Download Adaptación Escala Bienestar Psicol...
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF EN ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS .Mtra Patricia Balcázar Nava, Lic. Nancy Loera Malvaez Dra. Gloria Margarita Gurrola Peña, Dra. Martha Patricia Bonilla Muñoz, Mtro. Luis Trejo González. Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen El Bienestar Psicológico es un constructo que ha sido ampliamente estudiado en el campo de la psicología, confundido en muchas ocasiones con constructos como la calidad de vida o la la salud mental; sin embargo, su estudio estudio en las las últimas últimas décadas permite una definición, que indica que es la evaluación que la persona hace de su vida, en áreas específicas como la laboral, de familia, de pareja, etc. y una evaluación afectiva relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones positivas y negativas; su investigación se ha incluido en numerosas investigaciones en el campo de la salud y en diferentes poblaciones. poblaciones. En esta investigación, se adaptó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en adolescentes y se realizaron análisis descriptivos y comparativos. Los resultados indican que en cuanto a la Escala, tiene un alfa total de 0.9191 para los cuatro factores que la integran, integran,
un porcentaje de varianza explicado de 41.791; el
análisis por grupos indica diferencias en algunos de sus factores al compararse por género y por intervalos de edad.
Palabras-clave: bienestar psicológico, adolescencia, confiabilidad, validez Key-Words: Psychological well being, adolescence, reliability, validity
69
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
Introducción La idea del bienestar subjetivo, psicológico o felicidad ha intrigado a los pensadores a través de milenios; sin embargo, su investigación sistemática data solo de unas 3 décadas, afirmación que se sustenta en las investigaciones realizadas por diferentes autores (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999; Díaz y Sánchez, 2002; Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle y van-Dierendonck, 2006; Casullo, 2002; Casullo y Castro-Solano, 2000; Benatuil, 2003; Sánchez-Cánovas, 1998, citado por Cornejo y Lucero, 2005) y ha sido estudiada desde diversas concepciones como la filosofía y la religión por ejemplo. El concepto de bienestar posee relevancia especial en las áreas de la salud, el bienestar social, la felicidad, las relaciones interpersonales, y las relaciones de los seres humanos con el ambiente físico y social. A la pregunta sobre qué es “sentirse bien” o “vivir bien”, se le puede rastrear a lo largo de la. Para los filósofos griegos “la buena vida” constituía una virtud. Aristóteles hablaba del “Sumo Bien” y de la “Felicidad Suma” como el objetivo o finalidad del transcurrir humano. Igualmente los discípulos del filósofo chino Confucio describían la buena calidad de vida en términos de una sociedad ordenada en donde cada ciudadano tiene roles y responsabilidades claramente delimitados y en el que se puedan ejercer correctamente los derechos (Diener, et. al., 1999). La felicidad, de acuerdo con Diener (1984; citado por Benatuil, 2003), es una experiencia afectiva, bien positiva o negativa, considerada por algunos como un estado y por otros como un rasgo. Por otra parte, la satisfacción se considera como un concepto triárquico compuesto por afecto, afecto negativo (aspectos emocionales) y por el componente negativo, siendo los aspectos emocionales más lábiles, momentáneos e independientes y en la noción de Bradbury (1960; citado por Benatuil, 2003), tanto el afecto positivo como el negativo, son independientes entre sí y proponía que la felicidad estaba compuesta de estos dos elementos; en 70
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
este concepto se
resalta la importancia de la evaluación constante que los
individuos realizan sobre su situación personal, a nivel individual y social y que esta evaluación no es un mero referente interno y personal, sino que existen elementos ambientales que contribuyen a esta evaluación. Así, el componente cognitivo de la satisfacción se denomina bienestar y es según Casullo y CastroSolano (2000), el resultado del procesamiento de información que las personas realizan acerca de cómo les fue o les está yendo en su vida. Finalmente, el componente cognitivo de la satisfacción es denominado como bienestar subjetivo, tercer término relacionado con el bienestar psicológico y definido por Veenhoven (1991; citado por Benatuil, 2003) como
el grado en que un individuo juzga
globalmente su vida en términos favorables; mientras que Andrew y Withey (1976; citado por Benatuil, 2003), indican que el bienestar subjetivo incluye los aspectos cognitivos y afectivos (positivos y negativos). (1976; citado por Benatuil, 2003)
Campbell, Converse y Rogers
aluden a la satisfacción vital como un
componente cognitivo, resultante de la discrepancia entre las aspiraciones y los logros obtenidos, como el grado de gratificación con los proyectos realizados; a manera de síntesis, estos autores coinciden en la conceptualización de la satisfacción como un juicio positivo y la
felicidad como experiencia afectiva
positiva o negativa. Para Diener (1994), existen tres características que definen el bienestar psicológico: subjetividad, presencia de indicadores positivos y no ausencia de factores negativos, y una valoración global de la vida. Un alto bienestar depende de una apreciación positiva de la vida que perdura a lo largo del tiempo; y el bajo bienestar depende del desajuste entre expectativas y logros. El componente cognitivo en la investigación científica aparece más relevante, dado que su principal característica es la estabilidad, es decir, se mantiene en el tiempo e impregna la vida global de los sujetos. Mientras que el componente afectivo se presenta como mucho más lábil, momentáneo y cambiante. En general las investigaciones en el campo de la satisfacción se han interesado generalmente por los componentes que han demostrado ser más estables. 71
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
Según Díaz y Sánchez (2002), puede definirse al bienestar psicológico como la evaluación que las personas hacen de sus vidas, incluye una dimensión cognitiva (que se refiere a la satisfacción con la vida en su totalidad o por áreas específicas como la matrimonial, laboral, etc.), y otra afectiva (relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones positivas y negativas), que mediante una compleja interacción generan en el individuo percepciones que abarcan un espectro de vivencias que transita desde la agonía hasta el éxtasis. Para estos autores, la persona con un bienestar psicológico adecuado, posee una satisfacción con su vida, frecuentes emociones positivas y sólo infrecuentemente, emociones negativas. Si por el contrario, el individuo expresa insatisfacción con su vida y experimenta pocas emociones positivas y frecuentes negativas, su bienestar subjetivo se considera bajo. Para finalizar la disertación sobre la definición de este constructo, la utilizada de base para este estudio es la indicada por Ryff y Keyes (1995), quienes expresan que el bienestar psicológico se presenta como un constructo multidimensional, puesto que es un concepto complejo que ha sido empleado de un modo impreciso en relación con otros como el de calidad de vida. Estos autores diferencian al bienestar psicológico, definiéndolo como una percepción subjetiva, un estado o sentimiento; mientras que la calidad de vida es el grado en que la vida es percibida favorablemente. Así mismo, consideran que se le puede medir a través de algunos de sus componentes, afectos y cognición-, los cuales tienen que ser examinados en diferentes contextos tales como la familia y el trabajo. El estudio de bienestar psicológico resulta de gran interés ya que si se hace alusión al estado físico y mental de la persona, es vital saber que la evaluación que la persona hace acerca de su estatus, influirá en la toma de decisiones y en su conducta, siendo la adolescencia una población vulnerable, ya que la etapa por la que atraviesan es complicada por todos los cambios y adaptaciones que tienen que realizar los jóvenes y que suelen repercutir en su vida diaria.
72
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
Objetivo general El objetivo de este estudio fue adaptar la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, elaborada por su autor y adaptada en muestras españolas pero de la que no hay estudios que reporten su validación y uso en el contexto mexicano. Planteamiento del problema Cabe señalar que las pruebas que se han utilizado para el estudio de bienestar psicológico se encuentran en inglés o han sido traducidas al español, aunque están adaptadas a otros contextos, sobre todo de Europa y otras sólo han sido validadas para adultos, ya que en el estudio de la entidad mexiquense no se cuenta con una prueba que mida dicho constructo en poblaciones adolescentes y no cuentan con validez y confiabilidad en el contexto local, por lo que el beneficio inmediato sería la aportación de una escala adecuada al contexto local y que podría utilizarse en investigaciones relacionadas con el tema en este tipo de muestras. Método Participantes Se trabajó con una muestra intencional de 208 estudiantes de la Escuela Preparatoria de la UAEMex, de entre 14 y 18 años de edad, mitad hombres y mitad mujeres y que aceptaron participar en la investigación de forma voluntaria. Cabe señalar que el número de participantes se determinó de acuerdo con los criterios estadísticos para la elaboración o validación de instrumentos (Anastasi, 1981; Pick y López, 1984), que determinan el número de sujetos participantes y que marcan por lo menos cinco sujetos por reactivo, para poder hacer los arreglos estadísticos pertinentes y que se posean buenas cualidades relativas a la validez y la confiabilidad. Tipo de estudio Transversal, exploratorio, con un diseño de un solo grupo y una sola medición.
73
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
Instrumento Para este estudio se empleó la Escala de Bienestar Psicológico, desarrollada por C. Ryff y adaptada al español por Van Dierendonck (citados por Díaz, et. al., 2006). Esta escala fue retomada de la versión compuesta por 39 ítems a los que los participantes responden utilizando un formato de respuesta tipo Likert con puntuaciones comprendidas entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 6 (totalmente de acuerdo). En su versión original, la escala consta de seis dimensiones: Autoaceptación, Relaciones Positivas con otras Personas, Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito en la Vida y Crecimiento Personal. Además de contestar los 39 reactivos, se solicitó a los participantes que indicaran algunos datos generales de identificación. Procedimiento y procesamiento de los datos El instrumento fue aplicado en su versión preliminar a una muestra piloto de 15 adolescentes a quienes se les indicó que hicieran comentarios en cuanto a la redacción de los reactivos, las instrucciones, del formato de presentación de la prueba, complejidad y estructura del instrumento en general sin que reportaran sugerencia de modificaciones a la prueba. Se aplicó la prueba a los participantes de manera grupal, explicando el objetivo de la investigación y solicitando su colaboración; se explicaron las instrucciones y una vez contestadas las pruebas, fueron devueltas al investigador para su codificación en SPSS 12.0 para realizar el análisis estadístico correspondiente.
Resultados Una vez aplicadas y codificadas las pruebas, se realizó un análisis factorial de componentes principales, con rotación varimax y de tipo exploratorio, del cual se obtuvieron los factores en los que se conformó la escala, tomando como criterio de aceptación que los pesos factoriales de cada uno de los reactivos fuesen de 0.40 o más, que tuvieran una carga positiva, con valores eigen de uno o más para cada factor y que los factores quedaran integrados al menos por 3 reactivos. 74
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
Tabla 1. Consistencia interna de la versión en español, Escala Bienestar Psicológico Ryff de 34 ítems
Subescalas Escala B.P. Ryff Subescala 1 Subescala 2 Subescala 3 Subescala 4
Valores alfa 0.9107 0.7542 0.7299 0.6382
La consistencia interna (alfa de Cronbach) de la versión en español de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff puede observarse en la Tabla 1. La totalidad de los factores, a excepción del cuarto (alfa de 0.64), muestran una consistencia interna buena, con valores comprendidos entre 0.91 y 0.63. Tabla 2. Valores Eigen y varianzas explicadas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff de 34 ítems
Factor
Valores Eigen
1 2 3 4
10.789 2.463 1.776 1.564
Porcentaje de varianza 18.302 8.413 8.007 7.069
Porcentaje de varianza acumulada 18.302 26.715 34.722 41.791
En la Tabla 2, se indican los valores Eigen y los porcentajes de varianza de los factores que integraron la versión adaptada de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, observándose el porcentaje de varianza explicada total que es de 41.791 para los cuatro factores. Tabla 3. Pesos factoriales y valores alfas de la Escala de Bienestar Psicológico De Ryff de 34 ítems
75
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
Reactivo 12 17 23 7 19 11 31 18 21 6 1 16 28 24 29 26 8 14 20 32 2 37 5 4 9 13 33 22 25 38 36 39 35 30
Pesos factoriales de los reactivos de la Escala de Bienestar Psicológico Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 .716 .707 .680 .658 .655 .644 .638 .619 .619 .618 .683 .583 .553 .509 .498 .667 .587 .574 .520 .518 .465 .458 .411 .710 .600 .595 .552 .494 .457 .644 .556 .504 .469 .455
Resultado del análisis efectuado, se obtuvieron 4 factores que integraron 34 de los 39 ítems de la escala original, de los cuales se presentan los pesos factoriales 76
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
para cada reactivo y el alfa total de la Escala (ver Tabla 3). Tabla 4. Reactivos de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, de 34 ítems
FACTOR 1. AUTOACEPTACIÓN 1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con cómo han resultado las cosas 6. Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad 7. En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo 11. He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto 12. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo 16. En general, siento que soy responsable en la situación en la que vivo 17. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el futuro 18. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración para mí 19. Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad 21. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general 23. Tengo clara la dirección y objetivo de mi vida 24. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo 28. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria 29. No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida 31. En su mayor parte, me siento orgulloso de quién soy y la vida que llevo
FACTOR 2. RELACIONES INTERPERSONALES 2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes compartir mis preocupaciones 5. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga 8. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar 14. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas 20. Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo 26. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza 32. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí 37. Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
FACTOR 3. AUTONOMÍA 4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho de mi vida 9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí 13. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría 22. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen 25. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida 33. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo
FACTOR 4. SATISFACCIÓN CON LA VIDA 30. Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida 35. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo 36. Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho como persona 38. Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento 77
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
39. Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces para cambiarla
Los reactivos que integraron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, validada en esta investigación, enlistados en el factor al que pertenecen en la Tabla 4. Tabla 5. Factores de la Escala De Bienestar Psicológico de Ryff, en la versión adaptada de 34 ítems
Factor 1.
AUTOACEPTACIÓN
Reactivos
1, 6, 7, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 28, 29 y 31
Factor 2.
RELACIONES INTERPERSONALES
Reactivos
2, 5, 8, 14, 20, 26, 32 y 37
Factor 3.
AUTONOMÍA
Reactivos Factor 4. Reactivos
4, 9, 13, 22, 25 y 33 SATISFACCIÓN CON LA VIDA 30, 35, 36, 38 y 39
Una vez obtenidos los factores integrantes de la escala en su versión validada, se asignaron nombres de acuerdo con los reactivos que integraban a cada subescala, mismos que se indican en la Tabla 5.
Discusión y conclusiones Con base en los hallazgos, se indica que aún cuando se ha estudiado e investigado ampliamente con la Escala de Bienestar Psicológico en otros contextos, su uso en la población adolescente del contexto requería del proceso de validación con la finalidad de obtener los datos de confiabilidad y validez que la sustenten teórica y estadísticamente para ser utilizada con toda confianza en posteriores investigaciones con muestras de adolescentes. En este sentido y con base en el objetivo de la investigación, que fue obtener una escala adaptada a las condiciones locales y a la población específica, se realizaron los análisis estadísticos correspondientes para poder responder a este objetivo y que diera por resultado una Escala de Bienestar Psicológico con un estudio bien definido de su 78
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
consistencia interna y de su validez factorial. Al respecto de la teoría, cabe resaltar que contar con un instrumento utilizable en temáticas de este tipo asegura que la generación de investigación, de programas de intervención o de prevención con la población adolescente se haga a partir de sus características y no de manera inversa (Costa y López, 1986; citados por Goldberg, 1994; Casullo, 1990, 1998; Calderón-Narváez, 1988). Así, la generación o la validación de instrumentos, como es el caso del utilizado en esta investigación, permiten el quehacer en la investigación básica o aplicada que promueva la salud o que sirvan para implementar acciones de puesta en marcha de políticas sanitarias (Casullo, 1990; Goldberg, 1994). De acuerdo con los hallazgos del análisis factorial, cabe resaltar que la escala agrupó 34 de los 39 reactivos originales y se dividió en cuatro áreas: Autoaceptación, Relaciones Interpersonales, Autonomía y Satisfacción con la Vida; a diferencia de la escala en su versión original, que contempla 6 áreas: Autoaceptación, Relaciones Positivas con otras Personas, Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito en la Vida y Crecimiento Personal; así, como puede observarse, la escala en esta versión conserva en su estructura muchas de las características de la versión original y cuenta con las propiedades psicométricas que la hacen un instrumento de evaluación útil en la investigación sobre el constructo de bienestar psicológico en muestras de adolescentes del contexto local, ya que la tradición centrada en el estudio del bienestar psicológico ha recibido atención por diversos investigadores, aunque no existía hasta el momento de la realización de esta investigación, ninguna traducción al español validada de ninguna de las versiones de las Escalas de Bienestar Psicológico (Díaz, et. al., 2006). Al igual que como lo reportado por algunos otros autores (Chico-Librán, 2006a; Diener, 1994; Casullo, 1990), el nivel de bienestar psicológico elevado se integra considerando que exista una predominancia mayor de los afectos positivos sobre 79
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
los afectos negativos que provocan una experiencia inmediata (Díaz, et. al., 2006), además de la experiencia de evaluación de satisfacción con la vida, lo que se refleja en las cuatro subescalas que conforman el instrumento y que hacen referencia a estados emocionales positivos; además, se considera que el bienestar psicológico es un constructo multidimensional que comprende diferentes elementos de orden emocional y cognitivo (Chico-Librán, 2006b), lo que se corrobora con las cuatro dimensiones obtenidas en esta versión de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, validada en estos adolescentes de nivel medio superior. Se puntualiza en este estudio que frente a las diferentes versiones propuestas y documentadas en el trabajo reportado por Díaz, et al (2006), la Escala de Bienestar Psicológico en español adaptada en este estudio, posee una buena consistencia interna
y rescata en su estructura dimensiones similares a las
propuestas en el modelo original de Ryff y Keyes (1995). En relación con los contenidos que agruparon cada uno de los cuatro factores que integra la Escala, los hallazgos concuerdan con los estudios de Ryff en sus inicios (Oramas-Viera, et. al., 2006), quien indica que estas cuatro áreas reflejan una concepción de salud mental positiva y señala como elementos fundamentales las metas en la vida, las relaciones interpersonal y como complementarias la autoaceptación y el dominio; al respecto de los factores o dimensiones que evalúa esta versión reportada aquí, el primer factor, denominado Autoaceptación, agrupa 15 reactivos con pesos factoriales para cada reactivo entre 0.716 y 0.481 y que hacen referencia a características personales con las cuales el adolescente está de acuerdo, que valora y acepta de sí mismo como son la satisfacción que experimenta la persona con la forma como hasta ahora ha hecho las cosas, disfrutar con los planes a futuro y trabajar para hacerlos realidad, la sensación de seguridad consigo mismo, confianza con sus propias opiniones, una dirección y objetivos claros en su vida y un manejo bueno de las responsabilidades diarias en su vida. 80
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
La literatura existente sobre el bienestar psicológico indica que
uno de los
factores que lo integran es la autoaceptación, como una de las fuentes primarias de tipo emocional (Chico-Librán, 2006b) y habría de considerar que uno de los componentes de apreciación positiva de sí mismo son el reconocimiento y aceptación de uno, siendo en esta versión de la escala la autoaceptación en factor que más reactivos agrupa y que aparece como la primera dimensión que integra el constructo de bienestar psicológico, denominado también por Ryff (1989; citado por Díaz, et. al, 2006) como uno de los criterios centrales del bienestar, ya que las personas intentan sentirse bien consigo mismas incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones. Las consideraciones anteriores tienen su base en las concepciones filosóficas clásicas del bienestar como una virtud, en el sentido de búsqueda constante de la excelencia personal y que coincide con una concepción normativa que define lo que es bueno, deseable y aceptable y no la vivencia solamente de sentimientos de alegría (Oramas-Viera, Santana-López y VergaraBarrenechea, 2007). Las relaciones entre el bienestar general y el bienestar psicológico o salud mental positiva (Oramas-Viera, et. al., 2007) indican que no puede comprenderse este bienestar sin que uno se remita al concepto del sí mismo y su papel regulador de la personalidad, que refleja un conocimiento de sí mismo mediatizado por el proceso de interacción social en las diversas áreas de relaciones; este conocimiento de uno permite interpretar experiencias, manejar emociones, iniciar comportamientos y experimentar un sentido de continuidad, posibilita un análisis de las experiencias personales en una perspectiva temporal y comparativa, que se mantiene durante toda la vida, tanto ante condiciones adversas como en las diferentes etapas del ciclo vital. Así, tener actitudes positivas hacia uno mismo es una característica fundamental del funcionamiento psicológico positivo, este sistema autorregulador funciona como moderador del bienestar psicológico, primera dimensión que integra esta Escala y que se complementa con el siguiente factor, el de Relaciones Interpersonales, considerando que la relación con uno es un paso previo a la relación que se establece con el medio y que se discutirá a 81
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
continuación. El segundo factor de la Escala, es el denominado Relaciones Interpersonales, que agrupó 8 reactivos, con pesos factoriales entre 0.667 y 0.411 y que evalúan la experiencia de sentirse solo por tener pocos amigos con quienes compartir sus preocupaciones, experimentar la sensación de que no hay muchas personas que quieran escuchar cuando la persona desea hablar, sentir que otros tienen más amigos que uno o no haber experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza; por otra parte, la sensación de que se tienen compañías y que éstas son satisfactorias para la persona, la sensación de que las amistades aportan muchas cosas a la persona o la certeza de que puede confiarse en los amigos y ellos saben que pueden confiar en la persona; lo anterior, denominado por algunos autores como Chico-Librán (2006a), como la dimensión de extraversión, que es según este autor, una de las características de la personalidad y uno de los aspectos evaluados en el constructo de bienestar de la persona. Esto es, la posibilidad de poder contactar con los otros y de establecer relaciones de cercanía e intimidad asegura una sensación de bienestar y de satisfacción consigo mismo y que fue explorado y documentado desde los inicios de la investigación sobre bienestar psicológico que comandó Ryff (Oramas-Viera, et. al., 2007), quien hacía referencia a las relaciones positivas con los otros o relaciones interpersonales positivas como una de las estructuras integrantes de su modelo sobre el bienestar psicológico, como la alta calidad percibida de los vínculos personales (Coronel de Pace, 2005; citado por Oramas-Viera, et. al., 2007). En este mismo sentido se indica la capacidad para mantener relaciones positivas con otras personas (Erikson, 1996; citado por Díaz, et. al., 2006), la persona necesita mantener relaciones sociales estables y tener amigos en los que pueda confiar, sumado a la capacidad de amar como factor fundamental y componente del bienestar y de la salud mental (Ryff, 1989; citado por Díaz, et. al, 2006). Para finalizar al respecto del segundo factor, las relaciones positivas con otras 82
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
personas implican que la gente necesita mantener relaciones sociales estables y tener amigos en los que pueda confiar; esto es, el aislamiento social, la soledad y la pérdida de apoyo social están firmemente relacionados con el riesgo de padecer una sensación subjetiva de infelicidad (Ryff y Keyes, 1995; citado por Díaz, et. al., 2006) y por lo tanto, un descenso en la autopercepción y en la experimentación de la pérdida del bienestar personal. El factor Autonomía, tercero en la Escala, integra 6 ítems que hacen alusión a cómo otras personas pueden evaluar las elecciones que la persona hace de su vida, a la preocupación sobre lo que otra gente piensa de uno, a la insatisfacción con los logros en la vida; los pesos factoriales para los reactivos
de esta
dimensión van desde 0.710 hasta 0.457 e integran el grado de independencia que la persona percibe sobre su vida y sus condiciones vitales a través de reactivos como la preocupación o no de cómo otra gente evalúe las elecciones que el adolescente ha hecho de su vida, la tendencia a preocuparse sobre lo que otra gente piense de la persona, a que si la persona tuviera la oportunidad hay muchas cosas de sí misma que cambiaría o al grado de decepción que la persona experimenta en muchos aspectos por los logros en su vida. Esta dimensión de Autonomía es considerada por Ryff y Keyes (1995; citado por Díaz, et. al., 2006) como que para poder sostener la propia individualidad en diferentes contextos sociales, la persona necesita asentarse en sus propias convicciones (autodeterminación) y mantener la independencia y autoridad personal; si la autonomía es alta, se asegura que la persona puede resistir en mayor medida la presión social y puede autorregular mejor su comportamiento. El cuarto factor, denominado Satisfacción con la Vida, contiene 5 reactivos que interrogan acerca de la importancia de tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo, a la noción de que con el paso de los años ha mejorado mucho como persona, a que la vida es un proceso continuo de estudio y de crecimiento y a que si en algún momento no se siente feliz con su situación haría cosas para cambiarla, con pesos factoriales entre 83
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
0.644 y 0.455 y se ve reflejado en el concepto de bienestar subjetivo como la capacidad para controlar y dominar sus condiciones y el medio (García-Viniegras y González-Benítez, 2000). Respondiendo a los objetivos propuestos al inicio de esta investigación, puede concluirse que el bienestar psicológico constituye un indicador positivo de la relación que el sujeto tiene consigo mismo (Autoaceptación) y con su medio (Relaciones Interpersonales), que incluye aspectos valorativos y afectivos, tanto positivos como negativos que se integran en el proyecto y en la Satisfacción con la Vida del sujeto, quien percibe un grado de Autonomía y dominio de su situación. Esta noción de Bienestar Psicológico incluye un sentido que el sujeto le otorga a su vida, traducido este sentido en proporcionar una razón, orden o coherencia a la existencia de la persona y que está relacionado con la intención, cumplimiento o logro de alguna función u objetivo y que puede ser un indicador positivo de una adecuada salud mental. Como puede apreciarse, desde la revisión teórica al respecto y la integración de las dimensiones de la escala, puede apreciarse que el concepto de bienestar psicológico forma parte de un universo conceptual más amplio, el de la calidad de vida, estrechamente ligado a la evaluación que la persona hace de su estado actual y de su vida a futuro, considerando aspectos positivos y negativos e incluyendo una carga afectiva y cognitiva en esta evaluación, que lleva implícita una vivencia subjetiva (Oramas-Viera, et. al., 2007). En este estudio cabe resaltar que la Escala de Bienestar Psicológico se conformó por cuatro áreas o factores, que en mucho conservan y reproducen el modelo original planteado por el autor de la Escala y que posee buenas cualidades de estabilidad y consistencia ya reportadas antes. Para finalizar, se sugiere continuar los estudios sobre el tema, pensando en la integración del modelo sobre bienestar psicológico, con algunos otros constructos 84
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
como la calidad de vida, la salud mental, la autoestima, el proyecto de vida, entre otros, con la finalidad de integrar nuevas áreas de intervención e investigación centrados ya no en la tradición de la psicopatología, sino en términos de psicología salutogénica o positiva, a lo que muchos investigadores denominan como el nuevo paradigma.
Referencias bibliográficas Anastasi, A. (1981). Capacitación, avance de las pruebas y capacidades desarrolladas. México: Trillas. Benatuil, D. (2003). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate, 3, Psicología, cultura y sociedad, 43-58. Calderón-Narváez, G. (1988). Salud mental comunitaria, un nuevo enfoque de la psiquiatría. México: Trillas. Casullo, M. M. y Castro-Solano, A. (2000). Evaluación del Bienestar Psicológico. Revista de Psicología, XVIII (2), 37-68. Casullo, M. M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Casullo, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica. México: Paidós. Casullo, M. M. (1990). Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopatológico. Argentina: Lugar Editorial. Chico-Librán, E. (2006a). Estabilidad emocional como dimensión del bienestar. InfocoponlineRevista de psicología. Consultado en junio 23, 2008 en http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=800 Chico-Librán, E. (2006b). Personality dimension and subjetive well being. The spanish journal of psychology, 9 (1), 38-44. Cornejo, M. y Lucero, M. C. (2005). Preocupaciones vitales en estudiantes universitarios relacionadas con bienestar psicológico y modalidades de afrontamiento. Fundamentos en humanidad, 6, 35-41. Díaz G. y Sánchez, M. (2002). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectiva. Revista Cubana de medicina General Integral , 17(6), 572-579. Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck. D. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff . Psicothema, 18 (3), 572-577. Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social indicators research, 31, 103-157. Diener, E., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125 (2), 276-302. Goldberg, M. (1994 ). La epidemiología sin esfuerzo. España: Díaz de Santos. Oramas-Viera, S., Santana-López, S. y Vergara-Barrenechea, A. (2007 ). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental . Revista cubana de salud y trabajo, 7 (1-2), 34-39. Pick S. y López A. L. (1984). Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas. Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-Being revised. Journal of personality and social psychology, 69 (4), 719-727.
85
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7
BALCÁZAR NAVA PATRICIA. Maestra en Psicología Clínica, Profesora de Tiempo Completo de la UAEMex. e-mail:
[email protected] LOERA MALVAEZ NANCY Licenciada en Psicología, UAEMex. GURROLA PEÑA GLORIA MARGARITA Doctora en Psicología, Profesora de tiempo completo d e la UAEMex. BONILLA MUÑOZ MARTHA PATRICIA Doctora en Psicología Social, Profesora de medio tiempo de la UAEMex. LUIS TREJO GONZÁLEZ Maestro en Psicología Clínica, Profesor de la Universidad Iberoamericana Plantel Santa Fe.
86