actividad tonica

June 12, 2019 | Author: Adrian Oliveros | Category: Muscle, Emotions, Autosuperación, Brain, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

Download actividad tonica...

Description

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS.  ASISGNATURA: DESARROYO MOTOR. MODULO: 001

ACTIVIDAD TÓNICA

 Autores: Keiber Oliveros. Neomar Peña. Carlos Bracho.

Para empezar, cuando hablamos de la actividad tónica debemos saber que es necesario que unos músculos adquieran cierto grado de tensión y otro de relajación. Según García Núñez y Martínez López (1988) el tono muscular es la tensión ligera a las que se encuentran normalmente sometida la musculatura en estado de reposo. Últimamente esta definición se ha ampliado y debemos decir que el estado de tensión no sólo se manifiesta en el estado de reposo, sino que acompaña toda la actividad cinética o postural. Siguiendo con lo que aportan estos autores, cabe destacar, que el tono muscular está sometido y regulado por el sistema nervioso central (formación reticular). Así, el control tónico está estrechamente unido a los proceso de atención, de manera que exista una intima relación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por otro lado, dando que hay una relación entre la formación reticular y los sistemas de la actividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el estado emocional y la forma de reaccionar de cada persona. El tono muscular es la base de todos los procesos educativos especialmente de la educación física. Todo nacemos nacemos con un tono muscular de fondo y según Wallon (2000) el tono muscular es el que define a la personalidad. La relación que establece el niño desde que nace con el mundo que lo rodea se hará a través de lo que Ajuriaguerra (1984) ha denominado “diálogo tónico”, que se refiere al primer lenguaje, al primer  dialogo que el niño establece con la madre y en el que los mensajes recibido por el niño se ha transmitido por la vía del afecto y las emociones. Según Wallon (2000), el primer dialogo con la madre se hace en el plano tónico y después progresivamente emerge la expresión verbal del lenguaje corporal que siempre está presente, de manera que podríamos considerar de que el

dialogo tónico es una reviviscencia del dialogo mantenido originalmente entre el niño y su madre constituyen los cimientos del edificio afectivo.  Así pues, cada niño se manifiesta a través de una actitud y de una expresión corporal, y de forma muy general podemos considerar que existe una línea desde la hipotonía hasta la hipertonía. Cada niño tendera, en mayor o en menor grado, hacia una de estas tendencias. Evidentemente es el termino medio donde el niño tendrá más fácil para adecuar al tono a la actividad que ha de realizar. Delo dicho hasta hora se desprende que ha de ser para nosotros un objetivo básico el hecho de conseguir una actividad armoniosa. En este sentido, la premisa básica que debemos tener siempre presente es la de crear un clima de confianza y seguridad, adaptándonos a la manera de ser  de cada niño, para que este pueda adecuarse el tono muscular necesario a la actividad que tiene que realizar. Por eso para desarrollar el control de la tonicidad, habrá que crear  diversas situaciones que proporcionen al niño el máximo de la sensaciones posible

su

propio

cuerpo

en

diferentes

posiciones

“estática

o

desplazamiento”. . Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente. Las actividades fisicomotoras como las descritas en el Programa de Modificación de la conducta por medio de la actividad física para personas con trastornos del desarrollo del Dr. Julio Salazar se presenta como una herramienta innovadora y ampliamente aceptada por la Asociación Mundial de Educación Especial AMME con sede en España.

Finalmente la activada tónica es de suma importancia para los niños especialmente de 0 a 7 años. Ya que a través de ella puede llegar a conocerse a sí mismo como individuo y tener dominio de su propio cuerpo, aumentando sus capacidades fisicomotora y cerebral. Es de suma importancia el afecto el amor que se les puede dar a estos niños mediante el dialogo tónico afectivo

BIBLIOGRAFÍA



La educación psicomotriz (3 a 8 años)



http://www.slideshare.net/MadelaineSeguel/musculatura-tonicay-fasica

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF