Alabemos a Dios HOORNAERT

March 4, 2018 | Author: escatolico | Category: Priest, Christ (Title), God, Love, Trinity
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: “La divina bondad —dice San Francisco de Sales— es tan infinitamente digna de alabanza que no puede ser ala...

Description

0

(Contraportada) Nunca se había tejido un libro tan armoniosa y bellamente sobre la Alabanza. Es un verdadero regalo ascético-místico del Canónigo R. Hoornaert. La Alabanza es el acto específico de la virtud de Religión, que es nuestra justicia para con Dios, por la que le tributamos el culto que le debemos. Por esto, la Alabanza ha tenido que ser la práctica más fundamental en la vida de los Santos. Y nace de la admiración que sentimos ante el Universo como obra de Dios y ante el mismo Dios, conocido de manera más perfecta por la Fe. El libro es una exhaustiva monografía: la Alabanza en sus fundamentos, en su práctica por la Iglesia y por los Santos, en la Liturgia, en la vida ascética, en la muerte y en la eternidad. Pero no se limita a un esquema teórico. Nos ofrece también un jugoso Manual de meditación rematado con un examen sobre la práctica de esta virtud de la Alabanza. Esta obra nos hará comprender de una manera más profunda la grandeza de Dios, la misión sobrenatural de la Iglesia en el mundo, el sentido de la Gloria de Dios, en la Liturgia, en la Misa y en la recitación del Oficio divino. Entenderemos también el sentido de algunas actitudes de los Santos ante Dios y sus obras... En una palabra: un libro pequeño de volumen, pero único y profundo, un tratadito de Ascética, fundamental y hondo, como hay pocos entre la Literatura contemporánea.

1

CANONIGO HOORNAERT

¡ALABEMOS A DIOS! MEDITACIONES SOBRE LA VIRTUD DE LA RELIGION

TRADUCCION DE DON FRANCISCO APARICIO, Pbro.

MADRID 1959

2

NIHIL OBSTAT: Don Roberto R. de Rivera, Censor.

IMPRIMATUR: † José María, Ob. Aux. y Vic. Gral. Madrid, octubre 1959.

Es traducción de la edición belga publicada en Brujas, con el título LOUEZ DIEU!

3

El acto específico y más excelente de la religión divina es alabar a Dios; en él consiste su vida, su esencia y su fin. Cardenal Berulle.

4

ÍNDICE

I......................................................................................................................................7 Dios, objeto de toda alabanza........................................................................................7 II...................................................................................................................................11 La alabanza de la creación...........................................................................................11 III.................................................................................................................................14 La alabanza, fin del hombre........................................................................................14 IV.................................................................................................................................17 Cristo, sacerdote de la alabanza...................................................................................17 V..................................................................................................................................21 La virtud de la religión................................................................................................21 VI.................................................................................................................................24 La religion interior.......................................................................................................24 VII...............................................................................................................................27 La sagrada complacencia.............................................................................................27 VIII..............................................................................................................................30 La divina benevolencia................................................................................................30 IX.................................................................................................................................33 La Iglesia, sociedad de alabanza.................................................................................33 X..................................................................................................................................36 La alabanza litúrgica....................................................................................................36 XI.................................................................................................................................40 El lugar de la alabanza litúrgica..................................................................................40 XII...............................................................................................................................43 El sacerdote, ministro de la alabanza..........................................................................43 XIII..............................................................................................................................47 La misa, sacrificio de alabanza....................................................................................47 XIV..............................................................................................................................51 El oficio divino, alabanza oficial de la Iglesia............................................................51 XV...............................................................................................................................55 El canto de los salmos.................................................................................................55 XVI..............................................................................................................................59 La Escritura, fuente de alabanza..................................................................................59

5

XVII.............................................................................................................................63 Los cantores de Dios: el Antiguo Testamento.............................................................63 XVIII...........................................................................................................................67 Los cantores de Dios: la Santísima Virgen..................................................................67 XIX..............................................................................................................................70 Los cantores de Dios: los Apóstoles............................................................................70 XX...............................................................................................................................73 Los cantores de Dios: los Santos.................................................................................73 XXI..............................................................................................................................77 El ciclo de la alabanza.................................................................................................77 XXII.............................................................................................................................80 La alabanza jubilosa de Navidad.................................................................................80 XXIII...........................................................................................................................83 La alabanza dolorosa de la Pasión...............................................................................83 XXIV...........................................................................................................................86 La alabanza gloriosa de la Pascua...............................................................................86 XXV............................................................................................................................89 La alabanza del Espíritu Santo....................................................................................89 XXVI...........................................................................................................................92 La alabanza eucarística................................................................................................92 XXVII..........................................................................................................................95 Alabanza y ascesis.......................................................................................................95 XXVIII........................................................................................................................99 Alabanza y contemplación..........................................................................................99 XXIX.........................................................................................................................103 Alabanza y apostolado...............................................................................................103 XXX..........................................................................................................................107 La Religion, virtud unificadora.................................................................................107 XXXI.........................................................................................................................110 La alabanza de la eternidad.......................................................................................110 Examen......................................................................................................................114

6

I DIOS, OBJETO DE TODA ALABANZA

I. “La divina bondad—dice San Francisco de Sales—es tan infinitamente digna de alabanza que no puede ser alabada suficientemente más que por su propia infinitud” (Trat. del Amor de Dios, V, 12). Dios es el Ser trascendente. No puede ser comparado con ningún otro ser, por muy perfecto que sea, y es absolutamente distinto de nosotros, aun cuando estemos nosotros hechos a su imagen y semejanza. Es infinitamente perfecto. Nosotros no podemos conocer esta perfección de Dios sino de manera analógica, fragmentariamente y en aspectos particulares, porque nuestra pequeñez es tan incapaz para abarcar todo el Ser de Dios como sería una hormiga para abarcar toda la superficie de la tierra al mismo tiempo y bajo todos sus aspectos. Por lo cual tenemos que hablar con un lenguaje humano y decir: las perfecciones divinas. Distinguimos de esta manera las perfecciones de su esencia: su simplicidad, su eternidad, su inmutabilidad, su ubicuidad; las perfecciones de su inteligencia: su sabiduría, su omnisciencia, su providencia; las perfecciones de su voluntad: su omnipotencia, su santidad, su justicia, su bondad, su misericordia, su longanimidad, su veracidad, su fidelidad. “¡Oh abismo de las divinas perfecciones! ¡Admirable, porque poseéis en una perfección única las excelencias de toda perfección, y de manera tan excelente, que nadie es capaz de comprenderla fuera de Vos mismo!” (San Francisco de Sales, Trat. del Amor de Dios, II, 1). 7

Nosotros decimos del sol que es rojo cuando sale, o bermejo al mediodía, o que si está pálido, es señal de niebla o de lluvia. “Teótimo, el sol ni es rojo, ni negro, ni pálido, ni gris, ni verde: esta gran luminaria no está sujeta a estas vicisitudes y cambios de color, porque no tiene más color que su clarísima y perenne luz” (ibíd.). “Si consideramos a Dios en cuanto que castiga a los malos, decimos que es justo; en cuanto que libra al pecador de su miseria, le proclamamos misericordioso; en cuanto que ha creado todas las cosas y hace innumerables milagros, le llamamos omnipotente...; y de esta manera sucesivamente le vamos atribuyendo una gran diversidad de perfecciones. Pero, sin embargo, en Dios no existe variedad ni diferencia alguna de perfecciones, puesto que El es única, simplicísima y absolutamente idéntica perfección: porque todo cuanto en El hay se identifica con El mismo, y todas cuantas excelencias decimos que hay en El en tan enorme diversidad, no son en El más que una simplicísima y purísima unidad” (ibíd.). Por lo cual, afirma el Apocalipsis que Dios tiene “un nombre que no es conocido más que por El mismo” (Apoc., 19, 12), porque El es el único que conoce su propia perfección y el único capaz de expresarla también con nombre proporcionado a ella. “¿Por qué preguntas mi nombre, que es admirable, dice el Señor?” (Jueces, 13, 18). “Como si dijera: mi nombre puede ser admirado, pero no puede ser pronunciado por las creaturas; debe ser adorado, pero no puede ser comparado más que por Mí.” “Diremos muchas cosas de El, pero nos quedaremos cortos: el resumen de todo cuanto podemos decir es que El es todas las cosas. Si le glorificamos, ¿para qué nos servirá? Bendigamos al Señor, exaltadle todo cuanto podáis, porque El supera toda alabanza. Para exaltarle, reunid todas vuestras fuerzas; pero no os canséis, porque no llegaréis a comprenderle; porque, como dice San Juan, “El es mayor que nuestro corazón”. Mas a pesar de ello, que todo espíritu alabe al Señor, nombrándole con los nombres más excelentes que sea capaz de encontrar; y por muy grande que sea la alabanza que podamos rendirle, confesemos que nunca puede ser suficientemente alabado; y por más excelencias que podamos atribuirle, hagamos protestas de que su nombre está sobre todo nombre y de que nosotros nunca podremos alabarle dignamente” (ibíd.). II. “La alabanza perfecta de Dios se halla encerrada en la Trinidad de las divinas Personas. La vida trinitaria de Dios es una vida de alabanza perfecta e infinita. El conocimiento perfecto que Dios tiene de Sí mismo se expresa adecuadamente en una palabra, que es el modelo eterno de la alabanza infinita. El amor con que Dios se ama en Sí mismo, provoca una 8

alabanza que fluye y refluye en movimiento eterno. En Dios todo este conocimiento y este amor tienden, por consiguiente, a una alabanza espléndida, que constituye su desarrollo, y esta alabanza es fecunda y produce un amor y un conocimiento incesantemente renovados. De esta manera, entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo resuena un concierto eterno de alabanza, ante el cual todas las armonías angélicas no son más que un balbucir informe y como un murmullo lejano.” “Las tres divinas Personas—dice Ruysbroeck—en cada instante se sumergen, se pierden en el abismo de la esencia y rebosan de gozo; y, sin embargo, proceden y operan eternamente, según su carácter distintivo, en el seno de la naturaleza fecunda.” Entre estas tres Personas se mantiene un coloquio incesante, misterioso, que no puede describir lenguaje alguno, ante el cual se extingue y muere toda palabra humana. Nuestro lenguaje humano tiene que recurrir a la multiplicidad de las frases, a palabras distintas para expresar distintos pensamientos. Pero el lenguaje divino es una Palabra única, de cautivadora belleza, de elocuencia perfecta, Palabra única que lo dice todo, que todo lo expresa de manera perfecta. Esta Palabra es el Verbo, consustancial al Padre, y “esplendor de su gloria”. III. Esta vida trinitaria es una vida gloriosa, es decir, que la gloria es el clima de esta vida. Suele definirse la gloria como “un conocimiento claro acompañado de alabanza”. Aquí tratamos únicamente del conocimiento que tiene Dios de Sí mismo y de la mutua alabanza entre las Personas, que brota de este conocimiento. En esto consiste la gloria intrínseca de la Trinidad bienaventurada. Esta gloria es inherente a la vida de las tres divinas Personas y no depende de creatura alguna. Esta vida trinitaria es para nosotros el misterio por excelencia, substantia Novi Testamenti, como lo llamó Tertuliano. Este misterio es el fundamento de nuestra fe y de toda vida de alabanza. No basta abordarlo con la especulación de nuestra inteligencia. Es necesario que lo contemplemos cordialmente. A este misterio nos acercamos mediante el corazón, afirma el P. Gratry, mucho más que mediante la razón. Llegaremos a tener fe viva en este misterio cuando tengamos en nuestro corazón la caridad divina, porque entonces es cuando tenemos en nosotros al misterio. En el mundo de los cuerpos podemos distinguir vestigios de este misterio; en el mundo de los espíritus podemos descubrir una imagen fría de él, que nuestra razón va desarrollando punto por punto ante nuestros ojos; pero en el mundo de la caridad llevamos dentro de nosotros mismos el misterio” 9

(La philosophie du Credo, pág. 118). Si queremos comprender al Amor, hemos de tener amor. “Vivat tota vita mea, non mihi, sed Tibi, o cara Trinitas.” “Que toda mi vida viva, no para mí, sino para Ti, oh amable Trinidad” (San Agustín).

10

II LA ALABANZA DE LA CREACIÓN

I. Esta inmensa felicidad de Dios, en la cual se admiran y se alaban infinita y eternamente las tres divinas Personas, desborda del Ser divino y le impulsa a comunicarse hacia el exterior. “Bonum est diffusivum sui” (Santo Tomás). San Pablo, hablando del Verbo, afirma: “Es el esplendor de la gloria del Padre.” Y San Juan: “Todo fue hecho por El, y sin El nada se hizo. En El estaba la Vida.” “Dios dijo solamente una palabra, y en virtud de ella fueron creados en un instante el sol, la luna y esa innumerable multitud de astros, con su variedad de claridad, movimiento, influjos. Habló El y en seguida quedaron hechas todas estas cosas tan perfectas” (Ps., 148, 5). “Una sola palabra de Dios llena el aire de aves y el mar de peces, hace brotar de la tierra todas las plantas y todos los animales que en ella vemos.” Y no tuvo que realizar varias acciones para crear el mundo, sino un acto único y perfectísimo, “que contiene de manera excelentísima la fuerza y la virtud de todos las acciones que nos parece serían necesarias para esta enorme diversidad de efectos que contemplamos” (Trat. del Amor de Dios, II, 2). Esa palabra que el autor del Génesis hace repetir a Dios en cada nueva creación fue en realidad una palabra única. “David la llama un soplo o aspiración de la divina boca, es decir, un acto único de su infinita voluntad, la cual ejerce tan poderosamente su poder en la variedad de las cosas creadas que, por ello, nos vemos obligados a concebirlo como múltiple y diversificado en tantas diferencias como efectos, aunque en verdad es único y simplicísimo.”

11

“Aquella palabra, por consiguiente, oh Teótimo, siendo simplicísima y única, produce toda la diversidad de los seres; siendo invariable, produce todos los buenos cambios; y finalmente, permaneciendo igual en su eternidad, produce la sucesión, las vicisitudes, el orden, la subordinación y oportunidad de cada cosa” (ibíd.). En su acto creador, como en toda su actividad intrínseca, Dios no puede tener otro fin y término fuera de su propio Ser, es decir, su propia gloria. Todo cuanto Dios ha creado existe gracias a El, perdura en el ser porque El lo conserva, y no tiene más finalidad en su existencia que proclamar a su manera la gloria de su Autor. Por consiguiente, si Dios obra ad extra, si crea el espacio y lanza a la existencia los mundos, si modela, como jugando, los astros y cava los océanos, si inspira un soplo de vida a las plantas y a los animales, todo esto ha de ser exclusivamente para que su poder, su sabiduría, su belleza, su bondad se manifiesten al exterior y para que alguna gloria externa se añada a la indecible felicidad de su Ser. II. ¡Qué bella debía de ser la obra de Dios en los primeros tiempos del mundo! Durante la noche, como durante el día, el cielo se mantenía sereno; de un azul casi inmaterial durante el día, bañado de claridad dorada; como un oscuro terciopelo tachonado de estrellas durante las noches luminosas; los océanos empujaban sus olas serenas hacia las playas cubiertas de verdor y de flores gigantescas, y sus abismos estaban poblados de fulgurantes peces; vivían en los bosques multitudes de pájaros de brillantes colores, que ponían sus nidos entre las hojas perennemente verdes de los árboles gigantescos; animales de especies desconocidas, perfectos con su fuerza intacta, crecían y se multiplicaban, cada cual según las leyes de su especie. Dios había puesto en todo las huellas de sus manos de luz y en cada ser podía distinguirse un reflejo de aquella belleza divina. Cada cual a su manera rendía a Dios la gloria que poseía gracias a El, y toda la obra de la Creación, inmaculada e intacta, cantaba al Artista que le había dado sus formas y su ritmo. Todavía hoy, a pesar del pecado que ha deformado la primitiva armonía, conserva la Creación algo de aquel reflejo divino. Todos los seres creados conservan las huellas divinas, aun contra su voluntad, y cantan, aunque sea de manera inconsciente, la gloria de Dios. III. Es menester que aprendamos a leer en este gran libro. De él sacaremos toda nuestra ciencia. 12

Hemos tardado no sé cuántos siglos en averiguar que la tierra que habitamos va lanzada por los espacios a una velocidad de 32 kilómetros por segundo, es decir, de 115.200 kilómetros por hora. Durante muchos siglos hemos ignorado que la luz de algunos astros tarda en llegar a nosotros diez mil años de viaje, a razón de 300.000 kilómetros por segundo. Estos hechos eran realidades mucho antes que nosotros las conociésemos; y muchas otras maravillas nos quedan por descubrir, desde las infinitamente pequeñas hasta los cuerpos celestes, en los inmensos límites del espacio, que descubrimos por medio de instrumentos cada día más y más perfeccionados. Podemos, estar orgullosos de nuestros descubrimientos, pero seamos humildes porque durante muchos años los hemos ignorado, y no sintamos orgullo de lo que sabemos ya, pensando en lo que todavía no sabemos. IV. Prestemos, por consiguiente, humildemente oídos a lo que nos canta la Creación: “¡Yavé, mi Dios, eres tan inmenso! ¡Vestido de gloria y de esplendor, rodeado de luz como de un manto!” (Ps., 103, 2). Los cielos nos narran la gloria de Dios. También la tierra canta esta gloria, nos dice Pierre Termier: “Está el cántico de las gemas espléndidas donde juega la luz, y de los minerales opacos y sin brillo donde está encerrado el metal; el cántico de los cristales impecables, donde no existe siquiera un resquicio para el azar y que parecen la obra paciente de algún obrero admirable, de los estratos sedimentarios donde se acumulan los detritus de millones de seres y que crujen bajo nuestros pies como un polvo de osamentas; de las rocas macizas, que han cristalizado en el seno de la corteza terrestre a presiones fabulosas o que han sido lava de volcanes actualmente desaparecidos; el cántico de las llanuras que eran, todavía ayer, un mar, y sobre las cuales se precipitará tal vez mañana el mar; y el cántico de las montañas, oleajes de piedra que se han ido precipitando unos sobre otros, y que repentinamente se han quedado extáticos...” “¡Yavé brilla triunfal sobre las alturas, más que la voz de las aguas innumerables, más que las olas del mar!” (Ps., 92). “¡Oh Señor, magníficas son vuestras obras! Todo cuanto habéis creado lleva el sello de vuestra Sabiduría” (Ps., 103, 24).

13

III LA ALABANZA, FIN DEL HOMBRE

I. Dar gloria exige conocimiento. Toda esta Creación, inconsciente de su belleza, está pidiendo una voz inteligente que la exprese y que dé gloria a su Autor. La Creación es como un espléndido órgano, como un piano de infinitas resonancias, pero que están esperando un artista que sepa hacerle cantar. Se trataba de coordinar los instrumentos en una orquesta coherente, y de concertar, con todas aquellas armonías confusas, un concierto inteligente. Para ello creó Dios a los seres dotados de conocimiento. “Pues bien, Teótimo...: habiendo tenido Dios un eterno y perfectísimo conocimiento del arte de crear al mundo para su gloria, dispuso ante todo, en su divino entendimiento, las piezas principales del Universo que podían darle honor, es decir, la naturaleza angélica y la naturaleza humana” (ibíd., c. 3). Dios, habiendo colocado al hombre en este universo material, le enseñó a leer en este inmenso libro donde estaba escrita su gloria, y le dio como misión cantar lo que en él iba leyendo. Tal es la misión primordial del hombre, expresada por San Pablo en esta frase lapidaria: “Según la decisión de Aquel que hace todas las cosas según el consejo de su voluntad, hemos sido hechos para alabanza de su gloria” (Eph1, 11-12). He aquí, por tanto, lo que debemos hacer: ante todo, aprender a leer en este gran libro de la Creación. Y después, cuando hayamos leído en él, cuando lo hayamos comprendido, cantar también nosotros, tal vez balbuciendo, cantando más tarde mejor, con nuestra inteligencia lúcida de hombre, con nuestra voluntad dirigida hacia este Bien, fuente de todo bien, reforzar la voz de todos esos seres inconscientes, armonizarla, y cantar, 14

con cuanto hay en nosotros de dinamismo vital, la gloria del Ser único para quien todo ha sido hecho. Esta es la acción más humana que podamos nosotros realizar. II. Efectivamente, nosotros hemos recibido de Dios una inteligencia, cuyo objeto propio es la verdad y cuya función es conocer. Y es soberanamente justo que empleemos esta inteligencia ante todo para reconocer que El es el Autor del ser, de la vida, de todo cuanto existe de verdadero, de bueno, de bello. Nosotros hemos recibido de Dios una voluntad cuyo objeto propio es el bien y cuya función es amar. Y es soberanamente justo que empleemos ante todo esta voluntad en amar a Dios, el Bien por excelencia. Y si nosotros realizamos esta doble acción de soberana justicia, conocerle y amarle, es imposible que no se derive de ellas otra tercera, que surge de las dos primeras como una flor de su raíz y de su tallo: alabarle para su gloria. La alabanza es la cima del conocimiento y del amor. “Quien ama, canta” (San Agustín). Por lo cual es muy útil que cultivemos en nosotros la alegría y ese sentimiento de admiración que la suscita. Nos encontramos rodeados por toda la belleza que Dios ha creado. ¡Es menester que nuestra alma aprenda a emocionarse ante una flor, ante el cielo tachonado de estrellas, ante la belleza de un paisaje, ante una sonrisa de niño! III. Como verdadero microcosmos, que lleva en sí la síntesis de todo el mundo creado, recibió Adán una misión casi sacerdotal, un oficio de mediador entre la Creación y el Creador. Algo de esta misión ha quedado para nosotros. Por lo cual el salmista nos exhorta a realizarla, invitándonos a repetir con él, como hacemos diariamente en la Misa: “¡Cantad, vosotros todos, las obras del Señor!” “De esta manera, el glorioso salmista, todo arrebatado de pasión santamente desatinada que le impulsa a alabar a Dios, se mueve sin orden, saltando desde el cielo a la tierra y de la tierra al cielo, invocando desordenadamente a los ángeles y a los peces, a los montes, a las aguas, a los dragones, a las aves, a las serpientes, al fuego, a la escarcha, a las nieblas; convocando con sus llamamientos a todas las creaturas, para que todas juntas se aúnen para magnificar piadosamente a su Creador..., después de haber discurrido por todas las creaturas, para exhortarlas piadosamente a bendecir a la Majestad celestial y después de haber enumerado una inmensa variedad de medios y de instrumentos propios para celebrar las alabanzas de esta eterna Bondad; finalmente, como 15

desfalleciendo y falto de aliento, termina su sagrada salmodia con esta exclamación: ¡Todos los espíritus, alabad al Señor!” (Trat. del Amor de Dios, 5, 9). Por esto son útiles los poetas, los músicos y los artistas en el mundo: para que hagan caer en la cuenta al hombre de la belleza de las cosas, para que le descubran las armonías que cantan en su alma; para que modelen la materia y la obliguen a expresar la belleza, para ponernos en comunicación con la Naturaleza y desarrollar en nosotros el sentimiento de admiración. Y a nosotros toca orientarla hacia Dios. ¡Oh, qué espléndido y auténtico modelo de hombre es San Francisco de Asís! Sabe que es hermano de toda la creación, creador de todas las grandiosas obras de Dios, y siente que brota en su interior un impulso irresistible de alabarle. Se deja arrastrar por él como por una ola: “Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana Luna y las Estrellas. Las has formado en el cielo claras, preciosas, bellas. Loado seas, mi Señor, por el hermano Viento, y por aire y nubes y calma y todo tiempo, por el que a tus creaturas das sustento. Loado seas, mi Señor, por la hermana Agua, que es muy útil y humilde y preciosa y casta. Loado seas, Señor, por el hermano Fuego, con él alumbras la noche, y es alegre y robusto y fuerte y bello. Loado seas, Señor, por todas tus creaturas, en especial por el hermano Sol, que nos da el día, por él nos iluminas, y es bello y radiante con gran esplendor, de Ti, Altísimo, trae significación.” (Cántico de las criaturas.) IV. Pero el hombre no tiene únicamente la misión de alabar a Dios en nombre de las criaturas sin inteligencia, como al Creador de ellas; sino también en nombre de todos los hombres, como a su, Padre común. Por esto dice: ¡Padre nuestro! Este Padre, Autor de la vida de la gracia, que ha enviado al hombre, con misión especial, a su santo Espíritu, y le ha dado la posibilidad de convertirse en su Hijo, espera este homenaje filial. En el corazón del hombre resuena una voz que dice: ¡Abba, Padre! La voz del hombre, como elevado al orden sobrenatural, es más potente, resuena mejor en los oídos de Dios, habla el lenguaje de Dios. “Entonces exclamamos nosotros: ¡Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo! Y para que se vea que no deseamos a Dios con este impulso nuestro una gloria de alabanza terrena, sino la gloria esencial y eterna que tiene El en Sí mismo, y que es El mismo, añadimos: “Como era en el principio, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén” (Trat. del Amor de Dios, 5, 12). 16

Acuérdate, hombre, de que has sido creado “para servirle y para alabar su gloria”.

17

IV CRISTO, SACERDOTE DE LA ALABANZA

Adán era, en su pureza original, como una lira, y el cántico que brotaba de su alma encerraba las voces todas de la naturaleza creada. Pero, siendo el delegado de todas las creaturas para ofrecer a Dios la alabanza, el hombre, verdadero microcosmos, desertó de su misión. La alabanza, al salir de un corazón manchado, no tenía valor. El Chaos magnum entre Dios y el hombre era demasiado grande: la voz del hombre no podía ya franquearlo. Entonces descendió el Verbo de los cielos. Saltó por encima del abismo. Cristo tomó sobre Sí la delegación de la alabanza. El Verbo, cántico vivo y eterno de Dios, al hacerse carne se convirtió, sobre la tierra, en cántico vivo de la Humanidad. Cristo, primogénitas, hermano mayor de todas las creaturas, primogénito de los mundos creados, cantó también en la tierra la gloria de Dios en nombre de todos ellos. El es la humanidad sin mancha, convertida de nuevo, gracias a El, en un cántico ininterrumpido e inmaculado de alabanza. Porque era de todas formas necesario un sacerdote que llevase a cabo esta misión. Pues bien: Cristo es sacerdote, “escogido—como dice San Pablo—de entre los hombres..., con la misión de ofrecer oblaciones y sacrificios”, mediador. “La unción por la cual fue consagrado Jesucristo Sumo Sacerdote es la misma divinidad, que llenó y santificó desde el momento mismo de la Encarnación a su sagrada Humanidad, como el bálsamo o el perfume penetra la masa a la cual se mezcla” (Obras de Bérulle, Ed. franc. Préface, p. 103). De manera que, cuando hablamos del sacerdocio de 18

Cristo nos referimos directamente a su Humanidad, y a su Divinidad sólo in obliquo. Como mediador entre Dios y los hombres, el sacerdote es, por consiguiente, inferior a Dios. Es esencialmente un instrumento en las manos de Dios. Pero en Cristo este instrumento, gracias a la unión hipostática, está esencialmente unido al Agente principal, y el sacerdocio de Cristo es, por ello, un sacerdocio esencial, inadmisible, eterno, y por consiguiente único y suficiente. No hay, hablando con rigor, más que un Sacerdote de Dios y de la Humanidad, y éste es Jesús. El es el Alabador perfecto de su Padre, el liturgo por excelencia. II. Cristo-Sacerdote fue el liturgo perfecto por estado. “Uno de los motivos más profundos para la Encarnación fue que se rindiese finalmente a Dios el honor y la gloria infinita que merece”, afirma Bourgnoing. “Lo cual hizo Jesús de dos maneras: por el estado de su ser divinamente humano, y por todas las acciones y movimientos de su alma y de su cuerpo, y en todos los momentos de su santísima vida, que fueron todos de dignidad infinita.” “Jesús es el único—afirma Bérulle—que adora por su estado a las divinas Personas, a quienes adoran los ángeles en el cielo con los actos de su entendimiento y voluntad, pero no con esta clase de adoración de que hablamos, que es muy distinta: porque nosotros hablamos de una adoración por estado y no por actos; de una adoración que no mana simplemente de las potencias del alma y dependiendo de sus pensamientos, sino sólida, permanente, e independiente de las potencias y de los actos y que se halla vivamente impresa en el fondo del ser creado y en la condición de su estado” (Grandeurs de Jésus, cit. por Pourrat, Le Sacerdoce, p. 37). Jesucristo es el único que alaba a Dios por estado, infinitamente más de lo que pudieran alabarle todos los ángeles y los hombres juntos e incluso todas las creaturas posibles. “¡Oh, qué bello cántico del Hijo hacia el Padre! ¡Qué dulce su voz, como que procede de los labios en los cuales se derramó la plenitud de la gracia! Todos los otros labios son perfumados, pero los suyos son el perfume mismo. El Padre eterno recibe las alabanzas de los otros, como un perfume de flores concretas; pero al aspirar las bendiciones que el Salvador le dice, exclama indudablemente: “¡Oh, el olor de las alabanzas de mi Hijo es como el olor de un campo lleno de flores, al cual he bendecido!” “Sí, mi querido Teótimo, todas las bendiciones que la Iglesia 19

militante y triunfante da a Dios, son bendiciones angélicas y humanas; porque, aunque se dirijan al Creador, proceden, sin embargo, de la creatura; pero las del Hijo son divinas; porque no se dirigen únicamente a Dios como las otras, sino que provienen de Dios; porque el Redentor es verdadero Dios: son divinas no sólo en cuanto a su fin, sino en cuanto a su origen: divinas, porque tienden a Dios; divinas, porque proceden de Dios. Dios mueve al alma y le da la gracia requerida para que haga las alabanzas; pero las alabanzas del Redentor, siendo El mismo Dios, las produce El mismo: por lo cual son infinitas.” (Trat. del Amor de Dios, 5, 11). III. Cristo-Sacerdote es también el Liturgo perfecto por sus actos. “No busco mi gloria”, afirma (Jn., 8, 50), sino la gloria de Aquel que me ha enviado, el Padre.” Cuando sus Apóstoles le piden que les enseñe a orar, responde: “Diréis: Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre...” (Mt, 6, 9). Y, “antes de su Pasión”, en la tarde de su muerte, antes que aquella lira, en cuanto que era creada, fuera rota por las manos de los hombres, antes que su alma abandonase su cuerpo, resume El toda su vida terrena, todas sus actitudes humanas en esta frase: “¡Padre, Yo te he glorificado en la tierra!” (Jn., 17, 4). Pero sobre todo en la cruz es como una lira vibrante, un cántico doloroso de homenaje que hace a Dios la total oblación de toda la vida humana. Y aquella alma que El pone entre las manos del Padre, aquel “clamor poderoso” tras el cual, agotado, expira, es la expresión suprema de su cántico de alabanza, el acorde final de órgano cuya vibración se prolonga hasta la consumación de los siglos. Cristo-Sacerdote, que practica la perfecta religion para con Dios, “ha pedido esa gracia (de honrar a su Padre) para los hombres, y la ha merecido para ellos durante toda su vida; y esto mismo hizo en su muerte, en la cual, al mismo tiempo que la pedía para los demás hombres, dio testimonio del respeto y del amor que sentía hacia su Padre, que son las dos cosas en que consiste la religión. El conoce a su Padre, tan puro y tan santo, que no ve nada que merezca vivir y subsistir ante El; y esto se lo proclama por medio de la muerte que sufre El para testimoniar y manifestar esta verdad” (Olier, Introd. á la vie et aux vertas chrétiennes, ch. I). 20

“Contemplad este divino amor de nuestro amado, detrás de la pared de su humanidad; ved cómo se transparenta por las llagas de su cuerpo y por la abertura de su costado, como a través de unas ventanas y celosías a través de las cuales nos contempla. Sí, en verdad, Teótimo, el amor divino, asentado en el corazón del Salvador como en un trono real, contempla por la abertura de su costado abierto a todos los corazones de los hijos de los hombres... ¡Oh, si le viésemos en realidad como es moriríamos de amor por El!... ¡Oh, si oyésemos a este divino Corazón, cómo canta con voz de infinita dulzura, el cántico de alabanza a la divinidad, qué gozo, qué esfuerzo de nuestros corazones por lanzarnos hacia los cielos, para estarle oyendo para siempre!... ¡Oh, qué suavidad sentirán nuestros corazones cuando nuestras voces, unidas y mezcladas con las del Salvador, tomen parte en la infinita dulzura de las alabanzas que este Hijo muy amado dice a su Padre eterno!” (Trat. del Amor de Dios, 5, 11).

21

V LA VIRTUD DE LA RELIGIÓN

I. La obligación que tiene todo hombre de dar gloria a Dios no es una simple conveniencia. No se trata de una acción concreta, que cada uno de nosotros es libre de hacer o no hacer. Sino de una obligación estricta, universal, y, además, fundamentalmente humana. Nosotros estamos ligados a Dios como una cosa suya: unidos por lazos de creatura con su Autor. Los derechos de Autor que tiene Dios sobre nosotros son imprescriptibles. Dios no pretende renunciar a ellos. Sino esperar de nosotros que los reconozcamos espontáneamente. Esta relación que nos une a Dios como a nuestro Autor, el conjunto de obligaciones que de aquí dimanan, tiene un nombre: Religión. “Pertenece a la virtud de la Religión rendir homenaje a un Dios único por esta sola razón: especialmente porque El es el primer principio de la Creación y del gobierno de todas las cosas” (S. Tomás, 2, 2, q. 81, a. 3). La virtud de la religión es una virtud moral, que regula tocios los actos humanos en cuanto que tienen por objeto rendir a Dios el culto que le es debido. La mayoría de los teólogos la consideran como virtud aneja a la virtud cardinal de la Justicia. Es incluso la más estricta Justicia, la Justicia fundamental: la justicia de la creatura para con su Creador. ¡No hay ser en el Universo que se vea tratado más injustamente por los hombres que Dios! Se ha llegado a negar algunas veces esta exigencia moral, esta absoluta necesidad del acto religioso del hombre para con su Creador y Dueño supremo. “Hemos, sin embargo, de reconocer —afirma el P. Lagrange—que todos cuantos practican la religión se consideran obligados 22

a ello... Los hombres religiosos han creído siempre que las relaciones que ellos desean mantener con la divinidad eran queridas por Ella.” Este sentimiento de justicia para con Dios, este culto obligatorio, es lo que constituye el fondo del acto religioso. “Porque no existe orden más perfecto ni justicia más acabada que esta adoración que rendimos a Dios, y, por tanto, nada que comunique a la creatura una paz más perfecta... Humillarse con la religión por debajo de todo es subir por encima de todo y realmente hasta la cumbre de los cielos. Honrar hasta aniquilarse a sí mismo a Aquel que está sentado en el trono es elevarse hasta ese trono y sentirse en él a la diestra de Dios. Así se representa a los bienaventurados del Paraíso: prosternados y exaltados, humildes y gloriosos, aniquilados en su amor a Dios y a Cristo y revestidos de honor, embriagados de gozo al ver el amor que Dios y Cristo han sentido por ellos” (Mons. Gay, citado por Dom Lottin, L’Ame du culte, p. 10). II. Esto lo ha realizado plenamente Cristo-Sacerdote. Debemos unirnos a El como Sacerdote, lo más íntimamente posible. Por medio de nuestro bautismo nos ponemos bajo el influjo profundo de su Sacerdocio. Recibimos con ello el derecho a tomar parte oficial en todos los actos del culto. Pero lo que consuma esta unión es nuestro sacerdocio, de manera más profunda, puesto que constituye una sola cosa con el sacerdocio de Cristo. Se ha podido afirmar de Cristo que era el Religioso de su Padre. “No existe más que un religioso del Padre, su Hijo Jesús—escribe el Padre Guiraud—y todo se reduce en nosotros a someternos a su influjo, unirnos a sus acciones, formar verdaderamente una sola cosa con El, unidos a su espíritu de religión. Por medio de esta unión con Jesucristo nos unimos a todas las almas redimidas, porque todas se hallan en El con el mismo fin. Unidos en Jesucristo, oramos como El y en El.” Procuremos, por consiguiente, por todos los medios, profundizar en esta unión con Cristo-Sacerdote y principalmente en esta actitud de adoración interior y de reverencia a su divina Majestad, así como en la perfección de nuestra oración exterior y en sus acciones visibles. Sacerdos altor Christus. III. La religión, aunque tiene a Dios como fin, no es una virtud teologal: su objeto material no es Dios, sino el culto que le debemos; su motivo formal tampoco es Dios, sino la obligación de justicia que hemos de devolver a Dios lo que le pertenece. La religión es, por consiguiente, 23

una virtud moral. Ocupa, sin embargo, entre las virtudes morales un puesto de preeminencia. En primer lugar, porque se dirige precisamente a Dios. Efectivamente, Religio ordinat hominem in Deum non sicut in obiectum, sed sicut in finem (S. Tomás, 2 2, q. 31, a. 5, ad. 2). Y además, Latría, cum ordinat nos ad Deum, est nobilior virtus quam quaecumque virtus quae ordinat nos ciroa bona creata (Q. Quodlibet, III, 12 ad 3.Contra Gentes, Lib. III, c. 139). En segundo lugar, porque la religión se refiere a Dios de una manera eminente y exclusiva. Eminente, porque el culto tributado a Dios en razón de su trascendencia, es superior al culto tributado a cualquiera otra creatura. Exclusivo, porque se dirige a Dios en cuanto Creador y Dueño supremo. El culto de latría se dirige, por tanto, solamente a Dios. Finalmente, porque la religión nos conduce más directamente que cualquier otra virtud moral a considerar su Majestad absoluta. Aunque el motivo formal de la virtud de religión no es Dios, sino nuestra obligación de justicia para con El, sin embargo, esta obligación nos lleva más directamente a considerar nuestra dependencia inmediata respecto de su Majestad, y su absoluto derecho sobre nosotros. IV. Los autores ascéticos, siguiendo a Santo Tomás, dividen los actos de religión de la siguiente forma: 1) El hombre pone a disposición de la divinidad lo que le pertenece: a sí mismo, es decir, su voluntad, consagrándola a su servicio (devoción), su inteligencia (oración), su cuerpo (actos exteriores de adoración y ceremonias del culto), sus bienes exteriores, ya sea con promesa (votos), ya sea entregándoselos (ofrenda y sacrificio), o entregándolos a sus ministros (diezmos). 2) El hombre usa las realidades divinas (recepción o administración de Sacramentos), el nombre divino, ya sea para confirmar sus propias palabras (juramento), ya sea para apoyar una petición o una orden (adjuración), ya para alabar Dios (alabanza, Oficio divino) (Dom Lottin, L’Ame du culte, p. 23). Entre todas estas acciones insistiremos únicamente en las que conciernen a la alabanza de Dios y en el culto en su acepción más amplia.

24

VI LA RELIGION INTERIOR

I. Antes que se manifieste en nuestras prácticas exteriores, la religión ha de vivir en nuestro corazón. Por tanto, según los actos propios de ella, la religión puede ser llamada exterior o interior. Lo propio del carácter en el Sacramento es configurarnos con el Sacerdocio de Cristo (Santo Tomás 3, a. 63, a. 3). Lo cual, si es verdad en el carácter del Bautismo, mucho más lo es en el Sacramento del Orden, por medio del cual recibimos participación especial en su Sacerdocio, para que ejerzamos una función para la cual estamos específicamente ordenados: el Sacrificio. Nuestra unión con el Sacerdocio de Cristo es, por consiguiente y ante todo, interior y debe preceder al ejercicio exterior de nuestra función sacerdotal. Para que el ejercicio de nuestro sacerdocio sea sincero, ha de dimanar de esta unión; en caso contrario, sería un sacerdocio puramente exterior, que engendra un culto sin alma, en el cual se verificaría esta terrible frase: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está alejado de Mí” (Isaías, 29, 13). Seríamos fariseos, funcionarios de una religión formalista, esclavos de ritos, de rúbricas y de ceremonias, sin valor verdaderamente religioso. II. Los principales actos interiores de la religión son la devoción y la oración. Santo Tomás entiende por devoción una disposición de la voluntad por la cual esta facultad se mueve a querer con prontitud todo lo que se refiere al divino servicio. Esta disposición de la voluntad en cuanto que despierta esta diligencia en el divino servicio presupone la caridad. Llegamos con esto a la definición que da San Francisco de Sales de la devoción. Porque de ésta 25

nace precisamente la viva admiración que nos inspira la divina Majestad, y la diligencia que ponemos en su, servicio y alabanza. “La verdadera y viva devoción presupone el amor de Dios, pero ella misma no es otra cosa que amor de Dios verdadero; pero no simplemente el amor en sí: porque el amor de Dios en cuanto que embellece a nuestra alma se llama gracia (santificante), que nos hace agradables a su divina Majestad; en cuanto que nos da fuerzas para hacer el bien, se llama caridad; pero cuando ha alcanzado ya tal grado de perfección que no sólo hace que obremos el bien, sino que lo obremos cuidadosamente, frecuentemente y prontamente, entonces se llama devoción... En una palabra: la devoción no es otra cosa que la agilidad y vivacidad espirituales, por medio de las cuales ejecuta la caridad sus obras en nosotros, o nosotros por medio de ella, con prontitud y afecto” (Intr. a la vida devota, I, c. 1). Aplicada al servicio de la divina Majestad esta prontitud afectuosa constituye la religión interior y es el alma de todo culto y de toda práctica religiosa. III. Por medio de la religión interior se coloca el hombre ante la divina Majestad y vuelve a ella las facultades de su alma en actitud de adoración, de ofrecimiento de sí y de reconocimiento, que son las mismas disposiciones de Cristo-Sacerdote ante su Padre. Ante la grandeza de las divinas perfecciones, descubre el hombre su pequeñez. Tiende a aniquilarse, a abismarse: esto es la adoración. Después se levanta y se esponja de admiración al contemplar esta divina grandeza; se siente, finalmente, movido a proclamarla, a cantarla, a expresarla en ritos exteriores de homenaje. Para mantener en nosotros esta actitud de religión interior y de adoración la mejor práctica es el ejercicio de la presencia de Dios. San Francisco de Sales la consideraba indispensable: “El ejercicio de la presencia de Dios era tan indispensable para él que lo aconsejaba como el pan nuestro de cada día; porque, así como en el alimento del cuerpo mezclamos el pan con toda otra clase de alimentos, de la misma manera no hay ejercicio espiritual que pueda unirse de manera más práctica y más útil en todas nuestras acciones, que el ejercicio de la presencia de Dios. ¡Ah!, decía, éste es el ejercicio más grato a los bienaventurados o mejor el ejercicio continuo de la Bienaventuranza, según las palabras de Nuestro Señor: los ángeles contemplan 26

incesantemente el rostro de mi Padre que está en los cielos” (Esprit de Saint François de Sales, II, p. 84). Por medio de la presencia de Dios se coloca el alma casi continuamente ante la divina Majestad. Ella nos ofrece, efectivamente, “una viva y atenta conciencia de la omnipresencia de Dios, es decir, que Dios se halla en todas partes y en todo, y que no hay lugar ni cosa en este mundo en el cual no esté El con verdadera presencia, de suerte que, así como todos los pájaros, doquiera que vuelen, encuentran siempre el aire, de la misma manera, adondequiera que vayamos, dondequiera que estemos, encontraremos presente a dios”. A esta divina Majestad la encontramos también dentro de nosotros mismos, porque “El está de manera especial en nuestro corazón, al cual da vida y anima con su presencia, y está ahí como el corazón de nuestro corazón y el alma de nuestra alma; porque, así como el alma, repartida por todo el cuerpo, está presente en cada parte de él, pero reside, sin embargo, en el corazón de manera especial, igualmente Dios, estando presente en todas las cosas, está presente, sin embargo, y asiste de manera especial en nuestra alma. Y por esto llamaba David a Dios: Dios de su corazón, y San Pablo decía que vivimos, nos movemos, estamos en Dios (Vida devota, 2.a P., c. 2).

27

VII LA SAGRADA COMPLACENCIA

I. El ejercicio de la presencia de Dios mantiene al alma ante la Majestad de Dios. Sabemos, por otra parte, gracias a la Fe, que la Divinidad es un abismo incomprehensible de perfección. Lo sabemos también por el estudio de la Teología. Pero no podemos limitarnos a este conocimiento puramente especulativo. “Desgraciada la ciencia que no lleva al amor” (Bossuet). Es necesario, por consiguiente, que convirtamos a esta perfección divina en objeto de nuestra contemplación amorosa. Y para ello es necesario que comencemos a considerar, según nuestra manera humana, la inmensidad de bienes que hay en Dios, por medio de la meditación. Meditamos en las perfecciones de Dios, unas veces en una mirada de conjunto; otras, considerando sus excelencias una tras otra, como por ejemplo: su omnipotencia, su bondad, su sabiduría, su eternidad, su infinitud, su justicia, su longanimidad. Pero esta meditación ha de ser cordial. Si consideramos la Majestad de Dios, es necesario que despertemos en nosotros admiración, gozo, agradecimiento, arrepentimiento por haberle ofendido, tristeza por nuestra indignidad. ¡Oh Dios, qué hermoso sois! Entre la caducidad de todas las creaturas, vuestra eternidad es espléndida. ¡Qué creatura más insignificante soy ante Vos! ¡Cómo me confunde vuestra bondad! Y otros pensamientos que me hacen aprobar vuestras perfecciones, alegrarme de ellas y que convierten mis actos de fe en otros tantos impulsos de amor. Llegamos de esta manera a lo que San Francisco de Sales llama: la sagrada complacencia del amor. 28

II. “De esta manera, dándonos cuenta del bien que vemos en Dios, y alegrándonos de él, hacemos un acto de amor, al cual llamamos complacencia. Porque nos complacemos en el gusto de Dios más que en nuestro propio gusto. Este amor producía inmenso gozo a los santos cuando podían ir enumerando las perfecciones de su amado, y lo que les hacía que dijesen con tanta dulzura que Dios era Dios. “Sabed, pues—decían—, que el Señor es Dios. ¡Oh Dios, Dios mío, Tú eres mi Dios! He dicho al Señor: Tú eres mi Dios, Dios de mi corazón. Y mi Dios es la parte de mi herencia por toda la Eternidad.” Es el Dios de nuestro corazón gracias a esta complacencia, porque con su corazón la abraza y la hace suya. Es nuestra herencia, porque por este acto gozamos de los bienes que están en Dios, y como de una herencia, sacamos de ellos toda suerte de gozo y contentamiento. Gracias a esta complacencia, bebemos y comemos espiritualmente las perfecciones de la Divinidad; porque nos las hacemos propias y las gustamos dentro de nuestro corazón” (Trat. del Amor de Dios, 5, c. 1). Es comenzar sobre la tierra la contemplación divina que constituirá nuestra vida en el cielo. “¡Oh Dios, qué gozo tendremos en el cielo! Teótimo, cuando contemplemos al amado de nuestro corazón como un mar infinito, cuyas aguas no son más que perfección y bondad. Entonces, como los ciervos perseguidos y heridos, que, acercándose a la fuente clara, beben ansiosamente la frescura de sus aguas transparentes; de la misma manera nuestros corazones, después de tantos cansancios y deseos, llegan a la fuente viva y reconfortante de la Divinidad, y sacan de ella, por medio de esta complacencia, todas las perfecciones de este Amado” (Ibíd.). III. Esta complacencia es un camino perfectamente normal para la unión con Dios. “De esta manera, el querido Esposo entrará en nosotros como en su lecho nupcial, para comunicar su gozo eterno a nuestra alma, según afirma El mismo, que si guardamos la sagrada ley de su amor, vendrá a nosotros y pondrá en nosotros su morada.” De aquí nace un contentamiento de amor, el cual quiere San Francisco de Sales que aumentemos nosotros por medio del ejercicio de esta complacencia cordial. “Pues bien: cuando aumentamos y reforzamos esta primera complacencia por medio del ejercicio del amor, atraemos entonces a nuestro corazón las perfecciones divinas y gozamos de la divina Bondad gracias al gozo que sentimos en ello, practicando esta primera parte del contentamiento amoroso que expresa la sagrada Esposa cuando dice: “Mi Amado es para mi.” 29

Pero de esta manera nos elevamos a estas admirables perfecciones. Por la fe y la meditación que hemos hecho de ellas, se encuentran ellas en nosotros como la cosa conocida se halla en la inteligencia que la conoce. Pues bien: como estas perfecciones conocidas y saboreadas son más vigorosas que nuestra propia alma, toman posesión de ella. De tal manera que, no sólo decimos que Dios es nuestro gracias a esta complacencia, sino también que nosotros somos de él: Dilectus meus mihi et ego illi. “Por la complacencia se llena nuestra alma, como el vellocino de Gedeón, del rocío celestial: y este rocío es para el vellocino, porque ha descendido a él; pero, recíprocamente, el vellocino es para el rocío, porque el rocío lo templa y recibe su refrigerio.” “La complacencia nos hace poseer a Dios, poniendo en nosotros sus perfecciones; y hace que seamos poseídos por Dios, adhiriéndonos y aplicándonos a estas mismas perfecciones” (Trat. del Amor de Dios, 5, c. 3).

30

VIII LA DIVINA BENEVOLENCIA

I. La Benevolencia es el sentimiento que nos impulsa a desear el bien del otro. Está arraigada en el amor, porque nosotros no podemos desear el bien sino a quien amamos de alguna manera. Indudablemente, amamos a Dios. Pero ¿qué podemos nosotros ofrecerle o simplemente desearle? Su excelencia es trascendente e ilimitada, infinitamente más perfecta de lo que podríamos nosotros pensar. No podemos desear más que un bien futuro. Pero en Dios no hay bien futuro, porque en El todo está presente. Y esta presencia de todo bien se halla de tal manera inherente en la esencia de Dios que entre el Bien infinito y el mismo Dios no puede establecerse diferencia. Y, sin embargo, si nosotros no podemos desear a Dios ningún bien absoluto, podemos, sin embargo, como creaturas libres, desearle un bien de dos maneras: en primer lugar, dirigiéndole deseos “imaginarios y condicionados: Señor, Tú eres mi Dios, y, como estás lleno de bondad infinita, no puedes tener indigencia, ni de mis bienes ni de cosa alguna; pero si, imaginando un imposible, pudiera yo pensar que teníais necesidad de algún bien, no podría dejar de deseároslo, aun a costa de mi propia vida, de mi ser y de todo cuanto existe en el mundo... Este deseo, imaginando cosas imposibles, puede ser algunas veces útil practicado entre los sentimientos fervorosos y fervores extraordinarios. Por ello se dice que el gran San Agustín los expresaba muchas veces, prorrumpiendo, por exceso de amor, en estas palabras: “¡Ah Señor, yo soy Agustín y Vos sois Dios; pero, si por un imposible ocurriera que yo fuese Dios y que Vos fueseis Agustín, yo desearía, cambiando mi suerte con la 31

vuestra, convertirme en Agustín, para que Vos fueseis Dios!” (Trat. del Amor de Dios, 5, c. 6). II. Una segunda manera de practicar la benevolencia para con Dios es desear para Dios un aumento de gloria exterior. Y en primer lugar en nosotros mismos: “Otra manera de benevolencia para con Dios es, considerando que nosotros no podemos engrandecerle en Sí mismo, desear engrandecerle en nosotros, es decir, hacer que vaya creciendo cada vez más la complacencia que tenemos en su bondad. Y entonces, oh Teótimo, no deseamos la complacencia por el placer que ella nos produce, sino únicamente porque este placer lo hallamos en Dios” (Ibidem, c. 6). Esta benevolencia nos impulsa a un amor de Dios perfectamente desinteresado. Resulta de aquí que, indiferentes al goce que nos producen las creaturas, ponemos nuestra felicidad exclusivamente en las cosas de Dios; y en ellas, no por consolación que nosotros recibamos de ellas, sino por la felicidad que Dios en ellas posee. De esta manera nos volvemos enteramente a Dios, atentos exclusivamente al esplendor de su Majestad. Porque “para magnificar mejor a este soberano Amado, el alma busca continuamente su rostro: es decir, con una atención cada vez más cuidadosa y ardiente, notando todas las particularidades de bellezas y perfecciones que hay en El, progresando continuamente en esta dulce búsqueda de motivos que la mueven continuamente a complacerse cada vez más en la incomprensible bondad que ella ama” (Ibídem, c. 7). De aquí que el alma busque también la huella de estas perfecciones en la creación, para alabarlas y exaltarlas, por esta gloria exterior del Creador que en ellas se manifiesta. “De esta manera, el alma que se complace extraordinariamente en la perfección infinita de Dios, viendo que ella no puede desearle ningún aumento de bondad, porque El tiene infinitamente más de cuanto puede ella desear ni pensar siquiera, desea al menos que su nombre sea bendecido, exaltado, alabado, honrado y adorado más cada día” (Ibidem, c. 8). Esto es lo que expresamos en la petición del Padrenuestro: “Santificado sea tu nombre.” III. Esta benevolencia para con Dios nos impulsa a alabar a Dios. Y cuanto más crezca en nosotros esta complacencia en sus divinas perfecciones, más nos sentiremos movidos a alabarle. Lo cual acaba convirtiéndose en una como sed insaciable, que no nos deja reposar un instante: 32

“Este deseo de alabar a Dios que despierta la santa benevolencia en nuestros corazones es insaciable. Porque el alma que se siente tocada de él, desearía poseer infinitas alabanzas para darlas a su Amado, porque está viendo que sus perfecciones son más que infinitas; tanto que, encontrándose muy alejada de poder satisfacer sus deseos, hace extraordinarios esfuerzos de atención para alabar en cierto modo a esta bondad tan digna de alabanza. Y estos esfuerzos se ven aumentados admirablemente por la complacencia: porque a medida que el alma encuentra a Dios bueno, y saborea más y más su suavidad, y se complace en su, bondad infinita, querría ir aumentando más las alabanzas y bendiciones que ella le tributa. Y también a medida que el alma se va encendiendo para alabar la dulzura incomprensible de Dios, aumenta y dilata la complacencia que siente en ella; y, gracias a este aumento, se anima más a alabarle. De suerte que el afecto de complacencia y de alabanza, con sus impulsos recíprocos y mutuas inclinaciones, que se hacen unos a otros, van produciendo grandes y continuos aumentos.” Y San Francisco de Sales utiliza la comparación del ruiseñor que va complaciéndose más y más en su propio canto, y su canto va creciendo con su propia complacencia, de tal manera que llega a morir a consecuencias de su canto, y “su garganta estalla a fuerza de cantar”. De la misma manera el alma santa, ese sagrado ruiseñor, “¡Ah, desearía este pobre ruiseñor lanzar sus acentos cada vez más alto y perfeccionar su melodía, para cantar mejor las alabanzas de su Amado! A medida que le alaba, se goza en su alabanza, y a medida que se va gozando en alabarle, siente dolor por no poderle alabar mejor; y para contentarse lo más posible en esta pasión, hace todos los esfuerzos posibles, y entre ellos cae desmayada” (Ibidem, 5, c.8). Tal es el alma que, llena de amor puramente desinteresado, quiere “que solamente a Dios se tribute todo honor y gloria”.

33

IX LA IGLESIA, SOCIEDAD DE ALABANZA

I. Nuestras complacencias y deseos ante las divinas perfecciones no son más que actos naturales, mientras que no hayamos sido incorporados al Reino de Dios, en el cual, por medio del bautismo, entramos en sociedad con el Padre gracias a Cristo nuestro Señor. La Iglesia nos da esta voz sobrenatural, esta facultad de alabar a Dios con una alabanza que le agrade. En el bautismo nos confiere nuestra delegación para tomar parte en este concierto. Fuera de ella caemos en una alabanza puramente humana, incapaz de franquear el abismo abierto por el pecado original. Cristo lo ha querido también así. Como una persona que ama desearía tener cien y mil corazones para alabar, cien y mil bocas para alabar mejor, podríamos decir que Jesucristo no se ha contentado con su propia alabanza infinita al Padre, sino ha querido que todo cuanto tiene vida esté penetrado de idéntica necesidad de alabarle, según desea el Espirita Santo: “Que todo ser viviente alabe al Señor” (Ps., 150). Por lo cual fundó su Iglesia, organismo divinamente constituido, compuesto de hombres, pero cuya cabeza inmortal es El, y cuya alma es el Espíritu mismo de Dios. Por eso ha enviado al Espíritu, que es la fuente de nuestra adopción, y nos mueve a gritar: ¡Abba, Padre! (Gal., 4, 3-6). Por eso fue creada por Dios una sociedad divina, un ser real, vivo, visible y sensible, cuerpo místico de Cristo, destinado a perpetuar entre los hombres la presencia del Hijo de Dios. También la Iglesia aparece como penetrada por este generoso aliento de Religión, que perpetúa, hasta el fin de los siglos, el viento tempestuoso de Pentecostés. 34

II. La Iglesia constituye, por consiguiente, una “sociedad de alabanza de Dios” (Dom Guéranger). Ella es el eco de las divinas complacencias y de la benevolencia de las tres divinas Personas entre Sí. “Dios se canta a Sí mismo, en el secreto de su vida, un himno eterno que no es más que la expresión misma de sus perfecciones en su Verbo, y el soplo de su amor. Y Cristo, al unirse a su Iglesia, la introduce en la eterna sociedad del Padre y del Hijo. Y le da de esta manera, no ya la repercusión, como un eco lejano, del cántico que está en Dios, sino que la asocia a El sustancialmente; la penetra y la anima con su Espíritu” (Dom Gréa). “La Iglesia—afirma el P. Clérissac—está enraizada en las profundidades de la Naturaleza divina. Antes de nacer del costado abierto del Señor en la cruz, fue concebida eternamente en el Verbo” (Le Mystère de l’Eglise, p. 14). Ella es el objeto adecuado del eterno decreto que decidió la Encarnación. Ella perpetúa hasta el fin de los tiempos el Gloria in excelsis Deo de la noche de Navidad. Ella es, unida al Espíritu, el llamamiento perenne a través de los siglos para que venga en su venida de la Parusía, el Redentor: Et Spiritus et Sponsa dicunt: Veni, veni, Domine Jesu! (Apoc., 22, 17, 20). Más aún, “la Iglesia—afirma Mr. Olier—es como un segundo Verbo, que expresa con su estado y con sus alabanzas lo que el primero expresó con su carácter y con su divinidad” (cit. por H. Martin, La louange de Dieu, p. 34). Ella es el Canticum novum inaugurado por Cristo en la tierra y perpetuado hasta el triunfo en la celestial Sión. “Si toda alma cristiana es un cántico, la Iglesia es el Cántico de los Cánticos, la patria del lirismo sagrado, el preludio de las sinfonías eternas” (Clérissac, op. cit., p. 78). Y, como tal, Reina en este Reino de alabanzas, es el objeto de las complacencias del Padre. III. De esta manera la vieron surgir los profetas en la lejanía del horizonte. Una ciudad encendida sobre el monte, en la que canta la Humanidad regenerada, un cántico vivo en la luz: “¡Levántate iluminada, Jerusalén, levanta tus ojos, y mira a tu alrededor: hijos e hijas acuden desde todos los confines del horizonte!... Tu corazón palpita y se dilata..., porque los pueblos salen de las sombras y suben hacia ti cantando las alabanzas del Señor” (Isaías, 60, 1-4). “Llamarás a tus puertas salvación y a tus murallas alabanzas” (Isaías, 60, 18). “Y por las calles de esta ciudad se oye cantar: ¡Aleluya!” (Tobías, 13, 22). “En ti se canta un cántico de júbilo, y en tus calles todos cantan: 35

¡Aleluya!” (Breviario, Responsorio del miércoles de la 4.a semana después de Pascua). “La Iglesia—afirma Bossuet—canta para consolarse y canta el mismo cántico de la celestial Jerusalén. Aleluya, alabanza a Dios. Amén. Así sea. Así está escrito en el Apocalipsis. Alabanza a Dios por su gran gloria; así sea en la creatura por una complacencia inmutable en la voluntad de Dios; tal es el cántico de la Iglesia. La Iglesia se ve perseguida: alaba a Dios, así sea. La Iglesia está tranquila: alaba a Dios, así sea.” (Carta a una señorita de Metz.) IV. La Iglesia es fiel a la misión que el Verbo le ha encargado. No cesa un momento de escuchar en su corazón las palabras interiores que en él pronuncia el Espíritu y con las cuales forma ella el tema de su cántico: “Lo mismo que las palabras interiores, pronunciadas según la melodía y proporción convenientes, forman el cántico sensible; de la misma manera, las palabras interiores de la inteligencia y también los afectos del corazón dirigidos a Dios según la proporción y orden debidos, constituyen una melodía espiritual y como un cántico inteligible” (Comentario de Santo Tomás sobre el “Cantar de los Cantares”, Prol., cit. por el P. Clérissac, El misterio de la Iglesia, p. 76). De esta manera resuena el himno de todo el Cuerpo místico. La Iglesia tiene como misión especial expresar incesantemente al Verbo. Aquí reside su misterio: “Que la Iglesia, oh mi Señor Jesús, dilate lo que Tú encerraste en Ti y que exprese exteriormente esa Religión divina que Tú practicabas para con tu Padre en el secreto de tu corazón, en el cielo y sobre nuestros altares” (Olier, La Journée chrétienne, Prière avant l’Office). Por ello, doquiera que la Iglesia extiende sus conquistas, resuena en seguida la alabanza de Dios: “Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia.” Dejémonos, por tanto, impregnar de esta convicción, que “entrar en el misterio de la Iglesia, uniendo nuestras alabanzas a las suyas supone dejarnos arrastrar hasta penetrar en aquella eterna y silenciosa armonía que constituye la vida misma de la Santísima Trinidad” (H. Martin, La louange de Dieu, p. 16).

36

X LA ALABANZA LITÚRGICA

Este sagrado entusiasmo que hace palpitar el corazón de la divina Esposa al unísono con el Corazón de Cristo tiende a expresarse exteriormente. Este canto interior no puede la Iglesia contenerlo en su interior, y tiende a formularlo. Sociedad de alabanza, apela a todos los miembros que la componen para expresar en actitudes, en gestos, en palabras y en cánticos lo que el Espíritu le inspira y le dice. Esto es la sagrada Liturgia. Esta se define: “El culto público que Nuestro Redentor rinde al Padre como Cabeza de la Iglesia; también es el culto rendido por la sociedad de los fieles a su Cabeza y, por medio de El, al Padre eterno; es, en una palabra, el culto integral del Cuerpo místico de Jesucristo, es decir, de la Cabeza y de sus miembros” (Enc. Mediator Dei). Este culto oficial de la Iglesia es, por consiguiente, un acto social, jerárquico, expresión pública de toda la colectividad de los miembros, celebrada en nombre de todo el Cuerpo místico. El primer Liturgo de su Padre es Cristo. Pero la Iglesia visible aparece aquí a la faz del mundo revestida con todos los esplendores de las insignias del sacerdocio de Cristo y encargada de ejercer públicamente sus funciones. Se ha creído erradamente durante mucho tiempo que la liturgia no era más que un complicado armazón de rúbricas y de ceremonias y que no importaba más que a los sacerdotes. A la luz de la doble encíclica de Pío XII, Mystici Corporis y Mediator Dei, puede verse lo erróneo de esta concepción. La liturgia interesa a todo el Cuerpo místico, es decir, no sólo al sacerdocio jerárquico, sino también a toda la asamblea de los fieles, a quienes, gracias a su incorporación a Cristo-Sacerdote por medio del 37

Bautismo, San Pedro y San Juan no dudan en llamar “un sacerdocio real” (2 Petr., 2, 9; Apoc., 1, 6). II. Pero, conocedora del espíritu de su misión, la Iglesia tuvo desde sus principios una actividad litúrgica, consciente de que estaba continuando, en El, con El y por El, el sacerdocio del Soberano Sacerdote. En toda acción de esta función sacerdotal, como en todo acto litúrgico, “al mismo tiempo que la Iglesia, su divino Fundador se halla, consiguientemente, presente: Cristo está presente en el santo sacrificio del altar, ya sea en la persona de su ministro, ya sea sobre todo en las especies eucarísticas; está presente en los sacramentos, por la virtud que les infunde, para que sean instrumentos eficaces de santidad; está presente, finalmente, en las alabanzas y oraciones dirigidas a Dios” (Enc. Mediator Dei). De esta manera se ejerce la función sacerdotal de Cristo y de la Iglesia en tres terrenos principalmente: en el sacrificio eucarístico, en los sacramentos y en su alabanza pública. Y éste es el triple terreno de la sagrada liturgia. II. En este triple terreno el culto litúrgico orienta a las almas hacia el mismo fin: la Santísima y adorable Trinidad A Dios debemos el culto de adoración o de latría; a los .santos, el culto de honor o de dulía; en el culto de honor ocupa la Santísima Virgen María un puesto eminente: le tributamos culto de hiperdulía. Pero en el culto litúrgico de la Iglesia, la adoración o latría ocupa un puesto de total preeminencia, olvidado con demasiada frecuencia por una piedad mal entendida. La devoción no excluye las devociones, pero éstas no deben ahogar a la devoción con su número. Por encima de los santos se halla Dios; por encima de la dulía, está la adoración, y el término de esta adoración es la Santísima Trinidad. Para los que se pierden en devociones accesorias, decía San Juan de la Cruz con su punta de ironía: “La Santísima Trinidad es el santo más grande del cielo.” ¿Es ésta la devoción principal de nosotros los sacerdotes? La liturgia nos inicia aquí en la tierra en lo que ha de ser nuestra contemplación en la eternidad: al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo dirigimos nuestras alabanzas; por medio del Hijo, en la unidad del Espíritu Santo, ofrecemos al Padre nuestras oraciones; al Padre, por medio del Espíritu Santo, ofrecemos en sacrificio a su propio Hijo, y por medio del 38

Hijo, con El y en El, en unidad con el Espíritu Santo, damos al Padre todo honor y toda gloria. Todo en la sagrada liturgia nos recuerda el gran dogma trinitario, todo nos lleva a él. ¡Cuántos rastros de este dogma central encontramos en las oraciones de la misa, en la contextura del oficio, en la construcción de nuestros templos, en el ritmo ternario de nuestros cantos, en los detalles de algunos ornamentos de arquitectura o motivos escultóricos! Este dogma es como un inmenso anhelo de todas las almas cristianas que vuelven sus miradas al más allá. IV. La liturgia, al desarrollarse guiada por esta voluntad de adoración, organiza la alabanza perpetua, santifica en la adoración y en la ofrenda los principales acontecimientos de nuestra vida humana por medio de sus consagraciones y bendiciones. Finalmente, la liturgia nos hace seguir paso a paso las etapas terrestres de la vida sacerdotal de Cristo en los ciclos litúrgicos. Cada año se van desarrollando los momentos de nuestra vida mística, pero real, en la cual el Verbo encarnado y redentor nos hace participar de sus misterios. El año temporal se convierte de esta manera en un anillo de oro (annus, annulus), que vuelve incesantemente sobre sí mismo en espirales ascendentes, porque cada año nos trae riquezas nuevas para meditar, para participar de ellas y para recibir nuevas gracias. En el sacrificio, en los sacramentos y en el oficio divino ofrecemos siempre a la Trinidad Santísima la hostia de alabanza. Pero esta ofrenda está rodeada de palabras, de actitudes, de ceremonias que tienden a acentuar su significado. Son éstos los ornamentos sacerdotales de la Iglesia, y la Esposa gusta de adornarse. “El Espíritu Santo—dice Bossuet—ha admirado hasta los bordes de su túnica: in fimbris aureis... Todo cuanto hay en la Iglesia respira un santo amor, que hiere el corazón de su Esposo.” ¿No afirmaba Santa Teresa que hubiera dado su vida por la más insignificante ceremonia de la Iglesia? “Entre todos los actos de virtud—nos dice San Francisco de Sales— debemos practicar cuidadosamente los actos de religión y de reverencia para con las cosas divinas..., porque el santo amor se alimenta hasta hartarse de estos ejercicios y derrama sobre ellos sus gracias y sus virtualidades mucho más abundantemente de como los derrama en los actos de otras virtudes puramente humanas” (Trat. del Amor de Dios, 5). 39

La vida cristiana se convierte, por medio de la liturgia, en un drama sagrado, imitación sobre la tierra del drama que representaba la Sabiduría divina en el orbe de los mundos antes que éstos comenzasen a existir fuera de la Esencia divina: drama sublime y eterno, porque se continúa más allá de las formas y figuras temporales.

40

XI EL LUGAR DE LA ALABANZA LITÚRGICA

I. El culto público, oficial, de la Iglesia no está atado a un sitio determinado; basta que exista la asamblea de los fieles y un ministro oficialmente delegado. La liturgia se celebra perfectamente en la oscuridad de las catacumbas lo mismo que en una choza de la selva africana y en la suntuosidad de las catedrales. Quiere, sin embargo, la Iglesia que, en cuanto sea posible, los ritos y ceremonias de la sagrada liturgia se desarrollen dentro de un templo construido con este fin. Estos templos, consagrados a Dios Optimo y Máximo (D. O. M.), no fueron edificados hasta que la Iglesia conquistó su libertad. En Roma se eleva sobre la colina de Letrán la archibasílica consagrada al divino Salvador, en 324, dedicada más tarde a San Juan, y cuya dedicación celebramos anualmente. Es ésta la iglesia madre, la primera que fue públicamente consagrada. Después de ella vienen en dignidad todas las catedrales del mundo; y después de ellas, las iglesias parroquiales; finalmente, todos los oratorios monásticos u otros en los cuales puede celebrarse el culto cristiano. Meditemos sobre la nobleza de esta jerarquía, pero detengamos sobre todo nuestros ojos en nuestra propia parroquia. Este es el sitio de la ecclesia o asamblea litúrgica, el sitio donde los fieles pertenecientes a una misma parroquia se reúnen para tributar a Dios, por medio de Cristo, las alabanzas del Cuerpo místico. Pobre o suntuosa, la iglesia parroquial se eleva en el centro de la feligresía. Ella es la arteria viva y palpitante donde palpita la vida espiritual, donde se alimenta y restaura, donde se orienta. En los pueblos pequeños su campanario domina las casitas de labradores que se apelotonan alrededor de ella; en nuestros grandes centros urbanos 41

su masa domina nuestras aglomeraciones zumbadoras y nos acoge, como un asilo de silencio, entre el estruendo de nuestras agitaciones humanas. La Iglesia es una presencia sagrada. Es el lugar divino, “la puerta del cielo”. II. En la iglesia se inauguró el cántico de nuestras almas bautizadas. Nosotros fuimos introducidos en la iglesia parroquial pasando por el baptisterio. Por medio del bautismo hemos recibido, al mismo tiempo que un puesto en la iglesia, la delegación para tomar parte en los actos litúrgicos, para unir a ellos nuestra voz. En ella, al acercarnos al altar, recibimos en nuestras almas a Cristo, quien, según la frase de San Ignacio de Antioquía, es “la fuente que murmura y que canta en nosotros”: “¡Ven a nuestro Padre! “ En ella, por la unción del crisma y la imposición de las manos dei obispo, nuestra voz de niño se ha convertido en una voz de hombre ya maduro, para confesar y para cantar nuestra fe. En ella somos, gracias a los sacramentos, los distribuidores de las gracias de Cristo y de las riquezas de nuestro sacerdocio. En ella hemos encontrado muchas veces valor, allí delante del tabernáculo, cuando el dolor lanzaba gemidos dentro de nuestro corazón, para convertir nuestros sollozos en un cántico más puro y más hermoso. En ella, finalmente, se apagará nuestro cántico sobre la tierra y comenzará para nosotros el cántico en la eternidad. “Señor— exclamaba San Francisco de Asís moribundo—, librad a mi alma de su prisión y que pueda cantar a tu nombre.” Este será el último deseo de nuestra iglesia parroquial: “Que los ángeles te conduzcan al paraíso, que la Iglesia triunfante te acoja y que los coros celestiales te admitan en sus filas...” III. En una espléndida ceremonia litúrgica, la Iglesia, cumbre de la alabanza, recibe una consagración, que es su bautismo. Meditemos en el pontifical los ritos de esta consagración. Son de los más bellos de toda la liturgia católica. Una serie de abluciones y de unciones convierten esta construcción material, este edificio hecho con piedras sagradas, en un lugar santo, sobre el cual desciende el Espíritu de Dios. En un prefacio suntuoso, el obispo consagrante pide a Dios especialmente que haga descender sobre esta iglesia recién nacida toda la riqueza de sus dones: “Que los sacerdotes ofrezcan en ella el sacrificio; que los fieles expongan en ella sus deseos; que en ella sean liberados de sus cadenas los pecadores y los fieles caídos se levanten; que en esta casa, por la gracia del Espíritu Santo, los enfermos recobren la salud, los débiles cobren fuerzas, los cojos sean curados, los leprosos limpios, los ciegos iluminados, los demonios arroja dos fuera” (Prefacio de la Consagración). En una palabra: 42

que los feligreses de esta parroquia encuentren en ella el alivio para todos los males que puede sufrir en alma y cuerpo una humanidad miserable. IV. Pero el episodio más emocionante de esta ceremonia es la consagración del altar: el altar, punto vital de la iglesia, corazón de esta rosa de piedra, llama central de este brasero de piedras, piedra del sacrificio que nos recuerda la piedra que erigió Jacob cuando dijo: “Esta es la casa de Dios y la puerta del cielo.” El altar está levantado sobre piedra. En sus ángulos y en el centro se colocan unas mechas en cruz, cubiertas de granos de incienso. Se encienden las mechas y una a una las llamas brillantes horadan las sombras con sus puntos luminosos. Sube el incienso en volutas azules. Y entre tanto, mientras el altar, perfumado todo por la unción del bálsamo, como envuelto en una nube olorosa, parece cubierto de una capa de fuego, el consagrador y sus ministros se arrodillan como sobrecogidos de respeto y de temor. Entona entonces el obispo uno de los himnos más espléndidos del gradual romano, esa inolvidable antífona de la misa de Pentecostés: “Alleluia, veni Sancte Spiritus...” Y parece que en estos momentos, como en los primeros tiempos de la Iglesia, desciende el Espíritu Santo de repente sobre la asamblea y llena todo el edificio con su invisible presencia... Se celebra el sacrificio sobre este altar nuevo. Se traen al obispo, que los bendice, los tres manteles de lino blanco. Viste al altar, coloca la cruz, los candelabros, el misal, el cáliz y las flores. Y comienza la misa: “Terribilis est locus iste...” ¡Oh, este primer “sacrificio de alabanza” que inaugura en esta iglesia nueva el canto de Cristo a su Padre, canto ininterrumpido para mientras en esta iglesia quede un miembro del Cuerpo místico, mientras esta cristiandad se agrupe para ofrecer a Dios su homenaje de alabanza, mientras que haya un sacerdote que las presente a Dios en nombre de ellos! Terribilis est locus iste: un estremecimiento de temor y de respeto, este sitio donde Dios hablará a los hombres por la voz de su propio Verbo, ¡y donde los hombres hablarán a Dios por medio de la inmolación de Cristo! ¡Qué bella esta iglesia parroquial recién consagrada, adornada de flores y brillante de luces, bella como una novia en el día de su boda, pura como el joven sacerdote en el día de su ordenación! ¡Sí, en verdad que ésta es la Casa de Dios y la puerta del cielo! 43

XII EL SACERDOTE, MINISTRO DE LA ALABANZA

I. “El Señor se lo ha escogido como sacerdote, para que le sacrifique hostia de alabanza” (Oficio de Confesor Pontífice). “El carácter sacramental—afirma Santo Tomás—tiene como efecto nuestra configuración con Cristo-Sacerdote” (3, q. 63, a. 5). Aunque ya en el Bautismo y en la Confirmación hemos recibido este sello, la configuración se hace mucho más profunda en el sacramento del Orden. Nuestra ordenación sacerdotal nos ordena esencialmente para alabar a Dios porque, en el sacramento del Orden, somos mandatarios para la renovación sobre nuestros altares del sacrificio del Hijo de Dios. Pues bien: este sacrificio es, ante todo, un sacrificio de alabanza al Padre, en unión con el Espíritu Santo. El sacerdote ha sido consagrado ministro de alabanza, que suple a Cristo, el único Sacerdote eterno y Pontífice supremo. “Todo Sumo Sacerdote es escogido entre los hombres y sustituye a los hombros pura ofrecer oblaciones y sacrificios por los pecados” (Hebr., 5, 1). El sacerdote es, por consiguiente, en nombre de Cristo, mediador de la adoración y de la alabanza de sacrificio. Es el liturgo que ofrece a Dios el sacrificio de su Hijo y las alabanzas de toda la Iglesia en nombre de todo el Cuerpo místico. II. “Por el título de su sacerdocio—afirma el P. Bourgoing -Jesús tiene tres miradas: hacia Dios su Padre, para glorificarle; hacia Sí mismo, para sacrificarse, y hacia nuestras almas, para santificarlas y reconciliarlas con Dios” (Préface aux Oeuvres de Bérulle). Una mirada hacia su Padre para glorificarle. 44

Es lo que primero a que debe el sacerdote servir: la gloria de Dios. Esta debe ser la intención primordial de su vida, de la cual jamás puede desentenderse. Hombre de Dios, está hecho antes que nada “para la alabanza y la gloria de Dios” (Eph., 1, 12). El P. De la Rivière, en su Vida de San Francisco da Sales, dice que el Santo alimentaba constantemente este deseo de glorificar a Dios: “El girasol tiene esto de particular, que en cualquier sitio en que lo plantemos vuelve siempre su rostro hacia el lado del sol, para contemplarle y para ser contemplado por él; de la misma manera, este devoto Santo, en cualquier sitio en que se encontrase, volvía su mirada espiritual a la incomprensible majestad de la augustísima Trinidad, ofreciéndose absolutamente a ella en sacrificio de alabanza” (pág. 535). “Este santo varón afirma también otro biógrafo—se había acostumbrado a una perfecta y continua atención general y especial de buscar siempre a Dios y quererle a El exclusivamente, y su mayor gloria, on todas las cosas” (Caussin, pág. 83). III. Una mirada sobre Si mismo, para sacrificarse. Porque Cristo quiso ser alabanza viva y, según la plenitud de su religión, oblación voluntaria. De la misma manera, el sacerdote, por la unción que ha recibido, se convertirá él mismo en oblación y hostia de alabanza a Dios. “Talis enim decebat ut nobis esset Pontifex, sanctus, innocens, impollutus, segregatus a peccatoribus” (Hebr., 7, 26). Segregatus, es decir, separado, puesto a parte y, por consiguiente, que no se pertenece a Sí mismo y que se ha convertido El mismo en hostia inmaculada “in laudem gloriae”. Esta imitación de Cristo-Sacerdote se realiza especialmente por medio del voto de castidad y por la desapropiación que el sacerdote hace de su voluntad propia en manos de su obispo para dedicarse al servicio de la Iglesia, El sacerdote es un consagrado. Ya no se pertenece a si mismo, sino que pertenece a la Iglesia, es una cosa de Cristo. “¿No sabéis que vuestros miembros son templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, y que ya no os pertenecéis a vosotros mismos?... Glorificad y llevad a Dios en vuestro cuerpo” (1 Cor., 6, 19-20). El sacerdote es un separado. En el día emocionante de nuestro subdiaconado dimos el paso hacia Dios, que era al mismo tiempo, hasta físicamente en cierto sentido, un paso de separación del mundo. Nosotros hemos franqueado la barrera. Ya en la entrada del clericado hemos can45

tado, al convertirnos en χλήρος, es decir “portio Dei”: Dominus pars haereditatis meae et calicis mei, tu es qui restítues haereditatem meam mihi. Pero sobre todo en el día de nuestra consagración sacerdotal fue cuando sentirnos que ya no nos pertenecíamos a nosotros mismos, puesto que en aquel día recibimos el poder de decir, sin hablar por nosotros mismos: “Hoc est corpus meum. Ego te absolvo.” Estamos, por consiguiente, totalmente consagrados a Dios. Aplicando a las religiosas lo que Mr. Olier, y antes que él Amalaire, había escrito de los sacerdotes, afirma monseñor Gay: “Todo está consagrado en vosotros: vuestros ojos, vuestros labios, vuestros oídos, vuestras manos, vuestros pies, vuestras rodillas, todo vuestro cuerpo; vuestra inteligencia, vuestra voluntad, vuestro corazón, vuestras potencias, vuestra vida, vuestras fuerzas, vuestro tiempo. Todo esto ya no os pertenece” (Vie et vertus chrétiennes, I, 111). Instrumentos, es decir, ministros de la religión de Cristo, ya interior, ya exterior, debéis convertiros, en vuestra alma y en vuestro corazón, en hostias vivas de alabanza perfectamente inmoladas, como fue Cristo, a quien Tertuliano llama: “Catholicus sacerdos patris.” IV. Una mirada a las almas, para santificarlas y reconciliarlas con Dios. También se trata aquí de una mediación de alabanza. Porque, ¿a qué se reduce finalmente el trabajo apostólico del sacerdote? A acercarse a las almas, volverlas a Dios y conseguir que cumplan su fin: “In laudem gloriae ipsius.” Este fue, en definitiva, el fin de la predicación del Evangelio: “Hanc gratiam quae ministratur a nobis ad Domini gloriam” (2 Cor., 8, 19). Pro eis sanctifico meipsum, dijo Cristo. Por ellos me santifico, me sacrifico; es decir, mi inmolación, mi separación como cosa ofrecida a mi Padre no tiene más fin que el ejercicio de mi mediación. Si como sacerdotes estamos consagrados, no es exclusivamente para ofrecer la hostia al Padre en nuestro nombre, sino en nombre de todo el pueblo. Porque nosotros estamos puestos “para sustituir a los hombres, con el fin de ofrecer oblaciones y sacrificios por los pecados” (Hebr., 5, 1). Aquí en la tierra esta hostia es muchas veces dolorosa y a veces sangrienta. Porque nuestro amor a la gloria de Dios, ¿no debe movernos a expiar por los pecadores que le ultrajan? Si la benevolencia hacia esta divina gloria debe producir en nosotros la alabanza, “la amorosa 46

condolencia” por un Dios ofendido despierta mucho mejor en nosotros esta impaciencia de ver a Dios restablecido en su honor. “La condolencia es grande según la magnitud de los dolores que vemos sufrir a las personas a quienes amamos; porque, por muy pequeña que sea la amistad, si los sufrimientos que vemos son extremados, despiertan en nosotros una gran compasión” (Trat. del Amor de Dios, 5, c. 4). Entonces se convierte el sacerdote en hostia por los pecadores, y cuanto más amor a Dios tiene, más se sentirá apostólicamente mediador de la redención. De esta manera, viviendo exclusivamente para la gloria de Dios y para el bien supremo de las almas, el sacerdote practicará perfectamente la virtud de religión. Se ofrece a sí mismo, al mismo tiempo que ofrece la divina Víctima, en una absoluta libertad con respecto a todas las demás creaturas: “Señor, Tú has roto todas mis cadenas; yo te sacrificaré una hostia de alabanza” (Ps., 115, 7).

47

XIII LA MISA, SACRIFICIO DE ALABANZA

I. No existe, en definitiva, iglesia sino para el altar; no existe altar sino para el sacerdote, y no hay sacerdote sino para la misa. La misa es el acto central de la Iglesia de Cristo. La misma Iglesia lo llama en el curso mismo del acto, “un sacrificio de alabanza”. Efectivamente, al ofrecer diariamente a Dios, por las manos de sus cuatrocientos mil sacerdotes, a Cristo sacrificado, dirige a Dios la alabanza más perfecta que puede subir de la tierra a la Santísima Trinidad. Cristo adora y da gracias sobre el altar como en otro tiempo lo hizo en el monte y en la cruz. Este acto está enderezado primordialmente a la alabanza. Y como Cristo ha dado su Carne y ha derramado su Sangre para remisión de los pecados, esta alabanza es esencialmente reparadora y expiatoria. “Es el acto más santo y más augusto de la religión” (Olier, Les Saints Ordres, III, 1). La misa es un sacrificio: “El sacrificio—afirma Condren—fue primariamente instituido para adorar a Dios, pava reconocer su grandeza y para rendir homenaje a sus divinas perfecciones; pero particularmente para tres cosas: en primer lugar, para honrar la santidad de Dios..., es decir, para declarar que la creatura no es digna de que Dios la mire, tan santo es Dios, sino de ser destruida y consumida en su presencia... En segundo lugar, para honrar su soberano dominio, no sólo sobre la vida y sobre la muerte, sino sobre el mismo ser. Porque únicamente Dios es el Autor del ser... En tercer lugar, para reconocer y para honrar la plenitud de Dios, es decir, que Dios se basta a Sí mismo y que no necesita 48

de creatura alguna.” (Idée du Sacerdoce et du Sacrifice de J. C., págs. 3540, cit. por Pourrat, Le Sacerdoce, pág. 49). La misa es un sacrificio de alabanza: En los primeros tiempos, la misa era llamada “Eucaristía” (Didaché). Este es su verdadero nombre. Significa acción de gracias, acción de alabanza. No simplemente una alabanza verbal, una oración, sino una acción exterior sensible. Y en este sentido interpretaban la expresión profética de Malaquías, “oblatio munda”, los primitivos escritores cristianos San Justino, San Ireneo, Tertuliano, San Cipriano: una víctima inmolada y ofrecida a Dios en alabanza y en reparación. ¿Qué ofrenda más pura, qué hostia pacificadora más poderosa puede ofrecer la Iglesia a Dios que su propio Hijo inmolado, el Cordero de Dios? Cristo, Pontífice supremo, se inmola a Sí mismo como víctima, y El mismo ha inaugurado este gesto de ofrenda, que no debía interrumpirse, diciendo: Haced esto en memoria mía. II. Además del gesto central de inmolación que constituye el homenaje supremo al Padre, de toda vida y de todo ser creado, en la persona de la Víctima divina, la misa es desde el principio hasta el fin una espléndida doxología, que la liturgia no se cansa nunca de traducir en el curso de la celebración con fórmulas concretas. Desde la preparación del sacerdote para subir al altar le pone la Iglesia en los labios el Gloria Patri, repetido durante todo el tiempo de la misa bajo fórmulas diversas. El Gloria in excelsis Deo es un cántico entusiasta de alabanza que hemos de gustar lenta y piadosamente en nuestras acciones de gracia privadas. El Credo, el Prefacio, el Sanctus cantan, cada uno en su particular estilo, la majestad de la Trinidad soberana. El Canon insiste frecuentemente sobre este sentido glorificador de la oblación de la Víctima: Offerimus praeclarae Maiestati tuae, y esta gloriosa oración termina con una emocionante doxología, en la cual el sacerdote, tomando entre sus dedos consagrados el Cuerpo de Cristo, traza con la sagrada Hostia la señal de la cruz sobre el cáliz de la Sangre y eleva la Víctima divina; porque por medio de ella, con ella y en ella rendimos a Dios, Padre omnipotente, en unidad con el Espíritu Santo, todo honor y toda gloria. III. En un ritmo en tres tiempos, que orienta sucesivamente las tres fases del sacrificio: la ofrenda, la inmolación, la comunión, canta la Iglesia esta acción gloriosa del Verbo encarnado, su Esposo, quien, por medio del sacerdote, levanta sus ojos, sus brazos y sus manos hacia el Padre para ofrecerse a su gloria (ad laudem et gloriam nominis sui); baja después los ojos sobre sí mismo, para situarse como alabanza de víctima (hanc 49

oblationem servitutis nostrae), y finalmente, contempla a los hombres, para entregarse a ellos e invitarlos a entrar todos juntamente con El en este concierto de divinas alabanzas (fiat accipientibus nobis in vitam aeternam). Hasta en la comunión, que parece la parte más importante de la misa, encontramos esta actitud de glorificación de Dios. Porque la comunión es ante todo—explica Mr. Olier—el Padre que acepta el sacrificio de su Hijo, que le acoge en Sí, “abraza a su Hijo” y en cierto sentido “se comunica a El” (Explication des cérémonies de la Grand’Messe, VIII, c. 2). De esta manera nosotros acompañamos esta vuelta al seno del Padre y participamos en la consumación de la gloria. “Por la comunión—explica Mr. Olier—convierte nuestro Señor nuestro corazón en una hostia consumada en el fuego divino y nuestro cuerpo en una hostia inmolada para gloria de Dios. De esta manera somos hechos participantes de los misterios y de cada una de las partes del sacrificio, en las cuales El quiere que tengamos parte por medio de la comunión, que es como una unión con la hostia para dilatarla, para hacer más amplio el sacrificio y para convertir a todos los oferentes y adoradores en otras tantas víctimas de Dios. Tal es el fin de la comunión, que es la última parte del sacrificio” (Explication, VIII, c. 3, citado por Pourrat, op. cit., pág. 61). IV. Para San Francisco de Sales la misa es “el sol de los ejercicios espirituales”. Este “santísimo, sagrado y soberano sacrificio” es “el centro de la religión cristiana, corazón de la devoción, alma de la piedad, misterio inefable que comprende el abismo de la caridad divina y por el cual Dios, acercándose realmente a nosotros, nos comunica generosamente sus gracias y sus favores” (Vida devota, II, 14). En el día de su primera misa, que tuvo lugar el 21 de diciembre de 1953, nos cuenta la Historia que “parecía un ángel. El pueblo comenzó a canonizarle en su corazón”. El mismo confiesa que “en aquel primer sacrificio tomó posesión Dios de su alma de manera inexplicable, inspirándole intenciones y atenciones, las cuales le sirvieron para toda la vida, porque todas las misas de su vida fueron una repetición de su primera misa” (Année sainte des religieuses de la Visitation, t. XII, pág. 419). “Cuando estaba este bienaventurado en el altar era fácil observar la profunda reverencia y atención que guardaba ante Dios; tenía los ojos modestamente bajos, el rostro recogido, con una dulzura y serenidad tan grandes que todos cuantos le contemplaban se sentían emocionados y lle50

nos de devoción. Sobre todo en el momento de la consagración y de la comunión se le veía un candor y una paz en su rostro que impresionaba todos los corazones. De esta manera este divino sacramento constituía su verdadera vida y su fuerza. En estos momentos parecía un hombre enteramente transformado en Dios... Me dijo, hace ya muchos años, que cuando estaba en el altar no tenía ninguna distracción. Conozco personas que viéndole comulgar quedaron tan impresionadas y llenas de devoción que jamás pudieron olvidarlo” (Déposition de S. Jeanne de Chantal, art. 33, página 125). Meditemos largamente este modelo a la luz de la doctrina expuesta.

51

XIV EL OFICIO DIVINO, ALABANZA OFICIAL DE LA IGLESIA

I. Como un diamante montado en oro fino, la misa, alabanza inmaculada, se halla montada en el anillo de oro del oficio divino. Si la misa es un sol, las horas del oficio son sus rayos. Si la misa es una flor de corazón fecundo, las horas son pétalos multicolores. Porque las horas diurnas y nocturnas han nacido en cierto modo de la misa y no tienen propiamente más sentido sino en cuanto se hallan unidas a la misa. En torno al altar, del cual sube la alabanza de Cristo Víctima hacia el Padre, se halla organizada la alabanza de todo el Cuerpo místico. Es la divina salmodia, reglamentada por la Iglesia, cuyas horas se van sucediendo ininterrumpidamente y suben hasta Dios continuamente desde todos los puntos del globo. Es la alabanza católica, perenne, oficial que la Iglesia ofrece a Dios por millares y millares de bocas humanas: sacerdotes, monjes, monjas, seglares, con el fin único de crear, como acompañamiento de la alabanza de Cristo que se inmola, una formidable corriente de alabanza terrestre, cuyas aguas, semejantes a un río impetuoso, van a romperse a los pies del trono del Altísimo. Cristo es el Director de esta orquesta inmensa. El le comunica los movimientos de su alma. “La unión de todos forma, con las voces múltiples y distintas, una única armonía divina, una única sinfonía dirigida por el Maestro único, por el Director de orquesta que es el Logos” (Clemente de Alejandría, Protréptico, XII). En el Apocalipsis, el Cordero inmolado, de pie ante el trono de Dios, está rodeado de la “turba magna” de los ángeles y santos, que cantan: “Gloria, honor, acción de gracias.” Sube hacia Dios el incienso, “que son 52

las oraciones de los santos”. Nosotros cantamos aquí en la tierra, imitándoles a ellos, “Almae Sionis aemuli”, como dice el himno de la dedicación de la Iglesia. Salmodiamos las horas del oficio divino, para responder a la exhortación que dirigía ya San Pablo a los primeros cristianos: “Llenaos del Espíritu Santo ocupándoos en cantar salmos, himnos y cánticos y alabando en vuestros corazones al Señor” (Eph., 5, 18-19). Hemos hecho caso de esta exhortación. Débil murmullo en los comienzos, se ha ido poco a poco agrandando, como un trueno, el rumor de Pentecostés. Este trueno, parecido al estruendo de un Océano, se ha ido extendiendo al mismo tiempo que se iba difundiendo la doctrina. Esta doctrina, para extenderse por toda la Cristiandad, se fue revistiendo cada vez de mayor esplendor en sus formas litúrgicas, ritos majestuosos que conmueven a las muchedumbres como olas solemnes, en basílicas majestuosas y en imponentes catedrales. La liturgia se ha encarnado principalmente en los cánticos y en los himnos, que marcan con su ritmo el latir melódico de las alas de la alabanza. Estos resonaron durante los primeros siglos de la Iglesia en Constantinopla, en Cartago, en Hipona, en Roma, en Lyon, en Rávena; San Agustín los ola en Milán, donde San Ambrosio acababa de componerlos para Occidente. San Hilario de Poitiers habla con entusiasmo del “esplendor famoso de aquellos himnos que resuenan en el interior de las basílicas con tal potencia que hacen temblar fuera de ellas a los herejes que los están oyendo”. Todavía en nuestro tiempo no han perdido su fuerza espiritual: “Si supieras—afirma Renán— el encanto que aquellos magos bárbaros encerraban en estos cánticos: sólo de oírlos se me derretía el corazón.” Y Claudel nos habla de lo que a sus ojos constituye “la más profunda y la mayor poesía” de aquel cántico litúrgico, “al lado del cual los acentos más embriagadores de Sófocles y de Píndaro me parecen una sosera”. Y de todos esos gestos de la Iglesia, “los más augustos que se han confiado jamás a seres humanos y que nos abruman de respeto, de alegría, de agradecimiento, de arrepentimiento y de adoración”. II. La Iglesia nos confía el libro fundamental, la antología sintética, el libro en el cual ha resumido ella toda la riqueza de su alabanza, pasada y presente: el Breviarium. En el día de nuestra ordenación de subdiáconos recibimos un mandato especial, la obligación grave de rezarlo diariamente en nombre de la Iglesia. Es necesario que el sacerdote aprecie cada vez más la importancia de este encargo. 53

No se trata exclusivamente de una oración libre ni de una oración privada; se trata de una misión que la Iglesia quiere cumplir por medio de nosotros. “Cuando decimos: el sacerdote ha de ser hombre de oración, no se trata únicamente —afirma el Cardenal Suhard—de una oración íntima que brota de su propia persona y que no asume más que este valor individual, sino de una oración oficial y colectiva, ordenada a la gloria de Dios, para la salvación de todo el género humano” (Le Prêtre dans la Cité, pág. 120). Nosotros los sacerdotes prestamos a la Iglesia nuestra inteligencia para que esté atenta a las palabras, nuestro corazón para dejarnos penetrar por sus sentimientos, nuestro cuerpo, nuestros labios, nuestra lengua para articular con toda perfección las sílabas de oración. Consciente de su misión, el sacerdote debería buscar también en su Breviario las fórmulas para su oración privada. No convirtamos el rezo del Breviario en un pensum obligatorio, que hemos de despachar pronto, para ir a buscar en otros formularios nuestras oraciones habituales. Nuestras oraciones de la mañana y de la noche, ¿no están en él admirablemente formuladas? ¿No encontramos en el Breviario la expresión de todas nuestras devociones particulares: Santísima Trinidad, Santísimo Sacramento, la Pasión, la Cruz, el Sagrado Corazón, la Bienaventurada Virgen María, nuestros santos patronos? ¿Y no hallamos en él todos nuestros estados de alma traducidos en espléndidas fórmulas? ¡Qué rico es en su ministerio y en su predicación un sacerdote que se alimenta en su Breviario! Finalmente, el sacerdote debería utilizar abundantemente su Breviario para hacer de él su oración mental. Rara vez cogemos el Breviario para hacer sobre él nuestra oración mental. 1 huir loaos por un momento que se suprimiese el Breviario. ¿Qué contacto mantendríamos nosotros con la Sagrada Escritura y con la Patrología? Y éstas son, sin embargo, las fuentes verdaderas de nuestra vida interior (1). Digne, atiente, devota. “Ninguna oración --afirma Dom Guéranger tiene mayor eficacia que la que el mismo Espíritu Santo formula.” Y Pío XII, en la encíclica Mystici Corporis: “La oración pública, puesto que procede de nuestra Madre la Iglesia, por su calidad de Esposa, es superior a cualquier otra.” III. Es menester—dice San Francisco de Sales—que vayamos al oficio divino con un corazón angélico y divino, “puesto que hacemos 1

Véase la obra del autor: Le Breviare, prière de tous. Beyaert. 2.ª ed.

54

entonces en la tierra lo mismo que los ángeles en el cielo” (Vrais entretiene). “En el rezo privado del Breviario se ponía (el santo) frecuentemente de rodillas, a veces de pie, paseando lentamente, nunca sentado, por muy cansado o débil que estuviera a causa de sus trabajos o enfermedades.” “A veces—afirma él mismo—me encuentro tan agobiado de asuntos que no sé adónde volverme ni por dónde comenzar; esto, sin embargo, no me estorba nada el rezo del Breviario; jamás tengo distracciones durante él. Me imagino entonces que estoy en el cielo y que estoy cantando las alabanzas de nuestro Creador, en compañía de los ángeles” (Hamon, Vie, II, pág. 209). Decía también: “Nuestra Madre la Iglesia nos indica las posturas que hemos de adoptar para el rezo del Breviario: unas veces quiere que estemos de pie, otras sentados o de rodillas; unas veces descubiertos y otras cubiertos; pero todas estas posturas y actitudes no son más que oraciones. Todas las ceremonias de la Iglesia están llenas de profundos misterios, y las almas devotas, humildes y sencidas sienten un gran consuelo en con templarlas” (Oeuvres, IX, “Sermons”, página 05).

55

XV EL CANTO DE LOS SALMOS

I. No tenemos expresión verbal para nuestras ideas religiosas mejor que los Salmos. San Ambrosio los llama “Vox Ecclesiae” (Enarrationes, Ps., I, n. 9). “La razón más profunda de la belleza poética de los salmos y de su impresión sobre las almas es su contenido religioso. Estos poetas pulsan las cuerdas eternas, que siempre despiertan resonancias en las profundidades de un alma abierta a Dios” (N. Peters, cit. por A. Bea, Le nouveau psaltier latin, pág. 169, en nota). Y por esta misma causa de su poder expresivo de la virtud de la religión fueron utilizados sucesivamente por Cristo, por la Iglesia, por los místicos, y deben ser usados por nosotros mismos. Cristo fue el mayor, el divino Cantor de los salmos. Desde su infancia, acompañando a José y a María en la sinagoga los cantaba o salmodiaba. Para alabar a su Padre al amanecer de cada día usaba los salmos de la alabanza matinal (por ejemplo, el salmo 5 o los salmos 148150). Como piadoso judío, interrumpía su trabajo en la hora tercia, sexta y nona, y en la azotea de su casa, a la caída de la tarde, recitaba oraciones como los salmos 33 ó 22. Cristo se aplicaba indudablemente a Sí mismo los salmos mesiánicos, por ejemplo, el salmo 109 y el salmo 21, que le oímos recitar en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Pero no son únicamente los salmos proféticos los que recitaba Cristo en su propio nombre. En numerosos salmos, que no son directamente mesiánicos, debió sustituirse por el autor inspirado por el Espíritu, el verdadero autor de los salmos. En el momento de salir para su misión, ¿por qué no iba a recitar el salmo 107: “Oh Dios, mi corazón está dispuesto...”? Durante su vida 56

pública, cuando oraba a solas durante la noche en el monte, mientras el mundo dormía a su alrededor y, bajo la serena luminosidad de las estrellas, soñaba la llanura de Esdrelón, hundida en la oscuridad, o el lago de Genezaret brillaba a los rayos de la luna, acudirían a sus labios los salmos 8 ó 103: “Mi alma bendice al Señor... Yavé estás revestido de gloria y majestad...” En determinadas festividades litúrgicas, como la fiesta de los Tabernáculos, la celebración de la Pascua, era costumbre cantar el Hallel. Se componía de los salmos 113 a 118. “He aquí el día que ha hecho Yavé...” (117). “Levantaré el cáliz de salvación e invocaré el nombre de Yavé...” (116). Jesús recita el Hallel en la última Cena y recuerda algunos de estos salmos. Pensemos también en los días en que sus calumniadores se ponían más agresivos y le rodeaban como una manada de toros furiosos (salmo 21), en las angustias de su agonía (salmo 68), en las burlas del Viernes Santo (salmo 87). ¿Cómo no iban a recitar, aunque fuese en el fondo de su corazón, aquellas oraciones tan actuales para El en aquellas horas dolorosas? II. La Iglesia ha continuado sacando de los salmos el lenguaje de su religión. Tomados de la Sinagoga, los bautizó, según expresión de Dom Cabrol: “con la doxología final los bautizó en el nombre de la Santísima Trinidad”. Para la liturgia ha tomado mucho de los salmos, tanto para alabar a Dios como para seguir paso a paso, a través de las etapas del ciclo litúrgico, la progresión mística de la vida sacerdotal de Cristo en la Iglesia. Independientemente de la recitación semanal de todo el Salterio, al cual ha convertido en la base de su diario homenaje de religión a Dios por medio del Oficio, recitación a que están obligados todos los sacerdotes, los salmos forman también, por así decirlo, la sustancia de su oración litúrgica. Numerosos Introitos, Graduales, Ofertorios y Comuniones, muchos responsorios y versículos no son más que fragmentos de los salmos. Por ejemplo, el Introito del primer Domingo de Adviento (salmo 24), el del Viernes de la Octava de Pentecostés (salmo 70): “¡Que mi boca se llene de tus alabanzas, aleluya! ¡Haz que yo pueda cantar, aleluya! ¡Mis labios temblarán de gozo mientras canto mi cántico, aleluya!” Antes se cantaba todo el salmo. A veces un salmo constituye el Tracto entero, por ejemplo, el salmo 90 (primer Domingo de Cuaresma), y el salmo 21 (Domingo de Ramos). Nadie mejor que la Iglesia ha sentido en sí lo que ocurría en el alma de Jesucristo. Nadie mejor que ella ha podido oír las palabras que subían 57

de su corazón en circunstancias alegres o dolorosas de su vida, y, a ejemplo suyo, expresa ella lo que siente en el lenguaje de los salmos. III. Los Místicos por su parte, unidos profundamente al Esposo, han recurrido a los salmos para expresar sus pensamientos, sus sentimientos de gozo, de dolor, de afección, de temor, todo cuanto pasaba por sus almas. Y no nos referimos únicamente a los comentaristas, Padres y Doctores de la Iglesia, sino a las almas escondidas, en las que el Espíritu lanza gemidos secretos e inenarrables. Una noche que Santa Matilde no podía dormir oye un coro de ángeles que le cantan el versículo 23 del salmo 54: “Arroja tu preocupación en el Señor y El te sostendrá”, e inmediatamente tuvo una hermosa visión. Otro día el versículo 2 del salmo 32: “Te alabaré con el salterio de diez cuerdas”, y queda sumida en profunda oración. La oración afectiva de Santa Gertrudis se alimenta directamente de la misma fuente. Su júbilo se expresa con perfecta naturalidad en un salmo, o la recitación de un salmo termina en un coloquio afectuoso (por ejemplo, el 6.° ejercicio). Los Santos utilizan el Salterio con gran libertad, convencidos de que, por medio de él, aunque su interpretación sea puramente personal, les habla el Espíritu Santo. San Juan de la Cruz, para explicar que la sequedad puede convertirse en una prueba muy útil para el alma, apela al versículo 10 del salmo 67: “Señor, habéis quitado (a esta alma) la lluvia bienhechora (de vuestros consuelos), y se ha puesto enferma. Mas era para hacerla más perfecta: tu vero perfecisti eam. (Noche, II, c. 19, 1. BAC, Obras, p. 846). IV. Así hemos de proceder nosotros. Indudablemente, debemos conocer el sentido literal y oficial de los salmos. Pero no se nos prohíbe que busquemos en ellos un sentido tipleo o místico, que aprovecha a nuestra vida espiritual. Habent affectum omnium orationum, dice Raúl de Tongres. “Existe en los salmos una fuerza admirable pura estimular a las almas a amar todas las virtudes” (Pío X. Divino Afflante). Es necesario, por consiguiente, que entre el salterio en nuestra vida, que sus versos den expresión espontánea a nuestros estados de alma: alegría (salmo 83), confianza (salmo 22), deseo (salmo 41), temor (139), contrición (salmo 50), angustia (salino 68), tristeza (salmo 87), esperanza (salmo 12). Y digo espontáneamente, y no como si sacásemos de ellos ciertos registros afectivos, lo cual carece de vida. Entonces, dice Casiano, “penetrados de los sentimientos con que han sido cantados o compuestos los salmos, nos convertimos, por así decirlo, en los autores de ellos, y nos 58

adelantamos a sus pensamientos, más que seguirlo, captamos su sentido antes de conocer la letra”. Despiertan en nosotros el recuerdo de tentaciones pasadas, nuestras victorias, los beneficios de Dios, las derrotas de nuestra debilidad... “Encontramos todos estos sentimientos en los salmos..., como en un puro espejo, no de oídas, sino como si los estuviésemos experimentando..., no nos hacen el efecto de saberlos de memoria, sino nacen de nuestro corazón, como sentimientos naturales y que forman parte de nuestro ser; no es la lectura lo que nos hace penetrar en el sentimientos de las palabras, sino la experiencia adquirida” (Conférences, I, 10.n capítulo 11). Decimos tantas veces en el salmo 18: “Tu palabra os objeto de mis cantos,.., constituye mis delicias; jamás las olvidaré.” ¿Hornos sinceros, y “está nuestra alma de acuerdo con lo que dice la voz”? (San Benito). Semper in psalmis meditemur, nos dice la Iglesia, y Han Pablo: “Cantaré salmos con inteligencia” (l Cor., 14, 15). ¿Lo hacemos así? “Sí, hagámonos viejos con esta santa costumbre (de saborear nuestro salterio) y muramos con ella, tal es verdaderamente mi supremo deseo” (Bossuet, Ep. dédicatoire à son clergé de son Commentaire des Psaumes).

59

XVI LA ESCRITURA, FUENTE DE ALABANZA

I. El Misal y el Breviario son nuestros preciosos manuales de alabanza. En ellos encontramos las palabras de nuestros maestros. Pero son particularmente nuestros florilegios habituales de la Sagrada Escritura. El gran maestro de nuestra alabanza interior es el Espíritu Santo, que la suscita en nosotros y la hace subir hasta el Padre, “con gemidos inefables” (Rom., 8, 26). El es el Autor de la Sagrada Escritura: Spiritus Santus erat scriba, prophetae erant calami, quibus Spiritus Santus scribenda dictitabat (San Cipriano, Serm. de Eleemosyna). La Sagrada Escritura no es más que la larga epopeya de amor entre Dios y la Humanidad. Esta epopeya es maravillosa, propia para excitar nuestra admiración, y, por consiguiente, la alabanza, desde la narración de la caída y de las promesas misericordiosas hechas al hombre en las primeras páginas del Génesis, hasta el llamamiento de la Parusía hecho al Salvador, en las últimas líneas del Apocalipsis: Et Spiritus et Sponsa dicunt: Veni..., veni... veni, Domine Jesu! (Apoc., 22, 17-20). La palabra que debe brotar continuamente de nuestros labios al ver todo lo que Dios ha ido haciendo a lo largo de la historia es la misma palabra que decía el Salmista, y que tantos santos han repetido, concretamente Santa Teresa, en todos los tiempos: Misericordias Domini in aeternum cantabo. ¿Qué libro nos habla de la majestad, de la justicia, de la fidelidad, de la misericordiosa bondad y de la belleza de Dios mejor que este libro único? ¿Qué libro nos mueve más a la alabanza? Esta alabanza que ha de ser la norma ascendente de una vida humana verdaderamente impregnada de la virtud de la religión, debe alimentarse antes que nada en los Libros 60

Sagrados. Y en este sentido habla San Benito en su Regla: “¿Qué página o palabra de autoridad divina del Antiguo y del Nuevo Testamento no es norma de vida humana?” (Cap. 73). “La lectura de los Libros Sagrados—dice San Juan Clímaco—no es poco útil, para iluminar nuestra inteligencia y recogerla en sí misma, porque son palabras del Espíritu Santo; nos sirven de luz y de guía para cuantos las leen con piedad y respetuosamente” (Les Vies des Péres des Déserts d’Orient, par le P. Michel-Ange de l’Ordre des Minimes, Avignon, 1761). II. La Sagrada Escritura sube hasta el Verbo y baja de El. Tiene una doble vertiente: el Antiguo Testamento anuncia esta alabanza increada de Dios y sube hacia la noche luminosa en la cual “la Palabra omnipotente descendió de su trono (en la tierra), mientras que el mundo yacía sumido en el silencio (del pecado) y la noche estaba en medio de su carrera”. El Nuevo Testamento tiene su punto de partida on esta misma noche, en la cual la divina alabanza comienza a extenderse por el mundo, para arrastrar a toda la Humanidad a que abrace una religión nueva con la que honre y alabe al Padre: “Así la palabra que sale de mi boca no volverá a Mi sin fruto, sino hará cuanto Yo quisiere y producirá los efectos para los cuales la he enviado, dice el Señor Omnipotente” (Isaías, 55, 10-11). Los frutos principales son la doctrina que instruye y la religión, que procede del Amor que nos mueve a alabarle. En el Antiguo Testamento vemos que el pueblo elegido, monoteísta, ha sido destinado por Dios para mantener el fuego de la alabanza de Dios hasta la venida del Verbo. En el Nuevo Testamento vemos al pueblo cristiano que recibe la alabanza del Verbo mismo, para transmitirla de edad en edad, en la Iglesia temporal, hasta que resuene en la Iglesia eterna. A través de todo el Génesis y del Éxodo, la Promesa hecha a los Patriarcas y las ordenaciones dadas a Moisés, vemos que la Divina Majestad reclama a la Humanidad el tributo de homenaje que se le debe. Los libros sapienciales proclaman la Sabiduría divina, mientras que los Profetas procuran atraer continuamente a la religión del Dios verdadero a un pueblo que se aparta de El. Con el Nuevo Testamento la alabanza tiene como origen y término al mismo Cristo. En los Evangelios proclama El mismo su religión para su Padre: “Padre, Yo te he glorificado en la tierra.” Después, a medida que la Iglesia se va desarrollando, y que se afirma el mensaje de Cristo, se amplifica la alabanza, anunciada por los Apóstoles en nombre de Cristo y 61

que glorifica a Dios y al mismo Cristo: Ipsi gloria in Ecclesia et in Christo Jesu (Eph., 3, 21). Todo esto es admirable y alimenta poderosamente nuestra religión. “La Sagrada Escritura—dice Hugo de San Víctor—es el libro de vida cuyo origen es la Esencia eterna, incorpórea; es una Escritura indeleble, de forma atrayente, de doctrina fácil, de ciencia suave, de insondable profundidad, de palabra innumerable, y que lo resume todo en una sola Palabra” (Trat. de Arca Noé). Debemos sentir hacia ella un gran respeto. “San Carlos Borromeo la leía siempre de rodillas, como si estuviese oyendo a Dios en el monte Sinaí...; y San Francisco de Sales quería que la leyésemos, ya sea hablando en público, ya escribiendo, ya leyéndola en particular, con extrema reverencia” (Esprit de Saint François de Sales, Part. II, c. 13). III. Así la trataban los Padres de la Iglesia, cuya doctrina y religión tienen como fuente principal la Sagrada Escritura. Sus enseñanzas, su lirismo, sus oraciones, saben a la Sagrada Escritura. Podemos aplicar a ellos lo que afirma San Francisco de Sales a propósito de la complacencia que brota del amor: “Como la abeja que nace dentro de la miel, que se alimenta de la miel, y que no vuela más que para buscar miel.” De la misma manera los Padres de la Iglesia se formaron en la Sagrada Escritura, se alimentaron de la Sagrada Escritura y no escribían más que para saborearla, explicarla y dar a gustar todas las riquezas que están contenidas en ella. Sus lecciones, sus homilías, sus comentarios se ciñen a la Escritura y están sembrados de citas y de alusiones tan frecuentes al Sagrado texto que éste constituye como la trama sobre la cual se tejen sus propios escritos. Puedo aplicarse a ellos lo que aconsejaba San Pablo a su discípulo Timoteo: Tu permane in iis quae didicisti et credita sunt tibi... ab infantia sacras litteras nosti, quae te possunt instruere ad salutem per fidem quae est in Christo Jesu (2 Tim., 3, 14-15). San Ignacio de Antioquia, San Ireneo, San Cipriano, San Juan Crisóstomo, San Hilario, San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo, San León, San Gregorio, y tantos otros se alimentaron de esta medida de león, y, como su religión se apoya en este trampolín de la Sagrada Escritura, sube muy alto en su alabanza. Castae deliciae meae, exclama San Agustín, Scripturae tuae, nec fallam in eis, nec fallarn in eis (Confessiones, II, c. 2). Cum oramus— dice el mismo Santo—cum Deo loquimur, quando vero legimus divinas Scripturas, Deus loquitur nobiscum (Sermo CXII de Temp.). Coincide con la definición que daba San Gregorio de la Escritura: “Una carta enviada por Dios a su creatura” (LIV, Epist. 84). 62

Oigamos al Espíritu que nos habla y que hace bullir en nosotros palabras de alabanza. Este libro, sellado con siete sellos, escrito por dentro y por fuera, debemos aprender a leerlo; saquemos utilidad de estas fuentes divinas, alimentemos generosamente en ellas nuestra alma, y nuestro cántico de alabanza, nacido de júbilo espiritual, será más sólido, más sonoro, más jubiloso y más bello.

63

XVII LOS CANTORES DE DIOS: EL ANTIGUO TESTAMENTO

I. Todo el Antiguo Testamento está traspasado por un fuerte soplo de Religión. Y esta Religión del Antiguo Testamento expresa tanto mejor la adoración cuanto que la Majestad de Dios aparece en él más grandiosa y más soberbia. Independientemente del conjunto de oraciones, único, que constituyen los Salmos, encontramos en el Antiguo Testamento oraciones admirables, desbordantes todas de sentimiento de la infinita grandeza e infinita bondad de Dios, que se baja hasta la miseria humaría., oraciones también en las cuales la humildad, el agradecimiento de la creatura se expresan como muy pocas veces han conseguido expresarse a lo largo de los siglos. A veces es todo el pueblo prosternado en la presencia, de Yavé, el Invisible, quien expresa su adoración en alguna solemne festividad litúrgica. Tal es, por ejemplo, la larga plegaria de Salomón con ocasión de la dedicación del Templo (Paralip., 6, 14-42). O la oración que hizo todo el pueblo juntamente con sus sacerdotes cuando, a la vuelta de la cautividad, fue ofrecido un sacrificio solemne por Nehemías con el fuego nuevo: “Señor, Señor Dios, Creador de todas las cosas, terrible y fuerte, justo y misericordioso, Rey único y bondadoso, único liberal, único justo, omnipotente y eterno, que salvas a Israel de todos los males, que elegiste a nuestros padres y los santificaste: acepta el sacrificio por todo tu pueblo Israel, guarda tu heredad y santifícala” (2 Macabeos, 1, 24-26). A veces en circunstancias particulares expresa una humilde creatura su agradecimiento a Dios. 64

Tal la oración de Sara, hija de Ragüel (Tobías, 3, 13-23): “Bendito eres, Señor, Dios mío, y bendito tu nombre santo y glorioso por los siglos; te bendigan todas tus obras para siempre... Ahora, Señor, a Ti dirijo mi rostro, a Ti vuelvo mis ojos... Que no te gozas con nuestras desgracias; pues tras la tempestad das la bonanza, y tras las lágrimas y el llanto infundes gozo. ¡Sea tu nombre, oh Dios de Israel, bendito por todos los siglos!” O la súplica de Mardoqueo, “que intercede por su pueblo, y dice a Dios: “Señor, Señor, Rey que todo lo avasallas, pues en tus manos está el universo entero, ni hay quien pueda oponerte resistencia... Tú todo lo conoces, Tú sabes, Señor, que no por altivez, ni por soberbia, ni por pundonor hice esto de no acatar al soberbio Hamán... Mas lo hice para no poner la gloria del hombre por encima de la gloria de Dios... Y ahora, Señor, Dios Rey, Dios de Abraham, guarda incólume a tu pueblo” (Ester., 4, 17). Y el cántico de acción de gracias de Exequias, que agradece a Yavé el haberle devuelto la salud (Isaías, 38, 10-20). Y la oración de Ana, que canta a Dios consolador de los afligidos (1 Reyes, 2, 1-10). II. A veces una ola de entusiasmo levanta al sagrado autor y celebra unas veces la grandeza de la Creación, otras la justicia de Dios, otras, finalmente, a la Sabiduría increada. El canto de Jesús, hijo de Sirac, en el cap. 43, 1-37 del Eclesiástico y el Cántico de Ananías, Azarías y Misael en el Litro de Daniel (3, 52-90) han de ser considerados como las páginas más líricas para expresar a Dios toda la admiración que el hombre puede experimentar ante sus obras. La Iglesia pone en nuestros labios, diariamente después de la Misa, con Cristo, a quien acabamos de recibir, este Cántico de los tres jóvenes. Encontramos en el Canto al Sol de San Francisco de Asís un eco de estos grandes poemas religiosos. Salomón, en el capítulo IX de su libro de la Sabiduría, sobre todo en los versículos 1-18 hace un elogio religioso de la Sabiduría increada, a quien ha llamado antes: “soplo del poder de Dios, pura emanación de la gloria del Omnipotente, resplandor de la luz eterna, espejo sin mancha de la actividad de Dios, e imagen de su bondad”. Y San Pablo ha tomado algunas de estas expresiones para, hablarnos de Cristo. Finalmente, todo el libro de Job, ¿no es un canto trágico de la debilidad y de la nada humana ante la inmensidad de la Fuerza, de la Justicia, de la Ciencia y de la Majestad de Dios? Podemos releer el implacable capítulo 38 y siguientes, y las humildes respuestas de Job, que son tal vez la oración más religiosamente sincera que jamás haya dirigido a Dios la Humanidad. “Si he sido ligero, ¿qué te replicaré? Mi mano pondré sobre 65

mi boca. He hablado una vez y no responderé nías; dos veces, y no volveré a hacerlo.” “Sé que todo lo puedes, y que no te es Imposible plan alguno. ¿Quién es ese que oscurece la Providencia sin sabiduría?... De oídas sólo había sabido de Ti, mas ahora te han visto mis propios ojos. ¡Por eso me retracto y arrepiento, sobre polvo y ceniza!” (Job 40, 4-5; 42, 2-5). III. Finalmente, los atributos de Dios son celebrados en admirables cánticos de gran elevación religiosa. La Iglesia los ha incorporado al salterio, queriendo ponerlos en labios de todos los sacerdotes del Nuevo Testamento, en Laudes, en diversos días de la semana, litúrgica. Primeramente, el cántico en que celebra David a la Divina Majestad: “Bendito seáis Señor, Dios de Israel, Padre nuestro, por eternidad de eternidades. A Vos pertenece la magnificencia y el esplendor y el poder, y la gloria, y la majestad... Ahora, pues, oh Dios nuestro, te alabamos, y bendecimos tu nombre glorioso” (1 Paralipómenos, 29, 10-19). Isaías canta en un cántico incomparable al Dios Salvador: “He aquí que Dios es mi salvación... El es mi fuerza y mi poder, El es mi Redentor. Sacaré con júbilo aguas de la fuente de salvación y te cantaré en aquel día: Alabad al Señor e invocad su nombre” (Isaías, 12, 1-0). Canta también al Dios escondido, pero vivo y único: “Vos sois verdaderamente un Dios escondido, Dios de Israel... (Vos decís): Yo soy el Señor y no existe otro. No he hablado ocultamente, ni en lugar tenebroso, Yo no be dicho: me buscaréis en vano. Yo soy el Señor, y os prometo lo que es justo, y os anuncio lo que es recto” (Isaías 45, 15-25). Jeremías proclama la Providencia divina, en la cual se abandona confiadamente; “que cambia el duelo en alegría y que consuela, embriaga y esponja el alma de sus sacerdotes y harta a su pueblo de bienes” (Jer., 31, 10-14). Tobías exalta también la bondad de Dios, que da el gozo, que castiga y cura, por su misericordia: “Para mí y para mi alma, nos alegraremos en El” (Tobías, 13, 1-10). Judit celebra al Dios fuerte y vengador: “Señor, grande eres y glorioso, admirable en tu fuerza, insuperable. A Ti sirven todas tus creaturas, porque Tú lo dijiste y fueron hechas. Enviaste tu espíritu y fueron creadas: no hay quien se resista a tu voz. Los montes se conmoverán desde sus cimientos con las aguas, las peñas como cera se derretirán ante tu faz. ¡Ay de las gentes que se alcen contra tu pueblo! El Señor Omnipotente tomará de ellos venganza, en el día del Juicio los 66

visitará. Meterá fuego y gusanos en sus carnes, y llorarán penando eternamente” (Judit, 16, 15-21). Habacuc magnifica también a este Dios terrible, que aplasta en su ira a todos cuantos osan levantarse contra El. Este cántico es uno de los más grandiosos de la Biblia (Habacuc, 3, 1-19). Finalmente, Moisés canta ampliamente la justicia, y, a pesar de la ingratitud de su pueblo, la infinita misericordia del Dios infinitamente poderoso (Deut, 32, 1-43). O también su Majestad única y triunfante, que resume todas las perfecciones: “Cantaré un Cántico al Señor, porque El es superior sobre todas las cosas; precipitó en el mar a caballo y caballero. ¿Quién como Vos, Señor, entre los dioses, quién como Vos, magnifico en santidad, digno de alabanzas, que obras milagros?” (Éxodo, 15,1-18). Si, lo repetimos: todo el Antiguo Testamento está atravesado por un poderoso soplo de alabanza y de Religión.

67

XVIII LOS CANTORES DE DIOS: LA SANTÍSIMA VIRGEN

I. Heredera del salmista y de los Profetas, alimentada en el Templo con las efusiones religiosas de todo el Antiguo Testamento, y anunciadora, por otra parte, de todo cuanto cantará la Iglesia en el Testamento Nuevo, María está con Cristo en la cima de dos vertientes. Ella termina e inaugura. Desde pequeña ha oído en el Templo y ha repetido las oraciones inspiradas de los grandes cantores religiosos de su pueblo; y “conservaba todas estas cosas en su corazón” (Luc., 2, 51), preparando como la materia sagrada de su propia alabanza para el día en que también Ella tuviera que cantar “sus obras al Rey” (Ps., 44). Y llegó ese día. En Nazaret le anunció el ángel cosas tan grandiosas que se quedó muda de pronto. Su alabanza interior se concentró en el recogimiento; después, esta alabanza, concentrándose en sí misma, brotó, verbum novum, de su corazón, palpitante de modestia agradecida. Ecce ancilla Domini, fiat mihi!... Palabra eterna, que nos atrajo la Encarnación: himno de alabanza a la voluntad de Dios en su Verbo, himno humilde y cándido, de la Esposa del Espíritu Santo. Pero este agradecimiento, después de haberlo cantado en los oídos de Dios, quiso cantarlo también a las creaturas. Partió, pues, hacia las montañas—tenía prisa—y llegó a casa de su prima. Y apenas hubo oído las felicitaciones entusiastas de Isabel, no pudo contener más la alegría de que estaba inundada su alma, y cantó: Magníficat anima mea Dominum!... Oigamos el comentario de San Agustín: “María toca ahora los instrumentos sonoros y con sus dedos ágiles hace sonar la Virgen Madre el tamboril; que el júbilo de nuestros corazones le responda y que el dulce concierto de nuestras voces alterne con sus melodías. Escuchad, pues, lo que canta nuestra artista: “Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu exulta de gozo en 68

Dios mi Salvador. Porque ha fijado sus ojos en su humilde esclava; y he aquí que todas las generaciones me llamarán Bienaventurada, porque ha hecho en mí grandes cosas el que es poderoso” (Sermo 18 de Sanctis, el 8 de sept. lect. 6.a). II. María continúa su cántico en silencio a medida que se va acercando el gran acontecimiento. Tibi silentium laus. Pero nosotros podemos escuchar en su corazón el eco de las salutaciones proféticas que expresa la Iglesia en las Grandes Antífonas: “Oh Sabiduría, dijo María a aquel Niño pequeño que sentía palpitar en ella, Sabiduría salida de la boca del Altísimo, que lo disponéis todo con fuerza y suavidad, venid, enseñadnos los caminos de la prudencia. ¡Oh Adonai, Dios, Jefe de la Casa de Israel, sed mi fuerza! Oh suprema flor del tallo de Jessé, a quien los reyes contemplarán en silencio. Oh Llave del Reino de David, mi antepasado, que abrís sin que pueda cerrarse, y cerráis sin que pueda abrirse. Oh Sol mío, levantaos sobre el mundo, sentado en tinieblas. Oh Rey mío, mi Emmanuel, todos os esperan. Venid, y que, con los brazos extendidos, pueda yo mostraros al Universo como señal de salvación.” Alabanza silenciosa también cuando vino al templo para ofrecer su Hijo al Señor. Alabanza a Dios, aquella ofrenda renovada de su virginidad, que, en un gesto inicial de religión, había ofrecido espontáneamente, según nos dice la tradición, a Dios en el Templo. Alabanza a Dios, aquella ofrenda de su milagrosa maternidad, llena de admiración por las cosas que estaba haciendo entonces el Altísimo. Alabanza a Dios, la ofrenda de aquel Niño del cual tiene que separarse Ella, como si no fuese ya algo suyo, sino bien común de todo el género humano. Y Simeón traduce su alabanza: “He aquí que mis ojos, oh Dios, contemplan a vuestro Salvador. Vos lo habéis situado ante la faz de todas las naciones, como una luz. El romperá el velo que cubre los ojos de las naciones, y será la gloria del pueblo de Israel.” III. Pero la ofrenda religiosa no estaba aún completa. Era necesario añadir a ella el sacrificio. Stabat Mater dolorosa. He aquí el “Cántico nuevo”. María, lo canta dolorosamente. Primera en la ofrenda, después de haber asegurado la Víctima y el Sacerdote, inmola ahora y dispensa los frutos del sacrificio: aquella carne entregada y aquella sangre derramada, alimento y bebida de fuerza, que hará cantar a los mártires, a los confesores de la fe y a todos los cristianos hasta el fin del mundo. María canta este Cántico: Nigra sum, sed formosa, quia decoloravit me sol. Haciendo hablar a la Virgen, exclama San Francisco de Sales: “Sí, veo a ese querido Amante que es un fuego de amor, ardiendo en una zarza espinosa de dolor, 69

y soy de El a pesar de todo: totalmente inflamada de amor ante los espinos de mi dolor, soy como un lirio rodeado de espinas. Sí, no queráis ver solamente los horrores de mis impresionantes dolores, sino contemplad también la belleza de mis agradables amores. ¡Ah!, sufre dolores insoportables este divino y amado Amante; esto es lo que me produce tristeza y me hace desmayar de angustia; pero El goza sufriendo, ama sus tormentos, y muere gustoso, muriendo de amor por mi: por lo cual, aunque sufro’ dolores, estoy también transportada de amor; no sólo me entristezco con El, sino que me glorifico en El” (Trat. del Amor de Dios, 5, 5). Dolorosa glorificación. IV. Todas las alabanzas de esta “Madre de honor y de dilección”, ¡de qué fuente manaban! Nada llegó jamás a empañar la pureza de aquella voz, nada desvirtuó la precisión de aquella música, porque el alma que la expresaba no había conocido nunca la impureza. Por esto era aquella alabanza más potente, y superaba en belleza y en sonoridad a las alabanzas de todos los Santos. “De esta manera, Teótimo, entre todos los coros de los hombres y todos los coros de los ángeles, se oye dominar esta voz de la Santísima Virgen que, elevada sobre todos, alaba a Dios más que todas las demás creaturas. Por ello el Rey celestial la invita especialmente a cantar: Enséñame tu rostro, oh amada mía. Que tu voz suene en mis oídos, porque tu voz es dulce y tu rostro bellísimo” (Trat. del Amor de Dios, 5, 11).

70

XIX LOS CANTORES DE DIOS: LOS APÓSTOLES

I. Entre el Nuevo y Antiguo Testamento hay esta diferencia: la alabanza de los Patriarcas y de los Profetas, por muy perfecta que haya sido en su inspiración, partía todavía de un punto situado más allá del abismo. Con la venida de Cristo, la Humanidad renovada posee en Jesús, el Hijo de Dios, “un Pontífice excelente que ha atravesado los cielos” (Hebr., 4, 14). Se ha establecido un puente y nuestra alabanza llega hasta el corazón de Dios, “por medio de Jesucristo, Nuestro Señor”. Más vigorosa, más divina, la alabanza religiosa se extiende con los Apóstoles, porque Jesús ha predicado el Evangelio de su Padre. El Gloría in excelsis de Navidad va a repercutir en seguida en la era apostólica, y después, de edad en edad, hasta el fin del mundo. “Acercaos a El, piedra viva, dijo Pedro..., y como piedras vivas, formad un edificio, un templo espiritual, un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Petr., 2, 4-5). Sed, por tanto, alabanzas vivas en todo cuanto hagáis, cualquiera que fuere vuestra misión en la asamblea de los cristianos y vuestro puesto en la Iglesia, hacedlo todo con espíritu de religión, “a fin de que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenece la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.” (1 Petr., 4, 11). Y no tengáis miedo de los obstáculos humanos, ni de las pruebas, ni a esa turba humana que, como hizo con el ciego de Jericó, pretenderá haceros callar, porque “el Dios de toda gracia que os llamó a su eterna gloria, en Jesucristo, después de algunos sufrimientos consumará El mismo su obra, os hará fuertes, os robustecerá, os hará inquebrantables. A El la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén”. (1 Petr., 5, 10-11). 71

Así, por Cristo, expresamos una nueva religión—dicen todos los Apóstoles—libre de las trabas de la Ley antigua, cantamos sin ataduras, “el cántico nuevo”, en esta “ley de libertad”, de que nos habla el apóstol Santiago (2, 12). Cantamos una nueva aurora, a la luz de los tiempos nuevos que comienzan. “La nueva que nosotros hemos aprendido de El— dice San Juan—y que os anunciamos también a vosotros, es que Dios es luz” (1 Jo., 1, 5). Porque “Dios es amor” y el Amor es quien nos hace cantar. Y Cristo-Amor fue quien inauguró el cántico: Cantare amantis est: Vox huius cantoris fervor est sancti amoris, dirá San Agustín (Sermo 256, de temp.). II. Ninguno prestó a este canto un brillo más potente que San Pablo, del cual dijo San Juan Crisóstomo que es “una trompeta espiritual que le transporta e inflama de amor” (Prólogo a las Epístolas de San Pablo). San Pablo no cesó de predicar “el Evangelio de la gloria del Dios bienaventurado”, Evangelio, afirma, “que me ha sido confiado” (1 Tim., 1, 11). En Cristo ve él “todo el esplendor de la gloria del Padre”, y no deja de excitar en las comunidades cristianas el celo y entusiasmo por esta gloria. Después de todo, nuestra vida no tiene otro sentido: “porque nosotros hemos sido elegidos en Cristo y predestinados... para que sirvamos de alabanza de su gloria” (Ef., 1, 11-12). Por ello les dirige este deseo: “Que el Verbo de Dios (cántico de perfecta religión al Padre), habite abundantemente en vosotros, de suerte que os instruyáis los unos a los otros en toda sabiduría, por himnos, por cánticos espirituales, que cantéis a Dios en vuestros corazones bajo la inspiración de la gracia”, y “¡que la paz de Cristo exulte en vuestras alas!” (Col, 3, 15-,16). III. Este espíritu de Religión debe penetrar toda la vida: incluso nuestras acciones más corrientes han de estar impregnadas de esta alabanza. “Ya comáis, ya bebáis, hacedlo todo a mayor gloria de Dios” (1 Cor., 10, 31). Y otra vez: “Cualquier cosa que hagáis, palabras u obras, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias, por medio de El, a Dios Padre” (Col. 3,17). Esta es la señal de un alma que vive unida a Cristo y que está impregnada de esta claridad divina que constituye la levadura de toda Religión. Dos disposiciones son necesarias, dice San Pablo, para mantener en nosotros este espíritu de alabanza: la alegría y la acción de gracias. Por esto no deja él de recomendarlas: “Alegraos en el Señor, de nuevo os lo digo, alegraos. Que vuestra moderación (nada de irreflexivo entusiasmo) 72

sea evidente a los ojos de todos: y que se den cuenta de que el Señor está allí. No os preocupéis por nada: en todo dad a conocer a Dios vuestras necesidades con oraciones y peticiones, acompañadas de acciones de gracias, y que la paz de Dios, superior a todo sentido, defienda vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús” (Filipenses, 4, 4-7). A continuación, la acción de gracias: “Sed agradecidos.” Es la alabanza eucarística que nace de una conciencia agradecida a los beneficios y a la misericordia de Dios, y como la misericordia nos hace ricos, y sus beneficios nos rodean por todas partes, esta acción de gracias nuestra ha de ser continua: Semper gratias agentes. Y “en todas las cosas dad gracias en Cristo Jesús, la voluntad de Dios en todos vosotros” (1 Tes., 5, 18). Tal es el clima religioso que San Pablo pretendía crear en las primeras comunidades cristianas, a las cuales pide que “con un mismo corazón y una sola boca den gloria a Dios, el Padre de Nuestro Señor Jesucristo” (Rom., 15, 6). IV. Toda la Epístola a los Hebreos, poniendo ante nosotros la dignidad y la función sacerdotales de Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, nos invita a unirnos íntimamente a El y a ofrecer con El el sacrificio de alabanza. “Que ofrezcamos por medio de El incesantemente a Dios un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que confiesan su nombre” (Hebr., 13, 15). Por tanto, sed oblaciones vivientes, en alma e incluso en cuerpo: “Os conjuro, por la misericordia de Dios, haced de vuestros cuerpos hostia viva, santa, agradable a Dios: ésta será vuestra ofrenda espiritual” (Rom., 12, 1).) Repitamos, pues, continuamente con San Pablo: “Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de toda consolación” (2 Cor., 1, 3). “A Dios solamente la gloria” (Rom., 16, 27). “A Dios nuestro Padre, sea la gloria por los siglos” (Filipenses, 4, 20). “Al Rey de los siglos, inmortal e invisible, a solo Dios, sean honor y gloria para siempre” (1 Tim. 1, 17). “A El sea la gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús, en todos los tiempos, por los siglos de los siglos. Amén” (Ef., 3, 21).

73

XX LOS CANTORES DE DIOS: LOS SANTOS

I. Siguiendo las huellas del Verbo y de los Apóstoles van todos los Santos del Cristianismo. El cántico que han aprendido en las rodillas de su Madre la Iglesia lo van repitiendo a través de los siglos. Despojados de sí mismos y apasionados por la gloria de Dios, su alabanza se eleva como una expresión irreprimible de su fe y de su caridad. Los textos más venerables nos hablan de cómo oraban los primitivos cristianos. Está primeramente el texto eucarístico de la Didaché (hacia el año 80): “Te damos gracias, Padre Santo, por tu santo nombre, que Tú has hecho habitar en nuestros corazones... Oh Señor omnipotente, Tú lo has creado todo en tu nombre... Ante todo te damos gracias porque eres poderoso; a Ti la gloria por todos los siglos. Acuérdate, Señor, de tu Iglesia, para librarla de todo mal y para perfeccionarla en tu amor. Reúnela desde los cuatro vientos, para santificarla en tu Reino, que Tú has preparado para ella; porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos do los siglos” (cap. X). Y esta otra oración, que se rezaba a la hora en que se encendían las lámparas, a la cual se llamaba lumen hilare (siglo III): “Alegre luz de la gloria del Padre, oh Jesucristo, que llegas en esta hora en que se pone el sol y aparece el astro nocturno, nosotros te cantamos. Porque en todo tiempo únicamente sois dignos de alabanza vosotros, oh Padre, oh Hijo, oh Espíritu Santo, dignos de ser cantados con voces santificadas. Oh Hijo de Dios, Tú eres quien nos das la vida y por ello el mundo te glorifica.” En esta época es cuando se compone también el Gloria, la gran doxología que cantamos en la Misa. 74

San Ignacio de Antioquía (comienzos del siglo II) se convierte en hostia viviente, “trigo de Cristo”. Desea morir, “ser triturado por los dientes de las fieras para convertirse en pan purísimo”. Porque morir es dejar de ser una simple voz humana (φωυή), para convertirse en verbo (λόγος). Quiere derramar su sangre como una libación derramada sobre la mesa del sacrificio, mientras que oye en su corazón un agua viva que murmura: “¡Ven al Padre!” (A los Romanos, II y VII). ¡Qué encarnación de la virtud de la religión! El autor de la primera carta a los de Esmirna (hacia 156; describe el martirio de San Policarpo en la hoguera: el anciano obispo tiene casi noventa años—está allí “como un carnero elegido, escogido entre un gran rebaño para el sacrificio, un holocausto preparado para Dios”. En medio de las llamas, se eleva su voz: “Por esta gracia y por todo te alabo, te bendigo, te glorifico, por medio del eterno Sumo Sacerdote del cielo, Jesucristo, tu amadísimo Hijo. Por medio de El, sea dada gloria a Ti, en unión con El y el Espíritu Santo, ahora y por loa siglos de los siglos” (Martirio de San Policarpo, e. XIV). II. Más tarde, en el período patrístico, que es al mismo tiempo el período en que salen a la superficie de la tierra en el mundo cristiano las basílicas, llevando en sus frontispicios la fórmula imperial: Deo, Optimo, Maximo, aumenta la sed de glorificar a Dios, la gloria divina queda inscrita en el granito de la doctrina por los Apologistas, que la defienden contra los paganos, y por los Doctores, que la defienden contra los herejes, Para ellos, la irreligión que escarnece a la verdad, mancha también esta gloria de Dios tan pura, como una baba. Oímos resonar entonces, como un rugido, la voz de Atan así o, de Basilio, de Hilario de Poitiers, de Ambrosio de Milán, de León el Grande, de tantos otros que repiten interiormente lo que expresa San Agustín: “Que toda mi vida viva yo no para mí, sino para Ti, oh querida Trinidad.” “¡Que vuestra vida-repite San Agustín a los cristianos de Africa—sea un cántico ininterrumpido! Nosotros no cantamos únicamente con la voz y con los labios cuando modulamos nuestros cánticos, sino hay en nosotros un cántico interior, porque hay también en nosotros uno que nos escucha... Y de esta manera se va transmitiendo de generación en generación “la alabanza perenne”, por la boca de tantas almas, que expresan el cántico del Cuerpo Místico.”

75

Después San Benito, que deja a su Orden como divisa la fórmula de San Pedro: “Que en todas las cosas sea Dios glorificado.” Y San Ignacio de Loyola, que quiere que todo sea hecho “A mayor gloria de Dios”. “¡Oh Amor—exclama Santa Gertrudis—, estoy sufriendo violencia! Estoy muda de admiración ante la gloria de tu rostro. No tengo pensamientos, ni palabras, porque ante el esplendor de tu Majestad mi corazón no puede más... “¡Oh amor, toma esta lira maravillosa de la garganta de mi Esposo Jesús, para que El, el Dios de mi vida, se cante a Sí mismo por medio de mí la primera palabra de alabanza!” (6.° ejercicio). San Francisco de Asís canta con toda la Creación: pájaros, peces, sol, luna y agua y ceniza, y la carpa del lago Trasimeno, los invita a todos a alabar a Dios. Y él alaba hasta en silencio: un día, no pudiendo más, agobiado por la gloria divina, no encontrando palabras, pero queriendo todavía cantar, en una sublime locura que no tiene miedo al ridículo, coge dos ramas del suelo, y, puesto de rodillas, hace como si tocase el violín, derramando silenciosas lágrimas de amor y de adoración. III. Y San Anselmo, San Bernardo, San Buenaventura, Santo Tomás, ¡en qué términos expresan su júbilo!... “¡Que la alabanza sea plena, sonora, que nuestra alma se exalte jubilosa y encuentre para expresar su júbilo acentos espléndidos!” Santa Teresa de Avila compone ese inefable poema de alabanzas que se llama Exclamaciones de un alma a su Dios. Y a todo lo largo de sus escritos entre la exposición doctrinal, no pudiendo contenerse más, estalla en repentinas alabanzas, como arrebatada por la belleza de Dios. Se podría componer una antología con todos los gritos de entusiasmo que han lanzado los santos meditando las perfecciones divinas. En esta antología ocuparía San Francisco de Sales un puesto de preferencia, porque todo el libro 5.° del Tratado del Amor de Dios no hace más que irnos recordando la necesidad de la oración de alabanza: “Su devoción (del sagrado Amante) es la lengua de su corazón (según San Bernardo)..., por medio de la cual recibe (como una cigarra), el rocío de las perfecciones divinas, sorbiéndolo y atrayéndolo a sí como su alimento, por medio de la santa complacencia que siente en ello. Y por medio de esta lengua de devoción, hace todas sus voces de oración, de alabanza, de cánticos, de salmos, de bendiciones, según el testimonio de una de las más insignes cigarras espirituales que se han oído jamás... Porque no es como si él hubiera dicho: Yo soy una cigarra mística. Mi 76

alma, mi inteligencia, mis pensamientos y todas las facultades que están dentro de mí son como órganos: ¡Oh, que todo esto bendiga el nombre y resuene las alabanzas de Dios para siempre!” (Tratado, 5, c. 8). Y más cerca de nosotros, ¡cuántas almas han expresado esta alabanza! Una fervorosa carmelita, Sor Isabel de la Trinidad, utilizando la fórmula de San Pablo, ponía todo su ideal espiritual en ser “una alabanza de gloria”. Una mujer casada expresa, bajo el seudónimo de LucieChristine, en términos de patética sinceridad, su entusiasmo ante la “íntima relación entre la belleza infinita y la belleza de la creación que es reflejo de ella”. Y un joven sacerdote belga, muerto en olor de santidad, el abate Poppe, escribe poco antes de su muerte: “¡Oh, sí, en la eternidad, quiero convertirme en un bello cántico de alabanza para Dios! Quiero verme transformado en una llama de gloria para la Trinidad... ¡Oh, con qué ardor espero que Cristo alabará a su Padre en mí, que la Iglesia hará cantar en mí un cántico de júbilo y de alegría, y que seré fecundo para la gloria de Dios!” ¡Ojalá que nuestras vidas sacerdotales sepan adquirir esta resonancia y esta fecundidad!

77

XXI EL CICLO DE LA ALABANZA

I. El ejercicio del sacerdocio de Cristo tuvo una primera fase, humana, temporal, terrena, aunque divina. Durante esta primera fase, mereció nuestra salvación por su pasión y por su muerte. Con la resurrección comienza una segunda fase, eterna, gloriosa. Durante esta segunda fase, distribuye Cristo las gracias merecidas durante la primera. La liturgia de la alabanza está subordinada a la liturgia del sacrificio. El sacrificio es lo que ha ganado los méritos; pero la acción de gracias y la alabanza nacen del triunfo, de la gloria conquistada y de las gracias que de esto nos resultan. Por lo cual, en la fase gloriosa sacrificio y alabanza se hallan íntimamente unidos. Así, cada vez que se inmola Cristo en nuestros altares, nos acordamos de su bienaventurada pasión. Y también de su resurrección y de su gloriosa Ascensión. Esta flor primitiva del recuerdo no se ha evaporado, y pronto la Iglesia no sólo se acuerda de estos tres Misterios de felicidad, sino de todos los demás que han señalado las diversas etapas de la vida terrena de Jesucristo. De esta manera nació el ciclo litúrgico, como una anamnesia desarrollada, para celebrar, con acciones de gracias y con alabanzas, los principales acontecimientos de la vida del Salvador. Pero hay en ello más que un simple recuerdo. Cristo, aunque está glorioso, prosigue entre nosotros su vida inmortal. Esta vida, aunque oculta en la Iglesia, no deja por ello de ser real. Es una vida mística. Cada vez que la Iglesia celebra un misterio de este ciclo, la vida mística de Jesús se afirma de manera totalmente actual. Indudablemente, los misterios de la vida de Jesús han pasado ya en cuanto a su ejecución, pero siguen siempre 78

actuales en cuanto a su eficacia de redención y de religión. Nos producen siempre gracias, merecidas cuando ocurrieron. II. Por lo cual, las fiestas del ciclo litúrgico no han de ser consideradas como simples aniversarios, que celebran los hechos culminantes de un hombre que ha muerto hace ya mucho tiempo. Como este hombre está vivo, estas celebraciones tienen por objeto hechos místicamente permanentes, y actuales, desde luego, en el momento mismo en que se están celebrando. “El año litúrgico no es la representación viva y sin vida de hechos que pertenecen a tiempos pasados; no es un simple y puro recuerdo de cosas que ocurrieron en una época ya pasada. Es el mismo Cristo, que persevera en su Iglesia y que continúa recorriendo la carrera de su inmensa misericordia” (Enc. Mediator Dei). “El espíritu, el estado, el mérito del misterio —afirma Bérulle—están siempre presentes. La disposición viva, por medio de la cual Jesús ha operado este misterio, está siempre viva, actual y presente a Jesús. Esto nos obliga a tratar las cosas y los misterios de Jesús no como cosas pasadas y ya extinguidas, sino como cosas vivas y presentes e incluso eternas, cuyo fruto presente y eterno nosotros hemos de recoger.” Con este espíritu habla la Iglesia en su liturgia, y con este mismo espíritu debemos celebrar nosotros las festividades litúrgicas: Hodie! “Hoy ha nacido Cristo, hoy se ha aparecido Cristo.” “Hoy brillará una luz” (Navidad). “Hoy nos has abierto las puertas de la eternidad” (Resurrección). “Oh Rey de gloria, que triunfas hoy” (Ascensión). “Hoy han pasado los días de Pentecostés, hoy que el Espíritu Santo se ha aparecido a los apóstoles.” III. “A todo lo largo del año, la celebración de la oración eucarística y de las horas se desarrolla principalmente alrededor de la persona de Jesucristo. Están tan admirable y armoniosamente dispuestas que nuestro Salvador, con los misterios de su, humillación, de su redención y de su triunfo, ocupa en ellas el primer puesto. “Conmemorando de esta manera los misterios de Jesucristo, la sagrada liturgia se propone hacernos participar en ellos a todos los fieles, de manera que la divina Cabeza del Cuerpo místico viva en cada uno de sus miembros con toda la perfección de su santidad. Que las almas de los cristianos sean como altares sobre los cuales reviven las diversas fases del sacrificio que ofrece el Sumo Sacerdote, unas tras otras. Los dolores y las lágrimas que borran y expían los pecados; la oración dirigida a Dios, que 79

se eleva hasta los cielos; la consagración y como la inmolación de Sí mismo, hecha con un corazón diligente, generoso y ardiente; finalmente, la unión más intima, por la cual nos abandonamos a Dios, a nosotros y a cuanto poseemos, encontramos en El nuestro descanso, puesto que la síntesis de la religión está (según San Agustín) en imitar efectivamente a Aquel a quien dirigimos su culto” (Mediator Dei). Es evidente que la celebración devota de cada una de las festividades del ciclo litúrgico nos trae cada vez una abundancia de gracias actuales por medio de una eficacia propia de cada una de ellas y que es como un fruto de la festividad. Navidad, una “nova nativitas”; la Pasión, la muerte a nosotros mismos; Pascua, una renovación de vida; la Ascensión, deseo del cielo; Pentecostés, una efusión renovada de los dones del Espíritu Santo. Y todo esto “ex opere operato”, porque el ciclo litúrgico, con todas sus festividades, es como un amplio sacramental, cuya eficacia de gracias se nos comunica “ex opere operantis Ecclesiae” ( 2), la cual lo ha instituido, aunque también nos comunica las gracias según el fervor con que cada uno de nosotros las celebramos. De tal manera, “que hemos de ver en el año litúrgico como un himno de alabanzas magníficas, que la familia de los cristianos por medio de Jesucristo, su perpetuo conciliador, hace subir hasta el Padre celestial” (Mediator Dei).

2

Teniendo en cuenta la eficacia de los sacramentos y de los sacramentales, podemos decir que la gracia se nos distribuye de dos maneras: en. toma directa y en toma indirecta. La primera manera se llama «ex opere operato»; es decir, directamente, en virtud del signo sensible según la institución del rito, como ocurre en los sacramentos. La segunda manera, «ex opera operantis», según la virtud del ministro que opera el sacramento o lo administra, su fervor, sus disposiciones, sus propios méritos, y esto ocurre en los sacramentales. La Iglesia es el primero, el más insigne, el más santo de los ministros. Al actuar como persona mística, distribuidora instrumental primera y oficial de los méritos de Jesucristo, su operación es el fundamento de toda acción ministerial.

80

XXII LA ALABANZA JUBILOSA DE NAVIDAD

I. El misterio de la Encarnación es muy apropiado para despertar nuestra alabanza. “Es tan admirable, que ante este misterio—dice el P. Lallemant—no queda nada que admirar en la tierra.” Por esto, la Iglesia lo honra con un período de preparación, uno de celebración y otro de manifestación; con otras palabras: lo constituyen el Adviento, la Navidad y la Epifanía. El Adviento se abre con estas palabras: “En este tiempo los montes destilarán dulzura y las colinas desbordarán leche y miel.” “Alégrate, hija de Sión, y entrégate al gozo abundante, oh hija de Jerusalén.” “Todos cuantos tenéis sed, venid a las aguas, acercaos, buscad al Señor mientras que le podáis hallar.” “Vayamos, es hora de despertar. Porque está aquí nuestra felicidad, más cerca de lo que podríamos creer.” “¡Mirando allá lejos en el horizonte estoy viendo algo! Veo acercarse el poder de Dios en una nube que se va extendiendo sobre toda la tierra. Id, salid a, su encuentro y decid: Dinos, ¿eres Tú, eres Tú el que va a ser nuestro Rey?” “¡Oh puertas, elevad vuestros dinteles; levantaos, puertas eternas, y entrará el Rey de la gloria! ¡El Rey que ha de venir, venid, adorémosle!” “¡Señor, levanto mi alma hasta Vos! Tengo confianza en Vos, Dios, y no seré confundido” (Antífonas y responsorios de Adviento). Por todas partes resuena lo mismo. Una sola cosa preocupa a la Iglesia: el Salvador, el Rey viene. Preparémonos a recibirle y a alabarle como El se merece. 81

Tres heraldos, tres precursores le preceden: Isaías, que canta su belleza; Juan Bautista, que nos exhorta a purificar nuestra alabanza; María, que nos predica el recogimiento y la alabanza interior con su silencio de adoración. Y la Iglesia, a medida que se va aproximando el misterio, se hace eco de estas voces y orienta nuestro canto por medio de las grandes antífonas: “Oh Sabiduría, oh Llave de David, oh Jefe, oh Sol naciente, oh Emmanuel, ven. Ven, enseña a todas las gentes los caminos de la prudencia; rescátanos, sácanos de las tinieblas, sé la luz que disipa las sombras en que yacemos.” Y movidos por el deseo, ansiosos de presentarnos puros en su presencia, nos purificamos, nos recogemos y salimos cantando al encuentro del Señor que se acerca: “Gaudete... prope est!” “¡Regocijaos..., porque está cerca!” II. La fiesta de Navidad es esencialmente una fiesta de alabanza. Porque es una fiesta de luz. La Santa Iglesia ha cristianizado la fiesta pagana del solsticio de invierno, “Soli invicto”, en la cual el “Sol invencible” reanuda su curso. La alabanza resuena en la noche de Belén: “Mientras que todo estaba sumido en profundo silencio (fijaos: el silencio de una alabanza, que el pecado había hecho mudo) y mientras la noche estaba en medio de su carrera (fijaos: la oscuridad absoluta del pecado, muerte del alma), vuestro Verbo omnipotente bajó del cielo, de su trono real.” Resonó en la tierra y cantaron los ángeles: “Gloria in excelsis”, símbolo de aquella alabanza perfecta que el Verbo venía a tributar a su Padre. Se encendió una estrella, estrella sobrenatural y simbólica, que no dejará de ir creciendo hasta el sol de la Pascua y hasta el fuego de Pentecostés: “Una luz brillante brillará hoy sobre nosotros.” “Una aurora sagrada y luminosa se ha abierto para nosotros.” “Hoy desciende una gran luz sobre la tierra.” “Del seno de las tinieblas, una luz ha brotado para cuantos tienen un corazón recto.” Con esta nueva luz se ha dado una nueva vida a los hombres por el nacimiento de Aquel que es la vida. “Ut nos Unigeniti tui nova per carnem Nativitas liberet, quos sub peccati iugo vetusta servitus tenet” (Oración de la misa del día). Como la luz se opone a las tinieblas de la muerte, de la misma manera la vida se opone al pecado. Pues bien: Cristo nos es dado a nosotros bajo este doble aspecto, de luz: y ésta será la doctrina evangélica, y de vida: y serán los sacramentos 82

de la ley nueva. Por lo cual en este día cantamos con la liturgia: “Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha obrado maravillas” (Introito de la misa del día). “Estad alegres vosotros, toda la tierra” (Gradual). “Hoy los ángeles cantan en la tierra, los arcángeles se alegran; hoy los justos exultan de gozo, diciendo: Gloria a Dios en las alturas de los cielos. ¡Aleluya!” (Antífona del Magníficat). III. La Epifanía es la fiesta de la manifestación, insiste en el conocimiento del misterio. Nosotros pedimos “que nuestra alma purificada obtenga la inteligencia del misterio que celebramos en este oficio solemne” (Poscomunión). Pero la inteligencia iluminada comunica a la voluntad fervor de amor. Pues bien: el amor que encuentra al objeto amado prorrumpe en alabanzas. “Vayamos y busquemos”, dicen los Magos. Esta búsqueda de Dios es facilitada por la estrella: la gracia, que ilumina la inteligencia y la lleva a Dios. De aquí la revelación que nos comunica Dios de Sí mismo: “Oh Dios, que en el día de hoy has manifestado a tu Hijo único...” Esta iluminación de la inteligencia nos hace esperar la contemplación amorosa cara a cara de la sublime majestad de Dios: “Hasta ser conducidos a la contemplación de vuestra divina belleza.” Ante esta previsión de la felicidad eterna estalla el amor en un cántico de alabanza, porque ante nuestros ojos aparece de repente el término final hacia el cual tendemos: la Iglesia, ciudad de Dios en la tierra y gloriosa ciudad eterna de luz y de alabanza. Hoy es su primer día, el día de sus bodas: “Hoy la Iglesia se une a su Esposo del cielo.” Y oímos su canto de epitalamio: “Levántate de la sombra, Jerusalén; muéstrate en la luz: porque el que te ilumina está en ti y la gloria del Señor se levanta sobre tus muros...” Y la liturgia canta el esplendor de esta aurora y describe la marcha de las naciones y de los pueblos hacia la Iglesia: “Entonces verás, entonces te verás saciada; tu corazón se sentirá transportado de admiración y de júbilo... Todos vendrán a ti cantando las alabanzas del Señor” (Epístola). Canto de la Iglesia, canto de júbilo que atrae a los pueblos, canto misional que los Apóstoles llevarán hasta los confines de la tierra. Porque se dirá de ellos: “El sonido de su voz resonará sobre toda la tierra y sus palabras resonarán hasta los confines del mundo” (Ps., 18, 5).

83

XXIII LA ALABANZA DOLOROSA DE LA PASIÓN

I. Para conseguir que la alabanza de la Humanidad subiese muy alto tuvo Jesús que bajar muy bajo. El vino para enseñarnos el gesto de la genuflexión, es decir, de la postración ante la infinita majestad de Dios. El hombre humillado está en su sitio: humi prostratus. El hombre es nada ante Dios; menos que nada: es pecador. Esta nada, este pecado, el hombre debe reconocerlo. “Yo soy el que soy; tú eres el que no eres.” Reconocer esto supone ya ponerse en disposición de alabanza. La liturgia de Septuagésima nos exhorta a la humildad. En el oficio leemos las primeras páginas del Génesis, esa lamentable historia de la caída. La Iglesia quiere que comencemos por sentir algo de la vergüenza de nuestros primeros padres, esa desnudez de méritos y de bienes, para que, dispuestos de esta manera, conducidos hasta los umbrales de la Cuaresma, recibamos en nuestras frentes la Ceniza que nos recuerda que, hechos de barro, hemos de volver a nuestro barro originario. Memento, homo... Esto somos ante la majestad y la belleza de Dios. La humildad nos dispone de esta manera a la alabanza, porque nos mueve a pedir perdón. La liturgia de Cuaresma acentúa aún más esta oposición entre nuestro vacío y nuestras tinieblas y la plenitud y santidad de Dios. ¿Qué puede haber de común entre este esplendor y nuestras manchas? Llegamos de esta manera al sentimiento de nuestra abyección. Pues bien: San Francisco de Sales quiere que lleguemos hasta a amar nuestra propia abyección: “Hay diferencia entre la virtud de la humildad y la abyección: porque la abyección es la pequeñez, bajeza y vileza que hay en nosotros, sin que nosotros pensemos en ella. Pero la virtud de la humildad es el conocimiento verdadero y el reconocimiento voluntario de 84

nuestra abyección. Pues bien: la cima más elevada de esta humildad consiste no sólo en reconocer nuestra abyección, sino en amarla y complacernos en ella, y no precisamente por falta de valor y de generosidad, sino para exaltar más a la divina Majestad” (Vida devota, III, 6). II. Consideremos a nuestro Maestro en la alabanza. Contemplémosle en su Pasión. Primeramente, en la agonía en el Huerto de los Olivos: es el prototipo del hombre humillado. “Habiéndose puesto de rodillas, cayó su rostro contra la tierra... Y su sudor se hizo como gotas de sangre que caían una a una sobre el suelo” (Lc., 22; Mc., 14; Mt., 26). Después, en la cruz: aparece como la víctima expiatoria: “Su cuerpo manchado de sangre, la cabeza coronada de espinas, herido el costado, sangrantes las manos, clavadas en la cruz.” “Mi Amado es blanco y colorado, todo en El respira amor: su cabeza inclinada, sus brazos extendidos, su pecho abierto invitan a devolver amor por amor...; sus manos torneadas están agujereadas por las puntas de los clavos. Sus manos contienen el precio de la salvación del mundo y están como llenas de jacintos” (Oficio de los Siete Dolores, Responsorio). En este estado han comparado los Padres de la Iglesia a Jesús con una lira, y los místicos, como Santa Gertrudis, han oído subir desde el Calvario la alabanza del sacrificio. Después de haber aparecido en la tierra como infante (= el que no sabe hablar), se convierte en Getsemaní y en el Calvario en pecador, “percussus a Deo et humiliatus”, para que la alabanza, al brotar de lo más profundo de la Humanidad, sea más poderosamente sobrenatural. “El, que era Dios por esencia, pensó que no robaba el título de Dios; sin embargo, se despojó aparentemente de su ser y aceptó aparecer como un esclavo, y habiendo tomado las apariencias de hombre, se vio que era un hombre en realidad. Se humilló hasta hacerse obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.” Y he aquí el resultado de la alabanza: “Por lo cual Dios le exaltó y le ha dado un nombre más grande que todos los nombres, para que, ante este nombre de Jesús, toda rodilla se doble en la tierra, en el cielo y en los infiernos. Y toda lengua confiese que Nuestro Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre” (Flp., 2, 6-10). Este es el sacrificio de alabanza mayor, más puro, más fuerte que se ha ofrecido nunca a la Majestad divina. Por eso, en el oficio del Domingo de Ramos nos dice San León: “La solemnidad de la Pasión del Señor... ha 85

llegado, deseada por el mundo entero. Y no podemos guardar silencio entre los transportes de júbilo espiritual que derrama en nuestras almas” (2.° Noct.). III. En efecto, lo que nosotros llamamos cada día en el canon de la misa “beata passio” desencadena en nosotros un himno de alabanzas a la divina misericordia: “Misericordias Domini in aeternum cantabo!” Santo Tomás nos enseña que el acto más propio, más específico de Dios es la misericordia. “Dios, de quien es propio tener siempre misericordia y perdonar”, dice una oración litúrgica. ¡Qué admirable alabanza de las perfecciones divinas! Es la “bienaventurada Pasión” de Jesucristo la que nos permite cantarle. Todo el arrepentimiento de Pedro, todas las lágrimas de la Magdalena y, por adelantado, toda la sangre de los mártires están contenidos en la Pasión de Cristo como en un homenaje a la Majestad omnipotente. Porque, nos dice otra oración, “Dios ha manifestado su omnipotencia sobre todo en perdonar y en tener compasión” (10.° Domingo después de Pentecostés). Nuestra miseria, reconocida y confesada, protegida por ese grito de la sangre de Jesucristo, “que grita más fuerte que la sangre de Abel” (Hebr., 12, 24), ese “clamor fuerte y dolorido” de la Humanidad que implora su perdón, es un homenaje espléndido a la Bondad infinita. El Corazón de Dios es atraído invenciblemente por el canto de la miseria humana. Por eso canta embriagada la Iglesia en el Introito del Jueves Santo: “Nosotros es necesario que busquemos nuestra gloria en la cruz de Jesucristo.” Y en el himno tantas veces repetido del tiempo de Pasión exalta “el estandarte del Rey que avanza, mientras que brilla el misterio de la cruz”. Ofrezcamos a Dios el homenaje de nuestro arrepentimiento. Cantemos con Cristo y con la Iglesia este misterio de la cruz, que nos ha hecho acreedores a la divina piedad, y meditemos con frecuencia en esta “pasión bienaventurada”. Fac ut portem Christi mortem, Passionis fac consortem Et plagas recolere.

86

XXIV LA ALABANZA GLORIOSA DE LA PASCUA

I. “Todo el culto cristiano no es más que una celebración continua de la Pascua: el sol que no cesa de salir para alumbrar a la tierra arrastra tras sí un surco de eucaristías, que no se interrumpen ni siquiera un instante, y cada misa que se celebra es la Pascua que se prolonga. Cada día del año litúrgico, y en cada día, cada instante de la vida de la Iglesia, que no duerme jamás, continúa y renueva esta Pascua que el Señor deseó con ardiente deseo comer con sus Apóstoles, esperando la Pascua que comería en su reino también con ellos eternamente. La Pascua anual, que nunca dejamos de esperar ni de conmemorar, nos mantiene continuamente en los mismos deseos que alentaban en los primeros cristianos, que exclamaban, recordando el pasado: “¡El Señor ha resucitado de verdad!” Y vueltos hacia el futuro: “¡Ven, Señor, Jesús, ven pronto!” (Bouyer, Le Mystère Pascal, pág. 9). Es ésta una alabanza central de nuestra vida cristiana. Se expresa con la breve palabra esencialmente pascual: Aleluya! La alabanza está arraigada en la fe: cuanto más viva sea nuestra fe, más vibrante será nuestro aleluya. Ahora bien: toda nuestra fe descansa sobre el hecho de la Pascua: “Si Cristo no ha resucitado—dice San Pablo —, toda nuestra fe es inútil” (1 Cor., 15, 17). Pero sería entender muy mal la alabanza, y, por consiguiente, la virtud toda de la religión, creerse que todo consiste en un sentimiento, en una especie de entusiasmo que procede del sentido y que no tiene con el dogma más que relaciones imprecisas. La alabanza debe ser despertada en nosotros por la admiración ante las luces sobrenaturales y el conocimiento que Dios nos da de Sí mismo, es decir, de su grandeza, de su poder, de su justicia, de su misericordia, de su bondad. 87

Pues bien: la fe es quien nos procura estas luces y principalmente la fe en Cristo y en su triunfo contra el pecado y contra la muerte. “La muerte y la vida entablaron un combate singular... —canta la Sequencia de Pascua —: Cristo resucitado no morirá más.” Creemos que nuestro Redentor vive y que su triunfo es eterno. II. La luz de Navidad, la estrella de Epifanía no han cesado de crecer. Y de repente, en la aurora del Domingo de Pascua, se han convertido en sol y sus rayos brillan como relámpagos, “sicut fulgur”. Al silencio del sepulcro, a la oscuridad del Viernes Santo ha sucedido el día, la alabanza estalla: “Alleluia. Confitemini Domino quoniam bonus...: Alabad al Señor, porque es bueno y su misericordia es eterna. Este es el día que ha hecho el Señor, alegrémonos y exultemos en él” (Oficio pascual). Ha resonado el Gloria y en ese momento se han puesto a voltear las campanas. En seguida el gozo desborda por todas partes. Es la señal de alegría colectiva: todo el Cuerpo místico se siente como traspasado por un temblor de alegría; alegría de los penitentes reconciliados con la Iglesia, alegría de los fíeles que reciben la fuerza del alimento eucarístico, alegría de los bautizados que, vestidos enteramente de blanco, salen de la fuente de vida llevando la luz: “Agni novelli!” Pascua es sobre todo la festividad bautismal, la festividad de la fe que hemos recibido. Y nuestra fe sobrenatural es la que nos impulsa a cantar este gran don de Dios: “¡Oh Dios, que ilumináis esta noche tan santa con la gloria de la Resurrección del Señor, conservad en estos nuevos retoños de vuestra familia el Espíritu de adopción que le habéis dado, para que, renovados en cuerpo y en alma, os sirvan en toda pureza!” (Oración de la Vigilia Pascual). Y allí está el cirio pascual como el símbolo de la fe de todos, fieles, penitentes, bautizados, para decir a todos que, gracias a la Resurrección de Cristo, nosotros somos “hijos de la luz”. III. Es menester que esta alabanza pascual se eleve todos los domingos de nuestros corazones, cuando nos encontramos reunidos con nuestra grey, para cantar nuestro agradecimiento a Dios. Como en el oficio diario de Laudes recuerda la Iglesia que en la aurora de Pascua lució Cristo-Sol sobre el mundo, de la misma manera todos los domingos quiere la Iglesia que la reunión de los fieles recuerde que en ese mismo día se celebre el aniversario de aquel “prima sabbati” en que se produjo el gran acontecimiento. “Confitemini Domino... Haec dies...” Este es el día que hizo el Señor, repetimos todos los dominaos en Prima. Y también todos los domingos el 88

pueblo reunido en nuestras iglesias para la misa canta el Credo, que es la afirmación de su fe. El domingo es esencialmente “el día del Señor”, y está hecho, ante todo, para la alabanza. Esta adquiere de esta manera valor y eficacia social de afirmación de la comunidad cristiana. La alabanza colectiva hace adquirir conciencia de sí misma a la familia de la parroquia. Nos sentimos hermanos cuando cantamos juntos un mismo canto a la gloria del mismo Jefe. De esta manera se sentirá la parroquia bajo “el poderoso influjo de Cristo”, de que nos habla el Cardenal Lhond, “y sentirá palpitar en sus venas las poderosas pulsaciones de la vida sobrenatural” (Lettre Pastúrale du Cardinal Lhond, 1933). “Tengo la convicción profunda—dice monseñor Landrieux—de que si todos cuantos cumplen con el precepto dominical se dieran cita en la misa mayor con este espíritu de unión y disciplina, esto sólo bastaría para despertar un movimiento religioso que haría época en la vida parroquial. Nos damos cuenta en Pascua, en Navidad, cada vez que nuestras iglesias se ven concurridas por una gran afluencia de fieles, que las almas salen de allí habiendo recobrado la paz, reconfortadas” (La Paroisse, pág. 66). Que cada domingo sea para nosotros la Pascua del Señor; animemos por todos los medios posibles a los fieles para que hagan un acto de fe en Cristo resucitado por medio de una alabanza común. IV. Para que la alabanza de la asamblea pascual de cada domingo sea auténtica y realice con profundidad el deseo de San Pablo: “Con una boca única alabad a Dios por medio de Jesucristo”. Es menester que sea formulada en una liturgia verdaderamente fraternal. Ofrenda de la familia y comida espiritual de la familia, la misa fue instituida por Cristo para que fuese también el sacrificio de todo su pueblo. No se trata únicamente de unir las voces y de coordinar las actitudes; las actitudes exteriores no son más que, so pena de incurrir en falsedad, el símbolo del sincronismo de los sentimientos interiores y de la fraternidad de las almas. La intensidad de la alabanza litúrgica está en función del fervor de una caridad común. Dediquémonos, por tanto, con todas nuestras fuerzas a procurar en la asamblea dominical un ambiente familiar. Que el ofrecimiento en común del Santo Sacrificio sea el principal factor de un espíritu comunitario parroquial y que desarrolle y muestre con sinceridad esa caridad que habremos conseguido que reine en la parroquia para todas sus obras.

89

XXV LA ALABANZA DEL ESPÍRITU SANTO

I. En el seno de la Trinidad, la tercera Persona es Amor, flujo y reflujo de un fervor tan intenso entre el Padre y el Hijo, que supera a todo fervor de amor imaginable. En este grado supremo, el amor no encuentra expresión, ya no canta, ya no es alabanza articulada, ya no es más que un infinito suspiro. Se exhala con menos rumor aún que un suspiro. Por lo cual, no hallando expresión adecuada para él, lo hemos llamado “Spiritus, soplo”. El movimiento infinitamente silencioso de este océano de amor es la alabanza por excelencia: “Tibi silentium laus.” Pero este amor se derrama al exterior: es también soplo creador. Y entonces llena a todo el universo y, como lo contiene todo, tiene conocimiento de toda palabra: “Scientiam habet vocis.” Este conocimiento del Espíritu de Dios abarca, por consiguiente: la ciencia divina de todo cuanto expresó la alabanza perfecta y eterna del Verbo y la perfección de la más insignificante alabanza que sube de una creatura hacia su Padre. Pero en la tierra toda alabanza de Dios no es sobrenatural. La alabanza de las creaturas privadas de razón es puramente material. Pero la alabanza de las creaturas inteligentes es espiritual. Mas para que el canto de éstas tenga trascendencia sobrenatural, para que, según la expresión de San Ignacio de Antioquía, la voz (φωνή) se convierta en verbo (λόγος), es necesaria una participación en la naturaleza divina, la elevación sobrenatural que nos da la gracia. Pues bien: en la Iglesia el Espíritu Santo es el autor de la gracia. II. Los Apóstoles no comienzan a esparcir la palabra divina hasta estar llenos por el Espíritu Santo. “Repleti sunt omnes... et coeperunt loqui.” Pero entonces su alabanza no es puramente una alabanza de 90

hombres: se convierte en algo milagroso, porque deja de estar contenida en moldes humanos, y lo que dice, desbordando la palabra material, es entendido en todas las lenguas: “Loquebantur variis linguis Apostoli magnalia Dei.” Es que la alabanza del Espíritu Santo pasa por sus gargantas. Este enriquecimiento de una palabra, que no es ya palabra humana, prueba que su autor es divino, del cual el hombre no es más que un mero instrumento. Esta participación de la alabanza eterna en los místicos es locución interior, predicación en los profetas y en los Apóstoles, inspiración en los escritores sagrados, infalibilidad en el magisterio, ilustración y moción en los fieles... Inspiraciones múltiples y diversas en numerosos sentidos, adaptadas a las necesidades de la Iglesia y de las almas. Es lo que nosotros confesamos en el Credo: “Qui locutus est per prophetas”, extendiendo esta última palabra a todos cuantos hablan bajo el influjo del Espíritu Santo. III. Por ello, toda la liturgia de Pentecostés está llena de un sagrado entusiasmo: algo de aquel fuego que ardía en los Apóstoles y del fervor de las muchedumbres, que se convertían sólo oyendo la convicción de su alabanza. Unos alababan, otros oían; pero todos se sentían arrebatados por el Espíritu (Act., 2, 33, 47; 4, 31; 6, 7 sgs.). La Iglesia canta: “Veni!” Llama al fuego sobre este Cuerpo místico: al mismo fuego que abrasó a los Apóstoles, para que inflame el corazón de los fieles: “Veni Creator Spiritus!” Y a medida que siente crecer en ella este ardor divino, llama a Dios en su ayuda, para que aumente su alabanza: “¡Que mi boca esté llena de tus alabanzas, aleluya!” (Intr. del Viernes de Pentecostés). “A medida que el alma se va encendiendo para alabar la dulzura incomprensible de Dios, crece y se dilata la complacencia que el alma siente en sí; y gracias a este crecimiento, se anima más a la alabanza, de suerte que el afecto de complacencia y de alabanza, con sus recíprocos impulsos y mutuas inclinaciones que se producen una en otra, van creciendo mutuamente con grande y continuo crecimiento” (Trat. del Amor de Dios, 5, 8). IV. Tal es el efecto de la caridad divina. “Caritas Dei—dice el Introito del sábado de Pentecostés—diffusa est in cordibus nostris, alleluia, per inhabitantem Spiritum eius in nobis, alleluia, alleluia! Benedic, anima mea Dominum: et omnia quae intra me sunt, nomini sancto eius.” La alabanza, en efecto, es producida por la caridad, y cuanto más un alma se ve llena de esta caridad y habitada por el Espíritu, más se siente movida a alabanza. ‘‘Cantar es propio de quien ama. La voz de este cantor es el fervor del santo amor” (San Agustín, Sermo 256 de Tempore). 91

Los dones facilitan grandemente este canto. El don de ciencia nos hace comprender mejor el himno de la creación; el don de entendimiento nos hace comprender el canto de la Escritura y de la palabra inspirada; el don de piedad pone en nuestro canto acentos de ternura; el don de sabiduría le da finalmente una unción que lo hace especialmente agradable a los divinos oídos. Psallite sapienter. “Cantad con sabiduría.” Entre los frutos del Espíritu Santo, el gozo incita al alma a cantar. Y si, como afirma el Cura de Ars, “en una alma que ama Dios siempre es primavera”, la razón es porque el Espíritu Santo pone en ella un gozo perenne que hace que en esta alma todo se resuelva en canto para cantar a Dios su agradecimiento por ser su hijo. De esta manera, la alabanza, hija de la caridad, fundada sobre la fe pascual, mantiene en la Iglesia ese vivo y gozoso fervor de la caridad. La comunica a través de todo el Cuerpo místico como un fervor común, como una llama colectiva. Es el fuego de Pentecostés, que descendió sobre la Iglesia y que no se extinguirá jamás. Por lo cual, al final del libro, el Espíritu y la Esposa cantan juntos el mismo cántico: “Veni!” (Apoc., 22, 17).

92

XXVI LA ALABANZA EUCARÍSTICA

I. Laudis thema specialis, panis vivus et vitalis, hodie proponitur. Nada puede desarrollar tanto el espíritu de religión, el sentido de adoración y la orientación de nuestra vida hacia la alabanza de Dios como el adorable Sacramento por medio del cual el religioso por excelencia viene a habitar en nosotros, para hacer que suba de nuestro corazón la alabanza perfecta al Padre. “Es conveniente, por tanto, a la devoción de los fieles—nos dice Santo Tomás—que celebren solemnemente la institución de un Sacramento tan saludable y tan admirable, a fin de venerar el modo inefable de la divina presencia bajo un sacramento visible para alabar el poder de Dios, que obra tales maravillas en un mismo sacramento, y también para dar a Dios las acciones de gracias que se le deben por un beneficio tan salutífero y tan dulce” (Viernes de la antigua Octava del Santísimo Sacramento). Jesús, el Hijo de Dios, su Verbo y su Sacerdote, se hace alimento nuestro, porque la carne de Cristo es verdaderamente alimento y su sangre es verdaderamente bebida. Pero la devoción a Jesús-Hostia no puede ser puramente egocéntrica. Seria detenerse a mitad de camino. Si Cristo viene a nosotros para fortalecer la vida espiritual y para que la tengamos en mayor abundancia, es para que esta vida, vuelta resueltamente hacia el Padre, dé también a Dios gloria más abundante. La acción de sacrificio tiene como fin la gloria del Padre; el resultado de este sacrificio, la hostia que permanece entre nosotros, tiene también este mismo fin supremo, porque es una hostia de alabanza. “Dios no puede ser más honrado de lo que es por esta divina Hostia —dice Mr. Olier—porque ella comprende en sí toda la religión y el culto de Dios. No hay alabanza, respeto ni homenaje que ella no encierre y que no mane de ella para bien de toda la Iglesia. Esta divina Hostia es el 93

resumen de toda la religión: de suerte que quien la ofrece a Dios le ofrece al mismo tiempo todos los honores, homenajes, cánticos, salmos, himnos que se recitan en la Iglesia, y al mismo tiempo le ofrece todo el respeto y todas las adoraciones que se le tributan en los cielos. Por lo cual, para procurar su gloria, hemos de pedir a Dios instantemente que pueda ofrecerse en todo el mundo esta adorable Hostia para que en todas partes reciba el homenaje, las alabanzas que le son debidas justamente por su grandeza” (Saints Ordres, III, 7). II. Cuando en nuestras visitas al Santísimo Sacramento nos prosternamos ante el tabernáculo en que Jesús se halla divinamente presente, cuando lo llevamos en procesión y lo presentamos a la adoración de los fieles, cuando exponemos la hostia en nuestros altares, en nuestras iglesias, nuestros homenajes no deben detenerse en Cristo nuestro Mediador. Es menester que suban hasta su divinidad y que a los ojos de nuestra fe se transparente, a través de la hostia, la gloria de la Trinidad. Jesús así lo quiere. Si se ha hecho tan accesible bajo las apariencias de pan, si escogió estas apariencias para poder penetrar hasta las intimidades de nuestro ser, lo hizo con el fin de invadir nuestra alma, de animarla con su espíritu religioso y de comunicarnos su religión. “Nuestro Señor, para dilatar su santa religión para con Dios y para multiplicarla en nuestras almas, viene a nosotros y se abandona en manos de los sacerdotes como hostia de alabanza para comunicarnos su espíritu de hostia, aplicarnos a alabarle y para comunicarnos interiormente los sentimientos de su religión. Se derrama en nosotros, se insinúa en nosotros, embalsama nuestras almas y las llena de disposiciones interiores de su espíritu religioso; de suerte que forma una sola alma con nuestra alma y la suya y la anima con su espíritu de respeto, de amor, de alabanza y de sacrificio interior y exterior de todas las cosas, para gloria de Dios su Padre. Y de esta manera pone a nuestra alma en comunión con su religión para hacer de nosotros en El, como hemos dicho, un verdadero religioso de su Padre. “Y para perfeccionar nuestro estado y ponernos en la cima más pura y más santa de la religión, nos comunica su estado de hostia para convertirnos, juntamente con El, en hostia y para que no seamos solamente religiosos en espíritu, sino también en verdad, es decir, en realidad; habiendo sacrificado interiormente en nosotros todo el ser presente de la carne en todos sus sentimientos” (Olier, Vie et vertus chrétiennes, I). 94

III. Nuestra actitud para con Jesús-Hostia ha de ser, por consiguiente, una actitud de glorificación por medio de El, con El y en El. Y ¿de qué podremos hablar con Cristo cuando le tenemos dentro de nosotros o cuando le adoramos en silencio en el tabernáculo, mejor que de su gran ideal y de lo que quiere El hacer en nosotros y con nosotros: glorificar al Padre? “Cor meum et caro mea exultaverunt in Deum meum vivum” (Ps., 83). ¡Qué ardor animaba al Corazón de Jesús por la gloria de su Padre! ¡Qué ardor debería animar el nuestro para querer lo que El pretende por medio de nosotros! “Ordinavit in me caritatem.” No quiere que nos detengamos en consolaciones, es decir, en luces personales, sino que “sirvamos a la alabanza de la gloria de Dios, nosotros que antes hemos esperado en Cristo” (Ef., 1, 12). “Jesús se nos presenta como Hostia consumada para alabanza de Dios, pero Hostia tan ardiente, tan ansiosa de comunicarse a todos los corazones, que se dilata, que se extiende y que se multiplica hasta el infinito, sin extinguir jamás sus deseos hasta que no haya abrasado a todas las creaturas con el fuego de su amor y las haya convertido en un horno ardiente de alabanza y de amor a Dios” (Mr. Olier, Esprit, cap. 6). Esto es lo que han sentido los santos y los verdaderos adoradores de la Eucaristía. No sólo han tomado a Cristo dentro de sí, se han dejado coger por El. San Francisco de Sales era uno de éstos: “¡Ah!, quién podría imaginarse los movimientos, los suspiros y los impulsos amorosos que su corazón enviaba a aquel Dios escondido a quien sentía tan cerca de sí, y recíprocamente, el torrente de gracias, de llama y de dulzura con que este Salvador inundaba a aquel corazón inflamado en su amor. Para recompensar sus trabajos, en la noche de la festividad del Santísimo Sacramento, derramó en su alma tan grande suavidad de gracias, que no pudiendo soportar más aquella dulce violencia se arrojó al cielo, exclamando: ¡Ah Señor!, moderad los torrentes de vuestros favores; apartaos de mí, porque no puedo soportar más la magnitud de vuestra suavidad y el exceso de vuestra dulzura” (Maupas, Vie, págs. 85-86). “Lauda, Sion, Salvatorem, lauda ducem et pastorem, in hymnis et canticis. Quantum potes tantum aude, quia maior omni laude, nec laudare sufficis.”

95

XXVII ALABANZA Y ASCESIS

I. San Teodoro mártir decía al morir: “Alabaré al Señor en todo tiempo.” Es muy fácil alabar al Señor en la prosperidad exterior o cuando Dios derrama en nuestras almas sus divinas consolaciones. Pero cuando somos alcanzados por las pruebas, cuando fracasamos en nuestras empresas, cuando nos vemos cercados de oscuridad, seguir alabando a Dios supone una gran virtud. “Señor, si me das paz, si derramas en mí un santo gozo, estará el alma de tu siervo llena de alegría y devota para alabarte. Pero si te apartares como muchas veces lo haces, no podrá correr por el camino de tus mandamientos, sino que hincará las rodillas para herir su pecho porque no le va como los días anteriores cuando resplandecía tu luz sobre su cabeza” (Imitación, de Cristo, III, 50). Este es el momento de sostenernos en nuestro abandono y de poner en práctica la “santa indiferencia” o “muerte de la voluntad” a que quiere llevarnos San Francisco de Sales. “En verdad, el corazón humano es el verdadero cantor de] sagrado amor, y él mismo es el arpa y el salterio. Pues bien: este cantor se escucha ordinariamente a sí mismo y goza oyendo la melodía de su propio cántico” (Trat. del Amor de Dios, 9, c. 9). Esto es engañarse. Pero la adversidad es aquí la piedra de toque. Solamente cuando el alma ha llegado a la santa indiferencia pierde su propia voz. La indiferencia es más que la resignación. Porque el alma resignada se queda quieta, pero no canta. El alma indiferente no cesa de cantar y canta la adorable voluntad de Dios, que se manifiesta igualmente en las cosas prósperas y en las adversas. “Ahora bien: la indiferencia es muy superior a la resignación, porque la indiferencia no ama nada sino por amor a la voluntad de Dios.” Ama lo mismo la consolación que la desolación, “ama incluso más la tribulación, 96

porque nada ve amable en sí misma fuera de la señal de la voluntad de Dios” (Tratado del Amor de Dios, c. 4). Esta santa indiferencia se expresa en su primer grado con la palabra amén. Es la alabanza en el simple abandono a la voluntad de Dios, siempre adorable. Hemos de practicarla “en las cosas que respectan a la vida natural, como salud, enfermedad, belleza, fealdad, debilidad, fuerzas; en las cosas de la vida civil, como honores, puestos, riquezas; en variedades de la vida espiritual, como sequedades, consolaciones, gustos, arideces; en acciones, en sufrimientos, y en resumen, en toda clase de sucesos” (Tratado, 9, c. 5). II. Es magnífica alabanza de Dios decir Amén en la tribulación. Es mejor alabanza que decir “Deo gratias”. Porque el alma conserva su alegría, lo cual es precisamente lo que quiere el demonio arrebatarle cuando pretende hacer que la alabanza no salga de nuestros labios. “Se dice que hay un pez llamado pescador, por sobrenombre diablo del mar, que remueve y revuelve acá y allá el barro y turba el agua toda a su alrededor para esconderse en ella como en una emboscada, y sale de allí en cuanto ve a los peces pequeños, se lanza sobre ellos, les muerde y los devora: tal vez de aquí se ha derivado la frase pescar en río revuelto, que suele decirse comúnmente. Pues bien: el diablo hace como este diablo del mar, porque arma sus emboscadas en la tristeza, cuando habiendo puesto al alma turbada con una multitud de pensamientos tristes que va arrojando acá y allá en el entendimiento, se lanza sobre nuestros afectos llenándolos de desconfianza, celos, envidias, aversiones, aprensiones superfluas de pecados pasados y procurando una inmensa muchedumbre de vanas sutilidades, agrias y melancólicas, para que arrojemos toda clase de argumentos y de consolaciones” (Tratado del Amor de Dios, 11, c. 21). La tristeza es lo más opuesto a la alabanza. “Es un gran mal—escribe Santa Teresa—, y el mundo está tan lleno de ella que suplico a todos los confesores que le hagan una guerra sin cuartel.” Es menester que seamos severos en esto, porque la naturaleza no ayuda a esto, y agradecer a Dios lo que la crucifica es algo que nuestra naturaleza se resiste a hacer. La adversidad es la piedra de toque del espíritu de alabanza y de la religión. Cuando Santa Isabel de Hungría se vio en plena noche arrojada de su castillo y no halló para ella y sus hijitos pequeños más abrigo que un establo de cerdos, se fue al convento próximo de los franciscanos a la hora de Maitines y se unió a ellos para cantar el Te Deum. 97

“Me gustan las almas independientes, vigorosas y que no son femeninas—escribe San Francisco de Sales a la Madre De Chantal (Oeuvres, 20, 216) —porque una ternura excesiva... impide la resignación total y la muerte perfecta del amor propio.” Y precisamente este amor a nosotros mismos y esta falta de fe es lo que impide que nuestro corazón pronuncie un “Deo gratias” sentido. “Aunque algunas veces me dejas en diversas tentaciones y adversidades, todo lo ordenas para mi provecho: que sueles de mil modos probar a tus escogidos. En esta prueba debes ser amado y alabado, como si me colmases de consolaciones celestiales” (Imitación de Cristo, 3, 59). III. Pero la expresión más perfecta de nuestra religión en la prueba y en el sufrimiento es la palabra Aleluya. Es la palabra de los santos y de los grandes servidores de Dios, que conocen el secreto de “la perfecta alegría”. Preguntaron a un santo religioso, postrado en el lecho del sufrimiento y comido de pies a cabeza por un horrible cáncer, cómo estaba. Respondió con estas dos palabras, que son como la expresión pascual y litúrgica del sufrimiento: “Crucifixus. Alleluia!” Communicantes Christi passionibus, gaudete, nos dice San Pedro (1 Petr., 4, 13). Cuando la revolución española, se apoderaron los rojos en un pueblo del sacerdote; lo ataron a un árbol, y se pusieron a descargarle atroces golpes. El cantaba el Te Deum. Pero pronto perdió el sentido; los verdugos esperaron a que volviera en si, y comenzaron de nuevo a azotarle. Pero él reanudó su Te Deum, hasta que otra vez se desvaneció. Y así continuaron hasta que la alabanza se extinguió en sus labios moribundos. Esto es el summum de la Religión, unirnos por medio de la alabanza a Cristo, que alaba a su Padre en su inmolación. “Verdaderamente es digno, y justo y saludable alabaros en todo tiempo, oh Señor. Pero mucho más gloriosamente aún en este día, en el cual, Cristo, nuestra Pascua, os ha sido inmolado”, y en el cual nosotros podemos convertirnos en Pascua juntamente con El. Es necesario, ya lo hemos dicho, que el cristiano, el sacerdote sobre todo, tenga un alma pascual, un alma de la cual brote la alabanza, una llama de alabanza, que ninguna prueba ni sufrimiento sean capaz de extinguir. No, ni siquiera el sentimiento de nuestros pecados y de nuestras miserias: “Con gusto me gloriaré en mis sufrimientos, para que habite en mi la fortaleza de Cristo” (2 Cor., 12, 9). 98

Y aunque el sufrimiento físico se haga más crucificador, aunque una ola de sufrimiento moral asalte más duramente el dique de nuestra fe, exclamaremos espontáneamente: “Yo, por mi parte, me alegraré en el Señor y exultaré en Dios, mi Salvador” (Isaías, 61, 10). En cierto grado, la prueba misma, al decir de Santa Teresa, es como un trampolín de gozo y de alabanza, y oímos que San Pablo nos dice que en sus tribulaciones rebosa de alegría. Porque el espíritu de alabanza llevado a este grado, es una señal de elección. “Señor, me colmáis de gozo por todo cuanto hacéis” (Sta. Teresita del Niño Jesús.) “Caminemos alegremente, incluso a la muerte’’ (San Juan Berchmans). De esta manera podríamos señalar unos como grados en la alabanza: los grados de la Ascética cristiana: Alabar a Dios en el sufrimiento: Amén. Alabar a Dios por el sufrimiento: Deo gratias. Alabar a Dios por medio del sufrimiento: Aleluya.

99

XXVIII ALABANZA Y CONTEMPLACIÓN

I. Como hemos visto, existe entre las adorables Personas de la Santísima Trinidad, una vida de amor sustancial, una comunicación eternamente incesante, de perfecciones, que es la base de su alabanza infinita. Existe también, entre Cristo Esposo y su Esposa la Iglesia, una comunicación esencial de admiración; el Esposo alaba a la Esposa que se ha escogido, porque es santa, inmaculada y sin arruga; y la Esposa, que alaba al Esposo porque es el más hermoso de los hijos de los hombres. Dios comunica a veces a nuestras almas algo de ese amor esencial. No son simplemente sus obras las que nos impresionan con su variedad y su esplendor, ni siquiera sus perfecciones meditadas una a una. Es el mismo Dios quien se comunica en su ser profundo. Se produce allá, no en el sentido ni en la inteligencia, sino en el centro sustancial de nuestra alma una especie de contacto con el ser de Dios. Los místicos hablan de “una experiencia de la Divinidad”, lo cual es propiamente la contemplación. De esta experiencia, que ningún ser exterior puede producir, sino únicamente Dios produce en nuestras almas, nace un gusto de Dios, que es exclusivo de todo lo que no es El. Una fruición, en nada parecida a un gozo o a una consolación propia de nuestra naturaleza humana. Es un sabor—y puede ser agradable o doloroso—que nace de este contacto sustancial. Tiene su repercusión en nuestras facultades, pero se produce en la sustancia del alma. Es una ciencia sabrosa de Dios (sapida scientia) que el mismo Dios nos infunde y que se nos hace posible gracias al don de Sabiduría. Este don es, dice San Francisco de Sales, el más elevado de los 100

siete Dones del Amor, y “semeja a una bella flor de lirio, con seis hojas más blancas que la nieve y en su centro, los bellos martillitos de oro de la sabiduría, que despiertan en nuestro corazón los gustos y sabores amorosos” (Tratado del Amor de Dios, 11, 15) de las maravillas de la Santísima Trinidad. De aquí nace en el centro de nosotros mismos como una misteriosa expansión de admiración, que produce una alabanza silenciosa. En este estado, el alma no siente necesidad de articular su alabanza, ni de formularla al exterior: tan interior a ella es esta alabanza que el alma parece convertirse ella misma en alabanza. Se da cuenta, cualquiera que fuere el grado de unión, de que ciertamente no se ha convertido en Dios, pero experimenta que la Alabanza eterna, el Verbo, lleva a cabo en ella su alabanza al Padre. II. Recordando estos instantes, ordinariamente muy breves, pero suficientes para llenar de admiración toda una vida, estalla el alma en alabanza: O pulchritudo semper antiqua et semper nova!, exclama San Agustín. Y Santa Teresa, mientras redacta, lo más fríamente que le es posible el relato de sus gracias de oración, no puede evitar erizar su relato de exclamaciones: “¡Oh válgame Dios, cuál está un alma cuando está así! Toda ella querría fuesen lenguas para alabar al Señor; dice mil desatinos santos, atinando siempre a contestar a quien la tiene así” (Vida, c. 16). Y San Ignacio, sintiendo vivamente cómo todos los bienes de la tierra están faltos de sabor, cuando recuerda las comunicaciones divinas, exclama: “¡Oh, qué vil me parece la tierra cuando contemplo el cielo!” El canto de los místicos expresa a veces una nostalgia de Dios, una sed de absoluto, un tormento de infinito. Y esto es profundamente humano. En su fuente es, sin embargo, un canto sereno, porque la contemplación ordena en ellos los arrebatos de la caridad: ordinavit in me caritatem. La contemplación, como tacto de Dios, vuelve a crear, por así decirlo. Dios, Creador, Redentor y Santificador, restaura en cierto modo en el alma contemplativa la armonía original: los sentidos han hecho un pacto de paz con la razón; en ésta, la inteligencia está iluminada por el cielo y por la luz de la fe; mientras que la voluntad se endereza recta hacia Dios. Feliz estado de equilibrio, del que brota un cántico sereno, una alabanza suave, eco de la que canta el Verbo en lo más secreto del alma y que oía San Juan de la Cruz: La noche sosegada, en paz de los levantes del aurora, 101

la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. III. Esta alabanza silenciosa no necesita, por consiguiente, de palabras: “El amor no habla solamente con la lengua, sino con los ojos, con los suspiros y con sus actitudes; y hasta el silencio y la taciturnidad le sirven de palabras. Mi corazón os lo ha dicho: ¡Señor, mi rostro os ha buscado! Escuchad con vuestros oídos mis lágrimas... Ya ves, Teótimo, que el silencio de los que se aman habla con los ojos y con las lágrimas. Ciertamente, en la Teología Mística el principal ejercicio es hablar con Dios y oír hablar a Dios en el fondo de nuestro corazón; y como esta conversación se hace con secretas aspiraciones e inspiraciones, la llamamos coloquio de silencio; los ojos hablan a los ojos y el corazón al corazón, y nadie oye lo que se dicen, más que los amantes sagrados que hablan” (Trat. del Amor de Dios, 6, 1). Así hacía Magdalena, sentada silenciosamente a los pies de Jesús y contemplándole y alabándole interiormente con toda su alma: “Contémplala, te lo ruego, Teótimo, sentada en profunda tranquilidad; no habla palabra, no llora, no solloza, no suspira, ni se mueve siquiera, no pide nada... Pues ¿qué hace entonces? No hace nada, pero escucha. ¿Y qué significa: escucha? Es decir, está allí como un vaso honorable, recibiendo gota a gota la mirra de suavidad que los labios de su amado iban destilando en su corazón” (Trat. del Amor de Dios, 6, 8). Pues bien: en esta actitud brota para el alma que contempla una embriaguez que la hace prorrumpir en ese cántico silencioso y fuerte que es la alabanza más acomodada a la alabanza que el Verbo canta dentro de ella. “En todos estos divinos misterios, que comprenden todos los otros, hay abundante alimento y bebida para todos los amigos, y hasta para embriagarse los muy queridos amigos. Unos comen y beben, pero comen más que beben; los otros también comen y beben, pero beben más que comen, y por eso son los que se embriagan. Pues bien: comer es meditar; porque meditando mascamos... Beber es contemplar, y esto se hace sin trabajo ni resistencia, con gusto y facilidad. Pero embriagarse es contemplar tan asidua y ardientemente que se pone uno fuera de sí mismo, para estar todo en Dios: santa y sagrada embriaguez, que, al contrario de la embriaguez corporal, no priva, no, del sentido espiritual, sino de los sentidos corporales; que no nos embrutece, ni nos embota, sino que nos angeliza, y, por así decirlo, nos diviniza” (Trat. del Amor de Dios, 6, 6). En 102

esta embriaguez de amor, canta el alma el cántico de los verdaderos amantes de Dios, el cántico espiritual. Y podemos usar aquí, pero con más verdad todavía y mayor sentido, las palabras de San Agustín: “Cantar es propio de quien ama; y lo que da voz a este canto es el fervor del santo amor” (Sermo 256 de T emporre). El contemplativo alaba a Dios por medio de su propio Verbo.

103

XXIX ALABANZA Y APOSTOLADO

I. Meditando antes sobre la benevolencia nuestra para con Dios, hemos visto que debíamos tener un deseo muy desinteresado de glorificar a Dios lo más posible en nuestra vida. Este deseo debe hacerse apostólico, es decir, hacer nacer en nosotros una santa pasión de despertar también en otras almas esta necesidad de alabar, y provocar un crecimiento de la virtud de la Religión entre los hombres: “Esta divina pasión es la que ha hecho nacer tantas predicaciones, ha hecho sufrir tanto a los Javieres, Antonios, a toda esa multitud de jesuítas, de capuchinos, de religiosos y otros eclesiásticos de todas clases en la India, en el Japón, en Marignan, para dar a conocer, amar y adorar el sagrado nombre de Jesús entre estos pueblos. Esta es la pasión santa que ha hecho escribir tantos libros de piedad, fundar tantas iglesias, altares, casas de piedad, y. en suma, la que hace velar, trabajar y morir a tantos servidores de Dios entre las llamas del celo que los consume y los devora” (Tratado del Amor de Dios, 5, 9). Todos los grandes santos, hasta los más contemplativos, han ardido en esta llama apostólica, en este deseo ardiente para que Dios fuera conocido, amado, alabado por toda la tierra. Todos nosotros estamos llamados a este apostolado. El apóstol es un enviado, es el que lleva la buena nueva, el que trae algo bueno, sobre todo en el terreno moral y espiritual. En el sentido moderno, es el que, habiendo sentido con todo su corazón las necesidades espirituales o morales de los demás hombres, se entrega con todas sus fuerzas a satisfacerlas. Pues bien: toda creatura existe para gloria de Dios, y sobre todo la creatura racional, que “ha sido hecha para servir a la alabanza de su 104

gloria”. Todos nosotros tenemos, por consiguiente, esta misión de hacer que cante la creación. Pero hay tantos hombres que no tienen conciencia de ello, que no conocen su misión. ¡Tantos creyentes que le alaban tan mal! Nuestros fieles no conocen más que la alabanza desinteresada, la oración de petición. A nosotros nos toca manifestarles la forma de oración más elevada, la oración de alabanza y de adoración. II. ¿Cómo podemos despertar en nosotros este apostolado De tres maneras: Primeramente, por la acción directa: si estamos verdaderamente apasionados por la gloria de Dios, todo nuestro ministerio sufrirá los efectos de este apasionamiento. En nuestras visitas a los enfermos, en lugar de conversaciones banales, ¿por qué no les enseñamos que sus sufrimientos, unidos a Cristo en la cruz, pueden dar mucha gloria a Dios? Sobre los pobres y desheredados pesa un mundo de desgracia, que les hace inclinar sus frentes hacia el suelo. Hemos de procurar que levanten la cabeza, inspirándoles confianza, y, junto a la ayuda material que le procuramos, devolverles el optimismo, predicándoles la fe en la Providencia. Al final de todas nuestras obras sociales y de nuestra voluntad por mejorar el nivel de vida de los trabajadores, está este fin: reunir a los disgregados a la asamblea de los fieles, para que allí, en la iglesia, “uno ore” alaben a Dios y a Cristo que se hizo obrero como uno de ellos. Que nuestras predicaciones no sean simplemente parenéticas y moralizantes, sino que infundan entusiasmo por la grandeza, la belleza, la bondad de Dios, y admiración comunicativa por su gloria. Que nuestros catecismos no sean frías interrogaciones, y explicaciones doctrinales, sino hagan cantar el alma de los niños, que tan fácilmente se mueven a admiración. Que nuestros penitentes sientan también que pasa sobre ellos esta llama de gozo, y se retiren del santo tribunal abrasados de agradecimiento para con la misericordia divina. El verdadero apóstol lleva en sí el fuego del Espíritu y su palabra es sincera cuando dice: “Os, lingua, mens, sensus, vigor, confessionem personent, Flammescat igne caritas, Accendat ardor proximos.” (Himno de Tercia.) III. Otra manera de practicar el apostolado de la alabanza es siendo nosotros mismos, en nuestro medio de vida, una presencia, es decir, una 105

alabanza viviente. Apostolado del ejemplo. No debemos contentarnos, dice San Francisco de Sales, con las hojas de la alabanza (verbal), sino también debemos buscar el fruto de las santas obras.” Que a fuerza de ver nuestras buenas obras, glorifiquen los hombres al Padre que está en los cielos” (Mí., 5, 16). Nada siembra en torno nuestro el espíritu de Religión y la práctica de la alabanza como ver a un alma como levantada por un optimismo sobrenatural que alaba a Dios en todo momento, tanto en las contrariedades y en les fracasos como en los entusiasmos y los éxitos. Apparuit benignitas et humanitas Salvatoris nostri Dei: he aquí cuán atrayente aparece por primera vez sobre la tierra la Alabanza increada. Tengamos, por consiguiente, un corazón de amplio aliento, según la expresión de San Francisco de Sales (Oeuvres, 12, p. 339), un corazón abierto y alentador de tedas las iniciativas de nuestros inferiores, que alaba gustoso el esfuerzo y el trabajo humano, dispuesto siempre a atizar la llama, y “que no apaga el espíritu”. Nolite extinguere spiritum. Lejos de ser quebrantadores de ideales, seamos más bien motores, y no frenos perpetuos, e irradiemos confianza, alegría y alabanza. IV. Finalmente, el apostolado de la alabanza se practica de una manera más oculta aún, pero no menos eficaz, por medio de la substitución. La Humanidad se nos muestra algunas veces como un rebaño de desgraciados que caminan hacia su destino, llevando vestida la librea gris de los forzados. Cada uno va agobiado por el peso de sus sufrimientos. En lugar de un concierto de alabanzas, se levanta de la tierra un murmullo ronco y tantos gritos de revuelta. ¿Por qué no podemos en medio de nuestros sufrimientos—porque no estamos exentos de ellos—hacer que ascienda nuestra alabanza hasta Dios, en reparación por tantos que no le alaban, que no le conocen, que dejan de alabarle? ¡Oh, el silencio de tantas almas muertas, no va a sernos doloroso si tenemos la pasión de la gloria de Dios! Ofreciendo de esta manera nuestros sufrimientos en homenaje a la Santa Voluntad de Dios, ante este insondable problema del dolor, acostumbrémonos a no llevar cuenta con nuestros sufrimientos personales, sino como un medio que nos sirve para completar lo que puede faltar, a causa del silencio de tantas creaturas dotadas de razón, a la gloria exterior de Dios. 106

“Aunque más juicios de éstos echéis—escribe Santa Teresa—sea Dios alabado y entendido un poquito más, y gríteme todo el mundo” (Moradas, VII, 1, 2). Y con nuestra oración, universal, porque es sacerdotal, debemos ejercer nuestra mediación apostólica de alabanza. Cuando nosotros decimos: Confitemini, Caritate, Laudate Dominum omnes gentes, nos dirigimos a toda la Humanidad y en cierto modo desempeñamos este oficio en nombre de toda ella. De esta manera procedían los santos en sus oraciones y en sus sufrimientos: “Fíjate, te lo ruego, Teótimo, cuán afligida fue la vida de los apóstoles: según el cuerpo, con multitud de heridas; en el corazón, con sus angustias; en el mundo, con la infamia y la prisión; y entre todo esto, ¡oh Dios mío, qué indiferencia...!, estaban alegres de estar tristes, contentos por ser pobres, fuertes viviendo entre los peligros de muerte, y gloriosos por verse despreciados, puesto que tal era la voluntad de Dios” (Trat. del Amor de Dios, 9, 5).

107

XXX LA RELIGION, VIRTUD UNIFICADORA

I. Ya es tiempo de que hagamos la síntesis de todo este tratado sobre la virtud de la Religión. ¡Oh, cómo se armoniza todo en una vida cuyos actos están influidos por esta santa costumbre de referirlo todo a la gloria de Dios! Dos virtudes encuadran toda nuestra vida espiritual: la humildad, que es la base y sin la cual todo el edificio estarla falto de cimiento, y la caridad, que la corona y debe informar todas nuestras acciones. Pues bien: la Religión las une a ambas y constituye el esplendor del edificio. En efecto, todo acto religioso supone una humilde demisión de sí mismo y el reconocimiento de la excelencia divina. Nace del don del temor, esa delicada reverencia del amor, que teme ser inferior a su misión, consciente de su insignificancia y de su incapacidad. Cuanto más bajo se halla situado el punto de partida de la alabanza, más alto estará su término. Por esto, la oración de alabanza no excluye en manera alguna la oración ele petición: la incluye en cierto modo, se apoya sobre ella, porque para alcanzar lo que pide a un poderoso bienhechor, ¿qué hace el indigente sino alabar primero a la persona de quien espera conseguir el beneficio? Y este sentimiento de nuestra indignidad nos hace también pedir sinceramente el perdón de nuestros pecados. Pero al mismo tiempo este reconocimiento de la excelencia divina que está en el fundamento de nuestra alabanza, exige un acto de fe, y cuanto esta fe sea más viva, más reconocida será la excelencia de los divinos atributos, más brillante será también nuestra alabanza. Por lo cual muchas de nuestras oraciones litúrgicas comienzan reconociendo algún atributo 108

divino, después alabando a Dios por El, en su omnipotencia, en su bondad o en su tendencia a la misericordia, y entonces introducen la petición. En cuanto a la caridad, ya hemos visto que la Religión era una especie de consumación de su fervor: Cantare amantis est. De esta manera, el espíritu de Religión crea en la vida espiritual una maravillosa unidad; traduce esa armonía, esa facilidad que es la característica de un alma en la cual los dones del Espíritu Santo están activos. Ocurre como en esos temperamentos ricos, en los cuales un constante buen humor demuestra un perfecto equilibrio físico. De manera parecida, la tendencia a alabar al Señor en todo tiempo es señal de un perfecto equilibrio sobrenatural. Tal debía ser la actitud del alma humana antes de la caída, en su orientación original. Y a esta primera armonía nos lleva la práctica asidua de la virtud de la Religión. ¡Oh, qué alma tan espléndida la que tiene conciencia de que no existe más que para glorificar a Dios! En su misma envoltura humana exhala como una irradiación de nobleza que dice que Dios es grande. Glorifícate et portate Deum in corpore vestro (1 Cor., 6, 20). II. Por el contrario, si un alma no siente en sí misma esta profunda reverencia para con Dios, sí todos sus fervores y ternuras no tienen sus raíces en este santo y religioso respeto, si su fervor no se alimenta en el don de temor, esta alma, al decir de Mons. Gay, obrará prudentemente examinando seriamente sus caminos para discernir si verdaderamente son de Dios (De la vie et des vertus chrétiennes, I, 211-221). “La Religión—dice Dom Lottin—puede llevar a cabo una fecunda unidad en un alma llena de reverencia hacia Dios. El culto interior unifica y moraliza todos los actos exteriores de la piedad cristiana, privada y pública. Es el punto central, al cual se unen las virtudes de humildad, de obediencia, que colocan al hombre en una actitud de verdad que le sitúa dentro del orden. El culto interior puede informar a toda una virtud moral, dar un tinte profundamente humano a las acciones más elevadas. “A estos actos—según afirma Dom Festugière—, actos de fe, de esperanza y de caridad, de petición, de gratitud, de contrición, no quita nada de su naturaleza propia ni de su actualidad, la virtud de la Religión; sino que influye directamente sobre ellos bajo la forma de una intención virtual, que impone al alma una orientación, pero que no estorba en nada las modalidades propias de su actividad inmanente” (L’áme du cuite, páginas 69-70). 109

Jesús ha resumido en el Padrenuestro todas nuestras necesidades, y en esta oración ha dado a nuestras almas su orientación auténtica. Elevamos nuestros ojos al Padre que está en los cielos, al cual deseamos sea glorificado, que su reino se extienda por la tierra, que su voluntad se cumpla en la tierra con tanta perfección como en el cielo, y al cual pedimos el pan, el perdón y la paz. De esta manera debemos vivir nosotros. III. Y de esta manera también debemos morir. “Cuando alguno ha consagrado su vida entera al servicio divino, toda su vida pertenece a la Religión” (2 2 q. 186, a. 1 ad 2). La muerte es el último acto de la vida. También ella ha de ser un acto de Religión. ¡Cuántas veces hemos dicho, al rezar las Horas: “Mi alma tiene sed del Dios vivo! ¿Cuándo llegaré y apareceré ante su faz?” (Ps., 41, 2). Ha llegado por fin el momento de poner en manos de Dios esta vida cuyos años no hemos recibido sino para darle gloria. Si tenemos la costumbre de referirlo todo a la gloria de Dios y de alabarle por todo, ¡cuánta facilidad encontraremos en ofrendarle este supremo homenaje! Hemos alabado a Dios por todos los bienes y males de esta vida; le alabaremos también por nuestra hermana la muerte corporal. La alabanza nos habrá dado gusto de Dios, esta sabiduría nos alcanzará la bienaventuranza de los pacíficos. ¡Qué paz sentiremos en esos momentos! Estaremos acostados en nuestro lecho de muerte como sobre un altar, ofreciéndonos a nosotros mismos en íntima unión con CristoHostia, a quien acabamos de recibir. Las sagradas unciones serán como una última consagración de nuestro cuerpo y de nuestra alma para el holocausto. Tal vez no seremos ya capaces de pronunciar exteriormente una alabanza articulada, pero aspiraremos a ocupar pronto nuestro sitio en el concierto de la Jerusalén eterna. Te decet hymnus, Deus, in Sion, et tibi reddetur votum in Jerusalem. Nos apresuraremos a partir y entrar en la perfecta alabanza. Murmuraremos con San Francisco de Asís moribundo, echado desnudo sobre el suelo de su celda: “Señor, haced que salga mi alma de su prisión, para que vaya a cantar vuestro nombre” (Ps. 141, 8). De esta manera, nuestro último suspiro será nuestra suprema alabanza.

110

XXXI LA ALABANZA DE LA ETERNIDAD

I. En la última tarde de su vida, hablando Cristo en lenguaje profético dice a su Padre: “La gloria que Tú me diste se la he dado a ellos, para que sean ellos uno como nosotros” (Jn., 17, 22). Esta es la recompensa eterna y el fin de las almas que no hayan en su vida vivido más que para la alabanza. Esta será la infinita saciedad que promete el salmista a nuestro deseo: Satiabor eum apparuerit gloria tua (Ps., 16, 15). La Iglesia, al terminar el Ciclo litúrgico, en la festividad de todos los Santos nos enseña este final, y nos exhorta a que aspiremos a él: eterna y espléndida liturgia, la liturgia del sacerdocio total y perfecto, en el cual Cristo victorioso conducirá a su Esposa triunfante hasta el trono de su Padre. En esta festividad, con las palabras del Apocalipsis levanta la Iglesia el velo de lo inefable, y procura imprimir en nuestra alma “la bienaventurada visión de paz” de aquella celestial Jerusalén en la cual se hallará reunida “la inmensa muchedumbre”, todas las voces de alabanza que han existido siempre en el mundo, voces de los ángeles y voces de los hombres, “de toda tribu, de toda lengua, de todo pueblo y de toda nación” cantando ante el trono del Padre y delante del Cordero: “¡Amén! La alabanza, la gloria, la sabiduría, la acción de gracias, el honor, el poder y la fuerza sean para nuestro Dios, por los siglos de los siglos” (Apoc., 7, 9-12). Porque todos los muertos acostados por el mundo sobre la tierra de que fueron hechos oirán la frase de Isaías: “¡Levantaos y cantad! Vosotros los que estáis echados sobre el polvo; porque vuestro rocío, Señor, es mi rocío de aurora y la tierra devolverá a la luz a sus difuntos” (Isaías, 27, 19). 111

II. El primer elemento de esta alabanza perfecta de la eternidad está en su fuente: la comunicación de la gloria de Dios. Ahora no se trata ya de una gloria lejana ni de una alabanza suscitada por unos reflejos percibidos como relámpagos espaciados. La gracia ha sido sustituida por la gloria; es la comunicación en visión cara a cara de una luz a la que hasta entonces no podían contemplar los ojos humanos. Cada uno tendremos un poder divino de asimilación a la vida trinitaria, según la medida de nuestra capacidad de amor. Esta capacidad de amor, y, por consiguiente, de visión, será la medida exacta de lo que haya sido nuestra caridad aquí en la tierra. Ella nos dará la potencia de nuestra voz para la alabanza eterna. Pero todos estaremos unidos en una misma luz, que será la esencia divina. Tal será el intermediario que nos unirá a esta esencia, sin confundirnos, sin embargo, con ella, al cual los teólogos llaman “la • gloria”. “El alma purificada—afirma San Gregorio de Misa—no contempla nada fuera de Dios; está separada de todo objeto, de todo pensamiento material y transformada en una imagen límpida de la belleza primordial. Y como cuando el espejo es trabajado con arte y dispuesto cuidadosamente, la pura imagen que refleja reproduce perfectamente el rostro que se contempla en él, de la misma manera el alma que ha borrado en sí toda mancha material y se ha adaptado exactamente, refleja la pura imagen de la Belleza sin mancha” (In Cant 15) III. El segundo elemento es la participación en el triunfo de Cristo. El Día de Todos los Santos es el final de todo el Ciclo litúrgico, completado por la festividad de Cristo Rey. La Iglesia de la Eternidad es la consumación de toda la obra de Cristo. El fin social de la Encarnación está conseguido y el Cristo total ha de recibir el homenaje y la glorificación de aquella sociedad que El fundó. “En la gloria del cielo —afirma el P. Broutin—el Cristo total está ordenado a nosotros, y, en retorno, nosotros estamos totalmente ordenados a Cristo glorioso” (Mysterium Ecclesiae, p. 343). La sociedad Iglesia percibe la gloria del triunfo de su Cabeza, pero esta gloria se la devuelve a ella, porque no existe ni existirá por los siglos de los siglos más que para su glorificación. La Iglesia es la gloria viva de Cristo, su mitad gloriosa, su Esposa sin mancha y sin arruga, y su gloria es común. Por esto, dice el Apocalipsis: “Esta ciudad no necesita sol ni luna para alumbrarla, porque la gloria de Dios la ilumina y su antorcha es el Cordero” (Apoc., 21, 23). 112

“Y oí como una voz de turba numerosa, y como voz de muchas aguas, y como voz de fuertes truenos, que decían: ¡Aleluya! Porque estableció su reino el Señor, el que es Dios nuestro, el Todopoderoso. Gocémonos y regocijémonos, y démosle la gloria; porque llegaron las bodas del Cordero, y su Esposa se atavió, y le fue dado vestirse de finísimo lino, reluciente, nítido” (Apoc., 19, 6-8). IV. El tercer elemento es la participación en la gloria de los Santos. Esta comunión hace la unidad en la gloria. Aunque la comunicación de la esencia divina está graduada según la capacidad de amor de cada elegido, según la caridad adquirida en esta vida, y aunque la participación en el honor del Cristo total depende de esta misma caridad, existe, sin embargo, en este concierto admirable de voces una unidad maravillosa y perfecta. “Lejos de permanecer separados—dice San Gregorio de Nisa— formarán todos una misma cosa, unidos al Dios que es único, de suerte que, ligados entre sí por los vínculos de la paz, según frase del Apóstol, en la unidad del Espíritu Santo, constituirán todos un solo Cuerpo y un solo Espíritu, gracias a una esperanza única en la cual han sido llamados. Y el lazo de esta unidad es la gloria” (In Cant. Homil. 15). “Y salió del trono una voz que decía: Alabad a vuestro Dios, vosotros todos sus servidores, vosotros los que le teméis, pequeños y grandes” (Apoc. 19, 5). “¡Oh Dios, qué laudables son las alabanzas que pronuncian estos bienaventurados espíritus ante el trono de mi Rey celestial! ¡Qué dignas de bendición son sus bendiciones! ¡Oh, qué felicidad oír esta melodía de la santísima eternidad, en la cual, por un suavísimo encuentro de voces desesemejantes, y ele sonidos distintos, se forman untos admirables acordes, en lo» cuales avanzando cada parte hacia la otra, en una continuidad y admirable unión, se oyen resonar por todas partes perpetuos aleluyas! Voces que pueden compararse por su potencia al trueno, a las trompetas, al ruido de las olas en el mar agitado; pero voces que también, con su incomparable dulzura y suavidad, son comparadas a la melodía de las arpas delicada y deliciosamente tocadas por mano de los más excelentes músicos, y voces que se armonizan todas pura cantar el alegre cántico pascual; “¡Aleluya! ¡Alabad a Dios! ¡Amén, alabad a Dios!” (Trat. del Amor de Dios, 5, 10). 113

¡Ojalá que nuestra alabanza de viajeros, después de haber sido balbucida acá abajo, a través de todas las vicisitudes alegres y dolorosas de nuestra breve vida, vayan a fundirse en aquel coro inmenso de los bienaventurados para repetir allí la expresión de nuestra Religión perfecta en el Amén y en el Aleluya de la Eternidad!

114

EXAMEN

¿Es Dios para mi objeto de alabanza? ¿Medito con frecuencia sus perfecciones Infinitas para moverme a admiración? ¿Tengo una devoción, verdadera, y no puramente convencional, a las tres adorables Personas de la Santísima Trinidad? ¿Tengo costumbre de leer en este gran libro de la creación para encontrar en él a Dios? Si siento interés por las ciencias naturales, por la física, por la astronomía, por las matemáticas, ¿me mueve todo esto a alabar a Dios, en vez de reducirme a la mera especulación? ¿Estoy convencido de que la alabanza a Dios es el fin para el cual he sido creado, el término a que debe tender mi conocimiento y mí amor, mi misión humana, natural y sobrenatural? La primera petición del Padrenuestro, ¿tiene en mi boca todo su sentido? ¿Se eleva mi alabanza por medio de Jesucristo Nuestro Señor? ¿Se apoya suficientemente sobre la mediación sacerdotal de Cristo, que debe ser la palanca de mi vida y la fuente de toda mi confianza? ¿Sueño alguna vez en la perfección de la alabanza que dirige Cristo a su Padre, ya que El es, no sólo el alabador perfecto de su Padre, por estado, sino también en sus actos? ¿Que lo fue durante su vida, sobre todo en su muerte, y que lo sigue siendo actualmente en el cielo? ¿Estimo y practico la virtud de la Religión, que es la justicia para con Dios? Mi vida, ¿honra a Dios, o le deshonra, según dijo Cristo a los judíos: “Yo honro a mi Padre, y vosotros le deshonráis”? ¿Es realmente mi oración un acto de religión? ¿O no es más que una recitación de fórmulas más o menos rápida? ¿Está exclusivamente orientada hacia la petición, o comprende otros actos, conscientemente 115

hechos: adoración, acción de gracias, ofrecimiento, promesa, etc.? ¿Es verdaderamente “devota” y expresión de mi vida? Esta devoción, que debe mover mi voluntad con prontitud en el servicio de Dios, ¿es verdaderamente interior, afectuosa? ¿He desarrollado en mí suficientemente el sentido de admiración hacia el Ser de Dios y hacia sus obras, para elevarme a esa sagrada complacencia “que despiertan en mí las perfecciones divinas y me hacen como ser poseído de Dios”? ¿Me siento movido por esta complacencia a la benevolencia divina, es decir, a dar a Dios toda la gloria exterior que puedo yo procurarle? Este impulso, ¿me lleva a exteriorizar esta sed de la gloria de Dios, como cuando digo en Prima o en el Canon de la Misa: “Sea a Dios todo honor y toda gloria”? ¿Se me muestra la Iglesia como la Esposa que canta el perfecto epitalamio a su Esposo divino, como la Madre que me enseña su divino cántico? ¿O también como Cristo “que continúa entre nosotros”, que canta a su Padre la alabanza perpetua? ¿O como la sociedad de la divina alabanza? ¿Hago las funciones litúrgicas unido a la Iglesia y en su, nombre, consciente de mi misión de sacerdote-liturgo, en el triple terreno del Sacrificio eucarístico, de los Sacramentos y del Oficio Divino? ¿Y en este triple terreno oriento mi alma claramente hacia la Santísima Trinidad, como hace la Iglesia, dando preferencia a esta devoción de la Iglesia sobre todas las demás devociones privadas? Si tengo la responsabilidad de un lugar de culto, iglesia parroquial, capilla, oratorio, ¿tengo cuidado de que este lugar sea digno de su propio destino, recogido, que invite a la oración, que mueva a adoración? ¿Me esfuerzo por hacer que mi Iglesia sea viva, instructiva, acogedora para mis fieles; tengo cuidado en mis ceremonias litúrgicas, favoreciendo por todos los medios la participación en ellas del pueblo? ¿Explico a mis fieles el alto valor simbólico de los gestos y de las palabras, procurando que el pueblo se eleve hasta comprender el culto, y no rebajando el culto con innovaciones más o menos fáciles, pero prohibidas? ¿Soy yo un ejemplo y como una predicación viviente de la virtud de la religión, cuando celebro la Misa o administro los Sacramentos, no ejecutando mis acciones como simples gestos humanos, sino como funciones de las que me siento verdaderamente indigno? ¿Considero a la Misa como, antes que nada, la suprema alabanza de Cristo a la Santísima 116

Trinidad, sacrificium laudis? ¿Tengo la costumbre, por ejemplo, en un día de retiro o en tiempo de ejercicios, de meditar las palabras de alabanza que contiene la Misa, pronunciándolas con especial respeto: Gloria in excelsis Deo, Offerimus praeclarae Maiestati tuae, Sanctus, Per Ipsum... ominis honor et gloria, Sanctificetur nomen tuum..., etc.? Mi breviario, ¿es una verdadera alabanza a Dios, que alegra a Cristo, a la Iglesia y a los Angeles? ¿Soy yo, en esta recitación de los salmos y de los himnos, almae Sionis aemuli? ¿Refuerza mi voz este grandioso cántico de la Iglesia, que sube de la tierra al cielo, o es más bien una nota desafinada en este concierto? ¿Es el Breviario verdaderamente para mí el libro de oración, que alimenta igualmente mi devoción privada, que sirve para mi meditación? Mi actitud cuando lo rezo, ¿expresa siempre la adoración y la alabanza? ¿Proporcionan los salmos materia para expresar mi alabanza y mis sentimientos de devoción, utilizo con frecuencia la belleza de sus fórmulas para expresar mi piedad sincera y no convencional? ¿Saco de la Sagrada Escritura alimento para mi alabanza, viendo en estas oraciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, no simplemente la expresión más o menos literaria de sentimientos humanos, sino fórmulas inspiradas, de que se han servido los santos y los grandes Doctores de la Iglesia y el mismo Cristo, para alabar a Dios? ¿Contribuye mi devoción a la Virgen a despertar en mi alma la alabanza? ¿Medito las prerrogativas sublimes de mi Madre de manera que me dé cuenta de los grandes misterios que Dios llevó a cabo en Ella y por medio de Ella, y despierten en mi corazón el entusiasmo: Fecit mihi magna qui potens est? ¿Pienso que de este “vaso de honor y de bella dilección” debe brotar una alabanza “plena, sonora y jubilosa”, y cómo “este júbilo de su alma” daba a Dios inmensa gloria exterior? Mi devoción a todos los Santos, a mis santos patronos, al patrón de mi parroquia, de la institución que tengo a mi cargo, ¿me mueven a unirme a sus alabanzas? ¿Considero el Ciclo litúrgico como una corona de honor y de alabanza que la Iglesia teje cada año a Cristo y a sus Santos? Las grandes festividades litúrgicas, ¿reviven cada vez mi sed de alabanza, como ante misterios presentes y actuales, y no simplemente como aniversarios oficiales y sin vida de hechos ya pasados? 117

Mi meditación, mi oración diaria, ¿se convierten habitualmente en adoración y en alabanza, prescindiendo fácilmente de fórmulas y de palabras articuladas? ¿Siento el deseo apostólico, tan ardiente en los Santos, de arrastrar a otras almas para que alaben a Dios? ¿Está influido de alguna manera mi ministerio por este apostolado de la alabanza y digo con sinceridad y desde el fondo de mi corazón: Cantate Domino canticum novum, Benedicite omnia opera Domini Domino, Laudate Dominum omnes gentes? ¿Irradio a Dios como sacerdote, y hago que se le alabe con mi presencia sacerdotal? En momentos de prueba y de sufrimiento, ¿se convierte mi alabanza en reparadora, sustituyéndome como hostia de alabanza por todos los que no alaban a Dios? ¿Considero a la muerte misma como el fin de los sufrimientos de la tierra y el comienzo de una alabanza que no tendrá fin? Laus Deo

118

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF