Administracion_Financiera

February 25, 2019 | Author: Javier Fernando Alzogaray | Category: Budget, Government Budget, Accounting, Economies, Business
Share Embed Donate


Short Description

Download Administracion_Financiera...

Description

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

ac       i    c  acit a  ó    n   

  a p

   C

   e

     d       o 

           r

           t

((

      n       e

     C

y

  y     

E      

3  s       

 t        

 u

  d  i        o

  s

Ministerio de Economia y Producción Secretaria de Hacienda

Responsables Institucion Institucionales ales

Equipo de Desarrollo del Curso

Jefe de Gabinete de Ministros Dr.. Albert o Fern Dr Fern ández

Autores de Contenido:

Subsecretario de la Gestión Pública Dr.. Juan Aba l Medina Dr

Responsable de la coordinación de contenidos Centro de Capacitación y Estudios de la Secretaría de Hacienda de la Nación Lic. Juan Ignacio Issa

Proyecto de Modernización del Estado Director Nacional Alterno Lic. Christ Christ ian Asinelli

Sistema de Presupuesto:

Director Nacional del INAP Prof.. Jorg e Giles Prof Director del Sistema Nacional de Capacitación del INAP Lic. José Alberto Bonifacio Coordinadora General del PROCAE Lic. Marta Mena Subsecretario de Presupuesto de la Nación Lic. Raúl Rigo Coordinadora General del Centro de Capacitación y Estudios de la Secretaría de Hacienda de la Nación Lic. María Gabriela Candal

Directora de Presupuesto de los Sectores Económicos y Sociales de la Administración Pública Nacional Oficina Nacional de Presupuesto Dra. Analía Sánche z Zolezzi Coordinadora de Presupuesto de Salud y Acción Social Oficina Nacional de Presupuesto Cdora. Claudia Silvina Rey Coordinador de Presupuesto del Área de Seguridad Oficina Nacional de Presupuesto Cdor.. Fern Cdor Fern ando Stabile

Introducción a la Administració Administración n Financiera  del Sector Público Nacional 

ac       i    c  acit a  ó    n   

  a p

   C

   e

     d       o 

           r

           t

((

      n       e

y

     C

  y     

E      

3  s       

 t        

 u

  d  i        o

  s

Ministerio de Economia y Producción Secretaria de Hacienda

Sistema de Tesorería:

Sistema de Contabilidad:

Director de Programación y Control de la Ejecución Tesorería General de la Nación Lic. Gustavo Álvarez

Contador General de la Nación Cdor. Césa Césa r S. Dur Dur o

Coordinador de Programación Financiera Tesorería General de la Nación Lic. Germ án Tribuzzio Tribuzzio

A cargo de la Dirección de Normas y Sistemas Contaduría General de la Nación Cdora. Patric Patric ia R. Cast Cast ro Sistema de Crédito Público:

Coordinador de Normas y Supervisión Tesorería General de la Nación Dr.. Anto nio Montal to Dr

Director de Administración de la Deuda Pública Secretaría de Finanzas Cdor.. Jorge Am ado Cdor

Coordinador de Programación Financiera Tesorería General de la Nación Lic. Germ án Tribuzzio Tribuzzio

Coordinador Contable de la DADP Secretaría de Finanzas Cdor. Pedro Ech aves

Coordinador de Normas y Supervisión Tesorería General de la Nación Dr.. Anto nio Montal to Dr

Diseño Didáctico C la la u d i a K a u f m a n n Paula Topasso Diseño Gráfico María Isabel Mirag lia

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

INDICE

Presentación ................................................................................................................ 5 Introducción ................................................................................................................ 11 Unidad 1: Sistema de Presupuesto ..................................................................................... 15 Unidad 2: Sistema de Tesorería ........................................................................................... 25 Unidad 3: Sistema de Contabilidad ..................................................................................... 33 Unidad 4: Sistema de Crédito Público .............................................................................. 45

4

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Presentación Les damos la bienvenida al curso Introducción a la Administración Financiera del Sector Público Nacional. El curso está orientado a la capacitación en aspectos relacionados con los sistemas fundamentales de la gestión de la Administración Financiera. Está destinado a todos los agentes de la Administración Pública Nacional: Administración Central, Organismos Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social y Universidades Nacionales. Específicamente, a través de esta propuesta de formación a distancia nos proponemos: •

Conocer los criterios metodológicos básicos de la reforma y las actividades comunes a todos los sistemas de Administración Financiera.



Conocer los ámbitos y alcances de la Administración Financiera del Sector Público Nacional.



Analizar los cuatro sistemas fundamentales involucrados en la Administración Financiera del Sector Público Nacional: Contabilidad, Presupuesto, Crédito Público y Tesorería.

Contenidos: El curso se organiza en cinco secciones: La introducción y cuatro unidades temáticas, correspondientes cada una a un sistema de la Administración Financiera:

Introducción Unidad 1: Sistema de Presupuesto •

Definición del sistema presupuestario.



Características del sistema.



Transparencia fiscal.



Principios presupuestarios.



Clasificadores presupuestarios.



Ciclo presupuestario.



Ley de presupuesto, su distribución.



Presupuesto plurianual.



Medición.

5

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Unidad 2: Sistema de Tesorería •

Definición.



Competencias.



Objetivos.



Características.



Organización del sistema.



Principales instrumentos que los componen.

Unidad 3: Sistema de Contabilidad •

Definición.



Objetivos.



Características.



Competencias de la Contaduría General de la Nación.



Funcionamiento del sistema.

Unidad 4: Sistema de Crédito Público •

Definición y propósitos fundamentales del Sistema de Crédito Público.



Marco legal e institucional del Sistema de Crédito Público.



Composición y clasificación de la Deuda Pública.



Sistema de gestión y análisis de la deuda.



Vinculación del SIGADE con el SIDIF.



Instrumentos de endeudamiento.

Evaluación Al finalizar cada unidad, encontrará ejercicios de evaluación en línea, que recomendamos realizar antes de proseguir con la lectura de las unidades siguientes.

6

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Estas autoevaluaciones lo orientarán acerca de si debe releer el contenido visto o si se encuentra en condiciones de avanzar hacia la sección siguiente. La corrección de las evaluaciones será automática. Quienes aprueben las autoevaluaciones recibirán la correspondiente acreditación del curso.

Cómo organizamos este curso: Las propuestas del curso se desarrollan en un entorno virtual de aprendizaje, un material para imprimir y un CD. Esta diversidad de formatos y herramientas tecnológicas nos permite atender distintas presencias y necesidades de los participantes que, como usted, se capacitan a distancia. Si bien los contenidos del programa del curso se desarrollan tanto en el texto impreso como en el CD y en el entorno virtual, estos organizadores se complementan entre sí y presentan ciertas ventajas. Por ejemplo, el CD permite consultar los contenidos cuantas veces lo necesite sin tener que conectarse a Internet para ingresar al entorno virtual. Por lo tanto, una alternativa es reservar el entorno para la interacción, la comunicación y la resolución de autoevaluaciones en línea, y utilizar el CD para trabajar con los contenidos del curso. Le presentamos cada uno de los organizadores, con el detalle del contenido que incluyen y sus principales características: Texto impreso:  En la versión impresa incluimos: • La presentación del curso, con toda la información sobre esta capacitación que lo ayudará a organizarse para el estudio. •

Las unidades del programa, que incluyen el desarrollo de todos los contenidos –tratados en función de las posibilidades de un texto impreso-, indicaciones de lecturas y sugerencias para el aprovechamiento del entorno virtual.

CD:  En el CD incluimos: • La presentación del curso, con toda la información sobre esta capacitación que lo ayudará a organizarse para el estudio. •

Las unidades del programa, que incluyen el desarrollo de todos los contenidos, indicaciones de lecturas y sugerencias para el aprovechamiento del entorno virtual.

7

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



La opción “Ayuda”, con información y orientaciones que pueden ayudarlo a superar problemas para navegar los contenidos o ejecutar alguna opción del material.

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA):  El entorno virtual de aprendizaje nos permite poner a su disposición los contenidos multimediales del curso, el acceso a la versión impresa, distintos recursos, herramientas y espacios de interacción para favorecer el estudio a distancia: • Foro de los participantes: para que pueda interactuar con otros participantes del curso que como usted estarán estudiando a distancia desde distintos lugares del país. •

Espacio del tutor: en el cual un tutor publicará las respuestas a las consultas referidas a los temas del curso. El tutor es un especialista en los contenidos al que usted podrá recurrir cada vez que lo necesite presentando su inquietud en el Foro de participantes o enviando un mensaje a su correo electrónico.

Además de los espacios de interacción, podrá acceder a: •

Las autoevaluaciones: correspondientes a cada una de las unidades, mediante las cuales podrá comprobar la comprensión de los conceptos fundamentales, a la vez que le permiten acceder a la acreditación del curso.



Lecturas: para consultar los textos complementarios.



Sitios Web relacionados: son accesos a páginas de Internet que ofrecen contenidos relacionados con las temáticas del curso.



Ayuda: para solicitar orientaciones o respuestas a aquellas inquietudes relacionadas con el uso de la plataforma.

Para finalizar, le acercamos algunas sugerencias para el estudio. Este curso está preparado para que usted pueda crecer y profundizar sobre los temas tanto como lo desee y que la experiencia le resulte satisfactoria.

8

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Avance por unidad y autoevalúe su aprendizaje completando las autoevaluaciones, antes de avanzar con el siguiente tema.



No deje de recorrer los vínculos recomendados.



Aproveche todos los recursos que están disponibles para usted en el entorno virtual. Lo a lentamos especialmente a interactuar con sus compañeros del curso en el Foro de participantes para intercambiar experiencias y opiniones que seguramente serán valiosas para su aprendizaje.



Si tiene dudas, no deje de consultar a su tutor.

9

INTRODUCCIÓN

10

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Introducción Comenzamos la lectura del material de estudio correspondiente al curso Introducción a la Administración Financiera del Sector Público Nacional. Pretendemos que por medio de los contenidos de este curso usted pueda conocer los aspectos conceptuales sobresalientes que sustentan la mencionada Administración Financiera. Para ello, iniciamos nuestro intercambio comentando los aspectos fundamentales que son la base de la Administración Financiera del Sector Público Nacional: A. Concepto de Administración Financiera del Sector Público Nacional. B. Criterios metodológicos básicos. C. Actividades comunes a todos los sistemas.

A. La Administración Financiera del Sector Público Nacional Concepto Hemos considerado conveniente comenzar el tratamiento de este tema definiendo qué entendemos por Administración Financiera. En el ámbito gubernamental se define a la Administración Financiera como el conjunto de principios, normas, organismos, recursos, sistemas y procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión y control necesarios para captar los fondos públicos y aplicarlos a la concreción de los objetivos y metas del Estado, en la forma más eficiente posible.

Dado este concepto, surgen inmediatamente dos preguntas: ¿Quiénes son los responsables de desarrollar la función financiera? Las unidades administrativas son las que en la Administración Pública, desarrollan la función financiera, elaborando el presupuesto público, realizando las operaciones de crédito público, regulando la ejecución de los gastos e ingresos, administrando el tesoro y contabilizando las transacciones relacionadas con la captación y colocación de los fondos públicos. ¿Cuáles son los componentes de la Administración Financiera? Los recursos humanos, materiales y financieros que las unidades administrativas demandan.

11

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

La Administración Central es la que coordina la función financiera del Sector Público Nacional, con las atribuciones y responsabilidades necesarias para cumplir esa gestión.

B. Criterios metodológicos básicos La Teoría General de Sistemas es el sustento metodológico que enmarca y orienta los planeamientos conceptuales y operacionales de la Ley 24.156 y que en la actualidad, son base de la Gestión de la Administración Financiera del Sector Público Nacional.

En las lecturas del entorno virtual podrá encontrar el texto completo de la Ley 24.156

Además de los tradicionales conceptos de insumo o entrada, producto o salida, proceso y re troalimentación, la Teoría de Sistemas hace dos aportes esenciales: a) La interrelación de sistemas. b) El criterio de centralización normativa y descentralización operativa. Estos dos aportes de la teoría, llevados al campo específico de la Administración Financiera y de recursos reales gubernamentales, permiten fi jar los siguientes criterios básicos de diseño: a) Se concebirá a esta administración como un conjunto de sistemas interrelacionados. b) En el funcionamiento de cada sistema componente existirá una clara diferenciación entre las áreas centralizadas y descentralizadas.

En el entorno virtual encontrará un fragmento de la exposición de Uriel Leiferman donde se brinda mayor información sobre este tema.

12

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

C. Actividades comunes a todos los sistemas de la Administración Financiera Algunas de las actividades comunes a todos los sistemas están relacionadas con el marco normativo que mencionamos. Estas actividades son: •

Cumplimiento de Ley de Administración Financiera y Control del Sector Público Nacional.



La depuración de la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto.



Implementación del Reglamento del Poder Ejecutivo que determina el órgano responsable de la coordinación entre los sistemas de Administración Financiera y la nueva organización de la Secretaría de Hacienda.

Otra de las actividades comunes a todos los sistemas está relacionada con las diferentes formas en que pueden expresarse las informaciones, utilizando Clasificadores de cuentas.

Encontrará también en las lecturas del entorno virtual el “Reglamento parcial nº 1” de la Ley 24.156.

Comencemos con la lectura de las unidades…

13

Unidad 1: Sistema de Presupuesto

14

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Unidad 1: Sistema de Presupuesto Objetivos Pretendemos que luego de la lectura de esta unidad, usted pueda: •

Definir el sistema de presupuesto y sus características fundamentales.



Comprender la relevancia del principio de transparencia fiscal.



Conocer los principales elementos del Sistema Presupuestario y sus implicancias.

Para describir los aspectos sobresalientes de este sistema abordaremos los siguientes puntos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Definición del sistema presupuestario. Características del sistema. Transparencia Fiscal. Principios Presupuestarios. Clasificadores Presupuestarios. Ciclo Presupuestario. Ley de Presupuesto, su distribución. Presupuesto Plurianual. Medición.

1. Definición del Sistema Presupuestario Es posible que usted defina el Sistema de Presupuesto de diferentes modos, según las características que se le asignan, los organismos que participan, sus requerimientos. Por este motivo es que consideramos importante comenzar explicitando qué se entiende por presupuesto. Históricamente se llamó presupuesto al conjunto de información vinculada con los recursos a obtener y los gastos a realizar por el Estado. En su concepción moderna, el Presupuesto adquiere un carácter integral: no sólo se lo concibe como la expresión financiera del programa de gobierno, sino como un instrumento útil para la programación económica y social y de administración. El presupuesto, como sistema de la Administración Pública, está conformado por un conjunto de políticas, normas, organismos, recursos y procedimientos utilizados en todas las etapas del proceso

15

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

presupuestario. Para respetar sus particularidades, requiere de organismos de decisión política, unidades técnico-normativas centrales y unidades periféricas responsables de las acciones de acuerdo con su nivel administrativo.

Para abordar el tema en análisis, le sugerimos la lectura del Título I, Capítulo III, Punto a) del “Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina” que podrá encontrar en el sitio: http://capacitacion.mecon.gov.ar/manuales.php

2. Características del Sistema Desde el punto de vista estructural, el sistema presupuestario se caracteriza por: a) La utilización en las diversas etapas del proceso presupuestario, de clasificadores de ingresos y gastos, como parte de un sistema integrado de información financiera. b) Los “presupuestos de recursos” contendrán la enumeración de los distintos rubros de ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio presupuestario. c) La estructura del “presupuesto de gastos” implica, como elemento común a todos los organismos públicos, el uso de técnicas que posibilitan expresar y adoptar decisiones sobre los procesos productivos públicos en cada una de las etapas del proceso presupuestario. Esto significa que los presupuestos públicos utilizarán la técnica de programación presupuestaria como herramienta para lograr una mayor eficiencia y eficacia en su gestión, ya que posibilita adoptar decisiones tanto en términos de priorización en la producción y provisión de bienes y servicios, como en la asignación de los recursos reales y financieros. Para ello el presupuesto reflejará tanto las relaciones insumo-producto en el ámbito de los procesos productivos de las instituciones, como las otras asignaciones financieras que también expresan la definición de políticas públicas, aunque no requieran la movilización de recursos físicos en el respectivo ámbito institucional. El uso de esta técnica permite realizar análisis de eficiencia y eficacia de la acción presupuestaria pública, tanto ex-ante, durante la fase de ejecución (concomitante) como ex-post.

16

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Por lo expuesto hasta aquí, podemos decir que si el presupuesto es un medio para prever y decidir la producción y provisión de bienes y servicios que se va a realizar en un período determinado, es también, de hecho, un medio para asignar los recursos reales y financieros que exige dicha producción.

3. Transparencia Fiscal El objetivo de este apartado es brindar herramientas para conocer la importancia y el sentido de situar la transparencia en el contexto de las organizaciones públicas. Para comenzar, es muy importante tener presente que la transparencia fiscal es una de las preocupaciones centrales del Gobierno Nacional. En los últimos años se ha impulsado la idea de la “transparencia fiscal” que tiende a convertirse en un principio presupuestario y que apunta a ofrecer información oportuna, confiable y sistemática que pueda ser objeto de evaluación, control y auditoria por diversos responsables, de modo de comprender sin duda ni ambigüedad la rendición de cuentas de la gestión de los administradores.

Para abordar el tema en análisis, le sugerimos la lectura de las Leyes N° 25.152 (artículo 8°, Carácter de la Información Pública) y N° 25.917 (Capítulo I, Transparencia y Gestión Pública) y del Título III, Capítulo II Transparencia Fiscal del Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina. Como ya indicamos, lo podrá encontrar en el sitio: http://capacitacion.mecon.gov.ar/manuales.php o bien en las Lecturas del entorno virtual.

4. Principios Presupuestarios Los principios presupuestarios son un conjunto de normas de carácter teórico referidas a cómo debe ser el presupuesto. Su propósito es garantizar el cumplimiento adecuado de las funciones del mismo. Los principios que aquí se presentan, en forma sintética, son los de uso más común: •

Programación.



Universalidad.



Exclusividad.



Unidad.



Factibilidad.

17

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Claridad.



Especificación.



Periodicidad.



Continuidad.



Flexibilidad.



Equilibrio.



Otros Principios: Anticipación, exactitud o veracidad, exclusividad, no afectación.

En la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional (Nº 24.156) se encuentran plasmados, en algunos casos en forma explícita y en otros implícitamente.

Para abordar el tema en análisis, le sugerimos la lectura del Título I, Capítulo III Punto b) del Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina, ya citado.

5. Clasificadores Presupuestarios Es de suma importancia que usted pueda comprender el concepto de clasi ficadores presupuestarios. Estos expresan las distintas formas en que se puede exponer la información que se origina como consecuencia de las transacciones que en materia de recursos y gastos realizan las instituciones públicas, y se utilizan tanto para la programación como para el análisis y seguimiento de la gestión económica-financiera de dichas instituciones. Cada clasificador responde a un propósito u objetivo determinado; no obstante, en su diseño deben considerarse las necesarias interrelaciones que existen entre ellos. El requisito esencial para que una transacción realizada por una institución pública sea registrada una sola vez y sea posible la obtención de todas las salidas de información que se requieran, es que se de finan en forma clara y precisa dichas interrelaciones. Los clasificadores son la base fundamental para instrumentar un sistema integrado de información financiera del Sector Público y para realizar el análisis de las transacciones públicas y sus efectos. Es necesario distinguir los clasificadores analíticos o primarios, a través de los cuales se registra cada transacción, de los clasificadores agregados, que surgen de la combinación de dos o más clasificadores y como resultado del procesamiento de información.

18

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Para una mejor comprensión le recomendamos revisar el texto “Clasificaciones Presupuestarias” que encontrará en el entorno virtual. Para profundizar la información podrá consultar el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional en el sitio: http://capacitacion.mecon.gov.ar/manuales.php.

6. Ciclo Presupuestario El ciclo presupuestario se refiere a un proceso, también denominado circuito presupuestario, que tiene distintas etapas: 1) Formulación: suele desdoblarse en preparación y elaboración. •

La preparación del presupuesto se encuentra a cargo de las más altas autoridades nacionales con competencia en el tema. Se pueden distinguir dos aspectos sustantivos: de finición de la política presupuestaria y cuestiones técnicas.



Con respecto a la elaboración, cada Organismo es el responsable de la elaboración de su anteproyecto de presupuesto teniendo en consideración las normas y directivas definidas en forma centralizada al momento de la preparación.

2) Autorización o aprobación y distribución. Consiste en el trámite parlamentario del proyecto de presupuesto para aprobarlo como Ley. A posteriori, y una vez aprobado, se procede a la distribución administrativa de los gastos (créditos presupuestarios) y recursos financieros (ingresos y otras fuentes de financiamiento) y humanos (plantas de personal) para cada Organismo. 3) Etapa de ejecución. Incluye la programación de los gastos, la estimación de recursos, la utilización del crédito, la aplicación de recursos y las modificaciones presupuestarias. Efectuada la distribución de crédito para el ejercicio, y considerando las compras en proceso, los gastos de ocurrencia habitual, los planes de adquisiciones, las producciones, las provisiones y resultados planeados y las estimaciones de recursos, los Organismos deben elaborar la programación anual de uso del crédito presupuestario, desagregado en períodos menores. Adicionalmente, en forma centralizada se efectúa un análisis a nivel global que incluye la proyección del resultado primario base caja, la proyección

19

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

de recursos y financiamiento, los servicios de la deuda, los gastos de cumplimiento obligatorio, los gastos estacionales, gastos prioritarios y otros casos especiales a considerar. Sobre la base de la programación de cada Organismo y del análisis mencionado, a nivel central se determinan autorizaciones de gasto denominadas cuotas presupuestarias. Como consecuencia de la dinámica de las acciones que desarrollan las organizaciones pueden surgir necesidades de modificación de las cuotas asignadas que se denominan reprogramaciones de cuotas. Estas pueden no resultar aprobadas por la autoridad central. Las modi fic  aciones presupuestarias son las variaciones que experimentan los créditos y recursos aprobados por Ley de Presupuesto, originadas en diversas causas tales como: cambios en las estimaciones macro y/o microeconómicas, en prioridades de gobierno o en el propio accionar del Organismo. Para finalizar, se puede concluir que tanto las modi ficaciones como la programación de la ejecución constituyen herramientas de gran utilidad para la administración del presupuesto. 4) Evaluación. Consiste en realizar un análisis de la correspondencia entre los gastos realizados y la producción obtenida. La evaluación debe efectuarse en forma periódica, durante y al final del ejercicio, ya que permite determinar la medida en que los organismos son eficaces y eficientes. Al cierre del ejercicio se realiza el análisis de los resultados físicos y financieros y de los efectos producidos por estos, de las variaciones con relación a lo programado y de las explicaciones de las diferencias con lo planificado.

Para una mejor comprensión, le recomendamos ver la presentación en Power Point: “Ciclo Presupuestario” que encontrará en el entorno virtual. A su vez, para abordar el tema en análisis, le sugerimos la lectura del Título II del “Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina”, ya citado.

7. Ley de Presupuesto, su distribución El proyecto de ley de presupuesto es un documento que el Poder Ejecutivo remite al Congreso; está constituido por:

20

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

a) El mensaje de remisión al Congreso: Se incluye en líneas generales información relativa al contexto económico, proyecciones macroeconómicas anuales y plurianuales y políticas presupuestarias. b) El articulado del proyecto de ley y planillas anexas: Incluye el presupuesto de gastos, aplicaciones financieras, estimaciones de ingresos y fuentes financieras, de acuerdo al siguiente esquema: •

Título I Administración Nacional.



Título II Administración Central.



Título III Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social.

c) Información complementaria y anexo estadístico: Se acompañan planillas y cuadros comparativos que permiten visualizar el presupuesto desde las distintas clasi ficaciones presupuestarias. RECUERDE: La distribución del presupuesto se instrumenta mediante el dictado de una norma jurídica, una vez sancionado el presupuesto por parte del Congreso. Por esta norma se distribuyen los límites máximos a gastar (créditos presupuestarios), las plantas de personal (cargos) y se desagregan las estimaciones de ingresos y fuentes financieras.

Para profundizar la información, en el sitio www.infoleg.gov.ar o en las lecturas del entorno virtual podrá encontrar las Leyes de Presupuesto aprobadas en los últimos ejercicios.

8. Presupuesto Plurianual EI Presupuesto Plurianual incluye proyecciones agregadas del Sector Público Nacional no Financiero en base presupuesto y en base caja, expresadas en pesos y en porcentajes del PBI. La desagregación y la forma en que se lo elabora permiten reflejar las políticas generales, sectoriales y de cada organismo. El período considerado para su elaboración es de tres años. Este, además de ser establecido legalmente (Leyes Nros. 25.152 y 25.917)1, se considera un lapso mínimo que permite reflejar la incidencia fiscal 1. Podrá encontrarlas en el sitio www.infoleg.mecon.gov.ar

21

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

de los programas a llevar a cabo en el mediano plazo, a la vez de ser un horizonte que brinda una cierta confiabilidad a las proyecciones, principalmente de recursos y financiamiento y de variables macroeconómicas.

Para su estudio, consulte el Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina. Para abordar el tema en análisis, le sugerimos la lectura del Título III, Capítulo I El Presupuesto Plurianual en la Argentina y las Leyes Nº 25.152 (artículo 6º) y Nº 25.917 (artículos 5º y 6º).Recuerde que encontrará esta bibliografía y normativa en las lecturas del entorno virtual.

9. Medición Los principales tipos de mediciones e indicadores de las producciones que se originan en las entidades públicas, con sus respectivas unidades de medida son tratados en el Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina. •

Los indicadores son expresiones cuantitativas que reflejan distintos tipos de relaciones que explican resultados de gestión. La preparación y cálculo de indicadores tiene una importancia significativa, no sólo en la formulación del presupuesto sino también en las etapas de la ejecución y evaluación, ya que brinda información para realizar análisis de eficiencia y eficacia.



Las unidades de medida permiten cuantificar la producción de los bienes y servicios generados y provistos en un período de tiempo dado. Un sistema de medición de la producción requiere, como condición básica, que las unidades de medida se caractericen con la mayor precisión posible, para que constituyan una clara expresión de las producciones y provisiones a mensurar.

El presupuesto debe reflejar en todas sus etapas los procesos productivos de las jurisdicciones o entidades públicas; para ello, es necesario que la técnica presupuestaria permita una clara delimitación, utilización e interpretación de los elementos que los integran. Estos tienen que ver con los recursos físicos y financieros que se requieren para llevarlos a cabo. En su conjunto, deben estar interrelacionados y combinados en cantidad y en calidad. La inclusión en el presupuesto de la producción y provisión de bienes y servicios en términos físicos:

22

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Posibilita la toma de decisiones en los niveles políticos y directivos sobre los recursos reales y financieros necesarios para el logro de los objetivos de las políticas públicas.



Es la base esencial para analizar, controlar y evaluar la ejecución presupuestaria.

Cuando la producción se refiere a bienes, la expresión es esencialmente cuantitativa, en atención a que son artículos o mercancías tangibles. Debe precisarse que la medición cuantitativa no está reñida, en modo alguno, con la calidad que un bien debe reunir. Existen situaciones en las que la trascendencia del producto está definida por sus aspectos cualitativos en función de los propósitos perseguidos con su producción y provisión.

Consultando el Manual del Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina, podrá profundizar el tema en análisis. Le sugerimos la lectura del Título I, Capítulo III, Punto e), Apartado 8 y el Título II, Capítulo IV en el sitio: http://capacitacion.mecon.gov.ar/manuales.php

En esta primera unidad, a través del desarrollo de los 9 puntos: Hemos definido el sistema de presupuesto y sus características fundamentales. Señalamos la relevancia del principio de transparencia fiscal. Conocimos los principales elementos e implicancias del sistema presupuestario.   

Le sugerimos visitar el sitio Web de la Oficina Nacional de Presupuesto: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/index.html

Antes de continuar con la lectura de la próxima unidad le recomendamos realizar la evaluación parcial obligatoria de esta unidad que encontrará en el entorno virtual.

23

Unidad 2: Sistema de Tesorería

24

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Unidad 2: Sistema de Tesorería Objetivos A partir del desarrollo de los contenidos de la presente unidad pretendemos que usted pueda: •

Comprender los aspectos conceptuales generales del Sistema de Tesorería.



Analizar las implicancias teórico-prácticas de los instrumentos que componen este Sistema.



Establecer relaciones entre los conceptos desarrollados en la presente unidad para este sistema y lo establecido en la Ley 24.156.



Identificar cómo interactúa el Sistema de Tesorería con los otros Sistemas de la Administración Financiera del Sector Público, en particular Presupuesto, Contabilidad y Crédito Público, estudiados en este curso.

En esta unidad desarrollaremos los conceptos más sobresalientes del Sistema de Tesorería. Nos centraremos especialmente en los siguientes aspectos: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Definición. Competencias. Objetivos. Características. Organización del Sistema. Principales instrumentos que lo componen.

1. Definición del Sistema La definición del Sistema de Tesorería se presenta considerando que este interactúa con otros sistemas dentro del macrosistema de la Administración Financiera. En tal sentido, la integración de los procesos administrados por los sistemas que la componen, evita la duplicación de registros al dirigir la generación de estos, por única vez, al momento y en cabeza de la unidad facultada para disponer una transacción con efectos económicos o financieros. Este criterio genera además, economía de recursos humanos y técnicos aplicados al relevamiento de los actos propios del administrador, brinda homogeneidad a la información procesada a partir de una transacción y redunda en una mayor eficacia en la gestión. Por otra parte, la conveniente interacción de

25

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

los procesos definidos garantiza la existencia de herramientas válidas para el control de dicha gestión. Un segundo punto relevante lo constituye la existencia de un marco legal apropiado que soporte la reforma de la Administración Financiera del Estado. En esa dirección, la ley Nº 24.156 antes citada, en su título IV artículo 72, de fine al Sistema de Tesorería como: “Un Sistema compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del Sector Público Nacional, así como la custodia de disponibilidades que se generen”.

En síntesis, lo relevante del Sistema de Tesorería desde el punto de vista conceptual es su integración con los demás sistemas para: •

Evita multiplicar la información



Brindar homogeneidad en la información.



Lograr economía y eficacia en la gestión con un marco legal apropiado.

2. Competencias del Sistema A continuación, la mencionada norma legal designa, en su artículo 75, a la Tesorería General de la Nación como órgano rector del sistema y coordinador del funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorerías que operen en el Sector Público Nacional, asignándole las competencias (artículo 74) que de manera abreviada se enumeran a continuación: •

Participar en la definición de la política financiera del Sector Público.



Elaborar junto con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución del presupuesto de la Administración Nacional.



Elaborar el presupuesto de Caja del Sector Público y evaluar su ejecución.



Administrar el sistema de Cuenta Única de la Administración Nacional.



Emitir letras del Tesoro para cubrir de ficiencias estacionales de caja.



Custodiar los Títulos y Valores de la Administración Nacional que se pongan a su cargo.

26

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Supervisar técnicamente el funcionamiento de las tesorerías que operen en el Sector Público.



Gestionar la cobranza de los activos financieros del Tesoro.

Puede observarse que este puñado de funciones jerarquizan las funciones del sistema, al inferirse que debe sustituirse la imagen de caja pagadora que tradicionalmente lo caracterizaba por la de una gerencia financiera moderna del Sector Público. El Sistema de Tesorería asume la responsabilidad de programar y administrar los grandes flujos financieros del Sector Público, procurando coordinar su acción con el resto de los sistemas que operan en la Administración Financiera y con los organismos que participan en la programación y gestión de la política macroeconómica. En tal sentido, se le asigna a la Tesorería General un rol participativo en la de finición de la política financiera del Sector Público, ya que debe desarrollar técnicas de programación que permitan conocer la restricción financiera que enfrenta el Sector Público en cada momento. A la vez, dicha información debe permitir evaluar el impacto de los flujos monetarios y de divisas del sector sobre el sistema económico en general; lo que retroalimenta el proceso decisorio conducente a la programación de la ejecución financiera.2

3. Objetivos del Sistema Como corolario de lo expresado hasta el momento, concluimos que los objetivos que deben guiar el accionar del Sistema de Tesorería son los que seguidamente enunciamos: a) La administración inteligente de los recursos puestos a su disposición atendiendo los principios de eficacia, eficiencia, economicidad y transparencia en su gestión. b) El adecuado y oportuno registro de ingresos y pagos derivados de la gestión financiera de la administración con el objeto de proveer información confiable para la toma de decisiones vinculadas a su evolución. 2. Adicionalmente, la ley otorga facultades a la T.G.N. para cubrir eventuales dé ficit transitorios de caja mediante la emisión de letras del tesoro, e instrumentar aplicaciones financieras rentables de las disponibilidades excedentes en el corto plazo. Por otra parte, el órgano rector del sistema deberá elaborar y mantener actualizados los manuales de procedimientos e instructivos que rijan su funcionamiento, supervisando su aplicación en el ámbito del Sector Público. Los procesos diseñados contemplan como criterio general, la centralización normativa y la descentralización operativa. Por último, destacamos que el desarrollo e implantación de la Cuenta Única del Tesoro, en el ámbito de la Administración Nacional, viene a dotar al sistema de una moderna herramienta para la gestión y manejo de fondos, permitiendo la administración centralizada de estos, con el objeto de evitar la existencia de recursos ociosos en el ámbito de la administración nacional, minimizando los costos de financiamiento y garantizando la liquidez necesaria para la ejecución financiera del presupuesto nacional. Además, constituye una poderosa herramienta para el adecuado y oportuno registro de las transacciones que con figuran el flujo de fondos públicos.

27

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Como metas intermedias que apuntan al cumplimiento de los dos objetivos mencionados, el Sistema de Tesorería debería procurar… •

Desarrollar técnicas de programación de los flujos de ingresos y pagos, a fin de lograr eficiencia en la administración de los recursos públicos.



Implantar mecanismos ágiles para la recepción de los recursos y el pago de las obligaciones.



Optimizar el movimiento de fondos, en función de los programas financieros y monetarios, coadyuvando con ello a disminuir el costo del financiamiento.



Coordinar con la autoridad monetaria la administración de la liquidez fiscal.



Optimizar el rendimiento de las inversiones financieras y minimizar el costo de los endeudamientos temporales.



Proveer información, en tiempo real, de ingresos y pagos, tanto para la toma de decisiones por los responsables del área como para satisfacer los requerimientos del Sistema Integrado de Información Financiera.

4. Características del Sistema Las principales características del Sistema de Tesorería son las siguientes: •

Las políticas y normas del Sistema son generales y comunes para todas las jurisdicciones y entidades que operen en el Sector Público No Financiero.



Se establece el principio de “unidad de caja” como fundamental del sistema. Para ello, se aplica el régimen de "Cuenta Única" en el ámbito de la Administración Nacional complementado con una eficiente instrumentación de fondos rotatorios y cajas chicas.



Se utiliza el "presupuesto de caja del Sector Público No Financiero" como instrumento principal de programación y evaluación de la ejecución de los ingresos y pagos de dicho sector.



La información sobre previsiones de erogación se integra al proceso de programación de la ejecución presupuestaria, a fin de que las cuotas de gastos guarden correspondencia con el flujo efectivo de recursos. Esto evita la acumulación no prevista de gastos devengados impagos y, por ende, posibilita la disminución del componente financiero en el de las adquisiciones, al establecerse fechas ciertas de pagos.



El sistema tiende a descentralizar el acto operativo del pago, reservando para el nivel central la decisión principal de su efectivización.

28

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Se reduce el período de incorporación a las cuentas fiscales de los ingresos y se instrumentan mecanismos para captar lo antes posible la información sobre recaudación. Para ello, se simplifica el régimen de percepción de los ingresos y se acortan los plazos que median entre el momento de la recaudación de los recursos y su disponibilidad por parte de la Tesorería General de la Nación.

5. Organización del Sistema La Tesorería General de la Nación (T.G.N.) es el organismo rector del Sistema de Tesorería y como tal coordina el funcionamiento operativo de todas las unidades o servicios de tesorería que operan en la Administración Nacional, dictando sus normas y procedimientos. Para la organización de dicho sistema se consideran los siguientes parámetros principales: •

Funcionamiento de unidades en cada jurisdicción y entidad del Sector Público No Financiero: “Tesorerías Jurisdiccionales”. Estas administran las actividades que se han descentralizado y mantienen los registros que se originan por sus actividades de gestión de fondos.



La Tesorería General de la Nación (T.G.N.) y las tesorerías de cada jurisdicción y entidad de la Administración Nacional constituyen unidades de registro de información que se eleva a la base de datos central del sistema de información financiera, administrado por la Contaduría General de la Nación (Sistema Integrado de Información Financiera: SIDIF).



La información sobre fondos que administran las delegaciones y otras dependencias de menor nivel jerárquico, se centralizan en la base de datos de cada servicio administrativo.



El organismo central del sistema (T.G.N.) emite los reglamentos y manuales. Estos norman las competencias y responsabilidades de las unidades descentralizadas, la operatoria de la "Cuenta Única" de la Administración Nacional, los procedimientos de ingresos y pagos, de inversiones temporales y emisión de valores, los que correspondan a la elaboración de los presup uestos de caja, al tratamiento de fondos rotatorios y cajas chicas, los formularios, registros, informes y, en general, todos los instrumentos necesarios para la administración de los fondos públicos y para regular el funcionamiento de las unidades administrativas participantes.

6. Principales Instrumentos del Sistema En esta sección solo se mencionan los instrumentos (ya que su explicación supera los objetivos de

29

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

este curso) que forman parte del Sistema de Tesorería, que se han desarrollado en los últimos años en el marco del proceso de reforma de la Administración Financiera del Sector Público, los cuales se consideran medios idóneos para alcanzar los objetivos mencionados: •

La programación financiera del Sector Público.



Automatización de los procesos vinculados al registro y la percepción de los Ingresos fiscales.



Instrumentación de la Cuenta Única del Tesoro.



Política de inversiones y endeudamiento de corto plazo.

Normativa a tener en cuenta 

Podrá encontrar la siguiente normativa en el sitio web: http://www.infoleg.gov.ar o bien en las lecturas del entorno virtual. Cuenta Única del Tesoro: Ley 24.156, art. 80. Ley 24.447, art. 38. Decreto 1545/94 (art. 9, 10 y 11). Decreto 2360/94 (art. 30). Resolución S. H. 262/95. Fondos Rotatorios y Cajas Chicas: Ley 24.156, art. 81. Decreto 2380/94 y 899/95. Decisión Administrativa (DA) 148/96. Resolución S. H. 48/96. Cuentas Bancarias Oficiales: Apertura y cierre de cuentas.

30

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Decreto 338/05. Hemos llegado al final de la segunda unidad del curso, donde analizamos las competencias del Sistema de Tesorería, sus objetivos, características, organización y principales instrumentos que lo componen. Recomendamos releer el texto de esta unidad y consultar la normativa referida.

Sugerimos visitar el sitio de la Tesorería General de la Nación: http://www2.mecon.gov.ar/tgn/default.asp

Antes de proseguir con la tercera unidad del curso, realice la autoevaluación en línea que encontrará en el entorno virtual.

31

Unidad 3: Sistema de Contabilidad

32

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Unidad 3: Sistema de Contabilidad Objetivos Con el desarrollo de la presente sección pretendemos que usted sea capaz de: •

Comprender los conceptos relevantes del Sistema de Contabilidad desarrollados en la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.



Conocer las actividades que implica este sistema.

Introducción Como ya lo hemos manifestado, la necesidad de contar con una administración gubernamental eficiente y moderna, que proporcione información útil, oportuna, real y confiable, determinó, en la reforma de la Administración Financiera, la puesta en marcha de un Sistema Integrado de Información de los recursos públicos 3 (SIDIF). En esta sección desarrollamos los aspectos conceptuales más importantes del Sistema de Contabilidad, en los siguientes apartados: 1) 2) 3) 4) 5)

Definición del Sistema. Objetivos del Sistema. Características del Sistema. Competencias de la Contaduría General de la Nación . Funcionamiento del Sistema.

1. Definición del Sistema Comenzamos el desarrollo del presente sistema, como ya lo hemos hecho en la sección anterior, dando su definición:

El Sistema de Contabilidad se concibe como el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las organizaciones públicas. (Art. 85, Ley 24.156). 3. Este sistema comprende registros informatizados provenientes de diferentes sistemas, uno de los cuales es el de contabilidad.

33

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Cuando la contabilidad es aplicada en las organizaciones públicas, en las que se hallan presentes… a) regulaciones jurídicas, b) normas técnicas y/o c) prácticas administrativas particulares -tales como el sistema legal de ejecución del presupuesto, las normas de control fiscal, las cuentas nacionales, etcétera-, …se denomina Contabilidad Gubernamental o Pública.

2. Objetivos del sistema Como usted sabe, los objetivos cambian según el marco teórico que los precede. Por ello, teniendo en cuenta la definición del sistema, a la Contabilidad del Sector Público Nacional se le asignan los siguientes objetivos: a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten o puedan afectar la situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades públicas. Es decir, registrar la totalidad de las transacciones, impliquen o no movimiento del Tesoro y estén o no contempladas en la Ley de Presupuesto, nos referimos entonces al principio de universalidad del registro.

b) Procesar información financiera para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en ella.

¿Quiénes están interesados en la obtención de información financiera?



Dentro de la

 

Organización del Estado

Las autoridades superiores. Cargos gerenciales y ejecutivos. Los encargados de realizar el proceso de control de la gestión pública y evaluación de responsabilidades.

34

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Internos: 



Fuera de la

Los ciudadanos del país, interesados en conocer la gestión de sus gobernantes. Agentes financieros.

Externos:

Organización del Estado 

  

Estados interesados en vinculaciones financieras. Los organismos multilaterales de crédito. La banca financiera Internacional. Los inversores y empresas particulares interesadas en participar en el proceso económico del país.

Veamos los 2 últimos objetivos del sistema c) Presentación de la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenada de tal forma que facilite las tareas de control y auditoría, sean estas internas o externas. En este inciso se hace referencia a la documentación de apoyo, lo que implica que si bien se tiende a la total informatización del sistema y a una administración sin movimiento de papeles, no se puede dejar de conservar la documentación que sirve de base a los registros, en los lugares donde estos se realicen.

d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el Sector Público Nacional se integre al sistema de cuentas nacionales. Es necesario que el Sistema que se aplique emita todos los estados económico-financieros para alimentar,  junto con la información que proviene del Sector Privado, las cuentas nacionales para poder observar el impacto y la participación del Sector Público en la Economía Nacional y para satisfacer las demandas de la Estadística de Finanzas Públicas mediando el impacto de la política monetaria en la Economía Nacional.

35

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

La Contabilidad del Sector Público Nacional produce los estados financieros necesarios para mostrar los resultados de la gestión presupuestaria y económica, así como la situación patrimonial de las organizaciones públicas, todo ello con la estructura, oportunidad y periodicidad que los usuarios requieran.

3. Características del sistema Quizás usted haya advertido que el modo en que hemos definido la Contabilidad del Sector Público Nacional hace que pueda adjudicársele similares características a un Sistema de Información. En otros términos, la contabilidad de una organización constituye el sistema de información sobr e su Administración Financiera y patrimonial, y por lo tanto, para su estudio, diseño y operación, corresponde aplicar la metodología utilizada para los sistemas de información. Progresivamente, el tamaño y complejidad de las organizaciones públicas, hacen recomendable la utilización de medios informáticos en el procesamiento de la información contable. Este procesamiento requiere la confección de una base de datos. Si el diseño del sistema contable de una organización se realiza en función de un proceso deductivo, que parta de la consideración del “conjunto” de su Administración Financiera y establezca sistemas de operación que operen en forma vinculada y como subsistemas de ese conjunto, se podrá decir que la contabilidad de esa entidad es un sistema integrado de información financiera. SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Administración Financiera y Control SISTEMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SISTEMA DE CONTROL LEY Nº 24.156 INTERNO

TESORERÍA

PRESUPUESTO INTERACCIÓN

EXTERNO OPORTUNIDAD

CONTRABILIDAD

CRÉDITO PÚBLICO

36

CONTROL DE GESTIÓN

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Como es de su conocimiento, la base de datos en sistemas automatizados es un mecanismo que permite el almacenamiento de información. La información almacenada está organizada en archivos, fácilmente identificables, que operan con tecnología de punta, y permiten una eficiente administración de los datos procesados. El Sistema Integrado de Información Financiera opera automáticamente y organiza la información en una base de datos central, permitiendo alcanzar los máximos niveles de eficacia y eficiencia. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, podemos sintetizar las características del Sistema de Contabilidad Gubernamental del siguiente modo: a) Es común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del Sector Público Nacional. Toda la información que el Sistema de Contabilidad suministre debe ser:

1) Homogénea En un contexto cada vez más orientado a la globalización de las relaciones y en particular de la economía, la información contable no puede estar ajena a este proceso. Es así que los estados contables se orientarán a obtener una razonable uniformidad en sus normas de exposición y valuación. A continuación se detallan los elementos aprobados a fin de obtener homogeneidad: •

Se definió el dictado de los clasi ficadores presupuestarios con el objeto de llamar de la misma manera a una misma transacción, sin importar el ente que la registre 4.



Definición de un plan de cuentas contables.5



El dictado de Principios Generalmente Aceptados para el sistema de contabilidad gubernamental (resolución n° 25/95 de la Secretaría de Hacienda) y la definición de los momentos de la ejecución presupuestaria de:

4. Visite el siguiente sitio para ampliar: http//www.mecon.gov.ar/onp/html/manuales/clasificador03 5. Visite el siguiente sitio para ampliar la información sobre este tema: http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/manualcont

37

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

- Recursos: Devengado Percibido - Gastos: Compromiso Devengado Pagado 2) Oportuna La información es oportuna cuando se encuentra disponible en tiempo y lugar convenientes para satisfacer las necesidades del usuario. La diversidad y complejidad de las operaciones de la Hacienda hacen imprescindible tener datos que sirvan de respaldo a la toma de decisiones por parte de aquellos qu e tienen capacidad para ello, cosa que no es viable si los registros se encuentran atrasados. La oportunidad se logrará registrando los hechos inmediatamente después de ocurridos y lo más cercano posible al lugar de su ocurrencia. Es decir, los registros deben realizarse en la Dirección de Administración o similar de las distintas entidades o jurisdicciones. Dichos entes registradores deberán encontrarse conectados en red y trabajando en tiempo real con el órgano rector del sistema de contabilidad, la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, que es la que tiene a su cargo el gerenciamiento del Sistema de Información. 3) Confiable Es un requisito indispensable para el Sistema de Contabilidad que sus registros se basen en técnicas y normas que hagan creíble la información que procesa. El Sistema de Contabilidad debe diseñarse de manera tal que de él surja la totalidad de la información financiera que debe brindar el sistema, no debiendo quedar librada parte de esta información a otro u otros sistemas. Veamos la segunda característica del Sistema de Contabilidad… b) Permite integrar las informaciones presupuestarias, del tesoro y patrimoniales de cada entidad y, a su vez, reunirlas en cuentas nacionales. El Sistema Contable Gubernamental debe generar distintos estados, algunos relacionados exclusivamente con información de tipo presupuestaria y otros, como el Balance General del Sector Público Nacional, con información de tipo patrimonial.

38

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Cada transacción de tipo presupuestario impacta en un registro de la Contabilidad General; el sistema se ocupa de transformar la primera en la segunda mediante la utilización de una tabla de conversión que hace impactar en las cuentas del debe y del haber las que le correspondan a cada una de esas transacciones. c) Expone la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y la situación del patrimonio de las instituciones públicas. Al funcionar el Sistema Contable como integrador de la información, pasa a ser la columna vertebral del Sistema de Información Financiera, que debe produ cir todas las salidas que satisfagan los requerimientos totales al sistema, cualquiera sea su destinatario. d) Está orientado a determinar los costos de las operaciones públicas. Uno de los objetivos es lograr que la actividad se realice con economicidad, e ficiencia y eficacia. Estos conceptos nos llevan a la idea de costo. La finalidad el Sistema de Costos no es, exclusivamente ni en todos los casos, saber cual fue el resultado de la actividad realizada por el Estado, sino conocer realmente cual es la relevancia de las necesidades que satisface, evaluar el desempeño de los distintos organismos y asignar responsabilidades por el uso de los recursos y bienes. Se entiende que no debe ser el costo el determinante de las decisiones que se tomen, sino que debe ser un elemento más a considerar por quien decide. e) Está basado en principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicables en el Sector Público. La idea básica respecto del Sistema Contable es volver a la fuente, es decir, dejar de insistir en la idea de Contabilidad Pública como algo distinto de lo privado. El Sistema Contable en principio es uno solo, que se ve influenciado por las características particulares de la organización en la cual se aplica.

Habiendo mencionado algunos conceptos del Sistema de Contabilidad, consideramos oportuno realizar una revisión de la lectura previa. Para ello, le solicitamos que lea el Título V de la Ley. Ley 24.156 y el artículo 87 del Decreto 1361.16

6. Puede ampliar en: http://www.mecon.gov.ar/digesto/capi5.htm#

39

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

4. Competencias de la Contaduría General de la Nación Sus competencias son: a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el Sector Público Nacional. En ese marco prescribirá la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y características de los estados contables financieros a producir por las entidades públicas.27 b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por las entidades conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos de información de su dirección. c) Asesorar y asistir técnicamente a todas las entidades del Sector Público Nacional en la implantación de las normas y metodologías que prescriba. d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro contable primario de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones de la administración central y por cada una de las demás entidades que conforman el Sector Público Nacional. e) Llevar la contabilidad general de la administración central consolidando datos de los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y produciendo anualmente los estados contable-financieros para su remisión a la Auditoría General de la Nación. f) Administrar el sistema de información financiera de modo tal que permanentemente permita conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y financiero de la administración central, de cada entidad descentralizada y del Sector Público Nacional en su conjunto. g) Elaborar las cuentas económicas del Sector Público Nacional de acuerdo con el sistema de cuentas nacionales. h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el art. 75, inc. 8 de la Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional.38 7. Como hemos mencionado, puede encontrar los textos de estas normativas en www.infoleg.gov.ar. 8. Para más información consulte la página Web http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/normas

40

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional.49  j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

5. Funcionamiento del sistema Como ya hemos dicho, la Contabilidad del Sector Público Nacional está organizada: •

como sistema integrado,



en función de una base de datos y



de acuerdo con los objetivos ya mencionados.

El funcionamiento de la Contabilidad del Sector Público Nacional puede esquematizarse del siguiente modo:

ENTRADAS

PROCESO

SALIDAS

Registros y estados de ejecución presupuestaria Transacciones de Incidencia económico financiera

Registro de las transacciones

Base de datos (S.I.D.I.F)

Registro y estados de contabilidad general. Movimientos y situación del Tesoro. Estados de la Contabilidad.

9. Para más información consulte la página Web: http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/cuenta

41

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

La Contabilidad del Sector Público Nacional se lleva a cabo en el marco de la teoría contable y aplicando los principios de contabilidad generalmente aceptados para dicho sector, esto último asegura la idoneidad del sistema. De estas normas técnicas, dos son de importancia fundamental en la organización de los sistemas contables de las instituciones públicas. Ellas son: •

La norma en la que se basa el método de registro por partida doble.



Aquella en la que se establece que las transacciones se contabilicen e incidan patr imonialmente en el momento que son devengadas.

La aplicación de estas normas es determinante para evaluar la correcta organización de los sistemas de contabilidad de las instituciones públicas y para asegurar su operatividad como sistema integrado de información. Se parte de la ejecución presupuestaria y a partir de ella se obtienen salidas de contabilidad general. Se registran las transacciones ingresándolas una única vez al sistema. La Ley 24.156 establece los siguientes momentos de ejecución presupuestaria del recurso:

DEVENGADO “Los recursos se devengarán cuando, por una relación  jurídica, se establece un derecho de cobro a favor de las Jurisdicciones o Entidades de la Administración Nacional y, simultáneamente, una obligación de pago por parte de personas físicas o jurídicas, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada.” (Art. 31 Decreto 2666/92).

PERCIBIDO/RECAUDADO “Se produce la percepción o recaudación de los recursos en el momento en que los fondos ingresan o se ponen a disposición de una oficina recaudadora, de un agente del Tesoro Nacional o de cualquier otro funcionario facultado para recibirlos.” (Art. 31 Decreto 2666/92).

El devengado es el registro del derecho de cobro a favor de la Administración Nacional y el percibido/  recaudado es el momento en que los fondos ingresan o se ponen a disposición de la misma.

42

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

La Ley 24.156 establece los siguientes momentos de ejecución presupuestaria del gasto:

COMPROMISO

DEVENGADO

El compromiso implica:

El gasto devengado implica:

1. El origen de una relación jurídica con terceros que dará lugar, en el futuro, a una eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión en un objeto determinado.

1. Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva Jurisdicción o Entidad, originada por transacciones con incidencia económica y financiera.

PAGADO

El registro del pago

2. La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por un concepto e importe determinados y de la tramitación administrativa

Se efectuará en la fecha en que se emita el cheque, se formalice la transferencia o se materialice el pago por entrega de efectivo o de otros valores. (Art. 31 2. El surgimiento de una obligación de Decreto 2666/92) pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin

cumplida.

contraprestación.

3. La afectación preventiva del crédito 3. La liquidación del gasto y la simultánea presupuestario que corresponda, en emisión de la respectiva orden de pago razón de un concepto y rebajando su dentro de los TRES (3) días hábiles importe del saldo disponible. del cumplimiento de los previstos en el 4. La identificación de la persona numeral anterior. física o jurídica con la cual se 4. La afectación definitiva de los créditos establece la relación que da origen presupuestarios correspondientes. (Art. al compromiso, así como la especie 31 Decreto 2666/92) y cantidad de los bienes o servicios a recibir o, en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación. (Art. 31 Decreto 2666/92).

El compromiso es la afectación preventiva del crédito presupuestario y el devengado la afectación definitiva del mismo. Pagado se refiere a la cancelación de la obligación de pago.

43

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

A partir de la etapa del devengado, momento en que se da por gastado de finitivamente el crédito, se producen registros patrimoniales.

Le sugerimos que, para comprender mejor este punto, lea el Anexo 1 de la Resolución N° 358/92 de la Secretaría de Hacienda, en donde se exponen criterios de registro para compromisos y gastos devengados, de acuerdo con el clasificador por objeto de gasto. Lo encontrará en las lecturas del Entorno virtual. También puede consultar el texto completo del Decreto 2666/92 en www.infoleg.gov.ar

Llegamos al final de la lectura de la unidad 3, donde procuramos dar cuenta de los conceptos principales del Sistema de Contabilidad desarrollados en la Ley 24.156 y conocer las actividades que implica este sistema.

Recomendamos visitar el sitio Web de la Contaduría General de la Nación: www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn

Sugerimos revisar el texto y la normativa mencionada, antes de realizar la autoevaluación que encontrará en el entorno virtual y deberá realizar en línea.

44

Unidad 4: Sistema de Crédito Público

45

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Unidad 4: Sistema de Crédito Público Objetivos Con el desarrollo de la presente sección pretendemos que usted sea capaz de: •

Comprender los propósitos fundamentales del Sistema de Crédito Público.



Analizar su marco legal e institucional.



Caracterizar el sistema de gestión y análisis de la deuda.

En esta unidad, veremos los siguientes temas: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Definición y propósitos fundamentales del Sistema de Crédito Público. Marco legal e institucional del Sistema de Crédito Público. Composición y Clasificación de la Deuda Pública. Sistema de gestión y análisis de la deuda. Vinculación del SIGADE con el SIDIF. Instrumentos de endeudamiento.

Aclaración: Para esta unidad se seguirá los lineamientos establecidos en la publicación oficial efectuada por la Secretaría de Hacienda sobre el Sistema de Crédito Público. Se puede acceder a ella en el siguiente sitio Web: http://capacitacion.mecon.gov.ar/manuales/Credito_Sistema_Credito_Publico.zip

1. Definición y propósitos fundamentales del Sistema de Crédito Público La sanción de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, estableció el marco legal y complementó el proceso de reformas del Estado dentro del cual la inclusión de un capítulo especial referido al “Sistema de Crédito Público” –por primera vez en la historia de las finanzas públicas – constituyó un elemento de relevancia para de finir el alcance y profundidad del sistema de Crédito Público y consecuentemente la configuración de la denominada Deuda Pública. Desde un punto de vista conceptual, el origen etimológico de la palabra “crédito” proviene del latín “credere”, (creer- tener fe), de lo que se desprende que “crédito público” es una medida de la “credibilidad pública” o credibilidad del Estado.

46

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

En dicho sentido puede entenderse al “Crédito Público” como la capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el objeto de atender sus necesidades de financiamiento, mientras que al Sistema de Crédito Público se lo puede concebir como el conjunto de principios, normas, organismos, recursos, y procedimientos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado, con el fin de captar medios de financiamiento. A su vez, se entiende por “deuda pública” al conjunto de obligaciones contractuales que asume el Estado como consecuencia del uso del crédito público. Dichas obligaciones contractuales se denominan “servicio de la deuda pública” y están compuestas por las amortizaciones del capital, los intereses y las comisiones y gastos que se comprometen al formalizar las operaciones de crédito público. Dentro de estos conceptos básicos, los propósitos del Sistema de Crédito Público pueden definirse como: •

"Atender las necesidades de financiamiento del Presupuesto Nacional en las mejores condiciones posibles para el Tesoro"510.



“Administrar adecuadamente la deuda contraída mediante el cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones financieras asumidas"611.

El cumplimiento de estos propósitos exige primordialmente establecer las bases para la preservación del crédito público y la permanente búsqueda de la mejora de las condiciones y el per fil del endeudamiento público, en el entendimiento de que tal situación coadyuvará a mejorar la capacidad y poder negociador de la Nación en su conjunto frente a sus acreedores, y frente a las distintas ofertas de financiamiento disponibles. A los efectos de cumplir con los propósitos señalados y en forma integrada con el resto de los componentes de la Administración Financiera, se establecieron las bases para organizar las diversas etapas que integran el proceso de endeudamiento: autorización, negociación, contratación, administración y control . A su vez, se creó al Órgano Rector del Sistema, denominado “Oficina Nacional de Crédito Público”, con responsabilidades en todas las fases del proceso de endeudamiento, que abarcan desde la autorización para el inicio de las negociaciones, hasta los pagos por servicios de las obligaciones financieras asumidas.

10. Ley de Administración Financiera y Control del Sector Público Nacional N°24156. 11. Ley de Administración Financiera y Control del Sector Público Nacional N°24156.

47

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

2. Marco legal e institucional del Sistema de Crédito Público712 Siguiendo los lineamientos impuestos por la Carta Magna y dentro del espíritu del Programa de Reforma de la Administración Financiera Gubernamental, los principales aspectos del Sistema de Crédito Público se establecen en la Ley 24.156813 en su Título III “Del Sistema de Crédito Público”, en donde se de fine como Crédito Público a…

Toda operación de financiamiento al Sector Público o con garantía de este último, cuyos vencimientos operen en ejercicios presupuestarios posteriores al vigente al momento de su formalización.

En ese orden de ideas, en el artículo 60 de la Ley 24.156, se lee: “Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica”. La única excepción consiste en los créditos suscritos con organismos financieros multilaterales de los que Argentina es miembro - y por lo tanto aporta capital y participa en sus políticas de crédito -. En estos casos la Ley faculta al Poder Ejecutivo a formalizar las respectivas operaciones de crédito.

3. Composición y Clasificación de la Deuda Pública El artículo 58 de la Ley 24.156 clasifica la deuda pública según dos criterios: a) Según su ámbito de exigibilidad, la deuda puede ser: •

Interna: es la deuda contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la Argentina. El pago de este tipo de deuda puede ser exigible dentro del territorio nacional.

12. Complementan el marco legal del Sistema de Crédito Público, los Reglamentos parciales Nº 1 y Nº 3 de la Ley 24.156 según Decretos 2662/92 y 1361/94 respectivamente, los artículos pertinentes de la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto Nº 11.672 cuyo texto se ordena sistemáticamente todos los años, además del articulado correspondiente de la Ley de Presupuesto vigente en cada ejercicio. 13. En esta norma se establece que el destino de los recursos captados por el Crédito Público quedan reservados exclusivamente a inversiones reproductivas, atención de casos de evidente necesidad nacional, reestructuración de su organización o re financiación de sus pasivos, quedando expresamente prohibido su uso para financiar Gastos Operativos, excepto Gastos para Asistencia Técnica financiados por Organismos Multilaterales de Crédito

48

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Externa: es la deuda contraída con otro Estado u organismo internacional, o con cualquier persona física o jurídica no residente en la Argentina. El pago de la deuda externa puede ser exigible fuera del territorio nacional.

Cuando se trata de títulos en moneda extranjera y como consecuencia de la globalización de los mercados, esta definición tropieza con el inconveniente de que en algunos casos, resulta difícil establecer si el poseedor del papel de deuda que se cotiza simultáneamente en mercados locales e internacionales es o no residente en el país. Esta situación da origen a una clasi ficación por tipo de moneda, local y extranjera, la que es utilizada para algunos fines operativos, como por ejemplo el Presupuesto de Caja que elabora la Tesorería General de la Nación. b) Según la naturaleza del deudor, la deuda puede ser: •

Directa: es la deuda asumida por la Administración Central en calidad de principal deudor.



Indirecta: es la deuda de cualquier persona física o jurídica distinta de la Administración Central, pero que cuenta con un aval, fianza o garantía de esta última.

A su vez, el artículo Nº 57 de la misma Ley clasi fica la deuda por el tipo de operación, ya que establece que el endeudamiento que resulta de las operaciones de crédito público se denomina deuda pública y puede originarse por alguno de los siguientes instrumentos o mecanismos financieros: 1. Emisión y colocación de títulos, bonos y obligaciones de mediano y largo plazo. 2. Emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supera al ejercicio presupuestario vigente. Estos dos tipos de operaciones (1 y 2) dan origen a un instrumento de deuda denominado “Títulos Públicos”, los que constituyen las obligaciones de mediano y largo plazo contraídas por el Estado Nacional, con el objeto de captar fondos del mercado de capitales. Sin embargo, no está comprendida en la presente definición de deuda pública la deuda del Tesoro por vencimientos impagos, denominada “deuda flotante”, ni las operaciones de emisión de letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja y reembolsables durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten.

49

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

3. Contratación de Préstamos con instituciones financieras. 4. Contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de un ejercicio financiero posterior al vigente, siempre y cuando los conceptos que se financien hayan devengado anteriormente. Estas operaciones (3 y 4) dan origen a un instrumento de deuda que se denomina “préstamos”, y que constituyen todas aquellas operaciones de financiamiento de mediano y largo plazo asumidas por el Estado Nacional en su carácter de deudor principal, y que generalmente están orientados a fines específicos que se establecen en el contrato o convenio respectivo. 5. Otorgamiento de avales, fianzas o garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero. El aval es una forma peculiar de garantía por la que el Estado Nacional se obliga accesoriamente para el cumplimiento de una obligación crediticia contraída por una entidad pública, privada o mixta. Por medio de él se garantiza a su vencimiento la obligación de un tercero. No se lo considera un gasto, por cuanto estaría sujeto a una eventualidad o contingencia sujeta al cumplimiento del avalado, el que una vez otorgado el aval, deberá hacer frente al pago de los servicios respectivos con sus propios fondos. Los avales otorgados por la Administración Central por operaciones de crédito público interno o externo, configuran la denominada deuda indirecta, cuyos beneficiarios pueden ser: •

El resto de los organismos del Sector Público Nacional de cualquier naturaleza.



Las provincias y los organismos paraestatales de jurisdicción nacional, provincial o municipal.



Las empresas privadas cualquiera sea su estructura jurídica.

6. Consolidación, conversión y renegociación de otras deudas. Estas operaciones configuran lo que genéricamente se denomina “reestructuración de la deuda” por las cuales no se contrae mayor endeudamiento, sino que se modifica la estructura de pasivos en términos de montos, plazos, servicios de la deuda o rendimientos, procurando una mejora en las condiciones de financiamiento, o una disminución en la vulnerabilidad del sector externo ante fluctuaciones en los tipos de cambio y las tasas de interés internacionales.

50

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

4. Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda En el año 1993, con la creación de la Dirección de Registro de la Deuda Pública en la órbita de la Secretaría de Hacienda, y la firma de un proyecto de asistencia técnica con la UNCTAD, se inició el proceso de instalación y puesta en marcha del SIGADE, un sistema computarizado que tiene como función primordial proporcionar información precisa y actualizada sobre la deuda, a fin de lograr una gestión eficaz. El sistema permite el seguimiento de la deuda de corto, mediano y largo plazo, pública y privada, como así también las denominadas “donaciones”. Para poder lograr una información completa, el usuario debe ingresar la siguiente información relacionada con cada operación de crédito público: •

Los términos financieros específicos de cada contrato o bono.



Las características de cada instrumento.



Las informaciones singulares de los participantes de los contratos (prestamista, prestatario, garante, beneficiario, etc.).



Transacciones corrientes e históricas.



Datos sobre las tasas de interés y los tipos de cambio correspondientes a cada contrato o bono.

5. Vinculación del SIGADE con el SIDIF Se inserta a continuación, el esquema lógico del proceso de integración o conexión entre el SIGADE y el SIDIF. El objetivo en esta área fue desarrollar un módulo para conectar el SIGADE con el SIDIF a través del TRANSAF.914 El SIDIF permite relacionar sistemáticamente y en tiempo real las transacciones (desembolsos, pagos de principal, pagos de intereses y comisiones) ingresadas o generadas por el SIGADE, con su contraparte presupuestaria y contable en el SIDIF (Formularios de Gastos o de Ingresos), a cuyos efectos se decidió desarrollar dos módulos operativos: “módulo de gastos” y “módulo de recursos” que reflejan la funcionalidad y los procedimientos definidos en cada caso. La interconexión informática entre el SIGADE y el SIDIF configura un paso de fundamental importancia ya que ha hecho posible integrar el sistema de Crédito Público a la contabilidad central. 14. Sistema de correo electrónico de datos para la vinculación del SIDIF con los Servicios Administrativos Financieros (SAF).

51

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

Operatoria de la vinculación del SIGADE con el SIDIF  •

Se inicia con la carga en la base de datos del SIGADE de cada uno de los préstamos, títulos, bonos, etc. a los que se les asigna un número, y podrá desagregarse en varios tramos (subpréstamos): en función del tipo de moneda, tasas de interés, etc.



A cada uno de los préstamos se le asigna los códigos de las partidas presupuestarias en las que se registrarán tanto los ingresos por desembolsos como las erogaciones por pagos de los servicios (amortizaciones, intereses, comisiones, etc.).



Se emite un “calendario de vencimientos” de cada préstamo, el que es conciliado con los saldos enviados por los acreedores.



Diariamente se actualizan los “archivos maestros” con las tasas de interés que gravan los préstamos, tipos de cambio, etc.



A través de un sub-sistema informático interconectado al SIGADE se registra cada una de las colocaciones de Títulos, Bonos, Letras, etc. en forma analítica, y los conceptos que las generan. Este sub-sistema calcula los servicios (renta y amortización) de cada especie, y se informa a los Organismos intermediarios que intervienen en el proceso de colocación y pago de servicios de los Títulos y Bonos (Caja de Valores S.A., Banco Central de la República Argentina, etc.).



Con 40 días de anticipación al vencimiento de los servicios, el jefe de cada área (por tipo de acreedor) en las que se ha dividido la DADP, en el puesto de trabajo asignado en la red, determina los montos a abonarse y concilia con los saldos enviados por los acreedores. Si se detectan diferencias, se investigan las causas y se efectúan las correcciones que hubiere lugar.



El Departamento de Operaciones Contables, desde su propio puesto de tr abajo de la red, con 30 días de anticipación, verifica el importe a pagar y lo transmite automáticamente al SIDIF a través del Sistema de Transmisión de Datos Vía Red Telefónica (TRANSAF) para su “validación” (esto es, si tiene “cuota” autorizada, si se ha efectuado el compromiso, etc.); una vez retomada la “validación”, se imprime automáticamente la “Orden de Pago”, retransmite la información al SIDIF para la registración de la etapa del “devengado”. Se destaca, que las partidas presupuestarias destinadas a atender los servicios de la Deuda Pública, se “comprometen” al inicio del Ejercicio por la totalidad de las previsiones.



El formulario de la Orden de Pago, es suscripto por los responsables del Servicio Administrativo a cargo de la DADP, el Secretario de Hacienda (o Subsecretario de Financiamiento), e ingresado a la Contaduría General y Tesorería General de la Nación.



Simultáneamente con la Orden de Pago, el sistema transmite automáticamente a la Tesorería General de la Nación la “Nota de Pago”, la que es impresa en este último Organismo y suscripta por el Tesorero General de la Nación, ordenándole a los Bancos en los que tiene sus cuentas, la transferencia o el depósito en los destinos, cuentas y en las monedas que se detallan.

52

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Una vez que los Bancos han cumplido con los pagos ordenados, envían a la DADP el comprobante respectivo (SWIFT), el que es registrado en cada uno de los préstamos por los importes efectivamente abonados (en el “Libro Mayor” del SIGADE) lo que se re fleja automáticamente en el SIDIF mediante el registro de la etapa del “pagado” de las órdenes de pago.



Las diferencias que pudieran surgir por variaciones en el tipo de cambio, u otras, entre los importes que se ordenaron pagar en moneda nacional y su equivalente en divisas efectivamente abonadas, son ajustadas contablemente mediante la emisión automática del formulario respectivo en el SIGADE, y su re flejo en el SIDIF siguiendo el procedimiento descripto anteriormente.



En lo que hace al ingreso de los fondos al Tesoro Central originados por los desembolsos de los diversos tipos de instrumentos de deuda, los mismos son registrados por sus valores netos en el SIDIF por la Tesorería General, y ajustados a su valor nominal a través del SIGADE mediante la emisión automática de los respectivos formularios.



También desde el SIGADE se emiten y transmiten en forma automática al SIDIF los formularios de “ingresos” correspondientes a la colocación de Bonos de Consolidación.

6. Instrumentos de endeudamiento Títulos Públicos  Un título público emitido por el Estado Nacional o Provincial en virtud de las facultades que les con fieren las respectivas constituciones, Es un instrumento financiero por el cual el Estado capta recursos del mercado de capitales y se compromete a su devolución en determinadas condiciones que se fi jan en la emisión del mismo. La emisión se autoriza por medio de Leyes y Decretos en un todo de acuerdo a la legislación vigente, en donde se determinan las condiciones y las obligaciones que asume el emisor, las que pasan a constituir los derechos que el título otorga a su poseedor. Clasificación de títulos públicos De acuerdo a su estructura financiera, los títulos públicos existentes en los mercados pueden clasificarse básicamente en los siguientes tres tipos de títulos:

53

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 



Amortizing: son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar periódicamente servicios de renta y de capital. Por ejemplo: el BONEX 92 a 10 años de plazo denominado en dólares, que luego de 2 años de gracia amortiza anualmente un 12,5% del capital por un período de 8 años y paga una tasa LIBO semestral en US$ cada seis meses.



Bullet (bala): son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar periódicamente servicios de renta, pero amortizan integralmente al vencimiento. Por ejemplo: una Euroletra denominada en libras esterlinas, que paga semestralmente una tasa de 8,25% anual, y amortiza integralmente en el año 2002.



Bonos de cupón cero: son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar renta y capital íntegramente al vencimiento (generalmente son títulos a descuento), tienen una estructura financiera muy sencilla, siendo común su utilización para obligaciones a largo plazo y con un elevado descuento. En el caso particular de los bonos de cupón cero del Tesoro de los EE.UU. son utilizados como referencia o “benchmark”, ya que se los considera inversión sin riesgo para evaluar distintas calidades crediticias que ofrecen los emisores en los mercados.

Elementos del Título Público Se definen a continuación los principales elementos que configuran un título público según se establece en la documentación de emisión del instrumento financiero. Las condiciones establecidas se mantienen invariables durante la vida o maduración del mismo dado que constituyen los derechos del poseedor del papel de deuda: a) Fecha de emisión: es la fecha en la cual se emite el título. Indica el momento a partir del cual tiene vigencia el instrumento de deuda. Ejemplo: el 15/09/1992 es la fecha de emisión del BONEX 92. b) Plazo: indica el tiempo de vida o madurez del título que se emite, rige a partir de la fecha de emisión hasta la total extinción de las obligaciones asumidas por el emisor. Ejemplo: el plazo del BONEX 92 es de 10 años. c) Moneda de emisión: Corresponde a la moneda de denominación del títu lo. Ejemplo: la moneda del BONEX 92 es el dólar. d) Valor nominal: es el valor por el cual fueron emitidos los títulos. También es llamado “face value “ o valor facial.

54

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

e) Monto autorizado a emitir: es el monto máximo autorizado a emitir hasta el cual se puede endeudar el Estado mediante la colocación en el mercado de capitales del título emitido. Ejemplo: el valor nominal autorizado a emitir del BONEX 92 es V.N. 2.500 millones de dólares estadounidense. f) Período de gracia: en los títulos amortizing se define como período de gracia al período en el cual el título no devenga cupones de amortización del capital. Ejemplo: el período de gracia del BONEX 92 es de dos años. g) Cupones de renta: consisten en el calendario de pagos y fórmula y tasa de interés aplicable correspondientes a la renta del capital. Los intereses representan la ganancia que percibe el tenedor del bono, y se calculan sobre el saldo de deuda, aplicando la tasa de interés y el margen que se fi jan en las condiciones de emisión. Ejemplo: el BONEX 92 paga un total de 20 cupones de Renta semestrales a partir del 15/03/93, y devenga la tasa LIBO para depósitos en Eurodólares a 180 días. h) Cupones de amortización: consisten en el calendario y porcentual de vencimientos de amortización de principal (capital). La amortización representa el reintegro o reembolso del capital; el porcentaje que se aplica para el pago de la amortización depende del plazo del título, del período de gracia y de la regularidad del pago. La regularidad con que los títulos de deuda pública pagan los servicios tanto de renta como de amortización puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. Ejemplo: el BONEX 92 tiene un período de gracia de 2 años y a partir de entonces, paga 8 cuotas anuales de 12,5% del capital en septiembre de cada año. i) Flujo de pagos: el conjunto de cupones de renta y amortización integran el flujo de pagos comprometido por el gobierno según condiciones de emisión.  j) Precio de emisión: es el precio que se fi ja a la colocación del título (en muchos casos como consecuencia de un proceso licitatorio) que determina el monto a desembolsar por el acreedor por cada 100 de valor nominal del título emitido. El mismo puede ser bajo la par, sobre la par o a la par (100%). k) Monto colocado: el monto efectivamente colocado de un título, puede ser igual o inferior al monto autorizado a emitir, pero nunca puede superarlo. Ejemplo: el monto colocado del BONEX 92 fue de V.N. 2.500 millones de dólares estadounidenses. l) Títulos escriturales y carturales: los títulos escriturales tienen la característica de que son títulos cuyas planchas no se imprimen. La titularidad de los mismos está registrada en “cajas de

55

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

valores”, razón por la cual sus titulares acreditan su tenencia mediante certificados de depósito emitidos por dichas instituciones. A su vez los Títulos carturales son aquellos cuyas planchas son impresas y sus cupones son cortados físicamente para su cobro. m) Condiciones de registro y de transacción del título en los mercados secundarios: son las condiciones definidas en la documentación de emisión del título; establecen qué entidades tendrán la responsabilidad de registrar a los titulares de los títulos públicos en cuestión y emitir los correspondientes certificados de depósito, como así también registrar las transacciones que se operen en los mercados secundarios. Asimismo en la emisión se establecen en que plazas locales e internacionales y bajo que modalidades se producirán las transacciones en el mercado. Préstamos de Organismos Internacionales de Crédito  Algunos préstamos de Organismos Internacionales de crédito son del: •

Banco Mundial



Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Mundial En la época de su creación (junio de 1946) se puso énfasis en la reconstrucción de los países destruidos por la Guerra. Hoy en día, sus actividades principales (especialmente en el área de proyectos de inversión) son: •

Fomentar la formación de capital en los países menos desarrollados, garantizando y participando en inversiones privadas o, en su ausencia, suministrando los fondos necesarios.



Fomentar la expansión del comercio mundial y el equilibrio en balanza de pagos.



Proveer asistencia técnica a los países menos desarrollados en el área de proyectos (especialmente de inversión).

Para hacer frente a dichos objetivos, el Banco se compone de cuatro instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRF); la Asociación Internacional de Fomento (AIF); la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI). En relación con la pertenencia o suscripción al Banco, cabe mencionar que solamente los países miembros del FMI pueden acceder al Banco Mundial. La administración del BIRF sigue los mismos principios de la

56

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

administración del FMI (Junta de Gobernadores y Junta Ejecutiva). Al igual que el Fondo, la Sede Central del banco se encuentra en la ciudad de Washington. El objetivo principal del BIRF es otorgar préstamos en condiciones de mercado a aquellos países en desarrollo con un ingreso per cápita relativamente alto. A tal efecto el Banco obtiene la mayor parte de los fondos que presta a los países en desarrollo a través de la venta de sus obligaciones en el mercado de capitales del mundo, a inversionistas que exigen obtener de los fondos que prestan al Banco la misma rentabilidad que en el caso de cualquier otro prestatario. Para poder realizar el pago de los intereses a quienes adquieren las obligaciones el Banco debe cobrar a su vez intereses a los que obtienen los préstamos. Los préstamos del Banco Mundial se desembolsan solamente a medida que se efectúan gastos por concepto de proyectos específicos. Para cerciorarse de que sus préstamos serán reembolsados, el BIRF aplica determinados criterios adecuados de financiamiento, con lo cual no ha sufrido pérdidas en los préstamos concedidos y sólo se han registrado casos de reajuste del servicio de los mismos. Los criterios que aplica en sus operaciones crediticias comprenden un estudio de los siguientes aspectos: •

La capacidad crediticia del prestatario.



La prioridad que reviste el proyecto para el que se solicita el préstamo en relación a las necesidades económicas y generales del país.



La viabilidad técnica y financiera del proyecto.



La capacidad de los encargados de dirigir el proyecto para ejecutarlo satisfactoriamente y administrarlo después en forma eficiente.

En el caso de préstamos otorgados a organismos gubernamentales y empresas privadas, el Banco cuenta además con la protección de la garantía del Gobierno del país en que esté situado el proyecto, conforme lo exige el Convenio Constitutivo. Además, en los préstamos a empresas privadas el Banco suele exigir alguna clase de caución, en forma de hipoteca u otro gravamen sobre los activos del prestatario. A su vez el Banco coloca sus obligaciones a través de dos sistemas: a) Oferta pública de bonos y pagarés en los mercados por medio de grupos de bancos y agentes de inversiones que ofrecen y distribuyen las emisiones a los inversionistas. b) Colocación privada de emisiones de obligaciones directamente con bancos centrales, otras entidades gubernamentales, organismos internacionales e instituciones financieras comerciales.

57

Introducción a la Administración Financiera  del Sector Público Nacional 

En el caso de incumplimiento de pago, el Banco puede recurrir a varios procedimientos. Los con venios de préstamo y de garantía del Banco con los miembros se rigen por el derecho internacional y, por lo tanto, están protegidos contra cambios en las leyes de los gobiernos prestatarios o garantes. El Banco no podría recurrir a la Corte Internacional de Justicia, ya que la jurisdicción de ésta se limita a la diferencia entre Estados, pero podría apelar a los siguientes recursos: negociación entre las partes; suspensión de desembolsos y aceleración de vencimientos; sometimiento de la cuestión a arbitraje internacional. En las Condiciones Generales del Banco no se establece ningún procedimiento especial para exigir el cumplimiento de un laudo arbitral contra un país prestatario. No obstante, en la práctica es poco común el hecho de que un Estado se niegue a cumplirlo. Esa negativa podría menoscabar seriamente el crédito del país deudor en los mercados privados de capitales. En caso de incumplimiento grave y continuo el Banco podría suspender al país como miembro y al cabo de un año de suspensión cesaría automáticamente de serlo. La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es una institución intergubernamental afiliada del Banco Mundial, a través de la cual se otorgan préstamos para proyectos de desarrollo económico en condiciones concesionarias (privilegiadas) a los países menos prósperos. Estos préstamos imponen al prestatario una carga relativamente menos gravosa, porque se otorgan con un tipo de interés muy bajo o porque son reembolsables a muy largo plazo, o por ambas razones. Su principal objetivo es asegurar que los reembolsos no tendrán efectos negativos en la balanza de pagos del país, y el principal mecanismo usado es a través del repago del préstamo en moneda nacional del país deudor. Los fondos de la AIF se obtienen de cinco fuentes: las suscripciones iniciales de los países miembros, las “reposiciones” (fondos de los gobiernos) periódicas a las que contribuyen los miembros más prósperos, las aportaciones especiales de algunos de los países miembros, las transferencias de parte de los ingresos del Banco Mundial y los propios ingresos netos acumulados por la AIF (por el cargo por servicios que se impone sobre el saldo desembolsado de los créditos y también de inversiones a corto plazo de fondos líquidos).

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El propósito fundamental de este Banco es contribuir en el proceso de desarrollo de los territorios miembros (naciones que integran la Organización de Estados Americanos). Para ser miembro del BID, el país interesado debe primero ser miembro del Fondo Monetario Internacional y sus principales funciones son: •

Promoción de inversiones.



Captación de recursos y financiamiento (préstamos).

58

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF