Adapt.curri Deficiencia Visual

April 22, 2018 | Author: Carmen Penelo Felip | Category: Curriculum, Visual Perception, Learning, Knowledge, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Adaptaciones Curriculares para alumnos con Deficiencia Visual...

Description

Carmen Penelo Felip

Tema 17

Tema 17: 17: Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos/as con deficiencia visual. Utilización de los recursos educativos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.

0. Intr Introd oduc ucci ción ón 1. Defic Deficie ienc ncia ia visu visual al 1. Defi Defini nici ción ón de NEE NEE 2. Concepto Concepto y clasificac clasificación ión de de deficien deficiencia cia visual visual 3. Consid Considera eracio ciones nes genera generales les 2. Criterios Criterios para elaborar elaborar adaptacion adaptaciones es curriculares curriculares en alumno alumno con problem problemas as de visión 1. Adaptacio Adaptaciones nes curriculares curriculares.. Conceptos Conceptos generales generales y tipolog tipología ía 2. Puntos Puntos a considerar considerar en las las adaptacion adaptaciones es para deficien deficientes tes visuales visuales 1. Proble Problema mas s educati educativos vos espec específi íficos cos 3. Utilización Utilización de de recursos recursos educati educativos vos y ayudas ayudas técnic técnicas. as. Adaptacio Adaptaciones nes de Acceso Acceso al Currículo 1. Supresión Supresión de barreras barreras arquitectó arquitectónicas nicas 2. Recu Recurs rsos os mate materi riale ales s 1. Adapta Adaptacio ciones nes materi materiale ales s 2. Descri Descripc pción ión del mater material ial 4. Organizac Organización ión de la respuesta respuesta a las NEE NEE de alumnado alumnado con con deficiencia deficiencia visual visual 1. Import Importanc ancia ia de la aten atenció ción n tempra temprana na 2. Integració Integración n de alumnos alumnos con con deficie deficiencia ncia visual. visual. 5. Conc Concllusió usión n 6. Bibli iblio ograf grafía ía

1

Carmen Penelo Felip

Tema 17

0. Introducción: Actualmente existe una gran diversidad en el sistema educativo, la cual se produce por  factores sociales, geográficos y religiosos o por diferencias de capacidades intelectuales, psicológic psicológicas, as, sensoriales sensoriales,, motóricas motóricas y de roles sexuales. sexuales. Las NEE derivadas derivadas de esta diversidad se debe recoger en los distintos documentos del centro basados en el siguiente marco legal: La Constitución (Art. 14, 27, 49), LOE, D.39/ 98 de 31 de marzo, la O. 16 de Julio de 2001 de ordenación de la educación para la atención de ACNEE en centros de educación infantil y primaria, y los D.11 D.111 y D.38 que especifican los currículos de E.P y E.I respectivamente, así como la O.11/11/94 de identificación y evaluación, y la O.15/5/2006 de elaboración elaboración del protocolo. protocolo. Además Además a nivel de Centro, también también en el PEC y el PCC deberá tener en cuenta a este colectivo de alumnos para darles una educación de calidad. A partir de esta legislación los Centros docentes deberán prepararse para atender con equidad a estos alumnos. En el caso de los alumnos con Deficiencia Visual, deberemos atender como PT las NEE que se deriven de la merma del aspecto sensorial de la visión, así como de las alteraciones en la vida social que se deriven de la interpretación diferente que de ella hacen. De esta manera podremos podremos proporcionarles proporcionarles una respuesta integral integral que se acerque más a los principios de normalización e inclusión que persigue la LOE. Cómo llegar a dar esta respuesta educativa de calidad será el tema que nos ocupará a continuación, comenzando por una aclaración de conceptos.

1. Deficiencia visual: 1.1. Definición de NEE: Como ya sabemos, los alumnos con deficiencia visual pertenecen, tanto según la LOGSE como la LOE, al grupo de de ACNEE. ACNEE. Pero como el concepto concepto de NEE varía entre las 2 leyes, será conveniente recordar como definen las NEE cada una de ellas. LOGSE: SE entiende por ACNEE aquel sujeto que que presenta dificultades mayores mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el

2

Carmen Penelo Felip

Tema 17

currículo que le corresponde por su edad y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones curriculares en varias áreas de este currículo una vez se han agotado los recursos ordinarios. Estas dificultades pueden ser de aprendizaje o relativas a NEE. NEE. Por Por su part parte e la LOE LOE enti entien ende de como como ACNEE ACNEE a aque aquell llos os que que nece necesi sita tan n aten atenci ción ón educat educativa iva especí específic fica a por padece padecerr discap discapaci acidad dad física física,, psíqui psíquica, ca, sensor sensorial ial o grave graves s trastornos de la personalidad o la conducta.

1.2. Concepto y clasificación de deficiencia visual: Dos son las entidades cuya definición de ceguera debemos tener presente, estas son: La Secretaría de ingresos fiscales de EEUU: Son ciegas las personas cuya agudeza visual es de 6/60 o menor en el mejor mejor de los ojos con corrección. Siendo el numerador la distancia a la que percibe el objeto más cercano y el denominador la distancia en que es percibido dicho objeto con un ojo sano. El Consejo Superior de ciegos de España: Son ciegas las personas que no alcanzan el 1/20 1/20 de visión visión norma normall según según la escala escala de Wecke Weckerr con ninguno ninguno de los 2 ojos.

Esto Esto

equivaldría a no contar los dedos de la mano a 2,25m con el mejor ojo corregido y si la pérdida de visión es irreversible. Estas personas pueden pueden formar parte de la ONCE. Basándonos en la OMS la clasificación será la siguiente: Ceguera: Disca -Ceguera: Discapa paci cida dad d tota totall par par orie orient ntar arse se y leer leer aún aún con con corre correcc cció ión n ópti óptica ca o magnificación de los textos (dependen de otra persona o medio técnico). -Hipovisión: Hipovisión: Dism Dismin inuc ución ión de la visi visión ón en ambo ambos s ojos ojos con con un resi residu duo o visu visual al que que posibilita la autonomía en ciertos actos de la vida cotidiana. -Ambliopía: Ambliopía: Disminución de la agudeza visual por sensibilidad imperfecta de la retina, sin que haya lesión orgánica que la justifique. Se conoce como como ojo perezoso u ojo vago. En ocasiones es es consecuencia consecuencia del estrabismo o de la miopía. Se puede detectar y tratar  pero después después de los 8/ 10 años es irreversib irreversible. le. Le deja residuo residuo visual visual suficiente suficiente para orientarse aunque no para la lectura de textos a una velocidad funcional. Una

vez

conoc onocem emos os

la

clas lasific ificac ació ión n

tam también bién

debe ebemos

conoc onocer er

algun lgunas as

consid considera eracio ciones nes genera generales les refere referente ntes s a las necesi necesidad dades es en los distin distintos tos ámbitos ámbitos de desarrollo y en el proceso de E-A.

3

Carmen Penelo Felip

Tema 17

1.3. Consideraciones Generales: En el ámbito motor las NEE más latentes son: la carencia de organización paramedial de las manos, la carencia de interiorización de las posibilidades de desplazamiento de los objetos y la incoordinación oído-mano. En el ámbito de comunicació las NEE ha destacar son: los verbalismos en el lenguaje, el acceso a un sistema de lectoescritura ( en este caso el Braille) y la baja fluidez del lenguaje. En el ámbi ámbito to afec afectiv tivoo-so soci cial al trab trabaj ajar arem emos os la auto autoes esti tima ma,, el auto autoco conc ncep epto to y la autonomía para paliar la inseguridad en sí mismo, la dependencia del adulto, la ansiedad, la introversión o extroversión exagerada, el sentimiento de abandono, el egoísmo y la baja tolerancia al fracaso. Las características principales a tener en cuenta para la estructuración del proceso de E-A en los deficiente deficientes s visuales que se desprende desprenden n de lo dicho anteriormen anteriormente te son: La adapta adaptació ción n del mater material ial a la agude agudeza za o grado grado de visión visión del alumn alumno, o, Acompañ Acompañar ar las experiencias sensoriales con información verbal, tener en cuenta que no aprenden por  imitac imitación ión por lo que es impor importan tante te secuen secuencia cializ lizar ar los aprendiz aprendizaje ajes. s.

Subray Subrayar ar que la

deficiencia visual no implica deficiencia mental y por lo tanto, el alumno podrá alcanzar los objetivos de su etapa con las AAC pertinentes, sin embargo, también hay que decir que tienen baja autoestima y tendencia a la depresión ya que son conscientes de su lentitud y torpeza. Pero aún teniendo teniendo estas estas considerac consideraciones iones generales, generales, cada alumno con deficienci deficiencia a visual será un caso específico y, por tanto, debemos identificar y valorar cada caso, para poder elaborar las adaptaciones adaptaciones necesarias. Así pues, veamos ahora ahora cuales son dichas adaptaciones, sus finalidades y tipologías.

4

Carmen Penelo Felip

Tema 17

2. Crit riterio erios s para ara elab elabor orar ar adap adapttacio acion nes cur curricu ricullares ares en alumnos con problemas de visión: 2.1. Adaptaciones Curriculares. Concepto General y tipología: Para poder llevar a cabo una buena AC, primero tendremos que saber que es y que finalidades persigue. Por eso basándonos basándonos en la O.16/ 07/2001 diremos diremos que las AC son ajustes que se realizan en los diferentes elementos de la oferta educativa común, para dar  respuesta respuesta a las diferencias diferencias individuales individuales del alumno. Y cuyo objetivos objetivos primordiales primordiales son: satis satisfa face cerr las las nece necesi sida dade des s indiv individ idua uale les s o colec colectiv tivas as de los los alum alumno nos s y aten atende derr su divers diversida idad, d, facilitar facilitar la máxim máxima a

partic participa ipació ción n del alumno alumno en la conse consecuc cución ión de sus

objetivos, y prevenir la aparición aparición e intensificación de NEE. NEE. Podemos considerar considerar como fin último, que el alumno alcance las capacidades generales propias de la etapa de acuerdo con sus posibilidades. posibilidades. Es por esto, que no todos los alumnos alumnos necesitarán el el mismo tipo de AC por ello, es conveniente conocer la tipología de las mismas. tipos: las Adaptaciones de Acceso al Currículo que tendrán Encontramos dos grandes tipos: todos los alumnos alumnos con deficienci deficiencia a motora, motora, y las Adaptacio Adaptaciones nes Curriculares Curriculares que a su vez dividiremos en No Significativas cuando sólo modifiquemos el currículo en elementos no esenciales; y las Significativas donde sí se produce una eliminación de contenidos y objetivos nucleares distintas áreas curriculares. Cabe Cabe decir decir que igual igual que las NEE, NEE, las Adaptac Adaptacion iones es Curric Curricula ulares res tienen tienen caráct carácter  er  relati relativo vo y cambia cambiante nte..

Y en el caso de hacer hacer modific modificaci acione ones s estas estas se harán harán desde desde lo

menos a lo más significativo, y de acciones temporales a más permanentes. En la elaboración de las AC para los alumnos con deficiencia visual tendremos que tener en cuenta unas pautas básicas que aseguren la normalidad y la inclusión de dicho alumno. Veamos estas pautas,

2.2. Puntos a considerar en las adaptaciones curriculares para deficientes visuales: Revisi Revisión ón y adecu adecuaci ación ón de los nivele niveles s de concre concreció ción, n, Adapt Adaptaci ación ón de mater material iales es e

5

Carmen Penelo Felip

Tema 17

Inclusión en el aula ordinaria del proceso E-A haciéndose cargo del mismo el profesor de aula que tendrá programas de formación en este tipo de deficiencias. Todo esto contando siempre con una actitud positiva por parte de profesorado y centro. Pero además de estas pautas generales, que deberíamos tener presentes para la realización de las AC de todos los ACNEE, en el caso de los alumnos con deficiencia visual tendremos que ir un paso más allá preguntándonos ¿cómo es la imagen del mundo que un ciego construye a partir de su experiencia?, sólo así podremos elaborar buenas adaptacio adaptaciones. nes. Veamos eamos a continuac continuación ión que deberemos deberemos tener en cuenta cuenta para contestar  esta pregunta.

2.2.2. Problemas educativos específicos: En cuanto a los rasgos físicos destacar la posible alteración en la orientación espacial, la movilidad, la postura y los gestos faciales; así como la mayor utilización de los otros sentidos. En cuanto cuanto a los rasgos psicológic psicológicos os destacar destacar la estructurac estructuración ión sensorial sensorial e intelectua intelectuall específic específica, a, mayor mayor ansiedad ansiedad ante determina determinados dos aprendizaj aprendizajes es y una actitud actitud psicológic psicológica a distinta al resto. Su incapacidad para ver ver puede dar lugar a inadaptación, inadaptación, baja autoestima y dependencia del adulto. Con todo esto, la intervención pedagógica dependerá del grado de ceguera, ritmo de aparic aparición ión y proble problemát mática ica persona personal. l.

Pero Pero en todo todo caso, caso, las técnicas técnicas específ específica icas s irán irán

orientadas a alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades, en concreto la capacidad intelectual proporcionándole en 1º término, un sistema de acceso a la lectoescritura como el Braille. Todo esto, teniendo teniendo presente presente también el enriquecimien enriquecimiento to en el proceso E-A potenciando el desarrollo psicomotor, el aprovechamiento del resto de sentidos con el fin último de fomentar al máximo la independencia y la autonomía. Todas odas estas estas actuac actuacion iones es deber deberán án estar estar apoya apoyadas das por los recurs recursos os educat educativo ivos s necesario necesarios s para su implementa implementación. ción. Serán pues, pues, los recursos recursos educativos educativos y las ayudas técnicas nuestro siguiente punto a tratar. tratar.

3. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas: Como ya sabemos los alumnos con deficiencia visual necesitan sobre todo una AAC, 6

Carmen Penelo Felip

Tema 17

comenzando por la supresión de barreras arquitectónicas mediante la eliminación de los eleme elemento ntos s que impida impidan n o dificu dificulte lten n la movilid movilidad, ad, estos estos pueden pueden ser: ser: obstác obstáculo ulos, s, (obstr (obstrucc uccion iones es arquit arquitect ectón ónica icas s que obliga obligan n a rectif rectifica icarr la línea línea de despla desplazam zamien iento) to) y elementos de riesgo (implican peligro de accidente al no poder ser detectados). Una buena buena AA espac espacial ial pasa pasa por la utiliza utilizació ción n de banda bandas s rugosa rugosas, s, barand barandill illas as y estímulos sonoros, así como la estabilidad en la distribución de los espacios. Con la supresión de las barreras arquitectónicas y las adaptaciones mencionadas cons conseg egui uire remo mos s una una may mayor conf confia ianz nza a en sí mism mismo o al tene tenerr may mayor auto autono nomí mía a de movimientos, orientación y en definitiva en la elaboración de sus tareas. Además Además de los espaci espacios os tambié también n debere deberemos mos adapt adaptar ar los recurs recursos os materi materiale ales s y adiestrar al alumno en su utilización, para ello, el niño deberá seguir los siguientes pasos de las técnic técnicas as de explor exploraci ación: ón: utiliza utilizarr ambas ambas manos manos para para realiz realizar ar movim movimien ientos tos de exploración ordenados (de arriba a abajo o viceversa), por nuestra parte deberemos indicarle que es el objeto y marcarle las diferentes texturas que se vayan sucediendo. Si nos centramos en las adaptaciones materiales diremos que, estas son necesarias para desarrollar una actividad escolar normalizada y por ello dependerá del grado de visión, si bien tendremos algunos criterios generales a tener en cuenta, estos son: Entr Entre e 2 y 5 años años:: la sem semejan ejanza za entr entre e figu figura ra y obje objeto to real real,, no supe superp rpon oner erla las, s, representarlas de forma esquemática y en la posición más fácil de comprender evitando el movimiento. Podremos utilizar texturas diferentes para conseguir conseguir perspectiva. A partir de los 5 años: las figuras se pueden ir complicando incluso, introduciendo movimiento, se generalizarán los aprendizajes desde un objeto a otros similares. Destacar que siempre la figura debe ser conocida con anterioridad en volumen. Estos materiales podem podemos os agrupa agruparlo rlos s en 3 tipos: tipos: los de tienda tiendas s espec especial ializa izadas das facilitados por la ONCE, los que podemos adquirir en el mercado y los de elaboración propia propia (maestros, (maestros, padres, padres, alumnos, alumnos, etc.).

En cualquier cualquier tipología tipología podremos podremos encontrar  encontrar 

material de las distintas áreas curriculares, para la orientación y movilidad, la vida diaria y para la estimulación (“aprender a ver”). En cuanto a las ayudas técnicas específicas para el alumnado con baja visión, los materiales se solicitarán de manera individual y atendiendo a las necesidades y a la 7

Carmen Penelo Felip

Tema 17

problemática visual del del alumno en concreto. Estas ayudas técnicas, técnicas, que en el caso de la deficiencia visual recibe el nombre de tiflotecnia, incluirá ayudas ópticas, electrónicas, instrumentos auxiliares y la utilización de Nuevas Tecnologías. Tecnologías. Toda esta tipología de recursos nos ayudarán a conseguir una respuesta educativa de calidad, para la cual también necesitaremos la organización en todos los niveles de concreción curricular, curricular, y de esto hablaremos a continuación.

4. Organ rganiizaci zación ón de la resp espuest uesta a edu educati cativ va a las NEE de alumnado con deficiencia visual: Destacar que los alumnos con deficiencia visual pueden llevar Dictamen sólo por la AAC, no es necesario llegar a la ACIS. En el caso de detectarse la necesidad necesidad de realizar  un ACIS en procedimiento será el ordinario a partir de la O. 11/11/94 y la O. 15/05/2006. Con el Informe Técnico o Dictamen que se ha realizado, se llevará a cabo, como ya hemos dicho, la respuesta educativa que deberá ser concreta en los distintos niveles curriculares, así pues: En el 1º nivel de concreción, Diseño Curricular Prescriptivo (DCP) y siguiendo los D.111 y 38 en la CV. Se revisarán los objetivos generales para adaptarlos al individuo. En el 2º nivel de concreción, en el PEC, reflexionaremos sobre los diferentes recursos a tener en cuenta para facilitar el acceso al currículo de estos alumnos, así como la organización de horarios horarios y espacios. Dentro del PEC también también encontramos el PCC PCC que nos dará las pautas metodológicas. En el 3º nivel de concreción, la Programación de Aula, necesitamos buscar el equilibrio entre la respues respuesta ta que se le da al alumno alumno y la del aula ordinaria. ordinaria. Para ello, ello, debemos debemos reflexionar sobre los objetivos, los contenidos, la metodología y las actividades, además de aseg asegur urar arno nos s que que la eval evalua uaci ción ón se hace hace de acue acuerd rdo o a los los obje objetiv tivos os plan plante tead ados os inicialme inicialmente. nte. Todo esto quedará quedará recogido en el ACI y en consecue consecuencia ncia también también en el DIAC. Ese ACI será el 4º nivel de concreción, donde recogeremos cuales son los elementos que vamos a utilizar para favorecer la adquisición de los aprendizajes básicos de la etapa. Por ello, deberemos conocer cómo adaptar esos elementos del currículo. 8

Carmen Penelo Felip

Tema 17

Lleg Llegad ados os a este este punt punto, o, dest destac acar arem emos os 2 aspe aspect ctos os de la educ educac ació ión n del del niño niño con con deficiencia visual de gran relevancia como son: la atención temprana y la integración en el aula ordinaria, ya que ambos ambos establecen una estrecha relación de continuidad. continuidad. Así pues, empezaremos por la primera atención que debe recibir este tipo de alumnado, la atención temprana.

4.1. Importancia de la atención temprana: Estos programas estimulan el desarrollo motor y el del lenguaje. En el desa desarr rrol ollo lo moto motorr debe debere remo mos s prop propor orci cion onar ar el desa desarr rrol ollo lo del del cont contro roll moto motor  r  (apren (aprender der a utiliza utilizarr las manos manos para para ver los objeto objetos), s), tambié también n será será muy importa importante nte potenciar los estímulos exteriores para favorecer la aparición espontánea de movimiento. En el desarrollo de la comunicación podemos decir que dependerá de las buenas relac relacio ione nes s con con las las pers person onas as que que le rode rodean an..

El leng lengua uaje je oral oral se desa desarro rrolla llará rá con con

normalidad, esto lleva implícito el desarrollo cognitivo. Con todo, la atención temprana facilita la interacción y el contacto del alumno con los objetos, esto ayudará a su integración en el grupo clase.

4.2. Integración del alumno con deficiencia visual: En cuanto al aula, deberemos tener presente que el espacio sea el suficiente para desarrollarse, deberemos informar al alumno cuando se produzca algún cambio en la organización del aula, se adaptarán materiales y se utilizarán las ayudas técnicas para el desarro desarrollo llo de la program programaci ación ón de aula. aula.

Y sobre todo siempre siempre mantene mantenerr las buenas buenas

relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Con respecto a las actitudes del profesor, posiblemente la más importante es evitar el medio a la relación con este tipo de alumnado, una vez tengamos este escollo superado su trabajo seguirá una serie de premisas que son las siguientes: Dirigirse al alumno de forma forma explic explicita ita y reforz reforzand ando o la comuni comunicac cación ión verbal verbal,, indica indicarr explí explícit citame amente nte que ha finalizado una conversación, evitar situaciones de aislamiento del alumno con deficiencia visual, exigir al niño que siga los modelos de conducta dándole normas claras, indicar la ubicac ubicación ión de los objeto objetos, s, estimu estimular lar la explor exploraci ación ón y el conoci conocimie miento nto de su entorn entorno, o,

9

Carmen Penelo Felip

Tema 17

fomentar el juego colectivo y estimular la utilización de los restos visuales.

6. Conclusión: A modo de conclusión podemos decir que los alumnos con deficiencia visual debido a sus características específicas necesitan una atención especializada dentro del marco educativo de la inclusión de la diversidad que representa la LOE. Como profesionales docentes deberemos facilitarle al alumno con deficiencia visual el acce acceso so a un mayo mayorr núme número ro de expe experi rien enci cias as sens sensor oria iale les s que que ayud ayuden en a mejo mejora rarr su desarrollo integral pero sobre todo y más importante su desarrollo a nivel de autonomía personal y autoestima, así como el acceso a la lectoescritura para conseguir una mayor  inte integr grac ació ión n soci social. al.

Siem Siempr pre e con con la cola colabo bora raci ción ón y coop cooper erac ació ión n de los los dife difere rent ntes es

profesionales, sin olvidar la importancia de la participación y colaboración de la familia y de otras entidades como como la ONCE. Sólo con la cooperación cooperación de todos podremos conseguir  conseguir  llevar a cabo unas AC provechosas para el mejor desarrollo del alumno con deficiencia visual.

7. Bibliografía: Necesidades es Educativa Educativas s Especiale Especiales s Ed. Aljibe BAUTIST BAUTISTA, A, R. (coord) (coord) Necesidad Aljibe,, Málaga Málaga (2002). COLL, MARCHESSI y PALACIOS, Desarrollo psicológico y educativo. Ed. Alianza, AAVV, La educación de los ACNEE graves y permanentes, permanentes, Ed. Conselleria de CEC; Col·lecció Documents de suport nº7 LEWIS, V; El desarrollo y el déficit: ceguera, sordera, déficit motórico, Down y  autismo; autismo; Ed. Paidós, Barcelona (1991) ASTON, La rehabilitación de la personalidad de deficientes visuales, consejos y   prácticas (ONCE). VVAA, El Braille en la escuela, escuela, Ed. ONCE. Alianza, Madrid (1993) ROSA, A., Psicología de la ceguera, de. Alianza, VVAA, Niños y niñas con ceguera: Recomendaciones para la familia y la escuela, 10

Carmen Penelo Felip

Tema 17

Ed. Aljibe, Málaga (2000).

This document is licensed li censed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported license, available a vailable at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF