Alcaraz Varo Enrique Diccionario de Linguistica Moderna Ariel

April 4, 2017 | Author: Afecto2009 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Alcaraz Varo Enrique Diccionario de Linguistica Moderna Ariel...

Description

Ariel Riferencia

Enrique Alcaraz Varó y María Antonia Martínez Linares

Diccionario de lingüística moderna

EditorialAriel, S.A

Barcelona

Diseño cubierta: Nacho Soriano !:'edición: mayo !997 © ! 996: Enrique A!caraz Varó, !'vfaría Antonia iYhtrtíncz Linares

Derechos exclusivos de edición en español reservados para todo el mundo: O !997: Editorial Ariel, S. A. Córcega, 270 ~ 08008 Barcelona ISBN, 84-344-0510-5 Depósito legal: B. !5.650

~

1997

INTRODUCCIÓN Impreso en Espaila Ninguna ¡xtrtc d.: Cí>l, «La semilla es esparcida por ellabradon>, son 'ablativos agentes' por el ebanista y por el labrador. Cf complemento agente. ABLAUT. CD Véase en APOFONÍA. @ En algunas escuelas del GENERA'"CIVISMO se emplea f+ablaut], como rasgo distintivo, para indicar que un verbo es FUERfE en las lenguas germánicas, como come, came, come; do, did, done, etc. ABOCINAMIENTO, ABOCINADO. En FONÉTICA ARTICULATORIA se llama abocina~ miento al movimiento hacia adelante, en forma de bocina, efectuado por los LABIOS, sobre todo en la LABIAUZAC!ÓN de un sonido, a fin de aumentar la cavidad del RESONADOR labial y, de esta forma, realzar el efecto GRAVE u OSCURO del sonido afectado. Cuando los labios adoptan esta posición se dice que están abocinados. El 'abocinamiento' también es llamado REDONDEAMlENTO abierto, para distinguirlo del redondeamiento simple o redondeamiento cerrado. Cf deslabialización. ABREVIACIÓN, ABREVIACIÓN LltXICA.

En lingüística se llama 'abreviación', acortamiento o reducción al procedimiento basado en eJ PRINCIPIO DE ECONOMÍA LINGÜÍSTICA, mediante el cual una unidad lingüística (fonética, morfosintáctica o léxica) de una lengua puede representarse o manifestarse de forma más corta o breve. 0) En FONÉTICA se dice que hay 'abreviación' o reducción, fenómeno opuesto al ALARGAMIENTO, cuando se acorta la CANTIDAD O DURACIÓN de un SONIDO, normalmente una VOCAL larga; por ejemplo, las VOCALES DÉBILES

Ji, u/ de los

DlPTONGOS

españo-

les se 'abrevian'. También se abrevian las de los DIPTONGOS H'v!PROPIOS. En inglés, por ejemplo, se abrevia la cantidad de las vocales cuando van seguidas de una CONSONANTE sorda. La vocal /i:/ VOCALES F-"UERTES

de la palabra beat es más breve [i'] que la de bead [i:] por ir seguida de la OCLtJ.SIVA sorda (t]. Si la 'abreviación' es total sellama ELISIÓN. Cfdebilitamiento. ®En SINTAXIS cualquier sintagma largo ()) denotan una 'actividad' cuando reúnen las siguientes características: (1) Designan una acción que precisa un i'ntervalo de tiempo, más o menos amplio, para su desarrollo. Así, «Luis caminaba todos los días)> implica un espacio temporal entre el comienzo y la finalización de la acción significada por caminar. En cambio, en «Luis saltó la valla», el predicado no denota una 'actividad', porque la acción que ACTIVIDAD.

describe no requiere un intervalo de tiempo para su desarrollo. Su principio y su final coinciden en un instante (cflogro). (2) La acción a la que hacen referencia es ATÉLICA, esto es, no precisa alcanzar un determinado objetivo para que pueda decir~ se que tal acción se ha producido. Así, las acciones descritas por «Luis escribía» o «Luis caminaba todos los días>> no tienen asignado el logro de un ohjetivo. Pueden interrumpirse en cualquier momento de su realización y, no obstante, la acción de enminar o de escribir ya se habrá producido. En cambio, «l... uis escribió un libro», «Ana contó una canción» no denotan una 'actividad' puesto que las acciones que describen sí implican que se habrá de alcanzar un ohjetivo (un libro, una canción). Cf realización. ACTIVIDAD COMUNICATIVA. Q) En Ull sentido general, los términos 'actividad comunicativa' y actividad lingüística se usan indistintamente para referirse a las mani-

festaciones verbales de la

coNDUCTA

so-

dentro deJa INTERACCIÓN COMUNICATIVA. En este sentido, es correcto hablar de las cuatro DESTREZAS LINGÜÍSTICAS O COmunicativas: COMPRENSIÓN AUDITIVA, EXciAL

PRESIÓN ORAL, COMPRENSIÓN LECTORA Y

La razón de que se usen indistintamente se debe a que para muchos carece de sentido un análisis de los SIGNOS LINGÜÍSTICOS sin tener en cuenta la dimensión comunicativa. Cf acontecimientos de habla. ®En un sentido más especializado, el término 'actividad comunicativa' es más amplio que el anterior y abarca la COMUNI~ CACIÓN que se lleva a cabo no sólo por medios verbales o lingüísticos sino con extra~ lingüísticos también, como la KINÉSICA, la l'ARAUNGÜÍSTICA y Ja PROXÉMICA, así como el análisis de las condiciones sociales y si~ tuacionalcs, es decir, el conjunto de procesos empleados para la consecución de un resultado utilizando los medios del lenguaje (Bcrnárdez, E., 1982: 290). La 'actividad comunicativa' está regida por REGI ,AS y por EXPRESIÓN ORAL.

At,; IIVIUAO LINGUISTICA/VERBAL

14

que reflejan las normas y convenciones comunicativas, a las que acudimos constantemente para entender y para producir el discurso. @En una tercera acepción, 'actividad comunicativa' es sinónimo de ACTO DE HABLA, en el que se distinguen, a su vez, ACIvLÁ.XHvli\S,

TOS LOCUCJONARlOS/LOCUTIVOS, ACTOS lLOCUCJONARIOSfiLOCUTIVOS

y ACTOS

PERLOCU-

ClONARIOS/PERLOCUTIVOS. ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA/VERBAL.

CD

En un sentido general, los términos 'actividad lingüística' y ACTIVIDAD COMUNICATIVA son intercambiables. 0 En una acepción más especializada, el término 'actividad lingüística', también llamado actividad verbal, abarca exclusivamente las formas de acción lingüística que surgen del sistema lingüístico, dentro de la actividad comunicativa, excluyendo los extralingüísticas (la KINÉSICA, la PARALINGÜÍSTICA y la PROXÉMICA y ,eJ análisis de las condiciones sociales y situacionales). @Para Coseriu, 'aclividad língüística' es equivalente a HABLAR (cjlingüística del ha-

blar). ACTIVIDAD OSTENSIVA. VANCIA.

Véase en

RELE-

AcTo COlvtUNICATIVO. CD Dentro de la visión funcional estructuralista de Roman Jakobson (1960) existe un 'acto comunicativo' cuando ha habido COMUNICACIÓN entre dos individuos, es decir, cuando uno de ellos, llamado emisor, envía un MENSAJE al otro, llamado RECEPTOR. Para llevar a cabo el 'acto comunicativo' el emisor o hablante realiza dos funciones: (a) elige (cf elección 1) las UNIDADES LINGÜÍSTICAS del PARADIGMA, y (b) las combina en el SINTAGMA. Cf recepción del habla, combinación. 0 Es el producto de la ACTIVIDAD COtv'IUNICAT!VA, en cuyo caso está integrado por SIGNOS VERBALES y no verbales. En una perspectiva más amplia, por ejemplo, la de un relato literario, habría que incluir en el análisis de un 'acto comunicativo' la sucESIVIDAD que ofrece la LINEALIDAD del lenguaje correspondiente a la SIMULTANEIDAD

de fenómenos (deci1; hacer y pensor) que tienen lugar a la vez en la comunicación. Cf anacoluto. ®Equivale a ACTO DE HABLA. ACTO DE HABLA. Un 'acto de habla' es la emisión de un ENUNCIADO en un CONTEX-· TO dado para llevar a cabo los fines de la INTERACCIÓN COMUNICATIVA, tales como SOlicitar información, ofrecerla, pedir y ofrecer disculpas, expresar nuestra indiferencia, nuestro agrado o desagrado, etc. La TEORÍA de los 'actos de habla', que se basa en la idea de que siempre que emitimos un enunciado estamos realizando ACCIONES o cosas por medio de palabras, fue formulada en los años sesenta por el filósofo británico J. L. Austin (l962) en su célebre libro Cónw hacer cosas con paLabras, y fue desarrollada más tarde por el filósofo norteamericano J. R. Searle (1969). Austin concibió esta teoría para demostrar, con lo que el llamó la falacia descriptiva, que una oración declarativa no se usa siempre para describir un hecho O un ESTADO DE COSAS. Por ejemplo, cuando usamos oraciones como «Yo os declaro marido y mujer» en el contexto apropiado no estamos describiendo algo sino haciendo algo. Es, sin duda, una de las TEORÍAS SUSTANTIVAS más completas y más sistemáticas del PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA, ya que examina con claridad y precisión las relaciones existentes entre los SIGNOS y sus USUA-

15

ACTO DE HABLA DIRECTO E INDIRECTO

mo 'acto d~.; habla'. Ese enunciado puede ser una invitación, un ruego, una intimidación, o una simple participación de información. Si usa la ENTONACIÓN propia de las amenazas, podríamos entender que nos está amenazando y que, consecuentemente, debemos hacer algo que el interlocutor y yo sabemos, por ejemplo, pagarle una deuda que tengo contraída con él, a fin de que pueda comprar la comida y la bebida para la fiesta; también puede estar invitándome a su fiesta, o posiblemente está rogándoJile que no haga ruido, etc. Poco se han analizado los actos de habla conjuntos (Clark, H. et al., 1982), es decir, los actos en los que más de dos participantes coordinan intencionadamente sus acciones, con el fin de tener éxito en la comunicación. Casi todas las teorías formuladas sobre los actos de habla se refieren a lo que se llama actos de habla canónicos (Prall, M. L., 1977), en los que hay un solo EMISOR y un solo RECEPTOR, los cuales pueden ser, a su vez, ACTOS DE HAl3LA DIRECTOS y ACTOS DE HABLA !NOIRECTOS. Todo 'acto de habla canónico' consta de: (a) un ACTO LOCUCIONARIO/LOCUTIVO; (b) Url ACTO ILOCUCIONARIO/ILOCUTIVO, que realmente constituye el núcleo del 'acto de habla'; (e) un ACTO PERLOCUC!ONARIO/PERLOCU-

, cioncs, solicitar, etc). "Le ru.cgu que no lh:·gue tarde». (e) Los comisivos expresan el conJ¡Homiso que adquiere el que lo expresa de que actuará o ejecutan\ algo en el futuru (prometer, garantizar, amenazar, apostar, etc.): > (sin perfonnativo o realízativo explícito). (d) Los expresivos (agradecer, felicitar. disculparse, dar la bienvenida, expresar la condolencia, etc.) sirven para expresar el estado psicológico sobre lo que siente o piensa el hablante, de acuerJo con el contenido proposicional: ,>, ,,yo os declaro marido y ll.lllje¡>,, etc. Estos actos de habla requieren CUNU!-

TIVO.

Para Hymcs (1972) es uno de los

Desde otros puntos de vista se pueden hacer más clasificaciones de Jos 'actos de

constituyentes básicos, junto a las SITUACIONES DE HABLA y los ACONTECIMIENTOS DE HABLA, para dar cuenta de la INTERACCIÓN COMUNICATIVA. El que cualquier enunciado sea interpretado como una invilación, una amenaza, etc., es básico para poder llegar a entender, en un análisis posterior, todo el SIGNIFICADO de la Cürv!UNICACIÓN. Si alguien nos dice, por ejemplo, '(Maíiana tenernos una fiesta en casa», podemos contestarle ('No ::~é por qué me lo dices, porque no le encuentro sentido a lo que me acabas de manifestar>>, ya que no entendemos la fuerza que dicho enunciado puede tener co-

Searle, que sólo trata de los 'actos ilocucionarios', está muy ampliamente aceptada, ya que ha servido de punto de partida de otros muchos intentos de creación de tipologías de 'actos de habla' (Hancher, M., 1979: 1-14). Cinco son los grupos más destacados de esta clasificación: los representativos, los directivos, Jos comisivos, los expresivos y los declarativos. (a) Los representativos (constativos o asertivos) Jos crnplca e! hablante para exponer que lo que declara es 1·udodero (asegurar, explicar, describir, explicar, etc.):

RIOS.

habla' (Searle, 1976; Bach, 1982). La de

CIONES VERITATIVA:). ACTO DE HAHLA DIRECTO E INDlRECTO.

Los ACTOS m: Hi\BLA pueden ser ·directos' e 'indirectos'. Son actos de habla directos aquellos en los que se emplea un verbo performativo o realizativo («Te sugiero que te vayas», o «Te ruego que te levan·· tes»). Los 'actos de habla directos', con sus correspondientes 'verbos pcrfurmativos o realizativos', son más propios del lenguajt: oficial, contractual y escrito, en el que se dice con claridad llctwrd(/11, prometen, re· nuncian, convienen, etc. Pero la realidad es que la lllayuríct de los actos de habla se !levan a cabo Jc forllla indirecta, por medio de lo que se llama act.os de habla indit·cctos. En el primero de los casos anteriores podría haber dicho ), the news y Jack son las personas que hablan. Estos índices protambién 'actores' ele los procesos a que haducen significados socio-emocionales y, en cierto sentido, pueden reducir, reforzar o cen referencia los enunciados. AcTUACIÓN. Con el fin de acotar el obanular el significado proposicional. Por ejemplo, el ceño fruncido o una sonrisa jeto de la GR/\1\,lÁTJCA, A. N. Chomsky esta('actos kinésicos'), el TONO de voz ('acto blece etl el PARADIGI\11\ GENERATJVISTA Ja ACCIÓN VERBAL,

ACTUALIZACIÓN

18

distinción entre CO/'vJPETENCIA (competence) o conocimiento que el hablante nativo tiene de su lengua, y 'actuación' (pe!funnance), entendiendo como tal el uso real de ese co-

nocimiento para producir

ENUNCIADOS.

Normalmente se ha definido la 'actuación' por exclusión, a modo de cajón de sastre, diciendo que es todo lo que no es la compe-

tencia. De esta manera, la 'actuación' se determina desde la competencia, que constituye el núcleo del ANÁLISIS LINGÜÍSTICO, y abarca no sólo las FORMAS lingüísticas que se han emitido, los mecanismos de comprensión y de producción de las mismas, sino también el conocimiento no-lingüístico 4ue es necesario para la referida producción y comprensión. Esta definición negativa, o falta de precisión definitoria, ha encontrado reticencias en algunos lingüistas del PARADIGMA GENERATIV!STA (Lakoff, 1974). La 'actuación', que es la puesta en funcionamiento o activación de la competencia, siempre en un CONTEXTO determinado, se manifiesta en las dos DESTREZAS cotvtUNICATIVAS activas O productivas (EXI)RES!ÓN ORAL y EXPRESIÓN ESCRITA) y en Ja dos pasivas O receptivas (COMPRENSIÓN ORALAUDITIVA y COMPRENSIÓN LECTORA) de cada individuo. Por tanto, la 'actuación' es de naturaleza individual y sólo se manifiesta en el IDIOLECTO. Según el planteamiento de Chomsky, asumido por sus seguidores, ni la 'actuación' en sí ni los ENUNCIADOS procedentes de ella son el objeto de la gramática porque, para teorizar sobre la 'actuación', no se puede prescindir de supuestos psicológicos y sociológicos, ya que en la producción real de los enunciados intervienen, en efecto, factores psicológicos, fisiológicos, sociales, etc., que no pertenecen al ámbito de la lingüística. Consecuentemente, dichos enunciados no pueden constituir el objeto adecuado para la granuítica porque, por causas no lingüísticas -limitaciones de memoria, cambios del centro de atención, distracciones, cansancio, etc.-, los hablantes emiten con frecuencia enunciados

que ofrecen una imagen distorsionada de la competencia, con omisiones, faltas o negligencias, que en la mayoría de los casos repara o completa el receptor gracias a su competencia. Así, un hablan le que domine su lengua podría producir en una situación concreta un enunciado como ((Yo, verá usted, la hipoteca ... ¡niño, apaga ya la tele!», que no es una muestra idónea de construcción sintáctica correcta ni, por tanto, debería tornarse como base para elaborar una gramática. Cf habla, competencia comunicativa, pragmática, conducta linguística, actividad linguíslica, aceptabilidad, gramaticalidad. ACTUALIZACIÓN. G) En la LINGÜÍSTICA DEL HABLAR de Coseriu (! 967: 304 y sgs.) la 'actualización', concepto que fue utilizado previamente por Bally (!950), es una de las operaciones incluidas en la DETERMINAC!óN4. Consiste en dirigir hacia la realidad un signo léxico, con el fin de convertir lo virtual en actual, o dicho con otras palabras, para conectar las nociones virtuales a los objetos y procesos que les corresponden en la realidad (Bally). Un SUSTANTIVO, por ejemplo, coche, no está por sí solo 'actualizado', esto es, no puede utilizarse para aludir a una entidad extralingüística. De ahí, por ejemplo, la anormalidad de "*Coche iba a 200 por la autopista>>. Sin embargo, al combinarse con el, mi, este, la palabra coche se actualiza, es decir, queda capacitada para hacer referencia a un objeto: «El/este/mi coche iba a 200 por la autopista>r. 'Actualización' viene a ser equivalente

a DETERMINACIÓN 2 .

® En muchas de las TEORÍAS lingüísticas se emplea este término para aludir a la manifestación de cualquier FORMA o unidad lingüística ABSTRACTA por medio de la susTANCIA correspondiente. Por ejemplo, los roNEMAS, que son unidades abstractas o idealizadas, se 'actualizan', por medio de la sustancia fónica, en los f'ONOS o ALÓFONOS, los MORFEI'v1AS, como I\WRFOS, etc. ® En SEMÁNTICA es la operación mediante la cual una palabra aislada, sea POLI-

ADECUACIÓN, ADECUACIÓN CIENTÍFICA

19 o no, gana un SENTIDO preciso gracias al CONTEXTO, este último entendido en su triple acepción de: ( 1) dimensión situacional o espacio-temporal, (2) CONTEXTO y (3) PRESUPOSlÓN PRAGMkrlCA O contexto extralingüístico. ACTUALIZADOR. Es un elemento lingüístico cuyo papel básico es la ACTUALIZ.AC!ÓN. El ARTÍCULO, por ejemplo ----como en general todos los DETERt'vliNANTES~, es un 'actualizador'. Convierte a un sustantivo (casa, vecino), que por sí solo significa pero no tiene capacir para REFERIR, en una expresión referencial, esto es, una expresión que puede aludir a un objeto real: >. En definitiva, como afirma Coseriu (1973: 291 ), actualiza o dirige un signo virlllal hacia la realidad concreta. ACUMULACIÓN SÉMICA. Véase en CARSÉI\,liCA

GA SEMÁNTICA. ACUSATIVO.

Véase en

CASO ACUSA-

TIVO. AcúsTICA. TICA. ADAillACIÓN.

Véase en

FONÉTICA ACÚS-

V~:ízqucz Ay ora ( 1977) y Vinay y Darbelnet ( 1966) la definen como la técnica de TRADUCCIÓN OBLICUA mediante la cual algún elemento del referente original, al ser desconocido o extraño al mundo de los receptores de la traducción, es sustituido por un elemento distinto. Así, V ázquez Ay ora ofrece el ejemplo ). También como los determinantes, estos adjetivos tienden a preceder al sustantivo. ÁOJETIVO DESCRIPTIVO. Se denominan así Jos ADJETIVOS CUALITATIVOS del tipo blanco, verde, alto, redondo. Se diferencian de los YALORATIVOS porque describen propiedades objetivas de las entidades a las que pueden asociarse: «Me he comprado un coche blanco», «El salón de la casa es redondo». Aunque son de posición libre, tienden norrnalmente a posponcrse al núcleo nominal. ADJETIVO DETERMINATIVO. La denominación tradicionalmente aplicada a las unidades adjetivas cuya función básica en el sintagma nominal es la DETERMINACIÓN. Es re, mi, algún, por ejemplo, son 'adjetivos determinativos·. ADJETIVO EPÍrETO. En las gramáticas del español se clasifican corno 'epítetos' los adjetivos (generalmente antepuestos al sustantivo) que destacan una propiedad o característica que se considera implicada en la DENOTACIÓN del sustantivo al que acompañan. Por ello, ni modifican la extensión del núcleo sustantivo, ni tienen, en consecuencia, carácter RESTRICTIVO. Los adjetivos destacados en «La blnnca nieve caía lentamente», y en «Sus dedos se enlazaron torpemente sobre la verde hierba» son ejemplos típicos de 'adjetivos epítetos': el ser «blanca>> es una cualidad consustancialmente asociada a la «nieve», así como el ser «Verde» puede considerarse una propiedad inherente a la «hierba». En ninguno de los casos, por tanto, el 'adjetivo epíteto' añade algo nuevo a la comprensión

ADJETIVO EXPLICATIVO

del sustantivo; simplemente resalta o des laca una característica implicada en su denotación. Según la Real Academia Espailola (1973: 410), el 'adjetivo epíteto' tiene su campo principal en la lengua literaria. (/ énfasis. ADJETIVO ESPECIFICATIVO. Se ickn!ifican como 'especificativos' los adjetivos que, en un sintagma nominal concreto, funcionan como complementos especificativos O RESTRICTIVOS del núcleo sustantivo. Pueden, por ejemplo, considerarse ·especificativos' todos los adjetivos destacados en los enunciados siguientes: d_.os edificios altos son peligrosos en caso de incendio». «Para los viajes lmROS n:sultan más cómudos los coches wnplios>;. Altos, /ur;sus, cunplios son adjetivos 'especificativos' o restrictivos porque agregan su significado al del sustantivo núcleo (edificios, viajes, coches) para restringir su EXTENSIÜN y delimitar así los posibles REFERENTES del sintagma. Por ello, su supresión puede alterar tanto la referencia del sintagma nominal (aludiría a entidades distintas) coHlU, en consecuencia, el estado de cosas representado por la oración. «Los edificios son peligrosos en caso de incendie)>), > no son oraciones equivalcntc;s, en lo qu(: concierne a su valor de verdad, a las .TETIVO HEFERENCIAL.

Equivale a

ADJETIVO RELACIONAl ..

ADJETIVO RELACIONAL.

Los adjetivos

relacionales, también llamados adjetivos referenciales, son los ADJETIVOS derivados generalmente de un sustanlivo, como «presupuestario», > pero no «*la situación es agraria)). ADJETIVO VALORATJVO. Se clasifican como 'valorativos' los ADJETIVOS CUALITATIVOS del tipo excelente, estupendo, espféf¡r!ido, maral'i!fosn. Por su significado, estos adjetivos, a diferencia de los DESCRIPTIVOS, no describen propiedades objetivas. sino que expresan valoraciones subjetivas sobre las entidades a las que se asocian: , «Aún recuerdo

aquellos marm•iffosos años de mi juventuch>. Se anteponen al sustantivo con más frecuencia que los descriptivos. ADJUNCIÓN. Q) La adjunción es uno de los tipos generales de TRANsr:oRrvtACJÓN de movimiento o desplazamiento que se diferencian en la GRAMÁTICA GENERATIVA atendiendo al lugar en que se sitúa el elemento movido (véase tmnbién SUSTITUCIÓN). En el movimiento por 'adjunción' el elemento trasladado se adjunta a otro que ya existe en la unidad a la que ha sido desplazado, quedando ambos elementos, el preexistente y el trasladado, dominados por un mismo NUDO categorial. En la GJV\MATICA TRANS1-0RMACIONAL-GENERATIVA clásica SC distinguían al menos dos clases de movimiento por 'adjunción':

ADJUNTO

25

(b) Adjunción a lo Chomsky o adjunción chomskiana. Consiste en que un elemento A se adjunta a otro elemento B

o

~

FN

AUX

FV

~~ COMP

1

A

O

FN

+wh

know

whnt

0

,,

qué

6

1

1

don·t

(Yo

'"

he

will

do hará)

(é!)

procedente de esta otra estructura básica:

o AUX

o

/1~ AUX FV

FN

///1~ fN

creando un nuevo NUDO del tipo B que domina a los dos, tal como refleja este esquema tomado de Radford (1988a: 165): Así, retomando las hipótesis planteadas por Radford sobre el ejemplo anterior ( «< don't know what he will dm>), si la adjunción de what (qué) al complcmentador fuese 'a lo Chomsky', y no 'de hermana', ésta sería, según Radford, la estructura derivada:

~~

V

~

(a) Adjunción fraternal o adjunción de hermana. Según afirma Radford ( 1988a:

V

e

don't

know

+ wh

O

COMP

A

O'

~

COMP

165 y sigs.), por ejemplo, adjuntar como hermana un constituyente A a otro constituyente B consistía en colocar A inmediatamente bajo el nudo que domina inmediatamente a B conforme al siguiente esquema:

O

~

FV

~

FN

AUX

1

1

he

will

FV

(~N do

what

hará

qué)

don'!

know

/'.

FN

COMP

what

+ wh

L~c. he

will

do

1

(Yo

no



qué

0

(é!)

had)

1

e 1

B Estructura inicial antes de !a adjunción

0

e

(Yo

/~ A

B

Adjunción de hermana de A a la izquierda de B

Así, por ejemplo, según el caso hipotético que tomamos del mismo Radford (J988a: 165-66), si en una ORACIÓN INTERROGATIVA INDIRECTA, CO!llO \a que .se deslaca en cursiva en «l don't know what he H'iff dm> («Yo no sé qué hará él»), la frase Qu (11·hat, qué), trasladada a posición inicial, se adjuntase como 'hermana' al complemcntador vacío (+Wh en el esquema de Radford) que teóricamente introduce la interrogativa subordinada, la oración «1 don't know what he will do» tendría la siguiente estructura derivada:

(él)

no

De conformidad con esta derivación, what (qué) se habría trasladado desde su posición inicial, como objeto de do, situándose junto al COMPLEMENTADOR ( +WH) bajo el mismo nudo categorial COMP que lo dominaba. Por tanto, se habría adjuntado al cornplernentador como 'hermana'.

e 1

e

B

1

/Í\

B Estructura inicial antes de la adjunción

A

B

Adjunción chomskyana de A a la izquierda de B

What se habría adjuntado al complementador (+WH), existente en COMP, creando un nuevo nudo del mismo tipo COMP que los domina a ambos. ®En modelos generativos más recientes, como es el caso de RECCIÓN Y LIGA~ MIENTO, por 'adjunción', sin más especificaciones, se entiende comúnmente el tipo de MOVIMIENTO anteriormente descrito como' adjunción a lo Chomsky', dado que ésta parece ser la única clase de 'adjunción' que se admite en dicho modelo. ADJUNTO. CD En el sentido más abarcador del término, se llama 'adjunto' a cualquier unidad que funciona como modificador dependiente de un NÚCLEO en una estructura sintáctica y cuya aparición en dicha estructura es opcional. Serían, pues, 'adjunlos' en esta acepción amplia las unidades destacadas en las siguientes expresiones: «La casa roja>>, «Las calles de Madrid)), «Volverás con mis amigos».

ADLATIVO

®En una acepción más restringida, 'ad~ sólo a SINTAGMAS Nüt-.HNALES, ADJETIVOS O ADVERBIALES que, además de modificar, con carácter opcional, a un núcleo, se unen a él de forma directa e inmediata, sin que medie preposición o pausa. En este sentido serían 'adjuntos' los elementos destacados en las siguientes

junto' Se aplica

expresiones: >. Cfperfon\Jativu, acto ilocutivo. ADVERBIO INTENSIFICADOR. Se COBSÍderan 'intensificadorcs' AUVE!W!US cumu 111/1)', poco, más, bastante, denwsiodo, que forman una clase limitada cuyos miembros tienen su paralelo entre los DETERt'.l!N,\NTt~s INDEFINIDOS (muchos, pocos, denwsiLulos, bastantes). Junto con ellos, t:11nbién se incluyen entre los 'intcnsificadores' ciertos adverbios terminados en -Jnente, tales como: sw¡uunente, renwtadmnente, e.J.:trenwdamente, tremendamente. Unos y otros comportan, en su condición de 'intensificadorcs', estas Jos caraclcrís~ ticas: ( l) Desde el punto de vista de su fuucionamiento, pueden modificar tanto a elementos pertenecientes a la clase ADJETIVO como a otros adverbios: {, , , «Ha queJado bdstunte claro>>. (2) Desde un punto de vista sendutico. la modificación que aponan al adjetivo o al adverbio consiste en una gradación de la cualidad cxpresaJa pur éstos: «La casa cstü ligeralllelltel bostunte! muy/ dcnwsiudu/ e.xtre 111adamen re! t re 111endu111e 111 el 1ejos>>_ Debido a la proximidad o a la indclcnninación de los conceptos de intens¡jicociú11 y ctwntijicación, la mayoría Je estos aJvcrbios, especialmente !os del tipo bastante, demasiado, etc., aparecen también como ADV[JU3!0S CUANT!F!Ci\!JORES O DE CANTI-

en las clasificaciones de que ha sido objeto la categoría adverbio. ADVERBIO ITERATIVO. Equivalente a DAD

ADVERBIO FRECUENTATIVO. ADVERBIO LOCATIVO. Se denominan 'locativos' (o también de lugar) adverbios

ADVERBIO MODAL

como aquí, allí, cerca, dentro, que denotan un lugar en el que puede ubicarse algo, ya sea un objeto, ya sea la acción, estado o proceso significados por el predicado: «Nos veremos allí>>, «Vivo aquí desde que nací>>, «Pon dentro las tarjetas». ADVERBIO l\·10DAL. Se clasifican como modales o de modo los adverbios que, desde un punto de vista semántico, se caracterizan por expresar el modo o manera en que se realiza la acción o el proceso aludido por el verbo o el sintagma verbal: «Estrechó su mano cordialmente», «Revisó Clfidadosamente sus notas», «Acarició S!tavemente su carita sonrosada)). Desde un punto de vista sintáctico, son típicamente modificadores del verbo o del sintagma verbal. ADVERBIO NOI\HNAL. Se denominan así un grupo de adverbios -entre los que predominan LOCATIVOS y TEMPORALES~ que presentan algunas características típicamente asociadas a los nombres. Pueden, por ejemplo, ser términos de preposicíón («Lo veo desde aquí», «No lo haré hasta malianm>), y son, asimismo, compatibles con algunas modificaciones adjetivas («Hoy mismo lo llevaré», «Allí mismo lo encontraron}}, «Ahora que me entendía bien con él, se marcha»). Aquí, allí, ho}; mailana, ahora son, pues, 'adverbios norn.inales'. ADVERBIO ORACIONAL. Se denominan 'oracionales' los ADVERBJOS que afectan a toda la oración y no a uno de Jos elementos incluidos en ella. Todos los adverbios destacados en los siguientes enunciados serían oracionales: «Probablemente el dólar continuará bajando», «Naturalmente, nosotros nos hemos negado», «Francamente, me extraña mucho que vuelva>>. Viene a ser equivalente a D!S.JUNTO. ADVERBIO PRONO!\HNAL. En algunos estudios gramalicales se utiliza el término 'adverbio pronominal' para designar una subclase de la categoría ADVERBIO en la que suelen incluirse unidades como aquí, ahí, ahora, hoy, aye~; donde, así. La denomina-

32 ción 'adverbio pronominal' que se les aplica se justifica porque, a semejanza de los PRONOMBRES, estos adverbios son términos de carácter anafórico (cf ANAFÓRA) o DEÍCTICO que implican en su significación la referencia a un componente de la situación discursiva o al texto mismo. Por ejemplo, aquí, allí señalan una ubicación tomando como punto de referencia el lugar en que se sitúa el emisor del enunciado: «Pon aquí la mesa», «Deja allí la maleta». Ho.v y ahora, por otro lado, denotan un espacio temporal partiendo del momento en que se emite el enunciado: «Ahora estoy escribiendo>>, «HO}' me he levantado tarde». Donde puede remitir, corno término anafórico, a un ANTECEDENTE, a una expresión, alusiva a un lugar, aparecida previamente en el enunciado y de la que donde recibe su referencia o su significado: «He vuelto a visitar el pueblo donde nacieron mis padres,, «Iremos a cenar al restaurante donde nos conocimos». ADVERBIO TOPICAL. Equivale a ADVERBIO DE PUNTO DE VISTA. ADVERBIO PERFORMATIVO/REALIZATIVO.

Equivale a ADVERBIO ILOCUT!VO. Véase en CONSTRUC-

ADVERSATIVA.

CIÓN ADVERSATIVA, CONJUNCIÓN ADVERSATIVA, COORDINACIÓN ADVERSATIVA, ADVERSATIVA.

y ORACIÓN

ADVERSATIVA EXCLUYENTE. G) Se clasifican como 'adversativas excluyentes' las CONSTRUCCIONES ADVERSATIVAS del tipo «Juan no trajo el coche sino la moto», «Carlos no es inteligente sino listillm>. En ellas, uno de los miembros de la construcción adversativa -el coche, inteligentese niega expresamente, mientras que el otro -la moto, listillo- se afirma como reemplazante del anterior. ®También se clasifican como 'adversativas excluyentes' las CONJUNCIONES ADVERSATIVAS que establecen ese tipo de relación semántica. Sino sería, por tanto, una conjunción adversativa excluyente. ADVERSATIVA NO EXCLUYENTE. (D Se clasifican corno 'no excluyentes' y también



AFASIA

33 COIDO

restrictivas las

CONSTRUCCIONES AD-

del tipo «Juan es rico pero feliz>>. En ellas, los dos miembros de la construcción adversativa -rico, feliz- se contraponen, pero no se excluyen entre sí; esto es, se afirman o se niegan conjuntamente: «Juan es ambas cosas a la vez», aunque desde el punto de vista del hablante, rico y feliz sean cualidades opuestas. ®También se denominan adversativas no excluyentes las CONJUNCIONES ADVERSATlVAS que, corno es el caso de pero, establecen este tipo de relación semántica. ADVERSATIVA RESTRICTIVA. Equivale a VERSATIVAS

ADVERSATIVA NO EXCLUYENTE. ADYACENCIA. G) En uno

de los sentidos del término, 'adyacencia' es la relación sintáctica que se establece entre un elemento ADYACENTE 1 o subordinado y el NÚCLEO del que depende. Así, por ejemplo, para Hernández Alooso (1995: 184), la 'adyacencia' es la incidencia sintáctico-semántica de un elemento en otro nuclear o EJE, que se se ve modificado por el elemento 'adyacente'. Habría, pues, relación de 'adyacencia' entre, pongamos por caso, la oración adjetiva que viven lejos y el núcleo nominal alumnos en el sintagma nominal «Los alumnos que viven lejos llegan tarde a clase». ®En otro sentido del término, 'adyacencia' es la relación lineal que se establece entre dos elementos contiguos en la oración. Cf ADYACENTE 2 , par de adyacencia, principio de adyacencia. ADYACENTE. CD En uno de los sentidos del término se identifican como 'adyacentes' las unidades sintácticas subordinadas a un NÚCLEO. Así, por ejemplo, de conformidad con Al arcos ( 1994: 257) en «Escribe una carta a su amigo}>, tanto una carta como a su amigo son términos 'adyacentes' que dependen del núcleo verbal escribió. Asimismo, para Hernández Alonso (1995: 185), en la «la casa blanca» o >. AFASIA. Normalmente el término afasia significa pérdida total de algunas de las habilidades del lenguaje, especialmente la de la memoria en cuanto al SlGNIFICADO de las palabras y a su producción oral o escrita. Si la pérdida es parcial se habla de disfasia. Se distinguen dos tipos de 'afasia', la adquirida y la congénita. Cuando se habla simplemente de 'afasia', por lo general se refiere a la primera, que es la pérdida de las facultades normales que se tenían, por una lesión en los tejidos cerebrales debido a traumas, lesiones, accidentes cardiovascularcs, tumores, etc., que afectan a Jos tejidos cerebrales, así como el envejecimiento, el estrés, etc. Dentro de la adquirida, a su vez, se distinguen dos, la afasia motora y ]a afasia sensorial. La afasia motora, también ]Jamada expresiva, se caracteriza porque el paciente no puede recordar las pautas de la articulación, habladas o escritas, aunque puede saber lo que quiere expresar. En la afasia sensorial, o receptiva, el paciente puede hablar, a veces con excesos (lo que se llama logorrea) no exentos de errores, clichés, etc., pero no reconoce el mensaje recibido. Una cuestión que queda por resolver es si la 'afasia' es un fenómeno unitario o si es un nombre que se da a distintos trastornos del área cognitiva del cerebro producidos por lesiones cerebrales ((j patologí&s del lenguaje y del medio). La 'afasia' la tratan varios tipos de especialistas y, por tanto, como son varios los enfoques hacia esa patología, hay tantas 'afasias' como especialistas de prestigio que la hayan descrito (Broca, Wernicke, cte.).

AFECTIVO

Desde un punto de vista exclusivamente lingüístico, Lcwamloswki (1982: 12) distingue las siguientes 'afasias': la motora (carencia de entonación), la fonemática (omisión y deformación de fonemas), la sensorial (trastorno en la diferenciación de los sonidos), la semántica (estos trastornos de tipo léxico-semántico conducen a la HOMONit..HA ~y su variante la HOI\'iOFONÍA-, la POLISEMIA y Ja PARONIMIA). Jakobson (Lodge, 1977: 77-9) ha descrito dos tipos de 'afasia', basándose en los dos ejes del lenguaje: el de la ELECCIÓN (PARADIGt'viÁTICO) y el de la COJ'vlBINACióN (sintagmático). En la primera 'afasia', llamada afasia de similaridad, el paciente tiene difintltadcs en la SELECCIÓN, por ejemplo, sustituye mesa por lámpara, humo por pipa, etc., y en la segunda, llamada afasia de contigüidad, al enfermo le falla la capacidad de COMBINACIÓN, confunde Jos CONECTORES y las relaciones sintácticas; la oración es caótica, formada exclusivamente por un SUJETO. Algunas de las 'afasias' tienen nombres concretos. Por ejemplo, el agramatismo es un tipo de AFASIA caracterizado por la incapacidad de otorgar un orden sintáctico a los ENUNCIADOS, los cuales se convierten en expresiones incoherentes, llenas de ANACOLUTOS, y desprovistas de las categorías morfosintáclicas (f-LEXIÓN, DERIVACIÓN, orden sintáctico, etc.), la dislexia, que es la pérdida de la capacidad de la lectura por falla de coordinación entre la lengua hablada y la escrita, la disgrafia o pérdida de la capacidad de escribir. Pero el término 'afasia' también tiene un uso más amplio, equivalente a trastornos del lenguaje, en el que se incluyen las disartrias, que son trastornos en los órganos articulatorios generados por lesiones sufridas en el sistema nervioso central. AFECTIVO. En el uso emotivo del lenguaje y, sobre todo, dentro de la ESTILíSTICA DE LA EXI'RES!VIDAD, el adjetivo 'afectivo' se emplea en los términos ACENTO AFECnvo, ÍNDICE AFECTIVO y SIGNIFICADO Al~EC­ TJVO.

34 Se llama 'aféresis' a la ELISIÓN o supresión de uno o de varios FONE?\-tAS, incluso de SÍLABAS, en la posición inicíal de una palabra. En inglés, la 'aféresis' es un fenómeno muy corriente tanto en DIACRONÍA (por ejemplo, la supresión de /k.J en kmfe), como en SINCRONÍA (la pronunciación de 'm en vez de amen /'m, o la supresión de sha (o de wi) en /' ll, etc. En español también existe, por ejemplo, al decir norabuena por enhorabuena, cte. A la 'aféresis' algunos también la llaman PROS!ÓPESIS, pero este término debería reservarse para la EUPSIS INDEPENDIENTE. (j síncopa, apócope. AFIJACIÓN. Se denomina ·afijación' al proceso morfológico que consiste en adjuntar a una RAÍZ, BASE O TEMA un AFIJO ( cf morfema flexivo, morfema derivativo). Por ejemplo, la palabra incapaz es el resultado de un proceso de 'afijación', ya que se ha formado añadiendo a una base (capaz) un AFIJO derivativo in-. AFUO. CD El término 'afijo' alude gené~ ricamente a los MORFEMAS LIGADOS que sólo pueden ser constituyentes de la palabra como elementos añadidos a una BASE o a un TEt\-tA dotado de significación léxica, con el fin de desarrollar SU FLEXIÓN o su DERIVACIÓN y, consecuentemente, modificar su sentido o valor gramaticaL Son, por ejemplo, 'afijos' los elementos que se destacan en las siguientes palabras: prever, releer, aburrimiento, bodeguero, recordaba. Todos son unidades gramaticales mínimas ~indes­ componibles formalmente- unidas a la base o tema que aporta la carga léxico-semántica: ve1; lee1; aburri-, bodegH-, recorda-. Los 'afijos' suelen subdividirse en varias clases tomando como base diversos criterios. Por ejemplo, atendiendo a si son unidades pertinentes en los procesos de FORMACIÓN DE PALABRAS O si, por el contrario, se integran en PARADIGI'vlAS flcxivos, se difen.::n;.·i;l11 -,i-u::.Ül_ )\_);, de 'afijos': afijos dcri~ vativos (re-leer, bodegu-ero) y afijos flexivos: record 1 r111orfcma flexivo y derívativu). Al'ÉRESIS.

AFRICADAS

35 Asimismo, ulilizando como criterio de clasificación la posición que ocupan en la estructura de la palabra, los 'afijos' se subdividen en: PREr!JOS (pre-ver); SUFIJOS (aburri-miento); CIRCUNFJJOS (em-brut-ecer); IN FIJOS (como el elemento nasal del verbo latino ru-m-po, «rompo»); INTERF!JOS: boton-ad-ura. Con respecto a este último tipo hay que señalar, no obstante, que su estatus como 'afijo' es algo controvertido. @En la FONOLOGÍA NO LINEAL el 'afijo' es una unidad fonológica. AFINIDAD, AFINIDAD LINGÜÍSTICA.

En

CD

se llama afinidad a la RELACIÓN DE SOLIDARIDAD (Coseriu, 1977: 143-61) existente entre dos LEXEMAS 1 en la que el CL!\SEMA del primero funciona como RASGO DISTlNTIVO del segundo. Así, en la expresión latina mi/ex senex existe una relación de 'afinidad' entre los dos lexemas, ya que el clasema [+humano_l de milex funciona como RASGO DISTINTIVO en senex, al ser este tipo de aplicable sólo a las personas. Cfselección, implicación. ® Se llama afinidad lingüística a la semejanza o analogía existente en las estructuras de dos o más lenguas entre sí, con independencia de su GENEALOGÍA. En estos casos se trata de lenguas que tienen una relación tipológica más que una relación genética (Malmberg, B., 1967: 31). Por ejemplo, el inglés, que es una lengua germánica, ya que es el resultado de un desarrollo continuo desde el inglés antiguo hasta la lengua actual, guarda mayor 'afinidad lingüística' con el francés moderno que con la lengua de la que procede. En FONÉTICA se podría dar el caso de que lenguas derivadas de una misma fuente común, en virtud de la evolución de la fonética y la fonología, llegaran a tener una estructura completamente diferente y, por el contrario, lenguas de diversa familia, de orígenes muy distintos, podrían llegar a poseer un sistema fonológico análogo (Aiarcos, 1968: 136). Cf tipología lingüística. AFIRMATIVO. Es un tén11ino usado en lingüística para indicar que una ORACIÓN LEXICOLOGÍA

carece de cualc¡uicr marca negativa Jc carácter morfosintáctico, semántico o pn)só-· dico. La oración )) y psicofilosóficas. (b) Duchai'ek y Spitzova (1971: 59-72) estiman que las relaciones léxico-semánticas son muy complejas. Prescindiendo de las basadas en la forma de la expresión (HOMÓFONOS, HOMÓGRAFOS), de las que se fundan en la pertenencia a un PARADIGMA gramatical (librero, librería) y las contextuales (influir, ejercer i1~(luencia), éstas son las más importantes: relaciones de coordinación; relaciones de subordinación; relaciones entre el individuo y la colectividad; relaciones entre la parte y el todo; relaciones entre el producto y el productor; relaciones entre el material y el producto; relaciones entre el lugar y la co-

sa producida; relaciones entre el lugar y la persona, etc. (e) Las seis que estableció John Lyons (1967) en sus análisis del vocabulario de Platón, y que él consideró de carácter universal, se consideran clásicas, con algunas modificaciones, por un gran número de lingüistas. Estas relaciones son: la SJNON!MIA, la ANTONIMIA (grande-pequefío), la INCOMPATIBILIDAD (rojo, verde, amarillo, azul, etc.), Ja RECIPROCIDAD O COMPLEMENTARlEDAD (ensei1ar-aprender), la HJPONIMIA (roble-árbol) y la CONSECUENCIA (destruiratacar).

@En el PARADIGMA DE LA PRAGM."'.TlCA las 'relaciones léxico-semánticas'son recursos lingüísticos básicos para el desarrollo y, consecuentemente, el análisis de la COHERENCIA discursiva. ANÁLISIS DEL CONTENIDO. Equivale a ANÁLISIS SÉMICO.

ANÁLISIS DEL DISCURSO. CD El término 'análisis del discurso' fue utilizado por primera vez en 1952 por Zellig Harris (y también por Chafe, W. L., 1970; Benveniste, E., 1956; Greimas, A. J., 1966) para aludir al ANÁLISIS DE LA CADENA HABLADA desde un punto de vista comunicativo y también para relacionar los términos cultura y lengua. ®En una segunda acepción, 'análisis del discurso' coincide con lo que se llama ANALISISIS DE TEXTO, es decir, de las manifestaciones del lenguaje, tanto orales como escritas. ® En las dos últimas décadas del siglo xx (Hoey, M., 1986) el término 'análisis del discurso' abarca distintas metodologías de ANÁLJS!S FORMAL del lenguaje oral, nacido desde el momento en que éste se pone en acción y va dirigido al otro·, este examen implica un reto que significa superar la barrera de la lingüística oracional, e introducirse en otras dimensiones más difíciles de precisar, como son las de tipo psica-sociológico. Esta última aseveración en torno a la complejidad del discurso nos lleva a considerar la impresión general existente en el momento actual de que cual-

ANALISIS DEL TEXTO

50

c¡uicr afirmación que se haga sobre !a natu~ raleza y el 'an>, Sil de una propiedad, y es una complcmcntapadre y ef dueño de fa empresa son expresiones que, en virtud de la construcción, ción subordinada al sintagma nominal precedente («*Madre de cuatro hijos rcsul!ó aluden a un mismo referente. elegida para el cargo>>). Car LeH}is, por otro (4) Dado el valor semántico-pragmático lado, es una complementación RESTRICTIVA anteriormente mencionado, tanto la 'aposidel nombre común atleta al que está suborción' como el sintagma nominal al que se dinado. adjunta deben ser expresiones referencia-

At'U::)IUPtSIS

® En una acepción más amplia y más común del término, 'aposición' alude, simplemente, a una unidad nominal que se enlaza con otra que le precede y con la que forma una unidad funcional, sin que medie entre ambas una preposición o cualquier otro tipo de nexo expreso (cf, por ejemplo, Alcina y Blecua, !975). Serían, por tanto, 'aposiciones' según esta acepción todas las unidades destacadas en los ejemplos anteriores: «Jorge, mi amigo, ha superado el examen», «Su padre, el dueño de la empresp, le ha conseguido el trabajo», «Flora Alvarez, madre de c11atro hijos, ha sido elegida para el cargo», «El atleta Carl Letvis recibió el premio al mejor deportista del año». Pese a sus distintos valores semánticos, en todos los casos se trata de constituyentes nominales que se adjuntan a otro constituyente nominal «sin acudir a transpositores prepositivos» (Alcina y Blecua:

!975: 948). La 'aposición'¡ en este sentido más amplio del término, suele subdividirse en dos tipos: (a) Aposición explicativa o no restrictiva. Se incluyen en esta clase las 'aposiciones' situadas entre pausas que no modifican la referencia del sintagma nominal precedente: «Jorge, mi amigo, ha superado el examen», «Su padre, el duello de la empresa, le ha conseguido el trabajo», «Flora Álvarez, madre de cuatro hijos, ha sido elegida para el cargo». (b) Aposición especificativa o restrictiva. Se denominan así las 'aposiciones' que tienen como función restringir la extensión del núcleo nominal al que se adjuntan y delimitar, así, la referencia del sintagma, A diferencia de las anteriores, no se sitúan entre pausas. Es el caso de «El atleta Carl Lewis recibió el premio al mejor deportista del añm¡.; Carl Lewis es el complemento que reslringe la extensión del nombre atleta. ®También, ocasionalmente, la denominación 'aposición' se ha hecho extensiva a complcmentacioncs preposicionales como las que se destacan en las construcciones siguientes: , «la calle de

62 Alcalá», «la ciudad de Valencia», «el objetivo de que la inflación baje dos puntos» (cfEscandell Vida!, !995: 51). La razón que suele aducirse para catalogar tales complementos como 'aposiciones' es que, a diferencia de otras complementacioncs nominales introducidas por preposición («la casa de mi padre», «el mes de las rebajas», «la calle de la moda>>), la relación semántica que se establece entre el aparente núcleo nominal y el complemento es una relación de identidad: , «el coche veloz», etc. Dicho de otra manera, la expresión 'el coche blanco' está formada mediante un proceso de articulación, de composición, en el que se combinan, conforme a las reglas de la gramática, unidades menores reutilizables en otros mensajes. A. Martinet y Charles F Hockett han desarrollado el concepto de 'articulación' con el de DOBLE ARTICULA·· CIÓN DEL LENGUAJE, que, a partir de SUS trabajos, ha sido reconocido como una característica dislintiva de las lenguas naturales.

ARTICULACIÓN DOBLE

ARTICULACIÓN DOBLE.

68 CD En

FONÉTICA

se llama 'articulación doble' a la consistente en dos articulaciones simultáneas e independientes, en la que una no depende de la otra, al contrario de lo que ocurre en la llamada ARTICULACIÓN SECUNDARIA. A las 'articulaciones dobles' se conoce con un nombre compuesto, como LABIOPALATALES, LABIOVEL/\RES, etc. Cf coarticulación. ®Véase en DOBLE ARTICULACIÓN. ARTICULACIÓN SECUNDARIA.

Véase en

Sll\-1HJTUD.

ARTICULADOR.

Véase en BOCA.

ARTICULADORES DE LA EXPERIENCIA.

En ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN se llama

Alarcos (1990, 1994) o para Álvarez Martínez (1986, 1989) el artículo, debido, entre otras razones, a su condición de unidad ÁTONA dependiente del sustantivo, ha de considerarse como un MORFEMA nominal con un estatus gramatical distinto de Jo~ POSESIVOS y DEMOSTRATIVOS. ®En un sentido más amplio que el anterior, 'artículo' abarca tanto a el y sus variantes ~identificado ahora como artículo determinado o definido- como a un -artículo indeterminado o indefinidoy las suyas. En contraste con el uso de el, el empleo de artículo indeterminado o indefinido no implica que la entidad aludida por el sintagma nominal sea necesariamente identificable para el receptor del mensaje: «Mi abuela me regaló hace años una vajilla. Una vajilla cuesta ahora una fortuna». En ninguno de los dos casos en que aparece, el sintagma nominal una vajilla indica al receptor que el objeto al que alude sea identificable para él, ya sea por el texto, ya por el contexto. Cf actualizador. ASCENDENTE. Véase en DIPTONGO y en

'articuladores de la experiencia' a las lexías elegidas de forma repetida por un autor, que sirven de eje de articulación para construir sintagmas sobre la experiencia. Por ejemplo: sen se (his sense of defeat, his sense ofdesolation, a sense of st:if-congrawfation, cte.). a ir (-.vith the air of one striving, with a fine a ir of casualness, the same a ir of eagemess, etc.). ARTÍCULO. En MORFOSINTAXIS, el término 'artículo' tiene dos sentidos, uno res- TONEMA. trictivo y otro amplio. AscENSO DE CLÍTICOS. Se IIarna 'asCD En el sentido más restrictivo, 'artícu- censo del clítico' al proceso sintáctico melo' identifica a la forma el y sus variantes diante el cual un CLÍTICO vinculado al verbo (fa, los, las), así como a sus equivalentes en de una oración subordinada aparece como otras lenguas. El artículo, en este sentido, dependiente del verbo de la oración suborse caracteriza frecuentemente como un DEdinante. En «Lo quiero hacer yo», «No se TERl'vfiNANTE DEr:JNlDO. En calidad de tal, inlo permitieron ver», el clítico lo se presenta dica que la entidad designada por el sintagligado a quiero, permitieron, pero de la inma nominal en que se incluye es identificaterpretación de ambos enunciados se. infieble para el receptor, bien a partir del texto, re que está, en realidad, señalando el objeto bien a partir del CONTEXTO extraverbal. Así directo de hacer y ver: «Quiero hacer/o en la secuencia: «Mi abuela Antonia me reyo», «No le permitieron ver/o». Se ha progaló hace ai'íos una vajilla. La vajilla valducido, por tanto, el ascenso del c!í!ico dría ahora una fortuna», el artículo la indidesde el verbo subordinado, hacerlo, verlo caría al receptor que el objeto al que alude hasta el verbo subordinante: «fa quiero hael sintagma la vajilla es el mismo que se ha cer», «no se lo permitieron ver». mencionado antes con el sintagma una ASCENSO DE LA NEGACIÓN. Es el proWljH/a. ceso sintáctico consistente en que una marLa inclusión del artículo el entre los DE- ca de negación -no·~ correspondiente a TERMINANTES DEHNIDOS no es, sin embaruna oración subordinada («Creo que la e:ago, unánimemente aceptada en los estudios solina no ha subido esta semana», «Me Pagramaticales del español. Por ejemplo, para rece que el jefe no ha estado muy acerta-

ASIMILACIÓN

69 do>>) aparece como negación del verbo subordinan te, sin que se produzcan cambios en la interpretación de los enunciados: «No creo que la gasolina haya subido esta sernana>>, «No me parece que el jefe haya estado muy acertado>>. AscENSO DEL SUJETO. Es el proceso sintáctico que tiene como resultado que el ARGU!v1ENTO correspondiente al SUJETO de una oración subordinada («Parece que Carlos Alberto lo ha comprendido») aparece como sujeto del verbo subordinante: (>, el hablante expresa un deseo, pero no realiza una 'aserción', de ahí que dicho enunciado no pueda considerarse ni verdadero ni falso. Cf verbo de aserción (fuerte), verbo de aserción débil, oración declarativa, acto de habla. ASEVERACIÓN. Equivale a ASERCIÓN. ASEVERATIVO. Equivale a DECLARATIV01.

ASIGNACIÓN EXCEPCIONAL DE CASO. Véase MARCADO EXCEPCIONAL DE CASO. ASILABEMA. Véase en ANÁLJSIS SILÁBICO.

AsiMETRÍA. V éasc en LENGUAJE, en en ANISOMORFISMO y en HUECO. AsiMILACIÓN. CD En fONÉTICA ARTICULATORIA, y en un sentido restringido, la 'asimilación' consiste en la conversión de un FONEMA en otro por la influencia del que le sigue o del que precede (e/ coarticulación). A esta asimilación también se la llama asimilación yuxtaposicional, asimilación de contacto o simplemente asimilación, para diferenciarla de la asimilación a distancia (ARMONÍA VOCÁLICA y METAFONÍA) o dilación en que la influencia se produce entre sonidos que se encuentran distantes uno de otro en la CADENA HABLADA (Quilis, 1993: 81). La 'asimilación', que no es un fenómeno obligatorio, tiene como objetivo reducir el número de movimientos y de ajustes que los órganos de fonación tienen que llevar a cabo en la TRANSICIÓN de una palabra a otra teniendo en cuenta el PRINCIPIO DE ECONOMÍA LINGÜÍSTICA. Por ejemplo, la palabra inglesa statlte, que normalmente se pronuncia /s'tretju:/, también puede pronunciarse /s'tretfu:/, debido a la 'asimilación' de la OCLUSIVA ALVEOLAR SORDA /t/ en AH{lCADA PALATAL SORDA /tf/, por influencia de la SEMIVOCAL /ji que sigue a la /t/. En este caso, en que ha habido una anticipación de la posición articulatoria de los órganos de fonación, ya que /j/ ha inlluido sobre /U, el fonema que le precedía, se habla de asimi~ ladón regresiva o anticipatoria. Cuando un fonema influye sobre el siguiente estamos ante una asimilación progresiva, es decir, un fonema se ha asimilado al segundo; por ejemplo, aunque en inglés is se pronuncia normalmente con /z/, en la palabra it's se pronuncia /s/. por influencia de la /t/ que le precede (Abcrcromhie, 1967: 133 y sigs.). Pero si el fonema que influye y el influido se convierten en uno solo, se habla entonces de fusión, coalescencia o asimi~

DIÁLOGO,

M.O)Jl>,EUt: 1 UN

70 lación doble o recíproca. Por ejemplo, tica de COORDINACIÓN. Por ejemplo, en hay 'fusión' en inglés cuando pronunciapaloma (Quilis, 1993: Si). sintagmáticas). Sin embargo, Saussure . ®En un sentido más amplio que el ante- ( 1945: 207) utilizó el término relaciones asonor, también se entiende por 'asimilación' ciativas sólo para lo que, a partir de Hjelmsla adición a un FONEMA de los rasgos de un lev, se llamó RELACIONES PARADIGMÁTICAS. sonido contiguo debido a la influencia de ®El adjetivo 'asociativo' también se los movimientos articulatorios de estos ras- emplea en el término CAMPO ASOCIATIVO. gos sobre el fonema influido. Daniel Jones @ En PSICOLINGÜÍST!CA el término asoa este segundo fenómeno lo llama SII\HLIciación de palabras se refiere al método TUD, que para él no debe confundirse con la experimental destinado a analizar, median'asimilación'; en este último caso un fonete el uso del lenguaje (en especial con palama se convierte en otro, mientras que en la bras-estímulo), algunos procesos afectivos similitud el fonema que se emite tiene una Yde la vida intelectiva. En estos estudios se ARTICULACIÓN SECUNDARIA, sin perder SUS examinan la frecuencia de la asociación el rasgos distintivos. tiempo de reacción, y los contenidos y las @En LEXICOLOGÍA equivale a ACOMODA- redes de las palabras, con el fin de analizar

CIÓN1.

Con el término 'asíndeton' se alude generalmente al fenómeno consistente en la ausencia de CONJUNCIÓN entre los miembros de una relación sintácAsíNDETON.

hábitos lingüísticos

(DIALECTOS, SOCIOLEC-

procesos psicoanaJíti(dctc;,.;ción de n¡¡.:ntiras, etc.), en suma, para determinar el papel del lenguaje en Jos proceso::. ¡n""";iúgicos. Cf conductismo. TOS, APRENDIZAJE), O COS

71 AsONANCIA. El DRAE da varias acepciones del término 'asonancia': Q) En MÉTRICA es la identidad de VOCALES en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. En los esdrújulos no se cuenta tampoco !a sílaba penúltima. Por extensión de este significado, se llama ' asonancia' a cualquier repetición vocálica insistente. Cf aliteración, isosemia. ®En la tradición inglesa la 'asonancia', como recurso poético, es la REPETICIÓN de la misma vocal tónica dentro de palabras que tengan terminaciones consonánticas diferentes. Normalmente se combina con la ALITERACIÓN y la CONSONANCIA. ®En RETÓRICA es un vicio de dicción así de la prosa como de la poesía, que consiste en el uso inmotivado de voces que secorrespondan unas con otras, hiriendo el oído; también es el uso innecesario de dos o más cláusulas o miembros del período, voces que terminan en sílaba o sílabas iguales. @Puede equivaler a ANALOGÍA, esto es, a correspondencia o relación de una cosa con otra . ASPECTO. El 'aspecto' es una CATEGORÍA lingüística asociada al verbo, que abarca las diferentes perspectivas (el inicio, la continuidad, la reiteración, la conclusión) desde las que se puede enfocar el desarrollo de una ACCIÓN, ESTADO O PROCESO, con independencia de lo que exprese la categoría gramatical TIEMPO. Así, por ejemplo, para la mayoría de las gramáticas del español, en >. ® Según Al arcos ( 1980: 50 y sigs., 1994: 160 y sigs.) 'tcrminativq' es el va!ur aspectual que distingue al pretérito perfecto simple cantaste del imperfecto canwba. Cantaste es 'terminativo' porque señala la conclusión, (> y «Fesión oral cuidada se puedan diferenciar sin derico es un borracho>>, corno en {>, «Luis estrechó mayor problema. Cf acento primario; debisonriente su mano>> o en «Alquiló vacío el litamiento. piso>>. ATRACCIÓN DEL PRONOMBRE. EquivaATRIBUTIVA. Véase en ORACIÓN ATRIle a ASCENSO DEL CLÍTICO. BUTIVA y en ATRIBUCIÓN. ATRIBUCIÓN. CD En uno de los sentidos ATRIRl:JTO. CD En la INVESTIGACIÓN LINdel término, se da el nombre de 'atribuGÜÍSTICA se emplea el término 'atributo' pación' a la relación que se establece entre un ra aludir a las propiedades de las UNIDADES sujeto y un predicado constituido por un LINGÜÍSTICAS y a las RELACIONES que éstas ATRIBUTO y un VERBO COPULATIVO. Es decir, se entiende por 'atribución' la adscripción mantienen entre sL Cf análisis empírico. ®En siNTAXIS se llama 'atributo', en una de una característica o propiedad, denotada por el atributo, a la entidad representada primera acepción, al CONSTJTUYENTE que, unido a un VERBO COPULATIVO, adscribe por el sujeto de la oración, a través de un verbo copulativo. Por tanto, según esta una propiedad o característica a una entidad representada por un sintagma nominal. acepción del término, existiría 'atribución' en «Ana está furiosa» o en «Federico es un En los casos más frecuentes, ese sintagma borracho», pues en ambos casos se asocia nominal es el sujeto de la oración. Así, en «El gato estabajurio.\'O>>, «Federico es pinuna propiedad (furioso, un borracho) al sujeto (Ana, Federico) a través de un verbo tan>, «Nuria es de Salamanca», de Salacopulativo: está, es. No habría, en cambio, manca, furioso y pintor son 'atributos', Como puede apreciarse en los ejemplos, 'atribución' en «Ana entró furiosa en su cuarto», o en «Luis estrechó sonriente su el 'atributo' es un constituyente categorialmano», pues si bien furiosa y sonriente mente diverso. Puede ser un sintagma adjeadscriben una propiedad transitoria al suje- tivo -furioso-, un sintagma nominal to, no lo hacen a través de un verbo copula- -pintor-, un sintagma preposicional -de Salamanca-, y cuando la categoría tivo. ®'Atribución' también se utiliza, no lo permite, presenta CONCORDANCIA en GÉobstante, con un sentido más abarcador. De NERO y NÚMERO con el sintagma nominal al conformidad, por ejemplo, con Porroche que adscribe la característica o propiedad: el gatojurioso, Federico-pintor. Con este (1990) o con Gutiérrez Ordóñez (1986), sentido, 'atributo' suele oponerse a COM·· puede entenderse por 'atribución' una rela~ PLEMENTO PREDICATIVO. ción sintáctico-semántica que implica tres ®También en SINTAXIS, y en una acepelementos: (1) una base de atribución; esto es, una entidad, representada por un consti- ción menos restrictiva que la anterior, se tuyente nominal, a la que se asocia una pro- identifica como 'atributo' al conslituyente piedad o característica. Puede ser tanto el del sintagma verbal que, con independencia de que el verbo sea COPULATIVO o no, sujeto de la oración ({{Ana está furiosa») como, por ejemplo, el objeto directo («Al- adscribe una propiedad o característica a quiló vacío el piso). (2) Un atributo, que es una entidad representada por un sintagma e! constituyente que significa la propiedad nominal de la oración -el SUJETO, e! OBJEo característica asociada a la base t¡\SlOLÓU!CA, que, teniendo un valor semántico unitario, abarcan todas las pahtbras que implican un dcternlinado concepto. CoJllicnen un núcleo formado por el término o los términos más común111entc en1plcados para expresar el concepto en cuestión, y tan1bién CAI\H'O ARTiFICIAL.

CAI\Il'O ASOCIATIVO.

CAMPO DE AUDICIÓN

ciertas áreas, algunas de las cuales pueden estar próximas al núcleo, y otras en la periferia del campo (Duchacek, 1968: 285-97). Las estructuras de estos campos son más compactas que las de los CAMPOS LÉXICOS, en donde se encuentran huecos o lagunas, salvados con perífrasis como ausencia de, el hecho de, etc. Uno de los intentos de elaboración de campos mcís serios dentro de la dimensión onomasiológica es de Coscriu (1977: 173-

4) para quien el VOCABULARIO está estructtuado análogamente a la FONOtOGÍA. Pero aclara que «analogía no quiere decir identidad):.. Basándose en la analogía anterior, estima que un campo se establece por oroSICIONES simples entre las palabras, y se

96 car, además, el terna sobre el que se mantiene un DIÁLOGO y las circunstancias del mismo. CAJ\lPO DE DISPERSIÓN. En f'ONÉTICA se llama 'campo de dispersión', y también área de seguridad, a los límites articulatorios de cada FONEMA, determinados por el MARGEN DE SEGURIDAD, el cual impide la confusión con los 'campos de dispersión' de otros fonemas (Alarcos Llorach, 1974: 43). En realidad, el 'campo de dispersión' está formado por las VARIANTES de todo tipo (DIASTRÁTICAS, DIATÓPICAS, etc.) de una persona O de una COMUNIDAD DE HABLA.

Dicho con otras palabras (Quilis, 1993: 39), las REALIZACIONES de todo fonema no deben sobrepasar los límites acústicos y articulatorios que están condicionados por los 'campos de dispersión' de los demá. ® No obstante, otros lingüistas usan el término 'cantidad' para referirse a un RASGO PROSÓDICO o suprasegmenlal de carácter CONTRASTIVO. En este caso, cltérmíno 'duración' se aplica al tiempo empleado en la articulación del sonido. Por eso, se llaman lenguas cuantitativas las que, Cüll\O el latín o el inglés, hacen uso Je la 'cantiJ>, coincidiendo en esa ausencia de marca con el objeto directo de «Comer», gvzokia. Cflengua ergativa. CASO ESTRUCTURAL. En el modelo gramatical RECCJÓN Y LIGAMIENTO Se identifican como 'casos estructurales' el NOMINA-

102 TJ.v~ y el ACUSATIVO, esto es, las marcas que dJStmguen al SUJETO y al OBJETO DIRECTO de la oración. Los rasgos que, según este modelo, caracterizan a los 'casos estructurales' y los diferencian de los CASOS INHERENTES o no estructurales, son los siguientes: (l) Son asignados por el verbo y sus AFIJOS flexivos. La marca que identifica al sujeto, por ejemplo, depende de los afijos de número y persona del verbo: "El caballero ya se Jnarc!Jab{t>>, "Los caballeros ya se

111archaban>>. (2) Se asignan en la ESTRUCTURA-s, no en

la ESTRUCTURA-P. Así, el que un sintagma nominal sea marcado como sujeto depende de la posición que ese sintagma ocupe en la estructura superficial, no del que, por su papel, le co!Tesponda en estructura profunda. En «Los caballeros fueron generosamente recompensados», el sintagma nominal «los cabal!eros>:- presenta los rasgos de concordancia que lo identifican como sujeto debido a que se ha desplazado a la posición del sujeto desde el lugar correspondiente al TEMA o PACIENTE que ocupaba en estructura profunda. (3) La marca de caso cst¡:Í constreñida sólo por esa configuración sintáctica superficial, no por la:. es el que, mediante la CONCORDANCIA, se marca como sujeto, aunque su papel semántico sea diferente en ambos enunciados oracionales. CASO GENITIVO. CD Se denomina 'genitivo' el CASO MORFOLÓGICO que, en algunas lengmts con tlcxión de caso, identifica típicameme al sintagma nominal que complementa al nombre núcleo de otro sintagma, ya sea dt:~ig¡¡anJo al poseedor de la entidad a la que hiicc referencia el sintagma,

103 ya sea asumiendo cualquier papel argumental (agente, objeto afectado, etc.) implicado por ese núcleo nominal. El latín, por ejemplo, es una lengua con caso morfológico 'genitivo'. En :-), el nombre en 'genitivo' virtutis identifica al argumento objeto del núcleo nominal amor. ®Especialmente en gramática generativa, también se da el nombre de 'genitivo' al CASO ABSTRACTO (no necesariamente expresado mediante flexión, por tanto) que tc6ricamente se asigna a un sintagma nominal con los valores significativos ante~ riormente comentados. Por ejemplo, de conformidad con Demonte ( 1989), el complemento de un núcleo nominal mateado con el 'caso genitivo' puede materializarse en inglés de dos maneras distintas: mediante la preposición of( «The destruction ofthe city», «La destrucción de la ciudad))) o como SN' sen una posición prenominal: «The city's destruction». En español, asimismo, el 'caso genitivo' se realizaría mediante la preposición de vacía de contenido: ). el núcleo léxico declaración asigna 'caso inherente' genitivo (materializado medianle la preposición vacía de) al sintagma nominal Luis, que se corresponde con el argu· mento agente seleccionado por el nominal declaración. (2) La asignación de caso inhcrenll: no depende, a diferencia de lo que sucede con el estructural, de la configuración sintúclica superficial. Se impone en el nivel de la cstructura-P, el nivel en que, con palabras de Beltetti (1987: 168), «Se detenninan los papeles-theta asignados por los di versos micleos léxicos». CASO MORFOLÓGICO. Véase en CAS0 1. CASO NOI\HNATIVO. CD Se identifica como 'nominativo' el CASO MORFOLÓGICO qut: en !as LENGUAS ACUSATIVAS distingue al sintagma nominal sujeto de una oración. Por ejemplo, en el enunciado latino «Hwuu"bul a Scipione victus est>> ( «Anibal fue vencido por Escipión»), la forma del nombre Hullnibal es la que corresponde al 'caso nomÍ·· nativo' porque asume el papel de sujeto de la oración. En cambio, en «Scipio Hunnibalem vicit» ({(Escipíón venció a Aníbal») es Scipio el nombre en 'caso nominativo' porque es el sintagma que, en esta oración, desempeña el papel de sujeto, en tanto que Hannibalem va marcado corno acusativo porque designa al objeto directo.

CASO OBJETIVO @En GRAMÁTICA GENERATIVA se identifica también como 'nominativo' el CASO AIJS-

104

la preposición towards como el verbo transitivo hit marcan con 'caso objetivo' al sinTRACTO (esto es, la marca, no necesariatagma nominal me. mente flexiva, que hace identificable una CAso OBLicuo. CD En la GRAMÁTICA determinada función) que teóricamente TRADICIONAL se emplea el término caso asigna la flexión verbal al sintagma nomioblicuo para abarcar los casos flexionados. nal sujeto de la oración; esto es, al sintagdistintos nl nominativo, que se considera el ma nominal regido por el NUDO FLEX (Fle- caso recto o forma básica. Por tanto, son xión). Así, por ejemplo, según Fernández 'casos oblicuos' el GENITIVO, el DATIVO, el Lagunilla y Anula Rebollo (1995: 169), en ACUSATIVO, etc. «Los insumisos fueron castigados», el sin®Especialmente en gramática generati~ tagma nominal los inmmisos recibe 'caso va, también se da el nombre de 'caso oblinominativo' de la flexión verbal, dotada de cuo' al CASO ABSTRACTO que teóricamente tiempo y concordancia. El 'caso nominatimarca al sintagma nominal complemento vo' se identifica, además, como un CASO de una preposición. Por ejemplo, según ESTRUCTURAL Fernández Lagunilla y Anula Rebollo CASO OBJETIVO. CD En estudios grama(1995), en «Era feliz en su pueblo», la preticales vinculados al modelo RECCIÓN y uposición en marca con 'caso oblicuo' a su GAl\HENTo se ha utilizado el término 'caso plteblo. objetivo' con un sentido equivalente al que CASO I'ARTITIVO. CD Se denomina 'partiene, en este mismo modelo, TI término titivo' el 'caso morfológico' que, en alguCASO ACUSATIVO. Esto es, 'caso objetivo' se nas lenguas con FLEXIÓN de CASO, distingue ha empleado para aludir al CASO ABSTRACa un sintagma nominal que expresa una TO que asigna un verbo al sintagma nomiparte de un todo, Por ejemplo, el finés es nal que ocupa la posición sintáctica corresuna lengua con caso morfológico 'partitipondiente al objeto. Así, por ejemplo, Devo'. Según Comrie (1989: 184), en finés el monte (1989: 141) recoge, entre las reglas objeto de un verbo va en 'caso partitivo· de asignación de caso, que el verbo asigna cuando sólo resulta parcialmente afectado 'caso objetivo' a la posición [SN, Vls.- (esto por la acción: «HUn otti rahaa (partitivo)», es, al SN hermano de V), mientras que la «Cogió algo de dinero». En cambio, el obpreposición (P) asigna CASO OBLICUO al jeto se marca con un caso morfológico disSN. Por tanto, en la oración «John bought a tinto (el acusativo) cuando la entidad que book for Mary» ( «John compró un libro designa resulta afectada en su totalidad por para Mary» ), el verbo bought asigna 'caso la acción expresada por el verbo: «Hti.n otti objetivo' al sintagma nominal the book, en rahan (acusativo)», «Cogió el dinero». tanto que la preposiciónfor asignaría caso ®Especialmente en GRAMÁTICA GENEoblicuo al SN Mary. RATlVA se denomina también 'partitivo' el ®También se utiliza, no obstante, el térCASO ABSTRACTO (no necesariamente exmino 'caso objetivo' para aludir a la marca presado mediante flexión, por tanto) que se de caso que asignan tanto el verbo transitiasocia a sintagmas nominales con una sigvo a su objeto como la preposición al sinnificación similar a la descrita en la aceptagma nominal complemento. Así, por ción anterior. Esto es, según Belleti (1987: ejemplo, según Radford ( 198Ra: 318), todo 177), por ejemplo, es el caso abstracto asosintagma nominal tiene asignado rasgo caciado a sintagmas con un significado equisual [+objetivo) si está regido por un verbo valente al expresado por un cuantificador transitivo o por una preposición. Por consicomo alguno. guiente, en «.lolm ran towards me» ( «John Así, por ejemplo, de conformidad con corrió hacia mÍ>>) y en «Jolm hit me», tanto Fernández Lagunilla y Anula Rebollo

105

CATEGORÍA, CATEGORIAL, CATEGORIZACIÓN

(1995: 175), en «Vendió ropa usada», el sintagma nominal indefinido ropa usada recibe 'caso partitivo', puesto que su lectura sería equivalente a «vendió algo de ropa usada)) o «vendió alguna ropa usada)). En cambio, en {'CASO PROFUNDO. Véase en CAS03. CASO RECTO. Véase en CASO OBLJCUO. CATACRESIS. Es una FIGURA DEL LENGUAJE, muy Útil en la NEOLOGÍA DE SENTIDO, que sirve para cubrir los HUECOS LÉXIcos de una lengua. En realidad, la 'catacresis' es una especie de METÁFORA, mediante la cual se amplía el SIGNIFICADO de una pala! abra, con nuevos sentidos que se extienden a otros DOMINIOS. Por ejemplo (Martínez de Sousa, 1993: 118), , «la raíz de un problema>,, «el ojo de la cerradura», «el cuello de la botella», etc. CATÁFORA. Véase en ANÁFORA 2. CATÁLISIS. CD En GLOSEMÁTICA (Hjelmslev, 1963: 94) es la eliminación de Jos accidentes del HABLA, la cual es imprescindible antes de proceder al ANÁLISIS LINGüísTICO. Esta operación de eliminación consiste en la conversión o transformación en formas normales o plenas ele las formas elípticas (APOSJOPESIS), abreviadas, mutiladas, interrumpidas o incompletas propias de cualquier enunciado oral o escrito, motivadas por el PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAje. Cf prosiopesis. ®En términos generales se aplica a la reposición de elementos elididos. Cf oración comparativa.

CATEGOREMA. Para Pottier es la clase formal de MORFEMAS formada por LEXEMAS y GRAMEMAS. CATEGORÍA, CATEGORIAL, CATEGORlZAM

0) En el sentido más amplio del término, 'categoría' alude a cualquier concepto ordenador que se introduce en el análisis o en la descripción lingüística. Así, por ejemplo, TRANSITIVIDAD, SUJETO, TÓPICO, CLÍTICO, SEMA, denotan 'categorías' en esta acepción amplia del término. ®'Categoría' se utiliza también para designar una clase de unidades lingüísticas estnblecida atendiendo a criterios de tipo variable (sintáclicos, semánticos, formales). Por ejemplo, SUSTANTIVO, ADJETIVO. VERBO son términos que designan 'categorías' (más específicamente conocidas como CATEGORÍAS LÉXICAS) puesto que hacen referencia a las clases en que, tradicional~ mente, se han agrupado las palabras que comparten determinadas propiedades. Pero también VERBO TRANSITIVO, VERBO INTRANSITIVO, por ejemplo, pueden considerarse, ya 'categorías', ya subcategorías o subdivisiones de una clase más amplia, puesto que los límites de las clases sólo vienen dados por los parámetros que se toman en consideración para establecerlas. Igualmente, SINTAGMA NOMINAL, SINTAGMA VERBAL, SINTAGMA ADJETIVO, denotan categorías (en este caso, categorías sintácticas), pues aluden a clases configuradas tomando como base la estructura interna de los sintagmas. 'Categoría', en este sentido del término, suele oponerse a FUNCIÓN. @'Categoría' designa, asimismo, las mo-dificaciones gramaticales (tales como el NúMERO, el CASO, el TlEMPO, la PERSONA, el GÍ~­ NERO) de que son susceptibles las 'categorías' léxicas mencionadas en el apartado anterior. El adjetivo categorial se utiliza, lógicamente, con el sentido de 'relativo a la categoría'. Cfregla categoriaL Categorización hace referencia al proceso ordenador del que resultan las 'categorías', en cualquiera de las acepciones del término. CIÓN.

CAU~A

CATEGORÍA DE BLOQUEO

106

En el modey LIGA/\.liENTO se

CATEGORÍA DE llLOQUEO.

lo generativo

RECClÓN

considera que una unidad sintáctica A es una 'categoría de bloqueo' (una categoría qu~

marca los límites para determinadas rc-

lactones estructurales entre elementos de la para otra categoría B cuando es:t un1ch~d. sintáctica A cumple las siguientes

or>. (2) No cslú marcat.lo léxicamente, dado que no es el nudo hermano de V («leyó>>) ni, puesto que no es un ~RGUMENTO seleccionado por el verbo, rec1be de éste PAPEL SEt\·IANTlCO. CATEGOHÍA DE NlVEL CERO. Véase xn. CATE.GORÍA FUNClONAL. En gramütica generat1va se consideran 'categorías run-

que se corresponden con los MORde que son susceptibles [as CATEGO-

ASPECTO

RÍAS lLXlC'AS.

, ®En un.a acepción más amplia, 'catcgona gramat1cal' hace referencia a «Cualesquiera unidades de [a gramútica»; es decir, alude t~\llto a las categorías específicamente COI~stderadas gramaticales en la acepción antenor, como también a las PARTES DE LA ORACIÓN o categorías léxicas (sustantiv~ adjetivo, etc.) o a las funciones sintácticas: CATEGORÍA LÉXICA. CD Con el término 'categoría léxica' se hace referencia a cada ~111 ~1 de las clases (sustantivo, adverbio, adJCl!VO, cte.) en que se agrupan las palabras tomando como base sus propiedades morfológicas, sintácticas o incluso semánticas. 'Cat~g~r~a léxica', en esta acepción, viene a CO!IlC!dtr con PARTE DE LA ORACIÓN. @En RECCJÓN Y LIGAMIENTO se utiliza el ténn.ino 'categoría léxica' para hacer refer~ncm al nombre (N), el verbo (V), el adjeti.V~) (A) .Y la preposición (P), que tienen, a Jtlcrcn~ta de las CATEGORÍAS FUNCIONALES, la propiedad de seleccionar argumentos. CATEGORÍA RECTORA. En RECCIÓN y L.!GA!v1!ENT~ es el dominio sintáctico que s~rvc de delimitación para las posibles relaCiones de LIGAI\.·1lENTO. La noción de 'categ_or~a rectora' suele definirse en términos sumlares a los siguientes: «A es una categoría rectora para B si IY sólo si] A es el SN Y O mínima que contiene a B, al rector de BY qu..-: i;" "'" '"'SUJETO accesible» (Demonte, 19S!J: !8-!). Remitimos a la no-

107 ría¡ Jt.: sí misma 1] ] la 'calcgoría rectora' pación de SUJETO ACCES!l3LE para una comra sí, por el contrario, no es la oración t O¡. prensión más exacta de lo que implica esta sino el sintagma nominal situado cntrt.: cordefinición. Pero debe tenerse en cuenta, al chetes, por las razones siguientes: es el ::,iumenos, que s11)eto en RECC!ÓN Y UGAM!ENtagma nominal mínimo que, ademús de TO no abarca sólo a los sintagmas nominacontener al reflexivo, cumple tambi~n c~l>En «[ 0 Pcdro elogió lsN la defensa de Ma-

CAUSAL DE LA ENUNCIACIÓN

CAUSAL DE LA ENUNCIACIÓN.

108 Véase en

ORACIÓN CAUSAL

CAUSAL EXPLICATIVA.

Véase en ORA-

CIÓN CAUSAL

CAUSATIVO. CAUSATJV,\.

Véase en CONSTRUCCIÓN

CAVIDAD, CAVIDADES INFRAGLÓTICAS,

G) En la FOel término 'cavidad', tamhién llamado resonador, se emplea, en un sentido amplio, para aludir a los ÓRGANOS lNFRAGLÓTICOS, o cavidades ÍOfraglÓticas, y a los SUPRAGLÓTICOS de la fONACIÓN, e incluso a la misma LARINGE, que es llamada cavidad glótica. También se utiliza el ténnino 'resonador' para referirse sólo a la caja de resonancia formada por todos los órganos supraglóticos (la fARINGE, la BOCA, la NARIZ y los LABIOS). En este caso es más apropiado hablar de canal supraglótico. @En un sentido más estricto los términos 'resonador' y 'cavidad' se aplican a cada una de las cajas de RESONANCIA que forman Jos ÓRGANOS SUPRAGLÓTICOS (la FAIUNGE, la BOCA, O CAVIDAD BUCAL, la NARJZ o cavidad nasal, y los LABIOS o cavidad labial), es decir, a lo que ,o:;e llama cavidades supraglóticas. Como su nombre sugiere, un 'resonador' es una caja de resonancia, que es necesaria para aumentar la intensidad del TONO LARÍNGEO, al fin de que pueda percibirlo el oí no. Los 'resonadores' aiíaden al TONO fundamental los ARMÓNIcos o hipertonos que caracterizan el TIMBRE de un sonido. La diferencia de timbre que el oído aprecia entre dos sonidos complej0S depende del número de armónicos que acompaílan al tono fundamental, de la intensidad relativa de éstos y de la diferencia de fase con que se producen (Gili Gaya, 1975: 112-13), Por tanto, cuatro son los resonadores o cavidades supraglóticas: el resonador faríngeo, el resonador bucal o boca, el resonador nasal y el resonador labiaL De todos ellos, el más importante es la ROCA o 'cavidad bucal', ya que gracias a la acción de la CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS.

NÉTICA ARTICULATORIA

con sus movimientos hacia arriba y hacia abajo (eje vertical), y hacia adelante y hacia atrás (eje horizontal) se formarán diversas subcavidades, de distintas formas y volúmenes, que serán las generadoras de los diversos timbres. Cada resonador posee una FRECUENCIA que le es propia, y Una FUENTE DE SONIDO que emita en su misma frecuencia hará que el resonador vibre también, sumándose las AMPLITUDES, con lo que la INTENSIDAD quedará muy aumentada. Así, pues, el efecto de una posición determinada ele la LENGUA, LABIOS y VELO DEL PALADAR, como la que adoptamos al pronunciar la i. por ejemplo, será el aumentar la intensidad de los armónicos comprendidos en los 200 y los 400 ciclos por segundo, el eliminar por absorción o debilitar los que se encuentren entre éstos y los 2.000 cps para, de nuevo, aumentar la intensidad de los que se hallen entre los 2.100 y los 2AOO cps aproximadamente (Martínez Celdrán, 1984: 86-87), ® Las cavidades infraglóticas son los órganos del sistema respiratorio_. es decir, los órganos propios de la respiración, a saber, los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los pulmones (~f diafragma) son un almacén que constantemente se está llenando y vaciando de aire merced a dos funciones, la inspiración, o absorción del aire. mediante la cual se llena de aire, y la espi·· ración, o expulsión de! mismo. A los pulmones también se les llama el iniciador, por ser el órgano desde el que arranca toda la rONACIÓN, gracias a la cantidad de aire que suministran en la espiración (c.ffuente). La función de los bronquios y de la tráquea es la de tubos de conducción. @En la FONOLOGÍA GENERATIVA (Chomsky y Halle, 1968) la palabra 'cavidad' se emplea en el ténnino RASGOS DE CAVIDAD. CAVIDAD BllCAL. La boca, también llamada tracto vocal y cavidad bucal, es el más importante de los RESONADORES o CAVIDADES SUPRAGLÓTJCAS. Consiste en un tubo lleno de aire, que actúa como FILTRO. En ella se encuentran ARTICULADORES tan imLENGUA,

CERRADO, CERRAZÓN

109 portantes como los DIENTES, los ALVÉOLOS, el PALADAR, el VELO DEL PALADAR, los LABIOS y. sobre todo, la LENGUA. Gracias a la acción de esta última, con sus movimientos hacia arriba y hacia abajo (eje vertical), y hacia adelante y hacia atrás (eje horizontal) se formarán las ZONAS DE ARTICULACIÓN y los PUNTOS DE ARTICULACIÓN, los cuales propiciarán la creación de nuevas CAVIDADES o subcavidades, generadoras de los diversos TIMBRES. (;'{abertura, formante. CECEO. Se conoce con el nombre de 'ceceo' la sustitución de la FRICATIVA LINGUOALVEOLAR SORDA (sl (la variante 11amada 's' predorsal) por la FRICATIVA UNGUO !NTERDENTAL SORDA [9). El 'ceceo' es característico de algunas partes de Andalucía y de Hispanoamérica, y también puede ser un defecto de pronunciación, llamado en inglés lisp, frecuente en el HABLA INFANTIL. Los que emplean el 'ceceo' neutralizan la OPOSICIÓN entre (S] y (s] existente en palabras tales como cazar y casar. Cf seseo. CEGUERA DE LETRAS. Véase en PATO~ LOGÍAS DEL LENGUAJE Y DEL MEDIO.

CENEMA, CENEMATEMA, CENEMÁTICA.

Cenema, término equivalente a FONEMA, fue utilizado por la GLOSEMÁTICA (Hjelmslcv, 1963) para designar a las unidades mínimas distintivas del plano de la expresión que se delimitan en el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. La cenemática es la parte de la glosemática que tiene por objeto el estudio del plano de la expresión; esto es, el estudio de Jos CENEMAS y de los PROSODEMAS. Se llama cenematema a los constituyentes del plano de la expresión o eenemático, esto es Jos 'cenemas' y los 'prosodemas'. Como indica Al arcos (1972: 47), la 'cenemática' es, en realidad, lo guc más comúnmente se ha llamado rONOLOGÍA. Hjelmslev eligió el término 'cenema', con el significado de «l..midad vacía o carente de sentidm), para poder aplicarlo, en su caso, a lenguas hipotéticas, cuya sustancia de la expresión no fuese fónica. Cfplerema. CENTRAL. En FONÉTICA ARTICULATO-

el adjetivo 'central' se emplea, por lo menos, en los términos VOCAL CENTRAL y POSICIÓN CENTRAL/NUCLEAR de la SÍLABA. CERO. CD El término 'cero', representado con el SÍMBOLO 0, se emplea en lingüística en varios casos para aludir a un rasgo abstracto que no tiene una REALlZACJÓN física (Crystal, 1991: 386), en un sistema en el que las CATEGORÍAS del nivel que sean se definen por la presencia o la ausencia de dicho rasgo. La tendencia amantener PAUTAS regulares en la DESCRIPCIÓN lingüística obliga a introducir esta categoría. De esta manera, en inglés se utilizan el MORFO cero, el RELATIVO cero, el CONECTOR cero, etc., para explicar las construcciones de too k (como /'tu k/+ /0/), the book 1 read (como the book 0 1 read), she said it was raining (como she said0 it was raininJ:), etc. @En FONÉTICA ACÚSTICA, 'cero' es eJ nombre que se le da a las 'antirresonancias', en terminología matemática. Una antirresonancia (Quilis, 1993: 103) elimina una RESONANCIA de la misma fRECUENCIA y reduce el efecto de una resonancia adyacen~ te. Las 'antirresonancias' aparecen siempre que hay un conducto lateral del conducto acüstico principal, o cuando la FUENTE no se localiza en el final posterior del conducto vocal, fenómeno que ocurre en las CONSONANTES NASALES y en las nasalizadas. CERRADO, CERRAZÓN, CD En la CLASIFICACIÓN de las unidades lingüísticas en categorías O CLASES, se habla de CLASES

RIA

y CLASES CERRA!)AS. @En FONÉTICA ARTICULATORIA se utiliza el adjetivo 'cerrado/a' al hablar de las voCALES (vocales cerradas), de los LABIOS y de la GLOTIS (glotis cerradas). También se aplica este adjetivo a las SÍI.ABAS, aunque la denominación más corriente es la de SÍLABA TRABADA en vez de sílabu cerrada. C:f abducción, abertura. Se llama cerrazón al estrechamiento del canal bucal empleado en la producción de \os FONEMAS cerrados (CONSONANTES y VOCALES CERRADAS). La OCLUSIÓN es la 'cerrazón' maxima.

ABIERTAS

CESURA

110

CESUHA. En la poesía (DRAE) es el corte o PAUSA que se hace en el verso después de cada uno de los acentos métricos reguladores de su armonía. En la poesía griega y !atina es la SÍLABA con que termina una pnlabra, después de haber formado un PIE, y sirve para empezar otro. Cf hemistiquio. Cmcmw, CICEO. Véase en Sll31LANTES. CICLO, CÍCLICO. CD Véase en rRECULNCJA.

@En GRAMkr!CA GENERATIVA ((fRadford, 19B8a: 195; Palmatier, 1972: 38) se denomina 'ciclo' !a aplicación completa y ordenada de un conjunto de reglas (ya fo-

nológicas, ya simácticas) a un

NUDO

que

acota un dominio para la aplicación de di-

chas reglas. ((nudo cíclico, principio del ciclo. CICLO GLOTAL.

Véase en FON1\CIÓN.

CICLO LltXICO.

En LEXICOLOGÍA SE-

!'v1ANT!Ci\ se llama 'ciclo léxico' o conjunto cíclico a los CAiv1POS u~xtcos foi·mados por elcmcnws sucesivos, como los días de la semana o los meses del año, los cuales se diferencian de los campos graduados como, por ejemplo, los rangos militares, por existir jerarquización en su estructuración. CICLO THANSFORJ\IACIONAL. En GRA1\lÁTICt\ GENERi\TJVA se clcnomina 'ciclo transrormacional' a la aplicación completa de un conjunto de reglas {ya sintácticas, ya fonológicas) a cada LUlO Jc los NUDOS que acotan su ), «Raquel y Carlota estuvieron dándoles comida a las palomas en el fJdFLJIIe,_ Se opone a ACTANTE, y viene a ser equiv;_¡lentc a COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL CLARO. Véase en OSCURO. CLASE. En LINGÜÍSTICA, en especia! desde el ESTRUCTURAUSMO, se ha u ti !izado el término 'clase' para aludir al conjunto de unidades o elementos que tienen RASGOS formales o semcí.nti>, etc., vengan o no a cuento. Se clasifican los 'clichés' (Rodríguez González, 1993) en: (a) clichés de relleno (a estos efectos, en este sentida, etc.), (b) rvlETAFORAS muertas («En la flor de la vida>>), (e) SÍMILES gastados («Fuma como un carretero»); y (d) expresiones paralelas unidas con y o con v (), esto es, combinando unidades léxicas que funcionan como palabras independientes en la lengua. ' Los 'compuestos' suelen subclasificarse atendiendo a diversos criterios: (a) Tomando como base el tipo de conexión sint;ktica existente entre las unidades que los constituyen, se diferencian dos ti·· pos de 'compuestos': los subordinados o hipotácticos y los coordinados o paratácticos. Son 'subordinados' o 'hipotácticos' 'compuestos' como maldeci1; altaroz, malhwluJI; limpiabotas, tocadiscos, ya que entre sus componentes existe una relación de dependencia: uno de los elementos es modificador del otro (maldecir, altavoz., malhumor) o es AGRAMAfiCAL porque la relación de CORREfERENCIA que se estab]ece entre el reflexivo sf mismo y el sintagma nominal el concejal de deportes viola la 'condición de sujeto especificado': un elemento nominal, el reflexivo sí mismo (Y), que está incluido en una oración con un sujeto explícito, los periodistas (Z), se

CONDICIÓN DE PRESERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA

ha puesto en relación con un sintagma no~ minal, el concejal de deportes (X), que ocupa una posición sintáctica, la de sujeto de la construcción subordinante, externa a la oración completiva.

En cambio, «El concejal de deportes quiere hablar bien de sí mismo» es gramatical debido a que la relación de correfcrencia que se establece entre el concejal de deportes y el reflexivo sí mismo no contraviene la 'condición de sujeto especificado'. La unidad de la que forma parte el reflexivo es, en este caso, una oración de infinitivo cuyo sujeto es una categoría vacía (PRO) y carece, por tanto, de sujeto explícito. CONDICIÓN DE PRESERVACIÓN DE LA J>, > y «ambicioso» pueden poseer connotaciones negativas inmediatas (Campos, 1991). @En LÓGICA equivale a INTENSIÓN, es decir, el conjunto de los rasgos esenciales de un concepto. CONSECUENCIA. En LEXICOLOGÍA la 'consecuencia' es, junto a la SINONIMIA, la ANTONIMIA (grande-peque/lO), Ja INCOMPATtBILlDAD (rojo, verde, amarillo, azul, etc.), la HIPONIMIA (roble-árbol), y la RECIPROCIDAD (ense1Iar-aprender), una de las seis RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS fijadas por lohn Lyons ( l 967) en su análisis del vocabulario de Platón, que él consideró de carácter universal para la caracterización del SIGNIFICADO LÉXICO. CONSECUTIO TEMPORUM. Véase en CONCORDANCIA DE TIEMPOS. CONSECUTIVA. Véase en ORACIÓN CONSECUTIVA. CONSONADOR. 0 Se llama 'consonador' o vocomE, en terminología de Pike, al soni-

CONSONANTE, CON-SONANTE

do formado por medio de un obst.:ículo en las cavidades supraglóticas. Cf consonante. ®Se llama 'consonadores', en oposición a SONANTES (Martínez Ccldrán, 1983), a los sonidos formados por medio de un obstáculo en las cavidades supraglóticas, que presentan el grado de obstáculo más débil (nasales, líquidas, vibrantes, glides) y se acercan en ello a las vocALES. CONSONANCIA. CD En prosodia, de acuerdo con el DRAE, se llama 'consonancia' a la calidad de aquellos sonidos que, oídos simultáneamente, producen efecto agradable y también a ]a identidad de sonido en la terminación de dos palabras, desde la vocal que lleva el acento, aunque las demás letras no sean exactamente iguales en su figura. ®EN MÉTRICA puede ser el uso inmotivado, o no requerido por la rima, de voces consonantes muy próximas unas de otras. ®En la tradición inglesa la 'consonancia' es la REPETICIÓN de la misma consonante en posición media o final. Como recurso poético, normalmente se la combina con la ALITERACIÓN y la CONSONANCii\. CoNsONANTE, coN-sONANTE. La división de los SONIDOS ARTICULADOS en VOCALES y 'consonantes' es clásica desde la tradición grecolatina. Se suele aplicar el término 'consonante' a los dos siguientes conceptos: (a) los segmentos fónicos, cuyo MODO DE ARTICULACIÓN es de cierre O de APROXIMACIÓN; (b) los segmentos marginales de ]a SÍLABA. El primer concepto se refiere a la SUSTANCIA del segmento fónico y el segundo a su FUNCIÓN en la sílaba. Cuando los dos conceptos entran en conflicto, al primero, el que se refiere a sonidos formados por medio de un obstáculo en las cavidades supraglóticas, se le llama CONSONADOR, o cONTOlDE en terminología de Pike (Ljsonante). Saussure a los sonidos de los márgenes silábicos los llamó con-sonantes. También se emplea el término 'con-sonante' para designar a las SEMICONSONANTES w] de los diptongos crecientes y a las SEMIVOCAL&"l de los diptongos decrecientes.

u.

139 Al segmento fónico en cuya produccción hay algún tipo de obstáculo, así como al FONEI'viA correspondiente, se le llama 'consonante'. Las 'consonantes' se clasifican de acuerdo con cuatro criterios: ( 1) por Ja POSICIÓN DEL VELO DEL PALADAR las consonantes pueden ser ORALES y NASALES;

(2) por Ja POSICIÓN DE LAS CUERDAS VOlas consonantes pueden ser sONORAS

CALES

y SORDAS; (3) por el MODO DE ARTICULACIÓN las

consonantes pueden ser

OCLUSIVAS, FRICA-

T!VAS, APRICADAS, LATERALES,

por el PUNTO DE consonantes pueden ser (4)

y VIBRANTES;

ARTJCULAClÓN las BILABIALES, LABIO-

DENTALES, DENTALES, INTERDENTALES, ALVEOLARES, PALATALES

y VELARES.

En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de Jakobson las 'consonantes' son fonemas caracterizados por poseer los RASGOS INHERENTES [-vocálico] y [+consonántico]. Para la definición ACÚSTICA de las consoflantcs españolas (Quilis, 1993: 123) se utilizan los siguientes rasgos: CONSONÁNTICO; NO VOCÁLICO; COMPACTO/DIFUSO; GRAVEINO GRAVE; AGUDO/NO AGUDO; SONORO/SORDO; NASAL! ORAL; INTERRUPTO/CONTINUO; ESTRIDEN-

De esla forma, /b/, por ejemplo, es consonántico, no vocálico, difuso, grave, oral, sonoro. CONSONANTE COMPUESTA. Véase en AFRICADAS y en BIFONEMÁTICO. CONSONANTE GEMINADA. Véase en TE/MATE.

GEMINACIÓN.

CONSONANTES SILÁBICAS.

Véase en

LÍQUIDAS.

CONSONÁNTICO/NO CONSONÁNTICO.

CD En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de Jakobson 'consonántico' es un RASGO INHERENTE, que forma parte de la OPOSICIÓN BINARIA 'consonántico/no consonántico. Acústicamente (Quilis, 1993: 113-4), los elementos con este rasgo poseen la energía total reducida, esto es, 'el 'rasgo consonántico' se muestra bajo el efecto de una disminución de la energía total y por la presencia de zonas de 110 RESONANCIA en SU ESPECTRO, mientras

que el 'rasgo no consonántico' se caracteriza por el efecto contrario. Articulatoriamente, el rasgo 'consonántico' se caracteriza por la presencia de un obstáculo en las cavidades supraglóticas, mientras que el rasgo 'no consonántico' no tienen dicho obstáculo. @En la FONOLOGÍA GENERATIVA, 'consonántico' eS un RASGO DE CLASE MAYOR caracterizado por tener una obstrucción tan marcada como la de las consonantes fricativas, que debe estar localizada en la región medio-sagitat de la cavidad. Los 'no consonánticos' no cumplirán con estos requisitos. Además, esa obstrucción de los consonánticos suprimirá inmediatamente la soNOlUZACIÓN ESPONTÁNEA (Martínez Celdrán, 1983: 229). CONSTANTE. CD Las 'constantes' son signos con un sentido fijo que sirven para enlazar entre sí los símbolos del vocabulario primitivo. En los LENGUAJES FORMALES, los símbolos constantes se llaman también operadores. En matemáticas, los signos de sumar, restar o dividir son símbolos constantes u operadores. En lógica, el conjunto . Los dos sintagmas coordinados (un macetero y un despertador viejo} con compatibles, puesto que ambos se integran conjuntamente en una construcción con la función de OBJETO DIRECTO. Pero ninguno ele esos sintagmas presupone al otro, Je manera que si cualquiera de ellos se suprime, ni obtenemos una oración anómala ni se nmdifica la función objeto directo que asume !a estructura coordinada en su conjunto: >, la acción causada está incorporada en forma de oración completiva con que («que Joaquín cogiera las riendas) dependiente de hacer. @ /\simismo, se ha utilizado la denominación 'construcción causativa' para aludir a determinadas oraciones transitivas, como «Aurora hirvió la leche», «La crisis de los cuarenta aumentó su inestabilidad emocional». Comparadas con las construcciones intransitivas formadas con los mismos verbos: «La leche hirvió)}, «Su inestabilidad emocional aumentó», también estas oraciones presentan un argumento más: la causa (su inestabilidad emocional) o el agente originador (Aurora) del proceso al que alude el verbo. 0 En algunos texlos (RAE, 1973), enunciados como «Felipe II construyó El Escorial», «El general fusiló al cabecilla de la rebelión», se consideran 'oraciones de sentido causativo', porque el sujeto no se interpreta como el agente que directamente realiza la acción sino como el instigador de la misma: «Felipe II» no construye El Escorial; manda, ordena, «hace que» otros lo construyan; «el general» no fusila personalmente «al cabecilla de la rebelión»; manda, ordena, «hace que» otros realicen esa acción. CoNSTRUCCIÓN CONDICIONAL. Véase en ORACIÓN CONDICIONAL. CONSTRUCCIÓN CUASI~ REFLEJA. Con esta denominación, introducida por Andrés Bello en las gramáticas del español, se hace referencia a las oraciones que, si bien no tienen un sentido inequívocamente reflexivo, se asemejan a las ORACIONES REFLEXIVAS («Ana se ha maquillado esta mañana») por presentar junto al verbo una forma pronominal átona de tipo REFLEXIVO o reflejo; esto es, un pronombre átono (me, te, os, 1Ws, etc.) que coincide en Jos rasgos de persona con el sujeto, cuando éste se halla presente en el esquema de la oración ( ~~ Vosotras os preocupáis por nada»), y que, en tercera persona, adopta la forma específica-

CONSTRUCCIÓN PRONOMINAL

mente reflexiva o refleja se: «El niilo ya se ha dormidm>. El término abarca, pues, a todas las CONSTRUCClONES PRONOt\HNALES Jc carácter no reflexivo: lvlEDIAS O ANT\CAUSAT!VAS (~>), PASIVO-RErLEJAS («Se registraron todas las habitaciones»), llvtPEKSONALES-REfLEJAS («Se come muy bien en este restaurante»), así como oraciones constituidas por un VERBO PRONO!vl!NAL: ~. Sin embargo, el término no es nuevo, es clásico en casi todas las corrientes y pers-

CONTEXTO

pectivas de la historia de la língüística; incluso en el paradigma generativista encontramos investigadores del contexto, como los lingüistas de la SEMÁNTICA GENERATIVA (Lakoff, G., 1974), que analizaron varias de sus dimensiones. Algunas teorías de la INTERPRETACIÓN de los mensajes consideran que el receptor selecciona un 'contexto', que utiliza para interpretar el enunciado; otras estiman que el 'contexto' Jo construye el interlocutor corno parte del proceso de inIerpretación (Blakemore, D., 1987: 1 1; Ochs, E., 1979: 1). Tanto en unas como en otras el 'contexto' (c;f contexto cero en SIG .. NIFICADO LITERAL) es una pieza fundamental que actúa de marco coordinador de las dimensiones lingüísticas, SOCIOLINGÜÍSTICAS y PSICOLINGÜÍSTICAS de la comunicación. No es fácil la configuración del contexto; en la mayoría de los intentos caracterizadores del contexto se lo ha considerado como un conjunto de VARIABLES, que siempre se pueden caracterizar proposicionalmente, agrupables en tres bloques: (a) Bloque!, formado por la situación o dimensión espacio-temporal. La 'situación', que ya había sido estudiada con anIerioridad por Bloomfield (1933), Bühler (1934), Firth (1957), Monagham (1979), es el entorno físico inmediato, o sea, la localización espacio-temporal del enunciado, formada por una serie de índices descriptivos, entre los que destacamos, además del lugar, el tiempo y la identidad de los interlocutores y de los acompañantes, si los hubiere, todos los objetos que sean relevantes, los cuales condicionan las primeras expectativas interpretativas. De esta forma no sería un insulto preguntarle al carnicero: «¿Tiene Vd. pierna de cabrito y lengua de buey?»; pero sí lo sería fuera de la localización espacio-temporal de la carnicería. (h) Bloque II, o cotexto, es el marco textual en que está enclavada la oración u oraciones de un enunciado. Este 'cotexto' alude a la contextura, que, en palabras de Jakobson, es una ley del lenguaje, mediante la cual toda unidad lingüística es, a su vez, entomo

CONTEXTO DEL HABLAR

lingüístico o marco de referencia para otra de rango inferior, y está contenida, además, en otra de rango superior. El 'cotexto' puede ser inmediato o acumulado, según el grado de arrastre de unidades lingüísticas imprcs~ cindibles para poder interpretar una proposición. En el primer caso sólo precisamos de las unidades lingüísticas contiguas, mientras que en el segundo es necesario retroceder varias unidades para poder interpretar el enunciado. Las ANiÍ.FORAS y los DEÍCTICOS TEXTUALES forman parte de la interacción existente entre enunciados y ca-textos. (e) Bloque Ill, o presuposición pragmática, que comprende las ideas, las escalas de valores, y los conocimientos culturales de todo tipo compartidos por los interlocutores. El bloque III es en realidad el mundo real o de ficción, llamado también UNIVERSO DISCURSIVO, a que haGe alusión constantemente todo enunciado, por ejemplo, el de «Alicia en el País de las Maravillas» de L. Carroll, o el de la novela !984 de G. Orwell. Este tercer bloque del 'conrexto' crea un vínculo de solidaridad entre los INTERLOCUTORES, porque garantiza el que estén dentro del juego y que sepan de qué trata el discurso. El análisis de la vinculación existente entre este bloque y los otros dos es complejo ya que, en cierto sentido, se trata de relaciones asimétricas (Coseriu, 1967: 282-323; Ducrot, 1982). Además de esta caracterización del contexto en tres bloques existen muchas otras. Por ejemplo, el 'contexto' puede quedar constituido por dos grandes variables, una lingüística y otra extralingüística. La lingüística, a su vez, consta de la variable verbal (las oraciones que se expresan) y de la no-verbal (los gestos, las modulaciones de la voz, ele.); la extralingüística está compuesta también de otras dos variables: la objetiva (el mundo en donde se emite el enunciado con las personas que intervienen, los acontecimientos, el tiempo, ele.); y la subjetiva (el mundo de los conceptos, de las relaciones, de las ideas, de las creencias v dr'. h1 ide.nlfwía. etc.).

146 El 'contexto' la REGIÓN y el UN!~ VERSO DEL DISCURSO, constituyen el ENTORNO de la LINGÜÍSTICA DEL HABLAR. Coscriu ( 1967: 309 y sigs.) lo define como toda la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los INTERLOCUTORES y como ACTIVIDAD. Puede haber tres clases de contexto: el idionü\tico, el verbal, y el extra verbal. El idiomático es la lengua misma como contexto, como fondo del hablar. El verbal es el dicurso en cuanto entorno de cada una de las partes que lo componen. El extra verbal, o extralingüístico, está formado por todas la circunstancias extralingüísticas percibidas o conocidas por los HABLANTES. En el contexto extraverbal se distingue, a su vez, el contexto físico, el empírico, el natural, el práctico u ocasional, el histórico y el culturaL CONTEXTO SOCIAL. Para Halliday (1978: 108 y sigs.) es la situación en donde se intercambian SIGNIFICADOS, la cual se puede caracterizar con las siguientes variables: eJ CAMPO DEL DISCURSO, el TENOR DEL DISCURSO y la MODALIDAD DEL DISCURSO. CONTEXTURA.. Véase en CONTEX1D. CONTIGÜIDAD. Véase en AFASIA y en CONTEXTO DEL HABLAR.

junto con Ja

SITUACIÓN,

COMBINACIÓN. CONTINUANTE.

Véase en

Equivale a

CONTINUO.

APROXllvlANTE.

CONTINUIDAD LINGÜÍSTICA. La 'continuidad lingüística', junto con la ARBITRAIUEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO y la REGULARIDAD, es uno de los pilares sobre los que se asienta el MÉTODO COMPARAf!VO. El principio de 'continuidad lingüística' postula que la evolución de las lenguas es progresiva. Dicho con otras palabras, la evolución de la lengua se considera como una serie de ESTADOS DE LENGUA, en el que uno de ellos es siempre modificación de otro anterior. CONTINUO. Véase en NOMBRE CONTINUO.

El término iiística como sus, , y ..:omo adjetivo

CONTINUO, CONTINUUM.

continuo se¡, tantivo en ict en las dem), «Quiero casarme con un hombre amable (complemento nominal restrictivo)», «Quiero casarme con un hombre de buenas costum~ bres (complemento nominal restrictivo)»; .:~Siempre e:taha eniCrmo (atributo adscriptivo)>>, .:,), o que «Se contraponen acciones Jistribuidns ctHrc varios agentes, lugares, tiempos'> (Bello, 1981: 132), como en «En 11/W parte se oían tristes lamentos, en otra desesperadas imprecaciones», o en el texto cervantino :>), los especializad ores, que precisan los límites («La vida entera,,, «Todo Madrid>:>), y los especificadores, que restringen las posibilidades referenciales, añadiendo notas no inherentes a su significado («Castillo medieval», «Niño rubio"} DELIMITACIÓN DEL TEXTO. Equivale a CIERRE TEXTUAL DELIMITADOR.

@Véase en

G) Véase en DEFIN!ClÜN.

DELIMITACIÓN.

1

l

1

DELOCUTIVO

DELOCUTJVO.

164 De conformidad con la

terminología utilizada por Benvenistc (1972: 198 y sigs.), se denominan 'delocutivns' los elementos léxicos, derivados o compuestos, que se singularizan por implicar en, su significado no tanto el sentido de las palabras que sirven de base para su formación como su empleo en un acto discursivo o enunciativo. Con palabras de Ducrot y Schaeffer (1995: 609), el 'delocotivo' no se construye a partir del sentido de otra expresión, sino a partir de cierta enunciación de esa expresión. Por ejemplo, según Benveniste, el verbo latino snl11tare (saludar) es un verbo 'delocutivo'. Está, evidentemente, formado a partir de sn!us-tis. Sin embargo, no se considera un vcrho DENOM!N/\L sino 'de1ocutivo' porgue, de conformidad con Benveniste, el sohrs que sirve de base a su formación no es el signo nominal que significa «saIU(h>, sino el enunciado Salus! ~. De ahí que sal11tare quiera decir, específicamente, «decir ¡salud!>). DEl\-JARCACIÓN, DEMARCATIVO. Se aplica en LINGÜÍSTICA el téJmino 'demarcación' para aludir a la separación de los límites de las unidades lingüísticas en la CADENA l-lAR LADA. Los elementos del lenguaje que sirven para marcar Jos límites existentes entre las unidades lingüísticas se dice que desempeñan la fUNCIÓN DEMARCATIVA. Cfjuntura. DErvtoSTHATIVO. Se denominan 'demostrativos' un conjunto limitado de elementos que está integrado en español por este, ese, oqlfe{ y sus variantes tanto de número como de género femenino (esto, esa, nquef!a) y neutro (esto, eso, aquello). Desde e! punto de vista semántico, los demostrativos se cnracterizan por ser términos DEÍCTICOS. que sitúan al referente del sintagma en que se integran en una escala de mayor o menor proximidad con respecto a un punto de referencia que puede ser: ( 1) la posición que ocupa el hablante en la situación discursiva; así, en «Coge este libro», este orienta hacia un libro situado próximo

al hablante, en «Trae aquel libro:.>, aquel indica que el referente del sintagma se halla alejado tanto del hablante como del receptor del mensaje; (2) el momento de la emmciación: «Este dfa ha sido tnuy frío» (el día en que se incluye el momento de la enunciación), «Aquel día fue muy frío» (un día alejado de aquel en que se emite el enunciado); (3) el lugar que ocupa la expresión en el texto: «Solía caminar durante dos horas todos los días y esta costumbre contrarrestaba sus pequeños excesos en las comidaS>>. Los 'demostrativos' pueden funcionar como constituyentes únicos del sintagma, es decir, sin un núcleo nominal expreso («Prefiero este», o connotativo. DENSIDAD, DENSO. CD El término densidad, o densidad sémica, se Cmplea en SEMÁNTICA con dos sentidos: (a) el número de SEMAS de un scmema; en este sentido equivale a INTENSIÓN. Cuanlo mayor es la densidad sémica, o intensión, tanto menor es su ámbito de aplicación o EXTENSIÓN. Por ejemplo, la 'densidad sémica' de ruiseñor es mayor que la de pájmn. (b) En ESTILÍTICA DE LA ELECCIÓN sellama densidad sémica o CARGA sóvtiCA al recurso consistente en acumular en una construcción semántica (sintagma u oración) palabras que contengan el mismo SEMA. Por ejemplo, para conseguir el efecto de 'agobio' se pueden emplear en el mismo sintagma u oración palabras como atestm; turba, nwchedumbre, gentfo, cte., que poseen el serna 'multitud'. También recibe el nombre de CARGA SEMÁNTICA. @En la FONOLOGÍA FUNCIONAL de Jakobson, denso es un RASGO INHERENTE DE SONORIDAD, que forma parte de Ja OPOSICIÓN BINARIA 'denso-difuso', también llamada compacto-difuso (el número 3 en las lista de RASGOS DISTINTIVOS). Acústicamente, el 'rasgo denso' se caracteriza por una con-

ccntracíón más elevada de energía en una zona relativamente estrecha, central de su espectro, acompañada de un aumento de la cantidad total de energía y de su expansión en el tiempo. Por el contrario, el rasgo di~ fuso se caracteriza por una concentración más reducida de energía en la zona centra! del espectro, acompañada de una disminución total de energía y de su expansión en el tiempo (Quilis, 1993: t 14-1 t5). Articulatoriamentc el GRADO DE ABERTURA o altura de la lengua está relacionado con el grado de densidad o difusión de los FOR1"v1ANTES de frecuencia (Alarcos LloradJ, 19S3: 59), siendo 'densas' las vocales /a, e, o/ y 'difusas' /i, u/. Véase en COMPACTO. DENTALIZACIÓN. G) Es la ARTICULACIÓN SECUNDARIA, representada con [J debajo del símbolo correspondiente, consistente en el desplazamiento hacia los dientes que experimenta el punto de articulación de las FRICATJVAS ALVEOLARES /s/, /z/, cuando entran en contacto con una consonante dental (cjdiente). Por ejemplo, la /si de las palabras españolas cesto y casta están 'dental izadas' por la influencia de la oclusiva dental /t/. En este caso, siguiendo a Daniel Jones, se habla de un fénomeno de SIMILITUD. DEÓNTICO. DEÓNT!CA.

Véase en

MODALIDAD

DEPENDENCIA. CD En uno de sus sentidos, 'dependencia' alude a la relación que se establece entre un elemento subordinado y su núcleo o entre un elemento regido y la unidad que lo rige (Lj"rección). ® En HECCIÓN Y LIGAMIENTO también se habla de 'dependencia' para designar la conexión que se establece entre elementos de una estructura cuando la buena formación o la habilitación de uno de ellos depende de que se relacione con otro elemento en una forma establecida por el sistema de principios de la gram, «*Yo creo de que debemos ir» son enunciados incorrectos porque contienen ·cfequeísmos': se ha introducido la preposición de ante la oración sustantiva, cuando lo adecuado es que, por tratarse de oraciones con función de objeto directo, no haya preposición alguna: «Pienso que no tienes razón», «Yo creo que debemos ir>>. Igualmente incluyen 'deyueísmos' y son, en consecuencia, anómalos, los siguientes enunciados que tomamos de Gómez Torrego ( i 993: 317): «*Confío de que vengas pronto», «*Quedamos de que me llamarías». En ambos casos se ha empleado de cuando la forma que, como objeto preposicional, requiere la oración sustantiva es la preposición e11: «Confío en que vengas pronto», «Quedamos en que me llamarías;;. Cf queísmos. DERIVACIÓN, DERIVADO. 0) En LEXICOLOGÍA la derivación es, junto con la COt-.·1POS!C!ÓN, uno de los recursos más utilizados en la FORMACIÓN DE PALABRAS. Consiste la ·derivación' en la adición de AFIJOS (SUFIJOS, INFIJOS, PREFIJOS, e INTEHF!JOS) a una BASE para crear una nueva palabra; por ejemplo, de gamberro, gamberrada, o de estudio, estudioso. No obstante, la citada adición puede comporlar cambios /\.·10RFOFüNOLóGrcos en el radical; por ejemplo, SINCRÓNICAMENTE, la palabra porta/, que deriva de puerta, ha sufrido modificaciones rnorfofonológicas. A las formas resultantes (nombres, verbos, adjetivos, etc.) del proceso de 'derivación' se las llama derivados. CJ nominal de agente, nominal de evento, nominal de resultado, nominalización. Se llama derivación regresiva (backformation en inglés) al proceso de formación de una palabra mediante su acortamiento, para recuperar un supuesto primitivo, esto es, una palabra que no se deriva Je otra de la misma lengua. Por ejemplo, en inglés

/wusekeep se ha fonnado úe huusd"-:c¡ni ) en espaüol/egis/ar de legisludur. @En la GRNv!ATlCA GENERATIVA::,;.: dcHu·· mina 'derivación' la secuencia de e:::.truduras que median entre la estructura pt\JftutJd y la estructura superficial, como rc:~ult), de entidades. Son, pues, 'cuantificadores' todos los determinantes destacados en las siguientes orncioncs. (,Demc un libro>>, "Han venido tres hombres>>, >, el 'determinante distributivo' coda presupone un conjunto de, al menos, dos , dos «Carpinteros», o una sucesión de «Navidades». (2) Las propiedades o relaciones denotadas por la predicación oracional se atribuyen individualmente a cada una de las entidades componentes del conjunto, de latotalidad. En «Cada carpintero construyó Jos mesas!), el «construir dos mesas>> se atribuye por igual a cada uno de los carpinteros que conforman el conjunto total. En , el «reunirse las familias» se afirma por igual de cada una de las «Navidades>' integradas en la totalidad. (3) El 'determinante distributivo' puede, asimismo, implicar que cada ejemplar integrante del conjunto a que hace referencia el sintagma se corresponde con un ejemplar

~o.:.'._,.

..~"'"'"""'"''-"

,_.,~.....,V•"-'

' ....--.~

del conjuntu dcsignadu pur t;iLl uuid~td oracional. Asl, según J. A. fvbrtÍllcz. en el

enunciaJu 1\En las rres .Jilius ~e- :::.clll~dr.tll sendos cuballerus>,, d 'distributivo· sei~ciu.~ significa que a caJa uno de lus miclilhf sil!as, y caJ>, especialmente fonéticas respecto a la llnmada lengua oficial (c:f !l()rmalización.

DIALECTOSOCIAL

vcrmículo). Pero cuando se ha querido dar los límites geográficos de un 'dialecto' se ha visto que con frecuencia son borrosos y

graduales. Por eso, se defiende la idea ck que los dialectos forman un CONTINUUM sin límites precisos, que varían insensiblemente y, en consecuencia, se hablado de dialectos de tt·ansición. Cuando mús se examina una lengua, tanto más se puede comprobar que las divisiones geográficas están en un estado constante de fluctuación. Hoy el término 'dialecto' tiene, al menos, tres acepciones, alusivas a los geográficos, los regionales y los sociales. La soCJOLINGÜÍST!CA cswdia estos últimos. Los

macrodialectos o dialectos geográficos son variedades de grandes cmvlUNIDADES DE HABLA, como el inglés británico, el inglés australiano, cte. Los microdialectos o

dialectos regionales son variedades de comunidades de habla más pequeñas, que existen dentro de los grandes diülcctos geográficos. También se incluyen en la 'dialectología' el estudio de los CRIOLLOS y los PIDGINS.

En la tradición lingüística inglesa se diferencia el ACENTO del 'dialecto', reservándose el primero sólo para las varicdadt:s de tipo fonético, y el segundo, más amplio, comprende, además de las diferencias de pronunciación, las de léxico y sintaxis, tanto de tipo geográfico como sociológico. Es corriente oír en la conversación de los anglohablantes, poco dados al PRESCRIPTIV!S/\-10, frases como «En mi dialecto [ya social, ya geográfico] esa oración sería incorrecta». Hoy el término es aceptado, sin CONNOTACIONES negativas (cf DEGRADACIÓN SEMÁNTICA), ya que lingüísticamente ningún dialecto es superior a otros, si alude a cada una de las VARIEDADES de uso de un territorio geográfico o de un ámbito social, aunque desde un punto de vista socíal es evidente que unas variedades tengan más PRESTIGIO que otras. Véase en ACENTO.\, idiolecto. ÜIALECTOSOCIAL. Equivale a SOCIOLECTO.

178 ÜIALECTIZACIÓN.

Equivale a

IJ!VER-

GENC!A2.

DI,\LOGO, DIALÓGICO.

El término diá~

logo, también llamado conversación diáM dica o discurso dialógico, es la MODALIpropia de la ACTIVIDAD consistente en el intercambio de información que llevan a cabo dos !N·· TERLOCUTORES. El 'diálogo', que es la forma de CONVERSACIÓN (cf claves conversacionales, análisis conversacional) que más ha sido analizada, es una actividad mucho más complicada de lo que, a simple vista, pueda parecer, a saber, la simple suma de dos DESTREZAS COt>.WN!CATJVAS: la COMPRENSIÓN ORAL-AUDITIVA y la EXPRESIÓN ORAL Es, por el contrario, un proceso complejo regulado por principios organizativos intrincados, en parte desconocidos, que se celebra en situaciones sociales, entre interlocutores que mantienen relaciones sociales entre sí con el objetivo de intercambiar información de todo tipo (Wcrth, P., ed., 1981; Wardhaugh, R., 1985; Coulmas, F., ed., 1981 ). Analizado en el marco de la PRAGMÁTICA, el 'diálogo' es un proceso, sometido a los principios y a las reglas de un contrato tácito (Labov, W. et al., 1977: J ), que consta de dos actividades: (a) intercambio de información, y (b) negociación del SIGNIFICADO COMUNICATIVO y de tópicos O TEMAS UJSCURS!VOS (Levy, E., 1982). La negociación del significado discursivo es todo un ritual sujeto a principios y a reglas. Como afirma Ruiz de Mendoza (1996: 49), en toda actividad discursiva se está constantemente negociando («No te entiendO>>, «¿A qué te refieres?», «¿Implica eso que ... », «No lo digo en el sentido de ... >>), y esta negociación se atiene a dos tipos de reglas: unas que no se pueden violar ((/máximas) y rigen toda la actividad, y otras que se pueden cumplir o no cumplir o se puede aparentar que cumplen o infringen cuando de hecho se está haciendo todo lo contrario. 0-' h·:f:Hlte, es, sobre todo, una empresa de ) ((De esto prefiero no hablar;>, etc.); (2) la TEMATIZACIÓN: cómo se ordena la información conocida y la desconocida, y cuáles son los recursos utilizados para marcar estos dos tipos de información; (3) Jos TURNOS DE HABLA O DE PALABRA: cómo se organizan las ALTERNANCIAS DE TURNOS dentro de la actuación de los interlocutores (Sacks, H. et al., 1974); y (4) la colaboración (PRINCIPIO DE COOPERACIÓN, estrategia de colaboración) y el principio de RELEVANCIA y el de CORTESÍA. Son muchas las clase de diálogos que se pueden establecer de acuerdo con la jerarquía de los interlocutores. Cuando lo dos tienen el mismo estatus se dice que el diálogo es simétrico, pero cuando uno de dios goza de mayor poder o prestigio, por ejemplo, en la entrevista, se habla de un diálogo asimétrico (Guillén Nieto, 1995: 114 y sigs.). También puede ser el diálogo cooperativo (cf estrategia de colaboración) o competitivo. En el primero suele haber SUPERPOSICIONES, lo cual no indica que haya intento de arrebatar el TURNO al otro interlocutor, más bien al contrario es una marca de cooperación, mientras que el 'diálogo competitivo' está lleno de INTERRUPCIONES, dirigidas a arrebatar el turno al

DIÁTESIS

emisor sin que éste haya moslradu útdi~..,iu alguno de 4uerer cederlo. DIASISTEr>.-IA. En OIALECTOLUGÍA se aplicad término 'diasístenu.' al sistema lingüístico que cubre o cxbtc por C!kÍHla de sistemas dialectales contiguos. De e:-. la forma las discrepancias entre lus si::.tcnt..trcmadura, como si en algún momcntu l'stc territorio hubiera tenido unidad lingiií::.ti ca, la realidad es que el citado dialc-.:tu nunca existió, lo cual no impide que se pueda trazar un diasistema Uc la::c. haLla::, leonesas, que son Jialectos con rasgo:> ::,incrónicos y diacrónicos comunes, pero lcllllbién con discrepancias. DIASTRÁTICO. Coseriu utili:w el adjetivo 'diastrático' pam aludir ü VAidANTL:> del lenguaje (cf ALÓFONO) O f~nómenus motivados por las diferencias de ESTRATO social. Cfdiatópico. DIÁTESIS. CD En una primera acepción equivale a voz. @En una acepción distinta, aunyu..: n:lctcionada con la anterior, este término aludí.: a la asociación entre !'APELES SEMANT!COS y FUNCIONES SlNTACTlCAS 4UC llll verbo Cll!lcreto proyecta sobre los ARUUl'vlENTUS yuc selecciona. Por ejemplo, el verbo (1//lli; de ahí la diferencia que suele establecerse entre dislocación a la izquierda («Ese ctwdro, ¿cuándo lo has comprado?») y disloca~

ciún a la derecha (,,Realmente no !o aguanto, a t11 hemlw/0)>). ({extrapolación, tematización, topicalización, apéndice. ®También se da el nombre de 'dislocación' a la modificación de los valores temporales básicos de las formas verbales que se manifiesta en los denominados usos DISLOCADOS de los tiempos. Por ejemplo, según Porto Dapena (1989: 40), en son oraciones gramaticales, correctas. «Hay la cucaracha enorme en la cocina)), . Por ejemplo, en la CATEGORÍA L'Wltidad consta de«+>> (plural), ~> (sí), «->> (no), etc. EJEMPLIFICACIÓN. En el análisis del texto, y en ESTILÍSTICA, la 'ejemplificación' es una de las técnicas de la ILUSTRACIÓN, propias de la PROGRESIVIDAD textual, es decir, de las que hacen avanzar o progresar el discurso, que consiste en nombrar un elemento de una CLASE, con el fin de clarificar, ilustrar o comprobar la naturaleza de la citada clase. La 'ejemplificación' normalmente, aunque no siempre, va precedida de expresiones como «por ejemplo>>, «asaber», etc. También se emplea la 'ejemplificación' en las ENTRADAS LÉXICAS. Cf diccionario, clasificación, división.

ELATIVO. Q) Es el CASO MORFOLÓGICO, esto es, la forma Ocxiva, que en alguna lengua, como el húngaro u finlandés, se emplea para indicar movimiento hacia el exterior desde un lugar cerrado. ®Véase en SUPERLATIVO ABSOLUTO. ELECCIÓN. CD El ESTRUCTURAI.ISMO, gracias a Jakobson, desarrolló la dicotomía 'elección/combinación'. En toda ENUNCIACIÓN O creación de Ull ENUNCIADO, el HABLANTE efectúa dos operaciones: la 'elección' y la COI\--IBINACIÓN. Estas dos operaciones están relacionados con los dos EJES del lenguaje, el PARAD!GMkriCO y el SINTAGMÁTICO (cf afasia). Dicho con otras palabras, todo hablante tiene a su disposición una cantidad de elementos en cada PARADIGMA, de los cuales 'elige' sólo uno, que luego ·combina' con sólo otro elemento del siguiente paradigma (cf estructura sintagmática). Por ejemplo, al referirse a una vivienda, el hablante puede elegir entre vivienda, mansión, casa, residencia, morada, etc. (es decir, elementos relacionados verticalmente) y combinar uno de ellos con otro elemento del siguiente paradigma, por ejemplo, posee, tiene, consto de, etcétera. ®El PARADIGMA DE LA PRAGi\·1ÁTJCA ha seguido interesado en el estudio de la 'elección' de cualquier forma lingüística n:alizada por el EMISOR, pero ha puesto mayor énfasis en el análisis de los factores que inwrvienen en la 'elección', sobre todo el CONTEXTO y la identidad social del DESTJNA.TARIO.

®La importancia que se le ha dado a la ;elección' en lingüística ha originado el nacimiento de una rama de la estilística llamada ESTILÍSTICA DE LA ELECCIÓN. Cf claves conversacionales. ELEVACIÓN. Véase en ASCENSO. ELIPSIS. La 'elipsis' es la omisión o ausencia de algún elemento de la oración o del enunciado. Esta omisión, basada en el PRINCIPIO DE ECONO!'v!ÍA LINGÜÍSTICA, es un atributo del DJSUJH.SO, que le confiere agilidad al mismo, de la misma forma que la RE-

atributo complementario del anterior, le otorga seguridad. En !il GRAt-.IÁTlCA TRADICIONAL se ha examinado la 'clipsis' casi siempre desde una óptica PRESCRJI'TIVA (Sánchez de las Brozas, F., 1976) y, a estos efectos, es significativa la definición dada por el DRAE como figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resLllte claro el sentido. A estos efectos, María Moliner· afirma que algunas 'elipsís' son no sólo permitidas sino obligadas (), otras son recomendables ( NERATIVISMU son: VACIADO, REL>UCCION Ut.: ESTRUCTURA SUI'ERFICIAL

COORDINADA y TRUNCA!vti!:-'.NTO.

En el

el especialmente los bluques 1 y III (dimensión espacio-temporal y PR!.:suPOS!CIÓN PRAGMÁTICA), juegan un papel fundamental. En Jos ejemplos que siguen (Schachter, P., 1977), el BlüLJUC 1, cxpr del PAR:\DJGI\·1A DEL\ P!C\G/I.tkr!C-\, se ¡rala, por ejemplo, el papel Je la TI_Jv!X!TL\Lil-Jf\. la FOCALIZACIÓN, !as RE!'ETICIUNLS, las EIWSIS, \as CARGAS S(:I\\ICAS, etc., en la traúucción de los enunciados dt.: la lcugua Jc partida a la de llegada. @ Es la técnica de TJ{AUUCC!ÓN uBULU ..\ que permite que, dada una absoluta idcnti dad entre los referentes de la lengua de partida y la de llegada, se utilice una f0nuula en principio distinta, pero que produce el mismo EFECTO ESTILÍSTICO; así, traduc:ir~:­ mos () por ¡Jesús.', pucst) contiene lo 'dado', la información ya conocida por el destinatario (ya sabía q~1e >). Obsérvese que este enunciado podría estar incluido en una secuencia discursiva como «Me han dicho que Juan limpió ayer la cocina. -Pues estás equivocado. EL COCHE limpió ayer Juan, no la cocina>>. En cambio, «El coche Jo limpió ayer Juan>> no sería una réplica correcta para «Me han dicho que Juan limpió ayer la cocina>>, pero sí sería una respuesta adecuada para «¿Quién limpió el coche ayer?);. Esto indica que en «El coche lo limpió ayer Juan», desde el punto de vista de la 'estructura informativa', «el coche lo limpió ayer» corresponde a lo 'dado', a la información previamente introducida, en tanto que el constituyente «Juan» representa !o 'nuevo', la información no conocida. Cftonicidad. ESTRUCTURA LATENTE. Véase en ESTgUCTURA PROFUNDA. ESTRUCTURA-P. Véase ESTRUCTURA PROFUNDA. ESTRUCTURA POCO PROFUNDA. CD En la TEORÍA EST/\NDAR AMPLIADt\ REVISADA (TFAR), la estructura poco profunda o estructura somera (en inglés, slwllow slmcture) es Ull NIVEL DE REPRESENT;\CIÓN sint> el sintagma interrogativo cuántos libros ha sido trasladado desde la posición correspondiente al objeto de has leído. El desplazamiento, en consecuencia, sólo atraviesa un nudo límite O' («que has leído») y no contraviene el 'principio de subyacencia'; de ahí que la construcción sea gramatical. En cambio, el siguiente ejemplo que tomamos de Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995: 148) es agramatical precisamente porque incumple este principio: «*¿Qué ha comprado Benito una parcela en la que ha plantado?». Si qué se ha trasladado desde la posición de objeto de ha plantndo (cf («¿,Quién crees que vio a Bill») es, en inglés (no así la oración equivalente en la traducción española), una construcción anómala. La diferencia en lo que concierne a la gramaticalidad de ambas construcciones se

PRINCIPIOS Y PARÁMETROS

explicaría lTlecliante el 'Principio de];¡ c\1\t:goría vacía'. En el caso de (), ,,cun!q!liem puede hacerlo>). A diferencia de p¡; ,)S elementos que se incluyen

467 en !a categoría PRONOMBHE, lm denominados 'indefinidos' no son elen1cntos de carácter deíctico ((:f deixis), por lo que su consideración como pronombres puede resultar problemática. No obstante, suele justificarse esta catalogación tanto por su significación !), pueden constituir enunciado en el coloquio («¿Quién ha hecho esto? Yo»), pueden ir modificados por ciertos adjetivos ()) o que se va a mencionar más adelante: «Aunque tengo que hacer negocios con él, no me fío mucho de ese individum.,. Los 'nombres personales', en cambio, no poseen capacidad anafórica o catafórica; su referencia queda siempre fijada por los participantes en el acto c\ocutivo. Como indica Benvcniste (1972: 173), yo es siempre el individuo que ENUNCIA la presente instancia del discurso, tú es siempre el individuo al que se dirige la elocución en la presente instancia del discurso. (3) Los 'pronombres' él, ella, ello no re~ ficren realmente a participantes directos en el acto comunicativo, sino, como ya se ha dicho, a las entidades distintas del emisor y del receptor sohre las que versa el acto elocutivo. De ahf que su referente pueda ser tanto una persona como cualquier entidad de otro tipo: «El coche es pequeño pero estoy muy contenga con éL>, .

Los 'nombres personales', en cambio,

469 ble al emisor o al destinatario del discurso, implican siempre persona en el sentido común del término. PRONOMBRE RECÍPROCO. Se identifican como 'recíprocos' los PRONOMBRES que imponen a una construcción un sentido inequívocamente recíproco (cj oración recíproca): cada una de las entidades a las que hace referencia el sujeto (necesariamente plural o coordinado) de la oración lleva a cabo la acción o el proceso denota~ do por el verbo teniendo a los demás como meta de esa acción o ese proceso. En algunos estudios gramaticales del español se ha catalogado como 'pronombre recíproco' la forma átona se (o sus variantes personales) cuando aparece en CONSTRUCCIONES PRONOMINALES que admiten este sentido, como por ejemplo en «Jose María y Manolo se culpan de lo sucedido» o en d·~rancis y Luisa se adoran». Sin embargo, la consideración de se como 'pronombre recíproco' ha sido frecuentemente rechazada, tanto por su condición de CLÍT!CO, con un funcionamiento similar al de los AFl.!OS, como por el hecho de que su sola presencia no implica un sentido inequívocamente recíproco. Así, aunque la interpretación más natural de las oraciones anteriores sea la acorde con el sentido recíproco, nada impide asignarles un sentido reflexivo (cforación reflexiva): «José María y Manolo se culpan a sí mismos de lo sucedidm), «Francis y Luisa se adoran a sí 1111Sl1lOS>).

En cambio, de conformidad con Bosque (1985), los sintagmas del tipo el uno P el otro (donde Pes una preposición) sí pueden considerarse elementos de carácter pronominal, puesto que toman su referencia del sintagma nominal sujeto que les precede (según Bosque, serían ANÁFORAS en la acepción estricta que tiene este término en RECC!ÓN Y L\GJ\M!ENTO) y SÍ impo~ ncn una interpretación inequívocamente recíproca a la construcción: «Jose María y Manolo se culpan el lUJO al otro de lo su~ , .•.,¡;A,., __ "~n1nrio;;: v Luisa se adoran el

PRONOMBRE REFLEXIVO

uno al otro», «Paco y Juan están hartos el uno del otro». PRONOMBRE REFLEXIVO.

Se denominan 'reflexivos' los pronombres que se utilizan específicamente para significar que la entidad a la que hacen referencia coincide con la designada previamente por otro elemento de la misma unidad oracional; típi~ camente, aunque no de forma exclusiva, por el sujeto de la oración («luan confía en sí mismo», pero >) no implican necesariamente reflexividad, puesto que

PRONOMBRE RELATIVO

pueden utilizarse también en entornos no

ref1exivos: «Ana me maquilla muy bien», >.

No obstante, como también,suele señalarse en los estudios gramaticales del espa-

üol (cfVera Luján, 1990, por ejemplo), aunque formas tónicas y átonas están histó~ ricamente emparentadas y pueden aportar, igualmente, a la oración un sentido reflexivo, su funcionamiento es distinto. Sí y consigo son, como pronombres tónicos, autónomos y pueden constituir sintagmas por sí mismos. Se, en cambio, es un CLÍTICO, una unidad gramatical ligada al verbo, carente de independencia, cuyo funcionamiento se aproxima al de los AFIJOS. PRONOMBRE RELATIVO. Se denominan 'pronombres relativos' o, simplemente, 'relativos, un conjunto limitado de elementos que, en español, se considera integrado por las siguientes unidades: que, (el) cual, quien, cuyo. A ellas suelen añadirse donde, cuando, como e incluso cuanto, también llamados adverbios relativos. Como propiedades distintivas de los 'relativos' suelen destacarse comúnmente las siguientes: (1) Encabezan ORACIONES ADJETIVAS que, o bien modifican al núcleo de un sintagma nominal (, . Las palabras, por último, son analizables en los morfemas «árbol», , «El vecino del quinto es el padre de el secretario de llli oficincm. RASGO. Uno de Jos COMPONENTES más utilizado en el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO es el 'rasgo·, el cual se define como la propiedad o atributo mínimo de una unidad fonética o semántica o de cualquier otro NIVEL. El 'rasgo' mínimo en e\ ANÁLISIS SEt\·lANTICO se llama SEMA o NOEMA, el cual ha dado lugar al ANÁUSIS SÉMICO O COMPONENC!AL, y el 'rasgo' mínimo fónico se llama RASGO DISTINTIVO O PERTINENTE. El 'rasgo' es un CONSTRUCTO HIPOTÉTICO que, como unidad mínima, forma parte de las descripciones de todos los niveles; por ejemplo, se habla de RASGO FONOLÓGICO, de RASGO ESTILÍSTl-

481

RASGO DE RELAJAMIENTO

co, etc. El BINARISMO suele ser una característica de los rasgos, los cuales se presentan normalmente en forma de MATRICES. RASGO DE CAVIDAD. En la FONOLOGÍA GENERACIVA (Martínez Celdrán, 1983: 230), de acuerdo con los principios de la obra de Chomsky y Halle (!968) Sound Pottem of English, los 'rasgos de CAVIDAD' (cavity feotures) constituyen, junto a los RASGOS DE CLASE MAYOR (majar c/ciSs feawres), los RASGOS DE MODO (manner-of-articulation features), los RASGOS DE FUENTE (source Jeatures) y los RASGOS PROSÓDICOS (prosodic features), una de las dimensiones básicas para analizar los sonidos del lenguaje. Los 'rasgos de cavidad', a su vez, se dividen en 'constricciones primarias' y 'aperturas secundarias'. Las constricciones primarias, analizables en forma de OPOSICIONES, son Jos rasgos: CORONAL, ANTERIOR, RASGOS RE-

y los RASGOS PROSÓDICOS. una de las dimensiones básicas para analizar los sonidos del lenguaje. Los 'rasgos de fuente', analizables en forma de OPOSICIONES, son: PRESIÓN SUBGLOTAL AUMENTADA, SONORO y ESTRIDENTE. Cfrasgo distintivo 2 . RASGO DE MODO. En la FONOLOGÍA GENERATIVA (Martínez Ccldrán, 1983: 238 ), de acuerdo con los principios de la obra de Chomsky y Halle (1968) Souod Pattero of English, los 'ra~gos de MODO' constituyen. junto a los RASGOS DE CLASE MAYOR, los RASGOS DE CAV{DAD, los RASGOS DE FUENTE y los RASGOS PROSÓDICOS, una de las dimensiones básicas para analizar los sonidos del lenguaje. Los 'rasgos de modo', analizables en forma de OPOSICIONES, son los siguientes: CONTINUO, RASGOS DE RELA-

LACIONADOS CON EL CUERPO DE LA LENGUA,

PRESIÓN), TENSO.

REDONDEADO, DISTRIBUIDO y CUBIERTO. Las aperturas secundarias, también analizables en forma de oposiciones, son los rasgos NASAL y LATERAL. RASGO DE CLASE MAYOR, En la FONOLOGÍA GENERATIVA (Martínez Celdrán, 1983: 228), de acuerdo con los principios de la obra de Chomsky y Halle ( 1968) Sound Pattem of English, los 'rasgos clase mayor' (majar class features) constituyen, junto a Jos RASGOS DE MODO, Jos RASGOS DE CAVIDAD, los RASGOS DE FUENTE y los RASGOS PROSÓDICOS, una de las dimensiones básicas para analizar los sonidos del lenguaje. Los 'rasgos de clase Jnayor' se refieren a las posibilidades de APERTURAS y cierres propias de la articulación de los sonidos. Se analizan en forma de OPOSICIONES y son los rasgos siguientes: SONANTE, vocÁ-

y CONSONÁNTICO. En la FONOLOGÍA GENERATIVA (Martínez Celdrán, 1983: 240), de acuerdo con los principios de la obra de Chomsky y Halle ( !968) Souod Falte m of Engli.rh, los 'rasgos de fuente' (sourcefea~ tu res) constituyen, junto a los RASGOS DE MODO, los RASGOS DE CAVlDAD, RASGOS Dl3 LICO (SILÁBICO)

RASGO DE FUENTE.

CLASE MAYOR,

JAI\·1IENTO (INSTANTÁNEO Y RETARDADO), MOVIMIENTOS SUPLEMENTARIOS (SUCCIÓN

y

En Ja FO(Martínez Celdrán. 1983: 238 y sigs.) los 'rasgos de relajamiento' son RASGOS DE MODO. El 'relajamiento' puede ser instantáneo y retardado. Las OCLUSIVAS primarias [p, t, k] tienen un relajamiento instantáneo o brusco, en donde se puede apreciar una ligera I3ARRA DE EXPLOSIÓN, que, en algún momento, lle· ga a faltar. El relajamiento retardado, también llamado distensión alargada y escape gradual, es un rasgo pensado para las AFRICADAS como [tf, d:3] en palabras como chico y con¡úge. La última parte de la africada correspondiente a la relajación es la retardada o alargada. Distensión alargada es la traducción de Martínez Celdrán (1983: 239) al término inglés de!aycd retease. En los cucs u oclusivas secundarias de algunas lenguas, Chomsky y Halle han reconocido que algunos, por ejemplo, los clics de los hotentotes, tienen relajamiento instantáneo y otros relajamiento retardado. Los rasgos de Jakobson (cf rasgos de sonoridad) diferenciaban las oclusivas de las africadas, sólo por ser aquéllas no es tri denRASGO DE RELAJAMIENTO.

NOLOGÍA GENERATIVA

482 tes y éstas estridentes. Pero Chomsky y Halle consideran que existen lenguas con africadas no estridentes. Por tanto, es más adecuado distinguir las oclusivas de las africadas por el relajamiento instantáneo o retardado, respectivamente. RASGO DE SONORIDAD. Véase en RASGO DISTINTIVO.

RASGO DE TONALIDAD.

Véase en

RAS-

GO DISTINTIVO.

RASGO DIS'I1NTIVO, RASGO PERTINENTE, RASGO RELEVANTE. G) Se llama 'rasgo distintivo' --pertinente, relevante o válido-- (Aiarcos Llorach, 1983: 42) a toda caracteríslica fónica susceptible de diferenciar por sí sola el significado de una palabra o de una frase. La SONORIDAD, por ejemplo, es un rasgo diferencial que pennite distinguir PARES MÍNIMOS como vaso y paso, cebo y cepo, cte. Los 'rasgos pertinentes' son de naturaleza fónica, es decir, no son ABSTRACCIONES sino atributos o propiedades que se encuentran Cn los sonidos. Pottier a los rasgos distintivos los llama femas, por oposición a SEMA. Para este teóríco, el serna es el rasgo mínimo del plano del contenido, mientras que el fema lo es del plano de la expresión. Los 'rasgos distintivos', por ser los componentes mínimos y por asegurar la FUNCfÓN DISTINTIVA, son, de acuerdo con las ideas de Jakobson, las unidades mínimas y básicas de la r:ONOLOGÍA, en vez del FONEMA, el cual es, en cambio, un haz de RASGos PERTINENTES; por ejemplo, el fonema !U del español tiene tres rasgos pertinentes: SORDO frenle a SONORO /d/, ORAL frente a NASAL /n/ y OCLUSIVO frente a f'RJCAT!VO /8/. Por tanto, por ser una unidad compleja no puede ser la unidad mínima de la r:oNOLOGÍA.

La teoría de los 'rasgos distintivos', nacida en los trabajos del CÍRCULO DE PRAGA (Trubetzkoy, 1939), desarrollada posteriormente por Jakobson, Fant y Halle (1951), y más tarde reformulada y ampliada por Chomsky y Halle (1968), es probablemente la más original de la fonología, por su

carácter l31N:\HJSTA, porque puede considerarse como una hipótesis de UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS y, también, porque ha servido de modelo para otros estudios, como el ANAUSIS SÉMICO. Es, por tanto, imprescindible conocerla para poder entender !a fonética y la fonología moderna. Dos son los sistemas más importantes de 'rasgos distintivos' que se han formulado, el RJNCIONAL, expuesto en Pre!iminarics to Speech Ana/ysis (Jakobson, Fant, y Halle, 195!), y el GENERATIVO, contenido en Sound Pattem of English (Chomsky y Halle, 1968). Sobre éstos se han hecho modificaciones y propuestas, algunas de mucha entidad, como la de Ladcfoged (1982). Así, el BJNAHlS!'vtO de Chomsky y Halle (por ejemplo, lb! es [+sonoro], [-nasal], etc.) ha sido una cuestión muy debatida. con la propuesta de 'rasgos' de un solo valor o valor unario y otros de múltiples valores, lo que ha dado lugar a la GEOivlETRÍA DE HASGOS de Clements (e;( fonología no lineal). De acuerdo con los-postulados contenidos en el citado Pre!iminarics, los 'rasgos distintivos' se definen desde el punto de vista de la FONÉTICA ARTICULATOIW\, !a FONÉTICA ACÜSTICA y la FONÉTICA AUDITIVA, es decir, desde la producción, la acústica y la percepción. Con la caracterización acústica de los fonemas se alcanza un mayor número de GENERALIZACIONES que con la visión articulatoria. Así, por ejemplo, los rasgos GRAVE y AGUDO sirven para caracterizar tanto a las vocales posteriores y anteriores como a las consonantes velares y palawles. Con el mismo rasgo de grave se caracterizan las consonantes labiales y velares en oposición con las dentales y las pahtalcs. Los 'rasgos distintivos' se dividen en dos clases: los 'rasgos inherentes' y los rasgos (distintivos) prosódicos (t.f fonema suprasegmenta}). Estos últimos sólo se presentan en los fonemas que constituyen el ntíclco silábico y ünicamcnlc se pueden definir u1 función de! tclicv~,.,_ d~: la SÍLABA o de la cadena silúhica. Jakboson distingue los de

RASGO PROSÓDICO

483 y CANTlDAD. Los rasgos (distintivos) inherentes o intrínsecos (Quilis, 1993: 111 y sigs.), a su vez, pueden ser 'rasgos de sonoridad' y 'rasgos de tonalidad': (a) Los rasgos de sonoridad están rclacínnados con Jos 'rasgos prosódicos' de INTENSJOADIFUERZA y CANTlDAD, y utilizan principalmente la cantidad y/o la concen-tración de la energía acústica en cada momento de la producción de un fonema. Se presentan en nueve oposiciones binarias:

TONO, FUERZA

VOCÁUCOINO VOCAUCO, CONSON;\NTICO/NO CONSONANTJCO, DENSO (O COt\·JPACTO)/DJ-

que sirva como pista lingiifs1ica p>), no tienen un sujeto distinto del que se asigna al sintagma verbal pieno que les precede en el enunciado. Tampoco, según señalan Hernanz y Brucart (1987: 137), admiten, ni en inglés ni en espailol, la posibilidad de incluir un sujeto pronornimal que pueda interpretarse como CORREFERENCJAL con el sujeto precedente: «*María 1 estudió ruso en 1971 y ella, (misma) inglés en 1972", «*Mary 1 studied Russian in 1971 and shc 1 English in 1972» en la construcción inglesa correspondiente. De ello podría inferirse, según Hernanz y Brucart (1987) y Brucart (1987) que, mientras la construcción de vaciado implica una coordinación oracional ( «[[ 0 Eva le ha comprado unos vaqueros a Delia-! y ! 0 yo (le he comprado) una fa\dita a Pamela]]>}), en la de 'reducción de coordinada' la coordinación no se establece entre oraciones, sino entre sintagmas verbales, uno con un verho pleno, otro con un verbo vacío o elíptico, que comparten un mismo sujeto: «[Eva [sv le ha comprado unos vaqueros a Delia] y fsv f(le ha comprado) una falda a Pamela]]». REDUNDANCIA, REDUNDANTE. La 'redundancia' es una caracteríslica propia de las lenguas naturales, la cual consiste en la REPETICIÓN de RASGOS O CATEGORÍAS innecesarios en todos los N!VEl.ES. Se !rata (Quílis, 1993: 14) ele una serie de reglas superfluas o redundantes que contribuyen a facilitar la COl'vHJNJCACIÓN, a pesar de todos los factores negativos de carácter interno (actitud o cansancio del receptor) o externo (ruido) que atenten contra la misnw. Las lenguas naturales tienen un gran número de reglas fonológicas (RASGOS REDUNDANTES). sintácticas (CONCORDANCIA), léxicas (REGLA DE REDUNDANCIA LÉXICA).

En el GENERATIVJSMO la 'redundancia' se ha formalizado con las llamadas reglas de redundancia, mediante las cuales son 'redundantes' los RASGOS de un SEGMENTO

predecibles por la concurrcnci ma. El inglés hace uso frccucnk de lii ·r..:duplicación' parcial o total para lil !-\J!\t\1' CIÓN DE PALABRAS COll\U ll'ilfy ni!/¡ (--quieras o no~, paralelo al latín l'c!lis nolis); good:v goody (--~regular-, para e>. prcsar desaprobación), etc. Pero todas Li> lenguas tienen palabras forrnadas pm ·re duplicación' total u parcial de sílabas, lk palabras, en especial en el RF.GlSTim cnlll quial (1/IW/l(Í, tefe, tÚjtiÍS miquis, cte.) \i de sonidos, como en las ONO[I.l .. \TOI'EY,\~; ¡ P' •1 ejemplo, cacarear). También es un rccur_c-:,, morfológico que en ¡¡Jgunas lenguas sin·c para la formación del plural, par;¡ cxpre:-,dl aspectos del verbo, para la comp;u·¡¡...-i('m de adjetivos, etc. (e/ sinonimia rÍ!nadaJ. REDUPLICACIÓN DE CLÍT!COS.

en

\/ l~.bl'

DOBLADO DE CLÍTICOS

REESTIUJCTURACIÓN.

Equivaled I SN SV, N"--> Del N', por ejemplo, son 'reglas de estructura de frase'. O -----7 SN SV especifica que la estructura interna de una oración gramatical («Los árboles del jardín han crecido muchm>, «Mis amigos trajeron un kilo de boquerones») responde al esquema general SN (>, «mis amigos») SV («han crecido mucho», «trajeron un kilo de boquerones»). N"-----7 Det N' establece que la estructura interna de un sintagma nominal fN") está integrada por un determinante (los,

mis) y el constituyente N', que hace referencia a la unidad que forman el núcleo nominal y sus posibles complementos: «árboles del jardín», «amigos». Las denominadas REGLAS Ci\TEGORlALES (como O--> SN SV, N"-> Det N') son, pues, 'reglas de estructura de frase', de ahí que ambos términos se utilicen frecuentemente como equivalentes. REGLA DE PROYECCIÓN. En la teoría semántica elaborada por J. 1. Katz y J. A. Fodor, las 'reglas de proyección' constituían el componente que, junto con el DlCClONARIO, permitía asignar una interpretación semántica a las estructuras oracionales generadas por el componente sinUictico de una gramática generativa. Las 'reglas de proyección' determinaban cómo se combinan los rasgos semánticos de )as unidades léxicas insertadas en una estructura oracional «para obtener los significados de cualquier constituyente sintácticamente compuesto, incluyendo la oración» (Katz, 1971: 137). Según Katz y Fodor (1976: 68), «La manera en que funciona el componente 'reglas de proyección' es yendo de abajo arriba por un árbol de estructura constituyente» y amalgamando, Combinando adecuadamente, los significados de los constituyentes dominados por un mismo NUDO. Tomemos el ejemplo propuesto por Katz y Fodor (1976: 66 y sigs.) para explicar el funcionamiento de las 'reglas de proyección'. La oración «The man bits the colorful hall» (~ (objeto físico) --¿ (color) --> Clan~ ~a. SINTAXIS, los ¡·asgos u!ilizados en f[abund~nte en contrastes o variedad de el a_na.lJSJS de !os sún.bo~os 0+··-ahstral'!o]. c?lo~·es VJVosl [de forma esférica]]. El paso [+-t~.l.\Tll- _, Véase en SINT!\AI\. SINTAGl\-1:\. íii En la acepción m elementos, sea cual sea la COlllpkjidad y la t'S tructura de éstos, que contraen rdaciuncs gramaticales. En este sentido, rornlMÍ:!Jl sintagma tanto > (Rojo, 1983.!. ®En la lingüística cspailnL.1 actual ''-SÍ11 tagma» suele tener, no obstan\ e, un :-;cntid,l más restringido. Tanto en textos de nrictlla· ción estructura lista o funcional como ~.~n lm que parten de un rnarco gcnerati\·o. süll 'sintagmas' las unidades como ), "Tvluy veJo¿. >), SlNTi\Ci¡\l.-\S _,\1_)VERBI;\LES («Más lentamente»), SJNT:\(Ji'.!.-\.\ ADJETIVOS (_«Muy veloz»). Las unidades del tipo cm¡ s11 111aleto, dt: los coches, constituidas por una PREl'OSl-

528

SINTAGMA ADJETIVO

un sintagma nominal, no parecen ajustarse tan claramente a ese esquema de núcleo y complcmcntación. No obstante, es habitual que tales unidades se identifiquen

CJÓN y

como

SINTAGt'v1AS l'REPOS!C!ONi\LES.

En los

textos de orientación estructural isla o funcional, la utilización del término sintagma en estos casos se justifica porque preposición y sintagma nominal forman una unidad de función en un nivel superior. En textos de orientación generativa se aduce, sobre todo, que en con S!l maleta, o de los coches, la preposición sería realmente el núcleo de la unidad, por lo que de nuevo estarfamos ante una estructura de núcleo (con, de) y comp!emcntación (su maleta, los coches). ((frase, oración. SINTAGI\IA ADJETIVO. Se denominan 'sintagmas adjetivos' !os S!NTAGiviAS 2 que tienen como NÚCLEO una unidad léxica incluida en la categoría ADJETIVO. Son, por ejemplo, 'sintagmas adjetivos' las unidades sintúcticas que se destacan en los siguientes enunciados: «El coche es demasiado corrH, >. En tanto que inespecífico, el sintagma un compaFíero de segundo que quiera prestarme los apuntes se limita a proporcionar una descripció11 a la que po-

SINTAGMA NOMINAL INESPECÍFICO

dría adecuarse una entidad, pero ni presupone que exista «un compañero» que reúna las características incluidas en el sintagma ni, en cualquier caso, implica necesariamente que el hablante conozca a alguno en concreto que responda a esa descripción. En cambio, un compa!lero de segundo que suele prestarme los apuntes, en el enunciado en que se integra, no sólo describe una serie de características sino que, además, se utiliza para referir, para aludir a una persona del mundo extralingüístico; presupone, por otra parte, que existe realmente una persona que se ajusta a esa descripción, y que tal persona es alguien concreto, conocido para el hablante, aunque no lo sea para el receptor de la comunicación. SINTAGl\lA NOMINAL INDEFINIDO. Se identifican como 'indefinidos' los sintagmas nominales que están encabezados por un DETERMINANTE INDEHN!DO. Así, por ejemplo, puesto que incluyen un determinante de este tipo (un, dos, muchos), son 'indefinidos' todos los sintagmas nominales que se destacan en los siguientes enunciados: >) o también en ocasiones un cier~ to matiz de desprecio: «¿Aún sigue funcionando ese teatrillo?», >, «La seilora María (sujeto/agente) se ha comprado otro soLí.». En esla peculiaridad halla su fundamento la conocida definición tradicional que caracteriza al sujeto corno «el que realiza la accíón expresada por el verbo». (3) Desde el punto de vista morfosintáctico, el sujeto es, por un lado, el constituyente de la oración que controla, en primera instancia, la concordancia vcrhal. Según señala Di k sobre sobre este aspecto ( 1981: 107), «si existiese concordancia entre el verbo y cualquier otro constituyente de la cláusula, el sujeto es el primer candidato [ ... ]para la determinación de esa concordancia». Así, en ). La especificación 'paciente' se justifica porque, si en la construcción ACTIVA el sujeto representa al agente que realiza y controla la acción designada por el verbo («La policfa -sujeto/agente~ ha detenido a su hermano -objeto/paciente- otra vcv> ), en la construcción pasiva el argumento que se realiza como sujeto, como sintagma nominal concordante con el verbo, es el que corresponde al 'paciente' o enlidad afectada por la acción, en tanto que el agente o

bien se omite o bien se rcali'!.'lBIOS LINGÜÍSTICOS se emplea el término SUSTRATO para designar la conservación de ciertos hábitos lingüísticos (la forma de pronunciar ciertos sonidos o el uso de ciertas construcciones o expresiones idiomáticas) que puede suceder cuando un pueblo abandona su lengua nativa y cmpieza a hablar otra lengua, a consecuencia de una conquista o invasión, por ejemplo. Lo que en principio eran errores se va aceptando gradualmente en el nuevo lenguaje. De esta manera, la lengua de un pueblo conquistador puede modificarse por in1luencia del knguajc de los conquistados (Malmberg, B., 1967: 20). CfaústralO, superes trato. Sv. Véase en SINTAGMA VERBAL.

T TABÚ LINGÜÍSTICO, TABUIZADO.

tro de la

SOCIOUNGÜIST!CA

se llama

Deninter~

dicción lingüística o interdicción del vocabulario (Casas, 1986: 20-8) a la prohibición de usar ciertas palabras que designan cosas desagradables (({cacofonía) o temidas (l_f formas estigmatizadas en PRESTIGIO). La 'interdicción' se resuelve o es ateImada en la COMUNICACIÓN por medio de 1-:UFE!v!ISMOS, MET.Á.FORAS y FIGURAS DEL LENGUAJE, PERÍfRASIS, recursos K!NÉSICOS o gestuales, el silencio, o con fórmulas como ''Tú ya sabes». El término tabú es el más representativo de la 'interdicción lingüística'. Se llama 'tabú' a la palabra que es evitada por el hablante porque designa una realidad desagradable o de carácter sagrado. Los 'tabúes' sociales o religiosos y las palabras que los designan están condicionados por los valores culturales (convenciones sociales, religión y supersticiones) de cada comunidad de hablnntes, que proscriben la mención de determinados referentes e imponen su enmascaramiemo verbal a través de los recursos antes citados. En la cultura occidental el 'tabú' lingüístico gira en torno a conceptos tales como el sexo, la religión, la muerte y las funciones fisiológicas, y ocasionalmente también se extiende a Jos nombres de ciertas enfermedades o deficiencias físicas o psíquicas. También existen palabras tabuizadas de una manera indirecta, en virtud de su POLISEMIA (por

ejemplo, el verbo coger ..:n algun l.aur ción. La que ha hecho O'Connor )' ArtJo!d. que ha sido seguida por otros (Crysta!, lld· lliday, Brazi!, Gimson, Thompson, liutiérrez), con algunas variantes, consta de !1\:_~ fases: el cuerpo pretónico, o parte inicial. la par! e media, y la cola o parle final. De lcls tres, la fundamental es la parte 1ncdiil, que no puede faltar porque contiene el TOhLI\L\ o tono básico. Véase en TONAD_,\. TON.'\.LlDAD. TONEl'VIA. CD Los 'toncmas' o roNo.s nucleares también son conocidos con el nombre de «tonos dinámicoS>>, porqu~ cambian de dirección, es decir, pasan de grave a agudo o a la inversa. Según la dircccíón que sigan se llaman tonos aseen·" dentes (cuando pasan de grave a agudo). tonos descendentes (cuando pasan de agu· do a grave), y la combinación de los dos recibe el nombre de tonos quebrados, los u

TONÍA

cuales pueden ser, a su vez, ascendentesM descendentes o descendentes- ascendentes. Como los puntos de partida y de llegada de los ascendentes y los descendentes pueden variar ligeramente, tendríamos as~ ccndcntcs altos y ascendente bajos, y también descendentes altos y descendentes bajos. De esta manera habría seis 'tonernas' o tonos b~lsicos: ascendente alto, ascendente bajo. descendente alto, descendente bajo, ascendente-descendente y descendente-ascendente. Es! a clasificación, que es de O'Connor y Arnold, ha sido ampliamente aceptada por la mayoría de los lingüistas ingleses, aunque cada uno ha introducido modificaciones. Así, Crystal no da categoría de tono diferenciado al descendente bajo; Gimson estima que el ascendcntc-dcsccndente es una variante del ascendente a! lO; Ha!liday no cree que el ascendente bajo sea un tono distjnto al ascendente alto, etc. @Navarro Tomas ( J 950) llama 'toncma' Z1 la inflexión final del GRUPO FÓNICO, también llamado TONADA. y distingue para el español cinco tonemas con Jos caracteres siguientes: (a) cadencia, que es el descenso final de unos ocho SEi\tiTONOS en el habla corriente y de una octava en locución enfática, que indica el final de una UN[[JAD LINGUÍSTICA; (b) anticadencia. que es el ascenso de unos cual ro o cinco semitonos; (e) semicadencia, que es un descenso menos grave que el de la cadencia, de tres o cuatro semitonos; (d) semianticadencia, que es el ascenso menos agudo que el de la anlicadencia, de dos o tres semitonos; (e) suspensión, que es la terminación del grupo fónico sin ascenso ni descenso sensible en !a altura de la voz con respecto a la rama interior de la unidad (Gili Gaya, 1975: ól). Cfacento afectivo. TONÍA. Equivale a TONO. TONICIDAD. En los estudios ele ENTONACIÓN se llama 'tonicidad', en la tradición británica ((ftonalidad), al análísis de la sí-

568 LABi\ de ]a curva melódica O ENTONACIÓN que transporta la máxima PROMINENCIA, normalmente porque lleva el TONEMA, y en la mayoría de las oraciones declarativas suele ir en la última sílaba tónica (cjfoco2). Por ejemplo, en el enunciado «Yo me casé por la maÑAna» la 'tonicidad', con su tono más prominente o relevante, está en la lia. Dicha sílaba es la prominente, nuclear o sílaba de 'tonicidad'. A este tipo de 'tonicidad' se la llama neutra o no marcada, porque es la esperada desde el punto informativo. Pero la 'tonicidad' se puede cambiar, con lo que se cambia el foco, para modificar la información esperada; por ejemplo, en llcx·h,-~. es recomendahle cuando se quiere p\lllcr de relieve determinadas particulMidiidcs de pronunciación, ya sean los :\LOFON{)S l-Oi'.J TEXTUALES, O Jos ALÓFONOS Dli\TO!'Il ( JS. [n el primero de Jos casos nos estamos ¡-,_,firiendo a las variantes del entorno ling(lic,lico de un 'fonema'; así, por (:_jemp]lJ. ;¡la 'transcripción fonética' de la palabra ingk:sa eighth [citO] hemos ai'íadidu L.:] ,'ilt_O!·JC_¡ DIACRÍTICO [J para indicar que la /1/, en esta palabra, no es alveolar sinu dcnt¡¡L dchi do al contacto con la dental /0/_ En el cuc,o de los alófonos di a tópicos nos cslallhJS refiriendo a las particularidades rcgimlclics; así, por ejemplo, la transcripci(Íll f(llléJicu de la pronunciación regional anda] u¡_;¡ de mismo sería [1 mihmo]. Y en arnho.'> Ci.\11:-;_ tanto en la representación de los alófon\)S contcxtuales como en el de los diahípicr~s, podríamos haber utilizado nHÍS sigrt()S di a críticos, si hubiéramos querido, parC emplea hoy proviene de los trabajos fonélicos de 1886, cuando un grupo de profeso· res fundaron en Francia la ,\ssociotion Phonétique lmematimwle, con el fín de di~ vulgar los descubrimientos y las prúc! icas que estaban realizando L-ll d campo de la fonética y de la notación de los sonich1s. Es encomiable que en una época en que el

TRANSFERENCIA

572

concepto de FONE!\·IA era desconocido, se sentaran las bases de la transcripción: un símbolo para cada sonido, uso de las letras latinas para representar los sonidos, siempre que sea posible, y el mínimo número de signos diacríticos para evitar que la trasncripción sea un álgebra del lenguaje. TRANSFERENCIA.

Véase en JNTERPE-

RENC!/\, ANAL!SIS DE CONTRASTES y en SINESTESIA.

TRANSFONOLOGIZACIÓN. La 'transfonologización', o transfonematización, también llamada refonologización, junto CO!l la FONOLOG!ZACIÓN y la TRANSFONOLOCi!ZACIÓN. es una reorganización del sistema ro no lógico que deja intacta una oposición a pesar de que cambian los valores fónicos de la misrnagos. Hay refonologización, por ejemplo, cuando la oposición /pí/b/ se reorganiza como /p/-/¡3/. TRANSFORl\'IACIÓN. CD En GRAMÁTICA UENERi\TIVA es la regla que deriva la estructura superficial de las oraciones a partir de la estructura considerada más b:> (Bouveresse, J., 1974), están intrínsecamente vinculados al INNATISMO del lenguaje (cf adquisición del lenguaje) de manera que son como una propiedad o constituyente del mismo. Chomsky distingue dos tipos de universales; los universales formales y los universales sustantivos. Los primeros están relacionados con la FORMA de una gramática, a saber, sus COMPONENTES (sintáctico, semántico, fonológico, etc.), con los distintos tipos de REGLAS (reglas estructurales, de transformación, etc.), con los principios de interacción (los CICLOS), etc.; los segundos se refieren, en cambio, a los CONTENIDOS de estas reglas y categorías sintácticas, como pueden ser los RASGOS DISTINTIVOS en FONOLOGÍA O SEMANTJCA, los grupos nominales en sintaxis, etc., la POLISEMIA en semántica, etc. (Hawkins, J., 1988). Tanto el SIGNIFICADO como la FORMA de las lenguas deben ser descritos con caracterizaciones fonéticas y semánticas 'universales' de manera que las representaciones, al ser universales, sean independientes de las lenguas que describen. Por ejemplo, en el estructuralismo, la teoría de los RASGOS DISTINTIVOS de Jakobson, que postula en fonología la existencia de una serie de rasgos distintivos independientes de cualquier lengua, es una teoría de 'universales lingüísticos'. La cuestión de los universales lingüísticos es uno de los puntos diferenciadores entre el ESTRUCTURAUSMO y el gencrativismo, ya que a los primeros, con su perspectiva analítica-inmanentista (cf inmanentismo

579 los generativistas, se llama aproximación innatista al estudio de Jos 'universales lingüísticos', y está interesada por !a investigación de la subyacencia común que caracteriza a todas las lenguas, lo que se llama

universales absolutos (Hawkins, 1988). Existen, además, otras direcciones de análisis de los universales, por ejemplo el enfoque funcionalista de Givon ( 1983), o el enfoque tipológico de la GRAMATICA UNIVERSAL TIPOLÓGICA; los investigadores de esta úllima tendencia, llamados tipólogos (Hawkins, Keenan, Comrie, Seiler, etc.), están más interesados en la comparación y clasificación de las lenguas de acuerdo con Jos universales relativos, nombre con el que se conoce las tendencias generales y observables de una lengua que admiten excepciones. UNIVERSALISMO LINGÜÍSTICO. En la teorización sobre sobre las relaciones entre LENGUAJE y pensamiento, y la función que desempeña la LENGUA en la adquisición y representación del conocimiento se distinguen dos claras tendencias; el DETERMINISMO LINGÜÍSTICO y el 'universalismo'. Este último defiende la existencia de 'universales lingüísticos' frente al relativismo del 'determinismo lingüístico'. UNIVERSO DEL DISCURSO O DISCURSIVO.

CD El universo discursivo o mundo discursivo (cfcontexto) es el dominio cognoscitivo concreto que cumple una triple condición de carácter COGNITIVO: (a) se pueden representar objetos en él; (b) las proposiciones empleadas en la representación de los objetos pueden ser verdaderas o falsas; y (e) las reglas de INFERENCIA lógica pueden con-

lingliístico), les interesó más la DESCRIPCIÓN

siderarse a efectos prácticos como válidas.

de los rasgos propios de las distintas lenguas que el estudio de las regularidades y restricciones de orden general, a saber, las propiedades o rasgos tipológicos y principios abstractos que todas las lenguas comparten, o sea, los 'universales lingüísticos', que fue preocupación de los segundos. @ La aproximación anterior al estudio de los 'universales lingüísticos', propia de

Estamos, pues, ante un concepto de mundo entendido como dominio en el que las proposiciones pueden ser verdaderas, los objetos pueden existir, y las inferencias lógicas pueden ser válidas. Los mundos pueden ser reales y no reales. Los primeros son innumerables. Por ejemplo, si yo le pregunto a alguien qué es potencia, sólo podrá contestarme si se basa en un mundo de los varios

uso posibles: el de las matemáticas, el de];¡ n~i~ ca, el de la filosofía, cte. Los mundos no reales pueden SlT m undos de creencias, mundos de suposi,;ioncs y mundo de narraciones. Un mundo de creencias es aquel en el que son verdndews o falsas las proposiciones que el h¡¡bbn!e estima como verdaderas u como rabas; este mundo pertenece a las escalas de Y), x e :v son 'variahks'" Slh!!líJJ ~·¡s indicativos de que rompió pttuk n:lacion¡¡¡ dos entidades, pero, evidentemente_ nn s.:: concreta cuáles. Tanto .Y como y pucdcil ser sustituidas por diversas cxprcsionc .., nurni nalcs, las constantes, dando así Jugar a di fcrentcs enunciados ya intcrprct>. (f"rango de variable. @En un sentido relacionado e' m el anli..:rior, también se utiliza el término · \·¡¡ritth!c · para aludir a los elementos oracionak.\ ulya interpretación o referencia viene rij. «Se ha comprado ww moto>>. (i;' En la GR!\J'dÁ TI CA TRADICIONAL se emplea e! adjetivo 'variable' para aludir a las Cl.i\SES de palabras que admiten ACCIDENTES CIRAMATICAI.ES.

@)En la INVESTIGACIÓN EMPÍRICA, propia de la sociología, Jos trabajos de campo, las 'variables' son las características o atributos de la f'OBI.AC!()N que son objeto de investigación: por ejemplo, la edad, el estado civil. el sexo, la profesión, el estatus social o económico, la residencia, la educación, etc, son características de una población, es decir. son 'variables' de dicha población (Duní, ,1, M, et al,, 19R8: 9: Castro, L, 1990). Las variables sociales se pueden relacionar entre sí. Por ejemplo, a! analizar una \'ARIA fiLE SOCIOUNGÜÍSTICA en el cuestionario de una encuesta (por ejemplo, el grado de aceptabilidad de una determinada oración como dvTe amaneció el {trbol tem¡nano») podemos también tener en cuenta otras variables de la población que la ha contestado, a sahcr, la educación, el sexo, la residencia, etc; y, de esta manera, sería factible encontrar curiosas interdepcnden-

584 cias entre las variables que hemos contrastado, las cuales que se pueden objetivar en lo que se llama reglas de variables. Las 'variables sociológicas' se clasifican en VARIABLES CATEGÓRICAS y en VARIABLES MEDIBLES.

En la INVESTIGACIÓN SOCIOLINGÜÍSTJdesde que Labov ( 1971, 1972a, 1972b, 1973c, 1977) lo introdujo, se llaman variables lingüísticas las UNIDADE LINGÜÍSTICAS que varían de forma m~ls sistemática respecto de las 'variables' de la investigación social (edad, sexo, clase socioeconómica, origen social, etc.). Por ejemplo, podemos estar interesados en saber qué palabra o palabras se utilizan en determinada banda de población para referirse al cónyuge femenino; en este caso la 'variable sociolingüística' que es objeto de estudio es «la palabra que se emplea en determinada lengua (o DlALECTO) para referirse al cónyuge femenino». La anterior es una variable léxica. En f"ONOLOGÍA el FONEMA /s/ es una 'variable fonológica' formada por unos alófonos o VARIANTES 2 que, en este caso, constituyen una tríada: la sibilancia [s, z], la aspiración [h] y la elisión [0]), Por tanto, como dice López Morales (1993: 84 y sigs,), una 'variable lingüística' es un conjunto de equivalencia formado por las REALIZACIONES o expresiones patentes de un mismo elemenlo o principio subyacente. VARIABLES CATEGÓRICAS. Las 'variables categóricas' son términos referidos a características que no son cuantificables, y se dividen, a SU vez, en VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES y VARIABLES CATEGÓRICAS (Í)

CA,

ORDINALES.

VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES.

Son 'variables categóricas nominales' aquellas VARIABLES CATEGÓRICAS en las que a los resultados de la OBSERVACIÓN no se les atribuye un orden o grado de preferencia, sólo se les da una etiqueta o rótulo; por ejemplo, los VALORES de la variable «estado civil de una persona» son soltero (1), casado (2), viudo (3), divorciado (4), separado (5), es decir, simples nombres; y de la mis-

585 ma forma, al analizar la variable «parte de la oración que representa cada palabra de un textmr los valores o resultados posibles sólo son nueve: sustantivos (1), adjetivos (2), artículos (3), verbos (4), pronombres (5), etc. Tanto en el caso de las VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES como en el de las nominales se asignan números a los valores o resultados, como hemos podido ver; pero en las variables ordinales esta asignación se hace conforme a un determinado orden (por ejemplo, el grado de aceptación de un enunciado, como «Me amaneció el árbol temprano»), mientras que en las nominales el orden es irrelevante y sólo utilizamos las cifras como simples referencias para una manipulación estadística más cómoda y manejable; es decir, cuando hablemos del valor 2 de la variable estado civil nos estaremos refiriendo al valor casado; y, de la misma forma, cuando hablemos del valor 3 de la variable «parte de la oración que representa cada palabra de un texto» nos estaremos refiriendo al artículo. VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES.

Son 'variables categóricas ordinales' aquellas VARIABLES CATEGÓRICAS en las que los resultados de la OBSERVACIÓN se suelen ordenar de acuerdo con un criterio, que es normalmente un orden de preferencia. Por ejemplo, «el grado de aceptabilidad de una oración», como la del ejemplo que sigue, puede ser una variable ordinal, y los valores de la misma pueden ser inaceptable, casi aceptable, aceptable. «Señale con una cruz la opinión que le merece la oración Me amaneció el árbol temprano en alma llena: (2) ~aceptable; (1) ~casi aceptable; (O) __ inaceptable». Como es comprobable, los valores de la variable y, consecuentemente, el resultado de la encuesta, estarán relacionados con el grado de satisfacción o de aceptación de los encuestados con relación a la citada oración. VARIABLES DICOTÓMICAS. Véase en YALOR 3 • VARIABLES !\JEDIBLES. Son 'variables medibles' aquellas en las que los VALORES o

VARIACIÓN, VARIACIONISMO

resultados de la OBSERVACIÓN son rnedibles o cuantificables; por ejemplo, la edad de una persona, el mlmero de personas de una familia, el número de veces que un determinado locutor o presentador de radio o televisión emplea adverbios acabados en -mente, la expresión a nivel de, etc. VARIABLES SOCIALES. Véase en VARIABLE6 y en VARfACIONISMO. VARIACIÓN, VARIACIONISMO. (!) Se llama 'variación' (o variabilidad, en inglés variability) a la propiedad que tienen las lenguas de presentar oscilaciones o fluctuaciones lingüísticas que guardan una clara coherencia con determinadas VARIABLES SOCIALES (sexo, edad, clase social, etc.). Dentro de la SOCIOL!NGÜÍSTJCA el estudio de la 'variación' en !os DIALECTOS urbanos es una ele sus ramas más originales. De acuerdo con López Morales (1993: 84), la 'variación', que OCUlTe en todos los niveles de la lengua, es el eje que permite la manifestación de los parámetros de diferenciación social (cfred social). Se llama variacionismo al análisis cuantitativo de las correlaciones existentes entre VARIABLES LINGÜÍSTICAS (cjvariable7 ) y las mencionadas variables sociales. Este análisis cuantitativo permite convertir en coefi·" ciente& de probabilidad la covariación de unas variables lingüísticas con otras variables sociales. La perspectiva unánimemente adoptada desde la obra pionera de Labov fue la probabilística, y su corolario, la adopción de métodos cuantitativos (García-López, 1996: 17), Como afirma Martín Butragueño (1994), 'variacionismo' es la teoría o perspectiva que defiende que el argumento cuantitativo tiene alguna importancia en el estudio del lenguaje. J\1 'variacionismo' también se le llama lingüística correlacional (Turell, 1990:205 y sigs,), que como su nombre indica estudia la correlación de una dctcnninada variable lingüística con otros factores lingüísticos, estilísticos y sociales. Éstos, a su vez, dan cuenta de la naturaleza de la variación lingüística, la cual puede reflejar un indicio de que se está produciendo un CAM-

VARIACIÓN ESTILÍSTICA

en una determinada COMUdeterminada. Dicho con otras palabras (Serrano, 1994: 379), el 'variacionismo' pretende verificar de qué forma la selección de VARIANTES lingiHsticas que realizan los individuos de una COMUNIDAD DE HABLA viene condicionada B!O LJNGOÍST!CO

NIDAD DE HABLA

por las variables sociales antes citadas (edad, sexo, nivel profesional o de estudios y etnia). A partir de los años ochenta (Coates, 1987: 190), los estudios variacionistas comienzan a fijarse en otras variables sociales, distintas de las anteriores, como el grado de ambición social, el prestigio social, etc., integradas, a su vez, dentro de otros parámetros, como la SITUACIÓN DE HABLA, eJ interlocutor, el TEMA DISCURSIVO, etc. (e{ acontecimiento de habla), dando lugar al nacimiento de otro constmcto teórico llamado RED SOCIAL El estudio del 'variacionisp10' se debe a Labov, sus discípulos y seguidores, ya que la 'variación' como tal fue ignorada por la lingüística estructural o la gcncraliva, que

586 to desde la SOC!OLlNGÜÍSTJCA se llama 'variante' a cada una de las REAUZACJONES de una VARIABLE LINGÜÍSTICA. Siguiendo a R.

Trujillo (1976: 39), toda

VARIANTE COMBINATORIA.

de habla.

el 'variacionisrno' iniciado a partir de Jos mlos sesenta ha alcanzado un grado tal de madurez que permite explicar varios fenó-

menos lingüísticos, como por ejemplo, la motivación social en el

CAMBIO LINGÜÍSTI-

co (Coates, 1987: 195). ®El término 'variación' también se usa en la dicotomía 'variación lingüística'CAMBJO LINGÜÍSTICO' para aludir a las V1\·· R!EDADES de orden SINCRÓNICO, O LECTOS, de una lengua, tanto de carácter regional como social (DIALECTO, IDIOLECTO, SOCIOLECTO, BASILECTO, etc.); eJ cambio lingüístico, sin embargo, aborda las modificaciones de tipo DIACRÓNICO. VARIACIÓN ESTILÍSTICA. Véase en VARIEDAD LJNGÜÍSTJCA 2 .

CD En lingüística se llama a las distintas formas de una UNILJNGÜÍSTICA sea del nivel que sea. Vis-

VARIANTE. VARIANTE DAD

(i) Equivale a VARIEDAD Acento3, dialecto, comunidad

VARIEDAD.

nómenos del HABLA O de }a ACTUACIÓN, a} interesarse sólo por el estudio del sistema o

Para Chambers (1995)

Equivale a

ALÓFONO CONTEXTUAL.

LINGÜÍSTICA.

COMPETENCIA.

lin-

GARISMOS, EUFEMISMOS, DJSFEMISMOS.

la consideraron respectivamente como fe-

de la

DESCRIPCIÓN

güística debe comenzar por separar lo constante de lo variable, esto es, lo que es función semántica, sintáctica o fonológica de lo que es manifestación (o REALIZACIÓN) de esa función. Cf apofonía, alternancia. ®En FONOLOGÍA, 'variante' es sinónimo de ALÓFONO en muchas escuelas lingüísticas (c:fvariante combinatoria), por ejemplo, en la GLOSE!vl:\TICA el FONEMA se llama JNVARlANTE y Jos alófonos, ;variantes'. ®En MORfOLOGÍA las 'variantes' de rea~ lización de un morfema reciben el nombre de ALOMORfOS. @En LEXICOLOGÍA merecen destacarse la SINONIMIA y las variantes llamadas VUL-

@En SOCIOLINGÜÍSTICA el término 'variedad' equivale a LECTO. CJ acrolecto, basilecto, mesolccto. VARIEDAD LINGÜÍSTICA. G) En DJALECTOLOGÍA y en SOCIOLINGÜISTICA se llama ;variedad lingüística' o LECTO (acrolecto, basilecto, mesolectro, dialecto, idiolecto) a la diversidad de formas en el sistema lingtiístico de una lengua motivada porrazones geográficas o sociales. Entre las formas que se estudian destacan los SOCJOLECTOS, \os DIALECTOS, Jos IDIOLECTOS y las variaciones estilísticas. 0 En ESTILÍSTICA se aplica a algunas de las variantes de un SINÓNIMO. VELARES. St,¡¡ \."CJNSONANTES en cuyo PUNTO DE ARTlctJLACIÓN intervienen el posdorso de la lengua como 1\RT!CULADOR ACTIVO y el velo del paladar como ARTIClJL¡\DOR PASIVO. Las principales 'velares' son las OCLUSIVAS VELARES [k,g) y la NASAL VELAR[Q].

587 VELARIZACIÓN, VELARIZADO. La 'vclarización' es la ART!ClJL.¡\ClÓN SECUNDARlA, representada en \a TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA con el signo [-] atravesando el r:ONEMA correspondiente, que consiste en el desplazamiento hacia atrás del PUNTO OE ARTICULACIÓN de un SONIDO (el ALÓFONO de cual~ quier FONEMA), por el contacto con un sonido VELAR. En este caso, el posdorso de la LENGUA se eleva hacia el velo del paladar ((.fiahialización). El caso típico de 'vclarización' se percibe en la llamada 'l oscura' del inglés, como en la palabra al/ ['o:!]. Siguiendo a Daniel Jones, en estas cin:unstancias no se habla de un fenómeno de 'asimilación' sino de SJMILJTUD. El fenómeno Inverso a la 'vclarización' es la PALATAI.!ZA-

nóN. La vocal o la consonante que resulte afectada por el desplazamiento anterior se llama velarizada. Por ejemplo, la /11, que es un fonema PALATAL, está 'velarizada' en palabras como lugar, por influencia de la

vocal velar /u/; esta presencia complementaria confiere a la articulación un timbre más claro que el que tiene en palabras como libro, liebre, etc. Desde un punto de vista acústico, la 'velarización' debilita y desciende el segundo FORMANTE (y también el tercero) de la vocal afectada, al contrario de lo que ocurre con la PALATALIZACJÓN. VELO. Véase en P!\l.ADAR. VERBA DICENJ)J. Véase en ESTJI..O DIRECTO E INDIRECTO.

VERBO. 'Verbo' designa a la categoría léxica en la que se incluyen palabras como corre1~ tocm~ admirm; existi1; ver. Como todas las categorías léxicas que poseen una larga tradición en los estudios gramaticales, el 'verbo' ha sido caracterizado tomando como base criterios de índole diversa: nocionales, semánticos, morfológicos, sintácticos (cf González Calvo, 1978). Según Gómez Asencio ( 1981: 1gg ), en la primera mitad del siglo XIX, las gramáticas cspailolas más ligadas a la tradición caracterizan al verbo con un criterio lxi.sicamcntc nocional, según el cual el verbo es la palabra que

VERBO

significa «acción, pasión, cxískncw ,¡Les u do». También la Gramútica de ¡¡¡ Rc;d :\c¡¡dcmia de 1931 parle de un criteril1 \lmibr cuando define al verbo como 'da parte de l;; oración que designa estado, acci()¡¡ u pdsíón, casi siempre con expresión de ticmp!J y de persona. Este tipo (k. dcfiniL:ió11 ha sJ do comúnmente rechazado en los c.studi11.S lingüísticos actuales, entre otras /lJU(h, no requiere ningún ARGUMENTO (ni SUJETO ni OBJETO) n:1r:1 fnrmar una PREDICACIÓN completa.

588 VERBO AUXILIADO. Se llama 'auxiliado' al verbo que, junto con el denominado AUXlLlAR, forma una PERÍFRASlS VERBAL En los enunciados «Ana está leyendo el periódico», ((La conocida actriz va a casarse con un millonario», «Sólo llevo escritas tres páginas», leyendo, casarse, escritas son los 'verbos auxiliados' de las perífrasis está leyelldo, va a casarse, llevo escritas. A diferencia del auxiliar (está, va, llevo), el 'auxiliado' es siempre un verbo en forma 110 personal: un gerundio (leyendo), un infinitivo (casarse) o un participio (escritas). Pero, no obstante, constituye el núcleo semántico de la perífrasis: aporta el significado léxico específico, alusivo a la acción, estado o proceso a que hace referencia la predicación, y selecciona tanto el pa'pel semántico del sujeto como el tipo de complementación. Así, por ejemplo, «Ana está leyendo el periódico», «La conocida actriz va a caJ·arse con un millonario>:. son enunciados aceptables porque leer y casarse requieren un sujeto humano, y tanto «Amt)) como ) lo son. «*La silla está leyendo)) y «*Mi planta favorita va a casarse» son, en cambio, enunciados anómalos, no porque da silla» y «mi planta favorita)) sean incompatibles con el auxiliar («La silla está rompiéndose», «Mi planta favorita va a florecer))), sino porque, puesto que aluden a entidades inanimadas, son semánticamente incompatibles con leer y casarse, con el 'auxiliado'. VERBO AUXILIAR. Se clasifican como 'auxiliares' ciertos verbos que, como los no auxiliares, aportan al sintagma verbal las marcas de tiempo, número, persona, así como matices modales o aspectuales. Pero que, a diferencia de los verbos plenos, no auxiliares, se han gramaticalizado, esto es se han vaciado de contenido léxico. Por ello, para constituir un sintagma verbal precisan otra unidad que aporte el contenido sem~\ntico relativo a la acción, estado o proceso a que alude el sintagma. Son auxiliares los verbos destacados en los siguientes enunciados: «He acabado el trabajo)),

589 «Anda pidiendo dinero a todo el mundo», «Estoy acabando un libro». VERBO BIVALENTE. Según la terminología caracterfstica de la GRAMÁTlCA DE DEPENDENClAS, es 'bivalente' el verbo que precisa dos ACTANTES O ARGUMENTOS para formar una predicación completa. Abofetem; adorar son 'verbos bivalentes'. Como puede apreciarse en los enunciados siguientes, requieren dos elementos (un sujeto y un objeto directo) para formar una predicación completa: «Alejandra abofeteó a Carlos Alberto», «Eloísa adoraba a sus niños». VERBO COI'ULATIVO. Clase de verbos que se caracterizan por su escaso o nulo contenido léxico y por ccnstituir el 'nú~ cleo' verbal en las oraciones ADSCRlPTIVAS: «El niño es/está insoportable». Dada su condición de verbo vacío o casi vacío de S!GNlriCADO LÉXICO, se considera comúnmente que el papel básico del 'verbo copulativo' es aportar las distinciones de TIEMPO, MODO, ASPECTO, etc., necesarias para la existencia de una predicación, en tanto que el ATRIBUTO constituiría el verdadero núcleo semántico del sintagma verbal. No existe total acuerdo sobre cuáles son los 'verbos copulativos' en españoL Mientras para algunas gramáticas sólo lo serían ser y estar, en otras, la clase se hace extensiva también a verbos como ponerse, volverse, quedarse. Para justificar su condición de 'verbos copulativos' se aduce que en enunciados como «El cielo se puso gris», «La casa se ha quedado helada>>, «El chico se ha vuelto triste>>, estos verbos se han GRAlv1ATlCALIZADO. Esto es, con respecto a los valores que exhiben cuando no se utilizan como 'copulativos' («Ana se puso su mejor traje», «Federico se ha quedado en su casa para terminar el trabajo», «El chico se volvió a su pueblo para pasar las Navidades>~), ponerse, volverse, quedarse se han desemantizado, se han vaciado de contenido léxico y han modificado, en consecuencia, su capacidad para seleccionar complementos (ya no requieren un OBJETO DIRECTO o

VERBO DE ASERCIÓN DÉBIL

un complemento de lugar) e, incluso, para seleccionar a su SUJETO (ponerse, por ejemplo, ya no require un sujeto [+animado]). Solamente aportan a la oración, además de los MORFEMAS específicamente verbales, ciertas matizacioncas aspectuales (cfPorroche, 1990). VERBO DE ASCENSO. Especialmente en GRAMÁTICA GENERATIVA se denominan 'verbos de ascenso' una serie de verbos que, si bien tienen vacía la posición argumental correspondiente al sujeto (de una manera más simple, carecen de sujeto profundo), presentan en ocasiones un sujeto superficial al que se considera, en realidad, un sintagma nominal ascendido, trasladado desde otra posición sintáctica más baja en la estructura oracional: la de sujeto de una oración incrustada, subordinada al 'verbo de ascenso'. Parecer, por ejemplo, es un verbo generalmente clasificado como 'de ascenso' en los trabajos generativos sobre el español. No tiene sujeto propio, según puede apreciarse en enunciados como: «Parece que Juan odia a su cuñado», «Parece que los niños prefieren la ropa informal». Sin embargo, cuando se dan determinadas condiciones en la oración incrustada, como, por ejemplo, que carezca de t1cxión verbal (de una manera simplificada: «Parece [Juan odiar a su cuñada]», «Parece [los niños preferir la ropa informal]»), el sintagma nominal correspondiente al sujeto del verbo subordinado (Juan, los nirios) debe desplazarse a una posición más alta en la estructura oracional: la de sujeto superficial del verbo parecer, concordado en número y persona con él: «luan parece odiar a su cuñada)), es una aserción, en «Afirmo que este hombre está loco» el hablante hace explícito, mediante el verbo afirmo, que al emitir el enunciado está realizando un acto asertivo. Estos verbos también han sido denominados verbos de lengua o verbos dedarativos. VERBO DE CONTROL. .En RECCJÓN Y LlGAMIENTO se denominan 'verbos de control' los verbos que, corno es el caso de planear, pueden realizar uno de sus argumentos mediante una oración de infinitivo («Jaime planea m bar la recaudación») cuyo sujeto, la categoría vacía PRO según se propone en este modeJo («Jaime planea PRO robar la recaudación:.>), es controlado por (esto es, toma su referencia de) otro de los argumentos del verbo. En «Jaime¡ pla-

nea PRO¡ robar la reeaudacióm>, el sintagma Jaime, el sujeto explícito del 'verbo de control' planear es el elemento que asigna la referencia a PRO, la categoría que representa al sujeto no expreso de asa!wr. De ahí que se interprete que es también Jaime y no otra persona distinta quien va a robar la recaudación. En función de cuál sea el argumento que asígna la referencia al sujeto del infinitivo, se distinguen dos tipos de 'verbos de control': (a) Verbos de control del sujeto. Son verbos como planear o querer cuyo sujeto es el elemento que actúa corno controlador de PRO, el que determina su referencia: «Venancia 1 quiere PRO 1 reconciliar a la familia». (b) Verbos de control del objeto. Son verbos como ordenar u obligar en los que es un argumento objeto (directo o indireclO) el que impone la referencia al sujeto del infinitivo; «El general les¡ ordenó PRO ¡ asallar la fortaleza», «Su padre la 1 obligó a PRO¡ estudiar durante las vacaciones». VERBO DE INFLUENCIA. Se consideran 'de influencia' verbos corno aconsejm; invitm; obligar, ordenen; perm;ti1; e:rhortar, también denominados tradicionalmente verbos de orden o de mandato. El hecho de que se llamen 'verbos de influencia' tiene su justificación en que los enunciados que se construyen con tales verbos, como, pongamos por caso: «Vicente aconsejó a Luis que se hiciera un plan de pensiones», «El padre de la novia invitó a las dos parejas a que se unieran a la fiesta», «El jefe ordenó a su secretaria que le trajera el café>:., responden a un mismo esquema semántico básico; alguien (-, «el padre de la novia)>, «el jefe») trata de influir en alguien (- en virtud de su forma, y {), Britís/1 Jounw! ll of America. AD:\1\IS, 1. ( !985): Pragmatics and Fictirm. Amstcrdam: John Bcnjamins. AGti!AR E SILVA, v. DE (1980): Competencia !ingiiística y competencia lilerdrio )\'fadrid: (lrc.·d"AUJ\.·1ER, K. y AUENBER, B. (1991): Eng!ish Corpus Linguistics. Lomlrc.s·. i.ongm ~ (1986): «PrólogO>> a FERN.-\NDEZ RAMÍHEZ, S. Gnt!11Úiica espoilo/o 4. El l't:rbo Y !u onli·úin - (1987): .o - (1973): «Semiotics>>. English Langtwge T(;aching 28,3: 209-215. - (1991 ): A Dictiorwry f?{ Linguistics ami Phonetfcs. Oxford: B!ackwdl. CRYSTAL, D. y QU!RK, R. (1964): S_vstems of Pmsodic and Pomlinguisric Feu!iuc.\ 1 .. ReFiShl Espwíola de Lingiiísticn !9, 2:251-90.

EIIIUv1i\N, J. (1970): Structuralism. Nueva York: Anchor Books. ELL!S, J. M. ( 1973): The The01y of Litemry Criticism. A Logical Ana!ysis. Berkeley, Ca.: University of California Press. ELLIS, R. (1985): Understanding Second LanguageAcquisition. Oxford: O.U.P. ERVJN-TRII'I', :>. (1987); «Cross-Cultural and Oevelopmental Sources of Pragmatic Gcneraliz.atiun~>. págs. 47-60 en VERSCHUEREN, J. y BERTUCCELLI-PAPJ, eds. ESCANDELL V!D¡\L, M. V. (1993): introducción a la wugmática. Barcelona/Madrid: Anthropos/UNED. - (l995a): «Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas». Revistu Espwlola de Lingüística 25,1:31-66. - (1995b): Los compfementos de/nombre. Madrid: Arco Libros. ESCRtuA!\0, J. L. G. (1989): ). Atlantis XIV 1,2: 297: 308. - ( 1992b): «El concepto de 'modularidad' en !a meta teoría lingüística. Revista Canaria de Estudios Ingleses 25: 25-43. - (1993): «Ün syntactic metatheory>). Atlantis XV J ,2: 229: 267. - ( !994): id.Jde de Santi;lgo de Compostcl a. - ( l995h): Lds re!nciones gmmaticales entre predicado y partici¡wntes. Sanl ia¡;o de ( \iil"lr'' "il"L1 Univcrsiclade Uc Santiago de Compostela. OARR!DO, 1\l. 11., cd. (1986): Crírica semio/ógica de rcxtos literurios !Jis¡)(ínicos, 8l5~--11. ~,l:idrid CSJC. GARRIDO ~JEDJNA, J. (1988): Lógica y !ingü[stica. l"viadrid: Síntesis. GARRUDO, J'. (1991/1996): Diccionario sintáctico dcl1'erbo inglés (2 voltírncncsi B;un:l,>n,¡ ·\ri·.:) -· (1996): >, págs. Jl-28 en W!NTLE, M., ed., Modern Dutch Studies. l.ondrcs: Athlone. !lERNi\r'-.'OEZ ALONSO, c. (1984): Gramática funciomd del e.IJHll1ol. Madrid: Gredos.

BJBUOGRAFfA

( 1995): Nueva sintaxis de /a lengua espmlofa. Salamanca: Colegio de España. (1982): El infinilh•o en espaiio!. Bclla!crra: Universidad AtHónoma ele Barcelona. - {1988): «En torno a la sintaxis y la semántica de los complememos predicativos en español», Estudi general 8: 7-29. I!ERNA~Z, M. LL. y BRUCART, J. M. (! 987); La sintaxis. Barcelona: Crítícn. HERRERO, A. ( 1988): Semiótica y creatividad. La lógica abductiva. rvfadrid: Palas Atenea. - (1995): El decir numeroso. Esquemas y figuras del ritmo verbal. Alicante: Universidad de Alicante. HlrKEY, L. eral. (1994): «Politeness as deferecen: a pragmatic view>>, Pmgmalinguisrics 2:267-86. HJE!J>iSLEV, L. (1 938): Actes du 4i!''1e Congrb llllenwtiona!e de Linguistcs. Copenhague. - (1963): Pmlegomena toa Theory of Language. Madison: The Univcrsity of Wisconsin Prcss. [Trad. Prolegómenos a ww teorta del lenguaje, 2.a ed. Madrid. Gredos, 1974.] - (1971): El lengll{{je. Madrid: Gredos. - (1972): Ensayos Lingüísticos. Madrid: Grcdos. I!OCKETT, c. ( 1947): «Problems of Morphemic Analysis». Language 23: 321-343. - (1955): A Manual of Phonology Bloomington: [ndiana University Press. - (1958): A Course in Modem Linguistics. Nueva York: MacMi!lan. [Trad. Curso de !ingiiíslica mo, derna. Buenos Aires: EUDEBA, 1971.} - ( J 961 ): «Linguistic E1ements and their Re1ations». Lünguage 37: 29-53. - (1974): El estado actual de la hngiiú"lica. Madrid: Aka!. HOEK, L. H. (l9Rl): La marque dutirre. París: Mouton. HOEY, M. (1983): On theStnface ofDistourse. Londres: Allcn and Unwin. HOGG, R. el al. ( J 991 ): Metrical Phonology. Cambridge: Cambridge University Prcss. HOPPER, r. J. y THOI"vlPSON, s. A. (1980): «Transitivity in Grammar and Discourse». Language 56,2: -

HERNANZ CARBÓ, M. L.

251~299.

(1987): GeneratiFe Gmmmar. Londres: Longman. !995): Logical Form. Oxford: Blackwell. IIUDSON, R. (1994): , pcigs. -15· 52 en 1·1! 1 '.J( 11\L y LANGENDOEN, eds. - ( 1975): Formal Semuntics o.f Nu!ttrof Lnnguage. Cambridge: Cambridge l)ui\Trslly Prn~ - ( 1978): «Languagc v¡¡ri;llion and thc logical structure uf universal gr;unmar" en )E\i.Fk. 11 \·..1 KELLY, J. el al. ( 1989): Doing Plwno!ogr. lvliwchcs¡cr: lVI;lnchcs!cr Univcrsitry l'rcs.~ KELLY, 1. R. et al, (l9.S5): On Time and 1Hethod. Ncwbury Park, Cal.: Sagc Fulllicii!i(lJJS KEMPSON, R. !\1. (JSJ75): Presuposirion al1(/ rhe Dc/imirution ofSenwntics. Cambridge:: ;unhi"1dg"· University Press. KATES,

BfBLIOGRAFÍA ~·- t 1984): «Pragrnatics, anaphora and logical form>>, págs. 1-9 en SC!-llFFRJN, D., ed.

A llistory oflndo-European Hcrb Morphology. Amsterdam: Benjamins. K!EI·ER. r., cd. ( 1970): Studi('.\' in Syntax and Semantics. Dordrccht: Reidel. H\iNE!\\'Y, J. L. (1971): A The01y of Discourse. 1he Aims of Discourse. Nueva York: W. W. Norton. KLir\KI'NBIORG, J. rvl. ( 1973): d.e concept d' isotopie en sémantíque et en sémiotique littérarie». Le Fi·rlll('tlis Moderne 3: 285-90. KOL\KOWSKI, L. ( 1972): P(Jsítivist Pl!ifosophy. Harmondsvv'Oflh: Penguin. KOUTSOl'D.-\S, 1\. (1971): "Gapping, conjunction rcductions and coordinate deletion>>. Foundarions of L{lngu{/ge 5: 337-86. KOV.-\CCI. u. ( 1965): «Las proposiciones en español:>>. Filología XI: 23-39. KRESS. G. (1985): «[deological structurcs in discourse», págs. 27-42 en VAN DIJK, T. A., ed. KRESS, G. da!. ( 1979): Language as fdeology. Londres: Rout!edgc and Kegan Paul. KV!!~. T. (1975); Ltt estrucll/ra de las revoluciones cien!íjicas. México: Fondo de Cultura Económica. ...... ( JSlS2): La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica. ····- (! 98,1): Segundos lJ('nSri!IIÍenros sohn! pamdigmas. Madrid: Tecnos. KU0:0, S. ( l 97ó): vGapping: >. Texr 5,3: 187KEN:\I'TII, C. S. ( 1992):

200.

L D!NWALL, w., cd. { 1972a): ((Somc principies linguistic methodolog:~n. Language in Society, 1: 97-120. - (! 972h ): Socio!inguistic Ptlttems. Filadelfia: University of Pcnnsylvania Press. - ( 1972c): Sociolinguistics. Piladelfla: Univcrsity of Pennsylvania Press. -··· ( l 977 ): Tl!cmpeutic." Disumrse: Psychothempy as C011\'ersatíon. Nueva York: Acadcmic Press. LABO\', \\' Y WE!NREIC!l, D. (1980): Weinreich. On Semantics. Filadelfia: University of Pcnnsylvania Press. -\FOI"T, CARMEN { l 994): Lo mzún como lenguaje. Una re¡·[sión dei giro lingüístico en la jlfosojfa ale1!1(1110 del lenguaje. Madrid: Visor. :\1\..\1 OS, l. et oi., eds. ( 1970): Criticism aiU! the Groll'th of Knowfedge. Cambridge: Cambridge Univcrsity Prcss. [Trad. Lt-1 crítim y el desanv{/o del conocimiento. Barcelona: Grija!bo, J 975.] L,\KOIT, G. (! 97! ): ((Ü!J gencrativc semantics>>, en STE!NBERG, D. D. y Ji\KOI30VITS, L. A., eds. - { l 974): '>. págs. 151-78 en rARRETr, H., cd. L\~113. S. (! 966a): Outline of Stmtíjlcatíonol Grammar (ed. rcv.). Washington, D. C.: Georgctown Univcrsity Press. ~. ( 1 966b )· ((Epilcgomena to a Theory of Language>l. Romwtce Philofogy ¡ 9: 531-73. L\DITOGEIJ. r. A. ( !97! ): Preliminaries to Linguistic Phonctics. Chicago: The Univcrsity of Chicago Press. ·-- ( l 975/J Sl82): A Course in Phonetícs, 2." cd. Nueva York·. Harcourt. 1...\(lO, J. (!991): en VALOMAN, A., ed. LEONErn JUNGL, M. (1990): El artículo)' la referencia. Madrid: Taurus. LEONT'EVA, N. (! 974): «Ün the semantic incomp!cteness of texts>>, págs. 1! 9-46 en Essays on Lexica{ Semantics. Srwíet Papers in Fomwl Linguistics. Estocolmo. LEPSCHY, G. ( 1970): A SurFey of Strucluralist Linguistics. Londres: Faber. LEV!N, s. (1962): Linguistic Srructures in Poetr.r. La Haya: Mouton. - (1963 ): «Dcviation in poetic languagc,>. Lingua 12: 276-290. - ( 1964): Poclry and grammaticalnesS>:> en Proceedings of the 9th !nternaliona! Congress of Linguiol ( 1962). La Haya: Mouton. LEV!NSON, s. c. (1982): «Speech act theory: the statc of the art», en Surveys (Cambridge: Cambridge University Press.) 2: 20-39. - (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. tVcrsión castellana de ÁFR!Cr\ I~U­ BIÉS, Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.] LEVY, E. (1982): «Towards an Objcctivc Dcfinition of 'Discourse Topic'», págs. 295-304 en Papers jimnthe 18th Regional Meeting. Chicago Linguislic Society. LEVY, P. (I983): Las completivas objew en espmlol. México: E! Colegio de México. LEWANDOWSK!, TH. (1982): Diccionario de Lingiiística. Madrid: Cátedra. LEWIS, D. (1972): «General semantics» en DAVIDSON, D. el al., cds. u, c. N., ed. (!976): Subject and Tapie. Nueva York: Academic Press. - ( 1981): On the Organization of the Lexicon. Bloomington, In.: Indiana Univcrsity Linguistics Club. UBERMAN, M. y PR!NCE, A. (1977): «Ün stress and linguistic rythn~». Linguislic Jnquiry 8:249-336. L!Gl!TER, .1. E. (1994): Random House Historica! !Jictionary o[ American S!ang. Vol. l, A-G. Nueva York: Random House. ULI..o BUADES, A. (1995): Aspectos lingüúticos de la rima en el argot inglés. Alicante: Secretariado Je Publicaciones de la Universidad de Alicante. LASS, R.

-

631

DIDL!VVf(f\i~JJ\.

-

(1996): «Drinking and Drug Addiction Terms in Rhyming Slang>). Commems nn Etymology, 25, 6:

l-23.

_ (1982): Languagc. Afcaning ami Conrcxr. Londres: FontaDil Papcrbacb LYONS, J. et al_ (1987): Nnl' Hm"i::;ons in Linguislics, 2. 1 Lmnond~worth: Pdic), Semiotica 3: 223-33. (1990): ), págs. 247-70 en WOLGANG wOL.CK et al., eds. - ( 1972): «A Taxonomy of the Deep Structure of Propositíons):>, págs. 51-92 en Hiemrchy and (} 11 ¡. ¡•ersality of Discoursc Constituents in New Guinea Langunges, Discussion. Gcorgetown, Washington D. C.: Georgetown Universíty Press. - (1976): An Anatomy of Speech Notions. Tbe Peter de Riddcr Press. - (1983): The Grammar of Discourse. Nueva York: P!enum. LOPE BLANCH, J. M. (1979): El concepto de oración en la língiiíslica e.spwlola. Méjico: Universidad Nacional Autónoma de Méjico. LÓPEZ, M. L. (1970): Problemas )',métodos en el análisis de preposiciones. Madrid: Gredos. LÓPEZ GARCfA, A. (1983): «La comparación en español. Estructura fraseológicn y estructurn oracionah>, págs. 315-27 en Serta Philologica F Lázaro Carreter. l. Madrid: Cátedra. - (]988): . Bordón 21: 127-139. -~ (1 969b): El español y otras lenguas. Madrid: SGEL - (1994): El espmlol de ho_y, lengua en ebullición, 4.a ed. Madrid: Grcdos. - (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos. LCITMAN, J. (1982): Estmctura del texto ar/Ístico. Madrid: Istmo. LOUNSBURY, F. (1964): «The Structura\ An;¡lysis of Klnship Semnntics)> en Proceedings of rhe Ninth lnternational Congress of Linguists. LOZANO, J. C. et al. (1986): Análisis del discurso. Mndrid: Cátedra. LUCE, R. el a!., eds. (1977): Handbook of Mathematical Psychology, vol. 2. Nueva York: Wiley_ LYONS, J. (1967): Stmctuml Semantics. Oxford: Blackwcll. - ( 1969): lntroduction to Theoretíca/ Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. [Trad. Introducción en la lingüística teórica. Bnrcclona: Teide, 1971.] - ( 1970a): New Horizons in Linguistícs. Hnrdmondsworth: Pelican. - (1970b): Noam Chomsky. Nueva York: Viking. - (1979): «Deixis and anaphora}), págs. 88-103 en MYERS, T., cd. - (]980): Semántica. Barcelona: Teide. - (1981 a): i, págs. 37-44 en Languagc wul Unguistics. Cambridge: Cam~ bridge University Press. - (198lb/1990): Language and Linguistics. Cambridge; Cambridge University Press. [Trad. bllroducció!l allenguqje y la lingüística. Barcelona: Teide, 1990.] LORENZO, E.

\\Cil

·.1 \--

Ji

B. (1935): Coral Gardcns and their 11-úJI{ÍC. Vol. Il. Londn~s: A!len llnwin. y_ (1993): «El antílisis genético de !a fornwción de palabras,,, pp. 71-115 i, págs. 141-51 en !.ccciones d!'ll r 11 ( 't'n'' de Ungüística Funciona{ (1983-1984-). Oviedo: Universidad de Ovicdo. -~ (1989): E! pronombre 11. Numerafcs, Indefinidos!' Re!alil't!.l'. lvbdríd: Arco l.ihrus ~1ARTíNEZ CELDRAN, E. (1978): «En torno a Jos conceptos de interfijo e infijo en cspañ(il·· Rn·l11u L>pmlo!a d(' Lingiiística 8,2: 447-460. - (1984): FOnética. Teidc: Barcelona. - (1991 ): Fo!lética experimental. Tt'orta y prácfica. Í\-·1adrid: Sínte.\ÍS. MARTINEZ DE sousA, 1. (1987): Diccionario de ortografía técnÍ((t. lvladriJ: Fundación Cc1Tn:ín S;indlcZ Ruipérez. - (1993): Diccímwrio de redacción)' estilo. Madrid: Pirámide. - (1996): Diccion(lrio de usos _r dudr1s del csprnlol acttwf. Bnrcclona: Bilograf. l\1:\RTíNEZ-DliENAS ESPEJO, J.! .. (1993): La mcüi{óra. Barcelona: Octcdro. - (1996): Función de la representación y fa descripción: i(l \'1:1-ba!y !o iconoguijico en d le! ruin 11!glés. Granada: Ediciones Virtual. Mt\RTfNEZ GARCÍ,\, 1-1. ( 1986): El su¡Jiemento en espm"iof. Madrid: Grcdos. MAUNOWSKJ, MALKJEL,

-

B. (1965): «', págs. 25-24 en MARTÍNEZ vAzQUEZ, M., ed. -'1-\S 1LR\1,\~.

M. { 19701: > en LAKATOS, 1. era f., eds. 198RJ: «D. H. Lawrcnce y la naturaleza: una empatía sinestésica». Rn'ÍS/a AfiCdlllinu de Estudios Ingleses 1: 139-51. - ( l9lY2a): Mundos en conflicto. Alicante: Universidad. ( l 0 1J2b): ->-. Language 62.1: 1-18. --, ed. (1988): Linguistics: The Cambridge Survey (! Unguistic Theory: Foundations; JI Linguistic Theorr: Ertensions und !mplications ll; 1/l Languuge: Psychological and Biologiud Aspects; IV Langr;age: The Sociu-wltural Context). Cambridge: Cambridge Univcrsity Press. NEWTON~SM!Tll, w. M. (1987): L.a racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós. N!DA, E. (1965): Toward a Science ofTmnslating. Leiden, Holanda: E. J. Brill. - (l975): Componential Analysis of Meuning. La Haya: Mouton. NIETZSCHE, E ( 1985): Más allá del bien y del maf. Madrid: Alianza. -- (1987): Ef caminante y su sombra. Madrid: Busma. NOLAN, F. (1982): «Speech researcln>. Surveys (Cambridge: Cambridge University Press), 2: 61-78.

NAGEL, E.

NARBONA, A.

634

BIBLIOGRAFÍA

-

-

NUYTS,

Haya: lvlouton. -- (1958): , págs. 13-21 en tvlARTIN ARISTA, J., ed. ORTEGA y GASSET, J. (1937): >. Actes du XVI/! Congri':s lntenwtional de Linguístique et de Phi{o{ogie Romanes, VII: 470-81. ROCIIESTER, S. y MARTlN, J. R. (1979): Crazy Talk. Nueva York: Plcnum. RODIÜGUEZ ADRADOS, F. (1968): Estudios de lingüística general. Barcelona: Planeta. ~ (196911974): Lingüística estructural (2 vals.). Madrid: Gredas. ~ (1971): . f, Papers in Slm•ic Phi!ofogy in Honor of James Fencee l: 271-5. Sl_'r'.TR. ~l. ( 1990): «E! tiempo en las subordinadas)), págs. 77-105 en BOSQUE., 1., ed. (1990b). SL':':FR, r-.1. y !'AD!U.r\ RIVERA, J. (!990): «Concordancia temporal y subjuntivo», págs. 185-201 en BOSQCE. L.

THO[I.·lSO!\', R.

641

(1969): >. l.ingun 90: J -15 W!NER, B. ( 1971 ): Statísticaf Principies in Experimental Dcsign. Nueva '(ork: lVlcG!"il\\ H i IJ W!NSTON. l\·1. (!976): «J.) id a Kuhnian scientifíc rcvolution occur in linguislics?,,. págs '.?.5-5:\ ,:11' PE, F. et al., eds. ( 1982): Explwwtion in Unguistics. A Critique r~f Gencmti\"i.' Gmmmar. Bloomington. ! 11 i ildi.,ILI University Linguistics Club. W!STIN, M. (1982): Exp!mwtíon in Linguistics: a Critique ofGeneratil·e Gmmnwr. Blnoming1,·,n Jn Linguistics Club. WITTGENSTEIN, L. ( 1968): Cuadernos az¡¡f y morrón. Barcelona: Tccnos. ~ (1979): On Certainty. Oxford: Blackwe!l. WOODS, A. et a/. (1986): Statistics in Language Studies. Cambridge: Cambridge Unh-"crsilJ' Pr
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF