Actividades Vanguardias Novecentismo y 27
Short Description
Download Actividades Vanguardias Novecentismo y 27...
Description
VANGUARDIA, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27 4º ESO
Columpio A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no Las lluvias de colores emigraban al país de los amores Bandadas de flores Flores de sí Flores de no Cuchillos en el aire que les rasgan las carnes forman un puente Sí No Cabalga el soñador Pájaros arlequines cantan el sí cantan el no Imagen, Gerardo Diego
Actividades 1. Delimita el tema de la composición que acabas de leer. 2. Señalas cuáles son las figuras estilísticas más destacadas del poema y vincúlalas con el contenido que desarrolla éste. 3. Justifica por qué estamos ante un poema de influencia vanguardista.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
1. El libro es el salvavidas de la soledad. 2. La palabra plebiscito es una palabra en diminutivo porque lo que menos figura en él es el voto de la plebe. 3. Gracias a las gotas de rocío tiene ojos la flor para ver la belleza del cielo. 4. Los recuerdos encogen como las camisetas. 5. La luna: apuntador mudo de la noche. 6. Cuando se llega al verdadero escepticismo es cuando por fin se sabe que escepticismo no se escribe con x. 7. La jirafa es el periscopio para ver los horizontes del desierto. 8. Soda: agua con hipo. 9. Los tornillos son clavos pintados con raya en medio. 10. Nunca es tarde si la sopa es buena. 11. En el fondo de los pozos suenan los discos de la luna. 12. Monólogo significa: mono que habla. 13. Las pasas son uvas octogenarias. 14. Daba besos de segunda boca. 15. Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas. 16. El beso, ¿es un préstamo o un regalo? 17. El ruido del reloj es que os está cavando la fosa. 18. “¡Qué sábana más dura!” (Era su losa.). 19. ¡Qué inútil y qué triste un carrousel sin gente!... ¡Qué vano y qué desgarrador! Se ve su soledad de todos lados, su soledad de colores chillones, de azules y de amarillos subidos… Su soledad es tan triste porque su única alegría está en conducir gente… No puede disimular su desaire… Está vestido para eso y por eso no tiene refugio su vergüenza. 20. Los libros son los únicos que retienen el polvo de los siglos: material y espiritualmente. 21. El lunar es el punto final del poema de la belleza. 22. La frase que más reúne la vida y la muerte es la de “¡Estoy hecho polvo!”. 23. Cuando al casorio se le llama himeneo parece que va a ser boda con rumba final. 24. Las chispas son estornudos de Satanás. 25. “Pan” es palabra tan breve para que podamos pedirlo con urgencia.
Actividades 1. Delimita el tema de las distintas Greguerías. 2. Busca al menos 5 caligramas y compáralos con las Greguerías.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
Para hacer un poema dadaísta Tomad un periódico. Tomad unas tijeras. Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema. Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo y ponedlas todas en un saquito. Agitad dulcemente. Sacad las palabras unas detrás de otra colocándolas en el orden en que las habéis sacado. Copiadlas concienzudamente. El poema está hecho. Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original y dotado de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar.
Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo, Tristan Tzara. Escritura automática Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante deprisa como para no olvidar y no sentir la tentación de releeros. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que, en cada segundo, hay una frase extraña a nuestro pensamiento consciente, que sólo pide expresarse. André Bretón
Actividades 1. Comentad los textos anteriores señalando los rasgos típicos de los movimientos vanguardistas que aprecies en los mismos. 2. Los consejos de Trista Tzara sirven para crear lo que se dio en llamar “cadáveres exquisitos”. Seguid las instrucciones de Tzara y crear vuestro “cadáver exquisito”. Leedlo luego en voz alta ante vuestros compañeros. 3. Probad, de forma individual, a componer un poema con la técnica de la “escritura automática”.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
PEDRO SALINAS
Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: «Yo te quiero, soy yo» Pedro Salinas: La voz a ti debida, Castalia.
Actividades 1. Delimita el tema de la composición y resúmela en entre cinco y ocho líneas. 2. Comenta estructura del poema. 3. Realiza un análisis métrico del texto. ¿Emplea Salinas una forma métrica habitual? 4. El poeta ha eliminado los nombres del poema, expresando así un deseo de anonimato que se alcanza mediante la identificación de los enamorados con los pronombres. ¿Qué intención estilística crees que busca el poeta con este recurso?
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
JORGE GUILLÉN Estatua ecuestre Permanece el trote aquí, Entre su arranque y mi mano. Bien ceñida queda así Su intención de ser lejano. Porque voy en un corcel A la maravilla fiel: Inmóvil con todo brío. ¡Y a fuerza de cuánta calma Tengo en bronce toda el alma, Clara en el cielo del frío! Jorge Guillén: XXX
Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj! Jorge Guillén: XXX 1. Realiza el análisis métrico de ambos poemas. 2. El poema “Estatua ecuestre” presenta dos campos semánticos opuestos, el de la quietud y el del movimiento. Busca las palabras que pertenecen a cada uno. 3. La plenitud de la naturaleza, en el segundo poema, se alcanza a mediodía, símbolo de la perfección. ¿Qué otras referencias temporales existen? ¿Qué elementos reflejan esa perfección?
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
GERARDO DIEGO como si no te importase, como si te diese miedo. Y después te levantaste y me dijiste un secreto en una larga mirada, larga, larga... Los reflejos en las vidrieras borrosas desdibujaban tu esbelto perfil. Era tu figura la flor de un nimbo de ensueño. ... Tres erais, tres, las hermanas como en los libros de cuento. Romancero de la novia Cuadro jirón del cielo
Las tres hermanas Estabais las tres hermanas, las tres de todos los cuentos, las tres en el mirador tejiendo encajes y sueños. Y yo pasé por la calle y miré... Mis pasos secos resonaron olvidados en el vesperal silencio. La mayor miró curiosa, y la mediana riendo me miró y te dijo algo... Tú bordabas en silencio, El mantel es mi estandarte y el licor del poniente da su reflejo al arte Yo prefiero el mar cerrado y al sol le pongo sordina Mi poesía y las manzanas hacen la atmósfera más fina Enmedio la guitarra
Amémosla Ella recoge el aire circundante Es el desnudo nuevo venus del siglo o madona sin infante Bajo sus cuerdas los ríos pasan y los pájaros beben el agua sin mancharla Después de ver el cuadro la luna es más precisa y la vida más bella El espejo doméstico ensaya una sonrisa y en un transporte de pasión canta el agua enjaulada en la botella Manual de espumas 1. Resume el contenido de ambos poemas 2. Destaca los elementos vanguardistas del segundo poema.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
VICENTE ALEIXANDRE Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo en mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.
Se querían Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, )sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca. Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.
1. Localiza los elementos propios de la literatura surrealista: imágenes, metáforas, métrica, asociación de ideas, visiones oníricas, enumeraciones caóticas… 2. Aunque la interpretación de esta clase de textos resulta difícil, indica estructurar el contenido del primer poema. Fíjate en los campos semánticos y en los tiempos verbales.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
DÁMASO ALONSO MONSTRUOS Todos los días rezo esta oración al levantarme: Oh Dios, no me atormentes más. Dime qué significan estos espantos que me rodean. Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan, igual, igual, que yo les interrogo a ellos. Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano perturbo el silencio de tu invariable noche con mi desgarradora interrogación. Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terrible tiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos, formas grotescas que me vigilan, colores hirientes lazos me están tendiendo: ¡son monstruos, estoy cercado de monstruos! No me devoran. Devoran mi reposo anhelado, me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma, me hacen hombre, monstruo entre monstruos. No, ninguno tan horrible como este Dámaso frenético, como este amarillo ciempiés que hacia ti clama con todos sus tentáculos enloquecidos, como esta bestia inmediata transfundida en una angustia fluyente; no, ninguno tan monstruoso como esa alimaña que brama hacia ti, como esa desgarrada incógnita que ahora te increpa con gemidos articulados, que ahora te dice: «Oh Dios, no me atormentes más, dime qué significan estos monstruos que me rodean y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche.» Dámaso Alonso. Hijos de la ira. Castalia. 1. Analiza el poema desde el punto de vista temático. ¿Qué o quiénes son esos monstruos a los que alude Dámaso Alonso? 2. ¿Por qué podemos afirmar que el poema expresa la crisis de posguerra? 3. A partir de la consulta en un diccionario del término existencial ¿Qué relación se establece con el contenido del texto.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
FEDERICO GARCÍA LORCA Las piquetas de los gallos al fin encuentra la mar ¡Ay, mis camisas de hilo! cavan buscando la aurora, y se lo tragan las olas. ¡Ay, mis muslos de amapola! cuando por el monte oscuro No me recuerdes el mar, Soledad: lava tu cuerpo baja Soledad Montoya. que la pena negra, brota con agua de las alondras, Cobre amarillo, su carne, en las tierras de aceituna y deja tu corazón huele a caballo y a sombra. bajo el rumor de las hojas. en paz, Soledad Montoya. Yunques ahumados sus pechos, ¡Soledad, qué pena tienes! * gimen canciones redondas. ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras Por abajo canta el río: Soledad, ¿por quién preguntas zumo de limón volante de cielo y hojas. sin compaña y a estas horas? agrio de espera y de boca. Con flores de calabaza, Pregunte por quien pregunte, ¡Qué pena tan grande! Corro la nueva luz se corona. dime: ¿a ti qué se te importa? mi casa como una loca, ¡Oh pena de los gitanos! Vengo a buscar lo que busco, mis dos trenzas por el suelo, Pena limpia y siempre sola. mi alegría y mi persona. de la cocina a la alcoba. ¡Oh pena de cauce oculto Soledad de mis pesares, ¡Qué pena! Me estoy poniendo y madrugada remota! caballo que se desboca, de azabache carne y ropa. Romancero gitano 1. Delimita el tema de este poema y vincúlalo con los rasgos generales que se han explicado de la obra de Lorca Romancero gitano. ¿Qué visión del pueblo gitano se ofrece en este romance? ¿Qué posibles conflictos éticos se plantean a partir del contenido de éste? 2. Delimita las partes de la composición y razona la respuesta. 3. El romance posee fragmentos dialogados que no se indican expresamente. Señálalos. 4. Analiza los recursos retóricos del poema y comenta su métrica. 5. Señala los rasgos neopopulares y vanguardistas que aprecies en el romance y coméntalos brevemente. 6.Redacta unas líneas en las que comentes las similitudes entre este romance y La casa de Bernarda Alba. MUERTE ¡Qué esfuerzo! ¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! ¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina! ¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja! ¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo! Y el caballo, ¡qué flecha aguda exprime de la rosa!, ¡qué rosa gris levanta de su belfo! Y la rosa, ¡qué rebaño de luces y alaridos ata en el vivo azúcar de su tronco! Y el azúcar, ¡qué puñalitos sueña en su vigilia! Y los puñales diminutos, ¡qué luna sin establos, qué desnudos, piel eterna y rubor, andan buscando! Y yo, por los aleros, ¡qué serafín de llamas busco y soy! Pero el arco de yeso, ¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, sin esfuerzo.
LA AURORA La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados: saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.
1. ¿Podemos establecer alguna relación con los poemas de Aleixandre? 2. Localizad el poema Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/ LiteraturaEspanola/garcialorca/llanto.asp). Después de dividirlo en partes, preparad la lectura para su posterior recitación.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas iluminadas por la luz de los interiores dan un tenue fulgor a la escena. En el centro, una mesa con un quinqué, donde están comiendo BERNARDA y sus hijas. LA PONCIA las sirve. PRUDENCIA está sentada aparte. Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido de platos y cubiertos. PRUDENCIA. Ya me voy. Os he hecho una visita larga. (Se levanta.) BERNARDA. Espérate, mujer. No nos vemos nunca. PRUDENCIA. ¿Han dado el último toque para el rosario? LA PONCIA. Todavía no. (PRUDENCIA se sienta.) BERNARDA. ¿Y tu marido cómo sigue? PRUDENCIA. Igual. BERNARDA. Tampoco lo vemos. PRUDENCIA. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia no ha salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias y el corral. BERNARDA. Es un verdadero hombre. ¿Y con tu hija? PRUDENCIA. No la ha perdonado. BERNARDA. Hace bien. PRUDENCIA. No sé qué te diga. Yo sufro por esto. BERNARDA. Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga. PRUDENCIA. Yo dejo que el agua corra. No me queda más consuelo que refugiarme en la iglesia, pero como me estoy quedando sin vista tendré que dejar de venir para que no jueguen con una los chiquillos. (Se oye un gran golpe en los muros.) ¿Qué es eso? BERNARDA. El caballo garañón, que está encerrado y da coces contra el muro. (A voces.) ¡Trabadlo y que salga al corral! (En voz baja.) Debe tener calor. PRUDENCIA. ¿Vais a echarle las potras nuevas? BERNARDA. Al amanecer. PRUDENCIA. Has sabido acrecentar tu ganado. BERNARDA. A costa de dinero y sinsabores. LA PONCIA (Interrumpiendo.) Pero tiene la mejor manada de estos contornos. Es una lástima que esté bajo de precio. BERNARDA. ¿Quieres un poco de queso y miel? PRUDENCIA. Estoy desganada. (Se oye otra vez el golpe.) LA PONCIA. ¡Por Dios! PRUDENCIA. Me ha retemblado dentro del pecho. BERNARDA. (Levantándose furiosa.) ¿Hay que decir las cosas dos veces? ¡Echadlo que se revuelque en los montones de paja! (Pausa, y como hablando con los gañanes.) Pues encerrad las potras en la cuadra, pero dejadlo libre, no sea que nos eche abajo las paredes. (Se dirige a la mesa y se siente otra vez.) ¡Ay, qué vida! PRUDENCIA. Bregando como un hombre. BERNARDA. Así es. (ADELA se levanta de la mesa.) ¿Dónde vas? ADELA. A beber agua. BERNARDA. (En voz alta.) Trae un jarro de agua fresca. (A ADELA.) Puedes sentarte. (ADELA se sienta.) PRUDENCIA. Y Angustias, ¿cuándo se casa? BERNARDA. Vienen a pedirla dentro de tres días. PRUDENCIA. ¡Estarás contenta! ANGUSTIAS. ¡Claro! AMELIA. (A Magdalena.) Ya has derramado la sal. MAGDALENA. Peor suerte que tienes no vas a tener. AMELIA. Siempre trae mala sombra. BERNARDA. ¡Vamos! Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba Actividades 1. Sitúa el fragmento dentro de la obra y ésta dentro de la producción dramática lorquiana: clasificación, temas... ¿Se trata de un drama o de una tragedia? Razona tu respuesta. 2. Analiza el espacio, el tiempo y los posibles símbolos que aparecen en el fragmento, y relaciónalos con el resto de la obra. 3. A partir de lo que se dice en el texto, caracteriza a los personajes fundamentales: personalidad, comportamiento, rasgos lingüísticos…
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
RAFAEL ALBERTI ¡Qué altos El mar. La mar. los balcones de mi casa! El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, Pero no se ve la mar. ¡Qué bajos! a la ciudad? Sube, sube, balcón mío, ¿Por qué me desenterraste Trepa el aire, sin parar: del mar? Sé terraza de la mar, En sueños, la marejada Sé torreón de navío. me tira del corazón. -¿De quién será la bandera Se lo quisiera llevar. de esa torre de vigía? Padre, ¿por qué me trajiste -¡Marineros, es la mía! acá? 1. Investiga sobre la vida de Rafael Alberti y explica cuáles fueron los motivos por los que hubo de abandonar Andalucía. 2. Elabora un texto narrativo en el que aparezcan los principales acontecimientos de su vida. Si lo consideras oportuno, incorpora los momentos históricos que le tocó vivir. ÁNGEL DE ARENA Seriamente, en tus ojos era la mar dos niños que me espiaban, temerosos de lazos y palabras duras. Dos niños de la noche, terribles, expulsados del cielo, cuya infancia era un robo de barcos y un crimen de soles y de lunas. Duérmete. Ciérralos. Vi que el mar verdadero era un muchacho que saltaba desnudo, invitándome a un plato de estrellas y a un reposo de algas. ¡Sí, sí! Ya mi vida iba a ser, ya lo era, litoral desprendido. Pero tú, despertando, me hundiste en tus ojos. Rafael Alberti: Sobre los ángeles 1. Analiza el lenguaje empleado por Alberti. Presta atención a los campos semánticos en torno a los que se desarrolla el poema.
Hoy las nubes me trajeron, volando, el mapa de España. ¡Qué pequeño sobre el río, y qué grande sobre el pasto la sombra que proyectaba! Se le llenó de caballos la sombra que proyectaba. Yo, a caballo, por su sombra
busqué mi pueblo y mi casa. Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua. Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y el agua que no corría volvió para darme agua.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
LUIS CERNUDA No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Auque sólo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.
Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.
1. ¿Qué visión posee Cernuda acerca del deseo? 2. Analiza formalmente el poema. Para ello, presta especial atención a las estructuras paralelísticas y enumerativas.
1 .Delimita el tema de la composición y resume su contenido en cinco líneas. 2. Vincula el contenido del texto con los rasgos generales de la poesía cernudiana que hemos estudiado en clase. 3. Comenta los recursos estilísticos más importantes. PEREGRINO
¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espere. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto.
1. Lee con atención el texto: ¿Cuál es su tema? ¿Y su estilo? 2. ¿Quiénes eran Ulises y Penélope? ¿Qué era Ítaca? 3. Cernuda, en el poema anterior no parece querer regresar a su tierra. Busca el poema Quizás mis lentos ojos no verán más el sur (en www.poesia-inter.net) y compáralos.
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
JARDÍN ANTIGUO Se atravesaba primero un largo corredor oscuro. Al fondo, a través de un arco, aparecía la luz del jardín, una luz cuyo dorado resplandor teñían de verde las hojas y el agua de un estanque. Y ésta, al salir afuera, encerrada allá tras la baranda de hierro, brillaba como líquida esmeralda, densa, serena y misteriosa. Luego estaba la escalera, junto a cuyos peldaños había dos altos magnolios, escondiendo entre sus ramas alguna estatua vieja a quien servía de pedestal una columna. Al pie de la escalera comenzaban las terrazas del jardín. Siguiendo los senderos de ladrillos rosáceos, a través de una cancela y unos escalones, se sucedían los patinillos solitarios, con mirtos y adelfas en torno de una fuente musgosa, y junto a la fuente el tronco de un ciprés cuya copa se hundía en el aire luminoso. En el silencio circundante, toda aquella hermosura se animaba con un latido recóndito, como si el corazón de las gentes desaparecidas que un día gozaron del jardín palpitara al acecho tras de las espesas ramas. El rumor inquieto del agua fingía como unos pasos que se alejaran. Era el cielo de un azul límpido y puro, glorioso de luz y de calor. Entre las copas de las palmeras, más allá de las azoteas y galerías blancas que coronaban el jardín, una torre gris y ocre se erguía esbelta como el cáliz de una flor. * Hay destinos humanos ligados con un lugar o con un paisaje. Allí en aquel jardín, sentado al borde de una fuente, soñaste un día la vida como embeleso inagotable. La amplitud del cielo te acuciaba a la acción, el alentar de las flores, las hojas y las aguas, a gozar sin remordimientos. Más tarde habías de comprender que ni la acción ni el goce podrías vivirlos con la perfección que tenían en tus sueños al borde de la fuente. Y el día que comprendiste esa triste verdad, aunque estabas lejos y en tierra extraña, deseaste volver a aquel jardín y sentarte de nuevo al borde de la fuente, para soñar otra vez la juventud pasada. Ocnos 1. Analiza temáticamente las dos partes del texto. ¿Qué función posee cada una? 2. ¿Qué tópico literario se aborda en la segunda parte?
4º ESO
NOVECENTISMO, VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Prof. Ana Gómez Rueda Lengua Castellana y Literatura
Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo, como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. Luis Cernuda, Los placeres prohibidos
View more...
Comments