Agenda Salud de La Mujer 2019 FINAL PDF

January 29, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Agenda Salud de La Mujer 2019 FINAL PDF...

Description

 

Agenda Salud de la Mujer

 

Servicio de Salud Centro de Salud   Comuna Sector  Carpeta familiar  Nº Ficha clínica ¿Se controla paralelamente en Sistema de salud privado?

AGENDA SALUD DE LA MUJER Novena edición: Mayo 2019 Apoyado por el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo. Ministerio de Salud de Chile. DIVAP-DIPRECE-DIPOL Derechos reservados Registro de Propiedad Intelectual: 168.948 ISBN: 978-956-348-181-5 Imprenta responsable Alvimpress Ltda. 200.000 ejemplares

 

Esta agenda pertenece a...

Nombre completo

Nacionalidad RUT

Edad

F. de nacimiento Se considera perteneciente a algún pueblo indígena/ originiario?



Teléfono 1

No

Cuál

Teléfono 2

Correo electrónico Ocupación Domicilio Básica Escolaridad

completa

Media

incompleta

completa

incompleta

Superior completa

incompleta

¡Como equipo de salud te damos la bienvenida y te recomendamos llevar esta agenda siempre contigo durante toda la gestación y a todos tus controles!

¡Tú tienes derecho a cuidar de tu salud!

1

 

Antecedentes

(Marque con una cruz los antecedentes presentes)

Antecedentes familiares de morbilidad Diabetes

Hipertensión arterial

Hemolia

Cáncer de mama

Cáncer cervicouterino

Otros cánceres

Otros:

Antecedentes personales de morbilidad ¿Ha sido diagnosticada alguna vez de...? Diabetes

Tuberculosis pulmonar

Infertilidad

Alteración del colesterol

Obesidad

Hipotiroidismo

Hipertensión arterial

Enfermedad renal

Epilepsia

Chagas

Trombolia

Alergias

Cáncer Enf. al corazón

Problemas de salud mental Antecedentes de infecciones de transmisión sexual

Enf. Infecciosas (Por ej. Streptococo Grupo B)

Enf. Bucales

Antecedentes de cirugía

Infección urinaria

Otros (especique):

2  

Antecedentes

Otros datos Evaluaciones de salud vigentes

Fecha

Resultados

Última Mamografía Último PAP (Prueba de Papanicolau) Último EMP (Exámen de medicina preventiva) Edad de la Menarquia Ritmo menstrual

Evaluación EPSA*

Sem. de gestación

Riesgo

N°  Factor en caso positivo *

1

2

3

1° Evaluación (Ingreso) 2ª evaluación (control) * Número en pauta de evaluación psicosocial abreviada

Escala de de Ed Edimburgo

Fecha

Puntaje Indicaciones

1° Evaluación embarazo 2ª Evaluación embarazo

Medicamentos usados actualmente

4

5

6

7

8

9

¡Tú tienes derecho a realizarte un PAP cada tres años a entre 25 y 64 años, independiente de tu previsión.  

Ingreso a Control Prenatal

Información de la mujer gestante Trabaja

Si

No

Relación

S/pareja

C/pareja

Tiene cha de protección social

Si

No

Recibe asignación familiar

Si

No

Tipo de trabajo Fecha descanso prenatal (34 sem)

Información del padre Nombre

Edad

Escolaridad Trabaja



No

Tipo de trabajo Antecedentes mórbidos

Antecedentes de otras gestaciones N° de gestaciones

N° Abortos esp.

N° Partos

P. de término

P. Prematuros

P. Vaginal

P. Cesárea

Inducción parto

Uso Fórceps

Causa última cesárea Edades gestacionales Fecha último parto Diabetes



No

Pre eclampsia



No

Colestasia



No

RCIU



No

3

4  

Ingreso a Control Prenatal

Hijos e hijas anteriores N° de hijos e hijas N° nacidos vivos N° de hijos(as) vivos actualmente N° de RN peso < 2.500 g.

N° de RN peso > 4.000 g.

Embarazo actual Aceptado



No

Edad gestacional

Día

Mes

Fecha de última regla (FUR) FUR operacional Edad gestacional por ECO Fecha probable de parto (FPP)

Consumo de sustancias Tabaco



No

N° cig/día

Alcohol



No

Tragos/semana

Marihuana



No

Frecuencia

Otras drogas



No

Frecuencia

Año

¡Tienes derecho a recibir ayuda si estás con problemas de ánimo o ansiedad!  

Exámenes 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre Fecha Resultado Fecha Resultado Fecha Resultado

Examen Grupo - RH Aglutininas Orina completa   s Urocultivo   e    l Hematocrito   a   r   e   n Hemoglobina   e    G PTGO

Cultivo Streptococo B TSH - T4 Recuento de plaquetas Flujo vaginal Otros   e  s   a    d   i    l   o   r   m   e    t   c   n   i    l   o    G    C

Fecha

Resultado

Fecha

Resultado

Fecha

Resultado

Fecha

Resultado

Tamizaje enfermedad de Chagas (Test de Elisa)

   i Fecha de solicitud   z   u de examen   r

Fecha de recepción informe

   T   c  .

  e      e    d       i   o     c   n       f   e     r      e   g    í    t      p   n     u      s    A

     R   m   u   P    d    i      l    L    l    R   a   R    P   D  .   V    T

Resultado

Fecha conrmación

diagnóstica

Positivo

Negativo

Tamizaje Hepatitis B Fecha de solicitud Fecha de de examen recepción informe

Resultado

Fecha conrmación

diagnóstica

Positivo

Negativo

Tamizaje de Sílis

VDRL 1/RPR Fecha Resultado

VDRL 2/RPR Fecha Resultado

VDRL 3/RPR Fecha Resultado

VDRL 4/RPR Fecha Resultado

5

6  

Exámenes Tamizaje VIH

Fecha

Ingreso control Sí

Preparto

Fecha resultados

No

Orient./Info. Sí

No



No

Orient./Info. Sí

No



No

Orient./Info. Sí

No

   H    I prenatal

   V Semana 32-34

Fecha

Ecografía   a    í    f   a   r   g   o   c    E

Fecha

EG

Fecha

Cervicometría Doppler

LCN

DBP

EPF/ perc.

EGxECO Placenta

Observaciones

LA

¡Tú tienes derecho a ser tratada sin violencia!  

Registro de controles prenatales

Al terminar su gestación usted debiera aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Fecha Edad gestacional Peso IMC (peso/talla2) Diagnóstico nutricional* Incremento de peso en relación al último control (kg) Incremento de peso esperado para el próximo control (kg) Incremento de peso total a la fecha (kg) Presión arterial Altura uterina LCF Presentación Movimientos fetales Edema Acompañante Nombre profesional Médico/ matrón(a)

Talla (mt)

7

Próxima citación

  *Diagnóstico nutricional: E: Enaquecida, N: Normal, S: Sobrepeso, O: Obesa.

8  

Registro de controles prenatales

Al terminar su gestación usted debiera aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Fecha Edad gestacional Peso IMC (peso/talla2) Diagnóstico nutricional* Incremento de peso en relación al último control (kg) Incremento de peso esperado para el próximo control (kg) Incremento de peso total a la fecha (kg) Presión arterial Altura uterina LCF Presentación Movimientos fetales Edema Acompañante Nombre profesional Médico/ matrón(a)

Talla (mt)

Próxima citación

  *Diagnóstico nutricional: E: Enaquecida, N: Normal, S: Sobrepeso, O: Obesa.

¡Es tu derecho decidir quién te acompaña a los controles!  

Registro de controles prenatales

Al terminar su gestación usted debiera aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Fecha Edad gestacional Peso IMC (peso/talla2) Diagnóstico nutricional* Incremento deúltimo peso en relación al control (kg) Incremento de peso esperado para el próximo control (kg) Incremento de peso total a la fecha (kg) Presión arterial Altura uterina LCF Presentación Movimientos fetales Edema Acompañante Nombre profesional

Talla (mt)

9

Médico/ matrón(a) Próxima citación

  *Diagnóstico nutricional: E: Enaquecida, N: Normal, S: Sobrepeso, O: Obesa.

10  

Registro de controles prenatales

Al terminar su gestación usted debiera aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Fecha Edad gestacional Peso IMC (peso/talla2) Diagnóstico nutricional* Incremento deúltimo peso en relación al control (kg) Incremento de peso esperado para el próximo control (kg) Incremento de peso total a la fecha (kg) Presión arterial Altura uterina LCF Presentación Movimientos fetales Edema Acompañante Nombre profesional

Talla (mt)

Médico/ matrón(a) Próxima citación

  *Diagnóstico nutricional: E: Enaquecida, N: Normal, S: Sobrepeso, O: Obesa.

¡Si el padre te acompaña a control y necesita un certicado para presentar en tu trabajo, pídanselo al equipo de salud!  

Registro de controles prenatales - observaciones

Fecha

Observaciones / indicaciones

11

12  

Registro controles Alto Riesgo Obstétrico

Al terminar su gestación usted debiera aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Fecha Edad gestacional Peso IMC (peso/talla2) Diagnóstico nutricional Presión arterial LCF Altura uterina Presentación Ecografía RBNS Diagnóstico Indicaciones

Talla (mt)

Próxima citación Profesional

Tu necesidad de comer hierro aumenta al doble en la gestación, por eso debes tomar un suplemento de hierro.  

Registro controles Alto Riesgo Obstétrico

Al terminar su gestación usted debiera aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Fecha Edad gestacional Peso IMC (peso/talla2) Diagnóstico nutricional Presión arterial LCF Altura uterina Presentación Ecografía RBNS Diagnóstico Indicaciones

Talla (mt)

13

Próxima citación Profesional

14  

Registro controles Alto Riesgo Obstétrico - Observaciones Observaciones controles Alto

Fecha

Observaciones / indicaciones

Tu estado nutricional inuye el de tu futuro hijo o hija, ¡Cuídate!  

Gráca para evaluación nutricional

de la mujer gestante según IMC.

Cada vez que te controles el peso, pide que te calculen tu IMC (o Índice de masa corporal) y registren con una X en este gráco tu estado nutricional.

Si estás fuera de la curva normal pide ayuda en una consulta nutricional.

IMC

40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19

15

18 17 16 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

16  

Gráca para evaluación nutricional

de la mujer gestante según IMC.

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Enaquecida 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

SEMANAS DE GESTACIÓN 17  

Tabla de recomendación de incremento de peso

Estado Nurticional al inicio

Incremento

Incremento de peso

embarazo Enaquecida

de peso total (kg) 12 a 18

semanal 400 a 600 gr.

Normal

10 a 13

330 a 420 gr.

Sobrepeso

7 a 10

230 a 330 gr.

Obesidad

6a7

200 a 230 gr.

Tabla de altura uterina según edad gestacional cm 35 33 31 29 27    A 25    N    I

   R    E    T    U      A    R    U    T    L    A

23 21 19 17 15

P90 P50 P10

13 11 9 7 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 sem. SEMANAS

18  

Sesiones de educación prenatal

¡Asiste a las nuevas sesiones de educación porque te servirán ti y a tu acompañante a conocer otras personas prenatal que están pasando por la amisma etapa, cómo cuidarse, a hacer ejercicios y actividad física, a cómo dar pecho,

a enfrentar activamente el trabajo de parto y el nacimiento de vuestra guagua... y muchos otros temas más! Fecha

Temas

Semanas de gestación sugeridas

Lugar

16 a 18 semanas

Centro de salud

22 a 23 semanas

Centro de salud

27 a 28 semanas

Centro de salud

32 a 33 semanas

Centro de salud

Acompañante Timbre

5º Visita guiada a la maternidad: Para conocer el lugar del nacimiento, conocer el funcionamiento de 34 a 36 la unidad y al personal semanas de turno. En varias maternidades se trata el tema de trabajo de parto activo y se muestra el ajuar.

Maternidad

¡Asiste a los talleres prenatales! Encontrarás otras familias con tus mismos intereses y aprenderán cómo prepararse mejor para un parto activo.  

Consulta nutricional

Al terminar su gestación usted debiera

Talla (mt)

aumentar Kg y pesar Kg para mantener su salud y la de su guagua en buen estado. Incremento Incremento Incremento de peso Peso Diagnóstico Fecha (kg) IMC Nutricional* respecto al total hasta esperado para el Citación control ant. la fecha próximo control (kg)

19

*Diagnóstico nutricional: E: Enaquecida, N: Normal, S: Sobrepeso, O: Obesa.

20  

Control de salud bucal

Estado dentario: Caries    l   a   r   g   e    t   n    i    l   a   r   o    d   u    l   a   s   e    d   n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E



No

Riesgo de caries

Alto

Medio

Estado periodontal: Gingivitis

Periodontitis

Otra patología bucal



No

Consejería breve anti tabaco

Si

No

¿Cuál?

Derivación y/o interconsulta (motivo y especialidad) Indicaciones

Tipo de cepillo

Colutorio

Otras indicaciones Profesional

Fecha

Bajo

Tú tienes derecho a atención odontológica gratuita ya que está incluida en las garantías explícitas de salud (GES)

21

 

Control de salud bucal

Actividades de salud bucal Tipo de Actividad Profesional Fecha actividad

Lugar

Indicaciones

Fecha próximo control

Tipo de actividad: Individual, Familiar, Grupal, Comunitaria. Actividades: Control de salud bucal, Técnica de cepillado Educación, Visita domiciliaria, Alta integral, Derivación a especialista, etc. Profesional: Enfermera, nutricionista, médico, odontólogo, auxiliar de odontología, etc.

El embarazo es una etapa de cambios hormonales que inuyen en los hábitos alimenticios e higiene de la mujer. Un desequilibrio de ellos puede generar cambios en la boca como caries e inamación y sangrado de las encías. El consumo frecuente de alimentos y la presencia de vómitos durante el embarazo también aumenta el riesgo de caries.

22  

Otros controles y consultas

Actividad: 1. Consulta morbilidad obstétrica 2. Consulta de salud mental 3. Consulta de lactancia materna 4. Consulta equipo psicosocial Fecha N  Actividad °

Diagnóstico

5. Consejería en salud sexual y reproductiva 6. Control ginecológico 7. Consulta morbilidad ginecológica

Indicaciones

Citación

¡Aprende a hacerte tú misma el autoexamen de mamas!  

Hospitalizaciones y referencias Días de hospitalización

Diagnóstico

Tratamiento

Lugar: Fecha de ingreso: Fecha alta:   n    ó    i   c   a   z    i    l   a    t    i   p   s   o    H   n    ó    i   c   a   m   r   o    f   n    I

Lugar: Fecha de ingreso: Fecha alta:

 

Lugar: Fecha de ingreso: Fecha alta: Lugar: Fecha de ingreso: Fecha alta:

 

Lugar: Fecha de ingreso: Fecha alta:

Fecha

  s

Causa

Referida a

Responsable

Fecha de atención

23

  a   n   r   e    t   x   e   y   s   a   n   r   e    t   n    i   s   a    i   c   n   e   r   e    f   e    R

24  

Actividades - Vacunas y visita domiciliaria

Fecha

Edad gestacional

Tipo de vacuna

Lote

  s   a   n   u   c   a    V

Fecha

   l   a   r   g   e    t   n    i   a    i   r   a    i    l    i   c    i   m   o

Objetivo de la visita

Observaciones

Profesional

      a    t    i   s    i    V

Participa con tu pareja en la “Visita guiada a la maternidad” para conocer el lugar donde nacerá tu hijo(a).

25

 

Programa de alimentación complementaria (PNAC)

Fecha de entrega

Diagnóstico nutricional

Tipo de producto*

Cantidad de producto (Kg)

Lote

Fecha próxima entrega

PM: Purita mamá Otro: LPF (Leche Purita Forticada) u otro en caso de prescripción médica.

26  

Tema – Videos de ejercicios y actividad física perinatal

Estos 14 videos están especialmente creados para acompañarte acompañarte a ti y tu familia a vivir vivi r activamente la gestación, el pre parto, el nacimiento y el post parto para:        

Mejorar tu salud y la de tu guagua Aumentar sólo el peso adecuado. Mejorar tu condición y adaptación física. Prevenir las molestias físicas de la gestación

Videos para un embarazo activo

Embarazo activo en el primer trimestre

Embarazo activo en el segundo trimestre

Embarazo activo en el tercer trimestre

Ejercicios físicos en el segundo trimestre

Ejercicios físicos en el tercer trimestre

Además mira:   Video de la ruta de salud de la gestación y el nacimiento en la red pública de salud: Conoce toda la oferta y contactos de salud que ofrecemos. ofrecemos.   Video de fortalecimiento de piso pélvico: Aprende sobre cómo mantener y recuperar el periné femenino.   Video resumen de la serie de videos: Una mirada global a los 14 videos de esta serie. Practica ejercicios durante tu gestación mirando los videos de Chile Crece Contigo.  

Tema – Videos de ejercicios y actividad física perinatal Durante el embarazo y post parto es muy importante que hagas actividad y ejercicio físico y aquí se muestra cómo lograrlo. ¡Aprovéchalos!

Videos para un nacimiento activo Preparto activo en casa

Preparto activo en la Maternidad

Conoce los cambios que se producen en tu cuerpo para el nacimiento y distingue cuando irte a la maternidad. Aprende cómo enfrentar activamente la fase latente del trabajo de parto en tu hogar.

Conoce cómo vivir el trabajo de parto como un proceso natural, en el que tú y tu acompañante participan activamente, y cómo es el trabajo de parto en una Sala SAIP (sala de atención integral del parto).

Videos para un post parto activo Post parto activo en el

Post parto activo en el

primer trimestre

segundo trimestre

27

Aprende sobre los cambios Continua con actividad de tu cuerpo y cómo física entre los 4 a 6 meses hacer actividad física después del nacimiento. después del nacimiento.

Ejercicios físicos en el primer trimestre

Ejercicios físicos en el segundo trimestre

Consiste en una serie de ejercicios recomendados desde la 4 semana post parto hasta los tres meses.

Consiste en una serie de ejercicios recomendados desde el cuarto hasta el sexto mes.

Puedes mirar estos videos en: Canal Chile Crece Contigo en: www.youtube.com   En la página web: www.crececontigo.cl

28  

Tema - Alimentación

En la gestación el mito de “comer por dos” te hace muchísimo daño porque si estás en sobrepeso u obesidad te llevará a enfrentar problemas de salud para ti y tu guagua.

Las Guías Alimentarias del Ministerio de Salud recomiendan:   Come 5 veces veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día.   Para fortalecer tus tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.   Para mantener mantener sano tu corazón, corazón, come pescado pescado al horno o a la plancha, 2 veces veces por semana, dando preferencia a jurel, salmón, sardina, atún, merluza. Si consumes pescados en tarro, preere los que están al agua y son bajos en sodio/sal.   Consume legumbres legumbres al menos 2 veces por semana, semana, sin mezclarlas con cecinas.   Para mantenerte mantenerte hidratada, hidratada, toma 6 a 8 vasos de agua agua al día.   Come alimentos alimentos con poca sal y saca saca el salero salero de la mesa.   Reduce el consumo de alimentos “Altos “Altos en” (azúcar, grasas, sodio y calorías).

Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física fí sica diariamente.  

Tema - Leche Purita Mamá

Los Programas Alimentarios del Ministerio de Salud, han desarrollado Purita Mamá, que es una bebida láctea en polvo con cereales, forticada con vitaminas y minerales, con adición de ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA), baja en grasa total, en colesterol col esterol y en sodio.

¿Cuáles son los benecios de consumir Purita Mamá?

1. Contiene DHA, DHA, que es un ácido graso omega 3, que pasa a través de la placenta y mejora el desarrollo cerebropasa y de visiónde dellabebé en gestación.del También pas a alatravés lactancia materna hacia la guagua en crecimiento. 2. Contiene ácido fólico, lo que ayuda a prevenir prevenir defectos congénitos importantes del cerebro y de la columna vertebral de tu guagua. 3. Evita la osteoporosis del embarazo, embarazo, otorgando el calcio que requiere su organismo durante este periodo (pérdida de calcio en los huesos). 4. Es bajo en sodio por por lo qe ayuda a prevenir la hipertensión arterial y la retención de líquidos. lí quidos.

Nuevo Sabor

500 Gr

29

5. Además, contribuye a disminuir el riesgo de partos partos prematuros.

¿Dónde puedo obtener Purita Mamá? La entrega es gratuíta en los establecimientos de la Atención Primaria de Salud a lo largo de todo Chile, a todas las mujeres gestantes y que amamantan, independiente de su sistema previsional (FONASA, (F ONASA, ISAPRE, Fuerzas Armadas y de Orden) que cumplan con los controles de salud y vacunas al día.

30  

Tema - Benecios de la

lactancia materna exclusiva

Benecios de la Lactancia Materna para tu hijo o hija:

  Disminuyen los riesgos de enfermedades agudas, crónicas crónicas e infecciosas del niño(a), tales como Síndrome Diarreico Agudo, infecciones respiratorias, otitis, alergias, enterocolitis necrotizante, sobrepeso, obesidad, leucemia, enfermedad celiaca y otras.   Contribuye al buen buen crecimiento y desarrollo de los huesos huesos y músculos de gran parte de la cara favoreciendo la adecuada ubicación de los dientes. Ayuda a prevenir las caries.   Mejora el desarrollo psicomotor psicomotor y el desarrollo desarrollo cognitivo.   Nutrición óptima: tiene tiene todos los nutrientes nutrientes que requiere la guagua, guagua, está siempre lista y a temperatura adecuada y se va adecuando a las necesidades del niño(a).   Disminuye los riesgo de morir por muerte súbita.

¡Inicia la lactancia materna tempranamente, tempranamente, si es posible en la primera hora de vida de tu guagua!  

Tema - Paternidad activa

Papá:   Es importante que seas activo en ayudar ayudar a que la mamá tenga tenga alimentación sana, sana, esté en ambientes libres de humo de tabaco, sin consumo de alcohol, sin estrés y con buen trato.   Procura construir una relación directa con tu tu guagua desde desde el embarazo. embarazo. Háblale, cántale, ponle música, siente sus movimientos, etc.   Asiste a los controles, talleres y ecografías. Podrás Podrás escuchar los latidos latidos de tu guagua, verla en la pantalla durante las ecografías y conocer los cuidados que necesita para desarrollarse óptimamente.   Prepara en conjunto con tu pareja pareja lo que necesitarán llevar al al hospital el día del parto. En la Guía de la l a Gestación podrás encontrar la lista de ropa, implementos y documentos que llevar.

31

32  

Tema - Técnicas de cuidado bucal

Cuida la salud de tu boca        

Cepilla tus dientes dientes al menos 2 veces al día y siempre antes antes de dormir. dormir. Usa cepillo suave. Usa pasta dental con úor. Cepilla cada diente diente por todos lados, al nalizar cepilla cepilla la lengua y escupe sin enjuagarte. Consume alimentos saludables y evita los azúcares.   Bebe agua potable uorada.

El periodo de la gestación requiere de una muy buena higiene dental.  

Tema - ¿Qué son el VIH, el SIDA y las ITS?

El VIH, Virus de Inmunodeciencia Humana, es un virus que destruye poco a poco las defensas de tu cuerpo. El SIDA, Síndrome de Inmunodeciencia Adquirida, es la etapa avanzada de la infección por VIH, en que aparecen signos y síntomas de diversas enfermedades.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de las ITS en las mujeres?   No todas las ITS tienen síntomas, síntomas, pero todas se pueden prevenir. Si presentas presentas úlceras, heridas, ampollas, verrugas, o salida de flujo amarillo verdoso, grumoso o espumoso puedes tener una infección de transmisión sexual o ITS. Consulta a tu equipo de salud. ¿Cómo se transmite el VIH y las ITS?   A través de relaciones sexuales sin condón con una persona que vive con VIH o tiene una ITS.   Desde una embarazada embarazada que vive con el VIH o tiene una una ITS, hacia su hijo(a).   Durante la gestación gestación o en el el parto; también también puede transmitir transmitir el VIH por por la lactancia materna.   Por compartir agujas agujas y jeringas jeringas durante el consumo de drogas drogas intravenosas.

33

¿Cómo se detecta el VIH y las ITS?   Existen exámenes exámenes de sangre que pueden detectar detectar el VIH y otras ITS. Tu matrón o matrona te los ofrecerá en el control de embarazo. Las ITS se detectan a través del examen físico realizado por el equipo de salud y de algunos exámenes de laboratorio especícos para cada enfermedad.

RECUERDA Para más información del VIH/SIDA o ITS llame al

FONOSIDA 800 378 800 es Gratuito y Condencial

(Servicio disponible las 24 hrs)

34  

Tema - ¿Qué son el VIH, el SIDA y las ITS?

¿Existe un tratamiento para el VIH SIDA y las ITS? En Chile, el Tratamiento Antiretroviral (TAR) para el VIH/SIDA está garantizado por GESAUGE. El Tratamiento de las ITS es gratuito y condencial en el Sistema Público de Salud. ¿Cómo se previene el VIH y las ITS? I TS?   Usando correctamente el condón.   Acordando ser pareja pareja mutuamente mutuamente exclusiva, asegurándose asegurándose ambas ambas personas personas de no tener VIH ni una ITS. Durante el control prenatal se entregan condones para prevenir parto prematuro e infecciones de transmisión sexual.   No teniendo relaciones sexuales.   No usando ni compartiendo compartiendo jeringas jeringas durante el consumo de drogas drogas intravenosas. Prevención de la transmisión madre-hijo del VIH y la Sílis.

  En el control de embarazo, se realizan los exámenes exámenes pertinentes a cada una de estas infecciones, si sale positivo su pareja debe ser estudiada y controlada para descartar que viva con VIH o tenga Sílis.

  En el caso de las embarazadas embarazadas que vivan con VIH, la transmisión transmisión a su hijo o hija se previene con antiretrovirales y el reemplazo de la lactancia por sucedáneos de leche materna.   En el casomediante de las embarazadas embaraza das que tienen tie nen Sílis, la transmisión a su yhijo o hija se previene la administración de antibióticos a la gestante su pareja. Es muy importante asistir a control prenatal, compartir los resultados de los exámenes de laboratorio y acordar medidas de prevención junto con la pareja.

No todas las infecciones de transmisión sexual producen síntomas, pero todas se pueden prevenir.

35

 

Datos del preparto y nacimiento

  o    t   r   a   p   e   r    P

Embarazo controlado



No

Trabajo de parto Espontáneo

Inducido

Pre parto acompañada

Parto acompañada



Fecha de parto Edad Gestacional Atención pa parto Espontáneo Presentación cefálica

No

Hora Médico

No tuvo Sí

Tipo Único Matrón(a) Fórceps Presentación podálica

Sin atención profesional Cesárea

No

Múltiple

Causa indicación de cesárea Episiotomía Sí   o    t   n   e    i   m    i   c   a    N

Revisión instrumental Esterilización quirúrgica Analgesia Epidural Analgesia Inhalatoria Métodos no farmacológicos

Medicamentos Ocitocina Otros Portadora Streptococo Grupo B

No

Desgarro



No

Muerte intrauterina

SÍ 

No





Raquídea

General

Local

Ninguna

No

Cuáles

Antibióticos



No

No

Otros

Tratada



No

36  

Datos de egreso del recién nacido(a)

Sexo Mujer

Hombre

Indeterminado

Peso al nacer 

Talla al nacer  No

Contacto piel a piel en sala de parto



Tiempo

¿Recibió lactancia materna dentro de la primera hora de vida?



No



No



No



No



No

   ) ¿Tuvo alojamiento con la madre en la   a    ( maternidad?   o    d    i   c Durante la estadía en la maternidad,   a    N ¿recibió lactancia materna exclusiva?   n    é    i Egresa con la madre   c   e    R

Hospitalizado(a)

Razón

   )   a    (   o    d    i   c   a   n   n    é    i   c   e   r    l   e    d   o   s   e   r   g    E

Recibió vacuna BCG



No

Fecha

Recibió vacuna VH B



No

Fecha

Fecha de egreso Diagnóstico

Peso de egreso

Indicaciones

Exámenes de laboratorio/interconsultas l aboratorio/interconsultas Alimentación al egreso

Lactancia materna exclusiva

Mixta

Articial

¡El ajuar es tu derecho, retíralo al salir de alta de la maternidad!  

Datos de egreso del recién nacido(a) y primer control en APS

   )   a Examen Fecha    (   o    d    i   c Grupo - RH   a   n RH Negativo: Recibió prolaxis:   n    é    i VRDL periférico   c   e   r    l PKU-TSH   e    d VIH   s   e   n Screening auditivo   e   mOximetría de pulso    á   x    E Otros

Fecha Edad

Resultado Sí

No

CC

37

Peso Diag. nutricional Lactancia materna exclusiva

Talla SI

NO

   S    P    A Diagnóstico RN   n   e   o    d    i   c   a   n   n    é    i   c   e   r    l   o   r    t   n Indicaciones   o   c   r   e   m    i   r    P

Educación Próximo control

38  

Datos de egreso de la madre y primer control APS

   d   a    d    i   n   r   e    t   a   m   a    l   e    d   e   r    d   a   m   a    l   e    d   o   s   e   r   g    E

Fecha Diagnóstico Indicaciones

Exámenes de laboratorio/interconsultas l aboratorio/interconsultas

Inicio de Métodos anticonceptivos Se deriva a clínica de lactancia en APS Fecha control

Sí Sí

No No

Cual

Examen físico P. Arterial Mamas Extremidades

T° axilar

Examen obstétrico Involución uterina    S Revisión genitales    P    A externos   n   e Revisión cicatriz de   e   r    d cesárea   a   mEducación    l   o   r Riesgo psicosocial    t   n   o Próximo control

Pulso

Loquios

NO

SI

N° *

   C

Derivación Observaciones

* Número en pauta de evaluación psicosocial abreviada

¡Tú tienes derecho a planicar tu próximo embarazo, consulta por los métodos de planicación familiar!  

Datos de egreso de la madre y primer control APS

Técnica de posición   a Estado de   e  n    d  r   e pezones    t   n    ó  a    i   c  mSucción del   a   a    i   v   r  c RN   e  n   s  a    t Técnica de    b   c    O   a    l acople

Estado de las mamas Entrega del libro Descubriendo Juntos



No

39

  s Enseña   o   r    t    O Enseña

uso del portabebe Mei Tai uso del cojín de lactancia Derivación a clínica de lactancia

Fecha

Método

Sí Sí Sí

No No No

Observaciones

Próximo control

   d   a    d    i    l    i    t   r   e    F   a    l   e    d   n    ó    i   c   a    l   u   g   e    R

40  

¡Asiste a las nuevas sesiones de educación prenatal! ¡Podrás conocer a otras familias en esta misma etapa, y aprender muchos temas interesantes! LACTANCIA

EL AJUAR

SEXUALIDAD

PARTO ALIVIO DEL DOLOR

BENEFICIOS SOCIALES AUTOCUIDADO

PISO PÉLVICO SIGNOS DE ALARMA

CONTACTO PIEL A PIEL

BUEN TRATO

TRABAJO DE PARTO

PORTEO

PESO

DERECHOS

APEGO

ALIMENTACIÓN

SALUD MENT ME NTAL AL

EJERCICIOS

VISITA GUIADA A LA MATERNIDAD

SALUD BUCAL

ACTIVIDAD FÍSICA

BENEFICIOS SOCIALES

Tu matrón o matrona está en un proceso de formación para implementar sesiones entretenidas con muchas dinámicas y ac�vidades que les ayudarán

a estar mejor preparados para esta etapa tan importante.

 

Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) o Ajuar Es un programa del "Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Con�go” que apoya a las familias para dar los mejores cuidados a su recién nacido(a) con implementos y educación; y así cuidar su salud y desarrollo.

Este ajuar es para todos los niños(as) que nacen y se van de alta de un hospital de la Red Pública de Salud, independiente de la previsión de su madre o padre; o si nace en sala común o pensionado.

Contenido del ajuar El ajuar consiste en dos paquetes organizados organizados en tres bultos, estos son:   Paquete de bienestar, apego y es�mulación

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF