Actividad 06 Limon Cyt
March 13, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Actividad 06 Limon Cyt...
Description
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA N° 06
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1° Y 2° GRADO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 “INDAGAMOS SOBRE LA ACCIÓN DEL JUGO DE LIMÓN” COMPETENCIA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENT OS.
CAPACIDADES •Problematiza situaciones de indagación generando la pregunta indagatoria e hipótesis en torno al efecto del jugo de limón en la oxidación de los alimentos. •Diseña estrategias para indagar sobre el efecto del jugo de limón en la oxidación de los alimentos. •Registra y analiza los datos resultantes de su indagación sobre el efecto del jugo de limón en la oxidación de los alimentos. •Genera conclusiones respecto al efecto del jugo de limón en la oxidación de los alimentos a la luz de su pregunta e hipótesis de indagación.
PROPÓSITO Indagar científica y experimentalmente sobre la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos, y utilizar los resultados como una de las bases para plantear recomendaciones que favorezcan al cuidado de la salud.
PRODUCTO INFORME DE INDAGACIÓN EXPERIMENTAL sobre la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos, considerando los pasos básicos para su elaboración.
Bien, antes de empezar, has lo siguiente: Elabora una lista de todas las FRUTAS Y VERDURAS que puedas, teniendo en cuenta la gran diversidad de alimentos que nos brinda el ambiente en nuestra comunidad y región. 1……………………………………………….. 2. …………………………………………………….. 3………………………………………………………. 5. ………………………………………………. ……
4. ……………………………………………………………… 6. ……………………………………………………………...
ANALICEMOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN: Hoy en día debido a los problemas de la pandemia, las personas salimos menos tiempo para hacer las compras de víveres, pero compramos en mayor cantidad, de modo que en algunos casos nos quedan alimentos frescos sin comer. Incluso, a veces cogemos una palta, una papa o un plátano, comemos o cortamos una parte y dejamos el resto para consumirlo en otro momento. Sin embargo, cuando regresamos a nuestra cocina, encontramos que aquel alimento tiene una apariencia poco agradable. Este hecho seguro que también ha sucedido en tu familia y seguro les habrá generado preocupación la cantidad de alimentos que empiezan a “oscurecerse” y se terminan desechando en los hogares. Frente a esta situación, nos preguntamos (TRABAJAMOS EN EL CUADERNO):
1. ¿Qué se puede hacer para retardar la presencia de zonas oscuras que conllevan a desechar los alimentos? 2. ¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de los alimentos? 3. El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un efecto? ¿Por qué? 4. ¿Qué alimentos producidos en la zona contienen mayor cantidad de VITAMINA “C”? Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
1. PROBLEMATIZAMOS SOBRE EL OSCURECIMIENTO DE ALGUNOS ALIMENTOS:
Recuerda: Las frutas y verduras presentan sustancias con PROPIEDADES ANTIOXIDANTES que si las consumimos pueden proteger de algunos daños a nuestras células.
En la indagación científica, se utilizan los siguientes términos:
Causa=Variable independiente (VI) Efecto = Variable dependiente (VD)
*Ahora seleccionamos uno de los factores que nos interese indagar sobre el oscurecimiento de los alimentos. Este factor lo utilizaremos como VARIABLE INDEPENDIENTE. Determinaremos el o los alimentos que podríamos tomar como muestra para desarrollar nuestro trabajo experimental. Podemos considerar como VARIABLE DEPENDIENTE el área oscurecida (área oxidada) del alimento. Consideremos también ¿Qué VARIABLE INTERVINIENTE o factor podría afectar a nuestra variable dependiente si no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente. Entonces escribimos nuestras variables:
Variable independiente (VI): ................................................................................................. Variable dependiente (VD): ……………………………………………………………………………………………... Variables intervinientes : …………………………………………………………………………………………………. Planteamos nuestra pregunta de indagación, ahora que ya identificamos nuestras variables.
MI PREGUNTA DE INDAGACIÓN
¿……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….…? 2. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante nuestra pregunta de indagación, considerando que esta contenga la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD) en relación de causa – efecto. TEN EN CUENTA: Una Hipótesis, es una posible respuesta a la pregunta del problema planteado anteriormente. Recuerda que en una hipótesis debe identificarse las variables (independiente y dependiente) y su relación entre ellas. Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
HIPÓTESIS: Si ............................................ entonces ...............................................................................................
3. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN De manera creativa, pensamos en una estrategia o procedimiento que nos permita saber si nuestra hipótesis es válida o no. Las siguientes preguntas nos pueden orientar: • ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis? • ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener? • ¿En qué alimentos haremos la prueba? • ¿Cómo mediremos el grado o área de oscurecimiento en el alimento?, ¿Con qué instrumento que tengamos en casa haremos la medición? • ¿Cada cuánto tiempo observaremos y mediremos? ¿Cuántas veces mediremos y por qué? • ¿Cómo podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos? • ¿Cómo haremos el control la(s) variables intervinientes o factores que podrían afectar los resultados que esperamos? • ¿En qué organizador anotaremos y presentaremos nuestros datos? • ¿Qué gráfica elaboraremos con nuestros datos cuantitativos (de las mediciones realizadas)?
TOMEMOS EN CUENTA QUE: Para medir el área de la papa que observaremos, es necesario elegir el área y revisar cómo se obtiene. Ejemplo, si se opta por observar en el ÁREA DE UN CUADRADO en la superficie de la papa, el área se obtiene MULTIPLICANDO LA LONGITUD DE LADO POR LADO y obtendremos = L2 (cm2).
¡Sigamos con mente y manos en acción! Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo nuestros procedimientos o experimento. MATERIALES *02 papas grandes. *02 Limones. *Reloj o cronómetro *Regla o centímetro. *Marcador indeleble *Vaso y plato pequeño.
PROCEDIMIENTOS 1. Extrae el jugo de limón y resérvalo en el vaso. 2. Corta 01 papa por la mitad. 3. Mide en la superficie de la papa de ambas mitades el área cuadrada para la observación, considerando 2 cm por lado. 4. En una mitad, agrega en el área seleccionada de la papa una pequeña cantidad de jugo de limón. A la otra mitad no le agregues nada. 6. Registra tus observaciones en la tabla propuesta respetando los tiempos establecidos.
RECUERDA QUE CADA PASO DEL PROCEDIMIENTO SE ANOTA Y SE DIBUJA Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
4. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN
TOMEMOS EN CUENTA QUE: Recoger los datos nos puede tomar tiempo adicional, por ejemplo, si hemos previsto que observaremos y mediremos el área oscurecida de la papa al final de cada hora durante 5 horas, en el intermedio podemos realizar otras actividades. Luego, una vez que completamos nuestros datos, retomamos nuestra indagación hasta culminarla.
Cuando estamos ideando los procedimientos que nos permitirá probar nuestra hipótesis, es necesario también pensar y decidir no sólo en qué datos necesitamos, sino también cómo los vamos a organizar y presentar, pues así generaremos datos relevantes en los que nos basaremos más adelante para determinar si la hipótesis es válida o no y resolver nuestra pregunta de indagación. Se pueden utilizar diversos organizadores dependiendo del tipo de datos que vamos a obtener. Las tablas, figuras y gráficas permiten organizar y resumir un conjunto de datos sobre la variable de nuestra indagación y nos facilitará el análisis de los mismos, por ejemplo, si voy a necesitar comparar los datos debemos decidir la forma apropiada para tal fin. Inicien su experimentación registrando dos repeticiones de datos para las dos variables escogidas que respondan a la situación (efecto del limón en el oscurecimiento de la papa); por ejemplo, marquen sus cuadrados en la papa lo más rápido posible y luego midan el incremento del área oscura (cambio de color) después de pasar cada hora con y sin limón (registren las medidas en la tabla propuesta). Realicen los cálculos correspondientes para cada uno de los dos grupos de datos (considerando sus repeticiones) y los representan en una gráfica comparativa (plano cartesiano) a fin de validar su hipótesis y contrastarla con información científica, además de redactar sus conclusiones y comunicar la efectividad del jugo de limón para retardar la oxidación.
Completamos la siguiente tabla, midiendo la zona oscurecida de la papa en cm 2 a medida que transcurre el tiempo: TIEMPO DE OBSERVACIÓN (h)
ÁREA OSCURECIDA (cm2) DE LA PAPA PRUEBA 01 PRUEBA 02 Con jugo de Sin jugo de limón Con jugo de limón Sin jugo de limón limón
1h 2h 3h 4h 5h
Responde en el cuaderno: 1. ¿Para qué repetimos las pruebas? …………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Con qué otros alimentos podríamos repetir el trabajo experimental? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
GRÁFICA DE LAS MUESTRAS CON JUGO DE LIMÓN Tiempo (h)
Y 5
4 PRUEBA 01
3
2
PRUEBA 02
1
X 0,1
0,2 0.3 0,4
0,5
0,6
0,7 0,8 0,9
1
1,1
1,2
1,3 1,4
1,5
1,6 1,7 1,8 1,9
2
GRÁFICA DE LAS MUESTRAS SIN JUGO DE LIMÓN 1 2,2 2,4 2,6 2.8 3 3,2 3,4 3,6 3,8
0,1 0,2 0.3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Tiempo (h)
Y 5
4 PRUEBA 01
3
2
PRUEBA 02
1
X 0,1
0,2 0.3 0,4
Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
0,5
0,6
0,7 0,8 0,9
1
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
1,1
1,2
1,3 1,4
1,5
1,6 1,7 1,8 1,9
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
2
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN. Comparamos los datos que hemos obtenido y anotado en el organizador y respondemos: *Al final de cada hora de observación ¿Qué diferencia en la medida del área de oscurecimiento u oxidación tuvieron las muestras de papa (especificar .…………….) con jugo de limón y sin jugo de limón?
Contrastamos los datos obtenidos con la información científica: ¿POR QUÉ SE OXIDAN LOS ALIMENTOS? Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que no contienen preservantes artificiales se oscurecen u oxidan cuando los cortamos o pelamos y se exponen al ambiente. Este fenómeno se produce porque contienen enzimas que, cuando entran en contacto con el aire, ayudan a descomponer el alimento, transformando sus componentes en otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento original (lo que comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es decir, el oscurecimiento de la superficie expuesta al ambiente. La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo. Factores como el aumento de la temperatura ambiental y la altura sobre el nivel del mar, favorecen la producción de estas enzimas. Es por eso que existen muchas prácticas locales y ancestrales que se utilizan para retardar este proceso, entre ellas está el uso de las gotas de limón sobre la superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C (ácido ascórbico), la cual evita la oxidación de estos alimentos.
Profundizamos: La oxidación de los alimentos y la acción de los antioxidantes La oxidación en los seres vivos es un cambio químico o reacción química por la que ciertas sustancias pierden electrones porque se los quita otra sustancia denominada oxidante y se transforman en radicales libres que son muy inestables y reactivos pues en poquísimos segundos pueden formar más radicales libres que pueden dañar a las células. La oxidación ocurre naturalmente en menor medida, pero también se da por la contaminación ambiental, el estrés entre otros. Los radicales libres aceleran el envejecimiento y daño celular. Las frutas y verduras contienen naturalmente sustancias antioxidantes que podemos aprovechar en la alimentación saludable. Los antioxidantes son por ejemplo las vitaminas C, A y E y los polifenoles, estos reaccionan con los radicales libres donándoles electrones y así los transforman en sustancias estables no reactivas.
La enzima de las frutas y verduras que reacciona con el oxígeno Los polifenoles y la enzima polifenol oxidasa o PPO (por su sigla en inglés) son sustancias que se hallan naturalmente en las células de frutas y otros vegetales, esas sustancias son liberadas por la rotura de las células. La PPO actúa acelerando las reacciones químicas de oxidación que se dan entre los polifenoles y oxígeno. Como resultado los polifenoles pierden electrones (oxidación) y se transforman finalmente en quinonas. Las quinonas son muy inestables y reaccionan rápidamente por ejemplo con ciertas proteínas formando otras sustancias como los pigmentos marrones que alteran las propiedades benéficas, así como el sabor y color de las frutas. De esa manera, por ejemplo, una manzana pierde por oxidación sus polifenoles.
Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
Composición del jugo de limón
Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra interpretación. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si ésta fue validada o refutada. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RESPONDEMOS EN EL CUADERNO: 1. ¿Crees que todos los alimentos se oscurecen (oxidan) al mismo tiempo? Fundamenta. 2. ¿Qué hace que los alimentos se oscurezcan? 3. Si una palta, papa o plátano comienza a oscurecerse, ¿por qué no deberíamos desecharlos? 4. ¿En qué caso crees que se tiene que descartar un alimento oscurecido? 5. ¿Cuál crees que se oscurece más rápido, un alimento crudo o uno cocido? Explica.
6. ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES
Escribimos nuestras conclusiones: Recuerda: Una conclusión es la idea general que se elabora con base en los resultados de probar la hipótesis y expresa la respuesta sustentada a la pregunta de indagación .
Retomamos nuestra pregunta de indagación: ¿………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………? …………… Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Conclusiones (02): 1. ……………………………………………………… ……………………………………………………… 2. ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………… Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
Reflexionamos y respondemos: ¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar nuestra hipótesis? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………..
Utilizamos nuestros resultados de indagación • Seleccionamos información de nuestro reporte de indagación para elaborar las primeras ideas de nuestras recomendaciones basadas en los resultados de nuestra indagación científica y en la información leída para conservar las frutas y verduras y no pierdan sus polifenoles. Revisamos, por ejemplo, nuestras conclusiones y los datos o gráfica. • Luego, escribimos una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para considerarlas en nuestra cartilla. Empezamos con un verbo imperativo (por ejemplo: Añade…) Datos, conclusiones u otra información de nuestra indagación que sirven de base para elaborar la recomendación. * * *
RECOMENDACIÓN * * *
¡ES HORA DE REALIZAR NUESTRO PRODUCTO! Elabora un INFORME DE INDAGACIÓN, donde se comunica de forma precisa, lo realizado en la actividad experimental y los resultados obtenidos; además, planteando las recomendaciones que favorezcan el cuidado de la salud respiratoria en tus conclusiones.
TEN EN CUENTA LA SIGUIENTE ESTRUCTURA PARA ELABORAR TU INFORME DE INDAGACIÓN: DATOS GENERALES: 1.- IE: 2.- NOMBRE: 3.- GRADO Y SECCIÓN: 4.- OTROS I. TÍTULO DE LA INDAGACIÓN: II. PROBLEMA O PREGUNTA DE INDAGACIÓN: ¿……………………………………………………………………? III. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: SI………………………….. entonces ………………………………………. A) VARIABLE INDEPENDIENTE (VI) (CAUSA): ……………………………………………………………… B) VARIABLE DEPENDIENTE (VD) (EFECTO): ………………………………………………………………. C) VARIABLES INTERVINIENTES: ……………………………………………………………………………….. IV. ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN (materiales, procedimientos): V. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN (Tabla y gráficas): VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: VII. ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES (02): VIII. BIBLIOGRAFÍA Y/O LINKOGRAFÍA: IX. ANEXOS: Fotografías de la experiencia (de forma obligatoria). Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
Evaluamos nuestros avances Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y aquellos aspectos que necesitamos mejorar. Coloca una “X” según lo que consideres. Luego, escribe las acciones qué harás para mejorar tu desempeño en la indagación científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lo logré
Estoy en proceso de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes?
Formulé una pregunta y mi hipótesis sobre la acción del jugo de limón en otros alimentos, considerando las variables independiente y dependiente. Propuse procedimientos (experimento), tiempo, materiales e instrumentos para poner a prueba mi hipótesis teniendo en cuenta la manipulación (variación) y medición de las variables, así como el control de la variable interviniente. Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla u otro organizador e hice los cálculos necesarios. Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otro. También los comparé con mi hipótesis e información científica, mencioné si la hipótesis fue válida o no y elaboré una conclusión. Sustenté con base en mis datos e información científica si mis conclusiones dieron respuesta a mi pregunta y si los procedimientos me ayudaron a validar mi hipótesis. Escribí un reporte de mi indagación.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA ELABORAR MI INFORME DE INDAGACIÓN CRITERIOS
DESCRIPCIÓN
PROBLEMATIZA SITUACIONES DISEÑAESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE SU INDAGACIÓN
Formula preguntas sobre la acción del jugo de limón en la conservación de los alimentos y plantea una hipótesis estableciendo la relación entre las variables. Propone acciones que le permita realizar un estudio organizado y coherente, considerando el uso de materiales y recursos. Obtiene y organiza datos a partir de su actividad experimental en tablas y gráficos estadísticos y grafica paso a paso su procedimiento. Compara los datos obtenidos con su hipótesis planteada y elabora conclusiones. El informe está redactado de forma ordenada, articulada y secuencialmente. Presenta buena ortografía y buen diseño, con fotografías y gráficos.
¡Vamos a la siguiente actividad! Bien, hemos indagado sobre la acción del jugo de limón ante la oxidación de ciertos alimentos y hemos utilizado nuestros resultados junto a información como evidencias valiosas y base para elaborar algunas recomendaciones a fin de que nuestros alimentos no pierdan sus antioxidantes y podamos beneficiar nuestras defensas. En la próxima actividad explicaremos cómo el quehacer de la ciencia y tecnología contribuye a cambiar ideas sobre los alimentos y el sistema inmunológico y sustentaremos nuestras recomendaciones.
Prof. GUEVARA LÓPEZ Nélida Isabel Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. CRUZADO JIMÉNEZ Rosa Liz Responsable del área 1° y 2° grado
Prof. LÓPEZ AQUINO Juan Ricardo Responsable del área 2° grado
Prof. CAMPOS FONSECA Jacob Responsable del área 2° grado
View more...
Comments