Aldo Ferrer Historia de la globalización II PDF

April 14, 2020 | Author: Anonymous | Category: Comercio, Globalización, Europa, Ciencias económicas, Acumulación de capital
Share Embed Donate


Short Description

Download Aldo Ferrer Historia de la globalización II PDF...

Description

Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial, Buenos Aires-México, Fondo de Cultura Económica, 1996, 418 pp.*

ALDO FERRER,

Víctor L. Urquidi ** Hace más años de los que quisiera recordar, uno de los primeros libros que leí en la esfera de la economía fue una breve historia del comercio mundial publicada en Barcelona, que me interesó mucho. La he recordado ahora al leer el libro de Aldo Ferrer que hoy se presenta, en el cual trata un periodo que yo llamaría f)osfenicio —y desde luego post Marco Polo — que se caracteriza por la gran expansión transatlántica del comercio y de la reorientación de las economías de la Europa Occidental, a partir del siglo XVi hacia nuevas e insosf)echadas regiones del planeta. El doctor Ferrer, con la acuciosidad que le caracteriza, profundiza en muchos aspectos de esa expansión y recorre una bibliografía especializada a la que el lector de temas económicos rara vez acude. Presenta un valioso repaso a las grandes corrientes de la navegación y el comercio de la época, basadas en la explotación de nuevas fuentes de protluctos naturales y de metales preciosos. Más aún, introduce en el relato un análisis muy sugestivo de las etapas y los rasgos del crecimiento económico que fueron diferenciando a las distintas economías europeas y a aquellas en las que se concentró la inversión y la expansión económica. Destaca, ya avanzado el siglo XIX, tras la Revolución

industrial, la muy particular absorción de la modemiílad económica en los territorios que conformaron la Unión Americana, dt; la (jue no participaron otras áreas. Ese parteagiias, en el análisis de Ferrer, marcó la ruptura entre lo que después se denominarían las economías desarrolladas y las que quedaron confinadas en el subdesarrollo. Me adelanto a subrayar la conclusión principal del recorrido histórico del autor en materia de comercio mundial: que los países que lograron particijiar en esa etapa de lo que él considera fue el comienzo de la globalización — como ahora se dice— partieron de "procesos autocentrados de transformación, cambio técnico y acumulación de capital". Fueron éstos los que llegaron a convertirse en potencias económicas mundiales. Claro que no hubo un designio explícito, un plan previo. Lo que resultó hacia el siglo XIX fue la consecuencia imprevista de muchos factores, tanto económicos como políticos. Claro que con anterioridad al siglo XV hubo comercio internacional, en particular entre "Oriente", como quiera que se defina, y el Mediterráneo. Shakespeare lo relató magistralmente en El mercader de Venecia, con todo y sus aspectos monetarios. Si lo escribiera hoy pro-

* Comentario leído en la presenlación de esta obra de Aldo Ferrer el 11 de septiembre de 1996. *• El Colegio de México. 1387

1388

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

bablemente el Fondo de Cultura Económica le exigiría ponerle mejor título a su obra, por ejemplo: "El comercio y las inversiones en el Mediterráneo, con referencia especial a las transferencias de oro y a la volatilidad de los movimientos de capital a corto plazo". Por otra parte, Marco Polo, según se supone, llevó los tallarines de China a Italia, a lo que México contribuyó más tarde, en plena expansión globalizante de los navegantes ibéricos, con el xUómatl, que daría lugar en momento posterior a los espaghetti a la napolitana. Lo que este nuevo libro subraya es que la apertura atlántica fue un gran cambio cualitativo. Se buscaban las Indias y se dio con América, y este continente entró de lleno al comercio mundial aunque en condiciones desventajosas, al principio intercambiando oro por baratijas. Ese comercio inequitativo, sin embargo, dejó su huella en la península ibérica en lo que un autor llamó la Revolución de los precios del siglo XVI. Un análisis motlenio tendría que rectificar semejante hipérbole. Lo que los envíos de metales preciosos, sobre todo de plata, provocaron fue una sobrevaluación monetaria por expansión del circulante, con el consiguiente déficit en cuenta corriente de la economía de la península hispánica, que transfirió recursos, vía gasto en importaciones, a las nacientes industrias de los Países Bajos. (Conste que estoy hablando del siglo xvi...) La inflación interna en España fue muy leve, contrariamente a lo que se supone. Una vez calculé —eso sí, sobre una servilleta de papel en un café de Atenas, durante una docta conferencia internacional — que la inflación había prome-

diado si acaso un poco menos del 1% anual a la tasa geométrica a lo largo de 100 años. El déficit y la sobrevaluación, como se sostiene ahora, evitaron una verdadera hiperirtflación... pero dejaron en la ruina a España y en proceso de rápida capitalización a los Países Bajos. Un colega me aclaró, además, que habían cambiado los precios relativos, como debe ocurrir en todo proceso inflacionario que merezca esa designación y que se respete. En el siglo XVI se cosecharon los primeros resultados de la ciencia y en alguna medida de la tecnología, y se entró en un proceso relativamente rápido y desde luego complejo de transición al "desarrollo", concepto que por cierto antes no se usaba. Pero ¿que sería ese "desarrollo" en los siglos XViii y XIX? La Revolución industrial, las previas de la agricultura y el transporte, dieron lugar fx)r supuesto al crecimiento de las economías: las manufactinas, las grandes explotaciones agrícolas, las comunicaciones a distancias largas. Pero integrar todo eso en im concepto de "desarrollo" parece llevar las analogías demasiado lejos. En todo caso, hoy diríamos que se trató de un desarrollo no sustentable y carente de equidad social, un "desarrollo quitativo" en lugar de un "desarrollo sustentable y equitativo". La clave, para los fines del orden económico mundial, estuvo en lo que Ferrer llama el gran dilema. A pesar de la nueva y mayor productividad, la organización urbana de la industria, la comercialización agrícola y el tendido de vías férreas, sólo Europa se benefició en un fuerte arranque inicial. Esos impulsos Uegaixin al resto del mundo de

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS rebote y con la idea de la explotación de los recursos naturales en favor de los centros industriales. "La historia de Europa comenzó a ser historia mundial", nos dice el autor (p. 398). Mas sólo la Unión Americana, en un principio, empezó a participar con provecho en esa economía mundial, más que nada a partir de la explotación comercial del petróleo a fines del siglo XIX y, desfjués, a grandes saltos, con la gran industria sidemrgica y de fabricación de metales. Ni la América Latina ni Asia lograron emular la exptíriencia estadunidense (el caso del Jaf>ón vendría más tarde). El modelo "británico" no pegó en estas otras partes, no logró movilizar los "factores endógenos del desarrollo" (si es que los hubo). Tampoco generó poder tangible sino sólo retórico o el escudado en antiguas tradiciones poco operativas en ese orden económico mundial nuevo y complejo. Faltaba información, habilidad y voluntad; faltaba "estrategia del desarrollo", para usar otro téniíino de estos días. El integrar todo lo que ocurrió en los siglos XVI a XIX en un concepto de "desarrollo" me parece llevar las analogías un pjoco demasiado lejos, aun cuando tiene el mérito de que con el lenguaje moderno nos entendemos mejor, dejando a los historiadores la terminología tle las distintas épocas. El hecho real es que fuera de una parte de la Europa Occidental, sólo en el territorio estadunidense se logró la capitalización y la comercialización del ahorro, y se asoció el cambio técnico a una economía política, la de inserción en la naciente y creciente economía mundial. Norteamérica dio resf)uestas esj^ícíficas al "dilema de la

1389

interacción entre el ámbito interno y el contexto externo" (p. 410). Es decir, el desarrollo sólo era posible abriendo mercados externos. Pero era indispensable a su vez centrarse en "procesos de acumulación de capital y cambio tecnológico afianzados en los recursos internos y en el merca
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF