Adam Przeworski

October 25, 2017 | Author: arddra92 | Category: Democracy, Communism, Authoritarianism, Politics, Decision Making
Share Embed Donate


Short Description

Download Adam Przeworski...

Description

Adam Przeworski: Democracia y mercado Prefacio Constante aumento de la experiencia democrática pero al mismo tiempo, esto viene seguido por fracasos en modelos económicos antes exitosos. Se observan intentos de ruptura radical con el pasado tanto en el ámbito de la política como en el de la economía (que son los dos ámbitos en los cual gira el libro con la argumentación ya explicada). A estos intentos de ruptura radical con el pasado Adam Przeworski le llama “Transición”. Existen por lo tanto, 2 tipos de transiciones: a) Transiciones políticas: las que ocurren con un cambio de régimen, Przeworski ejemplifica esto cuando se pasa de un autoritarismo a la democracia. b) Transiciones económicas: cambio de sistemas económicos. Ambos casos se tratan de transiciones radicales e interdependientes. Przeworski plantea 4 preguntas que frecuentemente aparecen cuando hablamos de democracia y mercado: 1. ¿Qué tipo de instituciones democráticas tienen mayores probabilidades de perdurar? 2. ¿Qué tipo de sistemas económicos –formas de propiedad, mecanismos de distribución y estrategias de desarrollo- tienen mayores probabilidades de fomentar el crecimiento con una distribución humana del bienestar? 3. ¿Cuáles son las condiciones políticas adecuadas para un buen funcionamiento de los sistemas económicos y para lograr un crecimiento que garantice la seguridad material para todos? 4. ¿Cuáles son las condiciones económicas necesarias para una consolidación de la democracia que permita la organización en grupos destinados a promover los propios intereses y valores, sin temor a la represalias y bajo ciertas normas? Capítulo I  Teoría sobre la validez de las instituciones democráticas. Las democracias perviven cuando suscitan acatamiento espontáneo interesado de todas las fuerzas políticas  Democracias deben ofrecer a todas esas fuerzas oportunidades equitativas de competir en el marco institucional y de lograr resultados significativos

Capítulo II  Se centra en la elección de instituciones durante la transición a la democracia. Estas instituciones siempre son resultado de una negociación  La emancipación gradual en las transiciones negociadas con los regímenes autoritarios anteriores tiende a dejar rastros institucionales entre los que destaca la autonomía de las FFAA  Cuando las cuestiones institucionales continúan aflorando en conflictos políticos de segundo orden, los factores ideológicos ocupan el primer plano

Prólogo: la caída del comunismo Es más fácil explicar por qué era inevitable la caída del comunismo que las razones por las que ésta se produjo. Przeworski hace una analogía de las causas de la caída del comunismo con un enfermo terminal: la mayoría de los enfermos terminales de cáncer mueren de neumonía; es decir; la caída del comunismo no cayó por el propio comunismo, si no, por otro factor secundario. Y Przeworski lo explica con el “totalitarismo”: éste no podía ofrecer respuesta a ninguna de las dos preguntas: no permitía diagnosticar el cáncer y tampoco la consiguiente vulnerabilidad a la neumonía. El modelo totalitario era más ideológico que las sociedades que describía como tales. El socialismo ya no constituía el fin: se había convertido en un instrumento al servicio de los valores tradicionales. En la URSS había surgido el “comunismo del gulash”: un pacto social implícito en virtud del cual las elites ofrecían una perspectiva de bienestar material a cambio del silencio. Y la premisa tácita de ese pacto era que el socialismo ya no constituía un modelo para un futuro nuevo. Cuando se demostró el fracaso de la estrategia económica de los 70´, cuando los intelectuales recuperaron la voz y los obreros ocuparon las fábricas, los burócratas del partido no pudieron continuar manteniendo su posición dominante. Para seguir gozando de sus privilegios, tuvieron que abdicar el poder a favor de las fuerzas organizadas de la represión. El poder comunista se militarizó porque era su única posibilidad de sobrevivir a la rebelión de la sociedad. Solo el temor al uso de la fuerza física externa e interna siguió manteniendo en pie el sistema. La revolución iniciada por Gorbachov en la Unión Soviética influyó, obviamente, de manera crucial en la precipitación de los acontecimientos en la Europa del Este. Fue el suceso desencadenante, la neumonía.

Las transformaciones ocurridas en la Unión Soviética, incluido el cambio en su posición estratégica con respecto a la Europa del Este, fueron endógenas en gran medida, esto es, estuvieron inducidas en parte por el desarrollo de los acontecimientos en la Europa oriental, por los crecientes costes políticos y económicos del mantenimiento del imperio. Los motivos del rápido y pacífico desmoronamiento del sistema deben buscarse en el terreno de la ideología como en el del ejercicio físico de la fuerza. El aspecto más sorprendente de este derrumbamiento en la opinión de Przeworski, es que los burócratas del partido no salieron en defensa de su poder. Cuando los militares proclaman: “El ejército no sirve a un partido político, sino a la nación”, vislumbro detrás un intento de aprovechar la ocasión para liberarse del control civil y erigirse en árbitros del destino nacional. ¿Qué fracaso en la Europa del Este? Decir que fue el “comunismo” es una respuesta poco comprometedora, puesto que ya nadie defiende esa etiqueta. Muchos de quienes están convencidos de que no puede haber socialismo sin democracia afirman que el sistema que fracasó en la Europa del Este pudo ser el estalinismo, el burocratismo o el comunismo, pero no el socialismo. L o que sucumbió en la Europa del Este es la idea misma de una admiración racional de las cosas como un medio para satisfacer las necesidades humanas: la viabilidad del ejercicio de la propiedad pública de los recursos productivos de los recursos productivos a través de órdenes centralizadas: el proyecto mismo de una sociedad basada en la cooperación desinteresada: la posibilidad de disociar las aportaciones sociales de las recompensas individuales. La socialdemocracia es un programa encaminado a mitigar los efectos de la propiedad privada y la asignación de recursos a través del mercado, no un proyecto alternativo de sociedad. Se debería considerar una oportunidad de desarrollar un sistema social alternativo: al capitalismo y también al comunismo. Este sistema sería un socialismo democrático y una economía que combinaría un amplio sector cooperativo con la asignación de recursos a través de los mercados.

Democracia Características de la democracia: 1- Los resultados del proceso son inciertos, no están determinados de antemano 2- Dependen del pueblo de las fuerzas políticas que compiten para promover sus intereses y valores

Democracia es un sistema en el cual algunos partidos pierden las elecciones Existen partidos: a) b) c) d)

División de intereses Valores y opiniones Competencia organizada mediante un conjunto de normas Periódicamente unos ganan y otros pierden

Rasgo esencial Carácter de competencia abierta a la participación (Dahl) Linz Democracia Gobiernos transitorios Los conflictos no se resuelven de manera definitiva, sino que se dan por “zanjado” (Coser), se dejan transitoriamente en suspenso Multiplicidad de fuerzas compiten dentro de un marco institucional. Con desigualdad de recursos Si las instituciones son universalistas - ciegas a la identidad de los participantes -, quienes obtengan mayores recursos tendrán más posibilidades de imponerse en los conflictos dirimidos por la vía democrática Hipótesis: Los resultados dependen a la vez de los recursos y de las instituciones; en otras palabras, la probabilidad de cualquier grupo concreto, identificado por su localización dentro de la sociedad civil de ver satisfecho sus intereses en un grado determinado y en unos términos será, por regla general, distinta a la de cualquier grupo Pizzorno los protagonistas de la interacción democrática están organizados como colectivos; en otras palabra están capacitados para formular intereses colectivos y para actuar estratégicamente a fin de promoverlos Para ejercer su función representativa, los partidos deben estar estratificados en dirigentes y seguidores; las instituciones representativas están integradas, por definición, por personas individuales, no por masas Luxemburg La naturaleza misma de las instituciones democráticas impone, por tanto, una relación de representación a la sociedad Las masas están representadas por sus dirigentes, el modo de organización colectiva en el seno de las instituciones democráticas así lo exige. La mayoría de los intereses están organizados de manera coercitiva y monopolista. Las asociaciones de interés adquieren la capacidad de actuar en nombre de sus miembros porque están condicionados de coercionarlos sanción a un individuo que busque interés individual por sobre el interés colectivo

La democracia es un sustenta para abordar los conflictos en el cual los resultados dependen de la actuación de los participantes, pero ninguna fuerza concreta controla el desarrollo de los hechos Las sociedades democráticas no están integradas por individuos que actúan libremente, sino por organizaciones colectivas capaces de coercionar a aquellos interés representan. E consecuencia, desde el punto de vista de cada participante, los resultados son inciertos: la democracia aparece como un sistema en el cual todo el mundo hace lo que espera que le sea favorable; luego se lanzan los dados y se esperan los resultados El hecho de que la incertidumbre sea inherente a la democracia no significa, empero, que todo sea posible o que nada pueda preverse Incertidumbre puede significar que los actores no saben qué puede ocurrir, que saben lo que es posible pero no lo que es probable o que saben lo que es posible y probable pero no qué ocurrirá Los actores saben lo que es posible puesto que los desenlaces posibles vienen determinados por el marco institucional; saben lo que es probable que suceda, pues la probabilidad de un desenlace concreto depende de la combinación del marco institucional y de los recursos con que intervengan las diferentes fuerzas políticas en la competencia Los resultados de los procesos democráticos se determinan a través de la aplicación de las normas concretas que componen el marco institucional a las consecuencias conjuntas de las acciones descentralizadas Votacionesratificar intermitentemente estos resultados o confirmar en sus cargos a quienes los han generado. Es sólo el procedimiento final de arbitraje en una democracia En resumen, en una democracia todas las fuerzas deben luchar repetidamente para hacer realidad sus intereses. Sus respectivas posiciones políticas no constituyen una salvaguarda para ninguna de ellas. Todas deben someter sus intereses a la competencia y la incertidumbre El momento crucial en cualquier transición de un gobierno autoritario a otro democrático se sitúa al cruzar el umbral a partir del cual nadie podrá intervenir para alterar los resultados del proceso político formal Democratización consiste en someter todos los intereses a la competencia, en la institucionalización de la incertidumbre, El paso decisivo hacia la democracia es la transferencia de poder de un grupo de personas a un conjunto de normas

¿Cómo se imponen los resultados bajo una democracia? Los términos del problema: democracia, racionalidad y acatamiento

Wood Política No se concebía como conciliación, sino como la trascendencia de los diferentes intereses de la sociedad en la búsqueda del único Bien Común Coleman La minoría no está formada por los perdedores y la mayoría por los ganadores, sino que los integrantes de la minoría tienen ideas falsas sobre la voluntad general, mientras los de los integrantes de la mayoría son verdaderos Democracia es racional en el sentido del S. XVIII si: 1. Existencia: existe un bienestar máximo único para toda una comunidad política: Bien Común 2. Convergencia: proceso democrático converge hacia ese máximo 3. Unicidad: el proceso democrático es el único mecanismo que converge hacia ese máximo Racionalidad de la democracia 5 respuestas distintas de sí: 1) a) Bienestar máximo se considera previo e independiente de las preferencias individuales b) Sólo existe en función de las preferencias individuales c) Si se considera que no existe 2) Si se considera que ese proceso democrático converge hacia ese máximo Arrow No existe ningún procedimiento de agregación de las preferencias capaz de garantizar un resultado único Manim Deliberación educa las preferencias y las hace más generales Schmith No todos los conflictos políticos pueden resolverse mediante el debate. En algún momento acaban agotándose los argumentos y las pruebas, mientras subsisten los conflictos HIPÓTESIS Algunas instituciones ofrecen a las fuerzas políticas significativas, bajo determinadas condiciones, la perspectiva de que en algún momento posterior tendrán oportunidad de promover sus intereses, perspectivas que es suficiente para inducirlas a acatar los resultados desfavorables en el futuro inmediato  Las fuerzas políticas aceptan las derrotas presentes porque están convencidas de que el marco institucional que organiza la competencia democrática les permitirá avanzar en la consecución de sus intereses futuros Otras perspectivas sobre el acatamiento

En democracia, el resultado probable dependerá de los recursos con que intervienen los participantes en la competencia democrática y del marco institucional en que compiten

Resultados espontáneos Situación de equilibrio Nadie desea actuar de otro modo dada la respuesta de los demás Acuerdos negociados o contratos Los contratos son acuerdos en los que al menos para una de las partes existen incentivos para el incumplimiento, pero que se cumplen porque una tercera parte sanciona eficazmente las desviaciones de lo acordado ¿Quién es la tercera parte que impone castigos en una democracia? 1.- Cumplimiento de manera descentralizada: un número suficiente de actores se encargan de castigar el incumplimiento, velando por su propio interés, a fin de promover el resultado cooperativo 2.- de manera centralizada: Existe un organismo especializado con el poder y la motivación necesarios para sancionar las desviaciones, aunque este organismo mismo no sufra a su vez una penalización si no sanciona las desviaciones o sanciona conductas que supongan acatamiento “si la conducta sancionadora del Estado no está sujeta a su vez a sanciones de la sociedad, el Estado es autónomo”. El coste de la tranquilidad es un Estado independiente de sus ciudadanos (Hobbes) Normas Pactos institucionales Son acuerdos para establecer la democracia aunque un sistema particular de instituciones no sea el más favorable para algunas fuerzas políticas Pactos políticos Son acuerdos de abstenerse, por connivencia, de recurrir a las principales estrategias susceptibles de poner en peligro la democracia Pactos sociales son compromisos de los sindicatos y empresas para limitar el consumo presente Pactos militares Secretos entre los políticos civiles y el estamento militar en virtud de los cuales unos y otros se aseguran mutuamente: “te dejaremos en paz, si tú haces esto otro” HIPÓTESIS: Una teoría de la democracia basada en el supuesto del acatamiento estratégico como un medio para promover el propio interés es plausible y suficiente Para generar el acatamiento de los resultados democráticos no se requieren, por tanto, compromisos normativos ni contratos sociales. Asimismo en todas las democracias, el Estado es sin duda un organismo especializado en la vigilancia e imposición del acatamiento

La democracia como equilibrio Democracia consolidada cuando bajo unas condiciones políticas y económicas dadas, un sistema concreto de instituciones se convierte en el único concebible y nadie se plantea la posibilidad de actuar al margen de las instituciones democráticas Democracia está consolidada cuando el acatamiento (la actuación en el marco institucional) constituye el punto de equilibrio de las estrategias descentralizadas de todas las fuerzas políticas involucradas Esta hipótesis se basa en 3 supuestos: 1. Instituciones tienen un peso (i) como normas para la competencia (normas influyen en los resultados) y (ii) como códigos de penalización de infracciones “La democracia suscitará un acatamiento generalizado, se impondrá por sí sola, cuando todas las fuerzas políticas significativas cuenten con una determinada probabilidad mínima de conseguir resultados favorables bajo ese sistema particular de instituciones“ LEER OTRA VEZ

Diseño institucional Las constituciones que se cumplen y sobreviven mucho tiempo son aquellas que reducen los envites de las batallas políticas. Los aspirantes al poder pueden alcanzarlo; los perdedores pueden esperar recuperarlo. Definen las competencias del gobierno y establecen las normas de la competencia, dejando al juego político la determinación de los resultados fundamentales 1.- escasa frecuencia de las mayorías electorales que han logrado consagrarse. Mayor partede las democracias están gobernadas por coaliciones 2.- En las democracias duraderas las instituciones dificultan la consolidación de una ventaja transitoria 3.- Los gobiernos deben poder gobernar 2 reglas negativas: - Para ser estables y eficaces, las instituciones democráticas no deben generar gobiernos insensibles a las relaciones cambiantes entre las fuerzas políticas, gobiernos libres de la obligación de consultar y negociar las políticas que formulan - Todos los intereses deben estar representados en la elaboración de las políticas, pero ninguno debería estar en condiciones de bloquear unilateralmente su formulación y aplicación

“las instituciones democráticas deben mantenerse dentro de unos límites estrechamente acotados para tener éxito”

Transiciones a la democracia Problema clásico de la teoría política liberal transformación alquímica que permita pasar del caos brutal del conflicto a la vida serena de la cooperación Las fuerzas participan en los conflictos en un contexto en el que siempre intervienen convenciones, normas e instituciones preexistentes Pactos equilibrios de estrategias, que consisten en una alteración de las condiciones existentes de manera que el acatamiento voluntario descentralizado resulte individualmente óptimo. La única manera de modificar estas condiciones por consenso es configurar nuevas instituciones  Las soluciones al problema de la democratización residen, por tanto, en unas instituciones Establecimiento de la democracia: 1.-Si existen sistemas de instituciones democráticas capaces de suscitar un acatamiento espontáneo descentralizado una vez establecidos 2.- Si llegará a establecerse un sistema de instituciones democráticas que se imponga por sí mismo como resultado de los conflictos en torno a la elección de instituciones

Apéndice: ¿Por qué parecen inciertos los resultados? Incertidumbre en la democracia Comparación con el juego de cartas LEN donde todos pueden jugar, pero un jugador es más rico que los demás y el resultado sólo dependen de la riqueza. No existen ningún elemento de incertidumbre  no es así la democracia Otro juego es el JON donde el dinero permite mejorar sus probabilidades. Argumento contra esta analogía es que en las democracias modernas se carece de instituciones que introduzcan elementos aleatorios, no es lanzamiento de dados La incertidumbre en la teoría de las elecciones sociales no deja margen para ninguna acción racional “en la democracia interviene un puro elemento de azar, pero sólo es endógeno. En efecto, la muerte de un dirigente puede alterar radicalmente la situación. Pero ahí acaba la intervención del azar”

Los resultados pueden ser inciertos porque los actores no sepan cómo actuar Aumann Si los actores ignoran algo, si éstos son cognitivamente racionales, en el sentido de que modifican sus percepciones sobre el mundo en función de la información que reciben, si actúan en consonancia con estas percepciones, las estrategias escogidas independientemente por cada uno se distribuirán de manera aleatoria  ¿Qué ignoran los actores? Los actores pueden ignorarlo todo “Para que se genere incertidumbre basta con el más minimalista de los supuestos, que nadie sabe con certeza cómo le ven los demás” Una característica esencial de los regímenes democráticos es que alguien posee la capacidad efectiva de evitar que se materialice cualquier resultado. En un régimen autoritario, el resultado no es posible deducirlo de las normas

Supuestos para deducir resultados

Régimen autoritario A partir de las preferencias de un actor. Lo que también genera políticas más variables En dictadura hay quien está seguro de los resultados y cualquiera que conozca los designios del aparato de poder sabrá a qué atenerse Sólo puede intentar adivinar qué estará dispuesto a tolerar el partido; si no consiguen adivinarlo no sabrán cuándo, ni cuánto les tocará pagar

Régimen democrático De un conjunto de preferencias contrapuestas y de normas No existe ese actor que existe en un régimen autoritario

A partir de su interpretación de la opinión pública y su conocimiento de las normas, pueden asignar probabilidades previas a cualquier incremento concreto

Democracia es, por consiguiente, un sistema que genera una apariencia de incertidumbre al tratarse de un sistema de acción estratégica centralizada, donde la información es ineludiblemente local. Los dictadores son observadores porque no tienen que tener en cuenta lo que piensan de ellos

II Transiciones a la democracia Introducción El problema estratégico de una transición consiste en conseguir la democracia sin morir a manos de quienes detentan las armas, ni de hambre por obra de quienes controlan los recursos productivos Democracia consolidada: Sistema donde las fuerzas políticas significativas sometan sus valores e intereses a la interacción incierta de las instituciones democráticas y acaten los resultados del proceso democrático 1- Mayor parte de los conflictos se dirimen por medio de las instituciones democráticas, cuando nadie puede controlar los resultados 5 resultados posibles: 1. La estructura de los conflictos es tal que ningún tipo de instituciones democráticas pueden perdurar y las fuerzas políticas acaban luchando por una nueva dictadura 2. La estructura de los conflictos es tal que ningún tipo de instituciones democráticas pueden perdurar, pero las fuerzas políticas acuerdan adoptar la democracia como solución transitoria (caso argentino [urbano-urbano; burguesía-burguesía]) 3. La estructura de los conflictos es tal que algunas instituciones democráticas podrían ser duraderas en caso de adoptarse, pero las fuerzas políticas en conflicto luchan para establecer una dictadura (ejemplo de sistema federal vs sistema unitario) 4. La estructura de con conflictos es tal que algunas instituciones democráticas podrían ser duraderas en caso de adoptarse, pero las fuerzas políticas en conflicto acuerdan establecer un marco institucional que no puede durar (Democracia con garantías; caso Polonia) 5. Finalmente, en el caso más deseable, la estructura de los conflictos es tal que algunas instituciones democráticas pueden ser duraderas si se adoptan y así se hace (liberalización de los regímenes autoritarios como preludio)

Liberalización Dictaduras no toleran la presencia de organizaciones independientes “La amenaza para los regímenes autoritarios no procede del desmoronamiento de su legitimidad, sino de la organización de una contra hegemonía, de que existan proyectos colectivos para un futuro alternativo. Los individuos aislados sólo tienen una posibilidad de opción política en presencia de alternativas colectivas. Por esto los regímenes autoritarios abominan de las organizaciones independientes y las reprimen” ¿Cómo los gobiernos autoritarios decidieron tolerar organizaciones autónomas en el seno de la sociedad civil? “La liberalización es el resultado de una interacción entre la aparición de fisuras en el régimen autoritario y la organización autónoma de la sociedad civil. Movilización popular indica a los liberalizadores potenciales la posibilidad de una alianza que podría modificar en su favor la relación de fuerzas en el seno del bloque de poder; las fisuras visibles en el bloque en el poder indican a la sociedad civil que puede haberse abierto un espacio político para su organización autónoma. Por consiguiente, la movilización popular y las fisuras en el régimen se alimentan mutuamente” Liberalización  se propone mitigar tensiones sociales y reforzar su posición dentro del bloque en el poder a través de una ampliación de la base social del régimen, permitiendo un cierto grado de organización autónoma de la sociedad civil e integrando a los nuevos grupos en las instituciones autoritarias Ehrenburg “el deshielo”: el iceberg de la sociedad civil se funde y desborda las presas del régimen autoritario. En cuento se afloja la represión, el resultado es el frenesí de la organización autónoma en la sociedad civil El ritmo de movilización de la sociedad civil es variable según los regímenes y depende de si el equilibrio autoritario se apoya fundamentalmente en el engaño, el miedo o la prosperidad económica A partir de cierto momento, la sociedad civil se moviliza y se forman nuevas organizaciones, que se declaran independientes del régimen y proclaman sus objetivos, intereses y proyectos (en un marco dado por el régimen autoritario). Desfase entre las organizaciones autónomas y el carácter cerrado de las instituciones del Estados, lo que lleva a que sea la calle el lugar donde se defienden los valores e intereses (carácter masivo). Las alternativas son incorporar nuevos grupos y reprimir al resto (estancamiento autoritario, normalización), o incorporar al calendario político el problema de las instituciones (democratización)

Smith liberalización y democracia para Golbery La auténtica democratización podría sustituirse con unas dosis bien calculadas de liberalización, administradas adecuadamente, manteniendo la exclusión política de los grupos subalternos y vaciando de contenido las reivindicaciones bien fundadas de una reforma real del modelo económico DICA dictadura ampliada DICS Dictadura de statu quo DICR los liberalizadores quedarán a merced de los ejecutores de la represión, si fracasa es INSURRECCIÓN Paso a la transición (2): 1.- Liberalizadores son protodemocratizadores Explicaciones del paso a la transición (2): 1.- Los inmovilistas pensarán que el resultado de la apertura es DICR y con esta idea la aceptan. Sin embargo, dadas las preferencias de los liberalizadores, el resultado es TRANSICIÓN. Liberalizadores saben desde el primer momento lo que se proponen y engañan deliberadamente a los inmovilistas 2.- Las sociedad se organiza, cuando esto es observado por los liberalizadores prefieren la transición al resultado esperado bajo la represión. La sociedad se organiza y los liberalizadores, al observar el desarrollo de los acontecimientos en la calle revisan sus ideas sobre la eficacia de la represión 1.- Sociológicas: a medida que se va cristalizando la organización de la sociedad civil, los liberalizadores constatan que la oposición no representa una amenaza tan grande como creían. Las negociaciones indican que la oposición está dispuesta a escuchar y a hacer concesiones, progresivamente la transición deja de parecer una ruptura abismal y la represión comienza a considerarse simplemente incivilizada 2.- Psicológica: Los liberalizadores no pueden ser racionales. Si son racionales apelarán a sus juicios para moderar sus deseos. Los actores irracionales permiten que sus deseos contaminen sus juicios y filtran las informaciones indeseables. Liberalizadores tenderán a convencerse de que la apertura tendrá éxito e incluso de que ganarán las elecciones si la llevan hasta el final e instauran la democracia La liberalización no es un proyecto factible a menos que todos los implicados posean información completa y fidedigna sobre las preferencias de todos los demás y sobre las probabilidades de éxito de la represión MarxLiberalizadores desean una democracia que les mantenga en el poder y se indignan cuando esta se vuelve en contra de ellos; intentan aferrarse al poder mientras pueden , pero llega

un momento en que deben optar dar un paso atrás o seguir avanzando hacia la emancipación democrática

Democratización Introducción Siempre que el estamento militar se mantiene cohesionado en defensa del régimen, los elementos de emancipación dominan en el proceso de transición Emancipación gradual

4 actores políticos: 1. Intransigentes suelen pertenecer a los núcleos represivos del bloque autoritario 2. Reformadores Suelen proceder de las filas de los políticos del régimen y de algunos grupos no integrados en el aparato del Estado: Sectores de la burguesía bajo el capitalismo y algunos gestores económicos bajo el socialismo Pueden haber sido liberalizadores o no, están en el seno del bloque autoritario. 3. Moderados Pueden temer a los integrantes radicales, sin que sus objetivos sean forzosamente menos radicales 4. Radicales: Dentro de la oposición

Emancipación sólo puede ser fruto de un acuerdo entre los reformadores y moderados Emancipación es posible sólo si: a) Reformadores y moderados consiguen llegar a un acuerdo para instaurar unas instituciones que permitan una presencia política significativa de las fuerzas que cada uno representa en el sistema democrático b) Los reformadores pueden obtener el consentimiento de los intransigentes o logran neutralizarlos c) Los moderados son capaces de controlar a los radicales Pp. 118 A los reformadores potenciales siempre les conviene más defender el régimen autoritario en alianza con los intransigentes. Garantías de protección

“aunque el control civil sobre las fuerzas armadas podría reducir muchísimo la probabilidad de una intervención militar una vez establecido, la probabilidad de que se produzca un golpe es más baja en ausencia de aquél” “En consecuencia, un gobierno resuelto a no provocar un golpe y ano arriesgarse a una represión puede tragarse su indignación moral y sus ideales democráticos y aceptar los límites marcados por la tutela militar” 2 motivos podrían inducir a los políticos a no desear acabar con la amenaza militar: 1.- Fontana Temor a que si desaparece la amenaza militar, una nueva oleada de manifestaciones populares podría empujarles más a la izquierda de los que deseaban: temían a los radicales 2.-En países con largas tradiciones de intervenciones militares, el problema reside en la ausencia de modelos institucionales para el ejercicio del control civil sobre las fuerzas armadas Constitución

Si las FFAA apoyan la transición a la democracia, las fuerzas en conflicto se ponen de acuerdo sobre un marco institucional que permita una competencia abierta, aunque sea limitada, y si este marco genera un acatamiento continuado, se establecerá una democracia capaz de imponerse por sí sola Transiciones a la democracia resultados de una negociación Conflictos relacionados con las instituciones. Sea cual sea la relación de fuerzas, se establecerá un determinado marco institucional democrático o una lucha por imponer una dictadura Grupos enfrentados en torno a la elección de las instituciones democráticas deben abordar 3 dilemas genéricos 1.- Cuestiones de fondo frente a cuestiones de procedimientos 2.- Consenso frente a competencia 3.- mayoritarismo frente a constitucionalismo

Condiciones: 1. Que los participantes conozcan o no la relación de fuerza en el momento de adoptar el marco institucional 2. En caso afirmativo, que esta relación sea desigual o equilibrada

Estas condiciones determinarán qué tipo de instituciones se adoptarán y la estabilidad de las mismas. Se desprenden 3 hipótesis 1.- Si se sabe de antemano que la relación de fuerzas es desigual, las instituciones ratificarán esta relación y sólo serán estables mientras se mantengas las condiciones originarias 2.- Si se sabe de antemano que la relación de fuerzas es equilibrada, puede producirse cualquier resultado 3.- Si la relación de fuerzas se desconoce de antemano, las instituciones incluirán amplios controles y contrapesos y se mantendrán en una variedad de condiciones

Relación de fuerzas conocida y desigual

Las instituciones se definen a la medida de una persona, partido o alianzas particulares Es razonable esperar que las constituciones que ratifican relaciones de fuerza presentes sólo se mantengan mientras perduren esas relaciones Relaciones de fuerzas conocida y equilibrada Supóngase que las fuerzas políticas en conflicto tienen marcadas preferencias por formas alternativas de organización de la vida política Soluciones contemporalizadorasFuerzas políticas inducidas a adoptar algún marco institucional, no importa cuál, como una mera solución transitoria para ganar tiempo Los protagonistas acuerdan poner fin a los conflictos entorno a las instituciones porque temen que una prolongación del conflicto pueda desembocar en una guerra civil (amenaza) ¿Solución de equilibrio? Schelling “puntos focales”: soluciones asequibles, no parezcan favorecer a nadie. “contratos por la fuerza de la costumbre” Soluciones contemporalizadoras o transitorias conceden más oportunidades a algunos grupos que a otros. Comienzan a operar 2 mecanismos: 1.- la alianza perdedora sabe que sus posibilidades de triunfar bajo este sistema son más bajas que bajo otro sistema alternativo 2.- El riesgo para los perdedores de replantear el conflicto en torno a las instituciones puede no parecerles tan grave como antes  Soluciones contemporalizadoras son sólo eso

Relación de fuerzas desconocidas

Velo de ignorancia rawlsiano todos tienen escasa idea de cuál puede ser su fuerza política bajo futuras instituciones democráticas, todos optarán por una solución de maximización de mínimos: con instituciones que introduzcan controles y contrapesos y maximicen la influencia política de las minorías. Cada una de las fuerzas políticas en un conflicto intentará establecer instituciones que ofrezcan salvaguardarse contra las adversidades políticas transitorias Constituciones redactadas tienden a establecer contrapesos frente a los rendimientos crecientes del poder, ofrecen garantías para los posibles perdedores y reducen el alcance de la competencia. Tiende con mayor frecuencia a inducir a los perdedores a acatar los resultados y también a inducirles a participar. Es más probable que se mantengan estables a través de una amplia gama de condiciones históricas Competencia

Democratización del Estado atañe a las instituciones Democratización del régimen a las relaciones entre las instituciones y la sociedad civil Cada una de las fuerzas que luchan contra el autoritarismo tiene que considerar también su futura posición bajo la democracia. Deben mantenerse unidas frente a la dictadura, pero también tendrán que enfrentarse entre sí. Si no se dividen, el nuevo régimen será una imagen invertida del anterior También una oposición intransigente puede generar situación ingobernable Una solución a este dilema son los pactos políticos: acuerdos entre dirigentes de partidos 1.- repartirse los puestos gubernamentales al margen de los resultados electorales 2.- establecer unas orientaciones políticas básicas 3.- excluir y reprimir, en caso necesario a otras fuerzas externas  Finalidad de los pactos es proteger las instituciones democráticas reduciendo el conflicto en torno a las políticas a seguir y el nombramiento de cargos. A diferencia de los pactos institucionales, que establecen las reglas del juego y dejan el resto del arbitrio de la competencias, estos son pactos con un contenido sustantivo destinados a sustraer del proceso competitivo aspectos fundamentales de la definición de políticas. Son necesarios para proteger las instituciones democráticas de unas presiones a las que no podrían responder  Desvío: colusión

Conclusión Principales Hipótesis 1. Siempre que el antiguo régimen negocia su abandono del poder, la estrategia óptima para la democracia es contradictoria: requiere compromisos previos y firmeza después. Las transiciones resultan más problemáticas y largas en los países donde son fruto de acuerdos negociados con el antiguo régimen 2. Las elecciones de instituciones en los recientes ejemplos de transiciones parece haber sido en gran medida, fortuita, supeditada al deseo de dar por cerrados lo más rápidamente posible los conflictos fundamentales 3. No deberíamos dejarnos seducir por la retórica democrática de algunas fuerzas que se incorporaron con éxito a la oposición contra ciertos regímenes autoritarios concretos. La búsqueda del consenso a menudo sólo encubre una nueva tentación autoritaria Democracia = conflicto; autoritarismo = ausencia de conflicto La futura supervivencia de nuevas democracias dependerá en gran medida de sus resultados económicos

Apéndice Transición avanza desde el antiguo régimen hacia la nueva república O´Donnell- Schmitter Las modalidades de la transición determinan las características del nuevo régimen: la transición sólo puede llevarse a cabo con éxito como resultado de negociaciones, de pactos actuar con prudencia democracia conservadora en los económico y lo social

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF