Alberto Laiseca Taller Literario

July 22, 2019 | Author: marorys | Category: Realidad, Novelas, Imitación, Verdad, Cuentos
Share Embed Donate


Short Description

Download Alberto Laiseca Taller Literario...

Description

 Alberto Laiseca Laiseca taller literario. literario. 4903-7276 4903-7276,, Bs As

14. ficción y realidad Apuntes. El concepto de ficcionalizar

Borges cree que la humanidad y su realidad es una combinatoria de ideas, y que el mundo de las ideas puede ser más real que el verdadero. Vivimos en un mundo de apariencias, y sin el signo ni la apariencia es imposible vivir. La realidad es para él aquello que significamos, es como nosotros la hacemos. La evolución es la historia de cómo ha reaccionado el hombre ante un problema imperecedero; el ser humano, a diferencia de los animales, siente la necesidad de ficcionaliar, de innovar, de encontrar nuevas soluciones a vie!os  problemas. La realidad que tenemos nos es insuficiente y sentimos la necesidad necesidad de crear nuevos parámetros, parámetros, o mundos ficcionales. "esde el punto de vista de la cr#tica literaria, la ficción significa la cone$ión entre realidad y te$to. %eg&n "oleel' (ntendemos por semiotiación el proceso de aprehensión de determinados fenómenos de la realidad que seg&n factores sociológicos y culturales se formalian de una determinada forma. Los sistemas de signos no verbales son aquellos que no implican nada ling)#stico, y se con!ugan por medio de la integración. La representación es el resultado que obtenemos de la confluencia de la integración de elementos no verbales y la semiotiación de ob!etos reales, es decir, se representa un uso en función de elementos ling)#sticos que  proceden del mundo real con otros que no tienen tienen forma ling)#stica, pero que llegan a adquirir significado. significado. (n la antig)edad y en la (dad *edia se entiende ficción como la actividad de la mente que produce imágenes. +ara +latón, es una representación que surge del aparecer y se contrapone al conocimiento del ser o de la realidad-. +ara ristóteles, la ficción y la fantas#a no pueden ser equiparadas con la percepción, ni con el pensamiento discursivo-. La ficción radica en nuestro poder de suscitar imágenes aun cuando no se hallen presentes las fuentes de las sensaciones. +ara los estoicos, estoicos , e$isten apariencias reales o verdaderas, base del asentimiento refle$ivo, y apariencias falsas, que solo desembocan en opinión, no en conocimiento. /oy d#a se habla de que lo ficcional se entiende como un discurso doble, doble, en el que lo dicho podr#a ser real pero no aparece inserto en el universo de lo e$istente por lo que a su referente respecta. "oleel elabora la siguiente caracteriación formal del mundo ficcional, entendiendo tal como una organiación temática y estructural que se caracteria por tener su propio orden' La serie de mundos ficcionales es ilimitada 0 no se restringe a las limitaciones del mundo real1. La serie de mundos ficcionales tiene una variedad má$ima 0la diversificación de estos mundos es consecuencia de la multitud de leyes de inventiva del su!eto1, y están regidos por sus propias leyes. 0%uperman tiene poderes, pero estos no le desaparecen indistintamente, están hasta el final1. La serie de mundos ficcionales es homogénea, homogénea , es decir, pueden producirse relaciones entre persona!es, elementos, etc. 0/amlet no es un persona!e real, pero act&a como si pudiera serlo1. La serie de mundos ficcionales son incompleta, incompleta , ya que en la obra literaria nunca conoceremos al má$imo la realidad de todos sus detalles, como si se puede constatar en el mundo real. La serie de mundos ficcionales es accesible desde el mundo real, pues si en la realidad e$iste una n#tida diferencia entre mitolog#a y mundo real, esta diferencia se difumina en la obra ficcional 0en  Hamlet , ubicada en la historia y con persona!es cre#bles, todo parece real, pero no es as#1. (l profesor 2arc#a Berrio distingue en la ficción entre formas conceptuales de la imaginación, los fenómenos fantásticos vinculados al espacio psicológico psicológico de la e$presividad, tanto del autor como del lector, y estructuras antropológicas de la imaginación, fenómenos culturales que subyacen inadvertidos en el establecimiento del sentido estético. (l profesor 3rives distingue entre ontogénesis, ontogénesis , todo aquello que nos caracteria como individuos, y filogénesis, aquello que el ser humano va aprendiendo a lo largo de su vida. (stas dos caracter#sticas de la sociedad lo son también de la ficción. La realidad

La concepción de la realidad es una concepción estática, a pesar de que la realidad no e$iste como tal, como algo estático y veros#mil, lo cual implica la duda de si la realidad e$iste o es un c&mulo de datos proporcionados por los sentidos. La repetición de los actos y la memoria , as# como nuestros umbrales de percepción, percepción , son los mecanismos que nos ayudan a movernos en la realidad. demás, en función de nuestras motivaciones percibimos una u otra realidad, lo cual indica que no e$iste una sola. 4uando alg&n referente nos es desconocido, y el ser humano no lo conoce, lo categoria en función de sus est#mulos y usos. Modelos de mundo

(l profesor lvadale!o *ayordomo acu5ó el concepto modelo de mundo' puesto que el mundo ficcional se basa en un referente, se tendrá de él la visión particular y semiotiada que tenemos de la realidad. 3anto emisor como receptor establecen un estereotipo dependiendo de valores culturales, que son los que se intercambian. +ara lvadale!o, hay tres modelos de mundos' Lo verdadero' intrucciones que pertenecen al mundo real porque los referentes que a partir de ellos se obtienen son reales. Lo ficcional veros#mil' instrucciones que no pertenecen al mundo real pero están constituidas de acuerdo con este.

Lo ficcional no veros#mil' instrucciones que no corresponden al mundo real ni están establecidas en relación a dicho mundo. +ara el profesor 2arc#a Berrio la construcción del modelo de mundo es el paso previo para la consecución del referente te$tual, surgiendo as# una interrelación entre mundo real y mundo ficcional. Realidad contingente

6ubiri dice que las cosas se nos representan un una aprehensión directa de la realidad, y si los sentidos nos comunican eso es porque más allá de los sentidos hay algo. (ste autor entiende la realidad como un continuo, dentro de la cual diferencia dos dimensiones 7n todo cont#nuo, la realidad que le compete a un ser. La actualidad que ese ob!eto tiene respecto la intelección que el su!eto hace seg&n factores socioculturales, estéticos, etc. s# pues, nos volvemos a encontrar con el problema de la ficción, a lo que 6ubiri comenta que el hombre, que desde el inicio es parte de la realidad, se ve lanado a una b&squeda interminable e indefinida, donde ha de comprender las realidades. (l hombre se ve en la necesidad de actualiar la realidad a través de la inteligencia' es la comprensión. +ara 2arc#a Berrio, el referente del enunciado ficcional ha sido creado intencionalmente, y en consecuencia, los seres y acontecimientos que componen el referente de una obra parecen e$istentes siendo afectados como apariencia de la realidad-. La relación entre realidad y ficción es tan estrecha que la misma realidad es un l#mite de la ficción, y se convierte en soporte tan decisivo de aquella que llega a ser el e!e de la representación literaria. Distinción entre apariencia y realidad

%eg&n Bertrand 8ussell, la forma real no es lo que vemos, es algo que inferimos 0sacamos conclusiones1 de lo que vemos-. 9 lo que vemos cambia constantemente de forma, atendiendo a valores socioculturales, económicos, educativos...-. 4ada cultura configura su propia realidad a través del lengua!e. s# pues, definiremos la apariencia como ob!eto semiotiado por la información que nos dan nuestros sentidos y nuestras creecias culturales ante los referentes. (l conocimiento directo es el que establecemos en función de la memoria, y el conocimiento por referencia es cuando sabemos que un ob!eto tiene una cualidad aunque no tengamos conocimiento directo del mismo. Mímesis

ristóteles definió la mimesis como imitación de algo natural a los seres humanos desde su ni5e, cosa que nos distingue de los animales. (l goce de la mimesis es un aprendia!e, por el que a todos se nos educa de manera más o menos formada. dquirimos pues, un sentido educativo y un sentido estético. 3odas la obras literarias, a la hora de mimetiar, se distinguen en tres aspectos' la comedia es mimesis de hombres inferiores 0la máscara cómica es algo feo y retorcido1, la epopeya es mimesis de gente noble, con argumento y ritmo, y la tragedia es también mimesis de gente noble y lengua!e saonado, cuyos persona!es refle!an sentimientos que competen a todos los hombres. 8icoeur entiende la mimesis como intersección del mundo de la obra y el mundo del receptor, y la define como operación de representación descartando la reproducción de la realidad pree$istente. Realismo literario

(sta corriente fue as# llamada por que, seg&n Lissorgel, fue la b&squeda del ideal de ob!etividad, de la realidad. (l  propio realismo fue un intento de imitación, ya que intentaron conciliar el te$to con la realidad de entonces. (l escritor deb#a dar forma a todas las dimensiones sociales, convirtiéndose en un cronista. %e e$presa la idea de que los sentidos ponen en contacto inmediato al hombre con la realidad. "os rasgos caracterian, seg&n %obe!ano, la corriente realista' "istanciación' freno a toda manifestación l#rica o impresionista. :mpersonalidad' se potencia el narrador heterodiegético, que no se de!a envolver y siempre mantiene las distancias con sus persona!es. (l realismo era una utop#a, puesto que ninguna obra, por muy fidedigna que sea, estará e$enta de lo sub!etivo y ficcional. 15. mito e istoria Mito

(l mito está estrechamente relacionado con la ficción, y se entiende como relato de un acontecimiento fabuloso en un pasado remoto y casi siempre impreciso. 3omado alegóricamente se convierte en un relato con dos aspectos, ficticio y real. Lo ficticio consistir#a en lo que ha ocurrido dentro del relato mismo, mientras que lo real consiste en lo que dice el relato que responde a la realidad. +ara los sofistas y +latón, el mito es un método para envolver verdades filosóficas. (n el 8enacimiento, el problema del mito se relaciona con la verdad. /oy d#a el estudio del mito es un elemento posible e ilustrativo. (l mito es una secuencia narrativa que implica una trama y unos persona!es. Llega del pasado como una herencia narrativa, y es propiedad comunitaria; la tradición va transmitiendo conceptos socioculturales. %eg&n 2arc#a 2ual, el mito reune dos componentes' La dimensión dramática, derivada del hecho de que el mito es un mito dramático, de acciones, de fueras y poderes en conflicto. La dimensión e!emplar, pues el mito implica que la comunidad vea algo que merece ser recordado.

%eg&n *ircea (liado, un ob!eto, una acción adquieren un valor, una forma y as# llegan a ser reales, porque  participan en la realidad que nos transciende-. (l mito controla la verdad, porque la historia verdadera es inaceptable y no satisface al pueblo, mientras que el mito le da un tono más profundo y rico. (sto demuestra el carácter no histórico de la memoria popular. (liade se5ala dos componentes del mito, unos elementos en función de la repetición o de la imitación, y otros cuya realidad es simbólica y comprende a un mundo sobrenatural. !istoria

(l concepto tradicional de historia es el de conocimiento de acontecimientos pasados, lo cual hace concebirla como un cambio continuo. "esde /erodoto hasta ristóteles se e$trae un concepto de historia con tres vertientes'  arración diacrónica' investigación y e$posición de lo sucedido.  arración m#tica' narraciones fabulosas que se insertan en el te$to.  arración sincrónica' la narración de la realidad que nuestros o!os ven. (sto implica la visión cient#fica que se ten#a de la narración de los hechos.
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF