Agroforesteria en La Region de Puno Biennn
Short Description
Descripción: ASQUIUM EPIA...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional: Ingenieria Agronomica
AGROFORESTERIA EN LA REGION REGION DE PUNO
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA AGROFORESTERIA
Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. AGROFORESTERIA EN LA REGION DE PUNO I.- INTRODUCCION: El Perú está considerado como un país eminentemente forestal (58% de su territorio), desde la década del 70, debido diversos factores como la insuficiencia de tecnologías para el manejo sostenible de los bosques naturales; limitaciones técnicas para establecer plantaciones forestales masivas y sostenibles y la urgencia de controlar el deterioro de los bosques, degradación de los suelos y la regulación hídrica, generaron la necesidad de desarrollar la investigación forestal, instituyéndose inicialmente en la Dirección General Forestal y Fauna (1974), continuado por el Instituto Nacional Forestal y Fauna (1980), el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (1993-2008) y actualmente en Instituto Nacional de Innovación Agraria. Durante estos años, se han producido diversas reestructuraciones y recortes del sector, sin embargo el trabajo desarrollado está produciendo resultados. El proyecto Arbolandino, que opera en el sur del Departamento de Puno.Perú, (distritos de Pomata, Zepita y Huacullani) tiene entre sus objetivos revalorizar las múltiples funciones de los árboles y fomentar la arborización de las comunidades del Altiplano. Este esfuerzo, realizado por las comunidades, debe ser acompañado de una cuidadosa evaluación, cuantificación y cualifícación de los efectos positivos y negativos de las prácticas que comienzan a instalarse. El hecho central que justifica el seguimiento de parcelas agroforestales es que los campesinos, como resultado de la metodología de promoción forestal del proyecto Arbolandino (Barnaud, 1992) han establecido una gran cantidad de árboles dentro de sus parcelas agrícolas y pastos cultivados. A su manera, ya han implementado una variedad de sistemas agroforestales. Las especies forestales nativas de la zona Altoandina, son sin ninguna duda de mucha importancia dentro de las comunidades rurales, de ellas se obtienen importantes productos maderables como no maderables, (frutos, medicinas, tintes, etc.), además se utilizan asociadas a sistemas de producción como la agroforestería y en obras mecánicas de conservación de suelos, tales como las terrazas de formación lenta y las zanjas de infiltración; en ambas prácticas los resultados son satisfactorios, la presencia del componente forestal protege al cultivo de los fríos y fuertes vientos, aumenta la temperatura generando un microclima dentro del sistema, provee de sombra ante la radiación solar intensa, actúa como en verdadera red de retención de suelo mejorando así las condiciones y reciclaje de los nutrientes del suelo, fija carbono y protege las cabeceras de cuencas; en general incrementa ventajas ambientales, sociales y económicas en el conjunto de la sociedad. ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. II.- OBJETIVOS:
Describir las tecnologías agroforestales implementadas por los agricultores. Determinar los impactos de las mismas. Derivar un cuerpo de recomendaciones relativas al establecimiento y manejo de sistemas agroforestales en el Altiplano.
III.- MARCO TEORICO: 2.1.- LA AGROFORESTERIA La agroforestería es una forma de uso de la tierra especialmente adecuada para la producción agrícola y pecuaria en condiciones desfavorables para la producción convencional, que predominan en el país y están asociadas a las condiciones de pobreza de los productores, así como a la producción de subsistencia. El 60 % del total de las unidades agropecuarias con cultivos en el país son consideradas de subsistencia. Estas unidades agropecuarias ocupan 1'304,292 hectáreas, que corresponde al 40 % de la superficie de las unidades agropecuarias con cultivos.
2.2.- LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Los sistemas agroforestales tradicionales son el resultado de la adaptación de los agricultores a las variadas condiciones agroecológicas de nuestra geografía. Generalmente están asociados a cultivos nativos, muchos de los cuales se domesticaron y se conservan en esos sistemas productivos. Su tecnología constituye un recurso tecnológico aún no aprovechado, aplicable tanto al desarrollo de cultivos nativos, como a la producción de cultivos comerciales introducidos, en zonas de condiciones desfavorables para la producción convencional. El desarrollo de este potencial requiere dar impulso a su investigación básica, aprovechando los limitados avances realizados en su caracterización y análisis, en un proceso similar al seguido con los sistemas agroforestales introducidos, originarios de Asia y África, cuya promoción se ha generalizado. El sistema ofrece la oportunidad de desarrollar el manejo de los cultivos promisorios, mucho de los cuales se domesticaron en sistemas agroforestales tradicionales, especialmente en selva. Además, el programa permite la participación directa del INIA en la estrategia de reducción de la pobreza, al enfocarse los productores de subsistencia, un segmento productor afectado directamente por condiciones de pobreza y extrema pobreza.
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. 2.3.- JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL Los sistemas agroforestales son sistemas de producción diversificadas que además generan beneficios ambientales a nivel local, regional y global, de acuerdo a la extensión de su distribución; por lo que la actividad agroforestal se vincula a mercados de dos clases: mercados de bienes, como productos agrícolas, pecuarios y forestales y mercados de servicios ambientales. Los productos pueden adquirir valor adicional por los atributos ambientales que tiene el sistema de producción del que proceden. En el Perú la actividad agroforestal se vincula actualmente a mercados internos y externos de bienes. La mayor parte de la producción agroforestal conducida por agricultores pobres en tierras marginales, se dirige al consumo de subsistencia y a mercados rurales y urbanos de alimentos y otros productos agrícolas, pecuarios y forestales, muchos de estos de origen local y consumo tradicional. La producción en sistemas agroforestales de café de selva alta, especialmente de selva central, se dirige al mercado de exportación. También se está desarrollando en forma limitada y con apoyo de ONGs, iniciativas locales de producción agroforestal para nichos de mercado de alimentos orgánicos y otros productos especiales para mercados internos y de exportación. La actividad agroforestal que se promueve desde el Estado para desarrollo regional se orienta principalmente a cultivos promisorios, para la producción de insumos para la agroindustria alimentaria de productos nuevos a desarrollarse en mercados nacionales e internacionales.
2.4.- PARCELAS AGROFORESTALES Ubicación física Se dio seguimiento a 20 sidos en la zona intermedia en altitudes comprendidas entre los 3800 y los 3900m . Unos pocos sitios fueron seleccionados en áreas más alejadas del distrito de Huacullani. Aún así, el sitio de mayor altitud no sobrepasó los 4100 m. Se puede considerar, por lo tanto, que los sitios seleccionados fueron relativamente homogéneos en cuanto a la altitud. Los sitios se ubicaron en todas las exposiciones, sin embargo con cierto énfasis hacia el este y norte . La exposición más frecuente hacia el este se debe probablemente a que la región del seguimiento está ubicada en la vertiente oeste del Lago Titicaca. La exposición norte es más favorable, ya que asegura una mayor insolación. Aproximadamente la mitad de los sitios ha sido seleccionada en situaciones topográficas relativamente favorables: terrazas y pendiente inferior, en las que es probable que el suelo sea más fértil por la acumulación de suelo que se da en estas ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. situaciones. Una cuarta parte de los sitios está en situaciones planas, ligadas a suelos menos arenosos, pero también sujetas a caer dentro de "lagos de aire frío" que pueden provocar fuertes heladas. El resto de los sitios se ubica en pendientes, que son las más propensas a la erosión, y probablemente, a la escasez de agua. Ninguno de los sitios estuvo ubicado en una depresión, en las que se pueden presentar problemas de inundación y heladas fuertes.
Condiciones ambientales Al inicio del seguimiento, solo una minoría de agricultores pensaba que su parcela estaba expuesta a las heladas . La mayoría opinaba al contrario que su parcela estaba situada en condiciones favorables o al menos regulares. En el curso del seguimiento, sus opiniones fueron algo diferentes: los problemas de heladas fueron mencionados más frecuentemente en los sitios llamados "favorables". Lo anterior puede deberse a que durante el seguimiento, la frecuencia y la intensidad de las heladas en los períodos considerados como "libre de heladas" fue mucho mayor que lo normal, incluso en los sitios considerados como protegidos, lo que provocó que los agricultores los mencionaran más.
Suelos Los suelos de las parcelas del seguimiento son bastante profundos . Un 50% de ellos con una profundidad mayor a 40 cm, y con una cobertura de piedras significativa hasta muy alta (>20%) en cuatro casos. En cuanto a la textura, la mayoría de los suelos cae en las categorías arenoso, franco-arenoso y franco; sin embargo con variaciones importantes, como lo evidencia. Los contenidos de arena y limo de los suelos de los sitios de seguimiento variaron de manera similar pero opuesta, mientras que el contenido de arcilla estuvo relativamente constante entre los sitios.
Tamaño de las parcelas Las parcelas agroforestales tenían unos 300 mz en promedio (80 mz mínimo y 1171 m2 máximo). Como se ve la variación es considerable (relación de 1 a 27 entre el mínimo y el máximo) de un sitio al otro. Sin embargo, la gran mayoría de los sitios se situaban entre 100 y 400 mz. El tamaño de las parcelas es de gran importancia en este tipo de sistemas, ya que influye en la magnitud de las interacciones entre los árboles y los cultivos: mientras más pequeña la parcela mayor la interfase entre los componentes y, por lo tanto, mayor la interacción. Lo anterior puede obligar a los agricultores a costosas medidas de manejo (podas de ramas, de raíces), para evitar que los árboles remplacen en el mediano plazo a los cultivos.
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
2.5 EVALUACIÓN DE LOS ÁRBOLES Elección de las especies Collees la especie más plantada en las parcelas del seguimiento (casi el 80% de todos los individuos), seguido de eucalipto, ciprés, pino y queñua. A lo largo de los tres años del seguimiento las poblaciones inicialmente plantadas quedaron relativamente constantes; salvo unos pocos individuos aislados, no hubo un incremento en las plantaciones ni cambios de especies. La reducción de colle en 1993 se debe a la cosecha de 20 árboles en una parcela y a una mortandad estimada en 6,8% en promedio de las otras, pero con variaciones importantes (0% en ocho parcelas y de 3 a 25% en las demás parcelas). Las causas más mencionadas de mortandad son enfermedades, daños de heladas y daños de animales. La reducción de la población de queñua se debe principalmente a los daños por ovinos en parcelas mal cuidadas, en tales casos la mortandad fue del orden de 75%.
2.6 VIVEROS FORESTALES FAMILIARES Descripción de los viveros La mayoría de los viveros fueron instalados en sitios de pendiente o en terrazas, como era de esperar por ubicarse cerca de las casas de habitación . La protección contra el viento fue calificada como "regular" y la protección contra los animales como "buena". Sólo dos sitios tuvieron limitantes de insolación, probablemente debido a la presencia de una edificación cercana. La mezcla utilizada para el llenado de las bolsas o la preparación de las eras incluía la mitad de tierra (agrícola y negra), una cuarta parte de arena y el resto de estiércol y ceniza. Se observó poca variación en las cantidades de tierra y arena utilizadas, probablemente debido a las recomendaciones relativa-mente "estrictas" de los extensionistas. Más variable fue el contenido de estiércol agregado, el que debe haber sido limitante en ciertos casos y reservado en prioridad para actividades agrícolas. A pesar de la preparación de tierra relativamente uniforme, la textura de la mezcla fue variable debido probablemente a las diferencias en composición de los ingredientes locales . El pH no varió sustancialmente.
Eficiencia de los viveros Durante el primer período después del repique, la sobrevivencia de las plantas fue relativamente uniforme entre las diferentes especies, aunque fue muy buena en ciprés y regular en los eucaliptos. En el período siguiente, ciprés y Pinus radiata
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. mantuvieron una excelente sobrevivencia, mientras que Eucalyptus spp., E. nitens, y P. patula tuvieron altas mortandades. La sobrevivencia promedio de la plantas entre el repique y la primera medición en marzo de 1992 fue aceptable y excelente en algunos viveros (superior a 90%) . En el período posterior (temporada seca y fría) la sobrevivencia fue, en promedio, inferior al período anterior, pero con variaciones importantes entre viveros. En el mejor vivero la mortandad fue apenas de 3%, mientras que en el peor de los casos, la mortandad fue de casi 80%. Al considerar todo el período, sobrevivieron un poco más de la mitad de las plantas repicadas.
2.7.- ALGUNAS ESPECIES CULTIVADOS EN LA REGION DE PUNO.
A).- Polylepis racemosa “Quinual” Árbol de hasta 8 metros de altura, con fuste recto y corteza de color amarillento, constituida por láminas membranosas exfoliables. Es coposo y con mucho follaje: posee flores y frutos pequeños poco conspicuos.
Distribución
Del Norte del Perú al Suroeste de Bolivia
Rango Altitudinal
La distribución altitudinal óptima para esta especie está entre los 2600 hasta 4000 msnm. Con un rango de precipitación que va desde los 250 a los 2000 mm anuales distribuidos durante 6 a 7 meses.
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
Suelos
Esta especie tolera bien diversos tipos de suelo aunque crece con mayor rapidez en aquellos con texturas francas: franco-arcillosas y franco arenosas; crece bien en suelos pocos profundos con altos porcentajes de pedregosidad. Requiere medios a altos y constantes niveles de humedad, la Polylepis racemosa es posiblemente la especie del género con más rápido ritmo de crecimiento en la Sierra Central y Sur del Perú. Reynel y León (1990).
Imagen. Polylepis racemosa con terrazas de formación lenta.
Usos
Los usos de esta especie son diversos, es utilizada como cercos vivos y como cobertura de protección al cultivo contra los vientos fríos y las heladas, por otro lado su follaje que fácilmente se desprende del tallo es utilizado para abonar el suelo. La madera de esta especie es dura e imputrescible y es utilizada en la construcción de techos como vigas o “Chaclas”, también la utilizan para la elaboración de
artesanías y herramientas.
Imagen: función como cercos vivos. ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
B).- Buddleja coriacea “Colle” “Kishuara” Arbusto de 2 metros. a árbol de 8 ó más metros de altura con buen diámetro recto y de buena ramificación, reconocible por su copa globosa y plena de follaje color verde oscuro. Las láminas tienen el envés pubescente y blanquecino. Las flores son pequeñas pero abundantes y de vivo color anaranjado o amarillento.
Distribución
Sierra Central y Sur del Perú hasta Bolivia.
Rango Altitudinal
La distribución altitudinal para esta especie está entre los 3400 a los 4500 msnm.
Suelos
El “Colle” prefiere los suelos francos o franco -arenosos y con buena profundidad;
sin embargo es una especie plástica. Se adapta bien en suelos con pedregosidad media.
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
Usos
Una forma de utilización tradicional de interés, es el uso del follaje y materia húmica generada por la planta como abono natural, adicionándose a las chacras antes de la siembra. Con este propósito, suele acodársele múltiplemente, para generar pequeños bosquetes cerca al terreno de cultivo. El Colle es utilizado como muros de contención en contorno y con obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos. Frecuentemente esta especie y la especie polylepis racemosa la asocian con obras mecánicas de conservación de suelos. Aparte de los usos mencionados, el “Colle” provee madera de excelente calidad, la
cual es utilizada en construcción (vigas, puertas, ventanas, dinteles), en la elaboración de herramientas agrícolas (yuntas, arados, tacllas) así como en artesanías y utilería. Es resistente a la podredumbre y resistente a hongos aun cuando está inmersa en agua, se aprecia para la elaboración de compuertas y partes de los canales de regadío. La leña y carbón obtenibles de esta especie son de excelente calidad. Reynel y León. (1990).
Imagen. Terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración con Buddleja coriacea herramientas.
y fabricación de
C) Polylepis incana “Queñua”, “Yagual” Árbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 mt. de altura, con follaje denso y el fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular nudoso y revirado como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en láminas membranosas, exfoliables.
Distribución
Desde el Ande Sur Hasta Bolivia.
Rango Altitudinal
Esta especie prospera bien en lugares por encima de los 2800 msnm hasta los 5000 msnm o más ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
Suelos
Crece en suelos pobres, de textura y naturaleza variable. Tolera la pedregosidad elevada. Requiere de poca agua para su desarrollo.
Usos
Los usos son diversos, se puede obtener beneficios de la madera debida que tiene gran resistencia y dureza, además la corteza interna de esta especie es utilizada como medicina natural debido a sus propiedades; paliativo de las amigdalitis, inflamaciones en la garganta y resfríos.
D) Eucalyptus camaldulensis Dehn. Eucalipto
Origen : Originaria de Australia.
Distribucion geográfica: Especie ampliamente distribuida en el
Variables climáticas: En la zona de origen, se desarrolla muy bien en
continente australiano entre los 15°30' y los 38° S, en el que ocupa grandes superficies a lo largo de los ríos, formando masas puras. Ha sido introducido con éxito en diferentes regiones del mundo, en toda la costa Peruana. climas de condiciones tropicales, con temperaturas máximas de verano de 35°C y mínimas de 3°C, en invierno.
Variables edáficas: Se desarrolla bien en diversos suelos. Crece en tierras de aluvión preferiblemente húmedas, con subsuelo arcilloso lo mismo que en aquellos suelos arenosos y bien drenados. En general son suelos ligeros con pH de 6 a 7. En dunas litorales resiste algo el salitre, demostrando ser apta para la fijación de médanos-mediterráneos o alcalinos o en suelos y atmósferas salinas.
Variables topográficas: Se encuentra como árbol ribereño. Crece además en llanuras expuestas a inundaciones en tierras secas y en colinas bajas, en las que existe una gran variedad de condiciones climáticas, pero prospera sobre todo en las regiones con pocas lluvias de invierno y altas temperaturas estivales, si bien con humedad permanente en el subsuelo.
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
Importancia y usos: La madera es moderadamente densa (0,6 g/cm). En Australia se le utiliza para construcción en general, ya que el duramen rojizo es moderadamente fuerte, duradero y resistente a termitas. Se emplea principalmente en la fabricación de postes, durmientes, tableros, interiores, para pisos, encofrados y algunas veces para la fabricación de pulpa y papel. Las flores producen miel de excelente calidad y las hojas son utilizadas en algunos lugares para quemarlas y controlar insectos.
E) “Pinus
radiata” Pino
Ecología y distribución de la especie
Restringido a México oriental de Tamaulipas a Oaxaca. Aunque posee una distribución natural muy restringida, el pino pátula ha tenido mucho éxito en plantaciones industriales a través de los trópicos y subtrópicos, incluyendo el sur de África, el subcontinente de la India, la América del Sur y Australia, destacándose por su buena forma, crecimiento acelerado y gran tamaño. Se adapta en la formación bosque húmedo y muy húmedo montano bajo.
Requerimientos climáticos.
Altitud:
1.400 – 3.200
Precipitación:
700 -1.200 mm
Temperatura:
12 – 18 ° C
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
Requerimientos edáficos
Prefiere suelos profundos, húmedos, fértiles, bien drenados, pH neutro o ácido, texturas franco-arenosas a franco-arcillosas.
Factores limitantes de crecimiento
Deficiencias de boro y fósforo limitan el buen desarrollo de la especie. Así mismo, las plantas jóvenes y los árboles con una corteza delgada, son sensibles al fuego. Es susceptible a los vientos fuertes, los cuales, además de causar daños mecánicos, también inducen una excesiva transpiración a través de sus finas acículas. Requiere de una adecuada disponibilidad de agua en el suelo durante todo el año.
Usos Se utiliza en contrachapados (triples), chapas, baja lenguas, palillos; en forma de madera laminada y densificada, se puede usar en mangos para herramientas, objetos torneados y vigas.
F) Cassia Tomentosa “Mutuy”, “Motuy”, “Tanquis” Arbusto de unos 2 m de altura a árbol pequeño, densamente provisto de follaje y usualmente muy ramificado desde la base, con el fuste corto, irregular, nudoso y la corteza agrietada de color marrón claro.
Distribución
En el Perú, la podemos encontrar en toda la Sierra, de Cajamarca a Puno.
Rango Altitudinal
La distribución altitudinal para esta especie está entre 2300 a 4000 msnm
Suelos
Prefiere suelos francos a franco-arenosos, aún con pedregosidad alta; necesita niveles medios a altos de humedad; es sin embargo una especie altamente ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. adaptable. Es considerada promisoria para la adición de materia orgánica al suelo. Mejorando así el contenido de Nitrógeno del suelo.
Usos
Es apreciada en la conformación de cercos vivos para el cobijo del cultivo; también asociado con las prácticas de conservación de suelos. Además la madera es utilizada para mangos de herramientas, utensilios y leña.
G) Escallonia resinosa “Chachacomo “Orko Chachacoma” ”
Pequeño árbol o arbusto perennifolio, de unos 3 m de altura en promedio, puede llegar hasta 6 m de alto; con el fuste tortuoso y las hojas menudas y espatuladas. La corteza externa es de color amarillento y exfoliable.
Distribución
Esta especie se distribuye por toda la región andina. En el Perú, de Cajamarca a Cuzco y Arequipa. Es una especie frecuente en la Sierra Central y Sur.
Rango Altitudinal
Entre los 2600 y 4000 msnm, aunque con mayor frecuencia entre los 3200-3700 msnm.
Suelos
Esta especie responde bien en suelos pobres, poco profundos y degradados, es rústica y tolera una pedregosidad elevada, en pendientes medias escarpadas. Asimismo no tiene grandes requerimientos de agua; tolera las sequías y la aridez.
Usos
La madera que se obtiene de esta especie es de gran calidad, de excelente durabilidad; se utiliza para elaborar utensilios domésticos, es fácilmente trabajable por lo que se utiliza sobre todo en artesanías y en carpintería. Además constituye una buena fuente de leña y carbón, ya que rebrota bastante rápido de tocones altos y las ramas se pueden aprovechar casi cada año. ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.
H) Alnus jorullensis “Aliso” “Huayau” “Lambrán”. Árbol de buen porte, puede llegar a medir de 10-15 mt de altura, con corteza lenticelada; las lenticelas blanquecinas y alargadas, aprox. 1.5 cm de long. Protuberantes suberosas, distinguibles sobre el color grisáceo claro de la corteza, las hojas son anchas, aserradas, con nervios secundarios muy rectos.
Distribución
Prácticamente toda la sierra del Perú, desde Cajamarca hasta Puno; muy representada en la Sierra Central.
Rango Altitudinal
Esta especie prospera bien entre los 2500 y 3300 msnm, pero se han observado que se desarrollan a 3800 msnm.
Suelos
La especie suele crecer con facilidad y de modo espontáneo en suelos de textura arenosa, a veces pedregosos y a menudo en las cercanías de las fuentes de agua; pero es muy bien adaptable a diversos tipos de suelos y condiciones de humedad.
Usos
Es Aliso es una especie promisoria para la agroforestería por su capacidad de reproducir bastante material orgánico rico en nitrógeno, se considera al aliso como una de las especies arbóreas más importantes para la recuperación de suelos en ciertas zonas de los andes
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. IV.- CONCLUSIONES:
En conclusión el trabajo realizado se hace conocer sitios de la región de Puno que en si sean sitios relativamente favorables próximos al lago, de exposición asolada, muchos de ellos protegidos del viento, en suelos planos, de buena fertilidad, buen contenido de materia orgánica y pH adecuado. Un aspecto facilitador de la selección de sitios se relaciona con el conocimiento de los agricultores sobre las condiciones de sitio más favorables. Los interesados evaluaron con pericia las condiciones de agua y de suelo de sus parcelas, y conocían los requerimientos de sitio de las especies nativas. En estas condiciones es evidente que la participación de los interesados en la identificación de los sitios más favorables debe ser aprovechada. La selección de sitio no debe limitarse a las características ecológicas del terreno, sino que debe incluir la evaluación de los agricultores mismos. Los fracasos en este estudio se relacionaron con agricultores frecuentemente ausentes, o con grupos comunales con metas poco claras respecto a las parcelas. La presencia "permanente" de los agricultores cerca de las parcelas ayudó también a reducir la incidencia de robos. Por otra parte, los éxitos tuvieron su origen, en varios casos, en los conocimientos de los agricultores y en su experiencia, la que se tradujo en un seguimiento permanente de las parcelas control oportuno de las plagas, abonamiento y otras.
V.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Arica, Denis. 2003. Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi, Huancayo, Perú,112 p. Lojan, Leoncio. 1992. Arboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal altoandino, Quito, Ecuador, Proyeto FAO/Holanda/ DFPA, 223 p. Padilla, Saúl. 1995. Manejo agroforestal andino, Quito, Ecuador, Proyecto FAO/Holanda/DFPA, 262 p.
Reynel Carlos. y León J.1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos, Lima, Perú, Proyecto FAO/Holanda/DGFF, 361 p. Sotomayor, m. 1990. Tecnología campesina en el pastoreo altoandino. Proyecto Alpacas, Puno, Perú. 143 p. WEBGRAFIA: www.redforesta.com/blog/2011/07/04/seiridium-cardinale-chancro-delos-cipreses
www.jardinbotanico-clm.com/wp-content/uploads/.../Itinerario-Jardin-
botanico1.pd
ASQUI SARAZA CHRISTIAM R. AGROFORESTERIA
Página 16
View more...
Comments