Aguado, Dionisio - Escuela de Guitarra
April 18, 2017 | Author: petrushka1234 | Category: N/A
Short Description
Download Aguado, Dionisio - Escuela de Guitarra...
Description
ESCUELA DE
GUITARRA, POR DON DIONISIO
PROPIEDAD
DEL
AGUADO.
AUTOR.
PRECIO
120
CON LICENCIA: MADRID.
En la imprenta que fue de Fuenteriebro.
Grabado
y
AÑO
1825.
estampado
por
B.
Wirmbs.
Se vende en la Guitarrería de Muñoa, calle angosta de Majaderitos.
R?
PRÓLOGO. H a c e mas de doscientos setenta anos que la guitarra (antes vihuela) está reconocida como instrumento capaz de armonía (*). En todo este tiempo, ha habido sin duda buenos tocadores que prendados de la dulzura de sus voces y del buen efecto de la combinación de sus sonidos, se aficionaron á e l l a ; pero ciertamente no acertaron á escribir con exactitud lo mismo que tocaban. Buena prueba de esto son las composiciones que tenemos de Laporta, Arizpacochaga, Abreu, mi maestro el llamado P. Basilio ( D o n Miguel García, Monge Basilio), y otros-, por ellas se conoce que sus autores llegaron á ejecutar mucho,/ y aun á conocer en parte el genio de este instrumento; pero que no fueron tan felices en manifestar en el papel lo que practicaban con sus manos. De poco tiempo á esta parte, el género de música y el modo de escribirla han variado , y poco á poco se ha llegado á sentar en el papel lo mismo que se ejecuta (esto e s , los sonidos espresados con su justo valor). Don Federico Moretti fue el primero que empezó á escribir la música de guitarra de manera que se distinguiesen dos partes, una de canto y otra de acompañamiento. Vino después Don Fernando Sor, y en sus composiciones nos descubrió el secreto de hacer que la guitarra fuese al mismo tiempo instrumento armónico y melodioso. Yo no me considero capaz de dar á entender el mérito de este genio; solo diré que, ademas del buen gusto que caracteriza á su música, está compuesta y escrita de manera, que bien ejecutada, satisface tanto al inteligente que o y e , como al que la toca; á aquel con las bellezas de la composición, y á este no dejándole que desear en cuanto al modo de ejecutarla. Pero por lo mismo que esta música es tan buena , y tan nuevo el modo de tocarla como corresponde, se hacia necesario un método que la esplicase. No sé si dicho Sor le habrá escrito (por lo menos su publicación no ha llegado á mi noticia); si esto se efectuase, nada mas n e cesitaríamos los aficionados. Su falta me movió á escribir en el a ñ a d e 1 8 1 9 una Colección
de estudios,
cuya edición se
ha concluido hace algún tiempo; pero al publicarlos no tuve presente que seria dificultosa la i n teligencia de los mismos en razón de carecer de un método elemental. Hacíase, pues, necesaria una obra que insinuase un camino para la inteligencia de la música moderna de la guitarra, y que al mismo tiempo diese razón de ella. Desde luego conocí la dificultad de tamaña empresa; pero animado de la pasión que tengo á este hermoso instrumento, y creyendo no debia defraudar á los aficionados de las observaciones que mediante una larga y cuidadosa práctica he reunido acerca de su manejo, me determiné á formar esta Escuela.
Acaso habré emprendido un plan demasiado vasto , aunque á mi e n -
tender, nada hay ocioso en é l ; pero tal vez estaré equivocado, y por lo mismo espero que los inteligentes disimularán los defectos que pueda haber cometido en su desempeño. Atendiendo á que una gran parte de los que se dedican á la guitarra son meros aficionados que no quieren ó no pueden gastar su tiempo en aprender el solfeo, he concebido la idea de (*)
Pisador, Libro de cifra para tañer vihuela,
impreso en Salamanca , afío i^gi.
IT
poderles proporcionar en la guitarra misma este conocimiento tan necesario, puesto que es instrumento de puntos
hechos,
Esplico, pues, los principios de la Música haciendo una aplicación rigurosa de ellos á la guitarra, cuyos principios juntamente con las reglas relativas al manejo y á ciertas particularidades del instrumento, forman la primera mente práctica,
parte
ó la tcórico-prcíclica
; en la segunda,
pura-
hay el suficiente número de lecciones que conducen por grados al aficionado
desde los primeros elementos hasta lo mas dificultoso que se conoce en el dia. Siendo la guitarra instrumento esencialmente armónico, era necesario dar una idea de los acordes , y esta doctrina ocupa también su debido lugar en la segunda parte. Don Francisco de Fossa, amigo mió y sugeto de gusto y de grandes conocimientos músicos, se ha servido honrar esta escuela rectificando algunas teorías, y completándola con un compendio de reglas para modular en la guitarra, cuyo instrumento le es familiar. He incluido la mayor parte d é l o s estudios que publiqué en mi Colección, y en vez de algunos suprimidos por creerlos poco necesarios, he puesto otros nuevos; pero debo advertir que varios de ellos están esparcidos en la obra, y que en casi todos he alterado la ortografía musical, con el objeto de manifestar en el escrito la mayor exactitud de la ejecución. Para que se forme una idea clara del plan de esta obra, voy á presentarle en la tabla siguiente, la que al mismo tiempo podrá servir de índice.
PARTE
PRIMERA. Página
TEÓRICO-PRACTICA.
SECCIÓN
PRIMERA.
DE LA GUITARRA Capítulo
I.
Capítulo
II.
Y DE SU MANEJO
Denominación Vibración
SEGUNDA.
de algunas
Capítulo
I.
t
ele la guitarra.
colocación
de los brazos,
APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
EN GENERAL
partes
de las cuerdas,
posición SECCIÓN
t
de la
2
y dedos.
LA GUITARRA.
De los sonidos
Artículo
I.
Diferencias Escalas
III.
Signos
de los sonidos
en general.
.
VI. VII.
Grados Voces Círculo
y
demás
medios
para
representar 8 9
é intervalos accidentales
y
sus signos.
.
.
12
.
13
de los tono?
Uso particular
del
sostenido,
bemol
y 1$
becuadro
VIII.
Modos
IX.
Escala
16 de la
estension
guitarra X.
6 6
los sonidos
V.
$
6
II.
IV.
i
guitarra,
y uso de las manos
DE ML'SICA Á
.
Uso de las escalas
de
voces
de
la 18 19
III Capítulo
II.
Del tiempo
Capítulo III.
Del tiempo
considerado considerado
juntamente
de los signos relativos
SECCIÓN
TERCERA.
Capítulo IV.
Signos
Capítulo
De otros signos
V.
CONDICIONES
I.
Capítulo
II.
y
relativos
relativas*
De las condiciones
y 21
mismo
23 24
d la escritura EN LA. CUITARRA, EN DONDE
que se requieren
Condiciones
con los sonidos,
de adorno
Y EN EL LUGAR
Circunstancias
Capítulo III.
á esto
QUE SE REQUIEREN
TOCADOR, Capítulo
de espresion
19
en sí mismo
al
EN EL
SE TOCA.
2y
. . .
en la guitarra.
.
2?
.
28
tocador
propias
del lugar
en que se loca.
29
.
PARTE SEGUNDA.
Lámina
PRÁCTICA SECCIÓN
PRIMERA.
LECCIONES
5
ELEMENTALES
y
Capítulo
I.
Lecciones
á una voz ó parte
Capítulo
II.
Lecciones
á dos,
4.
0
traste,
y
escepto
cuatro
partes
SEGUNDA.
11
II.
Acordes
en arpegio
13
III.
Acordes
en canturía
19
IV.
Acordes
sucesivos
27
De la ceja.
27
<
á dos y mas partes
pasando
•
las cuerdas
Capítulo II.
29
Apoyatura
43
Mor dente
45
Trino
4J cantante
46
Sonidos
apagados
47
Sonidos
producidos
Adornos.
I.
traste
0
38
Calderón
Capítulo
del 4.
Ligado
Capítulo IV.
por
la mano
izquierda
sola. ,
.
.
47
.
.
48
Imitaciones
48
Armónicos
49
Modos
peculiares
Ejercicios
ESPLICACION
del
en la prima
Tambora
SECCIÓN
sin pasar
$
11
en todas
Capítulo VI.
.
simultáneos
lecciones
V.
traste.
Acordes
V.
Capítulo
0
I.
Artículo
Capítulo III.
tres
del. 4.
sin pasar
para
de agilitar
ejecución. ambas
.•
ja.
manos
j2
DE LOS ACORDES Intervalos
59
y sus trastrueques
Del acorde Artículo
^
I. II.
perfecto Del
y
o f —»—
Lección 28. 2 7 5 . Si un acorde simultaneo se repite una o'mas v e c e s , se ha de mantener q u i e t a y f i r m e la ra hasta c o n c l u i r la última
repetición. 3£jg.,',.,ff
Lección 29. 11 1 m
* g *
w
0 • 0
Lección 30. .7
¿¿^¿r si- st- jr
0- + -++
0 0 0 0
—0 r-0 -0 -0 •9- fe -0 —» 0L
9 d
: 0
6
postu-
13
Lección 31. 276.
M. I.
Cuando los dedos hayan de pisar dos cuerdas a ' u n tiempo e n un mismo traste, se c o -
locará e l del número mayor en la c u e r d a mas a g u d a , como m e r o 4 r e p r e s e n t a al dedo p e q u e ñ o para e l i-tfj
—«
J 1 ¿ —
iu J ¿ f e J L _ ¿ — * — •t»
so¿,y
el
3
ávj
J «1
al anular para e l
•0
#
—«
»
1—*
•-—JM — -
1
bemol.
sí
m
"- ^
^
4
-
F*
r
r
Leccion 40.
f
A c o r d e s á t r e s voces con c e j a . CEJA.
C E
J_
CEJA
CE.
3«:
22 «—^—m—
m
— '
1
w
•
— K
—i—^—
CEJA I
CEJA CEJA CE-JA
—--.
—i
^3
m
»
«i
^
i-^j
1
m.
1
—L-^I—J
OEJÁ
.
g)
1
C E
L
1
*
.
i-gi.
CEJA
A
LJE—m
i—g¡—
La lecqion 4o se ha de dar de repaso diariamente, como la del numero 3 2 , mientras se aprenden las siguientes.
l e c c i ó n 41. Acordes á cuatro v o c e s .
L o s acordes de la leccio» 4 I , convertidos en a r p e g i o
sencillo.
Lección 43. m—w— !
—
1|» |J#J[ |fe=í «
¿
J.
-1. AT K K
J
—
^
nrr=p±== f • F
11»
\
—dM
•*—*hr•
t
•
í
r
r
r
mm
17
5^
3
F
• r •P
Lección 44.
t
r
En a r p e g i o d o b l e , jtf. I. E l pulgar ejecutará toda la parte del bajo.
22
fe
p v
&
ff
d
Lección 45.
m
• J J,
F Recomiendo
;
hs
:
•
JJ»
V
f
» J.
«>
-
*
I'
f
J
-
—-^m)
22
r
la practica alternativa de las lecciones 4 4 , 4 5 y 4 6 , como muy útiles para igualar en
fuerza y agilidad los dedos de la mano derecha.
'
Lección 46.
f.
f
-XX
f
T
Volti
Súbito
1 8
— -d— d d
r
r
r
•
p
I
=
f. .-p
Lección 47.
fT r f f
r
r
d— d
fT r f r f
d
r
JJ
r
Lección 4 8 .
1$
Á
*
*^r¡
J J 'J
4 — ' a¿
'
f
J
1
=
1
' -r
i' ft 11 «— i-Mf— »r r ^f f.
J, p r
J
•
—t*-—*—»
t
.
r
I*
CEJA,
J
J
*J~ g
J J —1—¡J
j iJ1 ¿ J ^ '¿ a—
f-
—1— K
*
* — — h a — *— •
J
1
r
r
r
r' P
Lección 49, 21
23
1
CEJA.
j
j
-
—m
r r
r—r—r
p
..
•
r
CEJA .
•
jh - j
n J = ^ i - - 4 - - ü
1
.. f
.11
^ —
•
1
19 ARTICULO
n i . Acordes
en
canturía.
. 2 8 5 . L l a m o acorde e n canturía § . 2 7 0 . á la combinación de dos o' mas partes § . l 6 l , d c las cuales se mueve mas que las o t r a s . E l acorde en canturía á dos partes
una
se diferencia del acorde en a r p e ,
g i o , en que las voces q u e forman una de las p a r t e s en e s t e último,, siguen un orden u n i f o r m e , a l pa. . so q u e e n e l p r i m e r o dicho o r d e n o' m o v i m i e n t o e s l i b r e y no guarda semejante u n i f o r m i d a d . .286.
M. I.A\
fo rmar un acorde e n canturia se ha de atender con p r e f e r e n c i a , para la colocación
- de los dedos, á la parte cuyas f i g u r a s sean de mayor v a l o r . . 2 8 7 . M. D.Con
r e s p e c t o a' la alternativa de los dedos en estos acordes, l o único que puedo
decir
. por regla g e n e r a l es que n i n g ú n dedo ha de p u l s a r dos veces seguidas una misma c u e r d a , e s c e p t o e l pulgar.
•
Acordes á dos partes.
Lección 50. 2 8 8 . M . D. E l dedo medio pulsara' la primera nota de las dos que se hacen en la cuerda segunda. D e las dos que suenan en la prima, el dedo anular
herirá' la primara, y el medio la segunda. Las de
la cuerda tercera se pulsarán p r i m e r o con el indice,
y luego con el
medio.
=2=
zaz.
r _*
m-
0
ZBZ
-G-
0Z
J m
H h
0
* il
s—r
Lección 51. M.
D.
L a primera nota de cada compas s e pulsará con e l
5 y i l con e l
anular. 5
I
l
I
•
I
I
I
3
1
L — ^ ^ ^ M .
d e d o med,io,y
e n l o s compases
+
JJL
20
i
>S
Lección 5% J
J
1 1- 1' 1 1 —1
J
\— —«—a»—
1
m
1
j r
i J
'—1
1
1
1
1
O •e-
•
—*_
!
i
1
. i 1
m
F
0
0
3
^
fI*P
.
ice
r
f
Lección 55 22:
-xa
•' J J 1 * J
I
Ji^E r
T L ^ ^ * — m
— *[_£
Itf*^'—
i
r
-
f^T""!
-
k
"-
•
^
Lección 90. 5£
3
1
Ь—-
I —
—I
:
-• '
1
_
1
_
_
1
—
33
Г
39.
Lección 91. 307.
Necesitándose tantas cuerdas como sonidos contiene un acorde simultaneo, se ha de buscar
p r i m e r o e l sonido mas agudo, l u e g o e l inmediato agudo,-y asi sucesivamente hasta e l mas grave.
I &pí
4 . U. .
—mó—'—
ceja
*r • r • r •
Lección 93'.
308.
La mayor o' menor distancia de grados que hay entre la voz mas aguda y la mas g r a v e de un acorde, empezando a' contar desde aquella, determina por lo r e g u l a r el uso de los sonidos originales, ó de sus equísonos p r i m e r o s , ó segundos.
Sonidos
originales.
Pn) rimeros
Segundos
equísonos.
equísonos,
'— -
Y
33 3 0 9 . En los acordes en canturía, como d i j e § 2 8 6 , s e ha de fijar p r i n c i p a l m e n t e la la parte cuyas figuras
sean de mayor
atención
en
valor.
L a distancia que hay ent'e las voces de ambas partes en el e j e m p l o siguiente es la misma; sin embargo necesidad
en cada uno de los compases de l o s , e q u í s o n o s
para
m
\
fifi
compas 1.
el m o d o de e s c r i b i r es d i f e r e n t e , y en e l 2? y 4" se ve
la
dar su justo v a l o r a' la p a r t e baja.
t u
2?
Lección 9 4 . с ei a.
p
3 C
2П
jaras: ceja
Lección 95. CTÎT Ч у .
4
is
S
I
zbdi £>2
Г
~m—
s
f
-\
©
Lección 96. f=ffp
T
34
ft
Lección 97.
4—f
P ——
*
r S p — i — • — i
MJL^
Sp--:—
._! ^ »
t--f-
*
—
--4
• i
—
'
4 . T ^ «i
* * I^
«
j>|
r
.. . * »
±=p
f
r. j»f i
i L
—
n
•
< = •t*—'
J
J — " — i —
r *r .
+*r
w f>
^
r
~
1
h" .
—
.
-_
-
__
*
' •r r
1
m
*
1
h1 m
_
»
p
— z z x . H
C
f
lo < -
4
Lección 98. i
-•y-sV-
i- bJ
-*r-U~¿
p ceja a p r o v .
t]-#
1—*-
i — d i. • =—n
ceja .
0
^
IV
J
2.
== 3
•
Lección 99 tfff o Sen
s*L—
^ Sffl—z
35
Lección 100.
ceja.
.
^ —~ , *Q>
1—>2—
m
- L
i ^
33S
i
('' m
•2L
r@-¿>@--
' " ' ' ' ( ' "
-¿—1
i:
3J
—
ceja.
:—r-J-
1 ^ - » ® rGh-drhiJ
V
7
'*0
L e c c i ó n 101.
ají r° 'T' '' 11 •' T>
00
ÉÉ2¡CU: a
í
I
'
r
r
'»r"-*r • |f'*
f 7
¡GE
-m
r
J-
1 ^ Lección 102.
¡, ! i fe
,
,
f i ó
1 TI
—/Ti—wn
I*" f"
i—T~»
£3
|#p t :[l
r-ra
A-
j 1
Lección 103. ii ... J ~ 1 , n ^ 'ir¥f £ q F f » , ...
t~4J
J • ri =ÍR=»--. 1 !
. m
• J • »'
- >¿>(D i— 1 — .
1
i
k
*s—
H—
•
cej»
.xa
-Ha
-•—l-fí
77
!
—f—i •
^
¥ f
i
^
*
?
üJJ
J
0
r
L e c c i ó n 104.
1^ r-.án*
22grr-:
22=^=4
-1-
7 8
i
P-r * r '('• fm±
7
-JITI
V¡
1
• •
m
í
1
i
m
m
t
J , -M L
rq ,; j
'p8 . 1- tp—
-^75
1
i»
n
Z **
-p—tfy
r
* —
1
*
n
- 4 —»—
^
* • m— " T "
|» *
_ri 4
i
r •
Lección 105. i
•
i;
'•
1
fly * 4— . * *—1
>j
j n
j —
:
i
« *«
»
*
1—^®—
v
K ^©
Lección 106 _ _ ^ _ _ « _ J _ _ ~ •
f
^sj.r„«í£r-:_.......
—.:
— _* r
e
—JW$^ ^_
r. -¡^BBBJ
-(
— I"
• •
j
«ün
r
Lección 107 310.
Se eligen
izquierda en razón
los equísonos
de unas mismas voces, según venga
mas cómodo á la mano
del paso que antecede, ó d e l que s i g u e .
Primeros
equísonos.
-I——-I
1
^ j
Seqitndos
\ \
equísonos.
37
Lección 108. La s i g u i e n t e variación del Sr. S o r , que « s la 3. de un pensamiento suyo i m p r e s o a
r i s , demuestra
en Pa.
bien claramente el trastorno que las sincopas causan en la colocación de loa de.
dos de la i z q u i e r d a .
Andante
.
*
• '.sink
t
f
F ' «1J * :
f
'r
r
2
Lección 109. 311.
No es i n d i f e r e n t e
porque cada equísono
tomar un paso en primeros ó segundos equísonos cuando cabe e l e c c i ó n ,
de una voz se diferencia
algo de otro en su calidad. Los
son b r i l l a n t e s ; sus primeros equísonos son dulces, y aun mas dulces
Sonidos
originales.
rimeros
equísonos.
»H , J© J' J©-
No pongo
lecciones
de
terceros
La ceja es
go que la l o c a l i d a d
los s e g u n d o s .
Segundos
"
equísonos.
Jal ,J©
i
equísonos, porque su uso es r a r o , y si o c u r r i e s e n ^ se
tenderían fácilmente por lo dicho hasta 312.
sonidos o r i g i n a l e s
en.
aquí.
el medio para f a c i l i t a r la ejecución de los acordes de todas e s p e c i e s , l u e de los sonidos pasa del 4° t r a s t e , y esta es la razón de su mutho uso.
38 CAPITULO
IV.
De los adornos. 313.
Los adornos consisten, ya en añadir nuevos sonidos espresados
por medio de notitas ú otros
signos, o ya e n la calidad o dulzura que resulta de un nuevo modo de e j e c u t a r l o s . 314.
D e aqui nacen dos clases: I . se modifica e l sonidp sin añadir otros nuevos en e l a
el sonido producido
por la mano izquierda
sola, e n el apagado, en la tambora
2 se añaden nuevos sonidos en las apoyaturas, a
tante.
A pesar d e esta c l a s i f i c a c i ó n
en el mordente,
e n e l trino
y en l o s
ligado,en armónicos:
y en e l calderón
can-
seguiré' un orden relativo á la analogía de su e j e c u c i ó n .
Ligado. 315.
Pulsando la derecha tan
sola p u l s a c i ó n de solo el primer sonido,
segundo y los demás, si los hubiese, tendrán que producirlos
los dedos de la mano
Dos ó mas notas de diferente
grado
ejecutadas sucesivamente y con una
, la mano derecha, c o n s t i t u y e n la e s e n c i a del ligado. es claro que e l izquierda". 316.
E l signo
del
de liga r. 317.
ligado es
un
arco puesto por encima ó por debajo . '
Distingo en la guitarra dos géneros de ligados, propio
é impropio.
de las notas que se han
El p r i m e r o
tiene
algu-
nas e s p e c i e s , á saber: 318.
PRIMERA.
E l ligado de dos. notas
subiendo
se hace pulsando la p r i m e r a con la d e r e c h a , y con-
cluido su valor, se deja caer un dedo de la izquierda sobre la misma cuerda en el traste que c o r responde a' la segunda nota C Ejemplo innúmero i ) . 319.
SEGUNDA.
E l ligado de dos notas bajando
se ejecuta hiriendo con la derecha la nota mas
aguda, y haciendo l u e g o con el dedo que la pisa un esfuerzo acia abajo, para que resulte el sonido de la segunda en cuyo traste debe estar ya colocado
otro
dedoCEj:
0
i°,n?2.).
3 y 3 2 0 . TERCERA.En
dos de la izquierda tes
el ligado de tres notas subiendo ia derecha pulsa solamente la p r i m e r , . hacen sonar las otras dos, dejándose rarr sur'divamente sobre los
,
l?
hizo en. la 2 especie ( E j 2 ° . n ° 2 ) . A
0
n'.'2. EJEMPLO
_
II
Lección 111.
r 3 2 2 . La
ultima nota de los ligados de dos notas bajando
Ej? 3?n" l .),y la primera
di-l de dos
subiendo ( Ej? 3?n? 2 ) puede s e r una cuerda al aire, e n l o m e s solo se necesita un dedo de la izquierda para e j e c u t a r l o s . D e un modo semejante se
ejecutarían
los
ligados análogos
de
mas de dos
notas. n
°l-
_
n'.'2.
EJEMPLO I I I .
I
I
I
Lección 112.
s
»
3
r ^ r r j»
3 2 3 . D e b i e n d o h a c e r s e sobre una misma cuerda hay q u e v a l e r s e de los equísonos
de las notas
- 11 s s^t1-IlZ-4I-^ « 1—m *-*
'o n W
sonidos del ligado propio,
mas altas.
las mas veros-
40
Lección 113. ri
\ r " ~ ~
\
-i
\ ~ r -
&à 2
Para advertir mejor el efecto del l e c c i ó n 113 en sonidos
ligado y la necesidad
de
m m 4
3,
los e q u i s o n o s , to'quese toda
la
originales.
Lección 114.
; ^
'
1
j
I
1
I
I '
i*
I ' = " ' " ' "
•'
I
» 3 2 4 . Algunas
veces se i n v i e r t e el orden r e g u l a r de los dedos de la izquierda en los
de
dos notas bajando ( E j ? 5 ° n ° i ) . 0 t r a s veces se l i g a n dos -voces y e n t r e e l l a s
da
distinta ( E j ° 5."n°2). n?i. o EJEMPLO
P
V.
n?2.
Trf T 4
I •
3
'
I
ii -
Jr • — ^ S ^ *
M
>
»
»r
I
i
.
f®' ligados
se p u l s a o t r a cuer.
ii
(^^"C^Î,^*"^^"!
Lección 115, E l dedo índice pulsará y
dos en
la primera nota de los l i g a d o s . En los compases 5 y n
que se i n v i e r t e e l o r d e n de l o s
hay dos l i g a .
dedos. 1 3 * 3
T
3
• f
r 4
3
3 2 5 . Una de las mayores
^p
*
b e l l e z a s de la guitarra
P
consirte en e l
f
arrastre,
q u e es una variedad
del l i g a d o de dos notas mas o' menos distantes, ejecutado por un solo dedo de la zado con c i e r t a suavidad
izquierda,desli-
a'cia e l puente o acia la cejuela, y con una sola p u l s a c i ó n de la derecha.
Para' l l a m a r l e - a r r a s t r e importa p o c o que la distancia sea de uno o' dos t r a s t e s ( E j ? 6?n" l ) , o d e muchos ( n ? 2 ) , p o r q u e la e s e n c i a es la m i s m a . Índico este l i g a d o con una linea recta la curva1 n".2.,
n?i. EJEMPL O
VI?
^
I I
^fm 2
Lección 116.
V
1
Lección 117.
h r3. vJ É
'Jr"
i-Gh-
J -
j "
T
J
•
*
——•
e n v e z de
/
42 3 2 6 . También se hacen ligados de dos voces en i n t e r v a l o s Estos
son muy a g r a d a b l e s , porque
arrastre. Con el s i g n o de este
EJEMPLO
EJEMPLO
VII?
VIII.
En ra t e r c e r a
fe
0
en
último indico
# »g¡^gjr=
3 3 4 . I g u a l m e n t e se hacen apoyaturas en arrastre subiendo y bajando ( E j ? 1 2 ) .
EJEMPLO
XII
Lección 122 ees
45
Mordente. 335.
E l mordente es una especie de apoyatura compuesta de t r e s , cuatro o' mas notitas que
ejecutan con mucha velocidad a costa
del valor de una nota
anterior o' posterior, y con
se una
pulsación sola de la derecha. 336.
E l de tres notitas se llama sencillo,y
principia por un sonido mas alto
de la nota ( E j ? 13? n° i ) . E l de cuatro notitas se llama doble,
y por lo
o' mas bajo que el
cómun principi* en el mis.
mo sonido que el de la nota ( E j P id. n° 2 ) . E l signo «v puesto encima 1 0
debajo
de una nota, in.
r
'nica que se ha de hacer un mordente después de e l l a : otro signo en forma de + y colocado de igual manera, tiene la misma significación ( E j ? id. n°3 ) , n°i. EJEMPL
n?3.
n?2.
o xiii?^pj
,
•
A
—
1 1
^ W
CS9
1
—
•
* 1 ^
4
1
1 1 11
Lección 123. ga,
I 13-
zzt
. -0
-. zzn
zaz
Trino. 337.
E l trino es un batido de dos voces solas repetidas muchas veces y con g r a n
yelocidad,pero
con una sola pulsación de la mano derecha, que corresponde a la primera nota mas baja, siendo
la
otra voz la inmediata superior de la escala del t o n o . 3 3 8 . E l trino esta' bien ejecutado cuando se p e r c i b e n con igual claridad los dos sonidos que
se
baten. S u signo distintivo e s e l que se v e sobre la nota principal en los ejemplos 14" l5°y 16? 3 3 9 . P u e d e hacerse e l trino sobre la nota mas alta de las dos que forman l o s i n t e r v a l o s terceras y s e s t a s , E n e s t e caso s e s o s t i e n e la mas
ir EJEMPLO
XIV.
efecto.
baja mientras se bate la o t r a . tr
de
46
3 4 o . También se ejecuta e l trino en acordes de tres voces. Este trino es sencillo
te .la • voz mas aguda del a c o r d e ( E ¡ ? i 5 ) , y es c
doble
si se bate solamen-
cuando se baten igual numero de veres
las dos
voces mas agudas.( Ej? 16°),sosteniéndose en ambos caíaos las que no se baten. EJEMPLO
x v.
o
mayor,
meco:.
efecto.
EJEMPLO
XVI
H
1
°
efecto.
r
as
V
=
También se pueden batir los trinos l° y 3? del ej? 16° con los dedos 2°y 3.°
Calderón cantante. 341.E1 calderón puesto sobre una nota o un acorde, indica un adorno de voces añadidas al arbitrio g u s t o del que le ejecuta, y por l o común s e e s p r e s a n estas voces
3 4
r • r
4
EJEMPLO
3
:
con
y
notitas.
XVII?
:
^
¿—
1
i 7 r
7
47
Sonidos apagados. 3 4 2 . En
el § . 1 5
regla 3? se dijo, que para que c e s e el
sonido de una cuerda basta impedir
sus vibraciones. Esto se verifica, en la cuerda pisada, levantando el dedo de la izquierda que luego que la derecha ha pulsado; y en la cuerda al aire, aplicando con suavidad un dedo de izquierda sobre ella, luego que la haya pulsado la derecha. 3 4 3 . También pueden impedirse las vibraciones
pisa, la
•
aplicando el borde esterno de la palma de la
mano derecha sobre todas, con lo cual resulta un sonido o s c u r o . 3 4 4 . E l s i g n o de estas notas es la abreviatura
apac/Xapagado)
seguida de una p o r c i ó n
de."
puntitos hasta donde deban concluirse dichas notas. Las voces
apagadas de la primera
manera § 5 4 2 . h a c e n buen efecto antes o' después de otras
sostenidas; y en este caso pongo un punto encima o
debajo de cada nota
apagada.
Lección 124.
Sonidos producidos por la mano izquierda sola. . 3 4 5 . Las cuerdas pueden sonar sin que la mano derecha las pulse. Para esto basta dejar
caer,
con fuerza los dedos de la izquierda c ó b r e l o s trastes, como si se hiciese un ligado impropio §-32£. evitando cuanto sea p o s i b l e el ruido que resultaría
de unos grandes m o v i m i e n t o s . Las cuerdas al.
aire sé suplira'n con los e q u í s o n o s , especialmente si las notas p e n s a b l e v a l e r s e de ellas, se cogerán
son de poco valor; y si fuese indis,
con una pequeña porción de la y e m a .
Lección 125.
48
Tambora. 346.
La tambora
consiste en herir !as cuerdar de un acorde cerca del puente con el
dedo
larg-o esiendido, y aun mejor con el pulgar, dando en este caso un movimiento de media vuelta a'
la .nano, para que caiga de piano sobre ías ^ . k rdd •
Lección 126
tambora
m r
'i
-m—a
i
347.
r
•r
i
tambora
1
:
v -
•
A veces hace buen efecto pulsar' al aire una cuerda, cuyo sonido forme parte de un acorde he.
cho a' bastante distancia de la cejuela, a pesar de que el mismo pudiera da. A estos sonidos han dado algunos el nombre de campanelas.
hacerse en una cuerda p i s a ,
,
Lección 127. 4-^
|—s
fj
.
1
w
-
90-
7-
_rr^ flT3 p n , r a f e a r , rrp, l|
rP3,
3*f
^ ÍBg^ L
Lección 128. 3 4 8 . Pulsando con los dedos índice y anular ó medio los bordones s o l o s , puede
^
^
f
formarse un cantó á
dos voces, cuyo efecto sea muy agradable, y algo semejante al fagot o' trompa.
49
Armónicos. 3 4 9 . Otra
de las gracias de la guitarra consiste en los sonidos armónicos
E l S r . Possa, después de haber hecho un estudio particular de estos resultado de sus observaciones en un artículo, puesto al principio du jeune
Henri
arrangee
pour
en el que se v e n tres "modos
deux Quitares.Apenas distintos
insinuados en e l § . 4 8 .
sonidos, ha publicado
de la pieza titulada
puedo añadir nada
el
Ouva^urc
a l e s c r i t o del Sr. Kossa
de hacer los armónicos, de los cuales voy a' hablar
suce-
sivamente estractahdo e l citado -artículo. , 3 5 0 . Primer
modo de ejecución."Tocando
ligeramente una cuerda con un dedo
de la izquier-
da en el punto que corresponde a ciertas divisiones de l o s trastes ( d e l 7? por ejemplo),, en minos de no impedir sino imperfectamente
tér-
la comunicación de las vibraciones de uno a' otro la-
do del punto donde este el dedo, si se pulsa dicha cuerda con la derecha, resultara' un sonido ar. mo'nico. Estos
sonidos, que también s e llaman flautados
tes, con r e s p e c t o a la calidad,
a' causa de su dulzura, son muy diferen-
y en g e n e r a l al tono, de lo que serian si e l dedo pisase la
cuer-
da, y, por consiguiente la sujetase contra el sobrepunto." 35l.
L o s sonidos armónicos
mos visto Fossa
cromática §. 1 5 y aun en general es inversa,
en la e s c a l a
en la tabla
con respecto al'tono t i e n e n una localidad
distinta de la que he-
como
demuestra
el
Sr.
siguiente. 1
L a cuerda sesta pisada en e l ; . . .
12;
#= da. . . .
.
su
9.
traste.
traste.
7.°l,as!e
1
Af^. t r a s t e .
su
su tercera mayor «u tercera menor.
u ?\i sest;t mayor. su
octava.
_0 3 . traste.
_0 5 . traste.
quinta
;
cuarta*
•
tocada
armó-
nicamente
1
:
0
a
— &
la
octava-
la doble octava
la octava
de
de la tercera mayo1 la q u i n t a .
la doble octava
la doble octava
la doble octava
de la tercera mayo r de la q u i n t a .
3 5 2 . " R e s u l t a , pues, que la 12! división es la única que da la misma voz, ya se pulse la cuerda pisada, ya se toque
armónicamente.
3 5 3 . " D e s d e e l traste 12° hasta e l puente tancias
proporcionalmente
iguales."
se hallan otros tantos, sonidos' armónicos
a' d i s .
50 354. Entre las divisiones
de los trastes
2?, 3 , 4 , s",,6?, 8?, 9 y n? resultan también o
o
sonidos
o
mónicos; pero uno? son oscuros', y otros''desafinados: por esta razón no se hallan en la escala
del
Sr. Fossa, la que presenta
los que se hacen maj h a b i t u a l m e n t e
ar-
siguiente
en la guitarra.
T r a s t e s . . . . i. 12
Cuerdas.
6
.6:
Trastes.
7
4?
a
5
6
a
4
_ ^
^
gLjg ,_g. a
4? 4?
I 2
3:'
a
a
'
respecto al tono, a' una o c t a v a
3 5 6 . Contando los armónicos cada
5?
a
4?
.2? 6?
5.
té 4
^
3. 3. a
a
2
3?
2?
a
a
,5.
a
4
3.
a
3
4
9
t
'
t
*
3 5 5 . " E s evidente que los sonidos armónicos todos, con
6. . 6?
3f
/ 5 4 9 '
C u e r d a s . . . ,. 2
a
té'
^
3 t
í
#
1S-
ir
ir
pintados como en la escala que antecede, s e hallan
alta de los sonidos representados por las mismas notas!'
con a r r e g l o á la escala anterior, se ve que hay s e i s claros
357.
En esta escala faltan muchos
en
358.
Los armónicos de los bordones son mas claros que l o s de las c u e r d a s , y todavia lo los.bordones
sonidos de la cromática § . 1 5 1 .
nuevos que en los usados.
-
359. Si se ha de tocar un solo armónico se aplicará a' la cuerda únicamente
división, se formará con el dedo de la propia m a n o 36o.Seq.undo sobre las
modo
de
divisiones
ejecución.
El
una
1
misma
e s p e c i e de c e j a .
Sr. Possa ha inventado otro modo de hacer l e s
armónicos .
de los t r a s t e s , ron el que se c o n s i g u e la ventaja de formar una _escala ero.,
matica completa. Partiendo
del principio de que la cuerda
e l l a , infiere que la cuerda pisada debe
al
aire t i e n e su
t e n e r l e , como, en
armónico
á la mitad .
e f e c t o l e t i e n e , en la mitad de su
correspondiente longitud, y asi el armónico del f?. natural, por ejemplo, se hallara' sobre la 1 3 visión yema
de la cuerda del índice
sesta;el
del
fa # en la i 4 , & i :
de la d e r e c h a sobre el
empo pulsa la cuerda
acia
son
la punta de la
yema ó t ios dedos de la izquierda; pero si h u b i e s e n de sonar dos á un tiempo sobre una
cion
5?
a
cuerda.
mas en
de
I
a
E n virtud
de e s t o , el S r . Fossa aplica
punto a' donde corresponde e l
las cuerdas, y las pulsa
di., la
armónico, y al mismo ti-
con el pulgar de la propia mano. P a r a e l l o e s t i e n d e
la cejuela, casi p?ralelo a
a
el índice
con el p u l g a r , e l
e n direc.
cual se
queda.
51 detras acia la parte del puente, a' tal distancia que' entre él y la yema del índice haya la yor la
porción de cuerda que sea posible mano derecha
precisa
la
mano
índice de e l l a que
el
sola colocada
Sr. Fossa
361.
sacar los armónicos de las cuerdas
del modo dicho; p e r o
izquierda, se necesita
a la distancia
Para
hace con mucha
en la d i s p o s i c i ó n i n d i c a d a , y
según el traste
362.
en que
e s t é pisada
basta ser
poner el
la cuerda, lo
destreza.
Este inventó t i e n e la ventaja de producir sonidos mas dulces que los del primer modo
de e j e c u c i ó n , y de dar todos l o s de la escala cromática;pero ejecutar
aire
en las cuerdas pisadas, ademas de
mover la derecha
correspondiente
al
ma-
acordes
como
se verifica
en el primero
este segundo modo
no es fácil
§.350.
E l ejemplo s i g u i e n t e facilitara' la comprensión
Postura
en
de este
nuevo modo de hacer armónicos.
de la izquierda- -
Armónicos ejecutados
por|
Vi
o 3
o a
la derecha en las cuerdas^
93
o
: G-
11
S — • э*
—
l£T
к
«
4
»
'
I
Г-ТО Г'Т Î г
3
-Y—-
*' 4rV * ,\
L_T '
l
ZJ%I
Г
Гг
Г i cJV«r "Fir
ËJ*Lf-f ^
l
i
Г 7
p^
i ! ->'«ЦггА v. rrj u iT?. Щ J
J
—
ssr
58 i
jarrar' *
7
m
m
' -
m
7 m
'
,ri
7 *
•
^
^ _-—fr— - a - * J 7 m
-
A
-
t
-
y » r o í fJTO "
13': a c i ^ ^ *
T~TTT-
p
4
p
ba r
r
2 1
Los dedos índice y medio alternando pulsara'n las cuerdas 4?..3* y
a 2
.,y
los dedos
r irm m e d i o v anular la 2».y y lala p p i a en el e j e r c i c i o 1 4 .
I L
S E C CIO N ESPLICACION
S EGüN DA. ;
DE
LOS
ACORDES.
Para estudiar con fundamento el diapasón de la guitarra, que como va dicho es instrumento esencialmente armónico, es necesario
c o n o c e r la naturaleza y formación
de l o s ' acordes, determinando
al mismo tiempo su l o c a l i d a d . Adelantando estos conocimientos, e l g u i t a r r i s t a ' l l e g a r á á los e s t u dios de la sección siguiente, con ideas que l e serán ú t i l e s para tocarlos con a p r o v e c h a m i e n t o .
CAPITULO
I.
Intervalos y sus trastrueques. 3 6 9 . Hemos v i s t o §.4-? . que la distancia que hay e n t r e dos voces
s e llama
;
intervalo, contándo-
se este generalmente d e - l a - g r a v e á la aguda. Para el estudio de los intervalos compararemos l o s que se hallan dentro de los limites de una octava, pues los intervalos compuestos dificaciones de sus simples
§ • 9o.
3 7 0 . L a s voces de la escala gunda,- tercera o' mediante,
sensible.
en la armonía se denominan
cuarta o' subdominante,
se
intervalo
tónica
sestá, y
menores,
aumentados
y diminutos.
complemento
de
intervalo
que l e faltaba Do
al mayor, y resulta u n .
d i s t i n t o , llamada
al p r i m e r i n t e r v a l o
para
alta o b a j a , y
inversión
o
permanecien-
trastrueque.
y es
l l e g a r a' l a octava. En e f e c t o
si, por ejemplo es si do.
• 3 7 3 . D e l o dicho r e s u l t a n
dos reglas i m p o r t a n t e s , a' saber:
'SEGUNDA
I . E l trastrueque
D e los dos pnL
se quita un semitono al menor, y d e aqui nace u n intervalo diminuto.
do quieta la otra, se forma otro complemento de lo
ó
> .•
hablo § . 8 7. Para formar los segundos se añade un semitono aumentado; ó
setiYná
.
• ~ 3 7 2 . Trasmutando una de las voces de un intervalo a su octava
a
o p r i m e r a de la escala, s e -
quinta o' dominante,
•
3 7 1 . Los intervalos se dividen en mayores, meros
s i g u e n l a s mo.
de la
produce
^TERCERA
la
SÉTIMA ..SESTA
CUARTA
/'MAYOR
. J un cintervalo. » i~ .< ) 2/V. y
reciprocamente.
QUINTA
produce un intervalo
^AUMENTADO
MENOR
\
i>' . vJ reciprocamente r - ... -
DIMINUTO
)
el. el .
60 EJEMPLO
1. diminuta .
aumentada.
mayor.
TERCERA...
SEGUNDA.-
ayor.
% m w
diminuta.
mayor.
aumentada .
SESTA
SÉTIMA.
aumentada.
diminuta
••¥• WT^-—=^=A
CUARTA.
-
M
QUINTA
mayor.
L
aumentada.
#T3
—
diminuta
mayor.
I
ih
_
1
11
\w
3 7 4 . También hemos visto § 2 6 8 que con la unión de los intervalos se forman acordes. A h o r a conviene
saber que l o s intervalos
s e dividen e n consonantes
que forman el acorde perfecto y sus inversiones
y
disonantes:
son consonantes l o s .
o t r a s t r u e q u e s ; y d i s o n a n t e s , l o s que diré después..
CAPITULO
II.
Del acorde perfecto y de su localidad en la guitarra. ARTICULO
375.
Llámase
perfecto
y sus trastrueques.
de quinta
de
mayor
( Ej?2? n° l ) *. este acorde se forma
un acorde de dos i n t e r v a l o s , esto e s , .de tercera el Mi a' su octava alta (Ej°2? n°. 3 ) , resulta y sesta mayorómenor.De
todos tres
sestee, ambas
tercera
en lo grave, y al de
mismas formar otros,
alta(Ej?2°. n° 2 ) , resultará
mayores
o
menores.
Mudando.
otro acorde de dos intervalos,a saber de cuarta -
acordes e l son
y
del numero 1 se llama directo,
y los otros
menor dos .
consonantes.
Para d i s t i n g u i r estos dos trastrueques § 3 7 6 llamaremos
ve ( G r e t r y , Methode 378.
estos tres
o' trastrocados¡
de primera,
ó
s o b r e la p r i m e r a , y .
v o c e s , y con ellas
dos acordes con distintos intervalos'Trastrocando e l D o á su octava
3 77.
mayor
.
tónica.
3 7 6 . Se puede invertir el orden que tienen estas tres
inversos
.
acorde perfecto la unión de dos i n t e r v a l o s , el p r i m e r o de tercera
menor, y el segundo por eso se llama
i . Acorde
segundo
al p r i m e r o
S o l do m i , acorde de primera,
Mi S o l d o , acorde, quinta
en ¿o gra-
prelude).
L a base de un acorde d i r e c t o , que en el ejemplo 2? n? 1 es D o , s e llama bajo
tal: la voz grave de un acorde trastrocado se llama bajo 3 7 9 . Si al acorde perfecto directo .completo ( E j ? 2° n°. 4 ) .
cantante.
se añade la octava
EJEMPLO
2.
de la to'nica, entonces
fundamen'I
e l acorde es
61 380.
R e u n i e n d o - al
tervalos
acorde perfecto
sus inversiones, resulta
un g r u p o , en el
Grupo de), acorde perfecto y sus inversiones.
o
tercera mayor, sesta menor,
3.
tercera menor.
sesta mayor,
quinta mayor.
cuarta menor.
-EC
381. pótese sétimas mayores
1
3 84. en
directo
Posiciones
I I .
o trastrocado
distintos de su diapasón, a' los cuales
una postura
p a r t i c u l a r , cuya, base
en cada
llamare posiciones.
y medias.
MODO
MENOR.
385. otras
Llamo
completo
está en las cuerdas cuarta, quinta y
EJE M P Lo
MAYOR.
tono.
de -un tono se encuentra en la guitarra e n c i n .
ellas una postura que contiene e l acorde directo
MODO
En cada posición dicho acorde
completas á t r e s , porque
v
embargo
:
a
a
pri-
sesta.
4
en todas ellas el acorde es perfecto completo, solo
que las c u e r d a s que en la i '.,3. y 5 s u e n a n
se forma
con cejuela o con ceja, cuya
Las posturas con ceja del ejemplo anterior modo mayor y menor son distintas
tres, sin
segundas
es la cejuela de la g u i t a r r a , ó el dedo índice en c e j a S . 2 7 7 .
Divido las posiciones e n completas
mera o' tónica
acorde p e r f e c t o , c o m o
y m e n o r e s , cuartas mayores» quintas menores, y todos los aumentados y diminutos.
E l acorde p e r f e c t o
co parages
ose
que las terceras y sestas son mayores en e l modo mayor, y menores en el_ m e n o r .
ARTICULO
383
octavai.
32=
3 8 2 . Son disonantes los demás intervalos que no entran en e l
forma
los ¡ n .
siguientes. EJEMPLO
y
que hay
al a i r e , en las otras
de
las
está la d i f e r e n c i a en
están pisadas con el p r i m e r de-
do, haciendo este el oficio de la cejuela. D e aqui resulta una observación, importante, y e s que, t ctpto
los tres
acordes
completos con cuerda-; al aire d e l e j e n p l o
•erite:? a las doce to'nicas o' semitonos
q u e comprende
postura que los dichos de ceja , aunque
en
diferentes
4",todos
la escala, se hacen trastes .
los dfma«
prrtcnerr..
con la misma figura de
62
386.
Doy el nombre
corde perfecto
de posiciones
medias i
con inversión en algunas de sus
dos, porque ademas de hacerse
en ellas el
voces, ó directo sin octava, con• la misma
base
a. de
su postura se hace también la del acorde de sétima de su d o m i n a n t e ( d e l que h a b l a r é después), el cual conduce á dos distintas posiciones completas
de un t o n o .
EJEMPLO
MODO
MAYOR.
à J
7 Tonica
MODO
3¡ =oe T — r
en
Tonica en 4*,
5.
MENOR.
r 3 8 7 . En las tres
5
T
Ti
r
posiciones completas, y en la media tónica en quinta, se pueden, emplear
dos los dedos de la izquierda, resultando un acorde simultaneo
to-
con seis sonidos todos propios suyos.
EJEMPLO Posición completa . tonica en 6.'
MODO
MAYOR.
i M
MODO
P o s i c i ó n completa to'nica en 5 '.'
r
P o s i c i ó n completa tónica en 4^
4
r
irà
MEN(
•
3 8 8 . Llamando v i a' la posición completa tónica en 4%_B completa tónica en 5. , D a
Posición media' tónica en 5 ?
á la media tónica en 5 , y _E a
r—H
1
1
— — — _ .
m
-m
a la posición media tónica en *4%C
a'la
a la completa tónica en 6 i . s e verá en el cír-
culo siguiente, procediendo de derecha a' izquierda, el orden con que se suceden las posiciones en cada tono, sea por ejemplo en el tono de D o , el orden de sus posiciones es C, D, E , A , B . Posiciones..
3 8 9. E n todas nica
las posiciones la ceja ó la cejuela forma
la base de Id postura. A domas, la tó-
se pisa en la posición A con e l dedo 3 ° en la posición B , con el l" en la C , c o u el 4 ° en la D ,
con e l l° y en la E ; con e l 4 ? 390.
E n adelante
•-
me valdré' de las letras indicadas en el c í r c u l o . § 3 8 8 . para
p o s i c i o n e s , y usare de las l e t r a s D o ; omitiré' las mas veces 391.
la
P. A . , p o r e j e m p l o . D o , para s i g u i f i c a r posición del
ejemplo 6°pueden
e l bajo unas^.veces todas las
P . A . sol
B.
A
las
del tono de
l e t r a Py
L a s voces de los acordes
maneras, c o r r i e n d o
denotar
fa.
C. fa.
voces del
EJEMPLO
combinarse simultáneamente de varias acorde, y otras solo
7. 0.
algunas.
fa.
E . la.
té éáá MODO MAYOR P.
A."sol.
!
B .
M
MENOR.
C . fa .
fa.
D.
la •
fa.
I..
* a
*
4 4
.
3 9 2 . D i j e . S 3 8 3 "que eran cinco las p o s i c i o n e s , porque aun cuando desde e l 12? traste p u d i e r a , mos continuar formando acordes p e r f e c t o s
de un tono caminando acia e l p u e n t e , las posturas
se-
rian enteramente semejantes a' las ya d e s c r i t a s , y si ocurriesen estas, las indicare'añadiendo el nombre ilo/y/e.
•
393.
•
-
S e puede hacer el acorde p e r f e c t o tomando por base cualquiera de las s i e t e voces d e
escala diato'nica, que nos darán tres armonías de tercera quinta
mayor, tres de t e r c e r a
menor,y una
la de
menor.
sobre 1« tónica .
0
„
I
i
©
1—«— 1 1
Pero
SuM
sobre la segunda, sobre la tercera.
1
g
—
© Y
r
°- SjZita. °" d
1
I.
scsta.
sobre
é
no se pueden p r a c t i c a r así por dos razones: 1? porque se suceden
a' otras en:todos los acordes; 2
a
porque i g u a l m e n t e se suceden
en
todos
ellos
semble.
g
V
g
la
las quintas unas
las octavas
grave a' lo agudo: ambas cosas g e n e r a l m e n t e p r o h i b i d a s en armonía; pero pueden s u c e d e r s e dablemente
trastrocando
los acordes, y p o n i e n d o en todos la tercera en lo g r a v e .
j
3 ^
f= f=F t
j J
4
4 # ¿ i
de
lo
agra-
64 C A P I T U L O
I I I .
Acordes disonantes y su localidad. ARTICULO
i.
3 9 4 . Cualquiera voz que se
Ksplicacion
añada al
de la disonancia.
~-
acorde p e r f e c t o directo
6 inverso,
•
'
que no sea octava de
alguna
de las tres de que se compone, causa al oído una sensación menos agradable que a q u e l ; y p o r
eso se
llama
para que asi
acorde disonante. se v e r i f i q u e
Como e l f i n de la musioa es causar s e n s a c i o n e s g r a t a s
al
en e s t e c a s o , es n e c e s a r i o que la voz disonante se mude á otra que for
me parte d e un i n t e r v a l o consonante. Esta transformación, de la disonancia en consonancia resolución
oido,
de la disonancia, la cual se v e r i f i c a
T
se l l a m a .
manteniéndose quieta una de las dos voces que la for..
man, y subiendo ó bajando la otra á la nota inmediata si el i n t e r v a l o
disonante es de segunda ma-
y o r ; y moviéndose ambas en sentido opuesto e n los demás ^casos ( E j ? 8? n°. i ) ; advirtiendo que el mu^ dar á la octava una de las dos voces no altera su movimiento para entrar en a r m o n í a ^ E j ? 8 ? n ? 2 y 3). s
EJEMPLO 2? mayor.
n? 1.
resolución.
2 Í máypr.
. resol.
8.
4? mayor.
resol.
=¡E=
22=
=E§=
9. mayor.
resol.
9 . mayor.
1 1 . mayor.
resol.
resol.
menor.
resol.
7. menor.
resol.
7. mc*nor.
22=
9. aumentada.
resol.
22=
resol.
a
resol.
4¿
22=
n?2.
2 . aumentada .
O resol.
12? menor.
7. diminuta.
resol.
=22=
22=
3 9 5 . Nótese: i? que el rigor de estas resoluciones admite alguna escepcion, como se verá en el apéndice; 2° que las resoluciones de
sétima
menor
del
iii
Acorde
ejemplo 8? son
para las üpees intermedias, pues
del bajo se tratará mas adelante. ARTICOLO
de
sétima.
3 9 6 . A g r e g a n d o al acorde p e r f e c t o , unas v e c e s la sétima mayor y otras la menor en lugar de la octava, resulta un acorde de sétima. S e puede hacer este acorde tomando por base cualquiera la escala,como se ve en el ejemp-lo siguiente, en el que se resuelven las disonancias
como queda
voz
de,
dicho
en el § 3 9 4 .
m
Acorde en latonica.
sétima de tonica.
en la subdominante,
EJEMPLO 9? s é t i m a de 2 . en la dominante.
sétima de 3 .
sétima de subdominante.
en la 6 . .
\
r sétima de dominante.
en la sens i b l e .
I
-3»
*
!2r sétima de 6.'
en la tonica.
r en la T)
s é t i m a de sensible .
en la tonica.
à
S-
r
T
*i
65 Puesto que todo acorde de sétima consta de cuatro notas distintas,tendrá' tres trastrueques se., gun se ponga en lo grave la tercera, quinta o' se'tima en lugar de la fundamental. Entre estos acordes merecen particular atención el de dominante, ambos se resuelven
y el de sensible,
porque
en el acorde de la' tónica misma.
,
-
m . Acorde
ARTICULO
de se'tima de
dominante.
D a s e este nombre al acorde perfecto de la dominante agregándole la se'tima menor de esta . E s t e acorde se resuelve igualmente en acorde perfecto mayor y menor. E n la guitarra regularmente se hace este acorde directo* ejecutando la voz grave ( q u e en e s . te caso es la dominante ) en las cuerdas cuarta o' sesta( E j ? ioHi°i ) . También se puede hacer la d o m i . nante en la cuerda quinta ( E j ° lo°.n° 2 ) , pero resulta una postura bastante inco'moda, y aun mucho mas haciéndola en la sesta( E j ? 10° n°. 3 ) . Nota.
D e s i g n a r e ' las disonancias con una nota blanca.
EJEMPLO S é t i m a de
sétima
resolución
dominante.
tiayor.
de
s é t i m a de
resolución mayor,
dominante.
menor.
1 0 . sétima de
resolución
dominante,
menor.
mayor.
dominante.
menor.
n?i°
r
f r
Cada una de l a s cinco posiciones de un tono t i e n e su acorde propio de sétima t e ( i n v e r s o ) , que se r e s u e l v e en acorde p e r f e c t o la misma
mayor o' menor
directo
de dominan.
o' inverso de la to'nica en
posición. EJEMPLO B.fa
A.fa Acorde de sétima de dominante .
acor, de 7?
resolución
mayor, menor.
f" ' i
D.fa acor.de 7 resolución de dominante, mayor, menor.
a c o r . d e 7? resolución de dominante. m»yor.menor.
a
Y
m 1
r
T
9
C fa
C.fa resolución
de dominante.
mayor, menor.
r j ~ r ~ r
11.
1
acor, de 7.
de dominante,
1
.
1
resolución
resulucion
a
1
mayor,
•
mayor,
menor.
1
1 E-fa
resolución a c o r . d e 7. resolución a c o r . d e 7. denominante, mayor, menor, de dominante, m a y o r . m e n o r . a
menor.
r-
sétima de resolución dominante, mayor.
—
Eg-
f - r - r
E l acorde perfecto menor compás 2 de la posición C . e n que resuelve e l de sétima, se hace moviendo la base un traste acia la cejuela,y el del compás ,2 de la pos E . resuelve mas cómodamente en posición inmediata A . que en la misma E .
la
66 403.
E l acorde de sétima de dominante
se hace en" las dos posiciones
ñera que su resolución sea en una posición
completa
EJEMPLO
mas adelante o a t r á s .
Р.
*
Щ
Я-
resolución en pos.C
J,l. - -I
acorde de 7. dedominante .
i
t?
лЯП
*
de ma.
£46
a
P. D .
1
D,
acorde de 7. resolución de dominante, en p o s . C .
B . fa. acorde de 7Г dedominante,
B,
12?
Acordede 7 . resolución de dominante, en p o s . A .
J«
medias
•
resolución en p o s . E .
bJ
d-
*
фI
4 0 4 . Е 1 segundo acorde de sétima de dominante que se hace se en la misma posición ( E j ? i 3 ° n ° . l ) , y también
acorde de 7. He d o m i n a n t e ,
E.
f
la
inmediata
EJEMPLO
A
p. n ;i
en
r e s o
l.>.
i . e n la misma posición
I
en la posición E , puede resolver mas adelante A , ( E j? 13°n° 2 ) .
, . _ acorde de 7. t j dominante, resol, en la p o s i c i ó n A . mayor. ^. a
P- E .
e
nenor. n" 2
I
La resolución
Г en acorde
.
I.
•
r menor, del n" l? sé hace moviendo
la base un traste acia la
cejuela .
Lección 129. Acordes de sétima de
dominante hechos en las posiciones medias de un tono, y resueltos en d i .
ferentes posiciones completas del mismo A . mi
tono.
B 7.. de doni .
*T
'f " 'F~
'j E
C. . . .
D. 7 de ,dom.
_ E.
A
I
r • jg
«
^ —t
í = - 'r Г
А р . i .
^
1
«lg
Ф - ^
^
С.
' D. a 7. de dom
;i 7. de dom .
•
.
.
.
.
' p'.g
1
'
B.
afct
i =Г
-
I
7 de don
r -/'cSrLr
7
>Q
'
*—
1
• V —
Г
Lección 130. Acordes de sétima hechos en posiciones medias,y resueltos en posiciones completas Ркч.С.ап.
D.
do.
7. dom.
4E
^
C.do.
D.re.
resol.
,.H om. resol.
C.rc.
B. mi. 7? don,,
A.mi. B . f a . A.fa. r e s o l . 7.^0*,. r e s o l .
:J(T)
I
Г r
r
r
f
Г
B.sol. A.sol. B . f a . 7. dom. r e s o l . 7 ? d o m . a
i «[ ^ г | ® Г * Ц ^ — Г Г
r
r
r
A . fa. resol.
^
mas atrás.
D.rc. C . r c . D . do. 7?don,. r e s o l . 7 d o m a
, 1 , i
r^
J — h
C. de resol.
- 1 H —
67
Lección 131. L o s mismos acordes resueltos C. do.
O . do. 7?dora.
E.du. resol.
en posiciones completas
D.re. 7?dom.
E.re. resol.
B . mi. ?Íáora.
C.mi. íesol.
mas
B . fa. 7?dom
adelante. C.fa. resol.
E.sol. 7?dom.
Л . sol. resol.
4@-
Г A . la. Ersol. , A.sol. r e s o l . Л от. ' "resol,
E . r e . D.do. resol. Л от.
D.re. resol. Л от.
B.fa. 7 dom.
C.fa.
a
a
tí
i»
r
E . la 7 dorc
С. d o . resol.
Щ2П
T 405.
El
4
Г
*
—
1
_r .
I
Sm
Г
Г
acorde de s é t i m a h e c h o en la posición media B , también se puede
la base de la posición completa
hacer
sin
mover
A.
EJEMPLO
14".
A . s o l . 7. resolución en la misma pos. A . de dominante. mayor. ' ' * menor . a
4
-fí-#
i
A
*
#У ^^
ARTICULO
•i, 4 0 6 .
Cada tono tiene
IV.
iИ, — ^r i F
Armonías
en su escala tres
fundamentales
de un tono.
armonias p e r f e c t a s
fundamentales que l e
n a n : la de tónica, la de subdominante, y la de dominante. L a de tónica a* la de subdominante se a g r e g a . s u
Acorde de tónica .
acorde d e s u h . acorde de domi. resolución en el dominante con sesta. nantc con sétima, acorde déla tónica.
t3r
г
o
Nótese que el acorde de subdominante que con la tercera en lo grave d e l
menor.
15.
tí:
Г
se hace c o m p l e t a S . 3 7 9 .
sesta mayor; a' la de dominante su sétima
EJEMPLO
determi.
de sétima de
por c o n s i g u i e n t e su nota fundamental es
ií,
Гre, fa#,
la, si
1
no es otra cosa
que un
segunda, que en este tono es si, re,fa#,
trastrue. la,y que
68 4 0 7 . En cada una de las cinco posiciones de un tono «e forman los acordes, de dominante y sub. dominante i n v e r t i d o s . EJEMPLO
P . E . la".
acorde de dominante, resolución. A . l a .
16°
acor, de dom. resol.
MODO MAYOR.
r
F acorde T de sub-
4 .. 4 4
i.
MODO
w m
MENOR.
7 _ D . re.
MODO
-
r
f
11
f
i
r
r
acor.de subdom.
^ À 'è
i
i
3r p3 fiti—i r
-. acor.de dom . r e s o l .
¡icor.de j . resol.
c
resol.
f t
acor, de subdom.
.. ^
acor de dom .
C . re .
o m
MAYOR
acor.de subdom.
MENOR.
modo mayor los acordes perfectos de tónica y subdominante
yor, y en el modo menor de tercera cera
J-
4
subdom.
4 0 8 . En el
4
#J
i acor,! de MODO
4 .
r
acor, de subdom.
dominante.
acor.de dom . resol.
B . la .
son
de tercera
menor. E n ambas modos el acorde de dominante
ma-
es de t e r .
mayor. 4 0 9 . Antes de empezar cualquiera
que se va
a' ejecutar, formando
un sostenido ó un becuadro § 145 ),se
suelve
en la
v.
sétima que se forma
sétima menor, y su resolución
es
de música, se acostumbra
á* dar idea
del
tono
en
sus posturas fundamentales en cualquier posición.
ARTICULO
4 i o . Ei acorde de
pieza
Acorde
sobre
llama
de sétima
la
diminuta.
sensible (que
esta' alterada r e g u l a r m e n t e con
de sétima diminuta, por ser mas
la misma que la de la s e n s i b l e del
armonía d e - s u tónica.
-pequeña que
modo mayor, esto
e s , se
una re-
69 E n la guitarra
s o l o se ejecuta con comodidad este acorde directo, esto e s , el que t i e n e por
bajo la nota s e n s i b l e , haciendo esta en las cuerdas cuarta o s e s t a . La resolución de este se puede hacer en dos distintas posiciones
completas, o' subiendo un s e m i t o n o ( ü n traste a d e l a n t e )
la voz
gra-
ve q u e es la nota s e n s i b l e ( ejemplo l7.°n° l ) , o bajando un semitono ( un t r a s t e atrás) la voz aguda ( n ? 2 ) . D e ambas
maneras
se resuelve en, acorde p e r f e c t o '
EJEMPLO
17.
resuelto en posición. -
aoordp de 7? diminuta.
mas
atrás.
menor.
Resuelto en p o s i c i ó n , el mismo acor ^^^^^^m^^^ de 7? d i m i n u t a , mas atrás. mas adelante. /l
mas a d e l a n t e ,
4l2.
E l acorde
directo de sétima
en la guitarra con la misma postura i g u a l e s , la mano izquierda forma
diminuta
t i e n e tres i n v e r s i o n e s . Todas
en las tres
resolución. D._la>
A.
3
7
a
dim,
i
A.
í
T
4 1 3 . En
intervalos,
18.
resolución,
dim.
=£
tres
ejecutan
la misma postura.
resolución. 7.
ellas se
que el directo, porque constando cada una de
EJEMPLO
acorde.de 7? d i m i n u t a .
r©
í
3
resolución.
€ ,
7.
i-
4
inversion.
dim.
C,
D . doble.
inversion.
cada una de las posiciones de un t o n o , se puede ejecutar el acorde de sétima diminuta inverso. EJEMPLO A. sétima diminuta.
4 i 4 . E l acorde
A. 7? dim.
A.
B
7? d i m .
7? dim .
19.
C 7
a
dim.
de sétima,, diminuta de la posición B ( e j e m p l o 1 9 ) se
O. 7
a
dim.
ejecuta
E. 7 . dim
adelantando la
mano t r e s
t r a s t e s . E l de la posición C ( e j e m p l o id.)se hace adelantando la mano un t r a s t e . E l
la p o s i c i ó n
D
también se e j e c u t a llevando
comodidad
en
la p o s i c i ó n
siguiente E
la mano un traste a d e l a n t e , y se p u e d e r e s o l v e r
de . con
70 4 1 5 . E l acorde de sétima diminuta e i un g r a n recurso para modular, porgue tomando por sensi, ble cada una de las cuatro notas que componen e l directo,
se puede hacer la. resolución en cuatro
distintas tónicas. En el ejemplo siguiente esta resuelto e l acorde de se'tima diminuta de cuatro maneras en cada una de las cinco posiciones de un tono. /
EJEMPLO
Posición
20?
A.
B
D.
E.
Adviértase que sin embargo de ser una misma la postura de sétima diminuta que en cada p o sición conduce, a cuatro distintos tonos, unas veces según el *.ono a que
pertenezca. ARTICULO
416.
esta e s c r i t a con b e m o l e s , y otras con sostenidos
v i . Acorde
de sesla
aumentada.
E l acorde de sesta aumentada es un acorde perfecto mayor directo, al cual s e añade la s e s .
ta aumentada de la nota que sirve d e base. E l bajo de este acorde nunca se trastrueca. E n la guitarra se ejecuta haciendo la
nota g r a v e en las cuerdas cuarta o'sesta, y también en la quinta. Su re_,
sulucion es en acorde perfecto compases 1 , 2 y 6
mayor
directo
un semitono mas bajo que la nota g r a v e ( e j e m p l o 81.
También se resuelven en posición completa A l o s dos acordes(ejemplo id. comp.
3 y 4 ) . ; en posiciones B o D t i del compás S,y en posición D . ó C
EJEMPLO
Conijins 1
A. .Tsta nu_ mentada.
A.
h. amn.
A.
S. aum .
A. 6 .aum.
21,
r>.
a
6
,:-VIÍIÍ
.
el d e l compás 7 . ,
4i7.
E s t e acorde se r e s u e l v e también en acorde perfecto
nota g r a v e .
.
•
418.
H aciendo
A . fa # 6. aumen.
A.fa# 6° resol. aum en. D.si..
resol. D.si.
bajando un s e m i t o n o '
la
. EJEMPLO.
A.fa # sesta a u . resol mentada. D . s i .
invertido
A.fa# 6" aumen.
22?i B.fa# resol, D.si.
C.fa#
6 resol. aumen. A . s i .
D.fa#
6. resol. aumen. A . s i ,
6. resol, aumen. B . s i .
sétima menor la sesta aumentada s e c o n v i e r t e en acorde de sétima de dominante. EJEMPLO
sesta a u mentada, r e s o l u c i ó n ,
2
sesta a u ment resol.
«Ha
3?.
sétima de s é t i m a de d o m i n a n t e . r e s o l , dominante.resol.
i
№ f r r #f
r r.
4 1 9 . L a postura en uno y otro acorde es la misma, porque en la g u i t a r r a e l intervalo de s e g u n d a aumentada y e l de, tercera menor guardan una misma distanciarla diferencia
consiste e n \ e l m o d o
de e s c r i b i r l o s . A s i , p u e s , toda postura de acorde de sétima de dominante en la guitarra
es postura de,
acorde de sesta aumentada de un tonodistinto,y á la inversa.
CAPITULO
IV.
.
'
'
Cadencias . 420.
Cadencia, en su sentido mas general, significa el paso r e g u l a r de un acorde consonante o d i s o .
nante a' otro acorde ( * ) • E l paso será r e g u l a r observando
los principios qué se establecera'n
en
el,
apéndice. 4 2 1 . H a y cadencia perfecta, imperfecta, evitada, interrumpida..y burlada o' rota. 422.
E n la cadencia perfecta,
el bajo pasa de un acorde de sétima de dominante ó de sétima
dimi..
ñuta a' la armonía directa de una tónica mayor o' menor en e l p r i m e r c a s o , y menor solamente e n el. s e g u n d o . D e aquí se s i g u e , q u e d e las cuatro resoluciones de los dos acordes disonantes c i t a d o s , solo las de los compases 2 , 3 4 , 7 y 8 hacen cadencia
perfecta.
;
EJEMPLO sétima de dominante.
1
sU y 1 = : t
1
I
id.
id.
24. sétima diminuta.
id.
id.
id.
id .
4 '
w— m
resolución.
+t
^-9
*
- * #g
*—#J
mid.
id.
id.
Ij
resolución.
lid.
r
T id,
1
r
11
id.
E n consecuencia de esto, las resoluciones de los acordes d e sétima de d o m i n a n t e y de sétima diminuta de los ejemplos 00
Cours
11° y
19? hacen cadencia p e r f e c t a .
complet d ' h a r n f o n i e et d e ' c o m p o s i t i o n d ' a p r è s une théorie' n o u v e l l e cl g e n e r a l e
contestables puises
dans la n a t u r e , par J e r o m e J o s e p h de M o m i g n y .
d i la musique basée sur des p r i n c i p e s i n
72.%23.
Cadencia
es la caída de la subdominante a la tónica, ambas con acorde
imperfecta
EJEMPLO •A.
C.
subdomu nante.
A.
C.
D.
tónica.
subd.
B.
,
ton.
subd.
ton.
E n la cadencia evitada
D.
C.
r. r ""r
r
,
,
434.
B.
,
,
subd.
ton.
subd.
perfecto.
25. E.
C.
7
E.
'
D.
r
i r
i .
ton.
subd.
ton.
A.
D.
r
r r
. »
subd.-
ton.
A.
E.
B
r r
. ton. s u b d . to'n.
s u b d . to'n.
cae el bajo de la dominante a ' l a to'nica añadiendo al acorde de esta
su sétima menor en lugar de la octava. S e p u e d e hacer t a m b i é n en menor la resolución del segundo a. corde de sétima de cada c o m p á s . EJEMPLO P. A . s o l .
C. d o .
E.do.
B.soi.
sétimas de dominante, r e s o l u c i ó n .
sétimas de dom.
C . sol.
E.do.
sétimas de dom.
resoj
. 4 2 5 . La cadencia se interrumpe, no tenga por bajo la tónica.
B. mi.
D.do.
E.re.
J. sétimas de dom.
C.sol.
sétimas de dom.
E.re.
sétimas de dom.
resol.
resol.
resol.
cuando el acorde de dominante se muda a otro acorde de sétima que
2 7.
.
C.
B . sol.
sétimas de dominante, r e s o l u c i ó n .
D . sol.
resol.
EJEMPLO
P. A . s o l .
26.
sétimas de dom.
D. re.
sétimas I de dom. r e s o l .
resol.
1
E . si.
^e'timaT" de dom.
A . si.
E.re,
À i
^ resol.
sétimas de dom.
i resol.
4 2 6 . La cadencia s e rompe 6 burla*cuando e l acorde de sétima de dominante s e r e s u e l v e en un acorde perfecto que no sea el de la tónica. Cadencia rota subiendo la dominante un t o n o , y resuelta en acorde p e r f e c t o m e n o r . EJEMPLO A. sol.
B . mi.
B.sol.
,
D.mi.
28.
C. re. _
A
.
a
_a :
"•
" 7 ° don
resolución.
resol.
resol.
resol.
Cadencia rota subiendo la dominante un semitono y resuelta en acorde p e r f e c t o mayor. EJEMPLO A . sol.
C . mi 7'. dom
;
D mi K
Bsol.
C.rc.
"'• ^ m .
29. í » . s¡.>.
D.re.
7 dom. a
__J—-J—¿" 1
i
I
i
A
si
k
E .re.
7?dom.
J
a
a»
-o •
J-lrráH—*-+
r 'r
resol.
•-4—
2
r
4 A . s i ¡>.
7 dom.
tjfe:
1
eso'. r
CAPITULO
73
V.
Ejecución de las escalas con arreglo a las posiciones. 427.
A u n q u e la música mas común y propia de la guitarra sea
volatas
de ser frecuente y agradable el uso de las
la armónica,no por eso deja
subiendo y bajando. Portanto voy ¿'presentar
modo- con que las ejecuto pasando, de unas posiciones a' otras en un tono, pues e l hacerlas en misma posición no o f r e c e 428.
solamente d é l a s posiciones con
base la c e j u e l a , los dedos siguen constantemente ARTICULO
Paso r e g u l a r de unas V
-' -
-
ceja, porque
i . Escalas
modo
posiciones a' otras
por
mayor. de un mismo tono.
V C .-fa
s. . .
A .ifa
L o s dedos guardaran el mismo orden al formar
siciones
en las que tienen
lo establecido en el § . 2 6 1 .
4
429.
una
dificultad.
Pondré'ejemplos
P". A l f a
el.
•'._„._.
3_
las escalas de los demás tonos en las po„
semejantes a' las del ejemplo anterior, y esta observación es aplicable á los ejemplos siguien-
tes, y a' todos los del modo menor. •
P. B.fa . -
1. .
y\
. i
1
'..C.fa
. - - - B . f a
•
3
r
.
V
:
*. 0
M '
- v
; J
0
m
L o s dedos al bajar esta escala alteran e l orden con que P . C.
E
re.
- „ .
-rrf P.D.
i
i
ii
T
3
subiendo.
-C 4
fr^
i
l | V
I
B
S
re.
1
:
~—1
—
3
1 «1 1-Mf — d •— dt" 0 — ~l 1
J J f * 3—UJ
A l bajar esta e s c a l a , los dedos alteran e l
P. E.
-
4
la h i c i e r o n
j
la
m
2
• orden
L_U__
Tr
m
I que guardaron
J
*-B-0.-.
al
a
subirla.
4
?
j| w
74
P
. fa
T\
7' de d o m i n a n t e . 1
j p.C.re. 7. dedom. a
A .
s j ¿ L
J
. . D . . .
T
. . . - . .C.. . . . . . .
I
,
J
|
J
"-j
-
. _.A.
3 „ 2
'
1 ? = ]
1
a
,.
.
|* » »
En e l ejemplo siguiente se v e n las cinco
. . . . . . . .
3
4
7. dedom.
;_
t
4
. . . E . l a . . .
'
¿f
i
m f • ~^*—m w
^4f «—=—•—1 -. m i—:
¡ I i
E. 5 1 . . .
. t
| i j i f
J
.. - i
p o s i c i o n e s de D o modo
A.sol.
C.sol
mayor,
B . sol . . ,
f
A.sol
f
Íp=3
m
E n e l compás 13 s e pasa desde la p o s i c i ó n D . de do a la p . A , d e j a n d o en hueco la p . E . 4 3 0 . Cuando un paso en volatas l l e v a e l g i r o de s u b i r , p o t a s v e c e s
deja la mano izquierda de e s .
tar e n posición; pero cuando e l g i r o es de bajar y s e ha de tomar una posición atrás, conviene llevarla prevenida siempre que se pueda, esto e s , no ocupando e l primer dedo, sino p o n i é n d o l e e s t e n d i d o y en. disposición de ceja. Esto s e v e r a ' e n e l ejemplo s i g u i e n t e , y también un mismo paso ejecutado d e d maneras diferentes e n p o s i c i o n e s distintas. C. re
E . re . - . .
=J—-|J3~—•
. . . .C. re.
r ^ rp
D . re
n
J^ — , — 1
;
1
:
-
I
f
_
C.la
|^Vg
~
84 E l medio y anular pulsaran alternativamente l a s voces repetidas de la p r i m a .
ESTUDIO
" $$Tfr¿
T
t
JW
J f f l / r f i i m
J J *^ Té¡ L » J J J J J J J,
-as «
r*.
J f S * *.
- g i
A.si
1
.• f
f
"
3
A la
3
— • •! J. (—«
(y *
o
* ffp r
P
»
E
#-í: ' i
f \A
J
:
&
» j< j . jX • j *•' J> # j *
J^J
;
0
'
o
1
•-J'« J - i*j j
-p-
1 -
I»
1
r sol
•"EífS
3
ü
•5*59
0*
!
0
J»# J
U _
. 7 -
fzESS B s s s s -
i
- - -y - - - - y j- ^ g ^ j - g
#
STSSS
E3SSS
S E 2 3 ESTRÉS
z —
15
r
r
r ESTUDIO
r
14
f
c-j
C . mi
D.s i
r
r
. „ „ 1
7* y^"
" _
7
.*
¿-—'~r
7 + ^
L-J P
r
'I
C-J
f
1 7 0" ~»7é-
'é7%é*-*-
-
-
r
-
f
CJ
f
as
Y . i?.
86
A. l a . 7 de dom. a
f **d
1
f
r
r
I
1
-
A-si.
D. r e . _
Ó
Q4L
A •
r
- >i
V »
D.da#
.o
*
9
-HS5—
f: la
parte aguda, y el p u l g a r s o l o , la b a j a .
mi,
flfefer^-^r—
5
»——»-
E l dedo anular pulsara'toda C
*
—
*
A.la
• p
ESTUDIO
•• P 1*
A
h
-}
-rv-^
hr
Ek
E.si.
B. si. A . si. 7 ? de dom.
lo;
ESTUDIO
A . la .
? г?
A . sol.
g r e ? T * W
1
A.la .
•
ршмвм»мшам
•
A.la.
A.sol.
I
• f ¥* £¡
Ж
..ÊJ
V. s .
88
89
C.fa
7
m
d
m
d
7
~ •f
r
ftj
JJ
|" f ~ »
Andante. ESTUD
C.re. 7?de dom.
m
r
f A.lar
Andante. ESTUDIO
, i
J
di
"mS
r"
.f • f - ^ rL/U"f /L/f
JTTT- i
r.i ^
ff
P. p.
i J 1
2 2
r ^ - T ^ C
i ' bj si
b
m j
C.la.
^ i
- = * ~¿J3+.
I f
J' ¿9*
zé »
r — - w Tr^-t—L
,
>¿
M
-i
^ =iu
- -1
d»i mr, - f — ^
•
A . la .
*à - W
8!
i%
^
. .irti/ ^ ^ = ^ F f T T"^^, .« !.. » r 1
y.
s.
9p
w f
i
J
i
»ri
1
j r j i
* # v i*
. r r i fr I—ri
hl
J- *
J
»*
7
D.do.
# L #i
cxj; ^ o j o j " ¿ g ^ g 1
ü j
Se dará' mayor fuerza al dedo anular que p u l s a do para la g r a v e .
la parte a g u d a , moderando la del p u l g a r
destina
'
.
Alegro, ESTUDIO
23
A. l a . 7 de dom. a
-tfiL
E.do.
r
5-
— ~
.
^
eres D . fa .
f -.»
E.do. _ 7? de dom
A. do.
?
ES?
f
_
—
m
F
F
^^^^g^P^^
»—'
¡
m
m !_m—o-J-o—0-
r
í
1
92
r
eres C.re. 7 d e doro.
dim.
a
!fli
t%z¿L
PH J
=
? u
-©-
1
c eres
' T S
ta
X
er
Alegro. ESTUDIO
25.
—r~-~~~~
^
y'* • *
—»—i—• 7 -
=1
*
i
D.do.
A. sol. . ,
r
B.sol. - , ?de dom.
U
4
Iis- ~
V
r , C . la
t- - - -
A
-l
i
r 1
7
1 A. sol.
B . sol. ) 7 d e dom. a
r
T
J
BSTÜDI
•f*—
r
3—r
Si
1
.T,
es
A. la.
ESTUDIO
93
E.ti. ,
Alegro comodo. o 26.^
27
V.
s.
98
ggsgggs-gs g
•»
¿HÍ^
т
т
*_* ••••••
£
Д 1 ¿ ¿j Д * Г ¿ I ¿ ^ •
tí*-
-
'-Il
1
'"9mm
Ш
m
»
m
_
m m
»
_ О
вВГг-_-г
t'I.Ji «TtTTv*
В
'
f
4;||».Г^»^ 1
Ч__^^^ИМ
„f tt
^
I
C»"y
J ' —
-—'
-ш- —
í¡ E la.
_
г ч
^ = =
• • » • ~r
У y * ~ r r ~ 'r •
Г
?i В . la
I
J
j
•
—f>—~ m
• ••
•п
-ф- —
,
—
T
>
|
L^J LïJ
' • fff f ff,
m
? •
9
Líf£¡j *±
__L_L_: 1
. .
Y •* ' f C,.la
.
с
a
T i
A.la.
p - p
"
> J
A.la
i
—1
i
Сmi . 7. dedom. . .
j
A .
Ll|
}
C.re.
Zìi m ì шаа9ШЯ
J
1
J~H 1 ta •
• à '-à
^ ^
101
SECCIÓN DE 435. Lo
sublime
del
LA
a r t e , por lo q u e
a cada p i e z a de
m ú s i c a , manifestando
q u e pasando
sonidos
los
que se llama 43.Para
mas
de
la
esta cualidad
sus p r o p i o s
Música vocal
s u c e d e asi e n l a un
lenguage
después
4a
de
a
de a q u e l l a ,
se
de
tos
del
ideas
corazón
o
q u e se l e
la
letra
misma
lo
toca, interese
suele
del
verdadero
autor, de t a l
de los
sentid* manera
oyentes: esto
s e n s i b i l i d a d , p o r la c u a l
también
a' los
e s . una
mas
que
hable'
sonidos;
y
demás
debiendo
Allegro, y
darla a" l a
determinan, tiene sonidos
e s p r e s i v a , cuyas
el
es
lo
el
eje-
haciéndoles
mismo
de
se
denota
perdería
Largo
o'
inversa. El ejecutor
están
razón
frases y periodos
tiempo
un
campo
r e i n e un c o n t i n u o
reglas
aquella, tiene
o s c u r o . P o r esta
las
c o r r e s p o n d e ; p e r o no
en
el
el
sin
muy
y
no
ve
puntos c a p i -
que
el
ejecutor d e una
espresion
y
el
ca.
Andante,
se
la
die-
separarse
oscuro,
embargo
compositor,
principio
vasto para
claro y
corazón
de
el
ciertos
al la
sin
musicales, se
los § §. 203 y 2 o 4 , para
aire
todavía
le
en la v o c a l , a' s e ñ a l a »
en
al
i m i t a c i ó n de
mas
mejor l e p a r e c e
s i g n o s de que de l o s
i n d i c a r el acento que
m i s m o es
instrumental
que en l o s
habla
una
debe tocarse, porque ciertamente si
Presto
nio, haciendo
los
que
•acter
capitales
las
oido, muevan e l
en l o q u e
a r r e g l a d o como
intensión
el aire
el
instrumento
en dar e l
afectos.
la m ú s i c a
tales, valiéndose
pieza
en e l
e j e c u t o r , consiste
p r e c i o s a , se n e c e s i t a
i n a r t i c u l a d o , que por
en
modifique
al
i n s t r u m e n t a l . E s t a , aunque
de h a b e r
precisado,
toca
alia' del
cutor, i n t e r e s á n d o s e a' sí mismo
43>7;En
ESPRESION.
espresion.
conseguir
participar
CUARTA.
de
los
puntos
m a n i f e s t a r su g e .
s e m e j a n t e a' l o s a c e n -
se e n c u e n t r a n
en
otra
parte. 4 3 8 . Para los
la
practica
movimientos
con l a
mayor
de
desde e l § . 2 9
no
de l o s
dos de
de
la
cuatro mano
sonido que
varios
parages
sus
exactitud
do
de e s t o , el dedos, y los
hasta é l
el
de los
cuerda fin
del
tener
están
de
ó
menos
que a l o s
hasta
cerca
dominio
ambas
manos, según
fuerza
la
d e m á s , ya
modo del
completo
en
s i g u i e n t e s : 1° U n i f o r m a r
t o c a n d o . 4? E x a m i n a r
p u l s a d a , de u n mismo sobrepunto
un
medios
dedos
mas
mayor fuerza todos
necesita
de v a l e r de l o s
3 8 . 2° P u l s a r con
d e r e c h a , cuando
desde
se ha
movimientos
d e d o s . 3? D a r
p r o d u c e la
guitarrista
cuerda a' un
lo
c o n cada u .
dedo,
las v a r i a s
y con una
preveni.
misma
ya
a
diferencias f u e r z a , en
p u e n t e . 5 ? 0 b s e r v a r la diferen.
10 2
cia que
hay
entre
el
sonido
tendiendo
mas o' menos
la
de
mitad
lado,
u n a , que
producirá
439 El se
la
usan
siste
un
ra
que
da
por el
el
variado
y no se
la idea
una cuerda pulsada
el
dedo
y
ciertas
principal,
índice, y
pulgar,
pues
^Jf
dan
un
pulsando
cuanto
nuevo
mas
m e l o d í a s *. e s t a
y,
ejemplo
realce
d e m a s i a d o . Hay otra
como
toda
1—; J—
el pasage
ha
fñ,
¡¿s
^T
té
se toca
solo,
ración del compas>.
B. mib.
h i—©*
J
%
©
1
fe
1
I
5
O
C.do.
A.fa. 71
©
V ú
Lté\
r
££JL ©
Esta sustitución de una nota con \? a'otra con sostenido para espresar un mismo sonido es l o . que se l l a m a
Enarmónico.
N o hay g e n e r o de este nombre, y s í solamente transiciones
enarmofli-
das. E n el P i a n o y en la Guitarra el re $ y el m i b se representan con una misma tecla ó traste: no hay transición
cuando esta tecla u' otra de las que representan dos notas, se considera bajo una
sola acepción; pero s i e m p r e q u e s e emplean las dos a c e p c i o n e s , y. qv.e por este medio se muda tono, e n t o n c e s
de.
hay transición enarmo'nica.( Momigny, p a g . 3 8 9 ) .
Movimiento
2 . Subiendo por cuartas o bajando por quintas se va aumentando un bemol basta
l l e g a r a' seis-, a'estos se ta volver a'do ( E j ? 8 ) . ' ' v
les sustituyen seis sostenidos, y se va borrando cada vez un sostenido has„ . , , Serie de cadencias
n . perfectas. o°
EJEMPLO
O. A.fa*.
106 Este (Ej° 9°),
y
andamento
en
del
bajo puede p r o d u c i r una escala croma'tica
descendente
en lo agudo
lo g r a v e (R\? lo .) 0
EJEMPLO A.do.
C.sol.
C.ms b. . 7. de d o m .
C.fa.... 7.. de n o m .
D.si 7. de d o m .
C. te b. . 7. de d o m .
E.la. . . 7. d e d o m .
C.do. . 7. de d o m .
enarmonico.
•sz: •se
ra
S e r i e d e c a d e n c i a s evitadas. EJEMPLO
10?
» pg^ ||g |^gg o I o IbS I ^ I
J °
Bajo f u n . sol
o
JZL.
z¿z
l ' vpsv
r
t£z
discípulo analice estos acordes, para que queriendo salir a otro tono pueda a_
plicar lo que aqui se dice del tono de D o . A d v i é r t a s e finalmente: i? que es mas fácil el transito de un tono al q u e tenga con e l mas notas comunes en su escala: 2? que s e agregan sostenidos para caminar acia un tono con sostenidos,}- beiroo. les para l l e g a r á un tono con b e m o l e s : 3° que un \> quitado vale por un # añadido, y al reTes;4*'qne una sola nota del acorde mudada ó alterada, o solamente escrita de otro modo, l e hace pertenecer á un tono distinto. E l acorde p e r f e c t o
sol
si
re sol ( n ? i ? E j ? 2 3 )
bajando de un tono s u nota
damental ( IÍ" 2 ) , se v u e l v e acorde de dominante de do: haciendo el ma diminuta ración
sol
( n ° . 4 ° . ) es dominante de la,o, si
de dos n o t a s bajando e l fa al
E J E M P L O
2 8
5
i
n
rn:irmonico.
^ItW *M
\A°
1
!
—
^
Tw»
—
s
í>-*
1
u
del
primero
q u e no son parte
en las de su armonia ( E j ° 2 4 ) . E J E M P L O
susp.
O Q a r m o n i c o .
(Gr*r„oir.«¡««i.).'
de un acorde a' otro pueden l i g a r s e una ó mas notas
suspension.
9
ni ~~Tr\ 1—rz?
del s e g u n d o ; p e r o q u e s e r e s u e l v e n
fa
23.
Suspensiones de la armonia A l pasar
al
á
&c.
cnarmomco.
n< 2 .
mi
f
el re al do < y s e sustituyese e l mi?
seria acorde de dominante d e l modo mayor o' menor de fa#.
~
alie,
se e s c r i b e n de otra suerte las notas, 61 aumentada que c o n d u c e
mi \> : si en l u g a r dehacer el último acorde se bajase
ft
sostenido ( n * 3 ) e s d e séti-
con cuatro distintas r e s o l u c i o n e s , como se dijo § 4 1 5 , o' de subdominante con doble
de que se hablará mas adelante; mudando la ortografía
¿«
fun-
SUSp.
msp.
2 4 .
susp.
susp.
"f
•
f
"f
susp
r
SUSp .
no También se puede retardar la armonía del consecuente por medio de una nota que no sea parte de este acorde ni del
antecedente, y que sirva como de apoyatura ( Ej.° 2 5 ) . EJEMPLO
P
32:
25.
331
•§i
•Gr
Alteraciones de los Acordes. S e puede alterar
una o mas notas de un
antecedente para aproximarlas á las notas del
conse-
cuente en las que se resolverán de este modo con mas elegancia . ( E j ? 2 6 ) . EJEMPLO
TSK—^ ' — 1 JT~— —
« 9 - 4 jl
»*
* YJ—
• m
—H r r r
49
4t
r*r E n el primer compás el
26.
sol se hace# para acercarle al
la
C 1
\
del s e g u n d o , en e l tercer compás el
primer acorde es de subdominante, y en el segundo acorde se l e hace una doble alteración ria
preparato..
poniendo # en fa y en re para aproximarlos a' sol y mi en que se resuelven después. Nótese que
este acorde asi alterado consta de l o s mismos intervalos que el de sétima diminuta ( E j ? 2 7 ) , p r o p i o . del modo menor de ,ro/,con la diferencia de que e l r e # que asi se escribió' en el E j ? anterior, porque debía subir a' mi, se e s c r i b e ahora mi b porque en su resolución ha de bajar a' r e .
EJEMPLO
tú—w— '& *¿h = o
&
b
—\1
27.
f-¡ w — — "ÊL
1 :
r g -
1 "
o
Bajo pedal. Se da este nombre a urta nota p e r m a n e n t e de Bajo, sobre la cual se hacen pasar varios acordes que ii" son parle de la a r m o n i a . ( E j °
28 )
11
Respuestas, imitaciones. & . c
Se llama tema ó subyecto
un canto que propone una parte para que otra l e repita á una cuarta,
quinta u otro intervalo: la repetición d e l tema .
sellama replica
EJEMPLO
respuesta.
29.
tema.
Imitación
ó
respuesta.
s e llama el movimiento
de dos partes que alternativamente y en diversos interva.
los cantan pasos semejantes o análogos A,Ej? 3 o ) . EJEMPLO
' J J |,.J
30.
J « ^ ! J r~r J ' ^ l ^ - ^ i ' * * ^ |J 1
<
l
r
J
r
CU Movimiento
semejante
es el de dos partes en armonía que suben y bajan a un tiempo \ E j ? 31,
n°l? ): movimiento oblicuo
es cuando una parte se está quieta, y la otra sube o b a j á ^ E j i d . n". 2 );
y movimiento contrario,
0
si el bajo sube mientras el tiple baja, o' al reyes ( E j ° i d . n°. EJEMPLO
tfl..
J J
r r r —t-
\o f
J IJ J
r
r
^
3).
31.
|=g
r
n:3.
•
é \O
I
OBSERVACIÓN
_ ~ I m f-V-t^ì
O
f —I
-
r
FINAL.
D e s p u é s que el p r i n c i p i a n t e este' bien impuesto en las pocas r e g l a s de armonía que se dan en estos elementos, h a l l a r á f á c i l m e n t e el modo de variar sus p r e l u d i o s , y a con l o s diversos tos del bajo f u n d a m e n t a l , ya, por poca imaginación d o m a d o s con los demás movimientos
música que t e n g a , con pasos
de que se trata en e l último c a p í t u l o .
de
movimien
T
i m i t a c i ó n a.
View more...
Comments