Agresividad Química
Short Description
Download Agresividad Química...
Description
Agresividad Agresiv idad Química Salinidad:
La salinidad es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. El sabor salado del agua se debe a que contiene cloruro de sodio. El porcentaje medio que existe en los océanos es de 10,9 % (35 gramos por cada litro de agua). Además esta salinidad varía según la intensidad de la evaporación o que el aporte de agua dulce de los ríos aumenten en relación a la cantidad de agua. La acción y efecto de variar la salinidad se denomina saladura. Definiciones
El proceso de evaporación es más intenso en las zonas tropicales, y menor en las zonas polares. Las aguas superficiales son más saladas porque la evaporación hace que la concentración de sal aumente. El contenido salino de muchos lagos, ríos, o arroyos es tan pequeño, que a esas aguas se las denomina agua dulce. dulce. El contenido de sal en agua potable es, por definición, menor a 0,05%. Si no, el agua es señalada como salobre salobre,, o definida como salina si contiene de 3 a 5% de sal en volumen. Por encima de 5% se la considera salmuera salmuera.. El océano es naturalmente salino con aproximadamente 3,5% de sal. Algunos lagos o mares son más salinos. El Mar Muerto, Muerto, por ejemplo, tiene un contenido superficial de alrededor del 15%.
Salinidad Del Agua Agua dulce
Agua salobre Agua de mar
Salmuera
< 0,05 %
0,05 – 3 %
3–5%
>5%
< 0,5 ppt
0,5 – 30 ppt
30 – 50 ppt
> 50 ppt
El términ inoo técn cniico de sa salilinnid idaad en el oc océéano es hal halini inida dad, d, ya qu quee re real alme ment ntee halinos halinos--cloro es el anión más abundante en el mix de elementos disueltos. En oceanografía oceanografía,, ha sido tradicional expresar la halinidad, no en porcentaje, sino en partes por mil (ppt o ‰), que es aproximadamente gramos de sal por litro de solución: g/L. Antes de 1978 1978,, la salinidad o halinidad se expresaba como ‰, basá ba sánd ndos osee en la re rela laci ción ón de conduc conductivida tividadd eléctr eléctrica ica de la muestra de "agua de Copenhage" (un medio acuoso "agua de mar" artificial, hecho para servir como "estándar". En 1978, los oceanógrafos redefinen la salinidad en Unidades Prácticas de Salinid Salinidad ad (psu (psu):): relación de conductividad de una muestra de agua de mar con una solución estándar de KCl. Como las relaciones no tienen unidades, pero no es el caso aquí ya que 35 psu exactamente equivale a 35 g de sal por L de solución.
Aunque pareciera esotérica y oscura esta manera de medir concentraciones, es muy práctica; pero será necesario recordar que la salinidad es la suma en peso de muchos y diferentes elementos dentro de un volumen dado de agua. Una determinación precisa de salinidad no solo como concentración de solutos, es conocer la cantidad de cada sustancia (como por ej., el cloruro de sodio) que requiere de química analítica, frente a una simple determinación de peso del residuo seco luego de evaporar la muestra (un método de determinar "salinidad"). El volumen es influenciado por la temperatura del agua; y la composición de las sales no es constante (aunque es muy semejante, en capas semejantes, en los océanos). Las aguas salinas de los mares interiores pueden tener una composición diferente de la de los océanos. Por esta razón, estas aguas son denominadas salinas, diferenciándose de las oceánicas, donde se aplica el término halina. Sistemas de clasificación de cuerpos de agua basados en la salinidad
La salinidad del agua es una variable que se mide por un indicador según su conductividad eléctrica. El agua marina es la del océano, otra notación es mar euhalino. Su rango de salinidad es de 30 a 35‰. Mares salobres son aguas con salinidad entre 0,5 a 29‰ y mares metahalinos de 36 a 40‰.
SERIES TALÁSICAS >300 ‰
-------------------hiperhalina
60 a 80 ‰ 40 ‰ 30 ‰ 18 ‰ 5‰ 0,5 ‰
-------------------metahalina -------------------mixoeuhalina ------------------- polihalina -------------------mesohalina -------------------oligohalina --------------------
Todas estas aguas entran en talásicas por su salinidad es del océano; definiéndose como homoiohalinas si la salinidad no varía mucho en el tiempo (esencialmente invariante). En contraste con un ambiente homoiohalino, están ciertos ambientes poiquilohalinos (que podrían llegar a ser talásicos) en donde la variación de salinidad es biológicamente significativa (Dahl, 1956). Las aguas poiquilohalinas varían de 0,5‰ a más de 300‰. La característica de estas aguas es su variación en salinidad sobre un rango estacional biológicamente afectante, o en otras escalas de tiempo. Para ponerlo simple, estos son cuerpos de agua que varían en salinidad. Cuando el contenido salino del agua es tan alto que precipitan cristales de sal, se está en presencia de salmuera. Consideraciones ambientales
La salinidad es un factor ecológico de alta importancia, influenciando mucho sobre los tipos de organismos que podrán vivir en esos cuerpos de agua. La salinidad influencia sobre las spp. de plantas que podrán vivir en determinada agua, o en tierras humedecidas con determinadas aguas. Las plantas adaptadas a condiciones salinas se llaman halófitas. Algunos organismos (mayormente bacterias) que pueden vivir en condiciones muy salinas se clasifican como halófilos extremófilos. Un organismo que puede vivir en un amplio rango de salinidades es un eurihalino. La sal es difícil de sacar del agua, siendo que el contenido salino es un importante factor para determinar la potabilidad del agua.
Salinización de suelos
La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego o sobreexplotación de acuíferos en zonas costeras propiciando la intrusión de agua marina. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico. Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad.2 Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas. 1.
Origen:
La causa de la salinización del suelo es un aporte de sales mayor que la descarga; normalmente el agua con sales disueltas es lo que aporta estas sales. Ejemplos de suelos salinos naturales se encuentran en las costas marítimas donde
los terrenos se inundan desde el mar, donde el viento sopla gotas de agua salina tierra adentro y/o el flujo subterráneo del mar penetra en el acuífero interno. También en los desiertos hay suelos salinos a causa de la alta evaporación del agua aportada históricamente. El problema no natural de la salinización se da en los terrenos regados, porque el agua de riego siempre contiene algo de salinidad y la concentración en el suelo aumenta continuamente por la evapotranspiración. Por ejemplo, asumiendo que el agua de riego tiene una baja concentración de 0.3 g/l,5 y una aplicación anual modesta de 10,000 m3 agua por ha (casi 3 mm/día), la irrigación introduce 3,000 kg sal/ha cada año. En regiones donde la precipitación es escasa durante todo el año (clima árido) o está prácticamente limitada a una sola estación (lluvias de monzón) es necesario el riego. En terrenos regados donde parte del agua aplicada o parte de la lluvia percola por el suelo y se descarga por un drenaje natural subterráneo, generalmente la exportación de sales es suficiente para evitar la salinización. Existen dos peligros de salinización: •
•
La cantidad de agua de riego aplicada, junto con el agua de lluvia, es insuficiente para efectuar un lavado del suelo. El acuífero tiene insuficiente capacidad de descarga (es decir hay poco gradiente o una transitividad pequeña), y no se aplica un drenaje subterráneo artificial.
En el segundo caso, cuando se logra suministrar el agua de riego ampliamente y se realiza un lavado efectivo, el nivel de la napa freática va subiendo porque la recarga es mayor que la descarga, y se originará estancamiento de agua. Se presentan problemas gemelos: las cosechas agrarias se disminuyen dramáticamente y los campos se abandonan. Los problemas se agudizan cuando el acuífero aporta una cantidad de agua mayor que la descarga. El movimiento del agua subterránea va a ser ascendente, contribuyendo aún más sales. En áreas irrigadas el flujo ascendente se puede manifestar en dos formas: •
•
El terreno es inclinado u ondulado y la percolación de la parte superior se desplaza hacia la parte baja. El terreno es plano y está bajo la irrigación parcial, de modo que el agua subterránea mueve de las partes regadas hacia las partes que están en barbecho donde el nivel freático es más bajo.
En proyectos de riego, la salinización puede degradar una fracción considerable de la tierra cultivada. Cuando los terrenos salinizados son abandonados, se establece un nuevo régimen hidrológico y la situación entra en un estadio de equilibrio. En las extensiones grandes de áreas regadas en el mundo muy a menudo unos 25 a 30% de los campos son salinizados. Se trata de decenas de millones de hectáreas, lo que afecta mayormente a la parte más pobre de la población
2.
Estado de las sales en el Suelo
Las sales pueden encontrarse en varios estados en el suelo: •
•
•
Precipitadas En solución Retenidas en el complejo de Cambio (Adsorbidas)
El equilibrio entre estos tres estados es muy variable y depende de diversos factores como: Factores externos determinaran si el grado de sales precipitadas es mayor que el de sales disueltas, o viceversa. Durante el periodo seco disminuye el número de sales en solución del suelo. Sin embargo, durante el periodo húmedo, aumenta el número de sales precipitadas en forma de cristales o adsorbidas. •
•
•
3.
Clasificación de la salinidad de los suelos según su conductividad eléctrica.
CE (dS/m25ºC)
Suelos
Afectan
0-2
Normales
-------
2-4
Ligeramente salinos
Cultivos muy sensibles
4-8
Salinos
La mayoría de los cultivos
8-16
Fuertemente salinos
Solo se obtiene rendimiento en los cultivos tolerantes
>16
Extremadamente salinos
Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables
4.
Relación entre la salinidad y la reducción en la eficiencia de los cultivos.
5.
Riesgo de salinización o sodificación del suelo.
Método propuesto por Richards (1954) para el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos (Riverside, California). Este sistema se basa en la medida de la conductividad eléctrica del agua para determinar el riesgo de salinización del suelo y en el cálculo de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS o, en inglés, SAR) para determinar el riesgo de sodificación o alcalinización. RAS = SAR = Relación de adsorción de sodio
6.
Clasificación de suelos en función de su conductividad eléctrica y su contenido en sodio
7.
Reducción de infiltración según la relación salinidad-sodicidad
Propiedades Químicas Del Suelo: A.
•
Definición:
Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, S) y micro nutrientes (Fe, Mn, Co, N2; B, MO, Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono cálcico, fe en diferentes estados).
•
Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son:
o
o
o
La materia orgánica La fertilidad La acidez-alcalinidad
Materia Orgánica:
B.
Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos. De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica. B.1.
•
Efectos De La Materia Orgánica
Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de trabajar.
•
•
•
•
C.
Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares. Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas. Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo orgánico se llama “Suelo vivo” Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas. Fertilidad:
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes. Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber: C.1.
Nitrógeno (N):
Ayuda al desarrollo de las plantas Da al follaje n color verde Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas. o
o
o
o
C.2.
Fosforo (P):
o
o
Ayuda al buen crecimiento de las plantas Forma raíces fuertes y abundantes
Contribuye a la formación y maduración de los frutos. Indispensable en la formación de semillas. o
o
C.3.
Potasio (K):
Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos. Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites. Protege a las plantas de enfermedades. Mejora a la calidad de las cosechas. o
o
o
o
C.4.
Calcio (Ca):
Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo. o
o
C.5.
Magnesio (Mg):
Ayuda a la formación de aceites y grasas Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares. o
o
Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica. Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo. D.
Acidez -Alcalinidad
En general las sustancias pueden ser ácidas, alcalinas y neutras. Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados. Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas. En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento.
P.H:
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio.
Electroquímicos:
Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interface de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido. Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial eléctrico, es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce como un "acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica. Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas se conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital,
pues mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o en caso contrario, son producidos como consecuencia de ella. En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último es motivo de estudio de la química analítica, en una subdisciplina conocida como análisis potenciométrico. A.
Celdas Electroquímicas
La Celda Electroquímica es el dispositivo utilizado para la descomposición mediante corriente eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos. También se conoce como celda galvánica o voltaica, en honor de los científicos Luigi Galvani y Alessandro Volta, quienes fabricaron las primeras de este tipo a fines del S. XVIII. la de
Esquema de Pila
Daniell. El puente salino (representado por el tubo en forma de U invertida) contiene una disolución de KCl permitiendo la interacción eléctrica entre el ánodo y el cátodo. Las puntas de éste deben estar tapadas con pedazos de algodón para evitar que la disolución de KCl contamine los otros contenedores
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: El Ánodo y el Cátodo. El ánodo se define como el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación y el cátodo donde se efectúa la reducción. Los electrodos pueden ser de cualquier material que sea un conductor eléctrico, como metales, semiconductores. También se usa mucho el grafito debido a su conductividad y a su bajo costo. Para completar el circuito eléctrico, las disoluciones se conectan mediante un conductor por el que pasan los cationes y aniones, conocido como puente de sal (o como puente salino). Los cationes disueltos se mueven hacia el Cátodo y los aniones hacia el Ánodo. La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de potencial eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia se mide con la ayuda de un voltímetro y es conocida como el voltaje de la celda. También se denomina fuerza electromotriz (fem) o bien como potencial de celda.1 En una celda galvánica donde el ánodo sea una barra de Zinc y el cátodo sea una barra de Cobre, ambas sumergidas en soluciones de sus respectivos sulfatos, y unidas por un puente salino se la conoce como Pila de Daniell. Sus semi-reacciones son estas:
La notación convencional para representar las celdas electroquímicas es un diagrama de celda. En condiciones normales, para la pila de Daniell el diagrama sería:
Este diagrama está definido por: ANODO --> CATODO Electrodo negativo/electrolito // Electrolito/electrodo positivo (el / indica flujo de electrones y el // significa puente salino) La línea vertical representa el límite entre dos fases. La doble línea vertical representa el puente salino. Por convención, el ánodo se escribe primero a la izquierda y los demás componentes aparecen en el mismo orden en que se encuentran al moverse de ánodo a cátodo. B.
Acumuladores:
Llamadas también pilas secundarias, ya que el proceso de transformación de energía química en energía eléctrica es reversible. Una pila secundaria puede recargarse y utilizarse de nuevo. El acumulador más empleado es el de plomo. Éste consta de los siguientes elementos: Un ánodo formado por una serie de placas de plomo. Un cátodo constituido por una serie de placas de plomo recubiertas de PbO2. o
o
Un líquido electrolítico que es una disolución de ácido sulfúrico donde se hayan sumergidos lo electrodos. o
Acumulador de plomo
se
Las
reacciones que producen en el
acumulador plomo son las
de siguientes: Oxidación (ánodo): Pb + HSO4- ---->H+ + 2e- Eº = 0,295 V Reducción (cátodo):
PbO2 + HSO4- + 3H+ + 2e- ---->PbSO4 + 2H2O Eº= 1,625 V
Reacción Global: Pb + PbO2 + 2H+ + 2HSO4- ---> 2PbSO4 + 2H2O Eº= 1,920 V Las reacciones anteriores son todas ellas reversibles. De izquierda a derecha son de descarga y en ellas se producen consumo de ácido sulfúrico y formación de PbSO4. Por este motivo disminuye la densidad del ácido sulfúrico y, por tanto, midiendo ésta se puede saber si el acumulador está cargado o no lo está. Para cargar el acumulador se aplica a los electrodos una diferencia de potencial superior a la descarga, regenerándose los electrodos y el ácido sulfúrico, volviendo a ser útil. La cantidad de electricidad que puede suministrar un acumulador en la descarga recibe el nombre de capacidad de un acumulador. Tal como se acaba de indicar, con un acumulador se obtiene 2 voltios. Una de las principales aplicaciones de los acumuladores la constituye la industria automovilística. En los automóviles la corriente de carga la suministra la dinamo. El principal inconveniente que presenta el acumulador de plomo es su elevado peso. Por este motivo se intenta sustituir por otros acumuladores más ligero como los de hierro-níquel y níquel-cadmio. El acumulador de hierro-níquel está constituido por un ánodo que es una parrilla de acero al níquel recubierta de hierro finamente dividido y por un cátodo que es la misma parrilla, pero recubierta de óxido e hidróxido de níquel. Como líquido electrolítico se utiliza una disolución de hidróxido de potasio.
El acumulador de níquel-cadmio es todavía más ligero. El hierro se ha sustituido por el cadmio, que tiene mayor duración, aunque su costo es más elevado. Como líquido electrolítico se emplea un medio alcalino y como electrodos se utiliza un ánodo de cadmio y un cátodo de níquel. Otra ventaja de este acumulador respecto del acumulador de plomo es que su fuerza electromotriz permanece constante con el uso, a causa de que los iones OH- son eliminados en el transcurso de la reacción. Electrolisis:
a.
Definición:
La electrólisis o electrolisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. b.
Leyes de la Electrólisis
Los siguientes conceptos son referidos a la corriente eléctrica necesarios para comprender el significado de las leyes de Faraday: 1)
La cantidad de electrones (electricidad) que circulan por un conductor se mide en Coulomb. q = carga [q] = coulomb
2)
La intensidad de la corriente (caudal de electrones) expresa la cantidad de electricidad que circula por un
conductor por unidad de tiempo. La intensidad de la corriente se mide en Amperes. i = q/t q = i.t [i] = A 3)
Cuando una fuente fuerza a los electrones a circular por un conductor, se presenta una resistencia al flujo de corriente y se produce una caída de potencial. La resistencia eléctrica se mide en Ohms, y la diferencia de potencial en Voltios. E = i. R [E] = V y [R] = ohm
c.
Primera Ley de Faraday:
La masa de un elemento depositada en un electrodo es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través de la solución del electrólito o del electrólito fundido. m = ζ.i.t
Donde # es una constante que depende del catión y se denomina equivalente electroquímico.
Cuando se realiza, por ejemplo, la electrólisis de una solución de sulfato cúprico (CuSO4) sucede lo siguiente:
H2O Cu+ H+ + HOAl diferencia
Cu2SO4 + + + SO4= + aplicar una de potencial
a los electrodos, el ion cobre se mueve hacia el cátodo, adquiere dos electrones y se deposita en el electrodo como elemento cobre. El ion sulfato, al descargarse en el electrodo positivo, es inestable y se combina con el agua de la disolución formando ácido sulfúrico y oxígeno. 2Cu++ 2Cu ° - 4e2HO- O2 + 2H+ + 4e2Cu2SO4 + 2H2O 2Cu ° + 2H2SO4 + O2 Cuando circula más corriente (más coulombios) más cobre se deposita, pues más electrones han circulado permitiendo que más iones cobre (Cu++) se conviertan en elemento cobre (Cu°). Segunda Ley de Faraday: Las masas de elementos que se depositan en los electrodos son proporcionales a los equivalentes químicos. Recordemos que el equivalente químico de un elemento es el cociente entre el peso atómico gramo de ese elemento y su valencia: Eq = Pa/V Para probar esta segunda ley se hace pasar la misma cantidad de electricidad a través de varias cubas con diferentes soluciones salinas, como indica la figura. Midiendo la cantidad de plata y de cobre depositados en el cátodo se llega a la comprobación de la ley: m Ag+ / m Cu++ = Eq Ag/ Eq Cu
m Ag+ / m Cu++ = 107,8/31,75 O sea que las masas de plata y de cobre depositadas en los electrodos se hallan en relación de: 107,8 /31,75.
Número de Faraday: Para depositar el equivalente químico de cualquier elemento se necesita la misma cantidad de electricidad. La constante o número de Faraday (F) es de 96500 coulomb (96494). Por ejemplo, para depositar: 1,008 gr de H+, 107,8 gr de Ag+, 31.75 gr de Cu++ o 63.5 gr de Cu+ son necesarios 96500 coulomb. Vale aclarar que: 96500 coulomb = carga de 6,02.1023 electrones, de lo que se deduce que la carga de un electrón es 1,6 .10-19 coulomb. Equivalente electroquímico: Se llama equivalente electroquímico # a la masa de un elemento depositada, durante la electrólisis, por la carga de un coulomb. ζ = Eq/F
En todos los casos, la cantidad de material que se deposita en cada electrodo al pasar la corriente por un electrólito sigue las leyes de Faraday. Todos los cambios químicos implican una reagrupación o reajuste de los electrones en las sustancias que reaccionan; por eso puede decirse que dichos cambios son de carácter eléctrico. Para producir una corriente eléctrica a partir de una reacción química, es necesario tener un oxidante, es decir, una sustancia que gane electrones fácilmente, y un reductor, es decir, una sustancia que pierda electrones fácilmente.
View more...
Comments