Agroecosistema Del Valle de Ica
January 8, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Agroecosistema Del Valle de Ica...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN ENTOMOLOGÍA
“Agroecosistema del valle de Ica”
Presentado por: Jonatan Joel Sánchez Román
Docente: Mg. Sc. Guillermo Sánchez Velásquez
Lima- Perú 2020
Contenido
Introducción Objetivos 1. CARACTERÍSTICAS DEL VALLE DE ICA 1.1. Ubicación Geográfica 1.2. Área 2. CONDICIONES CLIMATICAS 2.1. Temperatura 2.2. Humedad 3. CARACTERISTICAS DEL SUELO 3.1 Fertilidad química del suelo 3.2 Propiedades físicas del suelo 4 AGUA DE RIEGO 5 PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE DE ICA 5.1 Cultivo de Espárrago 5.1.1 Principales plagas 5.1.2 Principales Enfermedades 5.2 Cultivo de Vid 5.2.1 Principales plagas 5.2.2 Principales Enfermedades 5.3 Cultivo de Palto 5.3.1 Principales plagas de palto 5.3.2 Principales Enfermedades 5.3.3 Viroide del sunblotch (ASBVd) 5.4 Cultivo de cítrico 5.4.1 Principales plagas de citrico 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN Los agroecosistemas son sistemas muy complejos. Son básicamente sistemas ecológicos, con componentes biológicos distribuidos en el tiempo y espacio, interactuando con componentes socioculturales, como los objetivos, conocimientos, racionalidades y culturas de los agricultores(Paleólogos et al., 2017). Es necesario promover acciones para el uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo, y cobertura vegetal, por medio de actividades de conservación de suelos, reforestación y utilización de nuevas tecnologías para lograr un desarrollo sostenible(MINAGRI, 2019) El aporte de la agricultura al PBI en el Perú, muestra un crecimiento sostenido que se proyecta en la contribución directa de la agricultura por medio de actividades de producción primaria, que significan 7.3% del valor agregado peruano, se complementará con la contribución indirecta de por lo menos 4% a través de vínculos progresivos y regresivos dentro del sistema alimentario más amplio(MINAGRI, 2019) Según Muñoz (2016), el crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica ha traído consigo la concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados. Por medio de la intensidad productiva agrícola que presenta el valle de Ica, las condiciones climáticas favorables propias del valle, los cultivos presentes, hacen que se genere una dinámica de poblaciones, interactuando entre los diferentes componentes del ecosistema. El constante dinamismo de los elementos, hacen que exista una alteración del medio, que podrían generar ciertas complicaciones de producción por diversos factores, tanto factor abiótico como biótico.
OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar una caracterización de los elementos del valle de Ica-Perú. Objetivo específico:
Describir las características de los componentes abióticos del valle de Ica. Resaltar los principales cultivos presentes en el Valle de Ica, así como la presencia de plagas y enfermedades más importante. Proponer los diferentes métodos de control contra plagas y enfermedades.
1) CARACTERÍSTICAS DEL VALLE DE ICA a) Ubicación Geográfica La región Ica está ubicado al sur del Perú, latitud sur: 12° 57’ 42’’ y longitud oeste 75° 36’ 43’’ y 76º 23’ 48’’ con una extensión de 21 327 km², la cuales están conformadas por cinco provincias y 43 distritos. Sus provincias son: Ica, Chincha (capital Chincha Alta), Nazca, Palpa y Pisco. Es un departamento eminentemente costeño, aunque tiene parte de la cordillera de los Andes. Limita por el norte con Lima, por el sur con Arequipa, por el este con Huancavelica y Ayacucho, y por el oeste con el océano Pacífico. Esta zona abarca casi íntegramente parte del desierto costero peruano correspondiendo a una zona de desierto seco tropical con aridez permanente(Marcilla, 2007) Su capital es la ciudad de Ica la cual se encuentra a 406 metros de altitud. La altitud de la región Ica varía desde los 2 m.s.n.m (Paracas) hasta los 3796 m.s.n.m (San Pedro de Huacarpana) Mapa de ubicación de Ica
Mapa de la región Ica
b) Área: Entre las principales actividades económicas que aportan al Producto Bruto Interno (PBI) de Ica realizadas en el 2008, el sector de la Agricultura presenta un 15.7%,desde el 2001 al 2008 con casi el doble de crecimiento, lo que muestra el gran dinamismo del sector y su aporte al PBI (PRODUCE, 2011). La región Ica tiene una superficie de 2,1 millones de hectáreas, de las cuales el área potencialmente aprovechable asciende a 234 mil hectáreas: 117 mil hectáreas son tierras agrícolas (bajo riego y en secano), teniendo como área de extensión productiva en el valle de Ica de 27 458 ha; por otro lado, la diferencia son tierras no agrícolas (pastos, bosques secos y otras clases de tierras) (MINAGRI, 2009)
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ica
Principales cultivos del valle de Ica (en ha; TM y S/. por Kg)
Fuente: AgroIca- Minag
2) CONDICIONES CLIMATICAS a) Temperatura La temperatura media mensual de Ica oscila entre los 16 y 24 °C en invierno (julio) y verano (febrero) respectivamente, se reportan temperaturas extremas estacionales de 8 y 35 °C, con menos de 2 horas de duración. Se dispone de 2400 horas/año de brillo solar que, sumados al buen rango de temperatura constituyen la base climática de la agricultura intensiva y permanente (García, 2017)
Fuente: Estación meteorológica Davis
Fuente: Estación meteorológica Davis
b) Humedad El clima es templado y desértico, la humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm anuales. Solo excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad, pero de corta duración y que tienen un origen extra zonal (García, 2017)
Fuente: Estación meteorológica Davis
3) CARACTERISTICAS DEL SUELO Los suelos son de origen aluvial, de formación reciente, profundos y estratificados; con láminas de limo intercalados, la pendiente es a nivel de (0.2 a 0.5 %) y el relieve es plano.
Fuente: García (2017) a) Fertilidad química del suelo Suelos. - Son ligeramente alcalinos (pH 7.4 – 7.5) variando a moderadamente alcalinos (pH 8.2 – 8.3) en las capas más profunda. El contenido de caliza es ligero (CaCO3 0.6 – 1.1%), son suelos deficientes en materia orgánica (M.O 0.4 – 0.5%) y nitrógeno orgánico (200 – 250 ppm). Los niveles de fosforo asimilable son moderados (P 7.5 – 9.9 ppm), pero el contenido de potasio disponible es elevado (K 325 – 515 ppm). Los suelos tienen una moderada fertilidad natural, con capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 11.3 11.7 me/100g.). El calcio intercambiable es elevado (Ca²+ 9.5 – 9.7 me/100g.) pudiendo causar bloqueo en la absorción de potasio y magnesio. Hay escases de magnesio
intercambiable (Mg²+ 1.1 – 1.2 me/100g). En microelementos, las concentraciones de manganeso y cobre son elevadas; en cambio, son carenciales en hierro y zinc. El nivel de boro es adecuado (García, 2017) Fertilidad química de los suelos
Fuente: García (2017)
b) Propiedades físicas del suelo Por medio de estudios realizados en estas dos zonas con características particulares, indican que los suelos Huaico tienen una moderada compactación en los primeros 60 cm de profundidad, con un bajo espacio aéreo (Ea 10 – 14%). Que podría inducir a anoxia en las raíces y problemas de Fusarium(Marcilla, 2007) Los suelos Yauca son más permeables. La capacidad de almacenamiento de agua aprovechable (CAA) fluctúa entre 110 a 140 mm/m, calificada como mediana con fines de riego.
Propiedades físicas de los perfiles de suelos
Fuente: García (2017)
4) AGUA DE RIEGO Los recursos de agua con que cuenta el valle de Ica provienen de tres fuentes: Aguas de avenida: Captadas en la cuenca hidrográfica del río Ica, que es un régimen irregular y que depende de las precipitaciones fluviales que se presentan en dicha cuenca en los meses de enero-abril. Aguas de laguna: Durante los meses de mayo-junio y septiembre-diciembre, las aguas son evacuadas desde la parte alta de la laguna de Choclococha, de manera tal que el agua ingresa hacia el valle de Ica tanto por el río como por el canal principal de La Achirana y los 30 canales de derivación, permitiendo durante estas épocas de estiaje poder cubrir las necesidades de riego de los terrenos de cultivo del valle. Aguas subterráneas: en el valle es importante el aprovechamiento con fines de riego de aguas subterráneas mediante el bombeo de pozos. Para complementar las necesidades de riego, se debe utilizar aguas subterráneas, captadas mediante pozos tubulares, la calidad del agua de pozos es moderadamente salina.(Vilca Ramirez, 2012)
Resultados de análisis de Agua
Fuente: Vilca Ramirez (2012)
5) PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE DE ICA a) ESPÁRRAGO Situación en el valle de Ica La región Ica cuenta con 254 mil hectáreas con aptitud agrícola, de las cuales el cultivo del espárrago representa 10,502 hectáreas, todo para la producción de espárrago verde. Cabe mencionar, que el 85% del área sembrada, se dirige a la producción de esparrago verde y el 15% restante es para la producción de esparrago blanco, que se realiza solo en la región de la Libertad (Rosales Quispe, 2017) Problemas fitosanitarios Los principales problemas sanitarios que se presentan se mencionan a continuación, así como el manejo que se realiza: La estacionalidad de estas plagas es marcada, pues hay plagas que se presentan en una época del año, por las condiciones climáticas favorables para su desarrollo, luego las condiciones climáticas cambian y cortan el ciclo de las plagas.
Principales insectos y ácaros que ocasionan daño en el cultivo de esparrago en el valle de Ica
Fuente: (Sánchez & Apaza, 2000) Heliothis sp., es Chloridea virescens, Elasmopalpus lignosella y Tetranychus urticae y Spodoptera sp., es S. frugiperda y S. ochrea.
Estacionalidad de principales insectos y ácaros que ocasionan daño en el cultivo del esparrago en el valle de Ica
Fuente: (Nisira, 2017) a.1) Plagas Comedores de follaje El complejo de comedores de follaje, como son Chloridea y Copitarsia, causan daño en tallo y ramas, y dependiendo de la fenología del cultivo Chloridea puede actuar como gusanos de tierra. Estas plagas causan daño económico al afectar el área foliar del esparrago, cuya masa se incrementa a los 90 días del trasplante. El daño es mayor en época de primavera – verano, siendo menor en la época de otoño – invierno, donde las bajas temperaturas alargan el ciclo biológico de estos insectos, en la zona de Ica. Copitarsia es importante por ovipositar en los turiones durante la cosecha.
Medidas de control Control Químico Dependiendo de las evaluaciones, se realizan aplicaciones de productos químicos registrados para el control de estas especies y para el cultivo (Cipermetrina, Methomyl, Deltametrina, inhibidores de síntesis de quitina, Bacillus, Emamectin benzoato, etc.), todos estos insecticidas tienen un buen control sobre la plaga siempre y cuando se hagan aplicaciones oportunas de acuerdo a los umbrales de acción establecidos. Control Cultural El control de estas plagas inicialmente es manteniendo el campo limpio de malas hierbas que pueden ser hospederos alternantes de estos lepidópteros. Buen manejo de la fertilización nitrogenada. Buen manejo del agua de riego. Control Etológico
Trampas de luz y trampas de agua + melaza. Uso de trampas negras para postura de Spodoptera (Alva, 2015)
Prodiplosis longifila Esta plaga puede ser ocasional en el valle de Ica, por la estacionalidad del clima, donde la temperatura mínima del invierno restringe esta plaga, no registrándose su presencia. Pero en el verano la presión de esta plaga es máxima. Esta plaga puede dañar los siguientes eventos fenológicos del cultivo (brote, rama y apertura), luego ya no causa daño al cultivo. Medidas de control Control químico El manejo de esta plaga se realiza mediante la aplicación de insecticidas, tales como imidacloprid, clorpirifos, etc. Además, se incluye la utilización de ketoenoles para el control de larvas, respetando los períodos de carencia y de uso por campaña permitidos Control cultural
Ordenamiento de las fenologías en coordinación con la parte comercial. Limpieza de campos, ya que se han podido observar que los residuos vegetales de espárrago o de malezas, son lugares preferidos para que los insectos adultos se refugien y en consecuencia reinfestar el espárrago y así volverse endémico. En fertirriego, se hace uso del incremento del nitrógeno para permitir que los eventos de brotación ramificación y apertura del brote, sea lo más rápido posible y le permita a la planta escapar al ataque del insecto, ya que no va a encontrar
estructuras vegetales que permitan el desarrollo de las larvas como brácteas cerradas(Castillo Valiente, 2018) Limpieza y mantenimiento de cercos vivos o barreras físicas: El insecto no infesta a estas plantas de cercos vivos al estado larval solo lo utiliza como lugar de refugio del estado adulto
Control etológico El uso de las trampas de luz, son recomendadas como un medio para bajar la densidad de los insectos adultos, a tal punto que las medidas complementarias que se realizan para su manejo, puedan ser efectivas, ya que la cantidad de insectos que se generan por hectárea es muy alta, pudiendo llegar a millones de adultos(Castillo Valiente, 2018)
Elasmopalpus lignosella
Métodos de control Control cultural
Movimiento de manguera en los primeros días de cultivo: se mueve en sentido lateral la manguera de riego procurando humedecer el suelo en el área que comprende el ancho de la corona puesto que no ovipositan en condiciones de suelo húmedo, evitando de esta manera que infeste los campos. Mantener la plantación libre de malezas. Evitar la sobre cosecha, pues las plantas débiles son las más infestadas.
Control químico La aplicación de los insecticidas debe efectuarse en forma dirigida al cuello de las plantas.
a.2) Enfermedades Stemphyllium vesicarium Métodos de control Control cultural
Ordenamiento de cultivos: Se deben ordenar las cosechas para no provocar infección constante, ya que el patógeno es necrótrofo y parásito facultativo. Limpieza de campos. Esta labor incluye la eliminación de residuos de cosecha que se encuentran en campo y el traslado de broza, que se realiza con el mayor cuidado posible.
b) VID Situación en el valle de Ica La superficie total de vid es de 20 mil hectáreas (ha) aproximadamente, de las cuales 15 mil ha son uva de mesa, 4700 ha son uva para Pisco y 300 ha de uva para elaboración de vino. La actividad vitivinícola es bastante tradicional en Ica y la producción de Pisco, es un rubro importante de la economía regional, representa el 60 a 65 por ciento de la producción nacional de Pisco (Ministerio de Producción, 2014)
Problemas fitosanitarios b.1) Plagas Planococcus spp El control de “Cochinilla harinosa” se realiza en etapas estratégicas utilizando ingredientes activos como Thiametoxan, Imidacloprid, Spirotetramat, Clorpirifos. Momentos oportunos para la aplicación de productos como Thiametoxan o Imidacloprid es después de la cosecha y vía sistema de riego para evitar los residuos en el producto cosechable, puesto que estos productos tienen una alta residualidad. En la etapa post cosecha se puede utilizar el clorpirifos dirigido al tronco de la planta que es donde se encuentran la mayoría de los individuos, previo a las prácticas culturales que exponen al insecto, tales como el descortezamiento. Ceratitis capitata Los adultos presentan una actividad diurna. El adulto coloca sus huevos dentro del fruto en grupos de 10 a 12. Después, las larvas se alimentan de la pulpa de la fruta causando su pudrición. Posteriormente, en el tercer estadio sale del fruto y empupa en el suelo. Los adultos recién emergidos se refugian en las en las partes vegetativas de la planta, para después buscar alimentos proteicos, los cuales influenciarán en el adulto para alcanzar su madurez sexual y continuar con su desarrollo (Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, 2014). Métodos de control Control cultural
Recojo de frutas remanentes Cosechar todos los frutos del árbol No dejar que los frutos sobre maduren Eliminar el fruto caído
Control etológico Utilización trampas alimenticias (proteínas hidrolizadas): Se trata de un atrayente alimenticio para la captura masiva de la mosca de la fruta, mediante el uso de mosqueros/trampas, presentado en forma líquida. El ingrediente activo está basado con
un formulado proteico. Provoca la emisión continua y controlada de compuestos volátiles, primordialmente aminas heterocíclicas (piperazindionas) y ácidos orgánicos, de elevado poder atrayente para los adultos de esta plaga,
b.2) Enfermedades Botrytis cinerea La podredumbre gris existe en todos los viñedos del mundo. Los climas húmedos, templados o fríos favorecen esta enfermedad. En las producción de uvas para vinificación, el daño más importante es cualitativo debido a las modificaciones de la composición química de las uvas infectadas(Pearson & Goheen, 1996). De acuerdo a Reynier (2002), el hongo se desarrolla bien entre 15 y 20 °C. El agua de lluvia o una humedad superior al 85% crea condiciones muy favorables para el desarrollo de este patógeno. Su control se limita a la aplicación de fungicidas.
Métodos de control Control cultural
Deshoje periódico (presenta un mayor impacto sobre el control del moho gris) Desbrote Poda en verde
Control químico Los tratamientos químicos son un componente importante de la estrategia para el control de la pudrición gris de la vid. Sin embargo, el control de esta enfermedad se logra con la integración de tratamientos químicos y culturales. Se aplican primordialmente en la floración y el periodo comprendido entre envero y cosecha. Se utilizan diferentes productos químicos: iprodione, triazoles, estrobilurinas, entre otros (Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, 2018) Control genético Existen diferencias en la susceptibilidad a Botrytis cinerea entre especies y cultivares de la vid. En Vitis vinífera, los cultivares Emperor y Autumn black son moderadamente resistentes, mientras que Thompson Seedles y Flame Seedles son muy susceptibles y Red Globe levemente resistente(Pearson & Goheen, 1996)
Mildiu (Plasmopara vitícola) El Mildiu es un endoparásito que ingresa por los estomas de la planta y coloniza el mesófilo de la hoja, para luego formar estructuras de reproducción asexual llamados esporangióforos, los que sostienen a los esporangios, que son a sus vez estructuras que
contienen las zoosporas, cuerpos microscópicos unicelulares y biflagelados que se forman con fines de dispersión (Pearson & Goheen, 1996) Métodos de control Control cultural
Podar y eliminar los brotes o extremos de cargadores infectados. Aplicación de defoliante para acelerar la caída de las hojas, favoreciendo el control (urea o nitrato de amonio al 5%) Sistema de conducción
Control químico
Se podrían emplear algunos productos químicos; tales como: Clorotalonil, Mancozeb, entre otros. Teniendo en cuenta la no utilización de productos pertenecientes al grupo de los benzimidazoles, triazoles; ya que este este último tiene una actividad inhibiendo la síntesis de ergosterol, y el patógeno al carecer de esta estructura no tendrá efecto alguno.
Oidium (Erysiphe necator) Se caracterizan por la formación de manchas constituidas por masas de hifas polvorientas, mohosas y de un color que va del blanco al grisáceo sobre los tejidos jóvenes de las plantas o sobre las hojas y otros órganos completamente cubiertos por una cenicilla(Agrios, 1995) Métodos de control Control cultural
Sistema de conducción Poda en verde, quitando las hojas cercanas al racimo y reduciendo el follaje para permitir la aireación Fertilización Limpieza del cultivo
Control químico El azufre es el primer fungicida efectivo para el control de esta enfermedad debido a su eficacia como preventivo, curativo, y de bajo costo, y sigue siendo el más usado para este propósito (Pearson & Goheen, 1996)
La rotación de fungicidas con diferentes códigos FRAC (Comité de acción frente a la resistencia a fungicidas) no es una práctica común de la mayoría de productores de vid, lo normal es que se sigan programas de aplicación con más de 4 o 5 aplicaciones de fungicidas del mismo código FRAC, normalmente inhibidores de la demethylasa C14 (DMIs código 3 lo cual conlleva a controles cada vez menos eficaces de los fungicidas, es por esto que muchas veces los productores elevan las dosis de los mismos para obtener niveles de control aceptable(Agrios, 1995) Control biológico Uno de los antagonistas de las enfermedades foliares que presenta buen control es la utilización de Trichoderma spp (Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, 2018)
c) PALTO
Principales regiones productores de palta
Fuente: DGSEP/DE
En la región de Ica existe 3.785 hectáreas de palta, con una producción de 14 248 kg/ha, estableciéndose como la segunda región en presentar mayores valores de producción(Huamán Borda, 2017)
Problemas fitosanitarios C.1) Plagas
Oligonychus spp. Es un ácaro muy polífago que se alimenta de la planta, concretamente absorbiendo el líquido de las células, y causando manchas cloróticas en el haz de las hojas. Es la especie más abundante y ampliamente repartida en nuestro país(Barbosa & Espinoza, 1983). Daños Daños directos causados por la araña roja se debe a su actividad alimenticia, para alimentarse inserta sus estiletes en el tejido de la hoja, succionando el contenido de las células epidérmicas, las células se colapsan y mueren al ser vaciadas formándose unas manchas cloróticas en las hojas, disminuyendo la actividad de la planta a nivel fotosintético y de tasa de transpiración. Si la infección coincide con altas temperaturas y/o estrés hídrico, puede causar defoliación grave y el número de flores producidas puede reducirse considerablemente(Huaman Borda, 2017) Métodos de control Control cultural
Podas
Control mecánico
Lavados directamente a la planta, con la intención de alterar el espacio físico donde se están desarrollando.
Control químico
La utilización de productos químicos, tales como; Abamectina, Etozaxol, entre otros
Control biológico
La utilización de eficiente de Stethorus punctillu como enemigo natural. Es un volador activo y busca colonias nueva de ácaros de los que alimentarse(Roy et al., 2002)
Hemiberlesia lataniae El daño de las escamas se produce principalmente sobre la planta debido a la extracción de savia desde el parénquima, lo que causa defoliación y muerte de ramillas. A través de su saliva, las escamas pueden inyectar toxinas en los tejidos vegetales que causan muerte de ramas y árboles en casos de elevada densidad poblacional de la plaga. Dado que también se fijan en los frutos, ocasionan daños en éstos reduciendo su calidad, debido a la presencia de estos insectos o bien a la formación de pequeñas depresiones en la superficie o decoloración del fruto(Huaman Borda, 2017)
Métodos de control Control cultural El cuidado de los ácaros es muy importante por la causa antes mencionada. su control se realiza con lavados a base de OUT DUST (Detergente Agrícola), para evitar que el polvo se concentre en las hojas, siendo una condición favorable para la diseminación de la plaga(Najarro Rivera, 2015) Control químico El control de la queresa es importante para obtener frutos de buena calidad en cuanto a la sanidad. Se emplea este método de control cuando la plaga pase los umbrales de daño económico, ya que se debe realizar aplicaciones con Abamectina, Etozaxol, entre otros acaricidas(Ruiz, 2015). c.2) Enfermedades Lasiodiplodia theobromae La importancia de las enfermedades ocasionadas por este patógeno radica en su complejo manejo de las infecciones. Una vez instalada en la planta ocasiona una muerte regresiva, formando cancrosis de tallos y ramas, pudrición del cuello de planta, amarillamiento, que afectan severamente al cultivo disminuyendo sus rendimientos. A esto se suma que se disemina rápidamente, por el agua de riego, podas, herramientas infectadas, poca efectividad de los fungicidas tradicionales, y las restricciones de su uso por las carencias de los mismos, hace de esta enfermedad muy difícil su control(Agrios, 1995) Métodos de control Control cultural Una de las formas de prevenir la diseminación del patógeno es la desinfección de las herramientas de trabajo principalmente de podas, utilizando hipoclorito al 2%. Control químico El control químico, tiene un efecto muy limitado además de los problemas que podrían ocasionar sus residuos en la fruta. Para prevenir la diseminación en las plantas por L. theobromae en plantas de palto, esto se deben fumigar con una solución de un fungicida a base procloraz, entre otros(Huaman Borda, 2017)
Viroide del sunblotch (ASBVd) Los síntomas más llamativos afectan a los frutos, los cuales son deformados y presentan zonas amarillas y hundidas. A veces las áreas hundidas pueden ser necróticas o de color rojizo en el centro. Lo brotes nuevos y los peciolos de las hojas pueden presentar decoloración, hasta blanqueamiento. En las ramas más viejas pueden aparecer acanaladuras de color amarillo o rosado. La canopia de las plantas infectadas es menos desarrollada y aparenta decaimiento. En plantas adultas hay pardeamiento y agrietamiento de la corteza(Desjardins et al., 1980)
Métodos de control Control cultural
Eliminar plantas que presenten sintomatología peculiar producidas por este viroide. Desinfectar las herramientas al momento de realizar las podas correspondientes. Evitar la utilización de semillas provenientes de plantas enfermas, puesto que tienen un 86 a 100% de transmisión
d) Cítricos En Perú, las principales zonas de cultivo son: Lima (56%), Ica (25%) y Junín (13%). El momento se cosecha de las mandarinas se realiza en diferentes momentos del año debido a los diferentes microclimas que presenta el país, sin embargo, generalmente se realiza entre los meses de abril y agosto, siendo alrededor del 85% de total cosechado en el año. Las principales variedades de cultivo son: Satsumas, Clementinas, Híbridos, entre otras (Hurtado de Mendoza, 2018). Según la Agencia Peruana de noticias Andina (2020), en las exportaciones de cítricos en Perú destacaron los envíos de mandarinas frescas, representando el 88% del total de cítricos exportados entre enero y agosto de 2020. Las regiones Lima, Ica y La Libertad concentraron la mayor cantidad de mandarina fresca exportada con 45%, 44% y 10% del total exportado, respectivamente. Según SENASA (2019), en el 2018 se certificaron 3987.01 hectáreas de cítricos para la exportación en Perú, entre los cuales de aprobaron en total 114 zonas de producción, entre los cuales 70 zonas de producción se ubican en Chincha, 24 en Ica, 12 en Pisco, 06 en Nasca y 02 en la provincia de Palpa.
d.1) Plagas Panonychus citri (McGregor) Este ácaro pertenece a la familia Tetranychidae, los miembros de este grupo reciben la denominación de “arañitas” porque tejen una fina tela alrededor de las hojas de las plantas donde viven. Se ha determinado que Panonychus citri infesta ampliamente los cítricos, presentando mayor incidencia en el grupo Navel (Caira, 2015). Biología P. citri presenta cinco estados de desarrollo: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Los huevos son colocados por la hembra en la nervadura principal de la cara superior de las hojas. Cuando los huevos eclosionan, las larvas miden 0.2 mm aproximadamente y presentan tres pares de patas. Luego, a los tres días pasa al estado de protoninfa, la cual mide 0.25 mm y presenta cuatro pares de patas, posteriormente continua el estado de deutoninfa y adulto. En el caso de la hembra, son fecundadas después de la muda y empieza a oviponer a los dos o tres días, sin embargo, las hembras que no han sido
fecundadas también pueden colocar huevos que darán origen a individuos machos (Vargas, 2014)
Control químico Abamectina Es un acaricida de actividad translaminar, empleado para el control de ácaros. El modo de acción de la abamectina se basa en su acción translaminar, actúa por contacto e ingestión. Respecto a su mecanismo de acción, actúa bloqueando el neurotransmisor acido-y-amino butírico (GABA) en las conexiones neuromusculares de insectos y ácaros, afectando la transmisión de impulsos nerviosos (Caira, 2015). Propargite Es un acaricida con acción de contacto, ingestión e inhalación con residualidad prolongada. El modo de acción de propargite se basa en su acción de contacto, ingestión e inhibición y actúa sobre el sistema nervioso central de los ácaros. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la ATPasa mitocondrial a través del cual se interrumpe el metabolismo y respiración causando temblores, convulsiones, parálisis y otros cambios en su comportamiento (Caira, 2015). Control biológico Entre los enemigos naturales de P. citri se citan los ácaros predadores, principalmente de la familia Phytoseiidae. También se han descrito especies de las familias Coniopterygidae, Chrysopidae y Hemerobiidae. Según Guanilo & Martínez (2007), en la costa central de Perú se identificaron quince depredadores asociados a Panonychus citri: Amblyseius chungas Denmark & Muma, Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot, Neoseiulus californicus (McGregor), Typhlodromus evectus (Schuster), Typhlodromus transvaalensis (Nesbitt), Typhlodromina subtropica Muma & Denmark, Mexecheles sp., Cheletogenes sp. y Armascirus sp. Stethorus tridens Gordon, Stethorus histrio Chazeau, Oligota sp., Chrysoperla externa Hagen, Ceraeochrysa cincta Schneider y Aeolothrips sp. Según Guanilo & Martínez (2009), el ácaro predador Amblyseius chungas Denmark & Muma (Acari: Phytoseiidae) es la especie más frecuente asociada a P. citri en la costa central del Perú y ha sido encontrado únicamente en nuestro país, en los Departamentos de Cuzco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, y San Martín. Control cultural Se recomienda el control del riego y de la fertilización nitrogenada, ya que las plantas excesivo follaje favorece la presencia de diversas plagas como los ácaros. Por ello, es importante mantener una fertilización balanceada. Según Tena et al. (2011), recomiendan el manejo de la cubierta vegetal, ya que en los último años se ha realizado estudios que demuestran que la siembra de Festuca arundinacea entre líneas aumenta la abundancia y
la diversidad de los ácaros fitoséidos, disminuyendo la presencia de araña roja en las clementinas asociados.
Control físico El lavado de plantas es el método más empleado para mantener las poblaciones de Panonychus citri debajo del umbral del daño económico. Los lavados se realizan con la finalidad de reducir la acumulación de polvo en las plantas, evitando que incrementen las poblaciones de arañita roja. Para ello, se emplean detergente o jabón agrícola, pudiéndose adicionar un acaricida. Se recomienda evitar realizar los lavados durante la época de floración de los cítricos para evita las caídas de las flores por el impacto del lavado (Hurtado de Mendoza, 2018). Control químico Según Narrea (2012), se recomienda realizar aplicaciones de aceite vegetal al 1% cuando se sobrepase el 5% de frutos infestados por P. citri. También recomienda aplicaciones de azufres horas sin sol, es decir no aplicar a elevadas temperaturas, y no se debe mezclar con aceites ni productos de reacción alcalina. Ceratitis capitata De acuerdo a lo establecido en el cultivo de vid, se sugiere seguir los mismos métodos de control para esta plaga. d.2) Enfermedades Según lo descrito en el cultivo de Vid, las enfermedades más relevantes son la presencia de moho gris, asimismo se emplea métodos de control similares a lo descrito.
VI.
CONCLUSIONES
1. El valle de Ica presenta un área de extensión productiva de 27 458 ha. El valle de Ica es abastecido con el recurso hídrico bajo tres maneras; aguas de avenida, aguas de laguna y agua subterránea. 2. El clima del valle de Ica es privilegiado para la producción de diferentes cultivares, cumpliendo con las necesidades fisiológicas de la planta. 3. El valle de Ica presenta una gran superficie de siembra, teniendo consigo como cultivos principales a Espárrago, Palta, Cítrico y Vid. 4. Las plagas y enfermedades son controladas con diferentes métodos de control, partiendo de que muchas empresas son agroexportadoras, eso lleva consigo a tener cuidado de las aplicaciones, tanto del momento de aplicación, del producto a utilizar que sean eco amigables y no perjudicial para la salud.
VII.
RECOMENDACIONES
1. Es necesario la incorporación de la materia orgánica, puesto que ayudaría a mejorar los suelos presentes en el valle, disminuyendo el riesgo de nematodos, mejorando las propiedades físicas-químicas del suelo. 2. Establecer un buen manejo del recurso hídrico, puesto que es un factor vital en el funcionamiento de las actividades fisiológicas de la planta. 3. Establecer cronogramas de actividades agrícolas dentro del valle, para poder mitigar el daño de algunas plagas claves presentes en los cultivos. 4. Establecer un adecuado manejo integrado del cultivo, teniendo en consideración los eventos climáticos que se presentan en el valle y que repercuten en la dinámica de plagas y enfermedades.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
Agencia peruana de noticias Andina. Exportación peruana de mandarinas casi se duplicó en cinco años. Octubre 2020. Consultado el 14.12.20 en: https://andina.pe/agencia/noticiaexportaciones-citricos-alcanzan-record-historico-818916.aspx Agrios, G. (1995). Fitopatología (U. Editorial Limosa (ed.)). Aluja, S. (1993). Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta (Editorial). Alva, A. (2015). Manejo Integrado De Lepidópteros En El Cultivo De Pimiento (Capsicum Annuum) Tipo Piquillo En Chavimochic. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1943/H10-A49- T.pdf? sequence=1&isAllowed=y Barbosa, G., & Espinoza, C. (1983). Ciclo biológico de la araña roja del aguacate Oligonychus punicae (Hirts) en estudio de laboratorio. Chapingo. Caira, D. (2015). Fluctuación estacional (Enero- Agosto) de Panonychus citri Mc Gregor en mandarina Satsuma Var. Owari, en Cañete. 100. Castillo Valiente, J. R. (2018). Desarrollo de un programa d manejo integrado de plagas para espárrago (Asparagus officinalis L.) en la Irrigación Chavimochic. Desjardins, P., Drake, R., & Swiecki, S. (1980). Infectivity studies of avocado sunblotch disease causal agent, possibly a viroid rather than a virus. 64, 313–315. García, L. (2017). Estudios de suelos para la Producción Agrícola. Guanilo, A. D., & Martínez, N. (2007). Predadores asociados a panonychus citri mcgregor (acari: Tetranychidae) en la costa central del Perú TT - Predators associated to panonychus citri Mcgregor (acari: Tetranychidae) in the central coast of Peru. Ecología Aplicada, 6(1–2), 119–129. Guanilo, A. D., & Martínez, N. (2009). Biología y comportamiento de Amblyseius chungas Denmark & Muma (Acari: Phytoseiidae) como predador de Panonychus citri (McGregor) (Acari: Tetranychidae). Ecología Aplicada, 8(1–2), 15. https://doi.org/10.21704/rea.v8i12.378 Huaman Borda, J. (2017). INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES EN EL CULTIVO DE PALTO (Persea americana) cv. ‘Hass’ PARA EXPORTACIÓN EN LA EMPRESA AGRÍCOLA PAMPA BAJA SAC. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Hurtado de Mendoza, A. (2018). Manejo integrado de Panonychus citri (McGregor) en el cultivo de mandarino (Citrus reticulata L.) en Chincha, Perú. Marcilla, M. (2007). Aspectos generales. MINAGRI. (2009). Dirección Regional Agraria Ica “ Actualizacion Del Plan Estrategico De La Direccion Regional Agraria Ica .” MINAGRI. (2019). Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra. Sistema Integral De Estadistica Agraria, 32. file:///H:/libros , folleto . etc hervaceos/Libro Resultado ENIS 2019-202.pdf Ministerio de Producción. (2014). Estudio de diágnostico de crecimiento de la región Ica.
Muñoz, I. (2016). Agroexportación y sobrexplotación del acuífero de Ica en Perú. Anthropologica Del Departamento de Ciencias Sociales, 34, 37. Najarro Rivera, R. (2015). FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE ALGUNAS QUERESAS Y SUS CONTROLADORES BIOLÓGICOS EN PALTO (Persea americana Mill.) cv. HASS EN LA MOLINA. UNALM. Narrea, M. (2012). Manejo integrado de plagas en el cultivo de cítricos. Nisira, R. (2017). Sistema integrado de gestión agrícola. versión 1.125540. Paleologos, M., Iermanó, M., Blandi, M., & Sarandón, S. (2017). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. Pearson, R., & Goheen, A. (1996). Plagas y enfermedades de la vid. The American Phytopathological Society, 91. PRODUCE. (2011). Análisis Regional de Empresas Industriales Región Ica. Reynier, A. (2002). Manual de Viticultura. 497. Rosales Quispe, A. (2017). Manejo Del Cultivo Del Esparrago En La Region Ica. In Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria la Molina. Roy, M., Bordeor, J., & Cloutier, C. (2002). Relationship between temperature and developmental rate of Stethorus punctillum (Coleoptera: Coccinellidae) and its prey Tetranychus mcdanieli (Acarina: Tetranychidae). Environ. Entomol, 31(1), 177–187. Ruiz, R. (2015). Control quimico de plagas (Pearson). Sánchez, G., & Apaza, W. (2000). Plagas y Enfermedades del Espárrago en el Perú. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. (2014). Biologia y comportamiento de la mosca de la fruta. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. (2018). Sistema Integrado de Gestión de Insumos Agropecuarios (SIGIA): Consulta del Registro de plaguicidas (en línea). Tena, A., Urbaneja, A., & Jacas, J. A. (2011). Gestión Integrada de Plagas en cítricos: aplicación práctica. Phytoma España, 230. Vargas, R. (2014). Arañitas. August. Vilca Ramirez, M. (2012). Instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo para GGE San Antonio de Padua- en 55.64 ha, Distrito de Subtanjalla provincia de Ica, Departamento de Ica.
View more...
Comments