Agua para Jalisco | Proyecto

July 29, 2017 | Author: Enrique Alfaro Ramírez | Category: Dam, Water, Drainage Basin, Hydrology, Reservoir
Share Embed Donate


Short Description

Este es el proyecto que le entregamos al gobernador, como acordamos, para que se abra al debate ante una alternativa ser...

Description

AGUA PARA JALISCO: UNA ALTERNATIVA RESPONSABLE

Presidentes municipales de Movimiento Ciudadano y Diputados Ciudadanos 27 DE JULIO DE 2017 Guadalajara, Jalisco, México

Contenido 1.

Antecedentes .................................................................................................................. 2

2.

Características generales de la cuenca del río Verde..................................................... 6

3. Demanda de agua para Jalisco y disponibilidad hídrica en la cuenca del río Verde (CRV)....................................................................................................................................... 9 3.1 Demanda de agua para Jalisco .................................................................................... 9 3.2

Disponibilidad de agua en la Cuenca del Río Verde .............................................. 12

3.2.1 Red de estaciones hidrométricas. ....................................................................... 12 4.

Proyecto El Zapotillo ..................................................................................................... 17 4.1 Proyecto original ......................................................................................................... 17 4.2 Propuesta de Modificación del proyecto.................................................................... 19 4.3 Propuesta del Gobernador del Estado de Jalisco, a partir del estudio de la UNOPS. 19 4.3.1 Resultados de la modelación de escenarios ....................................................... 20

5.

Afectaciones socioambientales.................................................................................... 24

6.

Agua para jalisco: una alternativa responsable ............................................................ 28

7.

Referencias.................................................................................................................... 33

1

1. Antecedentes La distribución y aprovechamiento del agua de la Cuenca del Río Verde (CRV) es un tema de suma importancia, para el bienestar de nuestra entidad y el de sus habitantes, y su desarrollo sustentable. Desde hace más de 25 años se han presentado propuestas, invertido miles de millones de pesos del presupuesto público en estudios, expropiaciones y obras, y a la fecha, continuamos en la indefinición técnica – jurídica de la utilización y aprovechamiento de esta importante fuente de abastecimiento de agua. En noviembre de 1994, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los resultados de un estudio técnico realizado por la Comisión Nacional del Agua sobre la disponibilidad y usos de las aguas superficiales de la CRV, en el que se reporta que para la parte media de la cuenca, tramo en el que se localiza la presa El Zapotillo, se tiene un escurrimiento medio anual de 445 millones de metros cúbicos (Hm3), del cual se aprovecha un volumen medio anual de 59.5 Hm3, resultando un volumen disponible medio anual de 385.5 Hm3. La distribución estacional del escurrimiento disponible tiene un comportamiento similar en toda la cuenca, concentrándose el 92% del volumen en la temporada de lluvias comprendido en los meses de junio a octubre (DOF, 1994)1. En abril de 1995, se publicó en el DOF un decreto en el que se declaró la reserva de las aguas superficiales de la cuenca del Río Verde para usos doméstico y público urbano, reservando un volumen anual máximo de 504'576,000 metros cúbicos de agua, distribuido en 119’837,000 m3 anuales para Guanajuato y 384’739,000 m3 anuales para Jalisco. En ese mismo decreto se establece que, el aprovechamiento de los volúmenes anuales que se reservan se podrá realizar conforme se requiera,

1

Resultados de estudios técnicos para determinar la disponibilidad y usos de las aguas superficiales de la cuenca del río Verde, Diario Oficial de la Federación DOF, 28 de noviembre de 1994. 2

siempre y cuando exista disponibilidad y no se afecten derechos de terceros (DOF, 1995)2 Poco más de dos años más tarde, en noviembre de 1997, se reformó el decreto de 1995 que redistribuía los volúmenes máximos reservados, con un ajuste a la baja que afectó a Jalisco (12´600,000 metros cúbicos menos) con el justificante de que ese volumen sería destinado para uso pecuario. Por lo tanto, el volumen anual máximo que se reservó para uso doméstico y público urbano fue de 491'976,000 m3 de agua, distribuidos en 119’837,000 m3 anuales para Guanajuato y 372’139,000 m3 anuales para Jalisco (DOF, 1997)3. En mayo de 2003, fue publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el Decreto 19985 donde el Congreso del Estado autorizó al Ejecutivo del Estado para la contratación de un crédito hasta por 6,700 millones de pesos (3,500 para saneamiento y 3,200 millones para abastecimiento) para el financiamiento de un programa de abastecimiento y de saneamiento de agua, dicho proyecto incluía la construcción de una presa (presa de Arcediano) que captaría en una primera etapa las aguas del Río Verde. Con esta obra se garantizaría el abastecimiento del vital líquido a 5.7 millones de habitantes de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG), población estimada para el año 2030. En septiembre de 2005, se firmó un Convenio para la construcción de la Presa El Zapotillo, entre los Gobiernos Federal, de Jalisco y de Guanajuato, en donde se establecieron los volúmenes de agua reservados para la Región de Los Altos de Jalisco y la ciudad de León, Guanajuato; y se fijó la altura de la cortina de la presa a 80 metros. En este proyecto, los volúmenes de agua se reservaron de la siguiente manera: 119 millones de m3/año le correspondían a Guanajuato y 56 millones de

2

Decreto por el que se declara la reserva de las aguas nacionales superficiales en la cuenca del Río Verde para usos domésticos y público urbano, Diario Oficial de la Federación, DOF, 07 de abril de 1995. 3

Decreto que reforma los párrafos primero y segundo del artículo 2o. del Decreto de 3 de abril de 1995, publicado el 7 del mismo mes y año, por el que se declaró la reserva de las aguas nacionales superficiales en la cuenca del Río Verde, para usos doméstico y público urbano, Diario Oficial de la Federación, DOF, 17 de noviembre de 1997. 3

m3/año para Los Altos de Jalisco. Dandole a Guanajuato el 100 % de lo que el decreto de 1995 establecía, pero a Jalisco únicamente el 14 %. En octubre de 2007, se suscribió un nuevo convenio, modificando la altura de la cortina de la Presa el Zapotillo a 105 metros, argumentando que con ello se abastecería con 104’068,800 m3 de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), volumen que se dejaría correr por el río hasta ser represado por Arcediano y destinado para la metrópoli. En diciembre del 2009, la Comisión Nacional del Agua, informó que por razones “presupuestarias” la presa de Arcediano se suspendía, ya que en lugar de 3,200 millones de pesos se necesitaban más de 8,000 millones de pesos, para la construcción de dicho embalse. Ante dichas circunstancias, el titular del Ejecutivo del Estado en coordinación con la CONAGUA, propuso el proyecto denominado “El Purgatorio”, y para concretarlo solicitó al Congreso modificar el decreto 19985 para que los 3,200 millones de pesos destinados para la construcción de un sistema de captación, bombeo y conducción de agua potable a la ZCG. En octubre de 2013, se publicó en el DOF la Controversia Constitucional 93/2012 en la que fue invalidado, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Convenio de 2007, debido a que su celebración debió haber sido autorizada por el Congreso del Estado de Jalisco. En efecto, la declaratoria de invalidez del Convenio no implicó en forma alguna detener la construcción de la Presa El Zapotillo y el Acueducto El Zapotillo-Los Altos de Jalisco-León, Guanajuato, sino únicamente que se llevara a cabo en los términos pactados por las partes en el Convenio de 2005, en función del proyecto original que contemplaba una altura de cortina de 80 metros. Por otra parte, en junio de 2017, la CONAGUA, publicó en su página web, que derivado de la Sentencia emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la controversia constitucional 93/2012 (agosto, 2013), se ha iniciado la revisión del proyecto original a fin de realizar las adecuaciones técnicas pertinentes. Sin embargo, el pasado 29 de junio del año en curso, el 4

Gobierno del Estado, en compañía de representantes de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, UNOPS (por sus siglas en Inglés), hicieron públicos los resultados del estudio, denominado “Asistencia técnica para la sostenibilidad del proceso de planeación de obras de infraestructura en la cuenca del Río Verde, Estado de Jalisco, México” conocido como “Jalisco Sostenible Cuenca río Verde”, en donde el Gobierno de Jalisco opto por la opción de construir la cortina de la presa el Zapotillo a una altura de 105 m y operar un caudal firme de 7.5 m3/s.

5

2. Características generales de la cuenca del río Verde Toda la información de este apartado fue extraída del estudio de la UNOPS, 2017.

La Cuenca del Río Verde (CRV) se localiza entre las coordenadas geográficas 20°42’14’’ y 22°35’40’’ Latitud Norte y 101°20’00’’ y 103°20’00’’ Longitud Oeste en la región hidrológica 12 Lerma-Santiago. Tiene su origen 20 kilómetros al sur de Zacatecas, a una altitud de 2,400 msnm, y termina hasta su confluencia con el río Santiago, cubriendo una superficie total de 21,495.52 kilómetros cuadrados distribuidos en cinco entidades federativas: Zacatecas (ocupando un 16.95 % de la superficie de la cuenca), Aguascalientes (20.12 %), Jalisco (55.76 %), San Luis Potosí (0.27 %) y Guanajuato (6.36 %)(UNOPS, 2017).

Figura 1. Localización de la cuenca del río Verde y estados que la integran (UNOPS, 2017)

Hidrológicamente, la cuenca del río Verde se ubica en la región central de la vertiente del Pacífico y Golfo de California, conforma una red hidrográfica de carácter exorreico con punto de salida que se conecta hidrográficamente al río 6

Santiago, desde donde el escurrimiento superficial continúa su curso con vertiente hacia el Océano Pacífico (UNOPS, 2017).

Figura 2. Localización de la sub-regionalización hidrológica del río Santiago (UNOPS, 2017)

El presente documento se enfocará únicamente en la sección la cuenca comprendida entre la unión de los ríos Verde y Lagos, hasta la confluencia del río Verde con el río Santiago. El sitio el Zapotillo se encuentra 73.6 kilómetros aguas debajo de la unión de los ríos Verde y Lagos, y 20 kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica La Cuña (CONAGUA-IMTA, 2005)4. Para determinar las características hidrológicas y climatológicas para el sitio El Zapotillo, el estudio realizado por la UNOPS utilizó como referencia la estación 4

Informe Final 2005 Estudio Hidrológico complementario sobre el aprovechamiento y crecientes para el diseño de la presa de almacenamiento El Zapotillo, Río Verde, Jalisco, Comisión Estatal del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, M.I. Juan Fco. Gómez Martínez, Dr. Alfonso Gutiérrez López, M.I. Roberto Mejía Zermeño, Ing. Jesús López de la Cruz, Julio 2015.

7

hidrométrica La Cuña (la cual comprende más de un 90% del área total de la cuenca y se encuentra a uno 80 km de la confluencia con el Santiago) entre el período de 1948 – 2014, y se observó que en promedio escurren 19.8 m3/s a través de esta sección, esto representa un equivalente de 608.28 Hm3 al año (UNOPS, 2017). Asimismo, se registró que la precipitación media anual en la cuenca del río Verde varía desde valores poco superiores a los 360 mm hasta valores cercanos a los 900 mm. La zona norte presenta los menores valores y se incrementa hacia la zona baja de la cuenca. También se identificó que la temperatura media en los meses fríos varía entre 11°C y 18°C. En los meses cálidos varía entre 17°C y los 25°C. En ambos casos se observa el mismo patrón espacial, la zona norte de la cuenca tiene las temperaturas más bajas. En cuanto a la evaporación, se obtuvo un valor medio en la cuenca cercano a 1550 mm, pudiendo variar entre 1,800 y 2,000 mm dependiendo de la zona geográfica, siendo los valores más altos ubicados en la parte norte (UNOPS, 2017). Las características demográficas dentro del sistema hidrológico del río Verde se localizan cincuenta y seis municipios que se encuentran total o parcialmente dentro de los límites de la cuenca, con una población de 4, 143,731 habitantes en 5,127 localidades según el último censo de población y vivienda de INEGI al año 2010. La estructura demográfica dentro de la cuenca del río Verde es muy dinámica, en parte se debe a la extensión territorial que cubre, donde existe gran diversidad de actividades económicas y productivas que se llevan a cabo en las distintas regiones político-administrativas que la conforman (UNOPS, 2017).

8

3. Demanda de agua para Jalisco y disponibilidad hídrica en la cuenca del río Verde (CRV) Son varias instituciones las que han publicado cifras respecto a la demanda de agua de Jalisco, y la disponibilidad que ofrece la Cuenca del Río Verde. En ese contexto, el actual Gobernador Constitucional del Estado, solicitó a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, (UNOPS, por sus siglas en inglés), un estudio denominado Asistencia técnica para la sostenibilidad del proceso de planeación de obras de infraestructura en la cuenca del Río Verde, Estado de Jalisco, México, con el objetivo de desarrollar estudios hídricos sólidos que contribuyan a la toma de decisiones y a la formulación de políticas públicas sostenibles para la planeación de obras de infraestructura hídrica en la cuenca del Río Verde para el territorio comprendido dentro del estado de Jalisco (UNOPS, 2017). Por otra parte, la Comisión Nacional del Agua ha generado sus propias cifras en la materia. A continuación, se presenta un análisis de la información publicada por las dos instituciones mencionadas (UNOPS y CONAGUA) en materia de demanda y disponibilidad hídrica para Jalisco.

3.1 Demanda de agua para Jalisco Según información del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), la demanda de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es de 439 millones de metros cúbicos por año, equivalente a un gasto medio de 13.9 m³/s. Sin embargo, la ZMG se abastece actualmente con 10.5 3

m /s (provenientes de la Presa Calderón, El Lago de Chapala, pozos y otras fuentes no operadas por el SIAPA), resultando un déficit de 3.4 m³/s. Además, existe un déficit de 2.6 m³/s para las áreas de la ZMG que no tienen cobertura de SIAPA. Por 3

lo tanto, la ZMG en su conjunto tiene un déficit de abastecimiento de 6 m /s, 3

equivalente a 189,216,000 m /año.

9

Figura 4. Abastecimiento actual de SIAPA a la ZMG (SIAPA, 2013)

Figura 5. Cobertura de SIAPA en la ZMG (SIAPA, 2013)

10

Según el estudio de la UNOPS, la región de los Altos de Jalisco actualmente se abastece con 276,528,472 metros cúbicos al año de agua superficial de la CRV (31 % del total; el 69 % restante proviene de fuentes subterráneas); siendo el mayor demandante el sector agropecuario, seguido por el uso poblacional e industrial. Desde hace décadas las aguas subterráneas de Los Altos están en veda, el número de concesiones y volúmenes concesionados sigue creciendo. La presión sobre el agua aumenta y las reservas de agua se van agotando, especialmente los acuíferos, que ya registran déficit o sobreexplotación de aguas subterráneas por un total de 125.79 Hm3/año (equivalente a 3.98 m3/s) (Ochoa-García, 2015)5. A continuación, se presenta un gráfico en el cual se aprecia el déficit y la disponibilidad de agua para los acuíferos ubicados en la región Altos de Jalisco.

Figura 3. Déficit y disponibilidad de aguas según acuífero para los años 2013 y 2015 en municipios de los Altos de Jalisco. (Fuente: datos del DOF/20/12/2013 y DOF 20/04/2015, consultado en Ochoa-García et al, 2015)

5

Ochoa-García et. al, 2015. Agua para el desarrollo regional en los Altos de Jalisco. Gestión del agua e impacto social del proyecto El Zapotillo

11

El problema de falta de agua para la región Altos de Jalisco y la ZMG en conjunto presentan un déficit de 9.9 m3/s. El lago de Chapala presenta un déficit medio anual de 16.8 m3/s6, es decir, no podemos tomar más agua de este lago.

3.2

Disponibilidad de agua en la Cuenca del Río Verde 3.2.1 Red de estaciones hidrométricas (toda la información de este apartado fue extraída del estudio de la UNOPS, 2017).

La UNOPS reportó que con base en la información contenida en el BANDAS de CONAGUA se ubicaron 40 estaciones hidrométricas localizadas dentro de los límites de la cuenca del río Verde. Sin embargo, a la hora de identificar las estaciones de medición y ubicarlas en sus respectivos cauces, se encontraron algunas irregularidades en los metadatos asociados: algunas estaciones no se localizaban en las coordenadas indicadas; mientras que en otras se encontró duplicidad de información (UNOPS, 2017). De las estaciones identificadas, solo 20 poseen datos a partir del año 2000. Se observó que en la mayoría de los puntos donde se ubican las estaciones seleccionadas para este estudio no existe escurrimiento en al menos la mitad de los meses de registro. Ocho de las 20 estaciones que poseen datos a partir del año 2000 se encuentran midiendo canales de riego de salida de alguna presa, las estaciones restantes son las que se encuentran sobre cauces naturales. Actualmente, en un área de más de 21,495.80 km2 se cuenta con 5 estaciones hidrométricas ubicadas en cauces naturales midiendo escurrimiento con datos posteriores al año 2000 (estaciones: Ajojúcar, San Gaspar, Paso del Sabino, Lagos, La Cuña) (UNOPS, 2017). Por otra parte, la baja densidad de estaciones pluviométricas en la parte media y baja de la cuenca ha generado la necesidad de integrar los datos de estas estaciones con bases de datos de mayor cobertura y que integran las mediciones en terreno con otras fuentes de información (por ejemplo,

6

Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Jalisco. CONAGUA. 2009. Pp. 65

12

datos de satélite) A partir de estas mismas fuentes, se determinó el nivel de almacenamiento de las presas que operan actualmente en la CRV, debido a que la mayoría de los embalses no poseen un sistema de monitoreo (UNOPS, 2017). UNOPS reporta que durante las visitas que se hicieron a la estación El Zapotillo se encontraron inconsistencias en los datos: por un lado, la información de la estación indicaba, para algunos periodos, que el gasto recibido por esta estación era superior al que se reportaba en la estación La Cuña, situación que es físicamente imposible, considerado que no existen extracciones importantes aguas abajo del Zapotillo, sino aportes por arroyos y afluentes que determinan un incremento del gasto en la Cuña. Por otro lado, se constató que el método de aforo utilizado es el método de sección y velocidad, donde la velocidad es medida en superficie y luego multiplicada por el área de la sección, asumiendo que la velocidad superficial corresponde a la velocidad media de la sección. Analizando los escurrimientos medios anuales de esta estación, se observa que el mínimo para la serie es de 3.76 m3/s (118.7 Hm3 escurridos) para el año 2000, y que existen diez años para los cuales el escurrimiento medio anual es inferior a 315.36 Hm3 (10 m3/s). El año donde se presenta el mayor escurrimiento dentro de la serie es el año 1973 con un volumen escurrido cercano a los 1970 Hm3 (UNOPS, 2017). Para zona media de la cuenca, los datos de las estaciones climatológicas indicaron que la temperatura se encuentra entre los valores de 20°C y 22°C con valores de precipitación de entre 450 y 645 milímetros, y una evaporación que puede llegar a superar los 4 mm por día (UNOPS, 2017). En el año 2005, la CONAGUA publicó un estudio hidrológico complementario sobre el aprovechamiento y crecientes para el diseño de la presa de almacenamiento El Zapotillo, Río Verde, Jalisco, en el cual se determinó el escurrimiento disponible para el Zapotillo, y se estimó el escurrimiento disponible futuro con una proyección al año 2064. Se obtuvo que el volumen disponible medio anual, para el periodo de 1945 a 2004 en el Zapotillo es de 440 Hm3 (millones de metros cúbicos), el cual

13

equivale al 80 % del volumen medio anual disponible en La Cuña (551 Hm3) para el mismo periodo. Asimismo, con la finalidad de determinar los escurrimientos futuros (año 2064) en el sitio El Zapotillo se analizaron dos enfoques: a) El primer enfoque se dividió en dos partes, la primera parte se consideró un incremento en los usos del agua en cada una de las subcuencas igual a la tasa media de crecimiento en cada subcuenca en el periodo de 1995 a 2001 (0.9 %); obteniendo así que el escurrimiento medio anual en El Zapotillo es 385.99 Hm3 y el NAMO, correspondiente a un gasto firme de 5.6 m3/s, de 1633.93 msnm. En la segunda parte, se tomó en cuenta un crecimiento en los usos del agua del 0.3 %, lo cual equivale a mantener los usos de agua para riego constantes e incrementar el resto de los usos en un 2 % (tasa presentada en el periodo de 1945 a 1994), con esto, el escurrimiento medio anual en el Zapotillo resulto de 417.99 Hm3, mientras que el NAMO, correspondiente al gasto firme de 5.6 m3/s, resultó de 1631.10 msnm. b) El segundo enfoque, el cual fue propuesto por la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR), consistió en obtener la tendencia de los escurrimientos anuales registrados en La Cuña y, de acuerdo con dicha tendencia, se proyectaron los escurrimientos a futuro (50 años) en la misma, para posteriormente trasladarlos al Zapotillo. Se obtuvo que el volumen medio anual proyectado en La Cuña es de 519 Hm3. Finalmente, con el factor de transporte obtenido por el cociente entre el área de la cuenca de El Zapotillo y de La Cuña, se obtuvo el escurrimiento medio anual proyectado al Zapotillo de 477 Hm3 y el valor del NAMO resultante fue de 1619.50 msnm. A continuación, se presenta un hidrograma de escurrimiento medio anual hasta el Zapotillo a partir de datos de la CONAGUA, así como una proyección de escurrimientos potencialmente disponibles para hasta el año 2064. En el gráfico

14

también se muestran las capacidades de almacenamiento de la presa El Zapotillo para una altura de cortina de 80 y de 105 metros.

Figura 6. Hidrograma de escurrimiento medio anual hasta la presa El Zapotillo a partir de datos históricos y con una proyección a futuro (año 2064).

Con base en información de la misma CONAGUA, en 19947, se publicó que a partir de las estaciones hidrométricas de monitoreo se observó que el río Verde presenta un comportamiento hidrológico muy irregular con periodos de varios años con escurrimiento bajo o muy bajo donde se intercalan años aislados de escurrimiento extraordinario. Este comportamiento también se refleja en la Figura 6. Por lo tanto, se espera que, en un número considerable de años, el escurrimiento anual sea inferior a la media. En este contexto, es importante que, para fines de planeación y diseño de la presa, se eviten sobreestimaciones de los volúmenes aprovechables.

7

DOF: 28/11/1994. Resultados de estudios técnicos para determinar la disponibilidad y usos de las aguas superficiales de la cuenca del río Verde.

15

Por otra parte, en 2015 CONAGUA-IMTA publicaron un estudio de evaluación sobre la disponibilidad de agua conforme a la NOM-011-CNA-2000 para el abastecimiento de la ZMG, en el que reportan una disponibilidad media anual de agua superficial para el tramo rio Verde 1 (correspondiente al tramo en el que se ubica El Zapotillo) de 477.52 Hm3 (CONAGUA-IMTA, 2015)8. En este año, se publicaron los resultados del estudio Jalisco Sostenible Cuenca río Verde realizado por la UNOPS. En este estudio, se reporta que la sub-cuenca río Verde 1 que drena a la sub-cuenca río Verde 2 es el cauce fluvial más caudaloso con un Escurrimiento Medio Anual de 17 m3/s (equivalente a 561,656,160 m3 al año), en el cual se localizan las obras inconclusas de la presa el Zapotillo que tiene por objeto regular el cauce al momento de entrar en operación. La misma UNOPS indica que, para un número considerable de años, se puede esperar que el gasto escurrido sea inferior al promedio; esta variabilidad debe ser considerada con fines de planeación y diseño de infraestructura hídrica, para evitar sobre estimaciones en los volúmenes aprovechables en este tramo del río. De igual manera, según datos de la CONAGUA y el SIAPA, dos presas río arriba, y una debajo de donde se encuentra la presa El Zapotillo almacenan alrededor del 30% de su capacidad total.

Figura 7. Porcentaje de almacenamiento de agua, de presas localizadas en la misma sub-cuenca que el Zapotillo, respecto a su capacidad de diseño.

EL ZAPOTILLO

8

Informe Final 2015 de Evaluación de la disponibilidad conforme a la norma NOM-011-CNA-2000 para el abastecimiento de la ZCG, Comisión Estatal del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Julio 2015

16

4. Proyecto El Zapotillo 4.1 Proyecto original El gobierno del estado de Guanajuato solicitó al Gobierno Federal una mayor cantidad de agua proveniente del río Verde, con la finalidad de potabilizarla y servirla a la población del municipio de León, Gto., en este sentido el 7 de abril de 1995 se publicó en el DOF, la aprobación para dotar al estado de 3.8 m3/s (119.837 Hm3/año), quedando para el estado de Jalisco 12.2 m3/s (385 Hm3/año). Mediante el oficio número SGPA/DGIRA.DDT. 1310/06, de fecha 22 de junio del 2006, la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental (DGIRA), de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental autorizó las obras de la Presa El Zapotillo. Se trata de la construcción de una presa de 80 m de altura, con un área de inundación de 2,100 ha, un acueducto desde la presa hasta la ciudad de León, Gto., tal autorización comprende, además, estructuras de bombeo y la planta potabilizadora. La presa operaría con un gasto firme de 5.6 m3/s; de los cuales 1.8 m3/s se destinarían para satisfacer la demanda de agua de los Altos de Jalisco; y 3.8 m3/s se enviarían a León, Guanajuato. Los componentes del proyecto eran, inicialmente, los siguientes: 

Cortina: se tenía planteado desplantar a partir de la cota 1550 msnm una cortina de 80 m altura (hasta 1630 msnm) capaz de almacenar 411 Hm3;



Diques: para impedir el paso del agua hacia el poblado de Temacapulín se tenía contemplada la construcción de diques de 12 metros de altura de material impermeable;



Vertedor: la elevación de la cresta se encuentra aproximadamente en la cota 1612 msnm y con 33 m de longitud de cresta vertedora, capaz de desfogar un gasto de 5181 m3/s;



Obra de desvío; Se construirá al margen derecho del cauce del río realizando un tajo a cielo abierto y levantando una ataguía aguas arriba y otra aguas abajo del sitio de la cortina; 17



Obra de toma



Vaso de la presa: la superficie que se inundará a una cota de 1630 msnm es de 2,100 hectáreas, con lo que se tendrá la capacidad de almacenar 411.6 Hm3 de agua;



Caminos de acceso;



Acueducto: para conducir el agua desde la presa hacia la planta potabilizadora en la ciudad de Léon, Gto., se construirá un acueducto para alojar tubos de 2.5 metros de diámetro y 3 m de largo, con longitud de 135 km, e infraestructura complementaria para la interconexión a tanques de regulación en los poblados beneficiados en Jalisco, el agua a utilizar será de las poblaciones cercanas y se trasportará por medio de pipas;



Planta potabilizadora.

Figura 8. Fotografías del estado actual de la presa El Zapotillo

18

4.2 Propuesta de Modificación del proyecto Dos años después de que se autorizara la propuesta original, se determinó que para abastecer de agua potable a las poblaciones originalmente consideradas y a la ZMG, era conveniente elevar la cortina de la presa a 105. Las modificaciones al proyecto original consistían en: o Incrementar la altura de la presa en 25 metros para quedar en una altura final de 105 m, cabe aclarar que la cresta del vertedor quedará a los 100 m; o con la modificación en la altura se modifica también el área de inundación, incrementándose a 3864 ha.; o reubicar la Planta Potabilizadora ubicada originalmente a un costado de la Autopista Guadalajara – León, a las cercanías de la ciudad de León, en Guanajuato, a un nuevo sitio denominado Cerro Viejo, localizado en el municipio de Cañadas de Obregón, en el Estado de Jalisco Con esas características, se decía que se aseguraba un gasto firme de 8.6 m3/s, de los cuales 3.8 m3/s serían destinados a Léon, Gto., 1.8 m3/s serían para la región de los Altos de Jalisco, y 3 m3/s se aprovecharían por la ZMG. Esta modificación fue planteada en el Convenio de 2007 (mencionado anteriormente en el capítulo antecedentes), sin embargo, dicho Convenio fue invalidado debido a que no pasó por el Congreso del Estado para su aprobación.

4.3 Propuesta del Gobernador del Estado de Jalisco, a partir del estudio de la UNOPS A partir de la propuesta de modificación del proyecto en la que se proponía elevar la cortina de la presa a 105 metros de altura, el Gobierno del Estado ofreció como alternativa para resolver los conflictos existentes en torno al proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, realizar un estudio por parte del equipo de la 19

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) sobre el comportamiento de la cuenca y su disponibilidad potencial para aprovechamiento del ser humano, que sirviera como referencia para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas para la planeación de obras de infraestructura hídrica en la cuenca del río Verde, El estudio de UNOPS incluyó la elaboración de un balance hídrico de la cuenca del río Verde considerando las demandas de agua que caracterizan a la cuenca y la capacidad de producción de la misma, así como su capacidad de satisfacer las demandas presentes y futuras planteadas en el marco de 5 escenarios resultantes de diferentes condiciones hidrológicas, de infraestructura y de planeación (UNOPS, 2017).

Figura 13. Escenarios potenciales de infraestructura modelados por la UNOPS (2017)

4.3.1 Resultados de la modelación de escenarios E1- En primer lugar, se simuló una configuración geométrica con altura de cortina de 105 m y un caudal firme de 8.6 m3/s con asignación de caudal ecológico en El Zapotillo como condiciones de operación de este embalse. Con base en el análisis realizado por la UNOPS, se obtuvo que no existe posibilidad de satisfacer el caudal firme de 8.6 m3/s, por lo que tampoco existiría esta posibilidad con una presa de altura de cortina de 80 m al tener menos volumen de regulación disponible para este 20

fin. El caudal firme de diseño de El Zapotillo (8.6 m3/s) no permitiría la recuperación absoluta del embalse. En consecuencia, a lo largo del período de 60 años simulado, la presa operaría a un 49% de su capacidad en promedio. E2- Con base en paso anterior, se decidió reducir el caudal firme de 8.6 a 4.8 m3/s, manteniendo inalterada la configuración de la altura de cortina a 105 m. Para este escenario se obtuvo que existe capacidad ociosa de satisfacer el caudal firme de 4.8 m3/s con esta altura de cortina. Esta condición de explotación reducida conduce al embalse a operar en condiciones de subutilización. E3 – A partir de lo anterior, se decidió verificar si la presa de El Zapotillo con 80 m de altura de cortina tendría capacidad para satisfacer el caudal firme de 4.8 m3/s, y se obtuvo que el embalse operaría al 80 % de su capacidad con oscilaciones frecuentes de vaciado y llenado regulares. Este tercer escenario sometería a la presa a frecuentes derrames dado que la capacidad de almacenamiento se vería rebasada constantemente. E4- El escenario (E4) impone condiciones climáticas radicales en la cuenca, con descensos significativos en los niveles de precipitación anual. Estos descensos en la precipitación conducen a El Zapotillo a descensos de mayor magnitud y frecuencia en los niveles del embalse, llegando a operar en promedio a un 36% de su capacidad a 105 m (911 Hm3) bajo un régimen de extracciones totales de 8.6 m3/s. Llama la atención que después de haber descartado al E1, se decidiera evaluar un escenario con la misma configuración, pero con el factor cambio climático. Era de esperarse que los resultados obtenidos para este escenario no fueran favorables. E5- Los resultados obtenidos para el escenario E1 y E2 han sugerido que debe existir una condición de operación intermedia del caudal firme entre 8.6 m3/s y 4.8 m3/s que puede abastecerse con una altura de cortina de 105 m. Esto conllevó a buscar dicha condición, variando el caudal firme de manera iterativa hasta encontrar un valor de 7.5 m3/s, que corresponde al 87% del caudal previsto por el proyecto del sistema El Zapotillo para una altura de cortina de 105 m. Este último escenario no estaba contemplado en el planteamiento inicial. 21

A partir de los resultados obtenidos, el Gobierno del Estado de Jalisco optó por la opción de construir la cortina de la presa el Zapotillo a una altura de 105 m y un caudal firme de 7.5 m3/s, del cual el 76 % será destinado para Jalisco (volumen equivalente a 179,755,200 Hm3/año), y el 24 % será reservado para Guanajuato (un volumen equivalente a 56,764,800 Hm3/año). La suma de los volúmenes reservados para ambos estados resulta de 235,520,000 Hm3/año. Cabe mencionar que la capacidad de la presa con una altura de cortina a 105 m. es de 911,000,000 Hm3 (millones de metros cúbicos), por lo tanto, la presa sería capaz de almacenar más del triple del volumen reservado para cada año, si no se gastara ni una gota de agua. El Escenario elegido de una cortina de 105 m y un caudal firme de 7.5 m3/s no fue modelado con una proyección de cambio climático.

Figura 14. Escenarios potenciales de infraestructura modelados por la UNOPS (2017)

Los forzantes hidrogeológicos utilizados para la modelación del escenario E5 considera las series históricas y no la serie de Cambio climático RCP 8.5. A continuación, se presenta un cuadro resumen con los volúmenes de aprovechamiento planteados desde el decreto de 1995 hasta la fecha.

22

Decreto 1995

Decreto 1997

Altura de la cortina (m) * Almacenamiento útil (m3) Gasto firme (m3/s) Gasto para Guanajuato (m3/s) Gasto para los Altos (m3/s) Gasto para ZMG (m3/s) Área de inundación (ha) Volumenes (m3/año) Volumen para Guanajuato (m3/año) Volumen para los Altos (m3/año) Volumen para ZMG (m3/año)

Observaciones

Porcentaje de agua almacenada al año respecto a su capacidad total (%)

Convenio Zapotillo 2005 80 411,000,000 5.6

Convenio Zapotillo 2007 105 911,000,000 8.6

3.8 1.8 -

3.8 1.8 3.0

504,576,000

492,576,000

2,100 176,601,600

3,864 271,209,600

119,837,000

119,837,000

119,836,800

119,836,800

384,739,000

372,739,000

56,764,800

56,764,800

43%

30%

Posicionamiento Aristóteles 2017 105 911,000,000 7.5 1.80 5.7 3,864 236,520,000 56,764,800

179,755,200 94,608,000 Con porcentajes Con porcentajes de distribución: de distribución: Con porcentajes 68 % 35% ZMG; 21 % de distribución: Guanajuato; 32 Altos; 44% 76% Jalisco; 24% Altos Guanajuato Guanajuato

26%

Figura 15. resumen de la distribución de volúmenes de agua para Jalisco y Guanajuato en distintos documentos técnicos y jurídicos.

23

5. Afectaciones socioambientales. Para determinar con precisión las afectaciones de la inundación por la construcción de la presa a 105 y a 80 metros de altura, se realizó un estudio topográfico y se modeló la superficie de inundación para cada uno de los escenarios, considerando una altura de operación de 96 y 70.7 m respectivamente.

Figura 16. Esquema general, vaso el Zapotillo, niveles de inundación (altura de operación 70.7, 96)

24

Figura 17. Vaso el Zapotillo niveles de inundación para Acasico (altura de operación 70.7, 96)

Figura 18. Vaso el Zapotillo niveles de inundación para Palmarejo (altura de operación 70.7, 96)

25

Figura 19. Vaso el Zapotillo niveles de inundación para Temacapulín (altura de operación 70.7, 96)

Para el escenario de una cortina de 105 (operando a 96 m.) es inminente la inundación de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, sin embargo, para el escenario de 80 m (operando a 70.7 m.), Temacapulín no sería inundado.

Afectaciones ambientales El Gobierno del Estado ha mencionado en repetidas ocasiones que Jalisco es líder en el país en materia de manejo de recursos naturales, y en acciones de respuesta ante el Cambio Climático. Sin embargo, la decisión de apoyar el crecimiento del proyecto El Zapotillo contribuiría al incremento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Cuando las presas se inundan ocurre un cambio drástico de uso de suelo, la pérdida de la cubierta vegetal no sólo implica la de los recursos forestales, sino que se convierte en una importante fuente de emisiones de GEI (Martínez Yrízar, 2012)9. La cantidad de material orgánico que queda sumergido sufre un proceso de

9

Martínez Yrízar et. al., 2012. Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

26

descomposición que provoca la formación de gases como dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), es decir, se libera todo el carbono que tenía almacenado la vegetación y se producen compuestos con propiedades de efecto invernadero hasta 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Este proceso agrava los efectos del cambio climático provocando inundaciones y sequías más severas y prolongadas, por lo que no se podría garantizar el agua en la presa durante toda su vida útil, debido a la modificación de los patrones del clima. Por otra parte, los sitios donde le agua residen un tiempo prolongado, como en las presas, se tienen grandes pérdidas de agua por evaporación. De modificar el Proyecto el Zapotillo a una cortina de 105 metros de altura, se tendrían cerca del doble de los impactos ambientales (respecto con el proyecto original a 80 metros) mencionados en los párrafos anteriores.

Figura 15. Impactos ambientales y sociales del proyecto El Zapotillo.

27

6. Agua para jalisco: una alternativa responsable Hasta el día de hoy se ha hablado de que el proyecto de la Presa el Zapotillo solucionará el abasto de agua para Guanajuato, la ZMG y la región Altos de Jalisco. Sin embargo, actualmente, la región de los Altos de Jalisco presenta un déficit de 3.9 m3/s, y la ZMG de 3.4 m3/s (según informa el SIAPA). Por otro lado, la ZMG no es cubierta en su totalidad por el servicio de SIAPA; quedan fuera municipios como Tlajomulco, El Salto, Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos, y Juanacatlán, por lo tanto, se debería hablar de un déficit metropolitano de 6 m3/s. En resumen, la región Altos de Jalisco y la ZMG en conjunto presentan un déficit de 9.9 m3/s. En 1995 se emitió un decreto Presidencial donde se pretendía distribuir, a partir del río Verde, un gasto firme de 16 metros cúbicos por segundo entre Jalisco y Guanajuato, 12.2 para Jalisco y 3.8 para Guanajuato. En 2005 se firmó un convenio entre ambos estados, en el cual se contemplaba la construcción de una presa con altura de cortina de 80 metros a partir de la cual se distribuirían volúmenes de 3.8 metros cúbicos por segundo para Guanajuato y 1.8 metros cúbicos para la región Altos de altos, otorgándole a Guanajuato el 100% de lo que se le reservaba en el decreto, y a Jalisco únicamente el 14%. La información sobre disponibilidad de agua en la cuenca del río verde es muy ambigua, la red de monitoreo hidrometeorológica en la cuenca es insuficiente y poco precisa. A pesar de eso, los diversos estudios técnicos realizados demuestran que la disponibilidad de agua en el tramo de la cuenca en el que se ubica el Zapotillo no permite que se realice la distribución que se pretende. A continuación, se presenta una imagen en donde se muestran los volúmenes de escurrimiento medio anual estimados a partir de diferentes fuentes y fechas.

28

Figura 16. Valores de escurrimiento medio anual, según distintas fuentes y fechas.

El escenario más optimista es el planteado por UNOPS, reportando un escurrimiento medio anual para la sección en la que se localiza el Zapotillo, de 561.66 Hm3. Sin embargo, la misma UNOPS establece en su estudio que para un número considerable de años, se puede esperar que el gasto escurrido sea inferior al promedio; y que esta variabilidad debería considerarse en todo tipo de análisis hidrológico con fines de planeación y diseño de infraestructura hídrica, para evitar sobre estimaciones en los volúmenes aprovechables en este tramo del río. Por otra parte, existen tres presas en la misma cuenca cuyos datos históricos demuestran que no almacenan más del 40% de su capacidad. UNOPS determinó que un caudal firme de 8.6 m3/s no es viable, pues no permitiría la recuperación absoluta del embalse. En consecuencia, a lo largo del período de 60 años simulado, la presa operaría a un 49% de su capacidad en promedio. Esto conllevó a la UNOPS a buscar un caudal óptimo, variando el caudal firme de manera iterativa hasta encontrar un valor de 7.5 m3/s, que corresponde al 87% del caudal 29

previsto por el proyecto del sistema El Zapotillo para una altura de cortina de 105 m. Este último escenario no estaba contemplado en el planteamiento inicial. En el estudio de UNOPS se analizó el caudal óptimo para una altura de 105 metros, más no se analizó cual sería el flujo óptimo para una altura de cortina de 80 metros. Pareciera que el estudio busca justificar la presa a 105 m. y no la mejor propuesta para Jalisco. La propuesta del Gobierno del Estado de Jalisco propone elevar la cortina de la presa de 80 a 105 metros de altura, para lograr una capacidad de almacenamiento de 911 Hm3, el doble de agua que se almacenaría con 80 m; con la única finalidad de garantizar el agua a Guanajuato.

Figura 17. Diagrama en el que se ilustra el abastecimiento de agua para Guanajuato a costa de Jalisco

Si se desea mantener el nivel de agua de la presa por encima de una altura de 60 metros, altura a la que se encuentra la salida al acueducto que lleva el recurso hídrico a Guanajuato, se deberá cerrar la llave para Jalisco. El caudal propuesto de 7.5 m3/s equivalen a 235.5 millones de metros cúbicos al año. Con la presa a 105 m. se pretende almacenar tres veces más de lo que se necesita al año, solo para poder dotar de agua a Guanajuato. Con este proyecto el agua que se promete para Jalisco nunca llegaría.

30

Asimismo, con el proyecto a 105 metros, es inminente la inundación de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, sin embargo, para el escenario de 80 m (operando a 70.7 m.), Temacapulín no sería inundado. Elevando la cortina a 105 metros, se generarían el doble de afectaciones ambientales respecto a los que se generarían con una cortina a 80 metros, debido a que el área de inundación es mucho mayor, lo que provoca mayores pérdidas de agua por evaporación, y más emisiones de GEI por la descomposición de una cantidad superior de materia orgánica.

Figura 15 BIS. Impactos ambientales y sociales del proyecto El Zapotillo.

El decreto presidencial donde se determina la distribución del agua del rio Verde, se establece que el aprovechamiento de los volúmenes anuales que se reservan se podrá realizar conforme se requiera, siempre y cuando exista disponibilidad y no se afecten a terceros; este es un elemento clave en términos jurídicos para sustentar la defensa de no elevar el nivel de la cortina a 105 m. y del no al trasvase del agua a Guanajuato. 31

Por todo lo antes mencionado, nuestra propuesta va así: Sostenemos que la cortina de la presa se debe mantener a 80 metros de altura, con un gasto firme de 5.6 m3/s, cantidad que será distribuida entre la región de los Altos de Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara. No habrá trasvase. En Jalisco debemos dar comienzo a un proceso responsable y racional para el uso de Agua, para esto debemos construir una agenda de gestión integral del agua que contemple: 

Un programa intensivo de mantenimiento de la red hidráulica de abastecimiento para reducir fugas



Una política pública integral para implementar sistemas de ahorro de agua dentro de los hogares del Área Metropolitana de Guadalajara.



Propondremos actualizar la normatividad en materia de urbanización para la captación de agua de lluvia.

Una vez resuelto el tema de la presa y del acuerdo de distribución le proponemos al Gobernador lo siguiente: 

La instalación de una mesa técnica con el Colegio de Ingenieros, el Observatorio del Agua, universidades y la Cámara de la Construcción para definir los proyectos para la conducción, derivación y el bombeo del agua para el abasto de la ZMG y de la región de los Altos de Jalisco.



La formación de un Frente Legislativo para etiquetar los recursos que se requieren para la implementación de dichos proyectos en el Presupuesto de Egresos 2018.

32

7. Referencias CONAGUA-IMTA, 2005. Informe Final de Estudio Hidrológico complementario sobre el aprovechamiento y crecientes para el diseño de la presa de almacenamiento El Zapotillo, Río Verde, Jalisco, Comisión Estatal del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, M.I. Juan Fco. Gómez Martínez, Dr. Alfonso Gutiérrez López, M.I. Roberto Mejía Zermeño, Ing. Jesús López de la Cruz, Julio 2015. CONAGUA-IMTA, 2015. Informe Final de Evaluación de la disponibilidad conforme a la norma NOM-011-CNA-2000 para el abastecimiento de la ZCG, Comisión Estatal del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Julio 2015. DOF, 1994. Resultados de estudios técnicos para determinar la disponibilidad y usos de las aguas superficiales de la cuenca del río Verde, Diario Oficial de la Federación DOF, 28 de noviembre de 1994. DOF, 1995. Decreto por el que se declara la reserva de las aguas nacionales superficiales en la cuenca del Río Verde para usos domésticos y público urbano, Diario Oficial de la Federación, DOF, 07 de abril de 1995. DOF, 1997. Decreto que reforma los párrafos primero y segundo del artículo 2o. del Decreto de 3 de abril de 1995, publicado el 7 del mismo mes y año, por el que se declaró la reserva de las aguas nacionales superficiales en la cuenca del Río Verde, para usos doméstico y público urbano, Diario Oficial de la Federación, DOF, 17 de noviembre de 1997. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del Proyecto: Presa el Zapotillo, para Abastecimiento de Agua Potable a los Altos de Jalisco y a la ciudad de León, Guanajuato. Martínez Yrízar et. al., 2012. Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ochoa-García et. al, 2015. Agua para el desarrollo regional en los Altos de Jalisco. Gestión del agua e impacto social del proyecto El Zapotillo. Resumen ejecutivo de Modificación del proyecto: Presa El Zapotillo, para Abastecimiento de Agua Potable a Los Altos de Jalisco y a la Ciudad de León, Guanajuato. UNOPS, 2017. Capítulo 1, Descripción general de la cuenca del Río Verde, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.

33

UNOPS, 2017. Capítulo 8, Evaluación de la Red Hidrometereológica existente, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos UNOPS, 2017. Capítulo 10, Análisis de datos Hidrometereológicos existente, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. UNOPS, 2017. Capítulo 12. Análisis de las demandas hídricas en la cuenca, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, UNOPS, 2017. UNOPS, 2017. Capítulo 15, Análisis de aspectos ambientales relacionados con la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Río Verde, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. UNOPS, 2017. Anexo I al estudio de balance hídrico, Análisis de escenarios de regulación de la presa y las implicaciones operativas de la misma en diferentes situaciones, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.

34

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF