Actividad 3 Construccion Del Marco Teorico Juan Luis

July 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Actividad 3 Construccion Del Marco Teorico Juan Luis...

Description

 

ALUMNO: JUAN LUIS ALCARAZ RODRIGUEZ MATRICULA: 150265 GRUPO: SD65 MATERIA:

(MC) PROYECTO DE INNOVACIÓN I DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:

MTRA. WENDY ROMANO CAMACHO ACTIVIDAD Y NOMBRE:

ACTIVIDAD 3. CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO

COLIMA, COL A 30 DE MAYO DE 2022

 

OBJETIVO:

Establecer el marco teórico conceptu Establecer conceptual, al, referencia referenciall o histórico, histórico, según sea el caso de acuerdo con el tema a investigar a través de la selección y revisión de literatura pertine pert inente nte con la fin finali alidad dad de def defini inirr el enf enfoqu oque e teó teóric rico o del antepro anteproyect yecto o de innovación. MARCO TEORICO

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y un producto que a su vez parte de un producto mayor; el reporte de investigación (Yedigis Weinbach, 2005). Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se posen objetivos y preguntas de investigación y cuando además se ha evaluado su relevancia y factib fac tibili ilidad dad,, el sig siguie uiente nte pas paso o consis consiste te en sust sustent entar ar teóric teóricamen amente te el est estudi udio o (Hernández Sanpieri y Méndez, 2009), lo que en esta libro se denomina desarrollo de persp erspec ecttiva iva teó eóri rica ca.. El Ello lo im impl plic ica a ex expo pone nerr y an ana aliza lizarr las teo eorí rías as,, las las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren valiosos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002).  Asimismo, es importante aclarar que el marco teórico no es igual a teoría; por  tant tanto o no tod odos os los estud studio ioss qu que e incl incluy uyen en un marc marco o teó eóri rico co tiene ienen n qu que e fundamentarse en una teoría. La perspectiva teórica proporciona una visión donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento donde nos moveremos, al mismo tiempo nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos de otros investigadores.

 

La perspectiva teórica cumple con varias funciones dentro de una investigación entre las principales se destacan las siguientes siete:

1. Ayuda a p prevenir revenir los error errores es que se ha han n cometi cometido do en otra otrass invest investigacio igaciones nes 2. Doc Docume umenta nta la ne necesi cesidad dad de re reali alizar zar el es estud tudio io 3. Ins Inspir piran an nue nuevas vas lílíneas neas de iinves nvestig tigaci ación ón 4. Orien Orienta ta sobre co como mo habrá de re relacion lacionarse arse el ustudio. ustudio. En e efecto fecto,, al concl concluir  uir  los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un prob proble lema ma espe especí cífifico co de in inve vest stig igac ació ión, n, qu que e clas clase e de estu estudi dios os se ha han n efectuado, con qué tipo de participantes, como se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado acabo y que diseños se han utilizado. 5. Ampli Ampliar ar horizontes horizontes de est estudio udio o guí guía a de invest investigació igación n para que se centre centre en su problema y evite desviaciones de planteamiento original. 6. Co Cond nduce uce al establ establec ecim imie ient nto o de hipó hipóte tesi siss o af afirm irmaci acion ones es qu que e más más ta tard rde e habrán de someterse a pruebas en la realidad, o nos ayudan establ establecerlas ecerlas por razones bien fundamentadas. 7. Provee un marc marco o de referencia referenciass para iinterpret nterpretar ar los e estudio studioss

La utilización de las vías venosas para la administración parenteral de sustancias se va reali realiza zando ndo de desde sde ha hace ce va vari rios os sigl siglos os,, pe pero ro lo qu que e ha de dete term rmin inado ado la evolución de esta técnica en las últimas décadas ha sido la disponibilidad de materiales mejor tolerados por el organismo que facilitan la punción y la perfusión de las sustancias compatibles a administrar, así con desarrollo de los cuidados de enfermería que se precisan para su mantenimiento. El primer catéter venoso central fue insertado hace más de 40 años. Desde entonces, han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras en su forma, materiales y técnicas de colocación. Aubaniac en 1952, publico el primer trabajo sobre catéteres y 1953, el radiólogo Stochholm dio a conocer la técnica de Saldinger después de utilizarla para acceder a una vía central.

 

Una de las aportaciones más importante la hicieron Broviac en 1973 y Hickman en 1979 cuando descubrieron y utilizaron los primero catéteres de silicona, en la actualidad, se insertan a miles de pacientes que requieren tratamientos largos y ambulatorios. La dificultad en la canalización venosa periférica es un problema cotidiano en la práctic prác tica a clínic clínica, a, adulto adultoss y niñ niños os que requ requier ieren en una vía per perifé iférica rica durante durante un proceso hospitalario pueden presentarlo.   La di difificul culta tad d de múlt múltip iple less pu punci ncion ones, es, o mu multltififunc unció ión, n, es un una a ca carac racte terí ríst stic ica a definitoria de Vía Venosa difícil, en que se realizan 2 o más punciones sin éxito, o bien es necesario utilizar medidas de asistencia a la punción, o es preciso colocar  un catéter de acceso central (CVC) con el fin de obtener un acceso vascular. Esta situación provoca retraso en el diagnostico o en el inicio de tratamiento, así como mayor percepción de dolor en el proceso de obtención del acceso. Por otro lado, también se produce un menor grado de satisfacción por parte del usuario y de los profesionales que realizan la técnica. Una Un a vía vía veno venosa sa difí difíci cill se ha asoc asocia iado do a un una a ma mayo yorr ne nece cesi sida dad d de CVC, CVC, encontrándose que un alto porcentaje de estos catéteres son colocados no por  necesidades terapéuticas del paciente sino por la imposibilidad de colocar un catéter de acceso periférico. Esta circunstancia provoca mayores y más graves compl com plic icaci acion ones es as asoci ociad adas as al acces acceso, o, com como o la in infe fecci cción ón lo loca cal,l, bac bacte teri riem emia ia,, trombosis u otras complicaciones derivadas de la técnica que están a su vez asociadas a un aumento de los días de ingreso hospitalario, de la morbilidad – mortalidad y del gasto sanitario. La mayoría de estudios disponibles se concentran en ámbitos concretos de la atención sanitaria los servicio de urgencias hospitalarias son los más estudiados en la actualidad, donde algunas situaciones agudas como la hipertensión arterial o la deshidratación severa podrían condicionar considerablemente la técnica de canalización.

Por

otro

lado,

en

unidades

de

cuidados

intensivos,

algunascircunstancias como la inestabilidad hemodinámica, sepsis o el uso de

 

droga dr ogass ir irri rita tant ntes es se han han pro propu pues esto to co como mo va varia riabl bles es que que pu pued eden en co cont ntri ribui buirr el desarrollo de una progresiva degradación del árbol vascular. En pacientes pediátricos especialmente los recién nacidos, la dificultad en la punción es un problema aúnmás frecuente, que se han asociado a las condiciones de visibilidad de la vena (principalmente debido a su tamaño), algunas condiciones de salud o el grado de colaboración del paciente. Con relación a las personas es común que estos riesgos estén directamente vinculados al grado de preparación y pericia, por lo que una medida preventiva es capacitar y asesorar al personal. En el caso de pacientes multipuncionados o de difícil acceso vascular. Se deberá optar por que lo realice el profesional de enfermería o médico que realiza la técnica también parece guardar relación con la eficacia en la canalización venosa periférica y, por tanto, con la probabilidad de realizar punciones repetidas. En este este cont contex exto to el ag agot otam amie ient nto o vasc vascul ular ar como como efec efecto to de las las mú múltltip iple less cana canaliliza zaci cion ones es o inte intent ntos os de pu punc nció iónr nrea ealiliza zada da a lo larg largo o de un pr proc oces eso o hospitalario, aumenta las posibilidades de lesión o degradación del árbol vascular. La INS 2016 sugiere que, para garantizar la seguridad del paciente, el clínico que brinda terapia de infusión para poblaciones especiales (neonatal, pediátrica y adul ad ulto toss may ayor ores es)) deb ebe e ser co comp mpet eten entte en el manej anejo o clí clínico nico de dich dichas as poblaciones, incluido el conocimiento de las diferencias anatómicas y fisiológicas. Consideraciones de seguridad, implicaciones para la planificación y gestión de dispositivos de acceso vascular (VAD) y administración de infusión. La NOM 022 Menciona:

5. El pers personal onal de salud salud debe cumpli cumplirr con las ssiguie iguientes ntes caracterí características sticas.. 5.1 Conocimientos de: 5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular  5.2.1 Capacidad para evaluar el sitio de punción

 

6.4.1 El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia y características del paciente. 6.4.2 En caso de la instalación de un catéter periférico corto se deberá utilizar un catéter por cada punción, minimizando los intentos. 6.6.4 La fijación del catéter deberá efectuarse con las técnicas y materiales inocuos para el paciente evitando el uso de la tela adhesiva. 6.8.1 El personal de salud deberá valorar al paciente antes de la terapia intr intrav aven enos osa, a,

toma tomand ndo o

en

cons consid ider erac ació ión n

ante antece cede dent ntes es

pa pato toló lógi gico cos, s,

diagnó dia gnósti sticomé comédic dico, o, fase fase de la enf enferme ermedad, dad, est estado ado clínic clínico, o, mov movili ilidad dad,, antecedentes alérgicos y estado emocional. La terapia intravenosa se define como la administración directamente en una vena, de sustancias (soluciones, medicamentos, componentes sanguíneos o NPT) incl incluy uyen endo do tamb tambié ién, n, la extr extrac acci ción ón de sang sangre re con con fase fasess de diag diagnó nóst stic ico o y terapéuticos. La venopuncion siendo uno de los procedimientos vitales más utilizados en todos los hospitales globalmente, requiere de una buena práctica y una técnica de instalación apropiada, que posibilite un acceso adecuado, durable y que ocasione riesgos y complicaciones mínimas.  Al ser tan rutinario, no limita el hecho de que es un procedimiento invasivo; que en muchos casos puede ser un evento agresivo, porque porque no se puede concretar en el primer intento y también, porque por necesidades de diagnóstico y tratamiento pueden provocar un evento adverso, como es la multifunción. Por tal, es de suma importancia que los profesionales relacionados con el área de la salud, tengan el conocimiento para una acertada valoración del capital venoso, desarrollen habilidades y destrezas, basadas en la experiencia y capacitación continua, con la finalidad de mejorar la calidad de atención del paciente y lo primordial no exponerlo innecesariamente, con el objetivo de una recuperación que permita integrarlo a la sociedad de la mejor manera posible.

 

Medidas de prevención por condiciones del paciente:

Paciente

Con cáncer 

Condiciones de riesgo Venas frágiles, móviles y difíciles para canalizar 

Con enfermedad vascular periférica

Disminución en el flujo venoso

Pediátrico (lactantes y preescolares)

No reportan el dolor y tienen fragilidad de los vasos

Neonatos

Inmadurez y uso de terapia invasiva

 Ancianos

Incapacidad o falta de interés por reportar dolor, tienen venas y piel muy frágiles, por lo general la la debilidad puede incrementar susceptibilidad de extravasación

Medidas preventivas Instalación de catéter central, dada la necesidad de administrar quimioterapia por tiempo prolongado Instalación de catéter venoso central Mayor control y vigilancia del sitio de inserción del catéter para detectar oportunamente cualquier problema Cateterización de vena umbilical Mayor vigilancia para detectar oportunamente cualquier alteración o molestia

Estado confuso o parálisis. Vigilancia constante y Sedación por efecto de la estrecha anestesia general. Factores de riesgo inherentes a la condición de enfermedades del paciente

Imposibilitado para comunicarse

 

Bibliografía 

Graciela castro / Débora Lanchener Infección relacionada a catéter. Revista del hosp hospita itall materno materno infant infantil. il. Aso Asocia ciació ción n de prof profesi esiona onales les del hosp hospita itall materno infantil Ramon Sanda. Buenos Aires, Argentina 179-182





Villalobos Escobar SG: cuidados sobre catéteres venosos. Rev Enfer. IMSS 2003; 11(1) 29-34 Hernán Her nández dez Sam Sampie pieri ri R. 2014 Capitu Capitulo lo 4. Des Desarro arrollo llo de la pers perspect pectiva iva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Pág. 58-87 En Hernández Sampieri R. 2014. Metodología de la investigación. México Mcgraw-Hill

interamericana

recuperado

de

http/bibliotecavirtual/unada.edu.co 

Vuguel H. garantía de calidad en Europa. Salud Publica de México, 1993



Riva Rivas, s, A. Ri Riva vas, s, E. (2 (2005 005)) Ev Eval aluac uació ión n de pro proto toco colo loss de ví vías as ve venos nosas as periféricas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF