Alumbrado y Electrificacion Rural
September 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Alumbrado y Electrificacion Rural...
Description
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
MEJOR RENDIMIENTO CON USO DE LA ENERGIA ELECTRICA PARA LA ASOCIACION EL FUNDO “LAS LOMAS” Proyecto presentado por: Huamán Parcela Richard Leonardo Sardón Limache Ronny Felix Peraza Huanacuni Diego Cuayla Córdova Franco Nombre de la Asignatura Asignatura Estadística Aplicada a la Investigación Moquegua 2019
RESUMEN Es indiscutible que la Electrificación Rural es imprescindible para el desarrollo humano y la eliminación de la pobreza, al posibilitar el alumbrado, la refrigeración, el funcionamiento de electrodomésticos y equipos que permitan dar valor agregado a la producción básica básica e incentivar la lass potencialidade potencialidadess de las poblacion poblaciones es rurales. En ese sentido, al observar el gran esfuerzo del Estado de ampliar la frontera eléctrica a favor de poblaciones con bajos niveles de desarrollo socioeconómico y alto nivel de pobreza, motivó el desarrollo del presente estudio de investigación denominado “Mejor rendimiento con uso de la energía eléctrica para la asociación el fundo “LAS LOMAS”. Para ello se definió como objetivo determinar ¿De qué manera el uso de energía eléctrica con fines productivos contribuye en el ingreso de una familia rural? r ural? y ¿De qué manera el mayor consumo de energía eléctrica contribuye en el ingreso de una familia rural? La hipótesis a comprobar es “La electrificación rural con fines productivos y un mayor
consumo de energía eléctrica afectan positivamente el ingreso familiar”. Se utilizó las estadísticas apropiadas, apropiadas, así como el promedio de ingresos y la predicción de producción agrícola de esta asociación. Como resultado del análisis se obtuvo que el acceso a la electricidad tiene un impacto positivo en las familias, hagan o no un uso productivo. Aquella familia rural rural que hace uso de la electricidad con fines productivos con un ingreso económico promedio Por consiguiente, además de los beneficios tradicionales de la electricidad, las familias que hacen Uso productivo tienen un mayor beneficio frente aquellas familias que no lo hacen. Sin embargo, el número de familias que hacen uso, no es significativo pues según los casos analizados solo alcanza el 16% de la población encuestada. Por ello es prioritario que el Estado promocione el Uso productivo de la Electrificación Rural y no se limite únicamente a extender la red eléctrica sin tomar en cuenta el dimensionamiento requerido para usos productivos. De eeste ste mo modo do log logrará rará qque ue los sistemas por ssíí solos sean sostenibles social, ambiental y económicamente, cubriendo sus costos de capital, operación y mantenimiento.
ABSTRACT It is indisputable that Rural Electrification is essential for human development and the elimination of poverty, by enabling lighting, refrigeration, the operation of household appliances and equipment that allow added value to basic production and encourage the potential of rural populations. populations. In this sense, when observing the great effort of the State to expand the electric frontier in favor of populations with low levels of socioeconomic deve development lopment and high level of poverty, it motiva motivated ted the development of the present research study called "Rural Lighting Lighting and Rural Electrification" LAS LOMAS " To that end, ¿the objective was to determine how does the use of electricity for productive purposes contribute to the income of a rural family? and How does the greater consumption of electrical energy contribute contribute to the income of a rural family? The hypothesis to be tested is "Rural electrification for productive purposes and a greater consumption of electrical energy positively affect family income". We used the appropriate statistics, as well as the average income and the prediction of agricultural production of this association. association. As a result of the analysis, it was obtained that access to electricity has a positive impact on families, whether they make productive use or not. That rural family that makes use of electricity for productive purposes with an average economic income Therefore, in addition to the traditional benefits of electricity, families that make productive use have have a greater benefit to those families that do not. not. However, the numb number er of families that use it is not significant because according to the cases analyzed, it only reaches 16% of the surveyed population. population. Therefore, it is a priority priorit y for the State to promote the productive use of rural electrification and not only to extend the electricity grid without taking into account the dimensioning required for productive uses. In this way it will achieve that the systems by themselves are sustainable socially, environmentally and economically, covering their capital, operation and maintenance costs.
CAP I: Problema de investigación INTRODUCCIÓN La Electrificación Rural en el Perú presenta características especiales como la lejanía, poca accesibilidad de las localidades rurales, su bajo consumo unitario, viviendas dispersas y bajo poder adquisitivo de sus habitantes. Asimismo, existe muy poca o limitada infraestructura vial, lo cual determina que muchas poblaciones o centros poblados se encuentren prácticamente aislados. Las zonas rurales en algunos casos cuentan con una infraestructura social básica en salud, educación, agua potable, saneamiento, vivienda, obras agrícolas y limitadamente telecomunicaciones. Estas condiciones determinan que los proyectos en dichas zonas presenten baja rentabilidad financiera, por lo que no son atractivos para la inversión privada y requieren de la participación activa del Estado, en cambio tienen una alta rentabilidad social, ya que permiten la inclusión social de los pueblos a la modernidad. Como se mencionó anteriormente por las características de los sistemas eléctricos en zonas rurales su operación y mantenimiento inicialmente requieren de subsidios del Estado, por lo que es importante que la población haga un uso productivo de la electricidad para que de esta manera el sistema pueda ser sostenible en el tiempo, mejore la calidad de vida de la población, combata combata la pobreza y desincentive la mig migración ración del camp campoo a la ciudad. En esa línea el Ministerio de Energía y Minas, como ente rector, promotor y ejecutor de proyectos de Electrificación Rural, ha contratado servicios de consultoría que se encarguen de plantear acciones para incrementar el uso de la energía eléctrica con fines productivos en ddeterminadas eterminadas zonas rurales electrificadas, además de diseñar y validar una una metodología para difundir el uso productivo de la electricidad en zonas rurales8. Con lo mencionado anteriormente y considerando los beneficios tradicionales que conlleva la electrificación, este trabajo investiga dos proyectos de electrificación en zonas rurales para conocer qué usos le dan los pobladores a la electricidad además de la iluminación, es decir, si la electricidad es insumo de algún negocio que complementa las actividades tradicionales y cómo se comporta el nivel de consumo de energía, con la finalidad de medir el impacto de la electrificación en el Ingreso familiar rural.
1.1 DESCRIPCIÓ DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA El motivo a realizar el proyecto fue que se presentaron varias dificultades en las
asociaciones con bajos recursos económicos sobre el servicio de energía eléctrica, así como su elevado consumo de energía debido al desconocimiento sobre los conceptos básicos de energía, energía, como también analizar su suss necesidades de ten tener er un servicio eléctrico cómodo, seguro y lo más importante i mportante que se ha estable.
1.1.1 PROBLEMA GENERAL ¿De qué manera los usos de energía eléctrica con fines fi nes de bienestar socioeconómica contribuyen a los pobladores del fundo “Las Lomas”?
1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Es posible medir la contribución del ingreso de una familia rural por el uso de la
energía eléctrica? ¿Es posible medir la contribución del ingreso de una familia rural por el mayor consumo de energía eléctrica?
¿Es posible distribuir un servicio eléctrico cómodo, seguro y estable?
¿El desconocimiento del uso apropiado de la energía?
1.2 OBJETIVO GENERAL Medir la contribución en el ingreso familiar rural por el uso de la energía eléctrica con fines socioeconómico y el mayor consumo de energía para así mejorar el servicio
eléctrico de la asociación “Las Lomas”.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Una adecuada contribución de energía eléctrica mediante un ingreso promedio entre las familias de la asociación “Las Lomas”
Un adecuado consumo de energía eléctrica mediante un ingreso promedio entre las familias de la asociación “Las Lomas”
Establecer un servicio eléctrico cómodo, seguro y estable
Entregar información apropiada sobre lo que es la energía eléctrica
1.4 HIPOTESIS
1.4.1 HIPOTESIS GENERAL El alumbrado y electrificación con fines socio económicos y un mayor de consumo de energía eléctrica
1.4.2 HIPOTESIS ESPECIF ESPECIFICO ICO
Hacer un uso productivo de la energía eléctrica
Tener un mayor consumo de energía eléctrica para el bienestar socio económico.
1.5 VARIABLES
Población
Agricultura
Consumo de energía
Número de viviendas viviendas
Uso de la electricidad (labor productiva)
DATOS:
Variables
Tipo de variable
Ingreso familiar mensual
Dependiente
Agricultura
Independiente
Ganaderia
Independiente
Consumo de energia
Independiente
1.6 JUSTIFICAC JUSTIFICACIÓN IÓN En las zonas rurales no electrificadas, las familias usualmente utilizan velas, linternas o lámparas a combustibles líquidos para su iluminación. Las personas dependen de la luz natural para poder desarrollar sus actividades como el estudio y trabajo. Algunas familias cuentan con electrodomésticos pequeños, pequeños, que operan a base de baterías o pilas, como el televisor y la radio. Su ingreso económico depende de la agricultura, cultivos en secano, pastizales, la ganadería, y actividades artesanales a base de herramientas manuales. Si bien, el Sistema Eléctrico Rural se caracteriza por tener una baja rentabilidad económica, tiene una alta rentabilidad social, al integrar a los pueblos a la modernidad, con mayores oportunidades en la educación, mejoras en salud con la posibilidad que el Estado dote de equipos médicos modernos y medicinas, que por falta de energía no disponen, comunicación con el mundo, ampliación del horizonte de vida, facilidades en las labores domésticas al poder permitir que el usuario pueda hacer uso de electrodomésticos,
CAP II: Marco Teórico 2.1 Antecedentes A nivel nacional: Según Torres (1985) nos dice que: El desarrollo económico y crecimiento poblacional de las localidades de Juan Guerra y Shapaja, deviene de la complementación de pequeñas y medianas industrias, así como del potencial forestal y agropecuario de la región, originan un aumento en la demanda de energía eléctrica en la zona, que, por la imposibilidad de cubrirse con la potencia instalada existente, limitan decisivamente las posibilidades de desarrollo integral a más altos niveles de confort. La necesidad perentoria de eenergía nergía para la zona ha ssido ido contemplada contemplada en la presente tesis. Dentro Dentro de este contexto se realizó el estudio de la Línea de Sub-Transmisión Tarapoto Juan Guerra Shapaja en 20 kV, y las Redes de Distribución Primaria y Secundaria de las localidades comprendidas en el estudio, las cuales están comprendidas en la política de Ampliación de la Frontera Eléctrica, en la que se trata de proveer de energía eléctrica a los pueblos más apartados del país. Los diseños se efectúan cumpliendo adecuadamente los lineamientos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas; y comprenden el diseño de la Línea y Redes Eléctricas mencionadas anteriormente. La Línea de Sub-Transmisión interconectará además los asentamientos humanos que se encuentran en el tramo de la Carretera Marginal de Tarapoto a Juan Guerra. Es propicio dar muestras de agradecimiento a mis profesores de la UNI, por sus enseñanza enseñanzass y concejos impartí dos durante mi estancia en las aulas de la Universidad en las cuales me formé como profesional y a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la elaboración de la presente tesis. (p. 4) Según Velásquez (2015) nos dice que: El presente informe describe la ejecución de una electrificación bajo los parámetros de las buenas prácticas de gestión de proyectos promovidos por el PMI, este informe lleva por título AMPLIACION DE ELECTRIFICACION RURAL, DISTRITO DE HUATA -PUNO - PUNO, el cual está ubicado a orillas del lago Titicaca en el departamento de Puno; donde el objetivo principal es beneficiar con un suministro eléctrico a los pobladores de las 11 localidades que
conforman el proyecto a través de la ejecución de redes primarias y secundarias, cumpliendo con las normas solicitadas por la DGER. El alcance del proyecto ejecutado comprendió el suministro, transporte y montaje de materiales y equipos electromecánicoss que forman parte del sistema eléctrico descrito líneas abajo: El electromecánico sub-sistema de distribución primaria (Líneas y redes Primarias). El sub-sistema de distribución secundaria (redes secundarias). Las instalaciones de alumbrado público. Conexiones Conexiones domiciliarias. Así mismo se de describe scribe los planes planes de gestión gestión y documentos empleados durante la ejecución del proyecto los cuales fueron herramientas muy útiles para lograr los objetivos dentro de lo planificado. (p. 12) Según Ribera (2012) nos dice que: Es indiscutible que la Electrificación Rural es imprescindible para el desarrollo humano y la eliminación de la pobreza, al posibilitar el alumbrado, la refrigeración, el funcionamiento de electrodomésticos y equipos que permitan dar valor agregado a la producción básica e incentivar las potencialidades de las poblaciones rurales. En ese sentido, al observar el gran esfuerzo del Estado de ampliar la frontera eléctrica a favor de poblaciones con bajos niveles de desarrollo socioeconómico socioeconóm ico y alto nivel de pobreza, motivó el desarrollo del presente estudio de investigación denominado “Electrificación Rural con fines productivos y el Ingreso Familiar” que busca medir la contribución en el ingreso familiar del uso
y consumo de energía eléctrica. Para ello se definió como objetivo determinar ¿De qué manera el uso de energía eléctrica con fines productivos contribuye en el ingreso de una familia rural? y ¿De qué manera el mayor consumo de energía eléctrica contribuye en el ingreso de una familia rural? La hipótesis a comprobar es “La electrificación electrificaci ón rural con fines productivos y un mayor consumo de energía eléctrica afectan positivamente el ingreso familiar”. Se utilizó el Mod elo
de
Mínimos Cuadrados Ordinarios, y se eligieron eli gieron dos grupos poblacionales, una que corresponde a 10 localidades del distrito de Quinua - departamento de Ayacucho, donde se efectuó el levantamiento de información a través de 255 encuestas, y la otra corresponde a 14 localidades del distrito de la Encañada, provincia y departamento de Cajamarca, donde se efectuó 82 encuestas de campo. (p. 5)
A nivel internacional: Según Vilches (2006) nos dice que: El objeto del presente trabajo es la Ampliación y Remodelación de las Redes Eléctricas de Distribución Primaria, Secundaria y subestaciones de Distribución de la localidad de Murindo, con la l a finalidad de cambiar la situación deficiente de las actuales instalaciones y de esta manera satisfacer las necesidades energéticas actuales y futuras. Este trabajo abarca el cálculo y diseño de: -Sub. Estaciones de Distribución Primaria 1O KV. -Sub. Estaciones de Distribución Secundaria 10/0.38-0.22 KV. -Sub. Sistema de Distribución Secundaria 380/220 V. Instalaciones de alumbrado público. -Conexiones Domiciliarias. Con la finalidad de dotar el suministro eléctrico a 1382 lotes unifamiliares, 34 comercios, 33 cargas especiales, 2 fábricas y 2 pozos de agua. (p. 8)
2.2 Bases Teóricas ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA Estructura Agropecuaria Total
Superficie (Ha) 1573397
% 100
Superficiecultivable agricola Superficie Superficie con cultivos Superficie no agricola Pastos naturales Otra clase de tierras
53553.73 35828.73 17725 1519843 414901.96 1104941.31
3.4
96.6
2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.3.1 Alumbrado A través de la palabra alumbrado podremos referir a la serie de luces o al sistema especialmente destinado para aportarle iluminación a un espacio.
2.3.2 Electrificación rural La electrificación rural es el proceso de llevar energía eléctrica a áreas rurales y remotas. 2.3.3 Electricidad Forma de energía que produce pr oduce efectos luminosos, mecánicos, caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos.
2.3.4 Energía Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. 2.3.5 Potencia Es la magnitud física escalar que caracteriza o mide la rapidez con que el cuerpo realiza trabajo o intercambia energía con otro cuerpo. 2.3.6 Voltaje El voltaje o la “diferencia potencial eléctrica” es una comparación de la energía que experimenta una carga entre dos ubicaciones. Para comprender este concepto de forma más simple, pensemos en un material con una carga eléctrica de más electrones de lo que sus átomos pueden sostener (Ionizado negativamente) y un material carente de electrones (ionizado positiva mente). 2.3.7 Corriente Eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del mismo.
2.3.8 Agricultura Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales (como verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado.
2.3.9 Ganado Conjunto de animales cuadrúpedos de una o varias especies que son criados para su explotación y comercio.
2.3.10 Producción Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.
2.3.11 Agropecuaria De la agricultura y la ganadería o relacionado con ellas.
2.3.12 Consumo de energía El consumo doméstico de energía o consumo de energía del hogar consumo de energía de la vivienda es la cantidad de energía que se gasta en los diferentes aparatos utilizados dentro de la vivienda. La cantidad de energía utilizada por hogar varía ampliamente dependiendo del del nivel de vida del país, el clima, y la edad y el tipo de residencia.
CAP III: Metodología 3.1 Tipo de investigación Es un estudio de tipo “correlacional” cuya pretensión es visualizar cómo se relacionan o
vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de este estudio es conocer cómo se comporta la variable “ingreso”, si conocemos el comportamiento de otras variables relacionadas como son los “ingresos provenientes de de actividades eexistentes xistentes y de nnuevas uevas actividade actividadess económicas que que aparecen con la implementación de los Sistemas de Electrificación Rural”. La investigación se inicia con la recolección de datos, es decir información de los usuarios a través de fuentes f uentes secundarias como OSINERGMIN y las empresas distribuidoras como Electrocentro e Hidrandin a, que registran nombres y apellidos, dirección, nivel de consumo mensual de energía, entre otros datos. La variable uso productivo, distingue a las familias que hacen un uso productivo de la electricidad o no. La electricidad puede ser utilizada utili zada con fines únicamente de iluminación (mientras realizan sus actividades domésticas tienen encendido los focos además de tener encendido la radio o televisor), o puede ser utilizada para el funcionamiento de equipos a base de electricidad (como una soldadura, electrodomésticos para un restaurante, carpintería, entre otros), en esos casos en el modelo toma un valor de 1, y cuando las familias no hacen un uso productivo y la electrificación la utilizan sólo con fines de iluminación, toma el valor de 0. Pero también se dan los casos de familias que pueden aprovechar la iluminación de su vivienda para realizar alguna actividad como manualidades o artesanía, que no disponen de equipos eléctricos, pero al contar con mayores horas de iluminación son productivos, por ello se incluye en el modelo la variable Consumo de energía medido medido en en KWh, donde se registra el promedio de consumo del último año obtenido.
3.2 Análisis de Predicción para los años 2018, 2019 y 2020 Para ver si el proyecto se realice para una electrificación futura, hay que tener en cuenta la fuente de ingresos de las familias para tener un buen conocimiento sobre el presupuesto que tiene esta asociación con la implementación de servicio eléctrico, esto se explica con la siguiente tabla: INGRESO
N° de Hogares
Mas de 1000
1
800 - 1000
9
600 - 800
9
400 - 600
19
200 - 400
71
Menos de 200
116
TOTAL
250
En la tabla mostrada anteriormente vemos que el ingreso vario con el número de familias o hogares; según el SPSS tenemos:
Estadísticos (Ingreso) (Ingreso)
N
Válido Perdidos
225 0
Media
308,4444
Mediana
200,0000
Moda
200,00
Mínimo
200,00
Máximo
1000,00
Suma
69400,00
Con los datos mencionados vemos que el promedio entre todas las familias es de 308.44 soles, que pueden disponer las familias para satisfacer el servicio de iluminación.
La tabla siguiente corresponde la siguiente ecuación: =
Son valores sacados del INEI de pueblos agrícolas que no utilizan energía eléctrica con una comparación de producción con otra que utiliza energía eléctrica PRODUCCION AGROPECUARIA (PREDICCIONES 2016 Ave
Ovino
2017
2018
2019
2020
0.43
0.468
0.506
0.544
0.582
0.322
0.289
0.256
0.223
0.19
Porcino
2.307
3.48
4.653
5.826
6.999
Vacuno Caprino
4.068
3.31
2.552
1.767
1.009
0.028
0.041
0.054
0.085
0.098
Alpaca Llama
0.383
0.362
0.341
0.362
0.383
0.235
0.174
0.113
0.174
0.052
0.648
0.647
0.646
0.645
0.644
13
14.012
15.782
16.524
17.125
1
1.424
1.726
2.122
2.542
Huevo Leche
Fibra Alpaca Fibra Llama
Lana
cebada grano maiz amilaceo quinua trigo sandia granadilla
0.002
0.067 0.
0.103
0.139
0.172
0.213
1.009
1.037
1.065
1.094
0.059
0.045
0.031
0.059
0.087
0.115
0.143
0.171
0.208
0.187
0.166
0.145
0.124
0
0
0
0
0
0.007
0.007
0.007
0.007
0.007
0
0.003
0.006
0.009
0.012
0.005
0.006
0.007
0.008
0.009
1.071
1.181
1.291
1.391
1.491
0
0
0
0
0
0.038
0.139
0.24
0.341
0.442
0.02
0
0
0
0 0
0
0
0
0
1.428
0.826
0.224
0
0
0.044
0.405
1.007
1.609
2.211
haba grano sec pallar
0.426
0.387
0.348
0.309
0.27
0.129
0.109
0.089
0.069
0.049
0.087
0.253
0.419
0.585
0.751
0.198
0.319
0.44
0.561
0.682
0.279
0.299
0.319
0.339
0.359
0.179
0.133
0.087
0.041
0
0
0.146
0.256
0.245
0
0
0
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.008
0.01
0.012
0.014
0.07
0.09
0.11
0.14
0.16
0.016
0.008
0
0
0
2.929
3.011
3.093
3.175
3.257
0
0
0
0
0
0.236
0.232
0.228
0.224
0.22
0.752
0.551
0.35
0.149
0
0.009
0.009
0.009
0.009
0.009
damasco granada
guayaba higo
0.014
0.008
0.073
frijol vainita haba grano ver frijol grano seco
papa yuca chirimoya
0.016
0.014
0.941 0.
lechuga maiz choclo tomate zanahoria zapallo
arracacha camote oca olluco
0.024
0.02
0.087
maracuya papaya platano
ajo aji verde calabaza cebolla
0.031
tuna tumbo
0.044 0.026
0.01
0.011
0.021
0.031
0.041
0.038
0.052
0.066
0.08
0.094
0.336
0.337
0.338
0.339
0.34
Producción Agrícola La producción normal comparada con la producción eléctrica PRODUCCION acelga
TOTAL POR
PRECIO
PRODUCCION
61.8
0.95
58.71
124.6
4.5
560.7
473,404.20
0.1
47340.42
6
14.17
85.02
54.6
1.19
64.974
41.7
3.01
125.517
104.9
2.15
225.535
226.5
0.07
15.855
47.1
0.9
42.39
31.9
1.38
44.022
19.4
1
19.4
168.2
2.11
354.902
1,517.60
0.93
1411.368
43.3
1.4
60.62
176.8 97.8
3.27 3.37
578.136 3 32 29.586
13.2
1.45
19.14
66.1
1.3
85.93
138.3
9.99
1381.617
espinaca frijol grano grano s
38.7
1.25
48.375
66.3
4.58
303.654
311.5
1.66
517.09
ajo alfalfa
anis apio
arracacha
arveja grano verde avena forrajera
beterraga
caigua
camote cebada grano cebolla
cebolla china
chirimoya cirolero coliflor
culantro o cilantro damasco
frijol vainita
granada
10.6
2
21.2
guayaba haba grano seco
39.3
1.75
68.775
224.2
3.01
674.842
596.9
1.03
614.807
44.8
1.6
71.68
125.4
0.54
67.716
658.1 46.6
2.72 1.93
1790.032 89.938
121.9
3.22
3 39 92.518
142.8
1.1
157.08
834.5
3.19
2662.055
4,334.20
0.06
260.052
724.9
0.94
681.406
153.4
1.52
233.168
64.5
2.49
160.605
haba grano verde higo
lechuga lima limon lucuma
maiz amarillo duro maiz amilaceo maiz chala
maiz choclo maiz morado mango
manzana
463
1.96
907.48
maracuya
10.8
2
21.6
86.6
1.02
88.332
mashua o izano melocoton
143.7
2.57
369.309
membrillo
120.9
1.93
233.337
naranja
61.8
1.83
1 11 13.094
nispero
18.3
2.64
48.312
oca
olivo
olluco
oregano seco
pacae
191.9
1.2
2 23 30.28
168.8
6
1012.8
17.2
1.1
18.92
2,337.20
10.46
2 24 4447.112
80.7
1.03
83.121
palta
5,061.10
4.85
24546.335
papa
6,665.30
0.9
59 5998.77
11.60 55.50
2 1.13
23.2 62.715
146.90
2.9
426.01
44.90
1.2
53.88
16.90
0.99
16.731
39.60
1.2
47.52
59.50
5.14
305.83
28.00
1.01
28.28
68.60
1.11
76.146
496.50
0.5
248.25
547.10
0.83
454.093
106.90
3.18
3 33 39.942
2,292.20
1.94
4446.868
5,976.80 342.80
2.6 0.68
15539.68 233.104
597.50
1.55
926.125
papaya pepinillo pera
perejil
platano
poro
quinua
rabanito
repollo
sandia
tomate
trigo
tuna vid zanahoria zapallo
MAXIMO MINIMO
47340.42 alfalfa 15.855 avena forrajera
3.3 Modelo de análisis El modelo propuesto tiene como objetivo explicar el ingreso de la población a través de las variables, Agricultura, Ganadería, Uso de la electricidad y Consumo de energía; definidas para la zona.
Ingresos familiares INGRESO
N° DE HOGARES
más de 1000 800 - 1000 600 - 800 400 - 600 200 - 400 menos de 200
1 9 9 19 71 116
Productos agrícolas en Moquegua
Principales Superficie cultivos Cosechada Rendimiento 2010 (Ha) alfalfa
9796
45.43
papa
577
13.15
vid
179
11.55
olivo
160
0.8
maíz
673
1.3
palto
293
6.8
orégano
358
1.6
tuna
282
6.6
El rendimiento viene hacer la ganancia del cultivo ante el gasto, es decir, si la alfalfa se ha invertido una cierta cantidad de dinero, y es vendido a otros usuarios la ganancia es del 97%, pero este valor de porcentaje es multiplicado por las hectáreas que se han cosechadoo y fi cosechad finalmente nalmente tenemos una ganancia total de 45,43 soles. Así sucesivamente encontramos otros cultivos como papa, vid, olivo, maíz, etc. Para ello se coloca una ecuación a la cual nos dará la ganancia por cultivo, teniendo como variable dependiente al rendimiento y la variable independiente a la superficie cosechada. cosechada.
Rendimiento 50 y = 0.0042x + 4.4831 R² = 0.8975
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Principales productos Pecuarios
Principales productos
Producción (T)
pecuarios (2010) leche carne vacuno carne porcino carne aves
Rendimiento
15270 1492 391 136
2470 204 46.4 1.71
Rendimiento 3000 y = 0.1634x 0.1634x - 25.52 R² = 0.9999
2500 2000 1500 1000 500 0 0 -500
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
BENEFICIO DE GANADO EN CAMALES
VACUNO MES Enero febrero
2017 UNIDADES 652 627
KG 145.55 139.79
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Setiembr e Octubre Noviembre Diciembre
670 591 677 711 651 667 674 621 618 660
146.26 131.09 150.44 157.59 150.66 154.91 157.28 144.58 147.12 156.43
Vacuno 2017
170
y = 0.2009x + 17.59 R² = 0.6901
160 150 140 130 120 110 100 500
550
VACUNOS
2018
MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
UNIDADES
TOTAL
685 660 703 624 710 744 684 700 707 654 651 693
8209.774057
600
650
KG
153,426 147,665 154,138 138,972 158,322 165,465 158,535 162,787 165,157 152,453 155,001 164,303 1,876,227
700
750
VACUNO 2018 180,000 y = 200.85x + 18942 R² = 0.6901
170,000 160,000 150,000 140,000 130,000 120,000 600
VACUNOS MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
620
640
660
2019 UNIDADES 717 692
680
700
720
740
760
760
780
800
KG 161,299 155,538
735 656 742 776 716 732 739 686 683 725 8600.54811
162,011 146,845 166,195 173,338 166,408 170,660 173,030 160,326 162,874 172,176 1,970,706
VACUNO 2019 180,000
y = 200.85x + 20275 R² = 0.6901
175,000 170,000 165,000 160,000 155,000 150,000 145,000 640
660
680
700
720
740
VACUNOS MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
2020 UNIDADES
KG
750 725 768 689 775
169,173 163,412 169,885 154,719 174,069
809 749 765 772 719 716 758 8991.32217
181,212 174,282 178,534 180,904 168,200 170,748 180,050 2,065,185
VACUNO 2020 190,000 y = 200.85x + 21607 R² = 0.6901
185,000 180,000 175,000 170,000 165,000 160,000 155,000 150,000 680
700
720
740
760
OVINO MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
2017 UNIDADES
KG
83 84 79 69 114 72 67 86 80 95 81
1,782 1,797 1,676 1,494 2,478 1,533 1,474 1,869 1,769 2,099 1,779
Diciembre TOTAL
116
2,506 1,026
22,256
780
800
820
Ovino 2017 3,000
21.8xx - 9.23 9.2396 96 y = 21.8 R² = 0.9948
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 60
70
80
OVINO MES Enero Febrero
90
2018 UNIDADES
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
100
120
KG
99 100
2,126 2,141
95 85 130 88 83 102 96 111 97 132
2,020 1,838 2,822 1,877 1,818 2,213 2,113 2,443 2,123 2,850 26,389
1,215
110
OVINO 2018 3,100 y = 21.8x 21.8x - 8.335 8.3352 2 R² = 0.9948
2,900 2,700 2,500 2,300 2,100 1,900 1,700 1,500 80
90
100
110
120
130
140
OVINO MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo
2019 UNIDADES
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
KG
115 116 111 101 146
2,471 2,486 2,365 2,183 3,167
104 99 118 112 127 113 148
2,222 2,163 2,558 2,458 2,788 2,468 3,195 30,522
1,404
OVINO 2019 3,400 y = 21.8x 7.4308 8 21.8x - 7.430 R² = 0.9948
3,200 3,000 2,800 2,600 2,400 2,200 2,000 80
OVINO MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
90
100
2020 UNIDADES
110
120
KG
130 131 126 116 161 119 114 133 127 142 128
2,815 2,830 2,709 2,527 3,511 2,566 2,507 2,902 2,802 3,132 2,812
163
3,539 34,654
1,593
130
140
150
160
OVINO 2020 3,800 21.8x - 6.526 y = 21.8x 6.5264 4 R² = 0.9948
3,600 3,400 3,200 3,000 2,800 2,600 2,400 2,200 100
110
120
130
140
150
160
PROMEDIO EN LOS 4 AÑOS EN LOS VACUNOS VACUNOS PROMEDIO MES UNIDADES KG Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Setiembr e Octubre Noviembre
701 676 719 640 726 760 700 716 723 670 667
157,363 151,602 158,075 142,909 162,259 169,402 162,472 166,724 169,094 156,390 158,938
Diciembre TOTAL
709 8405
168,240 1,923,466
PROMEDIO GENERAL (VACUNO) 175,000 y = 200.85x + 19608 R² = 0.6901
170,000 165,000 160,000 155,000 150,000 145,000 140,000
620
640
660
680
700
720
740
760
780
170
PROMEDIO EN LOS 4 AÑOS EN LOS OVINOS
OVINOS MES
PROMEDIO UNIDADES KG
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
TOTAL
107 108 103
2,299 2,314 2,193
93 138 96 91 110 104 119 105 140 1310
2,011 2,995 2,050 1,991 2,386 2,286 2,616 2,296 3,023 28,455
PROMEDIO GENERAL (OVINOS) 3,300 3,100
y = 21.8x 21.8x - 7.883 R² = 0.9948
2,900 2,700 2,500 2,300 2,100 1,900 1,700 1,500 80
90
100
110
120
130
140
150
.
NOTA Con los datos de producción ya sea ganadería o agricultura podemos analizar la ganancia en costos de acuerdo a las ecuaciones dada dadass
Producción de Frutas y verduras
PRODUCTOS cebada grano maiz amilaceo quinua trigo
AÑO 2016
AÑO 2017 67 941 87 59
103 1009 73 87
sandia granadilla maracuya papaya platano tuna tumbo ajo aji verde calabaza cebolla lechuga maiz choclo
208 0 7 0 5 1071 0 38 20 0 1428 44 426
187 0 7 3 6 1181 0 139 0 0 826 405 387
tomate zanahoria zapallo frijol vainita haba grano verde frijol grano seco haba grano seco pallar arracacha camote oca olluco
129 087 198 279 179 146 245 012 0 70 16 2929
109 253 319 299 133 256 0 14 8 90 8 3011
0 236 752 9 10 38 336
0 232 551 9 11 52 337
papa yuca chirimoya damasco granada guayaba higo
Produccion de Frutas y Verdurtas 3.5 3
y = 0.9452x + 0.0162 R² = 0.9378
2.5 2 1.5 1 0.5 0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Luego se analizará los gastos por parte eléctrica Consumo de energía en un hospedaje
AÑO
MES
KW
S/.
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
1 2 3 4 5 6 7 8 9
39 45 19 25 65 37 55 91 75
15.12 18.42 7.89 9.48 28.4 14.18 23.46 41.64 33.48
Consumo de energia de un hospedaje 45 y = 0.4806x 0.4806x - 2.740 2.7408 8 R² = 0.9956
40 35 30 25 20 15 10 5 0 0
20
40
60
80
100
Ganancia de un mercado
AÑO
MES
S/.
2016 2016 2016
1 2 3
7050 8421 7541
2016 2016 2016 2016 2016 2016
4 5 6 7 8 9
8321 9124 8972 7865 9841 9524
Finalmente tenemos la ecuación general de ganancias
Haber dicho esto tenemos: Ganadería respecto a las ganancias ganancias:: = 7814,82 7814,82 + 7.1 7.1 Siendo “X” la cantidad de producción y “G” la ganancia de dicha di cha producción
Para la agricultura = 6355.40 + 20.49 Siendo “X” la cantidad de cosecha y “A” la ganancia de dicha producción
Para el consumo de energía = −1.3 −1.3 + 0.39 0.395 5 Siendo “Z” el consumo de energía en Watts, y “C” el costo de dicha energía
Entonces la ecuación general corresponde: = 7817.82 7817.82 + 7.1 7.1 + 6355. 6355.4 4 + 20.49 20.49 − (−1.3 + 0.395 0.395) ) = 14174.52 14174.52 + 7.1 + 20.49 20.49 − 0.395 0.395
X = Producción en Ganadería W = Producción en Agricultura Z = El consumo en watts EJEMPLO: Se estudia el rendimiento de dos zonas, de las cuales la zona 1 utiliza energía eléctrica y la zona 2 no; datos basado de las tablas anteriores: VACUNO Para la zona 1 un promedio del año de producción es de 85 Para la zona 2 un promedio del año de producción es de 61
ALFALFA
Para la zona 1 un promedio del año de producción es de 431 Para la zona 1 un promedio del año de producción es de 274
En el caso de la zona 1 tiene un consumo de energía promedio del año de 2KW Zona 1 = 1417 14174.5 4.52 2 + 7.1 7.1(85) + 20.49(431) − 0.395(2000) = 22816.21
Zona 2 = 14174.52 14174.52 + 7.1 7.1(61) + 20.49(274) = 20218.88
Rendimiento =
22816.21 − 20218.88 ∗ 100 = 11.38% 22816.21
Conclusión La zona 1 aunque genera mayor gasto tiene mejor ganancia y por ende mejor rendimiento con 11.38% que la zona 2
CAP IV: Resultados En cuanto ingreso familiar observamos que los estadísticos para medidas de
tendencia central son: la media es S/. 308.44 mensuales, la mediana es de S/. 200 y la moda es S/. 200, por lo que podemos deducir que los ingresos familiares promedios son muy bajos. Sobre los estadísticos para medidas de dispersión, y en particular el error típico
del 95%. Otra afirmación válida es inferir que el ingreso familiar promedio es S/. 308.44 con una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho ingreso en S/. 200. Para las medidas de distribución, inferimos que los ingresos están sesgados hacia
la izquierda del valor promedio (asimetría positiva) El modelo utilizó 225 datos. La regresión no presentó problemas en los errores es
decir no están correlacionados, del mismo modo las variables no están correlacionadas
Respecto al Consumo de energía se tiene ti ene como resultado que un mayor consumo
tiene impacto positivo en el nivel de ingreso; es decir 89 por cada KWh que consume una familia
CAP IV: Conclusiones y Recomendaciones
El acceso a la electricidad tiene un impacto positivo en las familias hagan o no un
uso productivo. Las familias con acceso a la electrificación y que hacen uso productivo si bien no
superan la línea de pobreza, han mejorado su calidad de vida al contar con mayores ingresos económicos; económicos; de tal manera que es importante la inserción de la electrificación en planes de desarrollo integrales que permita realmente garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de las obras eléctricas en nuestro país, que en el mediano plazo se vea reflejado en los indicadores socioecon socioeconómicos. ómicos. Indistintamente de que las familias hagan o no un uso productivo de la
electrificación, la distribución de los ingresos se ha desplazado hacia la derecha, lo que implica que existe una mejora generalizada en los ingresos de las poblaciones al acceder a la electricidad. Asimismo, se observa un incremento en la dispersión de los ingresos, esto posiblemente explicable debido a que la electricidad brinda nuevas opciones de actividad económica adicionales a la agricultura y la ganadería que tradicionalmente se practican.
RECOMENDACIONES Promover en cada uno de los proyectos de Electrificación Rural el uso productivo,
para lo cual cual debe existir un dia diagnóstico gnóstico y análisis análisis de las poten potencialidades cialidades del lugar lugar y uso de tecnologías por las actividades económicas principales y/o identificación de nuevos mercados. Desarrollar sistemas eléctricos en zonas donde el Estado o la empresa privada
brinde capacitación capacitación,, acceso a microcréditos, accesos a equipos eléctricos, mercados, mano de obra calificada, insumos; para que el usuario emprenda un negocio rentable y de esta manera demande un mayor consumo de energía que permita que los sistemas eléctrico eléctricoss sean autosostenibles. autosostenibles.
CAP IV: Bibliografía Torres, A. (1985). Electrificación de las localidades de Juan Guerra y Shapaja -
Departamento de San Martín Martín. Lima, Perú: Paraninfo.
Velásquez, B. (2015). Ampliación de electrificación rural, distrito de Huata -
Puno - Puno. Puno, Perú: Paraninfo.
Vilches, M. (2006). Proyecto de la línea primaria en 22,9 KV y de las redes
primaria y secundaria para 10 localidades. Bogotá, Colombia: Paraninfo.
Díaz, F. (2018). Proyecto de electrificación rural. México, México: Paraninfo
Página oficial del Ministerio de economía y finanzas
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pd e/portal/download/pdf/conocenos/trans f/conocenos/transparencia/plane parencia/plane https://www.minagri.gob.p s_estrategicos_regionales/moquegua.pdf Página oficial del Ministerio de agricultura
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_p pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos ublica/docs/instrumentos_metod/energ _metod/energ https://www.mef.gob. ia/Diseno_ELECTRIFICACION_RURAL_corregido.pdf
View more...
Comments