Algo Donatoni

February 11, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Algo Donatoni...

Description

 

Unidad, diversidad, diversión: algo de análisis de ALGO de Franco Donatoni Por Eduardo Fernández (copyright 1999) "Algo" de Franco Donatoni no pertenece a las obras más tocadas del repertorio guitarrístico. Sin, embargo, no existen tantas obras en las cuales se conjuguen con tanta naturalidad la fantasía y la estructuración. que sigue pretende clarade lamis estructura de la obra, y no pido disculpas porEllaanálisis obsesión numérica ni por lahacer inclusión reacciones subjetivas ante la pieza, por delirantes que puedan parecer. La cuantificación es necesaria para establecer las características de un proceso, y es simplemente una manera de medir los acontecimientos con precisión para poder comprenderlos mejor. Por otro lado, la música es estructura y comunicación a la vez, v ez, y dejar de lado las connotaciones semánticas, emocionales e imaginativas de ella es una falsificación. Por supuesto que no pretendo que mi subjetividad tenga validez universal, sino simplemente utilizarla para abrir el camino a la imaginación del lector. La obra consiste, como es sabido, de dos piezas. Ambas están relacionadas hasta el punto de utilizar los mismos materiales básicos, pero su atmósfera y su transcurrir son muy d diferentes, iferentes, como espero que quede claro en lo que sigue. Dado que no se utilizan barras de compás, identificaré los acontecimientos de la obra indicando la página y sistema en donde ocurren.  Ya a primera vista, se pueden distinguir en la primera de las dos piezas cuatro secciones:   1 - desde el comienzo hasta el accelerando de la página 5 2 - desde el accelerando hasta el negra = 76 de la página 6 3 - negra 76, que comprende solamente tres sistemas, y 4 - una coda, que comprende las últimas cuatro líneas.   Aunque sólo fuera por las dimensiones, parece lógico considerar que la sección principal es la 1. Comencemos por ella.  

I. 1. El mismo comienzo de la pieza presenta uno de los principales materiales. Este gesto inicial (todo el primer sistema) está constituído por tres elementos: · la sucesión de tercera y semitono (en las alturas específicas do-mi b, mi). · tres semitonos consecutivos · una sucesión creciente de silencios que crecen según una progresión lineal 1, 2, 3, 4, ....... con unidad de tiempo semicorchea.   Estos elementos merecen un breve comentario. La sucesión de tercera menor y semitono es uno de los recursos más utilizados para rellenar un espacio sonoro serial (por ejemplo, en el op. 22 de Webern). Aquí la vemos utilizada en ese sentido en todo el gesto inicial, pero la

 

manera como Donatoni la presenta y la desarrolla no tiene nada de serial, al menos en el sentido académico. Lo que primero percibimos es una especie de indecisión entre Do menor y Do mayor.(que será explotada abundantemente más adelante). La sucesión de tres semitonos consecutivos que sigue en el bajo puede concebirse como una ampliación del mi bemol - mi natural iniciales, simplemente tomando la última nota como base para una transposición. La voz superior del mismo grupo hace oír re - do # - fa, sucesión de alturas que pensada como re - re bemol - fa da el retrógrado del grupo inicial. El grupo de tres corcheas fa # - sol - si que sigue, tocados en fff y pizzicato Bártok, completan el espacio cromático, introduciendo una tercera mayor. El grupo final del sistema es el retrógado y la descomposición del primer grupo de 4 semicorcheas (nótese la separación de la última nota). Nótese además la sucesión rítmica: dos ataques "largos", seguidos de 2 + 2 ataques "cortos", dos "cortos" y uno "largo". Hay evidentemente una estructuración también de las duraciones. Por otro lado, la serie de silencios crecientes de 1, 2, 3, 4 semicorcheas, que produce una especie de rallentado de acontecimientos puede equipararse a una escala cromática de tiempo. De acuerdo a lo anterior, parece claro que este gesto inicial (llamémosle A) está construído de una manera hiperestructurada, y todos sus elementos están relacionados de un modo u otro entre sí. Además, todos los acontecimientos de este gesto inicial surgen unos de otros por un proceso orgánico de desarrollo. ¿Qué efecto produce este gesto inicial? Personalmente, me da la impresión de un objeto animado, de algo ni máquina ni ser vivo, quizás a mitad de camino, que se comporta de un modo que no vacilo en llamar implacable, amenazante, pesado, y al mismo tiempo al borde de la desintegración, algo que se mantiene  junto por puro esfuerzo de voluntad de desarrollo. Un segundo elemento consiste en el grupo inicial del segundo sistema. Llamémosle B. Este elemento es un grupo ejecutado lo más rápido posible, y todas sus apariciones tienen las mismas características sonoras: es ejecutado en pp, con un sonido asordinado (sea "sfiorando sulla sbarreta" - rozando los trastes con los dedos de la mano izquierda, sin apretar la cuerda, o bien pizzicato) (lo que da un efecto de sotto voce o bien el de un "aparte" teatral. Los intervalos utilizados surgen naturalmente de la posición de la mano en la guitarra, (o sea, cuartas o terceras al pasar de una cuerda a otra, semitonos y tritonos). Este gesto se comporta de una manera (aparentemente) imprevisible en sus apariciones, pudiendo subir o descender o cualquier mezcla de estos dos movimientos, pero siempre funciona como un comentario a contracorriente del gesto A precedente, por ejemplo utilizando las mismas últimas notas de A en retrógrado o repitiéndolas. El sonido utilizado es típico de la guitarra eléctrica, donde el "sfiorando" es muy utilizado como sustituto del pizzicato para permitir mayor velocidad de ejecución. Todas estas características reunidas producen el efecto de una improvisación, cada vez que este elemento aparece en la obra. Además, por sus mismas características de tener siempre una longitud variable y ser ejecutado lo más rápido posible, produce una clara ruptura del pulso medido y estructurado del gesto A. Existe entonces una clara oposición entre estos dos elementos, uno medido precisamente, hiperestructurado, surgido evidentemente de un proceso racional y constructivo de raíces seriales, y el otro que carece de pulso y de estructura fina, teniendo además características obviamente improvisativas y que alude a músicas populares. La alternancia de estos elementos sugiere un diálogo entre dos interlocutores desiguales: el intelecto versus la mano, el compositor versus la guitarra, lo "culto" versus lo popular, o en un plano más político la coexistencia simultánea de dos discursos, uno "oficial" y otro quizás más natural y espontáneo, pero subterráneo.   Hay un tercer elemento, que aparece por primera vez en el segundo sistema, inmediatamente después de B. Se trata de un movimiento irregular en cuanto a intervalos y a duraciones, que aparece siempre en un pulso flotante surgido del uso de valores irregulares (septillos, quintillos, etc.) entrecortados por silencios. Este elemento, si bien incorpora características de A, no se deja reducir a él. La interválica utilizada tiene también que ver con B, y la dinámica utilizada (mf ) hace pensar que este elemento (que llamaremos C) representa una especie de síntesis de los dos elementos anteriores, pero el efecto es totalmente distinto de ambos. Incorpora la irregularidad de A a la fantasía de B, y fluctúa de forma más o menos irregular entre ambas polaridades. Es algo así como un hijo de estos dos

 

elementos, que puede tener el color de ojos de uno y la estatura del otro, pero que es una persona independiente. Los dos elementos previos, ambos estables dentro de su variabilidad, producen aquí algo totalmente imprevisible y mucho más expresivo. Un cuarto elemento, aún, consiste en un arpegio construído de la misma manera que el "comentario" B, pero apareciendo siempre f , con sonido normal y en pulso regular de semicorcheas, se diferencia claramente de él. Este elemento, que q ue llamaremos D, siempre incluye en su sucesión al menos una tríada. No evoluciona estructuralmente ni varía mayormente su longitud. Si bien está muy emparentado con B, carece del vuelo de éste y si bien sus valores máximos son semicorcheas, carece de la estructuración de A. Parece ser algo así como un descendiente poco interesante de la misma pareja. Un cuadro puede quizás mostrar todo esto sintéticamente: Elemento

Pulso

Origen

Alturas

Desarrollo

A

Estructurado

Racional

Según célula

Orgánico

B

Rapidísimo

Improvisativo Según instrumento

Aparentement e imprevisible

C

Flotante

A+B

Imprevisible

D

F ijo

A+B

Inexistente

  El segundo elemento, B, si bien varía constantemente en la longitud de sus apariciones, esta variación cuadro deaparentemente su evolución: caótica encubre una organización bien establecida. Veamos un  

 Tabla del segundo elemento:   Ciclos:

Nº notas

Diseño

Nota inicial

Longitud

6

S

FA

Corto

9*

B

SOL B (FA #)

Medio

8

S

SOLB (FA #)

Medio

6

S

FA

Corto

13*

S/B

DO

Largo

6

S

FA

Corto

16*

S

MI B

Muy largo

12

B

SOL

Largo

9

S

FA#

Medio

9

S/B

SI

Medio

Nº notas / Altura I1

II 2

III 3

 

12

S

DO#

Largo

4

6

S

FA

Corto

IV

6

S

LA# (Si b)

Corto

18*

S/B

LA#(Si b)

Muy largo

10

B

SI B

Medio

12

B/S

LA# (Si b)

Largo

5

17

S/B

FA

Muy largo

6

12

S

FA

Largo

  * número mayor en cada ciclo de duraciones, que como se ve, tiende a crecer.   Hay entonces ciclos de alturas y de duraciones, que comienzan coincidiendo exactamente y luego se desfasan. Al menos al principio, existe una conexión entre los ciclos, las alturas iniciales y la longitud de cada grupo. Vemos que hay una relación, al menos inicial, entre los ciclos, las alturas iniciales y la longitud de cada grupo. En el segundo sistema de la página 2, aparece un nuevo elemento, que al estar generado por A, llamaré A'. Es una especie de fanfarria, que se caracteriza por el acorde de tercera menor. Partece un gesto improvisativo de, por ejemplo, un trombón (en su primera aparición es respondido por B, en lo que parece un momento de free jazz. Un elemento más (el último) aparece en la página 3, sistema 5. Se trata de un acorde, de 4 o 5 notas, con aún más claras alusiones a la guitarra eléctrica que B. Su integración interválica proclama su parentesco con D. Llamémoslo D' Es posible establecer una relación orgánica entre todos los elementos usados en la sección I,1. Parece la descripción de las relaciones entre los personajes de una telenovela, cambiando algunos términos: A genera A', que tiene los mismos intervalos que C B genera (ilegítimamente) D y D', que es un acorde al igual que los que aparecen en A. (3as. mayores y menores y cuartas) C es la hija legítima de A y B Es incluso posible hacer un cuadro de la evolución de toda la sección según la alternancia de los elementos. Resulta lo siguiente: ABC ABCBD A B A' B A B D A' B A' D B C A B A'

 

A B C A' B D' A B D' C D' A B D' A C B A' B D A' B A' D' B A' B......conduciendo a la sección 2, toda ella basada en C   La forma es, entonces, algo definible como una especie de super-rondó biológico. Las longitudes de los grupos de acontecimientos, que generan subsecciones, forman también ciclos : 3, 5, 4, 9, 3, 6, 5, 3, 13+ . El subrayado indica comienzo y final de un ciclo o subsección.

I, 2 Las secciones I,2 - I,3 - I,4 forman en realidad una sola coda, pero es más sencillo considerarlas separadamente a efectos del análisis. La sección I,2 está basada en el elemento C, tratado siempre en accellerando de tempo pero rallentando de los valores escritos. Como los valores son irregulares, el efecto es el de una máquina que acelera siguiendo leyes más o menos complejas (el mismo procedimiento lo usa Honegger en Pacific 231) . Nótese los sf ; un esquema análogo aparecerá en el segundo movimiento. La sucesión de grupos cuya sucesión de alturas se repite no requiere mayor explicación. Las longitudes de cada grupo son significativas: 435533344337456755665 Como se ve, la ascensión es irregular pero bien perceptible.

I, 3 La ascensión continúa aquí, pero el elemento es D, y varias de sus apariciones en I, 1 se repiten literalmente en "ff sempre".  

I, 4 Esta sección oficia de coda. Se basa en la alternancia de los elementos D', el último de los engendrados en la sección principal, y una modificación de A. La alternancia de los violentos acordes (toda la sección se toca en fff ) con los vibratos largos y lentos despejan cualquier duda sobre las alusiones a la guitarra eléctrica. Hay varios toques de humor: la indecisión entre Do mayor y Do menor (que queda resuelta de la manera más simple, terminando en un do pizzicato Bártok), la aparente lucha entre los acordes que quieren terminar y el vibrato que parece querer seguir indefinidamente) hasta que el ejecutante de los acordes lanza la "audaz" sucesión fa - sol - la - si en la voz superior, y la alternancia de vibratos y acordes se ve reducida en el último gesto a un vibrato sobre el do seguido del pizzicato Bartók, cuyo espectro complejo lo asimila al acorde. La forma de todo el movimiento, a vuelo de pájaro, resulta entonces ser:

A y su desarrollo dialéctico contra/con B, generando en el curso de este desarrollo C, D, y D'. C D D'/A.

 

 

II La segunda de las piezas que integran Algo puede verse como articulada en cuatro secciones:  

·

Desde el comienzo hasta la indicación negra= 67

·

Desde la indicación negra = 67 hasta "Il più veloce possibile" (página 10, sistema 7)

· ·

Desde "il più veloce possibile" hasta página 12, sistema 3.

coda: 3er sistema de la página12 hasta el final.

 

II, 1   La sección 1 comprende dos subsecciones. La primera consiste en la alternancia de grupos de terceras menores con armónicos naturales, y va desde el comienzo hasta el fin del cuarto sistema de la página 7. La superposición de ambos elementos, al comienzo de la pieza, genera A, con las mismas alturas iniciales de la primera pieza (do - mi bemol - mi). Los únicos armónicos artificiales producidos son justamente do y mi bemol. Los movimientos de corcheas arreglados en grupos de duraciones irregulares en pianissimo dan un efecto parecido al elemento C, pero en cámara lenta. El esquema de alternancia de algo movido y regular con puntos de reposo es una transformación (o quizás habría que hablar de transfiguración) de la coda del primer movimiento. La entrada de elementos de percusión (segunda subsección) que el pulso acelere.funcionan Los puntos de reposo pasan ser citas y del final del I, o sea dehace A. Los acordes ense tambora, como un híbrido deapercusión sonido y también como un puente entre los elementos en juego. O, más aún, como un elemento generado por la dialéctica entre ambos, tal como ocurría en la primera pieza, ya que aparecen primero los acordes en armónicos, luego las percusiones, y luego las tamboras. Pero, además, ocurre que son una cita de D' tal como aparece en el final de la primera pieza. El paralelo de este comienzo de la segunda pieza con el comienzo de la primera es demasiado claro como para requerir más demostración. Quizás sería más exacto hablar de una especie de "negativo" de I, ya que las dinámicas y el tempo son claramente más reposados.  

II, 2 (negra = 67)  

 

Esta sección puede también articularse en dos subsecciones. En la primera, tenemos que los puntos de reposo son cuerdas al aire f , o clusters ppp que incluyen cuerdas al aire. Estos puntos de reposo alternan con semicorcheas repetidas. El material de éstas, que comienza con una compresión de los intervalos de A (do - mi - mi bemol) también incluye siempre una cuerda al aire y movimientos cromáticos por grado conjunto (como en el comienzo de I, ya que el movimiento cromático es una característica de A), y los rasgos de semicorcheas inlcuyen también muchas veces una corchea, siempre cuerda al aire, destacada porque va en f . Nótese el uso de los silencios para separar, que es siempre 3, 2, o 1 semicorchea. Todos estos elementos pertenecen al gesto A, pero el resultado que da su recombinación genética es totalmente diferente al de la primera pieza. El paralelo en negativo continúa, ahora con la sección I, 2. En la subsección que sigue (página 10, sistema 4 hasta sistema 5, '), que comienza y termina con el mismo acorde (una superposición de A con el unísono si que comenzó esta sección) no es tan interesante la composición de los acordes como su duración:   Esquema de las duraciones de acordes, expresada en semicorcheas:   7-3-2-6-3-8-3-3-6-7 Esto no parece muy significativo, pero cambia si lo armamos de la siguiente manera:  

Un ciclo de 7 6 8 6 7   Otro de 3 2 3 3 3   Una tercera subsección (luego de la coma) utiliza citas de I, del elemento B, hasta el momento totalmente ausente, presentándolo en proceso de contracción - o quizás, dada la naturaleza anti-tiempo este elemento, está creciendo pero nosotros lo oímos desde el extremo equivocado deldecontinuo temporal.  

Esquema de la estructura de 3 (il più veloce possibile)   Obsérvese que se mantiene el esquema de acción y reposo. El reposo aquí es el do, ff , ponticello. La acción está dada por fusas continuas, estructuradas en grupos. La estructuración se da porque se deben mantener sonando las notas de cada grupo y apagar para pasar al grupo siguiente, lo que va creando acordes por resonancia, siempre los mismos para cada grupo. El orden de las notas de cada grupo e incluso su agrupación en acordes si es necesario, permuta constantemente. He aquí una esquematización de la evolución del elemento "activo" - el elemento de reposo es siempre igual, y separa todos los grupos. La dinámica es siempre f con sf aislados para los grupos, lo que da un resultado violento, en contraste con la Coda.

 

  9 grupos de 5 (estado inicial, regular): A B C D A B C D A   4 grupos de 5-6-5-6-(expansión): B C D A   7 grupos de 5 7 5 6 4 7 5 (expansión irregular): B C D A B C D   (f sempre): 6 grupos de 4 4 4 3 4 4 (contracción casi simétrica): (E) A B C D A B   14 grupos de 3 y 13x4: C D' A B C D' A B C D' A B C D'   4 grupos de 2 4 4 4: A (menos la primera nota pero contando el do anterior) B C D'   4 grupos de 1 4 4 4 : (cola de A) B C D'   3 grupos de 2 4 4 : 1/2B C D   2 grupos de 2 4 : 3/4 C D   1 grupos de 2: 1/2 D  

Véase el parentesco con la estructura del primer movimiento, sección 1.  

Esquema de la estructura de la Coda   Se utilizan fusas continuas, lo mismo que ocurría con los grupos anteriores. Las alturas utilizadas son si, do, mi bemol, mi, o sea, una ampliación simétrica de A. Las fusas van siempre en ppp sobre la tastiera, contrastando con la sección anterior. Los grupos de fusas

 

están separados por siempre un silencio de fusa. La longitud de los grupos va de acuerdo al siguiente esquema:   2 1 - 2 1 - 2 1 - 1 1 1 3 1 1 1 - 2 1 - 1 1 1 2 1 1 - 2 1 - 5 1 1 - 2 1 1 - 2 2 - 3(2+1) - 1 1 4 1 1 - 2 1 - 3 - 1 1 1 3 1 1 1 - 3 2 1 - 2 1 - 2 1 - 1 - (calderón) - 1 1 1 - (calderón) - 1 (prolongado como nota larga)   Obsérvense: la compresión al final y los tres gestos que terminan la obra: el do aparece duplicado, luego junto con el mi grave (sugiriendo un final en Do mayor). La pieza termina con el elemento A en acorde, pero esta vez desplegado hacia arriba.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF