Actividad Evaluativa 10

October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Actividad Evaluativa 10...

Description

 

 Actividad evaluativa 10

Deisy Viviana Zorro Hernández ID: 691551  Alejandra Diaz Gonzalez ID: 656486 David Esteban Guerrero López ID: 688099 Edinson Camilo Cristancho Rodríguez ID: 384596 Richard David alfonso lasso ID: 700010

Desarrollo Social Contemporáneo

Luis Eduardo Rico Orozco

NRC: 4258

17 de octubre de 2020

 Bogotá, Colombia

Análisis: preguntas orientadoras

 



Caritas Colombia Mitú: Resguardando la casa común

1. ¿Qu ¿Qué é act actore ores s int interv ervien ienen en en cad cada a una de las ini inicia ciativ tivas? as? (Co (Comun munida idad d loc local, al, organismo organi smos s púb públic licos os de dell ord orden en ter territ ritori orial, al, nac nacion ional al y/o int intern ernaci aciona onal); l); ¿Q ¿Qué ué rol ejercen en la ejecución del proyecto o iniciativa? ¿Es posible evidenciar un rol activo de los actor actores es dom domést éstico icos s y con ello, una aprop apropiac iación ión local de la ini inicia ciativ tiva a de desarrollo? los actores que intervienen en estas iniciativas son: Desarrollo local: El desarrollo local implica comprender que el desarrollo económico es el proceso sostenible de crecimiento y cambio estructural donde las comunidades locales están comprometidas. otro actor es la participación política de los actores locales Los espacios de participación política se producen en distintos escenarios, donde los ciudadanos se involucran en los procesos de discusión e inciden en el curso de los acontecimientos. La participación ciudadana como actor local,los actores del desarrollo. Un individuo determinado es un actor social cuando él representa algo para la sociedad, encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia, dentro de ese concepto de igual manera un grupo político, una emisora de radio, un grupo de estudiantes, el gremio de taxistas porque todos tienen algo que defender'. Hay que identificar a los actores sociales y conocer los intereses que los unen de acuerdo al núcleo social relacionado con el propósito que tengan en común para su comunidad. 2. ¿Los casos aplican el principio de subsidiariedad? Justifique la respuesta. Si se apl aplica ica el pri princi ncipio pio de sub subsid sidiar iaried iedad ad por porque que tod todas as est estas as acc accion iones es est están án or orie ient ntad adas as a ac acom ompa paña ñarr y ap apoy oyar ar a co comu muni nida dade des s qu que e su sufre fren n po porr de desa sast stre res s naturales, son víctimas de la violencia y sufren el flagelo de la migración o la injusticia social, nos muestra claramente que promueve la dignidad de un grupo social y el papel que este toma en la sociedad. 3. ¿Cómo explicar que los casos seleccionados son muestra de la capacidad de sociabilidad de sus agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a una necesidad conjunta?

 

Una de las principales necesidades es que debemos reconocer la existencia de los bosques y tierras, ya que son necesarios para nuestro entorno y vitales para nuestro vivir, para esto; la iglesia católica ayuda a los pueblos ancestrales realizando proyectos para mejorar sus condiciones por medio de la sostenibilidad económica. Ha sido un gran apoyo para la conservación de las tradiciones y así mantener su esencia.

4. ¿Qué principio(s) de la enseñanza social de la Iglesia Católica se aplica en cada uno de los casos? ¿De qué manera se evidencia? La doctrina social de la Iglesia Católica tiene como principios una vida y dignidad de la persona, un llamado a la familia, a la comunidad y a la participación, derechos y deberes constitucionales, una preocupación primero por las necesidades de los pobres y vulnerables, condiciones laborales favorables para todos los integrantes de la co comun munida idad, d, ens enseña eñanza nza so sobre bre las dif difere erenci ncias as nac nacion ionale ales, s, rac racial iales, es, étn étnica icas, s, culturales, lingüísticas, económicas e ideológicas; diferentes desafíos en el siglo XXI. Asimismo, las concepciones morales y éticas fundamentales en toda sociedad civilizada para que esta avance en esencia. Por lo ta Por tant nto, o, las las dife difere rent ntes es ch char arla las, s, so soci cial aliz izac acio ione nes s de le leye yes s y es esta tatu tuto tos s gubernamentales que les competen a los pueblos indígenas son algunas evidencias dell pa de pape pell pr prep epon onde dera rant nte e de la Ig Igle lesi sia a Ca Cató tólic lica a en es esto tos s te terr rrito itorio rios s sa sagr grad ados os,, además, programas como la chagra sin quema y la Escuela de Democracia y Conciliación para la Incidencia, son iniciativas de la Iglesia para empoderar a las comunidades en la toma de decisiones y en la participación y elección democrática de sus representantes, también, en la creación de proyectos sociales a partir de una lectura real de sus necesidades, sugerencias y clamores. 5. ¿Qué enfoque del desarrollo considera que es prominente en cada una de las iniciativas, según lo aprendido en la Unidad 1? yo creo que el enfoque primordial en esta lectura es el desarrollo sostenible, debido a que las comunidades indígenas que habitan en esa región han sufrido de muchas carencias que afectan su nivel de vida digna, ya que no cuentan con una presencia efectiva del Estado que brinde mejor cobertura de salud, una educación de calidad, acceso a servicios básicos, un mayor control a la institucionalidad, desarrollo en infraestructura tecnológica tecnológica que no afecte sus ras rasgos gos predominantes c culturales ulturales y vial que garantice la permanente comunicación con estas comunidades, ellos buscan conservar su cultura y su territorio por esto el desarrollo debe ser sostenible para garantizar la duración y calidad de los productos para sus generaciones futuras, hay que hacer un control de la explotación minera que está afectando la salud de las nuevas generaciones y afecta a que este desarrollo se pueda llevar a cabo ya que

 

se vulneran sus tierras y hace que estas queden estériles ya que este es un factor  que afecta seriamente los territorios y es una problemática real que afecta a 27 etnias etnia s indígen indígenas, as, a esto se le suma la defore deforestaci stación, ón, la contami contaminaci nación ón del medio ambiente y el narcotráfico que no permiten el desarrollo sostenible ya que genera pérdida de los bosques, de las tierras, los ríos y la emigración, poniendo en serio riesgo su estructura social y supervivencia.



Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia:: lo Colombia los s casos casos de la As Asoci ociac ación ión de Trab Trabaj ajad adore ores s Ca Camp mpes esin inos os de dell Carare (Santander) y Samaniego (Nariño).

1. ¿Qu ¿Qué é act actore ores s int interv ervien ienen en en cad cada a una de las ini inicia ciativ tivas? as? (Co (Comun munida idad d loc local, al, organi org anismo smos s púb públic licos os de dell ord orden en ter territ ritori orial, al, nac nacion ional al y/o int intern ernaci aciona onal); l); ¿Q ¿Qué ué rol ejercen en la ejecución del proyecto o iniciativa? ¿Es posible evidenciar un rol activo de los actor actores es dom domést éstico icos s y con ello, una aprop apropiac iación ión local de la ini inicia ciativ tiva a de desarrollo? la reintegración social de excombatientes de grupos armados no estatales (guerrillas y grupos paramilitares) en dos comunidades de paz en Colombia: la Asociación de Trabajadores Campesinos Campesinos del Carare (ATCC), situada en el departamento de Santander; y el municipio de Samaniego, en el departamento de Nariño. La ATCC y Samaniego son comunidades marginadas y muy afectadas por el conflicto armado1 . Aunque no fue posible obtener un estimado de la l a cifra de excombatientes que se reinsertaron en esas comunidades a pesar de nuestros esfuerzos por lograrlo, creemos que su número es significativo en ambas localidades, incluyendo casos de excombatientes que se reasentaron en la zona y posteriormente se trasladaron a otras partes o fallecieron. Por eso, los dos casos de comunidades de paz son útiles para comprender cómo se ha llevado a cabo la reintegración social en este tipo de comunidades.

2. ¿Los casos aplican el principio de subsidiariedad? Justifique la respuesta. Si hay subsidiariedad por parte de la comunidad y de la ATCC ( Asociación ( Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare), Carare ), forman un proyecto de integración social para excombatientes con el fin de permitir la resistencia no violenta contra los actores armados, forjando una ambiente de paz, amor, reconciliación y armonía entre las comunidades. Logrando una cultura de diálogo y respeto que favorecieron el bajo nivel de estigmatización hacia los excombatientes.

 

3. ¿Cómo explicar que los casos seleccionados son muestra de la capacidad de sociabilidad de sus agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a una necesidad conjunta? Lo que se quería era reintegrar a aquellos excombatientes que deseaban deseaban una segunda oportunidad y ser reintegrados nuevamente a la sociedad y así acabar con la estigmatización de los mismos, para esto se requirió r equirió conocerlos por medio de entrevistas y así hacer un análisis generando proyectos para así lograr brindarles oportunidad de participación y acompañamiento en su proceso de reintegración. Es por esto que se puede llegar a la conclusión de que una persona que quiere retomar su vida y ser reintegrado nuevamente a la sociedad tiene la misma oportunidad que una persona común, poniendo asi granos de arena para acabar con toda la guerra en las zonas, todo esto se puede lograr con un acompañamiento por parte de varios entes “implica factores políticos, militares, de seguridad, humanitarios y socioeconómicos […], de dignificación de las personas que intervienen en él”

4. ¿Qué principio(s) de la enseñanza social de la Iglesia Católica se aplica en cada uno de los casos? ¿De qué manera se evidencia? El apoyo de la Iglesia Católica no fue tan preponderante en términos políticos, económicos, culturales, sino en colaboración como mediadores entre la población civil, excombatientes, y agentes del estado colombiano. Es decir, el principio de solidaridad, protección de los derechos y deberes constitucionales se entrelazan de forma casi implícita por medio de diferentes estrategias como lo fue: la participación comun com unita itaria ria,, seg seguim uimien iento to po porr la ace acepta ptació ción n soc social ial,, un unas as gar garant antías ías de des desarm arme, e, desmoviliz desm ovilización ación y reinte reintegraci gración ón a la vida civil civil,, cuyo cuyos s prota protagonis gonistas tas secu secundari ndarios os fueron los representantes de la Iglesia Católica. 5. ¿Qué enfoque del desarrollo considera que es prominente en cada una de las iniciativas, según lo aprendido en la Unidad 1? La lectura presenta dos casos de territorios de paz y los elementos de desarrollo desde un enfoque humano, para los desmovilizados y los habitantes que tras la firma de los múltiples acuerdos de paz o alto al fuego los principales elementos que deben deb en ten teners erse e en cue cuenta nta so son n la int integr egraci ación ón de tod todos os los act actore ores s del confl conflict icto o armado arm ado en la gen genera eració ción n de pro propue puesta stas s y en ge gener neral al req requie uieren ren de ten tener er una participación activa en la toma de decisiones en sus comunidades. De igual forma, se pr prop opon one e qu que e ha hay y as aspe pect ctos os fu fund ndam amen enta tale les s qu que e de debe ben n ga gara rant ntiz izar arse se pa para ra consolidar los territorios de paz como proyectos sostenibles a largo plazo, como la

 

seguridad, el acceso a servicios de educación y salud, además la garantía de verdad justicia, reparación y no repetición para víctimas y victimarios.  

Bibliografía https://especiales.caritascolombiana.org/mitu-resg uardando-la-casa-comun/ un/ https://especiales.caritascolombiana.org/mitu-resguardando-la-casa-com https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/22 uto.edu/docview/2269926112/fulltextPDF 69926112/fulltextPDF/679DD840FCD84A /679DD840FCD84AB3 B3 com.ezproxy.unimin PQ/1?accountid=48797 http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educa http://contenidomoodle.s3.amazonaws.c om/Recursos_educativos/DESCON2020 tivos/DESCON2020/uni /uni 2_act9_ane_map_con_soc.pdf  https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.e t-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1781 du/docview/1781807628?pq807628?pqhttps://search-proques origsite=summon file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Reintegraci%C3%B loads/Reintegraci%C3%B3n_social_de_e 3n_social_de_excomb.pdf  xcomb.pdf  file:///C:/Users/Toshiba/Down

link video https://youtu.be/cOd0N3a4dG4

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF