Algodon_trabajo de Algodonero

May 11, 2019 | Author: Jeniffer Girao Ortiz | Category: Cotton, Leaf, Flowers, Plant Stem, Irrigation
Share Embed Donate


Short Description

Download Algodon_trabajo de Algodonero...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMIA TEMA:

CURSO

: ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VEGETALES

DOCENTE: MAG. HUGO VASQUEZ SALAS ALUMNA : GUTIERREZ VEGA, MARGOT CICLO

: V -“B”

– PERÚ ICA2010

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a, mis padres que me apoyan en todo momento. También está dedicado a mis maestros que forjan nuevos conocimientos en mi, para ser cada día un mejor profesional en mi vida futura. La Autora ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

2

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las materias primas más exportadas del Perú y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas. El algodón es una planta que requiere un especial cuidado para que pueda nacer; requiere de un terreno adecuado para evitar que se formen capas de tierra o costras que dificulten su desarrollo. Sus características, han convertido al algodón peruano, en el material por excelencia pues es fácil de llevar, suave en el contacto con la piel, es resistente, tiene un buen poder de absorción y es de fácil lavado. Los variados espacios geográficos donde se ha generado su industria han producido el desarrollo y realización de las comunidades rurales y regiones políticas mejorando la economía y la integración al mercado nacional e internacional.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

3

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

MARCO TEORICO

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

4

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

1. Familia: Malvaceae. 2. Género: Gossypium 3. Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano). Las variedades Pima y Tanguis pertenecen a esta especie Gossypium barbadense 4. Clase: Angiospermas 5. Sub Clase: Dicotiledóneas 6. Orden: Malvales 7. Familia: Malvaceae. 8. Género: Gossypium.

La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

5

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

La planta de algodón posee un tallo erecto, con crecimiento monopoidal. Tiene hojas alternas en forma de espiral y ramas vegetativas y fructíferas.

1. RAMIFICACIONES (TIPOS DE RAMAS) –DIFERENCIAS Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Las ramas vegetativas son monopoidales y con crecimiento continuo a partir de una yema Terminal. Se srcinan cerca del suelo, en ángulo agudo con el tallo. Las ramas fructíferas son simpoidales. Nacen del tallo o de las ramas vegetativas. Tienden a crecer horizontalmente

2. YEMAS DEL ALGODÓN Se ubican a lo largo del tallo y a la altura de la inserción de las hojas. De cada yema salen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

Las hojas son pecioladas, de un verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas tienen hojas cotiledonales arriñonadas, verdes claras, pequeñas a veces con manchas rojizas en la base del limbo. Tanto el tamaño como la forma del limbo son muy variables, no solo dentro de cada especie, sino incluso en una misma planta En el algodón Upland o Americano la mayoría de las hojas presenta 5 lóbulos bien definidos, a veces reducidos a tres. La superficie suele a estar ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

6

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

cubierta de cierta pubescencia, cuya densidad es una característica de orden genético. Otro rasgo frecuente de las hojas del algodón es la presencia de nectáreos en la cara inferior ubicados sobre la nervaduras principales. El largo del pecíolo guarda proporción con el tamaño del limbo y generalmente es de dimensión similar al del lóbulo central. A cada lado de la inserción del pecíolo, en el tallo, hay dos pequeñas estipulas u hojas rudimentarias.

TIPOS DE HOJAS a) Hojas primarias .- se encuentra en el tallo principal y ramas vegetativas pecioladas, estipulada, alterna, enteros 4 acorazonados o palmatinervos, pubescentes y de tamaño variable, lóbulos variables de 3 a 5 con recortaduras superficiales o profundas. Haz verde claro más o menos brillante a veces con manchas rojizas, con pocas estomas. Envés verde oscuro, 3 a 5 nervaduras con nectáreos o sin ellos y con numerosos estomas. b) Hojas secundarias.- se encuentran sobre ramas fruteras, son enteras trilobuladas, alternas y sin fitotaxia bien definida, las otras características son similares a las primarias

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

7

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

presenta 5 pliegos florales, son actinoformos, regulares, hermafroditas, peciolados, pentámeros, hipogineos dispuestos en ramas helicoidales no bien definidos, de 3 a 6 por rama frutera o simpodica, de longitud media. En el algodón cada flor se halla protegida por el involucro integrado por 3 hojas modificadas de forma triangular y bordes profundamente recortados, llamadas brácteas. En la flor como en las hojas, existen glándulas

externas

o

nectarios

que

secretan un líquido azucarado para las abejas y otros insectos.

PIEZAS FLORALES a) CALIZ.- con los sépalos unidos (gamosépalos) en forma de copa, de color verde, de borde entero o dentado u ondulado, de prefloración valuada y de tamaño variable. b) Presenta en la base externa una unión de ul a 3 nectarios triangulares y de color verde claro a oscuro. Este oculto y las brácteas suelen quedar resistentes en la madurez. c) COROLA.- presentan 5 pétalos libres (dialipétalos) generalmente triangulares de color variable entre blanco, amarillo y rojo, en su base hay manchas rojizas más o menos intensa, suele cambiar de color una vez fecundada. d) ANDROCEO.- estambres numerosos (10), de longitud variable, unidos por sus filamentos monodelfos formando una columna estaminal, anteras monotesicas de dehiscencia longitudinal, polen, insípido de pares irregulares, engrosados de color amarillo intenso o pálido. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

8

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

e) GINECEO.- ovario supero de forma cónica o redondeada de 3 a 5 lóbulos o celdas según los carpelos y de tamaño variable, óvulos numerosos de 5 a 12 por celda, algunas veces 2, de placentación axilar, estilo clariforme encerrado por la columna estaminal de 3 a 5 carpelos libres o soldados de superficie rugosa.

El fruto es una cápsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras.Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

1. TAMAÑO Las dimensiones del fruto son diferentes de acuerdo con las variedades y especies de las que estas descienden, pudiendo también ser afectadas por las condiciones del medio. La variación más importante se debe sin embargo a la ascendencia. Los frutos más grandes son preferibles a los frutos pequeños aun cuando se considera la misma productividad por planta debido a un mayor número de frutos pequeños que puedan equivaler al rendimiento de un menor número de frutos grandes, pues estos facilitan la cosecha. Si expresamos la dimensión por los diámetros, puede variar entre 2 a 5 cm. Para el eje menor y de 3 a7 para el mayor. El volumen del fruto no siempre está en relación con el peso del contenido locular, pues el espesor de la pared del carpelo puede aumentar o ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

9

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

disminuir el volumen exterior sin modificar la capacidad de su cavidad interna. Este espesor de los carpelos puede variar entre 1.5 y 2.5 mm. El volumen del fruto verde fluctúa entre 15 y 30 cm 3 con una densidad que puede ir desde 0.8 hasta 0.9.

2. VOLUMEN Presenta de 3-5 loculos o celdas. 3. GROSOR: De 1.5 -2.5 mm. 4. PESO: presenta un peso de 4 a 5 gramos Peso del fruto verde completo: Es decir, incluyendo en la capsula y el contenido locular con su fibra y semilla, fluctúa entre 15 y 40 gramos. Peso del fruto seco dehiscente: El fruto completo pasa entre 4 y 12

gramos. Peso del contenido locular: Al contenido locular incluyendo fibra y

semilla se le denomina algodón en rama, su peso es de mayor importancia por cuanto es uno de los factores del rendimiento. El peso del contenido locular varia con: Numero de carpelos de la bellota. Numero de semillas de cada carpelo. Peso individual de las semillas. Peso de la fibra que envuelve la semilla.

5. DESARROLLO DEL FRUTO Luego de la fecundación, el fruto se desarrolla alcanzando la madurez en un periodo cuya duración no solo depende de factores genéticos, sino también de la época o momento de la estación. Durante el periodo de maduración, en cada loculo se desarrollan las semillas y su cubierta de ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

10

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

fibras que constituye el algodón. El fruto, vulgarmente denomin ado “pera”, es una capsula que cuando alcanza la maduración se abre a lo largo de las líneas de unión de los carpelos. Al abrirse la capsula, el algodón de cada loculo se expande aflorando entre los carpelos que gradualmente se separan, y se secan. Al cumplirse esta última etapa en la evolución del fruto, su contenido de algodón, o capullo como usualmente se le denomina, es una masa esponjosa, lista para ser cosechada. Cada loculo se encuentra retenido con cierta firmeza a la base de la capsula. Interesa que la fuerza de retención de los loculos sea suficiente para mantenerlos en la capsula abierta, evitando perdidas por vuelco o caída sobre el suelo. Sin embargo conviene que esta fuerza de retención no sea excesiva, de forma que al efectuarse la cosecha sea posible extraer el algodón sin dejar restos en las capsulas

6. VARIACIONES En algunas variedades el algodón queda retenido firmemente en la capsula, debido a una apertura incompleta que evita la caída de los loculos. Esta característica, denominada resistencia a tormentosas es útil para contrarrestar el efecto de la lluvia y el viento en regiones donde se efectúa una sola cosecha y por lo tanto los primeros capullos en abrir deben permanecer en la planta por un periodo prolongado antes de recolectarlos Estas variedades se cosechan utilizando maquinas del tipo stripper que arranca las capsulas en lugar de tomar solo el capullo. El peso del capullo, o sea el contenido del algodón (fibra más semilla), de cada capsula difiere con la variedad. En variedades del tipo Acala el promedio de peso del capullo, en frutos de desarrollos normal, supera corrientemente los 5,5g, en tanto que en otras variedades el peso puede variar entre 4 y 4,5g.

7. CAUSAS Dentro de cada variedad el peso de los capullos pueden aumentar o disminuir, según las condiciones del cultivo y la época de maduración. En ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

11

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

aéreas con riesgo, el suministro controlado de agua favorece un mayor desarrollo de los frutos. También se ven favorecidos los frutos que provienes de las primeras floraciones en oposición a los más tardíos, siempre con menos peso de capullos.

La fibra de algodón tiene una longitud promedio de 30 a 40 milímetros y de 20 a 40 milímetros de finura. La superficie forma la cinta como un tubo achatado con torsiones irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra hueca capacidad de hilado. El algodón debe ser uniforme, en cuanto a la longitud media indicada debe ser mantenida por la mayor parte del material proporcionado; cuando menos sean las oscilaciones de finura y longitud tanto mejor será el lote. Además debe ser puro pues cualquier algodón que contenga impurezas es causado por las partículas de la planta. El algodón recogido a mano es más puro que el que es cosechado con máquinas. En cuanto al color en general varía desde el blanco hasta el pardo. Por ejemplo el de tipo americano (blanco parduzco), tipo de la India (blanco cenizo o blanco amarillento), tipo egipcio (amarillento o pardo). El brillo y aspecto de la mayoría de los tipos son mate, solo el algodón egipcio tiene un leve brillo. La mayoría obtiene brillo por medio de la mercerización

1. ESTRUCTURA. *

CUTICULA: Sirve como recubrimiento suave y resistente al agua. Pro tege al resto de la fibra.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

12

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

*

PARED PRIMARIA: Está compuesta por una red de fibrillas que son resistentes a los ácidos.

*

ENVOLTURA: Es la primera capa de engr osamiento secundario.

*

PARED SECUNDARIA: Consiste en capas concéntricas de celulosa; constituyen la porción principal de la fibra.

*

EL LUMEN: Se transportan los nutrientes durante el crecimiento.

2. CLASIFICACION De acuerdo a su longitud: Fibra extra larga.- de más de 34.93mm se encuentra en el algodón Sea Island, KarmaK, Pima, etc. Fibra larga.- con una longitud de 28,58 a 34.93mm se usan en la fabricación de encajes, hilos, cintas, etc. Se considera al Tanguis dentro de esta. Fibra mediana.-de 22.23 a 28.58mm Fibra corta.- menos de 22.23mm

3. N° DE FIBRAS POR SEMILLA Una semilla produce más o menos unas 10000 fibras, aunque hay a esto respecto gran variación dependiendo del número de pelos en la superficie de la semilla el cual varía con su volumen y el número de fibra por unidad de superficie en la epidermis.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

13

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

4. COLOR DE LA FIBRA El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia y amarillez. La reflectancia indica cuanto brillo o apagamiento tiene una muestra y la amarilleza indica el grado de pigmentación de color El color del algodón, es un factor con el cuál se determina el grado del algodón. El grado del algodón depende del color, del contenido de impurezas y del grado de preparación de las fibras. En la norma de éstos algodones, figuran 9 grados, que son los sgtes:

5. RESISTENCIA La resistencia de la fibra es medida por el HVI utilizando una separación de 1/8 de pulgada entre las mordazas del instrumento y es expresada en gra mos por Tex. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de la ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

14

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

s mediciones de la resistencia de la fibra.

6. DESARROLLO Y EVOLUCION Algunas células del tegumento del óvulo con paredes muy adelgazadas en su cara externa comienzan a crecer srcinando su cutícula hacia el exterior. El protoplasma y el núcleo se desplazan igualmente en el sentido de este crecimiento y progresivamente la célula se va convirtiendo en un cilindro. Más tarde cuando la fibra totalmente desarrollada detiene su crecimiento y constituye sus paredes, el contenido celular por la vacuolizaciòn queda reducido a vestigios y la célula queda como un tubo cuyas paredes de celulosa atravesadas por vestigios y la célula queda como un tubo cuya paredes de celulosas a travesada por canalitos de pequeñísimos diámetro, al perder agua se contrae achatándose el tubo y quedando en forma de una cinta. Esta cinta se retuerce después cuando el fruto abre y sigue las fibras perdiendo humedad presentando entonces el aspecto de una espiral.

7. TORCIONES O DRAG El número de torsiones por pulgada lineal en una fibra madura baria entre 300 y 500 y es esta disposición que constituye a lo que la terminología textil se denomina el”Drag“, la palabra con la cual se expresa el grado de

adherencia de unos pelos con otros.

8. DIMENCIONES ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

15

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

El largo y el diámetro de la fibra varían de acuerdo a la ascendencia que se considera y también dentro de límites menos amplios con los factores ambientales como veremos más adelante. EL largo de la fibra esta en relación inversa con su diámetro, las fibras más largas son de menor diámetro, las fibras más cortas son más gruesas. Las variedades comerciales fluctúan en su largo entre ¼ de pulgada y cerca de 2 pulgadas. Las fibras más cortas las encontramos en los algodones indios y las más largas y sedosas en los egipcios o sus derivados (affiffi, yuma. Pima, karnak y sobretodo como la descendencia Gossypium barbadense él Sea-Island). El diámetro de las fibras puede ir desde 5/10 milésimos de pulgada hasta 9/10 milésimos, lo que equivale en micras a una variación entre 12 a 23 micras. Este diámetro externo de la fibra no sufre modificación apreciable durante su evolución, quiere decir, que la fibra que se inicia tiene el mismo diámetro externo que la fibra constituida, pero no es uniforme a todo lo largo del pelo, ligeramente se ensancha a 1/3 de su longitud a partir desde su srcen. Como el diámetro es tan reducido con relación al largo para concebirlo de manera indirecta podemos imaginar que si una libra de algodón desmotada se ordenara las fibras a una continuación de la otra cubrirían una distancia de 2200 semillas.

9. ANORMALIDADES ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

16

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FIBRA MADURA La fibra de algodón madura y deseable para la textileria y el hilado, está constituida

por

el

pelo

normalmente

desarrollado

de

paredes

moderadamente espesas constituidas por unas 20 o 25 capas concéntricas de celulosa. Estas fibras cuando la bellota abre se achatan y se retuercen presentando unas 300 o5000 espíralos por pulgada lineal. Toma bien los tintes, tiene una elasticidad relativa, se une bien con las demás fibras en el hilado y se ve al microscopio como una cintita retorcida de paredes bien constituidas. FIBRAS MUERTAS O INMADURAS Algunas células mueren antes de llegar a su completo desarrollo no depositan en su interior las capas concéntricas de celulosa que constituyen sus paredes secundarias y le dan su cuerpo y resistencia. Estas fibras no son elásticas, se rompen fácilmente, non tomas bien los tintes y se distinguen al microscopio como tubitos lisos muy transparentes y de paredes bien delgadas. FIBRAS SOBRE MADURAS Otras fibras han reducido demasiado el diámetro de lumen por un número excesivo de capas de celulosa depositadas en el interior, 35 o más algunas veces. Estas fibras aparecen ya no como un tubo sino como un cilindro macizo o de nodula hueca muy reducida. No se retuercen al secarse el pelo, tampoco son elásticas no toman bien los tintes y son indeseables para el hilado. Estas fibras son el sobre maduro. En toda muestra de algodón coexisten fibras maduras, muertas y sobre maduras. De la proporción relativa de fibras maduras depende de la calidad de una muestra de algodón. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

17

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

La semilla de algodones sujeta a las mismas variaciones de los demás órganos de la planta debido a factores genéticos o del ambiente, presentan sin embargo rasgos característicos bien típicos generalizables a casi todas las variedades conocidas. Su aspecto exterior es periforme variando sus dimensiones entre 0.5 a 1.5 cm en su eje mayor y 0.25 a 1.0 en su eje menor. Posee un tegumento duro de color negro o cabritilla oscura, cubierta como se ha dicho por la fibra y en algunas variedades por el linter que la reviste total o parcialmente. En el interior de este tegumento se encuentra la almendra constituida por dos hojas cotiledóneas pegadas envolviendo el tallito. Al cortar la almendra pueden distinguirse en ella puntos negros o de color oscuro que son glándulas internas o glándulas de aceite. El peso de la semilla se expresa generalmente en gramos por 100 unidades consideradas, a lo que se denomina índice de la semilla. Pesos de 100 semillas en algunas variedades conocidas: 100 semillas de algodón Tanguis pesan entre 10 a 14 gr. 100 semillas de algodón Upland pesan entre 12 a 18 gr. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

18

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

100 semillas de algodón Pima pesan entre 8 a 12 gr. Algunas variedades descendientes del Gossypium brasiliensis no cultivadas industrialmente tienen las semillas de cada lóculo unidas en una masa que adopta la forma de un riñón. Es por eso que a este algodón que entre nosotros puede encontrarse en estado silvestre en Huánuco, se le denomina “algodón riñón”.

La cubierta de la semilla es grasosa y est5a grasa dificulta la penetración del agua a la almendra durante el sembrío. Las semillas cubiertas del linter dificultan aún más el humedecimiento pues la pelusa también es grasosa. Para apresurar la germinación de estas semillas se le extrae el linter mediante una maquina desmotadora del tipo especial para el linter o mediante su inserción en un ácido corrosivo. Más fácil es sumergirlas en agua durante 12 o 24 horas y en esta forma reducir el tiempo necesario a la penetración de la humedad del suelo al embrión.

Estructura de la semilla: Examinando el tegumento principalmente durante el proceso de su desarrollo muestra dos capas que provienen del tegumento del óvulo y una o dos capas membranosas que provienen del endospermo y del Nucellus. La cubierta se constituye como sigue: en la parte exterior una epidermis dentro de cuyas células están comprendidas aquellas que se alargan para constituir las fibras o el linter o pelusa. Abajo están las células portadoras de pigmentos más o menos achatadas y comprimidas. Después viene una capa simple de células con paredes muy espesadas las cuales terminan la ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

19

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

capa externa de la cubierta de la semilla. A continuación, hacia el centro de la semilla se encuentra una capa de células alargadas que son paralizadicas. Estas células tienen paredes agrosadas y hacen más o menos la mitad del espesor total de la cubierta de la semilla. Hacia el interior de la célula paralizadicas existen los restos de unas capas de células en procesos de desorganización de paredes muy delgadas. Estas células en la cubierta de la semilla maduras son portadoras de pigmentos y ellas forman el límite interior del tegumento de la semilla. Entre la cubierta y el embrión existen fragmentos del “nusellus” y del endospermo del óvulo, los que aparecen

como una capa delgada, membranosa del color moreno.

SEMILLA SIN LINTER

SEMILLA CON LINTER

1. CLIMA El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a las condiciones climáticas de nuestra Costa peruana especialmente en nuestro valle de Ica sobre todo las variedades tangüis y algodón Híbridos. Requiriendo Temperaturas de 20-30 °C al inicio de crecimiento, siendo el ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

20

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua sobre todo durante la formación de bellotas. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.

2. SUELO Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. 3. AGUA Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha y puede distribuirse: 1 º riego: entre 30-45 días después de la siembra: debe darse ligeramente pesado (1 600 m3/Ha) para suelos mediana fertilidad con el fin de humedecer unos 40 cm. de profundidad (total de la capa arable) Riegos de mantenimiento: deberán ser ligeros y frecuentes se estima 7 riegos distanciados cada 15-20 días, con alrededor de 600 a 800 m3/Ha en cada uno. Debe observar la planta, pues ella indicara sus necesidades de agua Existen diversas formas de regar el cultivo de algodón y he aquí las formas: El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

21

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno. El inconveniente de este tipo de riego es que las dosis de no son repartidas de forma uniforme. Se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la mala topografía del terreno. Como consecuencia de los encharcamientos en el terreno se produce los primeros problemas de cultivo, pues el algodón no es tolerante a suelos encharcados, se produce asfixia radicular y por consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de altura. El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado. El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia de riegos. Los vientos dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada a zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera adecuada en él. En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de forma exacta y precisa.

4. PERIODO VEGETATIVO El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo: Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días. Formación de estructuras.- comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

22

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo ya que, humedad, ventilación y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula.

Maduración.- que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada. 5. VARIEDADES Las variedades cultivadas pertenecen a tres especies: Gossypium hirsutum, o algodonero americano, que es srcinario de México, de fibra normal, de 25 a 30 mm de longitud por 20 a 25 micras de calibre.

Gossypium barbadense, o algodonero egipcio, que es srcinario de las Antillas, de fibra larga, de 35 a 45 mm por 15 micras. De él se obtienen los tejidos de más calidad. Gossypium herbaceum, o algodonero indio, de fibra corta, de 20 a 25 mm por 25 micras. 6. FENOLOGIA DEL TANGUIS Emergencia Aparición de los cotiledones encima de la superficie del suelo ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

23

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Tercera hoja verdadera Aparece la tercera hoja verdadera Primeros botones florales Los botones tienen la forma de una pirámide de tres lados.

Floración Aparecen las primeras flores. La flor permanece abierta usualmente un solo día. Se abre en la mañana y, después de cambiar de color se marchita antes del anochecer.

Abertura de bellotas La abertura en el extremo superior de las bellotas es de cerca de un centímetro de ancho y se pueden ver la fibras del algodón

Maduración Las bellotas se encuentran completamente abiertas. Las fibras de algodón se notan plenamente.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

24

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

La caída de flores que produce una planta de algodón es bastante elevada. Sin embargo, de ella solo un porcentaje variable llega a convertirse en bellotas las demás caen, bien sea por daños estomatológicos o fitopatológicos o por una razón fisiológica, la cual ha sido minuciosamente investigado. Si en nuestro algodón tanguis se lograran todas las flores que se ocasionan durante la parte más cuidadosa de la estación; esta es entre los meses de febrero y abril llegaríamos a obtener rendimientos enormemente elevado de 360 a 400 quintales en rama por fanegada, o sea 140 a 160 quintales de algodón limpio. Siendo así que no podamos llegar ni a la tercera parte de tales rendimientos: En la estación experimental hemos podido en algunas ocasiones determinar el porcentaje de caída en algunos experimentos. De 63 a 70 flores producidas en promedio por planta solo llegaron a cosecharse 25 a 30 bellotas habiéndose producido una caída de 45 a 55% y estos es tratándose de parcelas experimentales de rendimientos altos. No todas las bellotas que quedan llegan a cosecharse, algunas son dañadas por insectos, mientras las últimas no llegan a abrir. Esta caída de órganos reproductores puede producirse en estados diferentes de desarrollo. Al estado insipiente que precede a la formación del botón, es decir cuando solo se destaca la forma triangular de las brácteas pequeñas unidas, lo que los americanos denominan “scuare”. Esta caída es

poco frecuente y solo se produce por motivo de trauma o lesión externa

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

25

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Al estado del botón florar, es más frecuente que el anterior y ocurre casi siempre debido al parasitismo animal (algunos insectos que realizan parto de su evolución en su interior) El estado de flor abierta. Asesta la menos frecuente de las caídas principalmente cuando la flor no ha fecundado todavía, esta es excepcional. Al estado de flor fecunda. Se presenta con más frecuencia que la anterior y obedece casi siempre a trastornos fisiológicos Al estado de pequeñas bellota. Es la de mayor porcentaje alcanza y aunque puede obedecer a causas mecánicas o traumas exteriores ocurre en la mayoría de los casos por causas fisiológicas Al estado de bellota desarrollada. Es muy poco frecuente y se debe casi siempre a daños entomológicos. Respecto al mecánico mediante el cual la caída se produce, se ha omitido diferentes opciones. Ellas dicen que en el punto de inserción del pedúnculo con el tallo, se forma un tejido no bien definido de corcho, es decir, una capa no enteramente constituida. Una lámina de células de paredes espesas se extiende a través del pedúnculo, lamina que puede notarse exteriormente por una ligara depresión anular, la división de estas células se efectúan del exterior al interior cada una se divide en una vez y las células hijas se separan en vez de permanecer unidas. La continuación de los tejidos es en esta forma interrumpida y la conexión se efectúa solo por el sistema conductor, los vasos de madera, los cuales se rompen fácilmente. La superficie cicatricial formada por las células hijas que quedan en el tallo, se torna hacia fuera formando un callo El motivo por el cual las nuevas células se separan en vez de permanecer unidas se atribuye a la falta de pectato de cal. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

26

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Según otros investigadores en la zona mencionada del pedúnculo se produce una desorganización de las membranas celulares, subsistiendo la conexión del órgano con el tallo al sistema conductor.

CAUSAS La falta de fertilización de las flores puede causar la caída del ovario no fecundado, el cual se desprende al estado de pequeña capsula. Todas las condiciones que se oponen a la fertilización favorecen de esta manera la caída. En nuestro país la ausencia de lluvia durante el periodo de eclosión, limita los efectos de4 esta causa. Cuando el polen se humedece producto de la lluvia, germina y llegado al estigma no realiza su función La falta de agua suficiente en le suele en un momento dado, tiene una gran importancia en la caída. Es una observación comprobada que durante el periodo de sequía se aumenta considerablemente. El desequilibrio producido por la escasez de agua en las plantas que han desarrollado de acuerdo con las condiciones imperantes llegando a alcanzar una densa superficie evaporada, es el responsable más directo de uno de los factores de mayor influencia en la caída. Cortando una parte de las raíces de una planta sometida a las condiciones ordinarias del ambiente, procurando que no intervengan causas que puedan disminuir la transpiración se incrementa la caída, aumento que se restringe si la planta es sembrada y por lo tanto su transpiración se limita. La reducción de agua contenida en la planta, se produjo en la contracción de las aberturas de las estomas, la cual a su vez srcina una disminución de la actividad metabólica y aumento de temperatura, condiciones que ejercen influencias directas sobre el punto tratado. De otro lado un exceso tal de agua en el suelo que pueda impedir el almacenamiento normal de las raíces, produciría un efecto semejante al descrito. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

27

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

El suministro de agua durante el periodo de floración es en forma abundante y sobre todo cuando la planta se encuentra en activa transpiración será sumamente perjudicial. El movimiento violento producido por la transpiración impide que por los estomas penetre la cantidad suficiente de CCH y por lo tanto controla la fotosíntesis. La causa de mayor persistencia de las bellotas más desarrolladas es más fácilmente explicable. Ya hemos dicho al tratar del mecanismo de las caídas que después de las células nuevas, la conexión de los órganos con el tallo solo se realiza mediante el sistema reproductor. En las pequeñas bellotas ósea en los órganos jóvenes, este sistema conductor es mucho menos consistente que en los órganos de mayor edad. En los suelos pobres se observa algunas veces un menor porcentaje de caída que en los suelos más fértiles, pero hay que tener en cuenta que el número de flores producido por plantas en ambas clases de suelos es también muy diferente. La excesiva productividad de una planta trae por consecuencia también el desprendimiento de aquellos órganos que no pueden alimentar. Tal sucede durante la última parte del ciclo vital, en la cual las materias de reserva acumulada son empleadas en abastecer el desarrollo de las bellotas formadas. Durante esta parte de vida vegetal, las hojas realizan una fotosíntesis menos intensas por razones tanto extrínsecas como intrínsecas: menos luz, menos temperatura, envejecimiento de las hojas, etc.; parte del desarrollo y la maduración de los frutos, se realiza a expensas de las reservas, las cuales son limitadas. Las nuevas flores producidas y las pequeñas bellotas resultantes de ellas comienzan entonces a desprenderse. a) CAIDA DEBIDA A CAUSAS EXTERIORES Daños en los botones, bellotas, tallos o raíces, pueden producir la caída de los órganos reproductores. Estos daños pueden ser ocasionados por ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

28

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

insectos o bacterias desarrolladas sobre ellos mismos o por traumas en los tallos y raíces. Producido en daño en el botón este cae entre las 36 horas y los 10 días. En las flores abiertas en proceso de fecundación, como se ha dicho ya, la caída se produce rara vez. Las bellotas pequeñas pueden caer entre el primero y sexto día después de haberse producido el daño, siendo más persistente bellotas las más desarrolladas. b) CAIDAS FISIOLOGICAS Aparte del accidente por las causas mencionadas se produce otra caída, a la cual puede considerarse habitual en el algodonero. Debiéndose a trastornos fisiológicos. Al comenzar el periodo de floración, el número de flores producidas es mucho mayor que al de los órganos caídos. A medida que avanza la planta en su ciclo va aumentando en número de flores ascendiendo la curva hasta llegar a su máximo después del cual comienza a declinar. La caída de los órganos reproductores va también incrementándose paralelamente con la floración. Cuando esta comienza a descender, ella se mantiene todavía por algún tiempo y entonces diariamente el número de órganos caídos puede ser mayor que el de las flores ocasionadas, debido al que la caída se produce a expensas de los estados: botones, capullos, pequeñas bellotas y bellotas desarrolladas. El % de caída puede ser variable. Ya hemos visto que en nuestros campos dicha cifra comprende entre 45 y 555%. En estudios llevados a cabo en Egipto se ha podido observa la caída de más o menos 40 %.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

29

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

En EE UU se llegó a constatar cifra comprendidas entre 29 y 51% mientras que en la india hasta el 80 y 90 %. La caída fisiológica afecta a los órganos mayormente al estado de pequeñas bellotas.

1. Época de siembra La época de siembra del cultivo del algodón se recomienda entre el 15 de julio y el 15 de agosto, que es cuando ya está establecido el invierno. Antes de sembrar es necesario tener seguridad que la semilla que se utilizara tiene buena germinación, por lo que se debe de hacer una prueba de la misma, colocando 100 semillas de algodón en papel húmedo y revisarlas después de 5 días, con un recuento del número de semillas que germinaron, siendo aceptable un 85% en adelante.

2. Siembra Después de preparado el suelo y surcado se prosigue con la siembra, el distanciamiento entre surco es de 90 cm y entre semillas de 30cm, generalmente la semilla se coloca arriba del surco con unos 2 o 3 cm de profundidad. El sistema es en monocultivo colocando de 2 a 3 semillas por postura, colocando en suelo alrededor de 32.47 Kg/Ha.

3. Marco de siembra El marco de plantación que se realiza de acuerdo a la fertilidad del suelo y debe de tener en cuenta lo siguiente: Para suelos de buena fertilidad 1.10 a 1.20 m entre surco y 0.50 a 0.60 entre matas y dos plantas por mata. Para suelos de baja fertilidad 0.90 a 1.00 m entre surco y de 0.40 a 0.60 m entre matas y dos plantas por mata. 4. Resiembra ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

30

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Si el cultivo se pierde por cualquier motivo, es necesario hacer la preparación del suelo nuevamente y resembrar inmediatamente. Lo mismo con respecto al tiempo, si es resiembra parcial, pero sin preparo del suelo, para que no hayan diferencias muy largas en las edades de la plantas nuevas y las que emergieron anteriormente.

5. Raleo o desahijé El raleo sirve para eliminar plantas que nacieron cuando la siembra, donde se colocaron 2 o 3 semillas por postura, se hace más o menos entre los 20 y 30 días después de la siembra, prácticamente cuando la planta está definida. Esta práctica se hace en forma manual dejando una planta por postura siendo esta la más sana y vigorosa.

6. Despunte Al comienzo de la formación de la capsula se debe de tener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas. En caso de no realizar el despunte de forma manual se puede realizar productos químicos que srcinen disminución del crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de1, 1- dimetil piperidinium

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

31

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Artículo 1.- El cultivo del algodonero en las áreas agrícolas de los Valles de la Costa peruana, se sujetará a las normas establecidas en el presente Reglamento, que comprende: Fijación de las fechas de matada, quema y siembra. Control fitosanitario. Control cuarentenario. Control de las malezas. Sanciones. Disposiciones Complementarias. Disposiciones Transitorias.

Artículo 2.- El Ministerio de Agricultura, por intermedio de las Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura y/o Unidad Agraria Departamental Lima-Callao, delegaran a las Agencias Agrarias de los respectivos valles el cumplimiento del presente Reglamento en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cada valle.

CAPITULO II FIJACION DE LAS FECHAS LÍMITES DE MATADA QUEMA Y SIEMBRA Artículo 3.- Se fija como fechas límites para cada valle las que figuran a continuación Artículo 4.- Quedan prohibidas las siembras del algodonero fuera de las fechas límites fijadas en el Artículo 3.

CAPITULO III ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

32

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

DE LOS LINAJES DE SEMILLA A UTILIZARSE EN LAS SIEMBRAS Artículo 5.- Es obligatorio el empleo de semilla certificada y de sanidad garantizada, de conformidad con la Ley General de Semillas y el Reglamento específico de semilla de algodonero. Artículo 6.- Los linajes o selecciones de algodonero de las variedades que se cultiven en las áreas agrícolas de los valles respectivos serán aquellos recomendados por especialistas del Ministerio de Agricultura en coordinación con las entidades involucradas en el cultivo del algodonero.

Artículo 7.- Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad "País" en los valles de la costa peruana donde se efectúa la siembra de algodón de las variedades comerciales actualmente en uso así como la conservación en los campos, de cualquier planta aislada de dicha variedad. Artículo 8.- Las semillas a utilizarse en los valles de la costa peruana, serán tratados con los plaguicidas protectores que sean prescritos por los especialistas del Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA.

Artículo 9.- Toda variedad foránea de algodonero introducida en los valles de la costa peruana, con fines de experimentación o promoción, deberá ser previamente autorizada por la Dirección Subregional de Agricultura, a través de la Agencia Agraria respectiva y se cultivará bajo estricto régimen de observación fitosanitaria, debiendo ser destruida en caso de que los especialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cada valle, así lo consideren como medida fitosanitaria. En tal caso, los gastos que demande la destrucción del cultivo correrán por cuenta del agricultor y/o entidad responsable, sin lugar a indemnización por parte del Estado. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

33

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CAPITULO IV CONTROL FITOSANITARIO Artículo 10.- Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades que afectan el cultivo del algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Suprema Nº 0563 del 5 de diciembre de 1949 y el amparo del Artículo 7 del D.S. Nº 0017 del 4 de mayo de 1949, el cual autoriza al Ministerio de Agricultura, para emprender campañas de extinción o de erradicación de los focos de enfermedades de plantas y de pestes de insectos y de otros animales peligrosos para los cultivos que aparezcan en un determinado punto del territorio nacional, cuando constituye una amenaza económica en potencia. Estas campañas se harán en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, responsable de la sanidad del país. Artículo 11.- En campos infestados por el "gorgojo de la chupadera" Eutinobothrus gossypii Pierce, la matada deberá ser con extracción de plantas de raíz, seguida de un minucioso recojo y quema de tocones. Campos fuertemente infestados, dejarán de sembrarse con algodón por lo menos una (1) campaña. La determinación del grado de infestación y las consecuentes medidas de control quedan a criterio de los especialistas de las Agencias Agrarias y el SENASA en cada valle.

Artículo 12.- Queda prohibida la incorporación al suelo de rastrojos (brozas y tocones) del algodonero, en los valles de la Costa Peruana. Artículo 13.- Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los valles algodoneros de la costa peruana. Artículo 14.- Queda prohibido el uso de tocones o broza del algodonero como combustible doméstico, en cercos o para otros fines, excepto los que serán usados como materia prima para ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

34

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

obtención de combustibles sólido operación que será supervisada oficialmente.

Artículo 15.- Queda prohibido incorporar a los terrenos tanto en los períodos de campo limpio como durante el cultivo del algodonero, desechos provenientes de las desmotadoras, que tienen atracción para el arrebiatado Dysdercus peruvianus Guerin, el "Gusano Rosado de la India" (Pectinophora gossypiella Saund) y otras plagas. Artículo 16.- Con la finalidad de preservar el equilibrio biológico natural de los campos será obligatoria la aplicación de insecticidas inorgánicos o sustitutos de estos, en las primeras edades del cultivo cuando las gradaciones de determinadas plagas (Picudo, Heliothis, etc.) alcancen niveles críticos. Artículo 17.- Se prohíbe el uso de plaguicidas orgánicos de síntesis salvo casos especiales debidamente constatados por los especialistas del Ministerio de Agricultura en coordinación con los especialistas del SENASA en cada valle o con las instituciones oficialmente autorizadas previa solicitud de los interesados dirigidas a la Agencia Agraria respectiva. Esta prohibición no comprende a los diferentes pesticidas que se utilizan en la preparación de trampas o cebos envenenados, mientras no ocasionen efectos secundarios sobre la fauna benéfica natural perjudicando al Control integrado de Plagas.

Artículo 18.- La validez del permiso para la aplicación de insecticidas orgánicos será de cinco (5) días calendario a partir de la fecha de su emisión y regirá únicamente para el campo materia de control, pudiendo revalidarse por causas justificadas. Artículo 19.- Los agricultores dedicados al cultivo del algodonero quedan obligados a efectuar el control del Arrebiatado mediante ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

35

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

cebos envenenados a base de semilla machacada de algodón desde la aparición de la plaga, complementándose el control con la aplicación de métodos mecánicos y/o etológicos, prohibiéndose la utilización temprana de insecticidas orgánicos de síntesis. Asimismo el monitoreo de las poblaciones del "Gusano Rosado de la India" se hará con trampas cebadas con la feromona sexual Gossyplure, utilizándose este mismo producto en el control del insecto por el sistema de "Confusión".

Artículo 20.- Las Compañías Aéreas de Fumigación Agrícola, que operen en los Valles de la Costa Peruana, no podrán aplicar insecticidas orgánicos de síntesis, salvo que los agricultores interesados cuenten con la autorización escrita que establece el Art. 16 y 17 y estén inscritas como Empresas Fumigadoras en cumplimiento a la R.M. Nº 00016-83-AG/DGAS del 21 de enero de 1983, que aprueba el Reglamento de Registro, Funcionamiento y Control de Empresas de Fumigación. Artículo 21.- Los agricultores usuarios y los administradores de las Campañas de Fumigación Aérea, serán responsables de la aplicación correcta de los insecticidas orgánicos de síntesis recomendados por los especialistas autorizados. El agricultor usuario deberá recabar el permiso respectivo del especialista del SENASA, en el que se hará constar el insecticida recomendado, la dosis a aplicarse así como el área por tratar. Artículo 22.- Las máquinas matadoras se limpiarán de restos de brozas y tocones antes que salgan de los campos infestados por plagas de insectos y enfermedades peligrosas para el cultivo. Artículo 23.- Las desmotadoras y plantas de molienda de Pepa de algodón deberán efectuar en sus instalaciones medidas de limpieza y aplicaciones de insecticidas específicos en la dosis, frecuencia y ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

36

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

forma que el especialista del SENASA en sanidad vegetal señale, así como otras medidas de Control Sanitario que se determine.

Artículo 24.- Obligatoriamente, los residuos con basuras resultantes del desmote serán destruidos diariamente por incineración.

CAPITULO V CONTROL CUARENTENARIO Artículo 25.- A efecto de la inspección y control fitosanitario del algodón y de otros productos agrícolas que se sometan a cuarentena, los vehículos que los transporten están obligados a presentar los certificados fitosanitarios en las garitas de control cuarentenario. Artículo 26.- El personal de las garitas de control, sólo permitirá el tránsito de productos a que se refiere el artículo anterior, amparados por los certificados fitosanitarios de cuarentena correspondientes.

CAPITULO VI CONTROL DE MALEZAS Artículo 27.- Es obligatoria la erradicación de malas hierbas hospederas del Picudo, Gorgojo de la Chupadera, Gusano Rosado de la India, Arrebiatado y otras plagas, en los campos algodoneros, así como en sus contornos y acequias. Artículo 28.- Se prohíbe la permanencia de plantas "huachas", brotes de algodón y malas hierbas, en bordes y acequias, que puedan servir de hospederos a los insectos dañinos al cultivo del algodonero. Artículo 29.- El Ministerio de Agricultura, coordinará con el SENASA y con las instituciones especializadas para dar a conocer la lista y características más notables de las malas hierbas hospederas de plagas del cultivo del algodón. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

37

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CAPITULO VII SANCIONES Artículo 30.- Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento serán sancionadas con multas equivalentes a valores porcentuales de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente al momento de la sanción, con la eliminación del cultivo y la cobranza del doble del valor de las labores ejecutadas por la Agencia Agraria de cada valle, en caso que el infractor no cumpla con las disposiciones dictadas. Artículo 31.- Los infractores a las disposiciones del Reglamento, se harán acreedores a las siguientes sanciones: a) Por sembrar, matar o quemar fuera de las fechas límites señaladas en el Artículo 3, se aplicará una multa equivalente al 4% de la UIT por hectáreas o fracción de hectárea sembrada de algodonero, sin perjuicio de la eliminación del cultivo que será ordenada al detectarse la infracción, y deberá ser ejecutada por el infractor dentro de los ocho días de notificado. Si no lo hiciera se le doblará la multa y se le dará un nuevo plazo de tres días. Si se persiste en hacer caso omiso, la destrucción será efectuada por la Agencia Agraria de cada valle, sin lugar a indemnización por el Estado, mediante una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrándose a los infractores el doble de los gastos que demande la operación. b) Por infracción de las disposiciones contenidas en los Artículos 12, 13 y 15 y por incumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 19 y 11, se aplicará una multa equivalente al 4% de la UIT por hectárea o fracción de hectárea sembrada de algodonero, dándose a los infractores un plazo no mayor de ocho días calendario, a partir del día siguiente al de la notificación, para que efectúen las operaciones que fueran pertinente ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

38

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

c) Vencido dicho plazo sin que haya realizado la operación dispuesta, se duplicará la multa dándose un nuevo plazo de 3 días, vencido el cual las labores pertinentes serán realizadas por una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrándose a los infractores el doble de los gastos que demande la operación, sin perjuicio de la cobranza de la multa impuesta. d) Por la infracción de lo dispuesto por el Artículo 28 o incumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 27 y 22, se aplicará una multa de 0.4% de la U.I.T. por cada planta huacha o brotes de algodonero y 2% de la U.I.T. por cada metro lineal de las hierbas que permanezcan en los bordes de las acequias otorgándoles a los infractores un plazo de ocho (8) días siguientes, a la notificación, para proceder a su eliminación, en caso contrario se duplicará la multa y se procederá a lo establecido en los incisos anteriores. e) Por incumplimiento de lo dispuesto por los Artículos 5, 6 y 9 y por infracción del Artículo 8, se aplicará una multa equivalente al 2% de la

UIT por quintal o fracción de quintal de semilla empleada,

dándose al infractor ocho días a partir del día siguiente de la notificación para la destrucción del cultivo; de no efectuarse la labor correspondiente, se duplicará la multa y se procederá en la forma establecida en los incisos a) y b). f) La infracción del Artículo 7, será sancionada con una multa de 0.4% de la UIT por cada planta de algodonero de la variedad "País" y se procederá de la forma establecida en el inciso a). g) El incumplimiento de los Artículos 11, 18 y por infracción de los Artículos 16 y 17 se aplicará una multa equivalente al 2% de la U.I.T. por hectárea o fracción de hectárea, y en los casos de reincidencia, se duplicará el monto de la multa impuesta. h) Por infracción del Artículo 14 se aplicará una multa del 4% de la U.I.T. y en los casos de reincidencia, se duplicará la multa. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

39

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

i) Por incumplimiento de los Artículos 20 y 21 se aplicará una multa equivalente al 4% de la U.I.T. por cada aplicación; en caso de reincidencia, se duplicará la multa y el valor de la multa. j) Por incumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 8, se aplicará una multa de 2% de la U.I.T. por quintal o fracción de quintal de semilla no desinfectada. k) Por incumplimiento del Artículo 25 se aplicará a los propietarios y/o conductores de vehículos, una multa equivalente al 20% del U.I.T. devolviéndose la carga al lugar de srcen por cuenta y riesgo del infractor. l) Por incumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 23 y por infracción del Artículo 24, se aplicará a los propietarios de desmotadoras una multa equivalente al 20% de la U.I.T.; en caso de reincidencia, se les duplicará la multa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS *

Primera.- Con la finalidad de fiscalizar y supervisar el cumplimiento del presente Reglamento, en cada valle o zona algodonera se constituirá una comisión ad hoc, la que estará conformada por los siguientes miembros: Un representante del SENASA o de Agricultura. Un representante de los Productores Algodoneros. Un representante de la Junta de Usuarios de Riego. Un representante de FUNDEAL.

Cada Comisión elaborará un Reglamento de Funcionamiento, el cual deberá contemplar fundamentalmente, un presupuesto de operación y la captación de los fondos respectivos, los cuales serán utilizados exclusivamente en las actividades fitosanitarias del cultivo del algodonero. (*) ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

40

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

(*) Disposición modificada por el Artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 1118-2001-AG publicada el 17-10-2001, cuyo texto es el siguiente: “Primera.- Con la finalidad de apoyar al SENASA en la fiscalización y

supervisión del presente Reglamento, en cada valle o zona algodonera se constituirá una Comisión Ad Hoc, la que estará conformada por un representante de las siguientes entidades: a) Dirección de Agricultura de la Jurisdicción. b) Dirección del SENASA de la Jurisdicción. c) Asociación de Productores de Algodonero. d) Junta de Usuarios de Riego. e) Asociación de productores de semilla del valle. f) Organismo de Certificación de Semillas que opera en el valle. Para efectos del mejor cumplimiento de su labor las referidas Comisiones, previo al inicio de cada campaña agrícola coordinará la zonificación para la siembra de semilleros el cultivo e híbridos foráneos, con la participación de representantes de otras instituciones y cuando sea necesario de un representante de los productores de algodón híbrido. Asimismo, cada Comisión elaborará un reglamento de funcionamiento y sus miembros deberán acreditarse su representatividad a efectos que sean reconocidos mediante Resolución de la

Dirección del SENASA de

la

Jurisdicción”. *

Segunda.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA queda facultada para modificar mediante Resolución Jefatural las fechas establecidas para las labores de matada, quema y siembra en armonía con las condiciones ecológicas, hidrológicas y fitosanitarios, que se presenten para los diferentes valles de la Costa Peruana, previos estudios realizados por la Comisión Técnica, ad hoc a que hace mención la Primera Disposición Complementaria.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

41

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

*

Tercera.- Las Agencias Agrarias de los valles de la Costa Peruana coordinarán con el representante del SENASA y otras instituciones oficiales autorizadas y entidades representativas de los agricultores de su ámbito que así lo soliciten, para el mejor cumplimiento del presente Reglamento.

*

Cuarta.- Detectada una infracción, el funcionario de inspección y control de la Agencia Agraria de los Valles de la Costa Peruana correspondiente, entregará la notificación correspondiente al infractor en lo que constatará el Artículo o Artículos violados y las labores que deberá realizar; en caso de que el infractor se negase a firmar la notificación, se dejará constancia de ello, copia de la notificación será remitida a la Agencia Agraria respectiva para la aplicación de la multa correspondiente mediante Resolución Directoral.

*

Quinta.- Las multas establecidas en el presente Reglamento serán aplicadas en primera instancia por la Dirección de la Agencia Agraria correspondiente; en segunda y última instancia administrativa resolverá la Dirección Subregional de Agricultura y/o Unidad Agraria Departamental Lima-Callao.

*

Sexta.- Dentro de los treinta (30) días calendario de consentida o ejecutoriada la Resolución que impuso la multa, el obligado deberá consignar su monto ante un Banco Comercial debidamente autorizado por la Dirección de la Agencia Agraria respectiva de cada valle, de la Costa Peruana, presentando copia del recibo correspondiente a la Dirección de la Agencia Agraria de los Valles de la Costa Peruana, dentro de los ocho días siguientes, vencidos los cuales, la Dirección referida, Oficiará a la Dirección Subregional para efectuar la cobranza coactiva vía legal.

DISPOSICION TRANSITORIA ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

42

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Por las circunstancias actuales de extrema pobreza de las poblaciones marginales, el Artículo 14 queda circunscrito a las propiedades agrícolas de los productores, exceptuándose las áreas de viviendas marginales, no agrícolas, donde usan la broza del algodón como leña o cercos. Para reducir o eliminar el riesgo sanitario, se difundirá la necesidad de retirar la broza de los campos, limpia de bellotas. En caso de infringir esto último se multará al infractor con 0.4% de la UIT.

PRODUCTOR ALGODONERO 1. No debes hacer cultivos de socas porque los tacones y raíces permanecen

enterrados

por

dos

campañas

y

multiplican

considerablemente del gorgojo de la chupadera. 2. Jamás utiliza en tu siembra de pepa de algodón proveniente de desmotadoras, estos insumos solo sirve para la industria aceitera y como alimento para el ganado. 3. Acostúmbrate a sembrar en la mejor época del año de acuerdo al reglamento. 4. Siempre utiliza en tu siembra semilla certificada, etiquetada y de sanidad garantizada. 5. Desinfecta siempre tu semilla antes de sembrar, así evitarás problemas de plagas y enfermedades como la chupadora fungosa y el gorgojo. 6. Evita la introducción del gorgojo, de la chupadora en zonas libres (Palpa y Nazca). No transportes material vegetativo de valles infectados. 7. No utilices insecticidas orgánicos en tu cultivo de algodón porque eliminas y matas a los

insectos benéficos que controlan en forma

natural a las plagas. 8. Adquiera”abispas”TRICHOGRAMMA en el ámbito de tu provincia para el control del gusano rosado de heliothis sp. 9. Cualquier consulta será bien atendida en FÚNDELA; Ministerio de Agricultura, SENASA Y Comisión ad-hoc del ámbito de tu provincia. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

43

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Dirección Legal: Nro. S/n Fnd. San Camilo Distrito / Ciudad: Parcona Departamento: Ica Telefonos: 234121 / 219219

VARIEDADES a) PIMA Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada a Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra más larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas. Esta variedad de algodón, srcinario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue introducida en el Perú en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. b)

: El algodón Tanguis fue desarrollado por un agricultor

TANGUIS

cuyo apellido, Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tanguis tenga una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill telas para pantalones. Variedades por Regiones

Nombre Científico

Largo

Fineza

Resistencia

de Fibra

micronaire

Lb/pulg2

(mm) Pima PS4 Pima PS5

Costa Norte(Tumbes, Piura, Lambayeque) Gossypium barbadense 38 3.2 Gossypium barbadense 38 3.3

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

91569 91837 44

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Pima Peruano Gossypium barbadense 39 4.4 92000 Del Cerro Gossypium hirsutum 36 3.5 92560 Costa Centro (Santa, Casma, Chancay, Lima, Cañete, Chincha y Pisco) LM-W-1736-70 Gossypium barbadense 33,1 5,5 86000 LM-1738-70 Gossypium barbadense 33,1 5,5 87000 CÑ-W-339-67 Gossypium barbadense 31,5 5,7 82000 CÑ-CPR-II-55-70 Gossypium barbadense 32,3 5,8 83000 CÑ-W-362-67 Gossypium barbadense 31,5 5,6 85000 CÑ-W-70 Gossypium barbadense 33,1 5,6 85000 LMG-72 Gossypium barbadense 31,6 5,6 88000 UNA-1 Gossypium barbadense 35,0 5,2 86000 Costa Sur(Ica, Nazca, Isla y Tacna) ICA-805-W-63 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000 ICA-275-W-64 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000 ICA-335 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000 LM-1738-601 Gossypium barbadense 31,5 5,6 84000 ICA-272-79 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000 CÑ-W-339-67 Gossypium barbadense 31,5 5,7 82000 Selva Alta(Tarapoto, Bellavista, Sisa) Áspero Peruano Gossypium barbadense 31,7 6,0 78000 var. Peruvianum Coker-417 Gossypium hirsutum 31,5 4,7 81000 Coker-310 Gossypium hirsutum 31,6 4,6 81000 Stoneville-213 Gossypium hirsutum 31,7 4,5 80000

LINAJE DEL ALGODON “características de los linajes de algodón variedad tanguis de la

asociación de agricultores de Ica” ICA 805W-63 Es un linaje de gran tradición e importancia en la zona algodonera del Valle de Ica, con una amplia adaptación a los diversos tipos de suelos y manejo del cultivo, tolerante a Wilt y Thielaviopsis. Son plantas de hábito indeterminado, de tallo vigoroso, con numerosas ramas fruteras, y número de frutos por rama frutera. Sistema radicular profundo, lo que permite tolerar la sequía. 1. Características Bellota grande: 5,3g Color de fibra: Blanco ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

45

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Acude: 2,5 Longitud de fibra: 31,5 mm Finura: 5,3 micronaire Resistencia: 88000 lb/ pulg2 Tenacidad: 29,5 g/ tex 2. Periodo Vegetativo Su periodo vegetativo es de 240-270 días. Inicia su floración a los 105 días. Se adapta a siembras tempranas (marzo-abril), además de otras fechas que indique el Reglamento del Algodonero. 3. Rendimiento Promedio El potencial de rendimiento supera con facilidad los 100 qq/Ha, con un buen manejo agronómico. Promedio de 83 qq/Ha. 4. Época de Siembra Según el Reglamento de Siembra. Distanciamientos Suelos ligeros: 100 x 0.40 m Suelos francos: 1.20 x 0.50 m Suelos arcillosos: 1.40 x 0.60 m En cada golpe se deberá dejar solo 2 plantas 5. Abonamiento Cada densidad de planta determinará su dosis de fertilización: siendo 180100-60 de NPK una dosis promedio para alcanzar rendimientos medios, fraccionando el Nitrógeno en dos partes: el 50% al desahíje y el otro 50% de N antes de floración. Agregar en lo posible guano de corral (25- 30 sacos/ Ha). ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

46

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ICA 161-74 Es un linaje que cuenta con la gran preferencia de los agricultores desde Casma (Ancash) hasta Acarí (Arequipa), por su amplia adaptación a diferentes tipos de clima y suelos. Tolerante a Wilt. Son plantas de hábito indeterminado, de tallo delgado, con numerosas ramas fruteras y número de frutos por rama frutera. Sistema radicular medianamente profundo, con tolerancia media a sequía. 1. Características Bellota grande: 5,2g Color de fibra: Muy Blanco Acude: 2,5 Longitud de fibra: 31,5 mm Finura: 5,4 micronaire Resistencia: 88,000 lb/ pulg2 Tenacidad: 29,5 g/ tex 2. Periodo Vegetativo Su periodo vegetativo es de 220-240 días. Inicia su floración a los 100 días, la primera cosecha bien formada se puede iniciar a los 220 días. Se adapta a siembras tardías por su menor periodo vegetativo. 3. Rendimiento Promedio Alto potencial de rendimiento superando con facilidad los 100 qq/Ha, con un buen manejo agronómico. Promedio de 80/Ha. 4. Época de Siembra Según el Reglamento de Siembra. Tolera siembras tardías. Distanciamientos Suelos ligeros: 100 x 0.40 m ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

47

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Suelos francos: 1.10-1.20 x 0.50 m Suelos arcillosos: 1.40 x 0.60 m En cada golpe se deberá dejar solo 2 plantas 5. Abonamiento Cada densidad de planta determinará su dosis de fertilización: siendo 200100-60 de NPK una dosis promedio para alcanzar rendimientos medios, fraccionando el Nitrógeno en dos partes: el 50% al desahije y el otro 50% de N antes de floración. Agregar en lo posible guano de corral (25- 30 sacos/ Ha). Es un nuevo linaje de gran aceptación por los agricultores algodoneros, con amplia adaptación a diversas condiciones de climas, suelos y manejo del cultivo, tolerante a Wilt y poco exigente en agua. Son plantas de hábito indeterminado, de tallo mediatamente vigoroso. Sistema radicular medianamente profundo, lo que le permite tolerancia media a la sequía.

ICA 183-81 Es un nuevo linaje de gran preferencia de los agricultores algodoneros, con una amplia adaptación a diversas condiciones de clima, suelos y manejo del cultivo, tolerante a Wilt y poco exigente en agua. Son plantas de hábito indeterminado, de tallo medianamente vigoroso, sistema radicular medianamente profundo, lo que le permite tolerancia media a sequías. 1. Características Bellota grande: 5,0g Color de fibra: Muy Blanco Acude: 2,45 Longitud de fibra: 31,0 mm Finura: 5,4 micronaire Resistencia: 90,000 lb/ pulg2 ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

48

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Tenacidad: 29,8 g/ tex 2. Periodo Vegetativo Su periodo vegetativo es de 230-250 días. Inicia su floración a los 100 días, la primera cosecha bien formada se puede iniciar a los 230 días. Se adapta a siembras retrasadas. 3. Rendimiento Promedio Alto potencial de rendimiento superando con facilidad los 100 qq/Ha, con un buen manejo agronómico. Promedio de 80/Ha. 4. Época de Siembra Según el Reglamento de Siembra. Tolera siembras retrasadas. Distanciamientos Suelos ligeros: 100 x 0.40 m Suelos francos: 1.20 x 0.50 m Suelos arcillosos: 1.40 x 0.60 m En cada golpe se deberá dejar solo 2 plantas 5. Abonamiento Cada densidad de planta determinará su dosis de fertilización: siendo 200100-60 de NPK una dosis promedio para alcanzar rendimientos medios, fraccionando el Nitrógeno en dos partes: el 50% al desahije y el otro 50% de N antes de floración. Agregar en lo posible guano de corral (25- 30 sacos/ Ha).Como dato Adicional se puede mencionar que estos linajes se han obtenido a partir de la selección de plantas medres de diferentes linajes antiguos de la variedad Tanguis, correspondiente a la especie.

Clave

Selecciones

Rdto. A.r. Peso/mota (qq/ha) (g)

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

Longitud (mm)

Tenacidad (g/tex)

Finur a 49

FACULTAD DE AGRONOMIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ICA H 114-01 ICA H 134-01 ICA H 153-01 ICA H 154-01 ICA H 225-2-01* ICA H 273-01 ICA H 281-01 ICA H 287-01 ICA H 305-01 ICA H 311-1-11* ICA H 441-01 ICA H 450-01 ICA 183-81(T)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

111.24 112.93 118.23 108.93 87.00 93.41 90.07 107.45 83.39 83.63 119.94 106.03 99.65

4.83 4.79 4.21 4.53 4.45 4.03 4.47 4.67 4.52 4.50 4.32 4.56 4.91

33.09 32.40 32.76. 32.97 32.50 32.34 32.26 32.55 31.35 32.50 32.26. 32.86 30.57

34.90 36.10 33.40 36.95 34.65 33.87 36.02 34.10 34.00 33.55 33.30 35.22 31.90

(u.m) 5.00 4.97 4.80 4.97 4.90. 4.87 4.97 5.05 4.97 5.10 4.95 4.60 5.25

Por el control de una plaga agrícola se entiende; el mantenimiento de una población de Fito patógenos por debajo de un nivel numérico tal, más allá del cual causaría daños económicos. Los métodos tradicionales de lucha contra insectos son variados, pudiendo concretarse en los siguientes:

1. Control Mecánico Consiste en la remoción y destrucción de insectos y órganos de las plantas atacadas. Es una técnica simple pero que demanda una gran cantidad de mano de obra, por tal razón su aplicación tiende a desaparecer de las grandes y medianas áreas de cultivo. Ej. Recojo a mano de poblaciones remanentes de arrebiatado, recojo de flores secas o puchos para eliminar larvas de pococera.

2. Control Físico Consiste en la utilización de agentes físicos como: temperatura, humedad, insolación, agua, vapor de agua, foto periodo, radiaciones, etc. En intensidades que resulten letales para los insectos. Ej. Riegos pesados para gusanos de tierra, luz ultra violeta para atacar adultos de heliothes ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

50

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

virescens, orientación de los surcos de sombrío con relación a la dirección a los rayos solares para disminuir los ataques de picudo peruano.

3. Control Cultural Se refiere al a aplicación de prácticas agrícolas con el fin de prevenir ataques de insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo o destruirlos. Fundamental mente está orientada a la destrucción de las fuentes de ingestación, a la interrupción de los ciclos de desarrollo de las plagas, a la vigorización de las plantas para conferirles mayor tolerancia a las plagas, eludir las estaciones del año favorables a las plagas, a formar condiciones micro climáticas desfavorables para su desarrollo, etc.

4. Control Genético Se refiere al empleo de plantas cultivadas que sean el resultado de selecciones y mejoramiento genético, en los que se ha buscado mejorar la calidad de fibra y aumentar los rendimientos, en general , puede decirse que el aspecto fitosanitario y en particular el grado de resistencia o tolerancia a las plagas no ha constituido el concepto básico de en la selección de algodones sin nectarios para el control de algunos lepidópteros; algodones con brácteas ahiladas que impiden la protección de algunos estadios insectibles; algodones súper –Okra, de hojas largas y de color rojo o verdes atractivas de “picudo mejicano”; la producción de

plantas transgénicas resistentes al ataque de insectos etc.

5. Control Biológico Es la represión de plagas mediante sus enemigos naturales, es decir mediante la acción de predadores, parasitoides y patógenos. El control biológico es natural cuando la acción de los enemigos biológicos se produce sin la intervención del hombre.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

51

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Ej. en el Perú el cultivo de algodonero es el método biológico pilar que sustenta el modelo o método peruano del manejo o control integrado de plagas, de este cultivo.

6. Control Químico Se refiere al uso de plaguicidas o pesticidas con capacidad para reprimir o reducir el desarrollo de plagas. Como se sabe los plaguicidas o insecticidas son sustancias o mezclas que destruyen a las plagas mediante su acción química. Los pesticidas en caso particular de actuar contra los insectos reciben el nombre de insecticidas. El control químico es una de las armas de lucha de primera importancia contra las plagas debido a su fácil manipulación y al resultado rápido de sus efectos.

7. Control Etológico Se refiere a la utilización de métodos de lucha que aprovechan, de alguna manera los hábitos y el comportamiento de los insectos, tales como atrayentes y repelentes, inhibidores de alimentación, etc. Ej. Cebos tóxicos contra gusanos de tierra, trampas de semillas de algodón, solos o envenenado contra arrebiatado.

8. Control Legal Consiste en la aplicación u observación de las disposiciones que establece un gobierno con el objeto de impedir el ingreso de plagas o enfermedades a su territorio, impedir o retardar la propagación o dispersión, dificultar su proliferación, determinar su erradicación y evitar su desarrollo mediante el reglamento de cultivos

9. Control Autocida Es el empleo de los mismos insectos para combatir a su propia especie, concretamente es un proceso de autoeliminación. Actualmente en el Perú su aplicación está referida al uso de machos estériles para el control de moscas de la fruta. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

52

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

1. PLAGAS Heliotis (Heliothis Armigera).

El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las larvas. La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas pasan el invierno bajo tierra. Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. La cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción. Para su control químico se utiliza los siguientes productos: Endosulfán a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra larvas. Edosulfán + Metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl. Activo para larvas. Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha. Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl. Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl. Contra larvas. Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl. Gardana (Spodoptera exigua).

Es un insecto polífago que produce daños en muy poco tiempo y su propagación ocurre de manera alarmante. Los daños son producidos durante el estado larvario del insecto. La larva presenta franjas características longitudinales de color blanco alternadas con otras negras. Se alimenta de las hojas del algodón y los ataques se manifiestan con una alta defoliación y llegando a afectar a los botones ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

53

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

florales. Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con una capa algodonosa y eclosionan a los 6 días.

Gusano de tierra o cortadores Cortan las plantas recién emergidas al nivel del cuello en forma de bisel causando la muerte de las plantas que puede dar lugar a las resiembras y hay un gasto adicional de la semilla y de la mano de obra Control Impregnación de la semilla con insecticidas en polvo 5-6 Kg /qq puede utilizarse un clorpirifos o un Metamidofos También se pude aplicar insecticidas por espolvoreo y granulados

Gusano Menor de la hoja del Algodonero ( Anonis texana) Las hembras ovipositan en la cara inferior de las hojas más tiernas también pueden hacerlo en el tercio inferior Larvas ocasión daño en el 1-2º estadio donde son más voraces empezando a raspar las hojas las cuales se secan y se caen. A partir del 4-6 º estadio las larvas son mucho más en la pero comen todo el limbo de las hojas preferentemente las más tiernas quedando hasta esqueletizadas en consecuencia se produce desfoliación y si la planta está en fructificación descarga de órganos de fructificación Control Buena preparación del terreno para matar larvas y pupas ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

54

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Adelantar la siembra para que la fructificación coincida con los meses de mayor calor No debe haber exceso de nitrógeno Utilizar aplicaciones de arseniato de plomo 1-2 % como mínimo 4 Kg /cc de agua 2 veces si es terrestre y si es aéreo 2-5 Kg /has Bioinsecticidas también 0.1-0.15%

Gusano menor de la hoja del algodonero (Alabama arguillaceae La biologías igual que el Anomis la diferencia radica que el empupamineto se realiza en la parte aérea de la planta, dentro de las hojas dobladas o colgando de las ramas sujetas en los hilos de seda Control Arseniato de plomo y inhibidores de quitina y solamente al final aplicar un orgánico

Gusano perforador de la hoja del algodonero ( Bucculatrix thurberiella) ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

55

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Hacen raspados en preferencia en el haz de las hojas y al transcurrir el tiempo y al crecer las hojas secan y se caen quedando la hoja perforada y las larvas cuando llegan al 4º estadio forman un cocon el cuan se observa en las ramas o sobre los pecíolos Control Utilizar arseniato de plomo en la 1 infestación y si la población supera al control biológico utilizar organismos sintéticos como Oxamyl o vidate o piretroides translaminares o inhibidores de quitina

Perforador grande de brotes y órganos de fr uctificacion (Heliothis virescens). Cierre prematuro del cultivo cuando el ataque es en plantas pequeñas Caída de botones y bellotas Perforación de bellotas Control Recojo de botones Uso de plantas trampas, trampas de luz No aplicar insecticida orgánico en la 1 fase para no producir desequilibrio Sembrar maíz intercalado para favorecer el establecimiento de chinches Aplicar arseniato de plomo o insecticida ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

56

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Bacillus thurigensis Los insecticidas orgánicos sintéticos (piretroides) se deben aplicar solo cuando no hay un control biológico y cuando el control de arseniato y bacillus han sido deficientes

Perforador pequeño de brotes y órganos de fr uctificacion (mescinia peruella). Barrenan terminales hasta 1-1.5 cm hasta matar la yema terminal, en botones las larvas hacen raspados y perforaciones en preferencia en la base botando sus excreciones a un lado de color seco húmedo y pegado con hilos de seda esto lo diferencia del heliothis Control Eliminación de residuos de cosecha Evitar las socas y siembras atrasadas Utilizar control biológico interviniendo la thrichogramma europroctides o venturia peruviana El control químico deficiente aplicar un defoliante para acelera la maduración de las bellotas Gusano rosado (Pectinophora gossypiella). El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. Los huevos son alargados, de superficie rugosa y color Rosado que eclosionan a los 8 ó 10 días de su puesta. La larva es de color blanco con la parte dorsal de color Rosado y de ahí que le venga el nombre de "gusano Rosado". Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas. Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

57

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Control Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos: Azinfos a dosis de 200 a 250 cc/ha muy eficaz contra larvas. Carbonil a dosis de 400 a 500 g/ha eficaz contra larvas.

Araña roja (Tetranichus urticae). La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las hojas y es de color rojizo y cuando se encuentra en el envés adopta un color amarillento. Se alimenta de la savia de la planta, devorando todo el jugo y dejando la hoja completamente seca. Cada hembra es capaz de poner más de 40 huevos La forma de ataque de esta plaga en el algodonero es individual para cada planta y no colonizan otra hasta que no provoque la muerte de las misma. Control Para ácaros se utilizan los acaricidas Abamectina a una dosis de 0.5 a 1 l/ha y Carbofenotion + Dicofol en dosis de 200 a 300 cc/ha.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

58

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Pulgones (Aphis gossypii.). Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la temperatura aumenta, concretamente en las fechas de primavera y comienzos de verano. Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues extraen de ellas el jugo celular. También producen una especie de melaza pegajosa por toda la hoja que dificulta la actividad respiratoria de la planta. Este tipo de pulgón no presenta inconveniente para su lucha y con cualquier producto químico aficida puede ser eliminado. Control Contra pulgones se utiliza los siguientes productos químicos: Dimetoato a dosis de 2.25 a 0.5 l/ha, Pirámicard de 200 a 300 g/hl, Acefato de 100 a 150 g/hl, Afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

Mosca blanca (Bemisa tabaci) La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo desarrollo cuando las temperaturas son altas. El huevo es de pequeño tamaño no alcanzando nunca más de los 0.3 mm. El adulto responde a una mosca con cuatro alas y de color blanco, con tamaño no superior a 3 mm. Producen al igual que el pulgón una melaza característica por toda la hoja que le impide realizar la fotosíntesis de forma correcta. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

59

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia. La mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas que se van abriendo pueden quedar también manchadas por la melaza que produce esta plaga. Control Un buen control lo hemos logrado con la siguiente formulación Rotenona 2 Kilos Aceite agrícola 2 litros Agua 200 litros

Picudo peruano ( Anthonomus vestitus ) La ovoposición se realiza en la parte basal de cada botón después 2-4 de incubación las larvas se empiezan a alimentar la columna estaminal del algodón causando una reacción al botón que aparece como un hinchazón además las brácteas se abren y se pone amarillentas y finalmente se caen completando su desarrollo larvas En los terminales aparecen excavaciones muy superficiales semicirculares Control Siembras adelantadas, riegos controlados, nitrógeno balanceado Recojo de botones infestados En la primera ingestación utilizar arseniato de plomo más melaza 2 Kg + 1 galón /cilindro esto se debe aplicar una sola vez y no funciona las socas

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

60

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Arrebiatado (Dysdercus peruvianus) Daño directo caída de botones, caída de bellotas según la edad perdidas de resistente de la fibra Formación de cocopa blanda y amarilla Control Época de campo limpio, fecha de siembra., limpieza incluyendo los bordes Uso de cebos Para el control del arrebiatado migrante utilizar insecticidas n polvo Methomil 0.15 % 30kg/has Piretroides Formación de cocopa blanda y amarilla

ENFERMEDADES Entre las enfermedades más importantes por su difusión y los daños que ocasionan en el cultivo son de destacar: "mal del tallito", "marchitez o fusariosis", "verticilliosis", "mancha angular o bacteriosis", "enfermedad azul" "marchitamiento rojizo o antocianosis" Con carácter esporádico y sin importancia económica comprobada aparecen enfermedades causando daños en hojas tales como: "ramulariosis", "alternariosis", "antracnosis", "tizón del tiempo húmedo", "ramulosis o superbrotamiento" . En algunas campañas agrícolas, y asociadas a daños producidos por insectos, también es posible observar podredumbre de cápsulas causada por numerosos hongos y bacterias. El control de las enfermedades es factible de realizar por diferentes medios, pero el de mayor relevancia es, sin dudas, el desarrollo y difusión de variedades resistentes mediante el mejoramiento genético. 1. "Enfermedades de plántulas, mal del tallito o damping-off”. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

61

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Agente causal: Los hongos más frecuentes y virulentos determinados en nuestro país causando esta enfermedad son: Rhizoctonia solani Kuhn, Pythium spp. (varias especies, principalmente Pythium ultimum, Trow.) y Fusarium spp. Síntomas/Daños: Pueden causar diversos tipos de daños desde que comienza la germinación hasta que termina el estado de plántula, los más comunes son podredumbre de la semilla, daño y/o muerte de plántulas antes y después de nacer.

Medidas de control: Sembrar dentro de la época recomendadas para el cultivo y cuando el suelo mantenga temperatura y humedad adecuada. Utilizar semilla de buena calidad, en especial para siembras tempranas. Exigir semilla tratada con anticriptogámicos recomendados. Para aquellos suelos que tengan antecedentes de infecciones por Pythium spp. se recomienda utilizar semillas tratadas con combinaciones de principios activos, donde cada uno de ellos sea específico en el control de la enfermedad. Identificar antes de la siembra los patógenos presentes en suelos y en base a ello requerir el tratamiento de la semilla con productos específicos. Actualmente se han desarrollado técnicas de laboratorio que permiten identificar, a partir de muestras de suelos, los patógenos de posible incidencia en el desarrollo inicial del cultivo. Productos y dosis recomendadas: En el Cuadro 4.18 se enumeran los productos y dosis recomendadas para el tratamiento de semilla. PRODUCTOS Y DOSIS RECOMENDADAS PARA EL TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ALGODÓN Principio activo

Formulado Concentración

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

Dosis Productos recomendada comerciales 62

FACULTAD DE AGRONOMIA

Carboxin - Thiram *

Carboxin - Thiram + Metalaxil ** Triadimenol

Triadimenol + Metalaxil

Triadimenol + Thiram

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Líquido floable

Carboxin 20% Thiram 20%

5 l/tn semilla

Vitavax – Flo

Líquido floable

Carboxin 20% Thiram20% Metalaxil 35%

5 l + 2kg/tn semilla

Apron 35 SD

15%

2 l/tn semilla

Baytan 15

Triadimenol 15% Metalaxil 35%

2 l + 2kg/tn semilla

Triadimenol 15% Thiram 50%

2 l + 3kg/tn semilla

Polvo mojable Líquido floable Líquido floable Polvo mojable Líquido floable Polvo

FS

Tolclofos - metil

Polvo mojable

50%

4 kg/tn semilla

Rizolex 50 PM

Tolclofos - metil + Metalaxil

Polvo mojable

Tolclofos 50% Metalaxil 35%

4 + 2kg/tn semilla

.

Polvo mojable

Tolclofos 50% Metil 75% Thiram 20%

4 + 3kg-l/tn semilla

.

20 %

14 l/tn semilla

Varios

Tolclofos - metil + Captan o Thiram Thiram

Líquido Líquido

(*) Los productos comerciales se refieren a los principios activos subrayados.(**) Los productos unidos por el signo + deben ser mezclados antes de su aplicación

2. Marchitez o fusariosis”. Agente causal: Complejo Fusarium - Nemátode. Enfermedad causada por un hongo presente en el suelo, la cual se encuentra difundida en algunas regiones y áreas algodoneras de nuestro país. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

63

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Síntomas/Daños: Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente ácidos, sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de 25ºC) y lluvias suficientes para la evolución normal de la planta. Puede afectar plantas en cualquier estado de desarrollo. Un síntoma característico que puede observarse al hacer un corte a bisel en el tallo, rama o pecíolo afectado, son los conductos oscurecidos, formando puntos o arcos de anillos más o menos extensos y numerosos; dependiendo de la gravedad de la infección.

Medidas de control: Emplear variedades resistentes, como Cacique INTA. Rotación de suelos con pasturas permanentes, gramíneas o leguminosa resistentes (alfalfa, melilotus) en los manchones con "marchitez". Evitar el pasaje de implementos agrícolas utilizados en suelos con "marchitez" en aquellos libre de "marchitez" a fin de no difundir la enfermedad. No emplear semilla producida en campos infectados con la enfermedad

3. Verticilliosis o marchitez por verticillium " Agente causal: Verticillium dahliae Kle. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

64

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Síntomas/Daños: Comúnmente los síntomas se observan sobre el follaje de plantas en estado de floración y aún más desarrolladas. El ataque sobre plántulas y plantas jóvenes es poco frecuente. En las hojas, especialmente las ubicadas en la parte baja y media de la planta, aparecen áreas amarillentas irregulares entre las nervaduras principales y sobre los márgenes, dándoles una apariencia de "moteado" característico. Las áreas amarillentas, luego mueren. Se puede observar además detención del crecimiento y caída de hojas de acuerdo al momento de la infección y a las condiciones bioambientales. Medidas de control: La rotación con cereales es una práctica importante para disminuir los efectos de la enfermedad. El deslintado por ácido disminuye sustancialmente el inoculo del hongo transportado externamente por la semilla. Es posible obtener variedades tolerantes a las razas menos agresivas y controlar la susceptibilidad de los nuevos cultivares por difundir.

4. Mancha angular o bacteriosis " Agente causal: Xanthomonas campestris p.v. malvacearum (Smith) Dye) Síntomas/Daños: El ciclo de la enfermedad se inicia con la siembra de semilla infectada externa o internamente. En el primer caso con el agente causal ubicado sobre el linter que rodea la semilla y en el segundo localizado en los cotiledones. La enfermedad se conoce con diferentes nombres, según la parte de la planta que ataque: "mancha angular" sobre las hojas, "brazo negro" sobre tallo y ramas; "podredumbre" o "lesión de cápsulas" sobre estas últimas. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

65

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Bajo condiciones favorables al desarrollo y diseminación del parásito puede producir una defoliación severa de plantas en plena fructificación y ocasionar pérdidas considerables de precocidad, rendimiento y calidad del algodón.

Medidas de control: Utilizar variedades resistentes a la enfermedad, tales: Cacique INTA (inmune) para suelos con "marchitez", Guazuncho 2 INTA (inmune); Porá INTA (resistente); Gringo INTA (inmune); Chaco 520 INTA (inmune) y Oro blanco (inmune); para suelos sin "marchitez". El deslintado de semilla por ácido o su tratamiento con soluciones bactericidas controla la infección externa de la semilla, pero no elimina el inoculo ubicado internamente dentro de la misma.

5. Marchitamiento rojizo " Agente causal: Hasta el presente no ha sido identificado Síntomas/Daños: Pueden observarse al menos tres situaciones, a saber: a) Hojas caídas y dobladas hacia abajo entre las nervaduras principales (epinastia) en las zonas de crecimiento (ápice), con bronceado o enrojecimiento leve, de las mismas; b) Marchitamiento descendente y generalizado (epinastia) generalizada de toda o gran parte de las hojas con bronceado o enrojecimiento y amarillamiento (clorosis) más acentuada. Coloración rojiza en tallo, ramas y pecíolos. Amarillamiento de frutos, sobre todo los más jóvenes con posterior marchitamiento y secado de los mismos y c) En algunos casos, súbito marchitamiento de hojas, generalizado sobre las plantas, quedando las mismas adheridas al tallo. En casos más graves, muerte de las plantas pocos días después de la aparición de los síntomas.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

66

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Es de destacar que la sintomatología descripta puede manifestarse simultáneamente en los diferentes grados y llegar a confundirse con la causada por ataques de "broca".

Medidas de control: Se recomienda el uso de variedades resistentes. De acuerdo a registros preliminares obtenidos, las variedades de INTA presentarían buen comportamiento en el siguiente orden (de menor a mayor susceptibilidad): Oro Blanco INTA, Cacique INTA, Chaco 520 INTA, Guazuncho 2 INTA, Pora INTA y Gringo INTA.

6. Ramularia o falso Mildiu " Agente causal: Ramularia areola At. Síntomas/Daños: Las plantas son infectadas tardíamente y no afectan los rendimientos. Ahora bien, puede causar importante caída de hojas, ocasionando pérdidas de producción, si el ataque sobreviene en una etapa inicial del crecimiento del cultivo. Su presencia se reconoce por lesiones angulares sobre las que aparecen manchas blancas empolvadas que, en las hojas, son limitadas por las nervaduras. Es una enfermedad actualmente difundida en todas las regiones de cultivo. Se presenta con mayor frecuencia y severidad en los ambientes más húmedos. Las actuales variedades del INTA son susceptibles. Las principales condiciones que favorecen la infección y desarrollo de la enfermedad son las abundantes lluvias y persistente humedad sobre las hojas (sobre todo por las noches), alternando dos o más ciclos de humedecimiento-desecación, de tal manera que activan la difusión y germinación de los esporos del hongo.

Medidas de control: Mediante tratamientos químicos con fungicidas sistémicos, siempre que la enfermedad ataque ANTES que la fructificación esté lograda y con cápsulas verdes aún en desarrollo. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

67

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Deben realizarse una o dos aplicaciones cubriendo bien el follaje (mediante pulverizadores terrestres o aéreos), comenzando tan pronto se adviertan síntomas en el cultivo. La segunda pulverización, si fuera necesario, se efectuará dos semanas después de la primera. Productos y dosis recomendadas: En el cuadro 4.19 se enumeran los productos y dosis recomendadas para el tratamiento de esta enfermedad. PRODUCTOS Y DOSIS RECOMENDADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RAMULARIA Productos Químicos

Productos Comerciales

Dosis (Kg/ha)

Especificaciones

BENOMIL 50%

Benlate

0,60

Es un fungicida sistémico y su acción es preventiva y curativa . Usar pastillas de cono hueco y más de 200 litros de agua por hectárea. Es compatible con todos los insecticidas, excepto los de reacción alcalina.

CARBENDAZIM 50%

Agrodazim FL Bavistin Fl Carbendazim 50 FW Chemcarb Delsene 50 SF Delsene L

0,60

Es un fungicida sistémico que se absorbe por los órganos verdes y las raíces, manteniendo su acción entre 2 y 3 semanas. Se puede mezclar con la mayoría de los insecticidas usados para algodón, pero debe agregarse el insecticida poco tiempo antes de la aplicación al preparado del fungicida con el agua.

CARBENDAZIM 75%

Titán

0,40

Idem Anterior

7. Enfermedad azul " (virosis) Agente causal: virus; vector: Pulgón del algodonero (Aphis gossypii Glover)

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

68

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Síntomas/Daños: Los síntomas característicos de esta enfermedad son: enrollamiento de las hojas hacia su cara inferior, con coloración verde oscura y tonalidad azulada, tornándose quebradiza al tacto; las plantas pueden quedar achaparradas, tallos en zig - zag y entrenudos cortos. Los órganos florales y fructíferos se ven reducidos en número y tamaño, pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad total) de los mismos Medidas de control:Se recomienda la siembra de variedades resistentes: Cacique INTA para suelos con "marchitez". Guazuncho 2 INTA; Porá INTA; Gringo INTA; Chaco 520 INTA y Oro blanco INTA, para suelos sin "marchitez".

8. Ramulosis o superbrotamiento”. Agente causal: El hongo Colletotrichum gossypii Southw. var. cephalosporioides Costa Síntomas/Daños: Los mayores perjuicios los ocasiona preferentemente sobre tejidos jóvenes en especial las yemas terminales de las plantas lo que induce a la misma a un intenso rebrote dando el aspecto de "escoba de bruja". Otros síntomas que caracterizan a esta enfermedad son: manchas castaño oscuro a negras especialmente en hojas nuevas. En dichas lesiones el tejido muerto se puede desprender, provocando perforaciones. En tallos y ramas, se manifiesta a manera de cancros alargados de color negro, en tanto que en las cápsulas las lesiones son redondeadas, oscuras y con puntos rosados en el centro (fructificaciones del hongo). Son condiciones favorables para la manifestación de esta enfermedad, temperaturas moderadas (20-25°C) y fundamentalmente períodos prolongados de lluvias y/o lloviznas. ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

69

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Medidas de control: Uso de semillas libres del patógeno, en especial en áreas donde no existen antecedentes de la enfermedad, ya que la misma es un importante agente de diseminación. 9. Oidium Aplicar azufre 93 % en polvo El semiagoste atenua su presencia

a) Citoquinina.Es un regulador de crecimiento que al ser incluido al follaje de estas proporcionan además de Citoquinina, enzimas y elementos menores esenciales que bajo un adecuado balance, incrementa los desarrollos y mejora la calidad de la cosecha. Crecimiento más rápido y uniforme de los cultivos. Mejor conformación Mayor tolerancia al stres abiótico. Ejemplos: Nombre comercial

Formulación

Concentración

TRGGRR FOLIAR

L.S

Citoquinina: 0.12gr./lt. Macro- Microelementos

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

70

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

L.S

CYTEX Cultivo

Dosis LT. /ha.

Algodón

1

Citoquinina: 0.01%

N° Aplicación Momento de Aplicación 2

1° al inicio del botonaje 2° al 50% del botonaje

b) Citoquinina + Giberelina Características: Estimulan la división celular, permite la dormancia apical, interviene en el crecimiento y desarrollo de los frutos, retarda la senescencia de las hojas. c) Cloruro de Mediquat: Características: Es un regulador del crecimiento sistémico; en algodonero las plantas tratadas alcanzan un menor tamaño (se acortan los entrenudos) evitando el crecimiento vegetativo indeseado.

El papel de la desmotación ha cambiado enormemente en los últimos 50 años debido a los avances técnicos en la industria algodonera. En un principio, su única función era separar la fibra de la semilla. Hoy, las desmotadoras deben también secar y limpiar la fibra y compactarla en balas para entregarla a la industria textil

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

71

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

El proceso de desmotación puede variar de unas desmotadoras a otras. Las más utilizadas son las desmotadoras a sierra y las desmotadoras a rodillo, aunque se pueden dar combinaciones de ambas dentro del mismo tren de desmotado. También varía la composición de los trenes, pudiendo incorporar distintos elementos para limpiar y acondicionar tanto el algodón en bruto como la fibra.

PROCESOS PARAR EL DESMOTE DEL ALGODÓN 1. PRIMERA ETAPA: Acondicionamiento y limpieza del algodón bruto El algodón en bruto –las semillas con la fibra aun adherida- llega a las desmotadoras en trailers o módulos utilizados para transportarlo desde el campo y almacenarlo hasta que vaya a ser desmotado. Desde la zona de almacenamiento se envía a la zona de alimentación de la desmotadora.

Normalmente, el algodón en bruto es sometido a un proceso de secado usando torres de aire que reducen el contenido de humedad. Un limpiador cilíndrico elimina parte de las hojas y otras impurezas de gran tamaño del algodón en bruto mediante corrientes de aire y el impacto con los cilindros. Después, una maquina elimina los trozos de palo y de restos de cápsulas con una cadena de sierras giratorias. Si el algodón lo requiriera, se podría someter a un segundo proceso de secado y de eliminación de este tipo de ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

72

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

residuos. La recolección mecánica ha hecho necesario este proceso de secado y limpieza. A pesar de ser mucho más rápido que cuando el algodón se recogía a mano, la recolección mecánica hace que se recoja más impurezas, que normalmente incorporan más humedad. Las impurezas y la humedad, pueden afectar adversamente a la calidad de la fibra y hace más costoso el proceso del desmotado y el de la industria textil. La falta de humedad también puede afectar a la desmotación y afectar a la calidad de la fibra.

2. SEGUNDA ETAPA: demostración del algodón bruto El algodón en bruto esta ahora preparado para ser desmotado. Dependiendo del sistema utilizado, puede ser desmotado con el sistema de rodillos, o con el sistema de sierras. Ambos procesos tienen por objetivo separar, o arrancar las fibras adheridas a las semillas. Una vez separada, la fibra se suele enviar a una limpiadora de fibra.

3. TERCERA ETAPA: Limpieza de la fibra. Las limpiadoras de fibra separan los restos grandes de hojas e impurezas dejados por las limpiadoras del algodón en bruto. Las limpiadoras de sierras atrapan la fibra y la arrojan sobre unas barras metálicas para separar el polvo. Las limpiadoras de fibra desmotada con rodillo normalmente son una combinación de tres máquinas: una limpiadora de ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

73

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

cilindros, una limpiadora por impacto que utiliza cilindros para agitar y sacudir el polvo de la fibra y una limpiadora de aire que elimina el polvo de la fibra utilizando un chorro de aire a gran velocidad.

4. CUARTA ETAPA: Embalaje de la fibra. En la etapa final, una prensa de balas comprime la fibra en balas con peso de alrededor de 220 kg. Las balas son recubiertas por una protección (arpillara, tela de algodón o plástico) y son enviadas al almacén desde donde serán enviadas a las industrias textiles.

La soca y el chapodo es una actividad por la cual se corta la planta del algodón luego de la cosecha, esta reduce los gatos de siembra, pero es perjudicial por las enfermedades y plagas a las que verían afectados por estar al descubierto. En el reglamento del cultivo del algodonero se señala claramente que esta actividad no es recomendable pues aparte de lo señalado la producción disminuye.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

74

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

1. ALGODON PIMA Departamento :Piura GRADOS: 1, 1 1/4 , 1 1/2 ,1 3/4 , Y 2

Base de grado :1

COLOR: Cremoso. LONGITUD Y FINURA: 38,10‐42,86mm y 3.30‐3,9 micronaire. 2. ALGODON SUPIMA Departamento :Costa norte GRADOS: 1, 1 1/4, 1 1/2 , Base de grado :1 COLOR: Blanco Cremoso. LONGITUD Y FINURA: 1 6/7 ‐1 pulg. y 3.40‐4 micronaire. 3. ALGODON DEL CERRO Departamento: Lambayeque. GRADOS: 1, 1 1/4, 1 11/2, Base de grado :1 COLOR: Blanco brillante. LONGITUD Y FINURA: 33,34 36,51mm y 3.30 ‐3,80 micronaire. 4. ALGODON ASPERO Departamentos : Ucayali, San Martín Base de grado :1 COLOR: Blanco cremoso. LONGITUD Y FINURA: 26,18‐26,99mm y 6,30 6,90 micronaire.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

75

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa. De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente. La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

76

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

77

FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Fundación para el desarrollo del algodonero, “FUNDEAL”, Reglamento del cultivo de algodonero; Boletín informativo N° 1. Tercera edición. Manual de evaluación y control de insectos y ácaros del algodonero. http://www.hear.org/pier/imagepages/singles/gobarp40.htm http://www.tropilab.com /gossyp-bar.html http://sia.huaral.org/sia_uploads http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/programa/algodón/def ault.htm http://www.aspaperu.org http://www.monografias.com/trabajos14/algodon/algodon2.shtml http://www.abcagro.com/herbaceos/industriales/algodon2.asp http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Algod%C3%B3n http://www.agroica.gob.pe/infocultivo2.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Gossypium_barbadense http://www.aeda.es/Sector%20Desmotador.htm http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/ninio_agro.pdf

ALGODÓN Y OTRAS FIBRAS VETALES

78

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF