Actividad #1 Foro Temático Análisis Del Uso de Las Tic, en El Grupo Industrial Saltillo
August 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Actividad #1 Foro Temático Análisis Del Uso de Las Tic, en El Grupo Industrial Saltillo...
Description
ACTIVIDAD N° 1. CONÓCETE A TI MISMO. PROYECTO DE VIDA
SANDRA ROCIO ROCIO ARIZA MATEUS CODIGO: 1.096.906.091
DOCENTE: SILVIA M. SERRANO
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-VIRTUAL INTELIGENCIA EMOCIONAL NOVENO SEMESTRE 2021
YO Mi nombre es Karen Tatiana Cuadros López, tengo 21 años, soy técnico en ventas de productos y servicios, tecnólogo en sistemas de gestión ambiental y actualmente curso el segundo semestre en gestión comercial, vivo en la Ciudad de Cúcuta con mi esposo, por el momento solo me dedico a estudiar, en busca claramente de un empleo, me gusta leer, hacer deporte y compartir en familia.
MISIÓN Como ser humano voy en busca siempre de traer a mi vida, situaciones, cosas, relaciones y personas que me sumen a mi crecimiento en todas las áreas de la vida, soy una mujer soñadora que trabaja fuertemente por lo que desea, me gusta ayudar y trato diariamente de adquirir aptitudes que me permitan caminar en dirección a mis metas y objetivos pudiendo en el camino ofrecer positivismo y enseñanzas con cada ser humano y situación que me cruce.
VISIÓN En cinco años me visualizo como una mujer con un trabajo estable, con nuevas metas, viviendo en otra ciudad y cumpliendo cada una de las metas que he establecido el día de hoy.
Área afectiva: Poder demostrar mi cariño, respeto y amor más abiertamente a mi familia, ayudando a mis padres con la construcción de su casita y ayudándoles
siempre con un apoyo económico.
Área académica: Obteniendo mi título profesional en Gestión comercial e iniciar a estudiar una especialización en mercados.
Área Emocional: Logrando obtener en mí una gran seguridad, manejar al 100%
mis emociones y poder ayudar al otro con facilidad en la resolución de conflictos.
Familiar: Como esposa esposa deseo poder tener mi primer primer hijo, poder comprar una casa junto con mi esposo y nuestro carro. Profesional: Ya obteniendo mi título como profesional seguir enriqueciendo mis conocimientos para ponerlos en práctica en una empresa o en la conformación de mi propio negocio. Laboral: Quiero tener un nombramiento en alguna empresa como jefe comercial, pudiendo ejercer mi estudio y sacando adelante a esa empresa con mis saberes profesionales, que pueda ser un punto clave para la realización y crecimiento de la
organización en la que me encuentre laborando.
Económica: Tener una estabilidad económica, teniendo solo la deuda de mi casa, conservando una buena tasa de ahorros para los viajes que están por venir.
¿Cuáles eran los problemas que Grupo Industrial Saltill Ingeniero Molina Dirección de
principales afrontaba, el o, cuando el asumió la TIC?
LaofrsonptrainbcaipLaales p ropbrleem em saads eqlue grupo industrial saltillo eran fallas que se veían reflejadas en las deficiencias, un sistema de planificación de recursos empresarial que se caía, una infraestructura de red inestables de las operaciones que se vieron expuestas principalmente en sus comunicaciones desde los correos electrónicos que no llegaban, lo cual provocaba insatisfacción en los usuarios y pérdida de tiempo en la ejecución de las operaciones, todo esto gracias a que la función TI nunca se había estructurado como tecnologías de información, estaban descentralizadas y reportaban a la presidencia ceo. Otra O tra falla en la disponibilidad y tiempos de respuesta de un ERP mal implementado i mplementado con lo que incurría, en serios problemas operativos, tal como sucedía al llevar a cabo la facturación, pues el mes no se podía cerrar y los l os camiones se quedaban varados. Tampoco contaban con
una red de intercomunicaciones en la organización ni utilizaban video conferencias o MSN. Los sistemas de GIS trabajaban con terceros y contaban con personal poco capacitado, esta dependencia hacia el proveedor los dejaba débilmente parados a la hora de presentar fallas en el sistema. ¿Cómo eran consideradas las TIC para la gestión administrativa, del Grupo Industrial Saltillo?
Los TIC se consideraban como soporte e infraestructura más que una oportunidad para fortalecer su capacidad empresarial, de posicionamiento posic ionamiento y mercadeo de productos y servicios. Las decisiones de tic se basaban en costos por lo que muchos de sus procesos se realizaban por tercerización (outsorcing), por otra parte la tecnología estaba descentralizada, sin presupuestos claros y consolidados. ¿De qué manera el Ingeniero Molina, estructuró las TIC, en el Grupo Industrial Saltillo?
El ingeniero molina para dar una excelencia operativa y elevar la satisfacción del usuario se optó por el multisourcing, firmo con alestra para atender los temas relativos a telecomunicaciones y concontrato IBM adjudico un contrato por 5 años para la actualización de todo el hardware y encargarse de otras torres de servicio. Actualizo la infraestructura tecnológica con el equipo cisco c isco en conjunto con hp y al mismo tiempo inicio un proyecto de centralización y virtualización de servidores en las diferentes localidades. reestructuro la dirección TIC en donde estableció la existencia de un representante represe ntante tic y la redefinición de puestos en cada unidad de negocio, ayudo a identificar más rápido las necesidades a brindar soluciones rápidas y adecuadas así como dar seguimiento a las mismas una vez implementadas. implementadas. Referencias bibliográficas
Gonzáles Gonzáles, J., & Mejía Reátiaga, C. (2015). Experiencias empresariales latinoamericanas. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5595#page=105
TIC EN LAS ORGANIZACI ORGANIZACIONES ONES PAE-V041-21-2 2021 - V2
Actividad N° 1: Foro temático: Análisis del uso de las TIC en el “Grupo Industrial Saltillo” (Individual). Volver a: Unidad 1
Las TIC en el “Grupo Industrial Saltillo” Suscribir
Actividad N° 1: Foro temático: Análisis del uso de las TIC en el “Grupo Industrial Saltillo” Mostrar modo Mostrar respuestas anidadas anidadas
Las TIC en el “Grupo Industrial Saltillo” de CRISTIAN FABIAN RANGEL CARVAJAL CARVAJAL - jueves, 5 de agosto de 2021, 11:48 ¿Cuáles eran los principales problemas que afrontaba, el Grupo Industrial Industri al Saltillo, cuando cuando el Ingeniero Ingeniero Molina Molina asumió asumió la Dirección de TIC?
Los principales problemas que enfrentaba en grupo Saltillo se basaban en una operación inestable de los sistemas, comunicaciones inseguras y con fallas, todo a raíz de no darle la importancia necesaria las TI. Hasta la fecha los sistemas los manejaban a través de terceros y su calidad era deplorable, su personal no contaba con la capacitación necesaria para responder ante las posibles fallas que se pudiesen presentar en la l a operación y al final todo se reflejaba r eflejaba en retrasos en las operaciones, baja veracidad en la información, incompetencia en los procesos y alto grado de insatisfacción en los clientes. ¿Cómo eran consideradas las TIC para la gestión administrativa, del Grupo Industrial Saltillo?
Las TIC solo eran consideradas como procesos de soporte de bajo nivel para los demás procesos, en él é l no veían una oportunidad de fortalecimiento, crecimiento y posicionamiento, por tal razón no se le daba la importancia que dicho proceso merecía. ¿De qué manera el Ingeniero Molina, estructuró las TIC, en el Grupo Industrial Industri al Saltillo?
las TrasTIC, la llegada de Molina, produjo reestructuración todoredefiniendo el proceso de lo primero que se se realizó fue una una centralización de de este, los puestos y creando un programa de capacitación para los colaboradores, el proceso se guio manejando a través de outsourcing, pero no a través de un solo proveedor, para esta ocasión se contó con compañías expertas en comunicaciones y en manejo de software y hardware. Referencias bibliográficas
Gonzáles Gonzáles, J., & Mejía Reátiaga, C. (2015). Experiencias empresariales latinoamericanas. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5595#page=105
TIC EN LAS ORGANIZACIONES - PAE-V041-21-2 2021 - V2
Actividad N° 1: Foro temático: Análisis del uso de las TIC en el “Grupo Industrial Saltillo” (Individual). Volver a: Unidad 1
Actividad N° 1: Foro temático: Análisis del uso de las TIC en el “Grupo Industrial Saltillo” Suscribir
“G rupo Industrial Las TIC en el “Grupo Ind ustrial Saltill Saltillo” o”
ANALISIS "GRUPO INDUSTRIAL IN DUSTRIAL SALTILLO"
Mostrar modo Mostrar respuestas anidadas anidadas
Actividad N° 1: Foro temático: Análisis del uso de las TIC en el “Grupo Industrial Industrial Saltillo” de JENNER ANDRES SOSA VESGA VESGA - jueves, 5 de agosto de 2021, 20:41 Saludos apreciada profesora y compañeros, comparto el desarrollo de la actividad propuesta éxitos, ¿Cuáles eran los principales problemas que afrontaba, el Grupo Industrial Saltillo, cuando el Ingeniero Molina asumió la Dirección de TIC?
Los problemas presentados eran varios, el principal era falta de importancia y reconocimiento de factor fundamental de las TIC en la organización, otro problema era la falta de actualización de equipos y los pocos recursos asignados para las TIC. ¿Cómo eran consideradas las TIC para la gestión administrativa, del Grupo Industrial Saltillo?
Las TIC, eran usadas y mencionadas, pero no se les daba la importancia que requería, los servicios eran subcontratados s ubcontratados como un servicio más por pagar y no se destinaban los recursos suficientes. ¿De qué manera el Ingeniero Molina, estructuró las TIC, en el Grupo Industrial Saltillo?
El ingeniero Molina estructuro las TIC, de una manera ordenada, sistematizada, utilizando su conocimiento y análisis, valorando y asignado el presupuesto requerido, la redefinición de puestos, la definición de los procesos con COBIT, la actualización de infraestructura tecnológica y capacitación a usuarios fueron elementos exitosos del Grupo Industrial Saltillo. El uso masivo La de capacidad las TIC en e nde el funcionamiento diario lasestrategia organizaciones se s e ha generalizado. definición y gestión dede una TIC acorde
con los objetivos y la estructura es tructura organizativa de una institución se ha transformado en una obligación inexcusable para su personal directivo.
Referencias bibliográficas
Macau, R. (2004). TIC:¿ PARA QUÉ?(Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal , 1(1), 1-12.
¿Cuáles eran los principales problemas que afrontaba, el Grupo Industrial Saltillo, cuando el Ingeniero Molina asumió la Dirección de TIC?
Los principales problemas que afrontaba, era respecto re specto a todo sobre la comunicación, ya que habían sistemas que no eran tan eficaces, como los correos que no llegaban por motivo de que la red era muy inestable llevando a respuestas lentas teniendo unos serios problemas operativos ope rativos como la facturación ya que no se podían cerrar los meses por las constantes caídas de la red, llevando lle vando a una gran insatisfacción por parte de los usuarios y tampoco se con taba con una red de intercomunicación en la organización.
¿Cómo eran consideradas las TIC para la gestión administrativa, del Grupo Industrial Saltillo?
Las TIC se consideraban mas como un soporte s oporte e infraestructura, mas no como una oportunidad para fortalecer su capacidad empresarial.
¿De qué manera el Ingeniero Molina, estructuró las TIC, en el Grupo Industrial Saltillo?
Molina hizodeuna centralización de lasse funciones, redefinición de losclaros puestos un programa capacitación continua, plantearon unos objetivos de con control, dando a cada quien una función especifica así involucrándolos con una responsabilidad individual y en pro de la organización, sabiendo quien es el dueño de cada proceso logrando identificar mas rápido las necesidades para dar soluciones mas rápidas y adecuadas. se capacito a los usuarios, actualizo todo el sistema operativo adecuo una red mas rápida y eficaz logrando que la organización tuviera una comunicación efectiva y de mayor agilidad para sus usuarios.
¿Cuáles eran los principales problemas que afrontaba, el Grupo Industrial Saltillo, cuando el Ingeniero Molina asumió la Dirección de TIC?
Los principales problemas que afrontaba eran los siguientes: En GIS, la función de TI nunca se había estructurado como una dirección de Tecnologías de Información, hasta la llegada de Molina en 2007. Entonces la empresa enfrentaba varios problemas.
Las fallas iban desde muy básicas hasta más complejas.
Proble Pro blemas mas en sus comunicaci comunicaciones ones,, desde desde los correo correoss electr electróni ónicos cos que no ll llegab egaban, an, un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP por sus siglas en inglés) que se caía y una infraestructura de red inestable e insegura.
Fallas en la disponibilidad y tiempos de respuesta de un ERP mal implementado, con lo que se incurría en serios problemas operativos, tal como sucedía al llevar a cabo la facturación, pues el mes no se podía po día cerrar y los camiones se quedaban varados ya que las facturas no estaban listas.
Tampoco se contaba con una red de intercomunicación en la organización, ni utilizaban MSN o video conferencias.
Los sistemas de GIS trabajaban vía tercerización y bajo una pobre relación y débil poder de negociación con su único proveedor
Además, a su personal le faltaban muchas horas de capacitación. Esta dependencia hacia el proveedor los dejaba débilmente parados a la hora de las fallas en los sistemas, su riesgo no estaba del todo diversificado
Un aspecto de la desintegración y descentralización de la empresa se notaba desde fuera: los los empl emplea eados dos no co cont ntab aban an co con n co corr rreos eos el elec ectr tróni ónicos cos bajo bajo un domin dominio io o fo form rmat ato o estandarizado.
¿Cómo eran consideradas las TIC para la gestión administrativa, del Grupo Industrial Saltillo?
Ante An tess de que Moli Molina na se inte integr grar araa a la organ organiz izac ació ión, n, la lass fu funci ncione oness de TI es esta taban ban descentralizadas y reportaban a la presidencia, la función de TI nunca se había estructurado como una dirección de Tecnologías de Información, hasta la llegada de Molina en 2007, se consideraron como un soporte e infraestructura, más que una oportunidad para fortalecer su capacidad empresarial, de posicionamiento y mercadeo de productos y servicios, a las TIC no se le daba la importancia que merecía.
¿De qué manera el Ingeniero Molina, estructuró las TIC, en el Grupo Industrial Saltillo?
El principal principal objetivo objetivo del Ing. Molina Molina fue “iniciar “iniciar un proyecto de TI que se enfocara en la evolución de los procesos de negocio”, de allí surgió la necesidad de reestructurar la dirección de TI a fin de tener a un representante de la misma en cada gerencia de procesos de negocio. Los problemas encontrados y las oportunidades que detectó Molina, las integró e identi identific ficó ó median mediante te un anális análisis is de fuerza fuerzas, s, oportun oportunida idades des,, debilid debilidade adess y amenaz amenazas as (FODA), que pensaba comparar al final de su compromiso de apalancamiento del negocio en dos años.
La infraestructura tecnológica se actualizó con equipo Cisco, en conjunto con HP, y al mismo tiempo se inició un proyecto de centralización y virtualización de servidores a lo largo de las 16 localidades de GIS, La gestión de vanguardia se fundamentó en un modelo de gobierno de TI con base en COBIT; antes no había alineación con Auditoría, de manera que se decidió tomar el lenguaje común de COBIT para la detección de riesgos de negocio a partir de los procesos críticos del mismo. Las soluciones de colaboración se basaron en el BI de Cogn Cognos os (IBM (IBM)) y se im impl plem emen enta taro ron n en la di divi visi sión ón de consu consumo mo pa para ra pr prove oveer er herramientas para la toma de decisiones. Asimismo, se adoptó la suite de colaboración de Microsoft, muy apalancada en el SharePoint y mecanismos apoyados en Comunicator y videoconferencias virtuales, utilizando Live Meeting; también se adquirieron dispositivos Blackberry de RIM.Estas fueron algunas estructuras que el Ingeniero Molina le dio a las TIC.
Referencias Bibliograficas
file:///C:/Users/user/Downloads/9789587416084%20eExperiencias%20Empresariales %20Latinoamericanas.pdf
A pesar que en todo el mundo los países giran en torno a la encomias, siguiendo en muchas ocasion ocas iones es patron patrones es global globales, es, no existe existe una receta receta única única que propor proporcio cione ne la estrat estrategi egiaa adecuada para enfrentarse a los cambios contantes, ya que son muchos los factores internos y externos que influyen en ello, aun así es importante que las empresas puedan apropiarse de conocimientos y competencias, asimilar tecnologías y crear un ambiente que propicie la generación y acumulación de conocimientos, lo que eventualmente llevará a cambios e innovaciones sin olvidar que no pueden confiar únicamente en sus capacidades internas para ser innovadoras, sino que los responsables deben reconocer enfoques modernos para la creación de estrategias de cooperación en el entorno competitivo. Por esta razón, se considera que la innovación requiere que las personas encargadas de tomar las decisiones tengan claro qué clase de estrategias van a utilizar y cómo las van a adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la medida en que van creciendo o posicionándose en el mercado. mercado. Es así que cuando se habla de innovación tecnológica en el mundo empresarial, hay que hacer referencia a las mejoras en productos o servicios que ya existen en el mercado, introducir productos que ofrezcan algún plus o valor agregado, actualizar los sistemas de información, renovar herramientas tecnológicas o maquinarías y equipos que permitan aumentar la productividad en las empresas, la gestión de cambios en organización y administración de las empresas. En tal sentido, para implementar estrategias de innovación, es necesario que todos los actores estén involucrados y motivados para su ejecución de forma que sea un objetivo compartido en la cotidianidad de las funciones de la organización, ya que depende de múltiples elementos que van principalmente desde la disposición de la alta gerencia a crear una cultura de innovación, la formación del talento humano, los recursos para la generación de estas innovaciones, el espacio para poner en práctica la creatividad de la gente y la comunicación interna y externa, de forma que sirva de soporte para poder intercambiar inquietudes, discutir mejores soluciones o mejorar la propuesta ya establecida s. Te Teni nien endo do en cu cuen enta tass es esta tass ca cara ract cter erís ísti tica cass im impo port rtan ante te,, la ve velo loci cida dad d de cr crec ecim imie ient nto o económico es acelerada y pasear de haber enfrentado una crisis mundial y descenso de la economíaa debido a la afectación economí afectación producida por la pandemia del Covid 1, se ha dado pies a
la inn innova ovació ción n en mayor mayor porcen porcentaj tajee buscan buscando do siempr siempree satisf satisface acerr las necesi necesidad dades es de la humanidad. humani dad. Ante un nuevo escenario escenario en el que la innovación se convi convierte erte en un referente referente competitivo, el diseño de estrategias de innovación de la economía y las empresas deberá tornarse en un proceso participativo, que permita trazar una línea de propósitos en común que faci facili lite te el de desa sarr rrol ollo lo de idea ideass no noved vedos osas as y lo logr grar ar el co comp mpro romi miso so de to todo doss lo loss involu inv olucra crados dos,, desde desde los altos altos ejecut ejecutivo ivoss hasta hasta los operar operarios ios,, ya que las invers inversion iones es en actividades innovadoras conlleva altos niveles de riesgos, y los resultado solo se observan a largo plazo. Por tanto, las empresas requieren de modelos innovadores que les permitan modernizarse y ofrecer productos y servicios acordes a la evolución de los mercados de consumo, donde las organi org anizac zacion iones es analiz analizan an sus entorn entornos os intern interno o y extern externo, o, aprend aprenden en de ell ellos, os, dictan dictan la dirección direcc ión estratégi estratégica, ca, crean las estrategi estrategias, as, ejecutándola ejecutándolass para lograrla lograrla consecución consecución de objetivos, todo ello con la intención de satisfacer las exigencias de los grupos de interés en la organización. A partir partir de esto, esto, se puede pensar en implementar procesos sistematizados, que permitan permitan analizar y conocer y diferentes escenarios futuros, conjuntamente con el análisis de las capacidades internas de la organización. Conforme a este propósito, la dirección estratégica centra sus esfuerzos en integrar los planes de actuación de cada área funcional de la orga organi niza zaci ción ón con los los fa fact ctor ores es ex exte tern rnos os qu quee co conf nflu luye yen n en el ella la para para ob obte tene nerr el éxito éxito empresarial. En general, la evolución del direccionamiento estratégico deja entrever la transcendencia que éste tiene en el ámbito organizacional, sin él a los gestores se les dificultaría organizar y adaptar los recursos y capacidades con los que cuenta la organización a las nuevas exigencias del mercado y donde constante se debe monitorear y control la evolución y la eficiencia las nuevas estrategia implementadas
CONCLUSIÓN
Cuando se hace parte de la economía de un país, se debe tener presente a los constantes cambio y retos a los que se enfrentaran las empresa, es por eso que sin dudad y como primera herramienta el uso de la tecnología y la invocación es indispensable para lograr ser competitivos y subsistir en el tiempo, pues las económica se encuentra sujeta a los cambios en la demand demandaa del resto resto del mundo, mundo, ya que normal normalmen mente te los países países tienen tienen econom economías ías dependiente de las variaciones del nivel de ingreso mundial, de cambios en los precios relativos, además de las variaciones en los gustos y preferencias de los demandantes de otros países, y por tanto las empresas están ligados a estos mismos factores dependientes a nive nivell mu mund ndia ial, l, es as asíí qu quee la glob global aliz izac ació ión n es un fa fact ctor or que que ti tien enen en en co comú mún n la lass organi org anizac zacion iones es y las personas personas,, ya que afecta afecta la manera manera en que éstas éstas van cambi cambiando ando,, adaptándose a las nuevas tecnologías e innovaciones humanas, donde la tecnología juega un pa pape pell indi indisp spen ensa sabl blee a logr lograr ar tus tus ob obje jeti tivos vos pl plant antea eados dos y ca cara ract cter erís ísti tico coss de ca cada da organización organi zación,, así como la implementación implementación procesos procesos sistematiza sistematizados dos junto con dirección dirección estratégicaa que pueda estratégic pueda ser ser usado como herram herramienta ienta de gesti gestión, ón, que pe permit rmitan an analizar analizar y conocer y diferentes escenarios y retos, buscando así la mejor alternativa y solución a cada reto que se deben enfrentar dentro y fuera de las organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA
López Rivera, Edwin Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. Revista tiempo&economia, vol. 5, núm. 2, 2018 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574562190011
Luis Bernardo Flórez Enciso, Apuntes sobre el Pensamiento Económico Colombiano en la segu segunda nda mi mita tad d del Sigl Siglo o XX Revis Revista ta de Es Estu tudi dios os Socia Sociale les. s. Marz Marzo o de 20 2019, 19, consultado
el
27
abril
2021.
Disponible
en
http://journals.openedition.org/revestudsoc/30674
Luis Bernardo Flórez Enciso, Apuntes sobre el Pensamiento Económico Colombiano en la segu segunda nda mi mita tad d del Sigl Siglo o XX Revis Revista ta de Es Estu tudi dios os Socia Sociale les. s. Marz Marzo o de 20 2019, 19, consultado
el
27
abril
http://journals.openedition.org/revestudsoc/30674
2021.
Disponible
en
View more...
Comments