Agricultura en el Peru

November 20, 2018 | Author: Rafael Reyna | Category: Agriculture, Peru, Irrigation, Cereals, Foods
Share Embed Donate


Short Description

Breve Reseña Histórica: La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se culti...

Description

LA AGRICULTURA EN EL PERU 

Breve Reseña Histórica: La agr agricu icultu ltura ra ha sid sido o la act activi ividad dad eco económ nómica ica tra tradic dicion ional al del Per Perú ú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz  y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones dell am de ambi bient entee y de debi bido do a ca care renc ncia ia de es espa paci cios os ab abie iert rtos os se cr crea earo ron n sist si stem emas as de te terr rraz azas as (a (and ndene enes) s) co conv nvir irti tien endo do la lass lim limit itac acion iones es de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y premoderna del mundo, donde el trabajo trab ajo colec colectivo tivo realizado realizado por las famili familias as (ayllu (ayllu)) perm permitió itió el desar desarrollo rollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el desp de spla laza zami mient ento o de la ag agri ricu cult ltur ura a po porr la mi mine nería ría de debi bido do a la vi visi sión ón mercantilista imperante en Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la base de la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplazó en muchas regi re gion ones es el te tela larr a la ci cint ntur ura a y de deja jaro ron n de la lado do la pr prod oduc ucci ción ón de alimen ali mentos tos tra tradic diciona ionales les com como o la kiw kiwich icha, a, mac maca, a, cañ cañihu ihua a y el ta tarwi rwi.. El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las actividades económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la producción agrícola que requ re quer ería ían n la lass po pobl blac acio ione ness de la lass nu nuev evas as ci ciud udad ades es,, re resu sult ltad ado o de la revolución industrial. Posteriormente la aparición del salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerra del Pacífico que involucró al Perú, Chile y Bolivia.

Definición: La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tier tierra ra pa para ra obte obtener ner los los prod produc ucto toss alim aliment entic icios ios o indus industr tria iales les que que requiere para satisfacer sus necesidades vitales.

La Agricultura en las diferentes regiones del Perú: 1.- La Agricultura en la Costa Peruana La costa costa peruana peruana tiene el privilegio privilegio de ostentar ostentar las mejores mejores tierras tierras de cult cultiv ivo o del del Perú. erú. Está Están n tier tierra rass está están n conf confor orma mada dass por por los los vall valles es aluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico. Son tierras de origen aluviónico, aluviónico, cuyos materiales han sido acarreados acarreados por los ríos desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta productividad. Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayoría de los valles, valles, sólo una cosecha cosecha al año; pero, pero, en aquellos en los cuales cuales se han realizado importantes obras de irrigación. Se obtienen hasta dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola. Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadas de Perú Perú.. En efec efecto to,, la ag agri ricu cult ltur ura a cost costeñ eña a es inte intens nsiv iva, a, con con las las siguientes características: -

Tiene

altos

rendimientos

en

la

producción

y

elevada

productividad. Tiene adecua adecuada da direcc dirección ión técnic técnica, a, suminis suministra trada da por person personal al -   Tiene especializado que conoce las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad de los suelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas i nsecticidas y fungicidas. -

Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos de la agricultura.

-

Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

-

Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

2.- La Agricultura en la Región Andina del Perú En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y tierras de secano. Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos de los los valle alless int interan erand dinos inos son aluv luviale ialess y está están n somet ometid idos os a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente. Las tierras tierras de secano secano se localizan localizan en los flancos andinos andinos y producen producen por efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares (sin (sin inte interr rrup upci ción ón dura durant ntee ese ese peri period odo) o).. Si las las lluv lluvia iass se pres present entan an oportunamente, las cosechas en las tierras de secano son buenas, si es que no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.

3.- La Agricultura en la Amazonía Amazonía Peruana Peruana La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a sus especiales condiciones geográficas. En cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde el desarrollo agrícola es limitado. La selva alta o región de la rupa, es el área geográfica emplazada por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de los Andes. Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación.

Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical. Sus suelos están conformados por las terrazas fluviales que conforman los valles y los flancos de suave pendiente, cubiertos de una delgada capa de humus o sustancias orgánicas, provenientes de las hojas y ramas de los árboles, que son los elementos que le dan fertilidad.

Los Productos Agrícolas Alimenticios Alimenticios La agricultura de productos alimenticios está conformada por el cultivo de la papa, el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, las hortalizas y los frutales. Dada producto destinado a la alimentación popular, presenta caract caracterís erístic ticas as propia propiass relaci relaciona onadas das con las áreas áreas y condic condicion iones es de cultivo, volumen de producción, consumo, importación y exportación, que analizaremos brevemente. a.- La papa:

Es el alimento más importante que el Perú ha legado as la humanidad entera. De tubérculo venenoso que era en el pasado, fue convertido en alimento humano tras paciente cultivo. b.- El arroz:

El arroz es un cereal que conforma la alimentación básica de más de la mitad de la población mundial. En el Perú es el alimento básico de la alimentación del poblador costeño y de la población urbana del recto del país. c.- El Maíz:

El maíz es un cereal conocido en el Perú desde tiempos muy remotos. Se le utiliza en la alimentación popular, en la preparación de alimentos balanceados para animales y en la obtención de algunos productos industriales. En la alimentación de la población andina está presente en forma de cancha, choclo, mote, jora, humitas, tamales, harina, etc. Sus hojas y

tallos, conocidos con el nombre de chala o panca son utilizados como forraje para la ganadería. d.- El Trigo:

Es el más impo import rtan ante te de los los cere cereal ales es en el mund mundo. o. Cons Consti titu tuye ye la alimentación básica de la tercera parte de la humanidad. Su consumo está ampliamente difundido. e.- La Quinua:

La quin quinua ua es un cere cereal al oriu oriund ndo o del del Perú Perú.. Tien Tienee gran gran valo valorr en la alimentación humana por su alto contenido de proteínas. Es uno de los cere cereal ales es má máss nutr nutrit itiv ivos os que que exis existe ten n en la tier tierra ra y pued puedee sust sustit itui uirr vent ventaj ajos osam amen ente te a la lech leche, e, la carn carne, e, los los huev huevos os y el pesc pescad ado. o. Su cons consum umo, o, desd desdee temp tempra rana na edad edad,, pued puedee ser ser cons consid idera erado do como como una una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre. f.- Las Hortalizas y las Legumbres:

Las hortalizas son plantas herbáceas, anuales o perennes, de gran valor en la alimentación, por la cantidad de sales minerales y vitaminas que contienen. Algunas como el rábano y la betarraga poseen abundantes hidra hidrato toss de carb carbon ono, o, pero pero toda todas, s, sólo sólo una una pequ pequeñ eña a prop propor orci ción ón de proteínas. Su cultivo se localiza en regiones de climas templados, con abundante agua y numerosa mano de obra. La explotación explotación del suelo destinado destinado a su cultivo es intensiva intensiva y en forma rota rotati tiva va.. Por Por lo gene genera rall las las área áreass dest destin inad adas as a la hort hortic icul ultu tura ra se loca localiz lizan an en las las prox proxim imid idad ades es de las las gran grande dess ciud ciudad ades es cost costeña eñass y andinas. La actividad destinada al cultivo de hortalizas se denomina horticultura. g.- Los Frutales:

El cultivo de los árboles frutales da lugar a la actividad conocida con el nombre de fruticultura. Esta actividad tiene gran importancia por la gran variedad de productos que ofrece, todas ellas ricas en vitaminas y sales minerales.

h.- El Algodón:

Es uno de los principales cultivos industriales del Perú. Con la caña de azúcar y el café conforman el grupo de productos agrícolas destinados a la exportación. Su cultivo en el Perú se realiza desde los más remotos tiempos. En las culturas preincaicas como Paracas, se han encontrado preciosos tejidos confeccionados hace más de 2500 años con fibras de algodón. i.- La Caña de Azúcar:

Es una planta industrial de la que se obtienen los siguientes productos deriva derivados dos:: azúcar azúcar,, alcohol alcohol de caña, caña, melaza melaza,, chanca chancaca ca y numero numerosas sas bebidas alcohólicas. Del residuo sólido que queda, llamado también bagazo, se fabrica papel y cartón, de diferentes especies y calidades.  j.- El Café:

La planta de cefee tiene en la selva alta del Perú las mejores condiciones ecológicas para su desarrollo y producción.

La falta de políticas estables para el agro en las últimas cuatro décadas: El se secto ctorr agr agrope opecua cuario rio per peruan uano o ha sid sido o obj objeto eto,, dur durant antee las últ última imass cuat cu atro ro dé déca cada das, s, de pe perm rman anent entes es va vaiv iven enes es so soci cial ales, es, ec econ onóm ómic icos os y políticos que han ocasionado ajustes y expansiones, pero que, en suma, no han permitido consolidar una senda de crecimiento sostenido en la actividad agropecuaria. La década de los 60 comenzó con una importante expansión de la producción agraria, pero ya en 1962 se inició un estancamiento que duraría hasta la realización de la Reforma Agraria, interrumpida con una un a brev evee ex expa pans nsió ión n alr lred eded edor or de 19 1967 67.. La di dissmi minu nucció ión n en la producción

no

fue

uniforme.

Los

productos

de

consumo

mayoritariamente urbano sí mostraron un crecimiento (de entre 3% y

4%), 4% ), au aunq nque ue mu muyy si simi mila larr a la ta tasa sa de cr crec ecim imie ient nto o po pobl blac acio iona nall (d (dee alrededor de 3%). Otros productos de consumo básicamente local (yuca, tri rigo go,, car arne ne de ovi vino no,, en enttre ot otrros os)) es esttuvi vier eron on en sit itu uac ació ión n de estancamiento total o presentaron crecimiento sólo los primeros años de la década, seguido por una severa caída.

La política agraria durante la década de los 70 estuvo caracterizada por una fuerte expansión de la participación del Estado en la actividad productiva. La Reforma Agraria peruana, impulsada por el gobierno militar de Velasco a partir de 1969, fue llevada a cabo bajo la figura de implan imp lantar tar las con condic dicion iones es pa para ra el des desarr arroll ollo o ind indust ustria riall de dell paí país. s. Se re al i z ó

de

manera

conjunta

con

una

serie

de

medidas

de

nacionalización de los servicios públicos y el financiamiento orientado al desarrollo de la industria nacional. En el campo, esto se tradujo en la expropiación de haciendas y su conversión en grandes unidades asociativas y de propiedad social, bajo el supuesto de que una mejor distribución de tierras redundaría en un mayor desarrollo de la actividad agrícola y rural. Y aunque en los inicios de es esta ta dé déca cada da se lo logr gró ó un una a re resp spue uest sta a fa favo vora rabl blee en el se sect ctor or,, es esta ta reforma perdió impulso a partir de 1974, lo que llevó a su descomposición durante las décadas de los 80 y 90. Ésta tuvo como consecuencia el retiro del campo del empresariado agrario y de los técn té cnic icos os ag agro rope pecu cuar ario ios, s, pu pues es es esta ta re refo form rma a se or orien ientó tó má máss bi bien en al

cambio de tenencia de la tierra y no al desarrollo de la productividad y la innovación tecnológica. Resultado de ello fue la ampliación de la llamada "agricultura familiar", con predominancia de las formas campesinas de cultivo, caracterizadas en su ma mayo yorí ría a po porr su ba baja ja pr prod oduc ucti tivi vida dad d y dé débi bill ar arti ticu cula laci ción ón al mercado. En la década de los 80 se mantuvieron diversas formas de intervención esta es tata tall en la ac acti tivi vida dad d ag agrí ríco cola la en me medi dio o de un una a pr prof ofun unda da cr cris isis is económica y el inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia técnic téc nica, a, man manejo ejo del sis sistem tema a de pre precio cios, s, cré crédit ditos os a tas tasas as de int interés erés negativas en términos reales, entre otros. Junto a ello, las restricciones para pa ra la op oper erac ació ión n de dell me merc rcad ado o de ti tier erra rass y la vi viol olen enci cia a po polí líti tica ca deprim dep rimier ieron on la ac activ tivida idad d agr agrari aria a y blo bloque quearo aron n las pos posibi ibilida lidades des de inversión en el agro. A ello deben sumarse los efectos perjudiciales del Fenómeno "El Niño". Luego de un año de expansión del sector (1981: 9%) básicamente por efecto estadístico (pues el año anterior había sido de sequía) y un año de crecimiento moderado (1982: 2,2%), el producto agrícola se redujo en cerca de 10% en 1983 tanto por los efectos del clima como por la crisis general que ya se vislumbraba en todo el país. A lo largo de esa misma década, la política gubernamental mantuvo su sesgo ses go pro proind indust ustria riall y ant antiagr iagrari ario, o, que imp implic licaba aba des despro protec tecció ción n a la prod pr oduc ucci ción ón ag agra rari ria a na naci ciona onal, l, co cont ntro roll de pr prec ecios ios pa para ra ab abar arat atar ar lo loss alimentos para las ciudades y altos precios de bienes e insumos de origen industrial. Esto generó un entorno de términos de intercambio desfavorables para el campo. Los altos niveles de inflación predominantes en esa década, con la alta incertidumbre a la que ella conlleva, implicaron fuertes desincentivos a la inversión privada en todos los sectores, incluyendo, naturalmente, al agro ag rope pecu cuar ario. io. Lo Loss im impu pues esto toss a la lass exp expor orta taci cione oness y a lo loss in insu sumo moss

estrecharon aún más el margen del productor agrícola, y consolidaron el entorno de términos de intercambio en declive. La continua y elevada devaluación de la moneda, agudizada por la existe exi stenci ncia a de mú múlti ltiple pless tip tipos os de ca cambi mbio o y tra tratam tamient ientos os ara arance ncelar larios ios discrecionalmente diferenciados, tuvo diversos efectos: el contrabando de ex expo port rtac acio ione nes, s, el de desa sali lien ento to a lo loss pr prod oduc ucto toss de ex expo port rtac ació ión n no trad tr adic icion ional ales es,, el ab abar arat atam amie ient nto o ar arti tifi fici cial al de la lass im impo port rtac acio iones nes de alimentos (que en algunos casos ya venían con precios subsidiados) y, en sum uma a, un una a asi sim met etrí ría a en el tra rattam amie ient nto o al ag agro ro que con onttuv uvo o profundamente el desarrollo de dicha actividad. La fi figu gura ra de in inte terv rven enci ción ón pr prep epon onde dera rant ntee en lo loss 80 fu fuee in inve vert rtid ida a drásticamente a partir de julio de 1990, en que la orientación de la políti pol ítica ca eco económ nómica ica,, inc incluid luida a la agr agrope opecua cuaria ria,, fue la de dej dejar ar "a las fuerzas del mercado" el desarrollo de la economía nacional. Previamente se aplicó un fuerte programa de estabilización destinado a acabar con la hiperinflación, que en el ámbito agrario había conseguido desplomar los precios reales de los productos, así como los términos de intercambio campo-ciudad, para acentuar la pobreza de las familias rurales. En esta década también se produjo la derrota del terrorismo, lo que contribuyó sin duda al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y, por ende, al desarrollo de la actividad agropecuaria.

Paralelamente, se aplicó un programa de reformas estructurales que preten pre tendió dió mod modifi ificar car la org organi anizac zación ión y el fun funcio cionam namient iento o del sec sector tor público y de los principales sectores de la economía. Parte de los efectos de estas reformas fue la notable reducción de personal en las entidades públicas, lo cual

ha tenido

tanto ef efec ecttos

pos osiitivos, como

la

"desburocratización" de dichas instituciones, pero también negativos, como la pérdida de servicios importantes para los agricultores. En el ámbito de las reformas económicas con fuerte impacto en el sector agropecuario, destacan: •

La eliminación de los controles de preci precios os agrop agropecuar ecuarios: ios: precios de refugio y de garantía.



La liquid ida ació ión n del Banco Agrario, que era la fuen entte de financiamiento del agro por excelencia, y con ello la eliminación de las tasas de interés preferenciales para la agricultura.



La eliminación de empresas públicas de comercialización, como ENCI y ECASA.

La apertura comercial, que implicó la eliminación de barreras para aran ar ance cela lari rias as y cu cuot otas as a la im impo port rtac ació ión, n, y la el elim imin inac ació ión n de la excl ex clus usiv ivid idad ad pa para ra la im impo port rtac ació ión n y ex expo port rtac ació ión n de pr prod oduc ucto toss agropecuarios e insumos a las empresas públicas. Respecto de la desaparición del Banco Agrario, cabe mencionar que el crédito al sector se redujo a lo largo de la década de los 90 a menos de la cuarta parte de su máximo de US$ 2 000 millones alcanzado en 1987, y a menos de la mitad de lo que promedió durante la década de los 80 (ver gráfico 1).

Con Co n re refe feren renci cia a a la ap aper ertu tura ra co come merc rcia ial, l, de debe be de deci cirs rsee qu quee és ésta ta fu fuee especialmente traumática para el sector en el sentido de que había estado hasta ese momento orientado hacia el mercado interno. Así, cua cu and ndo o la ap aper erttur ura a co come merc rcia iall im imp pli liccó, ad adem emás ás,, el in inggre reso so de importaciones de productos agropecuarios subsidiados en sus países de origen, los agricultores vieron reducidas sus capacidades de negociación  y de acción en el mercado, capacidades cuya existencia ya era limitada en la medida en que las organizaciones de productores se encontraban fuertemente debilitadas.

No obstante, finalizado el efecto traumático del ajuste, la producción agrope agr opecua cuaria ria,, así com como o las exp export ortaci acione oness de pro produc ductos tos agr agríco ícolas las no tradic tra diciona ionales les,, mos mostra traron ron una res respu puest esta a pos positi itiva, va, res respue puesta sta que se prolongó hasta 1997, cuando el país se vio nuevamente sacudido por los efectos del fenómeno El Niño, que junto con la crisis externa y el esta es tanc ncam amien iento to de la de dema mand nda a in inte tern rna a te term rmina inaro ron n po porr de depr prim imir ir al sector, situación de la cual aún no puede recuperarse.

De este modo, en los últimos cuarenta años se aprecia una serie de políticas erráticas e inconsistentes, que junto con shocks de carácter exógeno, han determinado el desenvolvimiento del sector, no sólo por influir directamente en sus ciclos productivos (tal como se observa en el gráfico 2, que muestra la evolución de la producción agropecuaria), sino prin pr inci cipa palm lmen ente te po porq rque ue tu tuvi vier eron on un im impa pact cto o de dete term rmin inan ante te en la rent re ntab abil ilid idad ad de dell mi mism smo. o. Es és éste te el in indi dica cado dorr po porr ex exce cele lenc ncia ia qu quee terminará por determinar si se realiza o no, y en qué condiciones, una actividad productiva. En este sentido, es posible concluir que la inestabilidad provocada en prin pr inci cipi pio o po porr es esta tass po polí líti tica cass y ag agra rava vada da po porr fa fact ctor ores es ex exte tern rnos os ha impedido que en el Perú se desarrolle una senda estable de crecimiento sostenido para el sector.

PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA PERUANA: a.

Conservación

del

Medio

Ambiente

Erosión

y

Salinización El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se esti es tima ma qu quee po pose seee en entr tree 60 y 70 70% % de la di dive vers rsid idad ad bi bioló ológic gica. a. Es Esta ta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de rec recurs ursos os exi existe stente ntess lle lleván vándol dolo o a niv niveles eles crí crític ticos os de det deterio erioro ro de cier ci erta tass zo zona nass de dell pa país ís ge gene nera rand ndo o pr prob oble lema mass de de desser erti tifi fica caci ción ón,, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vege ve geta taci ción ón,, ag agot otam amie ient nto o de la lass fu fuen ente tess de ag agua ua,, de degr grad adac ació ión n de ecosistemas y desaparición de especies silvestres. La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños prod pr oduc ucto tore ress ag agro rope pecu cuar ario ioss se ex expl plic ican an en pa part rtee po porr la ut util iliz izac ació ión n inad in adec ecua uada da y de degr grad adac ació ión n de la ba base se pr prod oduc ucti tiva va de lo loss re recu curs rsos os naturales debido a la aplicación de sistemas productivos que generan

desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de cons co nser erva vaci ción ón

de

suelo su elos, s,

refo re fore rest stac ación ión,,

tran tr ansf sfere erenc ncia ia

tecn te cnol ológ ógic ica a

mejor me jorad ada a e inf infra raes estr truc uctu tura ra ru rura rall en la pe persp rspec ecti tiva va de lo logr grar ar un una a agricultura sostenible

 b. Minifundio La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual cu al el 85 85% % de lo loss ag agri ricu cult ltor ores es ti tien enee pa parc rcel elas as co con n me meno noss de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3  y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones). El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte. La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les proporciones respaldo a la producción.

c. Precios y mercados La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la dism di smin inuc ució ión n de su re rent ntab abil ilid idad ad y co comp mpet etit itiv ivid idad ad.. As Asim imis ismo mo,, lo loss procesos

de

post

cosecha

y

de

mer erccadeo

están

sumamente

desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.

d. Asistencia Técnica Las ta tare reas as en el cam ampo po de la as asis istten enccia téc écni nica ca so son n mú múlt ltip iple les, s, cons co nsol olid idar ar el cr crec ecim imien iento to ag agra rari rio o ex exigi igirá rá el de desa sarr rrol ollo lo de fa fact ctor ores es productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una un a de las tar area eass es ate tend nder er la lass ne necces esid ida ade dess ur urge gent ntes es de lo loss prod pr oduc ucto torres

en

mat ater eria iass

de

Inno In nova vaci ción ón

tec ecno noló lógi gicca

y

gesstió ge ión n

empresarial

e. Crédito Agrario El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la mayoría de agentes económicos En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrario que se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20 000 productores eran de tipo A1, con 10, 20,30 0 40 años de tradición empresarial. Actualmente se estima en 23 000 los empresarios agrario vinculados con la banca de las cuales la banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura. El Ministerio de Agricultura así como otras instituciones tales como las CTAR CT AR,, la lass Or Orga gani niza zaci cion ones es No Gu Gube bern rnam ament ental ales es,, en entr tree ot otro ros) s) ha han n destinado recursos para el apoyo a la pequeña agricultura con fondos rotatorios los cuales han enfrentado problemas de baja recuperación. El tema de financiamiento agarrado deberá enfrentar numerosos desafía en la bú búsq sque ueda da po porr un una a ag agri ricu cult ltur ura a en ex expa pans nsió ión n so sost steni enida da en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar: -

Acceso al crédito.

-

El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al mayor riesgo

-

Su uso racional desde el punto de vista económico

-

Inco In corp rpor orac ació ión n al me merc rcad ado o fin finan anci cier ero o de mi mill llar ares es de ag agen ente tess productivos sin crédito

-

La recuperabilidad de los créditos tema fundamental pues tiene que ver con la viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad agraria. Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de interés y con altos alt os gra grados dos de inc incobr obrabi abilid lidad ad no es sos sosten tenibl iblee en el tie tiempo mpo;; tienen elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados.

f. Organizaciones El for fortal taleci ecimie miento nto de las org organi anizac zacion iones es de pro produc ductor toras as y de otr otras as organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro representa una tar area ea im impo posster erga gabl ble; e; en un sec ecttor ta tan n co comp mple lejo jo la ca cap pac acid idad ad orga or gani niza zati tiva va y de co coop oper erac ació ión n In Inte ter. r. E int intra ra se sect ctor oria iall re repr pres esen enta tan n importante impor tantess instr instrument umentos os de comp competitiv etitividad. idad. “Muc “Muchas has instit institucione ucioness agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédit ito, o, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto caract car acteriz erizado ado por alt altos os rie riesgo sgos, s, asi asimet metría ríass de info informa rmació ción n y rie riesgo sgo mora mo ral” l”.A .Apo poya yarr a la lass or orga gani niza zaci cion ones es de lo loss em empr pres esar ario ioss ag agra rari rios os permit per mitirá irá afi afianz anzar ar el pla planea neamie miento nto de las cad cadena enass pro produc ductiv tivas as que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

g. Seguridad Alimentaria La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimen ali mentar taria ia imp implic lica a no sól sólo o may mayor or pro produc ducció ción n y pro produc ductiv tivida idad d sin sino o tamb ta mbié ién n un una a cl clar ara a co conc ncie ienc ncia ia en lo loss co cons nsum umid idor ores es so sobr bree co como mo

alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con malos hábitos alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.

h. El Empleo La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural

i. Sanidad Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el conta contarr con una buen sistema sistema de sanid sanidad ad animal y vegeta veg etal, l, esp especi ecialm alment entee si exi existe ste la pro proyec yecció ción n hac hacia ia la exp export ortaci ación. ón. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de co cose sech chas as y cr cria ianz nzas as sa sana nas; s; co cont ntro rola larr y er erra radi dica carr la lass pl plag agas as y enfe en ferm rmed edad ades es re repr pres esen enta tan n ac acci cion ones es co con n un una a en enor orme me in inci cide denc ncia ia socieconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF