Adms Unidad 2 PDF

January 23, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Adms Unidad 2 PDF...

Description

 

 

En

el

siguiente

documento

podrán revisar diversos temas relacionados diversos temas relacionados con la Administración del sistema empresa y el proceso administrativo. 

Contenidos Unidad 2 Administración aplicada al trabajo social

 

 

Contenidos Unidad 2 TEMA 1: EL SISTEMA EMPRESA “

 



Antes que nada, el enfoque de sistemas es una teoría general, no es privativo de la ciencia administrativa, sino por el contrario, es una genial contribución hacia la búsqueda de elementos comunes entre todas las ciencias, por muy diversa que sea la naturaleza de unas y otras. Para poder entender de mejor forma lo mencionado anteriormente en esta unidad revisaremos: 1.1

La teoría de sistemas.

1.2

Los sistemas abiertos y sus elementos.

1.5

Subsistemas funcionales de la empresa.

1.1 La Teoría de Sistemas: En su origen la teoría general de sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

La Teoría General de Sistem Sistemas as fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar unsalto marco y práctico a las cienciasy naturales y sociales. La teoríaque de Bertalanffy supuso un de teórico nivel lógico en el pensamiento la forma de mirar la realidad influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo mecanicismo veía el mundo seccionado seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.

a) Concepto de sistema: sistema : Un sistema se puede definir como un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

1

 

  Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional. b) Niveles: Niveles: La teoría general de sistemas distingue varios niveles de complejidad, entre ellos el sistema (totalidad coherente, por ejemplo una familia), supra sistema (medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa) y subsistemas (los componentes del sistema; individuos). ind ividuos). c) Características generales de los sistemas:  

Totalidad: el sistema trasciende las características individuales de sus miembros.

 

Entropía: los sistemas tienden a conservar su identidad.

 

Sinergia: todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema.

 

Finalidad: los sistemas comparten metas comunes.

 

Equifinalidad: las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales.

 

Equipotencialidad: permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas.

 

Retroalimentación: los sistemas mantienen un constante intercambio de información.

 

Homeostasis:: todo sistema viviente se puede definir por su tendencia Homeostasis tenden cia a mantenerse estable.

 

Morfogénesis: todo sistema sistema también se define por su tendencia tend encia al cambio.

PARA QUE PROFUNDICES EN ALGUNOS CONCEPTOS TE INVITO A QUE VISITES EL SIGUIENTE ENLACE:

http://es.slideshare.net/elizabethuisa/teora-de-sistemas  

1.2 Los sistemas abiertos y sus elementos: Los sistemas y subsistemas, en la medida que interactúan o transan con su medio o entorno, como la empresa, se denominan abiertos, para diferenciarlos de aquellos que no satisfacen tal condición, los que pasan a ser cerrados cerrados.. La diferencia entre ambos no es muy precisa, como pudiera pensarse. En general, los sistemas abiertos se asocian con los seres vivos (hombres, animales, plantas), mientras que los cerrados con sistemas físicos o materiales (un motor, una máquina, un instrumento). Social   Administración aplicada al Trabajo Social

2

 

 

Por ahora nos quedamos con que la empresa, en tanto transa con su medio, es un sistema abierto, obtiene o importa del medio los recursos que necesita (insumos, trabajo, capital, información), los combina o transforma (proceso productivo) y eso permite generar o exportar al medio los bienes y servicios que llegan al consumidor. Ello posibilita que ciertos recursos tangibles, provenientes de la comercialización de los bienes y servicios y otros intangibles, como la información, reingresen al sistema a través de nuevos insumos, nueva información, información, etc., y así pueda pueda perpetuarse el ciclo ciclo productivo, haciéndose viable viable el  el sistema.

A la importación de recursos del medio la llamaremos corriente de entrada, entrada, la combinación de esos recursos será el proceso de conversión o transformación, la exportación de recursos distintos al medio, constituirá la corriente de salida, por último, el reingreso de estos recursos al sistema, como nueva corriente de entrada, es la retroalimentación o feed-back. Observa:

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO Tienen seis funciones, estrechamente relacionadas entre sí: a)  Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, a)  máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades. b)  Procesamiento: En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan b)  materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

3

 

  c)  Reacción al ambiente: La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, c)  consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura. d)  Provisión de las partes: Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de d)  sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa. e)   Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o e) mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento. f)   Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y f) toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes. 1.3 Subsistemas funcionales de la empresa: Los autores Daniel Katz y Robert Kahn proponen cinco funciones básicas o propiedades genéricas de los sistemas abiertos viables, que han acuñado bajo la denominación de funciones sistémicas o subsistemas funcionales. a) Subsistema producción: Tal como su nombre lo indica, es el encargado de producir o transformar la corriente de entrada en corrientes específicas de salida, es decir, se refiere al mismo concepto implícito en la función ambiental de producción, solo que dese la perspectiva más amplia y genérica de sistema y no limitada a la idea de producción prod ucción en el sentido de fabricación. En resumen:

Administración aplicada al Trabajo Social Social  

4

 

 

b) Subsistema apoyo: Su objetivo es hacer posible el proceso productivo del sistema. Desde el punto de vista de la corriente de entrada, abarca las funciones de comprar los insumos y materiales, proveer recursos financieros, disponer de los recursos humanos necesarios para el proceso productivo en cantidad y especialización. c) Subsistema mantención: Su misión esencial es que las partes del sistema permanezcan cohesionadas e interrelacionadas dentro de él. Esta función tiene una especial connotación co nnotación en cuanto al factor humano. d) Subsistema adaptación: Procura innovar, ajustando el sistema a su medio. La empresa no puede desentenderse de su entorno, ya que es un subsistema recursivo de este e interactúa de un modo sinérgico con él. e) Subsistema dirección: Se encarga de coordinar las funciones o subsistemas, de modo que el resultado obtenido sea óptimo para el conjunto. Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización:          

La organización debe ser considerada como un sistema abierto. La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples. La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás. La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

5

 

  Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización. Modelo de Tavistock Concibe a la organización como un sistema socio técnico estructurado sobre dos subsistemas: El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización. El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real. Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque socio técnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque socio técnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:  

Importación: adquisición de materias primas.   Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.   Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión. El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología. Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas). El subsistema técnico es determinado por los requisitos típicos de las tareas que son ejecutadas por la organización. La tecnología determina el tipo de entrada humana necesaria a la organización. También es el factor determinante de la estructura organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero este subsistema no puede ser visualizarse aisladamente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de la organización. Los subsistemas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro tendrá repercusiones.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

6

 

 

En síntesis, todos los sistemas abiertos, realizan las cinco funciones descritas, por ejemplo, en el hombre como sistema y como subsistema de la empresa, también se dan, así por el subsistema producción podría estar representado el metabolismo, apoyo por ciertos órganos, como el aparato digestivo o el circulatorio, mantención, por las defensas del organismo contra las enfermedades, adaptación por la evolución orgánica y cultural, finalmente el centro rector marcado por la dirección, se encuentra en el cerebro.

  EJEMPLIFICACIÓN



PARA REFLEXIONAR… OSERVA EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y ASI PUEDAS ACLARAR TUS DUDAS FRENTE AL TEMA.

https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw

  SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar el tema visto, les invitamos a revisar los siguientes videos: 1.- Teoría de sistema www.youtube.com/watch?v=tCTzbztaLTk   www.youtube.com/watch?v=tCTzbztaLTk 2.- Teoría General de Sistemas www.youtube.com/watch?v=ROdDFC4eUJ8   www.youtube.com/watch?v=ROdDFC4eUJ8 3.- Sistema Socio-Técnico www.youtube.com/watch?v=vfgzEeg8rjI   www.youtube.com/watch?v=vfgzEeg8rjI

Administración aplicada al Trabajo Social Social  

7

 

 

TEMA 2: “CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS” 

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcci construcción) ón) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio). Para abordar lo anterior revisaremos los siguientes contenidos: 2.1 Concepto empresa. 2.2 Clasificación por actividad o giro. 2.3 Clasificación por tamaño. 2.4 Clasificación por forma legal. 2.5 Clasificación por función social.  social.  2.1 Concepto Empresa: En términos más precisos, diremos que se entiende por empresa a un organismo o entidad cuyo objeto esencial es producir bienes y servicios y/o prestar servicios que satisfagan necesidades de una comunidad. Se dice que la empresa es u organismo u organización, ya que podemos reconocer en ella una estructura interna, una cierta distribución de elementos en un determinado orden interno y que es independiente de la forma jurídica que adopte. Los recursos humanos y materiales involucrados en ella no están distribuidos por doquier, aleatoriamente, sino obedecen a un cierto ordenamiento  jerárquico y secuencial. En otras palabras, la producción de bienes y servicios requiere de una organización para que se actúe eficientemente, con rapidez, calidad y sin desperdiciar recursos. Esta organización u orden lógico lo aporta inicialmente la empresa a través del proceso productivo o proceso de fabricación y luego lo hace extensivo. La empresa es un organismo, porque es un ente con vida propia, despersonalizado y diferente de su dueño o propietario, frente al cual, pese al estrecho vínculo que los une, debe considerarse como una estructura independiente. Observa la siguiente imagen:

Administración aplicada al Trabajo Social Social  

8

 

 

Fuente:  http://es.slideshare.net/majori18/ud-4-la-empresa-y-sus-funciones-15471058 .  Fuente:

2.2 Clasificación por actividad o giro: La actividad de una empresa se refiere a su giro, es decir para lo que fue creada según sus objetivos. Al comenzar con una empresa, luego de formalizarla haciendo su iniciación de actividades, el Servicio de Impuesto Internos clasifica al nuevo contribuyente de acuerdo a su actividad comercial. La clasificación de la actividad puede estar incorporada en alguno de los siguientes grupos: a) Empresas de Servicios: Son aquellas que suministran servicios. b) Empresas Comerciales: Son aquellas que compran y venden bienes tangibles no producidos por ellas. c) Empresas Industriales: Son aquellas que producen y comercializan bienes tangibles producidos por ellas. d) Empresas Agrícolas: Son aquellas que producen bienes agropecuarios. e) Empresas Mineras: Social   Administración aplicada al Trabajo Social

9

 

  Son aquellas que explotan recursos recursos del subsuelo. 2.3 Clasificación por tamaño: No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

Fuente: Elaboración e interpretación del docente. 2.4 Clasificación por forma legal: La Unión Europea definió a las pequeñas y medianas empresas, así como a las microempresas como "toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular:

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

10

 

  Se clasifican en: a) Persona Natural: Una persona realiza la actividad comprometiendo todo su patrimonio.

comercial,

b) Persona Jurídica: Creada o más socios, diferente a ellos para ejecutarpor una dos actividad comercial. c) Sociedad: Contrato celebrado por dos o más personas, obligándose a hacer aporte en dinero, trabajo o cualquier bien, con el fin de repartirse rep artirse las utilidades que se obtuvieran 2.5 Clasificación por función social: Este tipo de empresas se clasifica de la siguiente forma: a) Empresas públicas: Son aquellas estatales, benéficas, educacionales religiosas.

y

No tienen fines de lucro, ofrecen servicios al público. Tienen privilegios económicos y legales. b) Empresas privadas: Son aquellas productoras, comerciales o de servicios. Normalmente tienen fines de lucro. Empresas pequeñas, medianas, grandes o multinacionales, según el volumen de operaciones. c) Empresas mixtas: Ofrecen servicios y productos al público. Son semiprivadas, están controladas por el gobierno y por empresas particulares. En algunas ocasiones tienen fines de lucro. 2.6.- VINCULACIÓN ENTRE EMPRESAS Las posibles vinculaciones o relaciones que pueden establecerse entre las distintas empresas plantean problemas muy complejos en el campo jurídico, fiscal, económico y, en particular, en todo lo referente al mercado. Los países industrializados han intentado regular las relaciones entre las empresas para limitar su poder y para evitar el control monopolista del mercado. Se entiende por vinculación empresarial aquella relación que puede tener influencia directa en alguna o en todas las funciones de la empresa. Los tipos de vinculación pueden ser muy variados. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: Social   Administración aplicada al Trabajo Social

11

 

  - Holding. Holding.   Es un concierto entre dos o más empresas mediante el cual deciden realizar una colaboración jurídica y económica contractual. Esta vinculación puede abarcar al conjunto de la empresa o sólo a algunas de sus funciones, como las compras, el almacenamiento, la producción, la distribución o el transporte. En ninguno de los casos se incluye la fusión de los órganos de dirección, que mantienen su independencia. El holding puede ser vertical, cuando las empresas complementan distintas fases de producción y venta. Así, una procura asegurarse el aprovisionamiento de factores productivos y la otra sus ventas. También puede ser horizontal, cuando las empresas realizan las mismas fases de actividad. - Consorcio. Consorcio. Es  Es un tipo de asociación de empresas, jurídica y económicamente independientes, que deciden de común acuerdo la realización de una determinada función, claramente delimitada en el tiempo. Se suele constituir para colaborar en grandes proyectos. En el consorcio pueden existir empresas dominantes o con igual poder. - Cartel. Cartel. Es  Es una vinculación de empresas independientes, jurídica y económicamente, que acuerdan mediante contrato actuar de forma conjunta en las funciones de compras y ventas. El acuerdo se firma entre empresas que realizan las mismas fases de actividad. Una característica de este tipo de asociación es que pretenden normalmente eliminar la competencia para disponer de un dominio monopolista del mercado. Básicamente, los carteles pueden ser de orden inferior (rebajas, precios, especialización) o de orden superior distribución de mercados, mercados, distribución de beneficios o pool, distribución distribución de ventas y distribución de productos). Pero existen también otros dedicados a la importación y la exportación. Sindicato de empresas.  empresas.  Es una variante del cártel en la que se crea una organización común de ventas, que se hace cargo de las funciones fun ciones de distribución de los productos de la empresa. Asociación de empresas. Es empresas. Es un acuerdo que realizan las empresas, manteniendo su independencia. En el contrato, deciden orientar la política empresarial de cara a la fijación de unos determinados objetivos. La distribución de los beneficios se hace de acuerdo a las cláusulas establecidas. 2.7.- ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.

Organización jerárquica y departamental de una empresa.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

12

 

  Dentro de una empresa hay varios departamentos o áreasfuncionales áreasfuncionales.. Una posible división es:  

Producción y logística

 

Dirección y recursos humanos

 

Comercial (marketing)

 

Finanzas y administración

   

Sistemas de información   Ventas 

 

Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa. Área de Finanzas Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables. Área de Marketing Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario Entre las funciones dede mercadeo podemos mencionar:de la investigación de mercados, plan de final. mercadeo, el presupuesto mercadeo, la determinación empaque, envase, etiqueta ely marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción. Área de Producción. Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad. Área de Personal Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las actividades. La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en el crecimiento y desarrollo empresarial.  empresarial. 

Administración aplicada al Trabajo Social Social  

13

 

    EJEMPLIFICACIÓN



La empresa de fabricación y ventas de vehículos de motor El Rápido, S.A. Tiene Tiene su sede social en la calle Encarnación Nº 14 de Madrid. Como S.A. tiene un capital capital social de 600.000 € que ha sido desembolsado íntegramente por los socios; además dispone de unos talleres situados en el Polígono Industrial de Arroyo molino en los que se fabrican todos sus productos. Los objetivo de la empresa para el año 2.000 son incrementar las ventas en un 15 %, contratar a 50 nuevos técnicos y obtener unos beneficios de 60.000 €  

En ella se acaba de contratar a Juan López como Director de Recursos Humanos, al cual se le encarga que haga un estudio de la estructura formal e informal e  informal de la empresa. Para la realización del citado estudio Juan se ha puesto a trabajar recogiendo la siguiente información: La empresa como cualquier Sociedad Anónima, tiene su Consejo de Administración, del cual es Presidente el Sr. Pedro Ruiz; del cual depende el Director General de la Empresa Tiene los siguientes siguientes departamentos: Producción, Marketing, Recursos Recursos Humanos Humanos y Económico-Financiero; al frente de cada uno de ellos está un director. El departamento de Producción está dividido en 5 secciones, (Turismos, Furgonetas, Camiones, Repuestos y Compras) cada una de ellas con sus jefe de sección. El departamento de Marketing ha dividido el territorio nacional en 4 grandes zonas (Sur, Este, Norte y Oeste) cada una de ellas con su director. El Departamento de Recursos Humanos al frente del cual está Juan López, cuenta con dos departamentos: uno encargado de la contratación y otro de la formación. El Departamento Económico-Financiero, está compuesto por una sección encargada de los temas Fiscales, que cuenta con un Abogado y 2 Economistas, y otra sección encargada de la contabilidad compuesta por un jefe de contabilidad, que tiene a su cargo a 5 contables. PREGUNTAS: 1.- Identifica y cita los elementos que componen la empresa “ELRÁPIDO,S.A.” 2.- Elabora el organigrama de la empresa "ELRÁPIDO,S.A." 3.- Identifica los tipos de organigrama que se pueden observar en ésta empresa 4.- ¿Qué es la Estructura Informal que tiene que estudiar el director de Recurso Humanos? Pon 3 ejemplos de estructura informal. 5.- ¿Cuáles son las áreas funcionales de esta empresa? e mpresa?

Administración aplicada al Trabajo Social Social  

14

 

  SOLUCIÓN: 1.- Identifica y cita los elementos que elementos  que componen la empresa “ELRÁPIDO,S.A.” GRUPO HUMANO

BIENES ECONÓMICOS - 

Sede Social (local)



Socios/accionistas



Talleres

-  - 

Directivos/as

-  - 

Capital Inicial: 600.000 € 



Materias Primas

Trabajadores/as

Vehículos

-  ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS



Formal: Organigrama



Beneficios: 60.000 € 



Informal



Incremento 15 % ventas



Incorporar 50 empleados

 2.- Elabora el organigrama organigrama de  de la empresa "ELRÁPIDO,S.A." 3.- Identifica los tipos de organigrama que se pueden observar en ésta empresa - 

FUNCIONAL: Producción/Marketing/RR. Producción/Marketing/RR.HH/Económico HH/Económico



PRODUCTOS: Turismos, camiones....



TERRITORIAL: Norte, sur...



MIXTO; Todo

4.- ¿Qué es la Estructura Informal que Informal que tiene que estudiar el director de Recurso Humanos? Pon 3 ejemplos de estructura informal. - 

Es la que surge espontáneamente entre los trabajadores/as



Ejemplos:  

El departamento de Marketing tiene una liga de baloncesto

 

Desayunan el director de producción y el de marketing

 

Jugar al golf.

 

Tomar copas juntos

 

Jugar a la lotería Administración aplicada al Trabajo Social Social  

15

 

 

5.- ¿Cuáles son las áreas funcionales de esta empresa? - 

RR.HH



Marketing



Producción

PARA REFLEXIONAR… OSERVA EL

Económico - Financiero  Financiero 

  SITIOS



DE INTERÉS

SIGUIENTE VIDEO SOBRE LA CLASIFICACIÓN CLASIFICA CIÓN DE LAS EMPRESAS Y ASI PODRÁS ACLARAR DUDAS FRENTE A LOS CONTENIDOS TRATADOS ANTERIORMENTE.

https://www.youtube.com/watch?v=cApHKM_BfGE   https://www.youtube.com/watch?v=cApHKM_BfGE

Administración aplicada al Trabajo Social Social  

16

 

 

TEMA 3: PROCESO ADMINISTRATIVO “

 



Para poder alcanzar el objetivo último y satisfacer una necesidad, es básico: conocer, dirigir, controlar y evaluar permanentemente todos aquellos factores o elementos que dicen relación directa con la gestión o proceso que lleva a la satisfacción satisfacción de esa necesidad – objetivo. Una vez formulado el objetivo cualquiera que este sea, el hombre realiza acciones para lograrlo. El logro del objetivo propuesto en forma racional  racional  es el fin de la administración, por lo que, es importante determinar bien las acciones a seguir para su mejor consecución, de tal manera que, las acciones que conducen a dicho logro logro son el punto clave del proceso administrativo El proceso administrativo es dinámico iniciándose con la detección de una necesidad y terminando en la satisfacción de esa necesidad la que a su vez crea otras necesidades las que se transforman en los objetivos a cumplir mediante las acciones racionalmente seleccionadas para satisfacerlas. Esto nos lleva a un continuo proceso de toma de decisiones  decisiones   para lo que tenemos que tener en consideración cinco aspectos fundamentales: a)  Conocimiento de la administración como disciplina a)  b)  Conocimiento exacto de lo que se desea administrar c)   Conocimiento de las características del grupo humano comprometido en el logro de los objetivos c) d)   Conocimiento cabal de la institución, empresa u organismo creado para el logro de objetivo d) necesidad e)   Conocimiento socio antropológico de la comunidad que recibe el servicio y en la cual está inserta e) la institución o empresa.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

17

 

 

CARACTERISTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO El proceso administrativo se inicia por la detección de una necesidad, la que se transforma en objetivos que persiguen la satisfacción de dicha necesidad. Para lograr este fin se deben iniciar y realizar acciones, pasando a ser el objetivo de un determinado grupo de personas que trabajan en equipo, el que requiere de variados medios para lograrlos. Estos objetivos pueden ser operacionales o generales y las personas que están involucradas en sus logros forman equipos de trabajos centrales o específicos de acuerdo al alcance de los objetivos que comanden dicho trabajo, satisfaciendo en consecuencia necesidades parciales que van en pos de la satisfacción definitiva de la necesidad base de los objetivos iniciales y finales del proceso. Las funciones que realizan las personas para cumplir los objetivos objetivos que son interdependientes pasan a ser también interdependientes. Generalmente estos procesos están a cargo de unidades orgánicas y las funciones las cumplen las personas a través de tareas específicas con un rol bien definido en la empresa o institución. Esto hace que para el logro logro eficiente eficiente de la satisfacción de una necesidad. Se requiera del apoyo de varias unidades orgánicas, de las tareas que ejecuten ejecuten las personas de dichas unidades, con rol establecido establecido y específico, por este motivo, se puede concluir que en todo proceso administrativo existe interdependencia de:   Objetivos



  Funciones



  Roles



  Procesos



  Tareas



Social   Administración aplicada al Trabajo Social

18

 

    Unidades orgánicas



  EJEMPLIFICACIÓN



Ejemplo de procesos de administración: Galletas Galle Natura S.A. 1.- Planeación  Planeación  Esta empresa está enfocada en realizar galletas para personas diabéticas, que requerirán un nivel bajo de azucares de absorción rápida y de bajos contenidos de colesterol. Se arrendará un predio de 250 m2 que se encuentra ubicado en la carretera México Pachuca kilómetro 896.5, y se adquirirán los hornos y mezcladoras necesarios para la realización de dichas galletas. Serán contratados ocho nutriólogos especializados, quienes tendrán la misión de diseñar las galletas y ocho maestros panaderos quienes ayudarán y guiarán a los empleados que elaborarán las galletas en la planta correspondiente. Serán rectificados los contenidos caloríficos y de glucosa de las galletas y se presentará la solicitud de la secretaría de salud para conseguir los permisos correspondientes. Se realizarán las gestiones con las empresas distribuidoras y las cadenas comerciales para que la distribución alcance toda la zona conurbada. Los contadores asignados, llevarán la contabilidad correspondiente para distribuir el capital de los inversores y obtener u margen de ganancia suficiente en un lapso o mayor de seis meses. 2.- Organización  Organización  Se forma una comisión encargada de adquirir ya sea comprando o rentando las maquinarias y comprar la materia prima. Será asignada la fabricación de las galletas al personal calificado calificado y adecuado. Se contratará un equipo que rectificará la distribución del producto. 3.- Ejecución  Ejecución  Los ejecutivos asignaron la fabricación de las galletas a, quienes tendrán un plazo de 2 días para fabricar seis mil cajas de galletas. Los ejecutivos venderán las galletas a las tiendas distribuidoras, que se encontrarán ubicadas en toda la zona conurbada. 4.- Control:  Control:  Los ejecutivos correspondientes, informarán al gerente de los progresos de la empresa e informarán de cualquier variación o cambio que se presente o tenga que realizarse para establecer las correcciones correspondientes a la planeación u otras de las fases a seguir.  seguir.  

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

19

 

    SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo: 1.- Proceso Administrativo Fases y Etapas) www.youtube.com/watch?v=PcuLdqG8QxE 2.- El proceso administrativo www.youtube.com/watch?v=HIMIXw73rqM

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

20

 

 

TEMA 4: LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL   “



Las propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin. Para entender lo que se menciona anteriormente revisaremos los siguientes contenidos: 4.1 Concepto de Planificación. 4.2 Tipos de la Planificación. 4.3 Etapas de la Planificación. 4.4 Instrumentos de planificación

Durante la mayor parte de nuestras vidas somos miembros de alguna organización, ya sean escolares, deportivas, religiosas, armadas o empresariales y todas tienen estructuras más o menos formales, formales, pero sin importar sus diferencias todas tienen en común varios elementos: metas, planes, líderes, etc. Antes de iniciar una acción organizacional, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar la misma, así como las condiciones futuras ypara los esto elementos necesarios para que esta funcione eficientemente, es necesario la planificación. La planificación es necesaria para casi todos los aspectos de la vida y la conducta humana y para la mayoría de las actividades comerciales, es ella la que establece las bases para definir las metas correctas y después elegir los medios necesarios para alcanzarlas, es además un instrumento para afrontar la inseguridad, por cuanto, en ocasiones suceden imprevistos que por la vía de la planificación se pueden cubrir, en alguna proporción.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

21

 

  4.1.- Concepto de Planificación: Hablar de planificación es un hecho sumamente complejo por su amplitud ya que tiene como objeto tanto la producción material (industria, agricultura, construcción, transporte, telecomunicaciones, comercio, acopio, suministros, materiales y técnicos) como la esfera improductiva (instrucción, sanidad, cultura, deporte, ciencia, servicios municipales, etc., lo mismo que los procesos económicos y relaciones sociales). En el contexto general, según Naciones Unidas, a comienzos de los años setenta, definieron a la planificación como el proceso de elección y selección entre recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados. “La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las

tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. Es previa a las otras funciones de dirección; es imposible organizar, gestionar y controlar con eficacia sin unos planes adecuados”. (Gorostegu i, 1994) Algunos autores coinciden en que la planificación es un proceso para establecer metas y determinar los medios que la organización empleará para alcanzar las metas y los objetivos. (Stoner, 1996 y Ortis s/f; citados en Barriga., 2009) Otros plantean que la planificación es un proceso donde se establecen objetivos y escogen los medios antes de emprender una acción y tomar decisiones. (Goodstein, 1998 y Ackoff, 1981; citados en Barriga., 2009) “La planificación, en cambio, es el instrumento que a part ir del conocimiento de las leyes de la

economía y de otras ciencias auxiliares, sirve para proyectar y transformar los recursos materiales y de fuerza de trabajo, en función de los objetivos de quienes puedan realizar tal transformación”.

(Lavergne, 1964). En este concepto cuando se refiere al uso de otras técnicas auxiliares en la planificación, se trata de las tecnologías de los procesos productivos, a fin de poder cuantificar económicamente el desarrollo de las transformaciones materiales. Otras ciencias que se relacionan con ella también son las matemáticas aplicada a la economía y la cibernética. “La planificación y la organización son los elementos básicos de la implementación, proporcionando

la planificación el instrumento para desarrollar y ejecutar las estrategias, o sea, quienes, cuándo y de qué forma se debe ejecutar una parte de la estrategia”. (Menguzzato, 1999)   Hay autores que clasifican a la planificación como una técnica. En realidad la planificación tiene una serie de aspectos técnicos, pero esencialmente tiene un contenido político que la define básicamente, es decir, no es una mera técnica, no es comparable con otras técnicas que se pueden usar indistintamente en uno u otro sistema político con características más o menos parecidas, como la contabilidad. En el caso de la planificación su contenido político se basa en la comunidad de intereses que existen a partir de la propiedad social sobre los medios de producción que es lo único que permite que se dirija la sociedad desde un centro socioeconómico único; porque si no existiera coincidencia de intereses para dirigir la sociedad de forma consensuada hacia un objetivo, no pudiera darse la planificación. Por eso es tan importante repasar, revisar, retomar, el concepto de planificación en las condiciones actuales, porque nuestro desarrollo está íntimamente asociado al desarrollo de la planificación, no hay otro camino. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

22

 

 

A modo de resumen podemos decir que en casi todas las anteriores definiciones se pudo constatar el establecimiento de objetivos y metas y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos como elementos comunes e importantes a la hora de definir la planificación. Podemos agregar además que la planificación es elaborar presupuestos, establecer prioridades, formular políticas relacionadas con la toma de decisiones permanentes sobre asuntos importantes y recurrentes. La planificación es la base en el proceso de administración, consiste en anticiparse, prever el curso de las acciones que deberán ejecutarse para dar cumplimiento al objetivo, ya que este último es la base de la eficacia. Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de predecir el futuro).

4.2.- Tipos de planificación: La planificación puede ser estratégica y operativa. Analicemos éstos conceptos: a) Planificación Estratégica: La planificación estratégica permite la toma de decisiones a largo plazo. Acá se deben tomar en cuenta los cambios en el entorno, la capacidad de la empresa y el clima organizacional. Tienen como propósito establecer o actualizar la misión y los objetivos generales de la empresa. Es muy útil para el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos para enfrentar la ruta a seguir en el futuro. Entre las etapas formales de la planificación estratégica se encuentran:   Identificación de las estrategias actuales.   Identificación de las metas estratégicas potenciales. Selección de metas estratégicas.     Evaluación y ejecución de las estrategias. En resumen:

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

23

 

 

Fuente:   https://sites.google.com/site/ivangarciasanchez90/objetivos/gestion-tema-2/3o Fuente: b) Planificación Táctica: Es un proceso anual que guía hacia el logro de los objetivos propuestos en los programas de la empresa. Algunas diferencias entre los planes estratégicos y tácticos son: 1. El plazo, los planes estratégicos implican el largo plazo, en tanto que los planes tácticos son de corto plazo, y en ocasiones mediano plazo. 2. El alcance, ya que los planes estratégicos son más generales, en tanto que los tácticos son específicos. 3. Independencia, ya que los planes tácticos tienden a reflejar las metas y los planes estratégicos la misión de la empresa. Observa el siguiente diagrama:

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

24

 

 

Fuente:   http://es.slideshare.net/Mars4ever/planeacion-tactica-o-funcional Fuente: c) Planificación Operativa: La Planificación Operativa es importante por tres motivos: a. Traduce el futuro a presente, al ofrecer un mapa detallado de cómo llegar de un punto a otro del proceso. b. Permite clarificar qué es lo que hay que hacer y, en algunos casos, cómo debe hacerse. c. Permite clarificar las prioridades organizativas de la unidad de trabajo, por medio del establecimiento de calendarios y puntos de referencia. Observa:

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

25

 

 

Fuente:   http://www.tantum.com/conocimiento/planeacion-financiera-para-resultados-parte-3/ Fuente: 4.3.- Etapas de la planificación: ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES: Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno de la organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a amenazas. ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS: Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito. ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN: Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los Social   Administración aplicada al Trabajo Social

26

 

  objetivos. Los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de d e su marco temporal. ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS: Asignar recursos está relacionada con lo presupuestario y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre el presupuesto como técnica de planificación y el presupuesto como técnica de control. ETAPA 5. EJECUCIÓN: La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación. ETAPA 6. CONTROL: Se debe controlar la decisión de planificación. La organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

4.4.- Instrumentos de planificación: a) Cronograma de actividades: Un cronograma de actividades es como trabajar con una agenda. Tenemos una o varias cosas que debemos hacer y las programamos en un calendario considerando un periodo determinado de tiempo para cumplirlas. Cada uno de los pasos previos puede ir representado en una agenda de este tipo. Como por ejemplo:

b) Carta Gantt: Social   Administración aplicada al Trabajo Social

27

 

  El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias.

  EJEMPLIFICACIÓN



CASO PRÁCTICO  PRÁCTICO  PLANEACIÓN EN LECHE UNIDOS, S.A. DE C.V. Esta empresa inició sus actividades en 1985, sólo comercializando leche homogeneizada. En los 10 años siguientes se diversificó para incluir productos como: margarina, mantequilla, crema, helados de crema y leche en polvo. Las utilidades han aumentado y el número de empleados se elevó de 20 a 100 en los últimos 16 años de operar. El señor Lucio López, gerente general de Leche Unidos, es también el responsable ejecutivo de la planeación. El recopila y analiza toda la información necesaria para tomar decisiones de la planeación, decide que planes deberán implantarse y su correspondiente supervisión. El señor López está convencido de que un factor principal para el éxito de la empresa es el control tradicional que él ha mantenido. Apoya la idea de que un representante del consejo de administración debe ser el principal funcionario de la planeación. Sin embargo, el señor López recibió hace unos días un memorando jefe de departamento contratado hace 2 años, el cual ha evaluado el proceso de planeacióndedeunLeche Unidos. Este jefe Social   Administración aplicada al Trabajo Social

28

 

  departamental tiene la reputación de ser muy competente y los demás jefes de departamento lo escuchan con atención. Una parte del documento dice: "Me gustaría que la dirección superior tome las medidas necesarias para implementar un nuevo proceso de planeación, este consistirá en los pasos siguientes:" El gerente general determinará y dará a conocer para toda la empresa, los objetivos para el año siguiente. Con base en estos objetivos, cada jefe de departamento elaborará un plan que indique cómo puede su departamento contribuir al éxito de la empresa, las propuestas de los colaboradores del jefe de departamento serán consideradas. Deberá nombrarse un jefe del departamento de planeación para que desarrolle un plan general en el que se integre todos los planes departamentales. Este jefe de planeación asesorará al gerente general acerca de los planes organizacionales que deberá adaptar la empresa. PREGUNTAS. 1.   ¿Cómo responderías al memorando en el caso de que fueras gerente general? 1. 2.   Analiza ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del proceso de planeación actual y del 2. propuesto? 3.   ¿Qué factores dentro de la empresa tienden a dar apoyo a la implantación del proceso de 3. planeación propuesto? 4.  ¿Cuáles factores dentro de la empresa tienden a dar apoyo al actual proceso de planeación? 4.  RESPUESTAS. 1. Como gerente general analizaría la propuesta que el jefe de departamento ha propuesto en el memorando ya que si este jefe de departamento ha mostrado reputación y ser muy competente dentro de la empresa, no dudaría en estudiar la propuesta ya que podría ser una mejor manera de hacer los planes dentro de la organización para crecer más y en menos tiempo. Como gerente respondería de manera satisfactoria al empleado agradeciéndole el haberse tomado la molestia de estudiar cómo puede ser mejor la empresa, incitándolo también a que siga aportando ideas de beneficio a la organización, mostrando interés de mi parte hacia sus observaciones y dándole a entender que se estudiarán estud iarán a fondo esas ideas para tomar las mejores, invitaría a una junta con todos los jefes de departamento y el administrador para estudiar y analizar la propuesta con la finalidad de ver si beneficiaría a la empresa y se obtendrían mejores resultados que el control tradicional. 2. Propuesta del jefe de departamento.  departamento.  VENTAJAS   VENTAJAS  



DESVENTAJAS   DESVENTAJAS

Se da a conocer los objetivos con anticipación para el siguiente año.

 

Participación de todos los empleados.

 

Se motiva a los jefes de departamento para tener más participación en la

 

ejecución de los planes.

 

Que el proceso de planeación es nuevo y no se tendría la seguridad de obtener los resultados esperados.

 

Que no debería nombrarse un jefe de





planeación administrador puede llevar a cabopues estaselfunciones.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

29

 

 

Planeación tradicional.  tradicional.  VENTAJAS   VENTAJAS  



DESVENTAJAS   DESVENTAJAS

Ha tenido éxito durante 16 años con un buen funcionamiento en la empresa.

 

Se ha mantenido estable.

 

No tiene rotación de personal.

 

 

La responsabilidad recae solo en una persona que es la planea y la que decide qué planes se van a realizar.

 

No hay participación de los jefes departamentales y menos de los empleados.





3. Factores que apoyan el nuevo proceso.  proceso.  

Estos factores se consideran positivos y tienden a dar apoyo al nuevo proceso de planeación dentro de la empresa ya que se requiere de una delegación de autoridad, el motivo es que es ilógico pensar que una sola persona haga todas las funciones de planeación y al mismo tiempo dirija éstas. Pienso que es mejor que cada área haga su propia planeación ya que ellos son los que conocen directamente los problemas y las necesidades de la misma. Es indispensable también que exista una mejor relación entre el patrón y el trabajador para que las responsabilidades que se deleguen sean cumplidas tal y como se acordaron y planearon. Esto mejorará el ambiente de trabajo y ayudará a que el nuevo proceso de planeación tenga éxito.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

30

 

 

4. Factores que apoyan el proceso actual.  actual. 

Los factores que apoyan al proceso actual son un poco ortodoxos aunque han tenido éxito y gracias a ello se debe el crecimiento de la empresa por lo que se requiere de una buena elección al evaluar las dos alternativas. Tuvo tanto crecimiento económico como posicionamiento en el mercado, crecimiento de sus productos, se en las consumidor, recae tiene baja rota personal lo que ha consolidado la ubicó empresa. Sinpreferencias embargo la del responsabilidad sobrerotación unación solade persona, que no es lo más correcto.   SITIOS



DE INTERÉS

Les invito a revisar el siguiente material de apoyo: La planificación www.youtube.com/watch?v=EzsGCdaufIE   www.youtube.com/watch?v=EzsGCdaufIE

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

31

 

 

TEMA 5: EL CONTROL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL   “



El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control. A continuación te invitamos a revisar los siguientes contenidos: 5.1 Concepto de control 5.2 Importancia de control. 5.3 Tipos de control 5.1.- Concepto de control: El control es una de las principales actividades administrativas dentro de las organizaciones. El control es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento esperado y un rendimiento observado, para verificar si se están cumpliendo los objetivos de forma eficiente y eficaz y tomar acciones correctivas cuando sea necesario. La función de control se relaciona con la función de planificación, porque el control busca que el desempeño se ajuste a los planes. El proceso administrativo, desde el punto de vista tradicional, es un proceso circular que se retroalimenta. Es por esto que en la gestión, el control permite tomar medidas correctivas.

Según Idalberto Chiavenato: “ l control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador”.  

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

32

 

  5.2.- Importancia del control: Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:  

Crear mejor Crear mejor calida calidad: d:   las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.

 

Enfrentarelcambio: éste forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los Enfrentarelcambio: éste mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos produ ctos y los servicios de sus organizaciones. organ izaciones.

 

Producirciclosmásrápidos: una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un Producirciclosmásrápidos: una diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.

   Agregar

valor:  los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas valor:  competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.

 

Fac acil ilit itar ar la la de dele lega gacció ión n y el el tra raba bajjo en en equ quip ipo: o:   la tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

5.3.- Tipos de control: El control en las organizaciones modernas es el paradigma de las tecnologías de la información, donde las organizaciones deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno, han surgido organizaciones que son distintas de las clásicas organizaciones jerárquicas y rígidas. En las organizaciones con estructuras orgánicas o en aquellas que tienen menos reglas formales, el control se sigue ejerciendo, aunque usualmente se ejerce de un modo menos rígido o formal. Algunas causas de este fenómeno es el impacto negativo que puede tener un estricto control en el desempeño del personal de este tipo de organizaciones y la imposibilidad de controlar ciertas actividades debido a su naturaleza cambiante o a que su desempeño no se puede medir objetivamente, por ejemplo porque no pueden ser estandarizadas. Es importante elegir correctamente característica que se va a medir o sensar, teniendo en cuenta no solo el costo y la posibilidad de medir la misma, sino también su importancia para los objetivos y la posibilidad de tomar medidas correctivas. Luego de que se haya obtenido una medida de las características o condiciones elegidas, se deben comparar con algún estándar o norma. Usualmente Social   Administración aplicada al Trabajo Social

33

 

  estos estándares o normas fueron fijados previamente en el proceso de planificación. Si existe una diferencia entre el estándar o la norma (rendimiento esperado) y la medición (rendimiento observado), puede ser necesaria la toma de medidas correctivas. a)Controldegestión:   a)Controldegestión: Se refiere a la evaluación de las actividades administrativas que se realizan en los distintos niveles. Se focaliza en los niveles superiores y medios de la organización. Puede incluir elementos de largo plazo, como la estrategia de inversiones o los procesos de planificación. b)Controlfinanciero: Tiene en cuenta información financiera y contable, como ciertos ratios financieros, para evaluar la capacidad de la organización de pagar sus deudas y disponer de fondos suficientes para financiar su actividad operativa. c)Controldeoperaciones: Verifica que las actividades principales de la empresa se estén desarrollando de acuerdo a lo planeado. Se concentra en los niveles inferiores y medio de la organización, y en el corto plazo. Suele estar estandarizado, es decir, que las observaciones o mediciones se realizan periódicamente (en forma horaria, diaria, semanal, etc.). d)Controldecalidad: Es un proceso integral que busca lograr que la actividad principal de la empresa cumpla con ciertos parámetros de calidad. No es sólo verificar la calidad del producto o servicio terminado, sino que también controla los procesos intermedios y las materias primas.   EJEMPLIFICACIÓN



AUTOTRANSPORTES CASTILLA Y TORRES, S. A. Castilla y Torres es una empresa de auto transportes que realiza servicios de exportación e importación entre México, EEUU y Canadá, por el Tratado de Libre Comercio. El problema de la empresa, siempre ha sido que al transportar la mercancía con sus unidades, se cree que éstas no cubren las normas de transitabilidad que exige la Unión Americana, siendo detenidas las unidades en las fronteras o en las mismas carreteras, por las cuales transitan, afirmando que son obsoletas y que se encuentran en mal estado. Esto se soluciona porque los conductores demuestran que son improcedentes sus requerimientos exagerados y que las unidades se encuentran en buen estado. La actividad de esta empresa consiste en transportar la mercancía desde sus patios de servicio hacia su destino, es decir la empresa a exportar proporciona sus remolques con la mercancía que requiere ser exportada, mientras que esta solo realiza el cambio de la unidad de arrastre, dejando a la unidad de la empresa que sea quien lleve la carga. Logrando los objetivos de evitar que la unidad sea detenida por incumplimiento de las normas ecológicas y de seguridad en la transportación, gracias al sistema interrelacionado que se sigue paso a paso. Gracias a esta empresa, las exportaciones e importaciones se han superado así como los problemas de transitabilidad. La empresa cuenta con 35 Tractores y 25 Remolques, junto con sus Dollys (la articulación) Se dice que su éxito se debe a su liderazgo y coordinación de los empleados en las diferentes áreas administrativas y de mantenimiento. Dicho mantenimiento está basado en un Social   Administración aplicada al Trabajo Social

34

 

  programa preventivo para evitar problemas en sus trayectos. Dentro de los talleres de mantenimiento, su estructura está formada por las siguientes áreas; taller, sala de juntas, almacén y patios de servicio. La planeación y la coordinación de las actividades de mantenimiento a cada unidad se encuentran ya determinadas. Se realiza un control de mantenimiento a cada una de las unidades, por la cual el jefe indica a los mecánicos qué ajustes deben realizarse y cuando una unidad debe recibir el mantenimiento, tomando en cuenta las fechas del programa punidad, reventivo. control contiene los datos de reparaciones y piezas que fueron colocados a cada preventivo. a suElvez indicando cadatodos cuando la unidad requiere mantenimiento y cuando deben cambiarse las piezas. Existe una gran armonía dentro de los talleres a nivel laboral, ya que la comunicación dentro de estos es indispensable, creando un ambiente, fraternal entre los empleados, sin hacer ha cer distinción del puesto o grado de estudios, el objetivo de los patrones y los mecánicos es superarse en cada trabajo de mantenimiento que realizan, ayudándose en todo momento para realizar su trabajo. Preguntas 1.- ¿QUÉ PRINCIPIO DEL CONTROL SE RESPETA Y CONSERVA EN EL TALLER? 2.- ¿QUÉ TIPO DE TÉCNICAS DE CONTROL MANEJA ESTA EMPRESA? 3.PROGRAMA PREVENTIVO DE MANTENIMIENTO, SEGÚN LA PERIODICIDAD DEL CONTROL, ¿DE QUÉELTIPO ES? 4.- EL PROCESO DE CONTROL, SE DESARROLLA EN FUNCIÓN DE FIJAS ESTÁNDARES, MEDIR, COMPRAR, Y RETROALIMENTAR. LA ÚNICA ETAPA QUE NO SE CITA, CASI NUNCA SE PRÁCTICA POR EL CONTROL DE MANTENIMIENTO QUE LLEVA EL TALLER. ¿CUÁL ES? 5.- EL PROCESO QUE USA LA EMPRESA PARA TRANSPORTAR LAS MERCANCÍAS CON TANTO ÉXITO, A QUE SE DEBE. RESPUESTAS: No. 1.- DE LA OPORTUNIDAD El control para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes, no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos. No. 2.- TÉCNICAS CUANTITATIVAS Aquellos resultados que se reflejan en cifras numéricas. No. 3.- CONTROL PRELIMINAR Es aquel que sé efectuar antes de que sucedan las cuentas. No. 4.- LA CORRECCION Esta etapa del proceso administrativo no se lleva a cabo porque se da mantenimiento preventivo para evitar correcciones. No. 5.- SISTEMA DE INFORMACIÓN El cual proporciona información respecto a los entornos interno y externo.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

35

 

    SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo: 1.- El control como parte del proceso administrativo) www.youtube.com/watch?v=RkJfz8TWD3M 2.- Control administrativo www.youtube.com/watch?v=2Get6x6_meg

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

36

 

 

TEMA 6: LA ORGANIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL   “



6.1.- Organización Se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria la asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función es el establecimiento de una estructura organizativa. Para que exista un papel pap el organizacional y sea significativo para los individuos, deberá de incorporar: 1) Objetivos verificables que constituyen parte central de la planeación, 2) una idea clara de los principales deberes o actividades,3) un área de discreción o autoridad de modo que quien cumple una función sepa lo que debe hacer para alcanzar los objetivos. Además, para que un papel dé buenos resultados, habrá que tomar las medidas a fin de suministrar la información necesaria y otras herramientas que se requieren para la realización de esa función. La organización es el acto de dirigir, organizar, sistematizar el proceso productivo que llevan a cabo los administradores, gerentes economistas, contadores que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora. La remuneración del capital y la organización es la ganancia. El diccionario de la Real Academia de la Lengua española dice: “Organizar es establecer o reformar

una cosa sujetando a las reglas el número, orden, armonía y dependencia de las partes que la componen o han de componerla”. Es en es te sentido en que qu e concebimos la organización como: 1) La identificación y clasificación de las actividades requeridas, 2) El agrupamiento de las actividades mediante las cuales se consiguen los objetivos, 3) La asignación de cada agrupamiento a un gerente con autoridad para supervisarla (delegación) y 4) La obligación de realizar una coordinación horizontal (en el mismo nivel de la organización o en otro similar) y vertical (por ejemplo, oficinas centrales, división y departamento) en la estructura organizacional. La organización es la función de correlación entre los componentes básicos de la empresa -la gente, las tareas y los materiales- para que puedan llevar a cabo el plan de acción señalado de antemano y lograr los objetivos de la empresa. La función de organización consta de un número de actividades relacionadas, como las siguientes: * Definición de las tareas. * Selección y colocación de los empleados. * Definir autoridad y responsabilidad. * Determinar relaciones de autoridad-responsabilidad, autoridad -responsabilidad, etc. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

37

 

  Tipos de organizaciones a) Organización Formal: Es la estructura intencional de papeles en una empresa organizada

formalmente. Cuando se dice que una organización es formal, no hay en ello nada inherentemente inflexible o demasiado limitante. Para que el gerente organice bien, la estructura debe proporcionar un ambiente en el cual el desempeño individual, tanto presente como futuro, contribuya con más eficiencia a las metas del grupo. La organización formal debe ser flexible. Deberá darse cabida a la discreción para aprovechar los talentos creativos, y para el reconocimiento de los gustos y capacidades individuales en la más formal de las organizaciones. Sin embargo el esfuerzo individual en una situación de grupo debe canalizarse hacia metas del grupo y de la organización. b) Organiz Organización ación Informal: El autor Chester Barnard, en su obra considera como organización informal

cualquier actividad personal conjunta sin un propósito consciente conjunto, aun cuando contribuya a resultados conjuntos. , así podemos tener el ejemplo de personas que juegan ajedrez. Como conclusiones podemos decir que aunque la ciencia de la organización no se ha desarrollado todavía hasta un punto donde los principios sean leyes infalibles, hay un gran consenso entre los estudiosos de la administración respecto a cierto número de ellos. Estos principios son verdades de aplicación general, aunque su aplicabilidad no está tan rigurosa como para darles el carácter exacto de leyes de ciencia pura. Se trata más bien de criterios esenciales para la organización eficaz. Los principios orientadores básicos de la organización se resumirían como sigue: El propósito de la organización

El propósito de la organización es contribuir a que los objetivos sean significativos y favorezcan la eficiencia organizacional. Principio de unidad de objeto, la estructura de una organización es eficaz si permite a los individuos contribuir a los objetivos de la empresa. Principio de eficiencia organizacional, una organización es eficiente si está estructurada para ayudar al logro de los objetivos de la empresa, con un mínimo de consecuencias a costos no buscados. Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa lo más eficientemente y con un mínimo esfuerzo. Eliminar duplicidad de trabajo. Establecer canales de comunicación. Representar la estructura oficial de la empresa La causa de la organización

La causa fundamental de la estructura organizacional es la limitación del tramo de control. Si no hubiese tal limitación, podríamos tener una empresa desorganizada con un solo gerente. Principio del tramo de control, En cada puesto administrativo, tiene un límite el número de personas que un individuo puede dirigir eficazmente, pero el número exacto dependerá del impacto de variables implícitas. Estructura organizativa

Cuando no de la hablamos informal. de estructura organizativa nos referimos a la estructura de la organización formal y Social   Administración aplicada al Trabajo Social

38

 

  La estructura organizacional generalmente se presenta en organigramas. Casi todas las compañías necesitan unidades o departamentos tanto de línea como de asesoría (“staff”). Los gerentes de línea

contribuyen directamente al logro de los objetivos y metas principales de la organización. Por lo tanto, se encuentran en la “cadena de mando”. Ejemplos so n producción, compras y distribución. Los gerentes (unidades) de asesoría contribuyen indirectamente (pero de manera importante) a los objetivos de la empresa. Sus contribuciones primordialmente son proporcionar asesoramiento y pericia especializada. Por lo tanto, la gente de las unidades de “staff” no se halla en la cadena de mando. Ejemplo de dichas unidades de apoyo son contabilidad, relaciones públicas, personales y legales. Es importante una estructura organizacional bien definida porque asigna autoridad y responsabilidades de desempeño en forma sistemática. Principios de organización: Unidad de mando

Un subordinado sólo deberá recibir órdenes de un solo jefe, cuando no se respeta este principio se generan fugas de responsabilidad, se da la confusión y se produce una serie de conflictos entre las personas. Especialización

Consiste en agrupar las actividades de acuerdo a su naturaleza, de tal forma que se pueda crear la especialización en la ejecución de las mismas. Paridad de autoridad y responsabilidad

La autoridad se delega y la responsabilidad se comparte y por ello se debe mantener un equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad. Equilibrio de Dirección–Control

Consiste en diseñar una estructura de tal forma que nos permita coordinar las acciones y al mismo tiempo evaluar los resultados de la misma. Definición de puestos

Se debe definir con claridad el contenido de los puestos en relación a los objetivos de los mismos. Pasos básicos para organizar

1. Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como la división del trabajo. 2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente, la agrupación de empleados y tareas se suele conocer como la departa mentalización especificar quien depende de quién en la organización, esta vinculación de los departamentos Produce una jerarquía de la organización. 4. establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce con el nombre de coordinación. División del trabajo: se refiere a descomponer una tarea compleja en sus componentes, de tal manera

que las personas sean responsable de una serie limitada de actividades, en lugar de tareas en general. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

39

 

  Todas las tareas de la organización desde la producción hasta la administración se pueden subdividir. La división del trabajo crea tareas simplificadas que se pueden aprender a realizar con relativa velocidad por consiguiente comenta la especialización, pues cada persona se convierte en experta en cierto trabajo. Además como crea una serie de trabajo, las personas pueden elegir puestos, o puedan ser asignadas a aquellas, que se ciñan a sus talentos e intereses. Departamentalización:  se refiere agrupar en departamentos aquellas actividades de trabajo que son

similares o tiene una relación lógica, para ello labora un organigrama donde mediante se representan los diferentes departamentos queseintegran la organización. Por ejemplo los cuadros profesores se pueden agrupar en departamentos de química, departamento de inglés, etc. La Departamentalización es el resultado de las decisiones que toman los gerentes en cuanto a las actividades laborales una vez que han sido dividida las tareas se pueden relacionar en grupos “parecidos” como pueden suponer existen muchas variedades de trabajos y departamentos en las

organizaciones y los trabajos y departamentos de una organización serán deferentes a las de otras. Jerarquía:  desde los primeros días de la industrialización los gerentes se preocupan por la cantidad de

personas y departamentos que podrían manejar con eficacia, este interrogante pertenece al tramo de control administrativo (con frecuencia llamado tramo de control o tramo administrativo) cuando se ha dividido el trabajo, creados departamentos y elegido el tramo de control los gerentes pueden seleccionar una cadena de mando; es decir, un plan que especifique quien depende de quién. Estas líneas de dependencia son características fundamentales de cualquier organigrama para representar la jerarquía que es plan que específica quien controla a quien en una organización. Coordinación:  consiste en integrar las actividades de departamentos interdependientes a efecto de perseguir las metas de organización con eficiencia, sin coordinación los miembros de la organización perderían de vista sus papeles dentro de la misma y enfrentarían la tentación de perseguir los intereses de los departamentos, a espesa de las metas de la organización. Un grado importante de organización con toda posibilidad beneficiara un trabajo que no es rutinario ni pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente están cambiando y existe mucha interdependencia. Factores que influyen en la estructura organizacional  Existen factores internos y factores externos que influyen en la estructura organizacional. Factores internos  1. Enfoque conceptual adoptado - toma de decisiones centralizadas contra toma de decisiones descentralizada, con mayor delegación de autoridad. 2. Espacio de control (el número de empleados que reportan a un u n supervisor). 3. Diversidad de productos y clase de operación. 4. Tamaño de la organización. 5. Características de los empleados (profesionistas, empleados de oficina, of icina, trabajadores) Factores externos 1. Tecnología (cómo se transfieren los insumos a las salidas de producción). 2. Características del mercado (estabilidad, extensión, tipos de clientes). 3. Dependencia del medio ambiente (competencia, restricciones legales, reglamentación, proveedores y efectos del extranjero) La estructura de organización es fundamental para la planificación y el control de utilidades porque Social   Administración aplicada al Trabajo Social

40

 

  tanto la planificación como el control se relacionan directamente con la distribución de autoridad y responsabilidad dentro de toda la empresa. La distribución se formaliza comúnmente en la estructura de la organización.   EJEMPLIFICACIÓN



Descripción de la empresa La empresa NEXUS S.A. provee servicios de consultoría en tecnología informática. NEXUS es una Sociedad Anónima, cuyos socios son Roberto Mondino (socio mayoritario) y su hermano Carlos Mondino. NEXUS posee una dotación de 395 empleados, de los cuales 190 trabajan en las oficinas centrales, en Carlos Pellegrini y 9 de Julio, mientras que el resto son en su mayoría consultores que trabajan parte del tiempo en las oficinas centrales y parte del tiempo en las empresas clientes, para las cuales brindan los servicios de consultoría. El fundador y actual presidente de NEXUS, el Sr. Roberto Mondino, de 64 años de edad, conduce la empresa personalmente, participando prácticamente en todas las decisiones. Carlos Mondino, si bien es socio, no participa formalmente de la conducción, ni está interesado, aunque a veces se permite opinar, con el aval ava l de su hermano, sobre los asuntos de la empresa. Directamente al Presidente reportan cuatro gerentes: el gerente comercial, Carlos Pazos, el gerente de servicios de consultoría, Ricardo Mansilla, el gerente de administración, Alberto Muñoz y el gerente de recursos humanos, Guillermo Zavala. La empresa tiene más de 30 años en el mercado, y aunque ha sufrido muchos altibajos, ha crecido en su facturación anual de manera sostenida. El Sr. Roberto Mondino se siente muy orgulloso de sus logros, y no lo disimula para nada. Es una persona bastante soberbia y reacciona intempestivamente ante cualquier comentario, tanto de sus gerentes como de eventuales consultores externos, que indique puntos para mejorar o cambios en su forma de gestionar la organización. La muletilla preferida del Sr. R. Mondino es “¡mi empresa es exitosa y ha crecido sostenidamente, por lo cual mi gestión no puede estar mal!”.  

El Sr. R. Mondino en general no acepta recomendaciones que provengan de expertos en gestión de empresas. Para él son solo “teóricos idealistas” que no saben cómo es la realidad de las cosas.   R. Mondino suele contratar consultores externos, pero indefectiblemente se enemista con ellos apenas empiezan a indicar los defectos de la empresa, y en general los termina despidiendo, antes de la finalización de los proyectos. El Sr. R. Mondino se vanagloria de haber armado la empresa desde cero, sin estudios universitarios, y sin ayuda de consultores. Sin embargo, el Sr. R. Mondino siempre se queja de que él debe intervenir personalmente, si quiere que las cosas salgan bien. También se queja de que debe trabajar demasiado. R. Mondino piensa que, si no interviene, seguramente se cometerán errores.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

41

 

  Y la realidad confirma este sentimiento del Sr. R. Mondino. Cuando él no interviene, se le hace muy difícil a sus gerentes llevar adelante y resolver cuestiones de cierta complejidad, ya que no logran “mover” al resto de la organización.

R. Mondino atribuye esto a que sus gerentes son incompetentes, y que por esa razón no son respetados por los empleados. Como R. Mondino, por una cosa u otra, termina interviniendo en todo, se ve obligado a trabajar muchas horas, y fines de semana, para resolver las múltiples cuestiones, desde importantes hasta triviales, que llegan a su escritorio. R. Mondino dice que quiere delegar más, pero que no puede, ya que sus gerentes son incompetentes y por lo tanto no puede confiar en ellos. R. Mondino en muchas oportunidades debe corregir las decisiones de sus gerentes, ya que no se ajustan a sus deseos, expectativas, o “caprichos”, y no duda en hacerlo, incluso frente a los empleados. Los gerentes se quejan porque dicen que de esta manera R. Mondino los desautoriza, y esta es una discusión que está instalada en la empresa, prácticamente desde sus orígenes. Descripción de la situación En la última reunión semanal del equipo de conducción (el presidente y sus cuatro gerentes), la cual se realiza todos los días miércoles de 9 a 11 de la mañana, se desató una discusión fuerte, más fuerte que las normales. Todo comenzó cuando el gerente de RH, Guillermo Zavala, presentó una propuesta para implementar “telecommuting” (teletrabajo) para ciertas posiciones de consultores, los cuales

trabajan buena parte de su tiempo en los clientes, pero que de todos modos poseen puestos de trabajo fijos en Carlos Pellegrini y 9 de Julio. La propuesta, al parecer, permitía generar importantes beneficios económicos, al eliminar la infraestructura destinada a cerca de 150 empleados, situada en un lugar de Buenos Aires de alto costo inmobiliario. Roberto Mondino y los otros tres gerentes se enteraron ahí mismo de la existencia de la propuesta, y en principio se mostraron sorprendidos, y algo disgustados por no haberse enterado antes de una propuesta que involucraba a parte de su propio personal. Roberto Mondino, al recibir la propuesta, inmediatamente preguntó a Carlos Pazos, su mano derecha, que le parecía la idea. A Pazos no le parecía mal la idea en principio, pero, como conocía bien a Roberto Mondino, su autoritarismo y su visión bastante desactu alizada de los negocios y, y, como suele decirse decirse “no le gusta comer vidrio”, pensó que era menos riesgoso rechazar la idea, y preservar la sintonía de opiniones

que mantenía con R. Mondino y que lo habían h abían llevado a posicionarse como su mano derecha. prepara dos para esto”   Pazos entonces dijo, literalmente: “mmmm, me parece que no estamos preparados Los demás gerentes inmediatamente se sumaron con comentarios del tipo: “no va andar”, “es demasiado moderno”, “no es para nosotros” y similares. 

Casualmente Carlos Mondino, hermano del Presidente, entró en ese momento a la sala de reuniones, sin anunciarse, y al escuchar la discusión agregó: “¿trabajar en casa?” “¿esos vagos no trabajan acá y van a trabajar en la casa?”, “¡es una pavada!”, “¡no sé a quién se le puede ocurrir!”  

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

42

 

  Todos se rieron, hasta Roberto Mondino, el mismísimo presidente. El gerente de RH, quien había realizado una investigación exhaustiva y análisis detallado de factibilidad y costo-beneficio, los cuales ni siquiera fueron leídos, se sintió herido, ya no soportó más y estalló, acusando a todos de retrógrados, ignorantes y no dispuestos al cambio. A partir de esta reacción la reunión se descontroló totalmente, y degeneró en una discusión a los gritos que duró más de media hora, hasta que el presidente, ofuscado, se retiró pegando un portazo. Descripción de la consigna El grupo deberá: 1.   Realizar un análisis crítico del estilo de liderazgo de R. Mondino, e identificar las causas 1. de fondo por las cuales R. Mondino hasta ahora no ha logrado delegar. 2.   Analizar la forma en que el gerente de RH presentó su propuesta ¿Cómo debería haber 2. procedido para tener mayor probabilidad de éxito? 3.   Analizar la respuesta de Pazos. 3. 4.   Analizar la intervención del hermano del presidente (Carlos Mondino). 4. 5.   Analizar la reacción del presidente y la de los demás gerentes. 5. 6.   Analizar la reacción del gerente de RH, que lo llevó a insultar a su jefe y colegas ¿cómo 6. procedido? 7.  debería 7.  Analizar haber el efecto de este altercado en el gerente de RH. 8.   Proponer cambios en la forma de liderazgo de R. Mondino, que permitan incrementar 8. la eficacia y eficiencia de su organización. Respuestas 1.- Análisis crítico Roberto Mondino es una persona autoritaria dentro de su empresa, puesto que toma decisiones individualmente y piensa que su decisión es lamas aceptada para la eficiencia de su organización.

 



Causas   Causas Social   Administración aplicada al Trabajo Social

43

 

   

Se resiste al cambio.

 

no acepta sugerencias de expertos en gestiones de empresa.

 

No tiene confianza en sus colaboradores y no cree en ellos.

 

R. Mondino asume todas las responsabilidades y piensa que todo lo puede hacer h acer solo.









 



Persona impulsiva. 2.- Analizar la forma en que el gerente de RRHH presentó su propuesta ¿ cómo debería haber procedido para tener mayor probabilidad de éxito?.  éxito?.   La propuesta que presentó el gerente de RRHH: Guillermo Zavala, era muy buena ya que generaría beneficios rentables para la empresa, pero para que no se presentaran inconvenientes en la reunión el Sr. Zavala debió dar a conocer su propuesta a su jefe inmediato y compañeros de trabajo. ¿Cómo debió proceder Zavala?  Zavala?   

Dar explicación previa sobre su propuesta, a los presentes en la asamblea a reunión.

 

Utilizar herramientas y técnicas apropiadas, dando a conocer ventajas y desventajas de su propuesta, y así convencer a los directivos que su propuesta es viable.





Debió promover el trabajo en equipo y no actuar solo. 3.- Analizar la respuesta de Pazos  Pazos   

 

Cabe recalcar que a Pazos, en un principio no le parecía mala la propuesta de Zavala, pero por conveniencia de su amistad muy cercana con el presidente, decidió no correr riesgos y optó por rechazar la idea analizando la respuesta de Pazos nos damos cuenta que solo existen intereses personales (conveniencia) por parte de esta persona, por ende esto no es justificable ya que están en  juego los intereses de la empresa.

4.- Analizar la intervención del hermano del presidente Carlos Mondino) Mondino)   La intervención de C. Mondino, no fue la apropiada puesto que debió pedir autorización formal para ingresar a la junta de directivos, donde se estaba analizando la propuesta. Los términos que él utilizó no demostraron sus valores y principios éticos, sino más bien un comportamiento erróneo. Como sugerencia para C. Mondino, debió entrar al inicio de la reunión y así emitir su criterio. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

44

 

 

5.- Analizar la reacción del presidente y la de los demás gerentes.  gerentes.   La reacción del Presidente fue inadecuada, puesto que debió demostrar cordialidad y respeto hacia sus colaboradores, ya que como líder debió dar ejemplo. Por su parte, los demás gerentes reaccionaron de la misma forma que el presidente, y pusieron trabas a la Propuesta de Zavala.

. 6.- Analizar la reacción del gerente de RRHH que lo llevó a insultar a su jefe y colegas ¿cómo debió haber procedido?  procedido?  Zavala, gerente de RRHH al ver la mala actitud de su jefe y colegas, que se resistían al cambio, se sintió herido porque su propuesta no tenía acogida, se dejó llevar por la ira y optó por decir palabras obscenas.

¿Cómo debió proceder?  proceder?   

Debió controlar sus impulsos y carácter.

 

Demostrar su cultura y ética profesional y evadir discusiones.

 

Mediante el diálogo debió convencer a su jefe y colegas.







7.- Analizar el efecto de este altercado con el gerente de RRHH.  RRHH.  Debido a que en la organización no se aceptan sugerencias, no se acude al diálogo, se pierde el trabajo en equipo y la autorización para dirigir un grupo de trabajo, por la resistencia al cambio. Todo esto conlleva a la mala administración de la empresa, no involucrándose en el desarrollo de la misma. 8.- Proponer cambios en la forma de liderazgo de R. Mondino Mondino,, que permitan incrementar incrementar la eficacia y eficiencia de su organización.  organización.  El dirigente de Nexus S.A aplicaba un liderazgo autoritario, esto no le permite alcanzar la efectividad de la empresa.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

45

 

  Recomendamos que aplique un liderazgo participativo donde los colaboradores sean escuchados y compartan opiniones para el desarrollo de la organización, implementando planes estratégicos que serán una guía para alcanzar la efectividad que contribuyan a la excelencia del desarrollo organizacional.

  SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo: 1.-Organización - Proceso administrativo www.youtube.com/watch?v=v7rGVJ6aZJw 2.- LA ORGANIZACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO www.youtube.com/watch?v=lTXKD5SuXJw

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

46

 

 

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

47

 

 

TEMA 7: ANÁLISIS FODA “

 



El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo al Instituto Politécnico Nacional, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del Instituto. Las fortalezas y debilidades debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas: • Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir el Politécnico en

apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las políticas públicas. • Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan

reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de nuestra institución. • Permiten identificar la congruencia entre la asignación del d el g asto público y su quehacer queha cer institucional.

De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS? Hay que acotar que el análisis de cada elemento es situacional, es decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, se debe tener en cuenta que poseemos una Misión, una Visión (aunque sea propuesta) y ciertos objetivos ya dados que debemos cubrir como institución de nivel superior y que en el momento de análisis se debe de dar ese sentido de temporalidad (es decir, no siempre una amenaza será una amenaza ni una oportunidad permanecerá siempre aprovechable. El Medio Ambiente Externo. Oportunidades y Amenazas. En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores. Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, escasez de energía, cambios tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia, y otros. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

48

 

  Oportunidades. Las oportunidades como se ha explicado se generan en un ambiente externo, donde el Politécnico no tiene un control directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden afectar de manera positiva el desempeño de la labor académica y administrativa. Éstas, se podrían presentar como políticas públicas que benefician la actividad politécnica, o como acciones de organismos que aparentemente no se relacionan con la actividad educativa, pero que requieren de un desarrollo educativo para ser concretadas. La importancia de revisar las oportunidades , oportunidades , es de vital trascendencia, ya que en función de la seriedad del análisis se tendrá una ventana clara de lo que el exterior nos puede proporcionar con una adecuada selección de estrategias para su aprovechamiento. Amenazas. Al igual que las oportunidades, las amenazas amenazasse se encuentran en el entorno de la Institución y de manera directa o indirecta afectan negativamente el quehacer institucional, indicando que se deben tomar las previsiones previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan interrumpan el quehacer ni demeriten su función. Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas, se deben considerar los factores económicos, los factores políticos y sociales, los productos y la tecnología, los factores demográficos, la competencia y los mercados, entre otros. La situación económica y política del país, por ejemplo, propicia el incremento de la competencia, cada día se generan nuevas escuelas de educación superior, y cada día las demás instituciones educativas, públicas y privadas, se superan en calidad educativa y eficiencia administrativa. Las amenazas nos dan la indicación de una situación que aunque posiblemente en este momento no afecta al Instituto pero que en un futuro cercano puede ser el elemento que lleve a una crisis al mismo, no debemos permanecer con un logro. El Medio Ambiente Interno: Fortalezas y Debilidades. Las demandas del medio ambiente externo sobre la institución, deben ser cubiertas con los recursos de la organización. Las  fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para diferentes instituciones; sin embargo, pueden muy bien ser categorizadas en (1) administración y organización, (2) operaciones, (3) finanzas y (4) otros factores específicos para la institución. Fortalezas. Las  fortalezas  fortalezasse se definen como la parte positiva de la institución de carácter interno, es decir, aquellos productos o servicios que de manera directa se tiene el control de realizar y que reflejan una ventaja ante las demás Instituciones, producto del esfuerzo y la acertada toma de decisiones. Las fortalezas se identifican básicamente a través de la evaluación de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de evaluación y de diagnóstico que permita de una fuente confiable, evaluar los avances o retrocesos de los planes y programas de cada área y del Instituto en general. Debilidades. Es el caso contrario de las fortalezas, porque la principal característica de las debilidades es el afectar en forma negativa y directa el desempeño de la institución, derivándose en malos productos o servicios. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas, mientras que una amenaza, para ser reducida, solo se puede realizar acciones preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas. fortalezas . Como se puede apreciar hay que determinar claramente cuál es la interrelación que existe entre cada uno de los factores FODA y, en consecuencia, hacer precisamente acciones estratégicas que permitan que con un movimiento se corrijan dos o más debilidades o se amortigüen dos o más amenazas. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

49

 

    EJEMPLIFICACIÓN



Caso Kodak Con el eslogan "Presione un botón, nosotros hacemos el resto", George Eastman puso en 1888 la primera cámara sencilla en manos de un gran número de consumidores. Con ello, convirtió un proceso engorroso y complicado en una tarea fácil y al alcance de casi todos. Desde entonces, Eastman Kodak Company ha estado en cabeza con una gran cantidad de productos y procesos nuevos que han hecho la fotografía más sencilla, más útil y más divertida. De hecho, Kodak es conocida hoy en día no sólo por la fotografía, sino también por las imágenes utilizadas en una variedad de aplicaciones de ocio, comerciales, de entretenimiento y científicas. Su alcance implica cada vez más el uso de la tecnología para combinar imágenes e información, creando el potencial para cambiar en profundidad la manera en la que las personas se comunican con el mundo empresarial. De la misma manera que Eastman se marcó el objetivo de hacer que una cámara fotográfica fuera "tan práctica como un lápiz", Kodak continúa ampliando la forma en que las imágenes afectan a la vida diaria de las personas. La compañía es una empresa multinacional de gran importancia cuya marca es conocida en prácticamente todo el mundo. 1.- Realiza un análisis FODA Factores externos más importantes OPORTUNIDADES v Innovación de productos v Abrirse hacia nuevos mercados geográficos geográficos v Diversificación de áreas de mercado mercado fotográfico v Integración estratégica con empresas extranjeras v Adquisición de empresas rivales rivales AMENAZAS v Probable ingreso de competidores potenciales potenciales v Pérdida de ventas debido a productos sustitutos sustitutos v Cambio en las necesidades necesidades y gustos del consumidor consumidor Factores Internos más importantes FORTALEZAS  FORTALEZAS  ü Conocimiento de la industria y del mercado ü Experiencia en el mercado de cámaras cámaras ü Prestigio ü Mercado nacional e internacional ü Productos de alta calidad DEBILIDADES  DEBILIDADES  § Mala diversificación diversificación de su industria § No conocer el poder de otras marcas §§ Gasto orientado en investigación y desarrollo en Plan demal Riesgos endeble Social   Administración aplicada al Trabajo Social

50

 

  § Condición financiera limitada   SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo: 1.¿Qué es un análisis FODA? www.youtube.com/watch?v=Je2lviUOuDM  www.youtube.com/watch?v=Je2lviUOuDM   2.- Estrategia Empresarial: Cómo hacer un análisis FODA www.youtube.com/watch?v=0-ttApFL78g   www.youtube.com/watch?v=0-ttApFL78g

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

51

 

 

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

52

 

 

TEMA 8: MATRIZ FODA “

 



Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en dónde se determine, teniendo como referencias a la Misión y la Visión, cómo afecta cada uno de los elementos de FODA. Después de obtener una relación lo más exhaustiva posible, se ponderan y ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de quedarnos con los que revisten mayor importancia para la organización. Estrategias. La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables. (1) La Estrategia En general, el objetivo de las la estrategia vsAmenazas), es el DA de (Mini-Mini) minimizar tanto las debilidades como amenazas. DA amenazas. Una(Debilidades institución  –que

estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal institución tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Pero existen otras otras alternativas. Sin embargo, cualquiera que que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar. (2) La Estra Estrategia tegia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO (Debilidades  –vs- Oportunidades), intenta

minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una institución podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado. (3) La Estrategia Estrategia FA Maxi-Min Maxi-Mini). i).  Esta estrategia FA (Fortalezas  –vs- Amenazas), se basa en las

 fortalezas de la institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una institución fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción. (4) La Estrategia FO Maxi-Maxi).  A cualquier institución le agradaría estar siempre en la situación

donde pudiera maximizar tanto sus  fortalezas  fortalezascomo como sus oportunidades oportunidades,, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas  –vs- Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

53

 

 

 



  EJEMPLIFICACIÓN



Ejemplo de la Matriz DOFA  DOFA  Puntos de su construcción 3. Hacer una lista de las fortalezas internas claves. 4. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas. 5. Hacer una lista de las amenazas externas claves. 6. Hacer una lista de las oportunidades externas decisivas. OPORTUNIDADES Tendencia al crecimiento. Tarifas bajas. Demanda de sus servicios para pequeñas empresas. AMENAZAS Competencia Menos demanda de personal Social   Administración aplicada al Trabajo Social

54

 

  Poco crecimiento en la compañía Desempleo PUNTOS FUERTES Buen nivel de directivos Buen desempeño de los sistemas de información Cuentan con personal competitivo Buena capacitación PUNTOS DÉBILES No cuentan con planeación No cuenta con mantenimiento para el equipo de cómputo. No cuenta con más prestaciones a parte de las de la Ley. Bajo nivel de estudios de mercado Bajo nivel de ventas.

Debilidades D)  D)   



 



 



 



 



Oportunidades O)  O)   

Tendencia al crecimiento   Demanda de sus servicios para pequeñas empresas 

No hay Planeación No hay mantenimiento de equipo No hay prestaciones más que las de la ley Bajo nivel de estudios de mercado Bajo nivel de Ventas

Fortalezas   Fortalezas  



 



 



 



 



Estrategias DO)  DO)   

Realizar investigaciones de mercado para saber a qué empresas se les puede brindar un servicio   Aprovechar los medios publicitarios para atraer nuevos clientes con el fin de incrementar las ventas 

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

Buen nivel de directivos Buen desempeño de lo sistemas de información Personal competitivo Buena capacitación Tarifas bajas

Estrategias FO)  FO)   

Conservar el buen desempeño de la empresa para aumentar su demanda   Aprovechar la competitividad del personal para adquirir mayor prestigio 

55

 

  Amenazas A)  A) 

Estrategias DA)  DA) 

 

 

Competencia Desempleo     Poco crecimiento en la economía

Realizar visitas a diferentes empresas para informar acerca de sus servicios Realizar con los directivos  





Estrategias FA)  FA)   



Mejorar la calidad de los servicios desarrollando un programa de capacitación

 juntas continuas para elaborar planes para el crecimiento de la empresa

Cuadro de resultados. Para terminar el desarrollo del modelo conceptual de planeación estratégica se propone un cuadro de resultados para relacionar los objetivos, estrategias y políticas. Este cuadro presenta un resumen del panorama de la planeación estratégica. En la primera columna se colocan los objetivos generales de la empresa, los cuales se interna cumplir con ayuda de las estrategias (resultado de la matriz DOFA) en la segunda columna y por último se colocan las políticas que ayudaran al cumplimiento de los objetivos y por consiguiente las estrategias. Objetivo

Estrategias  

DO.

Realizar investigaciones de mercado para saber a qué empresas se les debe brindar un servicio   Aprovechar los medios publicitarios para atraer nuevos clientes con el fin 

Incrementar sus ventas un 15% en un plazo de 3 meses.

de incrementar las ventas  

DA

Realizar visitas a diferentes empresas para informar acerca de nuestros servicios   Realizar con los directivos  juntas continuas para elaborar planes para el crecimiento de la empresa 

Incrementar la cartera de clientes un 25% en un plazo de 1 año

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

Políticas 1.  Mantener constante la 1.  promoción y publicidad de la empresa, por lo menos durante 6 meses 2.   La empresa deberá contar 2. con publicidad especial enfocada a nuestros clientes 1.  Las visitas se realizarán 1.  por lo menos a 3 empresas al mes.

56

 

 

FO

 

1.  Los empleados deberán 1.  tomar un curso de capacitación por lo menos una vez al año

 

Mejorar la calidad de los El programa deberá ser servicios desarrollando un actualizado, mínimo cada 6 meses programa de capacitación

Conservar el buen desempeño de la empresa para aumentar su demanda   Aprovechar la competitividad del personal para adquirir mayor prestigio 

Incrementar la demanda de las empresas un 15% en un plazo de 1 año

FA



Incrementar un 20% la preferencia de las compañías en un plazo de 3 años

  SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo: 1.- Matriz Dofa www.youtube.com/watch?v=PM_hcjZLiPg 2.- MATRIZ FODA - ANALISIS FODA www.youtube.com/watch?v=8I9Gx6WHPSg

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

57

 

 

TEMA 9: ANÁLISIS PESTA “

 



Dentro de las múltiples herramientas que tenemos para analizar o tratar de identificar las oportunidades y amenazas que vamos a enfrentar con nuestra empresa, encontramos el análisis PESTA. Este análisis se basa en definir el macro entorno en que nuestra empresa se encuentra inmersa, de esta forma: P: Indica los factores políticos que van a afectarnos, tales como regulaciones, leyes, incentivos del gobierno, prohibiciones, etc. E: Factores económicos tales como ciclos de baja, ciclos de alta, aumento en el ingreso, recesiones, crisis, etc. S: Se refiere a los factores sociales, como las tendencias culturales, la evolución y tendencias del mercado objetivo, etc. T: Avances tecnológicos. ¿Cómo la tecnología disponible afecta mi negocio? n egocio? A: Factores ambientales. De esta forma, podemos tener un bosquejo del ambiente en que nuestra empresa va a deslizarse, aprovechando las oportunidades que este ofrece, y tratando de sortear de la mejor forma las amenazas que ofrece. Veamos un ejemplo: Se pide analizar el macro entorno de un negocio que funcione como "cyber", es decir que ofrece los servicios de computadores e internet. Para esto utilizaremos el análisis PESTA. PESTA . Factores políticos: Para nuestro local, deberemos tener en cuenta la legislación de propiedad de autor, es decir no podremos utilizar y lucrar con software pirata, por lo que tendremos que usar software original (más caro), o alguno alternativo. A la vez otro factor importante podría ser los incentivos al micro empresa.  empresa.   Factores económicos: Acá dependiendo de dónde nos encontremos podremos mencionar algunos elementos. Por ejemplo si el país en donde nos encontremos presente ingresos crecientes, podemos inferir que al ser el internet una necesidad quizás no básica pero si elemental especialmente para estudiantes, esto nos podría favorecer, ya que la gente estaría dispuesta a pagar. Por el contrario, si estamos enfrentando un ciclo económico negativo, es posible deducir que el nuestro al no ser un servicio de primera necesidad, será abandonado por los usuarios.  usuarios.   Factores Sociales: En nuestro país, Chile, se aprecia la tendencia de la juventud por participar en las distintas redes sociales, como Facebook, twitter, visitar algunos foros, el uso de fotolog, etc. Así sabemos que esta tendencia de los jóvenes a ser usuarios de redes los incentiva más a consumir internet. Ambientales: Nuestro negocio no tiene incidencia directa en el medio ambiente, ni este no nos afecta de forma crucial igualmente. De todos modos, podemos rescatar que acorde a la consciencia moderna de cuidar la energía, y siendo nosotros un local que trabaja todo el día con energía eléctrica, sería importante regular el consumo, usándolo de forma eficiente con tecnologías de ahorro. Social   Administración aplicada al Trabajo Social

58

 

 

  EJEMPLIFICACIÓN



1.  Explique para cada uno de los factores siguientes, el impacto fundamental que genera sobre LSC. Recuerde que el impacto no consiste en describir la situación que se produce en cada factor   no

copiar y pegar texto del caso en la respuesta, usar criterio propio)    Factor político: gracias a la dinámica interna cada vez el factor político es preponderante para la toma de decisiones, más aun cuando afectan a todo un país, debido a los TLC, acuerdo bilaterales, guerras, entre otros.  otros. 



  Factor económico: debido a los cambios de la economía mundial, que afectan de manera directa a todos los países del mundo, es necesario apoyar al ciudadano a tener una mejor cultura del ahorro.  ahorro. 



  Factor social: gracias a los cambios culturales, sociales, el mundo rota a una velocidad, por lo tanto es necesario generar una política igualitaria y equitativa con el fin de ofrecer oportunidades a las personas menos favorecidas, es por eso, que la equidad social es vital para hablar de desarrollo sostenido.  sostenido. 



  Factor tecnológico: es de gran importancia gracias a los avances tecnológicos, lo cual posibilita apoyar y ayudar de manera rápida y eficiente en tiempo real.



2.   Además de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, ¿Qué otros factores pueden 2. ser tenidos en cuenta para hacer un análisis sistémico del macro-ambiente? Entregue un ejemplo de cada factor adicional con respecto a la realidad de LSC  No copiar copiar textualmente la respuesta del caso) Dentro del análisis sistémico del macro ambiente tenemos los siguientes factores, como son:   Factores ambientales: es de gran importancia para el planeta, es por ello que debemos proteger el entorno en que nos rodea y que afecta a todos.



  Factores culturales: es de recordar que el Reino Unido es un país de una gran diversidad cultural y étnica, por lo tanto es una mezcla de cultura en donde se debe respetar los puntos



de vista, las creencias y demás de cada cultura.   Factores Competitivos: en donde se trabaja en el apoyo de alianzas estratégicas, desregulación del sistema financiero, entre otros.  otros.   3.   Si se fuera a desarrollar un análisis DOFA para Legal Services Comission, ¿Qué situaciones 3. presentadas dentro del análisis PEST servirían como insumo para construir la matriz?   No es necesario desarrollar la matriz para responder la pregunta. No copiar textualmente la respuesta del caso)   Los cambios en las leyes (nuevas leyes, las derogaciones, entre otros).



  Los cambios que se ven en la política nacional e internacional.



  Las nuevas estructuras tecnológicas.



cambios en las políticas económicas y sociales, al interior de los distintos estratos   Los sociales.



Social   Administración aplicada al Trabajo Social

59

 

    Cambios en la política monetaria o económica nacional.



En forma general gracias a la globalización y competitividad mundial, los cambios suceden en tiempo real, ocasionando una formación permanente y constante. 4.   ¿Cuál es el objetivo de desarrollar un análisis PEST? ¿Para qué le sirvió a LSC desarrollar un análisis 4. PEST? Desarrolle su respuesta desde un punto de vista completamente práctico.  práctico.  En primera instancia el objeto del era deuna trabajar de unaenmanera organizada, armónica,considero eficiente que y competitiva, poranálisis lo cualPEST, realizaron planeación donde agrupaban de acuerdo a necesidades más latentes, para que posteriormente, se pudiera tener una mayor y fácil dirección de los procesos y a su vez una mayor coordinación del mismo y por ultimo para tener un eficiente proceso de evaluación con el fin de evaluar cada actividad y por ende mostrar los resultados que se vean a través de indicadores de gestión. Para el LSC le sirvió desarrollar el análisis PEST, para organizar la oficina, buscar los especialistas o expertos para tener una mayor eficiencia de los procesos y contar con las personas idóneas y especializadas en cada ramo del saber, para atender de una manera oportuna y eficiente.   SITIOS



DE INTERÉS

Para complementar los temas vistos les invitamos a revisar el siguiente material de apoyo: 1.- Análisis de entorno PEST) - Empresa Empresa y Gestión I www.youtube.com/watch?v=Y8cV6KTRn0c 2.-Análisis de Tablas. Consejos para realizar el análisis PEST-EL www.youtube.com/watch?v=0tj_LVGrMoA

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

60

 

    BIBLIOGRAFIA



SUGERIDA PARA ESTA UNIDAD

1.- CHIAVENATO, Idalberto; Introducción a la Teoría General de la Administración, 5° Edición, México, D. F 1999. 2.- Hampton, David, R., Administración Administración,, 2ª. Ed, McGraw-Hill, México, 1989, Cap 2. 3.Munch Galindo, Lourdes y José García Martínez. Fundamentos de Administración. Casos y Prácticas. Trillas, Prácticas.  Trillas, México. México.   

Social   Administración aplicada al Trabajo Social

61

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF