Administracion Por Via Intravenosa
March 4, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Administracion Por Via Intravenosa...
Description
TEMA: ADMINISTRACION PARENTAL INYECCIÓN INTRAVENOSA PROFESOR:
Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................4 OBJETIVOS....................................................................................................................................4 OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................5 CAPÍTULO I...................................................................................................................................5 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN......................................................................................................5 1.1)
Vía oral.-......................................................................................................................6
1.2)
Vía rectal......................................................................................................................6
1.3)
Vía intradérmica.-........................................................................................................6
1.4)
Vía subcutánea............................................................................................................7
1.5)
Vía intramuscular........................................................................................................7
1.6)
Vía intravenosa............................................................................................................7
1.7)
Vía Intraarterial...........................................................................................................7
1.8)
Vía intratecal...............................................................................................................8
1.9)
Vía inhalatoria.............................................................................................................8
1.10)
Aplicación tópica......................................................................................................8
CAPÍTULO II..................................................................................................................................8 FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN...........................................................................8 CAPITULO III.................................................................................................................................9 ADMINISTRACIÓN PARENTERAL.............................................................................................9 CAPITULO IV...............................................................................................................................10 VÍA INTRAVENOSA.................................................................................................................10 Administración...............................................................................................................11 Infusión............................................................................................................................12 Elección del lugar correcto para la venopunción..................................................................12 CAPITULO V................................................................................................................................12 ZONAS DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA..........................................................12
Red venosa dorsal de la mano.......................................................................................13
Antebrazo.......................................................................................................................13
Fosa antecubital............................................................................................................13
Brazo..............................................................................................................................13
Red venosa dorsal del pie..............................................................................................13
Zona inguinal.................................................................................................................13
Vías venosas de acceso central...............................................................................13 Vías venosas de acceso periférico..........................................................................14 Técnica aséptica de inserción de catéteres...........................................................................14 Selección del catéter..............................................................................................................14 Zona de punción....................................................................................................................15 Higiene de manos..................................................................................................................15 La técnica aséptica.................................................................................................................15 CAPITULO VI...............................................................................................................................16 MATERIALES Y PREPARACIÓN DE LA INYECCIÓN..................................................................16 Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla..................................................................................................................................17 Introducir el medicamento en el suero..................................................................................18 Conectar el sistema de perfusión con la botella...................................................................18 MATERIAL..............................................................................................................................19 CAPITULO VII..............................................................................................................................21 TÉCNICA PARA INYECTAR......................................................................................................21 Inserción del catéter y aplicación intravenosa del medicamento.........................................21 CAPITULO VIII.............................................................................................................................23 COMPLICACIONES, VENTAJAS, DESVENTAJAS, PRECAUCIONES Y OBSERVACIONES DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN IV.................................................................................................23 Complicaciones......................................................................................................................24 Ventajas.................................................................................................................................24 Desventajas...........................................................................................................................24 Secuencia...............................................................................................................................24 Precauciones..........................................................................................................................25 Observaciones........................................................................................................................26 ANEXOS......................................................................................................................................26 Gráficas:..............................................................................................................................26 1.
Tablas...........................................................................................................................35
CONCLUSIONES..........................................................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN La terapia intravenosa es la administración de sustancias líquidas directamente en la vena través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta una vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o continua; la administración continua es denominada goteo intravenoso. El término "intravenoso" significa "dentro de una vena", pero es más común que se lo use para referirse a la terapia IV. La vía intravenoso es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección.
Administrar el medicamento.
JUSTIFICACIÓN El conocimiento profundo acerca de todo lo referente a lo que es la inyección intravenosa, las maneras correctas de aplicarlas y los usos prácticos basados en los conocimientos teóricos anteriores. Desde el punto de vista metodológico permite desarrollar habilidades investigativas con base en el método científico y, además, la expresión del conocimiento científico y tecnológico en estructura monográfica. Desde el punto de vista práctico permite desarrollar habilidades y destrezas referidas al manejo de los instrumentos.
OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Crear un medio para administrar medicamentos. Impedir la creación de infección y complicaciones. Dominar la técnica de aplicación de inyecciones intravenosas tanto práctico como teórico y sus posibles efectos adversos. Garantizar todas las medidas de higiene asepsia e inocuidad en el momento de la realización de la práctica y el óptimo desecho de los materiales infectados. Conocer paso a paso como debemos preparar el equipo necesario, su correcta utilización y como mantenerlo de forma adecuada. Conocer en caso de un mal proceso en el momento de la inyección que zonas se puede alterar y los posibles efectos de esta. Seguir las normas básicas y el procedimiento exacto del uso debido de los materiales así como sus posibles efectos adversos o contraindicaciones además saber cuando no es favorable una aplicación Intramuscular. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las mejores zonas del cuerpo humano donde es posible aplicar una inyección intravenosa. Administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando una absorción más rápida y la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas. Administrar fármacos con fines terapéuticos por vía intravenosa.
CAPÍTULO I VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Aunque las drogas han sido administradas casi por todas las vías posibles, haremos referencia a las vías posibles, haremos referencia a las vías que actualmente son útiles en clínica humana. Las dividimos en 4 grupos que son: 1. Vías enterales: oral y rectal. 2. Vías parenterales: intradérmica, sub-cutánea, intramuscular, intravenosa, intraarterial, intratecal. 3. Vía inhalatoria. 4. Vía tópica. 1.1)
Vía oral.- es la más utilizada, pues ofrece algunas ventajas, como que el paciente puede administrarse solo los medicamentos, es indolora y económica. En comparación con las demás vías es la de más lenta absorción, entre los inconvenientes se señalan la inseguridad en la absorción de las drogas, sabor desagradable, metabolización al paso por el hígado antes de distribuirse, esto es lo que se denomina “efecto del primer paso”, con tendencia a disminuir su biodisponibilidad. Una variedad de la vía oral es la vía sub-lingual que tiene sobre aquella la ventaja de eludir la travesía hepática, por esto el fármaco no se afecta metabólicamente, llega más pronto a la sangre y da un efecto más rápido. (fig.1)
1.2)
Vía rectal.- los fármacos se absorben más rápidamente por el recto que por vía oral, a través de la mucosa colónica pasan a las venas hemorroidales inferiores y por estas a la vena hipogástrica para ganar la circulación general sin abordar el hígado. Algunos medicamentos se administran por esta vía en forma de supositorios o en enemas, no sufren el efecto del “primer paso”, evitan la irritación gástrica. Esta vía es particularmente útil en pacientes con vómito, para uso de fármacos que irritan la mucosa gástrica aunque la distensión de esfínteres puede estimular el nervio vago. (fig.2)
1.3)
Vía intradérmica.- las soluciones isotónicas en un volumen siempre inferior a 1 ml se inyectan en la epidermis, tal ocurre con los antígenos para las pruebas cutáneas o en algunos casos los anestésicos locales, sea para abrir abcesos o inyectar otras sustancias más profundamente. Actualmente se usan formas farmacéuticas aplicadas en la piel (sistemas transdérmicos) de fármacos muy liposolubles como la nitroglicerina para permitir la liberación programada del principio activo. (fig.3)
1.4)
Vía subcutánea.- el depósito de las drogas se hace por debajo de la piel, si el volumen es pequeño, la piel se levanta en la zona afectada, pero si es grande se forman grandes masas edematosas que van desapareciendo lentamente, el efecto es lento y la vía no es recomendable en pacientes obesos o con enfermedades cutáneas. Para la inyección subcutánea se prefiere la región anterior de los antebrazos. (fig.4)
1.5)
Vía intramuscular.- esta vía provee una absorción más rápida que la anterior puesto que tiene mayor irrigación, es menos dolorosa, los sitios escogidos son las masas musculares del brazo en su región posterior, los glúteos en su cuadrante superior y externo especialmente si el volumen a administrarse es mayor de 2 ml. Esta vía da efectos más rápidos que la anterior, es útil en pacientes poco colaboradores, que no degluten, inconscientes; las formas depot permiten alcanzar niveles estables durante varios días por las formas muy lenta de liberación del principio activo. Se tendrá cuidado ante la posibilidad de lesionar vasos y nervios. (fig.5) (fig.6)
1.6)
Vía intravenosa.- es la que produce efectos inmediatos, pues el fármaco se deposita para entrega inmediata a los tejidos, el volumen de líquido que pueda administrarse es relativamente grande, e incluso sustancias cáusticas se puede inyectar; se alcanzan niveles plasmáticos adecuados en pocos segundos, por lo mismo las dosis que se administren deben ser perfectamente conocidas para evitar accidentes desagradables. Para la administración endovenosa se escogen varias venas superficiales especialmente en el pliegue del codo, en el pie, en la mano y en los niños la yugular externa, en caso de emergencia. Esta vía es preferida para obtener resultados inmediatos en casos
de emergencia cardiorespiratoria, pero conlleva mayor riesgo la infección viral, bacteriana o contaminación con pirógenos. (fig.7) 1.7)
Vía Intraarterial.- permite obtener efectos en un área determinada, en forma instantánea y en altas concentraciones, pues la droga no se diluye en todo el volumen plasmático; se la utiliza sobre todo en radiología, o para administrar fármacos vasodilatadores en el tratamiento de enfermedades que cursan con espasmo regional de las arterias. (fig.8)
1.8)
Vía intratecal.- es más una forma de administración para obtener efectos regionales: toma de radiografías, anestesia raquídea o peridural, consiste en colocar las sustancia por fuera de la duramadre(inyección peridural) o por dentro de ella (inyección intraraquídea); en todo caso el destino del fármaco es el sistema nervioso. Excepcionalmente el fármaco es depositado en alguno de los ventrículos cerebrales para difundir desde el líquido cefaloraquídeo hacia el sistema nervioso, ganando la membrana ependimaria. (fig.9)
1.9)
Vía inhalatoria.- la cantidad de sangre que atraviesa por la superficie de los alveolos en la unidad de tiempo es bastante grande, por lo mismo la velocidad de absorción por esta vía es mayor que por el intestino, los músculos o la piel, desde luego se alcanzan mayores concentraciones en los pulmones que a nivel general. Se administran por esta vía gases volátiles (éter, halotano), oxígeno y algunos medicamentos disueltos en finas partículas. Otra ventaja de esta vía es el uso de macromoléculas que puedan atravesar el epitelio alveolar por trancitosis (pinocitosis) o difusión paracelular (espacio intercelular). (fig.10)
1.10) Aplicación tópica.- se usa para efectos locales sobre mucosa y piel; en el primer caso el depósito se hace en conjuntiva ocular, nasofaringe, orofaringe, vagina uretra y vejiga. La absorción está relacionada con la liposolubilidad del fármaco y la estructura de la mucosa; en la vagina los esteroides tipo estradiol se absorben con alguna dificultad pero en vejiga. Solo en pocos casos se utiliza la piel para administración sistémica de fármacos, sería el caso de los parches transdérmicos para traslado de sustancias muy liposolubles como los nitratos, los estrógenos, clonidina, nicotina, fentanilo. (fig.11)
CAPÍTULO II FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN
El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a partir del sitio inicial de administración, los mecanismos de transporte, las características de cada vía de administración, los factores que condicionan la absorción por cada vía y las circunstancias que pueden alterar esta absorción. Biodisponibilidad: cantidad de fármaco que llega en forma activa a la circulación. Cuantifica o fracción de absorción: número que relaciona las concentraciones plasmáticas de la administración extravascular y la intravascular. En la absorción de los fármacos influyen muchas variables además de factores fisicoquímicos que modifican el transporte transmembrana. Los fármacos en solución acuosa se absorben con mayor rapidez que los que se presentan en soluciones oleosas, suspensiones o en forma sólida por que se mezclan con mayor facilidad con la fase acuosa en el sitio de absorción.. La concentración de un medicamento influye en su velocidad de absorción. Los productos que se introducen en el sitio de administración en soluciones fuertemente concentradas se absorben con mayor rapidez que los que están en baja concentración. La circulación en el sitio de absorción también es un factor que influye en el proceso de absorción. Un aumento en el flujo de sangre producido por masaje o aplicación local de calor acelera la absorción del fármaco. En cambio la disminución del flujo como la causada por vasoconstrictores, el choque u otros factores patológicos retada la absorción. Otro factor de la velocidad de absorción es el área de la superficie absorbente en la cual entra en contacto, los productos medicamentosos no absorben con gran rapidez en áreas grandes, como el epitelio alveolar pulmonar, la mucosa intestinal o en algunos casos después de la aplicación extensa en la piel.
CAPITULO III ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
El término parenteral se refiere a cualquier vía de administración de fármacos diferente a la del tracto gastrointestinal. Por lo general, parenteral se refiere a la inyección de fármacos a través de una aguja y jeringa en los tejidos corporales. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria para múltiples situaciones. La vía parenteral se recomienda si el medicamento necesita administrarse rápidamente o no se absorbe de manera efectiva en el tracto gastrointestinal o toma demasiado tiempo que sea efectivo. Los fármacos que se administran por vía parenteral son preparaciones líquidas estériles (polvo para reconstituir) que deben absorberse fácilmente sin causar irritación en los tejidos. La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento que son específicos de cada vía parenteral.
Sub-cutánea
Intramuscular
VÍAS PARENTERALES
Intravenosa
Intraarterial Intratecal
Usos de la vía parenteral (tabla 1) Comparación de los ángulos de inserción – vías parenterales
CAPITULO IV VÍA INTRAVENOSA
La terapia intravenosa o terapia IV es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o continua; la administración continua es denominada goteo intravenoso. El término "intravenoso" a secas, significa "dentro de una vena", pero es más común que se lo use para referirse a la terapia IV.(fig.12) Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para transportar soluciones (líquidos) y fármacos por el cuerpo. Algunos fármacos, al igual que las transfusiones de sangre y las inyecciones letales, sólo pueden darse por esta vía. Administración La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo de dos maneras que son: Forma Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento. Por goteo intravenoso.- el goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas como crisis asmática y cólico nefrítico, o bien para preparar la derivación hospitalaria en condiciones adecuadas. Un anestesiólogo puede, por ejemplo, prescribir un fármaco por goteo intravenoso para controlar el dolor. Los diferentes accesos vasculares dependen del propósito del goteo. Así, nos encontraremos con vías arteriales y venosas, de acceso central o periférico. La composición del catéter utilizado debe ser lo más biocompatible posible para evitar complicaciones en el paciente
(existen en el mercado multitud de polímeros diferentes con este fin). Los calibres del catéter se expresan en relación a su diámetro externo, y la elección de los diferentes tamaños se llevará a cabo en función de las necesidades. Infusión Una infusión intravenosa (IV) o endovenosa (EV) es una disolución cuyo objetivo clínico próximo consiste en ser inyectada en el torrente circulatorio venoso, ya sea en forma directa o por goteo. Ordinariamente las infusiones son disoluciones acuosas de algún soluto, es decir, el resultado de diluir un soluto en agua pero sin que ésta contenga soluto sobrenadando, depositado en el fondo del recipiente o flotando en algún punto de la masa de disolvente. El soluto será siempre la sustancia que va a ser disuelta en el diluyente. Elección del lugar correcto para la venopunción Hay que tener en cuenta una serie de factores previos como son: La duración del tratamiento.- si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. El tipo de solución.- Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas. El tamaño de la aguja.- Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul). El tipo de vena.- Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado. La edad del individuo.- En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).
CAPITULO V ZONAS DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA La inyección EV puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo general se eligen del pliegue del codo. La vena celiática, basílica y mediana; viene en la vena interna, plexo dorsal y plexo metacarpiano (mano). Los menos favorables son de las piernas y pies a causa de la tromboflebitis. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica. (fig.13) Antebrazo: venas cefálicas y antebraquiales. (fig. 14) Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). (fig. 15) Brazo: venas basílica y cefálica (fig. 16) Red venosa dorsal del pie. (fig.17) Zona inguinal: vena safena interna y femoral. (fig.18) Vías venosas de acceso central La canalización central se refiere a aquel catéter que conecta directamente con la aurícula derecha del corazón. Las vías centrales permiten la administración de mayor cantidad de flujo (por el ancho calibre de los vasos), de elevada osmolaridad, y de varios fármacos a la vez, con lo que son de elección en tratamientos prolongados, nutrición parenteral y otras perfusiones de elevada concentración proteica que dañarían los vasos de menor calibre (produciendo extravasaciones y flebitis).
Constituyen este tipo de accesos la vena femoral, la vena subclavia y la vena yugular interna. La canalización de estos catéteres se lleva a cabo bajo condiciones de estricta asepsia y por personal entrenado y cualificado, puesto que una técnica incorrecta podría llevar a complicaciones que pusieran en riesgo la vida del paciente (neumotórax, hemotórax, perforación pulmonar, etc) Vías venosas de acceso periférico La canalización periférica se lleva a cabo en aquellas venas superficiales que pueden soportar con facilidad la administración de sueros y fármacos isoosmolares (de una concentración similar a la sanguínea). Las venas de elección periféricas son la vena cefálica y la vena basílica en la extremidad superior, la vena safena en la extremidad inferior y la vena yugular externa en el cuello (ésta última utilizada solo en casos de estricta necesidad). Su canalización suele correr a cargo del personal de enfermería. La zona de punción debe estar perfectamente limpia, utilizando un antiséptico local como el alcohol 70º, povidona yodada o clorhexidina. Existe un tipo especial de vía central de acceso periférico, denominado drum. Se escoge una vena periférica de gran calibre (generalmente en el brazo) y se va introduciendo un catéter que llega hasta la aurícula derecha. Es muy utilizado en unidades de cuidados intensivos y de reanimación. Técnica aséptica de inserción de catéteres Realizar una planificación correcta y una inserción aséptica de catéter son dos factores determinantes para reducir los riesgos de complicaciones potenciales relacionadas con la inserción de catéteres intravenosos. Hay ciertos parámetros que intervienen en estos dos aspectos:
Conocimientos del personal sanitario Selección del catéter Sitio de inserción Correcta higiene de manos Uso de técnica aséptica (uso de guantes y antiséptico cutáneo adecuado) Técnica de inserción del catéter Tipo de apósito
Selección del catéter
El personal sanitario encargado de la realización de esta técnica tiene que elegir el calibre y longitud del catéter óptimo en función de diversos factores:
El tipo de fluido Volumen de líquido que se va a administrar La velocidad de perfusión Grosor de las venas del paciente Duración del tratamiento
Nota: Siempre se procurará insertar el catéter de menos calibre posible para alcanzar los objetivos propuestos. Zona de punción Es imprescindible una buena elección del sitio donde se va a insertar el catéter, ya que de ello supone aumentar o disminuir los riesgos de compleciones derivadas (flebitis, infección, extravasación, etc.). Antes de proceder, hay que observar y examinar detenidamente las extremidades superiores de paciente por tal de valorar la región con mayor viabilidad para la realización de la técnica en dicho paciente. Por ello, se evitará la punción en miembros superiores afectados por déficit sensitivo, cirugía, edemas, fístulas arteriovenosas (como fístulas para la diálisis) y otras complicaciones. Igualmente, se tendrá que eludir (en la medida de lo posible para cada sujeto) las zonas de flexura del miembro (articulaciones móviles), ya sea el codo o muñeca, ya que eso supondría mayor riesgo de aparición de alguna complicación. Las venas de elección son la basílica y cefálica, siempre y cuando no estén "inhabilitadas" o sea contraproducente en cualquier caso. Aún así, es importante resaltar que las venas de las manos presentan menos riesgos de flebitis en comparación con las de la muñeca o brazo. Higiene de manos Se hace primordial el garantizar la correcta higiene de las manos en cualquier tipo de inserción o manipulación de la vía (antes y después). Este procedimiento puede realizarse de dos formas: mediante el lavado higiénico de manos (con agua y jabón) y posteriormente aplicándose una solución hidro-alcohólica o se puede efectuar por medio del lavado de manos aséptico con un antiséptico jabonoso y agua. La técnica aséptica Hay que tener en cuenta que los riesgos de infección y otras complicaciones derivados de la inserción y mantenimiento de vías periféricas es muy elevado, ya que se accede directamente al torrente circulatorio, siendo éste un medio estéril. De este modo, se tienen que tomar precauciones estériles estrictas para evitar que cualquier
microorganismo penetre en la zona de punción (herida) o directamente en la vena. Nota: En caso de tener que hacer una venopunción para la canalización de una vía intravenosa en un momento de emergencia (es decir, cuando la vida del paciente requiera rapidez en su inserción y la falta de tiempo haga imposible la aseptización) se deberán cambiar todos los catéteres lo antes posible y no después de trancurridas 48 horas.
Uso de guantes. Preferentemente se utilizarán guantes estériles, siempre y cuando se realice bajo las condiciones máximas de esterilidad (por ejemplo, si llevando guantes estériles, las manos se ponen en contacto con cualquier objeto no estéril (frasco de povidona yodada) estos guantes serán considerados como contaminados, es decir, ya no serán estériles). Por ello, siempre que sea posible es recomendable solicitar la ayuda de otra persona que sea la que manipule los objetos no asépticos, por tal de que el sanitario que está bajo las condiciones de esterilidad evite el contacto con éstos. No hay que caer en el error de obviar el lavado de manos por la utilización de guantes.
Antiséptico cutáneo. Hasta el momento, la povidona yodada ha sido el antiséptico de elección para la inserción de vías periféricas, e igualmente para su mantenimiento. Igualmente, son muchos los sanitarios que prefieren la aseptización de la zona para la punción con alcohol al 70%. Sin embargo, estudios realizados sobre la incidencia de infección determinado por la utilización de uno u otro antiséptico cutáneo señalan que la preparación de sitios de inserción con clorhexidina acuosa al 2% reducía esta complicación. En última istancia, el personal sanitario a cargo de llevar a cabo la cateterización es la persona que decide qué antiséptico utilizar, y para ello se deben tener en cuenta los factores que hacen de un antiséptico el ideal: amplio espectro de acción, rapidez de acción, efecto residual, nula absorción sistémica percutánea, nula inactivación por materia orgánica (pus, sangre), no sensibilización cutánea, efectividad a baja concentración, estabilidad en el tiempo.
Se debe proceder desinfectando la piel limpia con el antiséptico que se considere más adecuado antes de insertar el catéter (y de igual modo, en el momento de cambiar los apósitos) con un algodón o gasa estéril en forma de círculos, partiendo desde la zona de punción hacia el exterior. Dejar que el antiséptico permanezca en esta zona hasta que se seque (la povidona yodada necesita un mínimo de 2 minutos y la clorhexidina entre 15-30 segundos). Sólo posteriormente se podrá proceder a la inserción de dicho catéter.
CAPITULO VI MATERIALES Y PREPARACIÓN DE LA INYECCIÓN A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente cumpliendo una serie de pasos:
Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. A continuación haremos las siguientes actividades: Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a
cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el capuchón protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de caucho e inyectaremos el medicamento que previamente habíamos cargado en la jeringuilla. En todo momento se ha de conservar la asepsia de las zonas estériles (en este caso el tapón de caucho y la aguja de la jeringuilla). Conectar el sistema de perfusión con la botella: Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión. Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm de la cámara de goteo. Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento. Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero. Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero. Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a prefundir junto con aire. Abrir la llave tipo roller más o menos hasta la mitad para purgar de aire la alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10 cc). Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo roller. En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en cuenta que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante reglas de tres o aplicando directamente la siguiente fórmula: Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de perfusión por minuto sería de 66’6 gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto): Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6. MATERIAL El material que se precisa es el siguiente: Medicación. Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. La cantidad de fármaco que hemos de cargar será la que determine su capacidad. Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. Emplearemos una aguja de carga (longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la que tenga mayor calibre de las que dispongamos. Antiséptico. Recipiente con la solución a perfundir. Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso. Sistema de perfusión. Pie de suero. Gasas o algodón. Guantes (no es necesario que sean estériles). Torniquete. Sistema de fijación. El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) y elegiremos una u otra según la situación en la que nos encontremos. Para colgar el recipiente en el pie de suero emplearemos el sistema que traiga incorporado el cual suele ser, o bien una argolla, o bien una redecilla plástica (canasta). (fig.19)
La aguja de venopunción puede ser una palomilla o un catéter. La palomilla por su pequeño calibre, se emplea muy raramente en las venopunciones. El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:
Una funda protectora. El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión. Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción. (fig. 20)
El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. Los diferentes calibres y longitudes que puede presentar quedan reflejados en la tabla 1 (el color del cono de conexión que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial): (Tabla 2) El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el catéter. Consta de las siguientes partes:
Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora. (fig.21) Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes. Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota. Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario). Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción. Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo roller.
Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia).
CAPITULO VII TÉCNICA PARA INYECTAR Inserción del catéter y aplicación intravenosa del medicamento Los pasos a seguir son los siguientes: Desinfectar el lugar de punción.- para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índices y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera. Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de plano duro. Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador. Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una mano, con la otra
retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el sistema de perfusión.
Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, etc.
Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la que queremos que pase la solución. A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera:
Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar. Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol). Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos. Elija el lugar de punción. (fig. 22)
CAPITULO VIII COMPLICACIONES, VENTAJAS, DESVENTAJAS, PRECAUCIONES Y OBSERVACIONES DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN IV
Complicaciones:
Extravasación.- es cuando se produce el escape de sangre, linfa u otro líquido, tal como un medicamento, desde un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. Infección Sistémica.- se da al introducir microbios al organismo. Esto sucede si el medicamento o la jeringa están contaminados. En este caso se pueden producir abscesos. Embolismo aéreo.- se produce si se introduce aire en las inyecciones intravenosas, se pueden formar coágulos dentro de las arterias (embolias). (fig. 23) Flebitis.- es la inflamación de la pared de una vena, tipología concreta de trombosis. Algunos de los síntomas de la flebitis son que la zona se encuentre roja, caliente y con dolor. (fig. 24) Ventajas: Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación. Permite obtener un inicio de acción inmediato. Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa. Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga. Desventajas: La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. Causa ansiedad a los pacientes. Potencial a daño de tejidos internos. Potencial a hemorragias. Requiere de condiciones de asepsia. Más costoso. Secuencia:
Comprobar datos del paciente, fármaco, dosis, vía de administración y pauta prescrita. Revisar fechas de caducidad del fármaco. Comprobar la existencia de alergias medicamentosas e incompatibilidades con otros medicamentos. Lavarse las manos. Disolver el fármaco, si precisa, y cargarlo con aguja y jeringa estériles. Identificar al paciente. Asegurarse de que el paciente no es alérgico al fármaco prescrito. Informarle sobre el procedimiento a realizar. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. Preservar la intimidad del paciente. Ponerse los guantes. Observar el estado de la vía venosa, extravasación, flebitis, etc. Desinfectar el dispositivo del sistema de perfusión, por el que se va a administrar el fármaco. Comprobar la permeabilidad de la vía. Iniciar la administración del fármaco regulando el ritmo de perfusión. Retirar el material utilizado. Quitarse los guantes y lavarse las manos.
Precauciones Asegurarse que el paciente no es alérgico al fármaco prescrito. Si el fármaco necesita ser diluido, se hará en el momento previo a la administración, utilizando el equipo adecuado para ello (jeringa, dosificadora, bolsa de suero, etc.) No administrar fármacos que hayan cambiado de color, consistencia y olor. No administrar fármacos de recipientes sin etiqueta o con leyendas ilegibles. No mezclar fármacos que puedan presentar incompatibilidades y no administrar si cambian de aspecto o se forma un precipitado. Respetar las horas de administración, especialmente en aquellos fármacos en los que se requiere mantener unos niveles constantes en sangre. Mantener las medidas de asepsia durante todo el procedimiento. No reemplazar el sistema de perfusión y llaves de tres pasos en plazos de tiempo prefijados. Las entradas de las llaves de tres pasos que no se estén utilizando, estarán siempre taponadas. Restringir el número de conexiones al sistema de perfusión, para intentar disminuir las manipulaciones.
Ante cualquier manipulación de las conexiones, aplicar antes y después solución antiséptica en la superficie externa de las mismas. Utilizar viales unidosis para administrar medicación, siempre que sea posible. En caso de utilización de viales multidosis, desinfectar el diafragma de goma del vial antes de la inserción de la aguja y utilizar material estéril. Si se necesita reemplazar fluidos, no desconectar el sistema, hacerlo a nivel del frasco o bolsa. No utilizar para administrar medicación, la luz de la vía por la que esté pasando nutrición parenteral. No administrar medicación por una vía por la que esté pasando algún fármaco vasoactivo (dopamina, dobutamina, etc.). Después de administrar un fármaco, vigilar siempre en el paciente posibles reacciones. Comprobar las condiciones de conservación del fármaco y la fecha de caducidad. Observaciones La administración de medicación por vía endovenosa debe estar prescrita por el médico, donde conste el nombre y apellidos del paciente, fármaco, dosis y vía. Si la administración de fármacos es intermitente, proceder al sellado con 0,1 ml de heparina sódica al 1% en 4 ml de suero fisiológico, inyectando 1 ml, taponando el extremo distal de la vía. Antes de cada administración se comprueba la vía mediante aspiración, verificando el flujo de sangre. Antes de administrar el fármaco asegurarse de la "regla de los 5 correctos": - Fármaco correcto. - Dosis correcta. - Vía correcta. - Hora correcta. - Paciente correcto
ANEXOS Gráficas: (fig.1)
(fig.2)
(fig.3)
(fig.4)
(fig.5)
(fig.6)
(fig.7)
(fig.8)
(fig.9)
(fig.10)
(fig.11)
(fig.12)
(fig. 13)
(fig. 14)
(fig. 15)
(fig. 16)
(fig. 17)
(fig.18)
(fig.19)
(fig. 20)
(fig.21)
(fig.22)
(fig. 23)
(fig. 24)
1. Tablas: (tabla1) Usos más comunes - Prueba de Mantoux Intradérmica - Pruebas cutáneas - Anestésicos locales
Subcutánea
- Insulinas - Heparinas - Vacunas - Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.)
- Vacunas Intramuscula - Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, r antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.)
Intravenosa
- Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.) - Múltiples fármacos a diluir en suero
(tabla 2) Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos Longitud
Calibre
25 mm 32 mm
22G (0,9 mm) 20G (1,1 mm)
Color del cono Azul Rosa
45 mm 18G (1,3 mm) 45 mm 14G (2,0 mm) Elaboración propia
Verde Naranja
CONCLUSIONES Se concluye que la mejor aplicación de un fármaco de acción rápida es mediante la aplicación intravenosa, debido a que este pasa directamente hacia la sangre. Se administró un fármaco en el torrente sanguíneo siguiendo todos los pasos estudiados y con asepsia. Se conoció el equipo necesario, utilización, proceso, ventajas, desventajas y cuidados que se deben tener en cuenta en la administración venosa.
BIBLIOGRAFÍA http://www.hulp.es/web_enfermeria/farven.htm http://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/viaIV.pdf http://www.scribd.com/doc/16980213/INYECCIONENDOVENOSA
View more...
Comments