Algunos Ejercicios Macroeconomia Uade. Sin Corregir.
November 16, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Algunos Ejercicios Macroeconomia Uade. Sin Corregir....
Description
Imprimir: Unidad 1: Mankiw, N. Gregory. Macroeconomía. 6 a. ed. España: Antony Bosch, 2006. Capítulo 1, La ciencia de la Macroeconomía, p. 43-48 y 57; Capítulo 2, Los datos macroeconómicos, p. 63-98. Dornbusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 10a. ed. México: Mc Graw Hill, 2008. Capítulo 2, Contabilidad del ingreso nacional Unidad 2 y 3: Dornbusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 10a. ed. México: Mc Graw Hill, 2008. Capítulo 9, Ingreso y Gasto, p. 194-205; Capítulo 10, Dinero, interés e ingreso, p. 224-232; Capítulo 13, Consumo y ahorro, p. 316-325 y Capítulo 14, Gasto en inversión, p. 355-366. Dornbusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 10a. ed. México: Mc Graw Hill, 2008. Capítulo 9, Ingreso y Gasto, p. 205-213. Ejercicios Macroeconomía. Preparando un resumen.
Unidad 1. 1) La macroeconomía es el estudio de la estructura y los resultados de las economías nacionales y de las medidas que emplean los gobiernos para tratar de influir en los resultados económicos. 2)Principales preocupaciones: Desempleo, recesión, crecimiento, inflación, medidas económicas que afectan al tipo de cambio, a la inversión, a la moneda nacional, a la balanza comercial, entre otros. ■ ¿De qué depende el crecimiento económico a largo plazo de un país? ¿Por qué crecen rápidamente las economías de algunos países y mejoran rápidamente los niveles de vida de sus ciudadanos, mientras que las de otros permanecen relativamente estancadas? ■ ¿Por qué fluctúa la actividad económica de un país? ¿Por qué experimentan a veces las economías grandes fluctuaciones a corto plazo y pasan por períodos de prosperidad y períodos de dificultades? ■ ¿A qué se debe el desempleo? ¿Por qué a veces aumenta mucho el desempleo? ¿Por qué una proporción significativa de la población trabajadora está desempleada incluso en los períodos de relativa prosperidad? ■ ¿Por qué suben los precios? ¿A qué se debe la inflación y qué puede hacerse para reducirla? ■ ¿Cómo afecta a las economías nacionales el hecho de formar parte de un sistema económico internacional? ¿Cómo afectan las relaciones económicas entre los países, como el comercio y los préstamos internacionales, a los resultados de las economías y a la economía mundial en su conjunto? ■ ¿Cómo puede utilizarse la política económica para mejorar los resultados económicos de un país? ¿qué medidas económicas deben adoptarse para que la economía sea lo más próspera y estable posible? 3) Indicadores macroeconómicos que nos permiten conocer la salud económica de un país: -La productividad media del trabajo -Inflación -El desempleo Son importantes ya que como el hecho de que un país sea rico o pobre depende, en última instancia, de las tasas de crecimiento de la producción y, especialmente, de la producción por trabajador, comprender los determinantes del crecimiento es uno de los objetivos más importantes de la macroeconomía. Además, un importante aspecto de las recesiones es que normalmente van acompañadas de un aumento del desempleo y los periodos de inflación van seguidos de períodos de deflación, durante los cuales caen los precios de la mayoría de los bienes y los servicios debido al bajo consumo. 4) Que la macroeconomía trabaja con magnitudes agregadas significa que los macroeconomistas no tienen en cuenta las sutiles distinciones entre los numerosos tipos de bienes, empresas y mercados que existen en la economía y se fijan en los totales nacionales. Por ejemplo, en sus análisis no les preocupa si los consumidores compran magnetoscopios o DVD, carne de vacuno o pollo, Pepsi o Coca-Cola, sino que suman los gastos que realizan en todos los bienes y los servicios para hallar un total global llamado consumo agregado. El proceso que consistente en sumar variables económicas individuales para obtener totales de toda la economía se denomina agregación. La utilización de la agregación y el énfasis en las cantidades agregadas, como el consumo agregado, la inversión agregada y la producción agregada son los principales factores que distinguen la macroeconomía de la microeconomía. 5) Para ayudar a comprender por qué discrepan los macroeconomistas podemos trazar una importante distinción entre los análisis positivos de la política económica y los normativos. Un análisis positivo de una política económica examina sus consecuencias económicas, pero no se pregunta si éstas son deseables. Un análisis normativo de una política económica trata de averiguar si
ésta debe utilizarse. Por ejemplo, si se le pide a un economista que evalúe los efectos que producirá en la economía una reducción del impuesto sobre la renta de un 5 por ciento, la respuesta exige un análisis positivo. Pero si se le pregunta si el impuesto sobre la renta debe reducirse un 5 por ciento, la respuesta del economista requiere un análisis normativo. En este análisis normativo interviene no sólo la comprensión científica objetiva del funcionamiento de la economía sino también juicios de valor personales, por ejemplo, sobre las dimensiones que debe tener el sector público o sobre el grado deseable de distribución de la renta. Los economistas pueden estar de acuerdo en el análisis positivo de una cuestión y discrepar, sin embargo, sobre la parte normativa debido a diferencias de valores. También existen a menudo diferencias de valores en otros campos: los físicos pueden estar absolutamente de acuerdo en lo que ocurriría si explotara una bomba nuclear (análisis positivo), pero los físicos pueden discrepar radicalmente sobre la conveniencia de utilizar bombas nucleares (cuestión normativa). Sin embargo, puede haber discrepancias sobre cuestiones positivas, y estas diferencias son importantes en economía. En macroeconomía, siempre ha habido muchas escuelas de pensamiento, cada una con una perspectiva algo distinta sobre el funcionamiento de la economía. Ejemplos son el monetarismo y la economía de la oferta. Sin embargo, las discrepancias más importantes –y duraderas– sobre cuestiones positivas en macroeconomía son las de las dos escuelas de pensamiento llamadas enfoque clásico y enfoque keynesiano. 6) Las empresas reciben ingresos por la venta de bienes de consumo e inversión al resto del mundo. Asimismo, las empresas gastan en bienes de consumo e inversión que compran del resto del mundo. De otro lado, tanto las empresas como el gobierno pueden endeudarse con el resto del mundo por medio del mercado financiero. Por su parte, el resto del mundo gasta en bienes y servicios comprados a las empresas (exportaciones) y recibe ingresos por la venta de bienes y servicios; es decir, por el gasto de empresas, familias y gobierno en bienes y servicios producidos en el resto del mundo (importaciones). También presta o pide prestado a las empresas nacionales. Las exportaciones netas de importaciones pueden ser mayores o menores que cero. Si son menores que cero, hay una salida neta de ingresos de la economía hacia el resto del mundo. Este déficit se financia con préstamos que la economía nacional obtiene del resto del mundo en el mercado financiero, se expresa en una entrada neta de capital extranjero en la economía y es conocido como flujo neto de ahorro externo o superávit en la balanza de capitales. Lo contrario ocurre si las exportaciones netas son mayores que cero: hay un flujo neto de ingresos al interior de la economía nacional y el ahorro externo se hace negativo. Es importante mencionar que las familias son las propietarias de los factores de producción utilizados por las empresas y las propietarias de las empresas, razón por la cual reciben las utilidades. Así, todo lo que reciben las empresas por la venta de su producción se paga como ingreso a las familias. El total de ingresos percibidos por las familias (salarios por servicios de trabajo, intereses por el uso del capital prestado, renta por el uso de la tierra y otros inmuebles alquilados, y utilidades por la propiedad de las empresas) se denomina ingreso agregado (las utilidades brutas incluyen depreciación e impuestos directos a las utilidades). El gasto total de las familias se denomina consumo de las familias y el total de compras gubernamentales de bienes y servicios es el consumo del gobierno. La inversión agregada (conocida también como inversión bruta interna) incorpora, además de la compra de una planta nueva, equipo y construcciones, la «variación de inventarios»: las empresas no venden toda su producción; por lo tanto, su adición al inventario se considera como una compra de bienes a sí mismas.
CONTABILIDAD NACIONAL Y ANALISIS ECONOMICO 7) El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. 8) Por el lado del gasto el PIB o PBI indica el gasto total en la produccion de bienes y servicios de la economia y se mide sumando todas las demandas de bienes finales de bienes y servicios en un tiempo determinado. 9) El producto interior bruto o PIB como corriente de produccion indica la renta total del país, es decir, de todos los miembros de la economía. Entonces, sería el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un periodo de tiempo, que por lo general es un trimestre o un año.
10) Sector agricola, ganadero y frutihortícola, sector petroleo y mineria(energia) , sector pesquero, forestal y maderero, sector industria manufacturera, sector contruccion, sector comercio, sector servicios(ej: agua, gas, electricidad), sector turismo, sector transporte y logistica, quimicos,sector metalurgicas, sector automotriz y motos,sector tics.Se los clasifica en sector primario, secundario y terceario. En 2017 la actividad industrial representa 28,1% del PBI . Y la participación del sector servicios sobre el PBI en el 2017 era del 61.1%. 11) El PIB está determinado por la sumatoria del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas que equivale al pago por factores productivos o el ingreso; mientras que el Ingreso Personal disponible es la suma del ingreso con la diferencia entre las transferencias del gobierno y los impuestos pagados a éste: PIB=C+I+XN=YD+(TR-TX) YD=PIB-(TR-TX) 12) No se contabiliza la compraventa de insumo dentro del PBI por el hecho de que esto llevaría una doble contabilidad, ya que se incluye por su valor agregado. 13) El valor agregado de una economía es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y bienes intermedios que se utilizan para producirlo. Consiste en los componentes de los salarios, los intereses y el beneficio añadidos a la producción de una empresa o sector. Sus componentes son: Sueldos Salarios Prestaciones Utilidades Intereses 14) Un índice de precios es la medida de la variación promedio ponderada de los precios de una canasta de bienes. Es el número índice que muestra cómo ha variado el precio medio de una cesta de bienes durante un periodo de tiempo. El índice denominado Laspeyres, “toma la media ponderada de los precios relativos y utiliza los valores de períodos anteriores como ponderaciones”. A pesar de que este índice es muy usado en la actualidad, no toma en consideración el hecho de que, en la medida en que los precios suben, el consumidor demanda menos productos, o busca reemplazarlos por otros suplementarios, por lo que su cálculo suele dar como resultado una inflación exagerada. Su fórmula se puede entender de la siguiente forma:
El índice Paasche realiza el cálculo de los precios actuales para luego compararlos con los precios de un periodo anterior. Este método también compara la media ponderada de precios. El índice de Paasche, también conocido como deflactor del PIB, tiene relación con el de Laspeyres ya que utiliza, como ponderaciones, los valores de los períodos posteriores. Sin embargo, este índice infravalora la inflación. Su fórmula se puede entender de la siguiente forma:
Como deflactor del PBI la formula seria: 15) La tasa de inflación refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período temporal, para calcularla se utiliza el índice de precios al consumidor ya sea el de Paasche como el de Laspeyres
16) Diferencia entre producto bruto interno y producto neto interno: La diferencia entre el producto interior neto (PIN) y el producto interior bruto (PIB) es que el PIN es igual al PIB menos los costes de las materias primas, los servicios y las depreciaciones. La diferencia entre bruto y neto que debemos tener clara es que una cantidad neta es la cantidad final que queda después de haber realizado algún cambio a la cantidad bruta, en la mayoría de los casos tras haber realizado algún tipo de descuento (que generalmente son impuestos): Neto = Bruto – descuento De forma independiente podríamos definir bruto como la cantidad total resultado de alguna actividad, como por ejemplo el salario bruto, las ventas brutas o el producto interior bruto. El neto en cambio es la cuantía final que queda como resultado de haberle aplicado un descuento a algo bruto, de los anteriores ejemplos nos quedaría el salario neto, las ventas netas y el producto interior neto. 17) Diferencia entre producto bruto interno y nacional: PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo. Tiene una dimensión geográfica. PNB es el valor de todos los bines y servicios finales producidos por empresas de una misma nacionalidad. Si al PIB de un país se le suman el valor neto de pago de factores, que comprende a los ingresos netos procedentes del extranjero y que son pagos a factores de producción de propiedad nacional y egresos por pago de factores de propiedad extranjera, se tiene entonces el PNB. 18) Transferencia: Flujo unilateral de recursos. Es una transacción sin contrapartida. Ej. Monto de activos (o servicio) que el gobierno otorga sin recibir una remuneración a cambio.
La diferencia entre precios de mercado y costo de factores son los impuestos indirectos y los subsidios.La producción contabilizada a costo de factores no incluye impuestos indirectos, pero sí los subsidios. Mientras que la producción contabilizada a precio de mercado debe incluir los impuestos indirectos, pero no los subsidios 19) El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado (a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año. El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país, pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación) Constante: precios de un año fijo, ya sea de años anteriores Corriente: precios del año actual 20) Una función es una igualdad algebraica que es cierta para algunos valores de las incógnitas y falsa para otros. Por tanto, la diferencia entre identidad y función es que la identidad siempre es cierta, mientras que la ecuación no. 21) Desde el punto de vista de cuentas nacionales un bien de inversión es aquel que pasa a formar parte del capital productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas como existencias finales. En términos de una familia, muchas hablan de «inversión» cuando compran un terreno, una acción de Telefónica o un fondo de inversión. En economía, estas compras constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona, otra lo vende. Solo hay inversión cuando se crea capital real.
Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáticamente por las empresas, mientras que no se considera inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de las familias: como automóviles, ordenadores, electrodomésticos, a pesar de que son utilizados por los hogares durante varios años. La única inversión que llevan a cabo las familias, según la contabilidad nacional, es la adquisición que éstas realizan de viviendas. Por ende, si es una inversión la construcción de un edificio para uso familiar y también lo es la construcción de un hotel. 22) La variación de existencias es un componente de la inversión, es decir cuando una empresa compra un bien que no es consumido y por lo tanto figura en los almacenes de la empresa como existencias finales se lo considera bien de inversión 23) Producto Potencial: Es el monto de mercancías (bienes o servicios) que podría producir la economía en el nivel de pleno empleo, dados los recursos existentes. Brecha de Producto: Es la diferencia entre el producto potencial y el producto real. 24) Modelo de 3 brechas: El Sector Privado: Yd - C - I El Sector Público: Y netos - G El Sector externo: X - M Después se adicionan los tres sectores: (Yd - C - I) + (T netos - G) = (X - M) Esta ecuación se la conoce como "Modelo de Tres Brechas" En el primer paréntesis se encuentran las variables del sector privado. El Ingreso Disponible (Yd) luego de pagar los impuestos y recibir las transferencias. Los gastos son el Cunsumo de los particulares (C) y la Inversión de la empresas ( I ). En el segundo paréntesis están las variables del sector público. Los ingresos netos: (Tn y los gastos correspondientes (G). El tercer paréntesis incluye las variables del sector externo: las exportaciones (X) y las importaciones (M) de bienes y servicios. Las exportaciones generan ingresos de divisas y las importaciones salidas. Si las importaciones son mayores que las exportaciones nos están financiando con ahorro externo. Si los ingresos de cada sector superan a los egresos se dirá que se tiene un superávit o brecha positiva y, la inversa, un déficit o brecha negativa. Se llega por pasaje de términos a:
Formula final: I= S+(T-G)+(M-X) 25) La línea de pobreza representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta mínima individual para la satisfacción de las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias. Se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de sus miembros. El ingreso que debía tener una familia en Argentina en julio 2018 para no ser definido como pobre era de $20.216,01 26) La línea de indigencia representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria. Se considera en situación de indigencia a aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente. El ingreso que debía tener una familia en Argentina en julio 2018 para no ser definido como pobre era de $9895 27) Las Necesidades Básicas Insatisfechas (también llamadas “NBI”) es un método para poder medir la condición de pobreza de un hogar. Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). (NBI 1)
Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. (NBI 2)
Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. (NBI 3)
Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. (NBI 4)
Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. (NBI 5)
28) El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país. El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1. Siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano). Este mismo concepto de desigualdad se puede entender gráficamente a través de la curva de Lorenz. 29) El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: -Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año. -Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores) - PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
UNIDAD 2. 1)
La demanda agregada de bienes en una economía cerrada considerando sector privado y público esta compuesta por el gasto de consumo planeado por los hogares, la inversión en bienes de las empresas y las adquisiciones gubernamentales de bienes y servicio.
2)
Variable autónoma: Variable que se supone independiente del estado de la economía (cuando su valor se considera dado). una variable autónoma es aquella que se determina fuera del modelo y que es independiente en la renta. Es también una variable exógena. Son variables autónomas, la inversión, el gasto público, las exportaciones y una parte del consumo y de los impuesto. 3)
Función Consumo: Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel del ingreso: C = C + cY
1.La variable C, el intercepto, representa el nivel de consumo cuando el ingreso es cero.Por cada unidad monetaria que aumente el ingreso, el nivel del consumo aumenta c centavos. Por ejemplo, si c es 0.9, por cada aumento de una unidad monetaria de ingreso, el consumo se acrecienta 90 centavos. 2. La pendiente de la función de consumo es c. Junto con la función de consumo, el nivel de consumo aumenta con el ingreso. El coeficiente c es tan importante que tiene un nombre: la propensión marginal a consumir (PMC). La propensión marginal a consumir es el cambio en el consumo total por unidad de cambio del ingreso. Siempre entre 0 y 1.
Función de Consumo: C – C *T+ C(1-t )Y+ C*Tr (según lo que vimos en clase) C : Propensión marginal al consumo. Que porción del ingreso disponible se destina al consumo. ENTRE 0 Y 1 C: Consumo autónomo. T: Impuesto autónomo. (de suma fija). Independiente de la variable ingreso. t: Dependen del nivel de ingreso
Tr: Transferencias, pagos que realiza el gobierno sin contraprestación, suponemos que son autónomas. Función Ahorro privado: Spriv= I + (–Spúbl) + CA (según lo que dice el libro)
La ecuación es otra importante identidad macroeconómica, llamada identidad de los usos del ahorro. Establece que el ahorro privado de una economía se utiliza de tres formas. 1. Inversión (I). Las empresas piden préstamos a los ahorradores privados para financiar la construcción y la compra de nuevo capital (incluido capital residencial) e inversión en existencias. 2. Déficit presupuestario público (–Spúbl). Cuando el Estado incurre en un déficit presupuestario (por lo que Spúbl es negativo y –Spúbl es positivo), debe pedir un préstamo a los ahorradores privados para cubrir la diferencia entre los gastos y los ingresos. 3. Balanza por cuenta corriente (CA). Cuando la balanza por cuenta corriente es positiva, los ingresos que reciben los extranjeros de nuestro país no son suficientes para cubrir los pagos que ellos realizan a nuestro país. Para cubrir la diferencia, los extranjeros deben pedir préstamos a ahorradores privados de nuestro país o venderles algunos de sus activos, como tierra, fábricas, acciones y bonos. Por lo tanto, la financiación de la balanza por cuenta corriente es uno de los fines para los que se utiliza el ahorro privado de un país.
Función ahorro personal : SF = -C+
s*Yd (según lo que vimos en clase)
SF: ahorro familiar. Lo que las familias destinan de su ingreso para el ahorro y no para el consumo C: Consumo autónomo. Independiente de la variable ingreso. Siempre que lleva raya es autónomo.
s : Propensión marginal a ahorrar. Que porción del ingreso disponible se destina al ahorro. También se puede calcular como (1-c) es decir 1 menos la propensión marginal a consumir. Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro Yd: Ingreso disponible. Ingreso total de una persona menos los impuestos corrientes.
4)
5)
6)
7)
Si la propensión marginal a consumir es 1, todo el dinero que se gana se gasta en consumo, esto supone que el dinero destinado al ahorro sería cero, por lo tanto los productores no podrían pedir préstamos para invertir ni los particulares podrían pedir préstamos para comprarse coches, viviendas, etc. Ingreso disponible:
En cualquier punto de la recta a 45o, el consumo es exactamente igual a la renta y el hogar no ahorra. Cuando la función de consumo se encuentra por encima de la recta de 45o, el hogar desahorra. Cuando la función de consumo se encuentra por debajo de la recta de 45o, el hogar tiene un ahorro positivo. La cantidad de desahorro o de ahorro siempre se mide por la distancia vertical que media entre la función de consumo y la recta de 45o. Esta función de ahorro procede directamente y es la distancia vertical entre la recta de 45o y la función de consumo. Si se encuentra por arriba de la recta su ahorro va ser negativo, si muestra un desahorro el ahorro va ser positivo. Si en una recesión todos los habitantes tratan de ahorrar más, es decir dedicar al ahorro un porcentaje mayor de sus ingresos, el parámetro que se modifica en la función ahorro es la propensión marginal a ahorrar. En la función consumo, el coeficiente c seria más bajo por lo cual la propensión marginal a consumir disminuiría mientras que la propensión marginal al ahorro aumentaría, ya que al aumentar los ingresos se destinarían al ahorro y no al consumo. Además, con respecto a C, podemos decir que por cada unidad monetaria que aumente el ingreso, el nivel del consumo disminuye más cantidad de c centavos mientras que el nivel de ahorro aumenta. Si se destina casi todo el ingreso al ahorro beneficia al individuo pero no a la sociedad ya que si en una recesión todos los habitantes tratan de ahorrar más, es decir dedicar al ahorro un porcentaje mayor de sus ingresos, la demanda agregada caerá, la producción caerá y el ahorro total de la población será igual o más bajo, a esto lo llamamos la paradoja del ahorro según la vertiente económica keynesiana. La explicación de la paradoja se debe a que el ingreso total de la población (Y) es igual a la suma de la renta de sus individuos. Dado que la renta personal puede ser destinada al consumo o al ahorro, y que el consumo forma una parte esencial de la demanda agregada —que financia el ingreso global a través de rentas y salarios— si aumenta el porcentaje de
ahorro, lógicamente el consumo disminuirá, por lo que disminuirá aún más la demanda agregada y, consecuentemente, el ingreso global, lo cual hará que caiga el ingreso personal. Al caer el ingreso o renta personal cada individuo habrá de dedicar un mayor porcentaje de su renta a ahorrar para poder seguir ahorrando lo mismo en términos absolutos. Ello reducirá aún más su consumo (ya de por sí reducido por la caída de la renta) por lo que los ingresos serán aún más reducidos y así sucesivamente al punto que algunos o muchos deberán utilizar sus ahorros a fin de solventar la disminución en ingresos. Debemos recordar que la renta de los individuos se dedica a dos finalidades, el consumo y el ahorro. Si aumenta el ahorro, debe disminuir necesariamente el consumo. Al ser menor el consumo, el ingreso agregado (Y) también se reduce, lo que implica que el de los individuos y/o las familias es menor. Pero, para que el nivel de ahorro (S) sea constante, el consumo (C) ha de ser aún más pequeño. y así sucesivamente, lo que eventualmente lleva a una contracción de la producción y una reducción concomitante del empleo, lo que a su vez forzará a un sector creciente de la población a depender de sus ahorros para el consumo básico. Así pues, una actitud generalmente vista como positiva — un mayor deseo por ahorrar— puede llevar a un menor consumo al punto que, paradójicamente, se transforme, en términos absolutos, en un menor ahorro. Es interesante resaltar, que una de las condiciones para que los efectos de este fenómeno sean los descritos, es que estemos ante una recesión. En una recesión la variable mas volátil y afectada es la inversión empresarial. La baja en el consumo de las familias generada por el aumento de los ahorros en tal condición, se ve acompañada por una disminución de la inversión de las empresas motivada por las malas perspectivas económicas, que es, lo que en definitiva, impide que los mayores ahorros de las familias puedan pasar a la corriente del gasto a través del sistema financiero convirtiéndose en inversión en el corto plazo, compensando la baja del consumo en dicha corriente.
8)
Si se incrementan las ventas con tarjeta de crédito en cuotas es factible que se incremente el consumo autónomo ya que el nivel de consumo autónomo no depende del nivel de ingreso, sino que está determinado por otros factores como las tasas de interés y la disponibilidad crediticia. En resumen, el acceso al crédito puede permitirle a las familias un mayor nivel de consumo.
9)
La inversión de las empresas depende además de las ventas, la tasa de ganancia, las expectativas acerca del negocio, la tasa de interés. La tasa de interés es el costo de pedir prestado a los bancos. La inversión mantiene una relación inversa con la tasa de interés, si aumenta la tasa de interés las empresas reducen la inversión, si baja la tasa de interés aumenta la inversión. La relación inversa entre tasa de interés e inversión se cumple siempre y cuando no varíen los otros factores que inciden en la inversión. La inversión en función de la tasa de interés podemos expresarla de la siguiente manera : I= I- b*i
-b*i ya que si subo la tasa de interés voy a invertir menos b: Propensión marginal a invertir, mide la sensibilidad del gasto de inversión a la tasa de interés. i: tasa de interés I: Invertir siempre se refiere a capital físico, ejemplo maquinarias I: Inversión autónoma 10) La b indica que tan sensible es la inversión a la tasa de interés. La pendiente o inclinación de la curva de inversión depende de la propensión marginal a invertir (PMI) o sensibilidad de la inversión a la tasa de interés, si la inversión es muy sensible a la tasa de interés, la pendiente de la curva es plana. Esta situación se presenta en negocios donde domina el sistema de crédito: la gran industria, el comercio, el sector de la construcción. Ejemplo Sea la función de inversión Si i = 5% i = 10%
grafica 1
I = 125 I= 50
I
=
200 – 15i
Cuando la PmI es 15, una caída de 5 puntos en la tasa de interés incrementa en mayor proporción la inversión, en 75. Si la inversión es insensible a la tasa de interés la pendiente de la curva es muy pronunciada. Esta situación se presenta en pequeños negocios que solo invierten, en la medida en que obtienen mayores ingresos por ventas. En este caso el coeficiente a, de la tasa de interés es pequeño Ejemplo Si
I = 200 – 0.5i
Para
i = 5%
I = 197.5
i = 10%
I = 195
grafica 2
La grafica 2 nos muestra como al bajar la tasa de interés en un 5% la inversión aumenta solo en 2.5 unidades, ya que la inversión no es tan sensible a la tasa de interés. 11) El desplazamiento paralelo de la curva de inversión depende de la tasa de ganancia, las ventas, las expectativas, factores independientes a las tasas de interés, que se agrupan en lo que se denominan inversión autónoma. -Si la inversión autónoma aumenta la curva de inversión se desplaza hacia la derecha -Si la inversión disminuye se desplaza hacia la izquierda.
Los movimientos a lo largo de la curva de inversión: -Si son hacia la izquierda se deben a una subida de la tasa de interés y una bajada de gastos de inversión - Si son hacia la derecha se deben a una bajada de la tasa de interés y una subida de gastos de inversión
12) Inversiones de ampliación marginal: Intervenciones temporales que incrementan el activo no financiero de una entidad pública, que no modifican sustancialmente su capacidad de producción de servicios o que de hacerlo, no superen el 20% de dicha capacidad en proyectos de inversión estándar, según los parámetros definidos por el Sector.
Inversiones de reposición: Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de activos existentes que forman parte de una Unidad Productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida útil estimada o efectiva ha culminado y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios.
13) 14) Inversión = Ahorro. Comencemos examinando el ahorro. El ahorro es la suma del ahorro privado y el ahorro público: • Por definición, el ahorro privado (S), el ahorro de los consumidores es igual a su renta disponible menos su consumo: S = YD − C Utilizando la definición de la renta disponible, podemos formular el ahorro privado como la renta menos los impuestos menos el consumo: S=Y−T−C • Por definición, el ahorro público es igual a los impuestos (una vez deducidas las transferencias) menos el gasto público, T − G. Si los impuestos son mayores que el gasto público, el Estado tiene un superávit presupuestario, por lo que el ahorro público es positivo. Si los impuestos son menores que el gasto público, el estado incurre en un déficit presupuestario, por lo que el ahorro público es negativo. • Volvamos ahora a la ecuación de equilibrio del mercado de bienes que hemos formulado antes. La producción debe ser igual a la demanda, la cual es, a su vez, la suma del consumo, la inversión y el gasto público: Y=C+I+G Restando los impuestos (T) de ambos miembros y trasladando el consumo al primero, tenemos que: Y−T−C=I+G−T El primer miembro de esta ecuación es simplemente el ahorro privado (S), por lo que S = I + G − T O, lo que es lo mismo: I = S + (T − G) [3.10] • El primer miembro es la inversión y el segundo es el ahorro, que es la suma del ahorro privado y el ahorro público. La ecuación [3.10] nos permite analizar de otra forma el equilibrio del mercado de bienes. Establece que para que haya equilibrio en el mercado de bienes la inversión debe ser igual al ahorro, es decir, a la suma del ahorro
privado y el ahorro público. Esta manera de examinar el equilibrio explica por qué la condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina relación IS, que indica que la inversión es igual al ahorro: lo que desean invertir las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar los individuos y el estado. Antes hemos caracterizado el equilibrio utilizando la primera condición, la ecuación [3.6]. Ahora hacemos lo mismo utilizando la segunda, la ecuación [3.10]. Los resultados serán los mismos, pero tendremos otra forma de analizar el equilibrio. Obsérvese, en primer lugar, que las decisiones de consumo y de ahorro son una misma cosa. Dada la renta disponible de los consumidores, una vez que estos han elegido el consumo, su ahorro está determinado, y viceversa. La manera en que hemos especificado la conducta del consumo implica que el ahorro privado viene dado por: S = Y − T − C = Y − T − c0 − c1 (Y − T) Reordenando, tenemos que: S = −c0 + (1 − c1) (Y − T) [3.11] De la misma manera que hemos llamado propensión marginal a consumir al término c1, podemos denominar propensión marginal a ahorrar al término (1 − c1). La propensión a ahorrar indica cuánto ahorran los individuos de una unidad más de renta. El supuesto antes postulado —según el cual la propensión a consumir (c1) oscila entre 0 y 1— implica que la propensión a ahorrar (1 − c1) también oscila entre 0 y 1. El ahorro privado aumenta cuando aumenta la renta disponible pero menos de 1 euro por cada euro adicional en que aumenta esta. En condiciones de equilibrio, la inversión debe ser igual al ahorro, que es la suma del ahorro privado y el ahorro público. Sustituyendo en la ecuación [3.10] el ahorro privado por su expresión anterior, tenemos que: I = −c0 + (1 − c1) (Y − T) + (T − G) En este flujo circular el ahorro representa una evasión y la inversión una inyección a la corriente circular de gasto, que conlleva al aumento del producto nacional 15) Si en la economía el nivel de producto fuera mayor al determinado por el equilibrio habría un exceso de oferta por ende las empresas tendrían una acumulación de stock, un producto nacional mas elevado al de equilibrio seria insostenible, ya que la demanda quedaría por debajo de la producción y los bienes no vendidos se acumularían, aumentando las existencias. Una acumulación no deseada tiene como consecuencia que tanto minoristas como mayoristas reduzcan sus pedidos, con lo que la producción disminuye. En cambio si el nivel de producto fuera menor se daría un exceso de demanda y una des acumulación de stock, por lo cual las empresas comenzarían a aumentar la producción hasta llegar a un nuevo equilibrio. El mecanismo de ajuste en una economía donde la demanda agregada determina el nivel de producción es el Mecanismo de Ajuste del Ingreso. El multiplicador está directamente relacionado con el mecanismo de ajuste del ingreso debido a que un shock inicial (variación del gasto autónomo agregado) es “multiplicado” sucesivamente hasta que se llega al nuevo equilibrio. 16) El proceso por el cual el producto aumenta de forma amplificada: a)
Multiplicador fue originalmente introducido por R. F. Kahn, un aumento de la inversión eleva la producción y el empleo; un descenso los reduce, el efecto multiplicador; a un incremento de la inversión, pero en forma multiplicada, el Producto Nacional Bruto crece en mayor cantidad que la invertida toda se centra. Conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en la inversión. La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo: Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión en 100.000 euros. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del 0,6 (es decir, si aumenta la renta en 1 euro, la gente dedicará 0,6 euros al consumo y 0,4 euros al ahorro). La inversión de 100.000 euros conlleva de entrada un incremento en la producción de equilibrio por dicho importe. Este es el primer impacto. Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo aumente en 60.000 euros (=100.000 * 0,6). Segundo impacto. Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000 euros, lo que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 euros (=60.000 * 0,6). Tercer impacto. Y así sucesivamente. Si se suman los diversos impactos, veremos cuanto ha aumentado la producción de equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula: Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de 100.000 euros conlleva un incremento de la producción de equilibrio de 250.000 euros. El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión", y mide lo que aumenta la renta por cada euro que aumente la inversión. Este multiplicador es siempre mayor que la unidad. Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador. Para comprobarlo, pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,8 y otro del 0,5. El multiplicador designa el coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversión en una unidad; es decir que es el número que indica cuántas veces ha aumentado la renta en relación con el aumento de la inversión.
b)
c)
Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión
d)
El efecto multiplicador de la inversión hace referencia al efecto que sobre la renta de equilibrio ejerce un incremento autónomo de la inversión. Indica que un aumento del gasto en inversión termina provocando un aumento multiplicado de la producción y de la renta. En principio, la idea base del efecto multiplicador es que la inversión puede aumentar sin que el ahorro lo haga previamente: la inversión multiplica la renta lo suficiente como para aumentar el ahorro que autofinancie la inversión. Mientras que el coeficiente del multiplicador mide lo que aumenta la renta por cada euro que aumente la inversión. Lo que refleja el coeficiente multiplicador es la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la
inversión en una unidad: 17) Si sigue siendo valido. Si la inversión cae, la producción del país cae, ya que las empresas dejan de comprar nueva maquinaria, y dejan de contratar nuevos trabajadores, por lo cual disminuye el consumo y cae la producción. 18)
19) a) 𝑌 =
1 1−𝑐∗(1−𝑡)
∗ ((𝐶 + 𝑐 ∗ 𝑇𝑟 − 𝑐 ∗ 𝑇 + 𝐼 + 𝐺) -b*i)
Significa que cuando el estado ingresa dinero en la economía este se ve multiplicado y ahí surge el efecto multiplicador, se refiere al efecto incrementado que tiene el aumento del gasto público sobre la economía b) (1 / (1 - PMC * (1 - t))) c) 20) El presupuesto del gobierno representa la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual). Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social. Formula: S= T-Tr-G Si S>0 hay superávit fiscal/presupuestario S:ahorro del gobierno 21) 22)
View more...
Comments