Administracion y direccion de Empresas - Eduardo Pérez gorostegui, joan martinez sanchez y mario

February 26, 2018 | Author: Marvin Jhojan Gutierrez Zavaleta | Category: Market (Economics), Theory, Economics, Marketing, Goods
Share Embed Donate


Short Description

Download Administracion y direccion de Empresas - Eduardo Pérez gorostegui, joan martinez sanchez y mario...

Description

x

ADMIMSTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

8. Salarios con primas individuales y colectivas ................................ 8.1. Salarios con primas individuales en función del ahorro de tiempo y del aumento de producción ..................................... 8.1 .1 . Igual proporción entre ingresos y rendimiento ........... 8.1.1.1. Salario a destajo, precio por unidad producida ............................................................. 8.1 .1.2. Salario con prima 100-100 ............................ 8.1.2. Menor proporción de ingresos que de rendimiento .... 8.1.2.1. Salario con prima por pieza o salario York ... 8.1.2.2. Salario Halsey ............................................... 8.1.2.3. Salario Rowan ............................................... 8.1.3. Mayor proporción de ingresos que de rendimiento .... 8.1.3.1 . Salario con tarifa alta por pieza .................... 8.1.4. Diferentes proporciones de ingresos con distintos niveles de rendimiento. Salarios escalonados o diferenciales ........................................................................... 8.1.4.1. Salario Taylor ................................................ 8.1.4.2. Salario Gantt ................................................. 8.1.4.3. Salario Merrick ............................................. 8.1.5. Salario por puntos Bedaux .......................................... 8.2. Salarios con primas colectivas ............................................... 8.2.1. Salarios con primas colectivas por departamento ....... 8.2.2. Salarios con prima única para toda la empresa ........... 9. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ................................................................... Capitulo 7. LA DECISIÓN EMPRESARIAL

.......................................... 1 . Introducción ................................................................................... 2. La modelización ............................................................................. 3. Ambientes de decisión ................................................................... 4. Criterios de decisión en ambiente de incertidumbre ...................... 5. La teoría de los juegos de estrategia .............................................. 6. Probabilidad y riesgo ..................................................................... 7. El análisis bayesiano ...................................................................... 8. La determinación del grado de confianza ...................................... 9. La Teoría de la Información ........................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

Capítulo 8. OFERTA Y DEMANDA ........................................................ 1. Introducción

...................................................................................

2. El precio y el mecanismo del mercado .......................................... 2.1. E l modelo de las tijeras . Alfred Marshall (1842- 1924) ..........

. . .

3. Demanda ....................... ......................................................... 3.1. Ea ley de la demanda ............................................................ 3.2. Demanda anormal ............................. . . . .....*....*.................... .................................................. 3.3. Tipos y formas de demanda 3.3.1. Demanda individual y de mercado ............................... 3.4. Desplazamiento de la demanda . Demanda y cantidad demandada ...................................................................................... 3.4.1 .Clases de bienes ............................................................ 4 . Oferta ............................................................................................ 4.1. La ley de la oferta .................... . ............................................ 4.1.1. Oferta de la empresa y oferta de la industria ................ 4.2. Desplazamiento de la curva de oferta ...................................; . 4.3. La producc~on....................................... .................................. 5. Equilibrio del mercado ..................................i......,..........B............ 5.1. El equilibrio ............................................................................ 5.2: Las fuerzas de mercado ........................................................ 5.3. Variaciones del equilibrio ....................................................... 5.4. Teorema de la telaraña ........................................................... 5.4.1. Trayectorias explosivas ............................................... .. 5.4.2. Trayectorias convergentes ......................................... 6. Elasticidades ..............................*................................*............ i .... 6.1. Elasticidad de la demanda. 'Elasticidad precio ....................... 6.1.1. Tipos de elasticidad de la demanda ........................... 6.2. Elasticidad cruzada de la demanda ........................................ 6.3. Elasticidad renta de la demanda ........................................... 6.4. Elasticidad de la oferta ........................................................ 6.4.1. Tipos de elasticidad de la oferta .................................. 7. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones .................................................................

.

Capítulo9. LAEMPRESAINDIVIDUALYSOCIEDADES .................

. . .

..................................................... 1. In traducción ....................... 2. Empresa individual ........................................................................ 2.1. Conceptos generales ........................................................ 2.2. El empresario extranjero ........................................................ 3. Empresa social ............................................................................. 3.1. Saciedad mercantil ............................................................... 3.1.1. Conceptos generales ................................................... 3.1.2. Contrato y personalidad juridica ................................

195

m

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

3.2. Clases de sociedades .............................................................. 3.2.1. Sociedad colectiva ....................................................... 3.2.2. Sociedad comanditaria simple .................................... 3.2.3. Sociedad comanditaria por acciones ........................... 3.2.4. La sociedad anónima ................................................... 3.2.5. Responsabilidad limitada ............................................ 3.2.6. Sociedades anónimas laborales ................................... 3.2.7. La sociedad cooperativa .............................................. 3.3. Sociedad de sociedades .......................................................... 3.3.1. Sociedad de garantía recíproca ................................... 3.3.2. Uniones de sociedades ................................................ 3.3.3. Agrupaciones de interés económico ........................... Cuestiones de autocomprobaci6n ......................................................... Respuestas a las cuestiones ................................................................... Capítulo 10. LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA

.................................

229

1. Introducción ................................................................................... 2 . Concepto de dimensión .................................................................. 3 . Distintas manifestaciones y aspectos de dimensión empresarial ... 3.1. Aspecto tecnológico ............................................................... 3.2. Aspecto comercial .................................................................. 3.3. Aspecto financiero .................................................................. 3.4. Aspecto organizativo-administrativo ...................................... 3.5. Componente de riesgo ............................................................ 4 . Límites de la dimensión y sus variaciones ..................................... 5. Compatibilidad de empresas de distintas dimensiones .................. 6. Conceptos previos al grado de ocupación ...................................... 6.1. Punto muerto o umbral de rentabilidad .................................. 6.2. Grado de ocupación y costes por inactividad ......................... 7. Dimensión óptima .......................................................................... 8. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ................................................................... Capítulo 11. COSTES EMPRESARIALES

.............................................

253

1. Introducción ................................................................................... 253 2. Conceptos previos .......................................................................... 253 2.1. Coste. pago y gasto ................................................................ 253 2.2. Beneficio ................................................................................ 254 2.3. Ingreso marginal ..................................................................... 254 3. Conceptos de producción y productividad ..................................... 255

~NDICE

3.1. Producción .............................................................................. 3.2. Productividad ......................................................................... 3.3. Productividad media ............................................................... 3.4. Productividad marginal .......................................................... 4. Tipos de costes ............................................................................... 4.1. Costes fijos ............................................................................. 4.2. Costes variables ...................................................................... 4.3. Costes totales .......................................................................... 4.4. Coste marginal ...............................................;..........*............ 4.5. Costes semivariables .............................................................. 4.6. Costes a largo plazo ............................................................... 4.7. Coste de oportunidad .............................................................. 4.8. Histdresis o remanencia de los costes .................................... 4.9. Costes medios ......................................................................... 5. Relación entre las productividades media y marginal y los costes medio variable y medio marginal ................................................... 6 . Factores que influyen en los costes de producción ........................ 7. Curvas de costos. El porqué de sus formas .................................... 8. Análisis de los puntos críticos de coste .......................................... 8.1. Óptimo empresarial u óptimo de costes ................................. 8.2. Máximo empresarial ............................................................... 8.3. Mínimo empresarial ................................................................ 8.4. Punto crítico o umbral de rentabilidad ................................... 8.5. Límite de la zona de rentabilidad ........................................... 8.6. Máximo de pérdidas ............................................................... 8.7. Mínimo de los costes marginales ........................................... 9. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

Capítulo 12. LOCALIZACI~NDE LA EMPRESA

................................

1. Introducción .................................................................................. 2. Factores que influyen en la localización ........................................ 3. Teorías y mt5todos para la localización Óptima de la empresa ....... Cuestiones de autocomprobación ....................................................... Respuestas a las cuestiones ................................................................. Capítulo 13. INTRODUCCI~NA LAS DECISIONES FINANCIERAS ................................................................................................... 1 . Introducción ................................................................................... 299 2. El Balance: conceptos básicos ....................................................... 299

MV

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

2.1. Concepto. el activo y las deudas ............................................ 2.2. El patrimonio. el pasivo y los recursos propios ..................... 2.3. El estado de inventario ........................................................... 2.4. El Balance anual ..................................................................... 2.5. Los recursos propios .............................................................. 3. El objetivo financiero de la empresa .............................................. 4 . Factores de los que depende el precio de la acción.Las decisiones financieras de la empresa ............................................................... 4.1. Beneficio y rentabilidad ......................................................... 4.2. Las decisiones financieras ...................................................... 5. La medida de la rentabilidad .......................................................... 6 . El equilibrio económico-financiero de la empresa y el fondo de rotación o maniobra ........................................................................... 6.1. La estructura económica: el inmovilizado y el activo circulante ........................................................................................ 6.2. La estructura financiera .......................................................... 6.3. El fondo de rotación o maniobra ............................................ 7 . Los ciclos de la actividad de la empresa y el período medio de ma. .......................................................................................... duracion 8. Las fases del ciclo de explotación y el período medio de maduración económico .............................................................................. 8.1. Las fases del ciclo de explotación .......................................... 8.2. Cálculo de la duración del período medio de maduración económico .................................................................................... 8.3. La utilidad del análisis del período medio de maduración económico .................................................................................... 9. El período medio de maduración financiero .................................. 10. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

.

Capitulo 14. ANÁLISIS Y EVALUACI~NDE LAS INVERSIONES ...

333

1 . Introduccion.................................................................................... 2 . Concepto y tipos de inversiones ..................................................... 3. Variables fundamentales que definen un plan de inversión ........... 3.1. Las variables relevantes .......................................................... 3.2. Los flujos de ca-ja ................................................................... 3.3. El efecto de la inflación y del riesgo: la rentabilidad requerida ....................................................................................... Parte A: Métodos estáticos ................................................................... 4 . Métodos estáticos de selección de inversiones .............................. 4.1. Concepto ................................................................................

333 333 335 335 336

..

337 341 341 341

4.2.El plazo de recuperación ........................................................ 4.3. Otros métodos estiiticos .......................................................... Parte B: Métodos dinámicos de selección de inversiones ..................... 5. Concepto ........................................................................................ 6. El valor actual neto ........................................................................ 7 . El valor actual neto como función del tipo de actualización o descuento ............................................................................................. 8. El tipo de rendimiento interno ....................................................... 8.1. Concepto ................................................................................ 8.2. Rentabilidad aparente y rentabilidad real ............................... 8.3. Problemática del cálculo del tipo de rendimiento interno ...... 9. El plazo de recuperación con descuento ........................................ 10. El VAN y el TIR en algunos casos especiales .............................. 10.1. Un modelo general de valoración de inversiones y cálculo de rentabilidades ....................................................................... 10.2. Supuesto en el que los flujos de caja son constantes ........... 10.3. El supuesto en el que los flujos de caja son constantes y la duración de la inversión tiende a infinito ............................. 11 . Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

... Introducción ................................................................................... La relación entre los tipos de activos y sus fuentes de financia. .............................................................................................. cion

Capítulo 15. LAS FUENTES DE FINANCIACI~NDE LA EMPRESA

r

Concepto de financiación y tipos de fuentes. medios y recursos financieros ........................................................................................ La financiación del activo circulante a corto plazo ........................ 4.1. La financiación de funcionamiento ........................................ 4.2. Los créditos bancarios a corto plazo ...................................... 4.3. La letra de cambio como instrumento financiero ................... 4.4.El factoring ............................................................................. La financiación externa a medio y largo plazo .............................. 5.1. Los préstamos a medio y largo plazo ..................................... 5.2. Los empréstitos ..................................................................... 5.3. Las ampliaciones de capital ................................................... El leasing ........................................................................................ La financiación interna, o autofmanciación .................................. 7.1. Concepto y clases ................................................................... 7.2. La autofinanciación de mantenimiento .................................. 7.3. La autofinanciación de enriquecimiento ................................

373

XVI

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

Cuestiones de autocomprobación ......................................................... 389 Respuestas a las cuestiones ................................................................... 389

............................................. 1. Introducción ................................................................................... 2. El emprendedor .............................................................................. 3. La idea ............................................................................................

Capítulo 16. CREACIÓN DE EMPRESAS

391

4 . El plan de empresa ......................................................................... 5. Estructura y presentación del plan de empresa .............................. 6. Factores clave de éxito ................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

Capítulo 17. LA INCIDENCIA DEL ENDEUDAMIENTO EN LA RENTABILIDAD Y EN EL RIESGO DE LA EMPRESA ......................... 1. Introducción ................................................................................... 2. El punto muerto ............................................................................. 3. El apalancamiento .......................................................................... 3 .1. El apalancamiento operativo .................................................. 3.2. El apalancamiento operativo y el punto muerto ..................... 3.3. El apalancamiento financiero ................................................. 3.4. El apalancarniento combinado o total .................................... 4 . Las limitaciones del análisis coste-volumen-beneficio .................. 5. Endeudamiento y rentabilidad ....................................................... 5 .1. La rentabilidad y el apalancamiento ...................................... 5.2, La relación entre rentabilidad financiera y la rentabilidad operativa ....................................................................................... 6. La probabilidad de insolvencia ...................................................... 7. El presupuesto de tesorería ............................................................ 8. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

Capitulo 18. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA Y LOS BIENES DE EQUIPO .......................................................................... 1. Introducción ................................................................................... 2. La dirección de la producción ........................................................ 2.1. El proceso de producción como sistema ................................ 2.2. La duración del proceso ......................................................... 2.3. Tipos de procesos ...................................................................

XVII

~NDICE

3. Objetivos de la dirección de la producción .................................... 4. Principales diferencias entre la elaboración de bienes y la producción de servicios ............................................................................. 5. Los costes de producción y su control ........................................... 5.1. La relación entre los costes y el volumen de producción ....... 5.2. La imputación de los costes ................................................... 6. La medida de la productividad ....................................................... 6.1. Concepto .............................................................................. 6.2. La productividad global ......................................................... 7. La primera decisi6n: producir o comprar ....................................... 8. La calidad ....................................................................................... 9. Los bienes de equipo ...................................................................... 9.1. Las decisiones de selección .................................................... 9.2. La duración óptima ................................................................ . 9.3. La amortizacion ...................................................................... 9.4. El mantenimiento ................................................................... 10. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobaci6n ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

-

/

Capítulo 19. LOS INVENTARIOS ........................................................... 1. Introducción ................................................................................... 2. Objetivos de los inventarias ........................................................... 3. Los costes de los inventarias y su tamaño ..................................... 4. Tipos de demanda .......................................................................... 5. Tipos de sistemas y modelos de inventarias .................................. 6. Modelos deterministas ................................................................... 7. Modelo probabilístico .................................................................... 8. Sistemas de control de inventarios ................................................. 8.1. Concepto de sistema de control .............................................. 8.2. Funciones del control de inventarios ...................................... 8.3. El método ABC de control de inventarios .............................. 9. Consideraciones finales: la traslación de los inventarios ............... 10. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones .................................................................. Capítulo 20. VALORACION DE LA EMPRESA .................................... 1 . Introducción ................................................................................... 2. El valor.Teorías ............................................................................. 3. Motivos para valorar una empresa .................................................

XVIn

ADMINISTRACI~NY DIRECCIÓN DE EMPRESAS

4 . Principios y fases en la valoración ...............m............................. 5. Criterios de valoración de la empresa ............................................ 6. Métodos de valoración de empresas .............................................. 7 . Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ...................................................................

495 496 505 509 511 512

........................................................... 1 . Concepto ........................................................................................ 2. Antecedentes históricos ................................................................. 3. Diferencias básicas entre las principales técnicas ..........................

513

...................................................................... 1 . Introducción ............................................. ......................................

547

Capítulo 2 1. EL METODO PERT

4. Actividades previas a la aplicación del método PERT. Su aportación a la planificación. programación y control ............................. 5 . La tabla de precedencias ................................................................ 6. Los grafos parciales y los tipos de prelaciones .............................. 7 . Los principios de la construcción del gafo y las actividades ficticias ................................................................................................ 8. Los tiempos early y last ................................................................. 9. El camino crítico y las oscilaciones de los nudos .......................... 10. Análisis de las holguras de las actividades .................................... 1 1 . Los gráficos de Gantt ..................................................................... 12. El método PERT en incertidumbre ................................................ 13. El PERT-coste ................................................................................ 14. Problemas ....................................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ................................................................... Capítulo 22. MARKETING

2. Definición ...................................................................................... 3. El mercado ..................................................................................... 4. La segmentación del mercado ........................................................ 5. Comportamiento del consumidor ................................................... 6. La investigación comercial ............................................................ 7. Variables del marketing .................................................................. 8. El plan de marketing ...................................................................... Cuestiones de autocomprobación ......................................................... Respuestas a las cuestiones ................................................................... Apéndice de tablas estadísticas .................................................................. Bibliografía ................................................................................................

561 569

4

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

4. La empresa y su entorno

4.1. Los sistemas económicos y «lamano invisible del mercado)) Existen diversos tipos de sistemas económicos, pero todos ellos se encuentran entre estos dos extremos: 1. El sistema de libre mercado, en el cual todas las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones y tienen sus propios objetivos. 2. El sistema de economía centralizada, en el cual todas las empresas se encuentran sometidas a la autoridad del Estado, el cual interviene en sus decisiones, y tienen como objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades estatales.

En España, como en todo Occidente, la mayor parte de las empresas se encuentran sometidas a un sistema de libre mercado; la mayor parte son empresas privadas que han de hacer frente a la competencia. En el sistema de empresa privada el éxito y el fracaso dependen de la capacidad que se tenga para conseguir la aceptación de los consumidores frente a los competidores. La competencia asegura que, a largo plazo, las empresas que satisfagan las demandas de los consumidores tengan éxito y que aquellas que no lo hagan desaparezcan y sean reemplazadas por otras. A Adam Smith se le suele denominar «el padre del capitalismo». Fue el primero que describió el principio de que la competencia entre las empresas es el sistema que mejor sirve a las necesidades de la sociedad. En su obra «La Riqueza de las Naciones», publicada en 1776, Smith decía que la mejor regulación de la economía es la que efectúa «la mano invisible del mercado». El papel del mercado en la eficacia del sistema económico es de una enorme importancia. Su «mano invisible» asegura que s.610 las mejores empresas sobrevivan, de manera semejante al modo en el que los sistemas ecológicos garantizan la perfección de las distintas especies, existiendo, así, una Teoría Ecológica de las Organizaciones.

4.2. La «manovisible de la empresa)) Sin embargo, las propias imperfecciones del mercado, y la incertidumbre de las transacciones realizadas en el mismo, hacen que surja la «mano visible» de la empresa, como puso de manifiesto R.H. Coase, premio Nobel de Economía de 1991.

LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

5

Una de las razones de que la empresa sustituya a las transacciones del mercado es, por tanto, que éstas comportan unos costes superiores. Otra razón es que los agentes sociales no disponen de toda la información necesaria, por lo que, si prescindieran de la empresa, incurrirían en una serie de riesgos que se evitan con la intervención de esa organización en la que se reúnen las necesarias experiencias, habilidades, conocimientos y capacidades. Evidentemente, los agentes sociales podrían hacer acopio de toda la información precisa, pero ello requeriría tiempo y unos costes que vendrían a añadirse a los otros costes de transacción. La empresa establece relaciones entre los agentes económicos en sustitución del mercado. Actúa como un intermediario, con lo que el número de relaciones se reduce, lo que hace que sean también menores los costes de transacción. Por ejemplo, si en la elaboración de un producto intervienen diez factores de producción y existen cien demandantes del producto, de no existir empresa cada uno de estos demandantes tendría que acudir a cada uno de los diez proveedores de factores, con lo cual el número de relaciones sería mil. Al intervenir la empresa que organiza a los diez factores (diez relaciones) y a la que acuden los cien demandantes (cien relaciones más) el número total de relaciones es ciento diez. Donde el mercado funciona mejor que la empresa, ésta no existe. Si existen dos empresas en competencia y una lo hace mejor que la otra, esta última tiende a desaparecer.

4.3. Los derechos individuales y la intervención de los poderes públicos El sistema de empresa privada se sustenta en una serie de derechos de los ciudadanos, como el derecho de propiedad privada, el derecho a la obtención de lucro o beneficios, el derecho a la libertad de elección, o el propio derecho a una competencia honesta. Sin embargo, los poderes públicos intervienen en la economía, lo cual, en algunos casos, supone una limitación de los derechos y las libertades individuales. Cuando el Estado interviene en la economía, puede hacerlo con objetivos politicos, estrictamente socides, o económicos. Los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía son los siguientes:

1. Proteger los derechos y libertades de las personas. 2. Producir bienes y servicios de interés público (defensa nacional, vías de . transporte, educación, etcétera). 3. Regular las actividades económicas, con normas relativas a la defensa de la competencia (evitando las actividades monopolistas), a las actividades de las entidades financieras, a la existencia de un salario mínimo, etcétera.

6

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

4. Promover la estabilidad y el crecimiento económicos. Desde un punto de vista estrictamente económico, los objetivos perseguidos son principalmente los siguientes:

- A corto plazo: La estabilidad de los precios. El pleno empleo. El equilibrio del comercio exterior.

- A largo plazo: La mejora en la distribución de la renta. El crecimiento económico y el desarrollo.

5. Ofrecer ayudas directas a personas que las precisan por razones de salud, edad, desempleo, etcétera. Para financiar estas actividades, los entes públicos precisan fondos que provienen de los impuestos que han de pagar las personas y las empresas, y de la emisión de deuda. Mucho se ha discutido, y siempre se seguirá haciendo, sobre la calidad y la cantidad de los bienes y servicios públicos. ¿Compensan todos ellos el esfuerzo económico que nos suponen? ¿Sería preferible que algunos fueran realizados por empresas privadas?

4.4. Sobre la orientación social de la empresa Hace ya bastantes años que se viene señalando la necesidad y la conveniencia de que las empresas incorporen objetivos que favorezcan el bienestar de la sociedad. El problema es que las actividades orientadas socialmente generan costes y reducen la rentabilidad y las posibilidades de crecimiento de la empresa. Por ello, si una empresa las desarrolla, terminará encontrándose en desventaja frente a las demás y la tendencia ha de ser que la competencia le obligue a abandonar o, al menos, a limitar tales prácticas. Además, ¿por qué los propietarios de una empresa han de subvencionar a la sociedad en mayor medida que los de otras empresas? No obstante, por su propio interés, en ocasiones las empresas incorporan objetivos sociales incluso anticipándose a las propias demandas de la sociedad. Además, las empresas, tratando de optimizar la consecución de sus objetivos económicos, desarrollan actividades que contribuyen al bienestar social. Por ejemplo, para poder pagar sustanciosos dividendos, en las empresas se investiga, se desarrollan nuevas tecnologías, se estudia el mercado para detectar posibles deseos y necesidades que los consumidores todavía no tengan cubiertos, se desa-

LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

7

rrollan nuevos productos para satisfacerlos y se crea riqueza y empleo. Funcionando con economicidad, eficaz y eficientemente, las empresas contribuyen al bienestar social.

5. Teorías sobre la empresa Una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar su funcionamiento. Del mismo modo que no existe una definición única de la empresa, tampoco existe una teoría general aceptada por todos, sino un conjunto de teorías cada una de las cuales intenta explicar el funcionamiento de la empresa desde un punto de vista diferente. Veamos las principales teorías.

5.1. Teoría neoclásica o de la firma Los economistas neoclásicos consideran que la empresa es un mecanismo que se sitúa entre el mercado de factores (bienes iniciales) y el mercado de productos (bienes finales) y su actuación consiste en combinar los factores para transformarlos en productos. Los precios de los factores productivos y de los productos terminados, al igual que el tipo particular de tecnología que la empresa utiliza o función de producción, son datos para la empresa; es decir, vienen dados por el mercado supuestamente de competencia perfecta, en el que existe completa información para todos los participantes en el mismo. Considera que la empresa es la unidad económica de producción. La teoría neoclásica no contempla la situación de las empresas reales, no considera las bases de la toma de decisiones dentro de la empresa; destaca el papel del mercado, en detrimento de la capacidad discrecional de los directivos. Bajo esta teoría, la empresa es una «caja negra» observable por sus cornportarnientos externos en el mercado, pero sin entrar a analizar lo que ocurre en su interior. No trata de explicar el funcionamiento real de las empresas.

5.2. Teoría de la agencia Esta teoría concibe a la empresa como un conjunto de relaciones de agencia. La relación de agencia es un contrato en el cual una o más personas (a quiénes se denomina principal) recurren al servicio de otra u otras (el agente) para que cumpla una tarea en su nombre, lo que implica delegar alguna autoridad.

Una relación principal-agente típica y más estudiada es la de accionistas-directivos; pero también puede identificarse en las relaciones empleador-empleado, regulador-regulado, asegurador-asegurado, etc... En las relaciones de agencia se producen problemas. Para que surjan los problemas de agencia ha de suceder: 1. Que exista una divergencia de intereses entre principal y agente. 2. Que tal relación se desenvuelva en un ambiente de incertidumbre donde no sea posible observar y conocer toda la actuación del agente, pues ese conocimiento «perfecto» permitiría establecer contratos «perfectos» que obligasen al agente a actuar conforme a los deseos del principal en todos los casos. Se trata, pues, de contratos reales, no ideales, que no permiten prever toda la casuística que la relación de agencia presenta, que son incompletos por un problema de incertidumbre, de imposibilidad de observación total, y de asimetría de información. Esta forma de comportamiento implica que los agentes tratarán de aprovechar los fallos que tengan los contratos con el principal, por lo cual aparecen unos costes de agencia. Tales costes son de tres tipos: l. Costes explícitos de vigilancia y control del principal al agente. 2. Costes explícitos de atención del agente al principal para que este mantenga su confianza. 3. Costes de oportunidad provocados por las divergencias de interks, entre el principal y el agente.

5.3. La teoría de los costes de transacción Con un trabajo de R.H. Coase sobre «la naturaleza de la empresa2»publicado en 1937, este autor sentó las bases de la teoría de los costes de transacción. Dicho trabajo permaneció prácticamente olvidado hasta la amplia divulgación que obtuvo su arti'culo de 1960 sobre «el problema del coste social3»;artículo que supuso una contribución importante a la teoría de los derechos de propiedad. Como se señaló anteriormente, la teoría de los costes de transacción (también denominada «economía de los costes de transacción») plantea la disyuntiva entre la asignación de recursos vía mercado y la realizada por la empresa. Se trata, en COASE,R. H.: «The Nature of the Firm», Economica, vol. 4, n." 16, noviembre 1937, pp.

886-905. COASE,R.H.:«The Problem of Social Cost», The Journal of Law and Economics, octubre 1960.

LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

9

definitiva, de responder a la pregunta sobre la razón por la cual, en una economía de mercado, surge la empresa como procedimiento de coordinación de la actividad económica alternativo al sistema de precios. La empresa es una célula autónoma cuya coordinación de actividades económicas se ejerce por relaciones de orden y jerarquía. El mercado es también un lugar de coordinación, no basado en la jerarquía sino en el cambio y el contrato. ¿Por qué estos dos modos de organización de recursos económicos coexisten? ¿Qué relaciones mantienen entre ellos? ¿En qué situación hay superioridad de uno sobre otro? Es a estas cuestiones originales de la ciencia económica y a sus implicaciones en las ciencias de gestión a lo que tiende a responder la economía de los costes de transacción. La elección entre uno u otro procedimiento se basa en los costes o ventajas comparativas que se sintetizan en los respectivos costes de transacción. La empresa no realiza una suplantación del mercado como sistema de asignación, sino que le sustituye cuando el sistema empresarial puede conseguir una asignación más eficiente que el propio mercado. Si el mercado real funcionara sin costes, podría carecer de sentido la existencia de procedimientos alternativos de asignación como el empresarial. Pero la utilización del sistema de precios comporta incurrir en una serie de costes de consecución de información, de negociación, de contratación y de medición, que se reducen sustancialmente al utilizar el sistema empresarial. La empresa no crece ilimitadamente porque llega un momento en el que los costes de coordinación de las actividades en el interior de la empresa superan a los costes de transacción del mercado.

Teoría de los derechos de propiedad Desde el punto de vista de las ciencias de la gestión, la teoría de los derechos de propiedad (o teoría contractual) introduce un elemento suplementario en el análisis, integrando en la explicación variables jurídicas en el análisis de ciertos fenómenos. La teoría contractual de la empresa, o teoría de los derechos de propiedad, se encuentra muy ligada a la teoría de los costes de transacción pero, a diferencia de ésta, que destaca el papel de la jerarquía en la empresa como base de los intercambios (a diferencia del mercado, donde rige el sistema de precios), la teoría contractual considera a la empresa como un conjunto de contratos bilaterales, y no de relaciones de autoridad. El derecho a la propiedad privada es uno de los elementos fundamentales en los que se basa el sistema de economía de mercado. Los propietarios de los inputs de producción podrían cederlos directamente a los consumidores sin la intermediación de la empresa. Esta aparece cuando los propietarios de los factores de producción en virtud de un arreglo contractual se los ceden a un agente central cuya función es dirigir y controlar el proceso de pro-

10

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ducción, sustituyéndose así la «mano invisible» del mercado por la «mano visible» del empresario. A diferencia de la perspectiva de la teoría de la firma, que considera a la empresa como una caja negra, bajo la perspectiva contractual la empresa se concibe como un sistema de caja «transparente»en la que se efectúa una superposición de factores productivos organizados técnicamente, tras la cual existe una organización de personas que detentan la propiedad de los mismos. Por ello, el resultado empresarial no sólo depende de la forma de explotación de unas posibilidades físicas, dada una tecnología y un nivel de conocimientos, sino que también depende del sistema de contratos y de derechos de propiedad bajo el que opere la empresa. La empresa está constituida por un conjunto de contratos que determinan cómo se captan los inputs para crear outputs, y cómo se reparten entre aquéllos los ingresos obtenidos con éstos. Evidentemente, bajo esta perspectiva quedan totalmente diferenciadas la figura del aportante del capital, y la del directivo. La propiedad de la empresa es un concepto irrelevante y que no debe confundirse con la propiedad del factor «capital».

La empresa como sistema Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema global, que tiene unos objetivos. Los elementos pueden ser de cualquier tipo: pueden ser objetos (una máquina, por ejemplo), personas (una familia), ideas (un sistema filosófico), etcétera. En un sistema puede haber también elementos de diverso tipo: en un sistema ecológico hay personas, animales y objetos. Estructuralmente un sistema se puede dividir en partes, pero funcionalmente es indivisible, en el sentido de que si se divide se pierden algunas de sus propiedades esenciales. Por una parte, un sistema goza de propiedades que no se encuentran en ninguno de sus elementos (el motor de un automóvil aislado no puede transportar a nadie de un lugar a otro) y, por otra parte, el pertenecer a un sistema puede potenciar o disminuir la capacidad de cada elemento (un buen motor de un automóvil sirve de bien poco mientras no se le instale en el sistema adecuado; si se le instala en un camión puede que este sistema no funcione). Pues bien, la empresa es un sistema. Más concretamente, la empresa es un sistema abierto; un sistema que recibe de su entorno una serie de inputs o entradas. (materiales, fondos financieros, informaciones) y que envía a su exterior otra serie de outputs o salidas de diverso tipo. Si las salidas generadas por la empresa se apartan de ciertos límites, comienza un proceso de retroalimentación, o feedback, por el cual se modifican las entradas hasta conseguir que las salidas se ajusten a los límites deseados. El propio sistema se adapta y autocontrola para conseguir sus objetivos. Dicho de otro modo, el sistema de control se encuentra en la propia empresa (Figura l.1.).

LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

11

Figura 1.1.

Según sea la forma de realizar las agrupaciones, es posible distinguir en la empresa diferentes tipos de subsistemas, que, a su vez, se comportan en sí mismos como sistemas. Las principales agrupaciones son las siguientes:

.

1. La primera distingue, según se ha señalado anteriormente, entre el sistema procesador de inputs en outputs y el sistema de control. 2. La segunda distingue entre el subsistema humano, el subsistema material, el subsistema tecnológico y el subsistema de información. 3. La tercera discierne entre el subsistema de flujos físicos, el subsistema de flujos financieros y el subsistema de flujos de información. Cada uno de ellos, a su vez, constituye un sistema en el cual se pueden distinguir otros subsistemas. Así, el primero es aquel por el cual circulan flujos de materias primas, productos semielaborados, productos terminados que se distribuyen a los clientes, etcétera, y está formado por los subsistemas de producción y de marketing. En el segundo se transforma ahorro en inversión materializada en capital productivo y se encuentra integrado por el subsistema de financiación (en el que se obtienen los medios financieros) y por el subsistema de inversión (en el que esos medios se materializan en inversiones productivas). El tercer subsistema es el de dirección, que actúa sobre los otros dos y que, a su vez, se encuentra formado funcionalmente por los subsistemas de planificación, organización, dirección propiamente dicha o gestión, y control.

Cuestiones de autocomprobaciÓn 1. ¿Qué es lo que diferencia a la Economia de la Empresa de otras disciplinas que también tienen como objeto de estudio la empresa? 2. ¿Cómo define la empresa el Diccionario de la Lengua Española?

12

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

3. ¿Qué es la empresa desde nuestra perspectiva? 4. ¿Qué tipos de empresas existen según quien tenga su propiedad? 5. ¿Por qué a Adarn Smith se le suele llamar «el padre del capitalismo»?

6. ¿Qué es una teoría de la empresa? 7. ¿Cómo concibe a la empresa la teoría de la agencia?

Respuestas a las cuestiones 1. Lo que diferencia a la Economía de la Empresa es la peculiaridad de su enfoque: se trata de estudiar la vertiente práctica de la dirección y administración de empresas. Este enfoque constituye el objeto formal de la Economía de la Empresa. Se trata de estudiar la empresa desde el punto de vista de su administración en la práctica. 2. El Diccionario de la Lengua Española la define como «acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza». Otra definición que incorpora ese Diccionario es la de «entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles y de prestación de servicios, con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad».

3. Desde nuestra perspectiva, la empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. 4. Según quien tenga su propiedad, se distingue entre empresas privadas (en las que el capital es propiedad de particulares), empresas públicas (cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier organismo público), empresas mixtas (cuyo capital pertenece en parte a entidades públicas y en parte a particulares) y empresas cooperativas o.sociales (en las que los trabajadores de las mismas son, además, sus propietarios). La empresa cooperativa es, en realidad, un tipo de empresa privada. 5. A Adam Smith se le suele llamar «el padre del capitalismo» porque fue el primero que describió el principio de que la competencia entre las empresas es el sistema que mejor sirve a las necesidades de la sociedad. En su obra >de sus miembros, el «status» de cada uno, sus personalidades, las relaciones que existen entre ellos, los canales de comunicación y las informaciones que circulan por ellos, así como saber quienes son los líderes informales y tratar de que apoyen los objetivos organizativos.

Cuestiones de autocomprobaciÓn 1. ¿Cómo se denomina a las unidades que resultan del proceso de departamentación? 2. Enumere los tipos de departamentación que se aplican en la práctica.

3. ¿Qué requisitos deben cumplir los organigramas? Sefíale en qué consiste cada uno de ellos. 4. ¿En qué consisten la autoridad y la responsabilidad?

5. ¿A qué se denomina «cadena de mando»?

6. ¿A qué se refiere el límite de la dirección?

Respuestas a las cuestiones 1. A las unidades que resultan del proceso de departamentación se las denomina unidades organizativas, divisiones o departamentos. 2. Los tipos de departamentación son,los siguientes: por funciones, por territorios, por productos, por procesos, por clientes y canales de distribución y la departamentación combinada.

3. Los organigramas deben cumplir los siguientes requisitos: a) Veracidad. El organigrama debe reflejar con exactitud la estructura de la organización. En otro caso, puede inducir a confusión o, cuando menos, puede resultar inútil. b) Actualidad. La estructura de la organización puede cambiar con el paso del tiempo, lo cual exige que el organigrama se actualice. El organigrama debe reflejar la estructura actual de la empresa, y no la que tenía en el momento de su creación. c ) Sencillez. El organigrama debe estar formado sólo por los elementos estrictamente indispensables para facilitar la información que debe reflejar. d ) Comprensibilidad. El gráfico debe ser fácilmente comprensible por todas las personas a las que va dirigida la información que contiene. 4. La autoridad es el derecho o capacidad de mandar, de hacerse obedecer, de tomar decisiones que afectan a otros. La responsabilidad es la obligación de la persona de llevar a efecto las tareas que le han sido asignadas.

64

AD~STRACIY ~N DIRECCIÓN DE EMPRESAS

5. Se denomina «cadena de mando» al conjunto de relaciones de autoridad que se establecen entre los departamentos.

6. El límite de la dirección, también llamado límite del control, se refiere al número de personas que pueden estar directamente a cargo de un directivo.

Capítulo 5

La gestión de la innovación tecnológica

Introducción Las empresas de todos los tamaiíos y sectores de actividad actúan inmersas en un entorno planetario, respecto el abastecimiento de materias primas, de mercados donde vender sus productos y en particular respecto a la competencia. Hoy, cualquier empresa puede identificar competidores que ofrecen productos con origen en cualquier parte del mundo y que son renovados de manera continua y cada vez más deprisa. Este fenómeno es la consecuencia de la relajación cuando no de la desaparición de las barreras legales al comercio internacional, de la movilidad de las personas, mercaderías o las mismas empresas. El gran desarrollo de todo tipo de medios de transporte y de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han acelerado, y continúan haciéndolo, el desarrollo de la tecnología, de la transmisión de la información y la difusión del conocimiento de la oferta de productos y servicios y la comunicación entre oferentes y consumidores a nivel mundial. En paralelo el número de empresas que actúan en cualquier mercado y tipo de negocio se ha disparado y la cultura y acceso a la información de los consumidores los convierte en cada vez más exigentes y difíciles de satisfacer. La innovación tecnológica es la adaptación continua de las empresas a este entorno de cambio incesante y cada vez más rápido, a fin de renovar su oferta, buscando la diferenciación o ventaja que les permita seguir siendo competitivas. El desarrollo de nuevas tecnologías se hace, prácticamente sin excepción, con fines económicos. Al mismo tiempo, no se concibe que una empresa pueda sobrevivir mucho tiempo ignorando el desarrollo de la tecnología. La gestión de la innovación debe interesar por igual al entorno económico y al de la tecnología.

66

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

Todas las empresas están obligadas a innovar si quieren sobrevivir. En este capítulo se hace una introducción a la gestión de la empresa desde la dimensión de la innovación.

2. Concepto de innovación A diferencia de la calidad en la que, aun existiendo diversos patrones, se ha conseguido una gran estandarización en el vocabulario utilizado y en los modelos de gestión, en particular a través de las Normas ISO y modelo EFQM, en el campo de la innovación el grado de estandarización en el vocabulario y en las prácticas de gestión es bajo, coexistiendo terminologías y practicas de gestión dispares. Hay casi tantas definiciones de innovación como autores. No obstante hay coincidencia en que la innovación supone la introducción con éxito de algo nuevo en el mercado. La innovación es al mismo tiempo un resultado, por ejemplo un nuevo medicamento a disposición de los consumidores, y el proceso de concepcibn, diseño, desarrollo, fabricación o producción y comercialización de un nuevo producto, servicio o proceso. De forma amplia, siguiendo los planteamientos de Schumpeter, podemos clasificar la innovación, como resultado, en los siguientes cinco tipos: 1. Innovación de producto o de servicio: se produce cuando se introduce con éxito un nuevo producto o servicio en el mercado. Por ejemplo los sistemas portátiles MP3 de audición de música. 2. Innovación de proceso: tienen lugar cuando el resultado es una nueva forma de hacer un producto o prestar un servicio. Por ejemplo un nuevo sistema de construcción de viviendas que no utilice elementos pequeños como los ladrillos, que encarecen el resultado final. 3. Innovación comercial: aparece como resultado del cambio de cualquiera de las diversas variables del marketing; por ejemplo nuevas formas de promoción de las ventas, nuevas combinaciones estético funcionales, nuevos canales de distribución o de comercialización de bienes y servicios, por ejemplo la coinercialización por Internet. 4. Innovación organizativa o de gestión: son el resultado de cambios en las estructuras organizativas de la empresa, como un nuevo organigrama; la introducción de la dirección por proyectos, creando una gestión maíricial que sustituya a una dirección clásica por departamentos; la introducción de un sistema de información o la implantación de un sistema de gestión de calidad. 5. Innovación de mercado: se produce cuando la empresa hace llegar sus productos a un mercado en el que hasta ahora no estaba presente o se abastece con nuevos proveedores.

Los tipos de innovación anteriores no son independientes, realmente e s t h interrelacionados, así una innovación de producto puede requerir un nuevo proceso de fabricación (innovación de proceso), venderse en un mercado nuevo (innovación de mercado), por un canal de distribución diferente a los actuales (innovación comercial) y que todo ello requiera reorganizar la gestión de la compañía (innovación organizativa). Según el grado de novedad, una innovación puede ser radical o incremental. Se dice que una innovación es radical cuando supone unasruptura con lo disponible anteriormente, por ejemplo la máquina de vapor, la televisión o el láser. Hablamos de innovación incremental cuando el resultado obtenido es una evolución o mejora de un producto o servicio existente, por ejemplo una pasta dentífnca con un nuevo sabor. Realmente se trata de términos relativos, así, una válvula de inyección de combustible puede suponer una revolución en el sector de las válvulas y ser considerada una innovación radical y, al mismo tiempo, suponer sólo una mejora o innovación incremental en el mundo del automóvil. Existen opiniones contrarias sobre si algo debe tener, o no, carácter de novedad mundial para ser considerado como una innovación. Desde un punto operativo y de gestión, conviene aceptar que algo es una innovación cuando supone una novedad aceptada en un entorno, aunque no sea nuevo en otros entornos. Así el uso de los códigos de barras en una actividad o proceso empresarial donde no estaba presente es una innovación en dicha actividad empresarial o proceso aunque no lo sea en otros donde ya se utilizaba con anterioridad. Respecto al término tecnología, al igual que sucede con la innovación, existen numerosas definiciones. Según Child, Pavón e Hidalgo es: el conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para el diseño, desarrollo,fabricación y comercialización de productos, o la prestación de servicios, incluyendo la aplicación adecuada de las técnicas asociadas a la gestión global. Muchas otras definiciones amplían el concepto de tecnología a todas las actividades de la empresa, mucho más allá de la concepción restringida que asocia el término tecnología con los aspectos de ingeniería de la maquinaria. Una vez matizado el concepto de tecnología se entiende que se hable de innovación tecnológica para referiros a los diferentes casos de innovación indicados previamente. Un error común consiste en asociar unívocamente la innovación con la investigaci6n y el desarrollo o I+D. Esta confusión tiene origen en la elección de modelos como la industria farmacéutica, química o electrónica en las que la investigación científica ha sido fuente continua de descubrirnientos aplicados al desarrollo de productos que han tenido éxito en el mercado como las medicinas, los materiales plásticos o los microprocesadores. Los ejemplos dados previamente al exponer los diferentes tipos de innovación muestran que ésta no tiene por qué derivarse o ir precedida de forma inmediata de ninguna investigación científica y, de hecho, muchas veces no es así. Los cambios que, una vez aplicados, y aceptados por el mer-

68

ADMINISTRGCI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

cado permiten a la empresa ser competitiva, pueden producirse en cualquier actividad del proceso empresarial. Por otro lado, la tecnología incorporada y que permite una innovación no tiene porqué ser desarrollada por la empresa agente de la innovación, puede perfectamente ser comprada a un proveedor especializado, fabricante de bienes de equipo, universidad, etc. subcontratando su desarrollo. Otro error frecuente consiste en creer que la innovación es fruto de la suerte o de la inspiración casual. Realmente la innovación es, en general, el resultado del trabajo colectivo intenso, organizado y dirigido a un objetivo, y no de la genialidad.

El ciclo de vida de un producto La innovación supone la introducción con éxito de algo nuevo en el mercado. Esta introducción equivale a un nacimiento. Sabemos también que los productos y servicios no duran para siempre, sino que tarde o temprano, y cada vez más suele ser temprano, son sustituidos por otros. Esto supone un ciclo de vida para los productos en la que suelen distinguirse cinco fases, de acuerdo con la Figura 5.1.

8U:

-a> U

m

C,

C

f

I

I

I

I

i I I i i I Concepción i Introducción i Crecimiento i I i I

i Madurez

I

i i

Declive

I

I

!

i l

I

i I

I I

!

I

Tiempo

Figura 5.1. Ciclo de vida de un producto.

1. Fase de concepción del producto: En esta fase, la empresa incurre en gastos importantes de i m i e s t i g a ~ r r o l l de o proyectos de los que solo unos pocos verán la luz. Prácticamente no hay producción pero la empresa tiene grandes gastos de investigación, de fabricación de prototipos y pequeñas series de pruebas de fabricación y de mercado. (si 2. I?a& de introducción: La producción del producto crece rtipidamente, el producto sufre los últimos ajustes técnicos, pero su producción a gran escala no tiene lugar aún. Las inversiones comerciales son elevadas, pero la empresa no ha realizado aún las inversiones de producción necesarias. Los costes de fabricación son elevados y la empresa aplica precios de -------.

ili

venta elevados para recuperar los gastos soportados, para aprovechar la -de _ monopolio. _-- __- La comfuerte inelasticidad de la demanda y SU posición petencia duda entre la estrategia de entrar rápidamente para posicionarse en el mercado con una cuota importante o una estrategia de imitador o seguidor que les comportará asumir menores costes iniciales de I+D y aprovechar para introducir en el mercado productos mejorados. 3. Fase de crecimento: el mercado se convierte --en una realidad, la tasa de -crecimiento se hace menor W o l u m e n de ventas continúa creciendo. - -Comienza la producción en masa, una vez se hanrealizado las inversiones de capacidad lo que permite disminuir el precio de venta. El aumento de las ventas y la baja de los costes de producción permiten au_m_entarlosbeneficios de la empresa. Se produce la entrada de numerosas empresas en el mercado, enqarticular de imitadores. En contrapartida, los costes de entrada son elevados en términos de inversiones, particularmente --_destinadas a diferenciar el producto. Al final de esta fase, la población s u s c e ~ consumir el producto ya lo ha adquirido. 4. Fase de madurez: W r c a d o crece con la-_renta del país y de la población; el crecimiento-- de la población -- y la g u e n a a ~ e c l ; i % ~ q u e e S e s e ~ e n tre las eGresas presentes lleva a algunas de ellas a A a m h i w el sector y ' otras se fusionan. Al final de este ciclo la estructura del mercado es de oligopolio y la oferta empieza a ser superior a la demanda. 5. de declive: la demanda por el praducto decrece y se desplaza a productos sustitutivos o ---a nuevosproductos, la oferta es superior ala deman-.. dZ'6que provoca la desaparición de algunas empresas haciendo que el número de empresas disminuya. Las que q u e d ~ e m ~ ~ 4 ~ ila n u i r pm&c&n, a menudo en pequeñas unidades deslocalizadas. A menudo la producción cesa y, en ocasiones se lleva apaíses en vías -. de desarrollo, lo que supone el fin de la vida del producto. -

-

-

-

--

_-___.

+ _

e-

ase

- - _ A . _

-.

En algunos casos, una innovación de proceso o una innovación incremental sobre el producto, o el descubrimiento de una nueva utilidad para el mismo (innovación comercial) pueden suponer un rejuvenecimiento y prolongación de la vida del producto.

4. Gestión de la cartera de productos A continuación se presenta un desarrollo complementario al ciclo de vida inspirado en los trabajos del Boston Consulting Group (BCG). El análisis parte de dos constataciones: las empresas tienen diversos productos, y no es posible prever la evolución de una actividad sin tener en cuenta la evolución del conjunto de actividades de la firma. Cada actividad tiene su propio ciclo de vida y genera bene-

70

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

ficios o pérdidas, que afectan al conjunto de las actividades, y por tanto al resultado de la empresa. Ésta debe, por tanto, gestionar el conjunto y articular los diferentes productos, a la vez desde el punto de vista de su crecimiento y de su rentabilidad a fin de intentar conseguir una situación Óptima, que maximice el beneficio, ponderando los diferentes grupos de productos.

"Estrella"

"Dilemas"

4

/-

"Vacas" 1

"Perros muertos"

---.-.-. -.+ Débil

Fuerte Cuota de mercado relativa

Figura 5.2. Cartera de actividades de la empresa.

El BCG distribuye las actividades de la empresa en cuatro celdas (Figura 5.2.). En el primer caso, se encuentran las actividades que muestran un fuerte potencial, pero que son «dilemas»: la empresa no sabe aún cuaI será su rentabilidad futura y tienen un coste de introducción en el mercado muy alto. En la celda siguiente, los productos «estrella» agrupa las actividades en fuerte crecimiento que endeudan aún las finanzas de la empresa, pero que, a medio plazo, van a generar beneficios. En la casilla siguiente, las ras:

tres

lectiva:S en lo! departamenltos se 1iueden distrib

- . porcionaErnente a los salarios y tiempos empleados. * " Jporcionalmente a los tiempos empleado': a, salario, untas i[por c: ite al Inúmeri - Pro.porcio: m arl d n . = - l I

d.

-

-

8.2.2. Salarios con prima única para toda la empresa r

índice que milesi1los tr ores se les ret . L . , % * * A- 1 , tra -1; t uuclla ~llarcllaUG la empresa. kste indice podráa ser alguno de lo5; si<

.

-

guieintes: -

Fl

f

9. Problemas Problema 1

Tenemos una empresa de componentes electrónicos dedicada al diseño y montaje de placas de ordenadores. En uno de sus departamentos se sueldan manual-

116

ADMINISTRACI~NY DIRECCIÓN DE EMPRESAS

mente los transistores a las placas. Cada transistor soldado se paga a 0,50 £ y el n h e r o estándar de transistores soldados a la hora es de 40. Vamos a determinar el salario hora que le correspondería a un trabajador aplicando los siguientes tipos de salarios, para dos producciones a la hora, la de 30 y la de 60 transistores soldados. a) Destajo, b) Salario 100-100, c) York, d)Halsey, e) Rowan y B Tarifa alta.

N= No = (N -No) = PP = P, =

Producción realizada (piezas) Producción estándar = 40 piezas Exceso de producción (piezas) Precio por pieza realizada = 0,50 €/pieza Producci6n de 30 transistores soldados a la hora P, = Producción de 60 transistores soldados a la hora S, = Salario total (e)

a) Salario a destajo

P,: S t = P ; N St = 0,50 £ / pieza 30 piezas = 15 €

P,:

St=P;N St = 0,50 £ / pieza 60 piezas = 30 £

b) Salario 100-100 St=P;NO+Pp-(N-No)

P,:

Como N 5 No cobra el salario base

S t = P;N

St = 0,50 £ / pieza 40 piezas = 20 £

P, : St = 0,50 € / pieza 40 piezas + 0,50 £ / pieza (60 - 40) piezas = 30 € c) Salario York St=P;N0+P;N

EL FACTOR HUMANO: SISTEMAS DE RI~TRIBUCIÓN

117

P, : Como hay producción hay prima además del salario base Prima = PP N St = 0,50 £ /pieza 40 piezas + O, SO € /pieza 30 piezas = 35 £

P, : Como hay producción hay prima además del salario base Prima-P P * N St = 0,50 £ / pieza. 40 piezas + 0,50 £ / pieza. 60 piezas = 50 £

d ) Sdario Halsey

P,:

Como N < No cobra el salario base

St = Pp No

St = 0,50 £ / pieza 40 piezas = 20 €

P,:

Como N 2 N,, hay prima

St = 0,50 £ / pieza. 40 piezas +

pP Prima = - (N - No) m

O, 50 € / pieza (60- 40) piezas = 25 E 2

e ) Salario Rowan

P,:

Como N 5 N, cobra el salario base

St = Pp N,

St = 0,50 £ / pieza 40 piezas = 20 £

P,:

ComoN>N,,hayprirna

Prirna=Pp.-.(N-No)

N

40 St = 0,50 £ / pieza 40 piezas + 0,50 £ / pieza - (60 - 40) piezas = 26,67 £ 60

j) Salario de tarifa alta St=Pp.N,+Pp.m.(N-N,);

para m=1,3

118

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

P,: Como N S No cobra el salario base

St = Pp.No

St = 0,50 £ / pieza. 40 piezas = 20 € P,:

ComoNtNo,hayprima

Prima=Pp.m.(N-No)

St = 0,50 €/pieza 40 piezas + 0,50 £/pieza 1,3 (60 - 40) piezas = 33 €

Problema 2 A partir del enunciado del problema 1 determinar los salarios a) Taylor, b) Gantt, c) Merrick y d ) Bedaux.

RESOLUCI~N a) Salario Taylor Si

N O ~ P B q~ 55 No son complementarios.

dq' b) e,=-.-=

O < er < 1

'B

Son bienes sustitutivos

A es un bien normal de primera necesidad.

190

ADMINISTRACI~N Y DIRECCI~N DE EMPRESAS

Problema 2 La oferta en un mercado de libre concurrencia está formada por tres grupos de empresas. Primer grupo: 40 empresas y función de oferta p=20+x,

o x,=p-20

para p , 2 2 0

Segundo grupo: 20 empresas y funci6n de oferta p = 2 5 + -x2 o x, = 2 p - 5 0 para p2 1 2 5 2 Tercer grupo: 30 empresas y función de oferta p = 3 0 + -* 3 3

o x, = 3 p - 9 0

para p, 2 3 0

Hallar la cantidad ofrecida por cada grupo de empresas sabiendo que la función de demanda del mercado es

RESOLUCI~N La función de oferta total será:

La función oferta del mercado será: 378 17

x, 1 1 7 0 ~ - 3 . 7 8 0 para p Z -

y si la función de demanda del mercado es: 650 x, = 6.500 - 250p para p 525

igualando oferta y demanda tenemos: 170p - 3.780 = 6.500 - 250p

191

OFERTA Y DEMANDA

precio que solamente ofrece el primer grupo de empresas. X,

= 40(p - 20) = 40(24,4 - 20) = 40 4,4 = 176,...

Problema 3 A partir de la siguiente tabla de oferta y demanda de una mercancía:

Precio

Oferta

o

o

1 2 3 4

30 64 70 80 1le

5

Demanda 100 90 80 70 20

o

a) Representar gráficamente las curvas correspondientes y el equilibrio. b) A n h las implicaciones de las situaciones expresadas por los precios superiores y por los'inferiores al de equilibrio. C) Si el gobiemo fijara un precio máximo igual a 2 ¿qué consecuencia cabría esperar? d ) Ídem si el gobiemo fijara un precio máximo igual a 4.

a) La representación gráfica de la tabla es la siguiente:

Demanda Oferta

Figura 8.17.

192

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

La oferta y la demanda se igualan para pe = 3 y qe = 70. b) Para p > 3 existe exceso de oferta (oferta > demanda). c) Para p 3 hay un exceso de demanda (demanda > oferta). d) Para Pmilx.= 4 no tendría efectos, pues el precio de equilibrio es menor y nada impide que se establezca un precio de equilibrio para p = 3.

Cuestiones de autocomprobación 1. Definición de mercado.

2. Indicar las estructuras de mercado en competencia imperfecta. 3. Cuestiones básicas que se plantea todo sistema económico en el mecanismo de mercado. 4. Concepto de demanda.

5. jQu6 dice el principio básico conocido como ley del decrecimiento de la cuma de demanda? 6. ¿Qué se entiende por demanda anormal?

7. ¿Qué se entiende por bienes Giffen?

8. ¿Qué son los bienes complementarios y los bienes sustitutivos? 9. ¿Qué se entiende por bienes inferiores y bienes normales?

)

10. Concepto de oferta. 11. ¿Qué se entiende por ley de oferta? 12. ~ Q u dse entiende por equilibrio de mercado? 13. ¿Qué se entiende por elasticidad? 14. ¿A qué llamamos elasticidad de la demanda?

15. Tipos de elasticidad de la demanda. 16. Definir la elasticidad renta de la demanda. 17. ¿Cómo se define la elasticidad de la oferta?

OFERTA Y DEMANDA

193

Respuestas a las cuestiones 1. El mercado se puede definir como el contexto en el que se realiza un intercambio voluntario entre distintos individuos. En un mercado se dan cita unos oferentes y unos demandantes. Habrá tantos mercados como bienes, servicios, recursos, etc., susceptibles de intercambio en una economía. Los mercados tienen el rasgo común de ser un punto de relación entre el vendedor que ofrece sus productos y el comprador que los pide. 2. Monopolio: si no existe más que un vendedor. Monopsonio: cuando no hay más que un comprador. Monopolio bilateral: cuando existe un solo comprador y un solo vendedor. Oligopolio: cuando hay pocos vendedores y muchos compradores. Oligopsonio: cuando hay pocos compradores y varios vendedores.

3. Estas cuestiones son: ¿Qué bienes se van a producir? ¿Cómo se van a producir? y ¿Para quién se van a producir? 4. Los bienes se demandan en función de su utilidad o capacidad para satisfacer necesidades. Podemos decir que la demanda de un bien depende básicamente del precio, pero también de los precios de los bienes que están relacionados, de la renta de los consumidores, de los gustos o preferencias y de otros factores sociales. 5. Dice que si se reduce el precio de un bien, aumentará la cantidad demandada, permaneciendo constantes los demás factores.

6. Si la ley de la demanda se cumple, se dice que la demanda es normal; si no se cumple, es decir, cuando el precio y la cantidad varían en el mismo sentido entonces se dice que la demanda es anormal.

7. Son los bienes denominados de demanda anormal. 8. Si la demanda de un bien disminuye como consecuencia del aumento del precio de otro bien entonces diremos que ambos bienes son complementarios. Por el contrario si aumenta el precio de otro bien, y la demanda del bien que consideramos también aumenta, entonces se dice que son bienes sustitutivos. 9. Este tipo de bienes tienen relación con la renta de los consumidores. Si al variar la renta la demanda varía en el mismo sentido decimos que son bienes normales y si lo hacen en sentido contrario decimos que son bienes inferiores. Los bienes normales se subdividen a su vez en bienes de primera necesidad y bienes de lujo.

194

ADMINISTRACI~N Y DIRECCI~NDE EMPRESAS

10. Las distintas cantidades de una mercadería disponible para la venta constituye la oferta del bien en cuestión. 11. La oferta la podemos definir como la cantidad de un bien que los productores u oferentes están dispuestos a ofrecer y vm'a en función directa con el precio del bien.

12. El punto donde demanda y oferta se entrecruzan, es decir, el punto en el cual los demandantes desean comprar la misma cantidad que los oferentes desean vender es el punto de equilibrio. De esta manera quedan determinados el precio Pe y la cantidad qe.En este punto habrá satisfacción entre compradores y vendedores. 13. Las elasticidades estudian en qué medida varía una magnitud en respuesta a la variación de otra, es decir, la elasticidad es un coeficiente que mide la sensibilidad con que responden demandantes y oferentes a cambios o variaciones de precio o de otros factores. 14. Llamamos elasticidad de la demanda, a las variaciones porcentuales relativas de los cambios de la cantidad demandada producidos por lbs cambios de precio.

15. La demanda será elástica si el cociente E, es mayor que 1, es decir, las variaciones de la cantidad demandada son mayores que las variaciones de precio; la demanda será inelástica si E, < 1, o sea, la variación de la cantidad demandada es menor que la variación de precio; será perfectamente inelástica E, = O si para un precio determinado la demanda no varía y perfectamente elástica si para un precio determinado, la demanda es infinita. Finalmente se dice constante si E, = 1. 16. Es aquella que mide los cambios porcentuales de la cantidad demandada ante cambios de la renta. 17. La elasticidad de la oferta se define como el cociente de las variaciones en valor porcentual entre la cantidad ofertada y el precio correspondiente.

Capítulo 9 La empresa individual y sociedades

1. Introducción Si una actividad económica, se considera como una actividad organizada, planificada y finalmente profesional, ello ayuda a comprender el concepto jurídico de la empresa. En este sentido define el profesor Uría' a la empresa como «el ejercicio profesional de una actividad económica organizada, con la finalidad de actuar en el mercado de bienes y servicios». La titularidad de una empresa corresponderá a una persona física si se trata de empresa individual y a una persona jurídica si adopta cualquiera de las siguientes formas sociales: colectivas, c o m a n d i ~ a sanónimas, , de responsabilidad limitada, cooperativas y anónimas laborales.

2. Empresa individual 2.1. Conceptos generales El empresario para Rodrigo Una2 es la persona física que ejercita en nombre propio, por sí o por medio de representante, una actividad constitutiva de empresa.

CapacUladpara ser empresario. Según el art. 4 del Código de Comercio tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio, las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes. El menor de edad, ni aún RODRIG~URÍA,J. (2002):Derecho Mercantil. Ed. Marcial Pons, Madrid, pág. 33. RODRIGO URíA, J.: Obra cit. pág. 156.

196

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

emancipado, tendrá capacidad mercantil porque tiene restricciones del art. 323 del Código Civil y por lo tanto, carece de libre y plena disposición de sus bienes. Por excepción al principio general pueden adquirir la condición de empresarios, el menor de edad y el incapacitado que continúen por medio de sus guardadores el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes según el art. 5 del Código de Comercio, por el principio de conservación de la empresa. En cuanto a las prohibiciones para el ejercicio del comercio, hay personas que tienen capacidad para ser empresario, pero lo tienen prohibido. Estas personas son: l . Prohibiciones de carácter absoluto, todo el territorio nacional: a ) Personas que, por leyes o disposiciones especiales, no pueden comerciar, como son, los clérigos o los militares. b ) Corredores de comercio, hoy fusionados con los notarios, desde el 1 de octubre de 2000. C ) El art. 39 del Código Penal de 1995 establece la pena de inhabilitación especial para ser industrial o comerciante, para determinados delitos.

2. Otras veces la prohibición se limita al territorio en que se desempeñen funciones incompatibles con el comercio, como son Magistrados, Jueces y Fiscales en servicio activo. A los jefes gubernativos, económicos o militares de distritos, provincias o plazas. También hay prohibiciones que afectan exclusivamente a un determinado género o tipo de actividad mercantil o indusaial: los socios colectivos no pueden dedicarse al mismo género de comercio que la sociedad, y los factores respecto al comercio o industria de su principal. R e s p o n s a b i l ~ .El comerciante individual responde de sus deudas ilimitadamente con todos sus bienes presentes y futuros. El funcionamiento de la empresa individual no consta regulado en el Código de Comercio, pero ésta debe estar sujeta al mismo o a las normas y leyes especiales, en lo referente a su actividad contractual, estados de suspensión de pagos y quiebra.

2.2. El empresario extranjero Nuestro Código, dispone que los extranjeros «podrán ejercer el comercio en España, con sujecidn a las leyes de su país, en lo que se refiere a su capacidad para contratar, y a las disposiciones de éste Código, en todo cuanto concierna a la creación de establecimientos dentro del territorio espaiiol, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los Tribunales de la Nación» (ari. 15). Aunque

'

197

LA EMPRESA INDIVIDUAL Y SOCEDADES

hay que citar que el propio Código establece algunas limitaciones, ya que impide que puedan ser agentes mediadores, colegiados o capitanes de buques. pueda el cornercia 'a que i ser em . según 1 1presario indiv idual, 1habrá c r capac ua ~uri e sposici el Ordc n i las di1 ones dl nto es1 eción 2 ilu país , pero c . . cuanto ai ejercicio de su actividad mercantil, y por supuesto, con sumision a la jurisdicciór ; Tribu!nales e.cpañoles. Sin perjuicio de lo que E:n caso S '-.- - . particulares pueaa establecerse por los tratados y convenios internacioriaies. m

.

a

.%

. . - A

-

-1

1

El extranjero puede inscribirse en el Registro Mercantil sin otra exigencia que acompañar un certificado del Consulado de su país, que acredite aquella capacidad para contratar segun la ley de su Nación. Nu obstante, la entrada y permanencia en España, de extranjeros de paises no miembros de la Unión Europea, se hallan sometidas a otras normas de control administrativo.

3. Empresa social 3.1 . Sociedad Mercantil

3.7.7. Conceptos generales Las fuerzas aisladas del comerciante se tornan impotentes para asumir la actividad y el manejo de los complejos empresariales resultantes de la ampliacion de las empresas, gracias a los avances tecnológicos en las diversas funciones. Nacen las sociedades mercantiles como entidades juridicas que facilitan el reparto entre diversas personas del capital, el nesgo y la actividad necesaria que sustituyan ventajosamente a los comerciantes individuales. Esta definición debe ser justificada examinando analíticamente las distintas partes de que se compone: - Asoclaciún voluntaria, porque se trata de asociados que se unen por su libre voluntad; anión duradera porque se constituyen por tiempo mayor o menor; unión organizada porque las fuerzas individuales se dirigen a un fin común superior; union de personas, porque toda asociación se apoya sobre una pluralidad de miembros precisamente reducidos a unidad, por virtud de la idea organizadora. En la actualidad tras la dirección interna de la 12." directiva comunitaria, la constitución de sociedades con un único

\oc.io (ai-t.3 1 1 L.S.A. \ ;irt. 125 L.S.K.L.) tic) \c p~icdch;thl;ii dc co~i\ciiio liiiiciiicioii;il \ii\ci-ito cnti-c do\ o nii4 \ocio\, \ i r i c ) cjuc poclcriio\ c\t,ii i i i ~ t c ' 1111 cic>tti 1 lirlc~'iclo~l;il illte~i-;ic!o[>OI. la \ 0I~lrit;icl cíe 1111;i \ol;i pci \ O l l L t [,o\ \ocio\ coiiti-ibu~t~~i it Iii coii\titiicicíii ciel lorido p:itrii~ioiii~il, iiecr\;ii-io p;~~';i la cori~cciiciriiidel liii \t~ci,il.'ipoi t;iiido o potiieniici en ccji~iúiibimcs. i1id~iitsii14 o ; i l c ~ i r i ~de i cit;~\co\;i\. ld;i ;ipo~-t;iciCjri(le h i c ~ ~ ii1ip11c;i e\ 1111C ~ L Í pl,i/ariiieiito di. co\a\ (cfincrci. hieiie\, bicne4 ~iiiiebie\.iiiiiiiiebie\) o dei-ccht)\( re;ilc\. de ci-éclito. de propiediid inctujtrial. etc.) clel p;itrirrioiiio dcl \ocio al cle la \cicieci;icI: 'iilrique lo\ t6i,niri1o\ cri que \e t'xprc\ii L I ;1r1. 1 I h del C'citligo de Crii~icrcio p o d ~áii aclin itii- la coiigt itucicín de \ociediide\ ciiii siiiiple\ aliar-t:icioiic\ (le iiiduitrili. rc.sult:i que c~~~ilcliiicra que \e;i cl tugiriie~lcle \oclt'd;icI de \ocio\ 1701- 1'1 c ~ ) i i ~ ~ c i l t ' ie1c i c il;\; ~gc\tiori \octal. debe co~i\titiiir\econ u11 fondo real de bicne\. :iportado\ por todoi o ;iI riieiio\ ~ x i riiiiii p;~-tede lo\ \ O C I O \ . I_o\ \ocio\ \e ~ i i i c icii ~ \cicicti;id par;) cx)liihorar cn 1;i c'iplot~icioiicie i i t i ; ~ crlilxc\;i. LA \ocicci;id c'\ I;i 1oi.tii;i jiir-ídic:i ~ i i á adecuacia \ p:ti;i el t'1e1-cicic) colect~\o cit' L I I I ;;icti\ ~ i c i L t ~tl 3 ~ 0 1 i O i l l i ~org;ini~;td;i 'l cn criipi-tii~i. L,i c\plotaciciri (le la c~iipie\;i \acial \e hace por parte clc 104 \ocio\ cori ;iiiiiiio cic obtctici- LIII hcnelicio individiizrl participando cri el repai-to clc I;i\ giin:inci;i\ ohiciii(la~. f'or íiltitiio. ciibríii destaciii- Iii dilei+eiiciaentrc 4ociedad 4 ~i\ociiicioii:l:t \uciedael riicl-ciiiiti l e4 una e\pecic de :i\ociacicíii. LA \ocieclaci co~i\ti tiijc u i i tipo cniicrctiimciite cci;ilific~idcipoi*pci-\eyiii~.Liri l'iii ecoiicíiiiico peculiar I'rcritc :i lo\ l'iric\ iio luc.r:itivo\ cllic pei.\igiic I;i ;i~ociiicitíii.

3.7.2. Contrato y personalidad jurídica L:i \oc~eti;iciniei-c,i~itiln o e j \olatiieritc i i i i cotiti.ato. 'l'ieiie c:iricter in\titucio/ l(í O I I I 1iii1; ieyíiii el ;~rtí~iilei 1 1 0 del Chiigo cic Coniercio, ~ ~ 1 ~ 1 1 ~(í- o /jtit/{id(i ( ~ 0 1 1 1 1 7 />). ~0~ p(ltii'li / ? I ( J I I , ( ~ I I ~ / l/ c, t 1 d 1 C; ~ ) o ~ ~ \ o / / ~ jíu tl . íi í ~ i i (/*~( í ~ 0 1 ~1 to(/os ¡ 5 1 1 s u(.Io.\ ti1 oi.igcii de Iii \ocied;id e i t i cii el miltrato. pero utia \ e / cori\tituidii k t a . por lo\ ti.Aiiiitei que Iii L.e> c\tablect.. c\t;ii-rio\ ante un ente jurídico de \ icla propia y de cirgaiio\ ; I C ~ C C L I ~ ~p;11-;1 ~ O \ \ U ;~ct u;iciÓn e11el ~ i i ~ i i i dextci-los. o L>a\ coiiiecuciici ;i\ q ~ i t t' r;ic I:i pei-wnal idacl j~iríclicapara la \ocit.ciad \on: -

-

-

l,e coiil'iei-e Iii coi-idiciciii de \iijcto de dci-echo. con plena capacidad i~ii-iclica. Le atrl t j ~ l )e ;l~ltollolllí~~ ~>~itsir~l~~rlial. Sii~>micscp:iriicicíii de r c \ p w ~ ; ~ h i l i c i ~ ent1.e ~ ~ i e1;i~\ociiidati y los \ocios: c;icj;i socio rcjpoiide coi1 el cap~t;tlaportado o ccin-i~>r-riiiietido.

199

LA EMPRESA INDIVIDUAL Y SOCIEDADES

- La sociedad tiene nombre propio y exclusivo, un domicilio y una nacio-

nalidad. - La sociedad, tanto en el orden interno como en el externo, actúa por medio de sus Órganos. Toda sociedad mercantil, antes de dar principio a sus operaciones, deberá hacer constar su constitución, pactos y condiciones en escritura pública, que se presentará para su inscripción en el Registro Mercantil, correspondiente al lugar del domicilio de la Sociedad. Ambas formalidades, escritura e inscripción son igualmente exigidas para cualquier ulterior modificación del contrato originario.

3.2. Clases de sociedades A) Nuestro Código de Comercio (art. 122) ha establecido siempre un sistema abierto de sociedades mercantiles. Por regla general las sociedades mercantiles se constituirán adoptando cualquiera de las formas siguientes:

1. 2. 3. 4.

Regular colectiva. Comanditaria simple o por acciones. Anónima. De Responsabilidad Limitada. i

B) Pero aparte, de esas sociedades, el art. 124 del Código de Comercio distingue: 1. Sociedades Cooperativas. 2. Mutualidades de Seguro.

C) La Ley 11 de marzo 1994, regula como tipo autónomo la siguiente: Sociedad de Garantía Recíproca.

3.2.7. Sociedad colectiva Sus principales caracteristicas serían las siguientes: - Funciona o gira bajo un nombre colectivo o raz6n social integrado por el nombre de todos los socios, de algunos de ellos, o de uno sólo, debiendo

200

ADMINISTRACI~NY DIRECCI~NDE EMPRESAS

añadir en los dos últimos casos al nombre o nombres que se expresan las palabras
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF