Administracion Financiera Tarea - Grupo - 153

August 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Administracion Financiera Tarea - Grupo - 153...

Description

 

CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CODIGO 102022

 

 

INTE IN TEGR GRA ANTE TES S DEL EQ EQUI UIPP GRUPO N°: ESTUDIANTE (Apellidos y Nombres) Ana Marcela Diaz Miguel Angel Valencia Leydi andrea Flor Falta registrar los integrantes del equipo Falta registrar los integrantes del equipo

INICIO

 

 

 DE TRABAJO 140

IDENTIFICACIÓN (C.C.) 1086359844

SIGUIENTE

 

INICIO

ANTERIOR 

SIGUIENTE

 EMPRESA MI MEJOR EJEMPLO SAS

 

NIT.315.895.571-9

Financiera

ESTADO DE RESULTADOS  ( + )  ( - )  ( = )  ( - )  ( - )  ( = )  ( - )  ( - )

OPERA OPERACIO CIONAL NALES ES COSTO COSTO DE VENTAS VENTAS Y DE PRESTACIO PRESTACION N DE SERVICIOS SERVICIOS / COST COSTO O DE PROD PRODUCCI UCCIÓN ÓN UTILIDAD BRUTA OPERA OPERACIO CIONAL NALES ES DE ADMINI ADMINISTR STRACI ACION ON OPERA OPERACIO CIONAL NALES ES DE VENTAS VENTAS EBITDA DE DEPR PREC ECIA IACI CION ONES ES AMORTIZACIONES

 ( = )  ( + )  ( = )  ( - )  ( = )  ( - )  ( = )

UTILIDAD OPERACIONAL GASTOS GASTOS NO OPERA OPERACIO CIONAL NALES ES UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMP IMPUES UESTO TO DE RENTA RENTA Y COMPL COMPLEME EMENTA NTARIO RIOSS UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS RE RESE SERV RVAS AS UTILIDAD DEL EJERCICIO

Expresada en millones de Cálculos para análisis  Cálculos para análisis vertcal horizonal pesos Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 V. Absoluta V. Relava 20, 20,000 000 35,000 35,000 100 100.00 .00% % 350 350000 0000.0 0.00% 0% $ 15,000 15,000 75.0 75.00% 0% 8,000 12,000 40.00% 12000 1200000.00% 00.00% $ 4,000 50.00% 12,000 23,000 60. 00 00% 2300000.00%  $ 11,000 91.67% 3,500 3,500 5,000 5,000 17.50% 17.50% 500 500000 000.00 .00% % $ 1,500 1,500 42.86% 42.86% 1,800 1,800 2,800 2,800 9.00% 9.00% 280 280000 000.00 .00% % $ 1,000 1,000 55.56% 55.56% 6,700 15,200 33. 50 50% 1520000.00%  $ 8,500 126.87% 800 800 789 789 4.00 4.00% % 7890 78900. 0.00 00% % -$ 11 -1.3 -1.38% 8% 0.00% 0.00% $ #DIV/0! 5,900 1,000 1,000 4,900 1,813 1,813 3,087 309 309 2,778

14,411 1,500 1,500 12,911 4,777 4,777 8,134 813 813 7,321

29. 50 50% 5.00% 5.00% 24. 50 50% 9.07% 9.07% 15.44% 1.54 1.54% % 13.89%

1441100.00%  $ 150 150000 000.00 .00% % $ 1291100.00%  $ 477 477707 707.00 .00% % $ 813393.00%  $ 8133 81339. 9.30 30% % $ 732053.70%  $

8,511 5 500 00 8,011 2,964 2,964 5,047 505 505 4,542

144.25% 50.00% 50.00% 163.49% 163.49 163.49% % 163.49% 163. 163.49 49% % 163.49%

  EMPRESA MI MEJOR EJEMPLO SAS NIT.315.895.571-9  ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA   ACTIVO CORRIENTE  DISPONIBLE

Financiera

Cálculos para análisis  Cálculos para análisis

Expresada en millones de vertcal horizonal pesos Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 V. Absolu oluta V. Relava 7,142 10,829 56.16% 58.54% $ 3,687 51.62% 1,500 3,000 11.79% 16.22% $ 1,500 100.00%

 INVERSIONES CORTO PLAZO  DEUDORES   CLIENTES   OTROS  INVENTARIOS   ACTIVO NO CORRIENTE  INVERSIONES LARGO PLAZO  PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO  INTANGIBLES  DIFERIDOS  OTROS ACTIVOS  TOTAL ACTIVO  PASIVO CORRIENTE  OBLIGACIONES OBLIGACIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO  PROVEEDORES

200 620 2,000 403 2,419 5,575 250 5,000 200 80 45 12,717 5,817 1,424 1,240

100 2,009 2,600 120 3,000 7,670 350 7,000 187 56 77 18,499 8,517 1,200 1,260

1.57% 4.88% 15.73% 3.17% 19.02% 43.84% 1.97% 39.32% 1.58% 0.63% 0.35% 100.00% 85.33% 20.89% 18.19%

0.54% --$ $ 10.86% $ 14.05% $ 0.65% --$ $ 16.22% $ 41.46% $ 1.89% $ 37.84% $ 1.01% -$ -$ 0.30% -$ 0.42% $ 100.00% $ 92.42% $ 13.02% -$ -$ 13.67% $

100 1,389 600 283 581 2,095 100 2,000 13 24 32 5,782 2,700 224 20

-5 - 50.00% 224.03% 30.00% -7 - 70.22% 24.02% 37.57% 40.00% 40.00% -6.71% -30.00% 71.11% 45.46% 46.42% -1 -15.73% 1.61%

 CUENTAS POR PAGAR  IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS  BENEFICIOS A EMPLEADOS  PASIVO NO CORRIENTE  OBLIGACIONES FINANCIERAS LARGO PLAZO  TOTAL PASIVO  PATRIMONIO  CAPITAL SOCIAL  RESERVAS  RESULTADOS DEL EJERCICIO  RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES  TOTAL PATRIMONIO  TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO

840 1,813 500 1,000 1,000 6,817 5,900 2,813 309 2,778 5,900 12,717

850 4,777 430 699 699 9,216 9,283 840 1,122 7,321 9,283 18,499

12.32% 26.60% 7.33% 14.67% 14.67% 100.00% 100.00% 47.68% 5.23% 47.09% 0.00% 100.00%

9.22% $ 51.83% $ 4.67% -$ 7.58% --$ $ 7.58% --$ $ 100.00% $ 100.00% $ 9.05% -$ 12.09% $ 78.86% $ 0.00% $ 100.00% $

10 2,964 70 301 301 2,399 3,383 1,973 813 4,542 3,383

1.19% 163.49% -14.00% --3 30.10% --3 30.10% 35.19% 57.33% -70.14% 263.49% 163.49% #DIV/0! 57.33%

13% 2424

13% 1899

 PATRIMONIO  TO TOTA TALL FUEN FUENTE TESS DE FINA FINANC NCIA IACI CIÓN ÓN CON CON COST COSTO O

5900 8324 8324

9283 1118 11182 2

 PASIVO FINANCIERO  PATRIMONIO  TO TOTA TALL FUEN FUENTE TESS DE FINA FINANC NCIA IACI CIÓN ÓN CON CON COST COSTO O

29% 71% 100% 100%

17% 83% 100% 100%

4% 3%

2% 1%

7% 16% 70% 89% 15%

7% 16% 70% 80% 14%

 

DATOS ADICIONALES COSTO DE LA DEUDA  PASIVO FINANCIERO

 COSTO DE LA DEUDA PONDERADO  COSTO DE LA DEUDA DESPUÉS DE IMPUESTOS (K (Kd d)  COSTO DEL PATRIMONIO (Ke) daos requeridos: KL  KM  Bu  BL  Ke

Tasa libre de riesgo Tasa del mercado Bea operatva Bea apalancada Coso del parimonio

 

 COSTOS Y GASTOS FIJOS  COSTOS Y GASTOS VARIABLES

 

235 1700

334 1600

MONTO TASA

$

PLAZO

1,200 12.09%

11.47%

0.96%

36



CF

I

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

$ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55

13 14 15 16 17 18 19

$ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55

20 21 22 23 24

$ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

35

K

S $ 1,200.00 $ 1,171.92 $ 1,143.56 $ 1,114.94 $ 1,086.04 $ 1,056.87 $ 1,027.42 $ 997.68 $ 967.67 $ 937.36 $ 906.77 $ 875.88 $ 844.70

$ 11.47 $ 11.20 $ 10.93 $ 10.66 $ 10.38 $ 10.10 $ 9.82 $ 9.54 $ 9.25 $ 8.96 $ 8.67 $ 8.37 $ 119.35 $ 8.07 $ 7.77 $ 7.47 $ 7.16 $ 6.85 $ 6.54 $ 6.23

$ 28.08 $ 28.35 $ 28.62 $ 28.90 $ 29.17 $ 29.45 $ 29.73 $ 30.02 $ 30.30 $ 30.59 $ 30.89 $ 31.18 $ 355.30 $ 31.48 $ 31.78 $ 32.08 $ 32.39 $ 32.70 $ 33.01 $ 33.33

$ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55 $ 39.55

$ 5.91 $ 5.58 $ 5.26 $ 4.93 $ 4.60 $ 76.38 $ 4.27 $ 3.93 $ 3.59 $ 3.25 $ 2.90 $ 2.55 $ 2.19 $ 1.84 $ 1.48 $ 1.11

$ 33.65 $ 33.97 $ 34.29 $ 34.62 $ 34.95 $ 398.27 $ 35.29 $ 35.62 $ 35.96 $ 36.31 $ 36.66 $ 37.01 $ 37.36 $ 37.72 $ 38.08 $ 38.44

$ 411.14 $ 375.52 $ 339.55 $ 303.25 $ 266.59 $ 229.58 $ 192.22 $ 154.51 $ 116.43 $ 77.99

$ 39.55

$ 0.75

$ 38.81

$ 39.18

INICIO

$ 813.22 $ 781.44 $ 749.35 $ 716.96 $ 684.26 $ 651.25 $ 617.92 $ 584.27 $ 550.30 $ 516.01 $ 481.38 $ 446.43

 

$ 398.27

$ 844.70

AN

36

$ 39.55

$ 0.37 $ 28.22

$ 39.18 $ 446.43

$ 0.00

$ 446.43

 

ERIOR 

SIGUIENTE

 

Ejemplo

 

NOMBRE DEL INDICADOR

CONTRIBUCION MARGINAL COSTO DEL PATRIMONIO PATRIMONIO COSTO PONDERADO DE CAPITAL PASIVO FINACIERO DE CORTO PLAZO COSTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO ABONO A CAPITAL E INTERESES DE LA DEUDA NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

RAZON DE TESORERIA PASIVO FINANCIERO COSTO DE LA DEUDA DESPUES DE IMPUESTOS IMPUESTO DE RENTA PASIVO FINANCIERO A LARGO PLAZO COSTO DE LA DEUDA A LARGO PLAZO VALOR ECONOMICO AGREGADO FLUJO DE CAJA PARA LOS PROPIETARIOS UTILIDAD OPERATIVA DESPUES DE IMPUESTOS

 

PASIVO OPERACIONAL ACTIVOS OPERACIONALES NETOS RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES NETOS CAPITAL DE TRABAJO CUENTAS POR COBRAR CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO PROVEEDORES FLUJO DE CAJA BRUTO FLUJO DE CAJA LIBRE MARGEN BRUTO ACTIVOS FIJOS

COSTO DE VENTAS RENTABILIDAD OPERATIVA PUNTO DE EQUILIBRIO INGRESOS OPERACIONALES INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES MARGEN EBITDA GASTOS OPERACIONALES GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS DEPRECIACIONES

MARGEN OPERACIONAL

 

OTROS GASTOS OPERACIONALES AMORTIZACIONES RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO

  TERMINO FINANCIERO EN INGLES Amorzaon Fixed cost Expenses  Inventory, stock Long term fnancing

Common size statements Rao analysis Balance sheet, general balance sheet Working capital

 

ACTIVIDAD D SIGLA

MC

Ke

WACC

ENDCP

NE rao de tesoreria

Kd ISRL

Kd EVA FCP NOPAT

 

RONA

PPC CCE

FCLD

ROE Qe

KTO

NIIF

 

RSP

GLOSARIO DE TERMIN

Es una or

Ot

 

 

RECONOCIMIENTO FORMULA

Ingresos operacionales-costos y gastos variables asa librederiego +suma deriesgo Actvo-Pasivo cos of+ cos of deb Actvo-capial Rato de endeudamieno =deudas/pasivos*100

Pasivo oal/parimonio neo disponible+realizable/pasivocorriene actvo -capial i(1-) i asa de ineres  tpo de gravamenes base gravable/rena lquida gravable actvo - capial i(1-) i UAIDI(utlidad anes de ineres y despues  deimpuesos)- valor conable del actvo nanciación + cargos no monearios + cambios en las cuenas de operación ingresos-cosos y gasos operacionales

 

Cuenas por pagar+obligaciones +impuesos+cosos y gasos actvos-pasivos actvos- deudas de empresa acvivo circulane-pasivo circulane

PCI-PCP+PCC(PERIODO DE INVENTARIO, PERIODO DE CUENTAS POR PAGAR, PERIODO DE CUENTASPOR COBRAR)

benecios+ amortzaciones +provisiones venas - coses de venas ganancias disponibles para los accionisas comunes /venas pasivo-parimonio invenario inicial+ coso de produccion-invenarional benecio neo/parimonio neo Cf/(Pvu-Cvu)=cosos jos sobre vena uniario menos cose variable ingreso bruo-ingresos deoperacion Valor de actvo- valor despues de la vida utl delactvo ingresooperacional/actvos operatvos EBITDA/ingresos operacionales gasos de operación /ingreso bruo

selo calcula por eltempo que podria durar

utlidad operacional/venas

 

gasos de operación/ingresos bruos valor de compra/vida utlestmada Ganancias disponibles para accionisas comunes/capial en acciones comunes

OS FINANCIEROS EN INGLES DEFINICION Es una tecnica tecnica que que se uliza uliza para reducir reducir costos costos d son los gastos denegocios, son los gastos ge es un gasto, el cual genera empresa para tener Es un inventario el cual se lleva las existencias de Es un fnanciamieto a largo plazo. Es un est estado adode de resu resulta ltados dos,do ,donde nde se obser observa va el el porce porcent nt ma de ana anali lizar zar el un uncio cionam namien iento to de la la empr empresa esa med media ia Es un balanc balance e que super supervisal visalos os acvos,p acvos,pasivo asivoss y capit capit abaj ab ajo o net neto o es es lad ladi ier eren enci ciaa ent entre re ac acv vos os y pas pasiv ivos os co corr rrii

 

DESCRIPCIÓN ANTERIOR 

Es considerado tambien como el exceso de ingresos, con respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los costos fjos y la ulidad o ganancia Coso que exige un inversionisa por una accion. Es un grupo de bienes, derechos u obligaciones deuna organización. coso de capial deuna empresa en la que cada caegoria esa ponderada proporcionalmene Presamo a coroplazo sin garantas deuda a coroplazo acreedoras comerciales cuando se abona al capial capaidad que tene una empresapara endeudarse es laencargada de velar por hacerfrene alasdeudas delaempresa compromisos o deudas adquiridas. coso moneario por una deuda Incremenode parimonio en un año, se cubra sobre los ingresos de la empresa

obligaciones que se adquieren para ser pagadas en periodo superior a un año coso real delaempresa para adquirir nuevos fondos lo que sobra de los ingresos sobre gasos es una forma de que laempresa esa al dia es el valor neo que queda despues deimpuesos

 

Es lo que se debe pagar por odas las operaciones realizadas. Es el valor que queda despues de pagar deudas como errenos, bienes. es lo que queda despues de la renabilidad. es el recursoque tene laempresaparaponer en marcha sus funciones deuda que se tene con el proveedor es un indicador que mide el tempo desde su inicio de produco hasa su cliene nal es el que provee a oros de sus bienes o srvicios. ingresoy desembolso de efectvo dinero disponible despues de pagar odas las deudas. lo que queda despues de cososy gasos. g asos. son las propiedadesplanasy equipo. es el coso para poder comercializar un bien

es la relacion enre la utlidad y lasvenas oales nivel de venas minimos que iguala los ingresos. son los ingresos anes de las operaciones.

Son actvos que tene la empresa y no selos vende el dinero que obtene la empresa para cosos y gasos Es la ganancia que obtene la empresa. son los gasos quue realiza una empresa son los gasos de adminisracion de laempresa. Gasos innecesarios Perdida de unbien o valor por el tempo de gaso. benecio anes deineres deimpuesos

 

Son los gasos que tene la empresa. perdida devalor deun actvo es el rendimienoganando sobre os accionisas.

 

prestamos.

 

erales. ingresos.  

produccion

  aje de las ventas.  

nte los estados fnancieros.

 

l de la empresa.  

entes de la empresa.

 

SIGUIENTE SIGUIENTE

INICIO

 

NOMBRE DEL INDICADOR FINANCIERO

MODELO MATEMATICO

Ejemplo. Razon de esorería: Disponible/Toal Pasivo a coro plazo

Actvo corriene

Actvo corriene 7,142

10,829

INDICADORES DE LIQUIDEZ

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Pasivo corriene Actvo corriene invenarios Pasivo corriene

12, 12,717 Prueba acida 7,142 2,419 5,817

18,499 10,829 3,000 8,517

Actvo corriene Pasivo corriene

Capial de rabajo 7,142 12, 12,717

10,829 18,499

Roacion de cuenas por pagar=compras a credio/CXP Compras a credio 1,24 1,240 0 1,26 1,260 0 CXP 840 850

Nivle de endeudamieno=Toal pasivos/oal actvos INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Toal pasivos Toal actvos

6,817 12,717

9,216 18,499

Margen neo=utlidad nea /venas o ingresos operacionales Utlidad nes 2,778 7,321 Ingres Ing resos os operac operacion ionale aless 20,000 20,000 35,000 35,000

 

INDICADORES DE RENTABILIDAD

 

INICIO

ANTERIOR 

SIGUIENTE

RESULTADO FINANCIERO

INTERPRETACION

Mayor que 1 o Menor que 1

 Si aendemos a la fórmula utlizada para su cálculo, se inerprea que, si el actvo disponible es mayor que las deudas a coro plazo, el rato de esorería debe ser mayor a 1.

Año 1 Año 2 RECIMIENT La emprsa en comparacion del año uno al año dos uvo un crecimieno del 52% en sus actvo relacionado en efectvo, 0.56159057 0.58538299 52%

banco, cuenas por cobrar e invenario exixene; de igual manera al aumenar sus actvos es decir sus venas ambien aumeno su pasivo en un 45% es decir sus deudas a coro plazo enre ellas cuenas por pagar: proveedores.

45% 0.81

-

5,575 -

0.92

7,670

La empresa en com comparacion paracion al año uno uno uvo mayor movimieno pueso que su actvo sus cmpras a credio aumenaron un 1,6%, y las las CXP aumenaron 1,2%lo ccual ual signica un mayor movimieno del invenario de a empresa.

1.47 1.47619 61904 048 8 1.48 1.48235 23529 294 4

La empresa puede endeudarse con los bancos en un 50 % 0.53603513 0.49819288

0.138915

 

0.2091582

50% 54%

para segundo año dos, ya que ssu actvos esan sobre el 50% de suelposibilidad de endeudamieno.

Según el indicador de margen neo se puede propiciar que la empresa ha enido mayor renabilidad en el año 2, quiere 21% decir que esa realizando bien las operaciones y que su 14% aumeno fue de un 21% quiere decir que a referencia del año

 

1 aumeno un7% de renabilidad en sus utlidades e ingresos.

 

INICIO

ANTERIOR

Año 1 17.6% 1,464

SIGUIENTE

WACC Año 2 V. ABS 15.7% - 2% 1,750 286

Ke Año 1 Año 2 V. ABS 15.0% 14.2% -0.9%   376. 376.5 5 40.0 40.0 - 4 416 16.5 .5

V. REL -11% 20%

P Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 2,504 282 2,786 -111.3% 2346 23462 27.5% 7.5% -127 -12783 8373 73.1 .1% % -15 1513 1300 000. 0.6% 6%

V. REL -5.8% -110 -110.6 .6% %

|

 

$ %

Año 1 2, 2,48 488. 8.8 8 19.6%

EVA Año 2 7, 7,90 905. 5.0 0 42.7%

Año 1 2. 6% GF   1,000

Kdt Año 2 V. ABS 1. 5% -1.1% 1,500 500

Año 1 3,953 20%

UODI Año 2 V. ABS 9,655 5,702 48% 29%

Año 1 2,424 51%

PF Año 2 1,899 -17%

NE V. ABS 525 - 68%

V. REL -22% -134%  

V. REL -41.7% 50%

NE

Decisiones fnanciación

Año 1 1,424 11%

PF CP Año 2 V. ABS 1,200 224 6% -5%

Año 1 1,000 8%

PF LP Año 2 V. ABS 699 301 4% 0

V. REL -30% -52%

Año 1 1,240

PROVEEDORES Año 2 V. ABS 1,260 20

V. REL 2%

V. REL Año 1 -16% 13.1% -0.420674 GF   1, 1,00 000 0

Kd CP A Añ ño 2 V. ABS 1 13 3.1% 0.0% 1, 1,50 500 0 50 500 0

V. REL 0.0% 1

K I

Año 1 355.3 11 119. 9.4 4

K/I CP Año 2 V. ABS 355.3 11 119. 9.4 4

V. REL 0% %IO

Servi Año 1 Añ 474.7 4 133.6% 133.

V. ABS V. REL 5, 5,41 416.2 6.2 21 218% 8% 23.2% 118%

 

Año 1 47.5%   3,953

RONA Año 2 V. ABS 86.3% 199.6% 9,655

5,702

V. REL 0%

V. REL 0.0%

Año 1 4,393

-

35%

Año 1   8,324 65%

PO Año 2 7,317 40%

V. ABS 2 2,,924 5%

V. REL 67% 15%

AON Año 2 V. ABS V. REL 11,182 2,857 0 60% -5% 0  

Año 1 12,717 54%

NE

AO Año 2 18,499 50%

21%

15%

1%

-30%

57 días

38 días

02 días

12 días

Año 1 5 ,9 ,919 47% 30%

KTO Año 2 V. ABS 8,600 2 ,6 ,681 46% 46% 43% 13%

V. REL 154% 339% 45%

V. ABS V. REL 5,782 0 -4% 0 Año 1 5,000 39%

  Año 1 53% UE   6,700

RO Año 2 V. ABS 82% 147% 15,200 8,500

V. REL 279% 127%

Año 1 60% UB   12,000

MB Año 2 V. ABS 115% 55% 23,000 11,000

V. REL 0% 0%  

Año 1 20,000

IO Año 2 35,000

Año 1 8,000 40%

CV Año 2 12,000 60% GOA

Año 2 7,000 38%

V. ABS 2,000

V. REL 40%

35%

88%

Decisiones Inversión V. ABS 15,000 NA

V. REL 75% NA

V. ABS 4,000 20%

V. REL 50% 50% UE

Año 2 V. ABS 3,000 1,500 35% 56%

Año 1 2,000 34%

CXC Año 2 V. ABS 2,6 ,60 00 600 30% 22%

0 días

Año 1 2,419 41%

AF  

DISPONIBLE Año 1   1,500 25%

0 días

0 días

0 días

INVENTARIOS Año 2 V. ABS 3,000 581 35% 22% 0 días

0 días

V. REL 100% 38%

V. REL 30% -11% -23% V. REL 24% 16% -46%

FCB Año 1 Año 2 V. ABS 4,753 10,444 5,691 0 0 =

V. REL 120% NA

 

UO  

MO Año 2 72% 14,411

Año 1 30% 5,900

0

0

V. ABS 43% 8,511

V. REL 0% 144%

Año 1 5,300 27%

GO

Año 2 7, 7,800 39%

V. ABS 2,500 13%

V. REL 47% 47%

18%

Año 1   1,800 9.0%

Año 2 V. ABS 789 11 4% 0%

  V. REL -1% - 1%

 

 

cio de la deuda o2 V. ABS 4.7 .6% 0.0%

V. REL 0% 0%

FCP

V. ABS 1,500 8%

GOV Año 2 2,800 14.0%

V. REL 43% 43%

V. ABS 1,000 5.0%

V. REL 56% 55.6%

Año 1 800 16%

Año 2

V. ABS -5%

V. REL -1% -30%

Año 1

Año 2

V. ABS

V. REL

789 11%

11

A  

SIGUIENTE

25%

D

Año 1   800 4%

ANTERIOR

Año 2 5,000

0 OGO

INICIO

Año 1 3,500

-

-

KTNO

Año 1   2,248

Año 2 8,213

Año 1 - 1,773 -118%

Año 2 8,687 290%

FCP V. ABS V. REL 5,965 265% NA

FCL V. ABS 10,460 697%

V. REL -590% -345%

KTNO Año 1 Año 2 V. ABS V. REL   1,526 - 243 - 1,769 87%   1,526 1,283 243 87%

INICIO

AF %FCB

Año 1   5,000 105%

ANTERIOR

AF Año 2 V. ABS 2,000 - 3,000 19% -86%

V. REL -60% -182%

SIGUIENTE

 

INICIO

ANTERIOR 

Hallazgos del Diagnóstico (identifique las debilidades financieras que encontraron en el análisis financiero y en el arbol de eva)

SIGUIENTE

Indicadores utilizados en el diagnóstico que sustentan el hallazgo  (Indicadores trabajados en el Paso 2)

1

Ana Marcela Diaz Disminucion de proveedors para el año 2 con un 15 %

Proveedores

2

Disminucion del capial de rabajo en un 46 %

KTO

3

Disminucion de los actvos operacionales neos de un 60%

AON

 

 

 

4

las cuenas por cobrar de la empresa se incremenaron un 30% para el año 2

cxc, actvo corriene, capial de rabajo

El Pasivo operacional operacional aumeno u un n 67% con respeco al año anerior

PO, PF CP

Los ingresos operacionales de la empresa se

Ingresos operacionales, utilidad bruta, utilidad

5

incrementaron un 75%

operacional

El PO aumento un 67% con respecto al año anterior 

PO, PF CP

 

 

Cuentas x cobrar para el año 2, pasaron de 15,89% a 20,75%

Leidi andrea Flor

 

Disponible- Inventarios-KTO

Los gasos operacionales aumenaron un 47% enre el año 1 y el año 2

 

 

Alo porcenaje i nvenarios roación mayor a 90 dias.en Eninvenarios general loscon invenarios aumenaron en un 24%

GO, GOA. GOV

 

Invenarios

Aumeno de solo 10% del margen bruo de la empresa enre un periodo y oro

MB, IO, CV

 

  P L A N Objetivo Estratégico Propuesto (debe tener coherencia con la debilidad financiera identificada)

D E

M E J

Acciones a tomar para la maximización del valor de la empresa (lo que se debe hacer para lograr el cumplimiento del objetivo estratégico) Revisar diariamene losy invenariospara saberel cuano hay disponible c uano sobra, yaque cuano año dos fue menor de 6% al año uno.

Incentvar a las empresas proveedoras para generar conanza y esabilidad en los producos. Implemenar mecanismos que no ayude a comercializar nuesros producos para poder Generar mayor inversion en tempo en la busqueda de nuevos provedores. ener asi mayor proveedores.

Analizar diferenes de ecacia empresas disribuidoras para cotzaciones generar mayor en la obencion de proveedores.

 

Generar mayor inversion en los invenarios por medio de inyecar a la empresa mayor inversion de capial. Manener el disponible siempre consane para ener buen funcionamieno. Desarrollar esraegias para poder realizar mayor apores para el capial de rabajo

Tener un mayor conrol en las cuenas por cobrar y que sean cuenas a coro plazo. Generar mayor esudio en el analisis en las enradas y salidas de la empresa que conribuya al crecimieno de la empresa.

Diseñar esraegias del actvo operacional para ener esabilidad comercial. Generar mayor inversion en los actvos de la empresa. Diseñar esraeias y mecanismos de mejoramieno en elcapia de rabajo Desarrollar meodos de operaciones en la Llevar comrol en las cuenas por cobrar para empresa para generar esabilidaden los actvos generar mayor actvo para la empresa. e mpresa. neos Traar de utlizar los actvos jos en pro de

ingresos para la empresa. Mejorar el conrol de los inangibles en pro del crecimimeo de la empresa

Miguel Angel Va

 

 

 

Mejorar la geston de carera para el año 3, y lograr un nivel minimo de mora realizar convenios con los clienes, que les facilie manener su capacidad de pago

descuenos por prono pago, insentvando al cliene con dicho benecio Revisar los pasivos a coro plazo para clasicarlos por mono de la deuda, y tempo para identcar cual se puede ir cancelando Reducir el pasivo para reducir el valor pagado Reducir el valor de la deuda para ener una por concepo de inereses mejor esabilidadeconomica esabilidadeconomica a largo plazo Revisar los actvos jos, cuales no me generan ingreso o no son de produccion, si son innecesarios deberia salir de ellos El aumento en la publicidad y realizar estudios de mercado

Implementar estrategias para incrementar los

ingresos operacionales del año 3 en un 20%

Promociones

Desarrollo de nuevos productos

Revisar los pasivos a corto plazo para clasificarlos por monto de la deuda, y tiempo  para identificar cual se puede ir cancelando Reducir el valor de la deuda para tener una Reducir el pasivo para reducir el valor pagado mejor estabilidadeconomica estabilidadeconomica a largo plazo  por concepto de intereses

 

 

Revisar los activos fijos, cuales no me generan ingreso o no son de produccion, si son innecesarios deberia salir de ellos

Tener un control minucioso de los clientes que le deben a la compañía.

Optimizar el sistema de cobro para hacerlo mas efectivo. Lograr para el tercer año una recuperacion rapida de la cartera y que los inventarios tengan Reestructurar las politicas de credito a clientes . una buena rotacion. Contar con un sistema o software que permita realizar seguimiento y envio de facturas electronica a tiempo a los clientes. Establecer plazos para pagos y fechas de saldos vencidos.

Disminuir los gasos de operación adminisratva, negociando valores de alquileres de ocinas adminisratvas o unicando deparameno de conabilidad y venas en un solo recino, generando asi ahrros en la cantdad de esacios a utlizar Aplicar esraegias para comprar papel de impresión mas economico y esraegias para la reutlizacion de ese, creando un almacenamieno de pape reutlizable Disminucion de los gasos operacionales en un 30% Tercerizar deparameno de ecnologia y manenimeno de compuadores y redes, utlizando equipos ecnologicos en alquiler

 

Creacion de alianzas con 2 empresas de mensajeria

Aumeno en esraegias publiciarias digiales y redes sociales Realizar una clasicacion de invenarios según caducidad de producos y validar la roacion de esos Disminuir invenarios de producos con roacion mayor a 19 dias, realizando promociones para la vena oporuna de esos Aumenar el invenario de producos con roacion cora

Creacion de alianzas esraegicas con proveedores de alimenos perecederos que generen una ala roacion de coro plazo de invenarios Seguimieno a venas perdidas Crear esraegia de manejo de s sock ock KANBAN, para manener invenarios a nivel optmo Disminuir el Head Coun en los procesos de caja de pagos, creando sisema de auocaja Disminuir mermas y perdidas en producos

perecederos, innovando en ecnicas de conservacion de esos Tener una variacion favorable de mas del 20% Creacion de esraegia Ahorro de energia para el proximo periodo del MB Aumeno en venas maneniendo precios

Creacion de programa nuevo proveedor

 

 

O R A M I E N T O Indicador del logro de la Meta acción (Indicadores o inductores manejados en el paso 2)

Invenarios

(terminos porcentuales, o numéricos)

10%

AON

5%

PO

5%

AON

4%

Invenarios

5%

Disponible

7%

CxC

4%

Invenarios

8%

AO

3%

 

AO

&%

KTO

5%

CXc

5%

 

AF

2%

inangibles

1%

encia Zuñiga

 

Capial de rabajo

20%

cuena por cobrar

20%

PF CP

10%

PO

10%

AF

5%

Ingresos operacionales

20%

Utilidad bruta

20%

Utilidad operacional

20%

PF CP

10%

PO

10%

AF

5%

ICC

10%

ICC

10%

PPC (Plazo promedio cobranzas)

30%

Activo no corriente

25%

Disponible

25%

 

GOA

5%

GOA

5%

GOA

10%

GOV

5%

GOV

10%

Invenarios

100%

Ingresos operacionales

50%

Proveedores

50%

Ingresos operacionales

10%

 

Proveedores - Invenarios

CV

40%

Optmizacion de 2 personas por urno

CV - IO

IO - PROVEEDORES

Disminuir mermas en un 30%

CV

Diminuir consumo energetco en un 30%

IO

Aumeno del numero de unidades vendidas en un 20%

Tener 3 pequeños proveedores nuevos

 

Breve descripción de las acciones de mejoramiento que permita evidenciar su pertinencia con la maximización del valor de la empresa

Se debe mejorar como se realiza el proceso de selección de proveedores y de vvenaspara ener claro cuales son lasenradas y salidas de los produucos de la empresa.

Por medio de conanza generar mayor esabilidad para la empres

Utlizar mastempo en la busqueda de empresas que quieran ser los proveedores por medio de mosrar la enabilidad comercial y productva de la empresa.

por medio de recoleccion de cotzaciones buscar empresas que esen dispiuesas a provver a la empresa de las maerias primas necesarias para el proceso.

 

Realizar mejoramieno de nvenarios para poder ener mayores enradas e nradas y mayores salidad generando asi una capacidad de un 5% Complemenar mejoras de ener mayor disponibilidad en el invenario para poder desarrollar satsfacoriamene los procesosde comercializacion. Realizar mejor proceso en las cuenas por cobrar para asi poder incremenar el capial c apial de rabajo. Tener un conrol de nvenarios diarios para asi saber cuales el movimieno de enradas y salidas de los producos.

La empresa debe realizar un proceso de esudio a los actvos y deecar cuales son los actvos que mas se comercialzan.

Tener claro lo que tene la empesa y darle buen uso, respeco al cuidado a la inversion.

Promover a los accionisas a implemena mecanismos deingresos de capial a la empresa.

Llevar un mecanismode esudio de las cuenas al dia para generar orden y renabilidad.

Manener los actvo jos esables y sin defecos.

Promover los actvos inangibles como propiedad y servicios dela empresa.

 

 

 

esablecer acuerdos con los clienes para mejorar el nivel de pago

Diseñar esraegias que permian el recaudo de carera Identcar que deudas son las que mas generan pago de inereres y cancelarlo, o buscar una compra de carera donde los inereses son mas bajos y se pueden recoger los l os PF CP en una sola deuda Se puede disminuir el valor de la deuda con una inversion de los socios Se puede vender los actvos que no generen ningun ingreso, al ser una empresa de produccion lo que nos genera ingresos es la maquinaria y equipo, al aumenarla generamos mas ingresos y pagar los pasivos a coro plazo en un menor tempo Desarrollar estrategias que permitan la expansion de los productos a nivel local, nacional e internacional

Potencializar los beneficios del producto que le generen un valor agregado y que de esta forma tenga un mejor posicionamiento en el mercado

Mejorar los precios de venta que aumenten la demanda del producto.

Identificar que deudas son las que mas generan pago de intereres y cancelarlo, o buscar una compra de cartera donde los intereses son mas bajos y se pueden recoger los PF CP en una sola deuda

Se puede disminuir el valor de la deuda con una inversion de los socios

 

Se puede vender los activos que no generen ningun ingreso, al ser una empresa de produccion lo que nos genera ingresos es la maquinaria y equipo, al aumentarla generamos mas ingresos y  pagar los pasivos a corto plazo en un menor tiempo

   p o En base a ofrecimientos por pronto pago ver reflejado el pago a tiempo de lso diferentes clientes. r c u a En actuar lo suficientemente rapido en cuanto a facturas que no han pagado los clientes de n manera oportuna t o Filtrar los clientes que dejan de pagar a tiempo y establecer con ellos politicas de credito mas   rigidas para recuperar la cartera. e s t Con la ayuda de la tecnologia lograr aumentar el envio a tiempo de la facturacion a los diferentes a clientes. o s Lograr acuerdos con los clientes que han dejado de pagar en las fechas pactadas y recaudar   cartera en nuevas fechas pactadas con eficiencia. f  i

Los cosos de alquileres de espacios para manejos adminisratvos de la empresa aumenan los   gasos de operación adminisratva, unicando deparamenos podemos ahorrar en espacios y pagar menos en alquileres de espacios

El papel de ocina utlizado utli zado en las difenes labores adminisratvas genera cosos que poco a poco aumenan los cosos globales de adminisracion, disminuyendo eso se apora a que se utlice menos papel para labore que los permian El ousourcing de algunos servicios adminisratvos nos ayuda a que cieros procesos adminisratvos se puedan optmizar en ese caso c aso ercerizar el deparameno ecnologico crea un ahorro en diferenes rubros adicionales (salarios y presaciones de conraacion direca)

 

Trasladar los servicios de enrega de producos a una empresa dedicada a eso nos evia generar gasos adicioanales que se generan al realizarlo de manera direca por nuesra empresa. Ademas que se genera un valor agragado ya que el servicio lo hara una empresa dedicada 100% a la enrega de mercancia La creacion de esraegias publiciarias digiales disminuye el uso de recursos sicos (papeles, personas, gasos de movilizacion de personal para promocionar producos ec) para desarrollar dicha esraegia El conocer que tpo de producos enemos en nuero invenario nos ayuda a ener en invenario lo que realmene necesiamos en tempo deerminado y cantdad c antdad adecuada El ener un invenario elevado de produco de baja roacion nos genera gasos en su manuencion y almacenamieno, el ir reduciendo la cantdad de esos nos ayuda a enfocarnos en invenarios de roacion rapida

Los producos alimentcios precederos nos generan una ala roacion de invenarios

Teniendo en cuena las venas perdidas por no ener disponilidad del produco que el cliene cli ene necesia nos da un inpu de lo que realimene necesiamos ener en invenarios en cantdad adecuada Lameodologia KANBAN en general nos da una base para ener en nuesro sock lo que el cliene necesia en cantdad y tempo juso, j uso, si sufrir excesos de invenarios que al nal pueden generar perdidas o gasos adicionales Las grandes cadenas de supermercados utlizan cajeros ineligenes que disminuyen el # de personas a utlizar en esa pare del proceso de vena

Las perdidas de producos por malas ecnicas de almacenamieno generan que las ganacias por venas se vean afecadas ya que no se vende lo que se tene en invenariopara al n. La energia que se utliza direcamene para el funcionamieno de equipos para la vena de producos, se debe de optmizar utlizando solo cuando sea necesario, asi podemos ahorrar energia en deerminados momenos Manener precios es una esraegia que nos ayuda a delizar clienes, cli enes, pero para aumenar los ingresos debemos aumenar el numero de uniddes vendidas para que podamos sobrepasar el puno de equilbrio y asi generar una ganacia Los pequeños proveedores con un de poencial aloade crecimieno, puede ser un puno partda para ener una disposicion producos buen coso, crear alianzas con esosdedonde se puedan apadrinar en algunos aspecos para su crecimieno creara una sociedad que genere benecios, para ambas pares y una plus de lealad

 

INICIO

ANTERIOR

Año 2

Año 2

SIGUIENTE

Ke Año 2 Año 3 V. ABS V. REL   - NA   - NA

WACC Año 3 V. ABS V. REL   - NA   - NA Kdt Año 2 Año 3 V. ABS V. REL   - NA - NA

EVA Año 3 V. ABS V. REL   - NA   - NA

UODI Año 2 Año 3 V. ABS V. REL   - NA 0% NA

Año 2

RONA Año 3 V. ABS V. REL   - NA 0% NA AON Año 2 Año 3 V. ABS V. REL   - NA 0% NA

 

 

INICIO

AN

INFORME DEL DIAGNÓSTICO FINANCIE La empresa "SURTIMAX DEL SUR" es una empresa comercializadora de familiar al mayor y al detal, así como tambien ofrece servicios de domicilio línea. Con Co n la la p pre rest stac acio ion n de de se serv rvic icio io a dom domici icililio o hemo hemoss log logra rado do incr increm emen enta tarr nue nue tenie teniend ndo o nu nuev evos os cli clien ente tess y log logra rand ndo o su fide fideliliza zació ción; n; d dee est estaa man maner eraa la emp emp del 52% en su activo activo corrient corriente, e, el cual se ve reflej reflejado ado en el aumento aumento d clientes q qu ue si bien se han ido con consolidando com como clie ien ntes fiele less y han p ingresos; asi como tambien el pago en linea ha favorecido nuestros brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Con el aumento de este empresa busca seguir innovando en prestar servicios y de esta manera ser sostenibles en el tiempo. Respec specto to,, a lo loss pasi pasivo voss si bi bien en hu hubo bo un aume aument nto o del del 45% 45% del del añ año o 2 en re reff ven ve n disc discri rimi mina nado doss een n cuen cuenta tass por por paga pagarr a p pro rove veed edor ores es los los cua cuale less se pu cuentaa el movimi cuent movimiento ento de invent inventario ario con el que que cuent cuentaa la empresa, empresa, y con l adic ad icio iona nale less com como o pag pagos os en lílíne neaa y domi domici cililios os busc buscam amos os aume aument ntar ar las las v empresa. De acuerdo a la actividad come comercial, rcial, La empresa en comparacion movimiento puesto que sus compras a crédito aumentaron un 1,6%, y las cual cu al sign signif ifica ica un mayo mayorr movi movimie mient nto o del del inve invent ntar ario io de de a emp empre resa sa y est esto o fa facc mediano y largo plazo con entidades financieras para el crecimiento de la o De acue acuerd rdo o a la la capa capaci cida dad dd dee end endeu euda dami mien ento to,, la or orga gani niza zaci ción ón tien tienee ccap apaa estan sobre sobre el 50% 50% de la capacidad capacidad para endeudar endeudarse, se, teniendo teniendo en en cuent seaa a cort se corto o pla plazo zo y d dee inv inver ersi sión ón para para el cr crec ecimi imien ento to de dell n neg egoc ocio io y llaa ren renta tabi bi Ahoraa bien, según Ahor según el indicador indicador de de margen margen neto se evidencia evidencia que l rentabilidad en el año 2, con ello reiteramos el buen manejo contable organi org anizaci zación, ón, en en cuanto cuanto al al buen buen man manejo ejo de de inve inventa ntario rioss y operac operacion iones; es; ya ya q 21% 21 % q qui uier eree dec decir ir qu quee a re refe fere renc ncia ia del del año año 1 aum aumen ento to un7% un7% de re rent ntabi abill ingresos. Para concluir, la empresa "MERCAMAX DEL SUR" ha tenido buen manejo a el cu cual al se ve refl refleejado jado en su suss in indi dica cado dore ress y por por ende ende pue puede hace acer pr pro oye in inve vers rsió ión n lo ue cont contrrib ibu u e a enera nerarr más más em le leo o a aume aument ntar ar sus sus in re ress

 

  sostenible en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA

 

TERIOR 

SIGUIENTE

O  

productos de la canasta en la ciudad y pagos en stro volumen de ventas, resa tuvo un crecimiento las ventas, de nuevos rmitido incrementar los ovimientos bancarios y ctivo corriente, nuestra ejorar su rentabilidad y rencia al año 1, estos se eden pagar teniendo en prestación de servicios ntas y la utilidad de la

   

l año uno tuvo mayor CXP aumentaron 1,2%lo ilita acceder a créditos a ganización. idad ya que sus activos que el endeudamiento lidad del mismo. empresa tuvo mayor y administrativo de la e su aumento fue de un idad en sus utilidades e ministrativo y financiero ciones de crecimiento e os a ser ser com com etit etitiva iva

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF