Albur

March 22, 2018 | Author: MichellLive92 | Category: Word, Linguistics, Nahuatl, Mexico, Semiotics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: lol...

Description

!! !! !! !! !! !!

Asociación Mexicana de Cineastas ! ! Independientes !! ! !! ! !! Campus San Jerónimo !! ! !! ! !! ! !! “El albur mexicano” !! ! !! ! !! Tesina presentada por: !! Lima Vega Luz Michell !! ! !! ! !! para la clase de Metodología de la ! !! Investigación. !! ! ! ! ! !

!1

Índice CAP.  I    UN  POCO  SOBRE  EL  ALBUR  MEXICANO  

 

! 1.    U   !1.1      E   !1.2    D !1.3    L   !! 2.    C

N POSIBLE  ORIGEN  DEL  ALBUR  

 

L ALBUR  EN  LA  ÉPOCA  PREHISPÁNICA  

OBLE  SENTIDO  EN  FLORES  DE  BARIA  

OS SALTOS  EN  EL  TIEMPO  DEL  ALBUR  

OMPRENDIENDO  EL  ALBUR  NIVELES  DE  LA  LENGUA  

      2.1    JERGA  Y  ARGOT  

!2.2    FUNCIONES  DEL  LENGUAJE   !!   CAP  II.  ANATOMÍA  DEL  ALBUR   !1.    I !1.1  ¿C              ?   !1.2  L  R       !1.3  ¿C  C    A ?   !! C   !B   !! !

   

MPORTANCIA DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO  DEL  ALBUR   ÓMO SE FORMA UN ALBUR

AS

EGLAS DEL JUEGO

ÓMO REAR NUEVOS

LBURES

ONCLUSIONES IBLIOGRAFÍA

 

 

! ! ! ! ! ! ! ! ! !2

!! !! !

! INTRODUCCIÓN

! En la actualidad el uso del albur1 es muy frecuente y casi es necesario en la sociedad mexicana; es  

empleado y entendido por los distintos estratos sociales y culturales en la norma nacional, a pesar de que se encuentre en el nivel vulgar de la lengua –léase: no confundir la palabra vulgar con lo repulsivo o la mala educación– este es usado también por hablantes del español estándar, para denotar la astucia y basto conocimiento léxico; sin embargo, a pesar de comprenderlos, utilizarlos, ingeniarlos y crear albures, casi todos los hablantes desconocen el origen y el proceso de formación de los albures.

! Así, en el presente trabajo pretendo indagar en el posible origen de este juego de palabras que es el albur, ya que no existe un registro con fecha exacta de cuándo o dónde surgió este proceso lingüístico cultural.

Pues el español mexicano, es una mezcla cultural, ya que no sólo está

compuesto por el idioma Ibérico, sino que también está mezclado con las raíces prehispánicas. Es posible encontrar juegos de connotación sexual tanto en la literatura prehispánica como en la Ibérica, por lo que se buscará en ambas raíces del idioma, para lograr la posible compresión contextual e histórica del ejercicio lingüístico: alburear.

! Por otra parte también se tratará de hacer un análisis desde distintos puntos de la lingüística sobre este fenómeno sociocultural. Debido a que mi prioridad es saber cuáles son los procesos de creación de un albur, así como también es importante saber cuáles son las reglas de este juego. Sin embargo, abarcaré temas como la gesticulación y su importancia en la actualidad del albur. También, cabe mencionar que he decidido buscar un poco sobre el albur moderno en la sociedad moderna, a lo cuál he de recurrir a la observación en el círculo social en el que me desarrollo, mis objetos de estudio serán mis compañeros de clase en la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes.

! Por estas razones, la tesina estará dividida en dos capítulos: el primero consistirá en la indagación histórica del albur, en las dos raíces del ESPAÑOL MEXICANO. La otra parte de esta tesina

1!

Dice el DRAE, "es un juego de palabras de doble sentido".

!3

constará de un análisis lingüístico del albur por medio de la investigación bibliográfica pero también de la observación. El porqué he decidió realizar el trabajo se debe a la convivencia diaria con este juego de palabras, ha surgido en mí la duda no sólo sobre el origen sino que también me ha dado por conocer el proceso creativo de este divertido juego de palabras que escuchamos por todo México.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !4

! ! CAPÍTULO I.

UN POCO SOBRE EL ALBUR MEXICANO

! En el presente capítulo se pretende indagar sobre las raíces del albur mexicano, debido a que no hay una fecha concreta acerca del origen de este juego de palabras. Debido a que México es un país multicultural, no sólo se buscará en los raíces Ibéricas de nuestro idioma, el español, sino que también se buscará en las raíces de la cultura prehispánica que se fundió con la Iberica-mormona, al momento de la conquista de Tenochtitlan.

! En primera instancia, es necesario conocer y desglosar el concepto de la palabra albur, por ello se recurrirá a los diccionarios o enciclopedias más reconocidas para lograr comprender el concepto de esta palabra. Después, es importante conocer la evolución del albur a lo largo de la historia de Mexico, ya que si se pretende hacer un análisis de este fenómeno lingüístico, es necesario tener presente las bases históricas y literarias.

! Como se mencionó en el primer párrafo, se abordará principalmente el albur desde una perspectiva prehispánica; pues, más adelante, podremos observar que incluso desde la época de los grandes Tlatoanis, existía cierta ambigüedad en el lenguaje, con tendencias sexual en cantos y rituales de la cultura náhuatl. Seguido, indagaremos en la etapa de un México Novohispano, donde se han encontrado diversos textos con leguaje ambiguo, haciendo alusión a el amor cortesano, idea que fue traída desde el mundo Ibérico

a México; para ello, se hará referencia a los textos de

Petrarca y los sonetos en Flores de Baria, donde claramente se podrá observar lo mencionado en este párrafo.

! Una vez obtenidas las posibles raíces, daremos un salto en el tiempo, ya que indagaremos en la época Dorada del cine –pues en algunas películas como el Esqueleto de la Señora Morales, Los Olvidades e inclusive en películas del mismo Pedro Infante, se hace uso, no frecuente pero si notorio del albur– y también, en la no tan buena época de las ‘ficheras', donde el albur cobró un papel importantísimo en la narrativa cinematográfica.

! ! !5

! 1.1

El albur en México prehispánico

! Para iniciar, se debe comprender el origen etimológico y semántico de la palabra "albur". Según el Diccionario de la Real Academia Española, esta palabra "proviene del árabe, donde su significado es: acto de someter a prueba alguna cosa"; en cambio, para la Enciclopedia Espasa Calpe, se refiere "al pescado y a la pescada: al~buri"; por otra parte, en el Diccionario Enciclopédico Grijalbo, esta palabra alude al azar; por último, en México se le atribuye el concepto de juego de palabras con doble sentido. Como se puede observar, el sustantivo albur ha recorrido un camino morfológico pero sobretodo semántico: primero se le atribuye a un pez, después al juego de azar y por último se le llama así al juego de barbajanería que surge espontáneamente y en el que pierde el que deja de contestar. El verbo alburear en países como Costa Rica u Honduras, tiene el significado de timar, confundir o engañar a una persona, pero en México, alburear se abstracta en la acción de hacer juego de palabras con albures —valga la redundancia—.

! Se cree que los inicios del albur fueron en la época de la colonia; sí, gran parte del albur mexicano se deriva del habla novohispánico; sin embargo, cabe destacar que el origen de estos juegos de palabras puede ser atribuido a la mezcla de la lengua española y la lengua náhuatl. Ya que en la cultura azteca la sexualidad tenía una importancia muy relevante, tenía una afinidad sociomágico-religiosa, según las diversas crónicas y textos hechos en la época de la conquista por los cronistas e historiadores. El Doctor Francisco Xavier Solé-Zole2 dilucida: "la literatura náhuatl  

tlahtolli3, contenían elementos eróticos; no obstante, es en el cuicatl, 'canto o cantos', el medio de  

expresión por antonomasia donde se encontraba el erotismo en la literatura náhuatl..."4. Estos cantos  

eróticos en náhuatl vienen acompañados por la música y por la danza, pero lo que denota más es el uso de un léxico ambiguo.

! ! 2!

Francisco Xavier Solé-Zole. Doctor en Literatura Hispanoamericana por la UNAM.

3!

"Tlahtolli, 'palabra o discurso'. En el género tlahtolli la imaginación y el recuerdo se ponen en juego para introducir secuencias, alterando a veces espacios y tiempos." LEÓN-PORTILLA, Miguel. Cuícatl y Tlahtolli, Las formas de expresión en náhuatl 4!

SOLÉ-ZOLE, Xavier, Contribuciones desde Coatepec, AÑO XII, NÚMERO 23, JULIO-DICIEMBRE 2012, PP. 49-66

!6

"Acompañante pequeño, tú, señor Axayácatl, si en verdad eres hombre, aquí tienes donde afanarte [...]¿Acaso ya no seguirás, seguirás con fuerza? Haz que se yerga lo que me hace mujer [. . .] "5  

!

Sin embargo, este tipo de discurso erótico podemos encontrarlo de igual forma en otras formas de expresión literaria dentro de la literatura náhuatl, por ejemplo: el cihuacuícatl6, el  

huehuecuícatl ‘canto de los ancianos’ o el cococuícatl7. Donde se puede observar el frecuente uso  

del doble sentido “que llegaba a constituir, a veces, lo que hoy se consideraría en México como un albur (Johansson, 2006: 63-64)”8  

1.2

Flores de Baria

! Ya en el siglo XVI, dentro de la literatura, podemos encontrar dos corrientes: la primera, es la petrarquista, y por el otro lado se tienen los textos de tradición caballeresca. La lírica basada en petrarca es la que se impuso de sobre manera en España; es por ello que podemos conocer a poetas como Gracilaso y Cetina. Así, la picardía y lenguaje de Petrarca, logra cautivar a estos escritores quienes buscaban un lenguaje poético del amor. Esta poesía italianizante es la prevalece en España durante casi toda la mitad del siglo, por ello es importante mencionarla en este trabajo ya que en nuestro país, fue una gran influencia en la copilación lírica Flores de Baria, escrita en el año 1557; este texto contiene a los poetas Hernando Acuña, Jerónimo de Urrera, Gutierre de Cetina. Francisco Figueroa, Francisco de Terrazas, Pedro Guzmán, entre muchos otros. Estos poetas hacen uso de los tópicos del Renacimiento italiano y principalmente de Petrarca: el amor de la dama no concebido, este amor

es fuente de dolor y placer;

el amor debe herir al poeta, la dama como fuente de

inspiración del poeta, la pasión es la que mueve al poeta sin embargo sufre por la frialdad de su querida y el duro corazón ante sus quejas; así como también se hace uso de la descripción física de la dama usando la naturaleza como canal descriptor.

5!

Chimalpahin, Séptima Re- lación, fol. 176 r..

6

Cihuacuícatl ‘Canto guerrero de las mujeres de Chalco’ en esta obra se ilustra la guerra como si fuese un acto sexual. 7

Cococuícatl ‘Canto de las tórtolas’ hace alusión de que las tórtolas son mujeres de placer, como se les conocía ahuianimeh ‘alegradoras’. 8

SOLÉ-ZOLE, Op. cit. pag. 56

!7

Debido a que en la época el poeta podía experimentar del amor cortés9 muchos de estos  

escritores se dejarón llevar por este tipo de literatura y gracias a ello podemos observar el juego de doble sentido en la sublimación de sus sentimientos a por la dama cortejada; por ejemplo, observemos este soneto de Terrazas que se encuentra dentro de Flores de Baría:

! SONETO DE TERRAZAS 255 “¡Ay, vasas de marfil, uiuo edifiçio obrado del artífiçe del çielo, colunas de alabastro que en el suelo nos dais de el bien supremo claro indiçio!

! ¡Hermosos chapiteles y artifiçio del arco que aún de mí me pone çelo! ¡Altar donde el tirano dios moçuelo hiziera de sí mismo sacrificio!

! ¡Ay, puerta de la gloria de Cupido, y guarda de la flor más estimada de quantas en el mundo son ni an sido!

! Sepamos hasta quándo estáis serrada y el cristalino çielo es defendido

El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama. 9

!8

a quien jamás gustó fruta vedada.”10  

! Observemos cómo el poeta hace una descripción de las piernas blancas piernas de la amada en el segundo verso verso: “¡Hermosos chapiteles y artificio del arco que aún de mí me pone çelo! en seguida”11, los chapiteles hacen alusión a las piernas las cuales forman un arco, y ese arco pone  

al mismo opera en celo. Este es uno de los poemas más eróticos que podemos encofrar dentro de esta antología. Es así como podemos observar que el amor cortés y la influencia de Petrarca fue muy importante en la creación de líricas con carga erótica, he de ahí que este estilo de escritura sea considerada parte del origen del albur y la picardía mexicana.

! 1.3

Los saltos en el tiempo

! Ya en el siglo XIX, el uso del albur se hizo más frecuente, ya que este se encostraba a simple vista en los volantes, folletos ilustrados, carteles, u hojas sueltas; estos contenían frases albureras con las cuales se podía comercializar. Cuando sucede la Revolución Mexicana en 1920, el uso del albur estaba en las carpas o teatros de comedia. Podría decirse que el albur se formaliza como parte de nuestra sociedad hasta el siglo XX, a por los años 40’, pues las clases obreras encontraban el entretenimiento dentro de las carpas o teatros de revista12. Es en este periodo, cuando por convenio,  

se designa el termino albur. También cabe mencionar que es en esta época cuando surge la producción de películas de connotación sexual, actualmente conocidas como el cine de Ficheras, en el cuál el albur era el canal de diversión y protagonista de todas estas producciones que trataban de reflejar a la sociedad mexicana. Después viene el siglo XXI, dónde el albur ya no sólo se encuentra dentro de bares o cantinas, sino que se ha transformado en una herramienta del habla, utilizada por las telecomunicaciones y los habitantes del país.

10

'Flores de baria poesía'. Un cancionero inédito mexicano de 1577", en Ábside, núms. XV, 3 y 4 (pp. 373-396 y 523-550, respectivamente), 1951, y XVI, 526 p. 11

Ibidem. 526

El teatro de revista es un espectáculo que combina música, baile y, muchas veces, también breves escenas teatrales humorísticas o satíricas. 12

!9

! Acercarse a las raíces históricas del albur mexicano, ayudará a comprender los modernos usos que se hacen de este. Ya que, en la modernidad el juego de alburerar se lograba clasificar debido a los distintos usos sociales y culturales de quienes lo usaban, pues en la modernidad se puede topar con albures de barrio, carceleros, finos/cultos o corrientes. Ahora, es importante mencionar que el que un albur ya no está dentro de la división de finura o corriente, sino que este fenómeno cultural se ha creado un espacio entre ambas divisiones; debido a que este no debe ser notorio ni obvio pero al mismo tiempo este debe contener expresiones que sean comprensibles entre los usuarios.



Así en este primer capítulo podemos observar que el albur es un fenómeno lingüístico pues

este puede ser escrito, si se tiene como objetivo la difusión y transmisión escrita de este, sin embargo es más verbal.

Este puede tener dos sentidos: el literal y el figurado; este tiene una

connotación sexual y hace referencia a partes del cuerpo; para poder ser utilizado se necesita un contexto social establecido así como informalidad, en su mayoríaa de veces es espontáneo y se burla de la censura.

! 2. Antes de comprender el Albur: Niveles de la lengua

! Es de importancia conocer los distintos estratos de la lengua, ya que el albur a pesar de hacer del lenguaje vulgar, ya no se encuentra en este nivel; pues debido a los conceptos que brinda Luna Traill, se puede deducir que el arte de alborear se encuentra dentro del nivel estándar– me atrevo a decir– por ello se debe mencionar a grandes rasgos este tema.

! Los hablantes de una sociedad hacen diversos empleos de la lengua, ya que siempre se presentarán variaciones en la semántica, léxica y fonética en cada uno de los hablantes. Las variaciones en una lengua pueden ser el resultado de diversos facones geográficos, sociales o contextuales. Cuando se habla de variantes geográficas se hace referencia a los dialectos, mientras que al hablar de variantes sociales se apelará a los niveles.

!10

Debido a las diferencias socioculturales entre los hablantes se pueden determinar distintos grados de una lengua. Esto se deriva por distintos factores ya que el conocimiento cultural y la situación comunicativa del hablante son distintas en las regiones y estratos sociales. Debido a ello se pueden distinguir distos niveles en el uso de la lengua:

!

! Los diversos niveles de la lengua se deben al grado de instrucción y conocimiento sociocultural del hablante. Estos niveles se establecen en dos extremos: el nivel estándar y nivel vulgar. La lengua estándar es de uso común entre los hablantes con un gran nivel cultural, esta se diferencia de la lengua culta –la empleada en el sistema educativo, los medios de comunicación masiva

y es conservadora– y la lengua coloquial –aquella en la que no hay necesidad de

formalizaciones, se hace uso de las emociones y tiene léxico común– ; después viene la lengua subestándar, que el nivel donde los hablantes tienen bajo nivel cultura; por debajo, se encuentra la lengua vulgar, este es ejercido por hablantes de escaso conocimiento cultural y léxico sencillo.

! Según Luna Traill conocemos como Lengua Culta a la “modalidad lingüística que utilizan los 
 hablantes de un estrato culturalmente prestigioso”13 Ya que los usuarios de esta lengua tienen  

normas establecidas, la gramática tiene reglas y su realización es adecuada y correcta. Mientras que la Lengua Estándar. es la “variedad lingüística que ha adquirido una nivelación, codificación y

! 13

Luna Traill, Elizabeth, Vigueras Ávila y Gloria Baez Pinal, Diccionario básico de lingüística, México, UNAM, 2005.

!11

aceptación en la comunidad en la que se emplea“14. El tercer nivel es Lengua Coloquial es la  

modalidad lingüística que utilizan los hablantes de una lengua en situaciones cotidianas poco formales” 15 Por último en el cuarto nivel La lengua vulgar se usa en relaciones informales y en la  

cotidianidad, sin embargo el hacer uso de los vulgarismos y transgredir contra las normas del lenguaje, hace que este nivel sea el más bajo. Dentro de este grupo podemos encontrar la formaciónde nuevos tipos de lenguaje como lo son las jergas, los argot y los caló…

! 2.1 JERGA , ARGOT Y CALÓ Dentro del último nivel de la lengua han surgido subcategorias, las cuales se han definido debido a las hablas específicas de un grupo de personas dentro de una comunidad o un una región, estos haces uso de un vocabulario común y propio de esa región o comunidad, y este sirve como identidad, es así como surgen las jergas, los argot y los caló.

! A continuación haremos una descripción de estas variantes del lenguaje para su mayor comprensión y distinción, ya que se busca entender el porqué surge un cierto lenguaje dentro de comunidades específicas:

! a)

La Jerga, según el Diccionario básico de lingüística, es Por su parte el Diccionario básico de lingüística la define como la “variedad que caracteriza el habla de un determinado grupo social o profesional con el propósito de distinguirlo [...] Algunas jergas de determinados grupos sociales tienen como finalidad que el mensaje sea incomprensible al sector ajeno a este grupo”.

! b)

El Argot por su parte, se trata de vocabularios de solidaridad entre los miembros de un gremio, que les permite reconocerse y entablar diálogos muy eficaces.

! c)

El caló es un sistema dentro de una comunidad para identificarse y comunicarse con facilidad. Además de hacer uso de las jergas lingüísticas, los hablantes hacen aportes propios y de varias lenguas para formar dicho lenguaje.



! 14

15

Ibid Ibid

!12

! 2.2 Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje son las formas en las que los hablantes hacen uso de la lengua. Prácticamente son todos los objetivos, formas de uso y propósitos que se emplean al lenguaje al ejercer el acto del habla, con la finalidad de comunicación.


! Para determinar estas funciones, Roman Jakobson se basó en el esquema de otro lingüista llamado Karl Bühler. Jakobson les dio un nuevo significado a estas funciones e incluyó tres más sobre el esquema de Bülher, categorizando así las funciones: apelativas, expresivas, poéticas, fáticas, metalinguísticas y representativas. Quedando de la siguiente manera el esquema:

!

!

! !

!

El emisor es quien se encarga de emitir y codificar un mensaje, con un previo conocimiento de los códigos de una lengua. El receptor es quien se encarga de descodificar, procesar y razonar el mensaje proveniente del emisor. Para que el mensaje llegue y el ciclo sea exitoso, es necesario que el código lingüístico esté presente; así como el canal que permite ejercer el acto de comunicar y por último el contexto. Por último, la función fática se enfoca en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio que se utiliza para que la comunicación sea exitosa.

!13

! CAPÍTULO II.

ANATOMÍA DEL ALBUR

! En este capítulo abordaremos y desmembraremos las posibles formas de construcción de un albur. El proceso no es sencillo, ya que hay distintas formas de generarlos, como veremos a continuación. Pero no sólo es el proceso morfosintáctico sino que también la fonética, la lexicología y sobretodo la agilidad de procesar las ideas, tienen que trabajar en conjunto para así poder ser parte del juego de los albures.

! ! Por lo general el albur surge en situaciones imprevistas y por lo general espontáneas. Este juego, en la actualidad, puede surgir en cualquier charla, pero siempre y cuando el contexto social y las condiciones lo permitan. Otra parte del juego es que, el que es albureado resultará no serlo si este no comprende el mensaje con connotación sexual; es decir, si el receptor no descodifica el albur, este pierde toda su carga, esencia y sentido. Así se rompe la intención del juego, pues lo importante de esto es que el canal fluya y se evite romper el circulo de comunicación durante el juego de alburear.

! ! Una característica primordial del albur es que este debe ser espontáneo y este debe estar construido por palabras y sus correspondientes alteraciones semánticas. Debe existir una relación hilada en cada palabra y estás deben tener un mismo fin semántico. Como veremos más adelante el proceso de crear albures puede surgir a partir de un cambio léxical, morfológico o fonético, es decir, una modificación en una palabra, en una sílaba o en un sonido puede darnos los siguientes cambios: prolepsis, metásis, sinalefa contracción, sinéresis, apocope, derivación, o síncopa. Todas estas alteraciones tienen en común lograr un cambio semántico en una palabra u oración

! ! ! ! ! !14

1.1

¿Cómo se forma un albur?

! Existen distintas formas de crear albures, estas formas tienen el objetivo de darle un nuevo sentido semántico a la palabra u oración, los cambios en la oración pueden ser fonéticos, léxicos o morfológicos; los procesos de los cuales hablaremos son los siguiente: prolepsis, metatesis, sinalefa, contraccion, sinéresis, rima, derivación, apócope, intervención y síncopa.

! a) La prolepsis es el proceso de descomponer por sílabas las palabras de una frase y al unir estas de diferente forma, surgirán nuevas palabras, es así como se crea la prolepsis. En el arte de alburear, el objetivo es cambiar el significado original y con ello lograr el mensaje de connotación sexual.

! Ejemplo:

! -Telas Pinto blancas – >Pintar telas blancas

- Te / las / pinto/ blancas –> Acción de eyacular sobre el cuerpo humano ajeno


! b)

La metásis es el cambio de lugar de algún fonema o fonemas dentro de una palabra.

! Ejemplo:

! -Tepiscoeloyo. –> Pueblo/ lugar –Te/ pisco/ el / hoyo –> acción de penetrar

! c)

La sinalefa es la pronunciación de dos vocales contiguas que pertenecen a palabras distintas en una sola sílaba rítmica.

Ejemplo: -Rosa Melcacho -RosaMe/ el/ cacho d)

La contracción es el Fenómeno por el cual dos vocales contiguas se funden en una sola o forman diptongo dentro de la cadena hablada. !15

Ejemplo: -Leche, te, chocolate -Leche te hecho cola e)

La sinéresis es la pronunciación en una sola sílaba, de dos vocales contiguas interiores de palabra

Ejemplo: -ELMA MARIA RICO -EL /MAMARÍA/ RICO

! f)

El uso de rimas es un fenómeno de relación fónica por e l que dos o más vocablos próximos en el discurso presentan una misma secuencia terminal.

Ejemplo

! ºNo por que me veas con botas creas que soy albañil, pero sácame la leche a gotas y haste un chocomilk”

! g)

Un apócope es el tipo de abreviación de palabras en que desaparece o se suprime uno o más fonemas al final de un vocablo.

Ejemplo: -Mamar = succionar -Mecos = Semen

! h)

La derivación es el proceso de formación de unidades léxicas mediante la adición de un afijo a un radical o base.

i)

La síncopa es el proceso de supresión de uno o más fonemas en el interior de una palabra.

! !

! !16

1.2

Las reglas del juego.!

! El albur es un acuerdo entre los hablantes del español mexicano, los significados se atribuyen al contexto sociolingüístico en el que se habita. La capacidad de alburear se adquiere en la adolescencia, debido a la compresión sexual que comienza a adquirirse.

! Las reglas del arte del alburear son implícitas, se hicieron mediante un convenio social. El albur evoluciona y las reglas cambian también. Para que este juego se lleve a cabo es necesario lo siguiente:

! 1º

Es necesario que exista un canal de comunicación, es decir, debe haber un receptor y un

locutor, que ejercerán ambos roles.

! 2º

La mayoría de las veces debe existir un intercambio fático.

! 3º

Generalmente no se debe recurrir al lenguaje vulgar [mal sonante] debido a que se trata de

intuición e ingenio.

! 4º La réplica debe ser inmediata.

! 5º Los mensajes siempre deben tener una connotación sexual.

!

Para que estas reglas se lleven a cabo es necesario que los hablantes pertenezcan a la misma comunidad lingüística y fluirá más el juego si ambos hablantes comprenden el nivel de la lengua del otro.

! ! ! ! ! ! !

!17

1.3

¿Cómo crear nuevos albures?

! En realidad no es que exista una fórmula para crear nuevos albures, debido a que el lenguaje evoluciona, así como la tecnología y surgen nuevos descubrimientos, también surgen nuevas palabras, las cuales pueden ser adjuntadas al glosario del albur moderno. Por ejemplo la UNAM, era antes conocida como la Universidad de México. Debido a ello el siguiente albur no podría ser entendido en aquella época: “No es lo mismo amada UNAM, que UNAM amada.”. Como hablantes es más sencillo ir integrando nuevo léxico al vocabulario ya que esto enriquecerá la fluides y espontaneidad del albur; ya que, la base de todo el albur es la palabra. Este cambiará conforme cambie la sociedad que lo use e integrará lass palabras que se adhieran a la modernidad pero también descartará aquellas palabras que ya no tengan relevancia en la comunidad.

! ! CONCLUSIONES

! Ha sido importante conocer el trasfondo que hay dentro del arte –sí, es todo un arte– del alburear, pues podemos deducir que no hay una fecha ni lugar exactos para determinar el origen de este juego, sin embargo podemos comprender no importa el cómo ni el cuándo sino que este juego ya estaba desde los antepasados prehispánicos y también en los hispánicos, comprendemos así cómo es que la poesía petrarquista tuvo una gran relevancia para la consolidación del albur. Ya que tanto los cantos en náhuatl así como los sonetos de Flores de

Baria tenían un objetivo, lograr el doble

sentido.

! Es impresionante ver y leer cómo el lenguaje evoluciona y a su vez este permite la amplitud del léxico de la comunidad hispano-hablante. Pues conforme pasaron las décadas el glosario del albur crecía más y más, y continuará creciendo debido a los cambios políticos, culturales y sociales de nuestro presente.

! Ahora, sobre el análisis de formación del albur, concluyo con que este juego, es más que eso… Pues no cualquier hablante tiene la capacidad e ingenio para poder cumplir con las reglas sociales establecidas del albur pero sobre todo, no cualquiera puede comprenderlo. Ya observamos que el !18

albur se forma de distintas formas y todas tienen como objetivo de lograr transmitir un mensaje con carga sexual. Y confirmo lo que planteé en mi introducción, el albur pertenece a un estrato más alto de la lengua, tal vez no al culto pero sí al estándar, pues este puede ser comprendido por una gran cantidad de hispanohablantes. Pero sobre todo porque ya pertenece dentro de la cotidianidad de la era moderna.

! ! !

! BIBLIOGRAFÍA

! -JOHANSSON, Patrick (2006), “Dilogía, metáforas y albures en cantos eróticos nahuas del siglo XVI”, en Revista de Literaturas Populares, Año VI, número 1, enero-junio de 2006, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. -SOLÉ-ZOLE, Xavier, Contribuciones desde Coatepec, AÑO XII, NÚMERO 23, JULIODICIEMBRE 2012, PP. 49-66 -LEÓN-PORTILLA, Miguel. Cuícatl y Tlahtolli, Las formas de expresión en náhuatl -BAJTÍN, Mijaíl Mijáilovich (1965), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Françoise Rabelais, Madrid, Alianza Editorial, 2002. -BERISTÁIN, Helena. (1985) Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. -GARIBAY, Tato. (2008) El Albur. Método introductorio. México. -GÓMEZ DE SILVA, Guido (2001) Diccionario breve de mexicanismos. México: Academia Mexicana/FCE. -HERNÁNDEZ, Victor. (2006) Antología del albur. México: -PERISSINOTO, G. S. (1975) Fonologia del espafiol hablado en l a ciudad de México: Ensayo de un método sociolingüistico, México, E l Colegio de Mexico. -'Flores de baria poesía'. Un cancionero inédito mexicano de 1577", en Ábside, núms. XV, 3 y 4 (pp. 373-396 y 523-550, respectivamente), 1951, y XVI, I (pp. 91-122), 1952.

!19

-SAUSSURE, Ferdinand de, Curso de lingüística general,. edición electrónica basada en la edición de ed. Losada, Buenos Aires, 1945. Traducción, prólogo y notas: Amado Alonso. -AITCHISON, Jean , Lingüística: Una introducción. (2nd edición). 1999, Londres. -MARTINET, André: Elementos de lingüística general, Gredos, Madrid, 1972.

!20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF