Adela Cortina Etica Sin Moral

August 18, 2017 | Author: fmorfin | Category: Morality, Liberty, Justice, Crime & Justice, Reality
Share Embed Donate


Short Description

Download Adela Cortina Etica Sin Moral...

Description

ETICA SIN MORAL Adela Cortina (Tecnos, Madrid 1990 3a. Ed. 1995) El orden moral: ¿realidad o ficción? Como aparece en Kant, la necesidad ética fundamental de una justicia que juzga desde la imparcialidad queda satisfecha en último término por el Dios que garantiza que el buen hacer se vea premiado y el mal castigado... Esta trascendencia imparcial legitimaba al poder político, concretamente al derecho. (Cfr. 15). La religión dio también a la moral un legislador sabio y un juez imparcial e interior. Pero con esto ambas cambiaron sus hallazgos centrales: gratuidad y buena vida por ley y justicia. (Cfr. p 16) Con la muerte de Dios, el derecho burocrático hereda la intocabilidad e infalibilidad (Cfr. p 17-18). Una ética de la modernidad crítica Dada la conexión de la idea de justicia con moral, política y derecho, resulta difícil enfrentar el problema de la corrección de las normas jurídicas o de la legitimidad política sin atender a los fundamentos de la moral. (Cfr. p 40) La ética no puede contentarse con fundamentar la moral y enunciar principios racionales: ha de mostrar cómo los principios pueden encarnarse en la vida social y personal. (Cfr. p 41). Las clasificaciones éticas Kant no identifica saber racional con saber susceptible de verdad o falsedad...; de las normas no puede decirse que sean verdaderas o falsas, pero sí correctas o incorrectas. (Cfr. p 46) Se pueden clasificar las éticas en Naturalistas o no, Cognitivistas o no; y subdividirlas en Eticas de móviles y de fines que consideran la naturaleza humana como pauta de conducta. (Cfr. p 46) materiales y formales (Cfr. p 50); formal de bienes (Cfr. p 55); y procedimentales o sustancialistas (Cfr. p 74) falta de la 46 a la 55 El mandato que ordena seguir determinados medios para alcanzar la felicidad es analítico por la forma (del concepto de ser racional se extrae que el que quiere los fines quiere los medios), y es sintético a posteriori por el contenido (que sólo la experiencia puede determinar) (cfr. p. 60) Para Zubiri la realidad y el ser no se convierten uno en otro... No es que la realidad sea trascendentalmente buena, pienso, es que es injusto con ella elegir contra su propia constitución... la protomoral nos ha enseñado que la realidad personal es constitutivamente diferente a las demás cosas; que los hombres tendemos irremisiblemente a la felicidad y que el único modo de alcanzarla es apropiarse de posibilidades conducentes a ella (apropiandas)... eso no alcanza a fundamentar un imperativo del tipo obra de y tal manera que te apropies de las posibilidades mejores en orden al logro de tu felicidad y perfección; en el orden del deber (categórico), sólo puede fundar el imperativo categórico obra de tal manera que no trates a las personas de igual modo que a las cosas... La felicidad puede justificar reglas de prudencia o consejos, pero no mandatos categóricos, ni siquiera propiamente deberes (cfr. p. 69.) Para Kant los principios morales se le imponen como facta porque le resulta imposible deducirlos trascendentalmente, no porque sea imposible al sujeto escoger entre cumplirlos o

-

infringirlos. (cfr. p. 70) Para las éticas procedimentales, hacer pie en la realidad es atender a los actos de habla y a sus presupuestos pragmáticos que, en lo que a la vertiente práctica se refiere, expresan la realidad social de un mundo intersubjetivo generador de normas. La lógica del discurso práctico mostrará el criterio para discernir cuáles sean las correctas, porque revelará los procedimientos que las legitiman y a la vez el fundamento que no es sino la estructura de la razón. [Los kantianos reducen la bondad a la verdad?]73 Procedimentalismo y sustancialismo en la ética ...Por su parte los procedimientos, llevando el formalismo universalista hasta sus últimas consecuencias, no harán sino operativizar el concepto de voluntad racional: el concepto de lo que todos podrían querer[Interesante el que al final sea la voluntad de todos la que determina lo bueno y lo malo] 75

-

HASTA UN PUEBLO DE DEMONIOS Cinco principios de la Ilustración para la Era de la Libertad (12) - Autonomía de las personas: Capacidad de cada persona para regirse por sus propias leyes - Civilidad de los ciudadanos: por la que se hacen responsables de la vida pública - Legitimidad de las leyes: que toman en cuenta los que todos y cada uno de los ciudadanos podrían querer - La Justicia de las instituciones: que no hacen acepción de personas - La tolerancia de las religiones: que descubren los valores que comparten y respetan los que no. Los ilustrados pensaban que todos son señores que han sellado un pacto con el objeto de ganar en libertad. Una existencia salvaje, sin normas, a nadie beneficia, porque cualquiera puede perder la vida a manos de otro... 13 Para Hegel la libertad no consiste sólo en elegir sino en hacerlo en una comunidad política que ofrezca buenas alternativas entre las que optar 13 La sabiduría moral consiste en apropiarse las mejores posibilidades vitales para forjarse un buen carácter; a esa necesidad originaria llamamos libertad en sentido básico. 26 También las organizaciones, instituciones y actividades profesionales están llamadas a forjarse un carácter mediante la apropiación de posibilidades. 26 ¿Por qué debemos?: las normas no son sino expectativas de comportamientos generalizadas en una sociedad... son regularidades sociales que nos permiten organizar la vida. 28... pero no basta que un grupo quiera que cambien las normas para que las soluciones sean justas; para ello hay que adoptar una perspectiva determinada. 29... la de la universalidad: ¿dichas acciones son propias del ser humano o deshumanizan? 30 Hay cosas valiosas en sí mismas. Sin esta incondicionalidad toda moral se destruye. 30 Según Lamo, la corrupción será alta donde hay una alta discrecionalidad en el poder público económico, una alta tolerancia social hacia esas prácticas y pocos mecanismos institucionales de control. 44 Evitar caer en las nuevas ortodoxias: lo ética y/o lo políticamente correcto Miseria del individualismo El individualismo no basta, hay que apreciar, más allá de la propia conveniencia lo que es por sí mismo –no sólo para mí- valioso. 60 El Sector social es necesario al estado porque son los voluntarios los que, al compadecer la miseria y el gozo, son los pioneros en la tarea de recordar qué se debe hacer. 60 Ciertamente un primer paso importante de la ética pública es descubrir que conviene (hasta los demonios...) 61 El individuo se entiende como libre, dueño de un ámbito en que puede moverse sin injerencias externas... Este ser es fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas. 62 En relación a esto, a fines del S. XVI ya está implantada la doctrina del interés, nacida en el ámbito de la teoría del estado, que se entiende como amor a sí mismo, móvil de las acciones, referido a todas las aspiraciones humanas pero ordenado por el cálculo y la razón. 67 Según la “Moral por acuerdo” de Gauthier, este interés es suficiente para acordar leyes morales y comprometerse a cumplirlas. En este interés pensaba Kant para decir que incluso un pueblo de demonios estaría dispuesto a pactar un estado de derecho. 67. El interés de Gauthier está en cómo

-

convencer de llegar a un pacto moral a gente que no tiene sentimientos morales o interés de justicia (como los narcotragicantes) 68... Gauthier supone que la racionalidad es la capacidad que cada quien tenemos de maximizar nuestro propio interés... Hobbes imaginaba esta situación inicial de regateo como una lucha de todos contra todos. 69 Resolver los conflictos, hacer justicia 71. La racionalidad humana plena es no sólo obrar por interés sino tomar interés en aquello que vale por sí mismo. 72 Del individualismo posesivo al liberalismo solidarista Según Macpherson, para el individualismo posesivo lo que hace humano a un hombre es ser libre es decir, independiente de las voluntades de los demás, de las relaciones con los demás a excepción de las que quiera contraer (y pueda disolver), cada individuo es dueño de sus capacidades (y de lo que produzcan) por las que no debe nada a la sociedad (Hobbes, Locke, Nozick). 80 Para el liberalismo social una sociedad es justa cuando se atiene a aquellos principios que todos elegrirían si desconocieran las cualidades sociales adquiridas por nacimiento (que no son responsabilidad de cada uno). Tiene dos principios: 1- garantizar a todos los ciudadanos el mayor marco posible de libertades civiles y políticas, limitándolas sólo en la medida en que coarten la libertad de los demás. 2- Asegurar la igualdad de distribución u oportunidades económicas sociales y culturales a todos los ciudadanos, a no ser que una distribución desigual favorezca a los menos aventajados (principio de la diferencia); justa es la sociedad que logra esto. 82-83 Cuatro aspectos de esta doctrina esenciales para una ética pública: - Cada persona debe a la sociedad lo que es y por tanto es razonable compartir las cargas y los beneficios en forma justa. - La libertad es el bien más preciado, siempre que sea articulable con la de los demás ciudadanos. - Justicia es lograr la distribución más beneficiosa para los menos aventajados - Proteger la libertad obliga a una sociedad, si quiere ser justa, a darle un valor del que todos puedan disfrutar. 83-84 En tiempos de economías globales esta distribución debe ser global, pues los bienes son producto de una sociedad global. En el fondo este liberalismo solidario acepta que el que las personas puedan realmente autodeterminarse tiene un valor en sí mismo (y no sólo una utilidad social) El movimiento comunitarista añade que para universalizar la autonomía se debe tener en cuenta a la comunidad en que se vive 85. MacIntyre insiste en una ética de las virtudes y no sólo de los derechos (visión individualista que genera un mundo juridificado en que la ética se disuelve en derecho). 86 Para hacer justicia y propiciar felicidad es preciso hablar de solidaridad con lo vulnerable y con lo débil. Según Benjamin Barber (Strong democracy) la única forma de alcanzar la autonomía es la comunidad. Sólo mediante la deliberación/participación pública se puede pasar del yo prefiero al interés común. 87 Según esta visión, la defensa de los derechos no es originaria, depende y deriva de haber aprendido –comunitariamente- a valorar. 89 Pero para el comunitarismo son ciudadanos quienes tienen semejanzas entre sí y diferencias con el resto, lo cual los lleva a desentenderse de ese resto. 91

-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF