Alto Andina Huancavelica Vol 1
Short Description
Download Alto Andina Huancavelica Vol 1...
Description
•
REPÚBLICA DEL PERU
OFICINA NACIONAL BE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ONERN
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS URSOS NATURALES DE LA UNA ALTOANDINA DEL PERU |RHCONaC1MIISNTO| DEPARTAMENTO
-á
m
DE
fe
HUANCAVELICA
i^T^C
Hi
m
MMH
VOLUMEN I NOVIEMBRE
1984
IN FORME
REPÚBLICA DEL PERO
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECUftSOS NATURALES
ONERN
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA ALTOANDINA DEL PERU I RECONOCIMIENTO | DEPARTAMENTO
DE
HUANCAVELICA
NOVIEMBRE
1984
•
•i»ll««*M
BIBLIOTECA .c.ftdencia: .eso: ha:
. .—*-
rffV f JTUT PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO
DIRECTIVO ING. ING. ING. ING. ING. ING. ING. ING.
CARLOS ZAMORA JIMENO JESUS ECHENIQUE CÉSPEDES LUIS MASSON MEISS CESAR CALDERÓN SALTARICH GUILLERMO MANRIQUE PERALTA HUMBERTO DUEÑAZ PEREZ RAUL BAO ENRIQUEZ HUMBERTO CHIRINOS NUÑEZ
ING. ING. ING. ING. ING.
VICTOR GRANDE ROJAS RAUL GUTIERREZ IRIGOYEN LUIS MORENO AVILA WALTER AVILA ARBAIZA ELMER NAMOC ALVA
Jefe de ONERN Director Técnico Director Técnico Adjunto Director General de Estudios Integrados y Específicos Director General de Cartografía e Impresiones Director General Adjunto Director General Adjunto Director de Agrostologfa y Uso de la Tierra y Jefe del Proyecto Director de Ecología y Forestales Director de Recursos Hfdricos Director de Economía de Recursos Asesor de la Dirección Técnica Asesor de la Dirección Técnica
PROFESIONAL Y TÉCNICO ING. GASTON VALDIVIEZO VALDIVIEZO ING. FERNANDO GERALDINO VILLALBA ING. JUAN VIDCHEZ CORNEJO ING. AMERICO RIVAS TAPIA ING. DANTE LOAYZA ALATRISTA ING. PEDRO JUAREZ ALPACA GEOG.,JOSE OSEJO MAURY ING. JOSÉ VARGAS RIVERA ING. FRANCISCO REATEGUI REATEGUI ING. ANDRES GALLARDAY FLORES ING. JUSTO SOTELO HUAMAN BLGO. DANIEL GAVANCHO CHAVEZ ING. OSCAR MONTJOY GUIZADO ING. ERNESTO GOMEZ GUTIERREZ SR. JAIME ALFARO BRAVO SR. ENRIQUE NEYRA ALVITEZ SR. CESAR FANANTES MARTINEZ SR. RICARDO SANTISTEBAN DIAZ
Especialista en Suelos Especialista en Suelos Especialista en Suelos Especialista en Suelos Especialista en Geología Especialista en Geología Especialista en Geomorfologfa Especialista en Ecología y Climatología Especialista en Forestales Especialista en Hidrología Especialista en Agrostología Especialista en Agrostología Especialista en Agroeconomfa Especialista en Comercialización Especialista en Demografía Técnico Estadístico Técnico Estadístico Dibujante
CARTOGRAFÍA SR. SR. SR. SR.
GILMER VARGAS ESPARZA ANTONIO ORTIZ DIAZ ENRIQUE DESCALZI ARANA SANTIAGO ALAYO PORTALES
Jefe de la Unidad de Supervisión Cartográfica Jefe de la Unidad de Elaboración de Mapas Temáticos Jefe de la Unidad de Fotogrametrfa y Mapas Básicos Cartógrafo (Jefe de Grupo)
SRA. SRA. SRTA. SR. SR. SR. SRTA. SRTA. SR.
LILLIAN MEZA DE CARRILLO DORA ORTIZ DE ALAMA ROSARIO PE REY RA DIAZ CARLOS CARRANZA ARANDA JUAN CARLOS COELLO ALBORNOZ JOSÉ ALAMA BARRANZUELA TERESA CAMPOS VASQUEZ FLORNEYRA RODRIGUEZ ANTONIO 1SOLA BARTET
Cart6grafa Cartógrafa Dibujante Cartográfico Técnico en Separación de Colores Técnico en Separación de Colores Técnico en Separación de Colores Dibujante Dibujante Dibujante
IMPRESIÓN SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR.
VIRGILIO LAZO MOSQUERA LORENZO PURISACA FALLA FILIBERTOBARRIONUEVOOLAZABAL ÁNGEL MELCHOR LOZANO ELIO MONTERO QUEZADA ANTONIO LAMA ROMAN AGUSTÍN DE LA CRUZ DELZO ANANCIO ATOCHE JARA
Jefe de Unidad de Impresiones y Publicaciones Técnico Impresor Técnico Impresor Impresor Gráfico Técnico en Fotomecánica Auxiliar de Fotomecánica Compaginación Encuademación
SECRETARIAS SRA. SRA. SRA. SRTA. SRA. SRTA. SRTA. SRTA.
ISABEL CALDERÓN DE ROUILLON CLARA DAVILA DE VARGAS NANCY BARROS DE ROJAS FLOR DE MARIA GAVIÑO PEREZ URIBE MARUJA ORMEÑO DE VERNAL EDITH ESPINOZA CARO CECILIA KOECHUN CALISTO NORMA MONTEZUMA MURO
Secretarla Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
ALTOANDINA
D E L PERU
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA (RECONOCIMIENTO) ÍNDICE VOLUMEN
I
PREFACIO AGRADECIMIENTO RESUMEN CAPITULO
1
I N T R O D U C C I Ó N
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO OBJETIVOS DEL ESTUDIO ALCANCES DEL ESTUDIO METODOLOGÍA Y ETAPAS DEL ESTUDIO INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA CAPITULO
1 2 3 3 4 5 2
CAPACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1
2.2
GENERALIDADES
7
2.1.1
Situación y Extension
2.1.2
Reseña Histórica
7
CARACTERÍSTICAS GENERALES
9
2.2.1 2.2.2
,
Población Total Población Económicamente Activa
,
7
9 11
II
2.3
2.2.3
Migración
13
2.2.4
Comunidades Campesinas
17
SERVICIOS SOCIALES
21
2.3.1 2.3.2 2.3.3
21 29 30
Educación Salud Vivienda CAPITULO
CLIMATOLOGÍA 3.1
3.2
3.3
3
Y
GENERALIDADES
35
3.1.1
Metodología del Estudio
35
3.1.2
Informe Existente
36
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS
38
3.2.1
38
Precipitación Pluvial
FORMACIONES ECOLÓGICAS 3.3.1 3.3.2
47
Generalidades Descripción de las Formaciones Ecológicas Zonas de Vida
3.4
ECOLOGÍA
47 o 48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
58
3.4.1 3.4.2
58 59
Conclusiones Recomendaciones
CAPITULO
4
G E O L O G Í A 4.1
4.2
INTRODUCCIÓN
61
4.1.1 4.1.2 4.1.3
61 61 62
Objetivos del Estudio Metodología Estudios Previos
GEOLOGÍA GENERAL 4.2.1 4.2.2
Generalidades Estratigrafía
."
62 62 63
Ill 4.2.3
Rocas Intrusivas
71
4.2.4
Rasgos Estructurales y Tectónica
74
4.3
GEOLOGÍA HISTÓRICA
75
4.4
GEOLOGÍA 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4
77 77 78 91
4.5
4.6
ECONÓMICA Generalidades Recursos Minerales Metálicos Recursos Minerales No Metálicos y Energéticos Significación de la Minería del Area de Estudio
96
RASGOS GEOMORFOLOGICOS
104
4.5.1 4.5.2 4.5.3
104 106 107
Introducción Morfogénesis Descripción de las Formas de Tierra
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
113
4.6.1 4.6.2
113 116
Conclusiones Recomendaciones
CAPITULO
5
A G R O S T O L O G I A 5.1
GENERALIDADES
119
5.1.1 5.1.2
120
5.1.3 5.1.4 5.2
5.3
120 121 133
ACTIVIDAD PECUARIA EN LA ZONA ALTOANDINA
133
5.2.1 5.2.2
133 135
Ganadería de la Zona Altoandina ............. Sistema de Pastoreo
ASOCIACIONES AGR0ST0LOGICAS 5.3.1 5.3.2
5.4
Objetivos del Estudio Características Generales del Area de Pastu ras Naturales Materiales y Métodos Estudios Anteriores
Características de las Principales Especies Vegetales Descripción de las Asociaciones
RESULTADOS Y DISCUSIONES
136 136 139 167
IV
5.5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
169
5.5.1 5.5.2
169 171
Conclusiones Recomendaciones
CAPITULO
6
S U E L O S 6. 1
INTRODUCCIÓN
173
6. 2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZOJiA
174
6.2.1
174
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
Aspectos Fisiográficos
MATERIALES Y METODOLOGÍA
175
6.3.1
Materiales
175
6.3.2
Metodología
176
LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN
179
6.4.1 Suelos Aluviales 6.4.2 Suelos Lacustres 6.4.3 Suelos Coluvio - Aluviales 6.4.4 Suelos Fluvio - Glaciales 6.4.5 Suelos de Materiales Residuales 6.4.6 Suelos Antropogénicos DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS Y AREAS MISCELÁNEAS
179 179 180 180 180 181
6.5.1 6.5.2 6.5.3
181 183 193
Definiciones Unidades de Suelos Unidades de Areas Misceláneas
181
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRAF¿ CAS
194
6.6.1 6.6.2 6.6.3
194 196 197
Definiciones Explicación del Mapa- ..-, » Unidades Cartográficas
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR 6.7.1 6.7.2
Generalidades Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area Estudiada
207 207 208
V
6.8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
226
6.8.1 6.8.2
226 228
Conclusiones Recomendaciones
CAPITULO
7
F O R E S T A L E S 7.1
7.2
7.3
GENERALIDADES
231
7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4
231 232 233 235
CARACTERÍSTICAS FORESTALES DEL AREA
236
7.2.1 7.2.2
240 243
Bosques Naturales Plantaciones Forestales
POLÍTICA DE REFORESTACION.. , 7.3.1 7.3.2 7.3.3
7.4
Información Forestal Existente Metodología Definiciones Explicación del Mapa Forestal
Tierras con Aptitud para Plantaciones Forestales Ecología General de las Especies Seleccionadas. Técnicas y Costos de Plantación
246 247 258
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
262
7.4.1 7.4.2
262 264
Conclusiones Recomendaciones
CAPITULO R E C U R S O S 8. 1
245
8 H I D R I C O S
GENERALIDADES
265
8.1.1 8.1.2 8.1.3
265 266 267
Descripción General del Estudio Metodología Información Básica Existente
VI
8.2
8.3
HIDROLOGÍA
268
8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4
268 269 275 297
USO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS AGUAS
306
8.3.1 8.3.2 8.3.3
306 308
8.3.4 8.3.5 8.4
8.5
Descripción General Aguas Meteóricas (Precipitación) Aguas Superficiales (Escorrentía) Balance Hidrológico
Descripción General Uso Actual del Agua Administración de las Aguas con Fines Agrlco las Manej o del Agua Obras Hidráulicas
328 330 334
INVENTARIO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
355
8.4.1
Proyectos de Irrigación
355
8.4.2
Proyectos Hidroeléctricos
360
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
361
8.5.1 8.5.2
361 365
Conclusiones Recomendaciones
* * * * * *
PREFACIO
EL pteáeníe -¿n^o/une contczm eZ estudio z^ctaado pon. ¿a Oficina HacMmal de BjaJhxacJjSn de Rectmo-ó NatuAateA [ONERN) coH/itepondizYVte. al dzpoAtamznto de Huancav&LícjCL en 4a ¿ntogtUdad, eó de(UA, ¿obte ana exíenó^n de 2'107,896 h&cMtiQJU. E¿ ZÁtucUo compficniU/) la. dztQSmíncLcJjSn, a. YIÍVQZ de fi en el informe f i n a l .
1.6
I N F O R M A C I Ó N CARTOGRÁFICA
Para la ejecución del presente estudio fue necesario contar con el siguiente material cartográfico, el mismo que fue u t i l i z a d o en la elabora ción de los mapas temáticos que se publican en el presente informe . Mapa Físico PolFtico del Perú, a la escala de 1:1'000,000 editado por el Instituto Geográfico Nacional ( I G N ) . Mapa Ecológico del Perú (Segunda aproximación) a la escala de 1:1 '000,000 elaborado y publicado por O N E R N en 1976. Mapa de Clasificación de Tierras a la escala de 1:1'000,000, elaborado y publicado por O N E R N en 1982. Cartas de Restitución Fotogramétrica, a la escala de 1:100,000, elabora das por el Instituto Geográfico Nacional ( I G N ) . Aerofotografías en blanco y negro a escala aproximada de 1:40,000, p e r t e necientes al Proyecto USAF-AST^9 de 1962, realizado por el Servicio Aero fotográfico Nacional ( S A N ) . Reducciones a la escala de 1:200,000, de las cartas de Restitución Fotogra métrica. Mapa Geológico del departamento de Huancavelica, elaborado por el Serv i c i o de Geología y Minería del Ministerio de Energía y Minas, 1970.
Pág. 6
DPT O . R U A N C A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
Diagrama Vial del departamento de Huancavelica, realizado por el M i n i s t e rio de Transportes y Comunicaciones, IX Región de Transporte Terrestre. Además, como material de consulta se contó con imágenes de radar a la escala de 1 : 100, 000, tomadas por AEROSERV1CE, entre Diciembre de 1973 y Febrero de 1974; y a imágenes de Satélite L A N O S A T - l l , a la escala de 1: 2 5 0 , 0 0 0 de Junio de 1975 y J u l i o de 1977.
12°-
KEPinLlCA DEL P M U OPiaNA NACIONAL DE EVALUACIÓN DC RECURSOS NATURALES
ZONA ALTOANDINA DEL PERU DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA MAPA DE
UBICACIÓN
E
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Escala 1 1'000,000
SIGNOS CONVENCIONALES Capital de Dapartamento HUANCAVELICA Cepittl da Provincia
LIRCAV
Capital de Distrito
AC0RI*
Carretara Ferrocarril Zona de Estudio
13°
14°-
•
2.- CARACTERÍSTICAS •
GENERALES
CAPITULO 2
CARACTERÍSTICAS G E N E R A L E S D E L A Z O N A D E E S T U D I O
2.1
GENERALIDADES
.: i 2.1.1
Situación y
Extensión
El área de estudio corresponde al departamento de Huancavelica, situado en la región central del pai's entré los paralelos 10° 58" y 14° 08' de La titud Sur y los meridianos 74° 161 y 75°47' de Longitud Oeste de Greenwich. L i m i ta, por el Norte, con el departamento de Junm; por el Sur, con el departamento de lea; por el Este, con el departamento de Ayacucho; y por el Oeste, con los departamentos de Lima e lea. La superficie total cubre una extensión de 2'107,896 Ha. La orografía es muy accidentada y está conformada por la Cordillera Central, que constituye la "Cordillera de Chonta", espina dorsal del departamento. Comprende dife rentes pisos ecológicos, con altitudes que varían entre los 1,200 y 4,500 m.s.n.m. Posee climas variados que van desde el semicálído muy seco, en el lado occidental , hasta el templado cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y subhúmedos, correspondientes a las zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra. El departamento de acuerdo con el Censo Poblacional de 1981, cuenta con una población de 346,460 habitantes que, en relación con la superficie, corresponde a una densidad de 16.4 habitantes por Km2. El departamento de Huan cavelica está considerado como uno de los mayores depósitos de polimetálicos de la región andina sudamericana. Las provincias de Castrovirreyna, Angaraes, Huancave lica y Tayaca¡a, son las de mayor potencialidad de este recurso.
2.1.2
Reseña
Histórica
La extensa región dé la Sierra Central del Perú estuvo domina da por la nación Huanca, antes de ser conquistada por los Incas, quienes la dividíe -
t
Pág. i
D P T O . H U A N C A VÉLICA (RECONOCIMIENTO)
ron en tres partes : J a u j a , Marcavilca y Llacsapatlanca. Esta última es la que más farde se llamó Huancavelica, que tuvo para los Incas una importancia estratégica y m i l i t a r , según se puede deducir de las construcciones que dejaron a su paso. Huancavelica quedó al margen de los ajetreos propios de la Conquista hasta mediados del siglo X V I . En la imprecisa organización politica esta blecida por los españoles en los comienzos de la dominación, estaba comprendida dentro de la jurisdicción de Huamanga, formando posteriormente los Corregimientos de Andahuaylas, Añgaraes y Castrovirreyna. Tres lustros después de la fundación del Virreynato, se descu brió las minas de azogue de Santa Bárbara, lo que cambió radicalmente el destino de la región, convirfiéndola en uno de los más famosos centros mineros de su tiempo. Sin embargo, los continuos derrumbes producidos en la mina a fines del siglo X V I I fueron paralizando, poco a poco, los trabajos mineros. Progresivamente las condí ciones de producción se fueron haciendo más d i f i c i l e s . A l advenimiento de la i n d e pendencia, Huancavelica habfa caiclo cas? en el olvido n a c i o n a l . Cuando el Perú adoptó la constitución republicana, Huancavelica pasó a formar parte de la Intendencia de Huamanga. El 24 de Enero de 1825, el Libertador Simón Bolivar expidió un Decreto Supremo que suprimió a Huancavelica como deportar ento, categorfa reconocida anteriormente por el Libertador José de San M a r t f n . Años más tarde, el Presidente Augustfn Gamarra dispuso por Ley del 05 de Noviembre de 1839^, que para mejor administración de las provincias de Castro virreyna, Tayacaja y Huancavelica, estas formaran un solo departamento, cuya c a p i t a l serfa la V i l l a de Huancavelica. En el año 1943, por Ley 9718, se creó la p r o vincia de Acobamba, que formaba parte de la provincia de Añgaraes, completándose con e l l o la actual estructura p o l f t i c a compuesta de cinco provincias. Abandonado prácticamente a su suerte dprante la República, el departamento de Huancavelica ha pasado décadas de estancamiento. El departamento de Huancavelica guarda grandes yacimien — tos en su t e r r i t o r i o que lo hicieron famoso desde la época del Virreynato, constitu — yéndose en un Centro Minero por e x c e l e n c i a . La minerfa de Huancavelica es una mezcla de leyenda e historia, que alcanzó notoriedad con sus minas de mercurio d'e Santa Bárbara y de plata de Castrovirreyna, aunque su antigüedad se remonta a la é poca del p r e - i n c a r i o . En el perfodo de la República , por ser una región apartada , pasó una etapa de olvido hasta las primeras décadas del presente siglo, cuando el fe rrocarril a Huancayo y la carretera a Pisco hicieron surgir nuevamente la actividad minera. Empezó entonces la t i t á n i c a tarea de encontrar más riquezas escondidas en las abruptas regiones del Ande. Los pequeños mineros, verdaderos pioneros de la re gión trazaron las sendas para las costosas operaciones que realizaron posteriormente empresas y consorcios que crearon en cada ruina, pueblos pequeños, carreteras y o cupación para los campesinos.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Pig. 9
En la a c t u a l i d a d , Huancavelica ocupa el sexto lugar en la pro ducción minera del pafs después de Tacna, lea. Pasco, Lima y J u n m . Fundamentalmente, la explotación es subterránea. En el Perú, es el primer y único productor de mercurio y el cuarto de plata,, Además de la minería, Huancavelica posee singula res ventajas para el c u l t i v o de ciertos cereales, como la avena, la cebada, el t r i g o , constituyendo, sin embargo, la papa el principal de todos los c u l t i v o s . Las principa les zonas agrícolas están en Acobamba, Pampas, Lircay y Tayacaja.
2.2
CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.2J Población
Total
E¡ Censo Nacional del 12 de J u l i o de 1981 arrojó una pobla c i ó n , para el departamento de Huancavelica, de 346,460 habitantes. En el período íntercensal 1972-1981, la población del departamento creció a una tasa media anual de 0 . 5 % , muy por debajo de la media nacional de 2 . 6 % . Este crecimiento fue aún menor a l del período intercensal 1961-1972, ( 0 . 8 % ) , así como al 1.0% del período íntercensal 1940-1961 . El bajo incremento anual del último decenio, se explica por haberse producido en ese período, casi ininterrumpidamente y en importantes áreas , largas sequías e ¡ntermítantes heladas e inclusive presentando plagas de langostas. Estos fenómenos ¡mpactaron especialmente en el ámbito rural , donde la tasa de crecimiento poblacional alcanzó a 0 . 2 % en el período Íntercensal 1972-1981 o En el Cuadro N e 0 1 - C G , se observa el desarrollo de las tasas promedios anuales durante los ú Sismos tres períodos Íntercensal es, donde el incremento negativo de la provincia de Acobamba es relevante (-5o9%) 0 Este fenómeno regresivo se i n vierte^, cuando se analizan las tasas intercensaíes para el área urbana, donde precisa mente Acobamba registra la tasa de crecimiento promedio anual más elevada, con 13o3%o Se infiere así que los fenómenos naturales registrados en el campo m o v i l i z a ron a una gran masa de campesinos hacia los centros urbanos. Del análisis del Cuadro N O 0 L 1 - C G , se desprende que el sector rural albergó en el año 1981 a l 71 . 5 % de la población t o t a l ; lo cual otorga al depar tomento de Huancavelica en conjunto su carácter r u r a l . Esta característica es común para todas las provincias, con excepción de Acobamba, donde se registró una p o b l a ción rural que sólo alcanzó al 4 7 . 5 % . Por provincias, Tayacaja registró la mayor po blacíón, con 124,384 habitantes (35.9% del total departamental). En orden de im portancia siguió la provincia de Huancavelica, con 90,469 habitantes. La población total del departamento proyectada según provin cías, arrojó un total de 373,300 habitantes para el año 1 9 8 1 . Esta proyección, u t i -
Pág. 10
D P T O . HUANCAVELICA (RECONOCIMIENTO)
CUADRO N o 0 1 - C G POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL POR PROVINCIAS (Años: 1940-1961-1972-1982)
Población Total Censada
Tasas Intercensales
Departamento por Provincias
1940
1961
1972
1981
1940 1961
1961 1972
1972 1981
Total
244,595
302,817
331,629
346,460
1.0
0.8
0.5
58,553 29,533 29,657 42, 793 84,059
73,927 36,504 36,144 54,417 101,825
84,452 36,918 38,644 54,912 116,703
90,469 36,976 42,900 51,731 124,384
1.1 1.0 0.9 1.1 0.9
1.2 0.1 0.6 0.1 1.3
0.8 1.2 (0.7) 0.7
1940 1961
1961 1972
1972 1981
Huancavelica Acobamba Angara es Castrovirreyna Ti ya caja
Población Urbana Censada
Total
37, 843
57,736
79,628
98,577
2.0
3.0
2.4
Huancavelica Acobamba Angara es Castrovirreyna Tayaca¡a
15,758
20,041 6,241 8,729 7,693 15,032
29,546 6,205 11,442 10,769 21,666
34,696 19,396 10,763 13,120 20,602
1.2 4.1 1.0 2.2
3.6 (0.1) 2.5 3.1 3.4
1.8 13.3 (0.7) 2.2 (0.6)
1940 1961
1961 1972
1972 1981
6,314 6,264 9,507
Población Rural Censada
Total
206, 752
245,081
252,001
247,883
0.8
0.3
(0.2)
Huancavelica Acobamba Angara es Castrovirreyna Taya caja
42, 795
53,886 30,263 27,415 46,724 86,793
54,906 30,713 27,202 44,143 95,037
55,773 17,580 32,137 38,611 103,782
1.1
0.2 0.1 (0.1) (0.5) 0.8
0.2 (5.9) 1.8
Fuente: Nota
:
52, 876 36,529 74,552
0.4 1.2 0.7
0.5) 1.0
PERU, Algunas caractensticas de la Población Boletín Especial N 0 6 , I E, O c t . 1981 La Tasa Promedio de Crecimiento Anual de la Sierra fue de: 1940-61 1.2 1961-72 1.2 1972-81 1.3
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES
Pig. II
(izó las tasas promedio de crecimiento registradas para cada provincia durante el periodo 1 9 7 2 - 1 9 8 1 . El crecimiento observado entre 1940 y 1981 mostró una t e n d e n cia regresiva a t r i b u i b l e al proceso de migración negativa (emigración), que muestra en general todo el departamento. El Cuadro N " 0 2 - C G muestra las proyecciones o b tenidas, esperándose que la década 1981-1991 produzca un incremento total de a p e nas 2 6 , 8 4 0 habitantes. CUADRO N 0 0 2 - C G P O B L A C I Ó N ESTIMADA DE HUANCAVELICA A Ñ O Í991
Provincias
Población Total Censo 1981
Total
346,460
Huanca vélica Acobamba Angara es Castrovirreyna Taya caja
90,460 36,976 42,900 51,731 124,384
Tasa de Población Crecimiento Total Esti moda 1991 1972-1981 -0.8 0.5 1.2 0.5 0.7
373,300 98,000 38,900 48,400 54,500 133,500
Fuente : Censo Nacional de Población y Vivienda de 1 9 8 1 . Nota:
2.2.2
Población
Para las provincias de Acobamba y Castrovirreyna se u t i l i z ó la tasa departamental (72-81)
Económicamente
Activa
De 276,858 habitantes de 6 años y más, 100,925 (36.5%) constituían la población económicamente activa total del departamento de Huancave l i c a , para el año 1981 . De esta cantidad 98,339 (es d e c i r , casi la totalidad) fueron registrados como ocupados. De otro lado, la población económicamente no:áctiva fue de 163,233 habitantes, de la cual 80,460 correspondía a estudiantes; 72,801 d e dicados al hogar y 9,972 a otras actividades. Finalmente, la población no e s p e c i f i cada fue de 12,700 habitantes. El detalle se observa en el Cuadro N o 0 3 - C G . Según las diferentes ramas de actividades económicas, el sector de agricultura concentra a l 6 9 . 6 % del t o t a l de la PEA, contribuyendo el sexo mas c u l i n o con el mayor volumen de trabajadores. El sector de servicios, ocupa al 7 . 4 % de la PEA; y el sector de explotación de minas y canteras a l 6 . 6 % , agrupando con
i
"0
o* oq to
CUADRO N 0 3 - C G POBLACIÓN TOTAL DE 6 AÑOS Y MAS, POR TIFO DE ACTIVIDAD EN AREA URBANA Y RURAL Año 1981
Total por Sexo Total
Población Total de ó años y más 276, 858
Población Económicamente A c t i v a
Total 100,925
Ocupados 98,399
Desocupados 2,526
Población Económicamente No A c t i v a
Total 163,233
Estudiantes 80,460
Quehaceres del Hogar 72, 801
Otros
No Especificado a
9,972
12,700
•v H O X
Urbana Rural
69, 932
24,392
23,394
998
43,688
26,352
16, 142
1,194
1,852
206,926
76,533
75,005
1,528
119,545
54,108
56,659
8,778
10,848
a > z o > < m tr
Fuente: Censo Nacional VIII de Población - III de Vivienda 1981
n >
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Pág. 13
e l l o a 7,078 y 6,337 trabajadores, respectivamente, casi todos del sexo masculino. Si se considera que la a c t i v i d a d minera contribuye con el mayor producto bruto in terno departamental y que sólo concentra a 6 . 6 % de la PEA t o t a l , entonces se a p r e ciará la alta productividad económica del trabajo de este sector. El Cuadro N 0 0 4 C G revela la distribución de la PEA por rama de a c t i v i d a d y sexo para el departa mentó de Huancavelica. La población económicamente activa ocupada tenia un i n g r e so promedio mensual de S / . 3 0 , 0 0 0 a Junio de 1981 ( * ) . Comparado con el promedio de toda la República ( S / . 5 7 , 0 0 0 ) muestra una gran diferencia y e x p l i c a , a su v e z , e l bajo poder adquisitivo del poblador huancavelicano. Ampliando el análisis, estepro medio resulta más bajo si se observa que en el sector agricultura es de S / . 1 6 , 0 0 0 m e n suales, contra los S / . 7 3 , 0 0 0 del sector de establecimientos financieros. En prome d i o , también puede observarse que el sexo femenino percibe en todos los sectores, con excepción de transportes y comunicaciones, un ingreso promedio mucho menor que el sexo masculino, tal como se observa en el Cuadro N o 0 5 - C G . Las categorías de ocupación muestran que el 6 4 . 5 % del total de la PEA ocupada son trabajadores independientes con alta concentración en el sec for r u r a l . En orden de importancia sigue el trabajador familiar no remunerado, con 12.2%^ concentrándose la mayor parte en el sector r u r a l . El Cuadro N " 6 - C G mués tra además, las categorfas obrero y empleado por sector p ú b l i c o , privado y s o c i a l . Sí se considera las categonas de trabajadores independientes y familiares no remunerados como subempleados entonces puede deducirse que el nivel total de subempleo en el departamento de Huancavelica es del orden de 7 6 . 7 % del total de la PEA o c u pada, alcanzando este nivel en el área rural el 8 3 . 7 % .
2.2.3
Migración
Las reducidas tasas brutas de crecimiento intercensal prome d i o del departamento de Huancavelica tiene su explicación en la emigración, que se manifiesta desde hace cuatro decenios como un proceso ininterrumpido. La econo mía departamental, presenta únicamente al sector minero con signos positivos de ere c i m i e n t o . Sin embargo, en algunos periodos retrocede, por movimientos coyunturales, del mercado mundial que inducen al no ampliarse la frontera agrícola a un moví miento de población hacia los departamentos de Lima ( 4 5 . 3 % ) , Junfn (31.4%) e lea ( 1 4 . 3 % ) , principalmente. El Cuadro N 0 0 7 - C G , elaborado de acuerdo a l Censo de 1 9 8 1 , muestra la distribución de la población nativa de Huancavelica, según el de portamento de empadronamiento.
Pág. 14
DPTO.HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
CUADRO N 0 4 - C G POBLACIÓN TOTAL OCUPADA DE 15 AÑOS Y MAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y SEXO - A Ñ O 1981
Ramas de A c t i v i d a d
Población Total Ocupada de 25 Años y más por Sexo %
Total
100.0
95,318
72,672
22,646
69.ó
66,340
52,783
13,557
Explotación minas y canteras
6.6
6,337
6,151
186
Industrias manufactureras
2.5
2,373
1,582
791
Electricidad, gas, agua
0.2
183
183
Construcción
2.6
2,478
2,462
16
Comercio, hoteles, restaurant
4.5
4,298
2,401
1,897
Transportes, almacenamiento y co municaciones
0.8
756
709
47
Establecimientos financieros, servicios
0.3
242
226
16:
Servicios
7.4
7,078
4,230
2,848
Actividades no específicas
5.5
5,233
1,945
3,288
Total A g r i c u l t u r a , caza, silvicultura y pesca
Hombres
Fuente: Censo Nacional, VIII de Población- III de Vivienda - 1981.
Mujeres
—
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES
Pig. IS
CUADRO N ^ - C G INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR SEXO Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA - A Ñ O 1981 ( Soles Constantes * )
Ramas de A c t i v i d a d
Ingreso Promedio mensual total en la República
Ingreso Promedio Mensual por Sexo I •luancavelica M 5 años v más ) Total
Hombres
Mujeres
Total
57,000
30,000
31,000
27,000
Agricultura
28,000
16,000
16,000
15,000
Minas
96,000
72,000
72,000
70,000
Manufacturera
66,000
37,000
45,000
20,000
100,000
68,000
68, 000
—
Construcción
60,000
62,000
62,000
41,000
Comercio, Hoteles, Restaurd nt
66,000
37,000
44,000
28,000
Transportes y comunicación* s
79,000
55,000
55,000
56,000
105,000
73,000
75,000
45,000
74,000
61,000
65,000
54,000
48,000
25,000
44,000
12,000
Electricidad, Gas y Agua
Establecimientos financieros Servicios Actividades no especificas
,
Fuente: Censo Nacional de Población VIII de Población - III de Vivienda 1981. ( * )
1 US $ = S / . 428.00 en Julio 1981.
Pág. 16
DPTO.HUANCAVELICA
(RECONOCIMrENTO)
CUADRO N 0 6 - C G POBLACIÓN TOTAL OCUPADA DE 6 AÑOS Y MAS POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN EN AREA URBANA Y RURAL Año 1981
Población total ocupada de 6 años y más
Categona de Ocupación
1 TOTAL OBRERO -
Sector Sector Sector Sector
Público Privado Social No Especifico
EMPLEADO - Sector - Sector - Sector - Sector
Público Privado Social No Especifico
TRABAJADOR -
Independiente
1
EM PLEA DOR Y PA TRONO
Trabajador FamUiar no remunerado Trabajador del Hogar Categoria no especificada
%
Total
Urbana
100.0
98,399
23,394
11.5
11,348
1.4 8.9 1.2 0.0
Rural
75,005 1
4,451
j 6,897
1,375 8,800 1,169 4
535 3,715 197 4
840 5,085 972
7.2
7,074
4,671
2,403 1
5.0 2.0 0.2 0.0
4,851 1,990 213 20
3,395 1,184 80 12
1,456 806 133 8
64.5
63,507
11,592
51,915 1
0.2
231
115
116
12.2
11,873
996
10,877
1.5
1,473
861
2.9
,
2,893
t
,
Fuente: Cento Nacional, VIII de Población- III de Vivienda 1981.
708 i
612 1 2,185 I
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Pig. 1?
CUADRO N o 0 7 - C G POBLACIÓN EMÍGRANTE NATIVA DE HUANCAVELICA SEGÚN DEPARTAMENTO DE EMPADRONAMIENTO Distribución por Departamentos Lima Junfn lea Ayacucho Callao Resto departamen tos Total
1
r
Población
%
68,132 47,197 21,538 4,457 3,117
45.3 31.4 14.3 3.0 2.1
5,916
3.9
150,357
100.0
Fuente : Censo Nacional de Población 1981 De otro lado, la corriente inmigratoria no ki encontrado a l i ciente para dirigirse a Huancavelica / establecerse en este departamento. El Censo de 1981 indica la presencia de 25,603 inmigrantes; de los cuales 36.6% provienedet departamento de Junih, 19.0% de Lima, 10.0% de Ayacucho y 7.5% de lea. To dos estos departamentos, limHrofes con Huancavelica.(Ver Cuadro N o 0 8 - C G ) . El saldo migratorio es totalmente desfavorable para el departamente. En 1981, de 471,551 huancavelicanos censados en toda la República en 1981, 150,357 se encontraban fuera de su departamento de origen constituyendo el 31.9% del total; cifra bastante alta si se considera la escasa población que muestra dicho departamento. Sin embargo, el 92.6% de la población total del departamento es nativa de Huancavelica, lo que indica a su vez, la poca preferencia de los mi grantes por establecerse en este departamento. Asimismo, poco más de 25,000 inmi grantes procedentes de otros departamentos, se hallaban ese año en Huancavelica.
2.2.4
Comunidades
Campesinas
Al no encontrarse otras fuentes de información más consisten tes y confiables que las del Censo levantado por SJNAMOS en 1972, se optó por a nalizar la expuesta en esta última fuente.
DPTO.HOANCAVELICA (RECONOCIMIENTO) CUADRO N o 0 8 - C G P O B L A C I Ó N Í N M I G R A N T E S E G Ú N DEPARTAMENTO DE N A C I M I E N T O
Distribución por depa rtamentos
Población
Junm Lima Ayacucho lea Resto de departamentos No especificados
9,371 4,868 2,562 1,920 4,267 2,614
36.6 19.0 10.0 7.5 16.7 10.2
25,603
100.0
Total
%
Fuente : Censo Nacional de Población 1981
Según el Censo de Comunidades Campesinas del Perú de 1972, la población comunera del departamento de Huancavelica fue de 216,824 habitantes, distribuidos en 209 comunidades, constituyendo el 6 5 . 3 % de la población total de e se a ñ o , que fue de 331,629 habitantes. La mayor concentración de población comunera se apreció en la provincia de Tayacaja, que, sin embargo, representó la menor proporción (57.8%}con respecto a la población t o t a l , tal como se puede apreciar en el Cuadro N o 0 9 - C G . La población económicamente activa total de las comunidades fue de 5 3 , 4 8 9 habitantes que corresponde al 2 4 . 7 % de la población comunera t o t a l ; y la población económicamente activa ocupada, fue de 5 2 , 3 3 4 habitantes que sostuvieron a una población de 216,824 comuneros con un índice de dependencia de 3 . 1 , cuya distribución se muestra en el Cuadro N o 1 0 - C G . A l analizar la distribución de la PEA por ramas de a c t i v i d a d se observa que el 7 8 . 2 % laboraba en la agricultura, resaltándose el carácter agrario de las comunidades huancavelicanas. En orden de importancia, la PEA se agrupó en segundo lugar en el sector minero, con el 5 . 8 % , destacando en este sentido las comu nidades de Huachocalpa (provincia de Huancavelica), Tuco (provincia de Angaraes), San Juan de C a v i l a , San Juan de Castrovirreyna, San José de Astobamba y Sálica Santa Ana (provincia de Castrovirreyna) y Coris, en la provincia de Tayacaja. Este panorama socioeconómico, se agravó por la presencia de una población analfabeta de 110,754 habitantes, 6 2 . 6 % de la población total en edad de leer y escribir (Cuadro N012-CG).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Pág. 19
CUADRO N o 0 9 - C 6 POBLACIÓN TOTAL Y COMUNERA 1972 DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA !
Provincias
Huancavelica Acobamba Angara es Castrovirreyna Tayacaja
Población Tbflal, Censada A ñ o 1972
Población de Comunidade; Campesinas A ñ o 1972 Número
Población
Porcentaje Población Comunidad por Población Total
84,452 36,918 38,644 54,912 116,703
52 13 25 41 78
50,623 23,253 28,978 46,500 67,470
59.9 62.9 74.9 84.6 57.8
331,629
209
216,824
65.3
Total Naciona 13*538,208
2,730
2,744,187
20.3
Total 1972
Fuente : Censo Nacional de Población 1972, INE. Censo de Comunidades Campesinas 1972, SINAMOS CUADRO N o 1 0 - C G POBLACIÓN COMUNERA TOTAL Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1972 DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Provincias Huancavelica Acobamba Angara es Castrovirreyna Tayacaja Total
Población Total de Comunidades A ñ o : 1972
Población Económicamente A c t i v a de Comunidades'Campesinas Ttdl y Ocupada Total % Ocupada
50,623 23,253 28,978 46,500 67,470
12,158 5,615 7,134 12,086 16,496
24 ,o: 24.1 24.6 26.0 24.4
52,344 5,518 7,021 11,849 16,091
216,824
53,489
24.7
52,344
Fuente : Censo Nacional de Población 1972, INE Censo de Comunidades Campesinas 1972A SINAMOS
DPTO.HUANCAVELICA (RECONOCIMIENTO)
CUADRO NMT-CG POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA COMUNERA 1972 DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Población Económicamente . Activa Total L Año : 1972
PEA POR RAAAAS DE ACTIVIDAD Agricultura, Minas Manufactur. Comercio Servicios Otros Caza^ilvi.
53,489 |
1
100.0%
41,828
3,101
2,400
1,900
78.2
5.8
4.4
3.6
2,346 j 4.4
1,914 3.6
Fuente : Censo de Comunidades Campesinas 1972/SINAMOS
CUADRO N 0 12-CG ANALFABETISMO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA, 1972 No Saben Leer Ni Escribir
Saben Leer y Escribir i
Total Total
' Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
40,777
69,977
i
177,047 l
100.0%
66,293 37.4
44,110
22,183
24.9
12.5
110,754 62.6
23.1
Fuente : Censo de Comunidades Campesinas 1972/SINAMOS
39.5
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES
Pág. 21
De acuerdo al Censo de Comunidades del año 1972, el abastecimiento de agua se realizó en un 7 0 . 7 % directamente del río y apenas el 2 . 4 % por tubería dentro de la casa. Además, en un 5 5 . 7 % las viviendas posefan alumbrado con kerosene, el 1 2 4 . 1 % con vela y sólo el 4 . 5 % con electricidad, tal como se observa en los Cuadros Nos. 15 y 1 6 - C G .
2.3
SERVICIOS SOCIALES
El presente acápite resume las caracteristicas de la calidad de vida predominante en el departamento de Huancavelica. El Mapa de la Pobreza del Perú, elaborado por el Banco Central de Reserva en 1982, con una metodología que utiliza 13 indicadores sociales y económicos, extrafdos casi todos del Censo del año 1972, concluye con la definición de un índice Global de la Pobreza. Las provincias de Acobamba y Tayacaja fueron ubicadas en el estrato más pobre, relievándose que Acobamba fue la provincia que acusó el Índice de pobreza más alto del Perú. En el segundo estrato más pobre, se ubicó a las pro vincias de Angaraes y Huancavelica. Reconociendo que normalmente las capitales de departamento concentran a la mayoría de servicios, es importante relievar que la capital del departamento de Huancavelica se encuentra ubicada en el segundo estrato, proporcionando un índice adicional del nivel de pobreza del departamento estudiado. En el tercer estrato -de 5 en t o t a l - , se ubicó a la provincia de Castrovirreyna, que contradictoriamente aparenta mostrar la mayor pobreza relativa del departa mente; sin embargo, esta ubicación se justifica por tener el Producto Bruto Interno el peso más elevado del análisis (50.0%) en la ponderación de los indicadores seleccio nados. La generación económica del sector minero, mayormente concentrado en esta provincia, distorsiona su coeficiente de pobreza. El análisis, a nivel más agregado, elaborado por el Banco Central de Reserva, ubica al departamento de Huancavelica (0.760) de coeficiente de pobreza como el cuarto más pobre de los 24 del Perú (Cuadro N 0 1 7 - C G ) .
2*3.1
Educación
El nivel educativo en el año 1972, del departamento de Huancavelica, expresado por tasas de escolaridad, indica que 6 0 . 3 % del total de habitantes entre los & y 14 años asistió a planteles de enseñanza, mientras que a n i vel nacional este porcentaje se elevó a 7 8 . 3 % . Para el estrato de 15 a 19 años, eí 3 7 . 0 % asistió a escuelas, siendo 4 9 . 1 % el correspondiente al nivel nacional. Por sexo, tas diferencias favorecen al sexo masculino, tal como se observa en el Cuadro
Pág. %2
•
D P T O . HU A N C A VE LIC A (RECONOCIMIENTO)
CUADRO N 0 13-CG POBLACIÓN COMUNERA TOTAL Y NUMERO DE VIVIENDAS 1972
Provincias Huancavelica Acobamba Angara es Castrovirreyna Taya caja Total
Población Total de Comunidades
Número Ha bíta ntes ^ ^ ^ de Viviendas ^•^^Vivi e nda s
50,623 23,253 38,978 46,500 67,470 216,824
14,0Í1 ; 4,103 ' 8,678 13,386 17,691
3.61 5.66 3.33 3.47 3.81
57,869
3.74
Fuente : Censo de Comunidades Campesinas 1972, SINAMOS
CUADRO N 0 14-CG MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES, TECHOS Y PISOS DE LAS VIVIENDAS COMUNERAS 1972 : HUANCAVELICA 1
Material Concreto Madera Tejas Calamina del 182 20,193 7,719 269 Techo 0.3 0.4 33.4 12.8
Piedra/ Madera Barro 12,733 438 0.7 21.0 Estera/ Caña Paja 148 22,686 0.2 37.5
Material Madera
Ladrillo
Tierra
Otros
441 0.7
47,188 77.9
9,302 15.4
Material Ladrillo de la 499 Pared 0.8
aei Piso
2,300 3.8
Piedra Adobe Quincha 363 0.6
36,084 59.6
833 1.4
Lámina Loseta Cemento 110 0.2
138 1,062 0.2 1.8
Fuente : Censo de Comunidades Campesinas 1972, SINAMOS
Otros
Total
9,591 15.9
60,541 100.0%
Otros
Total
9,344 15.4
60,541 100.0% Total 60,541 100.0%
l
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
CUADRO N M S - C G VIVIENDA COMUNERA POR DISTRITOS SEGÚN ABASTECIMIENTO DE AGUA A Ñ O 1972 Abastecimiento de Agua de Beber Provincias
i
Total
Tubería Pozo
•
i
Acarreo Pozo
Pílón
*
Rio
/
Caption
Otros
Huancavelíca 14,011 Acobamba 6,775 Angaraes 8,678 Castrovírreyna 13,386 Ta yaca ja 17,691
346 112 225 194 499
14 16 5 12 107
1,686 370 756 1,607 1,184
167 512 422 135 285
9,899 4,729 5,644 9,365 13,124
7 5 3 5 26
1,892 1,031 1,603 2,068 2,466
Total
60,541
T,376
154
5,603 1,521
42,781
46
9,060
%
100.0
2.4
0.4
70.7
0.1
15.0
0.2
2.2
Fuente : Censo de Comunidades Campesinas 1972, SINAMOS CUADRO N 0 16-CG VIVIENDA COMUNERA POR DISTRITO SEGÚN ALUMBRADO, A Ñ O 1972 Alumbrado Provincia Total Huancavelíca Acobamba Angaraes Castrovírreyna Taya caja Total %
Vela
Electricidad
Gas
Kerosene
14,001 6,76£ 8,66¿ 13,35C 17,67£
194 6 588 1,194 724
9 6 10 7 16
8,473 4,342 4,648 8,218 7,990
3,346 1,270 1,836 1,804 6,324
1,979 1,144 1,584 2,127 2,624
60,46c 100.0
2,706 4.5
48 0.1
33,671 55.7
14,580 24.1
9,458 15.6
Fuente : Censo de Comunidades Campesinas 1972, SINAMOS
Otros
CUADRO N 0 1 7 - C G
y QQ
INDICADORES DE POBREZA RELATIVA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Indicadores Socio-Económicos
Vi 1. 2. 3. 4. 5,
viendo.% de población sin agua potable % de población sin a l u m b . e l e c t . % de viviendas sin a r t e f . e l e c t . % de poblac. sin cuarto p,cocinar TsPpromedio de ocupantes p . c u o r t o
Educación.6 . % de población analfabética 7 . % de población que no asiste a Instituto de Enseñanza
Provincia Constitucional del Callao
*
Departamento de Huancavel ca (Provincias ) ; Huancavellca Acobamba Angaraes Castrovirreync Taya caja
0.250 0.136 0.146 0.161 0.427
0.902 0.894 0.576 0.260 0.502
0.961 0.996 0.830 0.304 0.498
0.972 0.946 0.722 0.429 0.488
0.980 0.905 0.542 0.325 0.558
0.952 0.952 0.719 0,368 0.529
0.095
0.552
0.684
0.704
0.442
0.663
0.615
0.731
0.812
0.797
0.734
0.784
0.030
0.085
1.000
0.230
0.240
0.955
Produce? ó n . 9 . Población/PBI (en 1 0 , 0 0 0 ) *
0.141
0.507
1,000
0.434
0.362
0.725
*
1
l?-_J
Cl
1
!
"O
H O
Salud.8 . Población ( : 1 , 0 0 0 ) N 0 campas hosp.'
Demografía 1 0 . % d e Población Rural 1 1 . % de Población Econ. N o A c t i v a 1 2 . Tasa de Natalidad * 13. Tasa de Mortalidad * índice Global
a
X
c z o
>
> < m r*
0.025 0.690 0.500 0.400 0.216
0.650 0.762 0.896 0.650 0.567
0.832 0.747 0.792 0.600 0.879
0.704 0.757 0.854 0.650 0.555
0.804 0 732 0.812 0.600 0.510
0.814 0.748 0.792 0.500 0.727
1
Fuente : Mapa de Pobreza del Perú. Banco Central de Reserva 1982 (Reseña Económica D i e , 1982). Nota : No se postuló que a mayor magnitud del indicador, mayor seña del nivel de pobreza. La provincia del Callao tiene el nivel más a l t o .
»wi
O
> 3 n o
8 Z H O
o > IB
> n
H m
0
?¡
CUADRO N 1 8 - C G
t—»
en
H
TASAS DE ESCOLARIDAD (POR CIEN) POR SEXOS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCA VÉLICA Y
i-*
O
>
in
O ro Z m
TOTAL NACIONAL POBLACIÓN 6-14 AÑOS y 15-19 AÑOS
TO
>
Año 1940
Año 1961
c m v>
Año 1972
Area Total
Hombres
6 - 1 4 años Huanca vélica Total Nacional
10.3 29.7
13.9 33.6
1 5 - 19 años Huancavelica Total Nacional
17.7 17.0
27.2 22.8
Total
Hombres
6.3 25.6
34.3 57.6
41.4 62.1
7.6 11.2
22.9 33.2
35.0 40.6
Mujeres
Total
Hombres
26.8 53.0
60.3 78.3
68.4 81.8
51.7 74.8'
11.9 25.7
37.0 49.1
53.0 56.6
22.1 41.5
Mujeres
Mujeres
Fuente : Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972.
aa
DPTO.HUANCAVELICA (RECONOCIMIENTO)
Pág< 26
CUADRO N 0 1 9 - C G ALUMNOS, PERSONAL Y PLANTELES 1981, EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Y TOTAL REPÚBLICA Relación Area
Plnntalae
Alumnos Matriculados
Docente * Número .... _ .
Total República Huancavelica
S^SIJOS 96,892
175,449 2,705
Alumnos por Docente
29,120 1,069
Alumnos por Plantel
Docentes por Plantel
186,5 90.6
6.0 2.5
31.0 35.8
Fuente : Estadísticas de Educación 1981/Ministerio de Educación.
CUADRO N o 2 0 - C G MATRICULA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Niveles y Modalidades Total Matriculados Educación Inicial Primaria Diurna Primaria Nocturna Secundaria Diurna Secundaria Nocturna Magisterial C a l i f . Prof. Extraordinaria Educación Especial
Alumnos 96,892
100.0
3,186 79,607 567 11,331 523 443 1,206 29
3.3 82.2 0.6 11.7 0.5 0.4 1.2 0.1
Fuente : Estadísticas de Educación 1981/Ministerio de Educación.
o > > n H
tn
0
CUADRO N 2 1 - C G
TO i—i
en H
n >
POBLACIÓN TOTAL DE 5 AÑOS Y MAS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
en
Sexo
Total
Población s Total i de Sanos y más
"Nivel dte Educación Alcanzado •
Sin Alguno
i
i Inicial y Primaria
i
Primaría Completo
Superior No Superior No Alcanzado Universitaria EspeciCom- Incom- Com- Incom- Com- In com ficado pleto pleto pleto pleto pleto pleto Secundaria
NEP
288,580 100.0%
106,250 36.8
121,470 42.9
24,693 8.6
4,702 6,275 19,258 1,346 0.5 1.6 2.2 6.7
Hombres 139,049 100.0%
34,589
65,477
15,690
2,692 4,244 12,943
Mujeres
71,661
55,993
9,003
2,010 2,031 6,315
149,531 100.0%
849 0.3
474 0.2
634
599 1,412= 521
248
712
413
226
1,012 0.4
2,251 0.8
839 328
O m Z tn
> p)
Fuente : Censo Nacional, VIII de Población - III de Vivienda 1981.
to
to 00
0
CUADRO N 22-CG CONDICIÓN DE ALFABETISMO 1981 POR SEXO, URBANA Y RURAL EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 1 Area • Urbana y Rural
Condición de Alfabetismo por Sexo Población Total de 5 años y más Total
Hombres
Mujeres
Saber Leer y Escribir • Total Hombres Mujeres
Total
288,580 100.0%
130,049
149,531
162,195 56.2
95,979
66,216
Urbana
72,675 100.0%
35,462
37,213
53,863 74.1
29,842
24,021
215,905 100.0%
103,587
108,332 50.2
66,317
Rural
112,318
42,195
Fuente : Censo Nacional, VIII de Población - III de Vivienda 1981.
No Sabe Leer y Escribir Total
Hombres
Mujeres
Total No Especific.
125,491 42,717 , 82,775 43.4
894 0.4
13,054
248 0.4
18,564 25.5
5,510
106,927 37,207 49.5
69,720
646 0.3
o no H
O X
c > z n > < tn
O
>
8o
z
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Pág. 29
N018^CG. Para el año 1 9 8 1 , el Ministerio de Educación ha c a l c u l a d o 96,892 alumnos con un personal docente de 2,705 profesores para 1,069 planteles, lo que significa 3 5 . 8 alumnos por profesor, 9 0 . 6 alumnos por plantel y 2 . 5 docentes por p l a n t e l , indicados en el Cuadro N 0 1 9 - C G . La matricula por niveles y modalidades de Educación para el año 1981 indica que el 8 2 . 2 % estuvo registrado en primaria d i u r n a , el 1 1 . 7 % en secundaria diurna y sólo el 1.7% alcanza niveles superiores de educación, tal como se observa en el Cuadro N o 2 0 - C G . Según el nivel de educación alcanzado, el 3 6 . 8 % de la población total mayor de 5 años no alcanzó nivel alguno de educación y el 4 2 . 9 % sólo llegó a la educación i n i c i a l y / o hasta 4 t o . año de p r i m a r i a . Sólo e l 2 . 2 % alcanzó secundaria completa. Por sexo la situación de nivel a l c a n z a d o , setor nó sumamente deficitarios para las mujeres, tal como se observa en el Cuadro N 0 21-CG. El Censo de Población, correspondiente a 1 9 8 1 , detectó para Huancavélica que el 4 3 . 4 % de la población total mayor de 5 años no sabía leer ni es c r i b i r . Este porcentaje se eleva a 4 9 . 5 % en el área rural y se reduce a 2 5 . 5 % en el área urbana (Cuadro N 0 2 2 - C G ) .
2.3.2
Salud
A nivel departamental en el año 1981 existían 219 camas de hos pítales estatales y privados. Siendo la relación cama hospitalaria/población de 1 por 1,678 habitantes. La relación médico-habitante es de 1 por 2 8 , 8 2 5 . La de odontólogo/habitantes es de 1 dentista por 32,119 personas. La cobertura de los servicios primarios de salud para el área rural y urbana es de 4 0 % y 6 0 % , respectivamente. A simismo, según el informe del Area Hospitalaria N 0 5 de Huancavélica un total de 28 distritos carece de posta sanitaria. En cuanto a l nivel nutricional de la p o b l a c i ó n , en el sector campesino mayoritario perteneciente a las comunidades campesinas, el consumo d i a r i o de calorías oscila entre 1,200 a 1 , 8 0 0 . Asimismo, de 29,092 niños examinados en el ámbito de las provincias de Huancavélica, Acobamba y Angaraes 12,824 ( 4 3 . 8 % ) t i e nen un nivel nutricional normal, 10,000 (el 3 4 . 2 % ) muestran desnutrición y el 2 2 . 0 % restante posee grados de desnutrición peligrosa. Todas estas limitaciones y deficiencias, sumadas a la inadecuada infraestructura de saneamiento ambiental (ver Foto N o 0 2 - C G ) , condicionan u n a l t o grado de mortalidad y m o r b i l i d a d . Las enfermedades infecciosas tienen una marca
DPTO. H U A N C A V E L I C A
Pág. SO
(RECONOCIMIENTO)
da i n c i d e n c i a , de tal manera que la tasa de mortalidad infantil es una de las más a l tas del país. Según el informe del Area Hospitalaria N 0 5 , la tasa de mortalidad es de 147 por 1,000 niños nacidos, mientras que el INE registra una tasa departamental de 227 por 1,000. En cuanto a la tasa de mortalidad general, según el Censo de 1972, Huancavelica ocupó el primer lugar entre los departamentos de la región c e n tral con un registro de 15.1 por 1,000 mientras que los otros departamentos no l l e g a ron a 1 3 . 0 por 1 , 0 0 0 .
2.3.3
Vivienda
Según el Censo Nacional de Vivienda de 1981, el departa — mentó de Huancavelica contó con 97,960 viviendas. El 9 8 . 6 % estaba ocupado y el 9 8 . 5 % correspondió a casas independientes, tal como puede observarse en el Cuadro N 0 2 3 - C G . Con una población total de 346,797 habitantes, la relación de habitan tes por vivienda fue de 3 . 5 , ligeramente mayor que el año 1972, cuando fue de 3 . 3 habitantes por vivienda; y también mejor que el promedio nacional correspondiente a l año 1981 ( 4 . 6 ) . En las comunidades indígenas el número de viviendas fue de 57,869 para los 216,824 habitantes. La relación de habitantes por vivienda en el año 1972 fue de 3.74 , siendo las comunidades de la provincia de Acobamba las que presentaron una mayor relación (5.66) que el resto de provincias, tal como se observa en el Cuadro N 0 1 3 - C G . Los materiales utilizados en estas viviendas se muestran en el Cuadro N 0 1 4 - C G , observándose que en las paredes los materiales predominantes fueron el adobe (59.6%) y la piedra combinada con barro (21 . 0 % ) . En el techo predominó la madera (37.5%) y las tejas ( 3 3 . 4 % ) . Por ú l t i m o , en los pisos el material predominante fue la tierra apisonada ( 7 7 . 9 % ) . El t i p o de vivienda promediodel año 1972, mostró la predominancia de materiales precíanos en su construcción (Ver Foto N 0 1 ) . Huancavelica ofrece un panorama significativamente deficita rio en lo que se refiere a dotación de servicios básicos en la v i v i e n d a . Según el Cen ~ so del año 1 9 8 1 , únicamente el 1 6 . 2 % del total de viviendas posefa algún tipo de servicio principal y únicamente el 3 . 2 % tuvo servicios de agua, desagüe y e l e c t r i c i d a d . Este panorama, mejora relativamente en el área urbana donde el 5 2 . 2 % tuvo algún tipo de servicio p r i n c i p a l . Sin embargo, la mayor parte de la población vivía en el área rural donde únicamente el 4 . 5 % tuvo algún tipo de servicio principal (Cuadro N 0 2 4 - C G ) . La situación anterior se complementa con los datos del Censo de Vivienda sobre materiales predominantes de las paredes. El 7 7 . 4 % de las paredes ' ' ! ';. del total departamental de viviendas fueron de adobe o tapia (Ver Foto N 0 3 ) , el
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES
Pág. SI
1 4 . 7 % de piedra con barro y sólo el 2 . 2 % de l a d r i l l o o bloque de cemento, lo que configura un cuadro de fragilidad y precariedad de la construcción (Cuadro N 0 2 5 CG). En el Cuadro N 0 2 6 - C G se observa el t i p o de artefactos y medios de locomoción en el área urbana y r u r a l , notándose grandes déficits de implemento ción moderna en los hogares hjancavel iconos. De 80,027 viviendas con ocupantes presentes sólo el 5 4 . 1 % poseía r a d i o , el 2 . 9 % televisión y el 1 . 1 % a u t o m ó v i l .
CUADRO N 0 2 3 - C G VIVIENDAS PARTICULARES POR C O N D I C I Ó N DE O C U P A C I Ó N S E G Ú N TIPO DE V I V I E N D A , A Ñ O 1981
Tipo de Vivienda
Condición de Ocupación
Total de Viviendas Particulares Total
TOTAL % Casa índepen. Dpto.en e d i f i c i o V i v . en quinta V i v . casa vecinc V i v . improvisada No cons.p.vivir Otro t i p o V . V .
Viviendas Desocupadas
Viviendas Ocupadas Ocupantes Ocupantes Presentes Ausentes
Uso Ocasiona
Total
97,960 100.0
96,633 98.6
80,027
14,930
1,676
1,327 1.4
96,487 57 321 678 265 121 32
95,169 56 321 669 265 121 32
78,753 52 299 505 265 121 32
14,753 4 13 160
1,663
1,317
9 4
9
Fuente : Censo N a c i o n a l , V I H de Población - III de Vivienda 1 9 8 1 .
CUADRO N 0 2 4 - C G VIVIENDAS PARTICULARES C O N OCUPANTES PRESENTES POR SERVICIOS PRINCIPALES DE LA VIVIENDA
«o 13
EN AREAS URBANAS Y RURALES
Area Urbana y Rural por Tipo de Vivienda Total Casa independiente Dpto. en edificio Vivienda en quinta Vivienda casa vec. Vivienda improvisada No const, p/vivienda Otro tipo de vivienda Urbana Casa independiente Dpto. en edificio Vivienda en quinta Vivienda casa vecind. Vivienda improvisada No const, p/vivienda Rural Casa independiente V i v . improvisada No cons.p/vivienda Otro tipo de vivienda
Total de Servicios "dncipales de la Vivienda Viviendas Agua particul. Agua Total Desagüe con ocup. Desagüe Electricidad presentes 80,027 i 12,991 16.2% 2,564 3.2% 370 0.5 78,753 í 12,152 2,252 357 52 52 48 — 299 287 171 — 505 466 76 13 — 265 121 30 17 32 4 19,687 1.9% 10,269 52.2% 2,564 13.0% 370 9,434 18,753 357 2,252 52 52 48 — 299 287 171 505 — 13 76 466 20 58 30 17 60,340 — — — — 2,722 4.5% 60,000 2,718 245 — — — — — 63 32 4
Fuente : Censo Nacional, VIII de Población - III de Vivienda, 1981 .
Viviendas sin Servicios Principales 67,036 66,601 12 39 265 81 28 9,418 9,319
83.8%
a H O
47.8
>
—— 12 39 20 28 57,618 57,282 245 63 28
X G
n > < m r-
i—»
n >
95.5% —
3 o o
tn Z
H O
CUADRO N 0 25-CG VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES EN AREAS URBANAS Y RURALES SEGÚN MATERIALES PREDOMINANTES DE PAREDES EXTERIORES / A Ñ O : 1981 Número de Viviendas por Areas Material Predominante
•
Urbana
Total
Total
80,027
L a d r i l l o , Bloque,Cemento Piedra, S i l l a r , Cal A d o b e , Tapia Quincha Piedra con Barro Madera Estera Otro Material
1,766 2,070 61,924 845 11,781 1,332 36 273
100.0% 19,687 2.2 2.6 77.4 1.1 14.7 1.7 0.3
478 563 16,264 52 1,782 520 4 24
Rural
100.0% 60,340 100.0% 2.4 2.9 82.6 0.3 9.1 2.6 0.1
1,288 2.1 1,507 2.5 45,660 75.7 793 1.3 9,999 16.6 812 1.3 32 0.1 249 0.4
Fuente : Censo Nacional, VIII de Población - III de Vivienda 1981.
era
CUADRO N 0 26-CG
%
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE ARTEFACTOS Y MEDIOS DE LOCOMOCIÓN EXISTENTES ^N AREA URBANA Y RURAL
Area Total Urbana Rural
Total Viviendas Particul. con ocup. Radío presentes
Tipo de Artefactos y Medios de Locomoción Existentes LV.
Lava- Máquina Máquina Refrigeradora dora Coser Tejer
Automóvil
Bici Moto cicleta cleta
Ninguno
80,027 100.0
43,271 2,332 2.9 54.1
1,394 1.7
372 0.5
13,992 17.4
918 1.1
907 1.1
232 0.3
3,090 34,654 3.9 43.3
Urbana 19,687 % 100.0
12,861 1,728
798
236
5,394
575
537
127
1,575
6,244
Rural %
30,410
596
136
8,528
343
370
105
1,515
28,410
Total %
60,340 100.0
604
Fuente : Censo Nacional, VIII de Población - III de Vivienda 1981
< en
f
»—i
O
>
CAPITULO
CLIMATOLOGÍA
3.1
Y
3
ECOLOGÍA
GENERALIDADES
El presente estudio correspondiente a l departamento de Huancave_ l i c a , ha tenido por objeto identificar, describir y evaluar las diferentes unidades ecoló gicas existentes, desde el punto de vista del aprovechamiento actual y potencial de los recursos vegetales y edáficos, principalmente, y servirá de apoyo para la e l a b o r a ción de proyectos para el desarrollo de la zona. El estudio ha permitido identificar la existencia de 17 Zonas de Vida y 3 Zonas Transicionales, ubicadas en las regiones latitudinales tropical y subtrop i c a l , y que se distribuyen tanto en la vertiente occidental de los Andes, como en la vertiente o r i e n t a l . El área, ofrece una configuración biociimática muy variada que i n cluye desde climas áridos y subhúmedos, hasta climas excesivamente húmedos. Para la ejecución de este estudio, se ha contado con el apoyo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y de ELECTROPERU, e n t [ da des que han proporcionado la información meteorológica correspondiente a l departamento de Huancavelica.
3.1,1
Método!ogía
del
Estudio
Para la identificación de las unidades ecológicas, se ha recurrido a l Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo del Dr. L.R. Holdridge, que establece una relación entre los parámetros climáticos de temperatura, precipitación y humedad ambiental para definir a los ecosistemas existentes en el mundo.
DPT O . HUANCAVELICA
Pág. 36
(RECONOCIMIENTO)
El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas : en la etapa pr£ liminar, se efectuó labores de recopilación^ análisis y evaluación de toda la informa c i ó n , incluyendo los datos meteorológicos. A s í como la interpretación de las fotografías aéreas, a escala de 1 : 60 # 000 que cubren toda el área de estudio, y de la imagen de Satélite Landsat, a escala de 1 : 250,000. Con esta información y utilizando a d e más el mapa base preparado por O N E R N , se confeccionó un mapa ecológico prelimi nar, delimitando las unidades ecológicas y seleccionando las áreas que deberían ser específicamente visitadas en el campo, lo que permitiría luego, la delimitación d e f i n í tiva de las zonas de v i d a . En la segunda etapa, correspondiente al trabajo de campo, se hi zo un recorrido general del área de estudio utilizando la infraestructura v i a l . Median te este recorrido, fue posible realizar observaciones para correlacionar las caracterís ticas de la vegetación con los factores edáficos, climáticos, topográficos y de a l t i t u d . La tercera etapa, correspondió al trabajo final de gabinete, e in volucró el procesamiento, análisis y evaluación de la información obtenida en el cam_ po, complementada con la información suministrada por las disciplinas de suelos, f o restales y geomorfología. Esto permitió definir con mayor precisión las características y límites de las zonas de vida y de las áreas de acuerdo a su aptitud ecológica, con lo que se pasó a elaborar el mapa ecológico final y el informe respectivo.
3.1.2
Informe
Existente
Si bien el área materia del presente estudio no cuenta con traba ¡os específicos sobre ecología ni climatología, en cambio existen estudios , anteriores más generales que han sido utilizados como referenciales y que a continuación se se^ ríala; existe además información básica general de tipo meteorológico, que ha sido empleado para definir los parámetros climáticos en las zonas de v i d a .
3.1.2.1
Estudios Anteriores
Entre estos, existen : (1) el Mapa Ecológico del Perú, a la escala de 1 : T000,000 y su memoria e x p l i c a t i v a , elaborado por ONERN en 1976, que con tiene una versión actualizada sobre la ecología del Perú; (2) "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos", de Augusto Weberbauer, publicado en.1945, en el que se detalla algunas comunidades vegetales del departamento de Huancavelica; y (3) " Manual de Nombres Vulgares de las Plantas de la Cuenca del río Mantaro", elaborado por Osear Tovar Serpa, que ha servido para complementar la relación de especies vegetales d i r tribuidas entre los 700 y 5,000 m . s . n . m . y que son indicadoras de una diversificación de zonas ecológicas. Tambiéij se ha contado con los estudios ecológicos de las c u e n -
L
C L I M A T O L O G Í A Y ECOLOGÍA
Pág.
37
cas de los ribs Chincha/ Pisco, lea y Grande, realizados por la O f i c i n a N a c i o n a l de Evaluación de Recursos N a t u r a l e s durante los años de 1970 a 1975. Dentro de la i n formación meteorológica que presentan estos estudios, se encuentra la relación de estg_ clones meteorológicas, su ubicación geográfica y a l t i t u d , el análisis de los elementos climáticos, asi* como la descripción de las formaciones ecológicas o zonas de vida de terminadas en cada cuenca, y el aprovechamiento de sus recursos.
3.1.2.2
Información Meteorológica
El área estudiada cuenta con una red meteorológica relativamente escasa, constituida por 57 estaciones, de las cuales solamente 23 son de tipo climatoló^ gico (17 en funcionamiento y 6 paralizadas); las 34 restantes son de tipo pluviométrico (32 en funcionamiento y 2 paralizadas). Para el presente estudio, se ha u t i l i z a d o la información de 40 estaciones que presentan un perfodo de registro c o n f i a b l e , mayor de 10 años. El resto de la información ha sido considerado en calidad de referencia). Con excepción de las estaciones meteorológicas La Cobriza, Salea bamba y Santa A n a , todas las demás están controladas por SENAMHI (35) y por ELEC TROPERU (19) presentando diferentes niveles de precisión y de mantenimiento, según la entidad a la que pertenecen,. Las estaciones ubicadas en el área interandina, pertenecientes a ELECTROPERU, por ser de interés hidroenergético reciben mayor atención, sobre todo aquellas de f á c i l accesibilidad y que tienen mantenimiento adecuado, obteniéndose de ellas una información de mayor c o n f i a b i l i d a d y c o n t i n u i d a d . En cambio, las esta ciones controladas por el SENAMHI adolecen de muchos inconvenientes, desde la fal ta de mantenimiento del instrumental hasta la falta de material para e l registro de los datos; esto trae consigo la obtención de registros interrumpidos en algunos años y no actualizados en otros. La red pluviométrico operada por ELECTROPERU, en su mayoría presenta estaciones del tipo pluvíográfico, con bandas pluviograficas de 7 dfas de dura ción. La red de estaciones meteorológicas ha sido ubicada en el mapa ecológico que incluye el presente informe. En general, se observó que la densidad de estaciones es ba¡a y su distribución inadecuada, existiendo amplias zonas sin control en algunos casos, y en otros, proximidad de estaciones entre si*. Entre los problemas que confronta e l empleo de esta información , debe citarse en primer término que los períodos de registro disponibles para cada ele mentó meteorológico son muy variables; por ejemplo, de la estación de Huancavelica (SENAMHI), no obstante tener un período de 11 años de registro, sólo se ha podido u t ^ lizar 10 años de temperatura y precipitación y 7 años de evaporación; este ú l t i m o dato se ha tomado sólo como referencia puesto que no llega a los 10 años. Esta situación
Pág.
38
D P T O . H U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO)
d i f i c u l t a la correlación de un elemento meteorológico con otro, al no coincidir respectivos períodos de registro.
sus
En el Cuadro N 0 1 -E se presenta la relación de estaciones meteorológicas existentes, ordenadas de acuerdo a su a l t i t u d , indicando en cada caso, a d e más de la entidad operadora (propietario^ el tipo de estación, ubicación geográfica y períodos de registros correspondientes. Un resumen de los datos meteorológicos, procesados a nivel de pro medios mensuales y anuales, de todas las estaciones utilizadas, obra en el archivo téc nico de la Dirección de Ecología y Forestales de O N E R N .
3.2
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS
3.2.1
Precipitación
Pluvial
El estudio de este elemento meteorológico ha sido realizado mediante la información pluviométrica disponible en el área de estudio, complementada con las observaciones ecológicas de campo, a través de las cuales se ha podido estimar los probables índices de precipitación p l u v i a l de las áreas que no cuentan con informa ción. Las precipitaciones que se presentan en el territorio peruano son generadas por las nubes provenientes de la región de convergencia intertropical, así como por las de la región oriental del país, que son traídas por los vientos alisios. Es tas nubes, cargadas de humedad, van precipitando a medida que se desplazan y encue_n tran interferencias topográficas en la Cordillera de los Andes; a l atravesarla, p r e c i p i tan cada vez menores volúmenes de lluvias, hasta acercarse a la vertiente occidental donde se disipan perdiendo su capacidad de generar lluvias. En el departamento de Huancavelica, se presentan dos zonas bien definidas en cuanto a la distribución y volumen de la precipitación: la vertiente o c c i dental y la vertiente oriental , m o t i v o p o r e l cual el análisis se ha desarrollado por separado.
3.2.1.1
Vertiente Occidental
En general, el análisis de la precipitación en esta parte del área de estudio, ha sido realizado en base a la información pluviométrica de períodos de registros confiables de estaciones que más adelante se menciona. De acuerdo a esta información disponible, la precipitación pluvial varía desde unos 70 mm. en los sector
CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Pág. 39
CUADRO N * « I L A C I Ó N
D I
l-E
O I S I X V A T O R I O S
M t T I O R O l O O I C O i
' eOfiRbÉKiAtJM GEOGRÁFICAS N*
ESTACIONES
TIPO
PROPIETARIO LAT.SUR
VUTieNTÍ 1. 2. 3. 4. 5. i. 7. S. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 14. 17 IS. 19. 20. 21. 22.
San Juan d» Caittovlrrayna Acero Tlerape Stgo. d* Chocorvoi C4rdovo Cocal Tambe Arma Cuilcancha Laremorca SIMO Telera Caitrcvlrrayna* Parlona Yanamachay* Sanio Ana* Pacececha* Agnocecha Tiiml Caro Choclee ocho San Genaro Póltoc*
PLU CO PLU PLU PLU CO PLU CO PLU PLU CO PtU CO PLU CO CO CO CO CO PLU PLU CO
SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI MIN.FOM. SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI
1. 2.
La Cobrizo tatlbamba Mayeec Paiorra«ni Vlheno San Lorenzo Klchrai Mantocro* Loi Negó leí La Mejorada Toeoz Teller Ib Soleaba mbo* Churcampa' Pampai Llrcay Llrcay (La Ewnralda)
PLU PLU PLU PLU PLU CO CO CO PLU CO CO CO PLU PLU CO CO PLU CO PLU CO CO PLU PLU PLU PLU CO PLU PLU PLU PLU PLU PLU PLU PLU PLU
CMP SENAMHI ELECTROPERU ELECTROPERU ELECTROPERU SENAMHI ELECTROPERU ELECTROPERU ELECTROPERU ELECTROPERU SENAMHI ELECTROPERU No Identificado ELECTROPERU ELECTROPERU SENAMHI ELECTROPERU SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI ELECTROPERU • ELECTROPERU ELECTROPERU ELECTROPERU SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI ELECTROPERU ELECTROPERU SENAMHI ELECTROPERU SENAMHI ELECTROPERU
is'ir \yAr W23' \3°*9> U'M' IS'ló' UMI' U^OT1 )3,W \3'ST WW IS'OT1 IS'IT 1 W37'
law U'OS' 13°I3'
¡i'n'
IS'H' 13*09' ^3^^2• 13*06'
75*38' 75*22' 75•24• 75*15' 75*11' 75*22' 75*14' 75*32' 75 , 18' 75-02' 75*20' 75*19' 75*19' 75 , 04' 75*14' 75*08' 75*15' 75*05' 75*05' 75•0ág. 56
DPTO.
HUANCAVELICA
(.RECONOCIMIENTO)
las condiciones ecológicas adecuadas para desarrollar en forma óptima la a g r i c u l t u r a / ganaderTa y plantaciones forestales. Su crea aproximada es de 6|000 H a . , que representa el 0 . 3 % del área estudiada. Las localidades más importantes son Acobamba, Rodeopampa y Tocas.
3.3.2.14
Bosque s e c c M o n t a n o Bajo Tropical transícíonal a estepa espinosa "Montano Bajo Tropical Bosque seco-Montano Bajo Subtropical trarulclonal a estepa espinosa-Mon" tono Bajo Subtropical
Ecosistema transicional con tendencia a Semiárido, con un promer dio de precipitación total anual variable entre 400 mm. y 500 m m . , y una biotempera tura media anual que puede variar entre 15 0 C y 1 2 0 C ; ubicado entre 2,800 y 3,200 metros s . n . m . , ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentados. Pre senta las mismas especies vegetales, pero en menor densidad que la Zona de Vida ante r i o r . En términos generales el potencial es restringido, debido a la escasez de agua y a la topograffa del terreno. Su area aproximada es de 5,000 H a . , que representa el 0 . 2 % del drea estudiada. Las localidades mas importantes son : Manuel Tellería, l z cuchaca. La Mejorada y Mantacra.
3.3.2.15
Bosque hdmedo-Morcfcmo Bajo Tropical
Ecosistema de clima Húmedo y Templado Frío, con un promedio de precipitación total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 m m . , y una b i o t e m p e ratura media anual que puede variar entre 17 0 C y 1 2 0 C . Está ubicado entre 2,000 y 3,000 metros s . n . m . especialmente entre el rio Mantaro y el río Pariahuanca sobre la formación bosque seco-Premontano Tropical, sobre terrenos dominantemente inclinados con pendientes mayores de 5 0 % . Los suelos son de origen coluvio a l u v i a l . . La vegetación natural casi no existe a consecuencia de la sobreutilización con fines agrT colas y ganaderos; sin embargo, se observa algunas especies arbóreas como el : aliso , carapacho, podocarpus, sur©. El clima es bastante favorable para la agricultura y ga naderfa, no obstante, esta posibilidad se restringe a l g o . d e b i d o a la topografía. A b a r ca una extensión aproximada de 43,700 H a . , que representa el 2.1 % del drea estudia da. 3o3.2»16
Bosque muy húmedo-MontanoJioio Tropical
Ecosistema de clima Muy Húmedo y Templado Frío, con un prome^ dio de precipitación total anual que varía entre 2,000 mm. y 3>000 m m . , y una bio temperatura media anual entre 15 0 C y 12 0 C, ubicado entre 2,500 y 3,000 metros s.n .
CUMATOGRAMA DE HUANCAVEUCA Gráfico N» 9E
MESES
CLIMATOGRAMA DE SAN LORENZO
Gráfico N'IOE
CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Pág.
5?
m. especialmente en el sector nororiental del area de estudio rodeando a la forma ~ ción bosque húmedo-Montano Bajo Tropical. La topograffa^es muy accidentada y los suelos son de origen coluvial conformado de diferentes materiales. La vegetación na~ tura! se encuentra constitufda por una gran cantidad de especies arbóreas y arbustivas además de heléchos arbóreos, orquicleas,bromeli5fcecLsy musgos. Las posibilidades a " gropecuarias son muy limitadas debido a las condiciones climáticas y topográficas reinantes, en cambio la actividad forestal podrá llevarse a cabo en forma óptima, A barca una extensión aproximada de 10,700 H a . , que representa el 0 . 5 % del área estu_ diada.
3.3.2.17
Bosque muy húmado-Montano Tropical
Ecosistema de clima Muy Húmedo y Semi Frfo, con un promedio de precipitación total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm., y una biotempera_ tura media anual que varia entre 12 0 C y 6 0 C , ubicado entre 3,000 y 3,800 metros s.n. m. en el sector nororiental del área de estudio. La topograffa es muy accidentada con pendientes predominantemente inclinadas y con escasas áreas planas. Los suelos de origen coluvio aluvial provenientes de diferentes materiales. La vegetación n a t o " ral está constitufda por especies arbóreas cuyo porte disminuye a medida que se a c e r ca más a l piso altitudinal inmediato superior, encontrándose cubiertas de epífitas. La vegetación- de piso está constitufda por un manto graminal alto y denso. Las carácter rfsticas climáticas reinantes asf como la topograffa accidentada limitan el uso de esta Zona de Vida para fines agropecuarios, en cambio, para la actividad forestal como las plantaciones forestales sf ofrece condiciones adecuadas. Abarca urea extensión a~ proximada de 14,150 H a . , que representa el 0 . 7 % del área estudiada.
3.3.2*18
Bosque pluvia I-Monta no Tropical
Ecosistema de clima Super" J. Húmedo y Semi Frfo, con un prome dio de precipitación total anual variable entre 2,000 mm. y 3,000 mm., y una biotem_ peratura media anual que varfa entre 12 0 C y 6 0 C ; ubicado entre 3,000 y 3,800metros s . n . m . en el sector nororiental del área estudiada, ocupando las partes altas del piso Montano. La vegetación natural arbórea es muy similar a la Zona de Vida anterior con la diferencia que es algo más achaparrada y con un gran epifitismo. Las caracterfsticas-fépográficas y climáticas desfavorables limitan todo uso agropecuario y en al gunos casos incluso la actividad forestal. Abarca una extensión aproximada de20,700 H a . , que representa el 1 . 0 % del área estudiada.
Pág.
DPTO.
58
3.3.2.19
H U A N C A V E L I C A (RECONOCIMIENTO)
Pdromo pluvial-Subalpino Tropáeal
Ecosistema de clima Super Húmedo y Frió, con un promedio de pre_ cipitación total anual variable entre 1#000 mm. y 2,000 mm., y una biotemperatura media anual que varfa entre 6 0 C y 3 0 C.; ubicado por encima de 3,800 metros s.n. m . en el sector nororiental del área de estudio. La vegetación natural esta representada por pasturas altoandinas de gran porte. Las características topográficas y climáticas desfavorables limitan todo uso agrícola y aún forestal. Abarca una extensión aproxima da de 15,700 Ha., que representa el 0 . 7 % del área estudiada.
3 . 3 . 2 . 2 0 N Iva I-Subtrópico I
Ecosistema de clima nival con un promedio de precipitación total anual variable alrededor de 800 mm.,y biotemperatura media anual por debajo de 1.5° C. Altitudinalmente ubicado sobre 5,000 m . , , ocupando los sectores más altos de la cordillera. Topográficamente es muy abrupto. En general, no se observa formas de vi da, salvo algunas criptógamas como liqúenes minúsculos. Esta Zona de Vida Nival tie ne importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y lagunas altoandinas y como un atractivo tunstico. Abarca una extensión aproximada de 200 Ha., que no es representativa con respecto al área total del estudio.
3.4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.4.1
Conclusiones
La información meteorológica disponible en el área de estudio, es insufi ~ cíente para los fines que se persigue. Proviene de una red meteorológica con una distribución inadecuada, integrada por 57 observatorios de los cua les 8 ya no funcionan, pero han dejado información que ha sido utilizada en calidad de referencial. De los observatorios en actual funcionamiento, 17 son climatológicos y 32 pluviomltricos. La intensidad de las lluvias varfa en relación directa con la altitud y la disposición topográfica, desde aproximadamente 70 mm. de promedio anual en los pisos más bajos de la vertiente occidental de los Andes hasta 3,000 mm. de promedio anual en el sector nororiental, cuya altitud es de 3,000 a 3,800 metros s.n.m.
•-CLIMATOLOGÍA
Y ECOLOGÍA
Pág. í
59
' f
La temperatura varía en relación inversa con la a l t i t u d , esto es, disminuye conforme se asciende, desde aproximadamente 2 2 . 0 o C hasta los 2 . 8 0 C de promedio anual« Las variadas condiciones de clima, geomorfologfa y suelos, han dado lugar a la manifestación de distintos tipos ambientales caracterizados por la p r e sencia de una vegetación típica para cada uno de ellos. En este sentido , las investigaciones de campo han permitido la identificación de 20 formaciones ecológicas, tres de ellas transicionales, ubicadas en los distintos p i sos altitudinales que comprende el área de estudio.
3»4.2
Recomendoeioftes
Dada la deficiente e incompleta información meteorológica existente, se es tablece la necesidad de mejorar la red de observatorios, así como dotarlos del equipo necesario para su normal funcionamiento. Es necesario efectuar estudios ecológicos detallados en las áreas agrícolas , dirigidos a determinar la ubicación óptima de los cultivos en relación con su medio ambiente o habitat ecológico, lo que permitirá mejorar notablemen te la producción a g r í c o l a . Es conveniente efectuar estudios sobre la posibilidad de mejoramiento de riego en las áreas agrícolas de las formaciones ecológicas "estepa espinosa" Montano Bajo", "estepa-Montano" y "bosque seco-Montano Bajo", con la finalidad de elevar los rendimientos de producción en estas áreas. Es indispensable proteger y mejorar los recursos forrajeros de las naturales, poniendo en práctica las siguientes medidas :
praderas
.
Efectuar estudios y proporcionar asistencia técnica para mejorar el manejo de las pasturas y la crianza del ganado.
.
Dar prioridad a l pastoreo efe camélidos sudamericanos y , con el ganado ovino y vacuno, aprovechar fas praderas bajo el sistema rotativo diferido.
Es recomendable que la Dirección de Forestales efectúe el inventario de bosques residuales de especies nativas (jassi, quinual y quíshuar, c h a c h a c o mo, chachas), así como estudios para forestar y reforestar con especies apro piadas, las áreas de laderas y quebradas de determinadas formaciones ecoJór gicas, tales como "monte espinoso, estepa espinosa, y bosque húmedo.
Pág,
6o
DPT O.
H U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO)
Es necesario fomentar programas de acciones inherentes a la extracción , preservación/ conservación e incremento de la riqueza hidroblológlca.
***/***
4.- GEOLOGÍA
CAPITULO
4
GEOLOGÍA
4.1
INTRODUCCIÓN
4.1.1
Objetivos
del
Estudio
El presente estudio, realizado a nivel de reconocimiento, ha tenido c o mo objetivos principales proporcionar el conocimiento geológico integral del área de estudio estableciendo, además, las características o determinantes geológico—mineros más importantes relacionados con la existencia, l o c a l i z a c i ó n , rasgos geológicos principales y aprovechamiento y u t i l i z a c i ó n de los diversos depósitos minerales. Para lograr estos objetivos, se ha realizado estudios de carácter estratigráfíco, l i t o l ó g i c o , estructural y económico - minero generalizados. Se completó el informe con un mapa geológico minero.
4.1.2
Método logia
El presente estudio, ha sido realizado en tres etapas: preliminar de gab? nete, trabajo de campo y f i n a l de gabinete. En la primera etapa, se recopiló y evaluó la bibliografía existente, se realizó la interpretación de las fotografías aéreas de los zonas y la confección del mapa geológico base, para el trabajo de campo. Durante la fase de campo, se hizo el reconocimiento general del área, incidiendo en las zonas potenciales de i n t e -
Pág. 63
GEOLOGÍA
parte de intrusiones batolfticas. Es evidente, asimismo, la ocurrencia de depósitos morrénicos y material a l u v i a l , sobre los cuales la a c c i ó n erosiva imprimió los d e t a lles topográficos del paisaje andino a c t u a l , caracterizado por su gran irregularidad . La edad de las rocas mencionadas es estimada entre el Paleozoico inferior y el Cuaternario reciente. En lo que respecta a recursos minerales, en el área del departamento existe abundancia de zonas y yacimientos metalíferos, siendo las especies minerales más representativas, el cobre, la p l a t a , el z i n c , el plomo, el oro, e l m e r c u r i o , e t c . En cuanto a los depósitos no metálicos, éstos se encuentran ampliamente distribuidos destacando las calizas, yeso, baritina, a r c i l l a s refractarias, carbón, asfaltitas, t r a vertinos, asi" como abundantes materiales de construcción y ornamentación. Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada Ka sido intensa mente afectada por movimientos orogenéticos y epirogéneticos que trajeron como con secuencia plegamientos, fallamientos y rasgos topográficos positivos. El rumbo ge ñera I de las estructuras principales es noroeste-sureste/ es decir, sensiblemente paralelo a l de la Cordillera de los Andes.
4.2.2
Estratigrafía
En el área de estudio se evidencia una diversidad de formaciones roco sas, tanto sedimentarias y metomórficas como ígneas extrusivas ( v o l c á n i c a s ) , cuyas edades van del Paleozoico inferior a l Cuaternario r e c i e n t e . Las rocas más antiguas corresponden a la serie metamórfica del Paleozoico inferior, denominada grupo Excel sior. Sobre estas formaciones antiguas, sobre ya ce en discordancia angular una potente serie de sedimentos continentales y marinos que se depositaron con algunas interrupciones entre el Carbonífero y el Cretáceo superior; constituyéndose un largo período de relativa tranquilidad que fue seguido por numerosas fases tectónicas ceno zoicas, que trajeron como consecuencia la alternancia de sedimentos terciarios y cuaternarios, mayormente volcánicos, depositados comúnmente en relación discor — dante. En razón de la amplitud del área y de la diversidad de formaciones que en ella ocurren, para los efectos del caso se ha tratado de sintetizar y s i m p l i f i c a r l a descripción de estas formaciones, agrupándolas en unidades mayores según sus reía cíones crono-estratígráficas y de similitud geológica y geográfica. Cabe indicar a l respecto, que cuando estas formaciones afloran con suficiente amplitud o diferencia d o n entre sí, han sido delimitadcsseparadamente, utilizando la parte de sus símbolos respectivos pero conservando el color de la unidad mayor.
Pág.
DPTOiHUANCAVELICA
64
4.2.2.1
( RECONOCIMIENTO)
Paleozoico
Paleozoico inferior:
Grupo Excelsior ( Pali-e)
En el sector de Pampas, de la parte Norte del área, ocurre un extenso afloramiento de lutitas y areniscas que conforman dos grandes fajas de orientación N O - S E , corre lacionables con las descritas por M e Laughlin (1925) como serie Excelsior. Las lutitas son de color gris oscuro, finamente estratificadas; han sufrido parcial m e tamorfismo, manifestado por el desarrollo de láminas de mica y pizarras, cuandoocu rren en las zonas próximas a l contacto con el complejo Huaytapallana, de edad precambriana, que aflora a l Norte del área de estudio. Cabe indicar que en las cerca nías de este sector, ocurren localmente f i l i t a s , esquistos y muy ocasionalmente gnei ses a los que tentativamente se les puede correlacionar con dicho complejo. Las areniscas ocurren en bancos de menos de 1 m. de espesor y son de grano fino a medio, con presencia de "ripie marks " * en ciertos horizontes. A l intemperizarse, estas rocas presentan gruesas cubiertas-detríticas, de .colores pardo rojizos a amari — lientos, y normalmente se encuentran cubiertas en discordancia angular por sedimen tos del Paleozoico superior y del Mesozoico»
Carbomfero:
Grupos Ambo y Tarma ( C - a / t )
Dentro esta unidad, se ha considerado en forma conjunta a los grupos Ambo y Tarma, descritos por Newell (1953) como pertenecientes al Misisipiano ( Carbomfero i n ferior) y Pensilvaniano ( Carbomfero superior), respectivamente. El primero aflora principalmente a l Norte y Sur de Julcani y consiste de una intercalación de a r e n i s cas y lutitas grises, carbonosas, que gradan a filitas finamente estratificadas de rum bo S E - N O , con presencia de plantas y arcillas oscuras que indican una deposición en ambiente continental y lacustrino correspondiente. Los sedimentos del grupo Tarma, consisten mayormente de lutitas oscuras, calizas y areniscas calcáreas gris-verdosas, pueden sobrepasar el centenar de metros y gene raímente sus lechos arenosos muestran estratificaciones oblicuas y huellas de , , Slum- : p i n g ' ^ l n i e n t r a s que las intercalaciones calcáreas presentan fósiles de crinoideos y coniatites ( Megard 1979), que aumentan hacia el tope, en contacto progresivo hacia las calizas francas del Grupo Copacabana. (*)
Pequeñas ondulaciones o rizaduras
(**)
Hundimientos y deslizamientos sucesivos y algo abruptos.
GEOLOGÍA
Pág. 65
Pérmico: Grupos Copa cabo na y M i tu ( P-c/m) Generalmente estos grupos aparecen ¡untos a lo largo de la Cordillera A n d i n a , s i e n do sin embargo bastante diferenciados en cuanto a su I i to logia, en razón de sus distín tos episodios de formación. En el área de estudio, afloran en grandes extensiones en el sector oriental y en la divisoria c o n t i n e n t a l . El primero, consiste de una secuencia de lutitas y calizas marinas de colores grises a negros y a veces gris-amarilientos, como las que afloran a l Norte y SE de Pampas,Sur de Acobamba y otros; cuando ocurren cerca a l contacto con el intrusivo b a t o l l t i c o " V i l l a A z u l " del Sector NE, las calizas aparecen recris tal izadas y la disposición de sus estratos es c a ó t i c a . El grupo M i t u , inicialmeiíte descrito por Me Laughlin (1924) y determinado luego por N e w e l l (1?49) como del Pérmico superior, consiste de sedimentos continentales con muy marcadas variaciones laterales de I ¡to l o g i a , compuesta de conglomerados, arenis cas y lutitas, asi* como de volcánicos ácidos de colores rojizos, cuyos espesores va rían rápidamente de un lugar a otro, alcanzando potencias de hasta 2 , 5 0 0 m. ( M e gard 1968 ) en el sector N O , cerca a la zona de Marcavalle-Pazos. Otros aflora — mientas importantes ocurren a l Sur de Lircay, en los alrededores de Julcani y enotros más; generalmente sobreyaciendo en suave discordancia a l a nterior.
4.2.2.2
Mesozoico
Triásico-Jurásico:
Grupo Pucará (JR —p)
Este grupo, conocido también como "Caliza Pucará'^tiene igualmente gran desarro lio en la Cordillera Andina y como tal su estudio está ampliamente d i f u n d i d o . En el área ocurre en afloramientcs discontinuos de orientación N O - S E , tanto en la Cordi llera O r i e n t a l , donde constituye los estratos más recientes de los sinclinales, como en las altas mesetas. Está compuesto por calizas blanquecinas a grises y marrones, a veces bituminosas, con intercalaciones menores de lutitas, margas y areniscas, con concreciones de chert y c a l c i t a . Este grupo, en términos más específicos comprende, de abajo hacia arriba, las formaciones Chanbará, Aramachay y Condorsinga, normalmente alcanza espeso — res de hasta 1,500 m . , como el medido por Guizado y Landa (1964) en e l c o r t e d e la carretera Pampas-Acostambo; dichos afloramientos se extienden por el Norte desde los límites de Huancayo hasta el rio Pampas, por el Sur. Las "Calizas Pucará" han sido determinadas paleontológicamente como del Triásico superior a Jurásico inferior (Lias) y normalmente sobreyacen en ligera discordancia al
Pág. 66
D P T O . H U A N C A VÉLICA (RECONOCIMIENTO )
grupo M i t u . Jurásico medio: Formaciones Cercapuquio-Chunumayp (Jm-c ch) Estas formaciones, descritas por varios autores como Harrison 0 9 5 6 ) y Megard (1968?), ocurren en e l área siempre ¡untas y prácticamente se les puede considerar como una sola formación. La parte correspondiente a "Cercapuquio", consiste de areniscas ro_ jo-púrpuras a grises y I u t i tas rojizas estratificadas, cuyas mejores exposiciones o c u rren en las cercanías de la mina Cercapuquio ( de ahí el nombre); mientras que la parte de "Chunumayo", que sobreyace concordantemente a la anterior, está consti tuída por calizas dolomíticas de color crema amarillento, algo arenosas, con c o n t e nidos de minerales de zinc que justamente son materia de la explotación de dicha mi na. La edad de estas formaciones fue establecida como del Sálenla no-Bajo nía no inferior (Jurásico medio o Dogger) en base a su fauna de nerineas, lamelibranquios y c r i n o i deos. Se les relaciona con las formaciones Río Grande de l e a - N a z c a , Socosani de Arequipa y Chapiza-Sarayaquillo del Oriente Peruano.
Jurásico s u p e r i o r - Cretáceo inferior: Grupo Yuro (Js K i - y ) Este grupo, de amplio desarrollo en el Sur del país, aflora en la parte occidental y Sur del departamento de Huancavelica, conociéndosele también como Grupo Santia go ( Solazar 1970 ), Consiste de una secuencia de cuarcitas blanquecinas de grano medio a f i n o , con estratificación cruzada e intercalaciones delgadas de lutitas ne — gruzcas y areniscas pardas, con algo de pizarras. En los contactos con las rocas i n trusivas, se encuentran anfibolitas y hornfels grisáceos. Sus afloramientos pueden observarse en las localidades de Córdova, Tinco y Armas, normalmente infrayaciendo concordantemente a l grupo Ticrapo. Está datado como del Jurásico superior-Cretáceo inferior (Jenks 1946), conformando una unidad muy bien reconocida.
Cretáceo inferior:
Grupo Goyllarisquizga ( K i - g )
En la zona de estudio, este grupo aparece distribuido en áreas alargadas de poca ex tensión, tal como sucede en Orcobamba, Acobambilla, A c o r i a , Y a u l i , Huancaveli c a , Huachocolpa e Izcuchaca. Está constituido básicamente de areniscas cuarzosas blanquecinas a amarillentas, alternadas en menor proporción con lutitas gris v e r d o das, calizas, mantos carbonosos y ocasionalmente " s i l l s " de diabasa y derrames v o l cónicos.
GEOLOGÍA
PSg. 67
Es equivalente a las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, de los Andes del Norte, donde en muchos casos constituyen significativos depósitos de carbón. Por lo general, corresponde a las rocas clásticas que yacen sobre las "calizas Pucará" y debajo de las formaciones calcáreas del Albiano, tal como los describió Wilson (1963)y otros; es correlacionable con la formación Huancané y el miembro inferior del Gru po Oriente, de la amazonia.
Cretáceo medio: Formaciones Chulee-Pariatambo y Jumasha ( Km-chp/¡) Dentro de este grupo se ha considerado a las formaciones Chulee-Pariatambo y Jumasha, que ocurren casi siempre juntas en delgadas exposiciones. Las primeras, recono cidas como "calizas Machay" por Me Laugh!¡n (1925), están compuestas por 2 miembros, uno inferior ( Chulee), de calizas grises con intercalaciones de margas y luti tas arenosas, y otro superior ( Pariatambo), igualmente de calizas bituminosas así como bancos de arcilla y yeso; a los que posteriormente Benavides (1956) consideró co mo formaciones. Estas formaciones del Albiano medio ( parte superior del Cretáceo inferior y Creta — ceo medio), afloran en muchos lugares, en especial en la parte central y oriental, co mo A eos tambo, la laguna Chilicocha, Lauricocha, San Antonio, Izcuchaca, Sur de Huancavélica y otros. La formación Jumasha está constituida también de calizas fosilíferas, brechoides, de colores amarillo grisáceos que sobreyacen concordantemente a las anteriores. Pre — sentana veces concreciones de chert e intercalaciones de margas y están cubiertas en discordancia erosional por las "Capas Rojas de Casapalca". Su edad corresponde al Cretáceo medio, que se prolonga ligeramente hasta el Cretáceo superior.
Cretáceo medio-superior:
Grupos Ticrapo y Ticacancha (Kms-tt)
Con estos nombres, dados por Solazar (1968), se considera a las formaciones equivalentes a las anteriores que ocurren en el sector occidental del departamento, habién doseles diferenciado mayormente por razones geológico-geográficas y de tipo morfológico. El grupo Ticrapo, fue reconocido en la localidad del mismo nombre y consis te de una potente secuencia de calizas claras a grisáceas, bien estratificadas, con proporciones subordinadas de areniscas calcáreas y lutitas negruzcas. El grupo Ticacancha, que sobreyace alaanterior, consiste de una secuencia de c a l i zas masivas y compactas de tonos grisáceos, intercaladas con lutitas y hornfels, parcialmente metamorfizadas por los intrusivos circundantes. Sus mejores afloramientos están en la margen derecha del rio Chincha y, como es de suponer, se le corretacio na básicamente con la formaeiái Jumasha, aunque su deposición se prolonga algo
Pág. 68
D P T O . H U A N C A VÉLICA
([«CONOCIMIENTO)
más en el Cretáceo superior.
4.2.2.3
Cenozoico
Cretáceo superior - Terciario inferior:
Formación Casapalca ( Ks T i - c )
La formación Casapalca o "Capas Rojas", como también se le conoce, constituye se dimentos continentales de amplio desarrollo en la Cordillera Andina Central y en el área aflora principalmente en la hoja de Conaica. Consiste de una intercalación de brechas y conglomerados de clastos calcáreos y cuarcfticos, cementados por materiales areno-arciliosos de tonos rojizos en la base, y de areniscas, conglomerados y l u titas con paquetes de calizas y chert, igualmente de tonos rojizos ( de ahi* el nombre) gradando levemente a blanquecí no-verdosos, en la parte superior. Su edad está comprendida entre el Santoniano ( tope del Cretáceo superior ) y el Eoceno ( Terciario inferior ), correlacionable con el grupo Cotacucho y las formacio — nes Vilquechfco y M u ñ a n i , de la zona del Lago Titicaca, y Vivían-Huayabamba, de la región S e l v á t i c a .
Terciario inferior-medio:
Volcánicos Tantará y Huachocolpa ( T i m - v t / h )
Cabe indicar previamente que en el área de estudio, principalmente en su parte cen tral y Sur andina, hay un gran desarrollo de depósitos volcánicos cenozoicos, que cu bren parcial o totalmente a las formaciones precedentes, hasta alcanzar espesores de más de 1,000 m. Sin embargo, muchas de estas formaciones han sido estudiadas por varios autores en forma muy diversificada, asignándoles nombres muy distintos, r e l a cionados a los lugares donde fueron reconocidos o de mejor exposición, aunque l i t o lógica y cronológicamente tengan semejanzas, lo que obviamente dificulta su correl a c i ó n . En este sentido se ha tratado de agruparlos adoptando los nombres más conocidos, según las zonas donde ocurren más diferenciadamente. El volcánico Tantará, descrito por Solazar (1968) como del Eoceno-Oligoceno i n f e rior, consiste de una serie de derrames andesTticos y brechas volcánicas que afloran en el sector o c c i d e n t a l , en discordancia angular sobre las rocas mesozoicaso El volcánico Huachocolpa, coetáneo con el anterior, aflora mas bien en las inmedia ciones de Huancavelica y Huachocolpa, a lo largo de la falla Chonta. A su vez, co rresponde a sus equivalentes volcánico Chonta, del Terciario inferior, y grupo Luí cho, del Terciario medio; el primero, compuesto de tufos, areniscas volcánicas, bre chas y calizas continentales rojizas; y el segundo, de lentes delgados de piroclas — tos y sedimentos, seudoestratifícados verdosos.
GEOLOGÍA
Pág. 69
Dentro de esta unidad, se ha considerado asimismo a l denominado grupo Poroche o chimenea volcánica - Sacsaquero, compuesto de piroclastos y sedimentos c o n t i n e n tales diversos, que sobreyacenal volcánico Tantará, en limitada extensión.
Terciario medio - superior:
Grupo Huanta ( Tms-h )
Como t a l , se cpnsidera a una potente serie de sedimentos y derrames volcánicos, de color rojo violáceo y de edad oligocénica - miocénica ( Terciario medio a superior! que ocurre en el sector oriental del área, en los limites con A y a c u c h o . Consiste de conglomerados polimícticos de clastos giarnticos y volcánicos en matriz arenosa, seguidos de areniscas y limolitas finas, intercaladas con capas de yeso, a veces asocia das a depósitos de sal gema. En su parte superior contiene tobas y brechas de cuarzo lutitas, cubiertas por piro — clastos y lavas andes ¡"ti cas poco consolidadas. Cubre a los sedimentos mesozoicos.
Terciario superior: Grupo Ayacucho ( Ts-a) Consiste de una serie volcánica-clástica bien plegada que sobreyace a l a n t e r i o r . El volcánico está compuesto de flujos de lavas masivas y brechoides de color gris, segu! dos de tobas Ifticas y areniscas cuarzosas abigarradas; completándose la secuencia con un conglomerado de clastos de diferente tamaño y litologfa y material pinoclásti co de r e l l e n o . Su edad varía entre el Mioceno y el Plioceno ( Terciario superior) y se le correlaciona principalmente con los volcánicos Astobamba-Herú, del sector de la divisoria c o n t i n e n t a l .
Terciario superior:
Grupo Chuncho y Volcánicos Astobamba - Herú ( Ts-ch/vah)
En esta asociación ocurre la mayor cantidad de formaciones y por ende nombres, que cubren el área en los sectores de la divisoria continental y o c c i d e n t a l , siendo casi to dos de tipo v o l c á n i c o . Como grupo Chuncho, se considera principalmente a los v o l cánicos miocénicos del sector o c c i d e n t a l , cuya equivalencia en la parte de la diviso ria fue denominada como grupo Santa Bárbara. En términos genéricos, este grupo se puede d i v i d i r en 2 partes o formaciones, denomi nadas serie Castrovirreyna y formación A u q u i v i l c a ; la primera consiste de tufos, sedi mentos continentales, piroclastos, lavas y brechas diversas, que cubren a los grupos Luicho y fórocUe;-denominándose Wrfrbién como formación Castrovirreyna y / o volcánico C&üdafosa ( de naturaleza brechosa') a las porciones más occidentales, en a l u sioh a sus lugares de ocurrencia. La parte "superior o formación A u q u i v i l c a , consiste de horizontes delgados de andesitas grisáceas intercaladas con tufos y brechas de t o -
Pág.
70
DPTO.
H U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO)
nos rojizos, que forman bancos y acantilados de las cumbres de los cerros; tomando el nombre de volcánico Huichinga en la porción más occidental y superior. En cuanto a los volcánicos Astobamba-Herú, éstos ocurren en el sector de la divisor i a , encima de los anteriores y consisten de derrames y conglomerados basálticos y andesíticos, con domos endógenos ( hipabisales) de cuyas bases se desprenden c o l a das de andesitas y dacitas mineralizadas de poca extensión. En la porción más occi dental y superior toma el nombre de volcánico Betania donde contiene, además, arcillas verde-rojizas.
Terciario superior - Cuaternario:
Serie Ingahuasi - Rumihuas? ( TsQ-ir)
Dentro de esta unidad se ha considerado indistintamente a una secuencia volcánica de tufos, conglomerados y areniscas mal compactadas, de colores amarillentos a rosados; así como horizontes de travertinos amarillentos a blanquecinos (serie Ingahua si), que sobreyacen a los volcánicos Astobamba-Herú y otros, en discordancia d e e rosión; encontrándoseles asimismo, cubiertos por morrenas, en varios sectores del de portamento. Cabe resaltar finalmente, la gran importancia que revisten todas las formaciones vol canicas descritas, por su estrecha relación petro-miñera lógica, con los múltiples de pósitos minerales existentes en el departamento, principalmente de tipo hidrotermal f i lo nía no (epi terma les).
Cuaternario El Cuaternario en esta zona está representado por depósitos travertmicos, glaciario^ coluviales y a l u v i a l e s , que van del Pleistocene al Reciente, rellenando las peque ñas depresiones a l t o andinas y los lechos de valles, principalmente. Depósitos de travertinos ( Q - t r ) . Estos depósitos generalmente ocurren en las cabeceras de las quebradas; son de color amarillo y a veces grisáceo, de textura porosa y estructura costriforme, con espesores que varían de centímetros a metros. Los travertinos provienen de la redeposición de grandes cantidades de CaCOS, de las rocas calcáreas. Es de notar que en el área, especialmente en Huancavelica, estos depósitos son utilizados como materiales de construcción y ornamentación. Depósitos gfocíarios y ffuvioglacionos ( Q - g f g ) > - Están referidos o morreóos laterales y-frontal es, de naturaleza heterogénea, que generalmente ocurren o rrfba de I O Í 3,800 m . s . n . m . en asociacíón^r toguntís y otros formas glaciarias; así como también o materiales morrénicos poco consolidados y depositados en
GEOLOGÍA
Pág. 71
bancos irregulares, que han sido previamente transportados por las aguas a t i r de depósitos más antiguos.
par
Depósitos coluviales ( Q - c l ) . Corresponden a las acumulaciones de talud y materiales de ladera, originados por el intemperismo y la gravedad, conformados por fragmentos de diferente tamaño y composición, mezclados con materiales finos. Estos materiales son fácilmente arrastrados por el agua, debido a su mmima consolidación y considerable pendiente, ocasionando serios problemas de erosión ( deslizamiento), como los ocurridos en el sector del río Mantaro y otros; asimismo, constituyen los principales materiales de arrastre de las aveni das intempestivas o huaicos, muy frecuentes en la zona, en especial en su sec tor o c c i d e n t a l . Sin embargo, algunas laderas suaves son aprovechadas como te rrenos de c u l t i v o que se'disponen en pequeñas chacras. Depósitos aluviales ( Q - a l ) . Constituyen depósitos de pequeña magn¡tud / ma yormente recientes, compuestos de materiales i neo nso I i da dos de gravas de can tos rodados diversos, mezcladas con arenas y arcillas, que se encuentran relleIlando pequeñas depresiones o formando terrazas angostas de fondos de valles, cuyos flancos generalmente quedan cubiertos por coluvios y otros abanicos a l u viales de los tributarios laterales. Desde el punto de vista económico, estos de pósitos son muy importantes por constituir áreas favorables para fines agrícolas y asentamientos, asi* como para proveer de materiales de construcción. La estratigrafía anteriormente descrita, se gráfica en el Cuadro N 0 1-G lumna Estratigráfica ).
4.2.3
Rocas
(Co-
Infrusívas
Las rocas intrusivas están distribuiclas en casi todo e l departamento de Huancavelica, como se muestra en el mapa geológico. Están compuestas de aflora mientos que v a n a n desde pequeños " stocks " hasta batolitos; así como de numerosas ocurrendas de diques y apófisis menores que no han sido cartografiados. Dentro de éstos destacan los siguientes:
4.2.3.1
Batolíto de " V i l l a A z u l " ( KTÍ-gi~gd)
Con este nombre se conoce a un gran plutón que aflora en la provincia de Tayacaja, en el sector Este, con una dimensión de 50 K m . de largo por 5 a 12 de ancho; está formado fundamentalmente de granito y , en menor proporción, de grano d i o r í t a . Es de color gris c l a r o , equigranular, de grano medía a f i n o , con cristales de or tosa, mteroelina y cuarzo y proporciones menores de bioHta y muscovita, que se confirma a l análisis micropetrográfico que muestra además una textura xenomórficaa
Pig. n
DPT O. HUANG A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
CUADRO N ° 1 - G COLUMNA
ESTRATIGRAFiCA
LITOLOGIA
Graves, radodos, arena, arcillas Acumulaciones (gruesas y finas) de taludes y loderat. Morrenas y material morrón!co transportado. Tra vertí nos amarillo - grisáceos. Tufos ácidos con conglomerados y areniscas omarHlentas; trovertlnos Oemsmes andesltlcos y basálticos y se dimentos continentales ~
0)
Tufos, brechas, sedimentos (2) Tobas, plrocldstoi, conglomerados /o* Conglomerados, areniscos, lavas y bre chas andesTMcas rojizas PI roe los tos con sedimentos continentales
(4)
Derrames andesíticos, brechas Brechas, conglomerados, areniscas y lutitas rojizas
0)
Calizos y lutitas grfses -
Lutitas y areniscos calcáreas
- Calizas y margas brechofdes (2) - Colizas bituminosas; areniscos y lumaquelas Areniscas, M í tas, cuarcitas y calizas, con mantos de carbón Cuarcitas blanquecinas con lutitos negruzcos intercalados Calizos dolomiXcoi y arenosos Areniscas rojizas y grises Calizos bituminosos y arenosas blanquecinos, con lutitas
- Areniscas, lutitas, conglomerados y lavas ácidos - Calizas y lutitas pl zorro zas negruzcos Lutitas, calizas y areniscas gris ver dosas Lutltqs carbonosas , calizos y arenls cas cuarci>icos. Lutitas y areniscos grises, con flysch y pizarras Ocasionalmente esquistos y fllitas
GEOLOGÍA
Pág. 73
porfiroide. En ciertos lugares, al intemperizarse el granito muestra una desintegración granular más o menos profunda. Asimismo, en esta zona, ocurren numerosos a pófisis que probablemente se conecten con el anterior, compuestos principalmente de dioritas masivas de color gris; los más significativos son conocidos como "stocks" de Huarmicocha y Patay. La edad de este plutón es coincidente con el plegamiento regional que afectó a las formaciones mesozoicas durante el Cretáceo superior y Terciario infe rior; por lo tanto, la intrusión se habría producido en dicho penodo.
4.2.3.2
Batolito de la Costa ( KTi-gr-gd-mz-to-d?)
Llamado también " Batolito Andino Costanero", ocurre en la parte occidental del área, a manera de una franja paralela a la Cordillera Andina, aunque una gran parte se encuentra cubierta por derrames volcánicos. Consiste en una masa inmensa y heterogénea de rocas ígneas de edad similar al plutón anterior, que se e n cuentra regularmente alterada y disectada. Está compuesta de granitos, granodioritas, dioritas, monzonitas, tona litas, etc. Una muestra de granito tomada de Santiago de Chocorvos, al análisis pe trográfico, presenta las siguientes caractensticas: la roca es de color rosado, fanen tica y equigranular, con minerales de ortosa, microclina, plagioclasa y cuarzo en cristales anhedrales, asi* como biotita, muscovita, es fe na y epidota, en cristales r e dondeados y subordinados. En general, estos depósitos pueden constituir buenos materiales de construcción y ornamentación, por sus óptimas características físico mecánicas y vistosas apariencias.
4.2.3.3
Intrusivos hipabisales ( Ts-r-d-db-mgr-a)
Están constituidos por pequeños domos, "stocks", apófisis, diques y "Siris", íntimamente relacionados con los depósitos volcánicos. Por lo mismo estos cuerpos sonde naturaleza intermedia o tradicional, de tipo andes ítico, riolítico, da cítico, diabásico y/o api ítico (microgranitoide ), cuyas edades han sido considera — das como del Terciario. Una muestra de este tipo de rocas ocurre en la mina Huachocolpa, donde el intrusivo Potara yace y alterna a las calizas y lavas circundantes, originando una fuerte alteración metamórfica con producción de "Skarn"; en este caso, manifesto —
DPTO.
Pág. 74
H U A N C A VÉLICA (RECONOCIMIENTO)
do por la profusión de calcosilicatos, asociados muchas veces a zonas de mayor mine r a i i z a c i ó n , que abarca principalmente a las calizas y en menor proporción a los intru sivos hipabisales y derrames lávicos circundantes. Otro ejemplo importante de laocu rrencia de estos cuerpos son los domos endógenos " andesfticos" de la mina Caudalosa, donde los diques capa o " s i l l s " derivados de éstos, se hallan interestratificados con las rocas volcánicas intraformacionales, casi siempre en asociación a zonas mine ra liza das. En este sentido, se hace aún necesario un mayor estudio de estas estruc turas a f i n de establecer sus reales manifestaciones y alcances. Esta sugerencia debe hacerse extensiva asimismo a los otros cuerpos intrusivos, sobre todo a los que se hal l a n intrusionando a formaciones favorables a la mineralizacíón, como las calcáreas, con fines de prospección mineral, por su estrecha relación petro-mi ñera l ó g i c a .
4.2.4
Rasgos
Estructurales
y
Tectónica
En términos generales, el área del departamento de Huancavelica, pre senta una fuerte deformación estructural o tectónica, que se manifiesta principalmen te por la ocurrencia de numerosos sistemas de plegamientos y fallamientos, que normalmente siguen e\ clmeamiento regional de los Andes, en dirección S E - N O ; por el mismo hecho de estar enclavada en su parte Sur central y como t a l , haber sido obje to de los múltiples eventos tectónicos que afectaron y condicionaron a dicha región cordillerana. Las rocas que afloran en el área, básicamente han sido afectadas por dos orogénesis principales. La primera fue producida a l final del Devónico (orogéne sis Herciniqna), durante la cual se plegaron y metamorfizaron los sedimentos del Palezoico i n f e r i o r . Estos pliegues parecen formar parte de estructuras mayores, tipo an ticlinorio-sinclinorios, profundamente erosionados. Los movimientos subsiguientes o riginaron levantamientos y arqueamientos en rocas del Carbomfero y Pérmico inferior. La segunda orogenia, ocurrida a fines del Cretáceo y el Terciario infe rior ( orogénesis Andina ), produjo en las rocas del Pérmico superior y del Mesozoi c o , plegamientos amplios y abiertos en ciertos casos y / o de núcleos bastante replegó dos en otros, a los que comúnmente se asocian fallamientos de tipo inverso y normal. Este proceso fue seguido por el emplazamiento de los plutones y de la gran actividad volcánica que cubrió buena parte del área; en este período ( Terciario superior o Plioceno) el movimiento epirogenético de los Andes determinó los fallamientos meno res por dislocamiento en bloques y reactivamiento de fallas, que en cierta forma,con trolaron el desarrollo de la morfologia y el drenaje de la región. Como puede verse en el mapa, los pliegues ( a n t i c l i n a l e s , sinclinales)
Pág. 75
GEOLOGÍA
y fallas son de rumbo predominante S E - N O , aunque también existen otras menores de diferente d i r e c c i ó n , como las observadas en la zona de Lircay y a l Norte de Jul c a n i , en dirección a Acobamba, donde siguen rumbos contrarios que luego son r e t o mados en dirección NS a N O - S E , es decir, configurándose una regular i n f l e x i ó n es tructural, que pudiera ser mejor estudiada. Por lo general, los sine lina les y a n t i c l i n a l e s , tienen cortos recorridoso son "interrumpidos" por fallas o "cubiertas" recientes que los hacen discontinuos. Sin embargo, en muchos sectores éstos son muy definidos y abundantes, como ocurre en la parte noroccidental en los limites con J u n m , a l Norte y Sur de la ciudad de Huancavélica, a l Sur de Pampas y otros, donde además aparecen muy "apretados" y mayormente desarrollados en formaciones mesozoicas; mientras que en los sedimen — tos paleozoicos, hay mas bien fuerte desarrollo de fracturas o díaclasamientos y es— quistocidad que afecta también a algunos intrusivos. Las fallas principales, como se i n d i c ó , siguen igualmente el alinea — miento regional andino, es decir son longitudinales y paralelas a los plegamientos, existiendo también otras menores de diferente rumbo e intensidad; algunas d e l a s c u a les, a l igual que los pliegues señalados como probables, han sido determinadas m a yormente por fotointerpretación. Dentro de estas fallas, destaca una de tipo inverso o sobrescurrimíento de dirección S E - N O , que ocurre a l NE de Pampas, denomi nada "falla H u a r i " o " f a l l a Pampas"» Esta estructura prácticamente atraviesa la par te Norte del área, poniendo en contacto a formaciones antiguas del grupo Excelsior con rocas permiañas y mesozoicas, principalmente. Cabe indicar que, por razones obvias, en el mapa se ha gráfica do sólomente las estructuras más significativas.
4.3
G E O L O G Í A HISTÓRICA
En forma resumida, los diferentes acontecimientos geológicos que se pro dujeron en el área de Huancavelica, comuna la región andina c e n t r a l , pueden ser descritos en los términos que se exponen a continuación. La secuencia es tro ti gráfica comienza con la serie lutácea-arenosa del Paleozoico inferior, representada por el grupo Excelsior, que se supone sobreyace a l basamento pre-cambriano del complejo metamórfíco Huaytapallana; estos gru — pos, correspondieron a un largo periodo de sedimentación en una extensa cuenca, cuyo eje estuvo orientado a lo largo de la actual Cordillera O r i e n t a l . Los sedimen tos fueron plegados y metamorfizados entre el Devónico superior y el Carbonrfero,co mo consecuencia de una fase del movimiento u orogénesis H e r c f n i c a . Luego de este período, en !a parte central del área, se depositaron las rocas continentales del
Pág. 76
DPTO.
HUANCAVEL1CA
(RECONOCIMIENTO)
grupo A m b o . Durante el Pensilvaniano y comienzos del Pérmico, grandes extensiones del territorio fueron cubiertas por un mar relativamente profundo, en el que se depo sitaron las lutitas y calizas del grupo Tarma, así como las calizas Copacabana; r a zón por la que, a veces en ciertos sectores se les encuentra asociadas. Este mar, persistió durante el Pérmico i n f e r i o r a medio, produciéndose luego un levantamiento general, probablemente relacionado a una nueva fase del movimiento H e r c m i c o . Durante el resto del Pérmico, se depositaron los sedimentos dásficosdeJ grupo M i t u , que por sus caractensHcas litológicas indican un ambiente de deposición c o n t i n e n t a l . Los materiales erosionados de las tierras elevadas ha -1brian sido arrastrados por fuertes torrentes a cuencas someras y relativamente e x t e n sas. Asimismo, las intercalaciones de lavas y piroclastos, revelan una intensa a c t i - ' vidad volcánica en dicha época. En el Triásico superior, se produce una transgresión marina, cuyas c o n diciones persisten con ligeras oscilaciones hasta el Jurásico medio. En este período, se depositaron las calizas Pucará ( Triásico s u p e r i o r - Jurásico inferior ) y luego los sedimentos arenoso-1utáceos y calizos de las formaciones Cercapuquio y Chunuma — y o , respectivamente. En alguna época del Jurásico superior y el Cretáceo inferior, se deposi taron sedimentos marinos en el borde occidental del geanticlinal del M a r a ñ ó n - M a n taro, correspondientes a l grupo Y u r a , que ocurre a l Sur de Castrovirreyna. En esta última fase y / o en "forma paralela, se depositaron las areniscas del grupo G o y l l a r i s quizga ( Cretáceo inferior ) que abarca el resto del área en dirección Norte, donde alcanza su mayor desarrollo. La transgresión marina del Álbiano medio ( Cretáceo inferior-medio) Me gó a invadir grandes sectores, depositándose los sedimentos calcáreos de las forma — clones Chúlec-Pariatambo y Jumasha, de mayor exposición en la zona andina cen — tral y o r i e n t a l ; cuya equivalencia en el flanco occidental lo constituye la formación de los grupos Ticrapo y Ticacancha, que se prolonga hasta el Cretáceo superior. Después de la deposición de los grupos calcáreos mencionados, la re gión andina experimentó una emersión y ondulación general; la erosión de las tierras emergidas y la a c t i v i d a d volcánica asociada, con acumulación de cuencas, dieron lugar a la formación de las capas rojas de Casapalca. Este período corresponde a la orogenia A n d i n a , cuya fase culminó en el Terciario i n f e r i o r . En este período se de positaron grandes masas volcánicas, cubriendo gran parte de las rocas mesozoicas;ac tividad que se prolonga durante todo el Terciario y parte del Cuaternario, configu-rándose así Tas múltiples formaciones volcánicas cenozoicas descritas, compuestas mayormente por derrames andesíticos.
GEOLOGÍA
Pág. 77
Luego del plegamiento p r i n c i p a l , tuvo lugar una gran fase de intrusión, durante la cual se emplazaron los plutones batolTticos de "la Costa" y " V i l l a A z u l " asi* como también los otros cuerpos intrusivos menores y / o posteriormente los de tipo hipabisal. Muchos de estos cuerpos están asociados a las fases metalogenéticas que mineralizaron la r e g i ó n . En el Pleistoceno, las partes más elevadas del área sufrieron los efectos de la g l a c i a c i ó n , formándose acumulaciones morrénicas principalmente. Finalment e , la a c c i ó n de las lluvias y aguas de escorrentía, así como los vientos y otros a gentes modeladores, hicieron que los materiales erosionados se depositaran en los fondos de valles y quebradas, configurándose de este modo su morfología a c t u a l , ca racterizada por su dinamicidad y gran irregularidad.
4.4
GEOLOGÍA ECONÓMICA
4.4.1
G e n e ra I i d a d e s
Una de las principales actividades económicas, sino la p r i n c i p a l , del de portamento de Huancavelica, lo constituye sin duda la mi nena metálica, la misma que se remonta a tiempos del Incanato y de la Colonia, donde alcanzó desarrollo e importancia notable, por la producción intensiva de plata, oro y mercurio. Esta ca rae tens tica, obedece fundamentalmente a l enorme potencial de re cursos geológico-mi ñeros que encierra su territorio, que se traduce por la gran can tidad de yacimientos minerales, mayormente de tipo polimetálico, tanto en produc c i ó n como a nivel de prospectos y / o minas paralizadas, que ocurren prácticamente en toda el área, especialmente en los sectores alto andinos de la vertiente central o c c i d e n t a l ; y como es de suponer, por la gran cantidad de personas y recursos e c o nómicos dedicados y destinados a l desarrollo de dicha a c t i v i d a d . Huancavelica ocupa actualmente un lugar preponderante en la produc ción metálica nacional, particularmente argentífera, correspondiendo le el año 1982 una p a r t i c i p a c i ó n aproximada de 1 1 . 6 % de la producción de p l a t a , 5 . 7 % de la de plomo, 1.7% de la de z i n c , 4 . 3 % de la de cobre y 6 . 2 % de la de o r o . Esta pro ducción,? sin embargo, es significativamente pequeña si se le CQrnpara con el gran potencial de reservas c o n q u e cuenta, que dicho sea de paso requiere de mayores es tudios confirmatorios; y como t a l , con la probable producción que de e l l o podría de rivarse, la que obviamente puede y debe incrementarse en términos muy s i g n i f i c a t i vos. En este sentido, para la real promoción e incremento de dicha a c t i v i d a d
Pág.
DPT O.
78
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
se requiere previamente de un efectivo y planificado apoyo, t é c n i c o - e c o n ó m i c o y d e servicios, particularmente en beneficio de la pequeña y mediana minena, que f i n a l mente posibilite el anhelado desarrollo de esta parte importante del país, que muy merecidamente puede calificarse como departamento minero. Por otra parte, hay que indicar que el área de estudio cuenta además con muy significativas ocurrencias de minerales no metálicos ( calizas, yeso, arci lias, baritina, travertinos, carbón, fosfatos, asfdltitas, materiales de construcción y ornamentación, e t c . ) / así como abundantes fuentes de aguas temióles y medicinales (indicadores de energía geoterma'I potencial); que lamentablemente tienen mínimo o nulo desarrollo debido, como ya se dejó entrever, a la falta de mayor apoyo que sig nif¡caría un rubro productivo muy importante. C o n i s t a s consideraciones, se ha tratado de demostrar la importancia de los recursos minerales metálicos en Huancavelica, aunque en forma generalizada por razones del nivel del estudio.
4.4.2
Recursos
Minerales
Metálicos
4.4.2.1
Características benciales de la M i n e r a l l z a c i ó n en el Area de Estudio
En general, la minerallzación del territorio peruano está vinculada con los episodios magmáticos que tuvieron lugar durante las fases orogénicas y postorogé nicas de la evolución de los geo-slnclinales paleozoicos y mesozoicos que dieron lu gar a l Sistema A n d i n o . Las mineralizaciones asociadas con la orogenia andina ( ere tácea-terciaria), tienen su máximo desarrollo en la Cordillera O c c i d e n t a l , siendo probable que algunas de sus fases afectaran también a la Cordillera O r i e n t a l . Las mineralizaciones en cuestión, a l haberse producido en conexióncon los grandes procesos orogénicos y magmáticos, básicamente de los ciclos andinos, se supone que deben estar genéticamente relacionadas con las intrusiones que a c o m p a fiaron a dichos ciclos y cuyas edades corresponden a rangos geológicos más amplios que el Cenozioco ( E. Bellido, L. de Montreuil - 1972). Es en base a estas cons i de raciones que se establece en el país dos provincias metalogenéticas denominadas A n dina Occidental y Andina O r i e n t a l . En este contexto, el área de estudio se ubica principalmente en la P r o vincia Metalogenética Andina O c c i d e n t a l , caracterizada por una minerallzación va riada y compleja ( polimetálica) que ocurre preferentemente en las partes altas de la c o r d i l l e r a , representada mayormente por sulfuras y sulfosales de plata, plomo, zinc y cobre, además de hierro, tungsteno, oro y mercurio. La génesis de la m e t a l i z a -
GEOLOGÍA
Pág. 79
ción de esta región se supone relacionada básicamente a los numerosos "stocks" y a pófisis intrusivos (de monzonita cuarcífera, pórfido cuarcífero, pórfido d a c í t i c o , e t c . ) , asociados a l gran magmatismo que acompañó a l movimiento andino i n d i c a d o . Durante este perFodpfSe produjo una intrusión de grandes proporciones(ba tolíticas) emplazándose, además, dichos cuerpos menores tanto en la secuencia sed! mentaría o geosinclinal mesozoico, como en las rocas volcánicas c r e t á c i c a s - t e r c i a rias cuya a c t i v i d a d acompañó igualmente a dicho movimiento durante el Terciario y parte del Cuaternario, siguiendo una dirección regional SE*-NO, coincidente con u na zona de debilidad desarrollada entre la cuenca occidental del geosinclinal andino y el g e a n t i c l i n a l del Marañórv- Mantara, configurándose así, áreas mineraliza — das de mayor concentración, tipo distritos mineros o zonas de mayor importancia, co mo se verá posteriormente. Tal como ha sido indicado el área de estudio, en su mayor proporción, se enmarca dentro la provincia metalogenética Andina Occidental y más especifica — mente en su Subprovincia Polimefálica del A l t i p l a n o . En menor proporción, com prende también parte de la Subprovincia Cuprífera del Pacífico, caracterizada por el desarrollo del batolito andino costanero ( del sector occidental ) y finalmente par te de la Provincia Andina O r i e n t a l , emplazada mayormente en regiones del p l e g a miento paleozoico de tipo marino y continental.
4.4.2.2
Zonas Mineras Principales y Yacimientos más Importantes
Considerando la gran cantidad de yacimientos que ocurren prácticamente en toda la extensión del departamento, se ha agrupado a estos depósitos en zonas productoras más o menos comunes y de mayor importancia, en razón de su s i m i l i t u d metalogenética, geográfica, y otras dé* carácter económico y p r á c t i c o . Dentro de estas últimas, destacan las denominadas zonas de Cobriza, Juica n i , Huachocolpa y Castrovirreyna. Zona Ti ni lac I la-Santa Bárbara
( Símbolo z - 1 en el mapa )
Se ha considerado dentro esta zona, a la faja mineralizada que ocurre cérea y en las inmediaciones de la ciudad de Huancavelica, en dirección N N O y SSE, c o n f o r m a da por los distritos mineros de T i n l l a c l l a , por el N o r t e , y Santa Bárbara por e l Sur. El primero comprende varias pequeñas minas de plomo, plata y z i n c ; mientras que el segundo, está referido principalmente a la mina de mercurio Santa Bárbara. Los yacímientosson de tipo relleno de fisura(vetas o filones) y en menor propor — ción diseminaciones y reemplazamientos, con ocasionales cuerpos de metasomatismo
Pág.
80
DPTO.
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
de contacto; se hallan emplazados en rocas sedimentarias y volcánicas de los grupos Pucará, Goyllarisquizga, Machay y Casapalca, que conforman estructuras plegadas relativamente simples de rumbo N - S a N O - S E ; asociados a pequeños "stocks",diques y "sills" dediorita, diabasa y a pequeñas fallas, que a l parecer controlaron Iq minera lización. En buena cuenta, esta zona forma parte de un área mineralizada mucho mayor,que se extiende por el Norte hasta el distrito minero deCercapuquio ( en Junín ) y por el Sur hasta las cercamas de Lircay, abarcando el distrito minero de Julcani y por exten — sión, el de Huachocolpa; es decir, conforma parte del geosinclinal del Mesozoico de la Subprovincia Pol ¡metálica del A l t i p l a n o . M i n a Marta . Este yacimiento, cuya razón social es la " Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada M a r t a - T i n l l a c l l a " , constituye e l principal depósito del área de T i n l l a c l l a . Su minera lización es de plomo, zinc y plata, en forma de galena y esfalerita, con menores contenidos de tetraedrita, tennantita, pirargiri t a , chaicopírita, c o v e l i f a , e t c . , asociadas a p i r i t a , cuarzo, calcita y marcasita como ganga. Se presenta rellenando dos sistemas de fracturas de rumbo N O y NE, con ocurrencias de pequeñas bo(sonadas o concentraciones. La producción de mina de este depósito, es de aproximadamente 1,800 T . M . B . * a l mes, con un concentrado de 85 T . C . S . * . Las otras pequeñas minas aleda ñas, como Rosa Justina, Luna de Plata, M i Perú, La Lucha, Fugitiva, A b a n d o nada, Júpiter y otras, producen cada una alrededor de 80 T . M . B . a l mes.Es de c i r , el yacimiento Marta es relativamente pequeño ( pequeña minería ), en com paración con las minas de otras zonas del área, aunque su potencial debe ser muy considerable. Mina Santa Bárbara.Este yacimiento mercunfero, ubicado a pocos kilome tros al Sur de la ciudad de Huancavelica, fue explotado desde tiempos de la Co Ionia, en esa época en forma intensiva para luego tornarse intermitente hasta la fecha; en este último caso por cuenta de la "Sociedad Minera El Brocal S . A . " El área mineralizada comprende una faja de varios kilómetros de largo por 3 de ancho, compuesta por vetas irregulares ( con bolsonadas y cuerpos lenticulares), emplazadas en calizas y rocas volcánicas, con pequeños rellenos de poros y c a vidades de las areniscas " G o y l l a r " , y menores diseminaciones y reemplazamien tos. El mineral principal es el cinabrio, con escasas proporciones de metacinabrio y mercurio nativo, asociados a pequeñas cantidades de galena, p i r i t a , rejalgar y oropimente. (*)
T.M.B. T.C.S.
= =
Toneladas métricas brutas Toneladas cortas secas
GEOLOGÍA
Pág. 81
Actualmente la producción de esta mina, incluyendo sus otras unidades confor mantes ( una de ellas de Pb, Zn y Ag), se encuentra paralizada, al parecer por razones económicas; situación ésta que afecta la economía y el desarrollo del departamento por la repercusión que siempre tuvo tal actividad. Este yaci miento tuvo en la década pasada una producción anual de 100,000 a 120,000 Kg. de Hg refinado y prácticamente constituye el único depósito de su género en el pais. Zona de Cobriza ( Símbolo z - 2 en el mapa ) Está referida a los yacimientos del sector nororiental, correspondientes a la Provín cia Andina Oriental, emplazadas en formaciones paleozoicas en contacto con las in trusiones asociadas al batolito Villa A z u l , de dirección S E - N O . Son de naturaleza cuprífera, con regulares proporciones de plomo, plata, zinc y oro, en forma de re — llenos de fisuras o cavidades y de reemplazamientos metasomáticos, cuyo principal exponente(que también es prácticamente el único en producción) l o constituye la mi na Cobriza de Cent rom m Perú.
Mina Cobriza.Está situada en el distrito de Caris, de la provincia de Tayacaja, ocupando la margen izquierda del rio Manfaro en la denominada pe — ninsula de Tayacaja, a 2,100 m . s . n . m . Su topografía es abrupta y su clima es templado-cálido, propio de los valles intermontañosos de la vertiente orien tal. El depósito consiste básicamente en un manto mineralizado por reemplazamien to metasomáüco de capas calcáreas del grupo Copacabana, en forma de bandas y diseminaciones de pirrotita, magnetita, chalcopirita (mineral de mena ), pirita y arsenopirita, con menores ocurrencias de galena y esfalerita en fractu ras subordinadas a dichas capas. El horizonte calcáreo, denominado " manto Cobriza'Tia sido reemplazado por una variedad de silicatos, óxidos y sulfuras en un intervalo vertical de 1 Km. y una longitud de 4 K m . , manteniendo las caractensticas estructurales de rum bo Norte 45° 0 y buzamiento de 45° NE, con una potencia d e 2 0 m . El man to resultante aflora en las laderas de las lomas Coris y Pumagayoc a ambos l a dos de la denominada falla Cobriza. Más bien, la transición de caliza no reemplazada a manto mineralizado no ha sido bien observada, debido a la cobertura cuaternaria. El manto presenta variaciones mineralógicas resultantes de diferencias composí cío na les primarias en las calizas y de las adiciones posteriores de las solucio nes mineralizantes, cuyo resultado ha sido el reemplazamiento selectivo de ciertos horizontes de dicho paquete calcáreo.
Pág.
82
DPTO.
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
La producción de esta mina es del orden de 2,500 T . C . S . de mineral de cabeza de 2 % de cobre diarios, que en 1982 representaron un total de 14,780T.M.F. de cobre, 9 , 6 0 5 K g . de plata y 6,450 grs. de oro ( Cuadro N 0 3 - G ) . El minado se realiza por método subterráneo, utilizando sistemas de galerías sin rieles ( track-less) y alta mecanización, concordante con una mediana a gran minería, de primera línea en el país. Sus reservas, a 1981, fueron del orden de M'SOO,000 T . M . B . de 2 . 3 % de cobre; previéndose un incremento significa tivo de basta 35*000,000 T . M . , que igualmente significará el incremento de la producción en el orden de 10,000 T . M . B . diarios a partir de 1984; la cual se encuentra ya en marcliá,, vía' la ampliación de sus operaciones e infraestructura. Finalmente, en esta área ocurren además otros pequeños yacimientos cercanos a Cobriza, los cuales son mayormente de tipo f i l o n i a n o , aunque mineralógicamente similares. Dentro de éstos destaca la antigua mina de Santa Rosa ( hoy abandonada) ubicada a pocos kilómetros a l SO de Cobriza, con minerales de plomo, plata ( galena argentífera ), zinc ( esfalerita) y cobre (chalcopirita ) principalmente, desarrollados en fracturas de la secuencia Copacabaná y d e l o s diques,.monzonrticos que la intruyen. Otros prospectos menores y seme¡antes, son las minas abandonadas Coris, H i l d a , Pampalca, Urpaycolca, Sara Koor y otras, de menor magnitud y sin producción a la fecha, al parecer por falta de mayores estudios y recursos.
Zona de Juica ni ( símbolo z - 3 en el mapa ) Esta zona productora importante de p l a t a , se encuentra ubicada a l SE de la ciudad de Huancavelica, en dirección a Lircay, ocupando alturas de más de 4 , 0 0 0 m . s . n . m. Como ya se i n d i c ó , forma parte de un área mayor que se extiende hacia el N Q abarcando los distritos mineros de Santa Bárbara - Tinllaclla y Cercapuquio (Junm). Propiamente está referida a la unidad J u l c a n i , de la C í a . Minera Buenaventura, que en buena cuenta cubre toda su extensión. Esta unidad está conformada por varias mi ñas menores o sub-unidades, como Herminia, Mimosa, Sacramento, Estela, Tentadora, M a n t o , Lucrecia y otras; consistentes e n depósitos epígenéticos de relleno de fracturas de pequeño o mediano espesor, con mineraíización de A g , Pb, C u , Bi, A u y WO3 principalmente, en una extensión de 5 Km. de largo por 3 de a n c h o . La estructura geológica p r i n c i p a l , la constituye un a n t i c l i n a l de rumbo N E - S O , en cuyo núcleo se encuentran rocas paleozoicas; las otras formaciones de base corres — pondena calizas " Pucará " , areniscas " Goyllar " , y calizas " Chulee " y a forma ciones terciarias compuestas de tufos, basaltos, calizas, lutitas y conglomerados, cu biertos extensamente por rocas volcánicas de diferente naturaleza, mayormente daci* (*)
T.M.F.
=
Toneladas métricas finas.
GEOLOGÍA
Pág. 83
ticas, conocidas localmente como " Volcánicos Julcani " , las que en su mayor par te conforman las rocas encajonantes. Los intrusivos están representados por diques de dacitos y and es i tas, probablemente asociados o un cuerpo central tipo intrusivo subvolcánico, a l parecer responsable de la m e t a l i z a c i ó n . Los minerales de mena están constituicbs por argentita, bismutinita, c h a l c o p i r i t a , es f a l e r i t a , galena, tetraedrita, tennantita, wolframita, oro, andorita, bornita, estibK na, ¡amesonita, polibasita, proustita y otros, con ganga de p i r i t a , cuarzo, especul a r i t a , marcasita, c a l c i t a , baritina, oropimente, a l u n i t a , e t c . ; siendo la altera — ción hidrotermal de c a o l i n i z a c i ó n , p r o p i l i t i z a c í ó n y c l o r i t i z a c i ó n , con menores pro porciones de s i l i f i c a c i ó n y a l u n i t i z a c i ó n . En general, la mineralización del distrito presenta una distribución z> nal concéntri ca con minerales de p l o m o - z i n c - p l a t a en la porción c e n t r a l , pasando a una zona de ancho irregular de oro-tungsteno-pirita y cuprzo, a la que siguen, una de cobre plata-tungsteno y otra de plata-bismuto; finalmente, se tiene una exterior de plomo p l a t a . Esta parte del zoneamiento y para génesis ha sido ampliamente estudiada por varios autores, entre ellos, Goodell ( 1 9 7 0 ) . En cuanto a la producción de esta unidad, en su conjunto, en 1982 alcanzó un promedio mensual de 16,680 T . C . S . de mineral de cabeza de 9 . 5 onzas de plata equi v a l e n t e ; que significaron un contenido metálico anual de 58, 126 K g . de p l a t a . Sus reservas, según informes de mina, a 1982 están calculadas de la siguiente mane ra. CUADRO N 0 2 - G RESERVAS METÁLICAS DE LA U N I D A D J U L C A N I
T.C.S. Mineral de Pb-Ag 681,600 Mineral de Cu-Ag. 143, 045 Total Promedio 824,645
Plata (onzas)
Plomo %
Cobre %
Ancho (metros)
Onzas de Ag/eq.
T5.1
1.2
0.32
2.44
15.9
12.4
0.1
0.92
1.63
13.8
T4.6
1.0
0.43
2.30
15.5
Pág.
84
DPT O.
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
Zona de Huachocolpa (símbolo z - 4 en el mapa ) Se encuentra ubicada en el distrito de Huachocolpa de la provincia de Huancavelica, en el límite conAngaraes, a una altitud de 4 , 0 0 0 m . s . n . m . , ocupando un área intermedia entre la anterior y la zona de Castrovirreyna, con la que guarda mucha semejanza. Huachocolpa es un distrito minero importante, formado por varias minas de plomo y zinc, con menores cantidades de plata, cobre, antimonio, mercurio y manganeso y que en su mayor proporción constituye la otra gran unidad de la Com pañfa Minera Buenaventura. Los depósitos son mayormente de tipo hidrotermal por relleno de cavidades y fisuras en rocas volcánicas terciarias y calcáreas mesozoicas. Los otros yacimientos menores son de relleno de brechas y diseminaciones, como es el caso de la mina Tángana; así como de reemplazamientos masivos en forma de mantos ( Pirata, Sta. Luisa, L u chito) y de metasomatismo de contacto ( Consuelo, 2 de Mayo, Huáscar, e t c . ) ; se tiene también uno de tipo smgenético, por manganeso, en el sector de Ya na hu tu to. Su mineralogía, aunque es semejante, presenta variaciones zonales importantes: En el sector de Recuperada-Blenda Rubia, los minerales más comunes son galena, bien da, cuarzo, pirita y chalcopirita, con menor proporción de tetraedrita, calcita y es tibí na; en Tángana, hay incremento de tetraedrita y rodocrocita con disminución de chalcopirita; en la zona de las calizas ( Luchito, Pirata, Consuelo, etc.),losmi ñera les abundantes son esfalerita, geocronita, galena, pirita y calcita, con a I go de sílice, baritina y rejalgar. Finalmente, en los sectores de Tinquicorral y María LUT, los minerales son galena, blenda, tetraedrita, baritina, cuarzo, pirita, platas rojas, bournonita, es ti bina, e t c . ; presentándose también mercurio en el prospecto Excelsior y otros. En resumen, en esta zona ocurren tres sistemas de vetas principales, de rumbo N ó 0 o O , N 60° E y E-O; al primero corresponden las vetas de Tanga na-Pirata y MaloyoRecuperada; al segundo, las que partiendo de Caudalosa Chica se dirigen a Consuelo-Víctor Rafael, así como las de Teresita; al tercero corresponden muchas velas tensionales controladas por las anteriores. En cuanto a la alteración hidrotermal, ésta se da principalmente por propilitiza ción, piritización y caolinización de las cajas volcánicas e intrusivas, así como por la fuerte silicificación y piritización de las calizas. Unidad minera Huachocolpa . - Como se indicó, dicha zona está representada mayormente por esta unidad, la que está conformada por las estructuras y / o minas ya descritas. En este sentido, queda por aPSadir lo concerniente aj sus re servas y producción. En el primer caso se ha considerado sólo las de la mina Teresita de la subunidad Recuperada ( la principal ) ascendente a 131, OSS***^-^.. T . C . S . de mineral probado-probable de 5 . 1 % de plomo, 7 . 4 % de zíhc y óOz.
GEOLOGÍA
Pág. 85
de plata (Junio 1982). En cuanto a su producción, en 1982 alcanzó 3 , 1 5 6 T. M . F . de plomo y 3,593 T . M . F . de zinc, con un contenido de 6 , 4 2 2 K g . de plata. M i n a Caudalosa Chica . - Constituye uno de los pocos asientos mineros d e r o zón social distinta a la de las anteriores, que se desarrolla dentro de esta z o na, por lo que sus características geo-minera lógicasson comunes entre si". Tie ne una reserva probada de 90,000 T , C . S . de 5% de plomo, 5 % de zinc y 5 . 6 O z . de plata (1982) ( según informe de mina); siendo su producción (de p l a n ta) de 4 , 0 0 0 T . M . B . a l mes, que significaron en 1982 un contenido metálico de 2 , 1 7 7 T . M . F . de plomo, 1,267 T . M . F . de zinc y 8,173 K g . de p l a t a . Para el tratamiento del mineral de esta última parte se cuenta con una planta concentradora de 200 T . M . B . diarias, por cuenta del Banco M i n e r o .
Zona de Castrovírreyna ( Símbolo z - 5 en el mapa ) Se ubica entre los limites de los distritos de PH píe ha c a y Santa A na, en la provincia de Castrovírreyna, en las cercanías de la ciudad del mismo nombre, ocupando alturas de 4 , 2 0 0 a 5, OOOm.s.n.m.
, f
Constituye un distrito minero importante, que data de tiempos de la Colonia, f o r m a do por varios yacimientos similares de tipo filoniano meso-epitermales, productores de plomo, plata, zinc, cobre y oro, principalmente; consistentes en sistemas de v e las irregulares de anchuras y longitudes variables, con rumbos cambiantes de direc c i ó n S E - N O a E - O y buzamientos subverticales, desarrollados en fracturas de las ro cas volcánicas, que prácticamente cubren el área; por lo que deben estar r e l a c i o n a dos a los procesos ígneos intrusivos y efusivos que afectaron a la región. Su mena es similar a las de las anteriores zonas y consiste mayormente de "sulfures " primarios y secundarios, de galena, blenda, chalcopirita, tetraedrita, enargita, p o l i basita, oro, platas rojas, z i n k e n i t a , w u r t z i t a , estibina, e t c . , asociados a c u a r z o , p i r i t a , baritina, rodocrocita y otros carbonatas, que se distribuyen según el c o m p o r t a miento y control de cada sistema mineralizado. Por lo general, sus afloramientos son débiles o poco visibles pero persistentes y están acompañados de una fuerte l i m o n i t i zación y ocurrencias de cuarzo, que indican mineral económico a poca profundidad; siendo su alteración hidrotermal dominante de tipo p r o p i l í t i c o , con fuerte c l o r i t i z a cion y p i r i t i z a c i ó n de las rocas encajonantes. Debido a la gran cantidad de vetas, muchas de ellas contiguas o asociadas entre sí, a sí como a las considerables longitudes de algunas de éstas (en el orden d e 2 a 4 K m . ) , con el correr del tiempo este distrito ha devenido en el centro de operaciones de va riqs compañías vecinas, las que a su vez cuentan con varias unidades menores. En
Pág. 86
DPT O . HUANC A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
ciertos casos, estas compañías explotan las mismas estructuras o las prolongaciones de sus afloramientos con distintos nombres e intensidad; siendo significativo el he cho de la similitud existente entre ellas y la actividad que desarrollan. A continua c i ó n , se describe en forma muy resumida a las más importantes.
Corporación Minera Castrovirreyna ( M i n a Caudalosa Grande ) . Se desarro Na en las inmediaciones de la laguna Orcococha, del distrito de Santa A n a , siendo su unidad central y administrativa la mina Caudalosa Grande. Está for mada básicamente por las unidades siguientes: (1) Unidad Cauda losa-Candelaria, con sus vetas argentiTeras de los mismos nombres, a las que seañadeMa dona. Bonanza, Pitonisa, entre las principales; (2) Unidad Reliquias, de mayor contenido de plomo, zinc y cobre, con sus vetas Sacasipuedes, Mafacaba l i o , Beatita, San Pabfo y otras; y (3) Unidad Dorita, incluida Huancarpusca, que es la más distante y que cuerta con su propia planta concentradora; esta minase localiza a l Norte del distrito, en la jurisdicción de A r m a . Sus reservas, según informes de mina, ascienden a 926,675 T . M . S . de m i n e ral probado-probable de 0.32 K g . de plata, 0 . 9 3 % de cobre, 2 . 1 8 % de p l o mo y 2 . 4 8 % z i n c , de las que 442,760 T . M . S . corresponden a Caudalosa, 416,900 T o M . S . a Reliquias, 62,700 T . M . S . a Dorita y las restantes 4,315 T . M . S . a !os prospectos A u q u i v i l c a y Armida; este último de la provincia de Huancavelica. Su producción metálica en 1982 fue de 1,744 T . M . F . de plomo, 1,260 T . M . F. de z i n c , 400 T . M . F . de cobre, 45,594 K g . de plata y 98,606 gr. de o r o . Castrovirreyna Cía Minero ( Mina San G e n a r o ) . Se ubica contigua a la an terror, en dirección a la Laguna Choclococha, siendo su unidad central la mi na San Genaro, gran productora de plata y o r o . Está constiturda además por las unidades menores Astohuaraca, Pampamachay y Palomo; ésta última es la más distante de la zona. Sus vetas normalmente son de poco espesor pero de alto contenido metálico, destacando las denominadas Este, Poder, Quispizi za. Bella y Seguridad, entre otras; orientándose algunas de ellas hacia Cauda losa. Sus reservas (1982) son del orden de 420,000 T . M . S . de mineral probado-probable, de 12 O z . de plata, 1.5% de plomo, 1.8% de zinc, con a l t o contem do de o r o . Su producción en 1982 fue de 1,999 T . M . F . de plomo,563 T.M.R de z i n c , 4 6 , 9 1 0 K g . de plata y 127,632 gr. de o r o . Compañía Minera La V i r r e y n a . Se ubica cerca a la unidad Reliquias, en di rección a Castrovirreyna, en forma adyacente a la laguna La Virreyna .Sus minas principales son Carmen-Lira y Dólar, las cuales son de características si
GEOLOGÍA
Pág. 87
mi la res y hasta comunes con dicha unidad contigua. Su producción en 1982 fue de 682 T . M . F . de plomo, 633 T . M . F . de z i n c , 7,049 K g . de plata y 100 T . M . F . de cobre. Sus reservas ascienden a 7 6 , 4 0 7 T . M . de mineral probado-probable, de 2 . 6 % de plomo, 2 . 5 % de z i n c , 0.69% de cobre y 8.1 O z . de plata ( Informe del Ministerio de Energía y Minas, 1981 ).
Zona de Santa Beatriz ( Símbolo z - 6 en el mapa ) Esta zdna está répresrenfadp principalmente por la mina Santa Beatriz de propiedad de la Compañra Minera Chavm S . A . , ubicada a 4 , 0 0 0 m . s . n . m . , en e l espolón que forma el rio Tantará y la quebrada Ayoque, del distrito de San Juan de C a s t r o v i r r e y na. Es accesible por la carretera Huancayo - Santa Beatriz, de aproximadamente 245 Km. de l o n g i t u d . El depósito consiste de vetas irregulares de plomo, plata, zinc y cobre, de 0 . 3 0 a 1.50 m. de ancho, cuya mineralización se ha emplazado en fracturas preexistentes y que tienen como cajas andesitas compactas de tonos grisáceos. Su origen posible mente está relacionado a intrusiones de pequeños apófisis, provenientes de magmas de composición intermedia, asociados al batolito andino costanero y a l vufcanismo que afectó a la reglón, pudiéndosele considerar como de tipo hidrotermal y del g r a do meso termal. Las especies de mena que se explotan son galena, blenda y c h a l c o p i r i t a , esta ú l t i ma en muy pequeña proporción; ocurriendo también algo de cadmio de hasta 2 % de l e y . La ganga está formada de calcita y p i r i t a , principalmente. La producción metálica total de esta compañid en 1982 fue de 900 T . M . F . deplomc^ 1,200 T . M . F . de z i n c , 858 K g . de plata y 200 T . M . F . de cobre, calculándose sus reservas probado-probables en 38,814 T . M . de 6 . 2 7 % de plomo, 5 . 8 % de z i n c y 9 . 9 O z . de plata (1981); que mas o menos corresponde a l nivel de la pequeña- mediana mi n e n a . Cabe indicar, asimismo, que en esta zona ocurre un pequeño yacimiento muy poco conocido, localizado a l SE de Pucarumi, conocido como Mina Chilca ( San Antonio I ), e l cual hasta 1965 fue objeto de algunos desarrollos mineros, lográndose a l r e d e dor de 20,000 T . M . B . de mineral de cobre. Los demás depósitos, sólo ocurren a ni vel de pequeños prospectos o cáteos sin mayor importancia, aunque con nuevos estudios y prospecciones podrían resultar de interés.
Pág.
DPTO.
88
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
Otras Zonas Menores Como se indico a l i n i c i o de este acápite, en el área del departamento de HuancaveU ca, ocurren además de los anteriormente nombrados varios yacimientos o sectores m i neralizados/ mayormente poli meta I i eos, que por el nivel del estudio no han podido ser suficientemente descritos, sin que ello signifique que no sean importantes por lo menos a nivel de peq.ueña minería; lo que podría probarse con mayores estudios y r e conocimientos específicos. Actualmente, estos depósitos tienen muy pequeña producción o mayormente adolecen de ella ocurriendo mas bien a n i v e l de pequeñas minas o prospectos, cáteos y aflora mientos; o simplemente se encuentran paralizados y abandonados, por lo que pueden quedar como áreas prospectivas recomendables, como se señala en el mapa. Dentro de éstas destaca el área de la Mina Cóndor, en las inmediaciones de Pámpano, en la provincia de Castrovirreyna, en el curso del río Pisco. Consistente en d e pósitos de cobre hidrotermal, de la faja cuprífera del Pacífico. La Mina Cóndor (adyacente a la zona de estudio) por razones diversas se encuentra actualmente para I i zada, habiendo alcanzado enanos anteriores una producción considerable del orden de 200 T . M . B . de mineral por d í a . Siendo de esperar que pueda ser reflotada, so bre todo por su cercanía a los puertos de embarque,siempre y cuando los precios ¡usti fiquen tal operación . 4.4.2.3
Areas de Prospección Metálica Recomendables
Tal como se i n d i c ó , en el departamento de Huancavelica ocurren a b u n dantes yacimientos metálicos, agrupados en zonas más o menos comunes y de mayor concentración mineral que son materia de explotación, como las anteriormente d e s critas. Existen en dichas zonas, sin embargo, algunos sectores que tienen un de sarrollo minero mínimo o nulo, a l parecer por falta de mayores recursos t é c n i c o - e c o nómicos y / o de estudios evaluativos y de f a c t i b i l i d a d apropiados, que posibiliten su producción permanente y creciente, por lo menos a nivel de pequeña-mediana minería. Dentro de estas áreas potenciaImente significativas se puede recomendar las siguientes, para fines de prospección. Area del Limite Norte (símbolo a - 1 en el mapa ) Se encuentra en el sector Norte del departamento, en el limite con Junín, en las i n
GEOLOGÍA
Pág. 89
mediaciones de los poblados de Acobamba y Rocchas, siguiendo la carretera que conecta a este sector con Huancayo. Constituye un área de continuidad mineralógica hacia la zona de Cobriza, en dirección N O , y está representada por nymerosos pros pectos pequeños ( minas pequeñas, cáteos, afloramientos, e t c . ) principalmente cupn feros como Huarantanga, Huayaipuro, Mina Huasa, Antamina, Azarapa, Victoria, Es peranza, Consuelo, Juanita, Andreita (plomo y plata). Despensa (cobre y plata) y Chucurrumi ( cobre, plomo, plata y oro ) . Estas últimas son explotadas eventualmen te en bajisima escala. Area del NE de Pompas (símbolo a - 2 en el mapa ) Conforma un área intermedia entre la anterior y la zona de Cobriza, configurando u na continuidad mineralógica de la vertiente oriental. Abarca los poblados de Suni, por el Norte, y Tocllacuri.y Co lea bamba, por el Sur, a ambos márgenes del río Man taro; siendo sus depósitos los siguientes: Collccehuichcana y Carmen (cobre), Santa Isabel, Pichas, Cceyacocha, Suiritumi y Mina Isabel ( cobre, plomo, plata, zinc y o r o ) . Esta última tiene pequeña producción en el orden de 20-25 T . M . B . de mineral de 18% de plomo, 15 O z . de plata y 3 0 % de zinc. Esta zona es accesible por la carretera Pampas - Co lea bamba - Cobriza. Area del rio Vilca (símbolo a - 3 en el mapa ) Se ubica en el N O del departamento, en continuidad a la zona Ti ni lacl la-Sania Bar bara, con la que debe guardar relación metalogenética. Comprende los poblados de Huayllahuara, Vilca y Manta, en la margen izquierda del río Vilca; siendo sus aflo ramientos mayormente polimetálicos, con buen contenido de plomo argentffero, e m plazados en sedimentos mesozoicos y terciarios, tales como Sorococha, Santa Teresíta. Salea huaro ( que se explota eventualmente ), El Sol, María y San Alejandro. Es accesible por una trocha carrozable, desde Huancayo. Area del N O de Acobamba - Rio Mantaro (símbolo a - 4 en el mapa ) Se localiza en la margen derecha del río Mantara, al N O de Acobamba, entre las zo ñas de Cobriza y Ti ni lacl la-Santa Bárbara. Sus prospectos son mayormente de cobre y polimetálicos, emplazados en sedimentos "Mitu" y "Pucará", tales como: Yanahu tuto y Milpo ( Cobre y plomo ), Sacsallac, Rosario y Triunfo (cobre), Carolina y A l facucho ( cobre, plomo, zinc, plata y »oro ),destacando este último conjuntamente con el de M i l p o . Area del Este de Lircay ( símbolo a - 5 en el mapa ) Está comprendida entre Lircay y la margen derecha del río Mantaro, en dirección a Acobamba. Conforma un área de continuidad oriental a la zona de Julcani, con bue ñas perspectivas económica^siendo sus ocurrencias más interesantes Rosa Antonieta y
Pág.
90
DPTO.
H U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO)
Huacracasa, de naturaleza p o l i m e t á l i c a , así como Lirqueñila, Vizcacha y la minaa bandonada Pampali. Es accesible por carretera a partir de Lircay en dirección a l po blado de Callanmarca.
Area de la mina Do rito (símbolo a - 6 en el mapa ) Esta área, aunque indirectamente ya fue mencionada dentro de la unidad de producc i ó n Dorita de la Corporación Minera Castrovirreyna, ha sido considerada además como prospectable, por los numerosos afloramientos existentes en las inmediaciones de dicha mina, geológicamente relacionada con la mencionada zona. La mina Dori t a , distante 45 K m . a l N O de Caudalosa Grande, es un depósito filoniano c o n m e na de galena, esfalerita, tetraedrita y chaIcopirita principafmente, cuya p r o d u c c i ó n a c t u a l es alrededor de 5 0 - 6 0 T . M . B . de mineral por d í a , incluyendo la subuni dad Huancarpusca. Area de la mina Condor (símbolo a - 7 en el mapa ) Corresponde a l área de influencia de esta mina comprendida entre Ticrapo, por el Norte,y Pámpano-Huaytaró, por el Sur y SE, en el curso superior del río Pisco ( río Chiris ). Como se recordará, la mina Cóndor con sus unidades María Elena y Tenta dora, en la actualidad está paralizada a pesar de haber sido importante productora de cobre. Los depósitos consisten de rellenos de fisuras y metasomatismo de contacto ( Tentado ra) con minerales de cobre, principalmente y otros de plomo, plata, zinc y oro,com prendidos entre las subprovincias cuprífera del Pacífico y polimetálica del A l t i p l a n o . Dentro de éstos ( a p a r t e de los mencionados ), se tienen: Perricholi, Huacho na, Igosmonte, Calenda, Corregidor, Tambillos, Flores Torres, Doris y Elena, Chacapampa y la Virrey n a . Area del SE de Castrovirreyna ( símbolo a - 8 en el mapa ) Se ubica a l SE de Castrovirreyna, en el sector Sur del departamento. Está conforma da por pequeños prospectos polimetálicos filonianos y otros en continuidad con la zo na de Castrovirreyna y el área anterior, algunos de los cuales fueron parcialmente explotados, tales como M i n e r v a , Ccarhuacruz, Mercurio, Caudalosa Chica I, San M a r t í n y Chalhuamayo. Esta zona es regularmente extensa y requiere aún de mayores reconocimientos. Otras áreas menores Existen también otras áreas menores, de características similares a las anteriores y que pueden ser mejor estudiadas, según los requerimientos del caso, habiendo sido
GEOLOGÍA
Pág. 91
señaladas en e l mapa sólo con e l anchurado respectivo. Dentro de éstas, se tiene el área de la laguna Chuncho y e l poblado Tilipacha del sector Oeste, cercana a l área del río V i l e a . Está representada por los prospectos Milagros ( cobre ), Santo Domingo, Xanani y Tilipacha ( plomo, zinc y cobre ) emplazados en rocas volcánicas. Otra área, se ubicaría en las inmediaciones de la mina Santa Beatriz, a n t e r i o r m e n te descrita, en dirección a la mina C h i l c a , del sector de San Juan de Castrovirreyna y Pucarumi; cuya minerolización ocurre en contactos de dioritas y calizas c r e t á cicas metamorfoseadas. Asimismo, se tiene el sector de Chiris - Mollepampa,al N o r te de Ticrapo, en el curso medio del río Chiris, en ef cual se localizan algunos pros pee tos similares a los anteriores, como Manganzón, Buena Suerte, San A n t o n i o y o tros. Una úftima área, igualmente interesante y más extensa, la constituiría el sector del l i m i t e Sur y SE del departamento, en las inmediaciones de los poblados de Santiago de Chocorvos y Córdova ( cerca a lea ), donde prácticamente no hay a c t i v i d a d mine ra, a pesar de constituir una zona de continuidad mineralógica, a l parecer por cons t i t u i r el sector más despoblado y menos accesible, y por lo tanto, de menor conocí miento g e o l ó g i c o .
4.4.3
Recursos
Minerales
No
Metálicos
y
Energéticos
En esta parte se ha considerado, en términos generales, tanto a los re cursos no metálicos como a los minero-energéticos, en razón de constituir rubros po co significativos desde el punto de vista económico-productivo, dentro de la a c t i v i dad económica actual de este departamento. Esta característica, comuna la de muchos otros lugares del país, se d e be no tanto a la escasez de estos recursos, sino mas bien a la falta de mayores recur sos económicos, servicios y estudios de evaluación y f a c t i b i l i d a d de producción que i n c l u y a n principalmente estudios de costos y mercado que incentiven su explotación comercial, para lo cual se debe tener en cuenta la ubicación geográfica y otros fac tores socioeconómicos típicos de este departamento. Dentro éstos recursos, cuyas e videncias más representativas se indican en el mapa, se tienen a los siguientes:
4.4.3.1
Materiales de construcción y ornamentación
Estos recursos son abundantes y de f á c i l acceso, pudiéndoseles encon trar en muchos lugares del á r e a . Conforman depósitos i neo nso I i da dos cuaternarios de tipo a l u v i a l y c o l u v i a l , compuestos de gravas, cantos rodados, arena, a r c i l l a , piedras y bloques; asimismo, depósitos de enrocado, conformando los afloramientos
V
Pág.
DPT O.
92
HUANC A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
pétreos de las diferentes formaciones rocosas del área. Los materiales i neo nso I i da dos, mayormente gravosos, ocurren p r i n c i p a l mente en las terrazas del rio Mantaro y en los lechos de sus quebradas tributarias, a si* como en los cauces y conos coluvio-aluviales de la vertiente o c c i d e n t a l . Estos materiales son aprovechados indistintamente para las diferentes construcciones, no existiendo datos de producción ni de reservas. Asimismo, se puede considerar den tro de estos materiales, a las arcillas comunes que ocurren en bancos de dichos depó sitos y que (ocalmente son utilizadas para la fabricación de ladrillos, tejas, vasijas, ollas, e t c . y de ciertas artesanías ( cerámicas ). En cuanto a los materiales de ornamentación^ que normalmente ocurren " i n s i t u " o sea enrocados, se tienen principalmente a los granitos rosados del b a t o l i to costanero, algunos de los cuales son explotados en minima escala en las inmediaciones de las vías de acceso, con fines de mampostería y para obras de base. Tam bien pueden aprovecharse los granitos del batolito de V i l l a A z u l , así como ciertos derrames volcánicos compactos ( como basaltos ) que son abundantes. Otros materia les significativos son los mármoles y las calizas recrista I izadas y cuarcitas de la par te o c c i d e n t a l , que en algunos casos se explotan eventuaImente con fines similares;a simismo, se tienen las areniscas " Cercapuquio" que por su fina estratificación y vis tosa apariencia pueden utilizarse para revestimiento de fachadas y pisos. Un material rocoso, sin duda importante en Huancavelica, lo constituyen los travertinos de dicha zona, los cuales son aprovechados para la edificación de viviendas y locales en dicha ciudad y en otras aledañas, en forma de bloques ( t i po ladrillo) y planchas aserradas y pulidas para revestimientos. La producción indus trial de este recurso es sin embargo i n c i p i e n t e , esperándose que pueda ser interesan te en algún momento.
4.4.3.2
Calizas
Estos recursos son igualmente abundantes y, en general, están referidos a los numerosos afloramientos calcáreos de las formaciones cretácicas y triásico ¡urá sicas e incluso paleozoicas ( grupo Copacabana ) que ocurren en el área, especial mente en el sector del geosinclinal mesozoico. Estos depósitos son utilizados en m í nima proporción, especialmente en forma de c a l ; habiéndose registrado en estos ú l t i mos años una producción anual declarada de 3,000 T » M . de calizas, p r i n c i p a l m e n te por cuenta de la C í a . Minera Buenaventura, para uso de sus plantas concentradoras. Dicho sea de paso, las plantas de beneficio son las que más u t i l i z a n estos mate riales en la a c t u a l i d a d . Como se sabe, estos depósitos pueden ser utilizados industria Imente para la fabricación de cal y cemento. Obviamente, en este último caso, tal posibilidad
GEOLOGÍA
Pág. 93
tendría que estar previamente fustificada. Asimismo, se puede usar para el encala miento de los suelos ácidos y también como lastre para el mantenimiento de cami nos y otros fines.
4.4.3.3
Yeso
Estos depósitos ocurren en forma considerable en e l sector de Izcuchaca de la zona N O del área, conformando horizontes repetidos del s i n c l i n a l echado del mismo nombre; algunos de los cuales son explotados en pequeña escala por cier tos pequeños productores, sobre todo en las denominadas canteras "Casma" y " H o r nuyoc", de dicho sector. También hay pequeñas extracciones en los distritos de Huancavelica, Acostambo, Locroja y otros; habiéndose registrado una producción declarada de cerca de 6 , 0 0 0 T . M . en 1982. Otros afloramientos yesiTeros ocurren en ciertos horizontes de las for maciones Paríatambo y Jumasha, principalmente, constituyendo a veces estructuras recomendables para la exploración y extracción de estos materiales.
4.4.3.4
Baritina
Estos depósitos, ocurren en menor proporción que los anteriores y n o r malmente se encuentran asociados a los yacimientos melaliTeros, como sucede en la mina Santa Bárbara, donde se presentan en forma de mantos algunos de los cuales se explotan en pequeñas cantidades. Otras ocurrencias significativas se tienen en el sector de Santa Inés,en la zona de Cobriza, en los alrededores de Lircay (donde adopta estructura lamelar y lechosa), y en la mina Tentadora (de J u l c a n i ) , donde se presenta en forma de rosetas con dolomitas, sobre la galena, pirita y esfalerita y otros. Su producción, mayormente por cuenta de la C í a . Agregados Calca — reos, es pequeña, del orden de 600 T . M . anuales; últimamente tiende a ser i n c r e mentada para su venta en el mercado externo. Como se sabe, este mineral tiene múltiples usos industriales (pinturas, vidrios, cargas de lodos de perforación, tener i a - p a p e l , e t c . ) y constituye a nivel nacional uno de los pocos productos no metálicos de exportación.
4.4.3.5
Carbón y A r c i l l a s Refractarias
Como se indicó en,el acápite de Estratígrafía, el Grupo Goyllarisqufe ga presenta horizontes lenticulares carbonosos, intercalados con lutitas y areniscas de grosores raras veces mayores de l m . , aunque sus extensiones laterales a l c a n z a n
Pág.
DPTO.
94
HUANCA VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
varios centenares de metros. Los afloramientos más significativos se observan a o r i llas del rib Mantaro, en fa Hda. Parco; en los sectores de Izcuchaca, V¡fca«Acoria; asi* como en las alturas de Cotay y en otros lugares más. Estos depósitos no han sido explotados debido a su pequeño espesor y aparente impureza, quedando l ó g i c a m e n te mucho por investigar. Comúnmente, ¡unto a dichos afloramientos se encuentran asociados unos horizontes de arcillas refractarias que eventualmente son explotados para usos do mésticos y artesanales del lugar y , en menor escala, para su destino a Lima, para su u t i l i z a c i ó n principalmente para fines industriales.
4.4.3.6
Asfaltitos y Fosfatos
En muchos lugares de la región andina central del pais, se conocen y a cimientos de asfaltitas asociadas a las formaciones Aramachay (grujáo Pucará), Paria tambo y Goyllarisquizga, las cuales a veces son vanadíferas y en ciertos casos han sido explotadas como menas de vanadio. En el área hay algunas ocurrencias de estos depósitos, en forma de lutitas asfaltíferas en la base de las areniscas "Goyllarisq u i z g a " del sector Norte y Central, aunque con facies poco favorables para un mayor desarrollo. Como se sabe, las asfaltitas son usadas con y como sustitutos del pe tróleo y derivados, principalmente para pavimentos, barnices, colorantes, ímper meabilizadores, e t c . Asimismo, en forma l o c a l , se han detectado pequeñas ocurrencias de fosfatos a veces asociados a las anteriores,o como nodulos de la base de la formac — ción Condorsinga del Grupo Pucará; aunque no en cantidad y concentración sufi ciente para una explotación económica. Los fosfatos tienen igualmente varios usos, sobre todo como f e r t i l i z a n t e s .
4.4.3.7
Aguas Termales y Energía Geotermal
La energía geotermal o geotérmica, no es otra cosa que el calor del in terior de la tierra que, una vez liberado o extraído a la superficie, es utilizado co mo tal o transformado a otras formas más refinadas de energía, como la eléctrica por ejemplo. Los indicadores más claros de la actividad geotérmica, son los manantia les calientes que en forma abundante ocurren en la superficie terrestre. Se estima que la energía geotérmica existente en la corteza hasta una profundidad de 10 Km., puede ser 2,000 veces mayor que todo el carbón del mundo, su u t i l i z a c i ó n indus — trial aún no ofrece un concepto tan optimista, que lógicamente se irá superando con el avance de la tecnología y de los requerimientos, cada vez más crecientes.
,GEOLOGlA
Pág.
§5
En el Perú, gracias a la gran cadena montañosa de los Andes, de r e c i é n te formación geológica, existe un gran potencial geotérmico cuya evaluación y a provechamiento puede conllevar grandes perspectivas. Justamente, una de las re glones potenciaImente más significativas la constituye la Cordillera Volcánica del Sur, de cerca de 700 Km. de longitud, que se inicia en los limites con Bolivia y Chi le y se extiende hasta la zona Sur Central, abarcando parte de Ruanca v é l i c a , y que se caracteriza por un vulcanísmo (oven. Las aguas termales o "manantiales de f i l ó n o g r i e t a " no son otra cosa que las aguas algo calientes a muy calientes que brotan a la superficie por grietas ascendentes, procedentes de una gran profundidad. Estas aguas subterráneas, pue — den ser juveniles o artesianas (fósiles); las primeras son probablemente de origen vol cónico, con propiedades físico - químicas diferentes a las segundas, que son meteóricas o de i n f i l t r a c i ó n . Dichas aguas, sobre todo las últimas, a su paso por los diferentes estratos de la corteza se nutren de soluciones ( sales-minerales, e t c . ) y const i t u y e n las aguas minero medicinales, cuyos usos se encuentran en relación a su com posición y propiedades. El área de estudio, en este aspecto, es prolija en dichas aguas. Como se recordará el vulcanismo en esta región ha sido muy s i g n i f i c a t i v o , potenciallzan do de paso sus condiciones geotermales, Estas aguas, presentan diferente compos! — clon y propiedades físico-químicas, así como distintos volúmenes o aforos, loca I i — zándose en varios lugares del departamento. Sin embargo, su u t i l i z a c i ó n general — mente es restringida o doméstica, para fines curativos y recreativos. A l respecto, no debe olvidarse el tremendo potencial que en conjunto representan. El desarrollo industrial de estas fuentes, ya sea para fines medicinales, recreativos, turísticos, de producción de bebidas y otros puede traer consigo asimismo el aprovechamiento xle la energía térmica ( e l e c t r i c i d a d , calefacción, e t c . ) sobre todo en las zonasaltoan dinas, como los centros mineros, deficientes en recursos hidroenergéticos y en instalaciones de calefacción de bajo costo. Dentro de las fuentes termales más conocidas del área, se tienen las s i guientes: agua mineral de Collpa y los Baños de Coris Pampalca, en la provincia de Tayacaja; agua mineral de Sillona y las aguas sulfhídricas de M o l la-Huanca v é l i c a , en la provincia de Huancavelíca; los baños de Castro virrey na, el agua de V i c h y , el manantial Santa Lucía, el agua termal de Quishcahuasi, N i ñ o Bamba, el agua medi cinal de Cachimayo, y e l agua medicinal de San Cristóbal, en la provincia de Castro Virrey na. \MUK*Lfi't
—-ÍNBENA
B I B L I O T E C A
Pág. 96
DPTO. HUANCAVELICA (RECONOCIMIENTO)
AAA
Significación
-£.4.4.1
Estado A c t u a l
de
la
Minerfa
del
Area
de
Estudio
La minerfa en Huancavelíca, en particular la metálica, constituye una a c t i v i d a d económica de primera importancia que se refleja en la significativa pro ducción de metales básicos, como p l a t a , oro, plomo, cobre y z i n c , asi" como por las considerables reservas que encierra su t e r r i t o r i o . Esta característica, que se desprende de los Cuadros Nos. 3 - G , 4 - Q 5 - G , 6 - G y 7 - G , permite arribar a conclusiones genéricas y de interés acerca de la importancia del aporte económico que significa dicha a c t i v i d a d en la producción mi ñera n a c i o n a l . Sin embargo, como ocurre en muchos lugares del país, no siempre su desarrollo conlleva paralelamente el anhelado desarrollo económico integral de la zo na, como sería lo deseado. La producción indicada, a la que habría que añadir considerables p r o porciones de bismuto y cadmio y otros subproductos, así como hasta hace poco la de mercurio, muestra un ligero decrecimiento en estos 2 ó 3 últimos años; a l menos su crecimiento no está siendo el que debiera ser. Esta situación se debe principalmente a factores económicos motivados, entre otros, por la caída de los precios de los metales en el mercado internacional, ya que como se sabe, la producción metálica nacional es esencialmente extractiva con fines de exportación. Dicha situación, felizmente está siendo superada parcialmente aunque con serias dificultades que incluso ha originado la paralización de algunos importan tes yacimientos como Santa Bárbara y Cóndor. Además, es necesario enfatizar los requerimientos técnicos y económicos de bienes y servicios, que implica el desarrollo de la minería, como son aportes de c a p i t a l , mano de obra, equipos y maquinarias, insumos, servicios de carretera y transporte, energía e l é c t r i c a , campamentos, plantas de beneficio, e t c . , así como sistemas adecuados de comercialización y mercado y otros. A manera de referencia, se indica que en esta actividad participan va rias compañías que van desde la gran minería, representada por CENTROMIN-PERU, c o n su unidad de Cobriza, hasta los pequeños productores (ver Cuadro N 0 6 - G ) , c u y a participación es igualmente importante, aunque sea en pequeña escala. Entre las o— tras empresas principales, se tiene a la C í a . Buenaventura, la Corporación Minera Castrovirreyna, la C í a , Minera Castro virrey na. La Virreyna, Chavín, S . M . M a r t a T i l l a d l a , Caudalosa y Banco M i n e r o . Todas ellas cuentan con la infraestructura ne cesaría aunque con las limitaciones del caso, según sus propias capacidades.
*
GEOLOGÍA
Pág. 97
CUADRO N 0 3 - G PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVÉLICA EN 1982 *
i
Cobre (TMF)
Productores CENTROMIN PERU (Unidad Cobriza)
14,780
Cra. Minera Buenaventura (Unidad Huachocolpa y Jul cani) Corp. Minera Castrovirreyna
—
400
.,—*•
Plomo (TMF) —
Zinc (TMF) ~
Plata (Kg.)
Oro far.)
9,605
6,450
3,156
3,593
64,548
69,517
1,744
1,260
45,594
98,606
563
46,910
127,632
Cía. Minera Castrovirreyna
—
1,999.
Mina Caudalosa S.A.
—
2,177
1,267
8,173
—
Cfa. Minera Chavm S.A.
200
900
1,200
858
—
Cfa. Minera La Virrey na
100
682
633
7,049
—
1,080
200
6,720
—
500
400
600
3,500
10,000
15,980
12,138
9,316
192,957
312,205
Soc. M . Marta-Tinllaclla Otros * * TOTAL
—
(*)
: Cifras preliminares, mayormente de Producción Declarada de principales compañías productoras.
(**)
: Cifras estimadas de contenidos metálicos en concentrados y minerales; pe queños mineros.
Fuente
-
Oficina Sectorial de Planificación y Estadística - MEM
-
Anuario Minero Comercial
-
Informes
de Minas; otros.
DPT O . HUANCA VÉLICA
Pág. as
(RECONOCIMIENTO)
CUADRO N 0 4 - G VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN METÁLICA DE HUANCA VÉLICA Y DEL PAIS EN 1982
Huancavelica Elemento Volumen
Total Nacional
Valor * (Millones
Volumen
Valor* (Millones
s/.)
s/.)
% Valor Huancavelica
Cobre
15,980(TMF)
5,765
369/400(TMF)
133,257
4.3
Plomo
12,138(TMF)
2,905
212,000(TMF)
50,736
5.7
Zinc
9,316(TMF)
1,260
556,000(TMF)
75,182
1.7
Plata
192,957(Kg.)
17,484
T663,000 (Kg.)
150,680
11.6
Oro
312 / 205(gr.)
5 , 014 / 800(gr.)
11,103
6.2
420,958
6.7
Total
—
691 28,105
( * )
: En Soles constantes a 1979 - (Oficina EstadFstica - Ministerio de EnergFa y Minas )
Fuente
: Varios
1
CUADRO N o 5 - 0 SERIE HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA DE HUANCA VÉLICA EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN NACIONAL
1974 Cobre (Miles TMF) Plomo (Mi les TMF) Zinc (Miles TMF) Plata (Miles Kg.) Oro (Miles gr.) (*)
1978
1979
1982
1981
1980
15.9( 4.3%) 17.7( 4.8%) 16,2( 4.7%) -"36^74" 367.0 ~ 3*2.0-
Ruanca vélica 14.0( 6.6%) Nacional "~211.6
15.9( 4.2%) 376.4
17.8( 4.5%) 397.2
Huanca vélica Tjacional
13.9( 8.4%) 165.8
11.7( 6.4%) 182.7
8.1(4.4%) 11.3( 6.0%) 11.8(6.1%), Í23.4T —ll}?70" ""íP37(r
Huancavelica Nacional ,
11.7( 2.6%) 15.9( 4.2%) ""45774" 378.0
11.5( Z3%) 11.4( 2.4%) 490.9 —48370"
218.3(17%) Huanca vélico 194.5(17.9%) 210.3(16.4%) Nacional T:Ó84~9 T,~279.7~ 1,284.0
1,537.0"
Huancavelica 346.2( 9%) 373.5(11.9%) 310.9( 9.5%) '3,273.0" 3,847.2 Nacional 3,122.8
?riaí7o-
213.9(16%)
"
348.3 (8.3%)
9,4( 1,9%)
499.(5" 206.6(14.1%)
7747(570"
12.1( 5.7%)
3T3.(r "
9.3( 1.7%) "556.0 192.9(11.6%) 1,663.(5"
271.2( 5.1%) 312.2( 6.2%) 5701^785733772""
: Cifras entre paréntesis = Porcentajes correspondientes a Huancavelica.
Fuente : 1974
-Anuario de la Minería-Ministerio de Energía y Minas
1978-79 - Oficina Sectorial de Planificación (cifras preliminares ) - Ministerio de Energía y Minas. 1980-82 - Anuario
Minero Comercial, Ministerio de Energía y Minas, otros
"
CUADRO N 0 6-G RESERVAS MINERAS METÁLICAS DEL DEPARTAMENTO DÉ HUANCAVELICA-1981
Productor
Ubicación (Provincia)
ICorp. Minera Castrovirreyna CFa. Minera Caudalosa C í a . Minera M . E. M o l l e r C í a . Minera M . Limaco C í a . Hernán López C . Carlos Granados C í a . Minera ConcFesa C r a . Minera Oropesa M i n a Raymondi S . A . S . M . R . L . Tinllaclla M.Santa Bárbara (El Brocal) C í a . Minera Buenaventura Cenzano Liberada/Molina Otros
Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica
Reservas Probadas (T.M.)
Reservas Probables (T.M.)
455,630 299, 230 299,012 134,679 8,000 9,300 900 450 3,500 5,000 1,409 1,054 10,325 900 2,700 8,316 8,640 2,025 2,025 258,315 78,590 8,360 82, 961 1,095 2,265 1,500 2,950 T 0 6 3 , 2 0 7 625,924
C í a . Minera Tayacaja S . M . R . L . Monterrico A . Rivas Berrocal Minera Lourdes S . A . M i n . Metalúrgica Huancayo Centro MinPerú (Cobriza)
Tayacaja Tayacaja Tayacaja Tayacaja Tayacaja Tayacaja
Total (T.M.) 754,860 433,691 17,300 1,350 8,500 2,403 10,325 3,600 16,956 4,050 336,905 91,321 3,360 4,450
Cu
Pb
Zn
(%)
(%)
(%)
Ag (Oz)
2.9 4.4 10.4 5.2 7.0 5.3 4.0 7.0 6.0 4.5 (Sulfuro) (Sulfuro) (Sulfuro) (Sulfuro) 5.8 6.4 5.9 4.0 3.0 5.0 5.0 6.0 6.0 5.0 8.0 5.0 10.0 SD SD SD SD 8.0 6.5 6.3 ! 4.0 5.3 15.0 20.0 5.2 5.6 0.45
ró89,131
11,057 3,377 7,680 2,700 5,400 2,700 í , 575 750 2,325 8,732 3,360 12,092 5,670 5,670 , lO'OSó^OO 449^300 I4 529,300
3.2 11.0 7.0 26.0 1.3
8.5 16.0
9.5 10.0 10.0 15.0 8.0
2.3
10'062,357 4 5 0 ^ 4 8 7 )4'565,844 (continúa)
j CUADRO N 0 6 - G
« c-
(Continuación) Productor
Cfa. Minera Buenaventura M . Adelante Antonio S.M.R.L. Camsaladri Hover 1. Afayhua
Cía. Minera La Virrey na Cfa. Minera Castrovirreyna Cfa. Explot. Arias C. Cra. Minera Chavm Corp. Minera Castrovirreyna Mina Bonanza (Corp. M i n . Castrovirreyna Cra. Minera Condor Cía. Mi ñera Aramaya
TOTAL ( * )
Ubicación (Provincia) Angara es Angaraes Angara es Angaraes
Reservas Probadas (T.M.)
Reservas Probables (T.M.)
Total (T.M.)
Cu (%)
Pb (%)
Zn (%)
5.2
0.9 5.0 4.0 4.6
6.0 2.0 7.5
T I 30,385 1,400 2,500 5,135
3,000 1,960
1'130,385 1,400 5,500 7,095
T I 39,420
4,960
T144,380
Castrovirreyna Castrovirreyna Castrovirreyna Castrovirreyna Castrovirreyna
48,910 2,115 14,204 27,714 104,110
27,497 370
0.7
11,100 24,300
76,407 2,485 14,204 38,814 128,410
Castrovirreyna Castrovirreyna Castrovirreyna
118,306 7,644 2,100
8,109 112,846 2,100
126,415 120,490 4,200
3.8 3.0
325,103
186,322
511,425
12' 590,087
5'320,693
17'910,780
Ag (Oz) 12.6 6.0 11.0 7.1
2.6 2.3 4.5 6.2 0.8
2.5 2.4 2.6 5.8
8.0 270.0
1.8 4.6 7.0
3.6 6.6
5.3 1.9 7.0
: Se prevé ampliación de reservas a 35'000,000 T . M .
Fuente : Dirección General Mi nena-Ministerio Energía y Minas ( Reservas declaradas por los productores ) Nota : Se ha considerado reservas de 1981 por estar disgregadas y ser más completas.
9.9 5.3
-z M
°
Pág.
102
DPTO.
H U A N C A VE LIC A (RECONOCIMIENTO)
CUADRO N 0 7 - G RESERVAS METÁLICAS PE H U A N C A VÉLICA EN £L C O N T E X T O N A C I O N A L A 1982 *
i Elemento
Huancaveíica
Nacional
Relación Porcentual (%)
Cobre
661,198 (TMF)
27724,818 (TMF)
2.4
1
Plomo
103,503 (TMF)
5'181,862 (TMF)
2.0
1
1 Zinc
114,612 (TMF)
14' 293, 398 (TMF )
0.8
1
Plata
46 , 565,441 ( Oz)
858 , 395,599 ( O z )
5.4
1
640,000**(Oz)
14'259,424 ( O z )
4.5
1
36,648 (TMF)
36,648 (TMF)
100.0
1
Oro Mercurio (*)
: Cifras Preliminares y / o parciales
(**)
: Cifras aproximadas.
Fuente
: Dirección de Promoción Minera - Ministerio de Energía y Minas.
Para el tratamiento del mineral, como se puede apreciar en el Cuadro N 0 8 - G , se dispone de 10 plantas concentradoras en actual operación, sin contar las de Santa Bárbara, Cóndor y Santa Rosa ( esta última prácticamente abandonada^ que cuentan con una capacidad instalada total de 5,240 TM/dia y una utilizada de 4 , 5 0 5 T M / d i a , p reviéndose un significativo incremento con la ampliación de Cobri za, que ya se encuentra en marcha. Otro dato interesante lo constituye el personal registrado por dichas com pañias, ocupado directamente en tal a c t i v i d a d , que según informes publicados en en 1980 ascendió a 3 , 1 6 9 obreros y 716 empleados, lo que hace un total de 3,885 tra bajadores; 7 . 2 , 5 . 5 y 6 . 8 % del total nacional, respectivamente. En dichas cifras no se considera a los trabajadores eventuales ni tampoco a la mano de obra i n d i r e c ta que ocupa esta a c t i v i d a d .
CUADRO N 0 8 - G PLANTAS CONCENTRADORAS EN OPERACIÓN EN HUANCA VÉLICA
Provincia
Empresa
Distrito
Capacidad Instalada
(TM/dia) Huancavelica
Huachocolpa
200
70
Juica ni Huachocolpa
Angara es Huancavelica
Anchonga Huachocolpa
600 320
550 320
(Cobriza)
Tayacaja
San Pedro de Coris
Banco Minero CFa. M . Buenaventura
Centro M í n Perú "
Capacidad Utilizada (TM/día )
7
-
2,500*
2,350
•
Caudalosa G d e l Castrovirreyna Castrovirreyna Do rita
Santa Ana Arma
500 70
450 60
C í a . M i n e r a Castrovirreyna
Castrovirreyna
Pilpichaca
480
400
C f a . Minera Chavín
Castrovirreyna
San Juan de Castrovirreyna
200
155
C f a . Minera La Virrey na
Castrovirreyna
Pilpichaca
300
90
S . M . R . L . Marta-Tinllaclla
Huancavelica
Huando
70
60
5,240
4,505
C o r p . M . Castrovirreyna
TOTAL ( * )
: Con ampliación proyectada a 10,000 TM/dia a partir de 1984
Fuente : Anuario Minero Comercial; Ministerio Energía y Minas - Informes Minas, otros.
Pág.
DPTO.
104
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO
Por último, en lo que respecta a la minería no metálica, como ya se incM có anteriormente, su producción es pequeña y mayormente poco controlada ( VerCua dro N 0 9 - G ) . Por lo mismo, la información a l respecto es deficiente o inexistente; ni qué decir de sus reservas, que por otro lado deben ser considerables y con buenas posibilidades de mayor aprovechamiento. A esta rama se dedican varios productores pequeños, principalmente para abastecer de ciertos materiales e insumas para consumo local ( como materiales de construcción, c a l , yeso, arcillas comunes );asimismcv en pequeña escala se viene extrayendo ciertos materiales industriales como baritina (del sector de Cobriza), refractarios y mármoles, para su venta en el mercado externo, siendo sus posibilidades de incremento muy significativas.
4.4.4.2
Perspectivas de Desarrollo
En líneas generales, las perspectivas de un mayor desarrollo o crecimien to de la minería en Huancavelica, en especial de fapequeña-mediana minería, así como de la no m e t á l i c a , son muy buenas. Esta premisa se fundamenta en el gran potencial que encierra el área ( como se muestra en los cuadros de reservas y en el mapa respectivo), así como también, en la innegable vocación y tradición minera desu gente. A l respecto, se ha señalado y recomendado ciertas áreas mineralizadas, de características prospecta bles más interesantes, a f i n de confirmar y aprovechar sus re servas. Obviamente, tal posibilidad se verá cristalizada si previamente se supera en forma oportuna e integral la d i f í c i l situación que afecta actualmente a dicha a c t i v i d a d y en general a la economía del departamento, básicamente a través de un efectivo apoyo técnico-económico y de servicios esenciales,
4.5
4.5.1
RASGOS G E O M O R F O L O G I C Q S
Introducción
Como un complemento a toda la información que proporcionan las distin tas disciplinas involucradas en el presente inventario y evaluación de los recursos na turóles del departamento de Huancavelica, se ha considerado conveniente presentar un esbozo sobre la geomorfologia del departamento. La formulación de políticas de uso y conservación de los recursos naturales, requiere de un profundo conocimiento del medio físico,enel cual el aspecto geomorfo lógico juega un papel muy importante, de finiendo muchas veces la verdadera potencialidad y vocación de uso de determina — das zonas.
G EOLOGIA
Pág. 105
CUADRO N 0 9 - G PRODUCCIÓN MINERA N O METÁLICA DE HUANCA VÉLICA - 1979 *
Productor
Fernández Astete R. C í a . Minera Buenaventura Cenzano Nora Te lio Ccancce E. Ledezma Enríquez J . Buendía Lagos A . Castellares de Mattos O . Peña de la Peña C . Llonsi 1 la- Bellido P S . M . R . L . Esmeralda Solazar A d r í e l y M . A . S . M . R . L . Tierras del Inca Cía» Nacional de Mármoles Agregados Calcáreos
TOTAL
(*)
Producto
Caliza Caliza Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso A r c i l l a Común A r c i l l a Común Mármol Baritina
Volumen (TM)
Valor
320 2,613 180 200 1,500 259 620 280 240 420 40 500 120 590
480,000 3'920,000 450,000 500,000 3'750,000 907,000 1'550,000 700,000 600,000 TOSO, 000 720,000 9'000,000 540,000 13'527,000
7,882
37'694,000
: Producción declarada
Fuente : Oficina Sectorial Estadística - Ministerio de Energía y Minas
D P T O . H U A N C A V E L I C A (RECONOCIMIENTO)
Pág. 106
El presente acápite concierne con el origen y características de las f o r mas de tierra y de los procesos erosivos que con mayor nitidez se evidencian en el ámbito del departamento de Huancavelica.
4.5.2
M o r f o g é nesis
La historia morfogenética de Huancavelica está muy ligada a la evolu c i ó n de los Andes centrales del país. En esta región, los Andes están formados por dos conjuntos estructurales; ia Cordillera O c c i d e n t a l , que es esencialmente meso — cenozoica, cubriendo la mayor parte del departamento y situándose en sus zonas cen t i a l y o c c i d e n t a l , y la Cordillera O r i e n t a l , que es principalmente paleozoica, u b i cada en la región nor oriental del departamento. Ambos confuntos se hallan d i v i d i dos por profundas depresiones interandinas por las que discurren el rio Mantara y tri bu torios. La cadena oriental consta de volúmenes sedimentarios, metamórficos e intrusiones magmáticas, principalmente paleozoicos, los mismos que han pasado por una mayor ocurrencia de hechos geológicos en razón a su antigüedad. La cadena o c c i d e n t a l , consta sobre todo de rocas Ígneas y sedimentarias, que aunque más re cientes, han pasado por periodos de intensa actividad que se reflejan en algunos aspectos de su morfología a c t u a l . Luego de una compleja evolución ocurrida entre e l Paleozoico y el Ter cía río medio, en que la región actualmente ocupada por los Andes pasó por diversas fases de tec tonismo, erosión, transgresiones y regresiones marinas, durante e l M i o c e no, ambos sistemas estructurales sufrieron un período de aplanamiento generalizado que condujo a Id formación de una superficie llana a ondulada, con pocos a c c i d e n tes, conocida como " superficie p u n a " . Posteriormente a l desarrollo de esta superfi c i é de erosión sobrevino una etapa en la que se produce un nuevo y gran levanta — miento que llevó a los Andes prácticamente hasta sus altitudes actuales, y que deja a la superficie puna en un nivel comprendido entre los 3,800 y 4 , 8 0 0 m . s . n . m . Sin "embargo, relieves residuales abruptos emergen muchas veces sobre el nivel general de la puna, cuando se trata de macizos de rocas duras que han resistido mejor la e rosión posterior, o cuando algunos bloques por fallamientos locales han sido levanta dos a manera de horts. El levantamiento andino plio-pleistocénico trajo como consecuencia u na fuerte incisión de los cursos de agua, en general, en toda la región de losAndes; sin embargo, algunas regiones han sido más profundamente dísectadas, como es el ca so del departamento de Huancavelica que se encuentra profundamente incisíonado por los ríos que bajan a la costa, en la vertiente occidental y , por el rio M a n t a r o y sus tributarios, en sus zonas central y o r i e n t a l .
75°
75°
Pág.
G EOLOGIA
107
Los cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario, han dejo do también profundas huellas en la morfología huancavelicana: O l i v i e r Dollfus, ha recono cido tres etapas de g l a c i a c i ó n en los Andes centrales, de los cuales el último habría concluFdo h a c e r n o s 10,000 años. Las glaciaciones han dejado grandes acumulaciones morrénicas por encima de los 3 , 7 0 0 m . s . n . m . y depósitos periglacíales sobre los 3,200 m . ; períodos de fuertes lluvias han dejado lugar a grandes deslizamientos que tapizan de derrubios la base de las vertientes andinas, y grandes conos de deyección se presentan en el fondo de la mayoría de los valles. Asimismo, ciertos períodos en los que e l escurrimiento difuso era más intenso, han originado un conjunto de superfi cíes de erosión más localizadas y de menos magnitud. En la a c t u a l i d a d , la ocurrencia de procesos erosivos presenta una cierta zo n i f i c a c i ó n : los huaycos e inundaciones se dejan sentir en los fondos de v a l l e u b i c a dos por debajo de los 2,600 m . s . n . m . ; los derrumbes y deslizamientos son r e l a t i v a mente frecuentes en el piso medio de las vertientes montañosas, especialmente en las que bordean a l Mantaro y sus tributarios; la solifluxión afecta principalmente a las laderas colinosas de la puna, y algunos procesos propios de las zonas muy frías, como la g e l i f r a c c i ó n y el movimiento de partículas por el hielo de exudación, sólo son ac tivos en condiciones naturales por encima de los 4 , 7 0 0 m . s . n . m . Finalmente, a l g u nos sectores elevados (más de 5,000 m . s . n . m . ) presentan glaciares muy pequeños y en retroceso, que son remanentes del último período g l a c i a l . La morfogénesis actual debe parte de su dinámica a la a c c i ó n erosiva del hombre aunque la ocurrencia de huaycos está, en su mayor parte, originada por cau sas ridturales. Resulta coadyuvada por un mal uso agrícola y sobrepastoreo de lasver tientes, que por otro lado, propician un mayor deterioro de los suelos y el incremen to de la carga sólida de los ríos. Los suelos de la puna normalmente son estables en sus condiciones natura — les, pero el sobrepastoreo de ciertas áreas propicia el desarrollo de procesos periglaclaciales encima de los 4 , 0 0 0 m. Por último, el trazado de algunas carreteras y ca nales en sectores inadecuados generan a veces movimientos en masa de grandes p r o porciones .
4.5.3
Descripción
de
las
Formas
de
Tierra
4 . 5 . 3 . 1 Altiplanicies
Son superficies planas a onduladas que se hallan en escasa proporción en la parte alta del departamento, generalmente entre los 3,800 y 4 , 8 0 0 m . s . n . m . En su mayor parte corresponden a l aplanamiento generalizado que sufrieron los relieves
Pág.
DPTO.
108
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO^
preexistentes durante el Mioceno y que fue posteriormente levantado hasta su a l t i tud actuaf, por la orogénesis andina p l i o - p l e i s t o c é n i c a . En el Sur del departamento, principalmente en la región Sur occidental, de la provincia de Castrovirreyna, las altiplanicies están constituidas por emisiones volcánicas del Terciario superior, que han fosilizado la superficie puna y a las irregularidades topográficas preexistentes, - generando un conjunto de superficies estructurales por la deposición sub-horizontal de los materiales volcánicos. En su origen, las altiplanicies fueron mucho más extensas que en la a c tualidad, pero la erosión ocurrida durante el levantamiento andino, y posteriormente a él ha reducido a trazas los restos de los antiguos aplanamientos de la superficie puna y de las superficies estructurales volcánicas del Sur. La morfología es la de pequeñas llanuras con suaves inclinaciones ( pen dientes comprendidas entre 0 y 10° ), pero interrumpidas por accidentes del orden de algunas decenas de metros» Resaltes topográficos sobre las altiplanicies son f r e cuentes cuando afloran escarpes debidos al afloramiento de rocas duras como cuarcitas y ciertas calizas de fuerte buzamiento como ocurre en las altiplanicies que bordean el fondo de v a l l e donde se emplaza la ciudad de Huancavelica 0 Cabe indicar que las altiplanicies se hallan prácticamente cubiertas por morrenas y depósitos de solifluxión originados durante los diversos penados fribs y húmedos del Cuaternario» Estos depósitos han dado lugar a l desarrollo de suelos de variadas características, los que a su vez revelan que la puna ha pasado por etapas en los que fue mayormentecu bierta por glaciares, alternados con períodos húmedos y relativamente más cálidoSo Las altiplanicies se hallan cubiertas por una vegetación de gramíneas, que resultan una defensa muy eficaz contra la erosión. Este hecho, aunado a las dé biles pendientes generales, d i f i c u l t a el desarrollo de procesos erosivos en las c o n d i ciones naturales actuales» Sin emgargo, el sobrepastoreo evidente en la mayorparte de altiplanicies ( alturas de Nahuínpuquio, Paucará, Castrovirreyna, Huaytará , e t c . ) propicia el desarrollo de acciones erosivas periglaciales en altitudes ubicadas muy per debajo de su ámbito natural actual ( que se establece por encima de los 4 , 700 m 0 s.n.m ,)» Es así que hay altiplanicies ubicadas a poco más de 4 , OOOrn» en donde se aprec»a un fuerte lavado laminar y deterioro de los pastos ¡ustamente d e b i do a l sobrepastoreo» Por otro lado, otros procesos naturales se presentan en algunas de las altiplanrcies, como por ejemplo la karstificacíón que se observa en las mesetas calcáreas de Nahuínpuquio y Paucará. Asimismo, ocurre el desarrollo de abundantes áreas hidromórficas que se forman en los sectores más planos o depresionados.
4.5.3.2
A l t i p l a n i c i e s Disectadas
Son formas de tierra que se han originado a parfir de la destrucción par c i a l de las a l t i p l a n i c i e s , acontecimiento que ocurrió como consecuencia c de la fuer
Vista parcial de la laguna de San Francisco. En primer plano, se aprecia - la topografía típica de las altiplanicies; hacia el fondo, colinas de las altiplanicies disectadas y un macizo montañoso aislado, formado por una punta rocosa de material volcánico duro,
En primer plano, se observa la topografía propia de las altiplanicies, donde alternan sectores planos con sectores ondulados, En segundo plano y hacia el fondo, se aprecia colinas de las altiplanicies disectadas cuyas estructuras plegadas han sido truncadas por la Superficie Puna. Todo el ambiente presenta procesos de erosión actual de tipo periglacial, que no permite el desarrollo de pastos.
^iL,
^ '-•'it- •
**ífe"»*t
Paisaje de una de las altiplanicies disectadas, cerca de Acobamba. La topografía dominantemente suave está accidentada por numerosos afloramientos de rocas volcánicas plio-pleistocénicas, en forma de torres. En el centro, se aprecia también un corte en el terreno formado por un asentamiento muy antiguo.
Pág.
GEOLOGÍA
109
te erosión que se produjo debido a l levantamiento andino pliopleistocénico, y a la i n cisión profunda de los cursos de a g u a . El origen es, fundamentalmente, el mismoque el descrito anteriormente para las a l t i p l a n i c i e s , pero en estos casos, han sido profundamente disectadas hasta configurar un relieve de colinas ampliamente distribuFdasen las zonas altas del departamento. La pendiente de las colinas fluctúa principaImen te entre los 15° y 25° y, entre ellas, se encuentran numerosos sectores planos, donde comunmente se concentran las aguas de escorrentía formando pequeñas y abundantes áreas hidromórficas conocidas como " oconales".* La forma de estas altiplanicies vana principalmente en función a l tipo de substrato rocoso: en las estructuras sedimentarias de rumbo generalizado N O - S E , se presenta una alternancia de crestones alargados y escarpados, formados por rocas d u ras, alternados con sectores de suave pendiente modelados en rocas blandas y cubiertas por derrubios perigiaciales y morrénicos, tal como se aprecia en las mesetas ubica das por encima de Huancavélica, Conayca y M a n t a . Colinas redondeadas se presentan con mucha frecuencia sobre las acumulaciones volcánicas terciarias, caso de las alturas de Paras y Santiago de Chocorvos, asi* como en las intrusiones ígneas cerca — ñas a la ciudad de Pampas. El tipo de disecta ció n de estas áreas, obedece también a factores l i t o l ó g i eos: las zonas de Ñahuinpuqüio y Paucará en las que se desarrollan ciertas m o r f o l o gías karsticas, presentan vertientes poco disectadas como consecuencia de la d i s o l u ción calcárea que ha oo nducido a un drenaje principalmente interno. En cambio, a l gunas zonas de rocas arcillosas ( lutitas y pizarras ) como las que se observan en las inmediaciones de la Hacienda J a u - J a u , en la ruta Huancavelica - Lircay, presentan una densa red de cursos de agua que se originaron por la impermeabilidad del terreno en condiciones climáticas probablemente más secas que las de la a c t u a l i d a d . La mayor parte de las vertientes coUñosas de las altiplanicies disectadas, están cubiertas por vegetación de gramíneas características de las zonas altas, y aun que estas especies resultan un freno bastante eficaz contra las acciones erosivas de la escorrentía superficial, debe indicarse que el sobrepastoreo que ocurre en la mayor parte del área propicia la formación de cárcavas algo aisladas, principalmente en a quellos sectores donde se presentan materiales ligados a la formación geológica " Ca pas Rojas " y a ciertos tufos volcánicos blandos. Asimismo, se presentan ciertos pro cesos de solifluxión superficial que afectan con un corrimiento muy lento a los sue los de las colinas cuando éstos se han desarrollado a partir de morrenas con a l t o contenido de a r c i l l a s . 4.5.3.3
Superficies de Erosión Locales
Son zonas de topografía suave con pendientes que no pasan de los 1 0 ° , y que generalmente se presentan como planos inclinados con una orientación d e f i n i d a . Estas formas de aplanamiento son de magnitudes mucho más reducidas
que
Pág.
DPTO.
110
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
el gran aplanamiento miocénico que dio origen a las altiplanicies de la superficie puna; este hecho sugiere que su desarrollo ha tenido lugar en perfodos geológicos diferentes, en las que los procesos de escorrentía superficial intensa habrían tenido también una menor duración» Por otro lado, la existencia de rocas blandas y de de presiones tectónicas, han tenido bastante importancia en el desarrollo de estas super ficieSo Las áreas comprendidas entre Acobamba y Caja Espíritu^ así como el sec tor comprendido entre Churcampa, Mayocc y La Merced, son las superficies de erosión locales de mayor magnitud. Ambas parecen haberse originado a partir de cubetas tectónicas rellenadas por materiales relativamente blandos del Terciario superior, que habrían sido allanadas por procesos de escurrimiento difuso intenso hasta configu rar topografías de glacis. Otras superficies de erosión se aprecian en las vertientes montañosas que bordean el Mantaro, entre el fondo de v a l l e y las cimas.donde se encuentran a l g u nos sectores aplanados en medio de las vertientes, a manera de repisas y a una a l t u ra constante de 7 0 0 a 800 m. sobre el fondo del v a l l e . Estas superficies son p e q u e ñas y en ellas se han asentado algunas poblaciones como Pilchaca y Ruando que e s tarían probablemente ligadas a un antiguo nivel del rio Mantaro establecido luego de la formación de la superficie puna y anterior al período de incisión del río hasta su nivel a c t u a l . Salvo pequeños sectores, estas superficies de erosión se hallan cubiertas por un manto de materiales de origen c o l u v i o - a l u v i a l que han dado lugar a l desarrollo de suelos relativamente profundos e importantes como los que se encuentran en los sectores de Acobamba - Caja y Mayocc - La M e r c e d . La ocurrencia de procesos erosivos actuales es restringida en la mayor parte de superficies, salvo el caso del sector Mayocc - La Merced que por encon trarse en una zona baja, de clima definidamente semiárido, no posee una buena cu bierta vegetal que proteja sus suelos. También en este caso, el sobrepastoreo coad yuva a l incremento de los procesos erosivos naturales.
4.5.3.4
Vertientes Montañosas
Son formas de tierra que se caracterizan por la fuerte i n d i nación y mag nitud de las vertientes con pendientes generales de los 15° hasta más de 45°, y la longitud de las laderas puede pasar de dos mil metros desde la base hasta la cima de las elevaciones. El origen de estas formas es el mismo de todas las vertientes monta ñosas de los Andes y se debe a la profunda incisión de los cursos de agua ocurrida como consecuencia del levantamiento plio-pleistocénico de la región andina que ha disecta do el r e l i e v e .
GEOLOGÍA
Pág.
Ill
Las vertientes de topografía abrupta ( pendiente de más de 2 5 ° ) predominan en todo el área; la vertiente occidental ha sido profundamente disectada por los ríos que bajan a la costa,y la zona central y oriental del departamento han sido di sectadas por el río Mantaro y sus tributarios. Sin embargo, el desarrollo de esta pro funda red de drena¡e no ha disectado totalmente a l relieve huancavelícano, habien do subsistido altiplanicies a veces grandes y algunas superficies de erosión; por otro lado, algunas vertientes montañosas sobresalen por encima de las a l t i p l a n i c i e s , t r a tándose a veces de relieves residuales conformadas por rocas muy duras, o por eleva ciones tectónicas tipo horsts, que deben su topografía agreste a l modelado g l a c i a l y periglacíal que han sufrido recientemente. Vertientes montañosas de topografía menos abrupta ( 1 5 ° - 2 5 ° de pendiente ) se encuentra en sectores más localizados a ma ñera de pequeñas fajas, como en los alrededores de Acobamba, Caja, Lircay, M a r cas y Julcamarca. En estos casos, su topografía menos abrupta que la mayoría de ver tientes montañosas, responde a modelados en rocas relativamente blandas y a u n a im portante cubierta c o l u v i a l que ha suavizado las pendientes. Los procesos erosivos han sido especialmente intensos en las vertientes de mayor pendiente, que son las que predominan en el departamento. Huellas de gran des deslizamientos antiguos son visibles en todo su ámbito, como las que se observan en las laderas que bordean el Mantaro, y también en las cabeceras de los ríos queba jan a la costa. Asimismo, han ocurrido períodos en que la erosión de las vertientes han originado hbaycos mucho más violentos que los que ocurren hoy en d í a , lo que se puede comprobar a través de los restos de grandes conos deyectivos que se apre c i a n aguas abajo de Ticrapo y también en las cercanías de A r m a . Tales períodos ero sivos han estado ligados a los períodos fríos del Cuaternario, donde las diferencias de temperatura existentes entre las cimas cubiertas de glaciares y los fondos de v a l l e relativamente cálidos, originaban lluvias de convección mucho más violentáis» Sin embargo, los procesos erosivos que ocurren en la actualidad son también muy importantes en estas áreas: el deslizamiento que ocurrió en 1974 en la Q u e brada Ccochacay, afluente del Mantaro, cerca del distrito de A n c o , hizo perder la vida a 450 personas y originó un represamiento del río durante varios meses, cuyo de sembalse ( q u e fuera parcialmente controlado por trabajos de geotecnia )destruyó de cenas de kilómetros de la carretera Huancayo - Ayacucho y la destrucción de los po blados y terrenos de c u l t i v o ubicados en el fondo de v a l l e . Un deslizamiento muyan tiguo, pero de magnitud semejante, parece estarse reactivando peligrosamente en las cercanías del poblado de C h i l c a p i t e , cerca de Acobamba. Por otro lado, numerosos deslizamientos y derrumbes de pequeña magnitud ocurren normalmente en este tipo de vertientes y son procesos que siempre prepresentan un peligro para las actividades humanas, como es el caso del pequeño pero importante derrumbe que está destruyendo la localidad de A r m a , en la cuenca del río San Juan, o uno que viene amenazan do a l distrito de Huaribamba, a l Norte de Pampas. Por otro lado, la erosión se manifiesta también mediante los abarranca —
DPTO.
Pág. 112
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
mientos o formación de cárcavas, y la escorrentia difusa intensa que deteriora los suelos. Las laderas que enmarcan el Mantaro y sus tributarios, muestran un abarrancamiento muy intenso en algunos sectores, como el que atraviesa la ruta MarcasHuanta, donde la presencia de tufos volcánicos deleznables y un clima semiáridopro p i c i a n el desarrollo de una densa red de cárcavas que evolucionan activamente. Asi mismo, la erosión laminar que ocurre en las vertientes origina la formación de hua^ eos, muy sensibles sobre todo en el piso medio de los valles que bajan a la costa. La intensidad de la erosión actual en estas vertientes es predominante mente natural, pero la a c c i ó n del hombre no de¡a de ser importante: el sobrepasto reo a que se somete las vertientes deteriora la deficiente cubierta vegetal natural;Tigualmente, los cultivos en terrenos de fuerte pendiente aceleran la erosión laminar y el desarrollo de cárcavas; por último, ciertas obras de ingeniería propician a l g u nos procesos peligrosos, como por ejemplo el ensanchamiento de la ruta Pampas-Col cabamba, en los alrededores de la localidad de Carpapata, que ha dado lugar a que se genere un gran deslizamiento que tardará varios años en estabilizarse. En resumen, se tiene un cuadro de evidentes riesgos entre estas vertientes andinas de Huan ca v é l i c a .
4.5.3.5
Fondos de V a l l e
Son formas de tierra alargadas que se ubican en terrenos adyacentes a los cursos de agua que han incisionado más profundamente sobre el terreno. Su topogra fía es predominantemente plana y a veces algo inclinada ( 0 o - 5 o de pendiente )enfa jas de poca anchura (no más de un kilómetro) Los fondos de v a l l e se originan por la disección del relieve andino como consecuencia del levantamiento plio-pleistocénico, sin embargo, hay muchas dife rencías entre ellos. La más sustancial es la que se refiere a l tipo de agentes que los han modelado. En términos generales, se puede decir que casi todos los fondos de v a l l e que se encuentran por encima de los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . ( y a veces algo menos ) han sido modelados por lenguas de hielo provenientes de los avances glaciales de los penados fríos del Cuaternario. En estos casos se encuentra un fondo de v a l l e r e l a t i vamente ancho y plano, por los que discurren sinuosamente pequeños riachuelos i n capaces de transportas los sedimentos acumulados con a n t e r i o r i d a d . Los fondos de va lie ubicados por debajo de los 3,800 y 4 , 0 0 0 m . s . n . m . , no han sido nunca invadí — dos por masas de hielo y su morfología es diferente. Son generalmente más estrechos y en ellos se encuentran distintos niveles de terrazas f l u v i a l e s . Otra diferencia importante es la de los materiales que los conforman.Los fondos modelados por la acción glacial presentan una cubierta principalmente compuesta por morrenas de fondo, de materiales héterométricos en las que se encuen —
GEOLOGÍA
Pág.
113
tron bloques rocosos englobados en una matriz a r c i l l o arenosa. Los fondos modelados exclusivamente por a c c i ó n f l u v i a l presentan materiales depositados por c o r r i e n tes de agua, generalmente estratificados y bien seleccionados; asimismo, estos fon dos de v a l l e presentan también una mayor cubierta c o l u v i a l proveniente de las v e r tientes adyacentes. Por ú l t i m o , los procesos erosivos que ocurren actualmente son también dis tintos: los fondos de v a l l e de las regiones altas generalmente son hidromórficos y su fren acciones periglaciales por congelamiento eventual, especialmente los que se u bican por encima de los 4 , 3 0 0 m . s . n . m . ( como se aprecia en los nos Astobamba,Pa cocha. Apacheta, e t c . ) . Los que se encuentran en las partes bajas de las profundas vertientes andinas, se hallan sometidas a procesos de erosión más importantes, como socavamientos, inundaciones y a la ocurrencia de huaycos. Estos procesos son v i s i bles sobre todo en las zanas ubicadas por deba¡o de los 2,600 m . s . n . m . y afectan a los sectores aledaños a los nos Urubamba, Mantara, Huarpa, asi* como a los fondos de v a l l e de los ribs que bajan a la costa.
4.6
C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES
4.6.1
C o n c l u s i o nes
En términos generales, las características geológicas más significativas del área de estudio, permiten arribar a las siguientes conclusiones: La geología del departamento de Huancavelica es sumamente compleja y su con figuración lito-estratigráfica data desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario reciente. La base de la Columna Estratigráfica la constituyen los sedi — mentos "metamórficos del grupo Excelsior, sobre los que se asientan rocas arenolutáceas permo-carbomferas y mesozoicas; a su vez, el Mesozoico, está r e p r e sentado por una diversidad de formaciones compuestas de calizas, lutitas, a r e niscas, conglomerados, e t c . ; a los que en forma extensiva cubren derrames voj^ cónicos diversos del Terciario y Cuaternario pleistocénico, asi" como materiales inconsolidados más recientes de gravas, arenas, a r c i l l a s , bloques y otros, que nomnalmente rellenan las depresiones actuales, en forma irregular. Las rocas intrusivas tienen asimismo gran desarrollo, presentándose en dimensío nes batoIFticas y en forma de "stocks", apófisis o diques; están compuestas prin cipalmente de granitos, granodioritas, tonalitas, dioritas y diabasas de edad C r e t á c i c a - t e r c i a r i a . A las primeras corresponden los batolitos de " V i I la A z u l " , del sector o r i e n t a l ; y andino costanero, del sector o c c i d e n t a l . Ambos son de naturaleza dominantemente granitoide.
114
DPT O.
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
Estructural y tectónicamente, la zona presenta complejidad y disturbamiento muy profundos, evidenciados por la ocurrencia de granjjes y pequeños sistemas de plegamientos, fracturamientos e intrusiones resultantes en primera instancia de los dos grandes movimientos orogenéticos hercínicos y andinos que a f e c t a ron a esta región andina a l igual que a l resto del país y cuya máxima expresión la constituye el levantamiento de los Andes, de gran trascendencia en la conformación y en la naturaleza física-biológica de esta zona. La configuración de los Andes, a su v e z , estuvo acompañada de grandes y pe quenas intrusiones, así como de una gran a c t i v i d a d v o l c á n i c a . Uno de los ras gos asociativos más significativos lo constituye la singular mineralización que contiene el área» A estas características, habría que añadir lo concerniente a los diferentes procesos y fenómenos afines que han acondicionado y modelado el desarrollo del paisaje cordillerano a c t u a l , caracterizado por su d i n a m i cidad y gran irregularidad morfológica y a m b i e n t a l . En cuanto a los recursos naturales, principalmente mineros, Huancavelica pre senta un gran potencial que se refleja en la ocurrencia de numerosos yacimien tos a lo largo y ancho de su territorio, tanto en producción como a nivel de á reas o reservas potenciales de favorabilidad prospectiva. Sin duda, una de las principales actividades económicas de este departamento la constituye la minería, en particular la metálica, que data de las épocas del incanato y la colonia ,• correspondiendo le a ésta una destacable posición en el contexto minero metálico nacional. La mineralización es variada," generalmente polimetálica, con alto contenido de minerales de plata además de plomo, z i n c , cobre, oro y mercurio, p r i n c i palmente. Ocurren en depósitos diversos, mayormente hidrotermales de tipo filoníano y metasomático, emplazados en estructuras de la sub provincia p o l i metálica del A l t i p l a n o y , en menor proporción, dentro de la sub provincia cu prífera del Pacífico y la provincia andina o r i e n t a l , configurando a su v e z z o nas geo-metalogenéticas similares, de tipo de distritos mineros de mayor c o n centración e importancia, y que son precisamente objeto de la mayor produc ción. Dentro de estas zonas,se tiene: (1 )TSnllaclla-Santa Bárbara,con sus minas de Marta y Santa Bárbara; (2)Cobriza, representada por el yacimiento del mismo nombre; (3) J u l c a n i , con su unidad J u l c a n i ; (4) Huachocolpa,de la unidad Hua chocolpa; (5)Castrov¡rreyna, con sus minas de San Genaro, Caudalosa Gran de y la Virreyna; y (6) Santa Beatriz, con el depósito de igual nombre. Estos yacimientos son explotados por diferentes empresas, pertenecientes a la gran minería o a pequeños productores, pasando por la mediana-pequeña mine r í a / entre ellas destacan C E N T R O M I N PERU (Cobriza), Buenaventura, Corp. Minera Castrovirreyna, C í a . Minera Castrovirreyna, Caudalosa (Chica), Cha
GEOLOGÍA
Pág.
115
v í n . La Vírreyna, M a r f a - T i n l l a c l l a , Banco Minero y otros. A dichas zonas, debe añadirse para fines de prospección, ciertas áreas simila res y / o de continuidad mineralógica, cuyas características permiten vislum brar un significativo p o t e n c i a l . La producción metálica del departamento en el año 1982,fue de 15,980 TMF de cobre, 12, 138 TMF de plomo, 9,316 TMF de z i n c , 192, 957 K g . de platcv y 312, 205 g r . de oro; que representan respectivamente 4 . 3 % , 5 . 7 % , 1 „ 7 % , 11 a6% y 6 „ 2 % de la producción total nacional. En relación a años anterio res, estas cifras muestran un ligero decremento, en especial la p l a t a , oro y z i n c , que se inicia en 1981 y prosigue en 1983, debido principalmente a fac tores económicos como la caída de precios de los metales en el mercado inter nacionaL Por otro lado, las reservas metálicas (en cifras preliminares)el mis mo año alcanzaron a 661,198 TMF de cobre, 103,503 TMF de plomo, 114,612 TMF de z i n c , 46 , 565,441 O z . de plata, 6 4 0 , 0 0 0 * O z . de o r o ; y 3 4 6 4 8 T M F de mercurio. En lo referente a los minerales no metálicos y energéticos, a diferencia de los metálicos, su producción es significativamente menor, restringida mayormente a l abastecimiento local de ciertos materiales paro la construcción, artesanía, repostería e insumos para la actividad metálica, principalmente cal p a ra las plantas concentradoras; asimismo, y en pequeña escaía (aunque con tendencia creciente), es destinada a la venta en el mercado externo de cier tos productos industríales, como baritina, refractarios y mármoles. Sin em bargo, el potencial que encierro el área es s i g n i f i c a t i v o , pues está compuesto principalmente de materiales de construcción y ornamentación (como g r a vas, arena, a r c i l l a , mármoles, travertinos, granitos, basaltos), calizas, y e so, refractarios, baritina, ¿arbón y asfaltitas, entre los principales sin contar con las numerosas fuentes de aguas termales minero-medicina les,in dicadoras de un gran potencial geotérmico. El desarrollo sostenido y creciente de la producción minera, a la fecha en se rias dificultades económicas, requiere del urgente apoyo del Estado ya que debido principalmente a la caída de precios de los metales en el mercado i n ternacional, dicha a c t i v i d a d ha descendido hasta límites impracticables,afec tando seriamente a las empresas mineras, en especial de la pequeña m i n e r í a . En este sentido, el ansiado crecimiento de la minería conlleva necesariamen te del oportuno e integral saneamiento de la problemática que afecta a dicha a c t i v i d a d y en general a la economía del departamento,cuyo potenciales de primero línea y , por lo mismo, merece ser mejor aprovechado. Dicho apoyo debe traducirse en un efectivo incentivo técnico-económico que finalmente (*)
Cifras aproximadas
116
D P T O . H U A N C A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
coadyuve a l anhelado desarrollo económico y social de esta importante postergada región del país.
pero
Recomendaciones
La implementación de los programas de apoyo y acciones con fines de desarrol l o , deberán estar estrechamente coordinados entre los sectores comprometidos, las instituciones y autoridades locales, compañias productoras y otros, a f i n d e evitar duplicidad de esfuerzos. Siendo la mineria una a c t i v i d a d p r i n c i p a l , se considero necesario que su desa rrollo mantenga niveles competitivos y que tienda a su crecimiento, para lo cual se recomienda las siguientes medidas genéricas: Otorgar facilidades crediticias a los productores y / o concesionarios,a f i n de incrementar su producción, así como las posibilidades de exploración y cubicación. Apoyo y asesoramiento técnico calificado para el me¡oramiento de la e x plotación y beneficio del mineral. Facilidades para la adquisición y suministro de maquinaria, equipos, insu mos y otros, propios de la actividad procedentes mayormente de la importación. A m p l i a c i ó n o construcción de nuevas plantas de beneficio, básicamente por cuenta del Estado a través del Banco Minero, por ejemplo, a f i n de captar y tratar la producción de la pequeña minería. De esta manera, se promocionaría su desarrollo, actualmente limitado por no contar con tal servicio, en razón del a l t o costo que demanda su construcción. Mejoramiento y mantenimiento de las vías de acceso, así como trazo de nuevas rutas hacia las áreas mineralizadas. A l respecto, se debería tener en cuenta la f a c t i b i l i d a d de construcción de la línea férrea Huancave lica - Pisco. Suministro de energía eléctrica a los asientos mineros y áreas de i n f l u e n cia carentes de este servicio. Facilidades para el rápido embarque de los minerales y concentrados, así como para la recepción de bienes del exterior, dando movimiento a los puertos más cercanos, como es el caso de Punta Pejerrey en Pisco. Con
GEOLOGÍA
Pág.
117
ello se logrona además de aminorar los costos, el descongestionamiento del puerto del C a l l a o . El aprovechamiento óptimo de los recursos minero - energéticos de la zona re quiere, además del soporte económico respectivo, de una correspondiente pre pa ración técnica en todos los niveles, por lo que se considera conveniente el ' mejoramiento y / o la ¡mplementación de centroide instrucción especializados, básicamente para niveles de mando medio (topógrafos, dibujantes, auxiliares de geología y mineria, laboratoristas, e t c . ) ; asf como, la realización de pro gramas de capacitación, a través de cursillos, seminarios, becas, boletines y otros. La construcción de ciertas vias principales, como la de Pisco - Huaytará - A yacucho, si bien mejorará grandemente el acceso a esta región, probablemente ocasionará el aislamiento de ciertos centros mineros, como los de Castrovi rreyna, y en especial de la ciudad del mismo nombre, una de cuyas principa les actividades se relaciona justamente con la minería y el comercio. En este caso, debería buscarse soluciones alternativas a fin de compensar esta situación, tales como la construcción del ferrocarril Pisco - Huancavelica.
En la utilización de materiales rocosos para construcción, el mantenimiento de carreteras y otros, se debe preferirá las rocas intrusivas asf como las volcánicas compactas y a las cuarcitas. En casos más espeaficos, se requerirá de es tudios previos de favo rabí I i dad, ya que no todas las rocas existentes ofrecen las mismas condiciones, caso de las calcáreas ( no aptas para agregados ), las pizarras, lutitas, tufos, y otras de paca competencia y de fácil intemperización y desgaste. En lo concerniente al análisis de los rasgos geomorfológicos se puede las siguientes recomendaciones genéricas:
indicar
.
Las altiplanicies y superficies de erosión locales ofrecen buenas condicio nes geomorfológicas para la utilización de las pasturas y el desarrollo agro pecuario, respectivamente; sin embargo, en el segundo caso, sería conveniente encontrar formas de riego apropiadas. Asimismo, las altiplanicies disectadas requieren de manejo más adecuado del pastoreo.
.
Los sectores de vertientes montañosas, que presentan mayor susceptibil? dad a la ocurrencia de huaycos y deslizamientos, de graves consecuencias en la zona (indicados con trama en el mapa geomorfo lógico), requieren de urgentes medidas de seguridad física de los asentamientos humanos y de las obras de infraestructura. En este sentido, dichos sectores son los más apro-
118
DPTO.
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
piados para fines de reforestación y conservación a m b i e n t a l . Los terrenos ubicados en fondos de v a l l e son los de mayor valor, aunque su distribución es muy escasa; por lo tanto, es necesario protegerlos de los huaycos e inundaciones, principalmente.
Finalmente, se recomienda proseguir con los estudios geológicos y geomorfoló gicos en general, tanto a nivel de investigación como con fines evaluativos, dirigidos principalmente a la incorporación racional del gran potencial de re cursos minero-energéticos que encierra Huancavelica; así como a coadyuvar en la formulación y ejecución de los planes de acondicionamiento territorial de esta importante región del país.
0
5.- AGROSTOLOGIA
CAPITULO
5
A G R O S T O L O G I A
5.1
GENERALIDADES
El presente capítulo se refiere al estudio de los recursos forrajeros naturales del Departamento de Huancavelica, realizado a nivel de reconocimiento so bre la totalidad de la extensión departamental (2,107,896 Ha.). Con este fin se reaM zó inventarios o censos de la vegetación natural existente/#determinándose la composi, ción y condición actual de las diferentes asociaciones vegetales que la conforman, i n formación que ha sido necesario conocer paro proponer las alternativas que contribuyan al desarrollo integral del área. Este recurso, en el departamento y en general en toda la zona alto andina, genera, la principal ocupación del mayor volumen de su población. Es enton ees la ganaderfa la principal fuente de trabajo de este sector; sin embargo, muy poco o muy aisladamente se ha hecho por conocer la problemática y dinámica de desarrollo, de manera de poder plantear las alternativas para la rehabilitación , conservación y uso sostenido de los pastos naturales, lo que indudablemente redundaría en una mejor calidad de vida del poblador andino. La problemática de conservación y pérdida de productividad de las pasturas naturales no es reciente, sino que se remonta a la época de la conquista, en que se introdujo al ganado vacuno y al ovino. El primer impacto negativo fue el desplazamiento de la ganaderfa nativa, constituida por alpacas, llamas y vicuñas, a zonas mas altas e inhóspitas en donde desarrollan generalmente los pastos mas pobres, cortos y fibrosos. La ganadería introducida, se propagó y difundió sin ningún control, produciéndose en primera instancia-su degradación y degeneración, como resultado, de los procesos de adaptación a un medio de condiciones ambientales rigurosas, diferentes a las de su centro de origen. Este proceso ha determinado que a la fecha prolifere y predomine en este ecosistema altoandino el/'ganado huaccha", que se. caracteriza por
D P T O . HUANCAVELICA (RECONOCIMIENTO)
Pág. 120
la alia rusticidad adquirida, pero cuyos niveles de producción son bajfsimos, constitu ~ yéndose en depredador del recurso vegetal. Afortunadamente, mejorar la productividad de las pasturas naturales', , no requiere de costosos obras de infraestructura, n i de grandes inversiones, sino más bien de educación, capacitación y apoyo de los organismos estatales que tienen que ver directamente con la administración de este importante recurso. Se considera que el conocimiento y la evaluación del potencial de estas pasturas naturales posibili_ tara la formulación de planes que permitan regular, normar o legalizar el pastoreo, e_s pecialmente de las tierras comunales, que son las que mds problemas de productividad presentan; asimismo, limitar la carga animal; permitir la recuperación natural o dirigida de áreas degradadas por el uso; programar la explotación y manejo de ganado mas adecuado a las caracterfsticas predominantes de la vegetación; e incorporar algunas técnicas de mejoramiento acordes con las caracterfsticas bioclimáticas del área.
5,1.1
O b j e t i v o s del
Estudio
El presente estudio pretende, a través del Inventario y evaluación de los recursos forrajeros, proporcionar una información básica de la situación actual de los pastos naturales, asf como orientar su uso mediante la caracterización de asocia clones yarposieiÉargraficación cartográfica, para lo cual se ha planteado los siguientes objetivos: Conocer la composición florfstica actual del recurso forrajero. Objetivizar cartográficamente la distribución territorial de las asociaciones forra ¡eras. Conocer y determinar las. limitaciones de tipo agrostológico que están afectando el desarrollo pecuario del área. Conocer y determinar factores y áreas crfticas en productividad y conservación que están atentando contra la estabilidad ecológica del área. Proponer las alternativas de rehabilitación, uso y conservación de los tízales.
5*1*2
C t t r . q f l f f e f l - s t i c « f r . G e ¿ f t e i q l e i i d e l ^?f •
•
•
•
Distribución y extensión Esta asociación se encuentra ampliamente distribuida en el departamento de Huancaver l i c a . Ocupa partes de las provincias de Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Huanca vélica y Tayacaja, sobre una extensión aproximada de 100,820 H a . , en las zonas de vida "paramo húmedo-Subalpino Subtropical transicional a páramo muy húmedo-Suba| pino Subtropical" (provincia de Castrovirreyna), "páramo muy húmedo-Subalpino S u b t r o p i c a l " y principalmente en la "tundra pluvial-Subalpino Subtropical" (generalmente e n t r e 4,200 y 4,400 metros s . n . m . ) ; caracterizándose por ser una formación de h i e r bas pulviniformes y arrosetadas en zonas húmedas. Los principales lugares de la pro vincia de Acobamba son Huaycohuasi, Maraycanctia y Janoreco; de Angaraes, Juracma chay, Janatunapampa, A c h i c o , A n t a r a j r a , Pampahuasí; de Huancavelica, Pamarania , M i l l p a , Accocerca, C h i p c h i l l a y , Martha, Rosa Justina, entre otros; y de la provincia de Tayacaja, Jatunpampa, Huaycohuasi, Maraycancha, Hornohuayjo, Jahuarpuquio y Escalera.
Especies dominantes Las especies dominantes en esta asociación son : Lucilia tunariensis y Aciachne pulvi nata; las especies subordinadas están clasificadas de acuerdo a su abundancia (ver Cua d r o N T 11).
Cuadro
Especies dominantes o codominantes
N
0
11.
Caracterización Abundante
Luciiia tunariensis Luciiia tuna* Aciachne pulvinata riensis
Común
Aeiachne pulvinata
> o
Asociación Lucllletum-Aclachnetum
de
Frecuente
la
jo
O co H O f
Abundancia
O O
Raro
Ocasional
Calamagrostis vicunarum
Azore I la multifida
Calamagrostis ¡amesonii
Baccharis gen i ste 11 oi des Baccharis odorata
Poa aequlgluma
Calamagrostis recta
Scirpus rigidus
Azorella diapensiodes
Pycnophyllum bryoides
Festuca rigescens
A l c h e m i l l a pinnata
Hypochoeris t a r a x a c o i - Calamagrostis chrysarr des tha
Luzula peruviana
Muhlenbergia ligularis
Gentianella calcárea
Pycnophyllum mol le
Phyllactis rígida
Perezia coerulescens
Werneria pigmaea
Plantago rígida
Altenstenia mathewsii
Calamagrostis brevifolia
Distichia muscoides
Werneria caespitosa
Margyricarpus strictus
Plantago lamprophylla
Malvastrum acaule
Berberís, lútea
Dissanthelium mathe wesii
Geranium sessiliflorunr
Calamagrostis riges •*• cens Dijssanjhelium macusa" niensí Poa sttaffordii
-
"O OQ
cn
Pág.
DPTO.
146
R U A N C A VE LIC A ( RECONOCIMIENTO)
Es muy frecuente encontrar dentro de esta asociación, pequeñas y medianas zonas hidro mórffeas donde predomina casi en forma absoluta la juncácea Distichia muscoides; e n tre las otras especies presentes de menor importancia, se tiene a las gramíneas A c i a c h ~ ne pul vina la y Calamagrostis ¡amesonL
UbJeadéñ y cgracferfifkag generales Esta zona presenta una topograffa irregular con llanuras altas, laderas y quebradas; las laderos son de pendientes empinadas, generalmente desnudas; la cobertura vegetal es q j ta y varia de 60 a 7 0 % , pero el vigor es bajo; los fndices de especies deseables, densi_ dad forrajera, vigor y condición de suelo son pobre;, bueno, pobre y regular, respectiva mente, lo que determina una condición de asociación pobre.
Uso aetueiB
Actualmente, esta asociación se viene usando principalmente para pastoreo de alpacas, llamas y ovinos, en forma continua durante todo el a ñ o . Las zonas hidromórficas son las mds castigadas por estas especies animales, ya que permanecen verdes durante todo el año, de tal forma que no se permite la recuperación natural de la pastura.
Uso recomendado El tipo de vegetación existente en la asociación hace que su uso más adecuado sea pa ra camélidos; los ovinos que pastorean esta zona son bastante rústicos, siendo su produc ción muy baja, por lo que no se hace rentable una ganadería en estas condiciones. La capacidad de soporte en las zonas hidromórficas podrfa llegar hasta 1.0 alpacas/Ha . / año, si se rotara las canchas de pastoreo. Considerando la cobertura que presenta la asociación, incrementar su soportabilidad es relativamente f á c i l , porque sólo cambian do el tipo de pastoreo de contmuo a rotativo, en cualquiera de sus modalidades, permitiría incrementar su potencial a corto plazo hasta en un 5 0 % ,
5e3.2o4
AsoeSedéñ Ca8qmagr©sfgetum" , Acfachnetum
DlstnbycS^ñ y e x t e m l é n Esta asociación es una de las de menor extensión del departamento de Huancavelica^Se le encuentra en las provincias de Angaraes y Tayacaja, abarcando una extensión de 9,650 H a . Ocupa la zona de vida "páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical". Los
AGROSTOLOGIA
Pág. 147
.principales lugares de la provincia de Tayacaja en los que se encuentra/ son : Chunu namachat, QuesquepucrO/ Minas cochas, Q i a q u i c o r r a l / TastahuayjO/ entre otros; y de la provincia de Angaraes s Jescee, Huarcopata, Pacchapampa, Hichccapata y Ouispi — cancha.
Especies dominantes Las especies dominantes son : Calamagrostis mgcrophylla y Aciachne puWinata; las es" pecies subordinadas están clasificadas de acuerdo a su grado de abundancia en el C u a dro N 0 1 2 . Esta asociación es de estrato a l t o con una acentuada dominancia del Calamagrostis mar crophylla. en niveles que alcanzan el 5 0 % de la cobertura. Vulgarmente, se le conoce como "pajonal de i c h u " / presentándose muy vigorosa, formando densos mano¡os. En un componente típico de la estepa grammosa. El Aciachne pulvinata forma parte de la vegetación de piso y se presenta como un invasor en los lugares donde se va degra» dando la vegetación a l t a .
Ubicación y coracterfstieas generales Se presenta principalmente en laderas con pendientes que varfan desde moderadamente empinada hasta empinada. La cobertura del suelo varía de 40 a 5 0 % ; el vigor esta en tre 40 y 6 0 % ; los índices de especies deseables, densidad forra ¡era, vigor y condición del suelo son muy pobre, pobre, pobre y muy pobre, respectivamente, y determinan una condición de asociación muy pobre.
Uso actual En la zona de estudio, esta asociación es u t i l i z a d a simultáneamente por alpacas, I la mas, ovinos y vacunos en pastoreo continuo/ siendo el vacuno el que presenta una m a yor distribución en el área, probablemente por la fisonomía que presenta la vegetación.
Uso recomendado
Por la c a l i f i c a c i ó n que presenta la asociación debería tomársele como zona de p r o t e c ción para recuperar principalmente la vegetación de piso que actualmente está muy de_ teriorada.. De no ser posible, deberá de pastorearse exclusivamente con camélidos con una carga máxima de 0 . 1 7 unidades aIpaca/hecfarea/año, lo que equivale a una sopor_
Cuadro N * 12.
Caracterización
Especies dominantes o codominantes
Ca la magros tis macro phylla Aciachne pulvinata
Aioctacl6n Calamagroitletum-Aclachnttum
Abundante
Galamagrostis ^tnacrophylla
Común
de
Frecuente
la
Abundancia Ocasional
Raro
Aciachne pulvinata
Plantago hírtella
3eranium sessiliflorum
Scirpus rigidus
Lucilia tunariensis
Jriza monandra
Stipa brachyphylla
Azorella multifida
íissanthelium peruvia num
Baccharis genistelloides
Plantago linearis
Zardionema sp.
Calamagrostis vicunarum
A l c h e m i l l a pinnaia
/Verneria nubiger^
Wpffteria
Dissanthelium mathewe ^rcythophyllum t h y m i sii folium
nubigena
Calamagrostis ja me son ¡
Calamagrostis emínens Gentianella sp. Luzula peruviana Distichia muscoides Oreithales integrifolia l-^pochoeris t a r a x a c o i des Calamagrostis recta Stipa hans-meyert
Plantago lamprophylla
AGROSTOLOGIA
Pág. 149
tabilidad maxima de 1,640 alpacas o su equivalente entre alpacas y llamas en un siste ma de pastoreo diferido, con clausuras de 2 años como mínimo para tratar de recuperar la vegetación prístina.
5*3.2.5
Asociación Stipetum
Distribución y extensión
Esto asociación se encuentra bastante difundida en el departamento de Huancavelica , por debajo de 4,200 metros s . f i . m . , llegando en algunos lugares hasta 3/500 metros s. n , m . Ocupa parte de las provincias de Acobamba/Angaraes, Castrovirreyna y H u a n c a v e l i c a , haciendo en total una extensión de 92,940 H a . , básicamente en las zonas de vida "paramo húmedo Subalpino-Subtropical transicional a páramo muy húmedo Subalpirio Subtropical" (en la provincia de Castrovirreyna) y "páramo muy húmedorSub a l p i n o Subtropical" . Los principales lugares de la provincia de Acobamba donde se ubica son : Coi I lo. Patache y Ouisina; de Angaraes : Canchapata, Sasayila, Buena Vis; ta. Q u i ñopa ta. Si I la ¡asa. G e n t i l y Machay, entre otros; de Castrovirreyna : Condorsen ¡a, Puquiopunfa, C o l l p a , Arcacancha, Nahuinpuquio y Paquiscca; de Huancavelica t M i Upo, Janacancha, Chaupiorjo, Chuñopampa y Casablanca.
Especies dominantes Las especies de esta asociación son de estrato a l t o , siendo dominantes la Sfripa obtusa y Stipa ichu,. Las especies subordinadas están clasificadas en el Cuadro N 0 13 según su grado de incidencia dentro de la asociación.
Ubicación y caracteristicas generales Esta asociación es un típico "pajonal de puna", encontrándose mayormente en laderas de cerros con pendientes variables entre moderadamente empinadas a extremamenteem pinadas. Las especies dominantes y subdominantes /se encuentran alternando su pri mácía según los lugares dentro de la asociación; la apariencia externa es ajearen te men te homogénea, generalmente ocultan una vegetación de piso poco densa. La vegeta ción característica se encuentra formando matas gruesas y altas, por lo que es muy usa da para el techado de casas y chozas; los animales u t i l i z a n para su alimentación sola mente las partes tiernas.
Cuadro N 0
13.
Asociación Stipetum ••*' v ^ J
Caracterización
Especies dominantes o codominantes Stipa obtusa Stipa ¡chu
Abundante
Común
de
Frecuente'.
Stipa obtusa Calamagrostjs vicunarum Alchemilla pinnata Stipa ichu Muhlenbergia peruviana Muhlenbergia ligularis Aciachne pulvinata Astragalus garbancillo Stipa brachyphylla Festuca doltchophylla Stipa hans-meyeri
la
Abundancia
l-1
11
o
1
'i ; nwymjj-hi'f'i ""'
Ocasional
Raro
Trifoliumamabile Hypochoeris taraxacoides Scirpus rigidus Baccharis tricuneata Festuca dichoclada Vulpia megalura Paspalum sp. Calamagrostis antoníana Festuca procera Ephedra americana Azorella mu I ti fi da Luzula peruviana Margyricarpus strictus Agrostis breviculmis Opuntia floccosa Gnaphalium lacteum Pycoophyllum bryoides Calamagrostis macrophylla Poa aequigluma
RuMex crispus Muhbrt^ieckia volcánica Festuca breviaristata Eragrostis nigricans Trisetum spicatum Agrostís breviculmis Poíypogon interruptus Muhlenbergia rígida Nasella pubiflora Stipa mucronata Stipa plumosa Aristida adscensiones Bouteloua simplex Ulrtlca sp. Poa CQndaníoana
a T>
H O X G
>
Z O
> < m
c
Lepechinia meyenÜ Bidens andícola Planta go lanceola ta Margyricarpus pinnatus Senecio spinosus Dissanthelium peruvíanum Festuca rigescens Pycnophyllum mol le
i—*
n > O
z
8 m Z
H O
-* i ír-
p*
AGROSTOLOGIA
Pág.
151
Es práctica muy común en la zona quemar a las especies que integran a esta asocia .V" clon, con la finalidad de aprovechar los rebrotes tiernos. Esta practica genera proce sos erosivos del suelo y ba¡a la cobertura vegetal, debido a que van desapareciendo las plantas mas deseables, ya sea porque no soportan las quemas sucesivas o por la c o r r tfnua extracción de la vegetación por parte de los herbívoros. La cobertura del suelo varia de 50 a 6 0 % , de la cual 4 0 % corresponde a las especies dominantes. El vigor varfa de 15 a 5 0 % . Los índices de especies deseables, densidad forrajera, vigor y condición de suelo corresponden a la c a l i f i c a c i ó n de pobre, en todos los casos, lo que determina una condición de asociación pobre.
Uso actual Actualmente, la pastura natural se viene usando para pastoreo de alpacas, llamas, ovi_ nos, vacunos y hasta porcinos en la parte baja, en forma continua y sin ningún c r i t e r i o t é c n i c o . Las especies más difundidas son el ovino y la a l p a c a .
Uso recomendado
Esta asociación deberá ser aprovechada para pastoreo exclusivamente de alpacas y llamas en forma r o t a c i o n a l . N o es recomendable el pastoreo de vacunos ni de ovinos, a pesar de ser un pajonal, por las siguientes razones : La pendiente en que se encuentra la asociación hace que el desplazamien to perjudique la cobertura del suelo por la remoción de pequeñas porciones del mismo, debido a la forma de b pezuña y al peso de estos animales que generan continuos desplazamientos conocidos con el nombre de " p i e de vaca". La cobertura que presenta esta asociación indica que el suelo esta expuesto a procesos erosivos y que se hace urgente regenerar la vegetación de piso para protegerlo. Si bien es ciarto que la asociación esta caracterizada por vegetación a l t a , ésta no es deseable para vacunos, los cuales sólo aprovecharian el rebrote tierno, a l igual que los camélidos. En esta asociación podrfa pastorearse hasta 30,670 alpacas, sin temor a deteriorar pastura.
la
Pág. 152
5.3.2.6
D P f O , HUA NC A VE LIC A( RECONOCIMIENTO )
AsocioctÓB GalomagrostletúrnTAcioeéiñefairt^ , i
Distribución y extensión Esta asociación es la más grande del departamento de Huancavelica; ocupa parte de sus cinco provincias; abarcando una extensión de 173,180 Ha., que representa el 2 3 % del territorio ocupado por pastos naturales. Es de frecuente presencia en la zona de vida "páramo húmedo-Subalpino Subtropical transicional a páramo muy húmedo-Subr alpino Subtropical" y, en menor grado, en la "tundra pluvial-Subalpino S u b t r o p i c a l " . Los lugares de la provincia de Acobamba en donde se ha detectado a» presencia son 3 Vicuñayoc, Maraicancha y Pucuyo; de Angaraes : f u n t q o r c c o , Pampamate, Rupasca huasl, Maisuncho y Hilhuapata; de Castrovirreyna : Plano pac cha na. Tinco, Janaojo , Moya, M i l l p o , C i e n e g u i l l a , Patahuasi y Pucacucho; de la provincia de Huancavelica: Palcacancha, Picuy, Pampa Fotopuquio, Picheapata, Chiripuquio, Mulacancha, J a c o tinco, Chuncacorral, Accoccasha, Jutupuquio y Huantaylla; y de Tayaca¡a : Cerro v i z cacha, Pucuyo, Maraicancha y Lirrio huayco, entre otros.
Especies dominantes Las especies dominantes de esta asociación son Calamaqrostis vicunarum y Aciachne pul vina t a ; las especies vegetales subordinadas están clasificadas según su grado de 0 abundancia, en el Cuadro N 1 4 , La asociación presenta pequeñas pero en menor proporción que la Distichia muscoides, seguidas en vinata, Calamaqrostis jamesonik
áreas hidromórficas distribuidas en toda su extensión, asociación anterior, donde predominan la juncácea orden de importancia de las gramíneas Aciachne p u l " Poa aequiqiuma y de la compuesta Lucilia tunariensis.
Ubicación y carqcteiTsHcqs generales Esta asociación ocupa generalmente los terrenos de menor pendiente, entre 4,200 y 4,600 metros s . n . m . constituyendo el tfpico "césped de p u n a " . La cobertura varia de 70 a 7 5 % , correspondiendo un 4 5 % a las especies dominantes; el vigor varia de 20 a 4 0 % . Los índices de especies deseables, densidad forrajera, vigor y condición de sue lo son : pobre, regular, pobre y bueno, respectivamente. Estos datos indican una condición de asociación pobre.
Cuadro N 0 14.
Caracterización
Especies dominantes o codominantes
Abundante
Común
palamagrostis vicu " Calamagrostis Aciachne narum vicunarum pulvinata Aciachne pul vi nata
1
, \
> o
A$ocioci6n Calamagrostíetum-Aciachnetüm I de
Frecuente Scirpus rigidus Alchemilla pinnata Muhlenbergia peruviana Muhlenbergía fastigiata Azorella multifida Lucilia tunariensis Stipa brachyphylla Poa aequigluma Oreomihres andícola Festuca rigescens Dissanthelium peruvíanum Hipochoeris taraxacoides Calamagrostis jamesoni; •Embothrium grandiflorum
la
TO
O co H O f
A bundancia Ocasional
Raro
O O
Geranium sessiliflorum Plantago hirtella Baccharis tricuneata Parastrephia lepidophy Luzula peruviana lia Stipa obtusa Orthosanthus chimbora' Plantago major censis Pycnophyllum bryoides Phyllactis rígida Taraxacum officinale Líabun ovatum Werneria caespitosa Distichia muscoides Arenaria tetragyna Plantago lamprophylla Pycnophyllum mol le Festuca dolichophylla Margyricarpus pinnatus Baccharis sp. Mal va strum acaule Dissanthelium calcynum Werner ia pygmaea Agrostis breviculmis Astragalus garbancillo Stipa ichu Margyricarpus strictus Plantago lanceolata Bromus pitensis Gnaphalium lacteum Vulpia megalura
tu» OQ
OÍ
w
Pág.
DPTO.
154
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
Uso actual
La presente asociación se viene usando actualmente en forma intensiva para el p a s t o reo de alpacas, llamas/ ovinos y vacunos, durante todo el a ñ o . El relieve fisiografico de la asociación hace que la erosión sea mfnima y la que existe es generalmente de t [ po laminar.
Uso recomendado
Los pastos que integran a esta asociación deberfan utilizarse exclusivamente para el pastoreo de camélidos, ya que no existe vegetación de estrato a l t o que podría ser usada por vacunos n i vegetación suficientemente apta para los ovinos. Por el contrario, las especies dominantes tales como el Calamagrostis vicunarum r esencialmente preferi_ da por camélidos, y el Aciachne pul vina ta. especie no deseable para pvinos o vacun nos, son bastante consumidas por los camélidos cuando no están muy mpduras; de d t l f su nombre vernacular " p a c u - p a c u " , ¡ustamente porque es consumida por el " p a c o " (q]_ paca). La capacidad receptiva de esta asociación es equivalente a 57,150 alpacas.
5.3.2.7
Asociación CalqmQgrostletunt-Fej*iiLi)Hww^;
Distribución y extensión
Esta asociación es la más pequeña del área de estudio y se le encuentra exclusivamen te en la provincia de Huancavelica, ocupando una extensión de 3,220 H a . , pr¡ncipaj_ mente en la zona de vida que corresponde a l "páramo muy húmedo-Subalpino Subtro p i c a l " . Los principales lugares donde se le encuentra, son : Muqúipata, Tambohuayoc, Jarjara, Alchijasa Lachocc y Chirimachay.
Especies dominantes
Las especies dominantes son : Calamagrostis vicuna rum y Festuca dolíchophyila; las especies subordinadas están clasificadas según grado de abundancia (ver Cuadro N 0 ! ^ ) . Dentro de esta asociación, se encuentran pequeñas zonas hidromórficos/en la que p r e domina la juncácea Distichia muscoides acompañada de otras especies de menor impqr t a n c i a , como las gramíneas Pog aequigluma, y Calamagrostis ¡a me son i : , y la compuesta Wemeria sp.
Cuadro N 0
15.
Asociación CalamagrostieturrrFestucetum I
o jo
O en
Especies dominantes o codominantes
Caracterización Abundante J
Común
de
Frecuente
Calamagrostis v i c u - Calamagrostis Festuca d o l i - Scirpus rigidus chophylla j Alchemilla pinnata vicunarum narum Festuca humilior Festuca dolichophy! Festuca rigescens lla \ Luzula peruviana |Azorella multifida [Dissanthelium peruvianum Muhlenbergia ligularis Muhienbergia peruviana Dissanthelium calcynum: Poa aequigluma ¡Calamagrostis ¡amesoni* Stipa brachyphylla Arenaria tetragyna Liabun ovatum Calamagrostis speciformis Festuca breviaristata
1
la
H O
Abundancia Ocasional
Raro
O O
Taraxacum officinale Poa seudoaequ¡gluma Aciachne pulvinata Calándrenla acaulis Hypochoeris taraxacoi - Lathyrus longipes Poa gymnantha des Lucilia tunariensis Astragalus garbancillo Baccharis sp. Distichia muscoides Calamagrostis rigescens Opuntia floccosa Muhlenbergia fastigiata Bromus lanatus Poa annua Astragalus brackenridge Trifolium amabile Embothrium grandiflorunr Werneria pygmaea Plantago lamprophylla Malvastrum acaule Marcjyricarpus strictus Phyllactis rígida Calamagrostis brevifolia Hoerdeum mutíicum en
ai
Pág, 156
D P T O . HUAKCAVELICA (RECONOCIMIENTO)
Ubicación y características generales
Esta asociación es la mejor del departamento de Huancavelica. Lamentablemente, só lo ocupa el 0 . 5 % de la extensión de pastos naturales. Se ubica en los mejores suelos, ocupando partes planas o laderas de cerro con pendientes que varían entre ligeramente y moderadamente empinada. Presenta una cobertura muy buena que varía de 70 a 75 %, abarcando las especies dominantes el 5 0 % de la cobertura vegetal t o t a l . El vigor es bastante heterogéneo dentro de la asociación, ya que varía de 30 hasta 7 0 % se gún los lugares donde se encuentren. Las especies dominantes en esta asociación se encuentran alternando una con otra; los índices de especies deseables, densidad f o r r a jera, vigor y condición de suelo son : pobre, bueno, regular y bueno, respectivamente, lo que indica una condición de asociación regular.
Uso actual La condición que presenta la asociación se debe a que de alguna forma se hace pasto reo r o t a t i v o , siendo principalmente el ganado vacuno el que la u t i l i z a , excepto en la localidad de Lachocc, en donde se pastorea con alpacas. El vacuno que se encuentra en esta asociación es generalmente medianamente mejorado y pertenece a propietaríos particulares. El sistema de rotación se hace en base a pastores, en todos los casos.
Uso recomendado
Esta asociación presenta una condición regular para alpacas y tiene mejor condición para vacunos, ya que la Festuca dolichophylla es decreciente para éstos, lo que perrm tiría ensayar un tipo de pastoreo complementario alpaca-vacuno obteniendo los beneH cios de esta forma de u t i l i z a c i ó n del forraje; para hacer ésto, primero es necesario e laborar un plan de manejo, donde se ubique cartográficamente a cada fundo, indican do el tiempo de permanencia en cada lugar de pastoreo, de acuerdo a l número de cabe zas de ganado; de lo contrario, se correría el riesgo de pastorear un mismo lugar mds de una vez con la misma especie a n i m a l , con el prejuicio que ésto ocasionaría en la fisiología de la p l a n t a . Esta asociación soporta en pastoreo excluyente a 3,220 unidades alpaca; en pastoreo complementario, este número puede elevarse hasta un 1 0 % a d i c i o n a l , haciendo una e quivalencia de una unidad alpaca igual a 0.38 vacunos.
AGROSTOLOGIA
5.3.2.8
Pág. 157
AsocfaeDOñ DBsfroehSefrum
D¡str8bueaéñ y extemsíén Esta asociación se encuentra ampliamente distribuida en la zona de estudio, presentan dose en núcleos definidos de las áreas húmedas perennes, medianas o grandes. Ocupa parte de las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna principalmente, en las zonas de vida de "tundra pluvial-Subalpino Sutropical" y , en menor proporción, en el "pa " ramo muy húmedo-Subalpino Subtropical", generalmente por encima de 4,200 metros s. n , m . Ocupa una extensión de 16,570 H a . Entre los principales lugares de la provin ~ cia de Castrovirreyna donde es frecuente encontrarla, se tiene s Pampahuasi, Pichjahua si, Huachurane, Santa Ana y Chontaccasa; de Huancavelica s Jaycupa, C u l l o ' c u l l o y Carhuarazo, entre otros.
Especie dominante
La especie característica de esta asociación es la Distichia muscoides, que se presenta como dominante absoluta. Las especies subordinadas están clasificadas en orden decre cíente según su grado de abundancia, tal como se indica en el Cuadro N 0 1 6 .
U b l e a d é n y garaeterfsf Jesis generales La presente asociación se encuentra en zonas con pendiente casi a n i v e l , en las que por efecto de un mal drenaje sé acumula una cantidad excesiva de humedad. Este fqc tor incide para que la cobertura de la asociación sea del orden de 80 a 8 5 % y el vigor de 4 0 a 5 0 % . Los fndices de especies deseables, densidad forrajera, vigor y condición de suelo son s regular, bueno, pobre y regular, respectivamente, los que establecen una condición de asociación regular.
Uso aetual
Esta asociación esta ampliamente distribuida en las provincias de Huancavelica y C a s trovirreyna, siendo el sustento obligado de casi toda la población ovina y carné I i d a , ya que son las únicas zonas donde se encuentra pastos tiernos o verdes durante todo el a ñ o . Sin embargo, el continuo uso de estos "oconales" hacen que la vegetación disminuya de vigor, llegando en partes a niveles críticos de productividad, por lo que es fre cuente encontrar algunos focos sin vegetación.
Vi era
en oo
Cuadro
**^-^-^«ff/
•STLSÍ"
\
codominantes
N
Asociación Dlstichietum
- -«t^-c^
Caracterización
j Abundante I ™ Común
!
16.
W-
Perfil edáfico del Suelo Huayta ra (Torrispsamment), de origen an_ trópico (andenes), apto para Culti_ vo en Limpio con riego.
Paisaje de laderas donde se encuentra el Suelo Huayta rá (Tompsamment) , asociado con áreas de Protección Ai fondo,laderas montañosas con tierras de Protección
SUELOS
Pág.
187
Suelo LA MERCED
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975), esta uni dad pertenece al Gran Grupo Cambortid. Según el Sistema FAO (1974) esta unidad corresponde al Grupo de los Xerosoles. Abarca una superficie aproximada de 1,500 hectáreas ( 0 . 0 7 % ) . Comprende suelos procedentes de materiales calcáreos de o r i gen c o l u v i o - a l u v i a l , distribuTdos en los alrededores de las localidades de La Merced y M a y o c . Son profundos, del t i p o A B C , con epipedón ó c r i c o , con horizonte c á m b i c o ; color pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, textura moderadamente f i n a , con gravas y gravillas hasta 20% en el perfil y bien drenados. Son de reacción I i ge ra a fuertemente a l c a l i n a con alto contenido de carbonatas libres en la masa del sue l o , la saturación de bases es mayor de 50% y su fertilidad natural es media. Son ag^ tos para cultivos en l i m p i o . Fase por pendiente : plana a ligeramente inclinada (0 - 4 % ) .
Suelo C O R C O V A
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo Torriortent. Según el Sistema FAO (1974) esta u n i dad corresponde al Grupo de los Regosoles. Cubre una superficie aproximada de 9 8 , 9 0 0 Ha. ( . 4 . 6 9 % ) . Comprende suelos originados a partir de depósitos c o l u v i o aluvial es procedentes de materiales volcánicos, intrusivos y calcáreos que se distri buyen mayormente en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes y eventualmente en el sector o r i e n t a l . Son muy superficiales a superficiales; con perfiles del t i p o A CR, con epipedón ócrico y sin horizonte diagnóstico. Son de textura varia d a , presentan gravas y gravillas hasta en 20% en el perfil y son algo excesivamente drenados. Presentan reacción moderada a ligeramente acida y los suelos que p r o c e den de materiales calcáreos reaccionan al ácido clorhTdrico; la saturación de bases es variable y j l a f e r t i l i d a d natural es baja a media. Son aptos para cultivasen limpio en su fase profunda, en pendiente moderadamente empinada; para cultivos per manentes en su fase profunda,y por •clima én la misma pendiente y tierras de protec ción en pendientes empinadas y muy empinadas. Fases por pendiente: empinada (25 - 50%)y muy empinada ( > • 5.0%). Fase por profundidad : profundos a muy profundos en pendiente moderadamente empi nada (15 - 2 5 % ) , donde se han realizado trabajos de terraceo. Fase por clima : por variaciones climáticas significativas referidas a mejores c o n d i ciones de humedad. En esta fase los suelos son profundos y están en pendientes mo deradamente empinadas.
Pág. 188
DPTO.
H U A N C A VÉLICA (RECONOCIMIENTO )
Suelo HUAYTARA
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (LISA, T975) esta uni dad pertenece al Gran Grupo Torripsament y según el Sistema FAO (1974), correspon d e a l Grupo de los Regosoles. Abarca una superficie de 8,000 H a . ( 0 . 3 8 % ) . ConsHtuTda por suelos formados artificialmente por la mano del hombre, denominados c o munmente andenes (suelos antropogénicos), procedentes de materiales volcánicos e intrusivos; sé distribuyen en el flanco occidental de la cordillera, ocupando laderas donde se han asentado localidades muy antiguas, como es el caso de Cordova, Santiago de Chocorvos, Huaytará y Armas. Los suelos son profundos a muy profundos , con perfiles del tipo A C , con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diag nóstico; de textura gruesa y algo excesivamente drenados. Son de reacción moderada a ligeramente acida; la saturación de bases es mayor de 5 0 % y la fertilidad natu ral es baja a media. Son aptos para cultivo en limpio. Fase por clima : por variaciones climáticas significativas referidas a mejores condi c i ones de humedad Fase por pendiente : planp a ligeramente inclinada (0 - 4 % ) .
6 . 5 . 2 . 2 Suelo» de la Zona Húmeda
Estos suelos se encuentran entre los 3 , 4 0 0 y 4 , 0 0 0 m . s . n . m . aproximadamente, ocupando Zonas de Vida correspondientes al bosque húmedo - Montano Tropical y Subtropical y eventual mente bosque seco - Montano Bajo Tropical. Presentan un régimen de humedad ústico.
Suelo TOTORAL
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta unidad pertenece al Gran Grupo Ustifluvent y según el Sistema FAO (1974) corresponde a! Grupo de los Fluvisoles. Cubre una superficie aproximada de 3 , 9 0 0 Ha.(0.19%). Comprende suelos derivados de sedimentos aluviónicos del Cuaternario, distribuidos en ambas márgenes del rio Ichu. Son profundos, con perfiles del tipo A C , estratificados, con epipedón ócrico y sin horizonte diagnóstico; de color pardo a pardo oscu ro, textura gruesa, con gravas y gravillas sub redondea das de 1 a 5 cm. de diámetro en un 10% en el perfil; algo excesivamente drenados. Son de reacción fuertemente acida, de saturación de bases menor de 50% y la fertilidad natural es media. Son aptos para cultivo en limpio.
Valle del r í o Upamayo, donde se asienta la localidad de Pampas, y el Suelo Totoral (Ustifluvent), apto para Cuyltivo en Limpio. Al fondo, laderas con Suelo San Juan, apto para Forestación.
P e r f i l e d á f i c o de Suelo San Juan (Ustortent), sin desarrollo genét i c o , en l a d e r a s montañosas, apto p a r a c u l t i v o en l i m p i o o p a s t o s .
*•
rf*
,***•*
Perfil edáfico del Suelo cas (Haplustol), apto para tivo en Limpio.
Mar Cul-
asíK**TN'^*j
a 3dje de laderas montañosas y depósitos coluvio^ales, Suelo Marcas, apto para Cultivo en L i m pio y áreas de Protección.
SUELOS
Mg. 189
Fases por pendiente : moderada a fuertemente inclinada (4 - 15 % ) . Fase por drenaje : imperfecto (w) en pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), localizado únicamente en las inmediaciones del río Upamayo, donde se l o c a l i z a la ciudad de Pampas.
Suelo S A N J U A N
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta uní dad pertenece al Gran Grupo Ustortent y según el Sistema FAO (1974), corresponde al Grupo de ios Regosoles. Abarca una superficie aproximada de 455,500 Ha,(21^60 porciento). Comprende suelos originados a partir de depósitos c o l u v i o - aluviales pío cedentes de materiales litológicos diversos, tales como volcánicos, intrusivos, c a l i =* zas, areniscas, esquistos, entre otros. Se distribuyen desde el flanco occidental da la cordillera hacia el sector oriente del departamento, involucrando gran parte d»l area estudiada. Son profundos, con perfiles del tipo A C , con epípedón ócrico y sin horizonte subsuperficial diagnóstico. De textura v a r i a b l e , presentan gravas y gravillas hasta en un 30% en el p e r f i l ; son bien drenados. La reacción es v a r i a b l e , desde acida hasta alcalina y la presencia de carbonatas depende de la litologfa ; la saturación de bases también es variable y la fertilidad natural es b a j a . Son aptospa ra c u l t i v o en l i m p i o , en pendiente moderada a moderadamente empinada, para pastos en pendiente empinada y para forestales en pendiente muy empinada. Fases por pendientes moderada a fuertemente inclinada (4 - 1 5 % ) , moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) , empinada (25 - 50%) y muy empinada (mayor de 5 0 % ) .
Suelo C A J A
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) e l l a uní dad pertenece al Gran Grupo Ustocrept. Según el Sistema FAO (1974) esta unidad corresponde al Grupo de los Cambisoles. Cubre una superficie aproximada de7,300 hectáreas ( 0 . 3 4 % ) „ Constituida por suelos originados a partir de depósitos c o l u v i o aluviales procedentes de materiales de calizas y areniscas no calcáreas, localizadas en la provincia de Acobamba, principalmente. Son profundos, con perfiles del.tipo A B C , , con epipedón ócrico y horizonte cámbico. La textura es moderadamente f i na y presenta gravas y gravillas hasta en 10%; son de buen drenaje. Son de reüCción neutra a ligeramente a l c a l i n a , de reacción al ácido clái+irdrico cuando proceden de materiales calcáreos; la saturación de bases es mayor de 5 0 % y su f e r t i l i d a d natural es media. Son aptos para c u l t i v o en l i m p i o .
Pág. 190
DPTO.
H U A N C A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
Fases por pendiente : moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%) y moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) .
Suelo MARCAS
Según el Sistema de Clasificación Natural del. Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo Haplustol y según el Sistema FAO (1974), corresponde al Grupo de los Kastanozem. Abarca una superficie aproximada de ' 16,200 Ha . ( 0 . 7 6 % ) . Conformada por suelos originados a partir de materiales c o l u v i o - a l u v i a l e s procedentes de calizas y areniscas calcáreas, se hallan distribuTdos en los a l r e d e d o res de las localidades de Conayca y Marcas, principalmente. Son profundos, con perfiles del tipo A B C , con epipedón mol i c o y horizonte cámbíco; textura moderada mente fina a f i n a ; presentan gravas en los primeros sesenta centímetros, hasta en 1 0 % , moderadamente bien drenados. Son de reacción neutra a moderadamente al c a l i n a , con a l t o contenido de carbonatas libres en lamosa del suelo; la saturación de bases es alta y la f e r t i l i d a d natural es media. Son aptos para cultivos en l i m pio desde la pendiente plana hasta la moderadamente empinada y para pastos en la pendiente empinada. Fases por pendiente : moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%), moderadamente empinada (15 - 25%) y empinada (25 - 50 % ) .
Suelo H U A N C A
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo Ustocrept, Subgrupo Ustocrept á n d i c o , por presentar evidencias de desarrollo a partir de materiales v o l c á n i c o s . Según el Sistema F A O (1974) pertenece al Grupo de los Cambisoles. Cubre una superficie aproximada de 20,700 Ha. ( 0 . 9 8 % ) . Constituido por suelos originados a partir de materiales resi duales procedentes de rocas v o l c á n i c a s , distribuidas ampliamente en el área de estud i o . Son profundos, con perfiles del tipo A B C ; con epipedón úmbrico y horizonte cámbíco; textura media a gruesa, algo excesivamente drenados. Son de reacción ex tremadamente acida a fuertemente a c i d a , sin carbonatas libres en la masa del suelo, saturación de bases menor de 5 0 % con algunas excepciones y la f e r t i l i d a d natural es m e d i a . Son aptos para cultivos en l i m p i o . Fases por pendiente : moderada a fuertemente inclinada (4-15%) y moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) .
Se observa en primer plano laderas moderadamente in diñadas, donde se encuentra el Suelo Huanca (Ustro pept ándico). Al fondo, laderas moderadamente empinadas, donde se asienta el Suelo San Juan (Ustortent), apto para Cultivo en limpio criofilicos y pastos, a 3,800 m.s.n.m.
Perfil edáfico del Suelo Huanca (Ustropept ándico), con aptitud para Cultivo en Limpio y pastos(Provincia de Acobamba)
4^
ji^
f -!V^..
^>t¿*>.
• ^
'.VJÍ'ÍA.*?;'**" Js ^^t Wj
Vista panorámica de la localidad de Churcampa, donde se observa en primer plano el Suelo San Juan (Ustortent), apto para Cultivo en Limpio, asociado con áreas misceláneas.
SUELOS
Pág. 191
ó . 5 . 2 . 3 Suelo» de la Zona Parámica
Estos suelos se encuentran distribuidos a partir de los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . aproximadamente, hasta los nivales, ocupando zonas de vida correspondientes al p á ramo húmedo, páramo muy húmedo - Subalpino Tropical y Subtropical, asrcomo tam b i e n , la tundra pluvial - A l p i n o Subtropical y tundra muy húmeda - Alpino Subtropi c a l . Presentan un régimen de temperatura críico .
Suelo P A C O C O C H A
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy ( U S A , 1975) esta unidad pertenece al Gran Grupo C r i o f l u v e n t . Según el Sistema F A O (1974) corresponde al Grupo de los Fluvisoles. Abarca una superficie aproximada de 3 , 5 0 0 H a . ( 0 . 1 7 % ) . ConstituTdo por suelos derivados de materiales f l u v i o - g l a ciales distribuidos en la cuenca alta del rio I c h u , asf como también en las inmedia ciones d é l a laguna Choclococha. Son profundos, del tipo A C , con epipedón ú m brico y sin horizonte diagnóstico; color de pardo grisáceo muy oscuro a pardo amari l i e n t o , textura gruesa, abundante gravosidad interna, subredondeada, de 2 a 8 c m . de diámetro hasta en 4 0 % , adicionándose piedras ocasionales de hasta 40 c m . de diámetro; bien drenados» Son de reacción fuerte a moderadamente a c i d a , la satura c i ó n de bases es menor de 50% y la fertilidad natural es baja a media. Son aptos para pastos. Fases por pendiente : plana a ligeramente inclinada (0 - 4 % ) y moderada a f u e r t e mente inclinada (4 - 15%).
Suelo ICHUPATA
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo Criortent. Según el Sistema FAO (1974) corresponde al Grupo de los Regosoles. Cubre una superficie aproximada de 609,000^10.(28.89 porciento). Conformado por suelos originados a partir de materiales c o l u v i o - a l u v i a les de l i t o l o g i a v o l c á n i c a , intrusiva, c a l i z a y esquistos, y de amplia distribución en el área de estudio. Son moderadamente profundos, con perfiles del t i p o A C , con epipedón ócrico y sin horizonte diagnóstico; de color pardo a pardo a m a r i l l e n t o , textura media con gravas y gravillas en el p e r f i l , hasta en 4 0 % ; bien drenados. Son de reacción muy fuertemente acida a moderadamente acida y los suelos de p r o cedencia calcárea reaccionan al ácido clorhTdrico. La saturación de bases es me
Pig. ipa
DPTO.
HUA NCA VÉLICA ( RECONOCIMIENTO)
nor de 5 0 % y la f e r t i l i d a d natural es b a j a . Son aptos para pastos en pendiente mode rada a empinada, asfcomo también en sus fases por profundidad y c l i m a , en pendien tes que van desde plana hasta fuertemente i n c l i n a d a .
Fases por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%), moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) , empinada (25 - 50%) y muy empinada (mayor de 5 0 % ) . Fase por profundidad : muy superficial.
Suelo Y A N A P A M P A
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo Criumbrept. Según el Sistema FAO (1974) corresponde aJ Grupo de los Paramosoles. Abarca una superficie aproximada de 2 3 , 6 0 0 H a . (1. 12 porciento). Constituido por suelos originados a partir de materiales de l i t o l o g i a i n trusiva, calizas y pizarras, c o l u v i o - a l u v i o l e s . Son moderadamente profundos, con perfiles del tipo A C , con epipedón úmbrico; de textura media a moderadamente f i n a , con gravas en el perfil en un 20% promedio; bien drenados. Son de reacción fuertemente acida a ligeramente a l c a l i n a ; la saturación de bases es variable deacuer do con la l i t o l o g i a y la f e r t i l i d a d natural es media. Son aptos para pastos en las peh dientes que van desde moderadamente inclinada hasta empinada y para protección en pendiente muy empinada. ' * Fases por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%), moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) , empinada (25 - 5 0 % ) .
Suelo SANTA INÉS
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo C r i o c r e p t . Según el Sistema FAO (1974) corresponde al Grupo de los Cambisoles. Cubre una superficie aproximada de 1,900 H a . ( 0 . 0 9 % ) . Conformada por suelos originados a partir de materiales residuales distri bufdos en las planicies altoandinas vecinas a las lagunas de Choclococha y O r c o c o c h a . Son profundos a muy profundos, del tipo A B C ; con epipedón ó c r i c o ; con i n c i piente desarrollo; color pardo amarillento oscuro a pardo oscuro; textura m e d i a , bien drenados. Son de reacción muy fuertemente acida a neutra, sin reacción al acido clorhídrico; la saturación de bases es menor de 5 0 % y la f e r t i l i d a d natural es b a j a . Son aptos para pastos.
< ' ^ « s ¿ * - ,:^. '"-
-"V * >
*• -í "'i^^ >- ' -^
Jfí**.
• ".5,
' - ¿sil- % ^%%$^
"" *•"
En primner plano, asociación de Suelos Pacococha - Choclococha (Criofluvent-Criofibrist). Apto para pastos. Al fondo, tierras misceláneas de Protección constituidas por afloramientos Uticos y áreas denudadas, a más de 4,000 m.s.n.m., entre Lachoc y Pultoc.
"S. ! ";•
• ' ' »i'.-' .'•;í*f2*''' fti# •--•i-»,!U-«-
. --«'.-íü **""'' '
.^*-iísJ'-
•.-f^*.
.w^-itrt -«^r
> "'^^^aL^a^fc.:.
fis. •TA^ '»..^.
/. '•
* • J ji- ''•
En primer plano, depósitos fluvio-glaciales (Suelo Pacococha). En segundo plano, laderas suavemente onduladas (Suelo Astobamba, Criumbrept ándico), tierras de aptitud para pastos. Al fondo, afloramientos 11ticos de origen volcánico, aptos para Protección, a 4,300 m.s.n.m., entre Lachoc y Astobamba.
Tierras misceláneas, de Protección, de.naturaleza calcárea (Travertino), originadas por evaporación de aguas cargadas de carbonatos en solución. Son de ocurrencia muy localizadas y de escasa extensión, cercanas a Huancavelica a 3,400 m.s.n.m.
l+Mto^fiVf
En primer plano Tierras Misceláneas petrocálcicas, de escasa extensión. Al fondo, tierras montañosas de protección, a más de 4,000 m.s.n.m., entre Lachoc y Astobamba.
jáíafc
Paisaje de tierras misceláneas, de protección, por factor topográfico y climático principalmente. Al fondo, pequeñas áreas de Suelos Choclococha e Ichupata (Criofibnst y Criortent), con aptitud para pastos, a más de 4,500 m.s.n.m.
>J >.;**¥¥.» ,
- -*';*5I f •.V'^HÍÍ»
^"H
Laguna Orcococha, donde se observa en primer plano el Suelo Ichupata (Criortent), al fondo tierras misceláneas, constituidas por afloramientos Uticos y área nivel, aproximadamente a 4,500 m.s.n.m.
Suelo Choclococha de características hidromórficas junto a la carretera. Al fondo, tierras de protec ción por factor topográfico y climático, asi como afloramientos Uticos de origen volcánico, a más de 4,000 m.s.n.m.
SUELOS
Pig.
Fase por pendiente
193
: plana a ligeramente inclinada ( 0 - 4 % ) .
Suelo ASTOBAMBA
Según el Sistema de Clasificación NbtuíWI del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta uní dad pertenece al Gran Grupo Criumbrept, Subgrupo Criumbrept á n d i c o , por presentar evidencias de desarrollo a partir de materiales volcánicos. Según el Sistema FAO (1974), corresponde al Grupo de los Paramosoles. Abarca una superficie a p r o x i m a da de 11,700 H a . ( 0 . 5 6 % ) . ConstituTda por suelos originados a partir de materiales residuales procedentes de l i t o l o g i a volcánica y de amplia distribución en el área de estudio. Son profundos, con perfiles del tipo A B C ; con epipedón úmbrico y horizon te cámbico; textura media a moderadamente gruesa; algo excesivamente drenados . Son de reacción extremada a fuertemente acida; sin carbonatas libres en la masa del suelo, saturación de bases menor de 5 0 % y la f e r t i l i d a d natural es baja a media. Son aptos para pastos . Fases por pendiente : moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%) y moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) .
Suelo C H O C L O C O C H A
Según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy (USA, 1975) esta u n i dad pertenece al Gran Grupo Criofibrist. Según el Sistema FAO (1974), corresponde al Grupo de los Histosoles. Cubre una superficie aproximada de 23,100 Ha . (1 . 1 0 % ) . Conformada por suelos orgánicos de naturaleza lacustre, distribuTdos lo cálmente en el área de estudio. Son muy profundos, con perfiles del tipo A C ; con abundantes fibras vegetales en estado de descomposición, que en profundidad van mez dándose con mqteriales finos. Asimismo, presencia de napa freática f l u c t u a n t e , mal olor característico y color gris a gris c l a r o ; textura variable y pobremente drenados. Son de reacción fuertemente acida; saturación de bases también variable y f e r t i l i d a d natural baja a media. Son aptos para pastos. Fases por pendiente : plana a ligeramente inclinada (0 - 4%) y moderada a fuerte mente inclinada (4 - 15%).
6.5.3
Unidades
de A r e a s
Misceláneas
Se Kan establecido como unidades no edáficas, cuyos miembros tie nen poco o nada de suelo o que por su difícil acceso, no es posible clasificarlas apro
DPTO.
Pág. 194
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
piadámente. Generalmente estas áreas misceláneas no presentan interés o voca ción para fines agropecuarios y constituyen gran parte del área estudiada.
-
6 . 5 . 3 . 1 Misceláneos de Tierras Diversas
Comprende una superficie aproximada de 788,800 H a . ( 3 7 . 4 2 % ). En el presente estudio, esta unidad no edáfica agrupa diversas formas de tierras misceláneas que no han sido individualizadas, tales como afloramientos puramen te irticós de naturaleza l i t o l ó g i c a v a r i a d a , desde sedimentaria hasta ígnea, bad lands (mal pais) y tufos volcánicos, entre otros. Constituyen tierras de p r o tección.
6 . 5 . 3 . 1 Misceláneos de Nivales
Comprende una superficie aproximada de 9 , 4 0 0 H a . (0.45%). Esta unidad no edáfica está constituTda por las tierras de las zonas n i v a l e s , desde los 5,000 m . s . n . m . , hasta las porciones más altas,incluyendo los casquetes de nieves permanentes. Constituyen tierras de p r o t e c c i ó n .
6.6
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS
La unidad cartográfica o unidad del mapa, es el área delimitada car_ tográfícamente y representada por un símbolo en el mapa de suelos; dicha unidad se define y nomina en función de sus componentes, los cuales pueden ser unidades taxo nómicas o unidades de áreas misceláneas. Asimismo, las unidades del mapa, contie_ nen inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas, con los que tienen estrecha v i n culación geográfica. Las unidades cartográficas empleadas en el presente estudio son las Consociaciones y Asociaciones de Grandes Grupos de Suelos y / o áreas misceláneas.
6.6.1
Definiciones
En este acápite se establece las definiciones de las unidades carto gráficas empleadas en el presente informe.
4*;***
•í»>i^t^^ ^i*r%t^
^v\:-,.^íwr* ^ - : ' ^ ^ ^ : '^.%v'
-*csr:
•'-.'
te: y
¿ ^
^i^
Paisaje de tierras de Protección en primer plano, constituidas por tierras misceláneas de exposiciones puramente liticas (calizas) formando un sinclinal; en segundo plano, algunas áreas de tierras aptas para pastos. Se ubica sobre los 4,000 m.s.n.m.
Pág. 195
SUELOS
CUADRO N "
3 S
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS U N I D A D E S DE SUELOS • m n
M L «OSLO
SÍMBOLO
BANGO DEPBNDISHTB X
ORIGEN
LITOLOGIA
CABACTEMSTICAS
CKMnALES
PÁMPANO
PA
0-15
Aluvial
Sedimentos Aluviánicos
Suelos profundos, con epipedán ácrlco; textura gruesa; algo excesivamente drenados y fertilidad natural baja.
LA MERCED
LM
0-4
Coluvto-Aluvlal
Materiales Calcáreos
Suelos profundos, con epipedán ácrlco y horizonte B c&nbico; textura moderadamente fina; bien drenados y fertilidad natural media.
CORDOVA
CO
Coluvío-Aluvial
Materiales V-a|a,/viar '•as y Huanca Hunn^n *•» cas y en ***** pen iente B diente B
900
0.04
Aptas p a n cultivo en limpio, con limitaciones por suelo, relocio nadas-principalmente a la textura gruesa. Se recomienda apl!ca_ clones de materia orgánica y riegos frecuentes e intensos.
Popa, oca, olluco, mashuo , chacho o tarwi cañihua, qu¿ nua, cebada, haba, etc.
Totoral en pendien • te B
0.25
Aptas para cultivo en limpio en sistema de ondeneria con limitaciones par suelo, referidas a la textura gruesa. Se recomienda la conservación de los andenes y en ellos aplicar prácticas cultura les inherentes al medio para desarrollar una óptima relación suelo - agua - planta.
Maíz, papa, trigo, cebada, arveja, frijol, oca, hortalizas en general, etc.
Huaytaró en fase climático con pendiente A
0.60
Aptas para cultivo en limpio, con limitaciones por textura grue sa, deficiencia de agua, asi"como ínundabilídad esporádica. Se recomienda aplicaciones de materia orgánica y riegos frecuentes e intensos, así como rotor los cultivos, con la finalidad de mejo_ rar las propiedades fisico-quimicas de los suelos.
Hortalizas en general, le ' gumbres y menestras
Pámpano en pendien te A y B
Hortalizas en general, le • gumbres y menestras, etc.
Huaytará en pendien te A
Totoral en pendiente A
Ha
1,500
A2
A2se
A3s
A3s(a)
A3s(r)
5,200
12,700
A3s(ar)
2,800
0.14
Aptas para cultivo en limpio, en sistema de andenería, con las mismas limitaciones asignadas a la subclase A3s(a) adicionándose la deficiencia de aguo. Se recomienda las mismas piácticas culturales mencionados en la subclase A3s(a) y además un pro grama de rlege complementario can aplicación de materia orgá nica.
A3sw
3,000
0.14
Aptas pera cultivo en limpio donde la limitación principal es el drenaje pebre. Se recomienda, dado la extensión de la zona, la impUnteción de una red da drenaje adecuada.
Papo, mafz, cebado, avena, haba, oca, olluco, tor w i , caflíhua, etc.
3.25
Aptas para cultivo en limpio can limitaciones por suelo, referida a la fertilidad, ademes de la pendiente y las descensas de temperatura, este último no es válido para el suelo Cordova en su (isa climática. Se recomienda fertilización balanceada, con trol dejo erosión, realizand» los cultivos siguiendo las curvas de nival del tarreña. Con al fin ét avilar los problemas de he lados, señalar la época adecuada para la siembra.
Mafz, trigo, cebada, qui nua, aveno, caflihua, centena, hobo,frijol ,papa,aca, mashuo,olluco, ate.
A3
A3se
68,600
Córdova,fose climática en pendiente C , San Juon,Coja,Mercas y Huanca an pen_ diente C
na rO «o
(Conti!
:¡¿n)
•
¡
USO
| GRUPO
C
MAYOR
CLASE
C3
SUBCLASE ;
C3»(r)
S U P E R F I C I E Ha.
1,000
i '
0.05
i
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y LINEAMIENTOS DE USO Y MANEJO Aptos pora cultivo pemionente, can limitaciones relacionados a la fertilidad bajo a medio, pendiente moderadamente empinada y deficiencia de agua. Se recomienda una fertilización balanceado, realizar cultivas en faja o en el sentido transversal a lo pendiente, siguiendo tas curvas de nivel del terreno . Par otro lado, es condiciin fundamental el riego permanente . Aptas pora pastos, con I M M c t f n principal por clima y adi
P2K
101,600
5.15
SUELOS INCLUIDOS
s Frutales de hueso coma du rozna, melocotonero, ce rezo
-
tome te wperficialidad de algunas suelas. Se recomienda el •stablecwiento de potrero» ceicadot, mí como usa de ma -
Aptos para pastos, con liminciones par clima,fertilidad P2iec
112,900
5.36
Chillhuar, grama, sillo , cebadilla, calemairastis, etc.
P3ie
116,700
5.54
Apios para pastos, con limitacienes por suelo, referidos o la fertilidad, además de la pendiente empinada. Se recomienda establecimiento de potreras cerrados, rotociin de los campos, riego y resiembra, asrcomo también mantener una cantidad menor de animales por hectárea.
7.30
Aptas para pastes, con limitaciones severas en clima y ero sión; as'coate baja fertilidad natural. Se recomienda roció nalizar la saportabilidad de carga de los pastizales, y torn bien evitar la extrocciín de lo vegetacijn arbustiva para le ña con la finalidad de limilar el proceso erosivo.
P3 P3sec
P3JWC
153,900
23,100
1.09
I
S,lchupata fasemuysu perflcial en pendiente BíYanopampc y Asto bomba en pend. B y C
no-
daciones son las mitfnas de la subclase anterior adicionando -
te B e Ichupata en pen j diente C
sa el incremento de los cultivos forrajeras de corte.
r
Córdova fase pre funda en pendí en teC
Pacococha y Santa 1Res en penwenve A J
cMn del suelo. Manejar lot pastos bajo el sistema " radiar . Realizar Mags y resiembra en los sectores que lo justifiquen .
P2
OQ
-
Aptas para poetas, con limitaciones severas en cuanto a drena je y clima. Se recomienda profundizar los canales natural es de desagüe o realizar drenaje artificial. Evitar el sobreparto reo.
Chillhuar, grama, sillo , cebadilla, calamagrostis, entre otros
San Juan y Marcas en pendiente D
Pastos naturales como Stj^ pa, Calamagrostis, Festu ca y arbustos como tola , yareta y ractóceas como cereus y apuntia
Pastos naturales como champa estrella, poco, ichu,juncos, ele.
Ichupata y Yanapatipa en pendiente D
F3
F3»
312,200
T 159,300
14.81
55.00
X
TOTAL
12,196
0.58
2,107,896
100.00
pinoda. Se recomienda lo forestación o reforestación con especies maderables comerciales.
Tierras de protección,debido a su topografia muy accidenta da,superfic¡elidod de lot suelos,olta susceptibilidad a la erosión.
«ros, (atunes y localidades
Qulnual, ccassl, aliso, sauca, eucalipto, pino, etc.
•o
O X
Choclococha en pendiente A y B
Aptas para praducclán forestal con limitaciones par suelo re -
r
a
San Juan en pendiente E
Córdova en pendiente 1 D y E,Córdoba fase c j l «•ótica en pend.D y E l Ichupata fose muy tu perficial en pend.C.DJ y E,Ichupata en pend.l EytierrasMlicelóne 2
n > < m r-
n >; O
z
8 m 2 H O
SUELOS
Pág.225
dos. La unidad edáfica incluTda en esta categoría corresponde al suelo San Juan en su fase muy empinada ( 5 0 - 7 0 %) localizada entre los 3,400 y 4 , 0 0 0 m . s . n . m . , aproximadamente. Limitaciones de Uso: las limitaciones de orden edáfico están referidas princi pálmente a la f e r t i l i d a d , por su deficiencia en nutrientes, como nitrógeno y fósforo. La principal limitación está determinada por las pendientes muy em pinadas que aumenta la susceptibilidad a la erosión por el incremento de la escorrentia. Las condiciones climáticas, propias de los pisos altitudinalesen que se ubican estos suelos determinan que sea muy limitado el rango de espe cies forestales nativas o adaptables al medio. Antiguamente existían grandes extensiones de bosques naturales, que han s i do severamente devastados, utilizándose su madera para leña o puntales para m i n e r í a , siendo reemplazados por cultivos agrícolas o pastizales para la acti vidad agropecuaria o dejando el suelo sin uso, condición que ha generado la pérdida, casi en su t o t a l i d a d , de las especies maderables propias de este am biente e c o l ó g i c o , permaneciendo actualmente sólo relictos o bosques resi duales conformados principalmente por el quínual (Polylepis sp.) Lineamientos de Uso y Manejo: debido a las fuertes limitaciones, estas tie rras sólo pueden utilizarse para forestación o reforestación con especies ma derables comerciales, adaptables al medio andino, siempre y cuando sean manejadas con técnicas juiciosas, propias de la s i l v i c u l t u r a . La reforesta c i ó n constituye una a c t i v i d a d fundamental en la conservación y uso raciona] de estos suelos, además de crear una fuente de producción de madera, no só lo para l e ñ a , sino también como materia prima para construcción y otros usos lo que a la vez que significa ingresos para el productor l o c a l , contribuye a la defensa de las laderas contra el fenómeno erosivo. Especies Recomendables: las especies adaptables a l medio andino serian el eucalipto (Eucaliptus globulus) y el pino (Pinus radiata); el primero, reco mendable hasta alturas aproximadas a los 3,600 m . s . n . m . , debido a las con diciones favorables de temperatura, humedad y precipitación; el segundo, re comendable a partir de los 3 , 5 0 0 m . s . n . m . hasta los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . , a p r o x i madamente, donde encuentra condiciones adecuadas para su crecimiento. Por otro l a d o , especies como el quimsd (Polylepis s p . ) , quishuar ( Buddleia i n c a n a ) , el ccassí (Haplorus peruviana), el aliso (Alñus ¡orulensis), el saúco (Sambucus peruviana), entre otras, pueden ser utilizadas en los programas de reforestación.
Pág. 226
6.7.2.5
DPTO.
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
Tierras de Protección ( X )
Comprende una superficie de T I 71,496 H a . , que representa el 5 5 . 5 8 % del área total evaluada y que incluye 12,196 Ha. de ribs, lagunas y l o c a l i dades. Como se puede apreciar es la superficie más extensa del departamento de Huancavelica e incluye aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas que las hacen inapropiadas para propósitos agropecuarios y aún para explotación f o r e s t a l , quedando relegadas para otros propósitos de gran valor económico como es el casode la actividad minera, energía, v i d a silvestre, e t c . o para protección de cuencas o valores escénicos. Los suelos incluidos dentro de este grupo son superficiales, l o c a l i zados en áreas de fuertes pendientes, con evidencias de procesos de denudación , a todo lo cual se agrega en muchos casos, el factor c l i m á t i c o adverso. Se incluye en esta unidad a los siguientes suelos: Córdova en su fase empinada (25 - 50%) y muy empinada (50+70%), Córdova en su fase c l i m á t i c a más húmeda en pendientes empinada (25-50%) y muy empinada (50 + 70%), Ichupata en su fase muy empinada (50 + 7 0 % ) , Ichupata en su fase muy s u p e r f i c i a l , en pendientes moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) , e m p i nada (25 - 50%) y muy empinada (50 + 7 0 % ) . Tierras Misceláneas, distribuTdas indistintamente en el área de es tudio.
6.8
6.8.1
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
La evaluación del recurso suelo, realizado a nivel de reconocimiento, so bre una superficie total de 2'107,896 H a . , cubrió en su totalidad el Depar tomento de Huancavelica. El ámbito geográfico que comprende el área de estudio, presenta una confi^ guración fisiográfica c o m p l e j a , pero que esquemáticamente puede inscribir se dentro de cinco Grandes Paisajes: Llanura a l u v i a l , lacustre, calinoso , montañoso y g l a c i a l , siendo el montañoso el dominante y la llanura a l u v i a l , la de menor s i g n i f i c a c i ó n . En base a las condiciones de humedad, temperatura y a l t i t u d , prevalentes en el área de estudio y por razones de sistemática de trabajo, se determi -
Pág.
SUELOS
227
naron tres grandes zonas, que son las siguientes: la zona semiarida, ma yormente distribufda en el flanco occidental de la Cordillera de los A n des, por debajo de los 3 , 4 0 0 m . s . n . m . aproximadamente; la zona hume d a , que se distribuye indistintamente entre los 3,400 y 4,000 m . s ^ n . m . aproximadamente; y finalmente la zona parámica, que corresponde a las partes mas frías y altas del departamento, por encima de los 4 , 0 0 0 m . s . n . m . aproximadamente. El drenaje natural del departamento está conformado por ribs y quebra das que nacen mayormente en el sistema de lagunas de la parte alta de la c o r d i l l e r a , vertiendo sus aguas tanto hacia la cuenca del PaciTico co mo hacia el A t l á n t i c o ; así se t i e n e , para el primer caso, los ribs Chin c h a . Pisco y tributarios; en el segundo caso, los nos I c h u , Urubamba , Palca, Upamayo, entre otros, los cuales desembocan en el rio M a n t a r a . Se ha descrito den a la zona tes a la zona mente las tres
15 unidades de suelos de las cuales, cuatro corresponsemiarida, cinco a la zona húmeda y las seis restan parámica. Las tierras misceláneas ocupan indistinta zonas antes mencionadas.
Los suelos en el área estudiada en su mayorfa no presentan desarro l i o genético; originados a partir de materiales coluvio-aluviales de IJ_ tologia v a r i a d a , tales como tufos y otros materiales volcánicos, esquistos, pizarras, c a l i z a s , entre otros. Las caractensticas de fertilidad de los suelos, revelan niveles medios a bajos, siendo especialmente deficientes en nitrógeno y fósforo, fac tor que incide en la determinación de la calidad agrológica de los mismos. Las áreas con potencial agropecuario que se encuentran por debajo de los 3 , 0 0 0 m . s . n . m . aproximadamente, requieren necesariamente de rie go complementario para asegurar una producción continuada, tal es el caso de las unidades de suelos Huaytará, La M e r c e d , entre otros. Las tierras misceláneas no fueron individualizadas, con excepción de los nivales, ellas en conjunto constituyen el mayor porcentaje con res pecto al área total evaluada. Los suelos con las mejores características edáficas corresponden a las unidades La M e r c e d , San J u a n , C a j a , Marcas y Huanca, en pen dientes moderadas hasta moderadamente empinadas. Estos suelos re presentan el 4 % del área evaluada y están distribufdos principalmente en la provincia de Acobamba.
DPTO.
228
R U A N C A V É L I C A ( RECONOCIMIENTO )
Según la Clasificación de Capacidad de Uso M a y o r , se ha identificado las siguientes categorías : 108,000 H a . ( 5 . 1 2 %)
de Tierras Aptas para C u l t i v o en L i m p i o , p e r t e necientes a las subclases: A2s{r) / A2se , A3s , A3s(a), A3s(r), A3s(ar) ,A3sw y A3se
1,000 H a . ( 0.05 %)
de Tierras Aptas para C u l t i v o Permanente, perte necientes a la subclase C3se (r)
515,200 H a . ( 2 4 . 4 4 % )
de Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a las subclases: P2sc, P2sec, P3se, P3sec y P3swc
312,200 H a . (14.81 %)
de Tierras Aptas para Producción Forestal p e r t e necientes a la subclase F3se
T I 7 1 , 4 9 6 H a . (55.58 %)
de Tierras de Protección, representadas por el símbolo X , aquí*se involucra a ríos, lagunas y localidades.
Las áreas con mejor aptitud para Cultivos en Limpio, se encuentran l o c a l i zadas en !a provincia de Acobamba, donde el ámbito ecológico es a p r o p i a do para la agricultura; las áreas para cultivos permanentes, se encuentran ubicadas en los alrededores de la c i u d a d de Ticrapo, además de los valles con microclimas apropiados, los cuales por razones de la escala del mapa no han podido determinarse; las áreas para pastos ocupan el segundo lugar ensij perficie y están distribufdas ampliamente en el departamento, pero con p r e dominancia en las provincias de Angaraes, Huancavelica, Acobamba y en la parte suroeste de la provincia de Tayacaja. Las áreas de a p t i t u d forestal se ubican preferentemente en el sector noreste de la provincia de T a y a c a j a .
2
Recomendaciones
Realizar estudios de mayor detalle en la provincia de Acobamba y en las localidades de Mayoc y La Merced por constituir las mejores áreas para realizar una a c t i v i d a d agrícola continuada, debiendo además, buscarse fuentes de agua para regar dichas zonas, con lo cual se elevaría s i g n i ficativamente la productividad de los suelos. Ante la evidencia de existir en la zona evaluada suelos de procedencia volcánica (Andepts), seria conveniente realizar estudios especTficos para determinar si efectivamente existen dichos suelos.
UELOS
Pig. 229
La unidad de suelos Huaytará, que t i p i f i c a los andenes, amerita una atención especial en el sentido de evaluar especfficamente la canti dad de estas terrazas y a su vez realizar un programa de recuperación de andenes debido al deterioro en que se encuentran. Con l a finalidad de mejorar las condiciones físicas de los suelos que presentan textura gruesa, será necesario realizar riego suplementario, asimismo, adicionar materia orgánica bajo diferentes formas, tales c o mo: abonos verdes, rastrojos, compost, estiércol de ganado, e t c . Desarrollar un programa de f e r t i l i z a c i ó n de acuerdo a las caracterfsticas químicas de los suelos, utilizando fertilizantes sintéticos de reac ción acida para los suelos alcalinos y neutra para los suelos ácidos. Para evitar los problemas que bre los c u l t i v o s , es necesario b r a , las que deben realizarse asi* como también seleccionar lor a l i m e n t i c i o .
ocasionan los descensos de temperatura so señalar con precisión las épocas de siementre los meses de Octubre y Noviembre, cultivos criofilicos autóctonos de gran v a -
Las áreas con problemas de drenaje deben ser mejoradas, mediante construcción de canales de drenaje hacia un colector p r i n c i p a l .
la
En las zonas donde los cultivos tengan que llevarse a cabo en laderas • inclinadas es necesario que se realicen siguiendo las curvas de nivel del terreno o de lo contrario realizar un sistema de terraceo tipo a n dén; esto último con la finalidad de estabilizar las laderas evitando la pérdida de tierra por erosión. Mejorar la infraestructura de riego en las zonas que actualmente se en cuentran bajo riego. Las áreas aptas para c u l t i v o permanente , por la condición ecológica en que se encuentran, requieren fundamentalmente riego permanente pa ra su uso. En las zonas aptas para pastoreo, es necesario realizar un manejo a d e cuado de las pasturas naturales para favorecer su desarrollo, además de obtener una cubierta vegetativa permanente, esto podría ser f a c t i b l e por medio del establecimiento de potreros cercados, para sí lograr una buena rotación de pasturas. Realizar una polftica de reforestación como condición fundamental ra detener los problemas de erosión.
pa-
230
DPT O.
HUANC A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
Evitar el uso, tanto agrícola como pecuario, de las zonas con fuertes pendientes. En las áreas de protección debe crearse unidades de conservación de dominio público para la protección, conservación y / o aprovechamiento de la fauna y f l o r a , asf como de los valores de interés - p a i s a j í s t i c o , c i e n t f f i c o o histórico y , de manera g e n e r a l , para la protección de las cuencas y estabilidad del medio.
7.- FORESTALES
CAPITULO
7
F O R E S T A L E S
7.1
GENERALIDADES
El presente estudio, realizado a nivel de reconocimiento, ha tenido como objetivos principales la delimitación y ubicación de las tilerras aptas para plantaciones forestales con fines de producción y de protección; asimismo, de los bosques naturales tropicales húmedos, bosques naturales residuales y cultivados existentes, e l a borándose también un proyecto tentativo de reforestación, con especies arbóreas n a tivas e:4n traducidas. La zona estudiada tiene una extensión de 2' 107,896 H a . , correspondien te al total del departamento de Huancavelica, donde se ha determinado 150,000 Ha. ocupadas por bosques naturales tropicales húmedos y bosques residuales, así como 83,400 Ha. de tierras aptas para plantaciones forestales, con las finalidades princi pales de proteger las cuencas y regular el régimen hidrológico, recuperar las lade ras erosionadas y producir madera para diversos usos, ya sea como material para cons trucciones rurales o para leña; y complementariamente, propiciar el desarrollo del tu rismo y crear fuentes de trabajo para elevar el nivel de vida de la población del d e partamento de Huancavelica, en general.
7.1.1
Información Forestal
Existente
Los datos sobre reforestación en la zona de estudio se obtuvieron del " V a demécum Forestal", que contiene información hasta 1976. Para los años siguientes, es decir, a partir de 1977, la información fue tomada de los documentos de trabafoes tadfsticos, que fueron proporcionados por la Dirección General Forestal y de Fauna; y del informe sobre "Acciones de Reforestación a N i v e l Nacional", producido por el
Ét
D P T O . R U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO)
Pág. 232
Instituto N a c i o n a l Forestal y de Fauna (INFOR), ambos organismos dependientes del Ministerio de A g r i c u l t u r a , La información obtenida en el INFOR, se refiere a n o m bres y ubicaciones de predios, áreas reforestadas, especies y métodos de p l a n t a c i ó n .
Otras publicaciones importantes, referidas al área de estudio y que han sido tomadas en consideración, son las siguientes : "Nombres Vulgares de las Plan tas de la Cuenca del M a n t a r o " , publicada por la revista "Biota X " ; y el "Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana", publicado por el Proyecto F A O / H o l a n d a / I N F O R . La primera, se refiere a la gran diversidad de plantas (se incluyen sus res pectivos nombres cientfficos y vernaculares), que se distribuyen desde las cotas aproxi madas de 700 hasta 5,000 metros de a l t i t u d s . n . m . La segunda p u b l i c a c i ó n , tiende a uniformizar criterios, estableciendo normas para la producción de plantones para la reforestación, especialmente en base a Eucalyptus globulus (eucalipto) y Pinus r a diata (pino).
Como documento de trabajo, se u t i l i z ó el "Mapa Ecológico del Perú" a la escala de 1/1 '000,000, con su Guía Explicativa, elaborados por la O N E RN en 1976. Esta información sirvió de apoyo para diseñar e l Plan de Trabajo de c a m po. Finalmente, dentro del aspecto cartográfico, se u t i l i z ó la Carta N a c i o nal a escalas de 1 : 200,000 y 1 : 100,000, la segunda de ellas fotogramétrica.
7.1.2
Metodologra
De acuerdo a la metodología general empleada para e l estudio integral , el estudio forestal se llevó a cabo en tres etapas sucesivas : de precampo, campo y gabinete. Durante la primera etapa, se recopiló información sobre plantaciones f o restales y estudios realizados en la zona, se realizó la fotoínterpretación de pares estereoscópicos, se preparó el mapa preliminar en base a las formaciones ecológicas , considerando la ubicación de bosques naturales y cultivados, asf como la determina ción preliminar de las tierras con aptitud para plantaciones forestales. En el campo, se verificó los resultados de la fotointerpretación con la rea lidad del terreno, especialmente en lo que se refiere a áreas con vocación forestal , haciéndose observaciones en el mismo lugar y registrando características edáficas t a les como pendiente, profundidad, textura, pedregosidad, drenaje y grado de erosión. En esta misma etapa, se v e r i f i c ó la existencia de las plantaciones forestales registra das en los documentos oficiales del Ministerio de A g r i c u l t u r a , comprobándose el área
FORESTALES
Pág. 233
e x i s t e n t e , la especie y su estado general a c t u a l , entre las principales observaciones. En este sentido, se anotó datos tales como el distanciamiento entre plantas, la d i s t r i bución de plantas por unidad de superficie, los grados de homogeneidad de tamaño , los daños de origen fitosanitario así como otros ocasionados por ganado, an i males do místicos y factores c l i m á t i c o s . Toda esta información, permitió c a l i f i c a r a l área plantada en tres categorías : buena, regular y m a l a . Además, se determinó cuatro ciases o rangos predominantes de alturas de plantas. Posteriormente, en gabinete se llevó a cabo un registro d e f i n i t i v o de l a s plantaciones existentes en el campo, mencionando su ubicación por distrito, predio y / o propietario, áreas, especies, años de campaña, estado actual de ¡a plantación y su respectivo código numérico. De igual manera, se clasificó las observaciones de campo para ubicar y delimitar las tierras con aptitud para plantaciones foresíales aprovechables. Se preparó el mapa forestal, con la ubicación de plantaciones y re lictos de bosques naturales, ubicación y delimitación de áreas con vocación forestal; y, finalmente, se elaboró la memoria e x p l i c a t i v a del mapa, cuadros y anexos respec ti vos.
7.1.3
Definiciones
Bosque : es una compleja asociación de árboles, arbustos, hierbas , suelo, hongos, liqúenes, animales mayores e insectos, que de una u otra manera ejercen importante influencia en el carácter y composición de la masa, creciendo en una extensión considerable y donde es posible practi car la D A S O N O M Í A .
Dasonomía : es la ciencia que estudia el c u l t i v o , conservación y aprove chamiento de los bosques.
Bosques naturales : son aquéllos que han desarrollado espontáneamente , presentan una estructura de c o m p l e j i d a d variable y están expuestos a las condiciones ambientales que los conducirán hasta la ultima fase de la s u cesión ecológica, conocida como " c l i m a x " .
Bosques cultivados o artificiales : son las plantaciones forestales efectúa das en tierras calificadas como aptas para tal f i n . Bosques aprovechables : son aquéllos que, manejados en forma t é c n i c a , producen maderas y productos secundario! para usos diversos; pueden en confrarsé sobre tierras de producción forestal o de p r o t e c c i ó n .
DPTO.
. 234
H U A N C A V É L I C A ( RECONOCIMIENTO )
Bosques de protección absoluta : se denomina asf a aquéllos que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para conservar los sue los y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura v i a l o de otra Tndole y centros poblados, asf como para garantizar e l a p r o vechamiento de agua para consumo humano, agrfcola o industrial. Losbos ques de protección absoluta son intangibles.
Arborizaclones : se denomina ast a l establecimiento de masas o piantacio nes forestales en tierras con aptitud para cultivos o ganadería, y que están justificadas cuando conforman linderos, cortinas rompevientos, rodales c u l tivados, defensas ribereñas o tienen fines ornamentales.
Forestación : (o "repoblación forestal"), se refiere al establecimiento de un bosque sobre tierras donde antes no existió vegetación arbórea.
Reforestación : es el establecimiento de masas forestales con fines de p r o ducción o protección, en tierras donde antes existió vegetación arbórea.
Bosques homogéneos : se denominan asi* a los bosques naturales o c u l t i v a dos donde la predominancia de una o dos especies es muy marcada, en una mezcla de muy pocas especies.
Bosques heterogéneos: son bosques naturales o a r t i f i c i a l e s , constitufdos por una mezcla de numerosas especies.
Estado actual de la plantación : en la condición en la que se encuentra la plantación forestal, en el momento de la evaluación c u a l i t a t i v a durante el trabajo de campo. Para su determinación, se establece 3 categorías , en base a parámetros tales como : el distanciamiento entre plantas, la ho mogeneidad en el tamaño, así como los daños producidos por plagas y e n fermedades y por fenómenos climáticos adversos. Estas categorías, son : buena, regular y m a l a . Buena : cuando los parámetros indicados afectan menos de 3 0 % del área plantada. Regular: cuando el área afectada es de 30 a 7 0 % . Mala
: cuando el área afectada es mayor de 70 % .
FORESTALES
Pág. 235
Clase de altura se refiere a los rangos predominantes de tamaño las plantas forestales. A s í , se tiene :
de
Con alturas menores de 1 m.
Clase
I
Con alturas de 1 m. a 2 m.
Clase II
Con alturas de 2 m. a 3 m.
Clase III
Con alturas mayores de 3 m. y diámetros mayores de 5 c m . Clase IV
7.1.4
Explicación
del
Mapa
Forestal
El Mapa Forestal, contiene la información referente a los bosques natura les, ubicación y delimitación de los bosques cultivados y de las tierras con vocación para plantaciones forestales.
7.1.4.1
Ubicación de los Bosques Naturales
En la zona de estudio, existen bosques naturales homogéneos y heterogé neos. Los primeros, están constitufdos básicamente por quinuales; se representan en el Mapa Forestal con la simbologra " B N H O " . Mientras que los bosques naturaleshe terogéneos, que presentan una composición florística variada y se ubican mayormen te hacia el oriente del departamento, entre 1,200 y 3 , 5 0 0 metros de a l t i t u d s . n . m . , han sido representados en el Mapa con el sfmbolo " B N H E " .
7.1.4.2
Ubicación de Bosques Cultivados
Los bosques cultivados, han sido localizados e identificados en el mapa mediante un código numérico correlativo, distribufdo por provincias y distritos. Asi mismo, dentro de cada distrito, se indica la propiedad de predios; por efemplo, en la provincia de Acobamba, en el distrito del mismo nombre existen 3 predios que se codifican correlativamente de 01 a 03; en e l distrito de Marcas existen 2 prediosco dificado como 0 4 y 05; respectivamente; en e l distrito de Rosario hay un predio codi ficado como Oó» Prosigue luego r en orden-alfabético, la provincia de Angaráelf con varios distritos y diferentes predios dfentro^de cada uno." Asf, e l distrito de Hue Hay Grande* incluye al predio codificado eom0 07, el distrito^de Lireay a 10 p r e dios'codificados desde 08 hasta 17; y asf sucesivamente para las provincias de C a s trovirreyna, Huancavelica y Tayacaja (ver Cuadro N 0 K-F). En e l mapa, e l área se codificó también mediante una simbologfa que expresa rangos de extensión.
Pág. 236
7,1.4,3
DPTO,
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
Tierras con A p t i t u d para Plantaciones Forestales y Otras Unidades
A las tierras con aptitud para realizar plantaciones forestales, se les iden t í f i c a en el mapa mediante la simbología " T P F " . Ademas, se ha inclufdo en el ma pa la ubicación de relictos de especies forestales provenientes, ya sea de bosques na turóles o de plantaciones, cercos de protección y arborizaciones, que se identifican mediante puntos de colores de acuerdo a la leyenda inserta en el mapa.
7,2
CARACTERÍSTICAS FORESTALES DEL AREA
En el área estudiada, la mayor parte de la foresta natural ha sido depredada por el hombre, quien la viene utilizando como insumo de sus actividades domes ticas (leña) y como material combustible para llevar a cabo actividades pirometalúr gicas rudimentarias. En la a c t u a l i d a d , prevalecen aproximadamente 150,000 H a . de bosques naturales en todo el departamento,que representan 7 J 2 % de su área t o t a l , De di cha superficie, la mayor parte (129,000 H a . ) corresponde a bosques heterogéneos que se distribuyen casi todos en la vertiente oriental andina, conformando la por ción de Selva A l t a que incluye el departamento; y las 2 1 , 0 0 0 H a . restantes, sonbos ques homogéneos conformados en su mayor parte por quinuales puros o en asociación con chachacomo y tasta (ver Cuadro N 0 2 - F ) , CUADRO N" BOSQUES
TIPO
1
2-F
NATURALES
AREA ( H a . )
r* w
V I D A
bh-MT pmh-SaT bs-PT bs-MBT bmh-MBT ph-SaS mte-S bh-MBT bp-MT bh-MS bs-S pmh-SaS bs-MBS bmh-MT 2000 2000-2300 2000-3200 2000-3000 2500-3000 3000-3800 1500 1500-2000 1900-2500 2200-3200 3000-3400 3300-4000 3900-4200 4200-4500 m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s*n.m.' ni*$an»nta m.s.n.m. m«s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. dp-S
md-S
md-MBS
ee-MBS
e-MS
X
X
Allnus iorullensis Acotia sp.
X
Baccharis sp.
X
X
X
X
X
X
X
Bombay sp.
¿I
X
Cásela sp. Coesolpinia tmetocio
X
X
Dodonea viscoso
X
X
X X
X
Escallonia sp.
X
X
ravn. Lauíaceas (moenas^ Haplortius peruviana
X X
Parastrephía lepidophylla Prosopis sp.
X
X
X X
Polylepis sp.
X
X
X X
Podocarpus sp.
Salixsp.
Weinmannia sp. '«-, " V
X
X X
X
X
Spartium ¡unceum Tessaria integrífdlia
X
X
Prunus capullin
Schinus mol le
X
X
•o
X
00 X
X
X
se
Pág. 242
D P T O . HUANC A VÉLICA (RECONOC MIENTO >
En la vertiente oriental, se distingue el area interandina (valle del río Mantara) y el área de Selva, en el flanco oriental de la Cordillera, propiamente dj^ cho. En la primera, se encuentran las siguientes zonas de vida : monte espinoso - Subtropical
(mte-S)
bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT) estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) bosque seco - Montano Bajo Tropical transicional a bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bs-MBT\> bh-MBT) bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT) bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS) bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (¡bh-MBT) Todas estas zonas incluyen a bosques residuales, especialmente, que com prenden entre otras especies arbóreas y arbustivas : Acacia sp. (huarango), Prosopis sp. (algarrobo), Caesalpinla sp. (tara), Schinus sp. (molle), Bombaxsp. (pati), Ha^ plorhussp. (jasi), Dodonaea sp. (chamana), Jacaranda sp. (yaravisca), Spartium sp. (retama), Prunus sp. (capul\ o guinda), Alnus sp. (aliso), Polyiepis sp. (quinual). Se necio sp. (huamanripa), Boccharis sp. (chilca) y Cassia sp. (mutuy).
En el área selvática, propiamente dicha, existen las zonas de vida si guientes : bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT) bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) bosque pluvial - Montano Tropical (bp-MT) Los bosques, son de tipo residual, compuestos por numerosas especies , dentro de las cuales se debe destacar : Podocarpus sp. (ulcumano o diablo fuerte) , Weinsmannia sp. (carapacho) y algunas moenas de la familia Lauráceas . Algunas especies, pueden llegar hasta 20 m. de altura. Todas estas especies y las demás existentes en las 3 zonas de vida mencionadas, conforman los denominados "bosques tropicales húmedos". En ambas clases de bosques, tanto homogéneos como heterogéneos, las especies que los conforman son de gran importancia para la zona, principalmente por el papel que desempeñan en la conservación de los suelos y su influencia en el man-
Bosque natural de quinuales en la zona de Huancavélica cerca al río Ichu.
Bosque natural de quinuales en la zona de Lircay, cerca al río Ajohuama.
Plantación de eucalipto. Clase I, estado regular, en la Comunidad de San Jerónimo, muy cerca a Huan cavelica.
Plantación de eucalipto. Clase IV, estado bueno, en la Comunidad de Conayca, Prov.deHuancavelica.
Pág. 243
FORESTALES
tenimiento del régimen hidrológico délas cuencas. Por ello,es necesario realizar a corto plazo programas de reforestación en base a dichas especies, que además po drfan ser aprovechadas racionalmente como combustibles, postes para cercos y enti bados para minas, durmientes, instrumentos de labranza, caionerfa, trabajos de arte sania y otros.
7.2.2
Plantaclon«t
Forestales
Las plantaciones forestales existentes en el departamento de H u a n c a v e l i c a , principalmente de eucalipto (Eucalyptus globulus), vienen siendo realizadas des de 1870, aproximadamente. Más recientemente, desde 1962 hasta la época en que se llevó a cabo el presente estudio, el Ministerio de Agricultura proseguía realizan do plantaciones conjuntamente con las comunidades y los pequeños agricultores.
Según consta en los archivos y estadísticas del Instituto N a c i o n a l Fores tal y de Fauna (INFOR) y de la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministe rio de A g r i c u l t u r a , todas estas plantaciones -antiguas y recientes-, ocupan una s u perficie de 3,346 H a . Sin embargo, durante el trabajo de campo se v e r i f i c ó l a e x i s tencia de solamente 3 0 5 . 5 0 H a . , que representan algo menos de 10% del área que figura en las estadísticas como reforestadas (ver Cuadro N 0 1 - F ) . La superficie res tante ( 3 , 0 4 0 . 5 0 H a . , es d e c i r , poco más de 9 0 $ ) , probablemente fue aprovechada en gran parte, especialmente la que fue sembrada a fines del siglo pasado. También es posible que la más reciente no haya desarrollado, ya sea por causas c l i m á t i cas (sequías o heladas) o pastoreo de animales domésticos (ovinos, vacunos, e t c . ) ; también puede ser que no se haya llegado a plantar de acuerdo a lo programado.
En los Cuadros N o s . 1 -F y 5 - F , se muestra el área actual reforestada, a nivel de provincias, distritos, comunidades o predios donde existen actualmente plantaciones de Eucalyptus globulus. En el Cuadro N 0 1 - F , se indica en forma p o r menorizada la extensión superficial estimada en hectáreas, en cada uno de los p r e dios donde se ha ejecutado las plantaciones, así como su condición y clases tal co mo se encontraban al momento de realizar la e v a l u a c i ó n . Así, se estableció quede 51 plantaciones, 39 se encontraban en buen estado (poco más de 75%); mientras que las 12 restantes, solamente en estado regular y afectadas ya sea por la sequía, e l a taque de animales o por limitaciones edáficas, principalmente las plantaciones más recientes. De acuerdo al Cuadro N 0 5 - F , en la provincia de Huancavelica existen 20 plantaciones que abarcan una superficie total de 101 H a . , es decir, la tercera parte del área total reforestada. Se encuentran distribuidas en los distritos de C o nayca, Huancavelica, Huando, Izcuchaca, N u e v o Occoro y Palca, siendo el d i s trito de Huancavelica el de mayor número de plantaciones (11), con una extensión de 60 hectáreas, que mayormente son de reciente i n s t a l a c i ó n .
D P T O . HUANCA VÉLICA (RECONOCIMIENTO)
CUADRO
N° 5F
DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL AREA REFORESTADA EN LA ZONA
AREA TOTAL DISTRITAL PROVINCIA
ACOBAMBA
DISTRITO
N* Plantaciones
Acobamba Marcas Rosario
ANGARA ES
Huallay Grande Lircay
CASTRO VIRREY NA
Castrovirreyha Ticrapo
DE ESTUDIO
AREA TOTAL PROVINCIAL N# Plantaciones
Ha.
*
6
26.00
8.51
0.65 19.48
11
61.50
20.13
20.00 13.60
6.55 4.25
5
83.00
10.80
1
6.00
1.96
11
60.00
19.65
5.50
1.80 20
101.00
33.06
9
84.00
27.50
51
305.50
Ha,
*
3 2 1
13.00 8.50 4.50
4.26 2.78 1.47
1 10
2.00 59.50
3 2
|
•
Conayca H u anca vélica
TAYACAJA
l
Huando
3
Izcuchaca
1
3.00
0.98
Nuevo Occoro
1
3.00
0.98
Palca
3
23. 50
7.69
Acostambo A era quia Ahuaycha Churcampa MaríscalCáceres Ñahui puquio Pampas Paucarbamba
1 1 1 2 1 1 1 1
8.00 13.00 13.00 5.00 7.00 6.00 30.00 2.00
2.62 4.26 4.26 1.64 2.29 1.96 9.82 0.65
51
305.50
100,00
HUANCA VÉLICA
T O T A L
100.00
FORESTALES
Pág.245
En la provincia de Tayacaja, existen 9 plantaciones que abarcan 84 Ha., o sea 27.50 % del área total refbrestada. Se encuentran distribufdas en los distritos de Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Churcampa, Mariscal Cace res, Nahuinpuquio, Pampas y Paucarbamba. El distrito de Pampas (predio San Juan de Pillo) incluye la mayor superficie reforestada en toda esta provincia, ya que posee 30 hectáreas. En la provincia de Angaraes, existen 11 plantaciones que abarcan 61.50 hectáreas, equivalente a 20.13 % del área total reforestada, repartí das entre los distritos de Huallay Grande y Lircay, siendo éste último el que posee mayor superficie reforestada.
En la provincia de Castrovirreyna, existen 5 plantaciones sobre una extensión de 33 Ha., 'que representan 10.80% del área total reforestada en el departamento, repartidas entre los distritos de Castrovirreyna y Ticrapo. El primero de éstos cuenta con 3 plantaciones sobre una extension de 20 hectáreas.
En la provincia de Acobamba, hay ó plantaciones sobre una su perficie de 26 hectáreas, que representan 8.51 % del área total reforestada, dis tribufda entre los distros de Acobamba, Marcas y Rosario. El distrito que posee mayor superficie reforestada es Acobamba, con 3 plantaciones sobre 13 hec tareas.
Además, de estas plantaciones másales, se encontró en el campo arborizaciones de tipo ornamental y cortinas rompevientos de áreas de cultivo , generalmente con especies exóticas como eucalipto, álamo y casuarina, entre otras; y también algunas con especies nativas, como quinual, aliso y sauce , principalmente.
7.3
POLÍTICA DE R E F O R E S T A C I O N
En la actualidad, debido a la escasez de bosques aprovechables en el departamento de Huancavelica, la demanda de madera tiene que ser c u bierta mayormente desde otros centros de producción, como la selva central ( San Ramón, La Merced, Satipo), en forma directa y con elevado sobreprecio, lo que restringe su uso y da lugar a sustitutos; por ejemplo, postes para cer eos de concreto o de fierro.
DPT O. HUANCAVELICA
Pág. 246
(RECONOCIMIENTO)
A n i v e l l o c a l , debido a la escasez de bosques, se aprovecha los cercos de eucalipto y otras especies nativas, como Polylepis sp. (quinual), A cacia sp, (huarango). Cassia sp» ( mutuy ), Schinus~molle ( mol le ) y arbustos como tola (género Parastrephia ) y C o l l e t i a spinosisima ( roque ) , entre o tras„ Estas especies, son empleadas fundamentalmente como material e n e r g é t i co ( leña ), con el riesgo que implica su extinción asi* como de¡ar el suelo desprovisto de su cubierta vegetal natural y de exponerlos a los efectos e r o s i vos del viento y de las precipitaciones pluviales.
La forestación en el Perú ha sido declarado por Ley. una acción de interés público y de necesidad nacional, y sus objetivos conducen hacia el rol que cumple en lo concerniente a los aspectos ecológicos , sociales y e c o nómicos de los Andes peruanos.
La p o l f t i c a de forestación y reforestación en el departamento de Huancavelíca debe estar orientada, en primer lugar, a la búsqueda de recur sos financieros a fin de asegurar el establecimiento de plantaciones forestales mayormente para la preservación de las cuencas y / o para el autoabastecimiento de madera, ya sea para postes, vigas, durmientes, construcciones y c a r p i n teria, en general, y también para leña,que es muy escasa o casi inexistente actualmente en el departamento.
El establecimiento de estas plantaciones forestales, es posible e fectuarlo ba¡© modalidades que ya se han venido poniendo en p r á c t i c a . Estas son (1) contrato cooperativo, cuya cobertura alcanza a los medianos agriculto res y empresas campesinas asociativas ; y (3) inversión de trabajo más c r é d i t o , que difiere del anterior porque considera un avio forestal para cubrir principal mente el salario mmimo v i t a l .
7.3.1
Tierras
con A p t i t u d
para
Plantaciones
Forestóle»
Dentro de las diferentes formaciones ecológicas o zonas de vida que existen en el área de e s t u d i o , se determinó la existencia de 83,400 Ha . aptas para ser reforestadas, es decir, 270 veces más que la superficie efectiva actualmente sembrada con cultivos forestales. La mayor parte de la superficie con aptitud para la reforestación (69,150 H a . , 82.9%) se encuentra distribui*-
FORESTA LES
Pág. 247
da en la zona de vida " bosque húmedo - Montano Subtropical " . Otras zona*. de v i d a que incluyen a estas áreas, aunque es muy menor proporción, son : "bosque húmedo=Montano T r o p i c a l " , "páramo muy húmedo - Subalpino Subtro p i c a l " , "bosque seco - Montan© Bajo Tropical" y "bosque seco - Montano Bajo S u b t r o p i c a l " , Ei área con aptitud para la reforestación, se determinó en base a criterios cümóticos, ecológicos y edaficos, principalmente.
Las formaciones de !1bosque húmedo - Montano Subtropical" y "bos que húmedo - Montano Tropica}", que Incluyen entre ambas a 8 0 , 3 3 0 hectáreas { es decir, aproximadamente 9 8 % de las tierras con aptitud para reforesíación ) , presentan pendientes que van desde 3 0 % hasta mas de 75% y suelos con p r o f u n didas mínima de 30 c m . Su distribución a í t i t u d i n a l v a n a desde 3 , 3 0 0 hasta 4 , 0 0 0 metros s ^ n . m . Las características climáticas en este níveJ a í t i t u d i n a l , es tan definidas por una biotemperatura media anual entre 1 0 , 0 o C y 6.0 o C y por «na precipitación total anual que varia entre 500 y 900 mm. Presenta una épo ca seca en la vertiente occidental hasta 8 meses , comprendida entre Mayo y Diciembre ; en cambio, en la vertiente orienta?, la época seca es de solamente cinco meses, entre j u l i o y N o v i e m b r e . En estas zonas de v i d a , gran parte del areQ se encuentra degradada, debido a l uso irracional de la cubierta vegetal- y a l mal uso agrícola de la t i e r r a .
Los sectores representativos para el desarrollo de plantaciones f o restales, son los siguientes : A c o b a m b i l l a , Conayca, Palca, Huancavelica, Cas trovirreyna. A r m a , Pampas y Loramarca, principalmente. En estas localidades , la reforestaeión puede ser realizada con especies nativas , toles como Cassia sp. ( mutuy ), Escallonro sp. { chachacomo } y Polylepis sp. ( quinual ) , si se tiene como objetivo principal la protección del suelo; o con especies exóticas como Pinus radiata { pino ) Eucalyptus globulus ( eucalipto ) y Cupressus sp. ( ciprés ) .
7.3.2
Eeelogfa
Genero!
de l a s E s p e c i e s
Seleeefonadas
La elección de las especies forestales que deben utilizarse la repoblación forestal, ha sido realizado respondiendo a las interrogantes ¿ qué especies se debe emplear ?
y
¿qué especies se deben favorecer ?
para :
DPTO. HUANCAVELICA
Pág. 248
(RECONOCIMIENTO)
Para decidir sobre las especies que se debe emplear para la refo restación ha sido necesario tener en cuenta principalmente a las exigencias eco lógicas, especialmente en lo que se refiere a los factores climáticos y edaficos; asf como las experiencias adquiridas en el Peru y en otros pafses, mediante plantaciones realizadas en ensayos de comportamiento llevados a cabo en
zo -
ñas de vida similares a las existentes en el orea que ha sido estudiada.
O t r o factor importante para la elección de las especies, ha sido e l aspecto socioeconómico de la zona, habiéndose tomado en cuenta los benefi cios que las plantaciones pueden traer a los pobladores de una deternjinada zo na, ya sea directa o indirectamente.
Las especies seleccionadas, exóticas y nativas, asf como sus c a racterísticas y condiciones de desarrollo más importantes, se detallan a conti nuación :
7.3.2.1
Especies Exóticas
Eucalyptus globulus
-
•
( eucalipto )
Distribución natural
:
se le encuentra, en condiciones naturales, en el
Sur y Suroeste de Tasmania, entre 4 1 0 y 43° de Latitud Sury, enrrayorex tensión
al Sur de V i c t o r i a ( Australia ).
En Tasmania, crece desde
el nivel del mar hasta 450 metros s . n . m . En e l Perú, el E. globulus 2,000
desarrolla en la Sierra en altitudes
hasta 3,650 metros s . n . m .
hasta 3 , 9 4 0 metros s . n . m .
de
Sin embargo, se le puede encontrar
En lugares donde las condiciones climáticas
adversas se encuentren atenuadas
debido a la influencia de accidentes
FORESTALES
Pág. 249
o fenómenos naturales -como cañones , quebradas, lagos y otros - , modifican el clima atemperándolo.
que
Exigencias de humedad : el E. globulus desarrolla mejor en regiones de d i mas lluviosos, con precipitaciones distriburdasequilibradamenfeen 150a 200 días del a ñ o . En Tasmania, su centro de origen, prospera con una p r e c i p i t a ción mfnima de 510 mm. hasta unos 1,520 mm. anuales. Prefiere una h u m e dad atmosférica elevada, con nieblas y brumas. En el Perú, esta especie d e sarrolla adecuadamente con precipitaciones mm i mas de 600 mm. anuales , que caen en su mayor parte durante el verano, en condiciones de humedad atmosférica relativamente baja y sobre suelos que mantienen una condición de humedad durante 7 a 8 meses del a ñ o .
Exigencias de suelo : prefiere los suelos compactos o arcillosos, de buena — c a l i d a d , con humedad adecuada aunque no excesiva. En su centro de orí gen, desarrolla sin embargo, en suelos de tipo podsólico con subsuelo arci lioso moderadamente bien drenado. Tolera los suelos medianamente pobres y superficiales. En e l Perú, se adecúa muy bien a suelos de los grupos de los vertisoles, endosóles y hasta Ifti cos. En Tasmania, se le ha observado desa rrollando en laderas de cerros con no mós de 15 c m . de suelo superficial , como término medio. Sus rafees, se introducen p o r l a s hendiduras de las ro cas extendiéndose considerablemente.
Exigencias de temperatura : e l E. globulus, es una especie de los climas mas frescos del Sur de Australia, con temperaturas estivales moderadas, au sencia de vientos cálidos secos, y con inviernos fríos, soportando heladas . En Tasmania M e r i d i o n a l , a mós o menos 5 metros s . n . m . , los datos de tem pe rotura son: Enero Julio
(verano) : mfnima (invierno) : mfnima
9.50C, 3.50C,
máxima máxima
19 0 C 11.4° C
La temperatura más baja registrada es de - 4 . 6 ° C . El número medio efe he ladas por a ñ o e s d e 10, y nieva ligeramente una a dos veces por a ñ o . En V i c t o r i a a 82 metros s . n . m . , la temperatura media anual es de 14.5° C . Las medias máximas y mfnimas son 1 8 . 3 0 C y 1 0 . 6 o C / respectiva mente. Las temperaturas extremas absolutas, son -1.1° C y 42.8° C.
Pág. 250
D P T O . HUANC A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
En ei Perú, esta especie crece muy bien en zonas de climas templados cálidos y templados fríos, donde las temperaturas medias anuales oscilan entre 8 . 5 ° C y 0 0 1 7 C , con temperaturas extremas absolutas de - 7 , 0 ° C y 2 4 „ 5 C . Lasheladas constituyen un peligro que hay que tener muy en cuenta. Las temperaturas mfni mas absolutas que han soportado los eucaliptos, no han sido menores de - S o O ' C .
Facilidades de repoblación : la producción de semillas de esta especie es a b u n dante : entre 2 0 0 , 0 0 0 y 300, 000 por k i l o . La germinación es buena cuando la semilla es reciente; a los dos años pierde considerablemente su capacidad germi n a t i v a . Investigaciones realizadas en 1921, permitieron determinar que las s e millas de rebrote de eucaliptos de 9 años, daban 47% de germinación. N o se ha registrado datos relacionados con la regeneración espontánea, en su habitat natural^ pero se ha observado a masas de árboles viejos prácticamentepu ras, lo que hace pensar que la regeneración ocurre en los claros y posiblemente después de los incendios. Fuera de su habitat natural, tanto la plantación c o mo la regeneración de cepas han resultado tan fáciles, que no se ha estimado ne cesario realizar ningún estudio sobre la regeneración n a t u r a l . El E. globulus brota con gran vigor de cepas, hasta tamaños considerables. O r i gina brotes dificultosamente al nivel del cuello de la raíz, y no brota si se c o r ta a ras de! suelo. Cuando se corta a más o menos 10 c m . sobre el nivel del sue l o , se forma un robusto c a l l o de crecimiento sobre el corte y los tocones viejos son reemplazados por nuevos brotes que emergen a n i v e l del suelo. La raíz prin cipal rara vez penentra a más de 3 metros de profundidad, pero desarrolla nume rosas y robustas raíces laterales que se extienden rápidamente.
Pinus radiata (Pinus insignis) Distribución natural ; denominada corrientemente "Pino radiata" o "pino de Monterrey", en inglés y "pino insigne" en español, esta especie se encuentra distribuida en una estrecha faja de las costas de California (EE.UU.)o Restos fósiles prueban que el "pino de Monterrey" se extendió, en tiempos pasados, por el N o r t e y por el Sur de la costa califomiana en mayor extensión que en la ac fualidado En el Perú, esta especie crece cerca del nivel del mar hasta altitudes aproximadas a 3,700 metros s . n . m . , pudiendo ascender hasta 3 , 9 5 0 metros s . n . m , cuando el clima se atempera, debido a la influencia de accidentes o de fenómenos naturales, como en quebradas abrigadas o en zonas próximas a aguas quietas (la gos o lagunas).
FORESTALES
Pág. 251
Exigencias de humedad : en promedio, la precipitación p l u v i a l anual en Mon terrey, es de 420 m m . , con un máximo de 760 mm. y un mínimo de 180 m m . , de los cuales entre 70 y 75% precipita en invierno, de Diciembre a Marzo , siendo casi seco entre Mayo y Agosto, con sólo 18 mm. La atmósfera es hume d a , debido a la proximidad del mar y a la abundancia de nieblas. Casi una tercera parte de los dias del año son nublados y el promedio mfnimo de la h u medad relativa durante J u l i o , es de 60 a 7 0 % . A pesar de esta humedad, los suelos muy bien drenados en que desarrolla el Pinus radiata en Monterrey l l e gan a estar tan secos a mediados de J u l i o (verano), que corrientemente se d e tiene el crecimiento iniciado a la mitad de las lluvias invernales. Sin embar g o , la especie no medra sobre suelos húmedos o mal drenados. En el Perú, el Pínnus radiata desarrolla adecuadamente con precipitaciones de 700 a 1,000 mm. anuales, que caen mayormente durante e l verano, en condi ciones de humedad atmosférica relativamente elevadas y sobre suelos que man tienen una condición de humedad durante ó a 7 meses del a ñ o .
Exigencias de suelo : en el centro de origen del P. radiata, los suelos son a renosos, de antiguas dunas litorales estabilizadas; también hay suelos más com pactos, de granito descompuesto. Para el desarrollo de esta especie, es importante la profundidad del suelo; pa ra que los árboles alcancen entre 30 y 35 metros de altura y un diámetro n o r mal de 150-180 c m . , solamente. La condición de humedad del suelo es más importante que la calidad misma, pero es muy significativo que el mayor desa rrolio de las plántulas se alcanza sobre granitos descompuestos, con mucha hu medad. También se considera que las margas arenosas (arcillas calcáreas a r e nosas) y de arena muy f i n a , son las más favorables; mientras que los suelos ar cíliosos son los menos propicios. Las condiciones de humus en las masas natu rales, son buenas. N o se dispone aún de mayor información sobre la experiencia con P. radiata en el Perú, a pesar que su propagación muestra cierto incremento. Así, se ha plantado pinos en pequeña escala sobre diversos suelos pertenecientes a los grupos de los regosoles, vertisoles (arcillas expendibles), andosoles y hasta cambisoles. N o se dispone de mayor información sobre los resultados.
Exigencias de temperatura s en la costa californíana, su habitat natural, esta especie se encuentra favorecida por una corriente oceánica frfa que reduce la temperatura del mar en el verano, dando lugar a neblinas así como a t e m peraturas relativamente bajas en e l continente que varían muy poco durante el a ñ o . Así, se tiene que la temperatura media invernal es del orden de 1 0 o C ;
D P T O . H U A N C A VÉLICA
Pág. 252
(RECONOCIMIENTO)
y en verano, entre Febrero y Junio, es de 1 4 0 C . En Monterrey y San ta Cruz (México), también se presenta esta especie en forma natural; en es ta región, las temperaturas mínimas absolutas en invierno, son de - 4 . 4 0 C y - 6 . 7 ° C , respectivamente; mientras que las máximas absolutas en verano^ , son de 3 7 . 0 ° C y 4 2 " C , en cada caso.
Facilidad de repoblación : esta especie produce semillas fértiles en abun dancia, a edad temprana. Se puede encontrar "pinas" maduras en árboles de 7 a 8 años; sin embargo, estas semillas no dan cosechas anuales abundan tes hasta que e l árbol del cual proceden tenga 15 ó 20 años. Cada k i l o de semilla incluye aproximadamente 2 6 , 0 0 0 semillas. La germinación se p r o duce en 5 ó ó semanas y se considera como buena entre 70 y 80 % . Las se millas que han permanecido encerradas en la " p i n a " por espacio de 10 años tienen buena germinación, aunque obviamente germinan mejor las semillas frescas. La repoblación natural en lugares aclarados por los incendios, puede ser muy abundante. Se ha contado hasta 600 plan ti tas en un cuadrado de 3 metros de l a d o . Una vez arraigadas, las plantitas crecen rápidamente a razón de 1.20 a 1.50 metros anuales. El crecimiento rápido y las copas en punta prosiguen hasta que los árboles tengan 35 á 45 años, luego de ios cuales se redondean y se hacen planos y posteriormente irregulares. En el Perú, la reforestación con esta especie se ha llevado a cabo r e l a t i v a mente en muy pequeña escala. Una de las razones, ha sido la poca dispon! b i l i d a d de semillas. En general, la información procedente de ínvestigacio nes locales sobre este particular, es muy l i m i t a d a .
Cupressus spp.
(Ciprés)
Distribución natural : su centro de origen se ubica en Arizona (EE.UU.)y en los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla (México); también en G u a t e mala y Nicaragua aparece en las regiones montañosas, entre 1,500 y 3 , 0 0 0 metros s . n . m . , formando por lo general rodales puros. En el Perú, esta especie crece entre 1,500 y 3,950 metros s . n . m , , en este último caso en zonas donde el clima se atempera, como ocurre en Puno, en los alrededores del Lago Titicaca y áreas abrigadas. Exigencia» de humedad : los cipreses son propios de regiones climáticas ári das, semiáridas, húmedas y subhúmedas. Algunas especies pueden ser resistentes a la sequías. Desarrollan con precipitaciones anuales entre 2 5 0 y 2 , 0 0 0 mm.
FORESTALES
Pág. 253
En el Perú, desarrollan casi perfectamente en zonas donde las precipitaciones son del orden de 600 a 1,000 m m . , en condiciones de humedad atmosférica re lativamente elevada, sobre suelos que mantienen humedad durante 5 a 6 m e ses. N o toleran zonas inundadas.
Exigencias de suelos : desarrolla sobre suelos arenosos, húmedos, originados de rocas cretácicas, y a veces sometidos a la erosión.
Exigencias de temperatura : las condiciones térmicas óptimas, son de 12° C a 2 0 ° C , en promedio, pero pueden resistir temperaturas absolutas extremas de - 5 o C hasta 2 4 ° C , aproximadamente. Sin embargo, las plántulas no resisten heladas.
FoclJIdad de repoblación : producen entre 140,000 y 150,000 semillas p o r k i l o . Normalmente, las semillas de ciprés tienen una capacidad germinativa ba ¡a. Las semillas germinan mejor después de ser estratificadas durante 3 0 dfas en arena húmeda. A campo abierto, tiene regeneración abundante por s e m i llas inclusive en plantaciones.
7.3.2.2
Especies Nativas
Los estudios ecológicos sobre especies nativas, que pueden ser u t i l i z a das para fines de reforestación y enriquecimiento de las tierras con aptitud forestal para producción y protección, son escasos. Sin embargo, tomando como mejor evi dencia el desarrollo natural de diferentes especies en varias zonas de v i d a , se pro pone las qué se describe a c o n t i n u a c i ó n .
Acacia macraconthoChuarango")
Esta especie, es propia de regiones semiáridas y semihúmedas, es decir, de las zo ñas de vida "monte espinoso-Premontano", "estepa espinosa-Montano Bajo" y "bosque seco-Premontano". Se le encuentra en casi toda la Costa y en los pisos más ba jos de la Sierra, en asociación con Schinus molle, Prosopis spp. y Caesalptnia t i n c toria. Los "huarangos", logran buen desarrollo en zonas con precipitaciones entre 100 y 1,000 mm. anuales y con una temperatura ambiente óptima entre 1 7 0 C y 2 0 ° C . Para su propagación, se conoce que cada k i l o de semillas contiene hasta 10,000 u nidades; y que regenera vigorosamente por tallar o rebrote, asf como por propaga -
Pág. 254
D P T O . H U A N C A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO )
ción vegetativa de las raices. También se propaga abundantemente por disemina ción n a t u r a l . Es decir, se trata de una especie muy rústica y típica de los pisos más bajos de la Sierra.
Alnus ¡oruHensIs ("aliso") En el Perú, los "alisos" desarrollan naturalmente en la Sierra media, entre 2 , 0 0 0 y 3 , 5 0 0 metros s . n . m . , principalmente en la zona de vida "bosque húmedo-Montano Ba ¡o". Frecuentemente forma rodales puros, pero también es posible encontrarlo en a sociación con otras especies.
El Alnus jorullensis, desanolla mejor en zonas donde la precipitación anual es de 1,000 a 2 , 0 0 0 mm», con inviernos secos y donde frecuentemente ocurran neblinas.En cuanto a temperaturas, la óptima es un promedio de 1 8 0 C , soporta algunas heladas , Prefiere los suelos humíferos y puede crecer en condiciones de subsuelos rocosos.
La diseminación de semillas botánicas por parte de los alisos, es abundante. Por e s te motivo, es frecuente hallar rodales naturales puros. Un k i l o de semillas contiene del'OOO, 000 a l'óOO, 000 unidades, cuyo poder germinativo baja rápidamente, de 5 a 7 % al mes. Para la siembra, las semillas se disponen directamente en almáci — gos, sin cubrirlas con tierra, pero con un suministro permanente de humedad. En las zonas donde normalmente no desarrolla el aliso, es posible realizar su propaga ción vegetativa inoculando el sustrato de los almacigos con nodulos de las rafees de esta especie, para la obtención de plántulas.
Buddlelasp. ( " k o l l e " ó "quishuar") Eseallonía sp. ("chachacomo" ó "tasta") Polylepis sp. ("queuña" ó " q u i n u a l " )
El habitat natural de estas especies en el Perú, comprende los pisos altitudinales deno minados genéricamente "Montano" y "Subalpino", que se encuentran aproximadamen te entre 3 , 0 0 0 y 4 , 5 0 0 metros s . n . m . , donde aún existen pequeños rodales o relictos diseminados a lo largo del macizo andino. El " k o l l e " , es la especie que se ubica en las mayores altitudes, especialmente en el Sur del país. El " q u i n u a l " ó "queuña", el "chachacomo" y la " t a s t a " , tienen una distribución más amplia de N o r t e a Sur, descendiendo altitudinalmente hasta aproximadamente 2 , 9 0 0 metros s . n . m .
FORESTALES
Pág. 255
Las precipitaciones medias que ocurren en las zonas donde desarrollan estas especies en el país, fluctúan entre 250 y 1,000 mm. anuales, aproximadamente. En cuanto a temperatura, el kolle y el quinual, el chachacomo y la tasta, son especies de d i ma templado frfo a frío, con temperaturas estivales moderadas. Soportan temperaturas mínimas absolutas de - 1 5 0 C y máximas absolutas de 20° C . La media anual óptima, varia entre 3 o C y 1 3 0 C . Estas mismas especies, se ubican mayormente en zonas abrigadas; mientras que el kolle, soporta zonas más frías donde puede estar a sociado con el quinual, siendo rara esta asociación en los niveles altitudinales más baj os o en lugares algo más abrigados.
Los suelos propios del habitat natural de estas especies, corresponden a los grupos e dáficos de los I i fosóles, andosoles, paramosoles y cambisoles. Dentro de estos gru pos, existen suelos que han desarrollado directamente sobre roca dura, continua y coherente; asf como a partir de material volcánico o de la descomposición de luti tas, areniscas, cuarcitas o calizas.
Todas estas especies diseminan muy buena cantidad de semillas. La producción es a bundante, del orden de 4*500,000 semillas por k i l o . La germinación de la semilla vegetativa, ocurre a las dos semanas de la siembra, con alta mortalidad. La propa gación de estas especies puede realizarse también por estacas, en sustratos sueltos ; su enraizamiento es relativamente rápido, lo que permite disponer de plántulas a p a rentes para iniciar programas de reforestación en un tiempo menor que si procedieran de semillas, especialmente en el caso del quinual, del chachacomo y de la tasta.
Coeíalplnla spínoia o rinctorla (" Tara") Esta especie es propia de regiones semiáridas y semihúmedas, espeaf i comente de las zonas de vida "monte espinoso-Premontano", "estepa espinosa-Montano Ba¡o" , "bosque seco-Premontaño" y "bosque seco-Montano Bafo". Se encuentra mayor mente asociada con Acacia sp., Schinus molle y Prosopis sp., entre otras especies. Desarrolla mejor en zonas donde las precipitaciones varían entre 300 y 1,000 mm.al año, requiriendo un promedio de temperaturas entre 16° C y 20° C . N o tiene mayores'«x¡gencias en cuanto a suelos, pudiendo desarrollar tanto en suelos húmedosco mo secos. Se trata de una especie bastante rústica y de gran valor para fines de i n dustrialización, dado que es fuente del tonino. # Su capacidad de regeneración por propagación de semillas, es considerable. Produ ce aproximadamente 5,000 semillas por k i l o . A nivel de viveros, las semillas se re mojan en agua bien caliente durante 4 minutos, luego en agua fría por 24 horas, so metiéndolas después a secado, para posteriormente sembrarlas en almacigos o si se
Pág. 256
DPTO.
H U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO )
deseara, en forma d e f i n i t i v a directamente en el campo. O t r o sistema de propaga c i ó n , es la recolección de los frutos de la tara cuando empiezan a cambiar de c o lor, extrayendo las semillas y colocándolas en un barril con suficiente agua para cu brirlos; después de una semana de proceso de hidratación, se siembran directamente en bolsas, lográndose de esta manera buenos resultados de germinación.
Cassia sp. ('Vnutuy")
Esta especie, es propia de la zona de vida "bosque húmedo-Montano", encontrándosela en altitudes que varían entre 3 , 0 0 0 y 3,900 metros s . n . m .
En cuanto a sus requerimientos hídricos, se adecúa en lugares donde la precipitación p l u v i a l es de 500 a 1,100 mm. anuales; y en cuanto a condiciones térmicas ambien -• tales, es propia de zonas donde la biotemperatura anual máxima es de 13.1° C y la media anual mmima, de 6 . 5 ° C . Desarrolla en suelos relativamente profundos, de textura moderadamente fina y bien drenados, así como en suelos donde predominan los materiales litológicos calcáreos.
Su repoblación, se realiza generalmente en forma natural, ya que diseminagran can tidad de semillas. Puede llegar hasta 2 , 5 0 0 - 3 , 5 0 0 unidades por k i l o .
Haplorhus peruviana ( " j a s i " )
En forma natural, esta especie prospera en las laderas de las montañas que se encuen tran dentro de la zona de vida "estepa espinosa-Montano Bajo", entre 2 , 2 0 0 y 3 , 2 0 Ü metros s . n . m . El " ¡ a s i " ©s una especie que ha sido muy explotada, por la calidad de su madera, y que se encuentra en peligro de e x t i n c i ó n . La zona del río Manta ro, en Huancavelica, constituye uno de sus principales relictos.
Es propia de zonas donde la precipitación pluvial varía entre 450 y 550 m m . , con un promedio mínimo de 230 a 250 m m . ; asimismo, soporta una biotemperatura media a nual máxima de 1 8 . 2 0 C y mínima de 12.8° C . Se le encuentra en suelos de origen calcáreo, relativamente profundos, de textura fina y bajos en materia o r g á n i c a , per tenecientes a los grupos edafogénicos de los xerosoles, kastanozems y I i fosóles, desa rrollados sobre materiales líticos diversos.
Disemina gran cantidad de semillas, en su ambiente natural; pero a nivel de vivero , su propagación más conveniente es por estacas, porque las semilbs pierden muy rápi dómente su poder g e r m i n a t i v o .
FORESTALES
Pág. 257
Jugloni ntotroplco ("nogal") Esta especie, se encuentra desarrollando naturalmente en los valles templados inter andinos, dentro de un rango altítudinal entre 1,200 y 2 , 5 0 0 metros s . n . m . Es propia de regiones subhúmedas, donde las precipitaciones oscilan entre 1,000 y 1,500 mm. y la biotemperatura media anual varia entre 2 4 0 C y 2 5 ° C . Los suelos donde mayormente se adapta, son de textura ligera, arenosos y algo limosos. Produce entre 100 y 200 semillas por k i l o . A nivel de v i v e r o , las semillas r e q u i e ren de una buena escarificación a f i n de acelerar la germinación. O t r o tratamien to para lograr este mismo f i n , consiste en someter las semilbs a la acción del sol , para propiciar su dehiscencia; posteriormente, se las cubre con tierra p a r a e / i t a r q u e se c i e r r e n , para luego sembrarlas directamente en bolsas.
Protoptl spp. ("algarrobo")
El "algarrobo" se distribuye por casi toda la Costa; mayormente en el N o r t e , en las zonas de vida "desierto perárido-Subtropica!" y "matorral desértico-Subtropical" ; y por la región interandina del Perú, en la zona de vida "monte espinoso-Subtropi cal". Se ubica en altitudes que llegan hasta 2 , 0 0 0 metros s . n . m . Requiere de 150 a 450 mm. de l l u v i a . Es propia de climas templados a tropicales , con temperaturas entre 2 0 o C y 2 5 ° C ; sin embargo, es resistente a las sequías y a las heladas, siempre que éstas no sean muy fuertes. Asimismo, desarrolla en u n a amplia gama de suelos, aunque dependiendo de las variedades. En términos g e n e rales, prefiere los suelos franco arcillosos. Produce entre 10,000 y 3 0 , 0 0 0 semillas por k i l o . La regeneración, es abundante. En e l v i v e r o , el estado latente de las semillas se rompe sumergiéndolas en una s o lución concentrada de ácido sulfúrico por 15 a 2 0 minutos; o también en agua, por el término de 24 horas; asimismo, escarificándolas. La germinación sé r e a l i z a r e n un lapso de 5 a ó dfas.
Sallx spp. ( "sauce" )
Los "sauces" desarrollan a lo largo de las riberas de los ribs, en toda la América tropical y subtropical. En el caso del v a l l e del Mantara, en el departamento de Huancavelica, se observa sauces que bordean este curso f l u v i a l , asociados con A— cacia macracantha, Schi ñus molle y Caesalpinia spinosa.
OPTO,
Pág. 258
HUANCAVELICA
ra«ra
Pr
ELECTROPERU
12° 2125"
74" 39,45"
2,500
Montoro
Tayaca|a
Colcabomba
1965-1980
2 0 . San Juan da Castravlrrepia
P
SENAMHI
13° 12'
75" 38'
1,670
San Juan
Coslrovirreyna
San Juan
1965-1980
2 1 . Huaneallpa
P
SENAMHI
12* 34'
75" 15'
3,880
Mantara
Huancovalica
VTIeo
1965-1980
22. Talapaeeha
P
SENAMHI
12" 45'
75" 18'
4,400
Montare
Huancovalica
Aeobamba
1963-1980
P
SENAMHI
W ^ '
75" 19'
3,793
Montare
Huancovalica
Acobotifcllla
1963-1980
24. Manta
P
SENAMHI
12* 37'
75" 12'
3,750
Montare
Huancovalica
Manta
1963-1979
25. Jutcomarco
P
SENAMHI
13* 0 1 '
74" 26'
3,416
Montare
Angaraos
Jul comarca
1963-1967
26. Matlbambo
P
SENAMHI
«•OS1
74" 49'
2,200
Montoro
Tayoeojo
Salcobamwt
1963-1976
27. Saleabamba
P
SENAMHI
12* M-
74" 47'
3,037
Montare
Tayacaja
Salc^omba
28. Mayoce
P
SENAMHI
12* 48'
74" 23'
2,220
Montare
Tayaeojo
San Miguel *
29. Urca/
CO
SENAMHI
12" 59'
74" 43*
3,271
Montare
Angaraas
Llrcay
1964-1979
30. Sanftage da Checorvas
P
SENAMHI
13" 49'
75" 15"
2,500
lea
Castrovlrrayna
Santiago de Chocónos
1963-198?
3 1 . Parlona
P
SENAMHI
13f 32'
75" 04'
4,220
lea
Castrovirreyna
Tambo
1970-1978
32. Laramarca
P
SENAMHI
I3,57'
75° 02*
3,403
lea
Castrovinayna
Laramarca
• 963-1910
33. Cordova
P
SENAMHI
14'OB-
75" 11'
3,216
lea
Castrevirrayna
C6rdova
1*64-1975
34. Choclococha
P
SENAMHI
IS" 09'
75" 04'
4,350
Pampas
Castrovirreyna
Santa Ana
1958-1980
35. San Ganare
P
SENAMHI
13" 12'
75° 06'
4,570
Panpas
Castrovirreyna
Santa Ana
1958-1975
36. Lo. LIbartadorai
P
SENAMHI
13" 20-
74" 58'
3,710
Pampas
Castrovirreyna
Pilplchoco
1971-1978
37. Tamba
P
SENAMHI
13*41'
75" 16'
3,250
Castrovirreyna
Tambo
1963-1980
38. Totora
P
SENAMHI
13" Iff'
75" 19'
4,100
Castrovirreyna
Castrovirreyna
1963-1978
39. TIcropo
P
SENAMHI
13" 23'
75" 26'
2,174
Castrovirreyna
TIcropo
1963-197»
40. Cusleaneha
P
SENAMHI
WZO'
75" 18'
3,400
Castrovirreyna
San Antonio de Cusí cancha
1963-1975
Castrovirreyna
Castrovirreyna
1963-1972
Chlnchlhuasl
Pisco
4 1 . Aeobamba
CO
SENAMHI
12" SO-
74" 34'
3,436
Montare
4 2 . Cattrovirrayna
CO
SENAMHI
IS» 17-
75" 19'
3,959
Pisco
1965-1977 Mayoce 1962-1969
1964-1975
43. Tocaz
CO
SENAMHI
12» 27-
74" 39'
2,950
Montare
Tayacaja
44. Acora
CO
SENAMHI
13" 47-
75" 22'
1,890
Ico
Castrovirreyna
45. Sinto
CO
SENAMHI
13" 20'
75" 20'
3,600
Pisco
Castrovirreyna
Castrovirreyna
1972-1978
46. San Lorenzo
CO
SENAMHI
12° 18'
74" 47'
2,600
Montare
Tayacaja
Colcabamba
1963-1979
1*63-1976 1961-1975
47. PMchaca
CO
SENAMHI
12" 24'
75" 05'
3,586
Montare
Huoncovellea
PilchOca
1 «64-1975
48. Arma
CO
SENAMHI
13" 07'
75" 32'
3,336
Son Juan
Castrovirreyna
Armo
11W-1978
49. TCrel Cara
CO
SENAMHI
13" 14'
75" 05'
4,529
Pampos
Castrovirreyna
Pllpichaca
l«*H978
50. Cocas
CO
SENAMHI
13" 16'
75" 22'
3,246
Pisco
Castrovirreyna
Cocas
1*63-19»»
5 1 . Accnococho
CO
SENAMHI
13" 13'
75" 05'
4,520
Pisco
CO
SjfNAMHI
12" 33'
74" 32'
3,361
Montare
P : Estaelón Pfuvlemítrlea
Pr: Estael6n Pluviogrófieo
CO:
Pllpichaca Tayacaja
Esioel6nCllm6tieo Ordinario
1*67-1977 1964-1976
RECURSOS HIDRICOS
Pág. 271
La red pluviomltrica operada por ELECTROPERU, presenta estaciones detipo pluvio gráfico, con bandas de siete días de duración, de 10 mm. en la escala pluviométri ca y de dos horas en la de tiempo. Las de lectura directa, son lefdas tres (3) veces al día (7:00} 13.00 y 19:00 horas) en la estación lluviosa (Diciembre-Abril), y una sola vez en la estación seca (Mayo-Noviembre).
Información Disponible La información piuviométrica considerada, proviene de 52 puntos distribuidos en la superficie total del departamento de Huancavelica, cubriendo una extensión de 2 1 , 0 7 8 . 9 6 Km2. No toda la información existente se encuentra disponible en el grado de detalle necesario; en la zona Norte, es bastante completa en cuanto a su distribución temporal, no asf espacialmente ya que el número de puntos de observa_ ción sólo equivale al 85% del requerimiento mfnimo recomendado por la Organiza ción Meteorológica Mundial ( O M M ) . En la zona Sur, la información es incompleta en un número considerable de estado ríes , presentando discontinuidad en los registros de muchas de ellas; espacialmente no se encuentran adecuadamente distribuidas y el número de puntos de observación equivale sólo al 3 3 % del mfnimo recomendado por la O M M . ELECTROPERU Y SENAMHI han proporcionado a O N E R N información piuviométrica a nivel mensual, la cual ha servido para hacer un análisis espacial y temporal de la precipitación.
8.2.2.2
Análisis de la Información
Para evaluar el comportamiento temporal y espacial de la precipitación, se ha elegido el perfodo de observación comprendido entre 1966 y 1980, dado que para este perfodo se dispone de información concurrente a partir de 1966 en el 9 0 . 5 porciento de las estaciones, y a partir de 1972, en el 100% de las mismas.
Para este perfodo, la información presenta regularidad en los registros de las estaciones ubicadas en la vertiente del Atlántico, y mucha irregularidad en los de las estaciones de la vertiente del Pacifico. Para la determinación de la pre cipitación promedio anual, se ha considerado aceptable por el nivel del estudio, un mfnimo de tres años con información completa, dentro del perfodo de registro elegi^ do.
Las precipitaciones en el territorio peruano se deben principalmente al desplazamiento hacia el Sur de la zona de convergencia intertropical, durante el verano austral. Los vientos predominantes son los del Noreste al Suroeste los que
Pág. 272
D P T O . H U A N C A VÉLICA (RECONOCIMIENTO)
al ascender por la Cordillera de los Andes precipitan gran parte de su humedad, la que va disminuyendo hasta hacerse prácticamente insignificante cerca a l Océano Pa ciTico. El departamento de Huancavelica, ubicado entre las Cordilleras C e n tral y O c c i d e n t a l de los Andes Centrales, hidrológicamente presenta dos zonas bien definidas: la vertiente d e l PaciTico y la del A t l á n t i c o , cuya divisoria es la línea de cumbres de la Cordillera O c c i d e n t a l . La primera está representada por las cuen cas de los ríos San J u a n , Pisco, lea y Grande, cuyas partes altas se localizan en la provincia de Castrovirreyna; y la segunda, por parte de la cuenca del río Mantaro y parte de la cuenca d e l río Pampas, abarcando las provincias de Tayacaja, Huanca vélica y Angaraes y la zona Nororiental de la provincia de Castrovirreyna.
Las características geográficas e hidrológicas que presenta el departamento han permitido analizar la información agrupando las estaciones p l u v i o m é t r i cas de acuerdo a la vertiente a la que pertenecen.
Distribución Altifrudinal de la Precipitación Los Gráficos N 0 1 N 0 2, elaborados con la información consignada en los C u a dros N 0 2°RH y N " 3-RH, indican que existe una alta correlación entre la precipji tación y la a l t i t u d ; asimismo, que hay un mayor gradiente de precipitación en la ver t i e n t e del A t l á n t i c o que en la d e l PaciTico. Este análisis es v á l i d o para la vertien te del PaciTico desde los 1,600 hasta los 5,000 metros s . n . m . , donde la p r e c i p i t a ción media anual fluctúa entre 150 y 1,000 mm. aproximadamente; y, en la vertien te d e l A t l á n t i c o , desde los 2 , 0 0 0 hasta los 5,000 metros s . n . m . , donde la precipe tación media anual fluctúa entre 500 y 1,000 m m . , aproximadamente. Por otra par_ t e , se observa un cierto grado de dispersión de la información, principalmente en la vertiente del A t l á n t i c o , lo que puede deberse a fenómenos locales.
Distribución Espacial de la Precipitación La precipitación promedio anual de cada uno de los pluviómetros ha sido pioteado según su ubicación en un mapa a la escala 1 s200,000, con la finalidad de analizar su distribución e s p a c i a l . El Mapa de Isoyetas Medias Anuales así elaborado, permj^ te distinguir que la densidad de pluviómetros es baja y que su distribución no esade a j a d a , dejando amplias zonas sin m e d i c i ó n . Las isolíneas de precipitación en e l c i tado Mapa han sido trazadas a cada 100 m m . , en base a las gradientes de precipita ción obtenidas para las vertientes del PaciTico y d e l A t l á n t i c o (cuenca del río Man taro), que se muestran en los Gráficos N 0 1 -RH y N 0 2 - R H .
Pág. 273
RECURSOS HIDRICOS
CUADRO N 0 2-RH DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN (Vertiente del PaciTico) Estación Pluviométrica
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
San Juan de Castrovirreyna Acora Ticrapo Santiago de Chocorvos Córdova Cocas Tambo Arma Cusí cancha Laramarca Sinto Castrovirreyna Totora Parlona Acnococha Túnel Cero
Precipitación Promedio Anual \vt\. s • n •m •) (mn/año) Altitud
1,670 1,890 2,174 2,500 3,216 3,246 3,250 3,336 3,400 3,403 3,600 3,956 4,100 4,240 4,520 4,529
197.70 134.40 279.40 318.60 385.70 606.00 410.80 690.50 361.50 465.90 635.90 784.00 679.20 780.50 684.00 704.40
Puede observarse asimismo, que en la zona Nororiental de la provincia de Tayaca ¡a , la variación de la precipitación con la altura no sigue la tendencia definida por el gradiente de precipitación, en alturas menores a los 2,100 metros s. n . m . ; antes bien, existe una relación inversa debido a su proximidad a la región amazó nica, la misma que se caracteriza por su elevada pluviosidad. Análisis de la Precipitación Mensual La precipitación mensual muestra un régimen estacional, donde el inicio del perfo do lluvioso ocurre en los meses de Setiembre u Octubre (época que se considera propicia para la siembra en áreas de secano) y termina en los meses de Marzo o A b r i l ; durante el resto del año la precipitación mensual es muy reducida o nula.
DPTO,
Pág. 274
HUANCAVELICA
(RECONOCIMIENTO)
CUADRO N 0 3-RH v
•' "•
''
i
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN (Vertiente del Atlántico)
Estación Pluviométríca 1 „ La Cob rea 2 . Matttjamba
3 o Mayocc 4 , Pajairagra
5. Villena 6= San Lorenzo 7, KiehueK 8 , Churcampa 9„ Los Nogales 10» La Mejorada 11 , Tocaz 12 0 TeUerra 13= Salcabamba 14, Lircay (La Esmeralda) 1 5 , Pauearbamba 16, Acobumba 17, PHrhaca 18 Huapa Lircay 19» Arostambo 2 0 , Huancayoccassa 21 „ Huancavelica 2 2 , Los Libertadores 23 c, Manta 2 4 , Acobambilia 2 5 , Santa Rosa 2 6 , HuQchocolpa 2 7 , Huanralpi
28, 29, 30, 31 , 32, 33,
Chiii^ocha Telepaccha ^stobamba r uneí Cero Choclococha San Genaro
Altitud (m,s,n,m,) 1,950 2,200 2,220 2,500 2,550 2,600 2,650 2,780 2,800 2,820 2,950 3,050 3,073 3,280 3,361 3,436 3,586 3,600 3,650 3,650 3,680 3,710 3,750 3,795 3,800 3,860 3,880 4,275 4,400 4,500 4,529 4,550 4,570
Precipitación Promed ( mm/añ© )
578,40 900,80 450,00 703,20 614.50 570,70 532,70 654.50 747,00 606,30 1,134,40 512,00 765,90 827.61 788.30 826,90 779,50 729,30 716,20 1,047,10 817,60 922.90 582,70 896,10 755,30 928,20 832,60 678,70 583.40 686,53 704,4a 814,70 901.40
75° 12° •
• EPUaUCA DEL PBBO O n a N A NACIONAL DE EVALOACUN HE BECUIBOS NATVBAUS
-12°
^HUANCAYOíf|>l?1p(£l4i
ZONA A L T O A N D I N A DEL PERU DEPARTAMENTO DE HUANCAVEUCA
\..
,viv>;-:»wraHSCM»M-
KJOOÍ
MAPA DE ISOYETAS Escala 1: 1'000,000
• ' ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ • P * ^ ^ / ' ! / SIGNOS CONVENCIONALES Capital de Departaaento HUANCA VÉLICA Capital de Provincia
LIRCAY
Capital de Distrito
AC0RIA
•°°
''^^^^pSíW'WiWf-"
Carretera Ferrocarril
[:;';'-íi5^:::sS;í::::::^pm:í:^
WMÉ
Zona de Estudio
/í?v3l^§::::::::í^í^|::>:yp
:V"V:VXÍ*.,S5!«:->:-:V::-:.
:>íS¡¡;,v.-.7JI :
^^MMcÁYM'/r0Mí'-'M-'^
13»-
13»
J5^^pt§5tix ??*^i í: : : * " ' ' "
'.iL",."*'.1/
,,.. v,..,
9AS33
mm.
Pluviómetro (5,- número de orden del cuadro N- 2RM)
MAPA DE UBICACIÓN
14o-
Vi
-14°
1 _SJ*T¡»«?
75»
RECURSOS HIDRICOS
Pág. 275
8.2.3
Aguas
Superficiales
8.2.3.1
Sistema de M e d i c i ó n
( E s c o r r e n t Ta)
Estaciones Hidrométrícas Existentes E| área de estudio,, dispone de 24 estaciones hidrométrícas^ 10 ubicadas en Sa ver= tiente d e l A t l á n t i c o y 14 en la d e l Pacifico Estas úStSmas¿, polfticamente pertenecen a l departomenfo de lea, sin embargo,, el caudal aforado, en casi su totalidad , es originado en Sa cuenca a l t a , en la zona Sur d e l departamento de Huancaveliea .
Las estaciones ubicadas en Sa vertiente d e l A t l á n t i c o fueron instaladas entre 1962 y 1966, principalmente para evaluar e l potencia! hidroeléctrico de la cuenca. Las estaciones ubicadas en la vertiente d e l PaciTeco^ se instalaron entre 1921 y 1950 , para eveluar e! recurso hfeirico disponible para e l riego de las tierras localizadas en la cuenca ba¡a de los ríos. Para mayor información, en el Cuadro N 0 4 - R H , se de t a l l o las principales caraeterfstíeas de las estaciones hidrométricas def área de estu dio.
Estado A c t u a l d e l Sistema de M e d i c i ó n Estaciones Hidrométrscas Operadas por ELECTROPERU Las estaciones cuyos registros fueron utilizados en e l presente informe han sido; las limnigráfscas de Moya y Q u i l l ó n y ías limnsmétricas de Chinch? y Santa Elena o A continuación^ se describe e l estado actucS de jas estaciones s^gún información propordornado por ELECTROPERU y en base a l reconocimiento de campo r e a l i z a d o . Estación M o y a . "
La estación Moya está ubicada en Sa margen x?, — quiarda del río d e ! mismo nombre a 200 metros a guas arriba de su confluencia con e! rfo Q u i l l ó n , aproximadamente o 5 K m . de la estación ferroviaric de Manuel TeSSerfa; siendo accesible por tierra desde la carretera Huancayo-Huaneavetica y desde eC ferro c a r r i l de Huancayo~HuancaveS?ca. Fue instalada en Febrero de 1 964 con e l f i n de conocer eE régimen de escurrimiento y la u t i l i d a d en el desarrollo hidroeléctrico de la cuen ca d e l rio M a n t a r a , La estación está equipada con Ismnfgrafo, mira y huaro; e l cero hidrométríco se encuentra a 3 , 1 8 0 metros Son.m. y con trola un area de drenaje de 1,730 K m 2 . ; la banda de Simnfgrafo es cambiada cada 7 días. La mira es leída tres veces a l dfa en época de avenidas y una el resto del año; la sección es calibrada mediante afo_ ros con correntómetro realizados cada 15 d í a s .
CUADRO N « 4-RH
CARAaERISTICAS PRINCIPALES DE LAS ESTACIONES DE AFORO DEL AltEA DE ESTUDIO
Ubicación Rfo
Nombra da la Ejtoctón
Cuenca
latitud
longitud
Altitud (m.s.n.m.)
75° 09'
3,190
1 . Quillón
Quillón
Mantara
LIMG
ELECTROPERU
12°23'
2 . Moya
Moya
Mantara
L1MG
EIECTRQPERU
I2o24.
3 . Lo Meíorado
Mantara
4 . Oiinchi
IcUi
5. Vilfaw
Mantara
6 . Allcomochay 7 . Cobriza
1
U b i c a c i ó n Po í t i c a
Geográfica
Tipo
Area Controlada
Provincia
Huancavellca
Huancavelica
Huaylla Huaura
1963-1980
1,323
Huancavelica
Moya
1962-1980
1,730 17,472
75° 09'
3,180
Huancavellca
Distrito
Perrada de Registra
Departamento
(Km2.)
LIMM
ELECTROPERU
«•ai
74° 56'
2,819
Huancavellca
Huancavelica
Mariscal Cocotes
1944-1980
LIMM
ELECTROPERU
12»32'
74''55'
2,830
Huancaveüca
Huancavelica
Lo Meíorado
1962-1980
1,420
Mantaro
LIMG
ELECTROPERU
^2'•30'
74°^'
2,550
Huancavellca Taya caja
Anco
1961-1974
18,630
Huarpa
Mantara
LIMM
ELECfROPERU
12 0 52'
74° 20'
2,150
Ayacucho
Mantara
Mantaro
LIMG
ELECTROPERU
74° 23'
1,880
Huancavelica Tayacaja
Mantara
Huanta
Huanta
1969-1974
6,700
San Pedro de Caris
1962-1969
27,025
8 . Pongor
Mantara
LIMG
ELECTROPERU
12°34• 12022.
74° 37'
1,680
Huancavetica
Tayacaja
Chlnchihuasl
1962-1980
27,790
9 . Huapa
Opamayo
Mantara
LIMM
ELECTROPERU
U°5B-
74=46.
3,600
Huancavellca
Angaraes
Lircay
1964-1980
965
10. Sonta Elena
Sicra
Mantara
LIMM
ELECTROPERU
n°
74° 43'
3,600
Huancavellca Angaraes
Liraay
1965-1980
595
1 1 . Contó
San Juan
San Juan LIMM
M . de Agricultura
\1°?T
75° 38'
300
lea
Chincha
Chincha Alta
1922-1980
2,966
12. Urfroyoc
Pisco
Pisco
LIMM
M . d e Agricultura I S ' W
75° 46'
630
lea
Pisco
Humay
1922-1980
3,496
13. Lo. Mol W H u o m a n i A o Achiraría
lea
te.
LIMM
M . de Agricultura WW
75° 41'
500
Ico
lea
Los Molinos
1949-1980
2,51
14. Santa Cruz
Santa Cruz
Grande
LIMM
M . de Apicultura U^JO'
75° 10'
500
lea
Palpa
Palpa
1932-1980
15. Puente Carretera
Grande
Grande
LIMM
M . de Agricultura U ' S I '
75° 13*
550
lea
Nazco
Nazca
1932-1980
16. Moyaqus/Palpa
Palpa
Grande
LIMM
M . d e Agricultura H-SV
75° 09'
400
lea
Palpa
Palpa
1947-1980
17. LapenyVIzeas
Vizcas
Grande
LIMM
M . d e Apicultura M ^ '
75° 10'
500
loa
Palpa
Rio Grande
1946-1980
18. Surcufla
Ingenio
Grande
LIMM
M . de V ¡ c u l t u r a H M ) '
75° 10'
500
Ico
Nazca
Ingenio
1947-1980
19.SocoV'Socc»
Socos
Grande
LIMM
M . de Apicultura H " ^ '
75°%'
975
lea
Nazca
Nazca
1950-1960
2 0 . Sol de Ora/Tierrai Blancas
Tierras Blancas
Grande
LIMM
M . d e Apicultura U o 5 0 '
74° 5 1 '
500
lea
Nazca
Nazca
1946-1980
Aja
Grande
LIMM
M . d e Apicultura H-SO'
74* 38'
530
lea
Nazca
Nazca
1944-1980
Touga
C m d . - •UUM
M . d e Agricultura U ' S V
75° 12'
500
lea
Nazca
Nazca
1946-1980
Chauchllla
Grande
LIMM
M . de Apicultura
H^SB'
74° 55'
lea
Nazca
Nazca
1950-1960
Las Trancas
Grande
LIMM
M . de Apicultura 14»SB'
74° 53'
la.
Nazca
Nazca
1946-1980
l 2 1 , El M o l W A j a 2 2 , San Agustín í 2 3 . La Puntilla 2 4 . Trances
LIMG
-
Limniyófica
LIMM
=
Umnimftrica
480
RECURSOS HIDRICOS
Pág. 277
Estación Q u i l l ó n . -
La estación Quillón se encuentra ubicada en la margen derecha del río Quillón, a 200 metros a guas arriba de su confluencia con el río M o y a . Fue instalada en Febrero de 1964 estando equipada con limnfgrafo, rrn ra y huaro, el c e o hidrométrico se encuentra a 3, 190 metros s . n . m. y controla un área de drenaje de 1,325 Km2. La mira es lefdatresve ees al día en época de avenidas y una el resto del año; la sección es calibrada mediai te aforos con correntómetro ejecutados cada 15días. Estación Chinch?.-
La estación Chinchi esta ubicada en la margen izquierda del rib Huancavelica a 500 metros a guas arriba de su desembocadura en el río Mantara (distrito de Maris cal Cáceres). Fue instalada en 1963, es de lectura directa; la mira es leída tres ve ees al día en época de avenidas y una el resto del año; la sección es calibrada mediante aforos con correntómetros realizados cada 15 días; el cero hidrométrico se encuentra a 2 , 8 3 0 metros s . n . m . y controla un orea de drenaje de 1,420 Km2. La vía de acceso es a través de la carretera Huancayo-La Mejorada-Kichuas.
Estación Santa Elena.-
Está ubicada en la margen derecha del río Sj_ era a 5 . 5 Km. de su confluencia con el río Opamayo (distrito de Lircay). Fue instalada en Enero de 1966 y es de lectura directa, siendo el 6 rea de drenaje controlada de 595 Km2.; el cero Hidrométrico se e n cuentra a 3,000 metros s . n . m . ; la mira es leída tres veces al d í a ; la sección es calibrada mediante aforos con correntómetro ejecutados ca da 15 días. La vía de acceso es a través de una trocha carrozabieqje va de la ciudad de Lircay a Seed l a . Estaciones Hidromélricas Operadas por la Región Agraria V i l La Región Agraria V i l a través de los Distritos de Riego de Chincha, Pisco e lea, opera las estaciones de Conta, Letrayoc, La Achirana y Pariona; sus características más importantes se describen a continuación: Estación C o n t a . -
Es la única estación hidrométrico que existe en el sistema hidrográfico de la cuenca del río San .ban. Está ubicada en el Mamado Partidor de Conta, en la cabecera del Va He de Chincha y en las coordenadas geográficas 75° 58* de longitud
Pág. 278
DPT O . HUANC A VÉLICA
(RECONOCIMIENTO)
Oeste y 1 3 ° 2t' de latitud Sur y a 290 metros s . n . m . Tiene buen acce so desde la ciudad de Chincha mediante una carretera de 23 Km,de Ion gitud. La estación es de tipo limnimétrica y esta a cargo de la Administración Técnica de Aguas d e l r i o San Juan, contándose con registros diarios des de el año 1 9 2 2 . Sin embargo, no se precisó la ubicación de la esta ción de aforos sino hasta 1934, fecha que puede considerarse como el i n i c i o de su funcionamiento. N o se lleva a cabo el control y registro de las descargas provenientes del sistema de cuencas reguladas, a pesar de que las lagunas represa das de Turpo y Huichinga cuentan con medidores Parshall. El control del rendimiento hídrico de la cuenca alta se efectúa una vez a l a n o , fe cha en que se estima el volumen embalsado con que se cuenta para la campaña de riego; estas mediciones dejan mucho que desear y deben to marse con la debida reserva para Jos análisis hidrológicos. El partidor Conta no se construyó específicamente para que funcionara como estación de aforo, sino más bien, como una estructura de canaU zación y partición de las aguas de rio para f a c i l i t a r su distribución en el de lagunas de cuenca cerrada y del trasvase de la cuenca del Atlán
Pág. 284
D P T O . H U A N C A V É L I C A (RECONOCIMIENTO)
t i c o . En e l presente hforme no se ha discretizado las descargas de cuenca propia y de derivación aforadas en Conta, ya que esta última representa un porcentaje muy pequeño de la descarga t o t a l . Sin embargo, en la cuenca del río lea, el caudal re gistrado en la estación de aforos La Achirana, en ciertas épocas del año, proviene en su totalidad de la derivación de aguas de las lagunas del sistema Choclococha , razón por la cual se ha procedido a separar ambos aportes, el rendimiento natural de la cuenca y el aporte de la d e r i v a c i ó n .
Análisis General Las descargas de los ribs ubicados en las vertientes del A t l á n t i c o y del PaciTico que se analizan en este acápite, provienen del escurrimiento natural originado p r i n c i palmente por la precipitación durante el período húmedo, de las descargas de l a g u nas y de los deshielos de nevados. El régimen de descargas muestra, al igual que en la p r e c i p i t a c i ó n , la ocurrencia de un perfodo de avenidas que se presenta en ge neral entre Diciembre y Marzo y un perfodo de estiaje el resto del año, donde las descargas son muy reducidas. Los principales parámetros que indican e l comportamiento hidrológico de las c u e n cas en estudio, '¡ O " * se dan a continuación son: descarga media anual, volumen ire d i o anual, rendimiento unitario promedio, descarga máxima media anual y mínima media a n u a l . En e l caso de los ríos de la vertiente del PaciTico el rendimiento se discrimina para la cuenca húmeda (que aporta a la escorrentfa) y la t o t a l . El río Moya, en la estación del mismo nombre, cuenta con una descarga media a nual para el período de registros 1 965-1 979, de 2 6 . 2 4 m3/seg., equivalente a un volumen promedio anual de 8 2 7 . 5 0 millones de m 3 . y un rendimiento unitario de 478,326 m 3 / K m 2 . La descarga máxima media anual registrada en este punto ha %\_ do de 41 .87 m3/seg. en el año 1972-1973 y la mínima media anual de 19.31 m3 / seg., en el año 1978-1979. El río Huancavelica^ en la estación C h i n c h i , cuenta con una descarga media anual para e l período de registros 1965-1980, de 15.80 m3/seg., que constituye un volu men promedio anual de 4 9 8 . 2 7 millones de m3. y un rendimiento unitario de 35(^893 m3/Km2c La máxima descarga media anual registrada en este punto ha sido de 2 8 . 7 3 m3/seg. , en e l año 1 973-1 974 y la mínima medía anual de 7.92 m3/seg. en el año 1979-1980. El río Sicra, en la estación Santa Elena, cuenta con una descarga media anual para el período de registros 1966-1980 de 8.31 m3/seg. que constituye un volumen p r o medio anual de 261 .94 millones de m3. y un rendimiento unitario de 440,232 m 3 / Km2. La máxima descarga media anual registrada en este punto ha sido de 13.41 m3/seg. en e l año 1975-1976 y la mínima media anual de 3 . 7 4 m3/seg. en el año
RECURSOS HIDRICOS
Pig.
285
1979-1980. E| río San Juan, en la estación Conta, cuenta con una descarga media anual para el per Todo de registros 1965-1980 de 16.14 m3/seg. equivalente a un volumen promedio anual de 509.02 millones de m3. y un rendimiento unitario de 200,545 m3/Km2. pa ra la cuenca húmeda y 168,050 m3/Km2. para la cuenca t o t a l . La máxima descarga media anual registrada en este punto ha sido de 7 3 . 3 9 m3/seg. en el año hidrológico 1966-1967 y la mfnima media anual de 2 . 4 5 m3/seg. en el año 1979-1980. El rfo Pisco, en la estación Letrayoc, cuenta con una descarga media anual para el perfodo de registros de 1965-1980 de 2 3 . 8 4 m3/seg. que constituyen un volumen- pro medio anual de 751 .72 millones de m3. y un rendimiento unitario de258,228 m3/Krn2» para la cuenca húmeda y 215,024 m3/Km2. para la cuenca t o t a l . La maxima descaer ga media anual registrada en esta estación ha sido de 5 2 . 9 5 m3/seg. en el año 19661967 y la mfnima media anual de 7 . 9 6 m3/seg. en el año 1979-1980. E| rfo lea, en la estación d e aforos La Achirana, cuenta con el aporte de su cuenca natural y de la derivación de las aguas del sistema Choclococha. Como sólo sedispo nía de información sobre las descargas totales, se ha recurrido al "Inventario, Evalúa ción y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del Rfo lea", ela horado por O N E R N en 1971; y a la "Derivación del Rfo Pampas y Planificación AgrT cola e Industrial del Sector l e a - N a z c a " elaborado por las consultoras EDES y EPTISA en Abril de 1968. El primer estudio separa el aporte de la derivación del Sistema Choclococha en la es tación de aforos La Achirana y el segundo, traba¡ando con las descargas registradas en la laguna Parlona y en la estación La Achirana, determina la pérdida por conduc ción entre ambas estaciones, cuantif i cardólo mediante la ecuación ;AQ = 0 . 2 + 0 . 6 1 8 Q 0 . 7 3 ^ donde Q es el caudal en m3/seg. aforado en la estación hidrométrica La Achí rana y A Q es la pérdida de agua por conducción en m3/seg., asumiendo que dichas pérdidas ocurren en el tramo comprendido entre la hacienda Huamanf y la estación La Achirana, debido a la elevada permeabilidad del cauce y a la profundidad del relie no aluvial; las pérdidas por riego se consideran insignificantes, e l cajee del rfo sobre la roca madre, aguas arriba de la hacienda Huamanf, es prácticamente impermeable, ya que ésta pertenece a la formación geológica del cretáceo terciario inferior. Para analizar el régimen natural del rfo lea se ha generado información mediante c o rrelación gráfica entre las descargas totales en la estación La Achiraría y la descarga de la cuenca propia evaluada para el perfodo 1959-1969, sin considerar le* pérdidas por conducción entre la hacienda Huamanf y la estación La Achirana. Para dicho análisis, se parte de las siguientes hipótesis de trabajo: que las descargas de la cuenca propia del rfo lea en La Achirana para el perfodo 1965-1980), se corre lacionan con las obtenidas para el perfodo 1959-1969; que la totalidad de las p é r d i das evaluadas por EDES y EPTISA ocurren en el tramo de la hacienda Huamanf a La
Pág. 286
D P T O . H U A N C A VÉLICA (RECONOCIMIENTO)
Achirana, considerándolas como e l i n i c i o de una corriente subterránea que incre menta e l acuiFero d e l v a l le de lea y, que en La Achirana es la obtenida por corre lacién'-gráfica para el período 1965-1980, adicionándole los pérdidas por conduc — ci6n entre la hacienda Huamanry La Achiraría. Para los fines que persigue e l presente estudio, se considera que e l régimen natural (cuenca propia) d e l rfo loa en la estación hidrométrico La Achirana, cuenta con una descarga media anual para el per Todo de registros 1965-1980 de 7 . 7 5 m 3 / s e g . , que equivale a un vol umen promedio anual de 244.40 millones de m 3 . y un rendj^ miento u n i t a r i o . d e 134,214 m 3 / K m 2 . para |a cuenca húmeda y 115,339 m 3 / K m 2 . para la cuefoca t o t a l . La máxima descarga media anual registrada en esta estación ha sido de 1 6 . 5 0 m3/seg. en el año 1966-1967 y la mmima media anual de 3,04 m3/seg., en el afío 1979-1980. Para mayor d e t a l l e con relación a l análisis del régimen de los ribs ubicados, tanto en la vertiente del A t l á n t i c o como en la del PaciTico, ,para el período 1 9 6 5 - 1 9 8 0 , en los Cuadros N 0 5-RH a 10-RH se n)uestran las características .mensuales y a n u a les de las descargas, incluyéndose el módulo anual y los módulos mensuales , las descargas máximas y mínimas medias mensuales, un resumen de las descargas anua les y el rendimiento promedio de la cuenca en los puntos de m e d i c i ó n . Asimismo , en los Cuadros N 0 1 a l N 0 6 d e l Anexo se presentan las descargas mensuales de dfi chas estaciones. La cuenca del río Grande presenta condiciones naturales cuya geología y morfología, así como el régimen de caudales, son muy seme¡antes al río lea, lo que perrm te regionalizar el área de escurrimiento de los ríos San Juan, Pisco, Ico y Grande para la evaluación de la escorrentía s u p e r f i c i a l .
8.2.3.3
Control de Calidad de las Aguas
Durante e l reconocimiento de campo se procedió a l control de la c a [ i dad de las aguas desde el punto de vista de su contenido de sales, sodio y boro , con el f i n de detectar su incidencia actual y futura en la salinización de los sue los irrigados. Para e l l o , se obtuvo una serie de 1 7 muestras de agua en diferentes puntos ubicados en fuentes de agua que son o podrían ser aprovechadas para el ríe go u otros usos. La determinación de la calidad del agua con fines de riego se ha efec tuado de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del Departamento de A g r i c u l t u r a de los Estados Unidos de N . A . (ver Cuadro N 0 7 d e l A n e x o ) . Los resultados de los análisis, realizados en la Dirección General de Aguas. Suelos e Irrigaciones se muestra en el Cuadro N 0 8 d e l A n e x o .
CUADRO N 0 5-RH CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO MOYA fstación de Aforos: Moya Ubicación: Longitud: 75° 0 9 ' W Latitud: 12° 24' S Altura : 3,180 m.s . n . m
Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos: Area total: 1,730 Km2.
Periodo de Registro: Set. 1965-Ago. 1979
M Descripción
E
S
E
S
Unidades Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May. Jun. J u l .
Ago.
Set.
Oct.
Nov. D i e .
Mínimo Medio Mensual mS/seg. 8.40 25.50 30.40 17.20 13.20 10.40 10.35 8.90 8.10 8.90 8.60 12.50 Modulo Mensual m3/seg. 40.70 55.33 63.86 36.20 22.42 15.1903.01 11.55 10.69 12.03 13.72 21.83 Máxirno Medio Mensual m3/seg. 92.40 84.70 140.90 72.50 52.70 23.20 D 8.00 18.00 17.60 17.60 24.80 42.70 Rodillo Anual: Máximo Medio Anual: pAíhimo Medio Anual:
26.24 m3/seg. 41 .87 m3/seg. 19.31 m3/seg.
Volumen Medio Anual: 827 , 504,640 m3. Volumen Máximo An ual: 1,320*412,320 m3. Volumen Mmimo Anual: 608'928,624 m3.
Rendimiento Medio Anuo Cuenca Total: 478,326 m3/Km2.
a*
ora
oo
CUADRO N
0
6-RH
CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO HUANCAVELICA Estación de Afofos: Chinchi Ubkación: Longitud: 74° 55' W Latitud: 12° 32' S Altura: 2,830 m.s.n.m.
Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos; Area Total: 1,420 Km2.
Período de Registro: Set. 1965-Ago. 1980 M Descripción
E
S
E
S a
Unidades Ene.
Mfnimo Medio Mensual m3/seg. Módulo Mensual m3/seg. Máximo Medio Mensual m3/seg.
Feb.
Mar.
Abr.
10.92 15.05 23.30 9.20 29,80 41 .66 44.30 20.82 60.85 92.91 75.21 38.21
Ago. Set. O c t . Nov. Die
May.
Jun.
JuL
5.03 10.32 18o00
3.61 6.29 10.17
3.73 3.07 3.10 3.00 2.80 3.19 4.60 4.44 4.835.14 6.9211 .81 7.56 7.44 11 .40 9.80 15.4000.60
H O ¡E G > Z
n > < w
Módulo Anual: Máximo Medio Anual: Mmimo Medio Anual:
15.80 m3/seg. 28.73 m3/seg. 7.92 m3/seg.
Volumen Medio Anual: 498'268,800 m3. Volumen Máximo Anual: 906'029,280 m3. Volumen Mínimo Anual: 249 , 765,120 m3.
Rendimiento Medio Anual: Cuenca Total:350, 893 m3/Km2.
O
.> zo
Pl
n c :*> O
CUADRO N 0 7-RH
CO
CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO SICRA
O
Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos:
Estación de Aforos: Santa Elena Ubicación: Longitud: 74° 43' W Latitud: 13° 02' S Altura: 3,600 m.s.n.m.
Area Total: 595 Km2.
O O
Perfodode Registro: Set. 1966-Ago. 1980 M Descripción
Ene. Mfnimo Medio Mensual m3/seg. Módulo Mensual m3/seg. Máximo Medio Mensual m3/seg.
Módulo Anual: Máximo Medio Anual: Mínimo Medio Anual:
E
S
E
S
\
Unidades Feb.
Mar.
A b r . May, Jun. Jul . Ago. Set . O c t .
Nov.
Die,
7.51 8.70 11.30 5.13 1.80 0 . 7 / 1.15 0.52 1.14 1.15 1.11 1.38 18.48 22.64 22.86 10.40 4.49 2.38 1.88 1.50 3.06 2.48 3.63 6.86 43.90 49.10 15.30 7.40 3.90 2.50 2.80 18.30 5.90 10.00 14.80 44.60
8.31 m3/seg. 13.41 m3/seg. 3.74m3/seg.
Volumen Medio Anual: 26r938,0l6 m3. Volumen Máximo Anual: 422'897,760 m3. Volumen Mmimo Anual: 117 , 944,640 m3.
Rendimiento Medio Anual: Cuenca Total: 440,232 m3/ Km2.
to 00
13
CUADRO N 0 8-RH
o
C A R A C T E R Í S T I C A S M E N S U A L E S Y A N U A L E S D E LAS D E S C A R G A S D E L
RIO SAN JUAN
Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos:
Estación de Aforos: Canta Ubicación: Longitud: 75° 58' W Latitud: 13° 27' S Altura: 300 m.s.n.m.
Area Total: 3,029Km2. Area Húmeda: 2,538.20 Km2. Periodo de Registro: Set. 1965-Ago. 1980
Des¡cripc¡ón
E
Mar.
Abr.
S
E
S
Unidades Enq.
Mmimo Medio Mensual Módulo Mensual Máximo Medio Mensual
M
m3/seg. m3/seg. m3/seg.
Modulo Anual: 16.14 mS/seg. Máximo Medio Anual: 73.39 m3/seg. Mmimo Medio Anual: 2.45m3/seg,
Feb.
2.55 4.08 4.73 2.31 22.90 69.68 72.89 11.02 104.36 494.18 350.99 35.52
May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 1.89 1.54 0.02 2.45 0.68 0.36 0.83 3.02 4.19 4,06 6.89 7.19 1.66 0.98 3.28 7.26 7.68 6.96 23.93
Volumen Medio Anual: 509 , 022 / 576 m3. Vol umen Máximo Anual: 2, 314 , 521 / 648 m3. Vol umen Mmimo Anual: 77*294,736 m3.
Rendimiento Medio Anual: Cuenca Total: 168,050 m3/ Km2. Cuenca Húmeda: 200,545 m3/Km2. |
a H
O X C
>
z n > < r-
n > o o
70
ro
n a
CUADRO N 0 9-RH
V)
O
CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO PISCO Extensión de la cuenca hasta la Estación de Aforos:
Estación de Aforos: Letrayoc Ubicación: Longitud: 75° 46' W Latitud: 13° 40' S Altura: 630 m.s.n.m.
1—4
O
Area Total: 3,496 Km2. Area Húrrteda: 2, 915.60 Km2.
o
Periodo de Registro: Set. 1965-Ago. 1980 M Descripción
S
E
S
Unidades Ene.
Mmimo Medio Mensual Módul o Mensual Máximo Medio Mensual
E
m3/seg. m3/seg. m3/seg.
Feb.
Mar.
Abr.
May. Jun. J u l . Ago. Set. O c t . Nov.
Die.
2.42 18.15 9.89 9.92 2.23 1.08 0.55 0.69 0.56 0.61 4.24 2.09 46.20 72.47 85.88 22.65 8.05 3.93 2.53 1.87 1.82 3.39 7.57 13.49 117.53 259.78 232.48 49.91 19.26 8.20 5.16 4.01 3.61 8.44 16.73 29,14
Módulo Anual: 23.84 m3/seg. Volumen Medio Anual: 751'723,632 m3. Máximo Medio Anual: 52.95 m3/seg. Volumen Máximo Anual: 1,669'768,128 m3. Mmimo Medio Anual: 7.96 m3/seg. Volumen Mmimo Anual: 251 '058,096 m3.
Rendimiento Medio Anual: Cuenca Total: 215,024 m3/ _ .., , _ „ Km?. _> Cuenca Húmeda: 258,2^3 my
"a era
CUADRO N 0 10-RH CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIOJCA Estación de Aforos: Achiraría* Ubicación: Longitud: 75° 4 1 ' W Latitud: 13° 58' S Altura: 550 m.s.n.m.
Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos: Area Total: 2,119 Km2. Area Húmeda: 1,821 Km2,
Periodo de Registro: Set. 1965-Ago. 1980
Descripción
M
E
S
E
S
Abr.
May, Jun. J u l . Ago. Set. O c t . Nov.
0.20 2.14 2.47 2.79 12.17 23.37 11.52 2.35 31.68 83.07 72.28 20.25
0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0 . 2 0 0.96 0.38 0.20 0.20 1.08 1.93 3.12 3.74 2.96 0.74 1.97 3.23 3.02 4.98
Unidades Ene.
Mfnimo Medio Mensual m3/seg. Módulo Mensual m3/seg. Máximo Medio Mensual m3/seg.
Modulo Anual : 7.75 m3/seg. Máximo Medio Anual: 16.50 m3/seg. Mfnimo Medio Anual: 3.04m3/seg.
Feb.
Mar.
Die. 1.30 3.26 5.02
Volumen Medio Anual: 244 , 404 / 000m3. Rendimiento Medio Anual: Volumen Máximo Anual: 520'344,000m3. Cuenca Total: 115,339m3/ Volumen Mmimo Anual: 95 , 869 / 440 m3. Km2. Cuenca Húmeda: 134/214m3' Km2.
(*) Los caudales corresponden al rendimiento de la cuenca considerando las pérdidas entre la hacienda Huamanf y la estación hidrométrica La Achirana.
RECURSOS HID^ICOS
Pág. 293
Las muestras analizadas, presentan un contenido variado de sales que va desde bajo hasta alto ( C 1 , C2, C3), ello indica que por su salinidad, las aguas en algunos casos son de limitado uso en cultivos muy sensibles o sensibles y en suelos impermeables. E| contenido de sodio en las muestras es bajo (SI) no presentando limitaciones de uso.
Las muestras fueron tomadas entre Agosto y Setiembre de 1982, meses que corresponden al periodo de estiaje, estimándose que las concentraciones observadas corresponden a las máximas alcanzables.
8.2.3.4
Inventario y Evaluación de las Aguas Superficiales
La escasa información hidrometeorológica existente en el departa men to de Huancavelica, es un factor que gravita grandemente en la evaluación hidroló gica de proyectos, haciendo que ésta se torne en una estimación poco precisa.
La sustentación de los estudios o proyectos de irrigación o de otros u sos del agua en áreas ubicadas en cuenca ño medidas es efectuada en base a r e n d i mientos hfdricos obtenidos de observaciones puntuales en el tiempo y en el espacio, de manera que estudios posteriores a nivel de ejecución o ya el proyecto puesto en operación concluyen que la información hidrológica fue deficiente. Para satvar e_s ta dificultad y acercarse a una evaluación cuantitativa más real de la escorrentfa su perficial, en el presente informe se utiliza un modelo de Precipitación—Escorrentfa basado en la información hidrometeorológica existente, en el mapa ecológico del departamento de Huancavelica elaborado para el presente estudio, y en el Mapade Escurrimiento Superficial del Perú elaborado por O N E R N en el año 1980.
El modelo de Precipitación-Escorrentfa puede resumirse medí ante la s[ guiente ecuación: E = K PP ( 1 ) donde:
perficial,
E
=
Escurrimiento medio anual, é n m m .
K
=
Coeficiente de escurrimiento, adimensional
PP
=
Precipitación-media-anual en mm.
Esta ecuación se aplica a las 25ñas homogéneas de escurrimiento sucoincidentes con las zonas de vida definidas por L.R. Hdldridgé como
Pág. 294
D P T O . HUANCAVELICA (SECONOCIMIEMTO)
ámbitos homogéneos desde los puntos de vista: geográfico, topográfico, climático , geológico, edáfico, y de vegetación natural. Estos ámbitos son perfectamente i — dentificables con el nivel actual de conocimiento y dado que estos factores se e n cuentran en estrecha relación con el escurrimiento superficial, se acepta que las zo ñas de vida también constituyen ámbitos homogéneos desde el punto de vista hidrológico.
El coeficiente de escurrimiento en la ecuación (1) indica la porción de la precipitación media anual que escurre, cuya magnitud está condicionada por factores locales o zonales» Su determinación teórica fue realizada por laONERN * en 1980, en base a balances hfdricos realizados a nivel de zonas de vida, emplean do para ello el Diagrama Bio'climático y el Nomograma de Movimientos de Agua en Asociaciones Climáticas elaborados ambos por L.R. Holdridge, estableciéndose ran gos de variación comunes a cada Asociación Bioclimática de Zonas de Vida, denominada Provincia de Humedad, como sé observa en el Cuadro N " 9 d e l Anexo.
El Mapa de Escurrimiento Superficial del departamento de Huancavelica se ha elaborado teniendo en cuenta la existencia de tres regiones bien diferenciadas desde el punto de vista de ladistribución espacial de la lluvia, como se o b serva en el Mapa de Isoyetas Medias Anuales que se incluye en el presente informe. La primera, constituida por las cuencas de los ribs que nacen en la región montano sa del departamento y cuyas aguas dan a la vertiente del PaciTico; la segunda, por las cuencas de los ribs que nacen en las zonas montañosas del departamento y dan sus aguas a la vertiente del Atlántico; y una tercera, ubicada al Noreste del depar tomento, próxima a la confluencia del rio Mantaro con el rio Apurímac. La ver — tiente del PaciTico se caracteriza por presentar para la misma altitud una menor pre cipitación que la vertiente del Atlántico; y la región Noreste porque la precipitación no sigue una gradiente lineal en correspondencia con aquella establecida para la vertiente del Atlántico.
El procedimiento para determinar el escurrimiento superficial ha sido el siguiente: 1"
Definición de las zonas de vida existentes, en base al mapa ecológico antes citado.
2o
Determinación de la precipitación para los rangos de altitud definí dos de cada zona de vida, utilizando la gradiente de precipitación de la vertiente correspondiente (Gráficos N 0 1-RH y N 0 2 - R H ) .
(* )
Inventario y Evaluación Nacional de las Aguas Superficiales.
GRÁFICO N 0 1-RH GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN DE LA VERTIENTE D a PACIFICO DEPARTAMENTO DE HUANCAYELICA
4800
4400
4000
¡
'»J
3600 e ¿
3200
S
1 3
X - 225 + 0.225 Y 2800
3 2400
2000
1*00 —
X 200
400
600
800
1000
-4-
X
1200
1400
PrecipitaciSn Promedio Anual la mm.
GRÁFICO N 0
2-RH
GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN DE LA VERTIENTE DEL ATLÁNTICO DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
| 0{.»ft¿ •i
4800 i i' )¿A
4400 _ 4 OUOJÍ
4000 J OÜC>¿
3600 r>T
3200
;*
j
,
*A EL AREA DE ESTUDIO (mm.)
NDIstrito
Mas
\
Zona Apfcolade Huonoovalica
Zonas Agrreol as da Tayoonfa
roucarbofnbo
Zona Agrícola de
Zona Agrfcola da Aeobomba
Chlnchihuai Huanoovoliea ACODO fiibci Colcabambo Liroay (CO.Tocaz) (CO.San Lorenzo) (CO.Huoncov.llco) (CO.LIreoy) (CO.Acobaná»)
Santiago de Chocarvos cuyas^potencias instaladas en con ¡unto alcanzan a un.totai'de;803/8r56?K
View more...
Comments