hay cultivares ó variedades. Las compañías de semillas ofrecen al agricultor semillas de distintos tipos de tomates, los cuales se han seleccionado en base a su producción, vida media, sabor, sistema de cultivo productivo y época de siembra. Todas las variedades son clasificadas de acuerdo al tipo de fruto: bola, saladette, y especialidades (uva, cherry, cóctel, rama, corazón de buey, entre otros) e industria. En los cuales se cuenta con la existencia de resistencias a: ToMV, TYLSDV, TSWV, Fusarium Wilt, Verticillium Wilt, Meloidogyne incognita, M. javanica y M. arenaria, y para Fulvia fulva (ex Cladosporium fulvum), en cada variedad.

Resistencias a enfermedades La mayoría de las variedades comerciales de tomate disponibles y plantadas portan genes de resistencia frente a enfermedades. De hecho, los agricultores tienen una alta preferencia por los tomates resistentes a alguna enfermedad: el 88% de todas las variedades de tomate disponibles en el mercado tienen una o más resistencias, que representan al 97% del total de semillas de tomate, son resistentes a uno o más hongos (93%), virus (80%), nematodos (61%) y/o bacterias (5%). La mayoría de tomates resistentes a hongos lo son a Fusarium wilt (Fusarium oxysporum  f.sp. lycopersici ) (95%) y Verticillium wilt (Verticillium dahliae/albo-atrum) (81%). Los agricultores también prefieren plantas de tomate con resistencias a Tomato mosaic virus (ToMV), Tomato yellow leaf curl virus y TSWV, las cuales son respectivamente el 99%, 68% y 32% del total de plantas resistentes a virus. Todos los cultivares con resistencia ofertados son también los que siembran los productores y es así para muchos tipos de tomates, es el caso del tomate largavida donde predominan las variedades con resistencia a virus, hongos, bacterias y nematodos. Además, desde la implantación del Control Integrado de Plagas hace varios años, el control biológico es usado en muchos invernaderos de tomate. Chinches como Orius laevigatus Fieber (Hemiptera:Anthocoridae) son capaces de controlar eficientemente el vector responsable de la transmisión de TSWV, Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera: Thripidae). Lo mismo se puede decir de las variedades de tomate presentes en el mercado con el gen de resistencia

CORDOBA F1

TENERIFE F1

• Saladette Indeterminado

• Saladette Indeterminado

• Larga Vida de Anaquel

• Larga Vida de Anaquel

• Madurez 80-85 dias al 1er. corte

• Madurez 75-80 dias al 1er. corte

• Planta muy vigorosa

• Planta Vigorosa de Hábito  Abierto

• Fruto muy firme con peso de 140-160 gramos • Resistente a V1, F1-2 y TMV • Resistencia Intermedia a Nemátodos

• Fruto de buena calidad, 130-150 gramos • Resistente a V1, F1-2 y TMV • Resistencia Intermedia a Nemátosos y PM

Contacto

(461) 174 0246 [email protected] www.premierseeds.mx

Mi: 44% de tipo cóctel, 55% de saladette y el 71% de tomate destinado a la industria son resistentes a nematodos. El tomate dedicado a la industria es una materia prima de bajo valor económico y que se cultiva en extensivo, donde enfermedades como la marchitez vascular o la Fulvia son relativamente raras, y las resistencias a virus, bacterias y nematodos no son consideradas necesarias. No todos los invernaderos realizan a menudo rotación de cultivos, lo cual podría favorecer la presencia de plagas y enfermedades que se desarrollan bien en las condiciones de temperatura y humedad del invernadero. Además, muchas de las plagas son excelentes transmisoras de virus. Los agricultores podrían optar por asumir pérdidas, debido a la presencia de enfermedades en cultivares no resistentes y en el caso de que las plantas pudieran sobrevivir al ataque del patógeno podría todavía producir bastantes frutos de alta calidad con un excelente sabor. Sin embargo, a partir de los datos, concluimos que la resistencia es preferida en el caso de tomates cultivados en invernadero donde la sanidad y alta calidad de los frutos, además de la resistencia a enfermedades, son cualidades igualmente importantes.

Principales patógenos objeto de resistencia varietal • Tomato mosaic virus (ToMV) o Virus del mosaico del tomate: Es un tobamovirus que causa mosaico verde claro-verde-oscuro o verde-amarillento en hoja y reducción de la lámina foliar; los síntomas en fruto pueden ser de mosaico, una maduración irregular, con áreas de pulpa acorchada y una necrosis subepidérmica. Este virus es importante porque en infecciones mixtas puede causar efectos de sinergismo. Se transmite por inoculación mecánica (por ejemplo durante las operaciones de cultivo), por contacto entre plantas y por semilla. Sobrevive en restos de cosecha en el suelo durante meses. • Tomato yellow leaf curl disease (TYLCV) o Virus del rizado amarillo del tomate, Virus de la hoja cuchara del tomate: Es un begomovirus de la familia Geminiviridae. La sintomatología depende de las condiciones ambientales, precocidad e intensidad de la infección, variedad de tomate y especie del virus presente. En general, en tomate causa una parada del desarrollo, dándole un aspecto achaparrado. Provoca enrollamiento de hojas a lo largo del nervio principal mostrando la forma típica, que le da nombre de cuchara. Clorosis más o menos intensa en los bordes de las hojas. Rizado internervial y amarilleo. En ocasiones, pueden observarse ciertos matices violáceos en el envés de las hojas. 18

 

Diciembre/Enero

Los nuevos foliolos presentan una reducción del tamaño y deformaciones, apareciendo engrosados. Puede causar la abscisión de flores y los frutos cuajados son más pequeños y de color más pálido. Son varias especies de virus las que pueden causar la enfermedad. La especie Israel (TYLCV) ocasiona una sintomatología más severa que la especie Sardinia (TYLCSV). Los síntomas son tanto más evidentes cuánto más pequeñas son las plantas en el momento de la infección. Es transmitido por la mosca blanca Bemisia tabaci  Genn., de forma persistente y circulativa. La incidencia de la enfermedad se relaciona directamente con la densidad de la población del vector. • Tomato spotted wilt virus (TSWV) o Virus del bronceado del tomate: Es un tospovirus de la familia Bunyaviridae. En tomate el síntoma más típico y que le da nombre es la aparición de una tonalidad bronceada sobre las hojas jóvenes, seguida de una parada del crecimiento; si la infección es temprana las plántulas mueren. Otros síntomas son amarilleos y manchas anilladas de tonos bronce sobre las hojas, arrepollamiento del brote y necrosis, anormalidades de color o coloraciones más pálidas y manchas circulares y anilladas de colores diversos en los frutos. Se transmite por tisanópteros, como Frankliniella occidentalis, de manera persistente circulativa propagativa. Las larvas adquieren el virus y lo transmiten los adultos. Respecto a la transmisión por semilla, los datos existentes son muy contradictorios. • Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici  (Sacc.) Snyder & Hansen. Fusariosis vascular del tomate. Es un hongo mitospórico (División Eumycota, Subdivisión Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes). Causa la inclinación hacia abajo de los peciolos (epinastia). Las hojas, empezando por las más viejas, amarillean y mueren. Puede afectar a ramas aisladas de una planta. • Verticillium dahliae  Kleb (División Eumycota, Subdivisión Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes). El hongo, que penetra por las raíces o por heridas, llega hasta el xilema desde donde se extiende al resto de la planta. La planta infectada pierde turgencia, y seguidamente presenta marchitez acompañada de clorosis marginales o intervenales, hasta llegar, en casos graves, a la defoliación total. Sólo cuando la infección por V. dahliae está en una fase muy avanzada de la enfermedad se produce un crecimiento del hongo fuera de los tejidos vasculares. Se observa una flacidez diurna de la planta hasta llegar a una marchitez permanente, que puede desembocar en la muerte. • Fulvia fulva (Cooke) Cif. Cladosporiosis del tomate: Es un hongo mitospórico (División Eumycota, Subdivisión Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes). Causa manchas de

color amarillo pálido sobre el haz de las hojas. En el envés, el micelio pasa de gris pálido a gris oscuro o pardo cuando empieza la esporulación. Las hojas muy infectadas toman coloraciones pardas y caen. • Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood (Nemata; Secernentea; Tylenchida; Heteroderidae; Meloidogyninae): Es un nematodo con marcado dimorfismo sexual. La parte aérea de las plantas infestadas presenta áreas cloróticas y estructuras foliares raquíticas y mal desarrolladas. El sistema radicular muestra en las raíces secundarias los nódulos característicos, que consisten en células hipertrofiadas corticales que rodean a las hembras. En ocasiones estos nódulos tienden a fusionarse y pueden producir grandes protuberancias y deformaciones de las raíces. Los ataques se visualizan en el campo en rodales bien definidos. Las plantas gravemente afectadas pueden marchitarse y morir, especialmente en condiciones de estrés hídrico. Otros especies de nematodos importantes son Meloidogyne javanica  (Treub.) Chitwood y Meloidogyne arenaria (Neal) Chitwood. • Virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus, PepMV) es un potexvirus que se identificó en 1974 en cultivos de pepino dulce en Perú. Desde su primera descripción en el 2000, se ha convertido una de los principales patógenos de tomate en invernadero en nuestro país. Los síntomas son filimorfismos, mosaicos verdes suaves, mosaicos amarillos suaves y brillantes, abullonados pronunciados en hojas, estrías en los tallos, crecimiento reducido de las plantas y necrosis en tallos y frutos. Las pérdidas causadas por el virus son sobre todo porque afecta a la calidad de los frutos: síntomas de maduración irregular, mosaicos, y/o necrosis. Existen varias ‘cepas’ del virus y algunas de estas pueden estar presentes en plantas de tomate como infecciones simples o mixtas. El virus se transmite por semilla, y así puede introducirse

en Semillas Champion

¡Recomendamos lo mejor... en sandias!

SUGAR COAT

SUGARED

Tu mejor opción es: Sugar Coat: •









Sugared:

Planta vigorosa, alto rendimiento Fruta de tamaño mediano a grande Pulpa dulce de rojo intenso y crujiente Tolerancia a corazón hueco, excelente firmeza Brix 12











Planta vigorosa, alto rendimiento Fruta de tamaño grande Pulpa dulce y crujiente Muy buena tolerancia a corazón hueco Brix 12

Celaya Gto.

Chihuahua

Baldemar Aguirre • (461) 117-3878

Cinthya Macias • (461) 171-9401

Colima, Col.

Irapuato, Gto.

Victor Morato • (461) 104-0134

Edgar Becerril • (461) 546-5792 Especialista en hortalizas de invernadero

Zona Norte de Mexico y Bajio Cesar Valdivia • (461) 140-9452

 Semillas de proveedores mundialmente conocidos. • ¡Servirle s era un privile gio! Por más de 50 años.

2113 N. Jackson Road, McAll en, TX 78501 • TEL: (956) 618-5574 • FAX: (956) 618-3274 HOME OFFICE: 529 MERCURY LANE, BREA, CA 92821-4894 • (714) 529-0702 • FAX (714) 990-1280

en plantaciones. Seguidamente la enfermedad se expande de forma mecánica, con gran facilidad, durante las distintas labores de cultivo. Por eso la toma de medidas preventivas es fundamental para controlar el virus ya que no exis ten cultivares resistentes. Sin embargo, varias empresas dentro y fuera del país, están desarrollando y aplicando ‘vacunas’, aprovechando la protección cruzada con cepas ‘suaves’, protegiendo las plantas de tomate frente a cepas más agresivas. Diciembre/Enero

19

Eventos Rogelio Sánchez Moreno

La Expo Hortícola Puebla, posicionándose con éxito Principal encuentro agrícola del Centro-Sur del país

L

a 8va Edición de la Expo Hortícola 2016, se realizó del 6 al 8 de octubre en el Agroparque del municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla, concluyendo superando las 25 mil visitantas, y con la participación de delegaciones de siete estados y dos países, 100 empresas y contingentes de investigadores, estudiantes, técnicos y productores de varias entidades del país. “En este año se logrará la comercialización de productos poblanos para mercados de Estados Unidos, Europa y Centroamérica, pues sólo el año pasado se firmaron acuerdos con empresarios de Nueva York y Paraguay”, apuntó el presidente municipal de Los Reyes de Juárez, Rafael Ramos Bautista. “ Y el evento se consolidó como el principal encuentro agrícola del Centro-Sur de México y el tercero a nivel nacional”, aseguró. El encuentro contó con 26 parcelas demostrativas y 10 invernaderos –distribuidos en tres hectáreas-, en los que los productores y el público en general pudo conocer las técnicas de cultivo de esta región, que es líder en producción de hortalizas en la entidad.

20

 

Diciembre/Enero

La región Los Reyes de Juárez, es la localidad número uno en el estado dedicada a la comercialización de hortalizas y vegetales, y junto con 45 municipios de la zona producen al año 700 mil toneladas de diversos vegetales, principalmente cilantro, brócoli, calabacita, lechuga, apio, coliflor, tomate, pimiento, tomate de cáscara, chile habanero y berenjena. Del total de la producción del campo el 30% se exporta a mercados como McAllen y Nueva York, en Estados Unidos, Paraguay y próximamente Canadá e Inglaterra. Esta población, junto con otros 44 municipios de la región, han apostado por la tecnificación y reconversión del campo y mejorar la producción de diversos productos del campo poblano y esto ha permitido obtener productos de alta calidad que han logrado llegar a los mercados internacionales. Por ejemplo, el 95% de la población total de Los Reyes de Juárez se dedica a la agricultura, principalmente hortalizas, y en este lograron aumentar en 15% las exportaciones, beneficiándose de la cotización del dólar.

Betabel Servicio de Extensión de la Universidad Estatal de Oregon

Fundamentos de los betabeles El poder de su valor

E

l betabel o remolacha o es una planta perenne que produce hojas y raíces que son ampliamente utilizadas como fuente alimenticia para humanos y animales. Las remolachas son una fuente de vitaminas A y C, hierro y otros minerales, carotenoides y fibra dietética. Las betalinas son pigmentos naturales (colores) que son responsables del color rojo de los tallos y las hojas de la remolacha. Después de comer remolacha, estos pigmentos producen orina de color rojo o rosado (llamado beeturia) en aproximadamente el 10-14 por ciento de las personas. Los estudios en humanos han analizado los efectos de la remolacha sobre los niveles de azúcar, la presión arterial, y el colesterol. Sin embargo, los resultados son mixtos. La evidencia preliminar indica que la fibra de remolacha podría reducir moderadamente la presión arterial sistólica en los pacientes con diabetes tipo 2. Se necesita investigación adicional. En un nuevo estudio, los investigadores llevaron a cabo dos estudios separados para evaluar los efectos del jugo de remolacha sobre la presión arterial. Las personas con niveles normales de presión arterial fueron asignados al azar a beber 0 gramos, 100 g, 250 g, o 500 g de jugo de betabel, o a comer un producto de pan de control que no contenía jugo de betabel, un producto de pan que contenía 100 g de jugo de betabel rojo o una producto de pan que contenía 100 g de jugo de betabel blanco. Se midió la presión arterial durante 24 horas y los niveles de nitratos en la orina se midieron antes del tratamiento y de nuevo dos horas, cuatro horas, y 24 horas después del tratamiento. Los investigadores descubrieron que el consumir jugo de betabel se asoció significativamente a la reducción de la presión arterial durante las 24 horas. Los autores observaron que la reducción de la presión arterial era casi independiente de la cantidad de jugo de betabel que se consumía. Además, los investigadores encontraron que el consumo de los productos de pan, tanto de los rojos como de los blancos, se asociaban significativamente con una reducción en la presión arterial. Con la excepción del pan

blanco de betabel, todos los productos de pan con jugo de remolacha aumentaron significativamente los niveles de nitrato en la orina después de su consumo. El consumo de pequeñas cantidades de  jugo de remolacha podría reducir la presión arterial. Se necesitan ensayos clínicos bien diseñados en mayor escala para evaluar estos hallazgos. El betabel es una buena fuente de riboflflavina, la cual ayuda a construir los glóbulos rojos saludables.

 Variedades de betabeles • Betabel rojo.  Un color rojizo-morado oscuro. Comúnmente se encuentran enlatados enteros, en rodajas, picados, cortados en juliana o en escabeche. • Betabel dorado. Un poco más dulce que el betabel rojo. • Betabel Chioggia. Tienen aros rojos y blancos adentro. • Betabel blanco.  Es de color blanco a amarillo pálido. Busque los betabeles Chioggia y blancos en los mercados de agricultores o intente cultivarlos. • Los betabeles deben ser redondos y firmes con la piel suave y de un color profundo. Si las hojas verdes están conectadas, deben ser frescas, no marchitadas. • Betabeles de tamaño chico a mediano tienen un mejor sabor. Escoja betabeles que son aproximadamente del mismo tamaño para que se cocinen uniformemente. Entre más grande el betabel, más largo el tiempo de cocción requerido. • ¡Los betabeles frescos están disponibles todo el año pero pueden ser más económicos y frescos en el verano y a principios del otoño! • El comprar betabeles enlatados puede ahorrarle dinero y tiempo. Los betabeles enlatados se pueden almacenar durante 2 a 5 años. ¿Qué es lo bueno del betabel? El betabel es una excelente fuente de folato. El betabel es una buena fuente de potasio, vitamina C y fibra. El betabel es bajo en calorías. Como vegetal, el betabel está libre de grasa y colesterol. Los betabeles tienen un sabor dulce. Los betabeles se venden con más frecuencia en latas o frascos. Pero también se les encuentra frescos. El betabel es económico. Los betabeles son muy buenos fríos o calientes. Los betabeles caen bien con las carnes, en las sopas y con otras verduras. Almacenar bien, desperdiciar menos Puede utilizar las hojas de betabel crudas en ensaladas o cocinadas como guarnición. Quite las hojas de los betabeles, si aún están conectadas, y guarde por separado en una bolsa abierta. Utilice dentro de 2-3 días.

22

 

Diciembre/Enero

Guarde los betabeles sin lavarse al aire libre o en bolsas de plástico perforadas (20 hoyos por bolsa mediana) en el refrigerador. Utilice dentro de 3 semanas. Frote suavemente bajo agua corriente antes de cocinar. Se pueden congelar los betabeles cocidos. Empaque en bolsas para el congelador, presione para sacar el aire, selle, etiquete y ponga la fecha. Para la mayor calidad utilice dentro de los 10 a 12 meses.

Cómo cocinar el betabel fresco • Acorte el tiempo para preparar una receta. Cocine los betabeles con anticipación. Cocine los betabeles hasta que se puedan perforar en el centro con un tenedor o un cuchillo sin filo. Refrigere; utilice dentro de 5 días. • Mantenga los nutrientes y el color. Cocine los betabeles con la piel intacta y algo del tallo y raíz conectado. La piel se quita fácilmente después de cocinar. Sostenga el betabel con una tolla de papel o bolsa de plástico para evitar que se manchen las manos. Cocine los betabeles enteros, sin pelar: • Horno de microondas. Perfore la piel y ponga en un recipiente a prueba de microondas con 2 a 4 cucharadas de agua. Cubra y cocine en el horno de microondas a máxima potencia por 10 a 15 minutos dependiendo del tamaño y la cantidad de betabeles. • Hornear. Envuelva cada betabel en papel de aluminio. Cocine durante una hora en un horno calentado a 177 o a 204o C o 2 a 4 horas a máxima potencia en una olla de cocción lenta. • Hervir. Cubra con agua y cocine a fuego lento durante 30 minutos o más dependiendo del tamaño. • Al Vapor. Ponga en una cesta de vapor sobre agua hirviendo en una cacerola cubierta durante 45 minutos o hasta que estén suaves. Cocine los betabeles pelados y en cuartos. • Asar. En un molde para hornear durante aproximadamente 45 minutos en un horno a 204o a 218o C. Ensalada de betabel y zanahorias Ingredientes: 1 zanahoria grande, en rodajas delgadas o rallada gruesa 1/4 de taza de cebolla fresca finamente picada 2 cucharadas de mayonesa baja en calorías 1/4 de cucharadita de sal y pimienta 1 cucharada de cilantro picado (opcional) 13/4 tazas (trozos del tamaño de un bocado) de betabeles, cocidos frescos o enlatados/escurridos Instrucciones: 1. Cocine las zanahorias (si desea) hasta que apenas estén tiernas. Pruebe en el horno de microondas o al vapor. 2. En un tazón mediano, combine la cebolla finamente picada, mayonesa, sal, pimienta y cilantro, si desea. Añada los betabeles y zanahorias y revuelva para cubrir uniformemente. Sirva caliente o fría.

3. Refrigere lo que sobre dentro de las siguientes 2 horas.

Betabeles tropicales Ingredientes: 2 cucharadas de azúcar morena 1 cucharada de maicena 1/4 de cucharadita de sal 1 lata (8.75 onzas) de pedacitos de piña en jugo 100% 1 cucharada de margarina o mantequilla 11/2 tazas de rodajas de betabeles, cocidos o enlatados/escurridos Instrucciones: 1. En una cacerola pequeña combine el azúcar, maicena y sal. Incorpore los pedacitos de piña con su jugo. 2. Cocine a fuego medio hasta que la mezcla hierva y se espese, revolviendo ocasionalmente. 3. Añada la margarina o mantequilla y los betabeles. Cocine hasta que queden completamente cocidos, aproximadamente 5 minutos. Sirva calientes o fríos. 4. Refrigere lo que sobre dentro de las siguientes 2 horas.

¿Sabía usted? ¡Las hojas de los betabeles son deliciosas y muy nutritivas! Son una excelente fuente de vitaminas A y C, potasio y magnesio.

Las hojas son una buena fuente de calcio, hierro y cobre. Las acelgas son miembros de la familia de los betabeles que incluyen a las acelgas suizas, el betabel de hoja, la espinaca, la col marina o la acelga blanca. La acelga produce hojas amplias en lugar de raíces redondas largas. Las hojas se comen por su tierna textura y su sabor suave. Las hojasy tallos se pueden comer crudos o cocidos.

Cocinando las hojas del betabel Las hojas pequeñas pueden cocinarse enteras. Los racimos más grandes pueden cortarse. Saltéelas solas, o con ajo y cebolla. Cocine las hojas descubiertas en una sartén sobre fuego mediano con 1 o 2 cucharaditas de aceite (de oliva, maíz o soya) o mantequilla hasta ablandarlas. El tiempo de cocción es de 2 a 3 minutos. Agregue sal y/o pimienta si se desea. Las hojas del betabel pueden también cocinarse sin aceite ni grasa. Agregue una cucharada de caldo o agua y cocine con tapa en la olla por 2 o 3 minutos. enjuague muy bien. Diciembre/Enero

23

Entrevista Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

Un periodo marcado por evolución y crecimiento



Estoy acompañando a Stoller México en la celebración de su vigésimo aniversario y me siento muy contento con el resultado que ha reportado esta subsidiaria, pues en los últimos tres años ha tenido un crecimiento muy importante con tasas superiores a la media del mercado; este crecimiento ha sido tanto en cobertura del territorio nacional, como en el portafolio de productos y de soluciones para el Agricultor”, señaló en exclusiva para la revista AM el Lic. Guillermo De la Borda, Presidente & CEO de Stoller Group durante la conmemoración del 20 Aniversario de Stoller México, celebrado el pasado 14 de octubre del presente año en la ciudad de León, Guanajuato.

Stoller México, celebra

años en el mercado mexicano

20 24

 

Diciembre/Enero

Los orígenes de Stoller fueron en el área de nutrición vegetal, específicamente desarrollando nutrición balanceada de especialidad (Macro y Micronutrientes), y en la búsqueda de ofrecer soluciones a los agricultores  en sus problemas cotidianos, se identificó que casi todos los problemas de los cultivos estaban atendidos y eran manejables, excepto el clima, y que los mayores impactos sobre el rendimiento de los cultivos estaban determinados por las condiciones de éste. Para buscar ofrecer una solución a este factor no controlado, se profundizó en el tema del entendimiento de la fisiología vegetal, en particular sobre las hormonas o bio-reguladoras del crecimiento, lo cual generó una revolución tecnológica en el manejo de los balances nutricionales y hormonales de los cultivos para reducir o mitigar los efectos adversos del clima; estos, se han convertido en los grandes pilares de la tecnología Stoller. “Ahora Stoller ha evolucionado, se ha enfocado a los manejos bio-racionales, con los efectos sinérgicos de la nutrición, los productos fisiológicos y finalmente los biológicos”, precisó el Presidente & CEO de Stoller Group. Al paso de estos últimos 20 años, hemos ido desarrollando una

 ®  ®

Liberando Juntos el Poder de las Plantas www.stollermexico.com

un valor agregado a los agricultores exportadores, obteniendo frutos con mayor vida en poscosecha”, comentó el Lic. De la Borda. Todo esto ha sido y es en beneficio y apoyo de los agricultores, permitiéndoles satisfacer las exigencias del mercado y competir con los más altos estándares internacionales. El crecimiento de Stoller en México, es el reflejo del trabajo del equipo técnico y de desarrollo comercial en campo, y de cada uno de los elementos de la organización, presentando nuevas soluciones con muy buena aceptación en el mercado nacional, atendiendo a las necesidades del agricultor, aseguró el Lic. De la Borda. Ante este panorama, se vislumbra que México siga siendo una prioridad para el Grupo Stoller, ya que es un mercado muy relevante, y debido a ello se continuará apoyando con más inversiones tanto en infraestructura, modernización de los procesos de producción y en el crecimiento de los equipos técnicos y de desarrollo comercial, para seguir ofreciendo soluciones a los agricultores ante las condiciones del clima cada vez más adversas.

 Lic. Guillermo De la Borda , Presidente & CEO de Stoller Group

amplia gama de productos de alta especialidad, llamados “Nutricelulares”, que buscan proveer soluciones específicas a los cultivos, ayudando a disminuir el impacto de las condiciones climáticas adversas, permitiendo a las plantas superar el estrés, tanto biótico como abiótico. La empresa ha ido cubriendo más territorio nacional y del mismo modo se ha consolidado el posicionamiento de nuestra tecnología en prácticamente todos los cultivos, es decir, se emplean soluciones Stoller en cereales, cultivos extensivos, frutales, hortalizas, cultivos tropicales, café, piña, entre otros más. “Nuestros productos se utilizan en todas las etapas de los cultivos, desde el tratamiento de la semilla, hasta la poscosecha, con tecnologías que ayudan a una mejor germinación y un mejor establecimiento, ayudando a los cultivos a superar las condiciones adversas en las etapas de crecimiento de las plantas, con productos que promueven una mejor inducción floral, mejor polinización, mayor cuajado y mayor calibre y calidad de los frutos, dando

26

 

Diciembre/Enero

¿Qué sigue en Stoller? “Al desarrollar el negocio tenemos una visión de largo plazo, continuamos con la introducción de nuevas tecnologías. El equipo técnico trabaja en nuevas soluciones tanto en el área de nutrición, así como en las líneas de productos fisiológicos y biológicos o de biocontrol”, precisó. Estos productos se están lanzando en Brasil y pronto estarán disponibles en otros países, incluyendo México. “Existe mucha energía en los suelos almacenada durante miles de años, y las plantas pueden tomar esa energía para no depender sólo de la fotosíntesis. Esta energía se puede transmitir y movilizar a los lugares y en los momentos más oportunos para apoyar en los procesos fisiológicos de las plantas, por ejemplo, la inducción floral o la etapa reproductiva”, precisó el Lic. De la Borda. Esta es una nueva era, un principio científico que Stoller ha denominado “Biodinámica”, o en otras palabras “Biotermodinámica”, la cual consiste en que las plantas utilicen esa energía almacenada y que sean capaces de superar condiciones adversas, obtener mayores rendimientos y mejorar la calidad de las cosechas. 20 años en México…¡Liberando Juntos el Poder de las Plantas! “Estamos muy contentos de poder compartir estos primeros 20 años con todos los colaboradores, con nuestros apreciables clientes y con todas las empresas asociadas, que han sido participes del éxito que ha tenido Stoller en México en estas dos décadas”, manifestó el Lic. De la Borda. Quisiera aprovechar este momento para dirigirme a todos los clientes de Stoller México, ya que sin ellos no podríamos haber logrado lo que se ha hecho hasta el día de hoy, su participación en este proceso ha sido fundamental por lo tanto mi más sincero agradecimiento por la oportunidad de crecer juntos y por su preferencia. “Muchas gracias a nombre de todo el Grupo Stoller”, concluyó el Presidente & CEO de Stoller Group.

Agua  Ariana P. Torres, Diane M. Camberato, y Roberto G. López 

El control de algas en embalses de riego Uno de los principales problemas

L

os cultivos en agricultura protegida requieren grandes cantidades de agua de buena calidad. En promedio, el requerimiento estimado de agua por día es 205,760.17 litros por hectárea para invernaderos y alrededor de 252,523.84 l/ha para viveros. Debido a que el agua es un elemento muy esencial, las operaciones comerciales necesitan mantener fuentes de agua con la suficiente cantidad y calidad para producir plantas de forma rentable. La mayoría de los invernaderos y viveros comerciales tienen lagunas superficiales o reservorios como fuente de agua de irrigación. El agua recolectada en estas lagunas o estanques a menudo es originada por la precipitación o la escorrentía proveniente de las instalaciones. Adicionalmente, esta agua puede convertirse en un hábitat adecuado para el crecimiento y desarrollo de algas. Cuando la temperatura del agua de los estanques aumenta al final de la primavera, las poblaciones de algas pueden adquirir un tamaño suficiente para obstruir los sistemas de riego volviéndose necesario el control. Una variedad de opciones para el control de algas están disponibles para el tratamiento del agua de riego en la fuente o mientras el agua es llevada al sistema de irrigación. Incluso los productores que han estado en la industria por algunos años sin usar el tratamiento de algas pueden necesitar estos controles en el futuro. Este es un factor muy importante si usted está considerando reciclar el agua de riego en sus instalaciones. El tratamiento del agua en embalses o depósitos trata de prevenir o de combatir las obstrucciones causadas en el riego por: algas, bacterias o precipitados químicos. El agua de riego suele almacenarse en embalses y depósitos al aire libre. Esta agua estancada es un medio ideal para la aparición de algas, y deben eliminarse ya que obstruyen inevitablemente los emisores, filtros y reguladores de presión. Cuando en el agua hay presencia de nutrientes (fuentes de nitrógeno y fósforo sobre todo) se provoca el incremento de microorganismos fotosintéticos (fitoplancton) que conforme van muriendo se van depositando en el fondo, junto con los lodos presentes. En el fondo también se va acumulando restos de materia orgánica y sedimentos. La pudrición de estos lodos provoca una comba de oxígeno en el agua. Esta comba de oxígeno puede provocar la eclosión de algas filamentosas (aguas verdes). En este momento se inicia un ciclo de proliferación de microalgas que es muy difícil de erradicar. Estos mecanismos se activan sobre todo en primavera porque la tempearuta es la adecuada.Si el agua no es rica en nutrientes (nitrógeno y fósforo), en las condiciones de fermentación anaerobia se producen desarrollos de bacterias filamentosas y geles bacterianos. A veces se pueden confundir con microalgas. 28

 

Diciembre/Enero

El manejo de algas A pesar de la implementación de las prácticas para reducir las algas, también se debe manejar la población de algas que ya existe. Existen tres formas de controlar las algas en la superficie de los estanques: • Físico/mecánico. Es el rastrillado o dragado. • Químico. Se trata de la aplicación de químicos alguicidas. • Biológico. La introducción de plantas que compitan con las algas. El uso de una o la combinación de varias de las formas puede darle un exitoso resultado en sus instalaciones. • Control físico/mecánico. La remoción física de los filamentos (formadoras de esteras) de algas le da la ventaja de un control inmediato sin tener residuos químicos. En una pequeña escala esto puede ser muy efectivo. Para lagunas más grandes, la eliminación física requiere el uso de equipo costoso (cortadores de hierbas). Cuando se remueven las algas físicamente, el material necesita ser extraida del agua y ser colocado en algún lugar donde los nutrientes y fragmentos no puedan ingresar nuevamente al cuerpo de agua. Talvez sea necesario repetir la eliminación física durante el periodo de crecimiento. La vegetación recolectada puede contener nitrógeno y fósforo y podría ser usada como mulch (cobertura) en sus cultivos. El dragado también se encuentra entre estos métodos y previamente fue mencionado como una medida preventiva. • Control químico. El uso del pasto de cebada ha sido sugerido como control de algas. Este método puede ser beneficioso ya que es amigable con el medio ambiente. Los residuos de cebada han sido usados alrededor de 20 años como control de algas, pero los resultados no han sido consistentes. Los resultados consistentes y rápidos con residuos de cebada no pueden asegurarse y tampoco han sido efectivos en todos los tipos de algas. Los compuestos liberados al agua debido a la descomposición de la cebada son alguicidas, lo que significa que ayudan a prevenir el crecimiento, a diferencia de otros alguicidas usados para destruir las poblaciones de algas ya existentes. De modo que su modo de acción es químico. El pasto de cebada se debe agregar a la laguna específicamente a finales del invierno para ayudar a su descomposición y la liberación de compuestos antes que las poblaciones de algas aumenten cuando aumentan las temperaturas. Es posible que se logre un máximo de 6

meses de control con la paja de cebada, y los controles químicos pueden ser potencialmente usados en conjunto con esta práctica. El pasto debe ser removido después de cierto tiempo ya que añade materia orgánica y cierta cantidad de nitrógeno y fósforo a la laguna mientras se esta descomponiendo. El uso de aireadores puede mejorar los resultados. También existen modos químicos más tradicionales para el control de algas. Los controles químicos ayudan a mantener las algas bajo control pero no ayudan a la prevención de algas si existen las condiciones favorables para su crecimiento. Los químicos pueden ser costosos y problemas de seguridad pueden ocurrir al equipo aplicador y al trabajador si se realizan aplicaciones incorrectas. Para determinar un control más efectivo, deberá primero identificar el tipo de alga que se encuentra presente. Las algas filamentosas (formadoras de esteras) son las más comunes en las lagunas del medio oeste. Estas se componen de largas cadenas que forman alfombras en la superficie de la laguna. Los algicidas químicos incluyen compuestos oxidantes y peróxido de hidrógeno (productos relativamente nuevos), así como también sales de

cobre y otros compuestos de cobre (los cuales han estado por cierto tiempo en la industria). Compuestos de peróxido de hidrógeno son orgánicos y se reducen a agua y oxígeno. Estos productos pueden ser tan eficaz como el cobre de las algas, pero son mucho menos efectivos en algunas de las más difíciles de controlar especies. El cobre es un metal pesado que no sufre descomposición. A pesar que el cobre se acumula como parte de los sedimentos del estanque, cuando se usan productos con cobre en las concentraciones recomendadas en las etiquetas, no existen efectos adversos. El cobre puede controlar especies de algas que están presentes y puede permitir el desarrollo de especies de algas tolerantes al cobre. Debido a esto las medidas preventivas son muy importantes. Otra alternativa es el uso de materiales de tinte (que eventualmente se degradan con la luz) que bloquean porciones del espectro de luz usados por las algas para la fotosíntesis. Antes de escoger alguna opción para el control químico, usted deberá considerar: la eficacia del producto en las algas a tratar, la acumulación del ingrediente activo en el agua, sus efectos

en plantas y vida silvestre, su facilidad de uso, seguridad, y su costo. La cloración. Otro tratamiento eficaz y económico para llegar a destruir las algas y bacterias (es decir, la materia orgánica en general) es la cloración, incorporar al agua de riego: - Hipoclorito sódico. Es fácil de manejar pero más caro. Se emplea en instalaciones pequeñas. - Cloro gaseoso. Es muy peligroso, así que hará falta personal especializado para poder aplicarlo. Se emplea en las instalaciones grandes. Para matar los microorganismos de manera efectiva hace falta un tiempo de contacto de 30-60 minutos. Los tratamientos preventivos se aplican al final del riego, dejando el agua tratada en las tuberías hasta el próximo riego. El procedimiento es más efectivo con pH bajo (entre 5 y 6) y temperatura alta. Amonio cuaternario. Especialmente diseñado para el tratamiento de aguas, no potables, de riego en balsas, estanques, depósitos y otros sistemas de almacenamiento. Se debe tener en cuenta si para las aguas de riego de algunos cultivos, la presencia de amonios cuaternarios está permitido en estos cultivos que van a ser regados con las aguas tratadas con el producto.

Nutrición Vegetal Ing. Agr. Víctor Lipinski 

Asegurar el aporte balanceado

Nutrición y fertilización en el cultivo de zanahoria

L

a fertirrigación, especialmente a través del riego por goteo, permite un manejo adecuado de la frecuencia y la ubicación del fertilizante. La aplicación continua de N a través del goteo logra una mayor absorción del nutriente por la planta en comparación con el aplicado en preplantación. En la fertirrigación con riego por aspersión, al final del mismo se continúa regando solo con agua para lavar el fertilizante del follaje. De esta manera se evitan daños por quemado en los tejidos. Las aplicaciones foliares son efectivas para corregir alguna deficiencia puntual de algún micro-nutriente.

Tipos de fertilizantes Los rendimientos, frecuentemente, son mayores con urea que con otras formas fácilmente solubles de N. Sin embargo, la respuesta inicial es generalmente más rápida con fertilizantes nítricos. El agregado excesivo de N, resulta en un crecimiento lujurioso que puede incrementar la susceptibilidad de la planta a daños mecánicos y enfermedades. En algunos suelos áridos el fósforo del suelo se fija rápida y fuertemente a los minerales, de manera que la disponibilidad es baja. La respuesta al P recién aplicado es mayor que al P residual de cultivos anteriores. El análisis de suelo es fundamental para evitar excesivas aplicaciones de P con el fin de disminuir las pérdidas por lavado. Los suelos de regiones áridas, normalmente tienen altos niveles de K por lo que la respuesta del cultivo a la fertilización con este elemento es realmente escasa o nula. En suelos salinos los

fertilizantes que contengan sodio deben evitarse. En los suelos ácidos el encalado puede ser deseable para mejorar el pH del suelo y aumentar la disponibilidad de algunos nutrientes. La excesiva fertilización puede disminuir los rendimientos y la calidad. Para la mayoría de las condiciones de campo, el manejo de la fertilización recomendado consiste en una aplicación de base de 75 a 150 kg de N/ha, 25 a 125 kg de P/ha y de 0 a 175 kg/ ha de K. Estas cantidades son frecuentemente complementadas con un adicional de 75 a 150 kg/ha de N dividido en dos o tres aplicaciones durante el crecimiento del cultivo. En varias pruebas los mejores resultados se obtuvieron con los niveles más bajos de estas recomendaciones. La incorporación de N antes de la siembra en suelos con altos contenidos de materia orgánica, generalmente no es necesario. Sin embargo, la presencia de N en suelos orgánicos y posiblemente altos niveles de mineralización no evitan el suministro suplemental de N. Altos niveles de fertilización con N (336 kg/ha) incrementan los contenidos de nitratos en las raíces, estos valores altos podrían ser dañinos para la salud. Las plantas de zanahoria como otras especies, absorben proporcionalmente más P de las capas superiores del suelo, sin embargo se ha demostrado que la zanahoria puede absorber este elemento a profundidades de 60 a 90 cm. El monitoreo del contenido de nutrientes en la planta es altamente recomendable para ajustar los requerimientos de un crecimiento óptimo. Tabla 1. Rango del contenido de nutrientes adecuados para zanahoria

en hojas muestreadas en diferentes períodos de desarrollo del cultivo expresado sobre materia seca Nutriente%  

Momento de muestreo Seis días

Madurez

N

1.8-2.5

1.5-2.5

P

0.2-0.4

0.18-0.4

K

2.0-4.0

1.4-4.0

Ca

2.0-3.5

1.0-1.5

Mg

0.2-0.5

0.4-0.5

Fe

30-60

20-30

Mn

30-60

30-60

Zn

20-60

20-60

B

20-40

0-40

Cu

4-10

4-10

ppm

Fuente: Maynard and Hochmuth (1997)

30

 

Diciembre/Enero

La respuesta principal del cultivo de zanahoria es al N, lográndose los rendimientos máximos con dosis entre 150 y 200 kg de N/ha. Con el P no se ha logrado respuestas importantes, inclusive se ha observado una reducción de rendimiento con dosis bajas (30 kg P/ha) en suelos con moderados contenidos de P (4 a 6 mg/kg). Por otra parte los contenidos elevados de K en algunos suelos, permiten una provisión adecuada de este elemento para las plantas, pese a que la zanahoria es una especie con altos requerimientos de K, que alcanzaron a 390 kg de K/ha, mucho más que otros cultivos hortícolas tradicionales.

Funcion de los nutrientes esenciales y síntomas de deficiencia Las principales funciones de los nutrientes y los síntomas de deficiencia más comunes en zanahoria se presentan a continuación. • Nitrógeno (N). El N está involucrado en la síntesis de aminoácidos y proteínas y es un componente de la clorofila. La deficiencia de N en zanahoria causa un crecimiento lento y restringido, raíces pequeñas, tallos finos, erectos y duros, maduración retardada. Las hojas se tornan de color verde pálido, y cuando las deficiencias son severas pierden el verde completamente. Las hojas basales son las primeras en ser afectadas debido a la movilidad del N en la planta. Las hojas viejas pueden desarrollar un tinte rojo en el margen. La raíz se ve afectada directamente por la deficiencia de este elemento siendo de menor tamaño y color. El exceso de N tiende a favorecer el crecimiento exagerado de las hojas, de los órganos de reserva y las semillas. Además, provoca efectos negativos sobre el ambiente, como lo son la contaminación con nitratos y la volatilización de óxido nitroso que interviene junto con los gases de efecto invernadero. Suelos de texturas gruesas, escasos en materia orgánica, bajas temperaturas y condiciones anaeróbicas, reducen la disponibilidad de nitrógeno. Un exceso de riego provoca el lavado de nitrógeno y por lo tanto la aparición de síntomas de deficiencia. • Fósforo (P). El rol del P está vinculado principalmente a la fotosíntesis, la respiración y otros procesos metabólicos. Una adecuada nutrición fosfórica está asociada con un incremento del tamaño de la raíz y la maduración temprana. La deficiencia de P determina un crecimiento lento del tallo, ramas cortas y maduración retardada. El rendimiento de raíces y semillas se reduce. Las hojas, tallos y pecíolos pueden desarrollar coloraciones rojizas o púrpuras, sin embargo, se debe tener presente que la zanahoria desarrolla normalmente color morado en el margen de hojas viejas. La deficiencia se produce más frecuentemente en suelos ácidos, especialmente cuando está frío y húmedo, pero una alcalinidad elevada también puede decrecer la disponibilidad de P. La absorción excesiva de P y por lo tanto la toxicidad, rara vez se observa por las propiedades de fijación que tienen la mayoría de los suelos y que reducen su disponibilidad para las plantas. • Potasio (K). El K está involucrado en la transpiración, crecimiento del tejido meristemático, formación de azúcar y almidón, síntesis de proteínas, y también la regulación de las funciones de nutrición de otros minerales. Su deficiencia conduce a la disminución del rendimiento, con síntomas típicos en las hojas, caracterizados por un moteado y manchado acompañado por un enrulamiento y quemado del borde de las hojas. Las hojas viejas desarrollan áreas bronceadas y grisáceas cerca de los márgenes y areas cloróticas que pueden desarrollarse a lo largo de toda la hoja, tomando una apariencia de quemadas y colapsan. Los pecíolos de hojas afectadas se secan y mueren. Los tallos tienden a ser débiles y el sistema radical se desarrolla pobremente. Los riegos excesivos pueden incrementar la deficiencia de K.

Logística  Alfredo Álvarez Cárdenas

El incremento de la cadena frigorífica a escala mundial está constituyendo una importante intervención de los países desarrollados en la creación de la infraestructura necesaria en los países en vías de desarrollo

En función directa de la creciente demanda

La cadena del frío Actualmente el desarrollo de una sociedad moderna exige, día a día, una mejor aplicación de las bajas temperaturas para la conservación de productos perecederos a fin de satisfacer las necesidades alimentarias de una población en continuo crecimiento. La producción y la aplicación del frío en la comercialización de alimentos perecederos implica el cumplimiento de aspectos de mucha importancia; los productos alimenticios de esta categoría inicialmente de buena calidad, deben estar sometidos ininterrumpidamente a la acción del frío desde la poscosecha hasta el consumo o su utilización por la industria. Por tal motivo, es necesario disponer de adecuadas instalaciones s importante llegar a un acuerdo o convenir sobre las de almacenamiento en las zonas de producción, en los centros bandas de temperaturas como áreas de investigación de abasto, o bien en las industrias procesadoras de alimentos; así y aplicación tecnológica, así como también sobre una como, el contar con transporte especializado con temperatura clasificación oportuna de las operaciones unitarias en regulada y con los medios apropiados de distribución para la que pueden subdividirse las aplicaciones de la frigotecnia en el venta al detalle. A este conjunto de elementos para la mejor conservación de productos alimenticios perecederos se le área de comercialización y conservación de frutas y hortalizas. La integración de bandas de temperaturas con las operaciones conoce como Cadena del Frío. involucradas en el manejo de alimentos, originan las siguientes Los distintos eslabones que forman esta cadena serían los técnicas específicas: enfriamiento de líquidos, preenfriamiento, siguientes: almacenes frigoríficos situados en las zonas almacenamiento de productos refrigerados, congelación productoras; vehículos de transporte frigoríficos; almacenes (lenta y rápida), almacenamiento de productos congelados, frigoríficos generales, comerciales y de consumo; transportes fabricación de hielo, liofilización, crioconcentración, frigoríficos urbanos; cámaras y muebles frigoríficos de criomolienda, transporte frigorífico (refrigerados y congelados), establecimientos públicos o institucionales, de supermercados conservación para la venta al detalle, conservación doméstica. y de los detallistas y, el frigorífico doméstico. La naturaleza y los niveles de aplicación de estos procesos se El frío es el denominador común de todos estos eslabones a consideran en cada elemento que conforma la llamada “cadena del través de las cuales los productos se mueven desde la zona de frío”, y que debe interesar a todos los que, directa o indirectamente, producción hasta los mercados más alejados, bajo la condición participen en ésta: los industriales de los productos de origen de que existe un mantenimiento constante e inalterable de la vegetal y en las fábricas de transformación y de tratamiento, los baja temperatura. transportistas por ferrocarril o carretera, los supermercados, los Para que la conservación de los alimentos por el frío sea eficaz, operarios detallistas, los ingenieros agrónomos, los ingenieros y deben respetarse tres aspectos básicos, tanto en el caso de tecnólogos en alimentos, los instaladores de fábricas, de centros productos refrigerados como de productos congelados: partir comerciales, de tiendas, de almacenes, los ingenieros y técnicos de un producto sano y de calidad, aplicar el frío tan pronto como sea posible y mantener la acción del frío de forma constante y frigoristas, los responsables de restaurantes, entre otros. en el grado adecuado. La importancia de la cadena del frío radica principalmente al considerar las pérdidas de productos alimenticios que se obtienen originadas por el inadecuado manejo, almacenamiento y transporte. Según datos del Instituto Internacional del Frío (IIF), en los países en vías de desarrollo las mermas ascienden hasta en un 50%, principalmente en productos tropicales; mientras que en países desarrollados, las mermas alcanzan cerca del 10% aún con adecuadas instalaciones frigoríficas. Para obtener buenos resultados en la conservación de alimentos, la aplicación de frío debe realizarse sólo a productos sanos y frescos que se deben enfriar o congelar tan rápidamente como sea posible

La frigotecnia en la conservación de frutas y hortalizas

E

Situación actual Los medios tecnológicos adecuados para que pueda realizarse, de principio a fin la cadena del frío, dependen en gran 32

 

Diciembre/Enero

parte del nivel de desarrollo tecnológico de los diferentes países o regiones ligados por la misma. Ello explica que, en ciertos informes mundiales sobre el tema, se establezca unas pérdidas del orden del 10% en países industrializados, mientras que en las naciones en desarrollo son del orden del 60% o más. Estos porcentajes aplicados a la cantidad total de alimentos producidos en el mundo (más de 4000 millones de toneladas) dan una idea clara de la necesidad de cadenas del frío a escala mundial. De hecho, el incremento de la cadena frigorífica a escala mundial está constituyendo una importante intervención de los países desarrollados en la creación de la infraestructura necesaria en los países en vías de desarrollo, con vistas a facilitar la exportación de diversos productos considerados como “de lujo” en los países ricos. La cadena del frío crea, así, una cadena de necesidades en instalaciones y en medios humanos y energéticos, que favorecen el desarrollo de estos países, contribuyendo, en gran medida, a su grado de bienestar. Hoy día, puede afirmarse que la sociedad desarrollada es un cliente habitual de esta técnica de conservación, siendo cada vez más dependiente de la misma (tanto en lo concerniente a productos refrigerados como a congelados), principalmente en las zonas urbanas con alta densidad de población. El desarrollo de este tipo de productos se ve potenciado por diversos factores: tendencia creciente en la población; grado de urbanización; desarrollo de determinados países; disponibilidad de alimentos; tráfico mundial de alimentos; y ayudas de los países desarrollados al auge económico de los países en desarrollo. La industria del frío evoluciona rápidamente, y nuevas técnicas surgen que hacen parecer anticuadas aquellas a que comenzábamos estar habituados Cuantitativamente, la importancia del frío en la industria agroalimentaria se pone de relieve en el hecho de que, del total de la producción de alimentos en el mundo, que

supera los 4,000 millones de toneladas anuales (creciendo a un ritmo anual del 3%), un 30% aproximadamente sufre tratamiento frigorífico más o menos intenso. Por otro lado, la utilización del frío aparece como un pilar básico en la organización del consumo en el mundo desarrollado, de tal manera que aproximadamente el 40% de los alimentos que forman la dieta de dichos países utilizan de una manera o de otra el frío. La cadena del frío es tan importante en cada uno de estos países, que la energía eléctrica consumida por la misma puede ser del orden del 5% de toda la consumida. Se estima que se dispone de 0.5 m3 de espacio refrigerado por habitante en un país desarrollado, de los cuales un 30% se tiene a nivel primario (grandes almacenes) y el 70% restante se encuentra a nivel comercial, puntos de venta y frigoríficos domésticos. Sí se evalúa el desarrollo de una cadena del frío en función a la capacidad de almacenamiento que tiene cada país, expresando esa capacidad en metros cúbicos por habitante, se tiene que varios países sudamericanos presentan carencias y deficiencias técnicas similares a México, la comercialización de alimentos se centraliza hacia sus respectivas capitales o hacia las grandes zonas metropolitanas. Diciembre/Enero

33

Innovaciones María de la Luz Zambrano, David Quintanar, María de los Ángeles Cornejo, Alfredo  Álvarez Cárdenas, Ricardo González, Elsa Gutiérrez 

Recubrimiento comestible retarda la oxidación de frutas y verduras Prolonga la vida de anaquel en frutas y verduras

U

n recubrimiento comestible, cuyo propósito es prolongar la vida útil de frutas y verduras al disminuir el proceso de oxidación y controlar la deshidratación una vez rebanadas. Se trata de una contribución importante para la industria alimentaria, pues al cortar esos productos sus tejidos quedan expuestos al oxígeno, que además de deshidratarlos provoca cambios en su coloración; pero al aplicar una capa del recubrimiento por inmersión, son protegidos y su duración en refrigeración es mayor, además de retardar la descomposición. El recubrimiento, a base de una dispersión de nanocápsulas, está adicionado con ingredientes funcionales, es decir, que promueven beneficios específicos para la salud. Las frutas y verduras frescos mínimamente procesados (lavados, pelados, cortados y empacados) se deterioran con mayor rapidez que los productos intactos. 34

 

Diciembre/Enero

Algunos de los principales síntomas de descomposición son la pérdida de jugosidad, cambios en la textura y contaminación microbiológica. Además, el procesamiento conduce a un aumento de compuestos fenólicos que al oxidarse producen oscurecimiento, lo que afecta la presentación. Al día siguiente de ser cortados, una manzana, melón o sandía adquieren una tonalidad café o tienen un líquido que los hace desagradables para el consumo, pero eso disminuye al aplicar el recubrimiento. Las frutas y los verduras figuran entre los principales productos nacionales de exportación, pero si las enriquecemos con aceites esenciales de hierbabuena, lima, limón o romero para inhibir el crecimiento microbiano, o creamos artículos que aporten sabores agradables, diferentes e innovadores, tendrán un valor agregado. Dichos aceites se consideran funcionales porque tienen el beneficio de producir o incrementar el número de antioxidantes consumidos, lo que contribuye a mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Por ejemplo, algunos pueden desempeñarse como sustancias antiinflamatorias o protectoras de los radicales libres, o ser benéficos para el

funcionamiento del corazón, memoria y músculos.

Innovación universitaria La creación universitaria consiste en un recubrimiento comestible constituido por nanocápsulas que contienen un antioxidante o algún otro ingrediente funcional, que se aplica a frutas y verduras recién cortadas en cubos o en esferas para lograr su conservación. Además, están listas para ser ingeridas, sin necesidad de lavar o desinfectar. La tendencia entre los consumidores es adquirir alimentos saludables, que brinden un beneficio adicional para la salud, como disminuir el riesgo de desarrollar un mal cardiaco o cáncer. Al adicionar las nanopartículas, la vida útil puede alargarse hasta por tres semanas, según el producto (el más resistente es la manzana). Para obtener el recubrimiento, los investigadores elaboraron una suspensión de nanocápsulas (mediante el método emulsificación-difusión), a la que adicionaron un plastificante (glicerol) y un polisacárido (goma xantana o pectina). Así lograron una membrana nanométrica que se incorpora a la dispersión de polisacáridos. Al aplicarla

forma una película homogénea y flexible que alarga la vida del producto, explicó. Posteriormente, las frutas y verduras tratadas se someten a pruebas de índice de decaimiento para determinar, a través de un microscopio óptico, si existe modificación drástica del tejido que pueda correlacionarse con el deterioro y el crecimiento microbiano. El resultado hasta ahora ha sido negativo. También se estudia el envasado de frutas cortadas en líquidos funcionales como la inulina, extracto natural de algunas plantas que ayuda a ejercitar el páncreas. Asimismo, analizan la capacidad del mucílago de nopal como líquido de cobertura, pues tiene un efecto protector del estómago. Se considera la posibilidad de encapsular proteínas o microorganismos como lactobacilos, que podrían utilizarse en la superficie del producto; así, además de contribuir a su conservación, aportarían probióticos. Este desarrollo, que también puede aplicarse en carnes y otros productos comestibles, obtuvo recientemente el primer lugar del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi), de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM.

Agricultura Sustentable M Sc Agri Jorge Camacho Director de Biorremediación de Suelos www.biorremediaciondesuelos.com  [email protected] 442 123 2614

El Zinc y las enfermedades de las plantas Un elemento esencial

E

l Zinc (Zn) es mineral esencial para todos los seres vivos, es requerido para la multiplicación celular en animales, plantas y microorganismos. Su deficiencia es común hablando de micronutrientes. Nosotros los que estamos en la producción de comida debemos ofrecer alimentos con alto contenido nutricional. La FAO menciona que un tercio de la población mundial tiene deficiencias de Zinc por ejemplo, la razón es el consumo de plantas o frutas bajas en Zinc. Su deficiencia en plantas se asocia con capacidad de absorción de agua, actividad fitohormonal y toma de otros nutrientes. Este elemento esta relacionado con el crecimiento, dimorfismo sexual, capacidad de infectar por parte de los patógenos, producción de fitoalexina de la planta y de toxinas de hongos y otros fitopatógenos. También tiene influencia en el control biológico cuando se utilizan productos a base de microorganismos benéficos. Por ejemplo, con deficiencias de Zn la acción de Bacillus subtilis o Trichoderma no tienen un control deseado y esperado en campo.

Fertilizantes con Zinc Los fertilizantes de Zinc existen como sales inorgánicas, como Sulfato de Zinc, Oxido de Zn, Cloruro o carbonato, hay orgánicos ligados a aminoácidos o quelatos, estos últimos son los que recomiendo por que son más fáciles de absorción para la planta. Si se aplica al suelo debe estar cerca de la raíz, hacer siempre pruebas para estar seguro de su eficacia o posible fitotoxicidad. Los compuestos con este elemento se usan o se usaban mucho como fungicidas o bactericidas, por ejemplo Mancozeb, Zineb, Ziram y otros más. Este interfiere en la degradación de los fungicidas en el suelo, y crea complejos con estos agroquímicos en el suelo, provocando un aumento de capacidad de contaminación de estas sustancias en el suelo y en el ambiente. Con grandes cantidades de materia orgánica y de actividad microbiana se ayuda a recuperar el suelo. Por otro lado su disponibilidad en el suelo se ve afectada por aplicación de cal en el suelo, igualmente por exceso de agua y compactación de suelo. A continuación les comparto algunas interacciones de este elemento con agroquímicos o nutrientes para que los técnicos y productores tengan más argumentos de decisión o explicación en campo cuando tengan problemas con sus cultivos. Existe una correlación positiva en su concentración en el suelo con nitrógeno en forma de amonio. La solubilidad del Zn se ve afectada con el pH del suelo, al aplicar, por ejemplo, nitrógeno en forma de amonio reduce el pH y su disponibilidad en la rizósfera aumenta, esto se explica por que su contenido en las plantas aumenta. La fertilización con este elemento puede decrecer el contenido de fósforo en los brotes nuevos de las plantas, plantas deficientes en Zn absorben más fósforo y Boro, cuando hay toxicidad de Boro se puede aplicar este elemento para disminuir este efecto tóxico. 36

 

Diciembre/Enero

El potasio incrementa su absorción en la raíz y su translocación. Se puede inducir deficiencia de Zn en maíz cuando se aplica fosetil Al de manera foliar, al igual que con fumigantes de suelos, se induce deficiencia de Zinc y de otros micronutrientes, por que dañan la biología del suelo, es decir matan a los microorganismos que movilizan y lo hacen disponible para la raíz. Es un elemento que forma parte de menos de 1% de la masa total de la planta y otros microorganismos, pero es esencial para su vida, primeramente por su rol como una catalizador central en cientos de enzimas y otras proteínas. Es el metal más frecuente en enzimas microbianas seguido del Fe, Cu, Mo, Mn, Co y Ni. Es una parte fundamental en la defensa de la planta, además de que es crucial en los ciclos de nutrientes como H, O, C, N y S. Además, es esencial para el metabolismo de las auxinas y giberelinas de las plantas. Por eso en plantas con deficiencia de este elemento con aplicaciones de auxinas o giberelinas ayuda a su desarrollo aparentemente normal. El Zinc es necesario para la síntesis o producción de la clorofila, se sabe que es parte fundamental para la apertura de los estomas. La nutrición adecuada con Zn ayuda a la planta a defenderse de los rayos UV y esto es un camino para defenderse de los patógenos igualmente, esto se puede medir por su acción interna en la planta en oxidación, lo que explica que ayuda a contrarrestar los efectos oxidativos de Fusarium. El Zinc es tomado por la planta como catión Zn 2+  por ello el Magnesio (Mg2+) puede competir en su absorción. Las micorrizas ayudan a que la planta pueda obtener este elemento del suelo, por ello son muy importantes, desgraciadamente con el abuso de fungicidas estos hongos benéficos son muy escasos en el suelo agrícola, por ello

es recomendable siempre aplicar micorrizas al cultivo. Algunos microorganismos benéficos (Trichodermas) excretan enzimas que lo hacen más disponible y otros nutrientes para ellas mismas o para la planta. Como el Zinc es un microelemento y es realmente difícil establecer o determinar su deficiencia en laboratorio, es relativamente inmóvil en la planta, así que los síntomas de deficiencia se observan en los brotes apicales nuevos, cierto enanismo, entrenudos cortos o con tallos abiertos o rasgados, decoloración en hojas nuevas, como pálidas, cloróticas, dependiendo de la planta. En nogal y otros frutales, el periodo crítico de su deficiencia es en la brotación y cuajado de fruto, una deficiencia de este elemento resulta en un pobre desarrollo del tubo polínico. El Zn ayuda a absorber agua en las plantas, cuando existe deficiencia se observa pérdida de turgencia y crecimiento, no tan fuerte como en el caso de Potasio. A veces se puede confundir con deficiencias de fierro en campo. Es importante observar bien a los cultivos, su desarrollo y crecimiento y siempre anotar en bitácora lo que se hizo en campo y el clima, variedad, suelo y semilla, ya que los síntomas de la planta es lo que vemos, pero son el resultado de acciones anteriores a su aparición.

Otros efectos del Zn El Zinc tiene ciertos efectos de recuperación cuando existe daños por virus en las plantas, por ejemplo, quelatos de zinc inhibe el virus del mosaico de la alfalfa y del tabaco, sin embargo si uno abusa de este elemento puede ser tóxico a la planta. Donde se ha visto una mejor efectividad del zinc como sinergista es con fungicidas en el control de hongos fitopatógenos, hoy en día existen pocos compuestos así, ya que fueron muy tóxicos al hombre. Este elemento tiene efectos directos sobre el crecimiento del hongo y su metabolismo, en contraste sobre esporas de Phytophthora no tiene efecto alguno. Existen estudios de que puede controlar de alguna manera Fusarium y Rhizoctonia cuando sus niveles se incrementaron en el suelo de 0 a 1.6 mg/kg de suelo. Se observó en ensayos que aplicaciones de Sulfato de Zinc para corregir deficiencias en papa redujo la presencia del Tizón tardío y de Phytophthora en raíz del aguacate. Como es un micronutrientes hay que tomar en cuenta que no se debe aplicar en gran escala, como el cobre, boro, en mi opinión y experiencia es mejor aplicar una mezcla de todos los micronutrientes y observar como va la planta. He observado, por ejemplo, en tomate rojo bajo invernadero, que en el 6 racimo, la parte media de la planta empieza a ponerse amarilla, como deficiencia fuerte de magnesio, y se ha corregido subiendo la cantidad de fósforo, manganeso y magnesio, sin modificar la cantidad de aplicaciones de calcio, potasio, nitrógeno y otro nutrientes. El Zinc en algunos suelos puede ayudar a mejorar la eficacia de control biológico, si existe mucho Zinc es contraproducente, ya que se torna tóxico y afecta a las plantas como a los microorganismos benéficos. No existe una receta de dosis de Zinc, pero se ha observado que ayuda a microorganismos benéficos para el control de Fusarium por que ayuda a Pseudomonas a ser más efectivas en control de este patógeno. Es necesario observar que el suelo esté sano, con presencia de materia orgánica y estructura biológica, y sobre todo cuidar que la raíz sea profunda y que la cantidad de agua sea suministrada con inteligencia y observación constante.

Eventos Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

Todo un éxito la Expo Agroalimentaria 2016 Poco más 120 mil asistentes

E

l pasado 8 al 11 de noviembre se realizó la 21 edición de la Expo Agroalimentaria 2016, superando una asistencia de 120 mil personas, en un evento que conto con la participación de 14 países en un espacio con 700 expositores y mil 360 stands colocando en un área de 60 mil m 2. “La producción agrícola de Guabnajuato es muy buena, pero se continuan teniendo el “talon de aquiles” con la comercialización de dichos productos, por lo que se deben redoblar los esfuerzos en este aspcto, e ir reduciendo los riesgos en la comercialización en el campo”, señaló durante la inauguración del evento el gobernador de Guanajuato Miguel Márquez.

38

 

Diciembre/Enero

Además –agregó–, que este tipo de eventos se deben aprovechar al máximo para mejorar la calidad y la eficiencia en la producción agrícola, ya que en el se encuentran reunidos todos los eslabones de la cadena productiva de alimentos. Y vale la pena estar muy atentos a las innovaciones, la competitividad y de que manera se puede ir mejorando el sector agroalimentario, así como la vinculación entre la producción y la comercialización que nos permita ser cada vez más competitivos y rentables en esta importante actividad. Un ejemplo, de estos cambios estra en los invernaderos, que son el presente y el futuro del campo, por lo que se debe impulsar esta importante industria, que será un punto medular en las próximas decadas para la producción de alimentos.

40

 

Diciembre/Enero

Granos Dr. Rubén García Silva  [email protected]

La siembra de frijol a triple hilera Una opción para incrementar rendimiento y rentabilidad

A

fin de incrementar el rendimiento y rentabilidad del cultivo de frijol es necesario se eficiente el uso de los insumos (semilla, fertilizantes, agua de riego, agroquímicos, etc.), haciendo un mejor aprovechamiento de los recursos naturales suelo, luz, aire y agua al ajustar el número de plantas y su distribución en el terreno, desde luego, acompañado de otras prácticas mejoradas por la investigación. El método de siembra de frijol en melgas a triple hilera (TH) se propone como una opción para alcanzar dicho propósito, el cual consiste en aumentar la densidad de plantas por hectárea entre 20 y 35%, respecto a la siembra convencional en surcos, haciendo una distribución uniforme de las mismas en tres hileras en el espacio que ocupa la “trocha” del tractor. Esta tecnología se puede implementar en riego y en temporal en las condiciones de los productores de subsistencia hasta los de escala comercial. La adopción de este método de siembra por los productores de frijol se verá reflejada en un incremento del volumen de producción.

Las maneras de realizar la siembra de frijol a TH son: A “Tapa pie”. Se abren los surcos como se señaló anteriormente, si se hacen con yunta, se ajustan los tres surcos de cada melga de acuerdo con este diseño. Semimecanizada. Se utiliza una sembradora convencional con ajuste de los timones sembradores y en el centro se adapta otro timón para ir abriendo el tercer surquillo, el cual se siembra a “tapa pie”. Mecanizada. Se utiliza una sembradora especial para la siembra a triple hilera que el mercado ya empieza ofrecer. La cantidad de semilla a utilizar está en función del régimen de humedad o tipo de temporal, la densidad de población planeada, el genotipo, el peso unitario de semilla y de su porcentaje de germinación; en general, se requieren entre 40 y 70 kg ha-1 de

Establecimiento del frijol a triple hilera La siembra a tres hilos de frijol se establece a lo ancho de la “trocha” normal del tractor (de 1.50 a 1.60 m), para ello, se ajustan dos timones curvos sobre la barra portaherramientas con rejas del # 12, cuya función es delimitar el ancho de la melga y servir de guía al tractor para el trazo de la siguiente melga; entre dichos timones van colocados otros tres tipo recto con rejas del # 5 a una distancia regular entre 40 y 50 cm, donde irá colocada la semilla y se dejan de 30 a 40 cm entre hilera extrema al centro de la raya guía, como se observa en la siguiente figura:

Diciembre/Enero

41

semilla, cuya distribución varía de 6 a 9 semillas por metro lineal, es decir, de 17 a 11 cm entre semillas. En seguida se muestra el rango de densidad de población recomendado de acuerdo con las condiciones de humedad disponibles: -Temporal regular (< 500 mm): de 120 mil a 130 mil pt ha-1 -Temporal bueno (500 – 700 mm): de 130 mil a 150 mil pt ha-1 -Temporal muy bueno (> 700 mm): de 150 mil a 180 mil pt ha-1 - Punta de riego o riego de auxilio: de 150 mil a 180 mil pt ha-1 - Riego completo: de 180 a 200 mil pt ha-1 Consideración básica para el establecimiento de la TH en frijol Sembrar en fechas óptimas  Variedad tipo mata Densidad recomendada Siembra en plano o camas Calibrar la sembradora Mantener surquillos en la melga Escardas y/o pileteo Nutrir correctamente el cultivo Manejo fitosanitario adecuado Reg. Hum. / Mét. siembra

Rend.

Costo total Utilidad

B/C

Costo Unit. Prod.

Kg ha-1

$ ha-1

$ ha-1

$ kg-1

TH

3,248

13,124

34,996

2.55

4.23

SC

2,279

12,524

22,486

1.80

5.37

TH

2,320

4,280

7,320

1.71

1.85

SC

1,760

3,960

4,840

1.22

2.25

Riego

Temporal

42

 

Diciembre/Enero

Resultados La siembra de frijol a TH aumentó el rendimiento por hectárea entre 20 y 30%; por consiguiente la utilidad neta entre 20 y 30% y el beneficio-costo cerca del 30%, además se redujo el costo de producción unitario en 20%. Además, el establecimiento de frijol bajo este método de siembra incrementó la cobertura vegetal hasta un 50%, alcanzando un máximo de 90% después de la floración del cultivo, respecto a la de surcos convencionales, lo cual depende de la variedad, régimen de humedad y manejo agronómico que se realice; la cobertura vegetal contribuyó a la reducción de la incidencia de malezas en 27%, debido al sombreado, además permitió la conservación de la humedad edáfica al reducir la evaporación y la disminución de la erosión del suelo al amortiguar el impacto de las gotas de lluvia. El método a TH hilera permite la entrada de maquinaria con rodada del # 15 para realizar las diversas labores de cultivo (fertilización, control de maleza, pileteo, control de plagas, etc.) hasta los 45 días después de la siembra (etapa de botonamiento).

Mejorador de suelo orgánico.

CONJUNTO DE MICROORGANISMOS MULTIFUNCIONALES

MAYOR RENDIMIENTO POR HECTÁREA

MAYOR CAPTACIÓN DE ENERGÍA

MAYOR APROVECHAMIENTO DE NUTRIENTES

PROTECCIÓN CONTRA PATÓGENOS

  N

  K  P

BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO Registro:

(0133) 36175077 [email protected]

www.soilremediation.mx

COFEPRIS

RSCO-028/IV/16

Biodiversidad Enriqueta Molina, Asociada de Santamarina y Steta, S.C. y Presidenta del Comité de Implementación de la Estrategia Mexicana  para la Conservación Vegetal.

Reformando la Ley Federal de Variedades Vegetales

Hacia la modernización del marco legal en variedades vegetales

E

l derecho de obtentor es el reconocimiento que otorga la le Ley Federal de Variedades Vegetales a la persona que desarrolla una nueva variedad vegetal a través de un proceso de mejoramiento, otorgándole el derecho a su aprovechamiento y explotación en forma exclusiva por un periodo determinado, con el fin de incentivar el desarrollo

Miembros de la UPOV (74) - 93 Países Estados (15) y Organización (1) que han iniciado el procedimiento Estados (23) y Organización (1) en contacto con la Oficina de la UPOV

de variedades y promover la innovación y transferencia de tecnología. De conformidad con lo establecido en el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), del que forman parte 12 países que representan la tercera parte del comercio global, cada país tiene la facultad de excluir de la patentabilidad la protección de variedades vegetales, siempre que se disponga de un sistema sui generis, es decir, el establecido en el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), que es el caso de México. Actualmente la UPOV está integrada por 74 miembros, incluida la Unión Europea y la Organización Africana de Propiedad Intelectual (OAPI), sumando 93 países, 15 de ellos de América Latina y el Caribe. Conforme el Tratado, México asumiría el compromiso de adherirse al Acta UPOV 1991 -dentro de un plazo de cuatro años, lo que implica reformar la vigente Ley Federal de Variedades  Vegetales (1996), que cumple parcialmente con dicha Acta, puesto que fue formulada conforme el Acta revisada en 1978.

¿Pero qué implica esta Reforma? El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones  Vegetales fue suscrito el 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 (en adelante Acta UPOV 1978) y 19 de marzo de 1991 (referida como Acta UPOV 1991). Los principios rectores, así como las condiciones para la concesión del derecho de obtentor (que la variedad sea nueva, diferente a todas las demás que se conozcan, homogénea y estable en sus características), son los mismos, y no modifican la esencia del marco jurídico mexicano. Se mantienen las excepciones al derecho: el uso propio (el derecho del agricultor para que pueda reservar una parte de su cosecha para volver a utilizarla en su parcela como semilla) y el uso de variedades protegidas como fuente de selección y mejoramiento. ¿Entonces qué es lo que cambia? Las principales diferencias entre estas dos revisiones del Acta, son las siguientes: • Especies cubiertas: en el Acta de 1978, pueden seleccionarse las especies sobre las cuales pueden protegerse variedades vegetales, iniciando con 5 y alcanzando un mínimo de 24 dentro de un plazo de 8 años. En el Acta de 1991 se inicia con 15 cultivos y en un plazo de 10 años debe estar incluido cualquier género o especie vegetal. En el caso de México, actualmente es posible proteger variedades de cualquier género o especie. • Duración del derecho: La Ley vigente establece el periodo de protección en 15 a 18 años según la especie vegetal (18 años para especies perennes y semi-perennes) y 15 años para 44

 

Diciembre/Enero

especies anuales). El periodo mínimo de protección que establece el Acta UPOV 1991 es de 20 a 25 años (conforme este mismo criterio dependiendo de la especie). Considerando que generar una nueva variedad vegetal es el resultado de 10 a 15 años de investigación, se daría un beneficio más equitativo para el obtentor. En especies frutales o forestales, obtener una nueva variedad puede llevar varias décadas. La extensión del plazo permitiría distribuir en un plazo mayor el costo de la inversión. • Alcance y actos cubiertos: Actualmente la legislación cubre la producción, reproducción, distribución o venta de la “variedad vegetal y su material de propagación”. Por tanto, resulta válido interpretar que se tiene cubierto todo lo que implica la variedad vegetal (la semilla, la planta, el fruto, su denominación). El Acta UPOV 1978 cubre todos los actos realizados respecto del material de propagación, mientras que el Acta UPOV 1991 detalla específicamente el producto de la cosecha, y todos los actos comerciales, incluyendo la exportación e importación de la variedad vegetal. Con ello se busca mejorar el esquema de protección para que todos los eslabones de la cadena, desde la reproducción hasta la venta del producto vegetal, respeten el derecho del obtentor. • Variedades esencialmente derivadas: Esta definición cubre aquellas variedades que son desarrolladas a partir de una variedad vegetal protegida sobre la cual

se obtiene alguna variante que resulta casi igual a la variedad de origen, es decir, conservan prácticamente sus mismas características, salvo por alguna particularidad que distinga la nueva de la original, en cuyo caso se requiere contar con la autorización del titular de la primera variedad para comercializar la que fue derivada de ésta. ¿Será necesario reformar la Ley? 20 años han transcurrido desde la promulgación de la Ley Federal de  Variedades Vegetales. En ese lapso de tiempo han evolucionado las tecnologías agropecuarias, el fitomejoramiento, las comunicaciones, el comercio… pero no la regulación. Esta situación resta competitividad y limita a México en su potencial productor y exportador de productos agroalimentarios. Actualmente sólo 18 países en el mundo forman parte de Actas previas al Acta UPOV 1991, que no significa que su legislación no cumpla con sus disposiciones: en el caso de América Latina y el Caribe, Bolivia, Colombia, Ecuador y Nicaragua, aunque no han ratificado el Acta de 1991, su legislación está acorde a dicha revisión del Convenio. Costa Rica, Panamá, Perú y República Dominicana, forman parte del Acta de 1991. Y países que no forman parte de la UPOV, su legislación también está acorde a dicha Acta, como Guatemala, Honduras y Venezuela. El Congreso ha presentado diversas iniciativas de Reforma desde 2007: Sen. Alfonso Elías Serrano (PRI, 22/febrero/2007); Sen. Rubén Fernando  Velázquez (PRD, 22/sept./2009); Sen. Adolfo Toledo Infanzón (PRI, 26/ mayo/2010). Estos proyectos fueron unificados y consensuados para su aprobación por el Senado (12/noviembre/2011), que turnó a la Octubre/Noviembre Diciembre/Enero

45

Cámara de Diputados, cuya Comisión de Agricultura aprobó (14/marzo/2012) y publicó en su Gaceta Parlamentaria (12/ abril/2012), quedándose desde entonces pendiente de dictamen. La homologación de condiciones legales, permitiría aprovechar mejor las ventajas comparativas de México en sectores como el ornamental, donde México exporta alrededor de 30 millones de dólares (MDD); Kenia, por ejemplo, exporta más de 500 MDD; Colombia 1300 MDD. Ambos cuentan con una legislación acorde al Acta UPOV 1991, además de regulaciones estrictas para el ejercicio del derecho. El exponencial incremento en la producción de berries, en parte obedece a la introducción de variedades mejoradas con las características que demandan los mercados de exportación. Contar con un marco legal con mejores expectativas para la inversión, puede promover la inversión de un mayor número de instancias que favorezca la diversidad de alternativas para los productores, creando competencia entre los ofertantes de tecnologías y por tanto la eventual reducción de costos. Disponer de las tecnologías de punta ofrece a los agricultores mejores oportunidades para la generación de valor.  Y para ello sería importante no sólo modificar los elementos referidos de duración del derecho o la incorporación del concepto de variedades esencialmente derivadas. Resulta fundamental para darle certidumbre y competitividad al sector, revisar y actualizar conceptos, alcances y mecanismos de vigilancia, acordes a la evolución y dinamismo que ha tenido la investigación e innovación tecnológica en variedades vegetales, así como para incorporar dos décadas de experiencia, a fin de fortalecer el sistema de derechos de obtentor para brindar una protección eficaz, como parte de los elementos de confianza que proyecten a México hacia el potencial que tiene el sector agropecuario.

 Vinculado pero no revuelto Cuando inician los análisis de estas propuestas, habitualmente surgen tres temas:

46

 

Diciembre/Enero

Si con esta legislación se controlará o incluso impedirá el uso y circulación de semillas tradicionales; si así se promueve la introducción de organismos genéticamente modificados; y si con esto se limitará la investigación nacional. El derecho de obtentor está orientado a variedades nuevas y diferentes, debiendo demostrarse que son resultado de un proceso de mejoramiento (cualquiera que este sea), es decir, no basta el descubrimiento, sino que es necesario el desarrollo y por tanto la obtención. No hay ninguna restricción regulatoria para la libre producción y distribución de variedades criollas, ni en las legislaciones actuales en materia de semillas como en variedades vegetales, ni en el Acta UPOV, ni en los proyectos de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales. El derecho de los agricultores para conservar una parte de la cosecha de variedades protegidas para su uso propio como semilla, se respeta en el Acta UPOV 1991 y se mantiene en las propuestas de reforma. Una preocupación que siempre surge al analizar temas de propiedad intelectual en plantas, es la posibilidad de que pueda concederse protección a variedades resultantes de la selección y mejora que realizan los productores y las comunidades agrícolas e indígenas de manera tradicional. Para evitar este riesgo, es que la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas estableció el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV), como una estrategia de inscribir estas variedades y asentar un registro documental que forme parte del estado del arte y que sirva de referencia para los sistemas de protección de la propiedad intelectual en cualquier parte del mundo. No es obligatorio, sino que es una alternativa para documentar estas variedades e impedir que puedan concederse derechos de exclusividad sobre variedades de uso común o notoriamente conocidas. Otro tema vinculado es la legítima preocupación por la conservación de estas semillas tradicionales. Este tema no es materia de la Ley Federal de Variedades Vegetales: se requiere una norma específica para la conservación y aprovechamiento

sustentable de los recursos fitogenéticos, que es tablezca reglas y condiciones para el acceso e intercambio de estos recursos, promueva la conservación, prospección, investigación y desarrollo de la gran diversidad genética que posee nuestro país. Los programas de apoyo dirigidos a la investigación, especialmente en especies en las que México cuenta con amplia diversidad y potencial de desarrollo, son los que favorecerán –entre otros impactos- la generación de variedades que respondan a las condiciones y necesidades nacionales.  Y en este sentido, la protección al derecho de obtentor puede ser también un instrumento para las instancias públicas de valorar el intangible que representa la tecnología, favoreciendo la transferencia de tecnología que acorte los plazos de hacer disponible el resultado del fitomejoramiento hacia los agricultores, con el debido control de la calidad de las semillas y la garantía de la identidad de las variedades, en beneficio de los productores.  Y finalmente, el tema de los organismos genéticamente modificados. Conforme la Ley Federal de Variedades Vegetales vigente, es perfectamente posible conceder un título de obtentor a una variedad que corresponda a esta definición. Pero ello no implica su autorización de importación o uso, puesto que todos los actos que se realicen sobre este tipo de organismos están sujetos al cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Supongamos un fitomejorador que desarrolla una nueva variedad vegetal, y logra su título de obtentor. Un segundo le incorpora o modifica alguna característica (puede ser un color distinto, una resistencia a alguna enfermedad, o una resistencia a herbicida), por cualquier método, sea convencional o por biotecnología. Salvo la característica específica, por lo demás, las características de la variedad son iguales a la variedad original. Conforme la Ley vigente, esta segunda variedad sería suficientemente distinta, y por tanto sería sujeta al otorgamiento del título de obtentor, sin que se requiera ninguna autorización del primero. La reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales, incorporando el concepto de variedad esencialmente derivada, protegería al obtentor de la primera variedad, lo que mantendría el derecho de tomar como base las variedades protegidas como fuente de innovación y desarrollo, y al mismo tiempo daría un trato más equitativo, otorgando un beneficio compartido entre los obtentores de ambas variedades, que finalmente amplían opciones para los agricultores.

Conclusión Independientemente de la situación del TPP, México se beneficiaría con la actualización de la Ley Federal de Variedades  Vegetales, armonizando su legislación conforme los países de la región y con los que tiene relaciones comerciales. Promovería la inversión y el acceso a nuevas tecnologías, y permitiría actualizar y dar integralidad con la propia regulación mexicana vinculada, modernizando y fortaleciendo los procedimientos técnicos, administrativos y jurídicos. Constituiría el primer paso hacia una mayor competitividad en la materia, pero debe conjuntarse con el fortalecimiento de las capacidades nacionales tanto en la gestión, aplicación y vigilancia, como en las acciones de promoción y sensibilización de los productores y comercializadores, y con las acciones para promover la investigación y desarrollo de las entidades mexicanas que beneficie al sector agropecuario y al país. Diciembre/Enero

47

Demostraciones Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

SV4401TJ, un tomate saladette con excelente aceptación En Valles Centrales, Oaxaca



Después de tres años de trabajo se posiciona el tomate saladette híbrido indeterminado SV4401TJ con bastante éxito en los  Valles Centrales de Oaxaca, debido a sus amplias cualidades como gran tamaño, larga vida de anaquel, vigor y excelente adaptabilidad, que facilitan al agricultor su producción, y la colocación en el mercado”, señaló a AM el Ing. Marco Antonio Martínez Díaz, Representante para Oaxaca y Puebla Norte de Agrícola Barragán, durante la “Demostración del Tomate SV4401TJ” que se realizó en Santa Catarina Minas, Oaxaca. La demostración se realizó el pasado 29 de noviembre en el invernadero propiedad de Armando Martínez Ángeles, ubicado en Santa Catarina Minas, municipio de Ocotlán, Oaxaca, donde se dieron cita más de 250 personas entre agricultores y técnicos de la región de Valles Centrales de Oaxaca, para conocer y ver el manejo del hibrido SV4401TJ de Seminis. El equipo de Agrícola Barragán estuvo encabezado por su Director el Ing. Antonio Barragán Medina, acompañado por los ingenieros Marco A. Martínez Díaz y Daniel Gil Olea (Desarrollo de Producto). El equipo de Seminis estuvo integrado por los ingenieros Carlos A. Fuentes Trejo y Antonio Ortiz. En el evento también estuvieron presentes el Ing. Alberto Sánchez Urzúa (Irritec), los ingenieros Fernando Vizcaíno Hernández y J. Refugio Sandoval Narváez (Bayer CropScience) y personal de Semilleros y Maquiladores Hortícolas, SPR de RL (subdistribuidor de Agrícola Barragán). “En esta región de Valles Centrales, hay varios corredores de invernaderos (zonas de pequeños invernaderos), por ejemplo, Guilá que tiene alrededor de 20 a 25 ha, así como Minas (donde estamos) con 18 a 20 ha, y así consecutivamente en diferentes áreas de la entidad que no superan las 20 a 25 ha, pero que finalmente suman entre 350 a 370 hectáreas de invernaderos”, informó Fuentes Trejo. El 95% –precisó–, establecidas con tomates y el restante porcentaje con pepinos, con un mercado 100% nacional (Oaxaca, CDMX). “En la región en los últimos 10 años se inició la agricultura protegida con pequeñas naves y lentamente ha creciendo la superficie protegida en ese periodo, en una labor que al principio fue muy difícil para conocer y dominar el manejo del tomate, así como de la nutrición y del control de plagas y enfermedades, pero lentamente se ha dominado el cultivo, al inicio se trabajó a un solo tallo y ahora se ven los beneficios de un cultivo a doble tallo”, precisó Martínez Ángeles. El mercado local –agregó– demanda un fruto de gran tamaño y mientas otras variedades empiezan a disminuir su calibre al paso de los cortes el tomate SV4401TJ no disminuye 48

 

Diciembre/Enero

su tamaño y continua produciendo Extras y Primeras Extras, lo cual l es gusta mucho de este material. Por ejemplo –informó–, en este invernadero de 2,300 m2 con dos cortes por semana –días de plaza en Oaxaca–, levantamos aproximadamente 65 a 70 cajas por corte, por lo que se cosechan 140 cajas semanalmente, según sea el clima y el manejo que se haga del cultivo, pues en cuanto se deja de atender te lo cobra al momento de cosechar. El mercado de Oaxaca –agregó– demanda solamente frutos grandes, la planta del tomate SV4401TJ se adapta muy bien a nuestras condiciones, y eso nos gusta mucho. Al paso de tres años de trabajar con ella, ya sabemos cuál es su manejo más adecuado.

El material “El híbrido SV4401TJ se caracteriza por ser un material muy vigoroso, con excelentes tamaños de la fruta que mantiene desde el inicio y hasta concluir el ciclo con tamaños L y XL hasta el décimo racimo, posteriormente mantiene tamaños L que son bastante buenos, ya que se habla de tomates que superan los 150 gramos y además se agrega una excelente vida de anaquel”, indicó Fuentes Trejo. Además –agregó–, es un material que mantiene la firmeza de la fruta no importa se te vas a ciclos largos con 15, 20 o como máximo 25 racimos, manteniendo además tamaños, cuando otras variedades empiezan a dar solo tamaños S (chicos). Es una excelente opción por vigor, tamaños y firmeza de la fruta. También es un material con bastante adaptabilidad. Su paquete de resistencias: HR: Torva, Fol: 0.1, Va: 0, Vd: 0. IR: TYLCV. “Es un material que nos llegó hace tres años todavía como pre comercial y aquí fue donde se iniciaron los primeros trabajos con el mismo. Este es un material ideal para ciclos largos y esto les llamo mucho la atención, siendo este ya el tercer ciclo trabajando con él, dominando cada vez mejor su manejo con dos tallos y tamaños de fruta espectaculares”, aseguró Martínez Díaz. “En la región lo que se necesitaba era un material con larga vida de anaquel (paredes gruesas), con tamaños grandes,

ya que el consumidor lo usa para dos propósitos: rebanadas y para salsas. En el momento que el agricultor lo fue dominando se fue enamorando más del material”, precisó Martínez Díaz. Esta es la culminación –agregó– del trabajo de los últimos tres años y es evidente ya que el material está muy bueno. “A la gente le está llamando mucho la atención el tamaño, el color y la consistencia del fruto. Los clientes están demandando un fruto muy específico con gran tamaño y que aguante muy bien para llegar a la costa, ya que se puede cosechar en rojo y llega muy bien a su destino y quienes lo reciben están muy satisfechos con este material”, afirmó. Esta es una región –agregó– no tecnificada y SV4401TJ es un material que soporta muy bien un manejo relativamente rustico, es aguantador, con un buen paquete de resistencias y con una excelente calidad de fruta, siendo estas las cualidades que están llamando la atención entre los agricultores asistentes y quienes ya están trabajan con él material. “El trabajar con un solo tallo implica un manejo muy diferente, mientras que a dos tallos además de economizar en sus manejo la variedad no se ve forzada ya que la planta trabaja muy bien, llegando a

18 racimos en cada tallo, lo que implica 36 al final de la temporada y ahorita después de tres meses no ha disminuido el tamaño de la fruta, se continúan cortando Extras y Primeras”, indicó. “Esto demuestra que es un material que se adapta muy bien a las condiciones de Valles Centrales de Oaxaca”, aseguró. Hace tres años y medio –puntu alizó– que inicie mi trabajo en la región y llegué casi junto con el tomate SV4401TJ, y somos de las pocas empresas que se aventuran a ingresar a esta región, y a pesar de las distancias no deja de ser un mercado muy interesante, en pleno crecimiento, consolidando las innovaciones tecnológicas, como la agricultura protegida e híbridos que cubren las cualidades que demanda su mercado. Afortunadamente –apuntó–, ya se cuenta con una buena red de clientes quienes saben de nuestro trabajo, nos respaldan, y que somos una empresa seria que está atenta a sus necesidades. Nunca hemos sido una empresa que vende por vender sino que tenemos todas las intenciones de trabajar en conjunto con los agricultores trayéndoles soluciones acordes a sus necesidades, si les va bien a ellos nos va bien a nosotros.

si eres el agricultor que desea obtener excelentes rendimientos y la mejor calidad en frutos

Sucursal Central de Abastos Nave C Bodega 13 Col. Tetelcingo H. Cuautla Morelos / Tel. 01 (735) 301-4647 Col. El Tesoro, Tepoztlán, Morelos Tel. 01 (739) 395-1973 y 395-3641 [email protected]

www.agricolabarragan.com.mx • MC. Miguel L. Contreras Arias Morelos Ote, Puebla Pte, DF (central de abastos iztapalapa )  Tel. (777) 327-0831 ID: 72*15*41815 [email protected]

• Ing. Marco Antonio Martínez Díaz Oaxaca, Puebla Norte  Tel. (777) 327-2095 [email protected]

• Ing. Karina Carmona Albear Central de Abastos Cuautla  Tel. (735) 301-4647 [email protected]

• Ing. Miguel Ortiz Ávila Estado de México y Michoacán  Tel. (777) 162-9536 [email protected]

• Ing. Jesús Rendón Villaseñor

Al cierre “La gente que asistió estuvo muy interesada en el material y en cuestiones muy específicas de su manejo, suelos, riego, nutrición y control de plagas y enfermedades, por lo que nuestra meta es ofrecerles materiales que realmente les resuelvan sus problemas y dependiendo de las características agro climatológicas se hacen paquetes de recomendaciones apegados a cada región”, precisó Fuentes Trejo. “No hay recetas mágicas en la agricultura, por lo que siempre hay que estar a la vanguardia, innovando y tecnificando”, concluyó. “El evento supero las expectativas iniciales, con asistentes muy inquietos con preguntas muy específicas sobre el manejo y beneficios del material mostrado. Afortunadamente, varios de los agricultores ya están trabajando con él y pudieron aportar sus experiencias”, finalizó Martínez Díaz. Por último –indicó Fuentes Trejo–, es necesario reconocer la labor realizada en la región de Agrícola Barragán y en especial a los ingenieros Marco Antonio y Daniel quienes han abierto este mercado, dando a conocer las cualidades y beneficios de los materiales de Seminis.

te presentamos la mejor solución

Reggae Madurez relativa 30 días, de forma redonda con excelente calidad, color rojo profundo brillante, con follaje verde oscuro, mediano-alto, vigoroso, precoz, excelente opcion para manojos, muy uniforme a la cosecha, resistente al acorchado y al rajeteo. Para Manojos.

Hidalgo y Tlaxcala  Tel. (777) 267-6457  [email protected]

• C. Juan Barragán Medina Morelos Zona Centro y Estado de México Ote.  Tel. (735) 163-9520  [email protected]

• Ing. Teodoro Hernández Trejo Morelos Sur y Guerrero  Tel. (777) 215-8063 [email protected]

• Ing. Daniel Gil Olea Desarrollo de producto  Tel. 045 735 177 6393 [email protected]

Rivoli Presenta follaje muy vigoroso con buena sanidad, ideal para el mercado de manojos. Raíces grandes de color rojo brillante, redondas, consistentes, con sobresaliente capacidad para la sobremadurez en campo. Muy resistente al acorchado y al rajeteo.Ciclo promedio de 28-34 días, con buen rango de adaptación a las diferentes zonas productoras. Para manojos.

Maíz Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

Todo se conjuga para obtener el máximo potencial

Un paquete integrado: Mejores resultados en la producción de maíz.



Ante los nuevos retos en la producción de alimentos, es necesario ser cada vez más productivos y la integración de maíz híbrido con alto potencial genético, aunados con paquetes de nutrición y control de plagas y enfermedades de la más alta calidad, no solo garantizan buenos rendimientos, sino también mejores utilidades para el agricultor”, señaló a AM el Biol. Miguel Suárez Cruz, Director General de Agrícola La Buena Cosecha, SA de CV, durante el “Día de Campo de Maíces de Aspros”, en La Soledad, Municipio de Tecamachalco, Puebla.

El evento fue organizado por Agrícola La Buena Cosecha , el pasado 28 de septiembre, asistieron poco más de 400 personas en predios del Sr. Manuel Ramos Ortiz   y donde estuvo presente el equipo de Agrícola La Buena Cosecha encabezado por su Director General, el Biol. Miguel Suárez Cruz, acompañado por los representantes de Aspros: Miguel Hernández V., Eduardo Masito y Efrén Ángeles, así como de Syngenta: Oscar de la Rosa , Feregrino Medina Fabela y Alejandro Diéguez, y de Agroscience: Miguel Ángel Maceda Domínguez.

“Este día de campo se planteó con el fin de ofrecer las mejores alternativas al productor de maíz de la zona de

 Valsequillo,  Valsequillo, para que obtengan mejores rendimientos. rendimientos. Esta es la inquietud fundamental del evento. El objetivo central es que los agricultores tengan las mejores herramientas para obtener éxito en su producción”, apuntó Hernández. Este ya es un trabajo -agregó- que se viene realizando desde hace varios años y que en esta ocasión se trató de perfeccionar a lo realizado en ediciones anteriores y donde se presentaron 3 materiales de Aspros: Sultán, Artillero y Aquiles, con un manejo completo, es decir, desde análisis de suelo, preparación del terreno, siembra, nutrición, control de plagas y enfermedades. En un cultivo con tres riegos: establecimiento y dos de auxilio y que al inicio fue dañado por granizadas. “La meta inicial de rendimiento al concluir el ciclo, es de 15 toneladas por hectárea y viendo las plantas y el número de mazorcas, se podría esperar un poco más de rendimiento al terminar el ciclo”, señalo Hernández. “En los últimos 20 años hemos vendido vendido semillas de maíz y los pasados 12 años han sido de Aspros, entramos a los maíces de altos rendimientos para grano con 13, 15 y hasta 17 t/ha. Artillero y Sultán son los híbridos nuevos para esta zona -se adaptan perfectamente de 0 a 1,800 msnm- se están adaptando muy bien a esta región, por lo que se han levantado muy buenos rendimientos”, precisó Suárez Cruz. “Desde que me inicie en la producción de maíces, la clave está invertirles para hacer rentable la actividad, yo personalmente he levantado 13.7 y 13.5 t/ha, como las cualidades que han probado estos maíces, fácilmente llegarán a las 15 t/ha”, precisó Ramos Ortiz. La asesoría técnica -agregó el agricultor- proporcionada por Agrícola La Buena Cosecha, es y será siempre la más adecuada con respecto a la problemática que se tenga en el campo”. Es necesario -puntualizó-, apostarle a lo nuevo, echándole muchas ganas, siempre hay que buscar la mejor asesoría técnica, yo venía trabajando con Sultán y Magno, pero todo está en darles la mejor nutrición y un adecuado manejo para tener una buena cosecha. “Estoy muy contento por la asistencia de la gente y espero que hayan aprovechado todos los consejos que dieron las diferentes estaciones”, finalizó.

Los híbridos

“Los tres híbridos son de ciclo intermedio (180 días) con muy buena adaptación a pesar de que ya estamos cercanos a los 2,000 msnm y han respondido muy bien aquí, donde la cuestión está en tener el mejor manejo del cultivo, siempre hay cosas por corregir, pero hay muchas características visibles que se están haciendo notar en cada material ya que son muy atractivas, por lo que los materiales están dando muy buenos resultados”, informó Hernández. Además -agregó-, hay que destacar su estabilidad, hay materiales en el mercado que en un ciclo funcionan y después no pasa nada con ellos, esto no sucede con estos tres materiales. El cambio “Actualmente, en el Distrito de Riego de Tecamachalco se riegan de 20 mil a 50

 

Diciembre/ Diciembre /Enero

22 mil hectáreas para granos, de las cuales 16 mil son establecidas con híbridos, de las cuales Aspros viene ocupando el segundo a primer lugar con aproximadamente 6 mil a 8 mil hectáreas con materiales de Aspros con sus diferentes híbridos”, informó Suárez Cruz. En la región -agregó- ha ido creciendo paulatinamente el uso de híbridos, por eso la importancia del establecimiento de estas parcelas, para que los agricultores conozcan los detalles que hacen la diferencia al momento de cosechar. “Todo radica en cambiarles la idea a los agricultores, solo son detalles como la fertilización foliar, fertilizar al momento de la siembra, aplicar las mejores opciones en herbicidas, en la región se tiene mucho problema con coquillos y para esto se utiliza un paquete de Syngenta, no hay maleza en los surcos; son estos detalles lo que están dando más rendimientos y consecuentemente una mayor utilidad”, enfatizó Suárez Cruz. “El negocio es que todos ganemos, por eso nos preocupa mucho es estar al día con los mejores híbridos, tener las óptimas densidades de población, tener los mejores fertilizantes y paquetes contra plagas y enfermedades”, indicó Suárez Cruz. En la región por la falta de agua -agregó-, que es un problema que se tiene en todo el país, se implanta una densidad de población de 93 mil a 95 mil plantas/ha para cosechar 90 mil plantas con muy buen tamaño y cantidad de mazorcas por planta, que finalmente implican altos rendimientos. En Sinaloa -apuntó- siembran 120 mil plantas/ha y aun así se llega a tener en la región similares o mayores rendimientos que en esa entidad, ojala toda la superficie tuviera los mismos rendimientos esa es la meta darle a conocer a los agricultores que se pueden tener muy buenos rendimientos. En este momento el precio de grano blanco ha repuntado en la zona. La producción de grano blanco de maíz -principalmente- se vende localmente para la industria de la tortilla. La cotización del grano está entre 3.70 y 4.00 pesos/kg, para granos con este nivel de calidad.

La nutrición “En estas parcelas de maíz se llevo el manejo completo con los diferentes paquetes de la empresa de nutrición Agroscience. Iniciando con el paquete de Arranque integrado por los productos Push, Root-Factor, Humics-KP cada uno con una función definida acondicionando el suelo, otorgando mayor área radicular, mejor anclaje y vigor a las plantas, posteriormente se continua con los paquetes de aplicación vía foliar a base de nutrientes de alta absorción, aminoácidos y vitaminas, lo que le permiten al cultivo expresar su potencial genético, y así obtener los máximos rendimientos” informó Maceda Domínguez. El segundo paquete de aplicación vía foliar -agregó- a base de Sea zyme, Everex, NW 12-62-00 y Nitrosol, el cual va enfocado a Desarrollo Vegetativo,

para tener platas más homogéneas y vigorosas que acumule buena cantidad de nutrientes para el futuro llenado del grano y el tercer paquete a base de Sea zyme, Syntek y Boro Mo enfocados principalmente para el llenado y mayor mayor pesos del grano. La meta con este paquete de nutrición -aseguróes proporcionarle a la planta lo que necesita en el momento que lo requiere en base a cada una de sus diferentes etapas fenológicas y de esta manera nutrir, a la vez que ayudamos a la planta a ser más tolerante a cualquier tipo de estrés como la falta de humedad, que pueden mermar tanto el crecimiento, desarrollo y la producción final del cultivo. “El objetivo central es tener una planta fuerte, vigorosa, que tolere en mejores condiciones el ataque de plagas y enfermedades y que tenga un buen llenado de mazorca. En Agroscience estamos convencidos de que una planta bien nutrida será siempre una planta más sana y más productiva”, precisó.

Control de plagas y enfermedades “En estas parcelas se utilizó el portafolio de productos para maíz integrado por Force, para controlar plagas del suelo como gallina ciega, gusano de alambre y diabrotica a una dosis de 15 kg/ha, posteriormente, se aplicó el herbicida preemergente Primagram Gold a dosis de 4 l/ha para el control de maleza mixta (sellador)”, indicó Medina Fabela. Ante la presencia de coquillo -agregó-, se aplicó un producto nuevo Callisto Extra a dosis de 2.5 l/ha en caso de no tener coquillo y simplemente maleza mixta es a 2 l/ha este es un herbicida muy específico para el control de maleza de hoja ancha en pos emergencia temprana, posteriormente se hizo una aplicación de Denim 19 CE para el control de gusano cogollero donde nos dio casi 20 días de control.  Y al último -agregó- una aplicación de Karate Zeon 5 CS y Quilt para el plan performance y el llenado de grano y con esto se puede observar unos rendimientos muy interesantes y aun cuando se presentaron granizadas muy fuertes ante lo cual el producto respondió y se realizó una aplicación de Priori Xtra que nos ayudó a controlar la roya que se presentó principalmente aquí. En resumen “La finalidad de este trabajo en conjunto (Agrícola La buena Cosecha, Aspros, Syngenta y Agroscience) nos permite llegar a reducir costos, que la planta exprese su máximo potencial de rendimiento y que el cultivo sea más redituable, es decir, que el agricultor obtenga más utilidades por su trabajo en el campo”, concluyó Suárez Cruz. El agricultor -finalizó Hernández- tiene que adoptar las nuevas tecnologías para hacer más rentable su sistema de producción, en un paquete tecnológico disponible en Agrícola La Buena Cosecha, pregunte por él. Diciembre/ Diciembre/Enero

51

Visitas Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

Centro de Estudios Universitarios CEICKOR

TSU en Cultivos Protegidos: Innovación en la educación agrícola

E

n 2014 nació el Centro de Estudios Universitarios CEICKOR con la misión de formar personas integras que se conviertan en agentes de cambio, a través de un currículo diseñado desde una perspectiva práctica y aplicada para responder de forma concreta a las necesidades del sector agrícola. La visión de consolidación como una universidad cuyo modelo educativo sea un referente en la innovación de la educación en nuestro país, es un compromiso con los valores que la definen: sustentabilidad, creatividad y justicia. Es innegable que existe una evidente carencia de profesionalizar profesionalizar la agricultura protegida en el país ante la creciente demanda por parte de los agricultores de este tipo de especialistas; y esta institución responde a esta necesidad con una oferta educativa práctica y orientada a resultados con dos opciones formativas: Técnico Superior Universitario en Cultivos Protegidos (TSU), en 5 semestres e Ingeniería en Agricultura Protegida, en7 semestres. Durante el recorrido por las instalaciones pudimos hablar con alumnos de la segunda y tercera generación, ya que la primera se encuentra finalizando su formación en prácticas profesionales. Los estudiantes provienen de varias entidades del país: Anayeli Dimas Pérez  (Querétaro), Fernando Ángel Hernández (Michoacán), Pieter Josef Van Den Berg Quiñones (Querétaro), María Fernanda Peñaloza Cabrera  (Querétaro), Luis David Nieto Cruz (Puebla), Adrián Sebastián Portillo (San Luis Potosí) y Verónica Ruiz (profesora). “Los alumnos durante su estancia en los invernaderos de tomate (4 días a la semana durante tres horas), aprenden a cosechar, 52

 

Diciembre/ Diciembre /Enero

pintar el fruto, ralear, poner clips, quitar brotes, deshojar, bajar planta, revisar polinización, niveles de plagas y enfermedades, medir la fenología del cultivo, así como preparar la solución nutritiva y finalmente realizar un reporte semanal de todas las actividades”, indicó la profesora Verónica Ruiz. Esta formación práctica –precisó– los prepara para conocer y manejar adecuadamente cada una de las actividades que se realizan dentro y fuera del invernadero, y posteriormente al dar una orden de trabajo conozcan cómo se realiza adecuadamente cada una de estas actividades, independientemente del nivel de tecnología que se tenga (baja, media o alta). “El seguimiento del cultivo se da desde colocar el sistema de riego, trasplantar y al final decapitar a la planta en el momento preciso –cuando finaliza su ciclo o el clima ya no nos permite trabajar con el cultivo– y dejar limpio el invernadero para el siguiente ciclo productivo. Para cualquier duda o falta de algún material estoy con ellos todos los días”, informó Verónica Ruiz.

Un modelo de formación único “En el CEU CEICKOR he aprendido mucho, más que en una escuela tradicional de agronomía, aquí aprendemos haciendo las cosas, ya sea una labor cultural, aplicando un agroquímico o fertilizando y en el salón se aprende sobre lo más novedoso en esta actividad. Esto nos sirve como una herramienta para ser un agente de cambio con sensibilidad del manejo de las plantas y con una visión del cuidado al medio ambiente”, señaló Pieter Van Den Berg Quiñones. “En la construcción del invernadero se escogieron lideres para cada una de las labores y si alguno tenía dificultades todos los demás lo apoyamos. Las tareas asignadas fueron: limpieza, nivelación, cimentación, armado de las piezas y finalmente construcción y colocación de la cubierta”, informó Anayeli Dimas Pérez. Afortunadamente –agregó–, estamos muy en contacto con las empresas proveedoras de insumos y buscamos la manera de alcanzar una donación, como fue el caso de este invernadero (con cultivo de arándano) y el anterior (con cultivo de pimiento) donados por la empresa Inverca. Además –señaló Fernando Ángel Hernández– también se cuenta con clases en salón (técnicas y de carácter humanista), espacios deportivos y estancia (alojamiento). La educación tiene otra Aprender haciendo Currículo diseñado desde una perspectiva prácti ca y aplicada que responde de forma concreta a las necesidades de la industria de la agricultura protegida en el país. La formación tiene dos perfiles: a) Dimensión técnica y b) Dimensión humana.

dinámica muy diferente a la tradicional. “He aprendido mucho del trabajo en equipo y organización de la gente, además de los trabajos culturales de la planta del tomate hemos aprendido mucho en cuanto a plagas y enfermedades y en la elaboración de las soluciones nutritivas. En clases nos están enseñando desarrollo personal, lo que nos dará un mejor panorama para descubrir nuestra vocación, que es el campo”, precisó Luis David Nieto Cruz. Lo más importante –agregó Adrián Sebastián Portillo–, es crecer

como persona, ya que en la mayoría de las escuelas no te enseñan a cultivarte a ti mismo, ya que esta formación te da las bases para saber quién eres y qué potencial tienes, mientras que las clases de biología, matemáticas o química son muy divertidas, ya que los profesores tiene otro tipo de formación y se tiene mucha confianza con ellos y para los compañeros que somos foráneos, esto nos ayuda más a seguir adelante. “En estos momentos apenas tenemos los pilares, todavía falta mucho por aprender, por ejemplo, un mayor conocimiento de plagas y enfermedades, manejo del CO2, calefacción, manejo del riego, entre Características para ser alumno en el Centro de Estudios Universitarios Características CEICKOR: Bachillerato terminado (8.0 promedio mínimo) Disposición y apertura al aprendizaje Honestidad y transparencia en su actuar Convencido y con vocación por la vida en campo Prueba de actitud + Prueba psicométrica + Carta de intención y autobiografía + Entrevista y estudio socioeconómico = ya eres alumno CEICKOR

otros temas”, aseguró María Fernanda Peñaloza Cabrera. El CEU CEICKOR –agregó Luis David Nieto Cruz– es muy importante ya que tiene un modelo de educación único, aprendiendo con la práctica in situ, clases muy dinámicas, lo que me ha permitido madurar mucho en este tiempo de estancia y también he cambiado mucho. Me siento afortunado y orgulloso de estar aquí. Además, es importante recalcar la creciente importancia que tendrá en el corto plazo la agricultura protegida. “Es un modelo de educación único porque se convive directamente con las empresas proveedoras de insumos para la agricultura protegida, somos somos grupos muy reducidos y esto sirve para tener un enfoque dirigido a cada estudiante, saber lo que necesitan y cómo pueden ayudarnos”, dijo Pieter Van Den Berg Quiñones. Además –agregó Fernando Ángel Hernández– el contar con la facilidad del alojamiento que nos ayuda a crecer personalmente. “La meta es crecer y formarte en todos las aspectos: humanos, conocimientos teóricos y prácticos, así como en la organización y en la dirigencia de grupos, siempre conscientes de todo tu entorno”, precisó Adrián Sebastián Portillo. Un aspecto en el que coincidieron todos los entrevistados está en continuar su formación hasta alcanzar la Ingeniería en Agricultura Protegida, ya sea para tener mejores herramientas al momento de buscar un trabajo, buscar una especialización o para estar más preparados al momento de integrarse al mundo laboral.

Una cordial invitación “Vengan y conozcan las instalaciones para que se den cuenta del modelo educativo y que vale mucho la pena estar aquí”, señaló Pieter Van Den Berg Quiñones. Invito a todos los jóvenes –dijo María Fernanda Peñaloza Cabrera– para que conozcan este modelo único de formación. “El modelo educativo es excelente y las personas que no lo conocen sería muy bueno que se den el tiempo para venir a conocer todas las instalaciones y en verdad que no se arrepentirán”, señaló Anayeli Dimas Pérez. “Los invito a que conozcan el CEU CEICKOR con una muy diferente manera de ir formando técnicos especializados en agricultura protegida, donde se aprende haciendo las cosas, no solo se quedan los conocimientos en las aulas de estudio, al contrario nuestra formación tiene más peso en las actividades prácticas. Vengan a conocer las instalaciones”, finalizó Fernando Ángel Hernández. En su tercera generación formando al TSU el CEU CEICKOR – ubicado en carretera Bernal-Ezequiel Montes Km 3, Rancho San Ignacio, Colonia Los Benitos, Colón, Querétaro–, abrió sus puertas para que AM visitara sus instalaciones y platicar con algunos de sus alumnos sobre esta novedosa formación de técnicos especialistas en agricultura protegida. ¡Muchas gracias! Informes: Teléfono: 01 441 277 5050 [email protected] www.universidadceickor.mx

Nematodos Nydia E. Vicente

Manejo de nematodos en el cultivo de chile Interfieren con el movimiento de agua y nutrimentos

L

os nematodos son animales invertebrados, microscópicos de forma redonda, parecidos a gusanos, muchos de los cuales viven en el suelo. Algunos son beneficiosos, mientras otros son parásitos de animales y de plantas. Estos últimos, los fitoparasíticos, se alimentan de las plantas y pueden reducir severamente el desarrollo, el vigor, la producción y la calidad de las hortalizas y de otros cultivos. Los nematodos fitoparasíticos se alimentan de tejido vegetal vivo para poder completar su ciclo de vida y llegar a su etapa reproductiva. Para alimentarse usan un estilete, parecido a una aguja hipodérmica, con el cual pinchan el tejido vegetal y extraen su contenido. Los daños ocasionados en el sistema radical interfieren con el movimiento de agua y nutrimentos dentro de la planta, lo que ocasiona una apariencia de falta de agua o fertilizante en la parte aérea de la planta. Los nematodos también causan daños físicos a la raíz y abren heridas que favorecen la entrada de otros organismos patógenos. Los síntomas generales más comunes de la presencia de nematodos son: marchitez, amarillamiento o clorosis, enanismo, desarrollo lento, frutas pequeñas y bajo rendimiento. Podemos observar un sistema radical escaso, deforme, necrótico, con nodulación abundante o escasa, o raíces numerosas y cortas. Los síntomas varían de acuerdo a la densidad poblacional del nematodo, a la susceptibilidad del cultivo y a las condiciones ambientales. Los nematodos pueden diseminarse fácilmente a través del suelo o el agua y por el movimiento de maquinaria e implementos de labranza. En un predio la presencia de nematodos generalmente se observa por áreas o por grupos de plantas que exhiben los síntomas característicos.

Nematodos más importantes Los nematodos que atacan al chile son, en orden de importancia: el nodulador, Meloidogyne spp.; el lesionador, Pratylenchus spp.; y el nematodo causante de la raíz

54

 

Diciembre/Enero

de escoba de bruja, Paratrichodorus spp. El primero es el más fácil de reconocer porque ocasiona hinchazones de tamaño variado en la raíz. Poblaciones altas de cualquiera de éstos pueden ocasionar daños considerables al cultivo. • El más común y dañino de los nematodos que afectan al chile, es el nodulador. Especies como Meloidogyne incognita, que es la más frecuente en el país y M. arenaria  pueden afectar

este cultivo considerablemente. Este nematodo penetra por los puntos de crecimiento en las raíces, se establece en un lugar determinado y al alimentarse estimula el crecimiento acelerado y descontrolado de las células alrededor del punto de alimentación. Esto resulta en nódulos o hinchazones en las raíces, que distorsionan los haces vasculares interfiriendo con la translocación adecuada de agua y nutrimentos. Esto se traduce en síntomas de marchitez, amarillamiento, enanismo y pobre producción de la planta. Bajo condiciones favorables este organismo se reproduce muy efectivamente y puede depositar de 500 a 600 huevos por hembra madura en un período de tiempo relativamente corto. Este nematodo puede resultar más problemático en suelos livianos y climas cálidos, los cuales favorecen su rápida reproducción y dispersión. • El nematodo lesionador, Pratylenchus spp., está ampliamente distribuido en los suelos agrícolas. Además de las hortalizas, tiene una amplia gama de hospederos que incluye gramíneas cultivadas para grano o forraje y malezas comunes. Altas poblaciones del

nematodo pueden ocasionar enanismo severo, clorosis foliar, y baja producción, esta última resultante de un cuaje mínimo de la fruta. El nematodo penetra la raíz y migra a través de la misma. Las hembras ponen

sus huevos y completan su ciclo dentro de la raíz. La misma se va deteriorando, lo que hace que el nematodo abandone ese tejido en decadencia y emigre a tejido nuevo y saludable para alimentarse. El daño a la raíz ocurre por la penetración, alimentación y migración del nematodo dentro de ésta. Las heridas que resultan de la penetración y migración proveen entrada a hongos y bacterias que ocasionan lesiones oscuras y necróticas, las que gradualmente aumentan de tamaño hasta causar un daño considerable a la raíz. La reproducción de este nematodo es bastante lenta, se reproduce de 6 a 8 semanas luego de la eclosión, y los huevos son depositados individualmente y no en masas. Los huevos y estados inmaduros del nematodo pueden permanecer dentro de los residuos de raíces dejados en el campo; bajo condiciones de sequía permanecen protegidos hasta que la humedad y las condiciones del suelo mejoran, luego de lo cual pueden recomenzar su actividad normal. • El nematodo causante de la raíz de escoba de bruja, Paratrichodorus  spp., es un ectoparásito, o sea, no penetra

la raíz, como en el caso de los dos anteriores. Se alimenta superficialmente, en los ápices y en las raíces finas. Los síntomas aéreos no son específicos, pero se puede observar enanismo y falta de vigor en las plantas. El sistema radical se reduce y el crecimiento de los ápices radicales se atrofia ocasionando un muñón.

Control Las investigaciones realizadas han demostrado que el control de nematodos y enfermedades en chiles es un factor crítico a considerar si se desea satisfacer el aumento en la demanda por este producto. Las prácticas culturales y de manejo junto al uso moderado de plaguicidas en un programa de control integrado de nematodos pueden asegurar una siembra saludable y vigorosa y una producción rentable de este cultivo. A continuación se presentan aspectos que forman parte del control de nematodos: Evaluación del predio • Se debe comenzar con la selección de un suelo con buen drenaje, que no haya tenido siembras previas de berenjena, pimiento u otras hortalizas. Suelos infestados con nematodos permanecerán infestados indefinidamente a menos que se tomen las medidas necesarias para su control. La reducción en los rendimientos estará directamente relacionada con la infestación inicial en el suelo y otros factores bióticos y abióticos. Una vez sembrado el cultivo en un predio infestado, son muy pocas las acciones correctivas que se pueden tomar cuando se descubre el problema. Tome muestras de suelo antes de la siembra para determinar las poblaciones de nematodos presentes. Las muestras deben tomarse a una profundidad de 15 a 20 cm. Tome varias muestras representativas del predio de terreno en donde va a sembrar y mézclelas. Manténgalas en un lugar fresco y envíelas lo más pronto posible al laboratorio de diagnóstico agrícola para su análisis. Evite sembrar en predios cuyo análisis haya reflejado una alta población de nematodos. Prácticas culturales • En cultivos como el pimiento, que se siembra por trasplante, es importante que el suelo o mezcla del semillero esté libre de nematodos, especialmente de Meloidogyne spp., ya que éste ataca las plántulas y puede diseminarse fácilmente en el campo, ocasionando que las plantas se desarrollen pobremente y que la 56

 

Diciembre/Enero

cosecha sea limitada. • Un alto contenido de materia orgánica en el suelo protege el cultivo del ataque de nematodos, favorece la capacidad de retención de agua y aumenta la actividad de la microflora beneficiosa natural del suelo. La materia orgánica se puede aumentar con el uso de enmiendas orgánicas como la gallinaza o con la incorporación de material vegetal o de cultivos de cobertura. • La práctica de barbecho puede resultar efectiva para el control de nematodos cuando se previene el crecimiento de malezas y otras plantas que pueden ser hospederas del nematodo principal. Si se combina con discado frecuente, pueden también reducirse drásticamente las malezas perennes en el predio. • Mantenga libres de suelo todo equipo y maquinaria usados en predios infestados, especialmente cuando vaya a trabajar en suelos no infestados. Resistencia genética • El uso de variedades resistentes puede ser un componente muy eficaz dentro de un programa de manejo integrado que busque reducir la dependencia del uso de nematicidas. Rotación y plantas supresoras • Rotaciones prolongadas con gramíneas o cultivos no hospederos pueden reducir

las poblaciones bajo los niveles de daño, pero no las eliminará. Esta práctica puede resultar muy económica y eficaz a largo plazo. • El uso de forrajeras y plantas supresoras de nematodos en sistemas de rotación puede ayudar en la reducción de poblaciones de nematodos como el nodulador y el lesionador, y su incorporación al suelo puede contribuir a mejorar la fertilidad del mismo. La fabácea haba de terciopelo, Mucuna deeringiana, ha resultado muy efectiva para estos propósitos. Otras plantas, como el cempasúchil (Tagetes spp.), reducen las poblaciones del nematodo nodulador y del lesionador cuando se siembran intercaladas con el cultivo principal. El uso de estas plantas supresoras no se ha evaluado en siembras comerciales. Control biológico El uso de organismos beneficiosos para el control de nematodos fitoparasíticos u otras plagas es una alternativa innovadora en la práctica de agricultura sustentable u orgánica. • Hongos controladores de nematodos como el Paecilomyces lilacinus han demostrado su eficacia para el control del nematodo nodulador y el aumento en el rendimiento del chile en investigaciones

de campo. • Existe en el mercado un producto que contiene el nematodo benefico, Steinernema feltiae, el cual se ha reportado que controla nematodos fitoparasitos, particularmente el nodulador. Este producto controla además varias plagas insectiles. Control químico • El uso de fumigantes varias semanas antes de la siembra puede dar excelentes resultados para el control de nematodos cuando las poblaciones en el suelo son altas. Las aplicaciones de plaguicidas registrados para el pimiento, antes, durante y después de la siembra, pueden ser muy efectivas para el control de poblaciones moderadas a altas. Se ha demostrado que el uso de algunos nematicidas puede resultar en aumentos considerables en los rendimientos del chile. Manejo Integrado • El control de nematodos y otras plagas no puede depender exclusivamente de uno sólo de los métodos antes mencionados. La utilización de prácticas culturales, en combinación con los productos químicos disponibles en el momento, deben considerarse al poner en práctica un programa de manejo integrado de nematodos.

Eventos www.amvac.com.mx  [email protected]  01 800 00 AMVAC (26822)

“Juntos impulsando al campo de México”

VIII Convención de la Industria de Protección de Cultivos

E

n los últimos años, México se ha logrado posicionar como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel mundial, logros que se ven reflejados gracias a un trabajo coordinado entre la industria, gobierno y consumidores por mantener el desarrollo sustentable, aplicando las buenas prácticas de cultivo y manteniendo mejores estándares en material de calidad e inocuidad. Por octavo año consecutivo, se llevó a cabo la “Convención Anual de la Industria de Protección de Cultivos” del 24 al 26 de noviembre, colocando a la Industria como uno de los principales

58

 

Diciembre/Enero

aliados para impulsar la producción agroalimentaria en México a su máximo potencial. Se tuvo como sede del evento la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Cabe destacar que el campo jalisciense, además de ocupar el liderazgo en varios indicadores económicos del país, también es puntero en la exportación de trabajo formal en el medio rural. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez ha destacado que este indicador del trabajo en el campo refleja el momento especial que atraviesa el llamado Gigante Agroalimentario del país. Entre lo destacable de la oferta de exportación del campo de Jalisco figuran frutas rojas (berries), sandía, mango, jitomate, aguacate y limón persa, entre otros productos. En la agenda de la VII Convención Anual de la Industria de Protección de Cultivos, se contó para la Ceremonia de inauguración, con la honorable presencia de Autoridades Locales y el mensaje del Lic. Jorge Antonio Romero Delgado, Comisionado de Fomento Sanitario de la COFEPRIS. Así mismo se tuvieron sesiones plenarias con temas como la Perspectiva de la Agricultura Sustentable, la cual fue dirigida por el Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez, Coordinador de Asesores -SAGARPA, en la que hablo sobre las acciones concretas de SAGARPA y de

cómo este sector contribuye al crecimiento económico de México al fomentar un mercado abastecido con alimentos sanos, inocuos y de calidad, estableciendo medidas para asegurar y proteger nuestros cultivos. También se trató el tema sobre El Reto de la Inocuidad para las Exportaciones Agrícolas Mexicanas, en el que la Lic. Silvia Elena Rojas  Villegas, Directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicida de Uso Agrícola - SENASICA / SAGARPA, dio a conocer los nuevos lineamientos para garantizar la inocuidad de los alimentos en la exportación y la calidad en producción para el consumo de los mexicanos. Otro de los tópicos de las sesiones, fue el de Las Implicaciones del TPP en el Sector Agrícola y la Protección de Datos de Agroquímicos, donde el Mtro. Juan Antonio Dorantes Sánchez –Aguilar & Loera Abogados, analizó los puntos clave a destacar del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) y su impacto en el tablero geopolítico y comercial global. En la ponencia de Comercio Ilegal: Una Amenaza a la Sostenibilidad

Agroalimentaria, el Dr. José Perdomo, Director General de CropLife Lationamerica, abordó los principales puntos que contiene la Guía para entender y combatir el comercio ilegal de plaguicidas, publicada por la Agencia de la ONU, UNICRI (United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute) Se mantuvieron interesantes ponencias, en las que se analizaron perspectivas económicas y sociales que enfrenta la producción de México, en las que personajes con el Dr. Luis Foncerrada Pascal -Director General del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el Sr. Benjamín Grayeb Ruíz –Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, brindaron sus comentarios, destacando que el desarrollo nacional es tarea de todos; El Sr. Grayeb Ruíz, habló sobre la nueva estrategia que realiza el CAJ por defender y fomentar la actividad agropecuaria, definiendo acciones estratégicas y la participación activa de sus asociados y miembros para impulsar el sector agrícola nacional en su máximo potencial. Como invitados especiales para estas sesiones, se contó la asistencia del L.C.P. Javier Usabiaga Arroyo fundador de Mr. Lucky, así mismo comentó sobre el caso de éxito y de como desde hace más de 20 años ha trazado y alcanzado logros hasta posicionarse como una empresa líder a nivel nacional e internacional en la producción, desarrollo, comercialización y distribución de alimentos frescos con la más alta calidad. Bajo la premisa “La Innovación estratégica, el Arte de Inventar el Futuro”, el Mtro. Luigi Valdés Buratti, especialista en desarrollo del potencial humano, brindó las herramientas necesarias para identificar oportunidades únicas y conquistar con éxito hasta los mercados más competidos. Durante la Convención se realizó la toma de posesión de la Mesa Directiva para la UMFFAAC (Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos AC) en el período que comprenderá el 2016 – 2018.

CONSEJO DIRECTIVO 2016 – 2018 Presidente:

Ing. Ing. Charles Henrick van der Mersch 1er Vicepresidente:

Ing. Francisco Ortiz Malcher. Asuntos AMOCALI 2do Vicepresidente:

Lic. Arturo Kaplun Medina, Asuntos Regulatorios 3er Vicepresidente:

Lic. José Fernando Vera Hernández, Asuntos AgroCare 1er Consejero:

Ing. José Fueyo Minutti, Asuntos CANACINTRA 2do Consejero:

Ing. Luis Eduardo González Cepeda  Vicepresidente Zona Occidente:

Ing. José Luis Miranda Valencia

 Vicepresidente Zona Norte:

Ing. Carlos Carmona Tesorero:

Lic. Marco Antonio Torres Hallal Secretario:

Ing. Héctor Gregorio Celis Aguirre Comisión de Crédito y Cobranza: Ing. Eduardo Mesinas Cruz Comisión de Proyectos Especiales:

Ing. José I. Escalante de la Hidalga. Asuntos CNA La ceremonia de clausura se llevó a cabo el sábado 25, donde el Presidente de la UMFFAAC, el Ing. Charles H. van der Mersch y el Presidente de PROCCYT, el I ng. Francisco Javier Valdés González, emitieron su mensaje a la Industria. 60

 

Diciembre/Enero

Tomate Dr. Wilbert Michael Rodríguez Ortega

El cultivo del tomate en sistemas sin suelo Ante la escasez y baja calidad del agua

L

a escasez y la baja calidad del agua disponible para la agricultura es un problema en la mayor parte del mundo. Esto hace que en los sistemas de cultivo intensivos empiecen a utilizar sistemas de cultivo sin suelo ya que permiten incrementar la eficiencia del uso del agua. El interés por la aplicación práctica de estos sistemas ha ido creciendo desde 1925 hasta nuestras fechas, básicamente por la industria de los invernaderos. Este interés fue debido a la imposibilidad de reutilizar año tras año la tierra donde se cultivaba, por los problemas de estructura y fertilidad del suelo, derivados del uso excesivo de fertilizantes y agues con alto contenido de sales disueltas, y los problemas de enfermedades de suelo.

Sistemas de cultivo sin suelo Los sistemas de cultivo sin suelo se pueden clasificar en dos grandes grupos dependiendo del medio en el que se desarrollen las raíces: cultivos en sustrato o cultivos a raíz desnuda (en agua o hidropónicos y en aire o aeropónicos). Existe un elevado número de materiales para ser utilizados como medios de cultivo de las plantas desarrolladas sin suelo. La elección de un material u otro estará determinado por varios factores: la disponibilidad del mismo, la finalidad de la producción, su coste, las propiedades físico-químicas y las experiencias previas en su utilización. Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, y pueden ser, naturales (orgánicos e inorgánicos) y sintéticos, y según sus propiedades se clasifican por su actividad química en inertes y químicamente activos; también pueden ser analizados por sus propiedades bioquímicas, biológicas y físicas; dentro de esta última, se estudian la humedad higroscópica, densidad volumétrica, densidad de la fase sólida, porosidad, acidez del sustrato, la conductividad eléctrica (CE), entre otras. Sustratos orgánicos En general los sustratos orgánicos poseen mayor conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico que los sustratos inorgánicos, dificultando el control de la nutrición mineral del cultivo. Esta mayor capacidad de intercambio catiónico ofrece más flexibilidad en el riego y fertilización, permitiendo una fertilización intermitente, es decir alternando riegos con SN completa con riegos de agua sin fertilizantes, incluso permitiendo abonado de fondo, aunque desde el punto de vista del ajuste de la nutrición mineral, es preferible una fertirrigación continua. La directa proporcionalidad de la capacidad tampón de un sustrato con la capacidad de intercambio catiónico, es la respuesta a que los sustratos orgánicos tengan un mayor poder buffer o tampón comparados con los sustratos inorgánicos, ya que 62

 

Diciembre/Enero

en ellos, las sustancias húmicas presentes, proporcionan capacidad tampón frente a un amplio margen de pH. Dentro de los sustratos orgánicos los más importantes y utilizados en Europa son las turbas, cortezas de madera y la fibra de coco. • Turbas Las turbas están formadas por restos de musgos y otras plantas superiores que se hallan en proceso de carbonización lenta, fuera del contacto con el oxígeno, a causa de un exceso de agua, por lo que conservan largo tiempo su estructura anatómica. Los residuos vegetales pueden depositarse en diferentes ecosistemas lo que daría lugar a la formación de dos tipos de turba: Sphagnum u oligotróficas y herbáceas o eutróficas. Las turbas Sphagnum son los componentes orgánicos más utilizados en la actualidad para medios de cultivos que crecen en macetas, debido a sus excelentes propiedades físicoquímicas. Sin embargo, y a pesar de que durante casi 30 años las turbas han sido los materiales más utilizados como sustratos, en los últimos tiempos han sido sustituidos por los inorgánicos debido a alteraciones microbiológicas e interacciones con la disolución nutritiva, rápida descomposición, aireación reducida, etc... Además, las reservas de turba son limitadas y no renovables, por lo que su uso indiscriminado puede originar un impacto medioambiental de importancia. • Cortezas de madera Las cortezas de madera se trata de un término que incluye a la corteza interna (floema vivo) y a la corteza externa de los árboles. Se pueden utilizar cortezas de diferentes árboles siendo las más utilizadas las de pino. Pueden estar en estado fresco o compostadas, las primeras pueden provocar una deficiencia en nitrógeno

(N) y problemas de fitotoxicidad; el compostaje reduce estos problemas. Sus propiedades físicas dependen del tamaño de la partícula, pero la porosidad suele superar el 80-85 %. • Fibra de coco La fibra de coco es un sustrato que ha entrado de manera importante a nivel comercial en la última década y que actualmente se encuentra en auge. La fibra de coco es un subproducto de la industria del coco ( Cocos nucífera) que se encuentra disponible en grandes cantidades en los países productores de cocos. Los subproductos resultantes del desfibrado de la nuez de coco proceden del mesocarpio de la misma y consisten en fibras largas, que se suelen utilizar para diversas actividades de manufactura, más restos de fibras y polvo, de aspecto similar a la turba, que se acumulan como residuo. Son generalmente estos restos de fibras (de longitud inferior a 2 mm) los que suelen utilizarse en mezclas como sustrato y se presentan generalmente prensadas en ladrillos que deben deshacerse y rehumectarse previamente a su uso. Las fibras largas, de longitud superior a 16 mm, se utilizan como sustratos para los cultivos sin suelo ya que tienen buen equilibrio entre retención de agua y capacidad de aireación. Evita las enfermedades fungosas en las raíces como consecuencia del exceso de humedad. El pH de este producto es estable y controlado, oscila entre 5.5 y 6.5, rango que resulta apropiado para la mayoría de las plantas Sustratos inorgánicos Los sustratos inorgánicos se consideran un medio material donde se desarrolla el sistema radicular del cultivo que presenta un volumen físico limitado y debe encontrarse aislado del suelo, además tiene como funciones mantener adecuada la relación aire y solución nutritiva (SN) para proporcionar a la raíz el oxígeno y los nutrientes necesarios y servir de anclaje a la planta. Dentro de los sustratos inorgánicos más utilizados nos encontramos la perlita, lana de roca, la arena y la sepiolita. • Perlita La perlita es un material silicio de origen volcánico que sometido a altas temperaturas se expande por deshidratación y da lugar a un material granulado, de muy baja densidad aparente, biológicamente estéril y que es apto para utilizarse en agricultura especialmente en el cultivo de hortalizas como el tomate. Otras características físicas son la capacidad de absorción de agua, la densidad aparente y el espacio poroso total. Las características físicas de la perlita están estrechamente vinculadas a la granulometría que presenta el material. El tipo de perlita más utilizado actualmente para el cultivo de hortalizas es la de granulometría comprendida entre 0 y los 5 mm. La forma estandarizada de presentación de la perlita es en sacos de polietileno de 800 galgas de espesor y doble capa (negros por el interior y blancos por el exterior). Las dimensiones del saco son de 120 cm de longitud y un diámetro aproximado de 20 cm con este dimensionamiento se cubica 40 litros de sustrato. Las principales ventajas de la perlita son: retiene un elevado porcentaje de humedad, durante más tiempo; maximización de los nutrientes del agua, manteniendo los nutrientes solubles 64

 

Diciembre/Enero

sobre las partículas de perlita; facilita un rápido enraizamiento, garantizando una estructura densa de las raíces lo que reduce el impacto del trasplante e incrementa el índice de supervivencia; tiene un pH neutro y mayor capacidad de intercambio catiónico; sustrato liviano. • Lana de roca Es un producto mineral transformado industrialmente por temperaturas elevadas. Se trata de un silicato de Al (aluminio) con presencia de calcio y magnesio, y trazas de hierro y manganeso. Este sustrato se utiliza principalmente en países europeos como Holanda, Francia, Reino Unido o Dinamarca. Es un material con una porosidad total elevada (superior al 95 %), una alta capacidad de retención de agua fácilmente disponible y gran aireación, sin embargo, desde el punto de vista químico, es prácticamente inerte, sin ninguna capacidad tampón, lo que exige un perfecto control de la nutrición hídrica y mineral. Por otro lado, presenta el problema de la eliminación de residuos una vez finalizada su vida útil. • Arena La arena es un material de naturaleza silícea y de composición variable, que depende de los componentes de la roca silicatada original. Puede proceder de las canteras, de ríos o ramblas. Es necesario que las arenas estén exentas de limos, arcillas y carbonatos cálcicos (CO 3Ca); cultivos desarrollados tanto en arena como en lana de roca presentan resultados similares. Existen experiencias, realizadas en China, donde se ha utilizado la arena como soporte obteniéndose excelentes resultados. Es un buen sustrato y debe ser utilizado en países donde este material se encuentre en abundancia, debido al abaratamiento de los costos y las ventajas de suministro, siempre, teniendo en cuenta los problemas derivados del uso indiscriminado y de arenas de baja calidad. • Sepiolita La sepiolita es un mineral de la arcilla cuya composición está basada principalmente en silicato de magnesio hidratado. En España se ha desarrollado un experimento a escala comercial, en invernaderos de polietileno, para evaluar el comportamiento de la arena, la perlita, la lana de roca y la sepiolita y esta última mezclada con leonardita. Los resultados indican que los rendimientos más altos se obtuvieron con una mezcla de perlita, sepiolita y lana de roca. Estos autores demuestran las buenas cualidades de la sepiolita en condiciones de elevada salinidad, resaltando la ausencia de contaminantes y su excelente precio.

Sistemas de raíz desnuda Los sistemas a raíz desnuda consisten en la suspensión de las raíces total o parcialmente en la disolución nutritiva, actualmente son alternativas productivas para la obtención de hortalizas precoces, así como para obtener mayores cosechas en el año. A través de la disolución de los fertilizantes altamente solubles en agua se entregan los elementos minerales esenciales para el cultivo. En los sistemas a raíz desnuda, se puede realizar un control preciso de la concentración de cada nutriente y de los equilibrios entre ellos. En estos casos se debe garantizar una buena oxigenación de las raíces y tratar de evitar cualquier infección a través de la solución nutritiva. Los sistemas a raíz desnuda pueden ser: NGS ® (New Growing System) El sistema de cultivo NGS ®  representa una forma de cultivo sin suelo a raíz desnuda. Fue desarrollado completamente en Almería (España) por la empresa New Growing System. En este sistema las raíces se desarrollan en un conjunto de láminas de polietileno (PE) superpuestas en forma de V donde se hace pasar la solución nutritive (SN) que circula en un circuito cerrado. Estas láminas están dispuestas de tal forma que la SN después de recorrer un tramo de la lámina, pasa o cae a la lámina siguiente por medio de unos agujeros o taladros, troquelados en la parte inferior o en las escaleras laterales de dichas laminas. La SN recorre un largo camino desde que es liberada por el sistema de goteo, hasta que es recogida por la ultima lamina (colectora), es durante este camino cuando la SN pone a disposición de las

raíces: agua, nutrientes y oxígeno. Al mismo tiempo, la SN retira de la rizósfera los iones no asimilados o los compuestos excretados por las raíces y contribuye a renovar los gases que participan en la respiración radical (O 2 y CO2). En el caso que se emplee una SN calentada (invierno) o refrigerada (verano), la SN facilita el intercambio de calor con el sistema. Las raíces, una vez han superado el cepellón y guiadas por el movimiento del agua a favor de la pendiente de la bolsa, son conducidas hasta el agujero que les permite descender a la capa inferior. Este proceso se repite tantas veces como capas interiors tiene la bolsa; de este modo, el sistema se puede adaptar a diferentes cultivos. La SN es recogida al final de cada línea de cultivo mediante un embudo conectado a un collector que canaliza, por gravedad, los drenajes hacia un depósito de recogida ubicado en el cabezal de riego, donde se reponen el agua y los nutrientes consumidos por la planta. El sistema NGS es un sistema que aprovecha el cien por cien los drenajes. Las principales ventajas de este sistema son: es un sistema sin suelo a raíz desnuda que no precisa de ningún sustrato; permite obtener altas producciones de excelente calidad; permite obtener producciones más precoces; ha sido desarrollado para trabajar en circuito cerrado ahorrando agua y nutrients; tiene un bajo impacto ambiental y permite reutilizar el cien por cien de los drenajes; el movimiento continuo de la solución nutritiva reduce los riesgos de salinidad que aparecen cuando se utilizan aguas de mala calidad o sustratos orgánicos e inertes y se acumulan las sales en éstos; mantiene el sistema radicular perfectamente aireado, lo que se traduce en una producción más abundante; admite la incorporación de cualquier sistema de desinfección de SN. NFT (Nutrient Film Technique) El sistema NFT se caracteriza por aplicar una técnica de flujo continuo de una película de solución nutritiva, es un sistema de cultivo en agua donde la solución nutritive circula continuamente por una serie de canales de cultivo donde estos sirven para el sostén y desarrollo de las raíces de las plantas. Por el canal, con una ligera pendiente (0.5 -1.0%) recorre una película o lámina de unos 3 a 5 milímetros de agua conteniendo la solución nutritiva, luego ésta es recolectada por una tubería de drenaje que está conectada con el tanque. Finalmente la solución retorna al tanque. Este flujo continuo de solución nutritiva permite que las raíces tengan una buena oxigenación y un adecuado suministro de nutrientes para las plantas. Las principales ventajas del sistema NFT son: -El agua se encuentra muy fácilmente disponible para el cultivo,

lo que representa una de las mayores ventajas del sistema, al ser mínimo el gasto de energía que debe realizar la planta en la absorción, pudiendo aprovechar éstas en otros procesos metabólicos. -La renovación continua de la solución nutritiva en el entorno de la raíz, permite un suministro adecuado de nutrientes minerales y oxígeno. -Alto nivel de tolerancia a la concentración de nutrientes, con la recomendación de no utilizar bajas concentraciones que provoquen deficiencias de los mismos para las plantas. -Las producciones suelen ser mayores y más precoces, además de una calidad excelente. -Ha sido desarrollado para trabajar en circuito cerrado ahorrando agua y nutrientes, a la vez que tiene un bajo impacto ambiental y permite reutilizar el cien por cien de los drenajes. Raíz flotante El cultivo de raíz flotante es una técnica de cultivo de plantas en soluciones acuosas, donde estas crecen flotando en una placa, cubo o recipiente, teniendo siempre su raíz dentro de la solución nutritiva. El sistema lleva incorporado un electrosoplante u otro mecanismo encargado de incorporar la aireación y mediante el cual se oxigenan las raíces. Las principales ventajas del sistema consisten en: - Ahorro de agua debido a que es un sistema cerrado y el agua que se reincorpora solo puede ser debido al consumo por la planta o a una acumulación de sales en la solución nutritiva. - Sencillo control y manejo del sistema, el cual una vez en marcha solo se necesita de un control de la solución nutritiva y de las atenciones culturales al cultivo. - Mayor producción en menos espacio, debido a que las plantas no necesitan competir por los nutrientes, y así se pueden optimizar las densidades de plantación en la medida en que nos lo permita el desarrollo vegetativo del cultivo. - Optimización en el uso de fertilizantes ya que solo se usa la cantidad requerida por el cultivo en todo su ciclo vegetativo. - Menos uso de productos fitosanitario, casi nulo. - Obtención de productos con mayor calidad y limpieza. Es importante destacar que no existe un mejor sistema de cultivo o un sustrato ideal, cada uno presenta una serie de ventajas e inconvenientes y su elección dependerá de las características del cultivo a implantar, de las variables ambientales y de la instalación a utilizar. Lo que si existe es un manejo ideal para cada tipo de sistema de cultivo o sustrato a emplear.

Coach Resumen y presentación del libro Change your questions, Change  you life. Marilee Adams. Harvey S. Hernández Z. Coach de negocios ActionCOACH The World’s #1 Business Coaching Firm

Preguntas calve: ¿Tu puedes realmente cambiar tus preguntas y cambiar tu vida?. Cuando te encuentras en la posición de Juzgador o Inquisidor y quieres estar en la posición de Aprendiz, pregúntate las preguntas Clave para ayudarte a Recomponer tu aprendizaje.

Algunas preguntas útiles son las siguientes: ¿Estoy en la posición de Juzgador?¿Es esto lo que quiero estar sintiendo o haciendo? ¿Dónde podría estar? y ¿Qué más puedo pensar o hacer en relación a esto? Utilizar El Mapa de DesicionesTM como una herramienta poderosa para obtener mejores resultados. Preguntas de Juzgador o Inquisidor*, incluyen: ¿Qué hay de malo conmigo? ¿Por qué nada funciona? ¿Por qué todo el mundo es tan tonto y despistado? ¿De quién es la culpa? ¿Cómo puedo demostrar que tengo razón? ¿Por qué molestarse? Preguntas de Aprendiz*, incluyen: ¿Qué quiero? ¿Cuáles son mis metas? ¿Qué funciona y qué puedo aprender? ¿Qué estoy asumiendo y cuáles son los hechos? ¿Qué me estoy perdiendo? ¿Cuáles son mis opciones? ¿Qué acciones a seguir hacen el mayor sentido? ¿Qué es posible? * Todos tenemos preguntas de Aprendiz y de Juzgador y tenemos la capacidad de elegir cuáles preguntar, momento a momento.

Resultado de las preguntas de Juzgador o Inquisidor: Un ambiente de pesimismo, de negatividad y de estrés Mentalidad: Juzgadora, reactiva, crítica, e inflexible Relacionar: De ataque o de defensa y de ganar-perder Resultado de preguntas del Aprendiz: Un estado de ánimo de optimismo, esperanza u posibilidades Mentalidad: reflexiva, sensible, curiosa y flexible Relacionar: Conectado, colaborativo, y de ganar-ganar

Tu y el mapa de elección Herramienta para obtener mejores resultados

A

l imaginarse que usted esta en una encrucijada en la parte izquierda del mapa de elección. Algo ha sucedido y ahora hay que resolver un problema o tomar una decisión. Tal vez es en relación a su negocio, equipo, colegas o clientes. Y tal vez sea en relación a su familia o sus amigos. O tal vez se trata de su salud, las finanzas, o planes para el futuro. Haga este experimento, mientras que usted piensa acerca de su situación. En primer lugar, hacerse preguntas de Juzgador (como las de abajo) u observe cómo afectan su estado de ánimo y confianza. Ahora, respire, y en lugar de cambiar hágase preguntas de Aprendiz (como las de abajo). ¿Qué ha pasado esta vez?¿Qué cambió en su estado de ánimo y la confianza?¿Qué posibilidades se pueden ver ahora? 66

 

Diciembre/Enero

Conclusiones El Mapa de Desiciones TM es una herramienta útil para las empresas que tienen la intención de mejorar el desempeño del equipo y la actitud de las personas. Cambiar la actitud del modo juzgador al modo aprendiz, les permite a las personas y a los equipos mejorar sustancialmente su desempeño y resultados.

Rábano Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

El rábano, componente de la salud y culinario Amplios beneficios y un excelente producto culinario

E

l rábano es la “raíz” carnosa que se obtiene de la planta que tiene el mismo nombre. Posee un sabor picante y se consume como hortaliza. Existen variedades de formas esféricas, cónicas, fusiformes, cilíndricas y ovaladas. Está recubierto por una corteza en la que también hay bastante diversidad; puede ser roja, blanca, morada, negra o roja y blanca, aunque las más frecuentes son las variedades rojas. La pulpa es blanca excepto algunas variedades asiáticas que son rosáceas. Realmente no es una “raíz”, sino que es el nombre habitual que se le da a la parte comestible constituida por el hipocótilo engrosado.

Beneficios del rábano El rábano puede ser un remedio natural para la ictericia. La mayoría de las veces, la coloración amarillenta en la piel, las mucosas y la parte blanca del ojo, es el resultado de altos niveles de bilirrubina en la sangre. Se ha visto que el rábano es capaz de reducir los niveles de bilirrubina así como realizar funciones de desintoxicación. Los rábanos son una excelente fuente de vitamina C. Una porción de rábanos contienen 17.2 miligramos de esta vitamina, que es más o menos el 29% del requerimiento diario. La vitamina C es un antioxidante con un montón de beneficios, por ejemplo es un componente esencial para la formación de colágeno, un elemento súper importante para reducir el daño en los cartílagos. Diciembre/Enero

67

Los rábanos contienen fibra. Al igual que otros alimentos altos en fibra, ayudan a sentirnos satisfechos al momento de comer, reduciendo nuestra ingesta de grandes calorías , de la misma forma ayudan a regular los movimientos intestinales, eliminando el estreñimiento. Además, contienen muy pocas calorías y una gran cantidad de agua, convirtiéndolo en una buena opción para cualquier persona que esté intentando bajar de peso. Contiene un tipo de flavonoides llamados antocianinas, el mismo flavonoide que se encuentra en las moras azules (blueberries), que poseen propiedades antiinflamatorias que podrían ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como algunos de sus efectos como la enfermedad arterial periférica, la insuficiencia cardiaca e inclusive la enfermedad renal. Se considerable un importante ingrediente para tener una piel saludable, y esto es gracias a los diversos nutrientes que contiene como vitaminas del complejo B, zinc, fósforo y vitamina C. Además, contiene agua, que ayuda a la hidratación de la piel. Los rábanos tienen un sabor bastante distintivo que no a muchas personas les gusta. Para disfrutar de todos sus beneficios, lo mejor es irlos añadiendo poco a poco a diferentes platillos, para que nuestro paladar se acostumbre. Si lo cortas en trozos pequeños, es menos evidente y más fácil de comer.

Importancia culinaria El pozole, el platillo más popular de la gastronomía mexicana, imprescindible en el mes patrio, ha integrado a su receta los aromas y sabores de los lugares y regiones que gradualmente ha conquistado desde sus orígenes prehispánicos, lo que la convierte en un platillo exótico Por su color, existen de tres tipos de pozole: verde, blanco y rojo; por su sabor y aroma, nos referimos a la personalidad que adquiere el platillo, que depende del ingenio y audacia de sus preparadores y de la localidad o región en que se establece, al incluir sus variados ingredientes: pollo, cerdo, mariscos, sardina, chicharrón, lechuga, cebolla, rábano, picante, aguacate y hasta huevo crudo en algunos casos, acompañados con orégano, limón, tostadas y crema. Pozole Ingredientes 1 kilo de maíz para pozolero, pre-cocido 1 cabeza de ajo Sal al gusto 1 kilo de carne de puerco, en trozos medianos 1 jitomate grande 100 gramos de chile mirasol/guajillo 1 pizca de orégano 1 cucharadita de comino 1 diente de ajo ¿Cómo se hace? Coloca el maíz en una olla grande, cubre con agua, agrega el ajo y sal al gusto y cocina a fuego medio durante 2 horas. Después de ese tiempo, agrega la carne a la olla y cocina durante 1 hora o hasta que la carne esté bien suave. Mientras, hierve el jitomate hasta que se haya ablandado. Remoja los chiles en agua caliente hasta que estén suaves, quítales las semillas y el rabo 68

 

Diciembre/Enero

y muélelos junto con el jitomate, sal, orégano, cominos y 1 diente de ajo. Cuela. Cuando ya está suave la carne, sácala de la olla y deshébrala.  Vierte la salsa roja dentro de la olla con el maíz y deja que suelte el hervor. Regresa la carne deshebrada a la olla, rectifica la sazón y deja que hierva unos minutos más antes de servir. Sirve con lechuga picada, cebolla picada y unas gotas de jugo de limón. Acompaña con tostadas. La cocina tradiciola yucateca deriva básicamente de la cultura hispana y la cultura maya. El gusto exquisito que la caracteriza depende, precisamente, de la combinación de recetas e ingredientes que le dan origen. Su sabor típico es reconocido en todo México por la predominancia de los condimentos fuertes empleados en su sazón.

Frijol puerco Ingredientes: 1 kilo de frijol negro 1 kilo de lomo o de pierna de puerco en trozos 2 ramas de epazote 1 cebolla blanca picadita 1 cucharada de manteca de puerco 10 rabanitos picados finamente 1/2 de taza de cilantro picado 1 cebolla picada finamente 3 limones partidos en cuatro 1 aguacate sal

chile serrano picado ¿Cómo se hace? Se limpia muy bien el frijol, se lava y se pone al fuego en bastante agua y en una olla tapada. Cuando empieza a hervir se baja el fuego para que se cocine a fuego lento durante una hora. Cuando el frijol esté medio cocido, se le añade una cucharada de sal y el epazote. La cebolla se sofríe con la manteca hasta que quede café oscura, se le añade el jitomate y se medio sofríe, y se agrega a los frijoles junto con la carne, dejándose cocer hasta que la carne esté muy suave. El frijol con puerco se sirve acompañado de rábanos, cilantro, aguacate, chile serrano y cebolla picados.

La cultura del rábano Las variedades del rábano daikon son partes importantes de la cocina oriental, suroriental y del sur de Asia. En Japón y Corea, las muñecas del rábano se hacen a veces como  juguetes de los niños. Es también una de las plantas que componen el festival japonés de siete hierbas (Nanakusa no sekku) en el séptimo día después del nuevo año. En la ciudad de Oaxaca, celebran la “Noche de los Rábanos”, el 23 de diciembre como parte de las celebraciones navideñas. Este concurso de arte popular utiliza un tipo grande de rábano de hasta 50 cm de largo y pesa hasta 3 kg. Con gran habilidad e ingenio se utilizan para tallar estos en figuras religiosas y populares, edificios y otros objetos, y se muestran en la plaza de esta ciudad.

Semillas  Julio Marcos Filho

Pruebas de vigor, dimensión y perspectivas Potencial fisiológico de las semillas

L

a calidad de los lotes de semillas es el resultado de la interacción de atributos genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios, determinando su potencial de desempeño y, en consecuencia, el valor para la siembra. El potencial fisiológico comprende el conjunto de aptitudes que permite estimar la capacidad teórica de un lote de semillas y manifestar adecuadamente sus funciones vitales después de la siembra. De esta manera, las informaciones sobre la germinación y el vigor, obtenidas en el laboratorio, se debe permitir la comparación entre lotes de semillas y evaluar la probabilidad de éxito con su adquisición y utilización. Después de la siembre, se constata hasta qué punto se manifestó el potencial identificado en laboratorio y la eficiencia de los métodos usados para evaluarlo. Sin duda que el potencial fisiológico de las semillas comercializadas ha sido un referencial de la eficiencia y credibilidad de las empresas productoras, pues su manifestación se identifica sin mayor dificultad después de la implantación del cultivo. El establecimiento del cultivo constituye uno de los pilares que sustenta la obtención de producciones elevadas por unidad de superficie.

Los efectos La influencia del poder germinativo y del vigor de la semilla sobre la rapidez, porcentaje y uniformidad de la emergencia de plántulas en campo es indiscutible. Hay también reflejos sobre el crecimiento inicial de las plantas, pero la persistencia de esas ventajas durante las fases subsecuentes del desarrollo y los efectos sobre la producción no están todavía perfectamente esclarecidos, sobre todo cuando se comparan poblaciones de plantas y no individuos y cuando los estudios focalizan lotes de semillas que superan los rangos establecidos para la comercialización dentro del sistema legal. Debe recordarse que varios factores, además de la calidad de la semilla, afectan la producción de un cultivo.

Así, la influencia del potencial fisiológico que se concentra en el establecimiento del cultivo y en el desarrollo inicial de las plantas, es una razón más que suficiente para justificar la adquisición de lotes de alto vigor. Hay ventajas importantes involucrando la menor exposición a condiciones desfavorables del ambiento o mejor desempeño bajo amplia variación del ambiente, la reducción de la competencia con las maleza, la uniformidad del desarrollo inicial del cultivo (con reflejos al final del ciclo y cosecha) es el riesgo menor de la necesidad de re siembra y de la ocurrencia de otros inconvenientes.

La evaluación No existiendo dudas sobre la importancia del uso de lotes con potencial fisiológico elevado, el desarrollo y el mejoramiento de procedimientos validados para evaluar la calidad y asegurar la oferta de lotes de alta calidad es una necesidad permanente de la industria de semillas. En ese sentido, la prueba de germinación conducida de acuerdo con las Normas para el Análisis de Semillas, tiene un alto grado de confiabilidad y de reproducción de resultados, pero presenta limitaciones cuando el objetivo es estimar el potencial de emergencia de plántulas en el campo, especialmente bajo condiciones menos favorables de ambiente. Las pruebas de vigor asumen un rol preponderante en la composición de programas de control de calidad. La consulta cuidadosa de la literatura permite verificar la disponibilidad de más de cuarenta pruebas para determinar el vigor de las semillas. La preferencia para la utilización frecuente en programas de control de calidad debe recaer en métodos accesibles a los analistas que permitan la obtención relativamente rápida de resultados asociados a la emergencia de plántulas en el campo. Las pruebas de vigor deben detectar diferencias en el potencial fisiológico de lotes de semillas con germinación semejante y compatible con las exigencias mínimas para la comercialización. Es necesario distinguir con seguridad los lotes de alto y de bajo vigor, de manera proporcional a la emergencia de plántulas en el campo, resaltando que las pruebas de vigor no fueron creadas para adivinar cuál será el porcentaje de emergencia de plántulas después de la siembra. En consecuencia, la evaluación del potencial fisiológico involucra tanta a la utilización de procedimientos bien definidos como a la interpretación correcta del significado de los resultados. Las pruebas Hasta el momento no existe una prueba

70

 

Diciembre/Enero

universalmente aceptada para evaluar el vigor de semillas de una determinada especia o de un conjunto de especies buscando lograr objetivos determinados. Entre esas pruebas disponibles pueden destacarse como las más interesantes la evaluación del crecimiento de plántulas, las pruebas de frío, envejecimiento acelerado, tetrazolio y conductividad eléctrica. La evaluación del tamaño de las plántulas o de sus partes (raíz primaria, hipocotíleo, epicotíleo) generalmente sigue las instrucciones para germinación contenidas en las Normas para el Análisis de Semillas; gracias a su relativa simplicidad, puede ser utilizada para prácticamente todas las especies cultivadas. Las semillas más vigorosas originan plántulas más desarrolladas, traduciendo la eficiencia de la acción de mecanismos de reparación y de movilización de reservas y síntesis de nuevos tejidos durante la germinación. La morosidad, la dificultad del establecimiento de valores de referencia para distinguir el alto y bajo vigor, la influencia acentuada del genotipo, son factores que limitan su utilización más amplia en programas de control de calidad. Dos tipos de estrés interactúan en esta prueba: la combinación de baja temperatura (10º C) y el ambiente húmedo, lo que incentiva la pérdidas de solutos celulares (al dificultar la reorganización del sistema de membranas), y el desarrollo de microorganismos perjudiciales a la germinación. Las semillas más vigorosas

son más tolerantes a esas condiciones y presentan una germinación superior a la verificada en las menos vigorosas. La siembra se realiza en un sustrato obtenido de la mezcla de arena y tierra recolectada de un área anteriormente sembrada con maíz, colocada en cajas de plástico; ese conjunto es mantenido en una cámara a 10º C durante siete días y, en seguida, la germinación se conduce preferencialmente a 30º C, computándose los porcentajes de plántulas normales después de cinco días. A pesar de su gran importancia, uno de los principales problemas de esta prueba es la dificultad para una normatividad satisfactoria de los procedimientos. No basta la necesidad del uso de la tierra; hay dificultades en la uniformización de los efectos de la temperatura, de la distribución de agua en el sustrato, de la población de microorganismos, además de la influencia acentuada del genotipo. La prueba del envejecimiento acelerado evalúa el grado de tolerancia de las semillas a la temperatura (41º C – 45º C) y a la humedad relativa elevadas que contribuyen a acelerar el proceso de deterioro. De ese modo, el principio de esta prueba establece que las muestras de semillas más vigorosas presentan germinaciones superiores después de ese envejecimiento artificial. La determinación del grado de humedad de las muestras después del periodo de envejecimiento y la verificación de la amplitud de variación es una de las “etapas clave” del procedimiento. Esa información puede ser utilizada de dos

maneras: en primer lugar, el grado de humedad final es conocido en más de 40 especies; así, la comparación de los valores alcanzados con los ya establecidos es una de ellas. La otra es considerar que la variación entre el grado de humedad de las muestras al final del envejecimiento no debe superar 2.0 a 3.0 puntos porcentuales. Por lo tanto, si una de esas condiciones fuese satisfecha, los resultados de la prueba son consistentes y no habría necesidad de repetirla. Así, salvo que exista fraude, la prueba de envejecimiento acelerado es la única disponible para utilizar un parámetro indicativo de la adecuación de los procedimientos adoptados. Esa situación caracteriza un grado avanzado de normatividad y abre el camino para una posible inclusión como ítem componente de rangos para la comercialización.

Rábano Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

El Rábano Sandía, es un tipo del rábano Daikon, un vegetal muy popular en los mercados orientales. “Todo surgió cuando vimos que el rábano sandía, era un producto muy cotizado en Japón, denominado como un producto gourmet, donde una sola pieza puede llegar a cotizarse hasta en 36 dólares”, señaló. Y existen –agregó– muy pocas áreas del planeta en donde se da esta crucífera, sobre todo por el color (rosarojo) del interior que debe tener la raíz al momento de su comercialización. “Los japoneses lo han tratado de cultivar en diferentes parte del mundo y les crece con el centro blanco, mientras que lo más atractivo de este producto es su centro rojo”, precisó. Para lograr esto –aseguró– empezamos a investigar en Internet y en libros –cabe señalar que ni yo, ni mi socio, somos agrónomos–, y así fue como trajimos la semilla de Japón y empezamos a sembrarlo de forma casera.

El rábano sandía, un producto gourmet de exportación Hacia los mercados de Japón y Estados Unidos



El potencial del rábano sandía es enorme, como un producto gourmet de exportación hacia los mercados principalmente de Japón y en menor escala a Estados Unidos, con una creciente demanda. Afortunadamente, se domina su cultivo cubriendo satisfactoriamente con las características de tamaño, color, sabor y textura que rigurosamente demanda el mercado oriental”, señalo a AM Eugenio A. López Bórquez, Director General de Bórquez Export, una empresa ubicada en ciudad Obregón, Sonora, entrevistado durante el evento México Alimentaria 2016 Food Show. 72

 

Diciembre/Enero

El año pasado –informó– fuimos a la “Foodex Japan 2015” celebrada en Tokio, Japón (feria sectorial de alimentos y bebidas), y ahí expusimos por primera vez el rábano sandía a los asiáticos, y se dieron cuenta que el sabor, el color y la textura, es igual al que tienen ellos, e inmediatamente empezamos a exportar la primera producción de media hectárea. Actualmente –agregó– tenemos 20 ha de solo rábano sandía. En verano se alcanzan rábanos de 250 a 350 gramos con dimensiones de 2 a 3 pulgadas, mientras que en invierno son de 400 a 500 gramos con 4 a 5 pulgadas de diámetro, empacadas en cajas de 5 kilogramos con 8 a 12 piezas. Para almacenar el rábano sandía se debe mantener refrigerado.

El secreto del tono rojo “Al principio los rábanos salían deformes más que no de centros rojos, como zanahorias alargadas y con una curvatura medio rara, y finalmente fuimos comprendiendo como funciona esta raíz, que necesita una tierra esponjosa (suelo arenoso, tipo desértico) y empezamos a dominar la cuestión del clima y del agua, proporcionando los nutrientes que necesita –en particular potasio y ciertos antioxidantes– que le dan esa tonalidad tan particular”, informó.  Y ahora ya tenemos –agregó– nuestro propio paquete tecnológico, equipados con sistemas de riego por goteo, y por aspersión para controlar el calor en la temporada de verano cuando se produce en malla sombra, mientras que en invierno es a cielo abierto. Todo el año se produce. “A pesar de ser un cultivo de invierno igualamos todas las condiciones para producirlo durante todo el año”, enfatizó. El potencial “Al paso de este tiempo se observa un gran potencial del producto, ya que solo estamos impactando en una sola ciudad del centro de Japón, que es Tokio, pero esta nación es inmensa y nos faltan muchas ciudades por cubrir con nuestro producto. Además, la semana pasada nos llamo mucha gente de Estados Unidos, porque la comunidad asiática en esa nación está creciendo rápidamente y demanda este tipo de productos especializados, por lo que se esta vendiendo un poco de rábano sandía a la Unión Americana, a través de distribuidores en Los Ángeles, California y próximamente en Texas”, informó López Bórquez. El mercado lo demanda “Los cambios tecnológicos en la producción del rábano sandía van de

la mano con la demanda del mercado, a nuestro cliente en un principio solo le vendíamos en invierno y nos indico que se tendrían excelente resultados, y una mejor cotización del rábano en verano, porque nadie tiene este producto durante esa venta”, precisó López Bórquez. Y ahora somos –aseguró– los únicos en América, que lo tenemos en esta magnitud (todo el año), con excelentes resultados. “Es preciso señalar que nuestro país tiene un gran potencial, nos hemos llevado una sorpresa con la gente y creo que tenemos buenas perspectivas, no solamente con las comunidades asiáticas residentes en México, sino en darlo a conocer en forma masiva –puede llamar de chefs nacionales, que lo podrían incluir en sus platillos– y que la clase media lo empiece a demandar”, puntualizó. Sin embargo –agregó–, es necesario reconocer que no es un producto de todos los días y del mercado común, sino para tiendas especializadas, pero sin duda tiene un gran potencial en el

mercado doméstico, además y el sabor es muy parecido al gusto nacional y en algún momento podría ser de dominio popular.

¿Qué sigue? “El próximo año se tiene planeando establecer un distribuidor en Tokio, donde se reciba el cargamento y se distribuya equitativamente para así llegar a más lugares, pues actualmente, no cubrimos toda esta nación. Es un producto gourmet no convencional de un nicho especializado, que les atrae mucho a los japoneses para la decoración de sus platillos”, indicó. “En año nuevo comen platos especialmente preparados para la celebración y donde las decoraciones con rábano sandía son una parte esencial del platillo. Además, es un vegetal que se consume en prácticamente todas las recetas de la comida japonesa. Ellos están acostumbrados a este tipo de sabores “picante y dulce”, y este rábano combina perfectamente ambas cualidades”, finalizó López Bórquez. Diciembre/Enero

73

Análisis Ing. Juan Manuel Osorio Hernández  [email protected]

Agricultura de precisión: Una alternativa viable en la rentabilidad del campo Es la aplicación holística de estrategias de manejo

A

ntes que nada déjenme comentarles que la ASA (Sociedad Americana de Agronomía) a través de sus Consultores Agrícolas Certificados, durante sus segundas Jornadas de Actualización, realizadas el pasado 18 y 19 de noviembre, en Guadalajara, Jalisco, en la UAG discutieron y aprobaron una directiva para la promoción de la Agricultura de precisión, concepto que básicamente es utilizado para dar a cada planta lo que le corresponde de acuerdo a las condiciones climáticas para obtener un buen rendimiento. Esto mediante la utilización de la data que se genera a través de diferentes procesos. Una definición mas estructurada seria: Agricultura de precisión es la aplicación holística de estrategias de manejo que usa tecnología de la información para adquirir datos de múltiples fuentes y realizar decisiones asociadas con la producción, mercadeo, finanzas y manejo de personal.

Los paradigmas El primer paradigma es que no podemos porque hay muchos agricultores pequeños y por tanto este tipo de tecnología no se puede implementar, la respuesta al final del día fue que es posible siempre y cuando contemplemos varias fases e interacciones pero sobre todo nos quitemos el complejo del aquí no se puede porque somos

74

 

Diciembre/Enero

diferentes, se podrá en todo el mundo menos en México. • El objetivo central de la AP es el manejo de la variabilidad dentro de la parcela o finca por tanto existen escenarios que debemos considerar: • Mismos insumos, más productividad • Menos insumos, misma productividad • Más insumos, misma productividad • Menos insumos, más productividad • Menos insumos, menos productividad Obviamente lo que buscamos es usar menos insumos con más productividad con menos impacto ambiental. El segundo paradigma es que no tenemos información, dado que el mínimo de datos a considerar para iniciar son:

desarrollada en gran parte de los países agrícolas del mundo, incluyendo África. La pregunta es: ¿Nos mantendremos nuevamente fuera de la siguiente revolución tecnológica en la agricultura, diciendo que somos únicos y por tanto nada se puede hacer en México o nos decidiremos a dar el siguiente paso?, por lo pronto los Consultores Certificados de la ASA iniciar una serie de módulos demostrativos para el 2017. La voluntad, es el más preciado de los dones, pasemos de la eterna planeación y del decir al hacer. Ya es tiempo.

Grafica 1 Tendencias de automatización en USA. Elaborada por Erickson y Widmar en 2015 • Mínimo de datos – Datos geográficos de recursos naturales – Imágenes aéreas de suelos y cultivo – Practicas de producción – Monitoreo de eventos (por ejemplo, suelos, cultivo, plagas, entre otras) – Registros de maquinaria – Datos climatológicos – Registros contables De estos datos los siguientes son del dominio publico: Clima Suelo Mercados Inventarios de granos nacional y mundial Proyeccion de precios de la bolsa  Y Politicas Agricolas de Incentivos para ciertos cultivo La importancia de esto es que muchos datos se consiguen de forma publica y que no sabemos que existen, por ejemplo, tenemos imágenes satelitales de todo el territorio nacional y no accedemos a ellas por desconocimiento. La falta mas común es que no tenemos lo referente a la parcela y la parte intermedia entre estas dos interfaces la publica y la parcelaria que es la que tendríamos que desarrollar en un corto plazo. Pero observando las tendencias de automatización investigadas a través de una encuesta en USA elaborada por Erickson y Widmar en 2015 (Grafica 1). En la grafica 1 observamos que se ha crecido rápidamente en la automatización de en la guía de tractores para siembra, aplicación de insumos con aspersor y control de boquillas. Todo esto para el usos de insumos de forma variable. Esta tendencia que tiene como finalidad menor costo mas productividad y menor impacto ambiental esta siendo Diciembre/Enero

75

EN BUSCA DE LA

CAPACITACIÓN AgroBaja Del 2 al 4 de marzo Carretera Mexicali - San Felipe, Km. 7.5 Mexicali, Baja California Exposición Agropecuaria y de Pesca que ofrece anualmente para sus asistentes los productos y servicios de principal tendencia en el sector agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial. Tel. (686) 592 11 86 www.agrobaja.com

• Expo Antad & Alimentaria México 2017 Del 8 al 10 de marzo Expo Guadalajara Guadalajara, Jalisco El evento busca ser el punto de encuentro más importante de México y Latinoamérica para que productores, compradores, desarrolladores de tecnología, inversionistas, emprendedores, universitarios y público en general conozcan las oportunidades de desarrollo que ofrece el sector agropecuario mexicano. Francisco Selley Tel. +5255 55809900 [email protected]

• Expo Agro Sinaloa Del 5 a 7 de abril Campo Experimental Valle de Culiacán Expo Agro Sinaloa ha marcado tendencias y ha mostrado el desarrollo tecnológico de última generación para la agricultura, ello, gracias a que ha logrado sembrar confianza entre las marcas más reconocidas en el mundo dedicadas al desarrollo tecnológico e insumos para el campo, lo que permite que sea una exposición valorada y reconocida por quienes producen alimentos, no sólo en México, sino también, en América Latina, y otras regiones del mundo. Tel. (667) 712 0900 / 758 www.expoagro.org.mx

Expo Agro Chihuahua 2017 Del 4 al 5 de mayo Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua Chihuahua Fomentar el desarrollo competitivo y sustentable del sector rural a través de la organización e integración económica y social de los productores y actores del medio rural y agroalimentario. Tel. (614) 413 8153 www.expoagrochihuahua.mx

Expo Agrícola Jalisco Del 3 al 5 de mayo Ciudad Guzmán, Jalisco

EAJ es un encuentro para articular los eslabones de la cadena productiva agrícola, aprovechando los adelantos tecnológicos y ofreciendo productos que los mercados demandan, dando como resultado, la facilidad del proceso que fortalece la innovación en la producción agrícola, que facilita a productores y empresarios, mejorar sus sistemas productivos al contar con proveedores de tecnología y servicios de vanguardia. Tel. (341) 413.47.12, (341) 413.93.09 [email protected]

PMA Fresh Connections Del 24 al 25 de mayo Poliforum León León, Guanajuato PMA lo conecta con las personas, la información, las herramientas y los conocimientos que necesita para desarrollar su negocio. Alejandro Larreategui Representante de PMA en México Tel. +52 81 1803 3465 • “Mujeres parlamentarias en la lucha contra el hambre en Mesoamérica” Los invitamos a conocer el libro “Mujeres parlamentarias en la lucha contra el hambre en Mesoamérica”, impulsado por la FAO y el Senado Mexicano, donde el colaborador de Agricultura Moderna Ernesto Perea Trueba realizó entrevistas a legisladoras de América Latina, El Caribe y Sudamérica. La publicación incluye doce historias de parlamentarias de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Ecuador.

Las entrevistas cuentan cómo muchas de estas mujeres han participado en la lucha por la igualdad de género en sus respectivos países. Son historias de lucha; de mujeres que cambiaron el fúsil por la palabra; de aquéllas que fueron perseguidas políticas y ahora combaten desde otra trinchera; de las que luchan contra el machismo en todas las esferas de la sociedad; de cómo la mujer se ha posicionado en esferas de decisión para combatir el flagelo del hambre. El libro se puede descargar en: http:// www.fao.org/3/a-i6216s.pdf  Correo del autor: ernestoperea68@ yahoo.com

• Global Quality Gold, categoría “Elite” La Global Quality Fundation otorgo el pasado 5 de diciembre el galardón Global Quality Gold, Categoría “Elite” a Biokrone, SA de CV, este es un reconocimiento internacional otorgado a las empresas que hayan hecho

trascender su labor dentro del medio que se desenvuelven, donde la calidad y la excelencia son preponderantes. Y donde AM estuvo presente. El MC. José Luis Velasco fue el encargado de recibir dicho galardón. ¡Muchas felicidades!

• México Alimentaria 2016 Food Show El pasado 8 de diciembre la feria México Alimentaria 2016 Food Show fue inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto, evento que vincula a productores, inversionistas y distribuidores nacionales y extranjeros. El evento fue el punto de encuentro para que productores, compradores, desarrolladores de tecnología, inversionistas, emprendedores, universitarios y público en general conozcan las oportunidades de desarrollo que ofrece el campo mexicano.

El titular de la Sagarpa, José Calzada dijo que se estima que en ella se realicen negocios por mil millones de dólares. Estuvieron invitados más de 130 grandes compradores de 32 países, entre los que se encontraron Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, China, Japón y Corea.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF