Alienación Cultural

August 15, 2017 | Author: Cristian Jorge Mendoza López | Category: Social Alienation, Ethnicity, Race & Gender, Racism, Indigenous Peoples, Marxism
Share Embed Donate


Short Description

Download Alienación Cultural...

Description

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López

Alienación Cultural 1. Definición. Viene de la palabra latina alienatio – abalienatio, que referencia en el aspecto jurídico a transferencia de la propiedad, y el médico a la enfermedad mental o desvanecimiento. Algunas definiciones de alienación son: -

Trastorno mental que impide al sujeto llevar a cabo una vida normal.

-

Situación donde el hombre se pierde de sí y confunde su ser con los productos de su acción.

-

Proceso mediante el cual el hombre transforma su conciencia hasta hacer la contradictoria con lo que debería esperarse de su condición.

-

También puede definirse como un estado de ánimo en el que la propia vida produce insatisfacción y un sentimiento de falta de autenticidad, alterando los sentidos que hacen percibir y evaluar la posición social propia en forma distinta de la percepción y evaluación que de la misma hace el sociólogo.

En resumen la alienación o enajenación “es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social. Es un proceso que puede ser autoinducido”. La alienación es un fenómeno no ‘innato’ en las personas, de disposición psicológico-mental. Es una forma de adaptación, aceptación, separación y enajenamiento del individuo con su realidad. los términos enajenación y enajenación mental, usados por los medios de comunicación, frecuentemente son sinónimos empleados para casos de alienación y alienado. Se distinguen: 

A nivel individual: la alienación mental; perturbación mental, en la cual se puede presentar una anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas alucinatorios oniroides, o locura.



A nivel social: que va de la mano con la manipulación social, la aniquilación cultural, la dominación política y la opresión de la persona o colectivo alienado. Puede considerarse un entrenamiento, adiestramiento, adaptación, o derivación a un pensamiento o propósito que vuelve a las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos.

2. Alienación individual La alienación es un proceso mediante el cual un individuo es aleccionado o autoalecciona a su subconsciente por un proceso morboso inintencionado, para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico. 1

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López Algunos alienados hablan como "profesores" acerca de su área de interés, y pueden tener éxito en las ciencias y el arte. La alienación varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia de relaciones sociales de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. 2.1.

Alienación endógena.

La alienación endógena o alienación mental autoproducida, es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento frecuentemente, restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Algunas de sus características son: el comportamiento auto-estimulatorio, "extraños" movimientos, intereses intensos e inusuales, repetitividad de rutinas, apego a ciertos objetos, anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas alucinatorios oniroides, locura... La alienación cuando es con un propósito específico, puede llevarse a cabo a través de métodos de autohipnosis o autoafirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de lavado de cerebro autoinducido. El éxito está típicamente correlacionado con la persistencia de su uso y su duración temporal. La autosugestión también se puede considerar como una especie de rezo, autoexhortación, meditación, palabras de ánimo que el individuo se da a sí mismo, u otras actividades análogas. Esta alienación se lleva a cabo bombardeando generalmente la mente de uno mismo con pensamientos repetitivos, positivos o negativos, hasta que permanecen en el subconsciente. Como procedimientos típicos para influenciar la propia mente a través de la autosugestión repetitiva, tenemos: visualizar las manifestaciones de una creencia, afirmarla en voz alta o con la "voz interna". 3. Alienación social. Hay cuatro tipos de alienación social, mediante los cuales el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición: 

Religiosa: resignándose a un dogma y justificando la consagración del dogma que frustra el desarrollo de la individualización de la conciencia humana.



Política: Se pertenece al Estado, o se consiente la expoliación y la opresión por parte de un gobierno. No todos somos iguales ante la ley. O, contractualmente aceptamos que "unos sean más iguales que otros".



Económica: En la cual los productos o medios producidos por el hombre dominan al individuo. El trabajo nos esclaviza, el hombre se convierte en mercadería, el producto que creamos no nos pertenece (es algo ajeno a nosotros).



Consumista: compramos lo que la publicidad dicta, sin evaluación racional de la utilidad del producto, identificando la felicidad con el mero consumo. Con técnicas subliminales y sugestivas terminamos identificando nuestra libertad y voluntad con el consumo de determinados productos y servicios. 2

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López 3.1.

Teoría marxista de la alienación

Marx, quien es deudor de la filosofía hegeliana, toma el término y lo aplica a la materialidad; en concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque desde el marxismo al proceso de alienación, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación. 4. Cultura. Entendemos por cultura al conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones que son producto de la actividad racional del hombre social, del grupo humano. Todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye: •

Costumbres



Prácticas



Códigos



Normas y reglas de la manera de ser



Vestimenta



Religión



Rituales



Normas de comportamiento



Sistemas de creencias

“La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”. 5. Alienación Cultural. La alienación cultural, como la que hace que personas o grupos de personas copien las costumbres de otros países, se manifiesta generalmente respecto a la nación dominante. Nuestros antepasados indios copiaron a los españoles y así nació la chola que es una americanización de la chula mientras que Inglaterra fue el modelo a seguir mientras esa nación era la primera potencia mundial. Desde ese punto de vista, la alienación cultural no es más que un acto de sometimiento al patrón 3

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López o la admiración que pudo sentir algún condenado a muerte del pasado al observar los músculos del verdugo que iba a cortarle la cabeza. Es aquello que limita los medios de acceso, típico seria cuando la sociedad se ve invadida de los sistemas técnicos de comunicación de masas, donde los individuos aceptan el uso y la influencia de los distintos medios de comunicación, donde el individuo es consumidor o receptor y en ningún momento es emisor. Si un grupo (o miembros de él) se asimila y deja absorber en otro grupo más. 1. Poderoso con pérdida de la propia identidad. 2. Si ambos polos interactúan, se genera una dinámica nueva y que enriquece a ambas partes. 3. Se percibe y vive la complementariedad entre unos y otros. 4. Surgen apropiaciones selectivas de logros en ambos sentidos pero sin transculturación, sin el paso de la propia cultura a otra, con alienación por considerarla mejor o superior. 5. El espacio de la interculturalidad, como complementariedad propia vía apropiaciones enriquecedoras, tiene un cierto desarrollo. 6. La Propaganda. O publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. 7. El Consumismo. La palabra consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico. 8. El sentimiento actual de patria La pertenencia nacional y social ha perdido el carácter obvio que tenía cuando el mundo parecía estar ordenado de acuerdo a países, nacionalidades y clases sociales y cuando Bolivia y otros nuevos aparecían ante la humanidad como la tierra de promisión. El espacio que ocupa un sistema social, el orden espacial en el que se desenvuelve, se ha tornado confuso, porque hoy más que nunca ese orden espacial se vincula con la acumulación de bienes de capital y así ocurren migraciones no deseadas desde los espacios con menor acumulación de capital hacia los de mayor acumulación. Muchos de los jóvenes que hacían cola masivamente en las embajadas para lograr la documentación emigratoria, habían dicho que no se marchaban de un país, sino de un no-país. 4

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López Una cosa salta a la vista: el régimen de tenencia de la tierra, la gran extensión explotada irracionalmente, la existencia de rentas de origen precapitalista, el modelo agroexportador, la consecuente falta de ahorro interno y la fuga de capitales, la dependencia, son todos elementos expulsores que, con el dominio imperialista, no sólo permanecieron a lo largo de la historia, sino que se han tornado más conflictivos. Muchos bolivianos, expulsados del campo, del interior o de la propia urbe, han hecho una escala en las villas miseria, ahí se han quedado a vivir en forma precaria, y su próximo paso, si pueden, sería abandonar el país. La estructura en crisis los expulsa aunque el mundo actual ya no se presenta tan acogedor y evidentemente, los lazos imperialistas tradicionales tienden a debilitarse. La dictadura estúpida y brutal, desalojó del campo a miles de arrendatarios y sus familias y consecuente con ello a toda la mano de obra que respondía a esa estructura, persiguió a los jóvenes de la ciudad, ser joven era ser sospechoso. Las horrendas dictaduras mataron, torturaron y encarcelaron sin tasa y hasta se apoderaron de los bebés, es decir, del futuro. Las fuerzas armadas nacionales obraron como invasores de sus propios territorios y hasta el espacio espiritual fue invadido. Luego, en esta democracia formal, no había cobijo para los jóvenes, no había justicia, no había reglas y los dirigentes sociales mentían todo el tiempo. Las nuevas generaciones habían retrogradado desde ciudadanos a transeúntes y eran como las sectas mendicantes de la edad media. El éxodo es parte de una alienación más dolorosa, y sólo en el mes de enero del 2002 se fueron de Bolivia 26000 jóvenes. Y no se trataba solamente de un éxodo territorial, sino también desclasante, porque muchos obreros especializados, técnicos y profesionales que se marcharon, llegaban, por ejemplo, a España a cosechar naranjas, a trabajar de pastores en Extremadura, de lavacopas en Miami o a limpiar orinales en Alemania. Actualmente ese tipo de éxodo sigue creciendo, y se ha producido un extrañamiento virtual y sobre todo, muchos de los jóvenes han perdido la conciencia de lo propio. 9. Alienación o colonización en Bolivia. Cuando uno ve a una persona estudiando las tradiciones orales y la historia del alfabeto aymara, muchos personas se burlarían, y dirían que "estudiar el aymara es una cosa sin sentido", y otros derían: "Estudiar el aymara es ir como el cangrejo". Entonces es ahí donde damos cuenta de la alienación cultural que sufrimos. Cuando hablamos de alienación cultural también hablamos de colonialismo. El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Cuando se hablaba de la alineación, se entendía como que el ser humano individualmente dejaba de considerarse factor activo de su propia realidad a través del trabajo, y que la sociedad, los bienes y la propia naturaleza se le aparecían como ajenos y hostiles. A este conflicto se lo denominó alienación. Esta alienación consistía en experimentar al mundo y a sí mismo como algo ajeno e impuesto, como una maldición bíblica. Los productos del trabajo, la pobreza, la marginalidad, la ubicación territorial y en la escala social, eran observados por los trabajadores como una desgracia atribuible a la mala suerte o al infortunio de no haber sabido hacerse ricos. Ello sin tener en cuenta que los 5

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López bienes materiales y espirituales que les corresponden y que les eran y son negados les pertenecen, son su creación, son carne de su carne, su derecho inalienable. Pero la cuestión no termina con la enajenación de los bienes que el trabajador y la sociedad producen individual y colectivamente, enajenación que de todos modos se produce a favor de unos pocos que lo tienen todo. Es el propio ser humano quien se vende, vende su cuerpo, su tiempo, su fuerza de trabajo, su mente, su creatividad, vende su cónyuge, sus hijos y al mismo tiempo resulta segregado de los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda. Últimamente, vende su ocio. Y algo más profundo: dicha enajenación implica que su actividad se convierte en un objeto externo que se le niega, se le opone y termina por negarlo a él como persona, colocándolo en un mundo virtual y ajeno al que, como Tántalo, quisiera acceder pero no puede. Además de esto, ocurre que las relaciones sociales se tornan cadenas invisibles cuya presencia es dictatorial, impositiva, surgida independientemente de su voluntad y en su contra. La libertad de la gente se ve conculcada por los objetos y las relaciones que la misma gente crea. Y muchas veces esos objetos y relaciones se le ubican en contra, poniendo en peligro hasta su propia vida. Además de los productos de su propio trabajo, el Estado, la policía, la justicia, son creación de la propia sociedad que las sufre. La desocupación, las dictaduras, las crisis, el armamentismo y las guerras no nacen de un repollo. El ocio proporcionado por el ciberespacio constituye una sutil cárcel de la que no pueden, por ahora, escapar. Constituyen hechos o estructuras producidas por las propias gentes organizadas en un sistema dado y que como por arte de magia se les ponen en contra y niegan sus personalidades e inclusive su libertad, enajenándolos en un mundo ficticio. 9.1.

Mestizaje cultural e inclusión social

La alienación ha dado lugar a que muchas manifestaciones culturales se superpongan o mezclen, produciendo cambios en las formas de vida y manifestaciones tradicionales de religiosidad, arte musical, coreográfico o textil, elementos claves de la identidad de indígenas, mestizos y criollos. Estas manifestaciones conforman lo que se ha denominado folklore, es decir las manifestaciones populares de una determinada sociedad urbana, producto de mezclas y reinterpretaciones, que ha representado durante años el insumo principal para construir la identidad nacional. Si bien el mestizo ha existido desde la colonia temprana, recién en la república aparece como grupo social empoderado y reconocido en la sociedad boliviana. El tema de la identidad cultural mestiza está asociado con la supuesta identidad nacional que los estados nacionales han ido construyendo desde los inicios de la república; este proceso de construcción en base a una identidad mestiza, ha implicado (en muchos gobernantes) asumir un modelo racista y etnocentrista de identidad híbrida con base indígena y occidental. Todos los gobiernos liberales han asumido una política educativa de construcción de una cultura nacional a la cual debían ser asimilados los grupos étnicos en un proceso de mestizaje. Las ideas homogeneizadoras y racistas introducidas en la educación boliviana a principios del siglo XX, seguían vigentes en su segunda mitad y fueron institucionalizadas mediante reformas educativas (incluyendo la última según la Ley 1565). Ideas como «mejorar al hombre», «producir una nueva sociedad», «transformación mental y cultural», «atraso físico» y otras comunes en los discursos de educadores y políticos de 6

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López antes, siguen vigentes, solo que ya no en mestizos o criollos retrógrados, sino también en algunos indígenas radicales. En los ámbitos urbanos y semi urbanos estos grupos sociales recrearon sus manifestaciones culturales de doble origen, dando lugar a actos culturales y religiosos que, con el pasar del tiempo, se reproducen y convierten en una nueva tradición. En todo esto la vigencia de los principios de orden social y cosmovisión de estos grupos fue diferente al de las elites indigenistas. Acá la dinámica natural de las culturas hizo que las nuevas generaciones reconstruyan y reinterpreten muchos de estos principios y valores. Por ejemplo, la originalidad artística de los pueblos indígenas y su capacidad organizativa fluyó a los mestizos de barrios populares, pero trasformada en nuevas manifestaciones culturales, como las danzas folklóricas o la producción de bienes de cultural material. Las fiestas emergentes en centros urbanos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba en la colonia, mantuvieron la fuerza e importancia de la fiesta indígena, como espacio principal para reproducir las identidades y cumplir fines sociales. Sus participantes no sólo eran criollos o mestizos, sino principalmente indígenas que por su religiosidad también sincrética, empezaron a reinterpretar desde su visión la religiosidad católica. Las vírgenes y santos fueron venerados por los indígenas, lo que llevó a que estos espacios, que eran de uso exclusivos de criollos y mestizos, sean invadidos por tropas musicales y comunidades indígenas, creándose cierta aceptación que luego se mutó en intolerancia y rechazo, proceso que culminó cuando se promulgaron resoluciones municipales que prohibían estas practicas musicales en recintos sagrados. Según Butrón «Al igual que otras manifestaciones tradicionales de la festividad de Nuestra Señora de La Paz las tropas de bailarines se mantienen a pesar de las prohibiciones» (1990: 33) La toma de espacios rituales católicos se amplió al área rural, donde los santos empezaron a ser venerados en un sincretismos religioso, producto en algunos casos de la suplantación religiosa y en otros de la relectura de los dos sistemas religiosos de parte de las nuevas generaciones. Se generalizaron desfiles y convites en lugares cercanos a las iglesias principales. En Oruro las primeras asociaciones folklóricas o fraternidades en organizar entradas folklóricas con las autoridades religiosas, lo hicieron a fines del siglo XIX. En La Paz en 1826 las festividades religiosas se incrementaron a través de un sistema anual de fiestas con amplia participación indígena, eventos aprovechados por los tata curas que obligaban a los indígenas a pasar fiestas, generándose un ingresos seguro para el clero. Butrón señala la presencia de tropas de bailarines en devoción a nuestra Señora de La Paz, kullawas, sikuris, ch’unch’us o kallawayas, que bajo ritmos nativos acompañan las danzas tradicionales; señala también que estas danzas o tropas de bailarines fueron duramente combatidas: en 1848 en la ciudad de La Paz la policía declaró que «no se permitirá ninguna clase de danzas en la procesión; las personas o personas que se copen de semejante ejercicio, serán tomados inmediatamente por los agentes de la Intendencia y sufrían el arresto de 4 a 8 días ó la multa de 2 a 4 pesos....» (Citado por Butrón, 1990: 32). Es de destacar que la protesta por la presencia indígena es en los ámbitos urbanos donde habitaba la población «culta»; en pueblos y ciudades intermedias, la fiesta como espacio ritual fue usada en fechas específicas junto a las ferias regionales. Posteriormente, en 1882, la municipalidad rechazaba una solicitud arguyendo «que estaba terminantemente prohibido... las danzas de 7

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López indígenas que en vez de solemnizar, desprestigian el culto divino y da una triste idea de nuestro estado social» 9.2.

La alienación cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad

La institucionalización de prácticas colectivas como la fiesta y el qhatu, es parte de la dinámica social que dio origen al folklore como manifestación cultural de mestizos e indígenas urbanos, que poco a poco empezaron a crecer y ganar prestigio tanto en las clases medias como en la población indígena. Producto de ello emergen a inicios del siglo XX el Carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder como nuevos espacios rituales donde convergen la religiosidad católica occidental y la religiosidad andina, las manifestaciones musicales y artísticas indígenas y occidentales, generándose procesos de reinterpretación. Si bien este escenario es complejo, no debemos olvidar que por la «gran idea» de algunos folkloristas mestizos o indígenas urbanos, se representó también la etnicidad en tono burlesco, como con las danzas de los tinkus, o los potolos, que muestran a los danzantes haciendo muecas y gestos que para nada se asemejan a las formas de vida tradicionales. El modelo de desarrollo de Paz Estensoro, implantado a partir de 1952, requería la integración indígena a la sociedad nacional. El voto universal y la reforma agraria no eran suficientes; tecnificar el agro y educar al indio eran consigas centrales pues significaba construir la identidad nacional. Ante esta realidad y en la misma lógica de las ideologías racistas de principios de siglo, se desarrolla una política educativa y cultural más tolerante con las ideologías y prácticas tradicionales, pero no menos racista en los hechos. Esta política homogeneizadora planteaba la adopción de una identidad híbrida o mestiza que se empezó a manifestar a través del folklore. La nueva lectura que se empezó a dar a las manifestaciones culturales indígenas fue de cierta aceptación previo filtro que bajaba su tono indígena y adecuaba el producto cultural al gusto occidental. La reinterpretación y refuncionalización hizo que surja entre los habitantes citadinos nuevas prácticas sociales y festivas que tiene origen dual. En continuidad con la política de mestizaje cultural de inicios de siglo, el MNR plantea una política asimilacionista, de unificación cultural a partir del mestizaje, entendido no sólo como mezcla racial, sino como fundamento cultural. El Código de la Educación Boliviana (1955) es enfático al señalar como objetivos de la Educación Fundamental Campesina «cultivar su amor a las tradiciones, el folklore nacional y las artes aplicadas populares desarrollando su sentimiento de estética. Prevenir y desarraigar las prácticas del alcoholismo, el uso de la coca, las supersticiones y los perjuicios dominantes en el agro, mediante una educación científica». Producto de las asimetrías sociales, de las políticas racistas impuestas por la colonia y gobiernos republicanos, de la colonización cultural y la ausencia de políticas educativas, generaciones de jóvenes aymaras, quechuas y mestizos se han enajenado, renegando de su cultura materna e identificándose con la cultura occidental y con una determinada forma de vida. Después de la revolución del 52 adviene un tiempo de oscurantismo en el que ni indígenas ni intelectuales indigenistas nada dicen por los derechos indígenas o la revolución cultural. Recién en los años setenta con el surgimiento de movimientos de educación popular, emerge en Bolivia un discurso descolonizador que plantea una política de desalienación y destierro de prácticas racistas y etnocentristas. Para el Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular (Oruro, 1971) la descolonización «trata de romper un círculo vicioso, es un acto de confianza en sí que emana de 8

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López una colectividad que el sistema colonial había vaciado de toda confianza propia. Se trata de reconciliar al hombre consigo mismo. Es una búsqueda angustiada de identidad propia». En la actualidad, la descolonización no sólo implica cambiar los contenidos establecidos en el diseño curricular base, sino desmontar el aparato ideológico impuesto en las instituciones sociales como las escuelas, las universidades y las oficinas públicas, donde están institucionalizadas ciertas prácticas intolerantes y racistas entre el personal. 9.3.

No es posible seguir con opiniones simplistas de aislamiento como factor de identidad

Es importante reconocer que las culturas son dinámicas; que los procesos de recreación o cambio cultural no sólo se dan por imposición externa, sino también por iniciativa propia o acciones planificadas del Estado. Esto da lugar a reinterpretaciones legítimas aunque a veces las culturas hegemónicas la utilicen para imponer formas de pensar y de vida. Es necesario también partir de la idea básica que las culturas no existen en aislamiento y que han estado en permanente contacto, intercambiado bienes culturales de maneras diversas desde tiempos inmemoriales. En este marco, queda claro que no es posible que se sigan con opiniones simplistas que consideran al aislamiento geográfico y social como los factores claves en la conservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas. Si bien los criterios físicos y lingüísticos han sido utilizados tradicionalmente para comprender los fenómenos de diferenciación cultural y construcción de identidades, es necesario considerar también criterios relacionados con el tipo de vida y con el status dentro de la jerarquía social. Bourricaud señala al respecto que «el estatus de indio combina elementos diferentes e independientes: raza, lengua modo de vida y posición jerárquica en el proceso de producción». Producto de la imposición de un tipo de organización social en Bolivia, el proceso de movilidad social ha sido ascendente entre indígenas y mestizos; muchos han experimentado cambios culturales que les ha llevado a asumir nuevas identidades. En base a estas consideraciones se comprende que los limites étnicos no implican inamovilidad social, más al contrario, como señala Barth, «es evidente que los limites persisten a pesar del tránsito de personal a través de ellos», por lo que «las distinciones étnicas no dependen de una ausencia de movilidad, contacto o información». Los mestizos urbanos y pueblerinos (área rural) han desarrollado formas de vida y cultivado manifestaciones culturales como la fiesta, o principios como la reciprocidad y otros que hoy son los emblemas más importantes de la identidad indígena. Estos identificadores son la reinterpretación de prácticas indígenas que aún están vivas entre mestizos e indígenas y que por tanto son comunes a ambos grupos sociales. La visión de ascenso social como signo de mejora entre mestizos y cholos, más el cambio de ethos3 de muchos pobladores indígenas, ha hecho que una parte de la población migrante en área urbana se identifique como mestiza, asumiendo una nueva identidad con elementos indígenas y occidentales. En este proceso de socialización, algunos grupos urbanos (mestizos o indígenas) asimilaron las tradiciones culturales de origen occidental, asumiendo un desprecio por las manifestaciones culturales de origen indígena, generándose problemas de identidad y de autoestima. Pero si bien ese es el pensamiento de algunos mestizos o q’aras, no se debe generalizar y menos meter a los mestizos de elite y los mestizos de pueblos y ciudades en un 9

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López mismo saco, pensando que discurren, viven y sienten igual. Esto es una gran equivocación producto de las interpretaciones racistas e intolerantes de algunos políticos y representantes indígenas y no indígenas. El fenómeno puede ser en algunos casos traumático y manifestarse en los miembros de una sociedad como un sentimiento de negación de lo propio y desprecio de sí mismo, admiración por todo lo extranjero, complejo de inferioridad o superioridad, repliegue en la práctica de costumbres tradicionales, individualismo, autoestima baja, desvalorización de lo propio, preferencia por los valores ajenos, creencia que lo mejor es la adopción de modelos de vida occidentales, aceptación de la cultura de consumo urbana y mimetismo. En síntesis, el proceso de alienación puede generar perturbaciones y psicopatologías que llevan a la crisis de la identidad individual y/o colectiva, haciendo que los individuos asuman posiciones fundamentalistas y radicales basadas en el racismo, el etnocentrismo, la intolerancia y la xenofobia. 9.4.

Alienación en la Tv y la Web.

Aunque la escuela y la religión son las principales herramientas de la alienación, también la alineación mental es a través de la Tv y la Web. En plena era de la Internet, no se puede dejar pasar una observación. La WEB o Red ó Internet también está siendo colonizada, repitiendo la ideología dominante. El mundo virtual se refleja en el mundo real, con todas sus virtudes y también con todas sus lacras, desafortunadamente. Casi no existe diferencia entre lo virtual y lo real, en general. Probablemente en todo el País, la tarea de descomposición del tejido social, la enfermedad de la apatía o división de su sociedad la comenzó la tele, con su programación basura. Excepciones siempre hay, pero la mayoría de los “enlatados” ó videos Made in Hollywood, made in Warner Channel, made in Unitel, es mayormente basura para colonizar las mentes de todos los incautos, ya sea por red de video cables o Tv de señal abierta. Aquí debo puntualizar que: Quienes se encargan de elaborar los “enlatados o videos” que debemos ver, quienes se encargan de “filtrar y censurar” la información que consumimos, son casi siempre los dueños de los medios, pues 9 de cada 10 medios son privados en todo Bolivia. Es decir que escuchamos y vemos lo que los dueños de los medios privados quieren. Y qué es lo que vemos?, algunas pistas de cómo manipulan lo que vemos para colonizar nuestras mentes. Así también conocerán quiénes son y cuál su ideología de éstos “dueños de medios privados”. “La Tv Y la Web tienden a reproducir los patrones de explotación Coloniales por y para beneficio de unos cuantos.” Actualmente a ésto se llama “lavado de cerebro ó manipulación mediática” Pero, cómo reconocer si un programa de tele nos está lavando el cerebro? 

Desconfiar de aquellos programas de comedia donde hayan RISAS GRABADAS DE FONDO que te dicen e imponen cuando tienes que reir o no, que te dicen qué es cómico y qué no lo es. Hay programas infantiles en la tv-privada que le dicen a los niños cómo jugar, qué juego es más divertido o nó, que es chistoso o nó, que juguete deben comprar, como deben vestirse y hasta cómo deben hablar, hacer gestos y reaccionar, etc. Los niños en casa ó en el campo que antes de la llegada de la tele, jugaban entre ellos, se divertían con sus propios juegos, ahora se la pasan sentados frente a la pantalla, hipnotizados, sin moverse, comiendo y 10

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López bebiendo sin hablarse entre ellos. Es una verdadera cátedra de idiotas que pretenden crear nuevos idiotas desde pequeños. Y todo sucede con la “complicidad criminal” de sus padres y también el Estado o Gob. local que no regula nada. 

Los documentales o películas donde siempre aparece una “Banderita de Estados Unidos” (ó de cualquier país) son parte de la guerra de 4ta generación que pretende el dominio de nuestras mentes, introduciendo sus propios símbolos, costumbres y conceptos “hasta en la sopa” con el objeto de que lo asumamos como lo bueno ó lo mejor ó lo nuestro; ésto es coloniaje puro. Puedes comprobarlo por ti mismo en casi todos los programas de: Discovery Channel, History Channel, NATGEO, FOX Channel, CNN, en las películas con actores extrellas desde John Wayne, Silvester Stallone (Rocky-Rambo), y casi todos los “duros” de Hollywood, como Chuck Norris, Bruce Willis, Robert Duvall, Clint Eastwood, Arnold Schwarzenegger (actual Gob. de california), la serie de superman “Smalville” donde es imperdible la banderita, etc. verás que es infaltable ese símbolo de dominación. Observarás que ellos los “americanos” son los “tipitos de la película” y siempre son los buenos, mientras que los malos se turnan según convenga al imperio de turno: Así nos “vendieron” a los “rusos o rojos”en la guerra fría con el comunismo, lo mismo fué con el vietkong en Vietnam, los “terroristas” en la era Bush Jr., “los talibanes”, el “Fundamentalismo Musulmán”, la Revolución Cubana, Fidel, el Ché, los negros, los latinos, los migrantes y últimamente la revolución Bolivariana, Chávez, los cocaleros, Evo,los Chinos, Irán y finalmente otra vez los “talibanes de Afghanistán”. No, no es casual que últimamente los malos de Hollywood sean los Chinos, pues en éste preciso momento la guerra comercial entre ambas superpotencias es casi abierta y lo mismo ocurre en los medios virtuales de prensa internacional, es lo que se conoce como guerra de 4ta generación. (la banderita en mi sitio es un enlace a un portal de información del Gobierno, por si acaso).



En muchas series o películas procedentes de Estados Unidos observarás que es infaltable el personaje judío y el homosexual, ambos personajes son explotados por la industria cine-tv, y premeditadamente o nó, los promueven como un acto circense y/o farándula. La trampa está en que al colocarnos etiquetas o estereotipos consiguen su objetivo: ”Divide y gobernarás”. Existen cientos de estereotipos y conductas premeditadas que nos venden todos los días. La serie animada popular “los Simpsons” está plagada de ellos: “Apu”, el vendedor indio, “Marge”, la madre compulsiva y controladora, “Tony el gordo”, el mafioso, el “idiota de Homero” como estrella y no puedo dejar pasar la oportunidad para mencionar al eterno corrupto del “Alcalde Diamante”.

La mayoría de nuestras fiestas populares como el carnaval, navidad, fiestas patronales, religiosas, etc. son parte de la alienación cultural en general y del Coloniaje Europeo en particular, que algunos historiadores llaman en términos más suaves sincretismo cultural a la apropiación y mezcla de lo propio con lo ajeno. Por ejemplo, la lengua que hablamos el castellano, pertenece a España y por supuesto que implícitamente la beneficia aún cuando nos háyamos independizado en el plano político – económico, culturalmente, no. Seguimos alienizados culturalmente, solo así se explica ciertas patologías del comportamiento racista ocurrido el 2008 en todo Bolivia. Los Chinos, Indios, Japoneses supieron defender su propia lengua, religión y cultura ante los invasores;

11

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López y sáben quiénes son, nosotros no. Hé aquí el asunto central de la descolonización y recuperación de nuestra memoria. En este sentido Internet se diferencia de la radio o la televisión porque cada individuo pasa a ser dueño de lo que quiere ver o escuchar, esa es una gran bondad y a su vez una debilidad. Pues resulta que no todos estamos preparados para semejante responsabilidad. La libertad de elegir y la responsabilidad implícita de lo que hacemos o nó con este increible recurso, la estamos perdiendo. Lo que está ocurriendo en la Red es que justamente al igual que en el mundo real, esa responsabilidad, ese “peso de elegir” se lo están apropiando las multinacionales, dejándonos a nosotros como objetos que solo hacen “click” donde ellos quieren. Solo meros consumidores de patrones de conductas impuestas por los dueños de los sitios, juegos ó Web’s más populares, detrás de los mismos están las poderosas multinacionales. Para poner un ejemplo: Window. Que nos está volviendo “tan cuadrados” como la estructura visual de su programación, un ejemplo: El tiempo que tarda en “iniciar su sistema operativo” quién no los devuelve?. Otro ejemplo: Google, que brinda información “controlada” por sus propias políticas y “algoritmos”, que generalmente obedecen al bolsillo de su dueño, busca el monopolio mundial de la información, como en el caso de Window-Microsoft, bueno, en realidad todos buscan éste monopolio. Internet es en suma, una poderosa herramienta que nos transformará o nos domesticará. A propósito de buscadores, hay muchísimos y muy buenos como alternativa a Google, con ésto quiero decir: Que la responsabilidad de cómo usemos nuestra libertad de elegir en la Red o de nuestras acciones en nuestra vida es solo nuestra y no deberíamos permitir que nadie nos la quite, menos aún los brillantes e insinuantes anuncios y ofertas engañosas en la RED, que generalmente roban tu identidad para hacer negocios, tus fotos y datos de facebook, también serán de provecho para otros. Ya existen delincuentes y también policias en la red, hay ciber-megalómanos que quieren apropiarse de todo para controlar y sacarle beneficios, también hay ciber-ingénuos que escriben y denuncian tales pretensiones. Nada cambió bajo el Sol virtual. Todo se reduce a la dominación del hombre por el hombre. 9.5.

Halloween

Un ejemplo evidente de la “alienación cultural” que logró insertarse recientemente en la cultura de los pueblos en Bolivia, es la celebración del día de las brujas o Halloween, festividad de orígen pagano religioso de los pueblos del hemisferio norte. La estructura USAID – CBA’s (Centro Boliviano Americano) e institutos de inglés y los comerciantes son los directos responsables de su propagación, que vieron lo que sucede en el norte y que lo importaron como una posibilidad de buen negocio. La copia de Halloween tiene mucho de eso, de la admiración al patrón, Estados Unidos, el país que, pese al crecimiento de Asia y la Unión Europea, todavía es la potencia unipolar y la que dicta las reglas del juego en el planeta. Halloween va, de a poco, incorporándose al que hacer de octubre y se convierte en una suerte de fin de curso para los colegiales.

12

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López A este paso y si seguimos cediendo al impulso del comercio, tendremos 365 días al año de celebraciones, rememoraciones y festividades. Todas tan importantes, que deberemos comprar atuendos y confetis acordes a cada una de las ocasiones. Podríamos ya elaborar un calendario boliviano de festividades y chacotas y con seguridad que en él tendríamos cada vez menos tradiciones bolivianas y cada vez más celebraciones importadas. Algunas con nombres en castellano, como el día de la amistad; y otras con extraña pronunciación, como el Halloween. La celebración del día de la amistad el 23 de julio, impuesto por una multinacional que vende postales, logró su objetivo e inconscientemente nuestra juventud lo celebra sin preguntarse nada. A pesar de que yá lo celebrábamos desde “no se cuando”, eso sí, mucho antes, cada 21 de septiembre, junto al Día de la Primavera y el Estudiante, ¿quién y como impuso éstas fechas anteriores? 9.6.

Alienación Collas y Cambas.

Santa Cruz de la Sierra es el espacio geográfico donde se está dando una nueva simbiosis cultural síntesis concreta - entre las distintas identidades culturales de Bolivia, como efecto de la inmigración desde hace muchos años hacia este departamento desde las otras regiones del interior, pero donde también, se están dando un conjunto de contradicciones identitarias, que pueden llegar a una confrontación interna cultural, entre “collas” y “cambas”; como consecuencia, de la instrumentación ideológica que se está haciendo de las diferencias regionales, de parte de su dirigencia radicalmente conservadora, apostadas en cada uno de estos polos que se contradicen entre sí . Santa Cruz es una ciudad muy alienada, porque no tiene una verdadera identidad originaria, Santa Cruz de la Sierra es fácilmente comparable a EEUU, pues ese país fue llenado por inmigrantes de todo el mundo y a sus verdaderos habitantes los rechazaron (indios Chayane, pieles rojas, etc) con los que no se sienten representados. Santa Cruz, fue llenado por menonitas, kosovistas, alemanes, portugueses, brasileros, japoneses y muchos más (incluyendo collas) que dejaron a la mayoría de cruceños sin identidad, un camba prefiere identificarse con superficialidades (glamour, etiqueta, churrascos, etc), pretendiendo ser una raza superior. 9.7.

Una de las formas de alienación frecuente y peligrosa: La alienación en el lenguaje

La lengua es historia e institución. Ella es un reservorio de tradiciones y de valores, de mensajes y de codificaciones. La lengua es estado y ,a la vez, desarrollo. Las palabras siempre están allí. Nosotros nos valemos de ellas y ellas transportan a nuestras ideas, a nuestras emociones. La lengua, por tanto, sirve para la comunicación concreta, precisa y transparente. Ella no puede ni debe encubrir o desvirtuar a la realidad circundante. Las palabras deben facilitar y fomentar a la comunicación y no entorpecerla o desnaturalizarla. La lengua existe y es bien común. Ella está a nuestra disposición ( en la sociedad, en la comunidad linguística) y nosotros estamos en condiciones de aprenderla y de practicarla (de actuar como sujeto parlante). La lengua es social; el acto de habla, individual. Nos une la lengua; nos diferencia el habla. La alienación, comprendida aquí como desrealización y/o desnaturalización en la percepción y en la vida psíquica, conduce a una ruptura de la cadena significativa y tergiversación de hechos o 13

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López contenidos. Y si se ha tomado conciencia de esa falacia y, sin embargo, se continúa con la reproducción negativa y ampliada, revela este comportamiento social y lingüístico una pasividad, un extrañamiento entre sujeto productor de mensajes y el producto en tanto mensaje codificado. La reproducción de ese mensaje alienado conlleva complicidad o ignorancia. La reemergencia de las lenguas indígenas de Bolivia forma parte de una tendencia regional de Latinoamérica. El interés por las comunidades y tradiciones indígenas ha aumentado considerablemente durante los últimos 20 años en toda América Latina. En los 80 la gente en Bolivia no quería hablar ni quechua ni aymará ya que estas lenguas quedaron limitadas a las esferas sociales y familiares. La gente se sentía avergonzada hablando las lenguas indígenas, pero ahora se practican más libremente según funcionarios de Enseñanza de Bolivia. Bolivia es un país predominantemente indígena, pero desde el orígen de su vida republicana el Estado apostó por la homogeneización lingüística y cultural. Para Evo Morales la desalineación lingüistica, o sea el intento de elevar lenguas como aymará y quechua a un nivel superior forma parte de un plan muy ambicioso de devolver a los pueblos indígenas el orgullo de sus lenguas, con el grave riesgo de problemas de conflictos y resistencia por parte de los implicados. Hay muchas protestas en las diferentes partes de Bolivia donde hay muy poco contacto con las comunidades indígenas lo que significa que las palabras en quechua y aymará a menudo se perciben como una amenaza para la existencia ya que el aprendizaje de estos idiomas no sirven para todos y la gran mayoría lo ven como una amenaza.

10. Desalineación. Al ser la alienación producto de la dominación cultural, económica y social, la desalineación implica un proceso de desestructuración y estructuración a nivel individual y social. En lo individual se debe buscar que los niños logren una autoestima equilibrada sin antivalores. En este mismo ámbito a las personas adultas, producto de una socialización alienada, se debe permitir el control de programas que llegan por la televisión, la radio o el internet para la difusión de políticas de fortalecimiento de la identidad grupal o cultural. La desalineación es una tarea difícil y complicada. Se trata de reencontrarse consigo mismo teniendo al frente la cultura del opresor. Es reconciliarse con nuestra cultura despreciada por ellos y por nosotros. Es buscar, nuestra identidad, la cual está plagada de interferencias culturales. El psicólogo Memmi dice: "El rechazo de sí mismo es el primer paso en la vía de la revuelta y de la liberación". Por eso hay mucha esperanza yhay que pensar en la reflexión y toma de conciencia. Hay dos citas que pueden señalar el camino de la desalineación. Ellos son: El referido Albert Memmi y Paulo Freire. Dice el primero: " Si la alienación destruye al alienizado, pudre al alienizador" y agrega: "La salvación de los oprimidos sólo puede venir de los mismos oprimidos, incluso en la civilización industrial". Y afirma el segundo: "Los oprimidos no obtendrán la liberación por azar, sino buscándola en su praxis y reconocimiento en ella que es necesario luchar por conseguirla". Y agrega: "Solamente los oprimidos pueden liberar a sus opresores, liberándose a sí mismos. Ellos, en cuanto clase opresora, no pueden ni liberarse, ni liberar a los otros. Es pues esencial que los oprimidos lleven a cabo un combate que resuelva la contradicción en la que están 14

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López apresados; y la contradicción no será resuelta sino por la aparición de un 'hombre nuevo', ni opresor, ni oprimido, sino un hombre en trance de liberación". 10.1.

Más allá de los colores y las razas, desalineación implica respeto a la diversidad.

En el ámbito social, la política educativa debe buscar controlar todos los procesos de socialización, garantizando se difunda una mentalidad con una amplia lealtad étnica. En esta línea la desalineación es el proceso de revalorización y fortalecimiento de las identidades locales (guaraní, quechua, aymara, uru, tapiete, weenhayek, mestiza, afro boliviana y cualquier otra unidad étnica o socio cultural del país) y el proceso de desestructuración y reestructuración de modelos mentales impuestos. Frente a estos problemas, que nunca han sido tratados por la educación boliviana, ¿cómo podemos evitar que nuestros niños y adolescentes no caigan o asimilen ideas que generan racismo, individualismo, frustración, alienación y odio? La tarea no es nada fácil. La responsabilidad es del Estado y también de la comunidad y la familia; es decir, no es suficiente dejar la tarea a la escuela, sino asumirla como sociedad y como familia. Las nuevas políticas educativas del país deben considerar estas disfunciones y promover la valoración de las manifestaciones culturales bajo las cuales hemos sido socializados, reconociendo que estas son diferentes. Este proceso debe significar para muchos una autoevaluación y cuestionamiento de pensamientos o prácticas que llevan consigo una carga racista, la liberación de prejuicios y antivalores y la valoración positiva de la identidad individual y colectiva, producto de una autorreflexión constante. 10.2.

¿Qué política implica la desalienación?

Si la alienación es producto del colonialismo y de la dominación cultural, debe ser misión de la educación boliviana acabar con la alienación y los antivalores a partir de un proceso de cambio cultural planificado, que se concretice en currículos que garanticen una sólida formación en valores y reafirmen la identidad de los pueblos indígenas y no indígenas. El mestizaje cultural y el proceso de alienación impuesto por las culturas hegemónicas en Bolivia han hecho que muchos quienes hoy viven en las ciudades, asuman una posición de desprecio a lo suyo y sobrevaloren lo foráneo. Este fenómeno es producto de la ruptura intergeneracional que hace que los procesos de socialización ya no tengan la misma influencia en la construcción de la identidad individual y colectiva y por ende en la lealtad étnica, asimismo se observa la ausencia de políticas educativas y culturales pertinentes. En síntesis, la descolonización debe implicar desarrollar políticas de potenciamiento cultural dirigidos al conjunto de la sociedad boliviana y no solo al sector indígena rural, difundiendo principios de libertad y valores que potencien la identidad local o étnica y la identidad nacional. La descolonización debe llevarnos a romper los modelos mentales alienados y socialmente impuesto que se caracterizan por posiciones individualistas y racistas que llevan a la intolerancia racial y cultural. Más allá de los colores y las razas, el proceso de desalienación implica el reconocimiento y la valoración positiva de lo propio y lo foráneo, lo que implica el reconocimiento del principio básico del respeto a la diversidad. 15

Realizado por Cristian Jorge Mendoza López 11. Conclusiones. En este contexto, cabe concluir que, a partir de la colonia y hasta nuestros días, la sociedad boliviana, en sus distintos niveles identitarios, – unos más que otros y en diferente medida –, ha estado permanentemente influenciada, por la historia desgarradora de dependencia, y de manera tardía por las distintas corrientes doctrinarias, talantes culturales y consignas de moda que se han venido dando en el mundo y en su distintas época, tanto en el campo artístico y literario como en lo intelectual-ideológico, etc. Es una actitud de alineación coyuntural, conveniencia y dejadez premeditada, que ha impedido la posibilidad de la construcción de un pensamiento propio, dirigido hacia la consecución de una comunidad nacional con sentido de pertenencia y personalidad propia. Es decir, a un ser- nación, en movimiento en el tiempo. De ahí se desprende que, hasta ahora, todavía existan en el país, pueblos que sobreviven en un estado de autoexclusión primitiva, cuyos intereses pasan por una actitud reaccionaria y retardataria, en la búsqueda de un retorno a su estado tribal, producto, de su afirmación identitaria exclusivista, basada en su “raza” (si se puede catalogar, las diferencias físicas en el color de la piel, la forma de los ojos y los rasgos faciales como diferencias de raza), etnia (la familia, el clan o el ayllu) y cultural autóctona. Es así que, en ambas regiones (oriente y occidente), se percibe que, más allá del estilo y nivel de vida económico que lleven en vinculación al mundo moderno, existen hombres y grupo de interés dentro de este contexto, cuyos esquemas mentales, aún permanecen atados al pasado, por un lado, a los tiempos del arado “egipcio” - caso andino - , y por otro, a la edad del carretón halado por bueyes - caso oriental, es decir, no responden, ni están en el tiempo, ni en sintonía con una realidad en permanente transformación, evolución y cambio (compréndase en una posición antimoderna). Por consiguiente, en una tendencia a aislarse y encerrase en sí mismos, ante los desafíos que les impone ésta. De ahí, se desprende que, en estos momentos, cada uno de éstos - pertenecientes a sus respectivas identidades locales y económicas -, esté tratando de demarcar su feudo, en la lógica, de un forcejeo violento, que tarde o temprano, nos puede conducir a nefastas consecuencias. Por lo tanto, está claro, que la sociedad boliviana se encuentra actualmente dividida en dos, visiones de vida muy diferenciadas, que la pueden llevar a una confrontación cultural intestina, con impredecibles consecuencias, debido a las diferencias culturales que las separan, como consecuencia de una crisis de identidad nacional - en la que, según el país, varía en términos de la forma, sustancia e intensidad -, que se ha convertido en un fenómeno global, como producto del fenómeno de la globalización cultural de corte neoliberal: llevando a las personas a replantearse sus identidades y a redefinirlas en términos de carácter cultural más limitados, más íntimos, más comunales, más subnacionales, más regionales, y por encima, de la posibilidad de una identidad nacional más amplia.

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF