Alfredo Eidelsztein - El Deseo Del Analista

May 12, 2017 | Author: Damián Morelli | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Alfredo Eidelsztein - El Deseo Del Analista...

Description

1

APERTURA.SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE LA PLATA Tema : “El deseo del analista” Lic. Alfredo Eidelsztein Diciembre de 1999 Ma.José: La reunión de hoy tiene que ver con un tema que en cierto sentido ha insistido,por distintas vías,y es importante retomar porque es un concepto bastante oscuro en gral,que tiene muchas acepciones y que nos parece crucial para la práctica análitica,que es el concepto de el deseo del analista,para eso le pedimos a Alfredo que tenía bastante trabajado el tema que nos hiciera una ex posición.La idea es que podamos plantear todos nuestras preguntas,debatir,lo fundamental es que a partir de la exposición podamos empezar a discutir al menos entre nosotros,porque es un tema bastante complejo. A.E:Bueno,gracias.Les cuento que me pasó a mi en la preparación del tema para dialogar hoy sobre él.Yo estaba muy tomado por el caso de Gustavo,un caso muy interesante,y este tope con el que Gustavo se encontró,mi impresión es que cada uno de nosotros se lo va encontrando en la práctica clínica,pero se postergó la fecha de mi exposición,y entonces tuve una maldita idea,yo ya lo tenía preparado,listo para exponer,tuve la idea de no sólo revisarlo en Lacan sino también aprovechar el texto de Rabinovich,que es un libro reciente sobre el tema.Con lo cual giró mi interés sobre el caso,especialmente porque encontré que en Rabinovich,la orientación gral de la elaboración del tema es distinta a la que yo había preparado,en función de la lectura de los textos de Lacan al respecto,pero distinta en el sentido contrario.Con lo cual lo que voy a proponer hacer es aprovechar la existencia de esta elaboración tan seria sobre el tema,para hacer un contrapunto de algunos argumentos que se presentan aquí,porque me da la impresión de que se articulan bien,en oposición a lo que yo voy a plantear y por otra parte abarcan medianamente,a mi entender,las dos grandes posiciones que yo tiendo a escuchar que hay sobre el deseo del analista,la transferencia y la dirección de la cura en el psicoanálisis lacaniano. Voy a leer del trabajo de Rabinovich el último párrafo,tiene un anexo que es una conferencia anterior vinculada al tema,pero que no es cap. del libro sobre el tema,con lo cual el último párrafo,es pág.155,el cap. se llama ‘Deseo del psicoanalista y operación de separación’ y el libro se llama ‘El deseo del analista’ Ed.Manantial,es del 99,dice así : “La meta del análisis para Lacan,es que el sujeto obtenga cierto margen de libertad en relación con el lugar que ocupó como objeto del deseo como deseo del A.Para ello el deseo del analista debe buscar esa diferencia absoluta,que permita la separación del sujeto en la experiencia”.Es un párrafo claro,consiso,que resume la posición del libro.Dos comentarios,uno que me olvidé y es este: que el libro tiene subtítulo,se llama ‘El des eo del psicoanalista.Libertad y determinación en psicoanálisis’ y tuve que plantear eso porque justamente Rabinovich dice ‘que el sujeto tenga cierto margen de libertad’,se nota que el subtítulo especifica la posición de Rabinovich sobre el tema,porque es lo que participa de su conclusión.La otra única cuestión sobre el libro que voy a plantear,luego va a venir el desarrollo que yo preparé,la contraposición de las dos lecturas -la que propone Rabinovich y la que propongo yo,que me parece que son bien opuestas- sobre el libro lo que voy a remarcar es que en el 1º párrafo,la autora cita a Lacan “como la denomina Lacan,’poco de libertad’.” y yo nunca leí en Lacan poco de libertad.Ahora hay un montón de CD muy buenos sobre Lacan,busqué poco de libertad y no lo dice en ningún CD,y busqué todas las veces que Lacan habla de libertad y en ninguna hay,ni mas arriba ni mas abajo,algo de poco de libertad.Donde termina el prologo,en la pág.11,habla de ‘margen de libertad’ y tampoco Lacan usa nunca esa expresión,ese sintagma.Ahi el trabajo no fue buscar todas las veces que dice libertad sino que también me encargue se buscar todas las veces que dice margen,porque margen -yo lo he trabajado en Lacan- por el problema de que la relación necesidad-demanda-deseo se establece bajo la lógica de un margen,un mas acá y un mas allá,y efectivamente las veces que Lacan utiliza margen siempre es en el sistema necesidad-demanda-deseo,hasta donde da mi fichero personal y hasta donde dan los CD,entienden que no es todo Lacan. Sara Lía:¿Ella usa margen como palabra de Lacan? A.E:No.Primero dice “como dice Lacan”,pero tampoco habla Lacan de margen de libertad,y poco de libertad tampoco lo encontré. Andrea: Poco de libertad y margen de libertad tienen relación a (...) A.E: No,a la meta del análisis y a la función que cumple dentro del análisis,en la lógica de Lacan,el deseo del analista,según Rabinovich. Andrea: Margen de libertad y poco de libertsd respecto a qué. A.E: De la determinación que es el objeto que fui para el deseo del A.Eso lo van a tener bien desarrollado,con muchas citas y un análisis con bastante investigación de Rabinovich en el último cap.,del cual yo cité el último párrafo.Eso sería como una versión del tema. Deseo del analista,mi impresión es que deseo del analista es una expresión que nosotros utilizamos,y ami me parece que conviene tener en cuenta como las utilizamos,porque ya lo hacemos,no importa lo que Lacan dice sobre eso,y es muy interesante tratar de establecer como uno ya lo utiliza,y a veces es muy importante saber como se debe analizar,porque uno sale de la facultad y ya empieza a tomar pacientes con lo cual ya hay un real ahi.Al menos yo tiendo a escuchar que utilizamos deseo del analista en cuatro acepciones.La 1ª es aquella que especifica la transferencia, en este sentido voy a exponer yo hoy.La 2ª es aquella que da cuenta de la posición del practicante del psicoanálisis,se escucha muchas veces como sinónimo de la posición del practicante se dice el deseo del analista.3ª da cuenta de la posición de cada analista como sujeto.Y 4º da cuenta de la posición de la práctica analitica,en este sentido creo que es una de las comunes,donde se habla del deseo del analista como tipificando la práctica,en sentido en oposición al deseo del psiquiatra,deseo del médico,deseo del científico que no existen.En Lacan como expresión ‘deseo del psicoanalista’ surge alrededor de los años 58’-59’,que son usos no específicos -a mi entender- pero ya se acuña la expresión.Habitualmente cuando se acuña una expresión es porque ya hay necesidad por parte del autor de dar cuenta de cierta problemática,Sem VII-VIII.En la ‘Dirección de la cura’,que es del 58’,todavía Lacan no define al deseo del analista pero si ya lo plantea en relación a la ética,este desarrollo sigue en ‘Subversión...’ dond e lo distingue de la vacilación calculada,de la neutralidad del analista -cosa que yo quiero trabajar- porque muchos analistas confunden el deseo del analista con la vacilación calculada de la neutralidad del analista.El comienzo del desarrollo teórico del concepto,o sea lo que lo hace un concepto y no una expresión,esta en el Sem X,el desarrollo pleno en el XI.De esta misma época es el escrito de Lacan sobre ‘Del trieb de Freud y del deseo del psicoanalista’ es del 64’,dejo una copia del libro ‘Los escritos de Lacan’ de De Frutos Salvador,donde comenta en 3 pág. todas las vicisitudes que hay en torno a

2 este escrito que es muy interesante,porque en realidad para De Frutos Salvador es un escrito sobre el deseo del analista no sobre el trieb de Freud,ahi hay un problema con Ricouer,que a mi entender hay unas pistas interesantes. Me parece que por parte de Lacan hay varios usos mas,yo solamente hoy voy a tratar de articular lo que Lacan dice al respecto en la ‘Proposición del 9-10-67’ ,antes de eso alguna cosa del Sem XII que es del 65’,y de un texto que les recomendé leer que es ‘El discurso como respuesta a la proposición’ que es del 12-67.Yo cuento con 4 diccionarios de psicoanalisis,el de Laplanche y Pontalis,el Roudinesco,el de Kauffman y el de Chemama.Ni en el de Laplanche (creo que por las fechas),ni en el de en el de Kauffman,¿saben quién es Kauffman? el que interviene sobre el ‘Proyecto’ en el Sem VII que Miller sacó,hay una casi completa clase del VII,que es una exposición de Pierre Kauffman sobre el ‘Proyecto’ que Miller sacó,en la edición no esta;el diccionario de él es muy bueno,pero no hay entrada para el deseo del analista.Solamente en el de Chemama,él dice que Lacan le encomendó hacer un diccionario,ahí es en el único diccionario con los que yo cuento,hay una entrada para el deseo del analista y dice que es una x.No avanza uno mucho.Hasta me parece mal usado así,tendría que haber dicho es una incógnita,x es cuando se trabaja con una incógnita en una ecuasión,pero como verán hay un atraso notable en el desarrollo conceptual del tema,aunque es bastante prematura la entrada de la expresión de Lacan,y está en los desarrollos mas netos que Lacan hace sobre el tema de su concepción personal de la transferencia. Algunas aproximaciones: respecto del deseo del analista como especificando la concepción que Lacan tiene de la transferencia,que me parece que casi estamos tan extraviados en este sentido que habría que utilizar un pleonasmo,como decir transferencia analítica,porque hoy día transferencia se usa para todo y mi impresión es que hemos perdido el uso especifico de transferencia,eso me parece que ha sucedido muchas veces,si Ud. revisan la noción de pulsión en Freud y en Lacan,responde a la estructura -estructura no en el sentido de la estructura de Lacan,a la estructura de un edificio- para Freud y Lacan la noción de pulsión responde a la estructura de la práctica del psicoanálisis.Coincidimos todos que esto es en neurosis obsesiva e histeria,porque la práctica psicoanalítica especifica es eso,a pesar de que los analistas hoy practicamos sobre un montón de otras formas de padecer tipificado en occidente,trabajamos con la psicosis,hasta con la esquizofrenia,adicciones,violencia fliar. y está muy bien que lo hagamos,pero en el gabinete sobre violencia fliar. no ejercemos la práctica analítica en sentido estricto.Pulsión fue diseñado por Freud y por Lacan para dar cuenta de histeria y obsesión,pero si se fijan se ha perdido la especificidad de la noción de pulsión,y ahora se usa la noción de pulsión para hablar de las clínicas raras,para por ej. las impulsiones,se dice las impulsiones es la clínica de la pulsión.En realidad la clínica de la pulsión es la clínica psicoanalítica de la hist eria y la obsesión,demanda de analisis,entrada en analisis,transferencia,int erpretación para eso se acuño pulsión.Pero como hemos perdido la especificidad,la volvemos a reencontrar en un borde raro de la clínica psicoanalítica.Me parece que con transferencia es igual.Entonces les propongo transferencia en lo que tiene de especific o para la práctica analítica. Entonces: a-la noción de deseo del analista hace falta para distinguir la transfrencia analítica del vínculo al padre,al maestro,a la esposa o cualquier otro representante de A.Especificar la transferencia mediante la noción de deseo del analista,nos permite un progreso respecto del decir de Freud,donde en el decir de Freud no hay diferencia en la posición -en lo que atañe a transferencia- entre el cura,el médico y el psicoanalista.La diferencia freudiana es ética,el analista es el único que trabaja para disolverla,el médico y el cura -dice Freud- no les interesa disolverla,con lo cual la sostienen y aún tiran leña al fuego.Mediante deseo del analista,nosotros tenemos una modalidad de distinguir en el vínculo al representante del A,en este sentido habría que distinguir que para Freud -este es un problema neto- el psicoanalista no es un representante del A,para Freud el psicoanalista es un representante del padre,porque para Freud la dialéctica empieza con el amor a los padres.Mientras que para Lacan desde el comienzo,la dialéctica empieza con que los padres son representantes del A,y si los padres no son representantes del A,sino que se confunden con el A en el comienzo,falló la metáfora paterna,con lo cual trae gravísimas consec uencias en la posición del sujeto.En este sentido,habría que distinguir entre sugestión mimetica,eficacia simbólica y transferencia analítica.Como se darán cuenta así sugestión,como imaginaria es sugestión mimética,pero la sugestión del hipnotizador va a eficacia simbólica.¿Por qué pongo estos temas que parecen tan obvios y alejados?,porque luego vamos a tener que trabajar la distinción entre I y a,y si no trabajamos hipnotizador no tenemos ni para que Lacan deduce,se acuerdan que deseo del analista es lo q ue separa I de a;ahi también hay una diferencia con el libro de Rabinovich,porque para ella el deseo del analista separa entre S1 y S2 ,y a mi entender Lacan propone al deseo del analista separando entre I y a,no entre S 1 y S 2 ,pero no es un eje de la cuestión.Ahora en Lacan no tenemos deseo del analista a la altura del 53’,pero si tenemos noción de A a esa altura,con lo cual ya en Lacan hay un intento de dar cuenta de la diferencia entre la posición del analista y los otros representantes del A,desde el año 53’.Si les parece conveniente,podrían revisar la conferencia de Lacan del 53’ ‘De lo simbólico,lo imaginario y lo real’,donde hay indicaciones al respecto.b- o sea 2º argumento para tomar en cuenta que el deseo del analista específica la transferencia,que es que así especificada como deseo del analista,la transferencia se distingue de lo que es comunicación Icc a Icc,que fue muy desarrollado por el postfreudismo,pocas veces utilizado,pero efectivamente expresado por Freud -la expresión está en Freud- si no me equivoco en las 2ª Conferencias de introducción al psicoanálisis,y nos es imperioso deseo del analista para tipificar la posición subjetiva del partenaire analista en la experiencia analítica.En lo 1º que yo dije es: como es como figura del A,el anali sta;ahora lo que estoy diciendo es como se especifica en la escena la posición del partenaire,ahora Ud. dirán los lacanianos no trabajamos con comunicación Icc a Icc,yo les garantizó que si.Escucho materiales clínicos y para la mayor parte de los analista lacanianos,es un pto de cierre el ‘Y no sé por qué le dije lo que le dije’ el analista dice ‘le dije que no venga mas o que lo espero el jueves’ el analista tiende a agregar ‘y no sé por qué se lo dije’.Habitualmente suponen que está liquidado el tema con eso.Yo creo que porque siguen trabajando con la lógica de comunicación Icc a Icc,que es fue su Icc el que lo orientó.Mi impresión es que en Lacan para nada,todo el tiempo dice que no es el Icc del analista el rige su posición,¿qué rige la posición del analista en la clínica psicoanalítica? es el deseo del analista.En la conferencia del 53’ - ‘Lo I,S,R’- que es la conferencia inaugural de la sociedad del 53’,Lacan rechaza la comunicación Icc a Icc de Freud,se acuerdan que hay un esquema sobre la estructura de la dirección de la cura completa en esta conferencia,y ahí rechaza.3º que es un tema muy importante para mi,distingue la posición típica en el freudismo de 2ª y 3ª generación de la posición del analista como neutralidad.Si hay una cosa que rompe fuertemente en la historia del psicoanálisis la posición del analista como neutralidad,es la noción de deseo del analista,o sea el analista tiene una posición activa pero por 1ª vez tenemos una noción de posición activa,porque no fue Lacan el 1º que dijo que el analista debe asumir una posición activa,pero Lacan da el concepto de cual es esa actividad,de esa posición activa del analista que es deseo del analista.Ahora,la noción de neutralidad,del analista como posición neutral,a Lacan le cuesta bastante trabajo ex purgarla de su propia enseñanza,les propongo que el modelo óptico del Sem I donde el analista está representado por un espejo plano,es la posición standard en el psicoanálisis postfreudiano de la metáfora del analista;el analista debe ser un espejo lo mas límpido posible que devuelva al paciente lo que el paciente proyecta sobre él,eso es en metáfora.Y la metáfora de llevar esa metáfora a lo real de una manera medianamente delirante,es Meltzer.Se acuerdan,siempre vestido de azul,con la camisa blanca,y cada 2 o

3 3 años pintaba el consultorio pero siempre del mismo color,para que él y el consultorio sean una superficie lo mas límpida posible para pesquisar la proyección,que sobre la figura del analista hace el paciente.Esto está en el SemI,el analista como superficie de proyección,porque el modelo óptico de Lacan lo pone como un espejo.Pero ya en el año 58’,que es donde entra la expresión deseo del analista,ya Lacan dice que para que la dirección de la cura sea analítica ese espejo debe ser activo y debe producir un movimiento,que es la caída del espejo plano en ‘Observación al informe de Lagache’. Si el analista lacaniano orienta su posición en la clínica mediante el deseo del analista,entonces no hay posición neutral,si no hay posición neutral esto abre un mundo nuevo para el psicoanalisis,que es la ética del analista.Porque si no hay neutralidad empieza a haber actos,y si hay actos hay ética o sea pregunta por la responsabilidad sobre estos actos.No sé si conocen la historia,pero no es tan cierto que a Lacan s e lo haya expulsado,al menos en los argumentos,por la sesión corta.Para Lacan a él se lo echa porque iba a hablar de los Nombres -del-Padre,y como la estructura del psicoanálisis era la de una religión,una religión no autoriza a una revisión científica de el pto en el cual se constituye,que es el padre.Esa es la lectura de Lacan.Y la respuesta de Lacan es íncreible,al día siguiente de la noche donde se entera que fue traicionado -él dice la historia de Spinoza pero parece la de Cristo- fue por las 30 monedas que se lo traicionó en la votación,y él da esa única clase de los NP y después decide dar otro seminario,ese lo deja caduco, es una decisión íncreible-,sobre los fundamentos del psicoanalisis.Y allí ya en la 1º clase habla del Icc de Freud y el mio.Con lo cual ya Lacan propone una concepción distinta del Icc.Entonces,a Lacan se lo expulsa por lo que se designó como una maniobra impropia a la posición neutral que debe tener un analista.Lean el libro que publicó Miller ‘Escición,excomunión,disolución’,se escinde 1º,la excomunión,la nueva sociedad y la disolución.Lean ahí los testimonios de los inspectores que mandó la IPA etc,van a ver que de lo que se queja es de que era sumamente no neutral Lacan,porque le enseñaba,supervisaba y analizaba él a todos los miembros del grupo,con lo cual empezó a haber un problema ético;porque decían que meloneaba a la gente porque él hacia todo con la gente,no había otro analista.Ese es el texto de la denuncia,la interpretación de Lacan es esa.Tiene razón Lacan en como lo interpreta,porque a partir de allí este problema se reduplico muchisimas veces.Por ej. tenemos la denuncia de la IPA sobre manipulación por parte de Lacan de sus pacientes,entienden que es salida de la neutralidad,por ej. el que dirigía Seuil donde se han publi cado los Escritos,es paciente de Lacan y la decisión de publicar los Escritos y toda la forma de hacerlo se hizo mientras el tipo estaba en analisis.Bajo las normas de la neutralidad eso no se hace.No te vas a buscar como editor de tu libro a tu paciente y vas a hablar de la edición del libro y la trascendencia para el psicoanálisis y que se yo con tu paciente.Así como Lacan analizaba a matrimonios,padres e hijo,eso bajo la lógica de la neutralidad no se hace,¿entienden por qué?,porque son manchas al espejo,el espejo deja de estar limpio.Esta denuncia luego se reproduce en el campo de discípulos de Lacan,por ej. es lo que hace C.Soler con Miller,donde dice que Miller administra las transferencias.Y es íncreible,son torsiones moebianas simpátiquisimas,porque Sauval denuncia exactamente lo mismo de Soler,donde dice que administra las transferencias y los que votaron en contra de M.Sauval son los pacientes de Soler,y Soler dice que los que votaron en contra de ella son los pacientes de Miller. Andrea: ¿Dónde dice eso Michel? A.E: Bueno,Michele es un productor de e-mails,cartas abiertas,de miles yo no sé como tiene tiempo de escribir tantas cosas.Pero si queres yo tengo un dossier,por internet circula.En el sitio de Michel lo tenes todo esto.No estoy hablando mal ni de Miller,ni de Lacan,ni de Soler ni de Michel,lo que digo que esto nos pasa a los lacanianos y no tiende a pasar en otros lugares,porque nosotros trabajamos saliéndonos de la lógica de la neutralidad,no somos neutrales.El asunto es establecer que quiere decir que no seamos neutrales.Porque para colmo es cierto que los analistas lacanianos tendemos a ser los que mas meloneamos a nuestros pacientes.Efectivamente,yo he verificado que es muy regular que los lacanianos hablen con sus pacientes de con quien si,con quien no,con quien le convendría,que esto tendría que hacerlo,que esto no tendría que hacerlo,que convendría que en la reunión societaria vote así,o asa,si le es fiel.Un analista que sea líder de un grupo y los analistas se analizan con él,entonces en las sesiones se habla si lo van a favor de él.Esto en el mundo lacaniano está aumentado a niveles estramboticos,cosa que en otras áreas de aplicación del psicoanálisis no sucede porque está regida la posición del analista por otra lógica,que es la de l a neutralidad.Esta manipulación de los analistas lacanianos (yo me incluyo) sobre los pacientes,en este caso me parece que vale la pena hablar de pacientes es muy interesante ver cuando los lacanianos hablan de pacientes o de analizantes - mi impresión es que hay que distinguir neutralidad,deseo del analista y vacilación calculada de la neutralidad del analista.Les advierto que vacilación calculada de la neutralidad del analista,que yo sepa está dicho por Lacan una sola vez en ‘Subversión’,en el mismo párrafo -año 60’- donde Lacan habla del deseo del analista,con lo cual es importante que lo distingamos.Una cosa es posición neutral,para posición neutral ¿cómo se dirige la cura? en base a mi análisis,que me produce como didácta y como didácta es mi Icc el fiel de la balanza que me hace operar.Neutralidad implica comunicación Icc a Icc,pero que no son iguales los Icc,el Icc del analista tiene que ser un Icc superior,que sepa hacia donde se va;ese es el didácta.Luego del lado de Lacan tenemos deseo del analista,pero distinguido de deseo del analista vacilación calculada de la neutralidad del analista,con lo cual vamos a discutir en que radica.Verán que el deseo del analista para nada implica el decirle a alguien haga esto,eso es vacilación calculada de la neutralidad del analista.Es claro,que como dice Lacan tiene que ser calculado,y si tiene que ser calculado no es Icc,el paciente no puede calcular que su Icc calcula,con lo cual no calcula.La vacilación calculada implica un cálculo,no puede ser hecho desde la posición Icc,en todo caso si lo trabajamos en la tópica freudiana tiene que ser Precc el cálculo.Lo digo porque la manipulación tan regular de los analistas lacanianos,que recomiendan a que médico consultar,con quien supervisar,a que sociedad ir,mi impresión es que justamente responde,aunque parezca mentira, a una forma de concebir el deseo del analista;como yo estoy como deseante,entonces mi deseo en la ficción que sea,participa de la experiencia analítica.Sin embargo para mi,esas maniobras son del otro concepto que surge exactamente en los mismos años 58’-59’,y tiene el desarrollo teórico los mismos años que SSS,con lo cual la manipulación del paciente,que tiende a hacer el psicoanalista lacaniano engrosa el SSS,y para nada tiene que ver con el deseo del analista. Muchas veces el meloneo del psicoanalista lacaniano sobre su paciente,que es muy regular,tengo muchas experiencias,por ej. les cuento una,me invitaron a dar un ciclo de conferencias en un país sudaméricano del norte,ya estaba todo organizado y la persona que estaba ejecutando todos los trámites para realizar esta invitación,un paciente de Miller,cuenta en sesión de mi invitación y Miller le dice que no,a Alfredo no lo puede invitar porque no participa de la EOL,y tiene que invitar a alguien de la EOL.La persona me llama y me dice que no puedo ir porque Miller se opone,vieron que Miller es director o presidente de todas las sociedades psicoanalíticas de la AMP,y me dice pero el problema no es ese solamente,sino que no me conviene que vos vengas porque eso perjudicaría mi posición,ahora tampoco puedo dejar de analizarme con él,porque si lo hago perjudico mas mi posición dentro de la política del psicoanálisis lacaniano en mi país.El problema era que tenía que seguir analizándose con Miller,para que no le tome la tirria,a pesar de que ya no podía sostenerlo mas como su analista,porque había salido de la posición.Mi impresión es que los lacanianos somos los que

4 mas salimos de la posición,pero hay un motivo porque nuestra doctina nos hizo salir de la neutralidad,el asunto es cuál es la posición en la que quedamos por salir de la neutralidad.Primera articulación al respecto,el famoso “No responder a la demanda”,porque yo entiendo que los analistas lacanianos que practican no responder a la demanda lo hacen co mo la nueva versión de la neutralidad del analista.Entonces ‘yo quisiera conversar con Ud tal cosa’ no,’Yo quería pedirle que venga a mi casamiento’ no.Que en realidad es la forma mas antipática de la neutralidad del analista,no responder a la demanda. Veamos que dice Lacan respecto al no responder a la demanda,es la misma cita que trabajamos en Apertura 10 veces, ‘Dirección de la cura’ parte 4,apartado 11 “A medida que se desarrolla un análisis el analista tiene que vérselas sucesivamente con todas las articulaciones de la demanda del sujeto,pero además como lo diremos mas abajo,no debe responder ante ella sino de la posición de la transferencia”. Si debe responder a la demanda de la posición de la transferencia,esta es la brújula que tenemos.Qué le decimos ¿voy o no voy al casamiento?,se resolvió de la manera mas sencilla,no responder a la demanda,todo no.Así es facilisímo,si es todo que no es espectacular.Lacan no dice que hay que decir todo que no,sino que hay que responder de la posición de la transferencia.Mi impresión,porque no es un párrafo de una claridad absoluta,¿qué quiere decir posición de la transferencia?,a mi entender seguramente debe articular la posición de la transferencia en ese momento de la transferencia en ese análisis (transferencia y t iempo) pero además como deseo del analista;o sea la forma de responder es desde deseo del analista.La línea es separar Ide a.Si uno lo tiene clara es espectacular,separar donde está el Ideal donde está Isin barrar,donde está la causa,no no voy. Y ahora una serie corta de citas que selecciones,este es el planteo del problema del deseo del analista,sus necesidades lógicas y su función crucial en la transferencia y la dirección de la cura.Las citas de Lacan para ir especificando a que se refiere él con deseo del analista,si da el tiempo creo que llegaré a decir una cosa distinta de la de Rabinovich,mas que distinta opuesta y veremos cual es mas coherente,mas útil en la clínica y cual se coherentiza mejor con otras nociones.La 1ª es de la ‘Dirección...’ del 58’,pág 615 del francés,donde Lacan viene hablando del ser, “Es sin dudas en la relación con el ser donde el analista debe tomar su nivel operatorio” y en el párrafo siguiente dice ; “Existen desgracias del ser que la prudencia de los colegas y esa falta de vergüenza que asegura las dominaciones no se atreve a desligar de si”,la prudencia es la neutralidad “Esta por formularse una ética que integre las conquistas freudianas sobre el deseo:para poner en su cúspide la cuestión del deseo del analista” con lo cual no se trata de prudencia y menos que menos de neutralidad,sino que para poner las conquistas freudianas en relación a elevar el deseo a lo que determina todas esas conquistas,entonces se trata de una ética y la posición del analista deseo del analista.con lo cual ven que desde el comienzo ya está anudado a la cuestión ética. ‘Subversión...’ son 4 citas del año 60’, pág 821 del francés “El padre deseado por el neurótico es claramente,como se ve el padre muerto”,yo me fui a Mar del Plata hace unos meses a dar una conferencia sobre la noción de padre y plantee que la noción de padre en psicoanálisis no es el padre muerto,se levantó un tipo y dijo ‘Discúlpeme,Lacan dice en Subversión,sobre que es un padre,es el padre muerto nos contesta Freud’ y yo le contesté,pero Ud se olvida que después sigue diciendo ‘es el N del P dice Lacan’,porque el padre deseado por el neurótico es el padre muerto ¿entienden a dónde voy?,digo neutralidad del analista es el padre muerto, “Pero igualmente un padre que fuese perfectamente dueño de su deseo,lo cual valdría otro tanto para el sujeto”,esta es la neutralidad del analista,es el padre deseado por el neurótico,el padre neutro.No sé si Ud habrán salido alguna vez de la neutralidad del analista,no se práctica mucho la vacilación calculada,pero habitualmente el neurótico patalea mucho con eso,dice ‘vos no me deberías haber dicho nada,soy yo quien tiene que decir que quiero,que debo hacer y que no’.Sigue diciendo Lacan “Se ve aquí uno de los escollos que debe evitar el analista y el principio de la transferencia en lo que tiene de interminable”,hacer de padre muerto,pero si uno es padre muerto es dueño de su deseo,porque no pica nunca.Si yo estoy siempre así y un tipo me dice voy a matar a mi madre,me voy a tirar por la ventana,neutralidad del analista es,con lo cual uno tiene que ser dueño de su deseos,porque si el analizante está en posición de objeto yo lo retendría pero por mi deseo,para que no se tire de la ventana.Para Lacan el padre muerto,que es el deseado por el neurótico,es e l analista en neutralidad y este es el escollo en la posición del analista y la causa de los análisis interminables,que suelen ser los nuestros. “Por eso una vacilación calculada de la ‘neutralidad’ del analista puede valer para una histérica mas que todas las interpretaciones a riesgo del alocamiento que puede resultar de ello,claro que a condición de que este alocamiento no acaree la ruptura y de que el desarrollo ulterior convenza al sujeto de que el deseo del analista no entraba para nada en el asunto”,con lo cual deseo del analista es una cosa,vacilación calculada de la neutralidad del analista es otra,en el analizante se confunden,pero no es lo mismo y ninguna de las dos tiene que ver con neutralidad del analista.La salida de vacilación calculada de la neutralidad del analista no es convencer al analizante que era neutral la posición del analista sino que era deseo del analista,no neutralidad,no padre muerto. ”Esta observación no es por supuesto un consejo técnico,sino un punto de vista abierto sobre la cuestión del deseo del analista”,están todos los términos :neutralidad,vacilación calculada y deseo del analista. “Para aquellos que no podrían de otro modo tener idea de él (el deseo del analista) : (Lacan va a dar 2 precisiones sobre el deseo del analist a,en ‘Subversión’ es prematura esta fórmula) como debe preservar el analista para el otro la dimensión imaginaria de su don dominio,de su necesaria imperfección,es algo que resulta tan importante regula;entonces 1º tema :dimensión imaginaria de su no dominio,es una intervención imaginaria,entonces deseo del analista implica la dimensión imaginaria del no dominio,mientras que la neutralidad va a dimensión de dominio,de autodominio;porque si puedo quedar neutro es porque nada me calienta o mejor dicho porque soy amo de todo lo que me calienta.Entonces,o contrario de neutralidad,dimensión imaginaria de no dominio.No pierdan de vista que es una intervención imaginaria;porque muchos analistas lacanianos,yo he escuchado casos,que dicen ‘y ese día me olvidé de ir’ o ‘me equivoqué y le cobre la mitad o el doble’ y dicen está macanudo eso porque es A barrado;es el chanterio mas grande,si Freud se preocupaba de que el analista siempre tenía razón en estos casos sería que mandarse la cagada también está macanudo.Ya es el colmo del psicoanalista.Igualmente no habría que perder de vista que es una intervención imaginaria y sabemos que no regulan el análisis las intervenciones a nivel imaginario.Sea como sea,a nivel imaginario de lo que se trata es de no dominio,no autodominio,mientras que los analistas lacanianos son muy en una posición de autodominio,supervise con tal,estudie con tal,eso es de muy dominio. “Es algo que resulta tan importante regular como la consolidación en el voluntaria de su nesciencia en cuanto a cada s ujeto que viene a él en análisis,de su ignorancia siempre nueva para que ninguno sea un caso”.No sé si escucharon la palabra nesciencia,es una palabra inexistente en castellano y en francés si se utiliza,indica cuando es imposible saber.La nesciencia es el efecto en el área del saber,cuando respecto a un campo no se puede saber,cuando es imposible saber.Con lo cual deseo del analista es justamente la consolidación,en el analista,voluntaria -es fuerte la palabra voluntaria.El escrito de Lacan sobre la voluntad es ‘Kant con Sade’,es el imperativo categórico la voluntad para Lacan.Y acá usa voluntario- la consolidación voluntaria en cuanto a cada sujeto que viene a él en analisis para que no sea un caso.Quiere dcir,que deseo del analista implica necesariamente operar con la particularidad de cada caso,eso es deseo del analista.Porque justamente,el querer saber sobre lo particular es el deseo del analista,ahi tipificaría deseo del analista la posición del practicante,no como operativo

5 en la transferencia.No opera así el científico,que intenta de cosa particular convertirlo en algo de la índole de la ley,y si algo se resiste a eso en ciencia se habla de singularidad,no de particularidad.Es lo que yo propongo utilizar para la psicosis.Como hablar del caso por caso en la psicosis para distinguirlo de lo particular del caso por caso en la neurosis,propongo utilizar esta maniobra de los últimos 20 o 30 años de la ciencia,que es singularidad. ‘Posición del Icc’,ya entramos en la lógica fuerte que es la del 64’,quizá me detenga ahí y deje todo lo que viene después,al menos me voy a quedar en separación,que es el argumento de Rabinovich,lo voy a trabajar desde ‘Posición del Icc’,l Sem XI y el escrito de Lacan ‘Del trieb de Freud y el deseo del analista’ que es todo del 64’ .En ‘Posición...’ Lacan dice : “La esfera del advenimiento de ese ser en su relación con lo que designamos como el deseo del analista en lo que tiene de inadvertido,por lo menos hasta la fecha,por su propia posición -el deseo del analista por su posición- tal es el resorte verdadero y último de lo que constituye la transferencia”,es una definición fortisima de Lacan que luego va a corregir,acá propone al deseo del analista como el resorte,es una metáfora el resorte,es la metáfora física para la fuerza,porque siempre se piensa en los términos de fuerza como lo que es capaz de comprimir un resorte o la fuerza que tendría,luego de comprimido el resorte,ese resorte de expandir o de arrastrar;entonces el resorte verdadero y último de la transferencia es el deseo del analista,creo que para todos nosotros se plantea un problema,porque los lacanianos tendemos a decir que el resorte de la transferencia es el SSS,no decimos que es el deseo del analista,esto es notable. Una cuestión clave,yo ya había hecho la introducción antes,hay que distinguir a que designamos SSS y a que designamos deseo del analista,el motor del análisis (para ir reduciendo lo voy a decir peor,mas acotadamente,pero por un problema de prisa en la exposición) el motor del análisis es el deseo del analista.Si es análisis se mueve y se mueve hacia donde se debe mover,de tal manera de llegar a donde se tiene que llegar,porque si no no se mueve y es por eso que es interminable,porque no va hacia ningún lugar y no llega,si se mueve hacia donde se tiene que mover y entonces puede ser que llegue,el motor de eso en absoluto es el SSS,es el deseo del analista.El SSS es el motor de la demanda de analisis,que es sumamente distinto por argumento pero por posición subjetiva es lo contrario.Es lo contrario,justamente por el tipo de sujetos a los cuales el psicoanálisis está fundamentalmente destinado,que somos los neuroticos.Los neuróticos somos los que hacemos neurosis de transferencia,esto quiere decir que de la oferta de la modernidad,que es el sabio,la persona que acumula saber,por esa oferta de la sociedad científica que hay acumulación de saber en las personas,por esa oferta los analistas podemos ser SSS,es una condición social.En las sociedades no científicas no puede haber SSS,porque el chamán,que es un curador, y que Levie-Strauss lo pone en serie con el analista,nosotros diríamos que la gente tiene transferencia con el chamán,pero nada que ver,porque nosotros decimos transferencia a todo,el chamán no cura por saber cura en trance,trance hipnótico,o algunos ll egan a decir por ataque histérico o epiléptico,con lo cual ¿a quién hay que buscar.A alguien que sepa sobre lo que me pasa? no,a alguien que tenga la posibilidad de entrar en trance para que se comunique con los demonios que causan mi mal.Quiere decir que ahí no hay transferencia,en el sentido de transferencia analítica,porque ni siquiera puede haber demanda porque no hay el sabio,menos que menos SSS.¿Para qué SSS?,la relación que el neurótico intenta establecer con el A generándose un A completo,algo que representaríamos si tuviera el pizarrón,no como A sino como I de A.Demanda de analisis,demanda de consulta,demanda de intervención del analista ¿por qué hay? no por padecer,hay un montón de gente que padece y no se le ocurre ni mamada consultar con un analista,¿quiénes somos capaces de consultar con un analista? los que hacemos SSS.Es una ilusión neurótica,porque es SSS respecto de mi condición particular de sufrimiento.Condición del análisis no motor del analisis.Ahora si la condición no está cumplida,no habrá lo que viene después,o sea que es algo que se tiene que establecer como operante,si alguien viene porque lo manda la esposa o el médico a hablar con un psicólogo pero un pito a la vela de SSS,que menos que menos podemos suponer que sobre eso se va a po ner a operar el deseo del analista.Entonces SSS I de A,podríamos reducirlo a I,deseo del analista (todavía no está del todo dicho aquí) pero es la causa,el resorte,es el objeto a.El deseo del analista se ubica del lado de a,el SSS del lado de I. Antes de entrar con el Sem XI y las definiciones,un párrafo de “El trieb...” para poder entrar al problema,que yo creo que es neto,que es qué entendemos por alienación y separación,que me parece que es el mayor problema en la liberación que el deseo del analista produciría al lugar que tengo como objeto del deseo del A,en relación a mi deseo.Acá,831 en castellano,852 en francés,está bien traducido así que lo voy a leer directamente del castellano,dice Lacan -viene hablando de la ley,del padre,el N del P y porque el padre anuda el deseo a la ley,que ya llevaría un mundo.Es interesantisimo porque para Lacan el padre une el deseo con la ley,para los lacanianos en gral,el deseo se opone a la ley,es un mundo.Acá sigue en esa línea y habla del C de castración,dice “Si el temor de la castración está en el principio de la normalización sexual,no olvidemos que al tocar sin dudas la transgresión que ella prohibe en el Edipo afecte igualmente a la obediencia deteniendola en la cuesta homosexual”, ¿entendieron de que habla? Silvana: Del fin de analisis freudiano,parece. A.E: Del problema del fin de análisis freudiano,pero a su vez que la obediencia de la castración también es sexual.La obediencia a la prohibición de la castración ¿es no acceder a la madre,corta el deseo sexual?,n o,te pone homosexual con tu padre,que es deseo sexual.Y acá viene el párrafo que a mi me parece crucial “Es pues,mas bien el asumir la castración lo que crea la carencia con la que se instituye el deseo” y en francés por carencia,Lacan utiliza manque,que es una forma de decir falta que tienen en francés,el origen etimológico es manco,es espectacular porque le falta una parte del cuerpo. “El deseo es deseo de deseo,deseo del A,hemos dicho,o sea sometido a la ley”.A la pucha,acá no dice que uno está capturado como objeto por el deseo del A..Lo especifica Lacan,lo aclara “o sea sometido a la ley”. Aquí una disgresión imprescindible,que es qué quiere decir cuando Lacan dice el deseo del hombre es el deseo del A,yo les propongo revisar esa fórmula.Esta fórmula debe ser revisada por un problema -yo creo que ya lo trabajé con algunos de Ud- ,esta fórmula incluye un genitivo,que es la partícula ‘de’,y el genitivo es una partícula sumamente complicada.Para revisarlo les recomiendo el libro que se llama ‘Esbozo para una nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española’ de Espasacalpe,debe ser 96-97.Y hay que estudiar gramática por la cuestión del genitivo,de la negación pero además por la cuestión de la pulsión. El genitivo puede ser: ambiguo,subjetivo u objetivo.En gral. nosotros solemos tender a trabajarlo siempre como si fuese ambiguo.Un ej de genitivo ambiguo es ‘La perra de mi vecina’,entienden la ambiguedad,hasta cifra un cierto efecto chistoso.Pero no siempre los genitivos son ambiguos,por ej ‘El temor...,pero el problema aquí es que es de la Real Academia Española,en Argentina no solemos decirlo así,un ej de genitivo no ambiguo es ‘El temor de la muerte’ nosotros decimos ‘el temor a la muerte’ y ahí se nos pierde la ambiguedad,obviamente el tem or a la muerte no es ambiguo;pero en otros lugares donde se habla el español,se dice ‘el temor de la muerte’ y no es ambiguo,porque es el temor que yo tengo a morirme.Igualme con estas cosas siempre se puede jugar,no sé si vieron esas películas de un tipo que tiene una nariz así,que está con un perro y cuenta historias para chicos ‘Cuentos asombrosos’,ahí hay una vez que la muerte,hay un encantador que encanta a la muerte y la mete dentro de una bolsa.esas serie tienen un bucle espectacular todo el tiempo.Allí la muerte tiene miedo,porque se va huyendo.En sentido freudiano diríamos

6 personificamos ahí a la muerte.Con lo cual ‘el temor de la muerte’ no es ambiguo,es que yo temo morirme,ese es un genitivo objetivo.No les voy a traer toda la gramática que hace falta;hay que trabajar nombre,preposición,complemento es un poco de 7º grado.Y hay genitivos subjetivos que es ‘Las quejas del desdichado’,aquí desdichado es dueño de las quejas,pero muerte no es dueña del temor,como la perra de mi vecina,mi vecina puede ser la dueña de una perra o puedo estar diciendo de ella que es una perra. Para Lacan en ‘Subversión del sujeto’,que es en el único lugar donde lo aclara, el Icc es el discurso del A,es genitivo objetivo,no es ambiguo.Y el deseo del hombre es el deseo del A es genitivo subjetivo,tampoco es ambiguo,lo dice ahí claramente. ¿Hacemos la articulación? porque nos debemos haber perdido.Decir que el Icc es el discurso del A,es decir el temor de la muerte.Miren que es una teoría del Icc que no la deben tener Ud.El Ic c es el discurso del A,el Icc es hablar del A,no ser hablado por el A.Esa la dejamos,es una polémica espectacular que se puede hacer con esa frase,la dejamos porque no hay tiempo.Y el deseo del hombre es el deseo del A,que es las quejas del desdichado.El d eseo del hombre es el deseo del A -y pone hombre ahí,es fuerte,no pone sujeto- quiere decir que siempre necesariamente,es en tanto que A que yo deseo,porque la consecuencia de esta frase es la nesciencia.Por eso Lacan dice que la demanda Icc puede medianamente establecerse,puede establecerse en un análisis qué tengo yo para decir del A, -del A son los representantes que para mi fueron los representantes del A- ,pero que nunca voy a tener la posición de yo deseo,por eso va a ser nesciencia absoluta,imposibilidad de saber,quiere decir -al menos en esta lectura- que es avalado por lo que ya leí ‘Del trieb...’ ,el deseo del hombre es el deseo del A,no quiere decir que yo soy deseado por el A,al menos no necesariamente,sino que deseo como A,motivo por el cual quedo en nesciencia absoluta.Porque si yo quedo como objeto del deseo del A,no tengo porque quedar como nesciencia absoluta,porque algo puedo saber como me deseo el A,en tanto que objeto fui para el A.Me detengo,no voy a hablar del deseo del analista y la teoría que hay sobre él en el Sem XI,salteo todo eso.Alienación y separación,ahí Lacan produce una teoría sobre alienación y separación en conjunción,quiere decir que produce las dos alienación y separación.Mientras que Lacan ya tenía alienación antes,tenía alienación imaginaria y tenía alienación simbólica.Tiene esbozos de teoría sobre alienación,desde alienación imaginaria y alienación simbólica,aún antes alienación imaginaria del 53’,que la sostiene y alienación simbólica.Pero a mi entender cambia notablemente su concepción de alienación,les voy a leer un párrafo,a partir de la dupla alienación-separación.Les advierto que hay otros autores por fuera del campo del psicoanálisis,que tienen teoría sobre la alienación,y ya saben que me estoy refiriendo a Hegel y a Marx.Pero lo mas notable es que Hegel y Marx,tienen teoría de alienación y separación,eso es lo notable.O sea que constituyen un par. Cómo hemos regularme,a mi me parece,entendido alienación y separación,se lo escucha hasta en la clínica y hasta he escuchado que estructuras clínicas se las piensa con alienación y separación,alguien que se quedó en alienación no pasó a separación,creo que eso no se va a poder frenar,seo ya está,ya pasó.¿Cuál es la teoría de Lacan al respecto?,justo,justo,justo al revés de lo que nosotros entendemos.Para nosotros alienación es estar alienado en el A,condición neurótica por excelencia,de lo cual lo salutífero sería separación del A y recuperar un margen de libertad del A.En Lacan ,como yo lo leo tengo 30 citas preparadas para discutir con Ud.- en Lacan es justamente todo lo contrario.La alienación es la posición de libertad y es lo mortal y separación es la articulación al A y es la salvación.La única cita que voy a leer es del Sem XI clase 19 “Es bien sabido de todos que cuando el denominador es cero,el valor de la fracción pierde sentido pero cobra por convención un valor que los matemáticos llaman infinito.Y en cierto modo este es uno de los tiempos de la constitución del sujeto,por ser el ste primordial puro sinsentido entraña la infinitización del sujeto” ¿entienden por qué? porque abajo va cero,ste primordial ¿qué sdo tiene? si es un puro sinsentido va cero,si va cero infinitización “entraña la infinitización del valor del sujeto,valor que no está abierto a todos los sentidos pero que cancela todos los sentidos,lo cual es muy distinto.Queda explicado así porque no pude evitar el empleo de la palabra libertad al referirme a la relación de alienación” quiere decir que la libertad está en la alienación,porque como no significa nada entonces el sujeto queda absolutamente libre,eso es libertad.Tengo mas citas de Lacan sobre la libertad,desde ‘Causalidad psíquica’ que es una teoría sobre la libertad,se acuerdan cuando dice Lacan que el límite de la locura es la libertad,y que no hay locura sin libertad ni libertad sin locura;acá en el libro de Rabinovich la meta sería la libertad,en Lacan sería una locura eso,una meta loca. “En efecto ese ste que mata -el efecto letal- todos los sentidos funda,en el sentido y el sin-sentido radical del sujeto,la función de la libertad”,me parece que es párrafo duro,consistente y pesado respecto a que libertad es alienación,y en eso muerte del sujeto.Entonces,de qué se trata para Lacan,para Lacan la alienación del sujeto a diferencia de Hegel y de Marx,para Lacan es el efecto letal del ste,no del A,es advenir a un mundo ste;quien advenga en un mundo ste necesariamente eso implica mortificación,¿de qué? del ser,eso mata el ser del sujeto,porque no es nada.Y Lacan dice no es que pueda ser todo,sino justamente que no es nada,vía el ste,efecto letal,libertad del sujeto;o sea libertad y muerte del sujeto.¿Qué rescata al sujeto de esta muerte y esta libertad?,el rescate del deseo dice Lacan,¿qué rescata al sujeto? articularse al A,eso es esparación,aunque parezca mentira separación es separación del efecto letal y liberador del ste,cómo se salva uno de esto? articulándose a A. Sebastián: Pero ya no como ste. A.E: No,no.A de carne y hueso.No,no eso ya es intervalo de lo que el A dice,el sujeto hallará una hiancia,dice Lacan.¿Y cuál es la maniobra?,la maniobra es maniobra del sujeto,no es captura del A.¿Cuál es la maniobra del sujeto? es separar la falta precedente -alienación- a la hiancia que escucho en el discurso del A -el intervalo-, si los pongo en relación observo que se produce una articulación de faltas ¿entienden cuál? la falta precedente mía,la falla que encuentro en el discurso del A,si yo articulo esta falta,es yo falto la primera,es yo valgo cero,estoy anulado,estoy libre,si yo falto y algo le falta ¿puedo faltarle?,o sea lo que yo soy como falta ¿puede ir al lugar de su falta?,es una maniobra mía no es captura del A.Yo soy capturado por la estructura del ste,no por el A.Y eso es liberador del efecto de alienación del ste,y la libertad es la alienación del ste. ¿Cuál es el problema? que la meta del análisis,dice Rabinovich,para Lacan es que el sujeto obtenga cierto margen de libertad en relación con el lugar que ocupó como objeto de deseo como deseo del A .Hay dos errores:1º que uno no es objeto del deseo como deseo del A,no es así,es que el deseo del hombre es el deseo del A eso es como A desearé,es nesciencia radical y absoluta.Y encontrar falta en el A (hace una interesante articulación Rabinovich entre falta y perdida,que les recomiendo estudiar) si yo encuentro la falta en el A,puedo articular mi propia carencia,se acuerdan que el párrafo del deseo del A del Trieb,habla de asumir la castración,es lo mismo que estamos trabajando acá,entonces asumiendo mi falta -la falta de mi- en relación a la falta que establezco en el discurso del A,ahí puedo advenir a cierto ser,ser la falta del A;¿qué sería ser la falta del A? no ser nada,porque la falta en el A es justamente que en lo que el A dice,aquello que falta.La meta del análisis para Lacan es que el sujeto obtenga cierto margen de libertad,en relación con el lugar que ocupó como objeto del deseo como deseo del A ,no,es escapar del lugar que uno tuvo como objeto del fantasma del A,ahí Rabinovich se equivoca,ahi pone que uno debe escapar de lo que uno fue como objeto del deseo del A,eso es lo que rescata al sujeto.De lo que se trata es de como fue uno tomado por el fantasma del

7 A como objeto.El deseo del A no nos toma como objeto.El deseo del A,la falta que hallo en el A para articularme yo como falta en tanto que deseante-deseado.De lo que debo escapar en algunos análisis,por eso me había interesado tanto el caso de Gustavo sobre la mujer esa,es por que eso no fue lo que ella fue como objeto del deseo del A,sino como fue capturada por el fantasma parental.Rabinovich confunde como uno es captado por el fantasma parental,de como uno es captado por el deseo del A.Uno no es captado por el deseo del A,uno encuentra la falta en el A y la articula a la falta precedente.El deseo del A no me puede dar nunca tipo de objeto que yo soy,porque eso es (tengo otras citas que tampoco voy a leer) opacidad absoluta,lo que el a desea es opacidad absoluta,entienden que no puedo figurar en el deseo del A ni siquiera como deseado o no deseado;el comentario de Julio Villegas sobre el unwanted,wanted o unwanted de ‘El informe de Lagache’,entonces ahí es como soy tomado como objeto en el fantasma parental,y en el caso de psicosis,se acuerdan las ‘Dos notas sobre niños’ fracaso del fantasma parental y soy tomado por la madre como objeto,pero no en su deseo,porque su deseo implica opacidad radical,yo no se lo que deseo,no se lo que soy como deseo y no puedo saber jamás lo que desea el A.Lo que si puedo establecer en un análisis es qué lugar tuve para el fantasma de mis padres o mi madre,y en tanto que eso lo liberador es liberarse de ese lugar (del lugar donde te puso el fantasma parental) y para eso la articulación de la separación,es articularse mas al A lo que libera del lugar que tuviste como objeto. Un caso clínico para terminar,si una persona no fue amada ni por padre ni por madre,y se pregunta cómo puedo zafar yo de esto,si no fui amado ni por padre ni por madre (padre y madre digo en neutro para que quede claro que es por todos los representantes familiares) ¿cómo puede zafar una persona así?,digo en el sentido común,no perdamos el sentido común,¿se tiene que pegar un tiro en las bolas?,¿qué le dirían el almacén de la esquina? “pero con tanto que lo quiere su esposa,con tanto que lo quieren sus hijos”,es alienarse con A,con lo cual no es el liberarse del deseo con A.Con lo cual hay que articularse,separación es separación del efecto letal del ste,uno en un análisis también se puede tener que separar del objeto que fue en el fantasma del A,eso no es separarse del A.Todo lo contrario,lo que rescata es articularse mas profundamente como deseante al deseo del A.Separación en Lacan no da margen de libertad,es al revés,lo salutífero es articularse mas profundamente al A.De no ser así,es increíble porque los psicoanalistas estaríamos diciendo a la gente que no busque a Otros para poner en función su deseo,cuando nos caracterizamos por decir que para andar un poco mejor en la vida mejor andá a ver a otro, ¿a quién? a un analista.¿y cómo decimos que la posición del analista para que esto opere? que ponga el deseo.Entienden que lo mas salvador es que uno se meta con el deseo del A,no separarse del deseo del A.Por eso ponemos a trabajar el motor como deseo del analista. Sara Lía: Bueno, en principio yo estoy totalmente de acuerdo con el recorrido que hizo Alfredo,es mas me alegra que ‘La disciplina del comentario’ fue el jueves y no después de esto porque sino parecería una copia.Yo justamente trabajé dos párrafos del Sem XI de Lacan donde él habla del deseo del analista,en relación a separar I de a,y los conceptos que vos introdujiste me parecen muy importantes,son los mismos que manejé el jueves.En ese sentido estoy totalmente de acuerdo,me parece importante hacer estas diferencias.En lo que no estoy de acuerdo,no me queda completamente claro -yo también leí el libro de Rabinovich- es a qué se refiere ella con el término de libertad,es decir la interpretación que yo hice cuando leí el libro es no la misma que vos.No me parece que se refería a la libertad tal como vos la planteas.Sino que yo mas bien yo la pensaba,y ella hace una mención explícita de una referencia del Sem XI de Lacan ,cuando dice Lacan liberar al sujeto del aspecto afanisíaco del S 2 ,digo pensado desde ahí,lo que yo no entendí ‘ese margen de libertad’, en el sentido de este que plantea Lacan :liberar al sujeto del aspecto afanisíaco del S 2,tampoco del S 2,sino del aspecto afanisíaco.Justamente del lado de la alienación aparece del lado del sentido.En esos términos,yo entiendo que pensar esto último que vos planteabas,la opacidad del A,yo creo que cuando alguien,cuando se dice ahí lo que fue como objeto de deseo como deseo del A,no se plantea un deseo del A que pueda decirse,sino la interpretación que el sujeto hace de ese deseo,o sea como se sitúa en relación al deseo como deseo del A,no al deseo del A como si el deseo del A pudiera decirse;sino lo que se inscribe como cierta significación cristalizada de la demanda, diría. Silvana: Pero si es algo cristalizado es la interpretación que hago de lo que el A quiere. A.E: Que es su fantasma ,que es el fantasma del A,no el deseo del A. Sara Lía:En la demanda hay un mas allá.Me parece que interpretar el deseo del A como fuera de (...), yo no creo que diga eso en ningún lado.Y por otro lado,te digo,me parece que lo del margen de libert ad tiene que ver mas con operar en este sentido que Lacan dice en el Sem XI, no la libertad como vos la planteas en la alienación. A.E:Es una cita de Lacan,no es como yo la planteo.Es una cita de Lacan donde dice que la libertad va asociada a la alienación. Ma.José: En mi opinión es crucial, pero creo que están manejando dos posiciones distintas del deseo como deseo del A.Me parece que son cosas tan nodales que propongo que tengamos el año próximo otro espacio,veremos de que manera y de que modo lo podremos retomar,dado el paso del tiempo,pero me parece que vale la pena que hagamos el esfuerzo y retomemos esto relanzando algunas cuestiones,quizá partiendo del deseo del A por ej. Sara Lía: Quiero aclarar una cosita,cuando yo hablo de interpretación,eso es justamente lo que uno comienza a trabajar en un análisis, lo que se ha inscripto en términos de ideales o de significaciones cristalizadas en relación al A,ahi si aparece como demanda, pero precisamente por la caída de eso es que va surgiendo lo que apare ce como deseo del A,deseo como deseo del A. A.E:¿Es una pregunta o es una intervención?.Porque si es una pregunta dirigida a mi yo quisiera contestarte.

(Versión no corregida por el autor).Desgrabación realizada por María Cecilia Castelluccio

8

APERTURA. SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE LA PLATA TEMA: El deseo del analista CLASE Nº 2 Lic. Alfredo Eidelsztein 6-5-00 Respecto del tema del deseo del analista (dda), yo voy a partir de, aprovechar un ejemplo sobre el destino del concepto, uno de los posibles, a partir de la cita que la vez pasada se hizo del libro de Alicia Hartmann, en esa cita se desarrollaba una pregunta acerca del dda con niños graves o psicóticos.No importa si es fiel, yo puse ¿cuál es el dda que atiende niños psicóticos?,la cuestión es que esa frase si uno hace del dda un concepto y no una frase que está armada con palabras, si se la toma toda como un sintagma, se la pone entre comillas y se la toma por un concepto, una cosa sola y no es una frase coloquial, implica dos errores: a- lo expreso así: los que nos sostenemos en que no hay objeto del deseo, los psicoanalistas lacanianos, somos los que nos preguntamos por el objeto del dda, ya que preguntarse cuál es el deseo es preguntarse por el deseo.El 1º error, los psicoanalistas lacanianos dec imos el dda, por eso (...) el objeto no tiene deseo, y luego nos preguntamos ¿cuál es el objeto del deseo del analista que atiende niños graves?. El otro error que yo creo, en este uso no conceptual, es que el dda utilizado así cuál es el dda que atiende n iños psicóticos, abre una serie, los otros ej de la serie podrían ser cuál es el dda que atiende perversos, cuál es el dda que atiende flias, cuál es el dda que atiende en la cárcel, o el que está en la tele.Para colmo no se les escapa que en la serie no hay porque excluir, si la serie se arma, por el deseo del psiquiatra, o el deseo del médico.Desde esta perspectiva, entonces, pierde especificidad absoluta el manejo del concepto que es dda, y por otra parte se lo crea con la ilusión de que se puede decir cual es el objeto del deseo para todas estas tipificaciones. Yo lo planteo porque por ej, cuando era miembro de la cátedra de psicopatología, se enseñaba psiquiatría y psicoanálisis, éramos psicoanalistas pero había un psiquiatra, teníamos que enseñar desde Capgras, Clerembault, Krapelin, muchas veces psicoanalistas colegas de la Escuela Argentina, expresaban, para establecer la diferencia entre el discurso del analista y el del psiquiatra, lo querían resolver mediante la pregunta y cuál es el deseo del psiquiatra. Les digo que esa serie, inventada por mi, la he escuchado trabajando. En ese sentido, mi impresión es que así el concepto de dda tiene el mismo destino que algunos otros conceptos del psicoanálisis, por ej con el uso de la noción de transferencia. Observen que yo les propongo uso de la noción de dda entre lacanianos, se da entre aquellos para los cuales debería establecerse la pregunta de si es un concepto o no, no les doy el uso de Roman Lejman en la radio, vieron cuando hace esos juegos estúpidos de palabras dice “estoy relacaniano hoy”, él no tiene porque saber, en todo caso es culpa nuestra si el entendió así el lacanismo,pero estoy diciendo uso entre psicoanalistas, Alicia Hartmann es lacaniana. Con el término transferencia, que me parece especi almente asociado al de dda, también les quería plantear que me parece que en el ámbito lacaniano, no se está utilizando transferencia en sentido especifico. Si aceptan la bipartición entre sugestión mimética, o sea sugestión imaginaria, y me parece que la enseñanza de Lacan parte de ahí, que era un experto cautivador de la imagen del semejante y eso es sugestión de la imagen del semejante, lo que se designa sugestión mimética, si hay sugestión mimética del a ,también hay sugestión simbólica, que es el efecto de la palabra A, lo que en la antropología se designa eficacia simbólica. Ahora, si hay esto se lo designa transferencia, deja de ser especifico el uso de transferencia para la experiencia analitica,hay transferencia con el médico, con el maestro en el colegio, con un juez, un político y mi impresión es que transferencia analítica debe designar algo distinto, o sea debe ser algo distinto de sugestión mimética y de sugestión simbólica. Mi impresión es que se ha perdido el uso especifico de transferencia, les doy ej donde para mi se verifica: a- en la frase tan escuchada “no tengo transferencia con tal”, o en la otra que tiene estatuto de 4º concepto en psicoanalisis, que es transferencia de trabajo. Ud saben que la noción de transferencia de trabajo es muy polémica, para muchos es directamente la esclavitud en el psicoanálisis lacaniano, o sea poner a los perros a trabajar para uno, muchos se quejaron porque es poner a la gente a trabajar sin pagarle, de lo que uno requiere; pero si existe transferencia de t rabajo, ese uso de transferencia ¿es transferencia analítica?, digo ¿no puede haber transferencia de trabajo con un maestro?, (...) hay un desvanecimiento de la especificidad de lo que designa transferencia mediante estos usos; ni que hablar de pulsión, es una noción, si Ud revisan, que fue desarrollada por necesidad clínica por parte de Freud, en la clínica psicoanalítica con neurosis obsesiva e histeria, y hoy para nosotros, sólo se utiliza la noción de pulsión clínicamente, para la clínica que no es con neurosis de transferencia, por ej la clínica de las adicciones, o la clínica de las impulsiones, donde la clínica de la pulsión queda diezmada de una anomalías de la posición del sujeto en el tratamiento, que no es justamente la neurosis de transferencia. Con lo cual les quería plantear un problema, para muchos puede ser filosófico, para mi es francamente epistemológico, de el estatuto que tienen los conceptos en psicoanálisis. ¿En qué radica el problema epistemológico?, ¿que está Lacan designado como tal?, hoy les traigo algunas referencias de otros autores, respecto a, Lacan lo dice así: cada vez que se produce algo nuevo respecto del sujeto, y la posición de Lacan es que hay lo nuevo para el sujeto, la posición de Freud es no hay lo nuevo para el sujeto, o sea Lacan elabora en psicoanálisis la noción de creación ex -nihilo, para Freud no existe la creación de lo nuevo, podrá ser un sustituto de la madre mas o menos distanciado de ella, todo hombre es un sustituto del padre y todo padre será un sustituto del padre de la horda que es el primero, pero no hay creación en este sentido, por eso para Lacan Dios implica el problema de la creación simbólica y Dios para Freud es el enaltecimiento del padre, no es creación simbólica. Reconzcamos que Freud no tenía el concepto de simbólico así y no trabajo creación simbólica. El problema es cada vez que se produce, se crea algo nuevo, radicalmente nuevo, respecto del sujeto humano hablante.Si se lo produce en la perspectiva científica, hay que comunicar esto nuevo, o s ea hay que transmitir lo nuevo sobre el sujeto a la comunidad a la cual uno pertenece, o respecto de la cual no se referencia; mi impresión es que eso no deberíamos nosotros perderlo nunca, porque es lo que nos da sostén científico, la publicación de lo que hacemos, presentar los casos, cuando discutimos en público, no otras técnicas de palabra terapéuticas hacen lo mismo. Cada vez que hay una comunicación social, para Lacan, se produce el fenómeno de la comprensión o entendimiento, el público entiende. Ahi está esa frase del 3º Congreso Internacional de Psicoanálisis, cuando Freud dice en la puerta a Jones, ¿Ud cree que alguno de ellos entiende nada?, y según esa frase parece que para Freud nadie había entendido nada. Hay un problema allí, no en no entender, sino en el entender, o sea cuando la comunidad comprende o entiende, para Lacan si se trata de lo nuevo sobre el sujeto no se puede evitar que se produzca un retorno al statu quo antes, o sea integramos, a eso aparentemente nuevo le cortamos todas las aristas que no entran y lo incorporamos de tal manera que creemos entenderlo, con lo cual el retorno que Lacan propone sobre Freud, para nada es, yo hoy por ej dije que son dos teorías que respecto de lo nuevo tienen posiciones disimiles, el retorno de Lacan a Freud es necesario por este motivo, porque a Freud se lo entendió, se lo comprendió, donde mas se lo comprendió es en New York donde no

9 quedó prácticamente nada del psicoanálisis freudiano.Saben que ni siquiera se los designa psicoanalistas, coloquialmente en EE.UU al psicoanalista se lo tiende a designar psiquiatra, pregunten a un yanqui lo que quiere decir “shrink”, quiere decir psiquiatra, con lo cual ni siquiera la designación ha quedado. En este sentido les traigo un problema que es epistemológico, ¿conocen la noción de paradigma de Kunh?, es: todo científico trabaja sobre alguna idea, y un campo científico se constituye por esa idea. Cuál es el trabajo científico?, meter lo que (...) de la realidad adentro del paradigma, y lo que no entra los buenos lo marcan y los malos se olvidan de lo que no entra. Habitualmente el trabajo del científico es retrogrado, se descubre un paradigma a comienzo de siglo y de ahí en mas todo el mundo quiere explicar todo con ese paradigma. Por eso es que él destaca un hecho sorprendente, y es que tiende a ser alguien de afuera el que produce el nuevo paradigma, porque no tiene la actitud típica científica. ¿Cuál seria la actitud científica?, por ej les traigo algunos materiales, dejo en biblioteca una conferencia de Heide gger que fue designada “La ciencia no piensa”, les recomiendo el libro “¿Qué significa pensar?”, es de la época del ‘52, cuando Lacan estaba muy vinculado a él, donde él propone que lo que habitualmente creemos que es pensar no es pensar, pensar implica una búsqueda peculiar y que lo que nosotros suponemos que es pensar, habitualmente no lo es. Ya Platón, aunque no es a Platón al que toma Heidegger para sostener esto, tomará a Heraclito el oscuro, Platón ya tenía esta posición, porque en su metáfora de la caverna, para él el máximo problema era que el hombre ve y que es engañado porque ve cosas, y cree que lo que ve se trata de eso y se ríe de aquel que ya salió de la caverna y vio la luz del sol y deslumbrado por la luz vuelve a la caverna, a decir esa verdad, y se ríen porque el que viene a decir esa verdad, suele ver (en la metáfora) vieron que una persona que estuvo mucho a la luz ve mal en la oscuridad, ve mucho menos que los que ven, con lo cual siempre nos va a pasar -no puede ser de otra manera- que respecto de cada concepto psicoanalítico tengamos que hacer dos trabajos, 1º intentar comprenderlo y 2º intentar no comprenderlo. Mi impresión es que con dda ha sucedido exactamente eso. Otros materiales que traigo son dos escritos de un historiador que se llama Ignacio Leucovich, “De la historia objeto a la operación historiadora” y “La historia entre la tragedia y la farsa”, porque trabaja mucho este historiador con el psicoanálisis y plantea el problema de que el psicoanálisis implica una revolución, y qu e problema epistemológico trae siempre todo saber que esta implicado en una subversión. Saben que Lacan el término revolución, porque es girar en redondo, no lo convence, por eso él propone mas que la revolución del sujeto, la subversión del sujeto; respetando esta diferencia, la pregunta es cuando se trabaja en la subversión del sujeto, el problema que se tiene permanentemente es que cuando uno comprende lo subversivo deja de ser subversivo, y habitualmente pasa a ser todo lo contrario, pasa a ser el sentido común de la doxa de la manera mas elocuente. Y él lo trabaja, no articula marxismo y psicoanálisis esta moda ya pasó, pero también rechaza el problema del marxismo, que implica qué alguien sea marxista, qué implica que alguien sea psicoanalista, si ambas son prácticas subversivas, y de Marx plantea un ej que es muy interesante que es el 18 plumario de Luis Bonaparte (que es cuando fracasa la revolución del ‘48.Cuando la comuna de Paría fracasa en 1848-1849, Lacan escribe el 18 plumario y entonces se pregunta Leucovich, qué significa que Marx escriba el 18 plumario, ¿comprendió su fracaso, es un acto subversivo que retoma la causa de su fracaso para ponerlo a trabajar y relanzarlo?, es un problema muy neto. Otro material que les recomiendo es una revista, es el “Magazine literaire” que saco un nº especial, todo de Freud, y escriben todos los psicoanalistas conocidos de Francia, el único que no está es Miller.Les recomiendo el último artículo que es de Martha Roberts, es un germanista que se murió en 1996, que escribió un libro que se llama “La revolución psicoanalítica”, y se plantea este problema : si el psicoanálisis es o no es subversivo. El artículo de ella se llama “La revolución psicoanalítica queda por hacerse”.Y me da la impresión que el uso de Alicia Hartmann de el dda, que es el mas difundido que yo he escuchado, ¿cuál? Ella comprende, comprende que es el dda y no hay la pregunta por lo radicalmente nuevo.Hizo falta que acuñare algo en la enseñanza de Lacan para responder a algo absolutamente nuevo, y se planteo un clínica como obstáculo, no es para responder que quiere alguien que atiende psicoticos. Para mi en lo personal, y para ir concluyendo, ¿a qué responde el dda?, para mi responde a la pregunta de cuál, qué es el motor del psicoanálisis, qué motoriza un psicoanálisis, en términos mas comunes por la causa, ¿Cuál es la causa de un psicoanálisis?. Me parece que hace falta definir psicoanálisis, porque sino queda oculto lo específico de esta pregunta por la causa, porque no me estoy refiriendo a la pregunta por la causa del lado del analizante, porque por el lado del analizante podríamos decir que es el sufrimiento y que no halla un padecer es medio inconcebible, porque el punto de apoyo para la maniobra analítica es ese padecer. Si el motor es el padecer, ese motor solamente alcanza para disolver el padecer, no te va a dar para mas, va servir para llevar ese padecer en exceso al padecer común. Pero no va a dar para mas ¿debería haber un mas?, ¿cuál es ese mas? Analizar la condición neurótica, o sea que el dda es el motor del psicoanálisis, cuando el psicoanálisis tiene por fin, por meta curar la neurosis. Si uno se plantea que la neurosis se cura, en Freud ¿cuál es la respuesta? No ,no se cura, ¿para Lacan? Si, se cura la neurosis. Ahora, si el psi coanálisis es la herramienta, mi impresión es que la única aunque no es la única para acotar padecer, tampoco es la única para acotar padecer através de una técnica de la palabra, hay muchisimas, entre las cuales hay muchas tan exitosas como las nuestras, ahora si el psicoanálisis tiene una especificidad que no tiene ninguna otra práctica de palabra, es que cura la neurosis, es claro que para que se cure la neurosis tiene que haber una demanda de alguien que se la quiera curar, entienden ya no es un padecer, es una demanda por cambio de posición subjetiva. Lo que motoriza al análisis para que llegue a su fin es el dda, en este sentido, la cura respecto de la neurosis es un cambio de posición subjetiva, según Lacan, respecto del deseo. No es el único lugar donde se opera con el deseo en Occidente,para Lacan mas bien (como citaba Gustavo en la confitería hace dos años), para Lacan el refugio del deseo está en la ciencia, pero el problema que tenemos en la ciencia es que la modalidad de transmitir el discurso cientifico es el discurso universitario, el (...) va ser sobre el deseo de saber, porque la posición del enseñante es una posición de poder. Con lo cual la única forma en occidente hoy, de un cambio radical respecto de la posición del deseo, todos sabemos que hay accidentes en la vida que cambian la posición respecto del deseo, conocer a alguien, el fallecimiento de alguien, está bien, pero esos cambios no es que no halla mas neurosis, a veces es una vacilación fantasmática que cambia la posición respecto del deseo, pero no es la cura de la neurosis. La cura de la neurosis, en sentido estricto, solamente puede haber en un psicoanálisis; en un psicoanálisis cuyo motor sea el dda, y para eso hace falta el dda, para explicar el motor de esos análisis. Para los que les interese este problema, les traje una bibliografía de cinco libros de casos de Lacan, para que Ud lean allí la posición de Lacan como analista y puedan preguntarse si él se posicionaba como dda, mi impresión es que no, que él no curaba la neurosis. La bibliografía es Jean Alloush “213 ocurrencias con J. Lacan”, Godel “Calle Lille Nº 5”, Betty Milan “El loro y el Dr”en portugues el papagayo, François Perrier “Viaje extraordinario por translacania”,y Pierre Rey “Una temporada con Lacan”. Todos estos casos son pacientes que Lacan les pide que se analicen con él, eso es clarisimo. Entonces lo que yo propongo es que dda no es lo que quiere un chabón que es psicoanalista cuando trabaja como psicoanalista, no es eso, ni siquiera fue acuñado para responder a esa pregunta, yo la respeto como pregunta, pero es sociológica o antropológica. Surge por un problema clínico, es cuando Lacan empieza a concebir que hay cura para la neurosis. Cura de la neurosis quiere decir cambio de posición subjetiva, no felicidad. E se uso especifico de dda,

10 tiene que ver con el psicoanalista por dos motivos,1º porque es una maniobra que opera sobre el deseo del sujeto, del analizante, el deseo es siempre un concepto vincular, no hay deseo sin otro deseo, hace falta ya deducir la exis tencia de otro deseo, pero además no hay cura de la neurosis sino hay una maniobra producida por el analista en pos de ello, o sea no hay cura automática de la neurosis, si sintomática, pero hace falta la maniobra de alguien, y una maniobra de alguien que implique una cierta posición de alguien para que haya cura de la neurosis y fin de analisis en sentido lacaniano. Mi impresión es que todos los problemas que están habiendo respecto del fin de análisis lacanianos, es que justamente los analistas no se posicionan en función del dda, sino que se posicionan como maestros, amos. Hasta aquí. Elina: Cuando decís cura de la neurosis, te referís sólo a eso de cambio de posición subjetiva o algo mas? A.E: ¿Qué es algo mas?, déjame ver como lo pensas. Elina: Cuando decís cura de la neurosis, de qué manera pensarlo en la estructura, por qué la palabra “cura” de la neurosis A.E: Para Lacan el cambio de posición subjetiva -yo no lo quería decir, pero tu pregunta me hace decirlo- el cambio de posición subjetiva que implica cuál es la otra posición subjetiva a la que uno adviene cuando sale de la neurosis es psicoanalista, en realidad me parece que hay un problema muy grave en esta designación, yo estoy trabajando con un psicoanalista francés que se llama Jean Michel Vaperau, que él dice que la posición correcta del analista es analizante. Freud y Lacan son para él los únicos verdaderos analizantes, porque son sujetos tomados por el deseo de saber y el deseo de saber es solamente ponerte en camino a, no el haber arribado, y la desgracia de la designación analista es que parece que uno arribó, cambia la relación en torno a la relación en la cual camino, que no tiene fin por estructura. Con lo cual el cambio de posición subjetiva te haría pasar de neurótico a analizante, en est e sentido, esa posición en Lacan se la designa como deseo de saber, para que advenga deseo de saber tiene que haber alguien en posición de analizante, pero para haber alguien en posición de analizante tiene que dejar de sostener transferencia neurótica con quien ocupó el lugar de analista. Lo que yo verifico es que no hay ese efecto. Si son sujetos que cambian su posición subjetiva respecto del deseo de saber ¿no tendrían que estar produciendo respecto de ese saber?. Si por otro lado Freud y Lacan que son para Vapereau dos verdaderos analizantes y no se analizaron con nadie. El dda es el motor que conduce desde el arranque el desarrollo de ese movimiento, mi pregunta está sobre el arribo. No pone en tela de juicio el concepto, lo que yo no verifico por ningún lado que se de, y mas aún, la mayoría de estos casos publicados autobriograficamente de pacientes de Lacan son casi todos de la última época de Lacan, donde ya tiene toda la teoría que hace falta para esto, todos esos, para mi, terminaron mucho mas neuróticos de lo que comenzaron, mas aún, creo que quedaron mucho mas sintomatizados, pero eso es ya mas difícil de decir. Vieron las entrevistas preliminares y la demanda de análisis, que yo sepa Lacan en todos esos casos no la respetó nunca. La del papagayo, esa mujer le llevaba una carta de unos brasileros que querían decirle algo a Lacan, se la entrega y lacan le dice “La espero mañana a las 15hs”, y ella dice “seguramente se debe haber dado cuenta que muy profundamente en mi había ganas de analizarme con él . Pero yo no me había dado cuenta nunca”. Es un efecto sugestivo de un gran sugestionador, era casi un hipnotizador, con lo cual no respeto ni la demanda, ni las entrevistas preliminares. Sea como sea, creo que el cambio de posición subjetiva es el problem a teórico con el nos enfrentamos, especialmente nosotros que somos analistas y que deberíamos pensar si en nuestros análisis, hemos arribado nosotros como analizantes a poner en tela de juicio nuestra condición neurótica, para eso tendríamos que revisar que tipo de transferencia simbólica (...) tenemos, si tenemos muchos amos, si nuestro analista es amo, si nuestra esposa es amo, si es así tenemos que estar persuadidos de que no.Por eso dirección del psicoanalista distingue I, I de a, ataca el amo vs el objeto a como causa. Gustavo Carranza: Yo acuerdo totalmente con Alfredo respecto de que especificidad tiene el concepto de dda. No digo que esta especificidad esté subordinada al objeto de que se trate en la clínica. Retomando esa cuestión, esa pregunta de cuál es el dda respecto a podría ser un niño psicótico, yo lo haría extensivo a la psicosis por ej, y en relación a eso me preguntaría en todo caso si en la clínica de la psicosis hay dda o no. Hay otra cuestión que me parece fundamental despejar que es el hecho que puede ser banal, pero para mi es fundamental, y es que el dda no tiene absolutamente nada que ver con un propósito, no es algo que un analista asuma en relación a un paciente, y hay un dato muy interesante que Lacan da en el Sem. XI en relación a la cuestión del dda, porque si hay un lugar del cual Lacan lo extrae, yo diría el único lugar donde en el Sem XI Lacan, me parecen las definiciones mas definitorias sobre el concepto del dda, el lugar al que Lacan acude para aproximar el concepto de dda es al del esclavo, ahí hace una referencia en relación a la dialéctica del amo y del esclavo y dice “Cuando Sócrates quiere saber se dirige al esclavo”. Y la referencia que hace al esclavo es en relación a que es el que no tiene derecho a desear. Yo pensaba en lo que Alfredo decía de lo que ocurre en distintos análisis, en relación a la posición del analista, pero precisamente una de las posiciones en que caemos mas frecuentemente es en la posición de amo. Yo tengo una convicción bastante fuerte respecto a que muchos casos uno aprecia que alguien se analiza a pesar del analista, y si la posición del analista es frecuentemente la del amo, habrá que pensar que ocurre que la posición del analizante en esa instancia es la del esclavo, insisto a que es el lugar e n el cual Lacan refiere en el Sem XI, una posibilidad de despejar algo, si no lo dijo algo similar, a lo que esta intentando cernir con el concepto de dda, ahí en el esclavo habría que pensar algo que nos conduciría a aproximarnos al concepto de dda. Si uno lo piensa así, el dda tiene esa instancia donde el discurso imperante en el curso de un análisis esté dominado por el discurso del amo, por qué no pensar que el dda en ese momento puede transcurrir, a pesar del analista por el lado del analizante. Hay una cuestión que me parece particularmente interesante, cuando uno se pregunta en Lacan a qué lugar viene el dda en la formulación de Lacan, yo creo que ese lugar de alguna manera estaba despejado por Freud, digamos como resto de una advertencia de Freud :ojo, con el deseo de curar.Esa advertencia de Freud es una advertencia reiterada, pero en Freud no existe la formulación de la alternativa al deseo de curar (...) , pero confiemos en qué,cuando Alfredo hablaba de lo que motoriza la cura analítica. El hace la advertencia de cuidado con el deseo de curar, pero qué es lo que toma la posta, ahi donde Freud está desalojando manifiestamente al deseo de curar del lugar de ser el motorizador de la cura analítica, yo diría que hecha la advertencia por Freud, cuesta encontrar que respondería en lo tocante a esta cuestión de lo que motoriza un analisis.Por eso decía que creo que hay algo en Freud que deja un interrogante, al que va a responder con el concepto de dda Lacan, es mas yo creo que los impasses de la clínica freudiana tienen que ver presisamente con esta imposibilidad de Freud de terminar de articular algo en relación a este lugar de interrogación que queda despejado en el momento en el que él advierte respecto a los cuidados, a lo advertido que tendría que esta r un analista respecto del deseo de curar. Por ahora hasta aquí. A.E: Yo quería plantear dos cuestiones, la 1º es respecto del deseo de curar, porque donde yo lo tengo leído hasta ahora, lo que Freud advierte es sobre el furor de curar, curandis, cosa que yo lo he comprobado en carne propia, si uno quiere mucho que el demanda, uno le demanda al paciente cúrate, practíquenlo y en dos veces se va todo al

mi impresión, al menos hasta no sobre el deseo, es el furor paciente se cure se invierte la carajo. Freud advierte sobre el

11 furor curandis, que es el efecto del querer curar. Y respecto del dda, a pesar del analista, mi posición personal es que no.El dda como motor de la cura de la neurosis, no puede ser eso: a pesar del analista. Porque a pesar del analista, lo único y que no es poca cosa, lo único que puede hacer si el analista no está dispuesto a ponerse en el lugar del amo, lo que es muy bueno a veces, es dejar analisis. Con lo cual uno no se puede analizar, el dda como función para curar la neurosis a pesar del analista. Yo lo entiendo, porque no hay clínica de esto, estamos hablando de la vida en Marte. El acto que queda de parte del analizante si el analista no está en la posición de separarse del amo, es dejar de ser esclavo de esa experiencia, y uno al comienzo tiene la sensación de ser esclavo de la experiencia, vieron que a veces uno dice “Y tengo que ir”. Ahí yo pondría una salvedad, me parece que no puede haber dda, en este sentido en que lo propongo, si el analista no está en la posición adecuada, sino está maniobrando en función de eso. G.C: Yo con esto por supuesto no me refería a la cuestión de fin de análisis ni me refería al hecho de un análisis que transcurra con el analista situado en el lugar del amo, me refiero a lo que ocurre en todo anál isis respecto a lo que por momentos es la posición del analista, que está tomado en el lugar de amo en un momento de un análisis. A.E: Bajo que figuras uno tendrá que poner a trabajar la caída del amo en un análisis, efectivamente es a pesar del analista. La modalidad para cada caso, pero si el analista no cede la posición de amo, me parece que los psicoanalistas lacanianos físicamente no ceden la posición de amo, lo único que queda como maniobra es terminar el análisis. Gerardo: Me parece que lo que decía Gustavo, a veces uno se analiza a pesar del analista, sin pensar esto en relación a un fin de análisis. Yo recuerdo la película “Análizame”,donde De Niro muchas veces se analizaba a pesar de Bill Cristal, inclusive le hace varias intervenciones acerca del padre de Bill Cristal, él en posición de analizante, digo que en posición de analizante uno puede sostener el dda. A.E: Ahí me voy a poner de vuelta hincha pelotas, porque para mi es una técnica de palabra, y un vínculo en el cual ambos quedaron enganchados que produce un efecto sobre ambos,¿y cómo se le presenta a Lacan desde el analista? Es triste, vieron que se pone mas flu al final, dice bueno, era como que la cosa no era tan así, el (...) ha cambiado, pero no se analizó. Analizarse en sentido pleno, mi impresión es que requiere ahora, también de esto. Silvana: Quería decir que también el dda respecto a lo que vienen tratando Gustavo y Alfredo,no digo que sea lo que Lacan ha dicho, al menos lo que ha dicho (...) lo hace depender directamente del anál isis didáctico. A.E: Claro,totalmente. Pero el análisis didáctico no cura la neurosis, porque si hay alguien enseñando ¡pumbate adentro!, Dora, ya está ese no puede ser. Andrea: Yo quería tres cosas.Una respecto del análisis a pesar del analista con un analista amo, como única salida y chau y dar por terminado el análisis, respecto de los efectos de esos análisis, en la recopilación esa de casos conocidos y otros. Cuando a un analista, esto lo dejo a la experiencia pensada nada mas, se sostiene en posició n de amo en un análisis todo los efectos sobre los síntomas, de disolución sintomática que hubo en ese análisis al momento de tirar por la ventana al amo, también cae el efecto de sugestión que tiene ese análisis, a mi modo de hipotético de pensarlo, el único que pudo haber habido de un amo y es el retorno de todos los síntomas lo que hay en el fin de ese análisis, en una serie importante de casos. Porque cae el efecto sugestivo junto con el amo. Y después quería decir dos cositas mas.En lo que vos planteabas Gustavo en relación a Freud, lo que Freud ha dicho del dda, que nunca dijo nada en términos del conceppto, si me parece que además del furor curandis, hay algo que Freud daba como indicación respecto de cada caso, que era la posición de no saber de quien llevaba adelante el tratamiento, me parece que es una indicación respecto de lo que queda sin formalizar en Freud, que es la posición del analista. A.E: Espectacular, porque es eso, no sólo el ejercicio de un poder, que es un amo, también puede ser que sabe. Y en el mundo lacaniano el que sabe ,vieron... Andrea: Freud la indicación la da, en cada caso no se sabe nada.Y una cosa que vos dijiste Gustavo, en relación a la psicosis, ¿cuál es el dda en la psicosis?, yo he pensado algo, me parece que no se puede hablar de dda en términos de cambio de posición subjetiva ni cura de la neurosis en la psicosis, pero si me parece que respecto del no saber nada y de la posición necesaria en una cura con una psicosis, la psicosis es de las estructuras mas susceptibles a la posición de amo de un analista y donde como mas frecuencia se sostiene el salir por la ventana. Me parece que no en términos de lo especifico del concepto, pero si de la posición necesaria para poder trabajar. A.E: (...) una maniobra intelectual, que es decir que aquel que no es amo está en posición de dda. Andrea: Dije no en términos de lo especifico del concepto, si en términos de no saber nada. A.E: posicionarte frente a un psicotico como no siendo quien sabe, es interesante, Ud. Recuerdan un encuentro de Flechsig y Schereber “Ud quédese tranquilo, yo lo voy a curar”, recontra amo y se fue al carajo. Guarda, pero atacando algunas de las imágenes posibles de amo, atacándola o no ocupándola, no es automáticamente dda. Yo propongo no utilizarlo sino es específicamente, porque sino se nos convierte en una designación de todos los ataques al amo. Saralía: Yo estoy preocupada por algunas formulaciones de algunos psicoanalistas lacanianos, respecto del dda y lo que quisiera poner en cuestión es qué se dice cuando se afirma que el dda es el deseo sin fantasma. A mi me está causando bastantes problemas saber que se dice y lo que escucho es bastante poco claro. Mi idea es no referirme a ninguno en particular, pero voy a tomar generalidades. Cuando se habla de dda como deseo sin fantasma, lo que estamos diciendo con eso, así en principio a grandes rasgos, es que hay una posibilidad que el deseo del analizante se aloje en la brecha abierta por el analista para que comience a operar ese deseo, ese deseo entendido como deseo del A, lo cual ya habría que desarrollar que quiere decir, (...) prejuicios o stes o la brecha entre stes propios de ese analista, que no sea eso lo que se ofrezca para que allí se aloje el deseo del analizante, que Lacan dice se trata de un vacío y después aclara que ese vacío no significa un deseo de nada, porque es el deseo de alojar allí el deseo del analizante, insisto en que se ponga a operar. La posibilidad de pasar a encarnar esa brecha entre stes que hace al deseo a los Otros para ese analizante, acá lo relaciona al lugar de los Otros, a los que su deseo se articula, dar lugar a eso. De ahí toda la formulación de Lacan de que el analista debe ocupar el lugar del ideal, y que en el momento en que se instala la

12 transferencia, el trabajo se dirige a la desidealización es decir a que decanten todos los stes ideales, es decir esto que Lacan dice que el analista acepta ocupar un lugar pero no opera desde allí, esta instancia, esta tensión entre el lugar que el analista acepta ocupar, que le es otorgado por el analizante que tiene que ver con los stes ideales y el lugar desde donde opera, desde donde él sitúa el dda. En el Sem XI en la pág 243, dice “En este punto en común de esta hacha de doble filo (se refiere a la demanda y al deseo) es el dda que designo aquí como una función esencial y no vengan a decir que no nombro ese deseo, porque es precisamente el punto que sólo es articulable por la relación del deseo al deseo. Esta relación es interna. El deseo del hombre es el deseo del A”. Yo lo que tomé, me pareció importante que diga que lo dice, porque creo que toda la dificultad de esta frase de que el dda es un deseo sin fantasma, tiene que ver con que se plante que el deseo es inefable y que como no se puede decir, esto lleva a ciertas cuesti ones complicadas en la transmisión por ej de un caso clínico, allí donde hacia el final del análisis, opera el dda no se puede explicar, el analista dice o hace alguna cosa y no sabe porque lo hace.O sea postula que lo que ahí operó fue el dda y que entonc es no hay explicación, o sea es con el dda que hizo o dijo determinada cuestión, me parece que el hecho de que el deseo sea inefable no se pueda decir, a mi modo de ver no admite que no se pueda decir nada acerca de eso, justamente porque es inefable entiendo que exige que se diga de él (cambio de cassette). Entonces lo que a mi me hace problema, le doy un ej de un caso clínico escuchado, era mas o menos así, un paciente había llegado hasta un momento avanzado de su analisis, había superado cuestiones muy importante en relación a su padre y se plantea un viaje, el analista no sabe por que -así lo dice él- se preocupa por el paciente y le dice que tenga cuidado, el paciente lo mira asombrado y dice ahora que he dado por tierra con mi padre lo tengo a Ud en esa posición. Se va el paciente y en esos días el analista lo llama por tel para transmitirle su preocupación, el analista le da otros tel para que se comunique con él, otra entrevista, él dice que no sabe porque pero le seguía diciendo al paciente que estaba preocupado, el paciente se va de viaje y toma algo así como una avenida al revés, se angustia, vuelve y va a análisis a decir lo que le pasó, que casi se mata, entonces el analista concluye de ahí su a priori, dice considero eso una intuición y no sabe porque se condujo de esa manera con el paciente, pero rescatando esa vuelta del paciente y lo que le dice como un efecto positivo. A.E: y el deseo sin fantasma sería... Sara: El deseo sin fantasma, él lo muestra así , es una intuición. Ma. Inés: Si mal no recuerdo en el momento en que recibió al paciente por 1ª vez cuando abrió la puerta. No está publicado, lo que pasa es que no los presentó acá sino en Caracas porque eran pacientes de Bs As. (Falta parte de las exposiciones)

(Versión no corregida por el autor). Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio

13

APERTURA.Sociedad Psicoanalítica de La Plata TEMA : “El deseo del analista.Alienación y separación” CLASE III Lic. Alfredo Eidelsztein 12-08-00 La propuesta que traigo hoy sería: alienación,separación y el deseo del psicoanalista,porque desde esa perspectiva me parece ami que está planteado por Lacan en “Posición del Icc”. Primero inscribe una posición, que es la misma que quise expresar en torno al problema del discurso de la libertad, y es que alienación no es que el sujeto esté alienado en el A,como sería posible de ser leído con matices opositivos,pero desde la misma perspectiva en Marx y en Hegel,para ellos la alienación es estar alienado en el otro,siendo que este otro y el valor de la alien ación son contrarios,es una fuerte critica de Marx a Hegel,a como él lee alienación,o sea tiene un valor contrario,no se puede decir positivo y negativo,y para Hegel con Lacan veremos que (...) es estructural,para Marx es en el capitalismo. Estando así en la cultura inscripto para todos nosotros,que uno está alienado, es la misma expresión que yo encuentro en el medio en el que me muevo,que la gente dice que está muy alienada en el trabajo,”estoy muy alienado” te puede decir alguien que se dedica a una actividad industrial-comercial,si tiene un cacho de cultura. Todos suponemos entender lo que quiere decir y me parece que casi todos entendemos algo próximo a que el trabajo lo tiene muy capturado,que ese sujeto dejo de ser él mismo,o sea ya no va tanto a jugar al tenis en el country porque tiene que estar mucho en la empresa. Deja de ser él con sus cosas para pasar a ser las del trabajo. Así es como se usa alienación en nuestra cultura,y que yo entienda así es como se lo utiliza en nuestro campo científico que es el lacaniano,estar alienado en el A. No es tan complicado eso,sino que de ahí se deriva la teoría de separación,ya que se lee separación como separarse del A,y es ahi donde viene el problema que esta lectura de la separación se articula necesariamente a la libertad,que es entonces saltear la mediatez del A,pra ir directamente a eso sin el A. En psicoanálisis cada vez que tenemos un par de términos y los inscribimos en cierta diacronía se nos hacen evolutivos. 1º alienación y luego separación,pero eso no quiere decir evolutivo,quiere decir diacronico. Evolutivo quiere decir que es mejor lo 2º que lo 1º,es mas desarrollado,entonces se discuten los casos clínicos y se dice este sujeto se quedó en la alienación,no se produjo la separación. Cuando les advierto que para Lacan la estructura temporal de este proceso no es posible de ser leída así,no es cierto que para Lacan 1º la alienación y luego la separación. En eso creo que hay que dar una discusión,esencialmente porque para Lacan es lo contrario. La separación no es separación del A,sino es separación de un efecto del ste que existe la posibilidad de zafar de ese efecto del ste vía el vínculo al A. Ahora por que en “Posición del Icc”,texto de ‘64 que resume las ponencias del congreso del ‘60,texto entonces que si es del ‘64 y si se fijan en que semanas es escrito por Lacan verán que coincide con las primeras clases del Sem XI,que se produce luego de la expulsión de Lacan,por qué en “Posición del Icc” el cuerpo argumentativo hace tanto eje en alienación y separación. La propuesta que les traigo es que porque a partir de la concepción del Icc que se hace Lacan a esa altura,que para mi es resolutiva de problemas o sea luego de un largo periplo de al menos 11 años de investigación donde Lacan dijo cosas contradict orias respecto del Icc,y en “posición...” logra una solución,que es una nueva fórmula del Icc y que esa nueva fórmula del Icc atañe esencialmente a la dirección de la cura,por eso aparece allí el deseo del analista,y que esta concepcón del Icc que atañe a la dirección de la cura,porque eso en Freud ya lo tenemos;Ud habrán leído en las evaluaciones que hace Freud de sus varias teorías del Icc como establece que a cada teoría del Icc una modalidad de practica del analista. Si el Icc es el Icc de la represión, la practica clínica será el llenado de las lagunas mnesicas. Vieron que Freud hace 3 o 4 cortes en la historia que el mismo escribe de sus teorías del Icc y a cada teoría del Icc un tipo de practica analítica. Ahora alienación y separación es para esta teoría del Icc que Lacan va a plantear, para mi novedosa, y a mi entender es la que queda, que es un pto de arribo de hallazgo en Lacan que a partir de allí hasta donde yo leí queda inalterable porque efectivamente es una solución,tienen a alienación y separación como el marco ético,porque a veces uno puede tener una teoría de algo,esa teoría de algo habilita una practica sobre ese algo,pero luego está el marco ético de que hacer con eso ya que se pueden hacer muchas cosas distintas con eso,mi impresión es q ue el marco ético lo dan alienación y separación. ¿Cuál es esa ética? Que yo propongo que es el marco de esta nueva teoría del Icc,dirección de la cura que se desprende,y dirección de la cura que nos interesa porque es implica el deseo del analista,yo voy a hacer con una cita de “Subversión...” pág. 775 del castellano, -entre paréntesis se enteraron que salió el libro de Marcelo Pasternac, “1236 errores,erratas,omisiones en los Escritos de Lacan”,en la editorial de Baños Orellanas,es importante para los q ue no leen a Lacan en francés,porque es imposible leer a Lacan con tranquilidad cuando 2 tomos tienen 1236 errores,y yo les advierto que yo pasé a mis Escritos los errores que propone Pasternac y me encontré que yo en mis Escritos tengo otros,es decir que son bastantes mas de 1236 errores,con lo cual tampoco es confiable plenamente con el libro de Pasternac,hay mas- en “Subversión,Lacan dice : “Pues tal es el sentido sobre el cual no se hace insistencia,ese apartamiento al que procede Freud con respecto de los estados hipnoides,cuando se trata de explicar así incluso únicamente los fenómenos de la histeria,este es el hecho enorme: que prefiere el discurso de la histérica”. Ese es el marco ético que yo quiero plantear. Creo que todos tenemos experiencia cotid iana con este problema,yo al menos lo veo plenamente en las supervisiones en las que participo,discusiones de casos etc,porque me da la impresión que esta maniobra freudiana hoy en día, se ha perdido y efectivamente como dice Lacan hay que insistir porque no se insiste en que lo propio y especifico del psicoanálisis es sustituir el estado por el discurso. Todo lo que vamos a decir sobre alienación,separación y el deseo del analista va a estar regido por este principio. Todos nosotros estamos tomados por un prejuicio típico de nuestra cultura que es el individualismo,lo que Hegel llama el individualismo moderno, que en un sentido lo criticamos con Lacan al decir que la locura no es propia y especifica del individualismo moderno pero si es indiscutible que el estado de concepción que se tiene hoy en occidente,respecto de lo que es el sujeto humano,hoy para todos nosotros el ser humano es el individuo. Un individuo quiere decir que concebimos al sujeto humano como si fuese una bola de billar,y el intercambio entre los seres humanos es concebido como el golpe de una bola de billar a otras bolas de billar. En realidad la metáfora de la bola de billar nos debería tener ya las bolas infladas,porque hoy es la metáfora para todo,es patética la pobreza metafórica del occidente cientifico,todo es una bola de billar que golpea a otras bolas de billar. Y cuando uno escucha el golpe de esas bolas se queda tranquilo,porque uno dice “ah,bueno,se contempla el intercambio entre los sujetos”. La posición de Lacan es absolutament e diversa,él lee que en eso hay la subversión freudiana,ya que para Lacan y Lacan la practica,la subversión freudiana es haber sustituido el estado. ¿Entienden lo que es un estado hipnoide?,es un estado es escisión,es esto cuando Anna O hablaba en inglés,ella hablaba en ingles porque estaba padeciendo en ese momento un estado dividido de cc,algunas películas creen que rompen la cabeza de occidente porque proponen los estados divididos de cc. Y este estado hipnoide es un estado

14 de la sujeto,a esta sujeto le sucede eso,ahora esta dividida. Yo entiendo que hoy todos nosotros hablamos nuestros casos así,decimos que le sucede a la persona,entonces decimos verdrängung,verneinung,verwerfung,se resiste,se reprime,desmiente,no quiere hablar de eso ni de lo otro. La maniobra de Lacan es proponer sustituir,como forma de acceso del psicoanálisis a lo subjetivo,la lógica del estado por la del discurso. Ud. dirán “ah,los 4 discursos,que quilombo”,no al menos en “Subversión...” donde no está la teoría de los 4 discursos todavía y que Lacan hace eje en la noción de discurso,deberíamos establecer que significa por parte de Lacan discurso y al menos creo que todos podríamos coincidir,digánme si no,discurso a la altura de “Subversión...” para Lacan significa al menos vínculo sos tenido por el ste al menos entre dos lugares enunciativos,entienden que esos lugares enunciativos no necesariamente son personas,puede ser una persona,puede ser dos personas o una multitud enorme.Vieron el otro día en la tele en Neuquén,en la manifestación de Moyano,se incendió un local de Telefonica,fue muy patética la imagen de la gente en Neuquen incendiando,y todos los periodistas tomaban eso como un mensaje,por ej muchos decían algo así como que la gente está cansada,cabrera. La gente es un argumento muy típico. Ahora en la autopista,con lo de Rodrigo,pusieron un cartel que dice gente caminando por la ruta, y ¿qué es gente?,gente es como en lógica “montón”.Bueno,gente es un montón de personas,Lanatta siempre habla de la gente,es el argumento de los fachistas. Se lo interpretaba como mensaje,y si se lo interpretaba como mensaje,se lo puede poner,salvo hay que hacer de eso ste,pero se puede tomar eso como mensaje de la gente al gobierno. Si se acepta entonces que hay dos entidades enunciativas,y que el vín culo se establece vía las enunciaciones y los ste,estamos frente a un hecho de discurso. Con lo cual Lacan propone que la ética propia a la subversión freudiana es abandonar la cuestión en relación al estado de la persona,por empezar a concebir que la histeria tiene que ver con un vínculo discursivo. Nosotros lo decimos eso sin darnos cuenta,pero no lo practicamos,solo lo decimos. Nosotros decimos diagnóstico en transferencia,y es justamente sustituir el estado hipnoide por el discurso histérico. Pero no practicamos verdaderamente el diagnostico en transferencia,porque creemos que diagnostico en transferencia es que nosotros decimos lo que le pasa a la persona. Mi impresión es que el grueso de la practica psicoanalítica hoy es eso,hemos vuelto a los estados. En ese sentido no nos distinguiríamos del psiquiatra,que también dice lo que le pasa a la persona. Nosotros,según estas indicaciones de Lacan y supuestamente de Freud,no trabajaríamos así,no entraríamos así. ¿Por qué? ¿Cómo se articula esto a lo mas espec ifico del psicoanalisis?,por la posición del Icc,cual es el lugar que el Icc tiene. En Freud,no cabe la menor duda,y lo podemos discutir,el Icc está dentro de la persona.Sin dudas para Freud el aparato psíquico está adentro de los limites de la persona. Toda la lógica de la proyección y de la introyección tiene que ver con eso. Lo que Freud dice y lo aclara muy bien,es que no coinciden los límites del aparato psíquico con los limites de las estructuras cerebelosas. Pero nunca Freud puso en tela de juicio qu e el aparato psíquico está adentro de la persona,ni siquiera puso en tela de juicio que estuviese adentro del sistema nervioso,lo que él dice es que no se puede hacer un correlato de partes.Para Freud sin lugar a dudas,el Icc,porque el aparato psíquico está adentro de la persona,el Icc está adentro de la persona. Esta idea freudiana no es nueva,la estructura del aparato es nueva,la idea no es nueva ya que la introspección es una idea anterior a Freud,es cierto que Freud sostiene,con muchas ambiguedades,los limites de la introspección,ya que Freud propone justamente que hace falta un psicoanalista para ver ahí adentro,porque para Freud habrán visto que la cc se equipara a un ojito,este es un ojito ambidiestro,o sea es un ojo que es capaz de mirar hacia afuera y es capaz de mirar hacia adentro.

> < Icc

Prec

cc

Pero para Freud hace falta otra persona en la experiencia,porque si bien esta es permeable,esta es impermeable a este ojo,con lo cual el sujeto es capaz de observar en sí todo lo que es el campo de Prec,pero no le es accesible lo que está mas allá de la 2ª barrera. Por eso es necesaria la entrada de otra función para resolverlo. Igualmente hay en Freud muchas ambigüedades porque él practicó de una manera plena un autoanalis is,con lo cual vean ahí un limite a la cuestión de la critica al autoanálisis,y además un número enorme de los elementos principales de su doctrina los sostiene de su autoanalisis,recuerdan lo que obtuvo de su autoanalisis?,el Edipo,la rivalidad y el deseo de muerte frente al padre por deseo eróticos frente a la madre,y luego nosotros los tomamos como perfectamente validos cuando no los sometemos a la duda de que eso fue obtenido en autoanalisis,y en que momento!,en el duelo de la muerte por su papá,cuando quien no conoce las connotaciones agresivas que tienen los duelos en el obsesivo frente a la muerte del padre. Lo que el puso como estructural,como agresividad frente al padre,lo obtuvo de su estado personal porque estaba atravesando el duelo,y después lo tuvo que rectificar,recordarán Ud. que cuando rectifica la teoría del Edipo,empieza a trabajar que lo mas determinante de la posición masculina en el Edipo es el amor al padre,no la rivalidad con el padre,no el odio. Lacan deja caer plenamente esta teoría,desde el comienzo mismo de su enseñanza la considera inavalida,desorientada y no posible de ser practicada en el psicoanalisis,de eso Lacan dice que es un esquema para imbeciles.Lo justifica a Freud por el publico,como tenía un publico de imbecilies,pobre hombre,de que otro modo se iba a poder comunicar con semejantes imbeciles.Ud tienen la pista de la forma en que Lacan considera equivocado a esto,piensen Ud. en la estructura del sustituto del aparato psíquico que produce Lacan en el Sem. I,que es el model o óptico,si Ud revisan la estructura del modelo óptico,es limitado también,tiene un limite,pero para las dos posiciones del sujeto,¿se acuerdan que hay dos?,entre las dos posiciones del sujeto,Lacan mete al A.

 S

S

A

Con lo cual observen que ya nada de esto se puede llegar a sostener. Esto ya en Sem I. Ahora,cuál es el problema teórico respecto del Icc en Lacan,disculpen si tienen la impresión de que no estoy hablando de alienación y

15 separación,pero yo les estoy dando el marco de donde yo le encuentro a eso alguna validez,que no sea de vuelta decir alienación es el vel alienante y todo lo que ya fue dicho muchas veces. El problema teórico de Lacan es que el tiene dos versiones distintas del Icc.Una a la altura del Sem I,otra a la altura del Sem VI. Mi impresión es que no convendría hacer de ellas un continuo,las dos versiones de lo mismo,la 1ª es que el Icc es el discurso del A sobre el sujeto,esto es uno recibe su propio mensaje en forma invertida desde el A y eso es el Icc, como Ud. verán bastante discursivo. Porque no es lo mismo interpretar,que hace falta alguien para interpretar el Icc que hay en mi,no es lo mismo decir que alguien me ayude a lo que yo no puedo acceder en autoanalisis,que es a interpretar el Icc que hay en mi,que sostener que el Icc son los mensajes que me sorprende escuchar desde el A cuando habla en temas vinculados a cosas que yo pienso,no es lo mismo. ¿Cuál es la otra versión del Icc?,esta que dije es muy conocida. La que no es conocida es la 2ª,que es la contraria,y es que el Icc es hablar del A,es de “Subversión...”,es cuando Lacan distingue entre el genitivo objetivo y el genitivo subjetivo. ¿Saben la diferencia?,es la ambigüedad presente en “la perra de mi suegra”,es una frase ambigua y no es necesariamente insultante porque mi suegra tiene una perra.Ud entienden que estoy pudiendo decir dos cosas distintas.Porque el genitivo,que es la partícula “de”,puede ser efectivamente leído en forma ambigua.”El burro del herrero” es el ej. del diccionario de la Real Academia Española de gramática. Lacan dice en “Subversión...” que no se puede leer así, “El deseo del hombre es el deseo del A”,y “El Icc es el discurso del A”,son dos frases que tienen un genitivo y que nosotros la podríamos l eer en forma ambigua.Lacan dice que no. Que para el caso de “El deseo del hombre es el deseo del A” Lacan dice que solamente hay que leerlo,según su enseñanza,como que es desde el A de donde se desea. Y “El Icc es el discurso del A” solamente hay que tomar lo como que es hablar del A,hablar sobre el A,hablar respecto del A,que es una definición de Icc que no sé si Ud. la tenían de haber leído estos parráfos,es exclusivamente de Lacan.Cuando digo exclusivamente de Lacan digo que ni siquiera la he escuchado en ningún lacaniano. Mas aún,he escuchado muchos analistas lacanianos que cuando los sujetos en análisis hablan de su padre,de su madre,de su hermana,del jefe intervienen diciendo “Mire,esto es su analisis,Ud debe hablar de Ud”,esa la he escuchado hasta el cansancio. Y ténganlo en cuenta que haciéndolo así se ponen Ud. en oposición neta,radical con la definición de Icc de Lacan,para Lacan el Icc no es ni mas ni menos que hablar sobre el A. Y va a establecer un distingo a nivel del desconocimiento,va a decir que la nesciencia es mayor del lado del deseo,lo que se puede decir respecto del A es cernible,mientras que lo que sea como deseo desde el A va a ser la máxima nesciencia para el sujeto. ¿Cuál es la oposición que yo digo?,que no es lo mismo que el Icc sea que tú hables de mí,allí donde me sorprende lo que tú digas,a que el Icc sea que yo hable de tí.Ambas Ud. las practican en análisis ¿no?,a veces Ud. intervienen,no siempre hacen silencio y corte,espero,y si a veces intervienen pueden tener la chance de envo carla,y si la envocaron ¿vieron que eso es el Icc?,lo digo así: si la envocaron es porque hay efecto sobre el sujeto. Y si la envocaron es probable que el sujeto,en situaciones posteriores,quiera citar eso que sucedió,por ej. citar la interpretación,cuando el sujeto cita la interpretación vieron que hay dificultades en asignarle la posición de enunciación a la interpretación,vieron que no decimos (como pacientes a nuestro analista,cuando interpretó y la envocó,porque cuando no la envocó por piedad no decimos nada),si la envocó,si sucedió,porque es rarisimo,en un análisis exitoso eso sucede 2 o 3 veces,3 si el análisis es con pase,2 si es un éxito fulgurante y 1 si tiene éxito terapéutico. Pero cuando hay que referirse a la interpretación del analista que dice “eso es así”, “a mi me parece que en vez de esto es aquello”,el analista lo dice, vieron que cuando el sujeto quiere citarlo tiene dificultades para decir “lo que dijiste”, y muchas veces utiliza un “lo que se dijo ”,y otras veces “lo que dijimos”. Si tiene efecto de verdad,entonces el Icc fue lo que uno dijo,el problema es que lo que uno dijo como analista,pero es el Icc del sujeto, con lo cual habría que decirlo (y muchos sujetos lo dicen así) ,con la 1ª persona del plural “lo que dijimos”,algunos utilizan la ambigüedad del “se dijo” y está muy bien. Mas sorprendente es cuando la envocamos sin decir nada,donde sucede lo mismo sin que lo hayamos dicho,eso les debe haber sucedido y les debe haber sorprendido muchisimo,”la verdad que me sorprendió muchisimo lo que dijiste la vez pasada” y uno tiene el recuerdo clarisimo que no lo dijo. Pero ahí está el Icc como siendo el discurso que el A dice y sorprende sobre el sujeto. Pero también está la contraria,¿qué hacen con los dichos del analizante respecto del ana lista si son Ud. el analista?, “a mi me parece que vos no me queres decir esto y esto y aquello”,”a mi me parece que hoy estas cansado”,”a mi me parece que te aburre esto que te digo,ya te lo dije tantas veces” ¿qué hacen con eso?,lo toman en relación a la transferencia y le piden hablar de eso,porque silencio sería respecto a reasponder,decirle “si,la verdad que ya estoy con las bolas de billar cómo te explico”,uno hace silencio respecto de lo que uno podría decir de uno,pero a mi me da la impresión que son aquellos lugares que decimos por qué lo pensó,por qué pensó que esto me puede aburrir,y ¿por qué intervenimos?,porque ahí también suponemos el Icc. Suponemos el Icc cuando se habla del A. En ese caso no sería el sujeto hablando de sí,sino el sujeto hablando del analista,mi impresión es que le damos mucha bola, o al menos propongo yo que habría que darle,a mi me ha resultado muy exitoso hacerlo,porque eso también es el Icc. En “Posición del Icc” (título muy sugestivo,ya que posición del Icc significa al m enos dos cosas:que lugar tiene el Icc,cual es su posición,pero también indica obviamente que posición uno asume al respecto,y está toda la cuestión ética. Hay mas acepciones para el título,muy calculado por Lacan), ¿cuál es para Lacan la posición en la que termina estando el Icc?. “Si hay cierre y hay entrada,no está dicho que separen, da a dos dominios su modo de conjunción.Son respectivamente el sujeto y el A,dominios que aquí solo son desustantivizarse gracias a nuestra tesis sobre el Icc.El sujeto,el sujeto cartesiano (¿qué será el sujeto cartesiano?,el que piensa) es el presupuesto del Icc,lo hemos demostrado en su debido sitio.El A es la dimensión elegida por el hecho de que la palabra se afirma en verdad.El Icc es entre ellos su corte en acto”. Entonces hay sujeto,hay A y entre ellos el Icc como corte en acto.

S

Icc

A

Varias cosas sobre esto para alienación y separación. La metáfora es la caverna de Platón,siendo que para Lacan el Icc será la puerta,se acuerdan que la metáfora es el “sesamo,abrete sesamo”,entienden porque para la caverna de Platón Lacan metaforiza con la caverna de Alíbaba y los 40 ladrones,porque la puerta se abre mediante un procedimiento de palabra.Con lo cual es una puerta,una entrada, en Freud está,se acuerdan que para Freud la cc tiene estructura de cuello de botella,que no tiene que tener huellas,que las células,las neuronas no deben funcionar como de registro permanente porque sino dice él,se cortaría la entrada y la salida. El problema es que tiene la estructura de jarrón,o sea que hay un dentro,Lacan va a proponer vaciar al Icc espacialmente,sin hacer de él un dentro,ya no va a haber nada que sea adentro.Para Lacan el Icc va a tener estructura de puerta,y esta estructura de puerta que conecta dos lugares,esos dos lugares son lugares que existen porque son puestos en relación por el Icc,o sea cuando adviene el Icc ese advenimiento habilita la posibilidad de proponer la existencia de esos dos lugares,sin el Icc necesariamente no se

16 puede garantizar la puesta en relación de los dos campos.Lacan lo va a trabajar con la caverna de Platón,esta en “La república” cap. VII y lo tienen que leer con la última parte del cap. VI sobre la línea dividida.Lacan parte de un chiste, di ce en “Posición...”,pág. 838 del francés, “Nuestro seminario no era donde ello habla,como llegó a decirse en broma”, ¿entienden el chiste?,como no se entendía un carajo lo que Lacan decía,entonces decía ello habla,Lacan toma el chiste, “Suscitaba el lugar (rectifica él) de donde ello podía hablar. El lugar en cuestión es la entrada de la caverna,respecto de la cual he sabido que Platón nos guía hacia la salida,mientras se puede uno imaginar ver entrar en ella al psicoanalista,pero las cosas son menos fáciles porque es una entrada a la que nunca se llega sino en el momento en que están cerrando” .Quiere decir que al Icc se llega solo en el momento en que se está cerrando, y Ud. saben que a la misma altura propone la pulsación del Icc,donde hay apertura y cierre, “Es lugar nunca será turístico”,bueno a mi me parece que se lo hace turistico,cuando se lo describe,me parece que se lo hace turístico y tanta gente habla sobre eso. “Y el único medio para que se abra es llamar desde el interior” ,cosa que dificulta muchisimo la entrada.Igualmente,Lacan aclara, “esto no es insoluble si el sésamo del Icc es tener efecto de palabra y estructura de lenguaje”. ¿Qué quiere decir apertura y cierre del Icc?,que es lo último que me falta decir para dar las fórmulas de alienación y separación para que nos habilite en el deseo del analista. “Posición...” pág. 835 y 836 del francés, dice Lacan “El sujeto es efecto del lenguaje por nacer de esa rajadura original. El sujeto traduce una sincronía ste en esa primordial pulsación temporal que es el fading constituyente de su id entificación,es el primer movimiento”.Entonces,Lacan propone que hay en la sincronía un fading en la identificación.

Sujeto S1

S2

Para que advenga el sujeto,es menester que advenga el sujeto en relación a una identificación a un ste,hace falta asignarle un ste para que el sujeto,que era una nada,pase a ser algo.Para que advenga como algo hay que designarlo mediante un ste.El problema es que este ste,al ser un ste y no un signo (hay una discusión bastante interesante antes de eso,entre signo y ste ¿se acuerdan cuál es la diferencia?,que el signo remite a alguien.Y alguien dice Lacan,no necesariamente tiene que ser una persona,puede ser el universo entero,siempre y cuando tenga un centro.Si hay alguien que sea el centro de eso,eso,se puede hacer referencia a eso mediante un signo.Mediante el sujeto hace falta un ste),pero no pierdan de vista que esto ya es un ste,si esto es un ste para ser un ste ¿qué tiene que tener?,una relación de oposición con al menos otro. Pero esto es diacronía.Además lo escribimos a la horizontal S1 S2, S1 a la izquierda y S2 a la derecha,respetando una convención de escritura,que es de nuestra escritura,para dar cuenta de que 1º uno y luego otro,luego otro. Con lo cual lo que está planteando Lacan es una relación de sincronía, ¿cómo lo escribimos? S1 ,y entonces qué quiere decir que se ha producido el fading de la identificación,

S2 ¿cómo resuelven este problema,el advenimiento del sujeto por un ste que produzca el fading de la identificación y que sea ste?,es muy sencillo,porque cualquier ste que se nos asigne por ej,al momento de nuestro nacimiento,x ste,si es un ste ¿entienden lo que quiere decir?,que ha venido en el lugar de otro ste,sino sería un signo que representa algo para alguien,pero si es un ste,piensenlo con el nombre propio,¿nunca pensaron por qué llevan ese nombre?,puede ser el nombre de pila,el apodo,puede ser el apellido y no otro,y si lo pensaron,justamente Freud tuvo un quilombo enorme con su nombre (Sigismund lo cambió por Sigmund) si lo pensaron,nunca se les habrá escapado la pregunta de por qué fue elegido ese y no otro,y si fue elegido ese es por que hubo una elección,si es una elección es uno u otro (digo u,porque sería desprolijo en castellano,por cacofonía decir o,uno o otro,pero es uno o otro. El o del vel alienante). Entonces tenemos que el sujeto adviene con la puesta en relación sincrónica de al menos dos stes,eso produce el fading de la identificación,o sea produce dos efectos simultáneamente,que uno pasa a ser identificado por ese ste,pero a su vez dado que es un ste simultáneamente se introduce el fading,o sea que uno queda entre este y el otro,o sea la posición del sujeto queda entre ese ste y el otro ste que puede establecerse que puede ser siempre otro,que entre en conexió n con aquel.Este es el 1º movimiento dice Lacan,pero en el 2º “Toda vez que el deseo hace su lecho del corte ste,en el que se efectúa la metonimia (otra corrección de Lacan de “Posición...” el deseo no es metonimia como dijo en “Instancia...”) el deseo hace su lecho en el corte ste en el que se efectúa la metonimia (después va a decir es vehículo) la diacronía llamada historia,que se ha inscripto en el fading retorna a la especie de fijeza que Freud discierne en el anhelo Icc,última frase de la Traumdeutung”.

 

I(A) 1

$ 0

Cuando uno recibe un ste,aquí se produce un advenimiento de sujeto,este advenim iento del sujeto implica dos dimensiones,son los extremos del vector de la intención del grafo del deseo, son $ y la identificación, esta I ¿les resulta absurdo psicoanalíticamente hablando,llamarla 1?,es un palito,no veo porque hay que leerla como una i m ayuscula,es el ideal simbólico,pero también puede ser leído como 1 del A,con lo cual se puede escribir 0 y 1.Estos son los dos efectos del vector de la intención del grafo del deseo,no se si les trajo problemas,pero es problemático ¿por qué son los extremos del vector?,esto lo que está diciendo es el pasaje del grafo 1 al grafo 2,donde se produce como resultado $ y Lacan luego lo pasa al comienzo. Se producen estos dos efectos por la sustitución metáforica.Una vez que tenemos esto,también tenemos esto,piensen en el término de la identificación y piensen en la pregunta sobre el término de la identificación y verán que estos dos mismos advienen en diacronía. ¿Por qué no seré yo el (...) en vez de je?.Supongan que uno supuso que es x en vez de y,porque si x es ste,x quiere decir en lugar de y.Entonces si uno opera con esto,lo va a poner a operar en la diacronía,¿por qué yo me llamo Sigismund y no Sigmund?,podría ser el caso de Freud,hay algo muy fuerte en Freud respecto al nombre propiio,y podríamos tomarlo que S1 podría ser el nombre propio,no hay ningún inconveniente,mas aún me parece un ejemplo fundamental de este problema.

17 Entonces,lo que Lacan propone es que a partir de aquí se produce la fijeza. ”Pero en el 2º toda vez que el deseo hace su lecho del corte ste en el que se efectúa la metonimia,la diacronía llamada historia,que se ha inscripto en el fading retorna a la especie de fijeza que Freud discierne en el anhelo Icc”, (voeu en francés,no désir).Saben que hay dos palabras que utiliza Lacan (voeu y désir) lo que nosotros llamamos deseo él lo expresa como deseo,pero a veces hay otra que utiliza,muy vecina, que es voeu. “Este soborno 2º no cierra solamente el efecto del 1º proyectando la topología del sujeto en el instante del fantasma lo sella,rehusando al sujeto del deseo que se sepa efecto de palabra,o sea lo que es por no ser otro que el deseo del A”. Acá corregí la traducción porque está mal,dice cierra y en francés dice bucle. Primero,hay aquí una fijeza y esta fijeza connota al deseo.Lacan va a decir que no solamente lo connota sino que lo cierra y lo fija,y va a decir que eso dice Freud. Este o, S1 o S2, y este es indudablemente “y”. Se dan cuenta que estoy hablando de alienación y separación.Es una presentación no habitual de alienación y separación,pero tenemos hasta de donde la sacó,no la sacó ni de Marx ni de Hegel,la sacó de una relectura y de un cambio radical de metáfora y metonimia. Lacan va a decir aquí,que según Freud,el deseo se cierra y se fija.Bueno, el deseo ya no es metonimia. Si el deseo es metonimia es : S1 S2 S2 S3,no es ni S1,ni S2,ni S3 ni nada, y el deseo es de nada nombrable.Ya no es la posición de Lacan,para Lacan el deseo se cierra,para eso deberíamos trabajar la topología del toro,ya ahí les demostraría categóricamente que el deseo se cierra,que para Lacan a partir del Sem IX,y siempre a partir de allí ya no hay mas deseo abierto,el deseo es cerrado en forma de bucle y que lo que connota al deseo son estos stes.Podríanmos poner por ej,¿por qué S1 y no S2?,¿podría ser mi nombre y est e el de mi hermana?,yo sería una mujer y este sería mi nombre y este el de mi hermana ¿por qué soy yo esta y no esta?,puse de mujer por la envidia.Lacan dice que esto produce un “o” {cambio de cassette}. ... al articularlo a la metonimia produce el lecho donde el deseo puede localizarse y va a quedar fijado a esos términos,que no son el deseo del A,en todo caso sería la demanda del A.Si yo digo este nombre y mi hermana lleva ese nombre,estos dos nombres no son el deseo de mi mamá,sino que es la demanda del A,¿por qué se pelean?,por los nombres que puso. Cómo se produce la apertura,esto es alienación y separación,para Lacan a diferencia de lo que dijo siempre,se acuerdan que en metáfora y metonimia ¿qué mata y que crea?,la metáfora crea y la metonimia mata,es la conexión del ste con el ste lo que introduce la falta en ser y está la chispa creadora de la palabra,Lacan subvierte radicalmente la teoría de metáfora y metonimia y va a decir que esto es un factor letal (lo que en el Sem XI va a llamar factor letal) ,o sea la alienación es el factor letal,porque lo que produce el ste articulándose a sí mismo es el sujeto en fading.Se parte de una nada,porque antes del ste el sujeto es nada,y cuando el sujeto adviene se convierte en otra nada. Con lo cual es en la alienación,no es alienación al A,el A adviene acá : S1 S2,es alienación a esa propiedad del ste y a eso lo designa Lacan factor letal. Quiere decir que la alienación introduce un factor letal y es a causa de la estructura del ste,esto es sincrónico y no requiere para nada la función del A, S1

S2 La estructura lógica entre alienación y separación es circular pero no reciproca,la forma de escribirlo de Lacan es hacer la V de vel,

es la “o” que está aquí en juego,si no les queda claro que hay un factor letal en juego piensen los ejemplos de Lacan: “libertad o muerte”,”la bolsa o la vida”,que también es muerte,no está eligiendo ejemplos cualesquiera,está trabajando el factor letal del ste,o sea el ste puro mata la cosa y nunca mas puro opera el ste que en el advenimiento ste del sujeto por esta chispa creadora,o sea el ste crea un efecto sujeto,pero en el mismo momento que lo crea lo mata,el factor letal. Propone un cierre en forma circular de la operatoria mediante la metonimia,en la cual la metonimia,si antes teníamos que es la metonimia lo que mata la cosa,Lacan va a decir que no porque justamente la entrada del A rescata al sujeto del factor letal del ste.Es al revés del discurso de la libertad,separase del A,libertarse del A .Lacan va a decir que el drama humano es por la estructura del ste.El ste nos produce como sujetos y sincrónicamente nos nihiliza.nos hace nada.¿Qué rescata de eso?,rescata de eso la entrada del A,la entrada del A se verifica por la especie de fijeza que e stos stes pueden implicar, o sea “Por qué madre has elegido estos nombres?”,si puedo hacer esa pregunta eso me puede rescatar,porque puede inaugurar para mi un deseo,que implique hacer algo con ello,pero si yo puedo hacer algo con ello es porque escapo al efecto ste,ya que lo que puedo hacer con ello se relaciona al A,no al ste.Yo con esta propiedad del ste no puedo hacer nada,no puedo alterar las propiedades del ste,que es hacerme advenir y matarme simultáneamente,lo único que me puede rescatar es la entrada del A.La entrada del A rescata del factor mortificante del ste. ¿Eso en la clínica ya lo vieron?,como el ste en cuanto tal es nihilizante y como la entrada del A es pacificante,que es lo contrario de la separación dicha desde los lacanianos y del discurso de la libertad dicho por todo el mundo,nosotros decimos :lo que hace mal es la otra gente y lo que hace bien es rescatarse de las presiones de la otra gente y ser uno mismo,la bola de billar, el 8 que uno tiene escrito (en la bola de billar) en la espalda,esta teoría es absolutamente contraria y absolutamente novedosa.Lo que mata es que nacemos como efecto del ste,pero como efecto del ste no somos nada,lo que nos rescata es poner a trabajar respecto de esta nada,considerar cuales son esos stes particulares.Siempre llevarás un nombre,no importa cual, y como nombre que llevamos seremos nadificados ¿qué nos rescata de esa nadificación?,nos rescata el vínculo al A,porque a partir de introducir la función del A ya empieza a importar cuales son esos stes y habilita un acto ¿cuál?,hacer algo con ello. Con lo cual la propuesta de Lacan para el Icc es que el Icc pasa a ser -con esto termino- un bucle,por eso les propuse la traducción de que el Icc se cierra,no dice se cierra,dice “se buclea”,no se cierra como una puerta.Y ¿cómo se cierra el Icc en forma de bucle?,Lacan dice que hay que pensarlo topológicamente,se cierra así :S1 S2 S3 S1 S4 ,esto sería una cadena ste escrita,tenemos una repetición (chiste de los soldados que tienen que numerarse),acá hay otro 1, ¿est o se puede representar como del Icc?,así no es Icc,se puede representar como cierre del Icc y apertura simultáneamente,así miren, S1 S2 S3 ,otra vez S1 S4 ,y así se ha producido el cierre del Icc ¿ven el bucle?.Este cierre del Icc,es el Icc, es la apertura del Icc,por eso cuando se abre se cierra,porque ya está cerrado.Para que les guste mas lo voy a hacer mas lacaniano

S3

S2

18

S

A

a S1

S4

Entonces,lo que Lacan propone es que el Icc ya no tiene mas un dentro.La estructura del sujeto ya no habilita mas un dentro,porque va a quedar siempre entre dos stes,a la forma de la alienación será la forma metafórica, y en la forma de la separación será la forma metonimica.Entienden que alienación y separación son las dos leyes del Icc?.Es fulgurante la vuelta que le dio Lacan,lo que pasa es que los llama alienación y separación porque tiene que cambiar la orientación que le había dado a metáfora y metonimia,es la chispa creadora de la metafora,Lacan va a decir no,lo que produce la primer sustitución de ste es un factor letal,porque no seremos mas que stes y lo que rescata es la puesta en relación de esos stes al A,porque ya ahí habilita la entrada del A,la posibilidad de un acto posible del deseo.Entonces para Lacan esto es el Icc,está entre el sujeto y el A,¿ven lo que es el cierre del Icc?.La entrada de la caverna,está entre el sujeto y el A,y s e los voy a demostrar con la última cita de “Posición...” ,para que vean como Lacan lo pone en practica (habla de los efectos de metáfora y metonimia en la enunciación),pág 835 en francés, “Pero aquí nos regresa legítimamente la pregunta,son estos efectos de lenguaje o efectos de palabra (parole) concluiremo s que no adopta aquí mas que el contorno de la dicotomía de Saussure,vuelta a lo que interesa a su autor (los efectos sobre la lengua,Saussure) proporciona trama y urdimbre (en castellano está mal,es cadena y trama.Es muy importante que introduzca cadena,anillos de un collar hechos de...) a lo que se teje entre diacronía y sincronía (y acá viene la clave,esto es técnica psicoanalitica.¿Entienden lo que quiere decir si metáfora y metonimia son efectos de lenguaje o efectos de palabra?.Saussure el lenguaje es un mixto heterogeneo,compuesto por lenguaje,compuesto por lengua y palabra,lengua y habla (parole),lengua es sincrónico y social, y palabra diacronico e individual.Si en el Icc,hay un texto Icc y hay metáfora y metonimia,la pregunta es ¿son efectos de palabra o son efectos de lenguaje?.Si son efectos de palabra es Ud,si son efectos de lenguaje es la sociedad.Un paciente viene a la consulta y les dice “¿Yo estoy loco o son todos hijos de puta?, el sujeto se plantea se trata de mi o se trata de mi flia,de toda la sociedad.Es la pregunta para la neurosis.Entonces ¿se trata de efectos de palabra o efectos de lenguaje?).Fijensé como propone resolverlo Lacan, ” Sise la vuelve hacia lo que nos pone en juego (en francés dice si se la vuelve a lo que nos pone en caus a),a saber el sujeto,la alternativa se propone como disyunción”. ¿Qué quiere decir?,ajedrez,primer movimiento, ¿qué dicen?,¿soy yo o son todos hijos de puta?,el “o”,primer movimiento analista ¿qué hace?,”Si se la vuelve a lo que nos pone en juego,a saber el sujeto,la alternativa se propone como disyunción” ,¿cuál es la maniobra?,volversela al sujeto ¿es loco o son todos hijos de puta?,la misma pregunta se la vuelve al sujeto para producir el espacio del Icc. Hay así se produce el bucle. “Ahora bien,es ciertamente esa disyunción misma la que nos da la respuesta,o mas bien es llevar al A a fundarse como lugar de nuestra respuesta dándola él mismo bajo la forma que invierte su pregunta en mensaje”.¿Este que hacia al comienzo?,planteaba una pregunta y ¿quién tenia el problema de contestarla?,el analista,¿cómo se resuelve ese problema?,él toma la pregunta y le hace la pregunta al sujeto,al volver la pregunta hacia el sujeto se genera el espacio del Icc.Primero porque se produce el cierre,que es la espacialidad del Icc,al menos por la repetición,¿nunca les paso,que un paciente les diga ahora que lo escucho decir por vos me suena tan distinto?.Ejemplo que le digas “Tu vieja es una hija de puta”,”Ah,no,no espera un cachito,que yo diga que mi mamá es una hija de puta...”,es muy distinto que uno diga “¿estoy loco o son todos unos hijos de puta?”,a que uno le diga ¿será así que en su flia son todos unos hijos de puta?,”no,no con mi flia. no se meta”,¿entienden como se invierte?.Al invertirse así él resuelve la pregunta a la que estaba sometido,haciendo del sujeto el A,del analista,¿ven que se convierte así el sujeto en el A del analista?,¿quién es el sujeto que tiene la pregunta?,el analista,se convierte en el sujeto de la experiencia.Al convertirse en el sujeto de la experiencia,Lacan dice que la única respuesta que puede hallar,es habilitar el espacio del Icc,porque es la única forma de establecer sujeto y A ,al habilitar el espacio del Icc transmitiéndole la pregunta al A.Con lo cual el Icc va a quedar establecido entre ambos,ya no va mas posición del Icc como interna,no habrá mas estados,esta lógica del Icc es absolutamente novedosa,es un efecto de discurso según como uno se posicione,porque si uno no se posiciona,esto no es solamente el analista sentado escuchando,si uno no lo hace pasar por el campo del A no adviene el Icc,con lo cual hace falta la pregunta del sujeto,pero también hace falta que el analista opere de tal manera que esta pregunta le vuelva al sujeto en forma invertida. Con lo cual ¿quién recibe la pregunta en forma invertida?, ambos,así se habilita el espacio del Icc y este espacio del Icc es la forma de entender al Icc,que implica uno de los dos polos que hace falta poner en relación para que exista ser el A,hace que como el deseo se articula íntimamente al deseo,la única forma en que se pueda analizar el deseo sea mediante el deseo del analista. Primero,¿es claro para Ud. que el único lugar preciso,medianamente desarrollado donde Freud trabaja el deseo es la cita de Lacan en “La interpretación de los sueños”? {Se cortó la grabación}. -Versión no corregida por el autorDesgrabación realizada por Cecilia Castelluccio

19

APERTURA.Sociedad Psicoanalítica de La Plata “El deseo del analista. Alienación y separación” Lic. Alfredo Eidelsztein Clase Nº 4 7-10-00 Les voy a proponer concluir con un tema,la próxima, que es “El deseo del hombre es el deseo del A”,trabajar algunas referencias bien canónicas de Lacan, sobre como entiende él el deseo del hombre es el deseo del A. Y finalmente trabajar su concepción del deseo del psicoanalista,a partir de dos referencias fundamentales,la clase 20 del Sem XI (que se llama “En tí mas que tú”) y la clase 16 del Sem XII,porque los sem XI y XII son los sem donde Lacan mas extensamente desarrolla y saca las conclusiones sobre el deseo del psicoanalista. Yo iba a hacer una propuesta de revisar lo que dice en el Escrito que es de la mima época,que es “Posición del Icc” donde se trabaja. Mi impresión,mi diagnostico es que hay un problema con el concepto de deseo del psicoanalista y es que se asumió que no significa nada nuevo,sino que es una expresión para referirse a algo que ya estaba desde antes. En psicoanálisis,y especialmente lacaniano (que es el nuestro,donde nos ponemos tanto en relación a la obra de Freud) suele suceder que los conceptos nuevos introducidos por Lacan sean tomados como que no tienen nada nuevo,por ej. es muy común (especialmente en algunos autores lacanianos) que se diga goce,o sea la satisfacción de la pulsión,esa frase es una piedra,un adoquín,que obviamente está en Lacan,en el Sem VII,sobre esto hay un lindo libro de Brawnstein. Pero se toma que no es nada mas que una expresión nueva,una palabra de Lacan,para decir algo de lo que Freud habló siempre,que es la satisfacción de la pulsión. Con lo cual el verdadero problema que se nos plantea es la relación que hacemos entre la enseñanza de Freud y la de Lacan. Y con deseo del analista nos pasa exactamente lo mismo,suponiendo que eso siempre estuvo,y que nos es nada mas que una forma mas precisa que Lacan tiene de decir lo mismo de siempre. Yo les propongo (ya lo dije la vez pasada) que para mi está errado el enfoque epistemologico,para mi se trata de un concepto nuevo,en ese sentido hay una diferencia nueva,porque yo tomo los conceptos en psicoanálisis con una definición de concepto, y es que un concepto es un término de la lengua o no,que en el psicoanálisis vale por la relación que tiene con los otros conceptos y no por el significado que arrastra ese término en la lengua. Entonces si uno introduce un ste nuevo necesariamente se trastocan los otros y les propongo que con deseo del analista,efectivamente Lacan propone un concepto nuevo, entonces hay que hacer todo lo contrario,en vez de ver como hacemos para meter eso en lo que ya sabiamos,tenemos que estudiar la diferencia nueva y ver como los demás conceptos se transforman por este nuevo concepto. El especialmente transformado es transferencia,con deseo del analista lo que se modifica para siempre es la concepción de transferencia, especialmente la concepción freudiana de transferencia,que es la mas importante,la mas desarrollada y a mi entender desde Lacan la mas interesante. Observen Ud. que tan fuerte es esto que Lacan logra una vez que tiene deseo del analista ,llegar a decir que la neurosis de transferencia es neurosis del analista,y eso lo afirma en el Sem XII,recién ahí lo logra decir. Cosa que es un hecho clínico,1º Ud. recuerdan como Freud se sentía amado por las pacientes,yo les pregunto ¿a Ud. les pasa que los pacientes se enamoran tanto de Ud. como Freud dice que se enamoraban de él?,mi impresión es que no,decimos amor de transferencia todo el tiempo pero hay veces que no sucede,2ºmas aún cuando sucede ¿no piensan que hicieron alguna cagada?. Y 3º, ¿acaso no es una locura de Freud lo que hace con Dora con “El Ud. me ama”?,que produce el acting,estaba totalmente tomado por su fantasma de que las pacientes lo aman. Con lo cual es clarisimo que el amor de transferencia es lo que sostenemos todo el tiempo en la facultad o en los lugares donde esto se enseña,es una neurosis de Freud y Lacan llega a decir que es neurosis del analista,con lo cual observen Ud. que el trastocamiento de los conceptos llega a niveles sorprendentes. A mi me parece que hacemos al revés,por eso la próxima voy a proponer revisar “El deseo del hombre es el deseo del A”,porque me parece que esa frase sino la revisamos nos hace que deseo del analista es obvio. Si el análisis se trata del deseo del paciente y el deseo del hombre es el deseo del A,para que se trabaje el deseo del paciente tiene que estar el deseo del analista,obvio. Les voy a proponer que nada que ver. Les advierto que ya llegó la hora de poner en tela de juicio el deseo del hombre es el deseo del A, ¿qué queremos decir con eso?. Guarda,que no sea la dialéctica imaginaria,de que el nene quiere lo que el otro nene quiere,a ver si vamos a terminar reconociendo que es eso lo que decimos. O ¿querremos decir con eso que el nene quiere lo que la mamá quiere?,esa es peor y es la mas generalizada. Digo, ¿la mamá de Freud quería que Freud fuera psicoanalista?,¿la mamá de Einstein quería...?, ¿qué queremos decir con eso?. Elijan, imaginaricen alguien que haya realizado actos en relación al deseo,¿qué queremos decir con que el deseo del hombre es el deseo del A?,es lo que hay que poner a trabajar,porque me parece que cuando Lacan lee esa fórmula de una forma distinta que tiene que introducir el deseo del analista,porque si hay algo que caracteriza a la posición del analista es no desear nada allí. Si algo caracteriza la posición del analista en tanto que analista, es justamente allí no desear nada. Cosa que muchos analistas también concluyeron,pero entonces se les hizo que el deseo del analista es la vacilación calculada, que Lacan distingue netamente. La vacilación calculada de la neutralidad del analista (hacer como que uno desea) no es el deseo del analista,Lacan lo distingue en el mismo párrafo donde propone vacilación calculada de la neutralidad del analista,que lo dice una única vez en los Escritos. Les propongo tratar de trabajar en pos a qué puede haber allí de nuevo,partiendo de la idea de que hay lo nuevo. Entonces para eso es imperioso que trabajemos alienación y separación,porque para Lacan deseo del analista se articula a alienación y separación. Con lo cual si uno no tiene una teoría clara de alienación y separación no va a poder llegar a encontrar lo que deseo del analista implica. Se acuerdan en el Sem XI,clase 20 (que es la última) que está el esquema de Freud de “Psicología de las masas”?,pág 280, yo les voy a proponer trabajar los párrafos que están antes y después del esquema,donde les voy a tratar de demostrar,por ej,a diferencia de lo que dice el libro de Rabinovich sobre lo que es separación allí:que es que el sujeto se separe de lo que es como objeto del deseo del deseo del A,que la separación propuesta por Lacan en todas esas pág,explicitamente es una separación de otra

20

índole. Les voy a proponer primero hacer un pasaje por alienación y separación,al menos de “posición del Icc” como para contar con un buen argumento la próxima vez. Analía: Es habitual que uno escuche en la clínica tomar la alienación y separación en función de separarse o no del lugar de... A.E: Eso ya está. Analía: Vos decís el objeto del deseo,el objeto del fantasma,esta toda esta definición también,y de l A. Hay un párrafo en la clase 16 que me hace problema,porque esto lo hemos visto que lo sostienen en casos por ej. de la anorexia mental, y Lacan menciona acá a la anorexia mental como fenómeno, y es muy fácil confundirlo como un fenómeno de separación del A. El párrafo este yo no sé si tiene que ver pág. 222,al final de la clase 16,toma el punto de la separación,dice “Ahora bien,para responder a esta captura el sujeto como Gribouille,responde con la falta antecedente”, esta era la operación de separación , “con su propia desaparición,que aquí sitúa en el punto de la falta percibida en el A”. Y que era esta primer parte,esta cuestión de la superposición de dos faltas “El primer objeto que propone a ese deseo parental cuyo objeto no conoce,es su propia perdi da -¿Puede perderme?- El fantasma de su muerte, de su desaparición, es el primer objeto que el sujeto tiene para poner en juego en esta dialéctica y,en efecto lo hace -como sabemos por muchísimos hechos,la anorexia mental,por ejemplo. Sabemos también que el niño evoca comúnmente el fantasma de su propia muerte en sus relaciones de amor con sus padres”. Esto me parece que desliza toda una cuestión... A.E: Si,claro,por supuesto. Todos los errores freudianos,los que dejaron los problemas mas pesados en la historia del psicoanálisis que están en la causa de la desviación,es a partir de párrafos de Freud,siempre es así. Y los problemas que hay en las desviaciones que uno podría llegar a establecer si o no,respecto a lecturas que se hacen de Lacan es tomando párrafos de Lacan,sin lugar a dudas. Lo que yo propongo no es volver a una polémica de citas para tratar de establecer que dijo Lacan,sino recuperar lógicas que nos permitan tratar de poder asumir una posición al respecto, ósea ahí Lacan articula alienación y separación con los fenómenos. Yo siempre planteo el mismo problema,cómo se entiende que Lacan en “De una cuestión...” plantea la metáfora paterna como sincrónica y toda junta desde el comienzo, y la misma semana del Sem V desarrolle los 3 tiempos del Edipo,cuando son perspectivas absolutamente antagónicas y al final de su enseñanza dice mil veces dije que el Nombre-del-Padre no tiene nada que ver con el padre (...) por Freud del Edipo,pero dio el Sem V,o sea el Sem V es un hecho en la enseñanza de Lacan,es un adoquín pero está. También como Freud escribió el artículo acerca del sentido antitético de las palabras primitivas,que es para suicidarse,es una porquería,y el lingüista que tomó como referencia es el lingüista en la historia de la lingüística el chanta,o sea tomó como referencia al peor.¿Qué hacer con eso?,o la posición de fe y es que está todo bien ahí,que siempre está todo bien en Freud y en Lacan y entonces hacer el potpourri en la cabeza de todas las citas,o lo que yo propongo es buscar una lógica,y en función de esa lógica decir esa lógica se sostiene por tal y tal articulación y no me entra ese párrafo,y si me entrara aquel y veremos cual es mas potente en la clínica. Ud. habrán visto que guerra de párrafos no hago nunca,porque no hay salida,siempre está el párrafo donde dice una cosa y el párrafo donde dice otra cosa,mas ún,tratando de establecer que carajo dice Lacan en un párrafo. Mónica: No me parece tan problemático el párrafo,una cosa es que uno piense que la posibilidad de que el A lo pierda es la separación,el hecho de dejarse perder. Y otra es ubicarse como respuesta a esa pregunta. A.E: Esa es toda la diferencia,que está perdida en los comentarios lacanianos. La diferencia es que dialéctica 1) la alienación es un efecto de división sobre el sujeto causado por el ste, que Lacan define claramente como el factor letal del ste,ej es la bolsa o la vida,libertad o muerte;que en los dos casos se trata de la vida y de la muerte. O sea el ste como tal,frente al cual Lacan plantea la alienación,es el advenimiento del sujeto,que antes de esa articulación ste no era nada,pero adviene como fading,ese fading Lacan lo caracteriza como factor letal,cosa para tomar en cuenta, vieron que en nuestras sistemas imaginarios en la cabeza siempre hay conceptos macanudos y conceptos malos,siempre hay como caca y oro. Por ej,vamos a probar,yo y sujeto:yo es caca y sujeto macanudo. Imaginario y simbólico,imaginario es una caca. Igualmente se nos complica porque después viene lo real que es lo mas macanudo de todo,con lo cual lo real es el oro,pero lo simbólico nos da no se que decir que es caca. El fading del sujeto para nosotros es oro, el sujeto se resiste al fading,porque el sujeto es como un boludo,que quiere decir el chabón que nos viene a ver se resiste al fading y el fading sería macanudo. Ahí se dividió ¿para nosotros no es macanudo eso?,si un paciente nos viniese a ver porque se divide,¿Ud no serian relacanianos y le dirían habría que ver,habría que tratarlo sobre la división. Y no sé si no es lo mejor que tiene?, ¿es así o no?. Ahora,para Lacan la alienación es un factor letal,es la muerte del sujeto,es el advenimiento del sujeto pero advenir como muerto y no es para nada alienación al A. “No es pues que esta operación tome su punto de partida en el A lo que hace que se la califique de alienación”,eso es en “Posición del Icc”. En el Sem XI dice “Nadie podrá negar que esta alienación está muy de moda en la actualidad,hagase lo que se haga siempre se está un poco mas alienado ya sea en lo ecónomico,lo politico,lo psicopatológico,lo estético y todo lo que venga. Quizá no esté de mas llegar a la raíz de esta famosa alienación. ¿Querrá decir,tal como parece que yo sostengo,que el sujeto está condenado a solo verse surgir in initio en el campo del A?,podría ser,pero de ningún modo,de ningún modo,de ningún modo”,en castellano pusieron dos veces de ningún modo,en francés dice tres veces,al traductor le dio no se que. Lacan tiene que decir parece que yo sostengo que alienación es surgir en el A,de ningún modo,de ningún modo,de ningún modo. Si lo revisan lo dice en la 1ª clase del Sem XI. En la 1ª clase del Sem XI,Lacan dice alienación es que el sujeto nace en el campo del A, después en la mitad del Sem dice ¿querrá esto decir que yo sostengo...?, o sea que él como cualquiera dice algo,verifica el efecto y el alcance de eso que dice y luego se reposiciona sobre ello,con lo cual entonces,alienación no es estar alienado en el A. Si lo pudiésemos establecer zanjaríamos otro problema, y es que separación es separarse del A,porque si no logramos separarnos de que la separación es separarse del A,cómo hacemos para entender que la dirección de la cura no es dejar el objeto que somos para el deseo del A,que sería la peor captura o la

21

captura mas fuerte en esta dialéctica. Con lo cual alienación ni siquiera implica al A,uno podría decir completo el recorrido en juego en torno a la alienación y no hacer uso de la noción de A,no hace falta,salvo en el punto donde el sujeto nace dividido por la articulación ste y no hay que perder nunca de vista que el S2 es el A ste. Un ste,otro ste. Eso es muy importante porque se le da la posibilidad de articular luego,como 2º movimiento a la separación,poniendo en cuenta al A. Entonces alienación implica la lógica de la operación del o,que Lacan dice que es un o nuevo (no es cierto que es nuevo,la lógica ya lo tenia,no la lógica standard que nos enseñan en el colegio,pero ya había autores que trabajaban con este o alienante),si lo quieren pensar como opera la alienación como factor letal,es que si antes de la articulación ste el sujeto no es nada y adviene a partir de la articulación ste,si por ej S1 y S2 son el cogito cartesiano,y es S1 “yo pienso” Y S2 “yo soy”,y entonces se plantea como alienación “o yo pienso o yo soy” (esto es Sem XIV),entonces Lacan plantea que la lógica que hay que aplicar es la de la reunión de conjuntos,en castellano tendemos a decir mas unión de conjuntos (es la U), de los conjuntos A que tiene los elementos 1,2,3 y el conjunto B que tiene los elementos 3,4,5 ,el conjunto unión ¿qué elementos tiene? 1,2,3,4,5; con lo cual la unión de un conjunto de tres elementos y un conjunto de tres elementos produce un conjunto de cinco elementos ¿cuál cae?,el repetido,por que en un conjunto no podes poner dos veces el mismo elemento,no quiere decir nada en teoría de conjuntos,es ridículo poner dos veces el mismo elemento. En “o yo pienso” “o yo soy”,¿qué es lo que cae?,yo,quiere decir que ahí advengo cayendo como yo,¿entienden el factor letal?. Advengo pero en el mismo momento de advenir desaparezco,advengo desaparecido,quiere decir que a nivel de los stes no soy nada. Es cierto que antes del ste no hay nada del sujeto y luego de la articulación del ste adviene el sujeto,pero no hay que olvidarse de la forma paradójica en la que adviene,adviene desaparecido. Ahora para Lacan esto es el 1º tramo de un movimiento único,porque alienación y separación en la idea de Lacan,ambas participan de un movimiento único,no hay clínica de alienación sin separación o de separación sin alienación. Como nosotros somos fervientemente evolucionsitas,porque somos “psicólogas” como la de la tele, entonces 1º es alienación y después es separación,separación sería como el destete. Vamos de culo para ahí,porque es una cultura y somos sujetos de una cultura,entonces 1º nacemos dependientes de mamá,porque sin la teta de mamá porque somos mamíferos y después viene el destete que es traumático,hasta el trauma ya tenemos. Y se escucha decir en los hospitales este paciente llega a la alienación pero no se ha producido la separación,se comentan los casos así. No se trata de eso. La alienación es la primer parte de un movimiento circular,como entre S1 y S2, salvo que si se va así y se volvería así,

Lacan dice que aquí se produce una inversión,entonces es un círculo mas una inversion,pero son las dos partes de un único movimiento. Entonces el 1º movimiento es el movimiento en el cual la alienación,que es cosa del sujeto (¿Se acuerdan como lo presenta en “Posición del Icc”),la 1º,la alienación es cosa del sujeto y es como concebimos nosotros que adviene el sujeto,(en eso devuelta,siempre la misma aclaración y les queda claro que sujeto no es chabón,porque nosotros decimos un sujeto de 35 años de sexo masculino viene a la consulta,ahí utilizamos sujeto porque no da no se que decir persona,pero eso quiere decir chabón,persona,individuo. Sujeto es el asunto,el tema y adviene ese asunto,ese tema (subject,sujet) quiere decir asunto,tema en francés y en ingles),adviene por la articulación de los dos stes,pero al advenir adviene como desaparecido,es ni lo uno ni lo otro de lo que hay de común,en el yo pienso y yo soy es el yo lo cae, “La bolsa o la vida. Libertad o muerte”,en los dos ej van a ver que el resultado es a pura pérdida,piensense en la posición subjetiva de decir eso y van a ver que es a pura pérdida. Cuál es la salida para Lacan de este factor letal,condición del advenimiento del sujeto,es poner a trabajar el factor letal,o sea operar con mi propia desaparición. Cómo se pone a trabajar la propia desaparición?,igualmente obs erven Ud. que es operatoria del sujeto,yo digo poner a trabajar la propia desaparición por mi mismo,yo la pongo a trabajar,no es una maniobra del A,¿y cómo la pongo a trabajar?,ahí la idea de Lacan es lo oscuro.Otra forma de decirlo es la nesciencia,son las dos formas en que Lacan se refiere a este problema,¿por qué,en qué radica este factor letal?,en que yo no soy,o sea que es plenamente oscuro para mi lo que soy. Lacan dice que lo que me rescata de esta oscuridad de lo que soy es poner a trabajar esa oscuridad en relación al punto débil de la cadena ste del A, ponerla a trabajar en relación a lo oscuro de la cadena del A. Que es,supongan que el sujeto opera con su propia falta para rescatarse de ella,(entiendan que Lacan lo que está trabajando es como se llega ser,como se sale de no ser. No es cierto que el fin del análisis para Lacan sea no ser,el fin del análisis para Lacan es ser sin escencia,por ej. que el analizante pase a analista,entonces son analista. Lo que pasa es que para Lacan la clave es que seas analista sin que halla escencia de analista. Uno le podría preguntar al A ¿vos sos analista?,si,entonces ¿qué es ser analista?,es que no halla esencia de analista,no que no halla ser de analista.¿Vos que sos hombre o mujer?,y uno podría contestar,lo que no quiere decir que por eso se tenga que es en tanto que esencia ser hombre o ser mujer.No terminar en el no soy nada.El fin del análisis propuesto por Lacan no es terminar en no ser nada) {cambio de cassette} ... entonces para Lacan hay el texto del A, yo les advierto que un punto muy fuerte para mi para resolver este problema es el Sem IX y los desarrollos topológicos que Lacan allí plantea,es muy difícil orientarse en algunos puntos de la enseñanza de Lacan si uno no acepta lo mas consistente de su desarrollo formal de estos problemas que es la topología. Entonces,uno tiene el texto del A,entonces yo no soy (ni ser ni sentido, ni soy x cosa ni vida tiene un sentido), ya les hago la invitación de poner a trabajar el tema del destino,que tenga un sentido la vida de uno, ¿cómo se sale de esa posición?,Lacan dice que existiendo la cadena ste del A y siendo yo para mi pura oscuridad,ni se lo que soy ni sé el sentido que tengo,puedo rescatarme de eso poniendo en relación esa oscuridad con lo que encuentro de oscuro en el A,lo que encuentro de oscuro y especifico en el decir del A. ¿Cómo lo concibo lo oscuro en el decir del A?,es esto: esto es lo que me

22

dices,pero qué es lo que quieres. Acá hay que evitar la precipitación,el error en lógica dice Lacan es saltearse pasos,cuando uno dice “Ah,ya entendí”,no,no,esperá,hay que ir paso por paso. ¿Qué quiere decir esto es lo que dice pero qué es lo que quieres?,no es la puesta en funcionamiento del deseo de mi mamá y la puesta en funcionamiento del deseo de mi mamá sobre mi,es un trabajo mío,es una operación mía. En el Sem V dice que el nene quiere ser el falo que la madre desea tener,está,yo también leí el Sem V,lo que digo es que me parece que esta es una lógica que resuelve ese problema,es superadora y es muy clínica,pero está eso. Aquí no se trata de lo que la madre quiere,fijense que importante es que no es lo que la madre quiere,porque yo le preguntaría ¿sobre qué frase de la madre se hace esta operatoria?,sobre una que uno elige. Esta mi mamá y están mis dos hermanas (no estoy inventando,tengo una hermana mayor y una menor),¿suponen Ud. que lo que nos rescata a mis dos hermanas y a mi sea el mas allá de la misma frase?,¿por qué habría de suopnerlo?,ahora si no es eso, si son distintas frases,esas frases ¿tienen que ver mas con maniobras mías o con lo que quiere mi mamá como sujeto deseante?,¿qué tiene que ver lo que desea mi mamá como sujeto deseante?,si salimos de la cuestión de que yo soy el falo que mi mamá desea tener en no sé que tiempo del Edipo;si salgo de ese problema es yo escuchó una demanda de ¿nunca probaron? Hacer con un hermano no el deseo del padre,la demanda ¿nunca probaron cotejar con un hermano qué demanda el padre o que demanda la madre?,y descubrir con sorpresa que para nada demandan lo mismo,”pero vos no sentís que mamá siempre demandó que seamos solteras?”. Y la otra dice “No mamá siempre demandó que tengamos plata”,¿no es cotidiano?,no hay que ir a Heiddegger y Heraclíto el oscuro. Con lo cual es una maniobra de uno tomar una frase del A y operar que en esa frase siempre hay algo oscuro,¿qué sería lo oscuro de esa frase?,el mas allá de la frase. Están los stes,está el sdo de esa frase y sería ¿qué lo oscuro?,el sentido,el mas allá de esa frase. ¿Y cuál es la maniobra?,la maniobra dice que si yo puedo plantearme a mi mismo,que el mas allá de esa frase como oscuro se articule a mi condición de sujeto como oscuro y entonces lo que me rescataría es preguntarme yo si lo que está no dicho en lo que tú dices se relaciona a mi,eso es separación. Que no es s epararse,en todo caso como Ud. verán es articularse al A,1º problema,ven que separación es separarse del efecto letal del ste,aprovechando al A,así que para nada es separarse de como el A me toma. No es separarse del A. Andrea:¿ Ahí se articula la superposición de dos deseos,en lo que vos llamas dos oscuros,el deseo del sujeto como deseo de deseo? A.E: No,para nada. En la próxima vez voy a discutir con Ud. qué quiere decir Lacan cuando dice el deseo del hombre es el deseo del A,y no es esto,porque no es lo que yo deseo con... Andrea: De dos faltas. A.E: Claro,pero mi falta de ser,no mi deseo. Ven como vamos siempre a lo mismo,se desliza,hay una pendiente que nos lleva,yo no dije nada del deseo. Ya tenemos el oído infestado,como dice mi vecina. Yo dije que mi condición de ser es mi problema. Analía: Entiendo lo que decías de la lógica,que esto no entra acá,pero Lacan justamente en la misma frase habla de la falta y del deseo. A.E: Si,totalmente,están,están. También Lacan dice que separarse es parirse y después se quiere matar “Y esto ni implica la metáfora grotesca de que se traiga de nuevo al mundo” ,la metáfora grotesca es la que ha dicho él,pero está la frase de Lacan y está la rectificación de Lacan.Eso es el trabajo que hay que hacer,por eso yo digo busquemos la lógica para después ver en que se encaja la lógica,que la contradice y como se posiciona Lacan frente a las contradicciones de él mismo frente a la lógica que él propone. Hay una pág. que es www.titi.net,son diabólico,no es una metáfora,y critican con odio a la Biblia y tienen una pág. especial de contradicciones de la Biblia,leanla,donde la Biblia se contradice en el texto,tienen pesquisadas cientos. Entonces si se contradice Dios en la Biblia,¿no se va a contradecir Lacan?,el asunto es como nos posicionamos frente a las frases opuestas,yo digo que hay que apostar a una lógica,su articulación a nuestras practica sobre sujetos humanos hablantes,no tenemos otras. Entonces ¿qué me rescata respecto de no ser nada?,o mejor dicho de ser nada,porque no ser nada es el estado anterior al advenimiento de lo subjetivo,el problema es que vía el ste el sujeto adviene como nada,eso me rescata ponerme en relación al A; o sea frente al efecto letal del ste lo que me salva es otra persona,bastante humano si Ud. lo piensan bien,piensen el imperativo categórico y la relación que tenemos respecto al imperativo categorico,lo que me salva del efecto letal del ste es ponerme en relación. ¿Cómo lo hago yo? (La otra persona es víctima de mi uso,de mis instrumentaciones),tomo una frase,hasta podría ser una frase que habla de mi u otra,sobre esa frase establezco un trabajo y es que hay un mas allá de esa frase,o sea que hay algo oscuro en ella,entonces me pongo yo en relación a eso y establezco la pregunta de :yo como falta en ser ¿puede ser que coincida con el mas allá de tu frase?. Topología,la falta en ser del sujeto es el bucle de S1 y S2, (esto no lo pueden saber si no lo leen a Lacan en francés,porque todas las veces que aparece bucle está elidido,el traductor puso se cierra y Lacan pone “se buclea”. Nosotros no tenemos un verbo para cerrar en redondo así que se nos confunde con cerrar una puerta,una ventana. Apertura y cierre del Icc nunca lo vamos a entender nosotros,si vamos a creer que el Icc está,el Icc no está,que es como todo el mundo lee la pulsación del Icc,y el ej. que te dan en la facultad es el lapsus. Es así yo no fui a la facultad de psicología pero me lo imagino. La apertura y cierre del Icc es eso,que se abre en la medida que se cierra,porque hay Icc en la medida que se hizo el primer bucle. Es otra cosa),el 1º bucle es S1 S2 y mi fading del ser,en vez de los dos círculos y el sinsentido que pone Lacan tomar S1 y S2 y hacerlo,si yo soy falta en ser,topologicamente hablando (como lugar,topos) si yo soy falta en ser,en el S1 y el S2 dónde imaginariamente lo inscribiríamos en una hoja,si inscribiríamos S1 y S2?,en el medio,en el intervalo. Si lo hiciésemos así,en vez de una hoja dos puntos y el intervalo así,que es una posibilidad que uno tiene siempre,uno puede decir un pto,otro pto y el intervalo está acá,pero si uno lo junta (Se acurdan de la conferencia de Vappereau?,es un turro,es un vivillo,escribió en el pizarrón “faire de ronds” le puso un marquito,borró todo y eso lo dejó como si fuese un mandamiento. Lacan dijo hagan crucigramas en “Función y campo...”, no, hagan redondeles),¿cómo ponen esto acá?¿cómo pasan el intervalo acá?,Lacan dice que lo que me rescata de eso es ponerme en relación a lo oscuro de una cadena ste tomada de A.

23

¿Podríamos tomar la cadena ste tomada de A así?, S1 y S2,lo oscuro topologicamente hablando,lo ubicaríamos en el intervalo. Quiere decir que separación es esto. Alienación es “o” y separación es “y”,¿cómo la dirección de la cura va a ser separarme?,si lo que Lacan dice que es “y”. Entonces es esto lo que me rescata,¿nunca tuvieron la sensación personal de que son una mierda insignificante,basura total, bull shit?,si,¿y que rescata de eso?,no es la relación con otro.Un domingo a la tarde,la peor ¿no es y ni suena el teléfono?. Con lo cual separación es separación del efecto letal del ste mediante un abrazo al A,al A como A del ste. Y allí es donde se produce la articulación de los dos intervalos,que es la articulación de las dos oscuridades,y no es que yo deseo el deseo del A, sino que yo soy en función de lo que queda como oscuro de lo que el A dice como pregunta para advenir al ser. Andrea:Va derecho a deseo,porque el mas allá de la demanda ¿qué es?,el deseo.Falta,deseo.Oscuro ,deseo. A.E:Bueno,para un poquito. Vamos a escribir. Nosotros hablamos de este chabón,Mario,y esto es el A de Mario (la mamá,el papá,los dos juntos y ninguno de los dos. Es una forma matemática,son las cuatro.),Mario si es sujeto de lenguaje ¿cómo adviene?,como fading,no es nada o es nada,(cosa que el lenguaje permite decir),¿qué lo rescata?,tomar una frase del A y operar su ser de nada a lo que falta por estructura en toda frase tomada del A. ¿Qué tiene que ver eso con, si localizamos una persona acá,pensar lo que esa persona desea?,no tiene nada que ver,1º si pusiésemos una persona acá se nos pasaría a este lado del cuadro,porque acá no va una persona,no sé si me entienden. Si Ud. quieren pensar qué desea la mamá de Mario,(yo creo que es la pregunta en ese caso,como mujer,porque me parece que de Mario,del marido,del hijo del diome está harta,me parece que esa mujer tiene ganas de hacer las valijas),hay una lógica,pero ahí es la mamá de Mario acá y el problema de Mario no es eso,que ella quiso ser pianista,bailarina con el tutú,y ahí empezaría a hablar esa Sra. que se llama Silvia. Mas aún porque tendríamos que suponer que es una frase de Silvia la que Mario toma,¿no podría ser entretejida por stes de Silvia y stes de Juan,a la sazón el papá?, y porqué no alguna espectacular frase de alguna abuela que viene como anillo al dedo para que Mario se anude a ella,eso ¿sería que tendríamos que empezar a pensar qué desea la abuela materna de Mario?,nada lo indica. Lo que desea Mario,vos lo corregiste,él dijo antropólogo y vos le dijiste paleontologo,eso podría ser el deseo de Mario,es el deseo de la mamá de Mario,o sea la mamá de Mario desea que Mario sea paleontologo,nos vamos al re carajo. El deseo es particular. Lo que alguno de Ud me podría decir enojado,es y entonces qué carajo es el deseo del hombre es el deseo del A,ese es el problema,qué queremos decir cuando decimos que el deseo del hombre es el deseo del A,sino es lo imaginario,o sea que queremos el chiche del otro porque el otro lo quiere. Sem V,o sea tenemos a a’. Es trabajo de cada uno de nosotros,como sujetos,poner a trabajar nuestra propia falta en ser para trabajar el mas allá de la demanda del A,pero no es el deseo del A. Otra cosa -esta es importante- ¿por qué suponer que la mamá desea al niño?,¿por qué hay que suponer que las mujeres desean como mamás?,eso es moral,cortemos con eso,eso es moral cristiana,y es que las mujeres desean ser mamás,porque lo que desean es al bebé. Quiere al bebé,está todo muy lindo,por qué decimos que las mujeres valen solo como mamás y que desean -hay otra frase de Lacan,esa es mortal también: el único verdadero objeto a es el niño-. Andrea: Freud también lo dice,el único sentimiento oceánico sin ambigüedades es de la madre con el hijo varón. A.E: Pero,es “My Kanf” eso. Saben la relación que Freud tenía con su mamá,no podemos seguir sosteniendo la neurosis de Freud como la estructura del psicoanálisis. Ahí está el otro problema. Andrea: Ahí hay toda una cuestión respecto de los hijos no deseados,son todo un argumento en la clínica. Es mas,que uno se plantea serias cosas. Caso terrible que me estoy bancando de cote,pericial nada que ver;dos mellizos,uno se muere,no se sabe como,todo super oscuro. Los padres se habían separado antes de quedar ella embarazada,se vuelven a juntar porque queda embarazada,nacen los hijos y nadie se da cuenta de todos los accidentes que tienen. Lo peor es que se muere uno que se llama Manuel y queda otro que se llama Salvador.Piel de gallina. El análisis que cualquiera hace,es fueron hijos no deseados,porque siempre se están por morir por descuido,desidia. A.E: Les advierto que en Lacan está la categoría del no deseado para el suicida,no para gente se enferma. Vamos por parte,tranqui. 1º,Ud saben que no puede haber deseo negativo,que no hay nada que sea yo no deseo eso,es deseo eso. Miren que cosa gruesa tenemos que volver siempre a discutir,el problema es cuando nos vamos de los comienzos argumentativos,porque allá arriba es la nube de pedos. Desde Freud para acá no hay deseo negativo,mas aún,Lacan dice somos incapaces de no desear,porque a lo máximo que llega un neurótico -dice Lacan- es a desear no desear,con lo cual deseo no desear. En todo caso una mamá podrá desear no desear al hijo,¿ven el problema?,quiere decir no deseo x no puede ser la estructura de ningún deseo de nadie,eso es fuerte porque nos orienta muy bien en la clínica,cuando venga alguien así Ud. tranquilos digan no puede ser. No hay algo no deseado. Ud. podrán decir cómo que no,acá te hago la lista de lo que yo no deseo,eso es otra cosa,eso es lo que según vuestro fantasma queda como lo que no entra,lo rechazado a vuestra escena fantasmática. Existe no deseo,pero no es la estructura del deseo,cuando Ud. dicen no deseo no están hablando del deseo,están hablando de un rechazo. Tiene que ser así,el deseo es siempre una valencia positiva,es lo que mueve hacia,no lo que te aleja de algo. El deseo no es lo que te aleja de algo. Es frente a una elección lo que te hace ir hacia donde tenes que ir,no es lo que te dice eso no. Y supongan el caso donde uno verifica que esa mamá siente asco -no hablemos de una psicótica que se siente perseguida por el bebé- pero una madre que siente un rechazo absoluto por un bebé,por qué lo llamamos no deseo,porque somos cristianos y nos pone de horror suponer que una mujer es una madre que no desea al niño. Les recomiendo bibliografía,Edith Badinter “¿Existe el amor materno?,ella contesta tranquilamente que no. Se trata de que en los siglos XVI, XVII,XVIII,todas las parisinas de guita mandaban a los niños recién paridos a que se crían en el campo,y se los traían gorditos y rechonchos a los 10,12 años. Y entonces ella dice dónde no se puede separar la madre de un niño,es una cuestión cultural,es un ideal de nuestra cultura,que está desapareciendo;vayan a preguntarle a una sueca,a

24

una dinamarquesa,a una alemana si el deseo es deseo de un niño,te van a decir no,progresar en la empresa es lo que yo quiero,el niño molesta. Entonces lo que pasa es que suponemos que la mujer desea al niño,y no es eso. Y en alienación y separación ni siquiera se menta,ni siquiera se refiere,ni siquiera se habla de lo que desea el A,que lo estaríamos tomando como sujeto en este caso. (Versión no corregida por el autor). Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio .

25

Apertura. Sociedad Psicoanalítica de La Plata Tema: “El deseo del analista” Lic. Alfredo Eidelsztein Clase 5 18-11-00 Yo quise agregar algunos temas,y obviamente el agregarlos va a significar un costo de tiempo. ¿Por qué plantearlo ahora si no es exactamente el tema?,porque estimo yo que es un borde que hay que plantear,que es la interlocución que sobre el tema,desde el lacanismo,es lo primordial. Pero además lo voy a presentar con una lectura que quiero ofrecerles de un escritor (...) que me parece para nuestra condición de analistas lacanianos fundamental y me imagino que todos nosotros,puede ser que algunos de Ud. tengan la posición que tengo yo, está posición mía tiene dos semanas nada mas. Para todos nosotros, Miller es obviamente el mejor político que jamás haya producido el psicoanálisis,pero además para todos nosotros es un comentarista de Lacan,para algunos el mas importante,para otros uno de los mas importantes,para otros el mejor,para otros el peor,pero francamente,ya hoy hay que decir que para nada Miller es un comentarista de Lacan,porque ya hoy hay una corriente nueva en psicoanálisis que es el “milleniarismo”,ya es un hecho. Y hoy quien no se de cuenta de esto lleva al menos tiempo de demora. Para todos,Apertura está participando en La Plata en encuentros con gente de otras sociedades,y habrán visto que en alguna ac tividad donde exponga alguien que participa de las sociedades dirigidas,creadas por Miller,habrán visto que o cita a Lacan y a Miller o cita solo a Miller,pasó con Lito cuando vino acá,pasó con Liliana Casenave cuando vine a las jornadas. Y siempre decíamos con cierta imperión,qué notable citar al comentarista y no al autor,ya no es mas así. Lo que ellos están citando es a un nuevo autor. Para chequearlo les propongo leer “Los signos del goce”,lean la contratapa de Graciela Brodsky,van a ver que lo propone directamente como autor,ya no mas como un comentarista. Por otra parte “Los signos del goce” es el texto del curso,y en la última hoja están todos los cursos de Miller como están así (Seminarios de Lacan),ya hay un nuevo psicoanálisis. Es notable,porque le toca el culo a cada uno de Ud.El cuadro de situación,en psicoanálisis mundial ha variado,además ha variado porque los millerianos son casi tan numerosos como los lacanianos,si aceptamos la oposición sostenida por los freudianos,entre los freudianos y los lacanianos,yo ya no sé como decir las cosas. Eso significa un cambio de (...) a nivel teórico también,1º lo primero que nos metieron los millerianos,lo primero que nos enchufaron fue esto:

‘50 I ______

nudos ‘60 ‘70 S _______ R Evolutiva j identificación al síntoma d

Esto es lo primero,una lectura diacrónica de Lacan,que el Lacan de la década de los ‘50 se ocupa de lo imaginario,en los ‘60 de lo simbólico,y en los ‘70 de lo real. Cosa que no es mucho problema decir cual fue el objeto de estudio de interés. Pero el problema es que se lo plantea como evolutivo. Tanto es así que esto es cero,y como este es el punto de arranque de Lacan,Miller en “Los signos del goce” dice “Para Freud la vía regia del Icc es lo imaginario”. ¿Entienden por qué? Porque lo agarra a Freud desde el lado mas primitivo y desde ahí se crece. Y la clínica psicoanalítica es la clínica de lo real,de lo real quiere decir que lo real le rompe el culo a lo simbólic o,como lo simbólico a lo imaginario. Eso trae esto:la clínica del goce. Se trata del goce. Y esto produce algo,que les advierto que,ya deben haber escuchado,que es una clínica que cambia la dirección de la cura,la dirección de la cura nueva es identificaci ón al síntoma. Hay un problema neto que hay que revisar y es la teoría de los nudos,porque la teoría de los nudos de la década del ‘70,trae a la escena de una manera jerarquizada,como nunca casi lo estuvo,lo S,lo I,y lo R. Se toma de la década del ‘70 la rejerarquización de los tres registros,no todos los psicoanalistas trabajamos todo el tiempo diciendo esto es S,esto es I,y esto es R. Yo por ej no,no trabajo con los tres registros para ordenarme en la clínica,como referencia. En la enseñanza de Lacan esto recupera una importancia notable. Esto hace un problema y es que la clínica dirigida así va a (...) todas las funciones de deseo. El deseo ya queda como en 2º posición. Lo que queda jerarquizado en esta clínica es el goce,y el goce entendido para colmo como la identificación al síntoma. ¿Leyeron donde Lacan habla de identificación al síntoma?,yo no sé donde Lacan lo dice. Todas las semanas llamo a uno de la EOL,le pregunto dónde está lo de identificación al síntoma,todos me dicen en Lacan, todos me dicen ¿no está en tal,no?. La única vez que lo encontré fue por la intervención de alguien del público. Sea como sea yo trabajo con la cura del síntoma,no con la identificación al síntoma. Para colmo esto trae un problema, y es el lugar del deseo en la clínica,y en este nuevo psicoanálisis existe, y es con quienes vamos a tener que discutir (porque ellos se posicionan como un paso adelante,nosotros nos estaríamos quedando),y el problema que se está verificando es que ya no se trabaja con el deseo,con lo cual nociones tales como deseo del analista,si aún se la sigue utilizando es como cliché discursivo,pero ya no se considera que es la clave de la transferencia,porque lo que se establece como clave de la transferencia es el goce del A. Es otro psicoanálisis. A mi que tuve la suerte de enseñar M.Klein durante 5 o 6 años,por ese motivo tuve la posibilidad de estudiar muchisimo a Klein,les puedo garantizar que esto tiene mas estopa kleiniana que lacaniana,esto es la pulsión de muerte en Klein,la fantasía como la puesta en escena de lo pulsional.preguntenle a un milleriano que es ese goce. Estamos bien orientados si seguimos sosteniendo que nuestra clínica se orienta en la articulación del goce y del deseo,me da la impresión que nos vemos sometidos como a tendencias de m oda. Ma. José: Me parece que esto que dice Alfredo,no sé si Ud. lo ven así, es toda una posición. Decir que Miller haya dejado de ser un comentador para ser un nuevo autor,creo que rápidamente puede leerse algo de este anhelo en Miller,tanto como cuando se enojó tanto con Colette Soler por esa cuestión del plagio,que ella había tomado un concepto acuñado por él,esto de su posición de creador de conceptos tiene larga data. Lo que uno va notando es la cuestión de como se presentan los casos,como se toma al goce como el articulador central de la lógica del caso,y que a todos nos ha pasado en muchas supervisiones,cuando íbamos a ver qué hacíamos con el paciente,nos topábamos con una definición acerca de como gozaba ese paciente,bastante detallada,y tan sin saber que hacer como antes de ir a la supervisión. Y realmente creo que se gestó una suerte de clínica del deseo demode. A una clínica del goce que apunta a

26 estigmatizar ciertos signos,es decir que hay un punto de goce que debe ser aceptado por el sujeto,incorporado como tal,y esto es el final de la cura. Es muy importante que planteemos esto porque obviamente de tener esta dirección la estamos sosteniendo desde el comienzo de una cura,no desde los finales. Curas que se dirigen preponderantemente a un reforzamiento del superyo,con un masoquismo instaurado a lo largo del tratamiento,cada vez mas acentuado y cada vez mas forzado por la dirección que le imprime el analista. Y no hay nada que recate de esa posición,es decir tú gozas sanciona el analista,y el analizante acepta esto y hace un mea culpa y sigue gozando. Se me ocurre que es un poco fuerte lo que decimos,pero hay que decirlo porque nos topamos con versiones muy distintas del psicoanálisis mismo. O sea comparto tu opinión. A.E: Tienen un autor,los que siempre citan y se organizan de otra manera la lógica de los casos,a través de conceptos tomados de Lacan,de la misma manera que Lacan toma conceptos de Freud,o sea que tiene alcances muy de la índole de la interpretación,si J.M.Vappereau decía que la lógica es goce,goce,goce!,y Ma.José dice “Ud. goza”,yo lo que he encontrado,porque yo hablo mucho con la gente de la EOL,ellos dicen “Es un goce”,mas habitualmente. Y el analizante vuelve a casa diciendo lo que pasa es que es un goce,un goce que yo tengo,no que yo hago,mi mamá diría es mas peor,porque es como la pulsión de muerte de M.Klein.En los casos se buscan los signos de goce,se tipifica ese goce,que es un hecho real... Andrea: Yo quiero agregar algo a eso,no termina ahí. Termina muchas veces con una culpa feroz. El resultado que tiene eso (Tú gozas) independientemente del A real de la historia,el mito familiar etc,etc, haciendo únicamente responsable al sujeto de su goce y extrayéndolo de cualquier tipo de coordenadas lo que hace es culpabilizar ferozmente. Eso va junto con “Tú gozas”. A.E: Los efectos que yo he visto,por casos de reanalisis,mas bien es melancolía,mas que culpa. O sea hay casos de melancolización. No es lo mismo que culpa,ya es del sujeto corrido ahí en la posición. La posición de culpa tiene como una dialectica,hay dos posiciones enunciativas. Cuando hay la melancolía se pierden las dos posiciones enunciativas,ya se es esa mierda,ya no se le dice que lo es,o sea ya está cocinada la cosa. En ese sentido,¿cómo leemos nosotros a Lacan?. Miren, por ej ellos dicen el goce es la satisfacción de la pulsión,que es tijereteado un parrafito del sem VII,hay un párrafo del Sem VII que se llama “La pulsión de muerte” (nombre que le puso Miller) y de los títulos que están como resumen de cada partecita,hay una frase de Miller que dice el goce es la satisfacción de la pulsión,si uno lee el párrafo no dice eso,se los garantizo. Pero Sem VII es del ‘60,tenes “Subversión...”,el goce y la satisfacción de la pulsión,observen:

S (A)

($  D)







Goce

castración d

años ‘60,año del Sem VII. ¿Se acuerdan donde Lacan pone goce?,acá,y acá castración. Es un problema. No dice eso Lacan,es un problema. Acá no pone goce como vinculado a la pulsión,lo pone del otro lado. Es un mundo de diferencias,ahora,esas diferencias se están anulando porque esto prepondera y como es nuestra interlocución,y uno siempre está muy inseguro de sus propias lecturas en psicoanalisis. Es terrible,pero si los otros están todo el tiempo diciendo algo,uno termina diciendo será esto,como son mayoría,hay ahí un verdadero problema. Sara:De ese lado Lacan también pone deseo, con lo cual yo pensaba que la pulsión tiene mucho mas que ver con el deseo,también dice en el Sem XI “el acto del deseo”,esto es diferente a articularlo de ese modo. A.E: Claro. Para colmo,los saben que esos autores,los de los últimos sem,los millerianos no hacen uso alguno de la topología y de la teoría de los nudos. En gral. cuando los autores dicen esto se resuelve con los nudos y no lo resuelven es porque no saben nada. No saben nada de topología y si uno leyese esto un poco a la luz de la topología,se producen articulaciones muy firmes,muy categoricas,la topología no permite mucha ambiguedad,los cortes son netos en topología y se lee la década del ‘70 (se entiende que década del 70,es ‘70-’80) haciendo caso omiso de la topología y de la teoría de los nudos. Hay un (...) en gral. en psicoanálisis a las referencias filosóficas y habría que ver si eso no marca nuestra posición de lectura en lugar de hacer un fuerte hincapié en referencias topologicas. “El deseo del hombre es el deseo del A”,podemos empezar por allí,(igualmente nuestro tema es el deseo del analista),pero si no despejamos algunas coordenadas de articulaciones sobre del deseo del analista,con un desarrollo ya realizado sobre el deseo del hombre es el deseo del A,me parece que siempre nos va a quedar vacilante el comentario sobre el deseo del analista. Les quería leer cuatro pequeñas citas sobre el deseo del hombre es el deseo del A. Respecto del deseo del hombre es el deseo del A,hay francamente en Lacan simultáneamente el sostenimiento de la formula el deseo del hombre es el deseo del A,otras formulaciones que se mantienen en paralelo respecto del deseo,y es el deseo como mas allá de la demanda. Son dos argumentaciones diversas que refieren a problemas diversos,y me parece que es importante que tengamos en cuenta ambas,porque si uno no produce todas las diferencias necesarias,los elementos que tienen que ser diferenciados van a ocupar un lugar donde no lo tienen que ocupar porque no tienen diferencia. En “La dirección..” :“El deseo se produce en el mas allá de la demanda”, yo les quiero proponer que acentúen mucho “se produce”. Los que trabajaron conmigo topología este año,saben que la referencia topologica de esto son los dos toros abrazados,donde se puede demostrar categóricamente la teoría de Lacan de que el deseo se produce mas allá de la demanda,”por ejemplo el que al articular la vida del sujeto (...) condiciones,poda en ella la necesidad”,con lo cual el sistema tripartito es necesidad-demanda-deseo y el deseo queda como producido por la demanda. En “Subversión...” pág. 303:”Opacidad de la que vamos a decir a que sesgo constituye en cierta forma la sustancia del deseo”,(Lacan saben que no es un autor que ame la sustancia,mas bien tendió a hacernos pensar bastante en la falta de sustancia,con lo cual cuando él utiliza palabras así hay que darle todo su valor,son pocos los lugares donde algo de eso él establece. Por ej la fórmula el deseo del hombre es el deseo del A,donde la palabra hombre,¿acaso Lacan no rechaza el concepto de hombre y lo sustituye por el de sujeto?,hombre es el objeto que estudia la psicología (para Lacan),y ahí justamente se objetiviza al sujeto,y deja hombre en la fórmula), el deseo está

27 hecho está hecho de opacidad no de deseo del A,y está producido tampoco en relación al deseo del A,sino como mas allá de la demanda,ahi convendría pensar si como mas allá de la demanda propia o como mas allá de la demanda del A,de ambas,de una en un caso. El deseo del sujeto (...) como mas allá de la demanda ¿propia o del A?, “El deseo se posa en el margen donde la demanda se desgarra de la necesidad. La misma formula que teníamos.Margen que el que la demanda cuyo llamado no puede ser incondicional sino dirigido al A,abre bajo la forma de la fall a posible,que puede aportar de la necesidad por no tener satisfacción universal,lo que suele llamarse angustia”. Seguí leyendo porque quería que escuchen la entrada del A,hay entrada del A pero no por la vía del deseo.Dice que la demanda indica la dirección,el vector hacia el A,no está propuesto aquí el deseo,está la demanda.También en “Subversión...”,justo en el párrafo donde aparece el deseo del analista,que es en castellano la pág. 824 y en francés la 821,dice Lacan “Digamóslo,esto no es mas que emblema el representante de la representación de la condición absoluta está su lugar en el Icc donde causa el deseo según la estructura del fantasma (en castellano dice la fantasía)que vamos a extraer de el”,¿vieron dónde está la causa?,no la pone en el deseo del A. El representante de la representación en el Icc es lo que causa el deseo,no es el deseo del A. “Pues aquí se ve que la nesciencia (nesciencia es un término inexistente en castellano,está en francés,y que quiere decir no saber aquello de lo cual no se puede saber,o sea lo imposible de saber) en la que queda el hombre respecto de su deseo,es menos nesciencia que lo que pide,que después de todo puede cernirse,es nesciencia de donde desea”.Entonces,Lacan dice que el deseo fundamentalmente es nesciencia,la opacidad (...),pero no tanto en cuanto a que se desea sino desde donde desea. Es la fórmula :

“ Yo

deseo

X”

nesciencia

no yo Otro Lacan dice que en lo que atañe al deseo se trata de nesciencia,no tanto en el término de X,que puede llegar a cernirse,se le puede dar un marco,lo que yo quiero,lo que yo deseo está mas o menos entre esto,estas son las coordenadas de lo que deseo,eso puede cernirse. El lugar desde donde se desea ¿qué atac aría eso?,el yo. O sea el verdadero problema es este. Es un comentario que yo propongo de este párrafo. “Y a esto es a lo que responde nuestra fórmula de que el Icc es el discurso del Otro,y hay que entender el “de” en el sentido del “de” latino” , (...) el genitivo que está en juego aquí,por esta aclaración de Lacan,es el Icc es el discurso sobre el A,se trata del A en el Icc. ”Pero también añadiendo que el deseo del hombre es el deseo del A” ,o sea esto es lo que justifica la formula el deseo del hombre es el deseo del A,”donde (...) en cuanto A como desea”. Lo que Lacan propone es que este es la nesciencia absoluta,entonces es no yo,nunca se puede decir yo deseo x, no tanto por x,sino porque (...),este no yo en que convierte el polo deseante según Lacan?,en Otro. El deseo del hombre es el deseo del A,¿ven como propongo leer la formula?,es en tanto que Otro que se desea.Leo rápido la cita que sigue,voy a ir a la formula canónica de interpretación de esta formula,mi impresión es que esta es una lectura posible,hay otras,a mi lo que mas me llama la atención es que esta formula tiende a no ser discutida,como que no hace falta un comentario allí,otra mas de “Subversión...”: “Esta observación no es porsupuesto un consejo técnico (es sobre la vacilación calculada) sino un punto de vista abierto sobre la cuestión del deseo del analista,para aquellos que no podrían de otro modo tener idea de el : como debe preservar el analista para el Otro la dimensión imaginaria de su no dominio,de su necesaria imperfección (Mucha gente que presenta casos dice “y me olvidé de ir al consultorio,pero mejor así no ve completo”) es algo que resulta tan importante regular como la consolidación y en el voluntaria de su nesciencia en cuanto a cada sujeto que viene a el en analisis,de su ignorancia siempre nueva para que ninguno sea un caso”. Justamente,lo que Lacan está diciendo que lo que se articula a esta posición estrctural para el sujeto,es que el analista responda con deseo. Y ¿qué quiere decir deseo?,fijénse:

“ Yo analista se X”

nesciencia ¿cómo es el deseo del psicoanalista?,que tiene que entrar en esta cuestión la nesciencia,la opacidad.Es la única forma de que esto se articule a esto,no es por un deseo. Como que de lo que se trata de establecer aquí,es de que es en tanto que A que el sujeto desea,o sea que nunca va a poder asumir en posición de yo lo que se desea,no por la calidad o tipo de objeto,sino por la posición,sino que siempre nos va a venir siempre como sorpresivo a nosotros,como desde otro de nosotros,nuestra posición de deseante,¿cómo leen Ud. lo que desean?,¿cómo leen cuando Ud. concluyen que Ud. desean X?,en Ud. ¿no les aparece como Otro?,¿no se agarra en un lapsus,en un sueño?,en esos lugares donde Ud. no son Ud,sino que para Ud. son otro,a eso se está refiriendo Lacan,a que uno nunca puede hacer un punto concéntrico con aquello que uno desea en tanto que yo. Entonces lo que Lacan propone es que el analista debe responder con el deseo del psicoanalista. ¿Qué produce deseo fundamentalmente?,nesciencia respecto de yo,opacidad respecto de yo., en este caso (en el caso del analista) es de saber, es que el analista no puede saber de ese sujeto en su posición particular como para que se convierta en un caso. A mi lo que me complica mucho es el “una caso” de esa formula,porque no entiendo claramente porque,yo sostengo la clínica del caso por caso. El término “caso” inscribe la particularidad,y no hay un casi típico,y me parece que Lacan se está refiriendo al caso tipico,como un obsesivo de libro. Y la última es de “El trieb de Freud...”,me parece que ya el título mismo tiene como un encriptado,porque si el trieb es de Freud,el deseo del psicoanalista es de Lacan,con lo cual me parece que hay cierta oposición que Lacan está haciendo. A mi me parece que el progreso de Miller fue volver al trieb de Freud,del trieb de Freud,el deseo del psicoanalista de Lacan y el goce de Miller,donde se vuelve a la pulsión. “Es pues mas bien asumir la castración lo que crea la carencia (manque en francés) donde se instituye el deseo. El deseo es deseo de deseo,deseo del A,o sea sometido a la ley”. De la mamá no hay nada. Es una intervención oral,que parece que Lacan nunca hizo,porque estaba Ricouer en el pùblico y tenía miedo que le afane las ideas,entonces intervino solamente unas

28 palabras,pero siguió después,entonces queda ambiguo si es la intervención,si la hubo,si no la hubo (...) en todo caso sería a la altura del Sem XI y de “Posición del Icc”. El deseo del hombre es el deseo del A. Lo que yo quería discutir con Ud. francamente es su utilización clinica,porque me parece que se hace así: el deseo del hombre es el deseo del A,se toma por hombre el sujeto,aquel sobre el cual reflexionamos,por ej un personaje de la obra de ayer y decimos que el deseo del hombre (la persona en cuestión) es el deseo del A,o sea el de la mamá,con la sofisticación con que nosotros somos capaces de decir la mamá o el papá,el representante del A. No sé si les llamó la atención ayer como el público hablaba de deseo. Hablaban respecto de las relaciones entre la madre y el niño en términos de deseo y no de amor,me sorprendió muchisimo. Ya pasó al lenguaje el deseo,y que me parece que cada vez deberíamos discutir si hablamos de deseo,de amor. Concepciones de que el deseo del hombre es el deseo del A: a) Estadio del Espejo.En este caso la fórmula sería así: el objeto del deseo del hombre es el objeto del deseo del otro. El objeto del d (hombre) es el objeto del d ( a). El otro como lo percibe Lacan a la altura (...) como d entre paréntesis A,en este caso es a. Y me parece que es un hecho indiscutible,verificable en cualquier circunstancia. Lacan dice que no se trata de nada infantil, que de esto la gente no se cura,no hay forma de curarse,aún en las situaciones sociales mas evolucionadas (dice Lacan) esto se manifiesta igual,es una característica humana que uno como objeto de su deseo,desea el objeto que otro desea,esto es un hecho,y es una fórmula válida,no tengo nada para objetar,salvo que no hay que perder de vista que estamos trabajando con el a. Hay otra forma que es : b) deseo de mi deseo de reconocimiento sea tomado como objeto del deseo del A. O sea es la fórmula de Hegel. Deseo que mi d (de reconoc.) sea tomado como obj. Del d (A) - Hegel.Lucha a muerte. Sobre esto hay un problema. Y es que esto termina en lucha a muerte,o sea que es una dialéctica imposible,y eso no se lo entiende. En gral. cuando planteamos este problema,todo el mundo dice macanudo,yo te reconozco a vos y vos me reconoces a mi y qué problema hay. No,en Hegel es un impasse imposible. Píenselo así:yo quiero imponerle a ella,que ella renuncie a ser reconocida,porque el objeto de su deseo es ser reconocida por mi,para que lo sustituya por mi objeto de deseo,que es que ella me reconozca a mi,y por lo tanto deje de ser reconocida ella. Eso lleva a una lucha a muerte y no tiene salida. Las formas de salida que Hegel propone son extemporáneas. Pero por la vía de reconocimiento mutuo no hay salida,es un impasse lógico. Hay otra versión de el deseo del hombre es el deseo del A,que es una que se basa en la ecuación pene-niño. * c) pene =

niño. d (hombre) es DM niño yo deseo ser el obj del d (madre) esta dice que el deseo del hombre es el deseo de la madre. Pero les voy a dar una versión mas conocida por Ud. para que se den cuenta de todo el problema. El deseo del hombre es DM,el de la metafora paterna. Aquí el deseo del hombre es necesariamente como niño y esto cuando lo utilizamos así lo decimos en pasado “fue deseado.El problema es si fue deseado”,porque necesariamente nos lleva en el origen,entonces nos toma al niño.¿Y cuál sería este deseo?,sería el deseo de ser el objeto del deseo de la mamá. Entonces yo deseo ser el objeto del deseo de mi mamá,mi papá. El problema:1º la ecuación pene-niño,que me parece que llegó la hora de ver si si o si no en la enseñanza de Lacan,¿se sostiene lo planteado por Freud de la ecuación pene-niño?,si se sostuvioese,todo lo que yo les dije sobre el deseo iría solamente para los hombres,ya que para las mujeres no habría ni opacidad,ni nesciencia,ni mas allá. En función de que quieren pene,la única solución que pueden encontrar es el niño. Basta ver a una madre primeriza con su bebé para decir Freud tenia razón,pero sería estar engañado de la misma manera en que se ve engañada la mamá con su bebé. Sostener eso sería decir que en ese estado la palabra estructura se revela en la posición que tiene la mujer en ese momento tan peculiar de su vida. {Cambio de cassette}... poner en relación a lo que yo pueda leer en lo que el A dice,no en lo que el A desea,si hay un mas allá y ahí empieza una dialéctica que pone esto en movimiento. Mónica: Ese mas allá se llama deseo. A.E: Como yo lo leo,no tiene nada que ver con lo que mi mamá desea. Yo puedo leer,dado que hay un mas allá siempre posible de leer en lo que el A dice,entonces ¿podré yo ir al lugar de lo que leo en el A,de lo que el A desea?,pero eso no es poner a lo que al A le falta (a la mamá el pene,el niño) porque nos vamos a la freudiana,y no son los sistemas iguales,pero tomo lo que yo,entonces el niño adviene al mundo y la mamá lo toma y no adviene al mundo si la mamá no lo toma. Porque me parece,esto lo discutí anoche, la mamá de Mauricio dice “Cómo un hijo le puede hacer esto a una madre”,yo no me dí cuenta que era la mamá cuando viene caminando,porque son los dos actores que hacen de profesores,no dijo mi hijo,dijo un hijo. Y el papá dice nunca lo quise,y repite no es mi hijo,no es mi hijo,no es mi hijo,con lo cual ahí confluyen los dos fantasmas,el fantasma de la mamá y el fantasma del papá porque en este punto,el fantasma parental,es interesante la idea,suponer la posibilidad de la existencia para un caso del fantasma parental,un punto de coincidencia de las dos personas que fueron los papás,eso no es fantasma puro,porque no hay la chance de elección entre que puede elegir el sujeto si hay,eso es muy interesante en la clínica,son los casos mas dificiles. Cuando alguien es muy consistentemente algo,una mierda,una maravilla,busquen en la confluencia de ambos fantasmas,porque no deja margen de elección, entonces lo que se trata de establecer es si,para los padres de Mauricio de lo que se trataba en el fantasma parental,Mauricio como persona no entraba en el a, ($  a) Mauricio = a Sucedió esto : Mauricio no a del fantasma . y en esto coincidían notablemente, ahora hay que preguntar porque. Porque fue sumamente consistente. El deseo del hombre es el deseo del A,les leo una frase,pág 282 y 283 del Sem XI “Hay algo profundamente enmascarado en la critica de la historia que hemos vivido,el drama del nazismo,que presenta las formas mas mosntruosas y supuestamente superadas del holcausto” ,Ud saben que todo el análisis de Lacan del sacrificio de Isaac es el momento donde en la tradición histórica se produce la caída de la practica del holocausto,porque para Lacan la entrada del animal como sustitución del hijo,es la inscripción del momento historico,pero acá dice que no fue superada, “Sostengo que ningún sentido de la historia fundado en las premisas hege liano-marxistas es capaz de dar cuenta de este resurgimiento,mediante el cual se deduce que son muy pocos los objetos que pueden no sucumbir a una captura monstruosa ante la ofrenda de un objeto de sacrificio a los dioses oscuros” . Es verdad,no hay ninguna buena explicación marxista del holocausto nazi,si de la 2ª guerra mundial. Y la explicación de que necesitaban mano de obra esclava es una estupidez,porque los nazis gastaron el triple en el exterminio de los judíos de lo que aprovecharon como no teniendo que pagar sueldo,esa explicación marxista no va. “La ignorancia,la

29 indiferencia,la mirada que se desvía explican tras que velo siguen todavía oculto ese misterio,para quien quiera que sea capaz de mirar de frente y con coraje este fenómeno,y repito hay p ocos que no sucumban a la fascinación del sacrificio en si. ¿Entienden?,no que muchos no quieren saber nada de por que hubo el holocausto,sino que no pueden dejar de caer en las garras de matar a alguien,de sacrificar. El sacrificio,¿qué significa el sacri ficio de Isaac?,temor y temblor de Kirkergard,el sacrificio significa que en el objeto de nuestros deseos intentamos encontrar el testimonio de la presencia del deseo de ese A que llamo aquí el Dios oscuro” ,o sea que para Lacan no hay nada mas monstruoso y mas terrible que nos pueda suceder a los sujetos que querer encontrar justamente,que en el objeto de nuestro de nuestro deseo hay pruebas de que ese objeto es el deseado por el A,porque es lo que induce la lógica del sacrificio y es por eso que lo que siempre se sacrifica es lo mas valiosos que uno tiene,sino qué lógica tiene un sacrificio. El rico que deja una moneda en el Templo versus la viuda con diez hijos que deja el mendrugo de pan,ese es el acto que vale porque hace el sacrificio. El sacrificio significa que ella entrega el objeto de su deseo,en este caso la supervivencia de sus hijos a,suponiendo que ahí se encuentra,inscripto el deseo del A. Con lo cual el deseo del hombre es el deseo del A,si lo entendemos como que el objeto que yo deseo es lo que el A desea,esa es la vía de lo peor,lo mas horrible que nos suele pasar a los sujetos humanos,y es entrar en la vía del sacrificio,así explica el nazismo. Los nazis,vieron que hay una critica que dice que los judíos siempre se quedan con lo mejor,casi to das las políticas antisemitas,porque el racismo contra los negros es que tienen feo olor,pero nunca escuche decir que los judíos tenemos mal olor,la critica es que se habían quedado con la (...),que eran los dueños de todo.Lo que les propongo (Lacan lo hab ía propuesto) que en el comienzo,justamente lo que la función del padre en la metáfora paterna,como Nombre-del-Padre (...) es justamente que el niño no sea el objeto del deseo del A,y efectivamente Lacan plantea que lo peor que puede suceder en el mundo es justamente,que nosotros localicemos en el objeto de nuestro deseo lo que el A desea,porque eso nos puede llevar a una tentación,que es la tentación sacrificial. Lean todas las tragedias y mitologías griegas,desde ya les recomiendo “La Eneida”,y sino lean la historia de “Ifigenia”,Ifigenia es el objeto del deseo fundamental del rey,que la sacrifica porque sino los dioses no se conforman. Sara: Me pareció bárbaro ayer cuando en la obra,el Enmascarado le dice a Mauricio que no valía la pena el sacrificio,que los padres apenas se iban a enojar.pierde sentido el sacrificio. A.E: Tal cual, o sea calculo que lo que él deseaba era el recibirse,porque todo el problema era pasar a la secundaria y había pocas vacantes,era lo que los padres deseaban,si era lo que los padres deseaban lo llevo al sacrificio pleno. Es interesante esa metáfora,porque es una metáfora intelectual y esta siempre el problema de las dos cabezas Sara: Eso como se encuentra en la clínica!. Cuando alguien por ej llega el momento de hablar con s u padre o con su madre de determinado tema y se da cuenta que todo lo que pensaba,y todo lo que sacrificaba no era eso. A.E: Si tomamos la obra de ayer,muy impactante,Mauricio cuando dice que de repente le apareció en el sueño las piernas con medias azules,ahi tienen algo de lo que remite al objeto de deseo, que no deberíamos suponer que es lo que quiere la mamá. Ma.José: Es lo único que lo hace vacilar del suicidio. A.E: Demasiado poco. Ma.José: Son las 11:20 hs, se nos hizo demasiado tarde lamentablemente. A mi me parece que vale la pena retomar esto,lo dejo en las manos de la próxima comisión.

Versión no corregida por el autor. Desgrabación realizada por Cecilia Castelluccio.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF