Acueducto de Mondomo Completo 1998

August 30, 2017 | Author: Jerzan Chaparro Botero | Category: Water, Sustainability, Planning, Euro, Technology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: acueducto de mondomo...

Description

ALIANZA DE APRENDIZAJE EN EQUIPO EN MONDOMO PRIMERA PARTE: LAS ALIANZAS EN MONDOMO Y SUS PRODUCTOS. 1.1.

Información Básica y Marco Ambiental.

Mondomo es un corregimiento del Municipio de Santander de Quilichao, situado al norte del Departamento del Cauca, uno de los 32 departamentos en que está divida geopolíticamente la república de Colombia. Mondomo, situado frente a la carretera Panamericana, está a una altura de 1350 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 21ºC. Es una localidad de tendencia montañosa, situada en las estribaciones de la Cordillera Occidental. Los primeros pobladores de Mondomo fueron inmigrantes del sur del país, a finales del siglo XIX. La población actual es de 3300 habitantes con una tasa de crecimiento de 2.6%.1 El corregimiento cuenta con 520 viviendas distribuidas en cinco barrios, de las cuales el 4% carecían, en su totalidad de servicios públicos. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se cultiva yuca, tomate, maíz, fríjol, caña de azúcar y cítricos. Otras actividades son el comercio y pequeñas industrias procesadoras de almidón de yuca, que a raíz de su mecanización han desplazado la mano de obra femenina antes ocupada.2 El principal problema socioeconómico de Mondomo es el desempleo. La mayor parte de la población recibe ingresos mínimos como jornaleros por su trabajo en el campo. Las condiciones de saneamiento son muy precarias. En cuanto a los sistemas de disposición de excretas, solo el 37% de las viviendas están conectadas al alcantarillado; en el 25% hay pozo séptico; en el 8% de las viviendas la disposición se hace a la quebrada o río; en 4% a campo abierto y en 16% en combinación.3 Mondomo cuenta con un Puesto de Salud local con buena dotación, atendido por tres profesionales y personal auxiliar. Entre las causas de hospitalización figuraban, hasta 1995, las enfermedades diarréicas, las cuales están asociadas al consumo de aguas no tratadas. Las principales causas de morbi-mortalidad infantil en niños menores de cinco años son: diarreas, hongos, neumonía y picaduras de insectos. Por iniciativa de la comunidad se inició, en 1945, la construcción del primer acueducto, la que concluyó tres años después, sin la potabilización del agua.

1

Estudio de Costos y Tarifas. Proyecto Diseño Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua para el Corregimiento de Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, septiembre de 1997, pg. 15 2 Cuando su operación era manual, daban empleo a un promedio de 15 personas por planta; una vez mecanizadas, tan solo ocupan 3 personas. 3 Informe de Censo de Usuarios. Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional, Mondomo. Cinara, Cali, Marzo de 1.996, pg. 12

1

Un gran potencial de participación comunitaria se encuentra en Mondomo ya que la comunidad tiene gran disposición para participar en las obras de desarrollo local, aportando su mano de obra a través de las “mingas”, o de la organización de festivales o rifas para recaudar fondos. El movimiento sísmico del 6 de junio de 1994 que afectó al Departamento del Cauca, trajo serias consecuencias para la comunidad de Mondomo pues muchas de las viviendas quedaron seriamente averiadas, cerca de 40 en un solo barrio, ocasionando hacinamiento de algunas familias en viviendas provisionales y un asentamiento de 24 familias, en condiciones precarias de saneamiento, frente a la carretera Panamericana. Las estructuras del sistema de abastecimiento de agua de Mondomo quedaron gravemente afectadas, poniendo en riesgo la salud de la comunidad. 1.2. 1.2.1.

La Alianza en Mondomo. Cómo se estableció la Alianza en Mondomo.

La alianza surgió a raíz del sismo que en junio de 1994 afectó de manera considerable al Departamento del Cauca y muy especialmente a la región donde habita la comunidad indígena Páez. En el Departamento del Valle del Cauca desde 1979, una serie de empresas, han apoyado distintas regiones del país ante situaciones de desastres naturales: como el maremoto del Pacífico, la avalancha en Armero, el terremoto de Popayán, Villatina en Medellín, y el sismo y la avalancha del Río Páez en 1994. Ante la catástrofe en el Departamento del Cauca, aquel grupo de empresas importantes del vecino Departamento del Valle del Cauca, se unieron y formaron lo que se denominó “Comité un Valle Solidario con el Departamento del Cauca”. Esta iniciativa surgió del Comité Empresarial Permanente, que lidera la Cámara de Comercio de Cali, con el propósito de contribuir con la región afectada por la avalancha del Río Páez, mediante el aporte de recursos provenientes de cada empresa. Hacía parte de aquel grupo de empresas, LA FUNDACIÓN PROPAL, con sede en el municipio de Puerto Tejada, en el Departamento del Cauca.4 Cuando se consolidó el recaudo financiero, el Comité un Valle del Cauca Solidario con el Departamento del Cauca, ofreció su ayuda a la Corporación Nasa Kiwe, entidad encargada de coordinar las actividades de recuperación de la zona afectada5. Esta Corporación les informó que casi todas las comunidades tenían ayuda, principalmente las que habitaban la rivera del Río Páez, que sin embargo estaba pendiente de apoyo, el Corregimiento de Mondomo, en el Municipio de Santander de Quilichao. La Fundación Propal expresó su interés por contribuir en un proyecto en el cual la comunidad de Mondomo, estuviese trabajando con anterioridad al sismo. Fue así como se eligió la construcción del acueducto, ya que la comunidad, apoyada por el Departamento del Cauca, había emprendido acciones tendientes a la solución al problema del agua y contaba ya para ello con un diseño elaborado por la Gobernación. En Mondomo la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua había sufrido serias averías, en los tanques, las tuberías que eran de asbesto cemento, se destruyeron en su mayoría, causando deterioro y poniendo en peligro a la

4

La Fundación Propal es la entidad a través de la cual la empresa Propal, ejerce su acción social. Propal, empresa productora de papel, es una de las más grandes del Departamento del Valle del Cauca. 5 La Corporación Nasa Kiwe fue creada por el Gobierno Nacional para coordinar las acciones de atención al desastre en la zona Páez, en 1994

2

comunidad por la contaminación. Esta situación hizo que la zona se declarase en emergencia sanitaria. En Mondomo se encontró que la Corporación Antioquia Presente6 estaba apoyando a la comunidad, en lo relativo a la vivienda y la Federación Nacional de Cafeteros, con la reconstrucción de las escuelas. Estaba aún por resolver, entre otros, el problema del agua. El 100% de los habitantes consumía agua de mala calidad; el 45% de la población carecía de suministro de agua y el 75% presentaba problemas de salud relacionados con enfermedades de origen hídrico. A raíz del desastre, el “Comité un Valle Solidario con el Cauca” y la Fundación Propal decidieron asumir el problema del agua. Al respecto comenta Eduardo De Angulo, Director Ejecutivo de la Fundación Propal. “nadie se había apersonado de algo muy importante para la comunidad como era el viejo acueducto...entonces dijimos: listo, nosotros nos encargamos del acueducto, sin siquiera saber cuanto iba a costar ni como íbamos a hacer.”7 Para ello, convocaron a afiliados de la Cámara de la Construcción –Camacol, la Federación de Industrias Metalúrgicas –Fedemetal, la Sociedad de Agricultores –SAG, y a la Asociación Nacional de Industriales –Andi, a fin de que aportaran sus donaciones para crear un fondo semilla para la obra, quienes oportunamente atendieron el llamado. La Fundación Propal hizo su aporte, además solicitó contribución a la empresa Propal, , a la cooperativa y a los empleados. Una vez recolectado el fondo semilla de $160’.000.000 aproximadamente, las empresas dejaron en manos de la FUNDACIÓN PROPAL, la responsabilidad del proyecto del acueducto de Mondomo, ya que la Fundación es una entidad vinculada geográficamente a la zona y tiene sede en el Municipio de Puerto Tejada, en el norte del Departamento del Cauca, donde está su radio de acción. Para continuar el proyecto, la Fundación Propal toca a la puerta de la Gobernación del Departamento del Cauca y logra su compromiso para realizar el estudio y el diseño del acueducto, lo que se recibió dos meses después. La Fundación Propal gestionó ante la Presidencia de la República, la asignación de una partida de $140 millones de pesos (US$169.492)8 a través de recursos no reembolsables de la Financiera de Desarrollo Territorial –Findeter. Dichos recursos fueron transferidos al Municipio de Santander de Quilichao, entidad que se apersonó del problema e inició el apoyo al proyecto, recibieron el diseño hecho por la Gobernación y asignaron a un profesional de la Empresa de Servicios Públicos de Santander de Quilichao –EMQUILICHAO- para la interventoría; dentro de las primeras gestiones realizadas por esta empresa, estuvo la compra de los terrenos donde posteriormente fue construido el acueducto. El diseño y presupuesto elaborados por la Gobernación del Cauca, fueron presentados a Findeter, seccional Cali para su evaluación. Estos no recibieron aprobación por considerar que no se ajustaban a las condiciones específicas de Mondomo. Es entonces cuando Findeter, por medio de la Fundación General de Apoyo de la Universidad del Valle, contacta al Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico –CINARA- adscrito a la Universidad del Valle9. A Cinara se le pidió que diseñara un sistema10 de abastecimiento de agua con 6

Importante ONG del Departamento de Antioquia, con sede en Medellín. Entrevista realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes López, en Mondomo, agosto 19 de 1998. 8 Tasa de cambio de 1994: $826 9 Antes estaba organizado como un “Centro”, de allí la sigla Cinara. 10 El término sistema considera el acueducto en su totalidad, es decir, desde la cuenca hasta las redes de distribución y acometidas que llegan a las viviendas de los usuarios. 7

3

tecnología acorde con las necesidades de la región y un programa de desarrollo institucional conjunto para el manejo y administración del sistema. Se inicia el proyecto con la participación de la comunidad y de las diferentes instituciones públicas y privadas vinculadas, quienes conjuntamente vivieron el proceso concebido desde la planeación hasta la evaluación y seguimiento con dos objetivos principales: vincular a la comunidad en todas las fases del proyecto, dirigido a la constitución y fortalecimiento de la organización de base comunitaria responsable de la prestación del servicio de acueducto en la localidad de Mondomo y realizar el diseño técnico integral del sistema de abastecimiento y tratamiento de agua para Mondomo. En junio de 1995, Cinara presenta una propuesta técnico, social y económica a desarrollar en tres fases: planeación y diseño, con una duración de cuatro meses; implementación del programa de desarrollo institucional, de seis meses; puesta en marcha, evaluación y divulgación, para tres meses. El proyecto en su totalidad costaba $750 millones (US$ 821.468)11 y solo se contaba con $260 millones de pesos (US $284.775). La propuesta de Cinara es aceptada e inicia su trabajo en julio de 1995, participa además con aportes económicos Así se constituye la alianza conformada por la Fundación Propal, El Municipio de Santander de Quilichao, Findeter, Cinara y la comunidad. En diciembre de 1995 se celebró un convenio entre Cinara y la Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao, la cual administró los fondos provenientes de Findeter, que se ampliaron a $240 millones de pesos (US$262.870). Cinara empezó a trabajar con la comunidad de Mondomo, a capacitarla, a hacerle tomar conciencia de la necesidad del acueducto y de la importancia de su administración por parte de la misma comunidad. Es para Cinara una condición determinante dentro de sus políticas, que exista la participación de la comunidad y el proyecto de abastecimiento de agua, se desarrolle en armonía con ella, para permitir así que la comunidad sea gestora de su propio desarrollo y logre que los sistemas sean sustentables a largo plazo, por los usuarios directos. Esto dentro de la conservación de los recursos ambientales. Como parte del proceso metodológico desarrollado por Cinara, se constituye un Comité de Apoyo al Proyecto, integrado por 32 personas, entre quienes estaban los miembros de la Junta Administradora del acueducto existente, representantes de las Juntas de Acción Comunal de la localidad y otras personas independientes. El Comité tenía como propósito apoyar el proceso y ser interlocutor con la comunidad. Este inicial esquema de organización comunitaria dentro del proyecto, se convierte en la base del proceso organizativo de la comunidad de Mondomo, dando origen posteriormente, a la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo. El viejo acueducto estaba administrado por la comunidad a través de una Junta Administradora, que no había sido constituida legalmente, tenía gran desorganización y estaba en déficit. Desde que se iniciaron las gestiones con la Gobernación del Departamento del Cauca en busca de la solución al problema del agua, a través de la Junta de Acción Comunal, se estudiaron formas organizativas para la administración del acueducto. A partir del trabajo desarrollado con el Comité de Apoyo, nació en la comunidad, la idea de crear una Asociación de Usuarios del Acueducto, la cual se conformó el 7 de octubre de 1995 y en esa misma fecha, eligió democráticamente, a la Junta Administradora, que fue muy activa en la alianza. 11

Tasa de cambio en 1995: $913

4

Se contaba ya con la presencia de los socios: la Fundación Propal, promotora y gerente del proyecto, en representación del sector privado y particularmente del Comité un Valle del Cauca Solidario con el Departamento del Cauca; Financiera de Desarrollo Territorial –Findeter, aportó recursos estatales no reembolsables; la Alcaldía del Municipio de Santander de Quilichao; la Empresa de Servicios Públicos de Santander de Quilichao –Emquilichao, la cual por disposición de la administración municipal, hizo la interventoría del proyecto; Cinara que tuvo bajo su responsabilidad la parte técnica y social en el proceso de diseño integral del sistema y en la creación y consolidación de la empresa de base comunitaria para la administración del mismo; y la comunidad representada por la Junta Administradora del Acueducto del Corregimiento de Mondomo. La alianza original entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad de Mondomo se formalizó a través de cuatro convenios, así: ™ Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica entre Cinara y la Fundación Propal, firmado el 30 de junio de 1995, cuyo objeto fue realizar el diseño técnico integral del sistema de abastecimiento de agua para el Corregimiento de Mondomo. Cinara se obligó tanto en la parte técnica como en la social, a presentar el proyecto a la comunidad y a acompañar y asesorar a ésta y a sus instituciones, en la construcción y puesta en marcha del sistema. La Fundación Propal se comprometió a hacer la coordinación interinstitucional y a la recolección de fondos para la ejecución del proyecto. El convenio tuvo un valor de $24.579.000 (US$26.921) ™ Convenio Especial de Cooperación Científica y Tecnológica entre Cinara y la Alcaldía del Municipio de Santander de Quilichao, firmado el 8 de diciembre 1995. El objeto del convenio fue “Promover el trabajo interinstitucional e interdisciplinario en el Corregimiento de Mondomo que posibilite de una manera concertada y metódica, la identificación de los problemas y sus causas en el componente institucional y en la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones, donde mediante una labor de equipo con la comunidad beneficiaria se logre que éstas sean efectivas y permanentes”. El valor del convenio fue de $36’.016.000 (US$39.448), de los cuales el municipio aportó la suma de $3l’.016.000 (US$33.972), de acuerdo al convenio interinstitucional, técnico y financiero celebrado entre el municipio y Findeter. Cinara aportó $5’.000.000 (US$ 5.476), representados en capacitación, metodología de transferencia de tecnología, asesoría y material didáctico. Se convino una duración de 13 meses. En armonía con la comunidad y con su participación, Cinara se comprometió a: 1.- elaborar e implementar participativamente en Mondomo un programa de desarrollo institucional para la prestación del servicio de acueducto, que permitiese consolidar la organización comunitaria existente y prestar unos servicios sostenibles; 2.- acompañar, capacitar y asesorar a la comunidad en la puesta en marcha del programa de desarrollo institucional y en la consolidación de la entidad administradora; 3.- evaluar participativamente los logros y limitaciones del programa y de la consolidación de la entidad administradora y hacer los ajustes necesarios. El municipio se comprometió a aportar oportunamente los recursos y a colaborar en la coordinación de las instituciones participantes. ™ Convenio Interadministrativo entre la Junta Administradora del Acueducto del Corregimiento de Mondomo y la Alcaldía del Municipio de Santander de Quilichao, firmado en marzo 18 de 1996. El objeto del convenio fue aunar esfuerzos y recursos dentro del programa “Valle Solidario con el Cauca”, para la construcción del acueducto en el Corregimiento de Mondomo. La Junta, constituida para administrar el nuevo acueducto y cuya personería jurídica estaba apenas en trámite de la Asociación de Usuarios, se comprometió en el convenio a: suministrar todos los

5

medidores necesarios, así cada usuario aportaría el medidor a instalar en su vivienda; aportar toda la mano de obra no calificada necesaria para la construcción del acueducto; aportar el material de río; aportar el bodegaje y la vigilancia de los materiales. El Municipio se comprometió a apoyar el proyecto; facilitar la maquinaria requerida y realizar la interventoría técnica y administrativa, a través de un ingeniero designado por la Empresa de Servicios Públicos de Santander de Quilichao -Emquilichao. Se estableció la constitución de un Comité de Veeduría, conformado por miembros de la comunidad beneficiaria, a fin de hacer seguimiento y control a los compromisos adquiridos en el convenio. ™ Convenio especial de cooperación entre la Fundación Propal y la Alcaldía del Municipio de Santander de Quilichao, celebrado en marzo 28 de 1996, con el objeto de promover el trabajo interinstitucional del “Comité Valle Solidario con el Cauca”, con el fin de lograr la construcción del acueducto en el Corregimiento de Mondomo. El valor del convenio fue de $183’.200.000 (US$177.176), de los cuales $29’.500.000 (US$28.530) aportó la Fundación Propal, representados en la gerencia del proyecto, y $153’.700.00012 (US$186.064) aportó el “Comité Valle Solidario con el Cauca”. La Fundación Propal se comprometió a gerenciar el proyecto, velar por los recursos comprometidos en el convenio, obtener el 100% de los recursos necesarios para la construcción del acueducto, coordinar las acciones y cooperar en la organización de la comunidad de Mondomo para el proyecto. El Municipio de Santander de Quilichao se comprometió a hacer las apropiaciones presupuestales necesarias y abrir una cuenta específica para el manejo de los recursos estatales destinados al acueducto y a nombrar al interventor. En el sector de agua potable y saneamiento, según resultados de trabajos de investigación desarrollados por instituciones internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, se ha identificado que una de las limitaciones más importantes para obtener resultados exitosos en los proyectos es la poca capacidad organizacional y de gestión en la administración de los sistemas de abastecimiento.13 Es por ello que desde hace varios años Cinara viene trabajando, bajo la metodología de Proyectos de Aprendizaje en Equipo –PAES-, directamente con las comunidades y las entidades del sector del agua, en el desarrollo institucional de las organizaciones administradoras de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, buscando la sostenibilidad de los sistemas con criterios de eficiencia en la prestación de los servicios. Los Proyectos de Aprendizaje en Equipo –PAES, son estrategias para transferir a los municipios en diversas regiones del país, la metodología de participación comunitaria y trabajo interinstitucional e interdisciplinario para el mejoramiento de agua potable y saneamiento.14 12

Tasa de cambio de 1994, año del aporte: $826 Informe Final. Proyecto Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua para el Corregimiento de Mondomo. Cinara, Cali, octubre de 1997, pg. 2 14 “Los PAES, implican tanto la capacitación de la comunidad como de las instituciones en torno a temas específicos que faciliten el desarrollo de mejores proyectos, tales como técnicas para motivar la participación, el desarrollo del ciclo del proyecto de manera participativa, procesos de selección de tecnologías, realización de diseños participativos, formulación de proyectos, capacitación en sistemas propios de los sistemas de agua potable y saneamiento como técnicas constructivas, puesta en marcha, operación y mantenimiento, evaluación, vigilancia y control de los sistemas. Los PAES, se han constituido en los espacios para operativizar la participación ciudadana en los proyectos del Estado, como lo establece la Constitución Nacional.” Estudio Regional Sobre la Provisión de Servicios de Suministro de Agua en Sistemas Descentralizados. Documento PNUD –Banco Mundial. Programa de Agua y Saneamiento. 13

6

En Mondomo antes de este proyecto, la comunidad participaba en las obras a través de las “mingas” pero no en las decisiones relativas a las obras. En el proyecto integral del sistema de abastecimiento de agua, se la invitó a participar desde el principio, lo cual generó mucha expectativa en la comunidad, dado que era algo novedoso para ellos. Se constituyó un equipo de trabajo entre los socios de la alianza: la Fundación Propal, que gerenció el proyecto; la Administración Municipal de Santander de Quilichao, que administró los recursos de Findeter; Emquilichao, que hizo la interventoría; Cinara, que aportó el diseño técnico y el modelo social; la Junta Administradora de la Asociación de Usuarios del Sistema de Abastecimiento de Agua de Mondomo en representación de la comunidad y, posteriormente, la empresa Arcila & Gutiérrez, con los ingenieros Alvaro Arcila y Roberto Gutiérrez, contratistas constructores, quienes actuaron como verdaderos socios en la alianza. Los socios en la alianza constituyeron un Comité Técnico Interinstitucional que inicialmente se reunía cada ocho días, para evaluar, conjuntamente, las tareas y programar nuevas acciones. La alianza operó a través del Comité Técnico Interinstitucional, donde cada miembro reconoce su rol y respeta a los otros. Se aglutinan en el Comité, la Fundación Propal a la cabeza, en la gerencia; la Administración Municipal de Santander de Quilichao, con Emquilichao en la interventoría; la Junta Administradora de la Asociación de Usuarios, en representación de la comunidad; Cinara con el diseño técnico y social y posteriormente, la firma constructora Arcila & Gutiérrez. A cargo del Comité estaban las labores de coordinación, planeación, toma de decisiones y ejecución de la obra proyectada, el acueducto; para ello se hacían reuniones cada ocho días en la primera etapa y posteriormente cada quince días. Las decisiones se tomaban por consenso. La dinámica generada por el Comité Técnico a través de su labor mostró permanente interés y motivación institucional y comunitaria, con lo cual se logró un proceso de gran transparencia, garantizado por la amplia y clara información, la participación responsable de cada uno de los socios en la toma de decisiones, la clara delimitación de funciones, el oportuno cumplimiento de tareas y la gestión eficiente en la consecución de recursos. Todo ello conllevó al seguimiento constante de los resultados, a su evaluación oportuna y a la divulgación y participación de la comunidad, a la que se involucró a través de asambleas abiertas y de reuniones con las Juntas de Acción Comunal. Esta manera de operar le permitió al Comité vencer la desconfianza externa, dejar atrás a algunos opositores de la misma comunidad, que se presentaron durante el proceso y permitir resultados y beneficios tan positivos como los que hoy encontramos. La dinámica y oportuna consecución de recursos hizo que el proceso fuese continuo y que a pesar de sus altos costos y del retraso inicial, la obra se construyese en corto tiempo y quedara libre de deudas. La duración del proyecto, fue aproximadamente de tres años, desde la planeación hasta la puesta en funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable y tuvo como eje la participación comunitaria. Con el propósito de que la comunidad se involucre, responsabilice y apropie de las distintas fases del proyecto, hasta lograr el resultado final de la prestación y sostenibilidad de los servicios y de las obras, para garantizar la operación y mantenimiento del sistema. En los Talleres con la comunidad, se realizaron actividades lúdicas y técnicas creativas como el dibujo, la pintura, el movimiento corporal, el sociodrama y la música de la región, a través de las cuales se rescató la historia de la localidad, aspectos de comunicación, de educación, de género, de salud, de la

7

microcuenca, de la organización y administración del sistema de abastecimiento de agua. Cinara partió de un prediagnóstico y de visitas a instituciones locales y viviendas, para obtener información cualitativa y cuantitativa sobre aspectos socioeconómicos, salud, educación y otros, de Mondomo. El proceso de participación permitió obtener información de la comunidad y de sus líderes, acerca de Mondomo y del sistema de abastecimiento de agua. Por principio “se reconoce que toda la gente tiene un saber que es importante, que hay que recuperar lo de ellos, su historia y su cultura”15. “Por ejemplo, en el Taller de diagnóstico recuperamos la historia del pueblo, porque si la gente no reconoce lo que ha vivido, de donde empezó, que cambios ha habido, es muy difícil que se quieran comprometer con los proyectos”.16 De manera similar comenta Astrid Reyes, ingeniera sanitaria de Cinara, “... si vamos a trabajar en agua y con agua, que pinten todo lo relacionado con agua, su microcuenca, su quebrada, y su uso.”17 La misma comunidad realizó en su propio lenguaje, periódicos murales, para recordar las cosas más importantes de los Talleres, que fueron colocados en los sitios estratégicos del pueblo, como la tienda donde se toma el transporte, el Puesto de Salud, etc., sitios elegidos por ellos mismos. El proceso se ha caracterizado por una alta participación de la comunidad y una clara gestión de las instituciones, apoyadas siempre por el Comité Técnico Interinstitucional. Se logró la aceptación de la estratificación socioeconómica por parte de la comunidad, lo cual contribuye a garantizar la sostenibilidad del sistema, en una comunidad que no estaba acostumbrada a pagar por este servicio. Dicho proceso participativo, se garantizó a través de 17 asambleas generales y jornadas de integración, lo que llevó a la comunidad a un real compromiso durante todas las fases de desarrollo del proyecto. A través de las Asambleas la comunidad participó en la toma de decisiones relacionadas con las obras, las cuales fueron desarrolladas por etapas. Primero se construyó la bocatoma, luego la planta de tratamiento y posteriormente, los viaductos. En noviembre de 1996 se dio comienzo a las obras y la planta empezó a funcionar en agosto de 1997. En menos de dos años se logró tener un acueducto totalmente nuevo, desde la bocatoma hasta los domicilios de los usuarios, con una producción de agua potable de alta calidad para la comunidad. En el cuadro de la página siguiente observaremos las actividades realizadas por la alianza. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA ALIANZA EN MONDOMO FASE Planeación diseño

y ♦ ♦

♦ ♦

ASPECTOS TECNICOS Prediagnóstico Diagnóstico participativo que incluye: Inspección sanitaria, visita a Instituciones presentes en la localidad. Taller devolución de información del diagnóstico y conformación del comité de apoyo. Elaboración de diseños y planos

♦ ♦ ♦ ♦

ASPECTOS INSTITUCIONALES Visitas a Centros Educativos y Viviendas. Taller diagnóstico Institucional. Taller devolución de información del diagnóstico Institucional y Planificación de actividades. Visita a Ceylán, Departamento del Valle del Cauca, con líderes de la comunidad de Mondomo para

15

Silena Vargas, Trabajadora Social de Cinara. Entrevista realizada por Florencia Bonilla, Clara Inés Yepes y Fanny Yepes, en Cali, Agosto 11 de 1998 16 Silena Vargas, Trabajadora Social de Cinara. Entrevista realizada por Florencia Bonilla, Clara Inés Yepes y Fanny Yepes, en Cali, Agosto 11 de 1998. 17 Astrid Reyes, Ingeniera Sanitaria de Cinara. Entrevista realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes, en Cali, Septiembre 11 de 1998.

8

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦





Fase Ejecución -construcción-

♦ Reuniones para definir empresa constructora y presupuesto de la obra. ♦ Comités técnicos (38). ♦ Taller de Operación y Mantenimiento, realizado en Ceylán, Departamento del Valle. ♦ Visitas técnicas (10). ♦ Análisis granulométricos. ♦ Selección material filtrante. ♦ Recomendaciones

instalación

conocer esta experiencia. Reuniones con la Junta Administradora. Conformación Comité de Apoyo al proyecto. Reunión con autoridades municipales. Taller de análisis de aspectos organizativos y estatutos. Entrega propuesta de estatutos al Comité de apoyo. Reunión revisión de estatutos con Comité de Apoyo. Asamblea general de usuarios para análisis de estatutos. Reunión con Comité de Apoyo para definir criterios para asamblea general. Asamblea General de Usuarios para creación de Empresa Prestadora del Servicio de Abastecimiento de Agua, aprobación de estatutos, elección de Junta Administradora, ratificación del Comité de Apoyo. Reunión con nueva Junta Administradora para definir aspectos en torno a gestión en los servicios públicos. Taller sobre tarifas y estratificación en la localidad.

Censo de usuarios y Estratificación Socioeconómica: capacitación, aplicación encuestas, sistematización, asamblea comunitaria, reunión con la junta para revisión de resultados. ♦ Reuniones con la Junta Administradora para definir aspectos administrativos de la Empresa de Base Comunitaria. ♦ Asesoría para compra del computador y Software sobre contabilidad y Facturación y Cobranza. ♦ Acompañamiento en Asambleas Comunitarias. ♦ Taller con Junta Administradora sobre costos, tarifas y administración.

9

de material de soporte. ♦ Asesorías técnicas en lo relacionado con el sistema de tratamiento y el sistema de redes de distribución. ♦ Estudio de alternativas de suministro de agua para sectores periféricos ♦ Realización de estudio de catastro de redes.

♦ Acompañamiento para obtención de Personería Jurídica. ♦ Visitas de vigilancia y control con líderes y estudiantes al sistema en construcción ♦ Taller (3 días) Administración de Sistemas de Abastecimiento de agua en empresas de base comunitaria. ♦ Elaboración de plegable sobre uso eficiente de agua ♦ Taller con los padres de familia sobre uso eficiente de agua.

Fase de puesta en ♦ Programa puesta en marcha. ♦ Taller de Administración para marcha empresas prestadoras de servicios ♦ Arranque del sistema de de acueducto y alcantarillado tratamiento de agua. (CINARA-Fundación Carvajal) ♦ Recomendación de acciones para la optimización del sistema ♦ Participación de un miembro de la Junta en la Conferencia Internacional de tratamiento (elevar de Agua y Sostenibilidad (Agua 98. vertederos de salida, filtros Univalle-CINARA) lentos, corregir fugas). ♦ Participación de un miembro de la ♦ Taller de Operación Y Junta en el Taller Internacional Mantenimiento para operadores, Saneamiento Básico y Sostenibilidad ente administrador y líderes (Agua 98 Univalle-CINARA) comunitarios. ♦ Capacitación adicional al ♦ Participación Asamblea General de Usuarios de información sobre costos personal de operación y y tarifas. mantenimiento del sistema de tratamiento. Fase de ♦ Seguimiento a la calidad del ♦ Taller sobre indicadores de Gestión evaluación y agua producida para el control de la calidad en la seguimiento prestación del servicio ♦ Realización de un estudio de ♦ Informe final. catastro de redes Fuente: Informe Final Proyecto Diseño Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua Corregimiento de Mondomo, Municipio de Santander de Quilichao, Cauca. Cinara, Santiago de Cali, septiembre de 1998 1.2.2.

Productos de la Alianza en Mondomo.

Los productos principales de la alianza son: ♦ El diseño, construcción y puesta en funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable, con plena participación de la comunidad y con una cobertura de casi el 100% de la población. Sólo están aún sin cobertura, quienes de manera voluntaria no han decidido optar por

10

aquel sistema. La planta de tratamiento de agua empezó a funcionar en agosto de 1997, para 480 usuarios; en agosto de 1998 habían ya 520 usuarios. ♦ La organización y capacidad de gestión de la comunidad que conformó la Asociación de Usuarios del Sistema de Abastecimiento de Agua de Mondomo, como una Empresa de Servicios Públicos – E.S.P. de base comunitaria, con su correspondiente personería jurídica. La comunidad democráticamente designó a la Junta Administradora de la Asociación, que es diferente a la Junta Administradora del viejo acueducto. ♦ Se mostró un gran nivel de concertación por parte de la comunidad y su capacidad para la resolución de conflictos a lo largo del proceso, como fue en el caso de la aceptación de la estratificación socioeconómica y de la entrega de la anterior Junta Administradora a la nueva. ♦ El bienestar en salud y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. “... Todas agradecemos que ya nuestros hijos no se enferman, yo lo hablo como madre, lo hablo como abuela, como mujer; bueno sí, es que la calidad del agua que nos tomábamos antes era pésima. Ahora es muy bonito decir: tómese éste vaso de agua.”18 ♦ La Asociación de Usuarios del Sistema de Abastecimiento de Agua de Mondomo E.S.P., ha adquirido terrenos a lado y lado de la cuenca de donde se toma el agua para el acueducto. Se ha logrado la reforestación, con árboles nativos y la protección de la cuenca. En este proceso han participado los estudiantes desde la primaria, en la siembra de árboles. Los estudiantes han sido capacitados y se les ha creado conciencia y disciplina. “...Cada niño debe apadrinar un cierto número de árboles, si se le muere un arbolito tiene que reponerlo y resembrarlo y dos o tres años después, deben responder por la misma cantidad de árboles con que se comprometieron. Ya hay árboles de metro y medio de altura...”19 ♦ La oportunidad de la comunidad de conocer otras experiencias en la prestación de servicios públicos, a través de empresas de base comunitaria. ♦ La comunidad ha tomado conciencia acerca de la necesidad de racionalizar el consumo de agua y de su costo. Dado que se trata de una comunidad rural, “la gente tenía un concepto del agua, que ésta no tenía valor, que el agua era un recurso inagotable y mucha gente ni siquiera tenía grifos sino que tenía una manguera y el agua corría permanentemente..... una de las cosas más difíciles fue concientizar a la gente que tenía que pagar el servicio y lo logramos con éxito...”20 ♦ Fortalecimiento de la capacidad de participación y gestión de la comunidad, en proyectos de desarrollo que mejoren su nivel de vida. Así en la actualidad se gestionan recursos para el alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales, liderados por la Asociación de Usuarios.

18

Entrevista a Alba Libia Martínez Gómez, Vicepresidenta de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo E.S.P. Realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Mondomo, agosto 19 de 1998 19 Luis Velasco, Presidente de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo E.S.P. Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Agosto 19 de 1998 20 Luis Velasco, Presidente de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo E.S.P. Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Agosto 19 de 1998

11

♦ Mayor credibilidad de las instituciones en procesos participativos y mejor capacidad para replicar y extender las estrategias de las alianzas. Aprendizaje de las organizaciones participantes en la alianza, lo cual las fortalece para el desarrollo de futuros proyectos. 1.2.3.

Contribuciones de los Socios.

Las contribuciones económicas de los socios fueron las siguientes: Aportes en Miles de pesos Entidad EFECTIVO

ESPECIE

TOTAL

Sector Privado: Propal S.A. Coopropal* Fundación Propal* Fedemetal Valle del Cauca Camacol Valle del Cauca Sociedad de Agricultores –SAG Valle del Cauca Cementos del Valle Laboratorios Travenol SAA & Angulo Ingenieros Intereses (fideicomiso FiduFes) Total Comité un Valle Solidario con el Cauca: Plan Internacional Arcila & Gutierrez Ltda

10.000 20.000 8.000 25.527 4.800 817

4.000 780

10.000 20.000 8.000 29.527 5.580 817

5.000 3.000 20.000 14.740 111.884

4780

5.000 3.000 20.000 14.740 116.664

7.500

22.000 1.500

22.000 9.000

15.000 41.000

10.000 6.500

25.000 47.500

Sector Público: Gobernación del Cauca Municipio de Santander Quilichao Findeter

de

240.000

240.000

Emquilichado E.S.P. Fundación Universidad del Valle Cinara-Univalle Fondo FIU-Uniión Europea Corporación Nasa Kiwe Unicef Comunidad de Mondomo:

10.000 5.000 250.000 42.000 10.000 33.044

45.000

17.000

45.000 10.000 10.000 250.000 42.000 10.000 50.044

Total Aportes de los Socios

887.312

116.560

993.872

5.000

12

Fuente: Informe Final Proyecto Diseño Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua Corregimiento de Mondomo, Municipio de Santander de Quilichao, Cauca. Cinara, Santiago de Cali, septiembre de 1998

13

Otras Contribuciones De Los Socios ENTIDADES

CONTRIBUCIONES

Sector Publico: Findeter

Recursos no reembolsables para financiación del proyecto.

Alcaldía del Municipio de Santander Apoyo de la Administración Municipal con sus dependencias de de Quilichao Tesorería, Secretaría de Planeación y Obras Públicas, se recibió apoyo logístico, transporte, mano de obra, disposición de materiales y equipos y adecuación de carreteras. EMQUILICHAO E.S.P.

Interventoría del proyecto, fiscalización en calidad de obra y de materiales y en trámite y legalización de recursos a cargo de la administración municipal.

Universidad del Valle- CINARA

Bajo su responsabilidad tuvo la parte técnica y social en el proceso de diseño integral del sistema y en la creación y consolidación de la empresa de base comunitaria para la administración del mismo.

Sector Privado: Fundación Propal

Promotora y gerente del proyecto.

Constructora Arcila & Gutiérrez

A cargo de la construcción y optimización del sistema de abastecimiento de agua vinculado activamente a la comunidad, con generación de empleo.

Comunidad: La Junta Directiva de la Asociación Como interlocutores y representantes de la comunidad ante el Comité Técnico del proyecto y también como veedores del de Usuarios mismo. Comunidad de Mondomo

♦ Beneficiarios y propietarios finales del sistema. ♦ Participación activa en todas las fases del proyecto a través de un proceso de concertación. ♦ Mano de obra, ideas y otros recursos.

La Fundación Propal lideró la conformación de la alianza, al promover la solidaridad con la comunidad de Mondomo afectada por el sismo. Es fundamental el papel asumido por la Fundación Propal en la obtención de recursos tras los cuales llegó hasta la Presidencia de la República. Una vez conformada la alianza entre sector público, sector privado, organismos no gubernamentales y comunidad, el

14

liderazgo fue compartido y caracterizado por unas relaciones horizontales, de respeto y reconocimiento del papel que a cada uno le correspondía en la alianza. “Aquí nadie puede decir que es el artífice del proyecto, fue la unión de una cantidad de esfuerzos muy importantes, desde el más insignificante hasta los más destacados....Pienso que conformamos el grupo ideal, nos reunimos los indicados en el momento indicado, con un resultado preciso y óptimo, para beneficio de toda esta comunidad...”21 También Cinara reconoce que el liderazgo ha sido compartido, en ese sentido Claudia Inés Jiménez, manifiesta que “gerentes han sido todos” los aliados, refiriéndose al rol asumido por cada uno de los socios. 1.3.

Cómo se Generan Efectos Adicionales de la Alianza Original.

En la medida en que la obra avanzaba y se observaba la transparencia en el manejo de los recursos, llegaron otras entidades a vincularse, como aportantes para el proyecto del acueducto, así: la Fundación Universidad del Valle, con $5 millones de pesos. La Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas “NASA KIWE”, aportó la suma de $42 millones de pesos (US$36.810)22, para la planta de tratamiento y la adquisición de los micromedidores o contadores domiciliarios. Para ello se firmó un convenio entre la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo y Nasa Kiwe, el 12 de agosto de 1997. La micromedición es de gran importancia para que cada usuario solamente pague por su propio consumo y ello ha contribuido a crear una cultura de racionalización del consumo del agua. En 1998 se vinculó la Unión Europea, a través del Fondo FIU, con un aporte de $250 millones de pesos (US$166.667)23 para la reposición de redes en el Corregimiento de Mondomo, para lo cual se celebró un convenio con el Municipio de Santander de Quilichao. En el mismo año, la UNICEF aportó $10 millones de pesos (US$6.667), destinados al desarrollo de un programa de control de la calidad del agua, coordinado por Cinara, que incluye la adquisición de un equipo portátil de laboratorio para uso local y actividades de capacitación para su manejo. SEGUNDA PARTE: BENEFICIOS OBTENIDOS DE LA ALIANZA. 2.1. Beneficios Obtenidos de la Alianza: Elementos Complementario y Sinergias. Los beneficios obtenidos en la alianza se pueden concretar en: ♦ La Alianza posibilitó el trabajo interinstitucional e interdisciplinario y de participación comunitaria de manera concertada y metódica, tanto en la identificación del problema como en su solución, hasta alcanzar la construcción del sistema de abastecimiento de agua para la comunidad de Mondomo, y la creación de una Empresa de Servicio Público con base comunitaria. ♦ El desarrollo de la alianza permitió a los socios comprobar que era posible el trabajo en equipo, y cumplir con los objetivos propuestos, al definir roles claros y precisos por parte de cada uno de

21

Entrevista a Alvaro Arcila, ingeniero constructor, realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes, el 19 de agosto de 1998 22 Tasa de cambio en 1997: $1141 23 Tasa de cambio en 1998: $1500

15





♦ ♦



♦ ♦





ellos, cumpliendo así con la misión social de cada institución y bajo los principios de concertación de saberes, respeto mutuo, y comunicación oportuna y horizontal entre las partes. La Alianza garantizó un proceso donde la comunidad fue apoyada y asesorada, por sus socios con respeto a su autonomía y capacidad de gestión social así, todos fueron facilitadores del proceso, hasta llevarla de manera paulatina a la generación de confianza y fortalecimiento de capacidades para asumir la responsabilidad directa en el manejo y cuidado del sistema de abastecimiento se agua potable para la localidad. Es la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto, lo que promueve y garantiza la sostenibilidad del sistema. Uno de los mayores logros de la Alianza, es poder mostrar una vez más que las prácticas de desarrollo sobre la base de la participación y organización social, pueden incidir con verdaderas soluciones al construir espacios de concertación como un nuevo modelo social y así constituyen respuestas al cambio: en lo político, en lo social, en lo educativo, en la salud, entre otros, al transcender en lo individual y social con reconocimiento colectivo. El carácter participativo de la Alianza permitió, que cada uno de los aliados, cumpliera su misión social; promoviera, desarrollara y fortaleciera el liderazgo; lo que hoy les posibilita sentirse protagonista del proceso. Que Mondomo sea hoy una población autogestionaria en la sostenibilidad administrativa de su acueducto, con una capacidad de cobertura de más del 100%. Mondomo cuenta hoy con un acueducto superior al de la cabecera municipal, Santander de Quilichao, con una utilidad del sistema de abastecimiento de agua a 30 años, con algunas adecuaciones de la planta. Un modelo de participación comunitaria que permitió la apertura de espacios de diálogo y concertación en la toma de decisiones, que despertó el interés y multiplicó la motivación de los mondomeños y de los socios de la alianza, quienes hoy reconocen como elemento más destacado en la alianza, la calidad humana de la comunidad y de los socios de la alianza. Se superó así satisfactoriamente el rechazo de la comunidad a la estratificación socioeconómica, por ejemplo. Este proyecto generó un proceso de autovaloración comunitaria y una revaloración de la gestión institucional entre sector privado y sector público, que devolvió a la comunidad y a los aliados, la credibilidad ante la honradez, transparencia en la gestión y eficiente manejo de los recursos. Hoy la comunidad de Mondomo cuenta con un reconocimiento de organización, participación y liderazgo, que la posiciona mejor ante las instituciones y la administración municipal para futuros proyectos, como es hoy la reposición de redes domiciliarias para la conducción del agua potable. Actualmente la comunidad trabaja para resolver la carencia de alcantarillado. La contratación de personal de la comunidad en la construcción del sistema produjo beneficios para la comunidad toda vez que generó empleo y se dio un proceso de capacitación directa a los trabajadores, lo que hoy les garantiza nuevas fuentes de empleo. Ya algunos de ellos están participando en la construcción de nuevas obras con la misma firma constructora. Los trabajadores estuvieron atentos a la utilización de materiales adecuados y a construir de acuerdo con las especificaciones del diseño. La participación de la mujer se dinamizó en la alianza, ellas organizaron mingas de trabajo, han sido veedoras del proceso y en la actualidad hay tres mujeres en la Junta Administradora de la Asociación de Usuarios: la vicepresidenta, la secretaria y la fiscal suplente. Otra mujer que se incorporó al proceso, es la esposa del operador de la planta de abastecimiento de agua, ella también fue capacitada, permitiéndole asumir las funciones de operadora de la planta, esto les ha traído unos mejores ingresos familiares, pues él asume labores en su parcela sin riesgo a la prestación del servicio en la planta.

16

♦ El despertar de la conciencia de la importancia que el recurso agua tiene para el desarrollo sostenible de la región, llevó a la comunidad a adquirir algunos predios aledaños a la cuenca, para su conservación y protección. 2.2. Beneficios para los Socios: La Construcción de Capacidades. Los socios afirman que es a través de una alianza organizada como se puede sacar adelante un proyecto que traiga real beneficio a la comunidad. Fundación Propal. Para la Fundación Propal, la alianza ha significado un importante proceso de aprendizaje en equipo, lo que la capacita y habilita para futuras acciones, ya que el acueducto de Mondomo ha sido su proyecto de mayor magnitud económica. Un gran beneficio para la Fundación Propal es que la alianza le ha permitido cumplir con su misión social, en su zona de influencia. Al respecto dice Eduardo De Angulo, el director, “ha sido un aporte muy positivo el haber podido, primero, gestar este proyecto donde han participado infinidad de instituciones pero lo más importante es haber podido conocer que realmente sí hay con quien hacer las cosas, que hay sensibilización social no sólo dentro de las comunidades que quieren aportar, sino en las instituciones, en el ámbito privado, y público, que quieren y desean participar”24 Cinara. Para Cinara como institución universitaria, dedicada a la investigación en tecnologías y metodologías para el desarrollo de sistemas de abastecimiento y saneamiento del agua, ha sido un importante proyecto de aprendizaje en equipo. Cinara como Instituto es universidad, lo cual garantiza la interdisciplinariedad; se cuenta con un equipo de sociólogos, antropólogos, ingenieros, economistas, educadores, administradores y técnicos que se unen para facilitar un proceso sinérgico, donde todos ellos aportan desde su disciplina, buscando espacio para la duda, la creatividad y el ingenio. Cinara abre espacios de divulgación de sus experiencias que buscan ajustarse a las complejas realidades del contexto de nuestro país, donde muchas veces las políticas relacionadas con los recursos no son aplicables. Este proyecto le permitió una vez más cumplir con sus objetivos de servicio a la comunidad. El Municipio de Santander de Quilichao. El principal actor del municipio en todo el proceso fue Emquilichao que no tenía relación directa con la prestación de los servicios públicos en el Corregimiento de Mondomo, por tratarse de un sector rural. Para Emquilichao el mayor beneficio ha sido el aprendizaje adquirido, que capacita a la empresa de servicios públicos para nuevos proyectos. Diego Vaca, el ingeniero interventor de Emquilichao expresa: “Para la empresa ha representado un reto, inicialmente, porque era una obra de magnitud bastante grande....igualmente, para reflejar la experiencia que hemos tomado acá (en Mondomo) en otros proyectos que tenemos en Santander, como es el sistema del acueducto del Río Páez que lo vamos a llevar a cabo con el sistema y diseño de filtración en múltiples etapas y con participación comunitaria. Todo esto ha permitido que todos salgamos ganando. Ha sido un proyecto en el que todos hemos aportado y esto nos ha servido para mejorar nuestros proyectos y nuestras empresas”25 La comunidad. La comunidad de Mondomo tenía un viejo sueño, tener acueducto capaz de abastecer a toda la comunidad, al menos durante diez horas diarias. Con el acueducto, producto de la alianza, no solo se logró obtener un abastecimiento de agua potable, para toda la comunidad las 24

24 25

Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes, el 19 de agosto de 1998 Entrevista realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes, en Mondomo, agosto 19 de 1998.

17

horas diarias, sino que además, se garantizó una excelente calidad. Los beneficios en el área de la salud son innumerables, se ven verdaderamente satisfechos. Más sin embargo, el mayor logro para la comunidad es poder contar con una comunidad organizada, representada a través de la Asociación de Usuarios, con una Junta Administradora del acueducto legitimada por votación en la asamblea, que cuenta con una capacitación adquirida en esta rica experiencia de alianza participativa con apoyo intersectorial. En opinión de Claudia Inés Jiménez, de Cinara ”... la comunidad queda completamente apropiada de este sistema porque lo vivió, lo sufrió, lo peleó...” 26 A la comunidad le queda la experiencia del trabajo con instituciones importantes, un saber invaluable: como relacionarse, como obtener recursos a través de negociaciones, como buscar aliados y algo definitivo, saber que sus sueños proyectados pueden ser realidad. La comunidad es hoy totalmente autogestionaria en su sistema de abastecimiento de agua potable ya que ha quedado capacitada para sostenerlo operativa, administrativa y comercialmente. La alianza contó con el apoyo constante de diversos sectores y grupos como los colegios, donde tanto los profesores como los alumnos contribuyeron en actividades específicas en las labores del censo para la estratificación. La Junta de Acción Comunal y las mujeres, se convirtieron en agentes dinamizadores del proyecto. Además se contó con el cura párroco de Mondomo, quien es un ingeniero civil, que se identificó y comprometió con la tarea de divulgación del proceso y concientización de la comunidad. Las primeras reuniones tuvieron lugar en la iglesia, que también sufrió daños en el techo a causa del sismo y a la cual se le donaron tejas para su reparación. La comunidad había adquirido el compromiso de cancelar las deudas que tenía pendientes por afiliación al servicio del acueducto anterior; éste pago podía hacerse directamente con dinero o con trabajo de mano de obra. El párroco influyó para que la comunidad cumpliese el requisito de estar a paz y salvo con el viejo acueducto para poder afiliarse al nuevo. En otro asunto en que el párroco ha sido de gran ayuda es en crear la conciencia sobre el uso racional del agua, a darle valor al agua y reconocerla como un bien costoso. Arcila & Gutiérrez. En palabras del ingeniero Alvaro Arcila, el beneficio para los constructores,...”ver que sí podemos hacer cosas bien hechas con la administración pública y con recursos públicos y aportarle a la comunidad todo aquello que aprendimos no solo en el ejercicio profesional, sino en la parte humana, en la parte social, que es la fortaleza que tiene la empresa... aquí llegamos a conocernos como una empresa muy sólida en apoyo al desarrollo comunitario y en la ingeniería solidaria.” 27 CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA ALIANZA EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA COMPONENTES Microcuenca

SITUACION ANTERIOR

SITUACION ACTUAL

♦ No se cuenta con predios de ♦ Se cuenta con un área de varias propiedad de la Asociación de hectáreas de la propiedad de la usuarios. Asociación de Usuarios. ♦ No existen programas de ♦ Se realizan programas de reforestación reforestación anuales en convenio con los centros

26

Entrevista realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes, en Mondomo, agosto 19 de 1998 Entrevista a Alvaro Arcila, ingeniero constructor. Realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes López, el 19 de agosto de 1998. 27

18

educativos del corregimiento. ♦ Se gestionan recursos para la compra de más predios en la zona más alta de la microcuenta. Fuente

Bocatoma

Conducción bocatoma desarenador

Desarenador

Conducción agua cruda

♦ Permanente pugna por el ♦ Se han realizado reuniones con los agua entre los diferentes diferentes beneficiarios de la fuente, beneficiarios tendientes a realizar un aprovechamiento equitativo del recurso. ♦ Interés de los diferentes beneficiarios en preservar el recurso, construcción de mejoras a sus obras de capacitación. ♦ Se adelantan gestiones con el Cabildo Indígena para la preservación del bosque natural, facilitando el cultivo y comercialización de frutales. ♦ Estructura incapaz de captar ♦ Bocatoma optimizada en capacidad de captar el caudal necesario para el el caudal requerido por el abastecimiento del corregimiento de corregimiento de Mondomo Mondomo al año 2015 ♦ Mal estado de la ♦ Bocatoma optimizada con facilidades infraestructura, obsoleta. para realizar operación y ♦ Diseño deficiente que mantenimiento. imposibilita la realización de actividades de operación y mantenimiento ♦ Capacidad insuficiente para la ♦ Nuevas tuberías de conducción en conducción del caudal diámetro de 6” en material pvc. requerido. ♦ Válvulas que permiten la operación y ♦ Tuberías en mal estado. mantenimiento. ♦ Deficiencias que imposibilitan ♦ Capacidad de transporte suficiente su buena operación y para los caudales requeridos: 22L. mantenimiento. ♦ Capacidad insuficiente para el ♦ Nueva estructura con capacidad suficiente para tratar caudales caudal requerido. requeridos: 22L. ♦ Estructura en mal estado y poco funcional. ♦ Imposibilidad de realizar ♦ Posibilidad de realizar actividades de operación y mantenimiento en el nuevo actividades de operación y desarenador sin suspender el servicio mantenimiento, sin realizar hacia la localidad. cortes del servicio.

de ♦ Capacidad insuficiente de la ♦ Tubería de conducción de agua cruda tubería para los caudales con una capacidad de transporte

19

máximo igual a 27l, longitud de 1100m. requeridos. ♦ Inexistencia de accesorios ♦ Construcción de viaductos que protegen la tubería. como purgas y ventosas, que impiden la buena operación y ♦ Instalación de purgas y ventosas que mantenimiento de las tuberías. favorecen la operación y mantenimiento de las tuberías. ♦ Llega hasta la cabecera del corregimiento. Sistema de ♦ No existe ♦ Planta de tratamiento por Filtración en tratamiento de agua Múltiples etapas que produce agua potable potable. ♦ Personal capacitado para la operación y mantenimiento del sistema. ♦ Infraestructura complementaria: caseta de almacenamiento de arena, caseta del operador, sistema de desinfección. Conducción de ♦ No existe ♦ Tubería de 8’’ en material pvc, longitud agua potable 1300m. ♦ Purgas y ventosas para la operación y mantenimiento. ♦ Construcción de viaductos que protegen la tubería. Tanques de ♦ Dos tanques con un volumen ♦ Tres tanques de almacenamiento en almacenamiento insuficiente. perfecto estado, capacidad instalada 460m ♦ Pésimo estado Red de distribución ♦ Mala distribución del agua. ♦ Se dispone de un sistema de redes que garantiza presión y cantidad de ♦ Presión insuficiente en agua suficiente en toda la localidad. algunos sectores. ♦ Válvulas en materiales idóneos y en ♦ Tuberías en mal estado. perfecto estado. ♦ Válvulas en mal estado. ♦ Tuberías en material de pvc, en ♦ Transporte de agua cruda. perfecto estado. ♦ Transportan agua potable. Programa para limpieza de tuberías y evitar recontaminación. Acometidas ♦ En material de cobre y en mal ♦ 510 acometidas domiciliarias en domiciliarias estado. material idóneo, flexible y resistente, incluyendo micromedidor, en óptimo ♦ No incluyen el micromedidor. estado. Aspectos ♦ No tienen personería jurídica. ♦ Se dispone de Nit. 81700248-8 normativos ♦ No tienen estatutos. ♦ Se tiene estatutos adecuados a la ley 142. ♦ No tienen Reglamento Interno. ♦ No hay reglamento de ♦ Se tiene reglamento interno para la Junta. Usuarios. ♦ Se dispone de Reglamento de ♦ No tiene concesión de Aguas. Usuarios. ♦ Se está tramitando la Concesión de aguas ante el cabildo indígena.

20

♦ Junta Administradora de ♦ Asociación de usuarios de Acueducto, Acueducto, no registrada en con personería jurídica. Superpúblicos Recursos humanos ♦ 1 fontanero (pasivo laboral de ♦ Fontanero capacitado para ser el y materiales 15 años) operador de la planta, a quien se le solucionó la situación laboral. Recibe ♦ 1 tesorero salario mínimo y cuenta con ♦ Pocas herramientas y equipos prestaciones sociales de ley. ♦ Se hizo estudio para contratación de Administrador. ♦ Se dispone de herramientas adecuadas para las labores del nuevo sistema. Facilidades ♦ Inexistencia de oficina para la ♦ Se dispone de oficina de servicios locativas administración y atención al públicos acondicionada con el equipo y usuario. muebles necesarios para la administración y atención al usuario. Planeación ♦ Existencia mínima ♦ Durante la dirección de la nueva Junta se reglamentaron reuniones de junta semanales en las cuales puede participar la comunidad. En ellas se realizan actividades de planeación y toma de decisiones. Catastro de ♦ Subregistro muy grande de ♦ Se dispone de catastro de usuarios usuarios actualizado. viviendas y conexiones (535 beneficiarios y solo 450 registros) Calidad y nivel de ♦ Cobertura 96.3% ♦ Se dispone de planta de tratamiento servicios que suministra agua de buena calidad. ♦ Cantidad y continuidad: ♦ Se desarrolló programa sobre uso deficiente. eficiente de agua el cual incluye ♦ Mala calidad del agua ubicación de micromedidores, taller ♦ Uso ineficiente con padres de familia, repartición de plegables y entrega de afiches sobre cómo reparar instalaciones hidráulicas domiciliares. Micromedición ♦ No existía ♦ En asamblea comunitaria se aprobó la instalación de micromedidores. ♦ Los micromedidores fueron donados por la Corporación Nasa Kiwe. ♦ Los micromedidores entrarán en funcionamiento con la instalación de la red de distribución. Facturación y ♦ Sistema de facturación ♦ Se dispone de sistema de facturación y cobranza manual. cobranza en computador. ♦ Existía sistema de cobro pero ♦ Se instaló un sistema de contabilidad. sin resultados. ♦ Se reglamentó el cobro de multas y ♦ Morosidad elevada (45%) cortes del servicio. Tipo de empresa

21

♦ Pago de multas en forma discrecional. ♦ Imposibilidad técnica de desconectar el servicio. ♦ Relación informal entre empresa y usuarios que hace deportivo el cobro y pago del servicio. Tarifas ♦ Dos estratos: $1.500 (comercial), $1100 (Residencial) ♦ Las tarifas en estratos no responden a criterios de ley de estratificación. ♦ Hay instituciones y personas que no pagan el servicio por estar exonerados. ♦ Registro de usuarios desactualizado. Las tarifas no permitían la sostenibilidad financiera del sistema. ♦ Tarifas no aprobadas por Superintendencia de Servicios Públicos. Matriculas ♦ Costos:$15.000 que son muy bajos frente a los costos de conexión. ♦ Se pagan matriculas para lotes vacíos, con el propósito de ganar valorización. Comunicación con ♦ Comunicación muy deficiente. usuarios y ♦ Desconocimiento de los asociados. Asociados de los problemas del sistema, de los costos de la administración.

♦ Se tiene diseño de factura. ♦ Se redujo morosidad al 1%. ♦ Relación más formal entre Usuarios y empresa prestadora del servicio que posibilita el respeto y mejor estatutos de sus miembros. ♦ Se dispone de estratificación socioeconómica. ♦ Se tiene estudio tarifario que permite el cobro de tarifas de acuerdo con la Ley y la sostenibilidad del sistema de abastecimiento. ♦ Dentro del estudio tarifario nuevo no se exonera a nadie de su pago. ♦ Existe un censo actualizado de usuarios. ♦ Se redujo la morosidad. ♦ Una vez se ponga en marcha el sistema de tratamiento y la red, se implementaran las nuevas tarifas que permitirán sostenibilidad al sistema. ♦ Se incrementó a $50.000 el costo de la matricula y a los usuarios nuevos además se le cobrarán $72.000, que representa el aporte comunitario a la construcción. Total de la matricula para el nuevo Usuario: $112.000. ♦ Durante el período de construcción los usuarios estuvieron informados de todos los aspectos relacionados con el sistema. Para ello, cada mes se hicieron asambleas comunitarias y se ubicó un periódico mural en un lugar visible (Junto a la oficina de Telecom) para mantener informado al usuario sobre el avance del proyecto. ♦ Se desarrolló programa de Uso eficiente del Agua. ♦ Se tiene un censo y catastro de usuarios. ♦ Con la nueva red se facilita eliminar conexiones fraudulentas.

♦ Consumo humano en general, agropecuario en pequeña escala, comercial e industrial. ♦ Desperdicio de agua por problemas en las redes y en los domicilios. ♦ Conexiones fraudulentas. Balance financiero y ♦ El equilibrio financiero era muy ♦ Los Usos del agua

problemas

financieros

se 22

superaron y la nueva administración ha precario, presentando déficits mostrado superávit el cual asciende a permanentes. la fecha, en dos años de gestión, a $9 ♦ Se llevaban libros contables millones (sept. /98) en forma muy simple y rudimentaria, con bajo nivel de ♦ Tarifa por matricula de $50.000 y tarifa sin tratamiento $1.150. credibilidad en las cuentas. ♦ En el nuevo sistema la tarifa estará de acuerdo a consumo y estratificación socioeconómica. ♦ Pagos cumplidos de sus obligaciones financieras, con el personal del acueducto y con terceros. ♦ Se hacen balances financieros trimestrales, semestrales y anuales por separado, difundiéndose los resultados en asambleas comunitarias. ♦ Se llevan libros de Bancos, diario y actas. ♦ Se conserva la cuenta de ahorros en la Caja Agraria a nombre del presidente y del tesorero. Operación y ♦ No tiene registros de rutinas. ♦ Hay supervisión y coordinación a los mantenimiento del ♦ Poca capacitación al personal empleados del sistema. Semanalmente sistema se revisan y se programan sus labores operador. las cuales se anotan en una libreta. ♦ Falta de coordinación y supervisión a sus actividades. ♦ Los compromisos laborales se pagan cumpliendo los compromisos de ley. ♦ El operador tenía amplia ♦ Capacitación regular al personal del experiencia en el manejo del ente administrador en labores de sistema existente (15 años) operación y mantenimiento, generando ♦ Mala dotación y herramientas. apropiación de la tecnología. ♦ La poca memoria técnica ♦ La junta tiene copias de las memorias existente la tenía técnicas del sistema. EMQUILICHAO. ♦ Los aforos y controles de ♦ Se dispone de herramientas para la operación adecuada del sistema calidad de agua son actual. realizados por el Servicio de ♦ El operador y el fontanero actúan de Salud en forma irregular acuerdo a programación establecida siendo desconocidos por la por la junta directiva en cabeza de su comunidad. presidente. ♦ Se tiene una visión de la OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO integral de tal forma que incluyen actividades desde la microcuenca hasta el usuario. Fuente: Informe Final Proyecto Diseño Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua Corregimiento de Mondomo, Municipio de Santander de Quilichao, Cauca. Cinara, Santiago de Cali, septiembre de 1998 registro contables.

23

TERCERA PARTE: LAS ALIANZAS EN MONDOMO: QUE ASPECTOS AYUDAN Y CUALES SON UN OBSTACULO?. El éxito rotundo de la alianza está dado por varios factores. 1.- La sinergia de los saberes y el trabajo en equipo. El trabajo en equipo de los aliados que los llevó a construir un proyecto sui generis, donde la Funduación propal aportó su capacidad gerencial y contó con las amplias relaciones personales de su director, tanto con el sector público como con el sector privado e institucional, lo que le permitieron obtener los recursos necesarios para lograr el objeto de la alianza. El liderazgo del director de la Fundación Propal, lo llevó hasta la Presidencia de la República, donde obtuvo una respuesta positiva. Cinara como institución universitaria dedicada a la investigación, cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento nacional en el campo del manejo del agua, como recurso agotable y valioso y que depende del cuidado de la comunidad. Cinara aportó tanto una metodología clara y participativa con la comunidad, para la selección de la tecnología a aplicar, de acuerdo con las condiciones ambientales de la localidad; como un modelo de empresa de base comunitaria, administradora del sistema y la capacitación de la organización comunitaria, según las condiciones socioeconómicas y culturales de la población. La señora Alba Libia Martínez Gómez, Vicepresidenta de la Junta Administradora, expresa de Cinara: “ellos nos enseñaron en los talleres que todos jalando la misma cuerda, llegamos a algo, que en realidad es la unión la que hace la fuerza, más que unos para acá y otros para allá.”28 Emquilichao es una empresa que ha estado siempre cerca de las comunidades y esto le ha dado credibilidad. Para Emquilichao la elección del ingeniero Diego Vaca como interventor de la obra fue un gran acierto ya que él era reconocido en la zona por su trabajo, así lo comenta el ingeniero constructor Alvaro Arcila “Diego Vaca es el funcionario de la administración municipal más empapado, él ha estado en todo y conoce todo... esto es algo que nos ayudó mucho a nosotros como constructores. Cuando yo salía a recorrer con él, éramos amigos de todo el que nos encontráramos, la gente sabia que estábamos trabajando aquí con gente seria, que ya había estado trabajando con la comunidad y consideraban que íbamos a seguir de ese mismo modo.”29 La Junta Administradora de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo E.S.P., su constante motivación, interés, entrega y dedicación en la gestión, los llevó a liderar en la comunidad un proceso dinámico y transparente que muestra hoy claros resultados, proyectados con una vida sana hacia el futuro. El acompañamiento dinámico de la Junta Administradora como actor permanente durante el proceso, la lleva a identificar necesidades de corto y largo plazo como capacitación en: aspectos legales e institucionales sobre los cuales se reglamentan los servicios públicos, especialmente los relacionados con el abastecimiento de agua; elaboración de estatutos de la asociación de usuarios; elaboración del manual de funciones para el operador de la planta, que le permite coordinar sus actividades y optimizar el tiempo acorde al manual; en sistematización de información; en la administración y

28

Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes López, el 19 de agosto de 1998. 29 Entrevista citada.

24

gestión, operación y mantenimiento del sistema y su planta de tratamiento, para el control de la calidad del agua; comercialización del servicio y lectura de medidores. Hoy la Junta tiene una oficina donde se llevan a cabo las funciones administrativas, se concentra la información, se da atención al público y se llevan a cabo reuniones de trabajo. Está dotada de equipo de computación, con la facturación y la contabilidad sistematizada y hoy los recaudos se hacen directamente en la oficina de servicios públicos La Comunidad, la expresión de Eduardo De Angulo, Director Ejecutivo de la Fundación Propal, lo dice todo: “Lo más importante que hay que destacar en este proyecto es la comunidad ante todo, el interés que ellos mostraron desde el primer momento, desde que se gestó la idea hasta el día de hoy en todo sentido, en querer participar, en querer aportar, en querer capacitarse, en querer aprender, en que las cosas funcionen bien, en controlar. Yo creo que ese ha sido el éxito de ese proyecto, más que lo que pudo haber hecho la Fundación (Propal) por generar la idea y conseguir recursos, más que lo que Arcila & Gutiérrez ha hecho con la construcción de esa obra, más que lo que Cinara pudo haber hecho por la sensibilización e interés de la comunidad y su sistema de abastecimiento de agua.”30 La firma constructora Arcila & Gutiérrez, en opinión de Luis Velasco, el Presidente de la Junta Administradora de la Asociación de Usuarios, “fue la mejor aliada con la comunidad al aplicar sus conocimientos.”31 De manera similar se expresa la señora Alba Libia Martínez Gómez, Vicepresidenta de la misma Junta: “los señores estuvieron dispuestos a enseñarle a los que quisieron trabajar con ellos...... todos estos hogares les agradecen que los empleó, los enseñó y han tenido así el pan de cada día.”32 Respecto de la firma constructora, dice Claudia Inés Jiménez, de Cinara: “...El constructor ha sido un buen gerente de su obra, él ha metido a la gente (de la comunidad), él ha motivado a que la conozcan y es más, a veces cuando hemos necesitado recursos, él también ha hecho su aporte, ha metido allí su granito de arena.”33 2.- Relaciones horizontales y confianza. El definir roles claros y precisos por parte de cada uno de los socios en la alianza y compartir responsabilidades, garantizó el carácter horizontal y sinérgico de la alianza. Se dio un pleno reconocimiento del saber, la capacidad y habilidad de cada uno en el compartir las actividades. La toma de decisiones siempre se hizo en el Comité Técnico Interinstitucional y consultando a la comunidad. Se establecieron relaciones horizontales, de igualdad y respeto por el otro, lo que generó la confianza necesaria para llevar adelante el proyecto objeto de la alianza. Ni en aquel Comité, ni en el trabajo directo con la comunidad había “doctores”, así todos facilitaron el desarrollo del proyecto. 3.- Participación comunitaria. La activa participación comunitaria en la toma de decisiones durante todo el proceso y como el aliado más motivado, garantizó la apropiación del proyecto y aseguró su autogestión administrativa y operativa, a través de la empresa de base comunitaria, creada para ello. Sobre el particular expresa, Luis Velasco, Presidente de la Junta Administradora; “Algunos trabajos se hicieron en mingas, como la adecuación de las zonas verdes en la planta. Nos tocaba ir a arrancar la

30

Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Agosto 19 de 1998 Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Agosto 19 de 1998 32 Entrevista citada. 33 Entrevista realizada en Cali, por Clara Inés Yepes y Fanny Yepes, el 11 de agosto de 1998 31

25

grama, más allá de Santander de Quilichao, cargarla en un doble troque (camión grande), volver e ir a sembrarla. Eso fue en un diciembre, salían hasta 75 personas en un día. Eso fue muy hermoso.” 34 4.- Concertación y resolución de conflictos. La comunidad en asamblea comunitaria mostró su amplia capacidad de resolución de conflictos, a través del diálogo y de la concertación entre las partes. Así un momento destacado se presentó cuando la anterior administración del acueducto entregó el balance financiero con pérdidas. Cuando el tesorero confesó su responsabilidad, ante la comunidad, ésta resolvió aceptar la culpa, perdonar y concederle un sistema de cuotas para el pago de la deuda a la comunidad. También a través de la concertación, la comunidad aceptó la estratificación socioeconómica. 5.- Gestión de la Junta Administradora. La alta capacidad de gestión de los miembros de la Junta Administradora de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo E.S.P. durante todo el proceso, está directamente asociada a la capacitación recibida, a su gran interés y entrega y a la libre disponibilidad de tiempo con que cuentan, ya que ellos son trabajadores independientes, como siempre lo ha manifestado Luis Velasco en diversas entrevistas. La Junta Administradora ha hecho un gran esfuerzo en concientizar a la comunidad sobre el uso racional del agua y la protección y conservación de la cuenca, vinculando para ello a los colegios, con miras a crear una nueva relación educativa cultura - agua. Los Obstáculos en la Alianza. Los obstáculos encontrados por la alianza tuvieron que ver fundamentalmente con los retrasos en el inicio de la obra, a pesar de tener ya gran parte de los recursos, debido al cambio de diseño y a algunas inconformidades con la constructora inicialmente contratada, la que optó por no participar directamente y a cambio hizo un aporte económico. El proceso de selección de la firma constructora llevó un tiempo y estos dos hechos retrasaron el proyecto objeto de la alianza; la nueva firma constructora, Arcila & Gutiérrez, se encargó de la construcción del sistema de abastecimiento de agua, fue necesario entonces ajustar los costos y cantidades, estimadas inicialmente en el diseño. La administración municipal atravesaba por algunas situaciones adversas que impidieron ágiles trámites de los contratos, esto mismo demoró la consecución oportuna de varios recursos. También se presentaron razones de orden público, pues Mondomo y en general todo el Departamento del Cauca están afectados por la guerrilla. La demora puso en peligro la alianza pues uno de sus socios principales, la comunidad, se puso escéptica. Sobre este obstáculo, dice Luis Velasco: “La obra tuvo etapas muy críticas que hacían que no tuviera ninguna credibilidad, que la comunidad dijera, por qué no se inician las obras? El tiempo iba pasando, entonces esa situación fue la que dificultó las cosas al comienzo. Todo el mundo decía que la plata estaba y como la comunidad siempre juzga a la ligera, decía “no, la plata se la robaron, por qué no invierten, por qué no arrancan con el trabajo?”. Cuando ya se comenzaron las obras y la comunidad vio algo tangible y se empezó a contratar el mismo personal de Mondomo, fue cambiando esa animadversión, esa desconfianza que tenían y empezaron a vincularse con nosotros”35

28 Entrevista realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes, en Mondomo, el 19 de agosto de 1998 35 Entrevista realizada en Mondomo, por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Agosto 19 de 1998

26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Es sabido que la alianza, entre el sector público, el sector privado y la comunidad surgió, como una excelente respuesta de solidaridad interinstitucional, ante el desastre sísmico en el Corregimiento de Mondomo. Son muchos los casos en que la recaudación de grandes recursos para la solidaridad y asistencia por desastres, no han arrojado ningún resultado, y algunas veces hasta se han vivido lamentables experiencias por falta de una buena gestión. El carácter coyuntural de la experiencia, solidaridad- sismo, la hace de difícil replicabilidad como tal, más su modelo de trabajo en equipo es destacable y transferible en cualquier situación de carencia de desarrollo y condiciones socioeconómicas inapropiadas. Esta alianza es novedosa y su gestión confirma una vez más, que son las prácticas del desarrollo por la vía de la participación y la organización social, aunadas a los mejores esfuerzos intersectoriales e institucionales, las que le pueden permitir a comunidades, como Mondomo, ser hoy una sociedad civil más fuerte y organizada. Hoy la comunidad de Mondomo ve a los otros socios en la alianza, más cercanos, y los aliados le reconocen su sentir, creen en sus capacidades y se expresan recíproco respeto, confianza y credibilidad. Es destacable, en esta alianza, el papel desempeñado por la Fundación Propal, al gerenciar con criterios empresariales, tanto en su capacidad para la consecución de recursos, como en el buen manejo de los mismos. Este es uno de los factores de éxito más importante del proyecto y de la alianza, que permitió alcanzar óptimos resultados en su gestión. Las antiguas prácticas del paternalismo y el clientelismo fueron superadas, con la transparencia, como operó la alianza, en la realización del proyecto de abastecimiento de agua para Mondomo. Tanto por el buen manejo de los recursos, como por la capacidad de concertación y negociación garantizada a través del proceso participativo. El trabajo en alianza es un reto, por sí mismo, que exige confianza, reconocimiento de saberes y roles de cada uno de los socios y se garantiza con el compromiso y cumplimiento de sus funciones y labores a lo largo de todo el proceso. Es la participación cotidiana de todos los socios, en las discusiones, en la toma de decisiones, en la organización, lo que contribuye a crear los lazos de confianza y respeto, que va cimentando la relación horizontal entre ellos; esto es claro en el caso Mondomo. Se puede apreciar la satisfacción de cada uno de los socios por haber formado parte de la alianza y el aprecio y el respeto hacia sus aliados. Esto se ciñe a la concepción de Proyecto de Aprendizaje en Equipo – PAES- aportado por Cinara, que orientó el desarrollo del proyecto de diagnóstico, diseño, construcción y puesta en marcha del acueducto en la población de Mondomo, objeto de la alianza. La alianza contribuyó a un proceso de motivación y participación de gran alcance, para la realización del sistema de abastecimiento de agua, más no a un proceso motor con dinámica propia, capaz de generar una proyección de desarrollo integral de la comunidad. Es posible que este dinamismo se pierda, sino se orienta hacia la creación de proyectos más integrales para la comunidad, programas productivos, educativos, etc. donde la comunidad sea el motor. Si bien, el desarrollo integral de la comunidad de Mondomo no fue el objeto de la alianza, el proceso de organización y participación de la comunidad podría haberse orientado en ese sentido. Se recomienda, por tanto, que de ser posible, se contacten otras instituciones que puedan canalizar la organización comunitaria y apoyarla hacia la satisfacción de otras necesidades diferentes al agua y así

27

la comunidad aprovechar su propio potencial y ser artífices de su propio desarrollo. Queda un interrogante: Cómo lograr que la comunidad organizada continúe trabajando en pro de resolver sus problemas de empleo, educación, producción, vivienda, salud, recreación y otros? La alianza dejó una huella imborrable, en la sociedad de Mondomo, al permitir que la comunidad con su participación en la toma de decisiones y la autogestión del sistema de abastecimiento de agua potable, viviera un proceso de aprendizaje y de apropiación del cambio, que mejoró la calidad de vida y fortaleció la organización social. Ahora cabe preguntarse: hasta dónde se quiere llegar en el desarrollo? Tiene la comunidad la voluntad de seguir trabajando conjuntamente para la solución de sus problemas? El aprendizaje en equipo, influyó tanto en las personas como en la comunidad. Así, Aprendió a hacer: la participación amplia, permitió que la comunidad se involucrara plenamente en el proceso y a través de ella se contribuyó a su formación y capacitación. Aprendió a Ser: un nuevo miembro de la sociedad, con voz, voto y representación, con una nueva identidad personal y gremial, capaz de elevar su autoestima e incidir en la viva individual, familiar y social y lograr el compromiso comunitario, garante de la evolución y desarrollo. Aprendió a desaprender: como la unión de esfuerzos, posibilita que los sueños y la satisfacción de las necesidades, sean una realidad; como llegar a confiar en las instituciones y muy particularmente en las públicas; como la mujer mediante la participación obtenía la igualdad; y como la concertación trae la paz. Aprendió a Saber: que sus conocimientos, costumbres e historia tienen gran valor y que es importante compartirlos y difundirlos. Se genera un nuevo interrogante: cómo lograr que toda aquella riqueza de aprendizajes, se haga consciente, se introyecte en la comunidad, para que potencialice el cambio y no quede como una simple historia más?. Hoy Cinara, se plantea nuevos elementos como: son la capacidad de pago por la prestación del servicio agua y la disponibilidad a pagar el servicio, que son dos cosas diferentes. Es solo con el proceso participativo que se da el aprendizaje necesario para que la comunidad acepte el pago. Al respecto comenta, Astrid Reyes, ingeniera sanitaria de Cinara, ”...yo gastaría más energía en la sensibilización de la gente hacia el sistema (filtración lenta en múltiples etapas) como tal, me aseguraría que mucha gente, ojalá toda, conociera el sistema, para que pudieran llegar a solucionar cualquier impase, que ocurriera. Además sensibilizaría más sobre la sostenibilidad del proyecto acueducto; la sostenibilidad no es el punto de llegada, la sostenibilidad es todo un proceso donde uno siempre le encuentra algo, es ese pequeño problema el que hay que trabajar, hasta solucionarlo; ... y alcanzar un nivel de motivación, entendimiento y educación que le permita a la gente tener la disponibilidad a pagar, según su capacidad.”36 Para la sostenibilidad y la eficiencia de la administración del acueducto, es necesario aplicar el sentido empresarial, y generar beneficios suficientes, para afrontar los gastos de funcionamiento e inversión. Como son los posibles sueldos a los miembros de la Junta Administradora, quienes llevan ya más de dos años trabajando por el proyecto, aportando su mejor esfuerzo, entrega, tiempo y dedicación. Lo que fue reconocido cuando en asamblea abierta fueron reelegidos, para un nuevo periodo administrativo de dos años.

36

Entrevista realizada por Florencia Bonilla y Clara Inés Yepes. Septiembre 11 de 1998. Cinara. Cali.

28

FUENTES. Se realizaron las entrevistas siguientes: En Cali: • Inés Restrepo. Ingeniera Sanitaria, vinculada a Cinara. • Claudia Inés Jiménez. Administradora de Empresas, vinculada a Cinara. Hizo acompañamiento a la comunidad de Mondomo durante el proyecto, en desarrollo institucional. • Silena Vargas. Trabajadora Social, vinculada a Cinara. Experta en los Talleres con la comunidad. • Astrid Reyes, Ingeniera Sanitaria, auxiliar en el diseño de la planta de tratamiento de agua, en Mondomo, vinculada a Cinara. • Mario A. Pérez, Economista, Coordinador de Desarrollo Institucional y Gestión Comunitaria, Cinara En el Corregimiento de Mondomo: • Eduardo De Angulo. Director Ejecutivo de la Fundación Propal • Luis Velasco. Veterinario, Presidente de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo, Empresa de Servicios Públicos –E.S.P. • Alba Libia Martínez Gómez. Vicepresidenta de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo, Empresa de Servicios Públicos –E.S.P. • José Betancourt. Fiscal de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo, Empresa de Servicios Públicos –E.S.P. • Alvaro José Arcila. Ingeniero civil, Gerente de Arcila & Gutiérrez, firma que construyó la planta de tratamiento. • Roberto Gutiérrez. Ingeniero sanitario de la firma Arcila & Gutiérrez, responsable de la parte técnica de la construcción de la planta. • Diego Vaca. Ingeniero, vinculado a Emquilichao. Interventor de la obra. • José Betancourt. Fiscal de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo, Empresa de Servicios Públicos –E.S.P. • Claudia Inés Jiménez. Administradora de Empresas, vinculada a Cinara. Documentos consultados: • • • • • •

Convenio especial de cooperación científica y tecnológica No. 008-95 entre el Centro Interregional de Abastecimiento y Remoción de Agua –Cinara y el Municipio de Santander de Quilichao (Cauca). Diciembre 8 de 1995. Convenio de cooperación científica y tecnológica No. 05-95 entre el Instituto Cinara y Fundación Propal, del 30 de junio de 1995. Convenio Interadministrativo entre la Junta Administradora del Acueducto del Corregimiento de Mondomo y la Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao –Cauca. Marzo 18 de 1996. Convenio Especial de Cooperación entre la Fundación Propal y el Municipio de Santander de Quilichao (Cauca). Marzo 28 de 1996. Convenio Interadministrativo entre la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo –Cauca y la Corporación para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas NASA KIWE. Agosto 12 de 1997 Convenio celebrado entre la Codirección Convenio ALA 92/39 Programa Agua Potable y Saneamiento Costa Pacífica y el Municipio de Santander de Quilichao –Mondomo No. 17, 1998 29

• • • • • • • • • •

Informe de Diagnóstico Participativo. Corregimiento de Mondomo. Estudio para la Planificación y Diseño del Sistema de Potabilización del Agua y Desarrollo Institucional. Cinara, Santiago de Cali, junio de 1995. Informe Visita a Ceylán por parte de la Comunidad de Mondomo. Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional, Corregimiento de Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, agosto de 1995. Informe de Censo de Usuarios. . Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional, Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, marzo de 1996. Estratificación Socioeconómica. Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional, Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, marzo de 1996. Propuesta para el Fortalecimiento y Complementación del Programa de Desarrollo Institucional y Construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua para Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, 21 de noviembre de 1996. Propuesta de Reglamento de Usuarios del Acueducto de Mondomo. Diseño Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional en la Localidad de Mondomo, Cauca. Cinara, Cali, marzo de 1997. Estudio de Costos y Tarifas. Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Institucional, Corregimiento de Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, septiembre de 1997. Informe Final. Proyecto Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua para el Corregimiento de Mondomo. Cinara, Santiago de Cali, octubre de 1997. Estatutos de la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo, Empresa de Servicios Públicos. E.S.P Informe Final Proyecto Diseño Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua Corregimiento de Mondomo, Municipio de Santander de Quilichao, Cauca. Cinara, Santiago de Cali, septiembre de 1998

Apéndice: Perfiles de los Socios. Sector Privado. Fundación Propal. Es el organismo no gubernamental a través del cual la empresa Propal, productora de papel, cumple su misión social. La Fundación Propal fue creada en 1991 y tiene dos sede una, en el Municipio de Yumbo para atender esta región del Departamento del Valle del Cauca; la otra en el Municipio de Puerto Tejada, en el Departamento del Cauca, es en esta zona de influencia, donde se encuentra situado el Corregimiento de Mondomo. La Fundación desarrolla programas comunitarios en diferentes áreas: producción, salud, educación, proveedurías de tenderos, comercialización, entre otros. Cuenta con una planta de diez empleados. Dirección: Carrera 26 Calle 13 Puerto Tejada (Cauca) Teléfono: (0928) 282081 y (0928) 283028 Sector Público: Municipio de Santander de Quilichao. Por tamaño y desarrollo, es el segundo municipio del Departamento del Cauca.

30

EMQUILICHAO. Empresa de Servicios Públicos de Santander de Quilichao. Es la institución responsable de la prestación de los servicios públicos en el casco urbano del municipio. CINARA. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico. CINARA es una de las respuestas que la Universidad del Valle ofrece a las políticas nacionales de Ciencia y Tecnología y Educación Superior, que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los asentamientos humanos mediante la producción de conocimiento y la transferencia de metodologías de trabajo y tecnologías en el sector de agua potable, saneamiento básico y conservación del recurso hídrico. El cumplimiento de su misión social se fundamenta sobre dos grandes ejes: el comunitario y el ambiental mediante un trabajo integral sistemático, interdisciplinario y en equipo con diferentes instituciones, en el cual se considera a la comunidad como la principal gestora de su desarrollo.

Dirección: Calle 13 No. 100-00 Univalle Meléndez, Edificio 344 y 341, Cali. Teléfonos: (092) 3212290 y (092) 3392345 e -mail: [email protected] Comunidad: Junta Administradora del Acueducto de Mondomo. Esta Junta fue elegida democráticamente por la Asociación de Usuarios del Acueducto de Mondomo E.S.P., la cual se constituyó el 7 de octubre de 1995, como una empresa de servicios públicos, y tiene su personería jurídica. La Junta Administradora representó a la comunidad en la alianza.

31

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF