Acora (centro arqueológico de molloco)
Short Description
Acora (centro arqueológico de Molloco) chullpas de Molloco...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ACORA COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MOLLOCO CURSO: HISTORIA DE LA CULTURA ANDINA PRESENTADO POR:
QUIÑONEZ SILLO LIDER ANCCO CALDERON GLADYS CARINA ORTEGA CONDORI ESTHER
FECHA DE ENTREGA: 05-12-14
1
DEDICATORIA EL PRESENTE TABAJO REALIZADO POR NOSOTROS LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTUA Y URBANISMO DE LA UIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO ESTA DEDICADA A LOS POBLADORES QUE CONTRIBUYERON EN APORTAR CON SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS A NUETRA INVESTIGACION REFERIDO AL DISTRITO DE ACORA
2
INTRODUCCION:
en este presente trabajo le daremos a conoser todo referente a acora pero mas basandonos en la parte de sus manifestaciones culturales el distrito de acora fue creado en el 2 de mayo de 1854 por un gran mariscal ramon castilla , en la cual esta ubicada en el altiplano a una altura de 3867 msnm en las orillas del lago titicaca , mayormente el clima es frio humedo y templado en la zona alta predomina el clima frio intenso y seco en la zona del lago posee un clima humedo y frio tiene una poblacion de 1871.31km2. las manifestaciones culturales de la distrito de acora realizando una investigacion los lugares mas importantes son el centro arqueologico molloco (chullpas )asi como tambien sus danzas , festividades y las tradiciones que se lleban a cabo en sus dias mas inportantes como el 2 de mayo .15 de setiembre, 2 de febrero, etc estas manifestaciones existen gracias a la tradición, que les fueronheredadas por sus antepasados, mediante la tradición oral de la culturaaymara y que mantiene en su autonomía, que a sabido sobrevivir, pese obstáculos, que el propio tiempo se encargo de presentárselas y que simultánea e inevitablemente las tuvo que presenciar.
3
INDICE
I.MEDIO GEOGRAFICO Y RESEÑA HISTORICA I.1 ubicación y límites I.2 toponimia, clima, demografía I.3 actividades económicas: agricultura, ganadería, Turismo, comercio I.4 reseña histórica II. MANIFESTACIONES CULTURALES II.1 complejo arquitectónico molloco II.2 danzas: lawacuna, alpaqueros, II.3 festividades: virgen de la natividad /rosario III. PERFIL DE PROPUESTA III.1 foda III.2 acciones III.3 misión y visión IV. CONCLUCIONES V. REFERENCIAS DE INFORMACION VI. ANEXSOS
4
ACORA
Foto: Colección Billihare. Acora, 1919. Manifestación a favor de Leguía http://joseportugalcatacora.blogspot.com/p/acora.html
5
I.
MEDIO GEOGRAFICO Y RESEÑA HISTORICA
I.
1 UBICACIÓN Y LIMITES
Ubicado en el altiplano a una altura de 3 867 msnm a orillas del Lago Titicaca. El clima en la zona media es frío, templado y húmedo; en la zona alta y cordillera predomina un clima frío intenso y seco; y en la zona del lago posee un clima templado húmedo a frío, presentando condiciones microclimáticas muy favorables para el desarrollo de la actividad agrícola semi-intensiva y actividad pecuaria complementaria.
6
Acora se encuentra a 33 km de la capital de Puno, por la Carretera Puno Desaguadero, tomando la carretera al Distrito de Chucuito, pasando por el Distrito de Platería, finalmente se llega al Distrito de Acora. Se encuentra al sur de la ciudad de Puno. El distrito de Ácora es uno de los 15 distritos de la provincia de Puno, las cuales son: Acora, Amantaní, Atuncolla, Capachica, Chucuito, Coata, Huata, Mañazo, Paucarcolla, Pichacani, Platería, Puno, San Antonio, Tiquillaca, Vilque Sus colindancias son:
por el Norte con el Distrito de Pichacani y Platería.
por el Sur con la Provincia de El Collao (distritos de Ilave, Condoriri y Santa Rosa.
por el Este con el Lago Titicaca y la República de Bolivia.
por el Oeste con los Departamentos de Tacna y Moquegua.
El Distrito de Acora se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas: 69° 33’ 52” a 70° 24’ 26” de longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 15º 53´ 25” a 16º 56´ 00” de latitud sur.
I.
1.1 CREACION
Según los cronistas Pedro Cieza de León y el Reverendo Padre Ludovico Bertonio, afirmanque Axura es reconocido con la categoría de Villa Bajo al amparo de la Ley Nº 757 de fecha 03 de octubre de 1908. Posteriormente por el Decreto Supremo del 30 de Octubre de 1967, del Gobierno de Fernando Belaunde Terry, a solicitud del Diputado por Puno, Don Fernando Manrique Enríquez, según el oficio Nº 135 del 07 de Octubre del mismo año, fue declarando como Día Cívico, el 02 de Mayo como Aniversario del pueblo de Acora. El distrito fue creado el 2 de mayo de 1854 por el gran mariscal Ramón Castilla y Marquesado 7
El ciudadano Ramón Castailla Gran Mariscal de los ejércitos nacionales y presidente provisional de la República del Perú. Considerando:
1.º.- Que la demarcación territorial de las provincias del Departamento de Puno es en extremo defectuosa tanto por la falta de una provincia del cercado como por la mala distribución de sus diferentes distritos.
2.º.- Que es de absoluta necesidad crear una provincial de cercado cuya capital sea del departamento, como sucede en todas las demás de la república.
3.º.- Que parte de este fin deben designarse los pueblos que están más íntimos a la capital y que se hallen separados por obstáculos naturales de las provincias a que actualmente pertenecen.
Decreto:
Artículo 1.º.- Se crea la Provincial de cercado de Puno, compuesta de las poblaciones siguientes: Capital, Puno;
Distritos:
Capachica,
Coata,
Paucarcolla,
San
Antonio,
Chucuito, Pichacani, Acora, cabana, Vilque, Atuncolla, Caracoto y Juliaca.
Artículo 2.º.- La demarcación de la demás provincias queda arreglada por ahora de la manera siguiente:
Provincia de Huancane.- Capital, Huancané; Distritos: Inchupalla, Vilquechico, Moho, Conima, Taraco y Pusi. Provincia de Chucuito.- Capital, Juli; Distritos: Ilave, Pomata, Zepita, Yunguyo, Desaguadero, Huacullani, Pizacoma y Santa Rosa.
Provincia de Lampa.- Capital, Lampa; Distritos: Calapuja, Nicasio, Cabanilla, Pucará, Vila Vila, Ayaviri, Orurillo, Muñani, Cupi, Llalli, Macarí y Humachiri.
8
Provincia de Azangaro.- Capital, Azangaro; Distritos: Urinsaya, Muñani, San Antonio de Poto, Putina, Chupa, Arapa, Saman, Caminaca, Achaya, SAntiagio de Pupuja, Asillo, San José, San Anton y Potoni. Provincia de Carabaya.- Capital, Crucero; Distritos: Phara, Patambuco, Cuyo Cuyo, Sandía, Huallayaca, Sina, Usicayos, Coaza, Ituata, Ayapata, Ollachea, Corani, Macusani y Ajoyani.
Artículo 3.º.- Sin perjuicio de éstos se nombrará oportunamente un Ingeniero Civil que visite todas las provincias del departamento y que presente un plan de una nueva demarcación, tomando por base las distancias de los distritos a su capital y los obstáculos naturales que de ella lo separan.
Artículo 4.º.- El Subprefecto nombrado para la nueva provincia del cercado no empezará a recaudar las contribuciones de ella hasta que llegue el tiempo de cobrar la del semestre próximo de navidad, debiendo continuar con la recaudación del semestre de san Juan, los Subprefectos a cuya jurisdicción han pertenecido hasta ahora los distritos que lo componen. Dado en la casa de Gobierno en Cusco a los dos días del mes de Mayo de mil ochocientos cincuenta y cuatro.
Pedro Juan Bustamante Ramón Castilla y Marquesado. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Puno
9
I.
1.2 EXTENSIÓN
Acora tiene una extensión de 2,786.26 km2. CENTROS POBLADOS DE ACORA DISPOSITIVO
Nº DENOMINACIÓN
UBICACIÓN
-
Zona Centro Ley Nº 757
Ciudad de Acora
1 Amaparani
DE
RECONOCIMIENTO
Zona Alta
O.M. Nº 096-2004-CMPP
2 Ayrumas Carumas Cordillera
O.M. Nº 096-2004-CMPP
3 Caritamaya
Zona Centro O.M. Nº 096-2004-CMPP
4 Ccopamaya
Zona Lago
5 Chancachi
Zona Centro O.M. Nº 096-2004-CMPP
6 Cocosani
Zona Lago
7 Crucero
Zona Centro -
8 Culta
Zona Centro O.M. Nº 096-2004-CMPP
9 Jayujayu
Zona Lago
10
Jilatamarca Blanco
Río Zona Cordillera
-
O.M. Nº 096-2004-CMPP
O.M. Nº 096-2004-CMPP
O.M. Nº 226-2008-CMPP
11 Marca Esqueña
Zona Centro O.M. Nº 096-2004-CMPP
12 Pasto Grande
Cordillera
O.M. Nº 209-2008-CMPP
13 Sacuyo
Zona Alta
O.M. Nº 096-2004-CMPP
10
14
Santa
Rosa
Yanaque
Zona Lago
O.M. Nº 096-2004-CMPP
15 Thunco
Zona Centro -
16 Thunuhuaya
Zona Lago
O.M. Nº 096-2004-CMPP
17 Totorani
Zona Alta
O.M. Nº 096-2004-CMPP
18 Villa Socca
Zona Lago
O.M. Nº 096-2004-CMPP
19 Aguas Calientes
I.
de
Zona Cordillera
-
1.3 OROGRAFÍA
Acora se encuentra en una zona Ligeramente plana, con pendientes pronunciadas, planicies y mesetas pequeñas. La altitud sobre el nivel del mar oscila entre los 3,825 msnm a 5,432 msnm, a la que se encuentra el centro Poblado de Socca y el Centro Poblado de Pasto Grande ubicado a orillas del lago Titicaca y en la frontera con Moquegua respectivamente. I.
1.4 HIDROGRAFÍA
Existen pequeños manantiales dispersos en toda la región. La cuenca del Rio Ilave: que nace de San Fernando que recorre el territorio de Acora hasta el Centro Poblado de Totorani, y que ingresa al territorio de la provincia de El Collao, hasta desembocar en el Lago Titicaca.
11
I.
2 TOPONIMIA CLIMA Y DEMOGRAFIA
I.
2.1 TOPONIMIA
Según las noticias dejadas por Cieza de León, el nombre de Ácora deriva del vocablo accos, nombre con que ya se designaba a este pueblo a la llegada de los españoles. I también nombre de la arena en lengua quechua, elemento que existe en abundancia en los alrededores de este pueblo; pues la parte donde se encuentra el barrio nuevo parece ser un banco de arena casacajosa. Pero la región ha sido i es eminentemente aymara, ya que hoy no se encuentra en ninguna parte otra denominación en quechua que justifique su influencia. En aymara arena se traduce como Chchalla, elemento i denominación que han servido para motejar a los acoreños con el sobre nombre de Chahalla-huayaca o "talegos de arena".
Existe otra interpretación. I es la que arranca de una leyenda que recogió el malogrado maestro Alfonso Torres Luna. Según esa leyenda que la contamos en el capítulo referente a las leyendas cósmicas, la denominación ajjora, tal como la pronunciamos actualmente los nativos, el nombre de este pueblo significa picante. I es que los chunchos hospedados en Chunchulaya por Mayco Ccapa, dejarían el uso del ají como condimento en las constumbres del lugar, convirtiéndose con el tiempo en designación toponímica I.
2.2 CLIMA
Se presentan tres clases de climas. Semicálido húmedo a frío, Con lluvias en verano y temperatura media anual de los -2ºC y 18ºC, verano cálido, con poca lluvia, extremoso y con una precipitación media anual de 700 mm. Este clima se presenta en la zona Lago en las riveras del Lago Titicaca. Semicálido seco, Con temperaturas anuales entre -2ºC y 18ºC, con régimen de lluvias de verano e invierno, este clima se presenta en al zona centro y urbano. 12
Templado húmedo a Frío. El más seco, con lluvias en las cuatro estaciones, con una temperatura media anual de los -8°C y 15°C, este clima se presenta en las zonas de Altura y cordillera. AÑO 2014
I.
TEMPREATURA
TEMPRERATURA
MES
MAXIMA
MINIMA
ENERO
21 C°
4 C°
FEBRERO
22 C°
1 C°
MARZO
22 C°
ABRIL
21 C°
-3 C°
MAYO
22 C°
-3 C°
JUNIO
21 C°
-6 C°
JULIO
20 C°
-6 C°
AGOSTO
19 C°
-8 C°
SETIEMBRE 20 C°
O C°
OCTUBRE
0 C°
22 C°
NOVIENBRE 22 C°
-2
DICIEMBRE 21 C°
1 C°
2.3 PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora. Correspondiendo a cada tipo climático, se han desarrollado diferentes clases de vegetación: Forrage Andino, totora, arbustos, etc. Fauna. Dependiendo de la flora y clima existentes, habitan diferentes tipos de especies animales en el territorio. Especie Aves, Cóndor, Gallinazo, Aguila, Palomas, Carpintero, etc. Especie Auquénidos, Llama, Alpaca, Vicuña, Venado, etc. Especie Ovinos y Vacunos, Ganado Vacuno, Ovino, Especie Reptiles, Lagartos, Culebras, etc. Finalmente Especie Peces, Trucha, Pejerrey, etc
13
I.
2.4 DEMOGRÁFICA
De acuerdo al RENIEC el distrito de Acora, tiene una población mayor a los 30,000 habitantes de los cuales el 93% habitan en la zona rural, y el 7% habitan en el área urbana. } Según el censo peruano de 2007 29 939 habitantes,2 de los cuales 93% vive en el área rural y el 7% el área urbana. Su población aproximada de este año es 28 424 habitantes y su economía se basa principalmente en la producción agropecuaria. El 93% de su población vive en la zona rural y sólo el 7% en la zona urbana.
14
AUTORIDADES (2011-2014)
ALCALDE: Gerónimo Cutipa Cutipa, del Movimiento Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social (RAICES).
REGIDORES: Víctor Leopoldo Callohuari Lope (RAICES). Alberto Damián Condori (RAICES). Gil Jose Mamani Pari (RAICES). Angelino Phala Quispe (RAICES). Dina Apomayta Velásquez (RAICES). Tito Condori Arohuanca (Restauración Nacional). Andrés Llanque Chana (Proyecto Político Aquí).
15
I.
3
ACTIVIDADES
ECONOMICAS:
AGRICULTURA,
GANDERIA, TURISMO Y COMERCIO Presenta condiciones microclimaticas muy favorables para el desarrollo de la actividad agrícola semi-intensiva y actividad pecuaria complementaria. La situación es de pobreza dado que la tierra que comparten es escasa, por esta razón, muchos jefes de hogar buscan trabajos en los valles de la costa en Arequipa, Moquegua y Tacna. Las principales modalidades de trabajo infantil en la zona son: pastoreo, agricultura, trabajo doméstico, y artesanía ROLES ANTIGUOS.
Productor de vacuno y ovinos por pequeños y medianos productores (haciendas) y lasempresa asociativas, destinados a los mercados Juliaca, Puno y Arequipa.
Centro Comercializador de ganado Vacuno a través de feria Regional los días Sábados de cada semana, fibra, pieles y cueros sin procesar, hacia el mercado de Juliaca y Arequipa.
El intercambio comercial de productos pecuarios a través del trueque, hacia las ciudades de Tacna, Moquegua, Cusco, Arequipa y La Paz - Bolivia.
Centro productor de oro, plata, cobre, plomo, y piedras calizas, en la época colonial fue una de las principales fuentes de riqueza de Acora.
ROLES ACTUALES
Centro de formación Tecnológica de técnicos Agropecuarios, en Enfermería y Computación, con alumnos provenientes de la provincia de El Collao Chucuito y Platería.
Productor de ganado vacuno, ovino criollo y mejorado por cruce por las empresas asociativas y empresas comunales, orientado al mercado de Puno, Moquegua, Tacna - Juliaca, Cusco y Arequipa – La Paz Bolivia. 16
Productor de carne de alpaca, vacuno y ovino, orientado a los mercados de Tacna, Moquegua - Cusco y Arequipa.
Productor de fibra, lana, cueros y pieles en materia prima, para el mercado de Juliaca y Arequipa.
Productor de Artesanías orientados al mercado local, nacional y con miras de exportación.
Centro productor de lácteos: Queso tipo paria y andino, orientado al auto consumo, mercado regional y nacional.
GANADERÍA
COMERCIO
17
Ácora - Feria de venta y truque de mercaderías.
18
Peru - Isla Taquile, los indigenas secando la pesca diaria. Una vez secado al sol lo llevan al mercado de Ácora para canjear o vender.
19
NOTICIAS REFERENTES AL MEJORAMIENTO ALTERNATIVO DE LA ECONOMIA DEL LUGAR ATUNCOLLA Y ACORA, APUESTA POR MEJORAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE LACTEOS Y QUESOS La búsqueda de la articulación comercial de las cadenas productivas de lácteos y quesos en los distritos de Acora y Atuncolla de la región de Puno, hoy muestra los primeros resultados de la mano de capacitación y asistencia técnica otorgados por la Dirección Mi Empresa. “La aplicación de medidas adecuadas de higiene en los procesos de ordeño, acopiamiento de leche y elaboración de productos lácteos garantiza la inocuidad de estos alimentos y amplía las posibilidades de comercialización de nuestros productos”, señaló Teófilo Roque, quien participó, con los demás productores de los distritos de Atuncolla y Acora del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de MYPES articuladas a Cadenas Productivas de Lácteos y Quesos. Con la intervención del programa se desarrollaron cuatro módulos en temas de Calidad,
Técnico
Productivo,
Gestión
Empresarial
y
TIC´s,
donde
participaron75 productores y 20 unidades productivas que recibieron asistencia técnica en cada una de sus localidades. Al esfuerzo de la Dirección Mi Empresa, del Ministerio de la Producción, se sumaron y articularon recursos del Ministerio de Agricultura, de la Municipalidad de Acora, y de la Municipalidad de Atunculla, a fin de asegurar la sostenibilidad del proceso y la estrategia empleada en el fortalecimiento de las Cadenas Productivas de Lácteos y Quesos, la cual incrementó su potencialidad y participación en el mercado. En función a ello, el último 12 de abril, en ambos distritos de la región de Puno, se realizó la ceremonia de clausura del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de las Cadenas Productivas de Lácteos y Quesos, evento en el que participaron el 20
Director Mi Empresa, Edgar Galván, el responsable Dirección Mi Empresa Puno, Jose
Bonilla
y
representantes
de
diversas
instituciones
vinculadas
al
fortalecimiento de la Cadena Productiva de Lácteos en la región.
21
I.
4 RESEÑA HISTORICA
Tanto las leyendas que se cuentan de la región, con las noticias dejadas por Ludovico Bertonio, dan indicios claros de que Ácora existió desde épocas prehistóricas. Para Jean Velar etnólogo francés los primitivos pobladores de estas regiones fueron los Uros, los hombres día. Para José María Franco Inojosa, uno de nuestros buenos arqueólogos, fueron los lupacas o lupujaqes u hombres sol. I para J. Alberto Cuentas, el autor de la "Monografía de Chucuito", fueron los Chullpas u hombres gigantes desprendidos de la raza mongólica. Así que Uros, Lupacas y Chullpas se disputan la primacía de su existencia como habitante primitivos del altiplano occidental. Más tarde se definieron en la de los aymaras i ccollas.
Los
ccollas
Jatun
y
Paucar
edificaron
los
pueblos
de Jatunccolla i Paucarccolla, cuyos nombres se han perennizado hasta aquí. I los aymara Zapana i Ccari, edificaron Pumata, Lulli, Ajjora i Chucuito. De manera que Ajjora era
un
centro
de
importancia
política
i
militar
fundada
por Zapana i Ccari cuando las luchas entre aymaras y ccollas por la hegemonía del altiplano. I ya existió cuando Lloque Yupanqui comenzó la conquista del Collasuyo. De aquellas lejanías perdidas en a bruma de los tiempo pre históricos arranca el origen de Ácora.
22
Puno, 13 de Febrero de 1911 - Lima, 21 de Marzo de 1998. Educador discípulo de José Antonio Encinas y escritor de obras de pedagogía, literatura y folklore. Publicó 29 libros entre ellos "Niños del Kollao" (1937), que lo ubica entre los fundadores de la literatura infantil en el Perú, "El Cuento Puneño" (1955),"Danzas y Bailes del Altiplano" (1981) y "Psicopedagogía del Lenguaje". Las páginas de este blog buscan recordar su vida y obra al cumplirse cien años de su nacimiento.
EXTRACTOS DEL LIBRO INÉDITO "LA VILLA DE ÁCORA" DE JOSÉ PORTUGAL CATACORA
REMEMBRANZAS DE SU PASADO La personalidad de un pueblo se asienta en su pasado, se objetiva en su presente i se desenvuelve en las proyecciones de su porvenir. Pasado, presente i porvenir, 23
son tres fuerzas temporales que imprimen un sello particular a las potencialidades materiales i espirituales de todo pueblo. Indudablemente que el pasado tiene básica importancia, pero la falta de archivos i documentos, no nos permite conocer el pasado con sistematicidad. por eso hemos orientado este estudio sólo como una real i objetiva expresión de los múltiples aspectos de la vida acoreña, en la actualidad i como documento para el provenir. De su pasado histórico únicamente consigamos algunas remenbranzas que nos hablan con la elocuencia de los hechos acaecidos, de la magnifica prosapia de este pueblo.
Monumento megalítico en Acora, Puno Perú. Tomado de http://www.globusz.com/ebooks/Prehistoric/00000015.htm#kep58
24
FORMACIÓN ESPAÑOLA
Los españoles fundaron las ciudades de la sierra, especialmente a las del Altiplano, debido a dos razones: primero en lugares estratégicos que facilitaran el dominio de las tierras conquistadas y segundo que les permitieran la explotación de minas. Desde el primer punto de vista, escogieron núcleos que estuvieran poblados i se instalaron tornando las riendas del gobierno de las ciudades. De este momento se convirtieron en ciudades españolas, Paucarcolla i Atuncolla al norte i Chucuito, Acora, llave, Juli, Pomata i Yunguyo, en el sur, centros que ya tenian carácter de capitales en la región. Desde el segundo punto de vista, las tiendas de campaña levantadas junto a las bocaminas descubiertas, pronto se convirtieron en pequeñas ciudades de tipo español. Así nacieron Pichacani i San Antonio. I así nació la ciudad de San Luis de Alva o Laicacota a cuya destrucción se fundó la actual ciudad de San Carlos de Puno, capital del departamento. Los primeros españoles arribaron al Altiplano i entre ellos el religioso dominico fray Tomas de San Martín, uno de los seis audaces i aventureros frayles que vinieran a la orden de Reynaldo de Pedraza, junto con Pizarro. Aquel frayle que mas tarde fundara nuestra vieja Universidad de San Marcos, déjo establecido en Chucuito, Ácora, Ilave, Juli, Pomata i Zepita parroquias para el adoctrinamiento de los nativos, entre 1534 i 1538. De aquel entonces data la formación española de Acora.
25
ACORA Y EL VIRREYNATO DE LA PLATA Las tierras conquistadas por Pizarro para la corona de España eran tan inmensamente extensas que en el reinado de Carlos V no se ponía el sol en sus dominios. La administración política de aquellos dominios resultaba tan difícil que fue preciso desmembrar la América en varias porciones. Por esta razón se crearon el Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía de Chile, el Virreinato de la Plata i la Audiencia de Charcas, a fin resolver el problema delas distancias. A la creación del Virreinato de la Plata, la Intendencia de Puno pasó a formar parte de aquel virreinato i dentro de él Acora. Así Acora i la Intendencia de Puno dependieron de Buenos Aires desde 1776, hasta 1796, durante veinte años, al cabo de los cuales se restituyeron al seno de la patria nativa.
LA CREACIÓN DEL DISTRITO El Congreso reunido por don José de San Martín dio forma republicana al Perú en la primera Constitución dada en 1823. Pero la división política solo pudo determinarse durante la dictadura del General don Simón Bolívar, en 1828. Las antiguas intendencias dieron lugar a los departamentos de Lima, Ayacucho, Junín, Puno, Cuzco, Arequipa yi La Libertad, con sus respectivas provincias. Puno tuvo las siguientes: Puno, Chucuito, Lampa, Huancané, Azángaro y Carabaya. Aquella primera demarcación adoleció de serios defectos en relación a Puno. Pues los distritos de Acora, Chucuito y Pichacani, tan próximos a la ciudad de Puno resultaban dependiente de la provincia de Chucuito. Aquellos
defectos
fueron
observados
por
don
Ramón
Castilla
cuando
desempeñara la Prefectura de Puno en 1834 de modo que cuando asumió la presidencia provisoria del país, después de derrocar al presidente Echenique, 26
desde el Cuzco dicto el decreto dictatorial del 2 de mayo de 1854, modificando la demarcación territorial de las provincias de Puno según cuya modificación los distritos de Acora, Chucuito y Pichacani pasaron a formar parte de la provincia de Puno. El decreto de Castilla fue sancionado por el Congreso el 29 de diciembre de 1886 y promulgado por el mismo Castilla el 2 de enero de 1357.
ACORA Y LA CREACIÓN DE BOLIVIA Manuel A. Quiroga, comenta en un artículo publicado hace muchísimos años, en oportunidad del campo de aviación San Martín, en las inmediaciones de Acora, que la idea de la creación de Bolivia, nació en el pueblo de Acora. El mariscal de Ayacucho,
don
José Antonio
de
Sucre, cumpliendo
órdenes
del
Libertador Bolivar, se dirigía en 1826 al Alto Perú, con el fin de reducir al general Olañeta que insistía en hacer flamear la bandera de la Madre Patria en América, al final de a primera jornada de viaje de Puno a la Paz, le tocó permanecer en Acora i allí llegó el mismo día el doctor Casimiro Olañeta, sobrino del general español, con la misión de conferenciar con el Gran Mariscal de Ayacucho.
La tradición cuenta que aquella noche histórica, al calor de una sencilla entrevista entre el general Sucre i el doctor Olañeta, surgió la idea de la creación de Bolivia separada del Perú; acontecimiento de trascendencia histórica para Bolivia i lesiva para el Perú pues no solo los hombres nacen en los pueblos pues hay naciones que nacen en ellos, i este es el caso de Bolivia que se inició o se gestó en Ácora.
EL TRATADO DE LA PAZ EN ÁCORA Fracasada la confederación Perú-Boliviana, pretendida por el general don Andrés de Santa Cruz, el gobierno nacional quedo al mando del Mariscal don Agustín Gamarra, quien aprovechando el refuerzo pedido por Ballivian, a la sazón 27
expatriado en el Perú, organizó una expedición sobre Bolivia. Pero Ballivian entró en conversaciones con Velazco i ambos se unieron para luchar en contra de Gamarra. y fue el mismo Ballivian que en Ingaví derrotó al ejército peruano, perdiendo en el mismo campo de batalla la vida el general Gamarra. El ejército vencedor incursionó sobre nuestro territorio rápidamente, llegando hasta Puno.
La actitud de Bolivia puso en estado de alarma al País i como nos encontrábamos exhaustos por tantas luchas, el Perú opto por un arreglo pacífico, arreglo que tuvo lugar en Ácora el 7 de junio de 1842. Ese tratado se conoce con el nombre de Tratado de Paz de Ácora, con el que se terminaron la serie de luchas sostenidas con Bolivia, a raíz del fracaso de la confederación Perú Boliviana.
ÁCORA ASCENDIDA A LA CATEGORÍA DE VILLA Ácora no solamente había logrado mantener sino incrementar sus prestigios coloniales por toda la época republicana, debido a su gran capacidad económica i a su enorme volumen demográfico. Precisamente este volumen demográfico contribuyó en muchas oportunidades a definir la situación de candidaturas i elecciones en la provincia de Puno. El ejemplo político ocurrió en 1908, cuando las elecciones presidenciales de don Augusto B. Leguía en su primer período: lo que motivó que el presidente antes del mes de haber asumido el mando, en los primeros días del mes de octubre dispuso que Acora fuera elegida a la categoría de Villa.
TRADICIÓN PATRIÓTICA Todos los pueblos del Perú, grandes i pequeños, cuentan con tradiciones vinculadas con los más hacendados sentimientos patrióticos, sentimientos que se gestaron al calor de los sufrimientos coloniales, tomaron espíritu de cuerpo con las 28
luchas de la independencia i se consolidaron en el curso de nuestra vida republicana, objetivándose en muchos hechos de gallarda memoria. Pero la historia del Perú solo nos habla de acontecimientos que ocurrieron en las grandes ciudades i con los grandes hombres. Los que ocurrieron en los pueblos pequeños i con los nombres sin prosapia política o militar, permanecen ignorados a la manera del heroísmo del soldado desconocido. Recogerlos en las paginas de un libro es hacer justicia a nuestros abuelos i es sembrar en el cerebro i en el de las nuevas generaciones bellas concitaciones de la emoción patriótica que buena falta nos hace. Pues Ácora cuenta también con magníficas tradiciones patrióticas que la palabra consuetudinaria ha sabido.
ÁCORA COMPRA EL TÍTULO DE VILLA CORONADA Ácora había alcanzado en el siglo XVIII la nota más culminante de su desarrollo económico i social llegando a ser un pueblo floreciente i progresista digno de mejor suerte política. Pero ayer como hoy, los hombres i los pueblos no siempre eran reconocidos en sus méritos intrínsecos. Esta era la situación de Acora a mediados del siglo XVIII. Por entonces, allá por los años 1760 al 70 vivía en Acora doña Isidora Catacora, personaje principal del tronco de la familia de los caciques fundadores del pueblo, mujer de temple de acero como diría el tradicionista Ricardo Palma.
Esta mujer de hombruna estirpe, de las que hubo muchas en la historia del Perú, como la Libertadora Doña Manuelita Saenz, la Mariscala doña Pancha Zubiaga, la mano derecha de Tupac Amaru Micaela Bastidas, la heroica María Parado de Bellido, la paria Flora Tristan, un día decidió convertir sus joyas i dinero en un pergamino para su pueblo; reunió 70,000 pesos i se los mandó al Rey de España
29
como precio del título de Villa Coronada que exigió para su tierra natal. El rey le otorgó tal título, hoy caso olvidado por sus hijos.
ACORA Y LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA Una vez organizada la Confederación Perú Boliviana y dividido el Perú en dos estados, el Centro y el Norte, el pueblo peruano se dio cuenta de lo lesivo que resultaba para la unidad nacional, aquella división. y por entonces surgieron brotes de descontento patriótico por doquier. Muchos de estos brotes fueron aplastados por las fuerzas del general Santa Cruz, el autor y propulsor de la confederación. Una de sus víctimas fue el general Salaverry, fusilado en Arequipa. El Mariscal Gamarra personificó aquel movimiento restaurador de la unidad nacional y con él estuvieron los mejores soldados patriotas de aquel entonces, entre los que se contaba el general Ramón Castilla. Castilla se constituyó en Puno para organizar las fuerzas que debían contribuir a la expulsión de Santa Cruz y personalmente estuvo en Acora donde reunió una cantidad considerable de soldados voluntarios con los que se organizó el Batallón Puno. y con este batallón marchó a Tacna para combatir a Santa Cruz. La actitud del pueblo ácoreño en aquella gesta de devolver a la Patria el patrimonio de su integridad fue un ejemplo inmarcesible de patriotismo.
ACORA Y LA GUERRA CON CHILE Una vez declarada la guerra con Chile, la ciudadanía de los pueblos del Sur se prestaron a defender la honra nacional, en actitud resueltamente patriótica. Esta actitud que siempre es intensamente fervorosa en los pueblos de la frontera, tuvo especiales contornos en Puno, donde su juventud acudió en masa a los cuarteles, ofreciendo el contingente de su vida para la defensa del país. De esta manera se formaron los batallones Puno y Zepita. Varias compañías del batallón Puno fueron integradas por voluntarios de Acora, con quienes aportó este pueblo al 30
sostenimiento de la infausta guerra con Chile. Estos batallones marcharon a guarnecer los territorios en peligro de Tarapacá y Tacna. I ellos fueron los que en San Francisco, Tarapacá, Arica, Y Tacna ofrendaron sus vidas con verdadera dignidad militar. ACORA Y LA COALICIÓN DEL 95 Cuando después de la muerte del coronel don Remigio Morales Bermudez, el general don Andrés Avelino Cáceres pretendió llegar a la presidencia por segunda vez, conculcando la libertad eleccionaria en detrimento de otros partidos políticos i de otros candidatos, se produjo la coalición de estos partidos, en contra de Cáceres, quien apenas duró en el gobiernos unos pocos meses. Aunque la opinión popular fue arrastrada hacia la coalición, cuyo jefe era don Nicolás de Pierola, no faltaron pueblos de le república que estuvieron a favor de Cáceres, entro estos se perfiló Acora. I es que para los acoreños de aquel entonces, que mantenían aún viva la llama del recuerdo de la guerra con Chile. Cáceres era el héroe de la resistencia peruana contra el invasor, el solado que lucho con ellos en San Francisco y en Tarapacá, el hombre que sostuvo con dignidad el honor nacional en Marca valle, Concepción y Pucará; y Piérola sólo resultaba el político que se encaramaba en el gobierno, aprovechando la ausencia de Prado. Para la mentalidad simplista de aquellos, Cáceres resultaba algo así como un mito patriótico, y no estaban preparados aún para la libertad ciudadana que sustentaba Piérola y los partidos políticos coaligados. Por esta sencilla y lógica razón, los acoreños con don Carlos Aguilar a la cabeza levantaron la bandera cacerista, con la que, cuentan que tomaron la prefectura de Puno y cuando se aprestaban bajar hacia la costa se supo el triunfo de la coalición, lo que puso fin a la actitud cacerista de Ácora.
31
TRADICIONES Y LEYENDAS DE ACORA http://joseportugalcatacora.blogspot.com/p/acora.html (A continuación tradiciones y leyendas de Acora, del libro inédito de José Portugal Catacora "La Villa de Acora" 1953) Las tradiciones sociales constituyen la heredad espiritual del pasado que trasciende hasta nosotros con noticias, hechos Y acontecimientos muchos de los cuales hacen la verdadera historia de los pueblos. El conocerlos es muy importante porque las tradiciones tienen la virtud de engendrar el orgullo nacional a base de hechos terrígenos. El Perú es un país de ingente personalidad tradicional. Nuestro Ricardo Palma ha hecho todo un género literario de las tradiciones peruanos. I cada pueblo es un granero de tradiciones. Acora lo es también.
LA VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN El hecho ocurrió en los tiempos en que se construía el templo de La Concepción. Hacía muchos años que estaba el templo en paredes y no había forma de techarlo por falta de medios económicos. Las gentes sufrían en aquel entonces años de hambre y miseria, debido a las malas cosechas. Pero un día ocurrió un hecho inesperado. A la plaza sobre la que queda el templo, llegó un cargamento de madera, procedentede los valles de Moquegua. El portador de madera explicó, que una señora había contratado la madera, pagando por adelantado, yi por todas las señas dadas, resultaba que su casa era la iglesia en galpones, que era la
32
única construcción. La creencia simple de las gentes precisó que la virgen de La Concepción había contratado la madera para su casa.
CALLE ACORA EN PUNO Este es un hecho tradicional que bien habla de los viejos prestigios de Acora. La calle que sale del ángulo sur del parque Pino, en la ciudad de Puno, que pasa por un costado del solar que corresponde al Colegio Nacional de San Carlos i la plaza del Mercado terminando en la avenida Caballero, se denominó "Acora" desde tiempos remotos. Esta es una calle central de Puno y seguramente que su denominación fue adoptada debido a a importancia adquirida por este pueblo por aquel entonces. Pero en los últimos tiempos se ha trasladado esta denominación a una calle apartada de la ciudad. El respeto de la tradición es una de las fuerzas espirituales que hay que cultivarlas como base del patriotismo. Lima nos da un bellísimo ejemplo en este sentido. Los jirones centrales Lima se denominan Carabaya, Lampa y Azángaro, de acuerdo a la tradición colonial de estos pueblos y en Lima no se han llevado estas denominaciones a los extramuros porque estos pueblos ya no son lo que fueron.
LAS PILAS DE VINO Este era un hecho que se repetía cada año en los buenos tiempos de Acora, tiempos aquellos en que las gentes se distinguían por su generoso trato i no por las delicadezas de sus atenciones. Sucedía cada 15 de setiembre. El alferado de esta fiesta hacía traer de Moquegua, tal cantidad de vino que durante tres, cuatro i hasta cinco días hacía echar centenares de odres de vino, en la caja de agua que queda en la parte alta del pueblo. y por todas las pilas corría el vino como agua i el pueblo de todas las clases sociales bebía sin medida. Nosotros hemos llegado a 33
ver todavía un remedo de aquellos tiempos, cuando los alferados mandaban a construir pilas de hojalata y por pequeños tubos hacían correr el vino para sus invitados, aún en este siglo.
MAYCO CCAPA Vivía en Qenqo un gobernador activo llamado Mayco Ccapa, cuyos vasallos Vivian del cultivo de la papa. Un día recibió la visita de los chunchos procedentes del Bení boliviano, pidiendo protección porque los perseguía la tribu de los chiriguanos. Ayar Mayco los hospedó en Chunchulaya o quebrada de los chunchos. allí vivieron por algún tiempo. Los chunchos usaban en su alimentación el ají. Pero cierta vez pelearon con los de la quebrada vecina. I temerosos de ser castigados huyeron al lugar vacío de gente, Chusamarca. Desde entonces la costumbre de usar ají como condimento quedo en el lugar i a los que lo usaban se les llamó ajjoras que significa picantes. Mayco Capac persiguió a Ayar Uchu que era el gobernante de los chunchos los cuales habían huido hacia el norte. En el camino tuvo la ayuda de Ayar Cachi de la región de las salinas de Azángaro, i ambos los persiguieron encontrándolo en el valle de Huatanay, cuando los chunchos atacaban a los del lugar cuyo jefe era Ayar Sara i que vivían del cultivo del maíz, parece que era el tiempo de los ayar o ayiris, los jefes que llevaban palos com simbolo de gobierno. Mayco Capac i los suyos vencieron a los Ayar Uchu, i los del lugar por gratitud decidieron formar una sola tribu. Así se formó la base del Tahuantinsuyo.
LA HONDA DE MANCO CCAPACC. Maco Capac era muy poderoso. Tenía una honda con la que arreaba a los cerros donde quería. Como las aguas del lago Titicaca inundaban los pueblos de las
34
orillas en los años de muchas lluvias, a fin de protegerlos trajo los cerros que circulaban su orilla occidental arreándolos a hondazos.
EL PUEBLO ENCANTANDO Entre el extremo sur de la península de Socca i la diminuta isla de San Cristóbal, en el lago Titicaca, cuentan los pescadores viejos que en las noches de plenilunio se contempla en el fondo del lago casi a flor de agua, torreones de edificios i de templos de una antigua ciudad encantada. Los del lugar, los de yanaque, desde el punto de vista étnico observan ciertas costumbres y usanzas diferentes de los demás grupos del distrito, se creen descendientes de los habitantes del pueblo encantado.
EL SAPO TOTÉMICO El cerro a cuyas faldas se halla el pueblo de Acora, visto desde la pampa oriental presenta el aspecto de un sapo gigantesco. Sobre él cuentan los ancianos que era un sapo que bajaba a beberse las aguas del lago, pero el dios inti mando al acero para que lo cortase. La culebra bajó desde las alturas a gran velocidad, le envolvió la cabeza i lo incapacitó para beberse las aguas del lago. La culebra es le pequeño rio Ccalajahuira que rodea el pueblo.
CHALLA HUAYACA Un habitante de las cordilleras había bajado a las orillas del lago en busca de provisiones. En su camino al pasar por una apacheta, encontrose un talego de quinua que lo recogió satisfecho, pero de pronto el talego empezó a pesarle más i 35
mas tanto que no pudo avanzar, entonces descubrió que solo era un talego de arena challa huyaca que lo arrojó al lugar donde actualmente se levanta la capital del distrito de Acora.
LA LEYENDA DE LA PAPA Los Mamani y los Quispe eran dos ayllus que habitaban las quebradas aledañas al lago. Los Mamani eran trabajadores y Vivian del cultivo de la papa que los Quispe se robaban en las noches. los Mamani pidieron a su Dios que protegiera a sus chacras de la codicia de los Quispe. El Apu de los Mamani hizo que de la noche a la mañana, el fruto de la papa ya no fuera alimenticio y que todo el alimento de la planta se concentrara en su raíz. Así fue que cuando los Quispe robaron los frutos estos resultaron insípidos i hasta nocivos para la salud. En cambio junto a las raíces, se formaron los frutos en tubérculos sabrosos que los Mamani cosecharon tranquilos.
36
II. MANIFESTACIONES CULTURALES II.1. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MOLLOCO. UBICACIÓN El sitio arqueológico se ubica en la comunidad de Molloco, distrito de Acora. Partiendo de Puno se sigue la ruta Puno-Acora de carretera asfaltada de 36 km. Se puede llegar a través de la Panamericana Sur y hacer un alto en el paradero del mismo nombre, una caminata de 1 kilómetro de distancia por una carretera afirmada nos enfrenta a la visión de hermosas estructuras casi imperceptibles porque se confunden con lo rocoso de las laderas del cerro. Y desde el pueblo de Acora está a 4,5 km de distancia.
El sitio Arqueológico de Molloco recientemente intervenido y puesto en valor, es un asentamiento pre inca de la cultura Lupaka. A través de los recientes hallazgos realizados por los arqueólogos del Ministerio de Cultura Puno, evidencia el fuerte contacto y fusión de las culturas Inca y Lupaka. Convivencia que se detalla en las estructuras
como
en
los
enterramientos.
37
Se encuentra emplazado en las laderas del cerro Molloco. Consta de diez chullpas de la época prehispánica de material lítico del lugar, y 20 cistas subterráneas ubicadas en una ladera de terreno rocoso Y EN LA ACTUALIDAD SE PUEDE OBSERBAR 5 CHULPAS QUE ESTAN EN PERFECTO ESTADO Y En la actualidad, sobre ellas se ha construido una estructura que las protege de las inclemencias climáticas y puedan ser observadas casi en su estado en que fueron encontradas, sin haber sido violentadas por manos inexpertas. No se tenían noticias, hasta ahora, de tal cantidad de cistas, a excepción de solo una, encontrada en Cutimbo.
Los restos hallados, tanto vasijas como los entierros funerarios en las 20 cistas subterráneas evidencian que ambas culturas coexistieron armónicamente, y que su anexión al Imperio Inca no fue violenta. Evidencia también los esqueletos de hombres y mujeres maduros y niños hallados, que gozaban de un excelente salud. Los hombres de una estatura “alta” con respecto a la incaica u otras zonas del centro del Perú, reflejan la excelente alimentación con la que gozaban, así como una perfecta dentición sin caries ni otros elementos deformes.
38
Todo ello presume que la cultura Lupaka estaba en ese entonces en pleno apogeo, y que su anexión al incanato fue paulatina y sin rasgos de resistencia como se observa con otras etnias o culturas del altiplano. Reflejadas en las vasijas, aríbalos, etc. donde se registran detalles incas con detalles lupakas perfectamente fusionados. Molloco
es
una
necrópolis. Su filiación cultural corresponde al periodo Inca. Anexo a las estructuras funerarias, se encuentran entierros que son pre-incas, pero que su
en
momento
dan
muestra que hubo una fusión de intercambio. Se mantuvo los dos tipos de entierros, la fusión del lado aimara como lo conocemos hoy en día y el Inca. Evidencia que el control estatal Inca nunca fue violento. Ahora lo sabemos por estos vestigios que dan muestra de esa afirmación. Hubo una especie de negoción de los caciques del lado Lupaka con los incas porque no se demuestra 39
algún tipo enfrentamiento que sí sucedió con el lado Colla de la parte norte de la región Puno. Las Chullpas o estructuras funerarias están asociadas a la gente de elite, a las personas con jerarquía social.
El patrón de las estructuras son cuadradas y circulares. El procedimiento que sirve para definir las chullpas e incluso para los entierros del periodo anterior del Preinca, el intermedio tardío que conocemos para nuestra zona lo que es Lupaka y Colla, no se ha establecido cuáles fueron las motivaciones por las cuales fueron construidas de esa forma. Los vestigios que pudieron dar información valiosa fueron extraídos violentamente del lugar. Es decir fueron saqueadas, y por tanto no se puede observar ningún dato al respecto. Los vanos o los ingresos siempre apuntan al Este.
Ubicación de la necrópolis Molloco. Según las crónicas estos sitios estaban ubicados en los caminos incas. Anteriormente se ubicaban en mesetas como la de Cutimbo, pero las de Molloco se ubican en los caminos. Los incas ya ubican estas necrópolis en los caminos para que las poblaciones tengan más acceso a ellas, y más contacto con las necrópolis. La parte alta del sitio se encuentra rasgos de ocupación pre-inca, pero no como necrópolis sino un asentamiento que corresponde a los Lupaka.
Otro tipo de enterramientos funerarios son las cistas subterráneas, que no tienen la jerarquía de grandes señores, sino corresponden a gente del pueblo, gente sin rango. La cerámica encontrada es más decorativa y ceremonial. Y lo otro, es que estas estructuras funerarias fueron preparadas sobre madre roca o afloramientos rocosos le dieron estabilidad y para encontrar un nivel de piso estable utilizaron cuñas, y las grandes estructuras tiene el mismo patrón de construcción desde la cimentación. Esto a todas luces demuestra que garantizaron la consolidación de las estructuras funerarias a través de los años, mediante una buena planificación arquitectónica. Y otra, que tienen las características netamente de las tumba 40
incalupaka, que tienen las dos influencias incluso en su construcción. Se puede observar en los paños frontales netamente corresponde a una arquitectura Inca.
Material lítico es del lugar. Se pude comprobar que la forma de esculpido de las piedras no siempre fueron trabajadas fuera del lugar. Existen indicios que colocaban las piedras en las construcciones y ahí las trabajaban conforme armaban la estructura funeraria. La diferencia del material lítico utilizado con el de Cutimbo, por ejemplo, es que esta de Molloco es quebradiza, mientras que la de Cutimbo es volcánica. Por ello la diferencia del detalle. El patrón de arquitectura es el mismo. Se puede observar la talla de figuras zoomorfas en alto relieve como serpientes, vizcachas, zorros, etc. que en la actualidad casi son imperceptibles ¿La razón de este atentado? La extirpación de idolatrías emprendida por la religión cristiana imperante.
La importancia de la intervención radica en que los objetos de uso ceremonial de las chullpas y las estructuras funerarias, son de alta calidad ceremonial perteneciente a la élite. Algunos objetos de cerámica decorativa, por ejemplo, tienen cuerpo de calabaza y su decoración es eminentemente inca imperial con una aplicación donde resalta, en alto relieve, una carita propia de la cultura Lupaka. Más referencias gráficas las tenemos en la página web de nuestro diario en la galería fotográfica: Molloco: Fusión Inca y Lupaka
DESCRIPCION Constituye uno de los pocos centros funerarios de importancia ritual, que hoy pueden ser apreciados en el lado sur de la región de Puno, cuenta con 5 chullpas que indican su significativo valor como centro ceremonial, este sitio fue mencionado por Marion
H.
documento
Tschopik "Some
(1946) Notes
en on
el the 41
Archaeology of the Departament of Puno Peru" donde la denomina Kacha Kacha, describe el lugar con chullpas de plantas cuadrangulares y circulares, por sus características como un sitio asociado a la Cultura Inca. El sitio está ubicado en una amplia ladera de un cerro de la Comunidad de Molloco, esta conformado por 5 chullpas de piedra trabajada; 2 de planta cuadrangular y 2 de planta circular construidas en torno a 1 de planta cuadrada, las 3 chullpas de planta cuadrada se ubican hacia el lado oeste y las 2 chullpas de planta circular hacia el lado este. Construidas toda de piedra trabajada con bloques cuadrangulares, presenta perfecta unión con argamasa entre ellas, como todas una pequeña puerta de entrada orientada hacia el este o salida del sol.
PARTICULARIDADES Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.D.N. Nº 296-UNC2003, por Instituto Nacional de Cultura. ESTADO ACTUAL. Regular, su estado de conservación en los últimos años viene siendo amenazado por efectos climáticos y la mano del hombre, por ello el Gobierno Regional ha dispuesto que en poco tiempo se inicie su restauración y adecuación para el servicio turístico.
OBSERVACIONES Está ubicado aproximadamente
a
4 Km. del Pueblo de Acora y a 38 Km. al sur de la ciudad de Puno, a 800 mt. al oeste desde desvió
establecido
en
el
la
carretera panamericana sur de Puno a Desaguadero. En el mes 42
de junio el pueblo aymará celebra el Pacha Kuti o Año Nuevo Andino, en conmemoración al regreso del sol, con una gran ceremonia que indica que con el acercamiento del sol a la tierra comienza la campaña agrícola en la región, oportunidad en que se dan ofrendas a la Pachamama (madre tierra) y a los apus y achachilas (cerros). La actividad culmina con danzas, la algarabía de los participantes quienes comparten el fiambre que las comunidades traen para la ocasión
HISTORIA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MOLLOCO.
43
La economía de molloco está constituido como una unidad ecológica y demográfica. Con restos arqueológicos etnohistóricos como las chulpas ccochaccacha y pukara los cuales señalanla presencia de un reino o cultura peculiar conocido como pulaka. Este reino lupaka comprendia territorios desde lo que actualmente es la ciudad de puno hasta el distrito de desaguadero. este reino basado en las riquezas del valle y lago. Los hombres mas ricos del reino lupaka tenían hasta 50 000 cabezas de ganado; la mayor parte de su población estaba organizado en ayllus o grupos de familias en dos tropas de colonia y virreinato las familias eran forzados a los trabajos de mitas en las minas de potosí a cumplir este trabajo se les concebia una propiedad de tierra a travez de las intendencias de puno. MOLLOCO
EN
PUNO:
FUSION
CULTURAL
INCA
LUPAKA
Por CAMILO H. SÁNCHEZ SERRUTO
Es el primer trabajo serio y responsable que emprenden tres instituciones. Gobierno Regional, Municipalidad de Acora y el Ministerio de Cultura Puno. 44
Demuestran la forma cómo se debe trabajar para la puesta en valor nuestro extenso patrimonio arqueológico que existe en la región. Modelo de intervención y trabajo concertado que no debe dejarse. Los objetos y restos humanos hallados en los enterramientos, hoy esperan concretarse en un museo de sitio que no posee. Mientras los custodios (Ministerio de Cultura ex INC) se empeñan en atesorar de la mejor manera este legado valioso para tenerlo a buen recaudo, se espera que con esta reflexión los interesados pongan manos a la obra y emprendan la construcción del Museo de Sitio de Molloco. Una camioneta rural Caravan año 1987, propiedad del extinto Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura, traslada a los arqueólogos, arquitectos y personal de la institución encargados de supervisar los trabajos en el Sitio Arqueológico de Molloco. La antropóloga, Nancy Román Bustinza nos sirve de guía junto a los antropólogos Jimmy Bouroncle Castro y Fernando Sosa Alcón.
Molloco tiene el primer trabajo de investigación arqueológica. Ahí se realizaron trabajos de restauración y puesta en valor. En Molloco, nos refieren, el material recogido es valioso e importante para sacar las conclusiones de cómo estaba contextualizado el lugar.
45
El sitio arqueológico se ubica en la comunidad de Molloco, distrito de Acora. Partiendo de Puno se sigue la ruta Puno-Acora de carretera asfaltada de 36 km. Se puede llegar a través de la Panamericana Sur y hacer un alto en el paradero del mismo nombre, una caminata de 1 kilómetro de distancia por una carretera afirmada nos enfrenta a la visión de hermosas estructuras casi imperceptibles porque se confunden con lo rocoso de las laderas del cerro. Y desde el pueblo de Acora está a 4,5 km de distancia. El sitio Arqueológico de Molloco recientemente intervenido y puesto en valor, es un asentamiento pre inca de la cultura Lupaka. A través de los recientes hallazgos realizados por los arqueólogos del Ministerio de Cultura Puno, evidencia el fuerte contacto y fusión de las culturas Inca y Lupaka. Convivencia que se detalla en las estructuras como en los enterramientos.
Se encuentra emplazado en las laderas del cerro Molloco. Consta de diez chullpas de la época prehispánica de material lítico del lugar, y 20 cistas subterráneas ubicadas en una ladera de terreno rocoso. En la actualidad, sobre ellas se ha 46
construido una estructura que las protege de las inclemencias climáticas y puedan ser observadas casi en su estado en que fueron encontradas, sin haber sido violentadas por manos inexpertas. No se tenían noticias, hasta ahora, de tal cantidad de cistas, a excepción de solo una, encontrada en Cutimbo.
Los restos hallados, tanto vasijas como los entierros funerarios en las 20 cistas subterráneas evidencian que ambas culturas coexistieron armónicamente, y que su anexión al Imperio Inca no fue violenta. Evidencia también los esqueletos de hombres y mujeres maduros y niños hallados, que gozaban de un excelente salud. Los hombres de una estatura “alta” con respecto a la incaica u otras zonas del centro del Perú, reflejan la excelente alimentación con la que gozaban, así como una perfecta dentición sin caries ni otros elementos deformes. Todo ello presume que la cultura Lupaka estaba en ese entonces en pleno apogeo, y que su anexión al incanato fue paulatina y sin rasgos de resistencia como se observa con otras etnias o culturas del altiplano. Reflejadas en las vasijas, aríbalos, etc. donde se registran detalles incas con detalles lupakas perfectamente fusionados. 47
Molloco es una necrópolis. Su filiación cultural corresponde al periodo Inca. Anexo a las estructuras funerarias, se encuentran entierros que son pre-incas, pero que su en momento dan muestra que hubo una fusión de intercambio. Se mantuvo los dos tipos de entierros, la fusión del lado aimara como lo conocemos hoy en día y el Inca. Evidencia que el control estatal Inca nunca fue violento. Ahora lo sabemos por estos vestigios que dan muestra de esa afirmación. Hubo una especie de negoción de los caciques del lado Lupaka con los incas porque no se demuestra algún tipo enfrentamiento que sí sucedió con el lado Colla de la parte norte de la región Puno. Las Chullpas o estructuras funerarias están asociadas a la gente de elite, a las personas con jerarquía social.
El patrón de las estructuras son cuadradas y circulares. El procedimiento que sirve para definir las chullpas e incluso para los entierros del periodo anterior del Preinca, el intermedio tardío que conocemos para nuestra zona lo que es Lupaka y Colla, no se ha establecido cuáles fueron las motivaciones por las cuales fueron construidas de esa forma. Los vestigios que pudieron dar información valiosa fueron extraídos violentamente del lugar. Es decir fueron saqueadas, y por tanto no se puede observar ningún dato al respecto. Los vanos o los ingresos siempre apuntan al Este. 48
Ubicación de la necrópolis Molloco. Según las crónicas estos sitios estaban ubicados en los caminos incas. Anteriormente se ubicaban en mesetas como la de Cutimbo, pero las de Molloco se ubican en los caminos. Los incas ya ubican estas necrópolis en los caminos para que las poblaciones tengan más acceso a ellas, y más contacto con las necrópolis. La parte alta del sitio se encuentra rasgos de ocupación pre-inca, pero no como necrópolis sino un asentamiento que corresponde a los Lupaka.
Otro tipo de enterramientos funerarios son las cistas subterráneas, que no tienen la jerarquía de grandes señores, sino corresponden a gente del pueblo, gente sin rango. La cerámica encontrada es más decorativa y ceremonial. Y lo otro, es que estas estructuras funerarias fueron preparadas sobre madre roca o afloramientos rocosos le dieron estabilidad y para encontrar un nivel de piso estable utilizaron cuñas, y las grandes estructuras tiene el mismo patrón de construcción desde la cimentación. Esto a todas luces demuestra que garantizaron la consolidación de las estructuras funerarias a través de los años, mediante una buena planificación arquitectónica. Y otra, que tienen las características netamente de las tumba incalupaka, que tienen las dos influencias incluso en su construcción. Se puede observar en los paños frontales netamente corresponde a una arquitectura Inca.
Material lítico es del lugar. Se pude comprobar que la forma de esculpido de las 49
piedras no siempre fueron trabajadas fuera del lugar. Existen indicios que colocaban las piedras en las construcciones y ahí las trabajaban conforme armaban la estructura funeraria. La diferencia del material lítico utilizado con el de Cutimbo, por ejemplo, es que esta de Molloco es quebradiza, mientras que la de Cutimbo es volcánica. Por ello la diferencia del detalle. El patrón de arquitectura es el mismo. Se puede observar la talla de figuras zoomorfas en alto relieve como serpientes, vizcachas, zorros, etc. que en la actualidad casi son imperceptibles ¿La razón de este atentado? La extirpación de idolatrías emprendida por la religión cristiana imperante.
La importancia de la intervención radica en que los objetos de uso ceremonial de las chullpas y las estructuras funerarias, son de alta calidad ceremonial perteneciente a la élite. Algunos objetos de cerámica decorativa, por ejemplo, tienen cuerpo de calabaza y su decoración es eminentemente inca imperial con una aplicación donde resalta, en alto relieve, una carita propia de la cultura Lupaka.
NOTICIAS REFERERIDAS AL LUGAR RESTAURAN
CHULLPAS
DE
MOLLOCO
EN
PUNO
PARA
PROMOCIONAR TURISMO EN LA ZONA.
Puno, ene. 09 (ANDINA). Siete chullpas del complejo arqueológico de Molloco, ubicado a cinco kilómetros del distrito puneño de Acora, fueron restauradas y puestas en valor por el gobierno regional de Puno, con una inversión de 498,671 nuevos soles.
50
El arquitecto Rurik Rodríguez de la Riva, residente de la obra, explicó que las inclemencias de la naturaleza habían deteriorado las capas que recubren las chullpas, por lo que presentaban rajaduras internas y externas. “Se trabajaron cuatro chullpas grandes, dos pequeñas -halladas durante los trabajos- y una en proceso de construcción”, precisó a la Agencia Andina.
Agregó que durante los trabajos de restauración se encontraron piezas de cerámica y restos óseos en el complejo de Molloco, los cuales son sometidos a estudios.
Como parte de los trabajos complementarios se construyó una caseta de seguridad, servicios higiénicos y se habilitó un kilómetro de la vía que conduce al sitio arqueológico. Asimismo, se colocaron pararrayos y señalización. Por otro lado, informó que se ha elaborado videos, afiches y trípticos del complejo arqueológico con el fin de promocionar el recinto y lograr el incremento de turistas en la zona. “Este material será distribuido próximamente por la municipalidad de Acora, entidad que tuvo a cargo la ejecución de la obra”, apuntó.
El centro poblado de Molloco alberga un sitio arqueológico de forma irregular, con orientación de norte a sur. Se caracteriza por tener gran cantidad de vegetación y sus chullpas son torres en donde fueron enterrados los lugareños del pueblo junto a sus bienes más preciados.
(FIN)LTO/JOT Publicado: 09/01/2011 Fuente http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-restauran-chullpas-molloco-punopara-promocionar-turismo-la-zona-337034.aspx 51
RADIO PRIMERA: UNA RADIO PARA TODOS http://prensapuno.blogspot.com/2010/01/pobladores-de-molloco-se-proyectan.html POBLADORES DE MOLLOCO SE PROYECTAN A ACTIVIDADES DE TURISMO VIVENCIAL
El presupuesto asignado es de 470 mil 485.00 nuevos soles Según el presidente de la comunidad de Molloco, Sr. Isidro Pari Charaja, fueron muchos años los que esperaron para lograr la tan ansiada restauración del sitio Arqueológico de Molloco, pero la voluntad de los pobladores es convertirla en una zona donde se desarrolle el turismo vivencial y la apertura de un nuevo circuito turístico que unirá la zona alta, media y lago de Acora, puesto que una vez culminadas las obras, las actividades de artesanía y platos típicos, se verán fortalecidas, puesto que también se realizarán capacitaciones, sostuvo la autoridad comunal. Tras la ceremonia de entrega de cheque por parte del Gobierno Regional Puno a la Municipalidad Distrital de Acora llevado a cabo hoy (ayer) en la comunidad de Molloco, por el monto de 470 mil 485.00 nuevos soles, para el pronto inicio de las obras de restauración y puesta en valor, se contó con la participación de pobladores, funcionarios regionales,
y
autoridades
locales.
“El Gobierno Regional Puno en su gestión, prioriza cuatro pilares fundamentales, obras viales, salud, educación y proyectos de desarrollo productivo, sin embargo no deja de lado 52
el tema turístico, muestra de ello el Dr. Fuentes Guzmán ha tomado la decisión política de considerar la puesta en valor de las chullpas de Molloco, que implica su restauración, construcción de casetas de guardianía y servicios higiénicos, colocación de pararrayos, colocación de señalizaciones y generación de empleo temporal”, sostuvo el MVZ César Arizaca Ávalos, representante del Presidente del Gobierno Regional.
Por su parte el alcalde de la Municipalidad Distrital de Acora, Prof. Iván Flores Quispe, sostuvo que la obra se iniciará previa evaluación de la situación climatológica que se presenta en esta temporada, y los trabajos se harán con calidad para que dure muchos años. Y para esto convocaremos el concurso de profesionales, técnicos y la mano de obra en coordinación con los directivos de la comunidad de Molloco, aseguró, al tiempo de agradecer al Presidente regional Hernán Fuentes a cuyo representante impuso la Medalla de Honor en retribución a la atención que ha merecido la restauración del sitio arqueológico de Molloco.
DATOS: La obra está prevista para su conclusión en cuatro meses, los directos beneficiarios sobre pasan los 500 pobladores y más de 250 familias de la comunidad campesina de Molloco. En la ceremonia de entrega de fondos, asistieron el MVZ César Arizaca Ávalos, en representación de la primera autoridad Regional, Ing. Isauro Aliaga representante 53
de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Puno, el Sr. Ángel Zapana Vargas, Consejero Delegado del Consejo Regional, Sra. Irma Mamani Vilca, Consejera Regional Por la provincia de El Collao, el Prof. Iván Flores Quispe, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Acora, regidores del Municipio distrital de Acora, y pobladores de la comunidad de Molloco.
II. 2 DANZAS ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA ALPAQUEROS DE CULTA – ACORA
54
Esta danza representativa de la actividad de pastoreo de alpacas en el que se dedican los habitantes de la comunidad campesina de Culta. Esta comunidad está ubicada en el distrito de Acora, a 42 Km. al sur de la ciudad de Puno, en el trayecto Puno –Desaguadero En estas labores agropecuarias, se tiene que trasladar a los animales a diferentes lugares de pastoreo en el interior de la comunidad, asimismo, el encargado de pastoreo debe quedarse todo la jornada junto al animal cumpliendo tareas conexas a la crianza; la citada danza representa a esas actividades propias de la crianza de las alpacas. La práctica de esta danza es desde hace muchos años atrás en esta comunidad, la institución educativa primaria de dicha comunidad, que en la década 1960 era la única institución educativa, se presentaba con esta danza en los concursos escolares que se llevaban a cabo cada 24 de junio de esos años, a nivel de la zona media del distrito de Acora, adjudicándose de lugares meritorios en esos certámenes. Posteriormente, en el periodo de gobierno nacional 1990 - 2000, el Programa Nacional
de
Manejo
de
Cuencas
Hidrográficas
y
Manejo
de
Suelos
(PRONAMACHCS) organiza cada año en la fecha 24 de junio "Día del Productor Agropecuario", concursos a nivel de todas las comunidades beneficiadas con dicho programa. Las danzas con las que podían participar cada comunidad tenían que estar relacionadas con las actividades inherentes a la producción agropecuaria, puesto que el programa estaba orientado al desarrollo de ese sector económico. La construcción de andenes y terrazas así como waru warus fueron los trabajos que ejecutaban los pobladores de Culta con este programa; entonces, los andeneros como se llamaban los habitantes participantes en dicho programa, inicialmente participan con la danza Uywa Chuas, pero por la lentitud del ritmo de 55
la música y sus movimientos de los danzarines, deciden cambiar de danza y fundan el conjunto de danzas "Alpaqueros de Culta" en el año 1997, con la que participarían en todos los concursos a realizarse a nivel distrital, regional, nacional e internacional. Inmediatamente después de su fundación Los Alpaqueros de Culta participa el 24 de junio de 1997 en el Concurso de Danzas Autóctonas organizada por el PRONAMACHCS en la comunidad de Molloco, obteniendo el meritorio primer lugar y se hizo acreedor del premio donado por los organizadores, es decir, por PRONAMACHCS. Posteriormente, la comunidad de Culta, participó con el conjunto Los Alpaqueros en varios certámenes folklóricos en diferentes ciudades de la región y nacional. En honor a la pachamama y la bendita chacra cultivada con amor y sacrificio, y la ganadería fiel compañera de la población culteña, se festeja los carnavales con cahuiris y otras danzas autóctonas, y la infaltable danza Los Alpaqueros. Por la rapidez que le caracteriza a esta danza en su ejecución generalmente ha sido acreedor de los primeros lugares en estos concursos, razón por la cual es preferida para representar a la comunidad de Culta en los concursos a realizarse a nivel de comunidades. El certamen folklórico más importante a nivel de la región de Puno que amerita ser la Capital Folklórica del Perú, es el Concurso de Danzas Autóctonas que se realiza el 2 de febrero de cada año en veneración a la Virgen de la Candelaria, concurso que propicia la participación de decenas de conjuntos provenientes de toda la región de Puno. El conjunto Los Alpaqueros de Culta, motivado por la emoción y entusiasmo de la juventud culteña, se decide participar en este reconocido concurso por primera vez en calidad de exhibición el 2 de febrero del año 2005, siendo aprobada esta intervención a nivel de la asamblea de presidentes y delegados convocada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), desde dicho año logra ser conjunto afiliado a la mencionada federación. Desde ese año, en los siguientes concursos de danzas autóctonas, es decir, hasta la actualidad, se hace presente en las festividades a la Virgen de La Candelaria. 56
La vestimenta empleada en cada presentación de la danza Los Alpaqueros de Culta es como sigue: Varones.- Pantalón negro de bayeta, allmiña blanca, chaleco blanquinegro, faja confeccionada de lana de alpaca, chullo hecho de lana de alpaca, wayaka acumismiña, ojota hecha de cuero de alpaca. Mujeres.- Pollera roja de bayeta, bipolleras blancas de bayeta, jugona verde, faja hecha de alpaca, sombrero negro, kapo y mismiña, ojota de cuero de alpaca. Jilaccata- Pollera
negra,
Kusillos.- Imitación
en
jugona forma
negra, de
llijlla
cubierta
negra, de
sombrero
cuero
de
negro. alpaca.
Músicos.- Utilizan las siguientes prendas: pantalón negro, faja, allmiña, chaleco, chullo, ojotas, wawa huari de alpaca; emplean los instrumentos siguientes: tarka, ira y area, bombo, taróla, platillo.
La coreografía presentada por el conjunto es como sigue: Primero el sol Luego la alpaca Finalmente la chacana Esta danza representa el pastoreo de las alpacas. La música representa el pastoreo, muestra la conjunción de melodías autóctonas de la zona. DANZA DE CHACAREROS
57
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DANZA Carnaval chacarero que está conformado por los siguientes personajes que intervienen en la danza. Autoridades Ancestrales o Jilacatas Quienes realizaran la challa tradicional ala mama oraque pachamama y a los cultivos andinos como por ejemplo. La papa, habas, oca, quinua y otros productos .
58
Las hermanas de pataca polleras o las de 100 polleras Representan a las hermanas que visten un centenar de polleas multicolores en la época de los carnavales y dan un matiz especial en el Verdor de la chacra. Esta costumbre es original y autentico del ayllu Surupa se practica en los centros poblados de santa rosa de Yanaque. Thunuwaya y de Cocosani de esta manera se fortalece la identidad de del conjunto de carnaval chacareros de fuerza aymará Yanaque zona lago Ácora. La vestimenta de las mujeres está inspirada en las flores de cantuta, dalia, y de la papa. La vestimenta de los varones está inspirada de la flor de habas o habas panqara. COREOGRAFÍA Se presentan las wifalas del país, puno, acora, y del colla suyo, porque estamos ubicado en interior del país peruano en la región puno en el distrito de acora en la nación del colla suyo, es por tal razón se representa con las wifalas. Primera coreografía consta de la figura de una mariposa, que acompaña día a día a las flores y cultivos en los bellos parajes de la zona lago. Segunda coreografía consta de la flor de la dalia, flor que adorna los jardines tradicionales y en los sombreros. Tercera coreografía consta de la figura de nuestro tata huillca ,el sol, el astro que nos acompaña y nos ilumina con sus rayos y nos fortalece nuestra vida cotidiana en este mundo andino.
59
Cuarta coreografía consta de la flor de papa Panqara .Esta inspirado de los cientos de variedad de papas nativas de nuestra región puno. En la temporada del carnaval existe una variedad de colores que adornan el paisaje del altiplano y en especial en nuestro distrito. Quinta coreografía se mostrara dos figuras de la mariposa que adornan el verdor de la totora del lago y las chacras de papa, habas, quinua y otros, Dando un matizado especial en la zona lago. MÚSICA Los instrumentos de chacarero fusa esta hecho por nosotros mismos en el centro poblado de Santa Rosa de Yanaque y Thunuwaya. INSTRUMENTO:
Instrumentos en pleno proceso de elaboración (archivo grupal – 12 de octubre del 2013) Instrumento musical propio del ande,
especialmente
construido en Yanaque, Acora, es utilizada al compas del bombo
en
los
carnavales
cuando se baila el Lawa K'umu
60
o Chacarero, su construcción es parecida a la del pinquillo, pero sus orificios se encuentran al final del instrumento es decir en su parte inferior, actualmente el instrumento es fabricado del tallo de la planta de kantuta, con algunas variaciones en el diámetro y forma, pues generalmente son encorvados a comparación del pinquillo, su confección es efectuada partiendo el tallo de la kantuta, por la mitad o partiendo a lo vertical, luego le sacan la médula, en seguida hacen los orificios o llaves, se hace la embocadura con abertura trapezoidal en la parte superior como un pico, este instrumento es ejecutado por mozos o varones al compas del bombo y tarola, generalmente los que llevan el lawa k'umo, van ejecutándolo al costado de su pareja, y es asi que todo el grupo de baile se aproximan ambas partes divididas mediante tendones remojados de animales, para luego hacer secar en el sol, dentro de 3 a cuatro días, está listo para usar como instrumento llamado CHACARERO. En la actualidad el fabricante de estos increíbles instrumentos musicales que forman parte de la cultura es el Señor Nicayol Kantuta Chana quien fabrica dichos instrumentos tales como: saxos, clarinetes, bajos, pinquillos entre otros, hechos a base de la kantuta, partir de los 16 años de edad. (con quien tuvimos una entrevista)
61
Señor: Nicayol Kantuta Chana y su esposa (archivo grupal 2013)
CARNAVAL"LAWA KUMOS ACORA" Los primeros pobladores eran Kullas integrados por las familias: Tintaya, Oquendo y Quispe. Más tarde se le denominó Ayllu Qullana Socca desde el año 1880 hasta 1957 aprox. El indígena Ernesto Ccanqui, viajaba a Potosi Bolivia, al retorno hizo llegar el Pinkillo Pinkullo de 47 Cm., de largo y de 3 a 4 Cm., de diámetro. En cuanto a los orificios aumentaron más seis orificios en total en escala diatónica. Actualmente el instrumento es fabricado del tallo de la planta de kantuta con algunas variaciones en el diámetro y forma. Se parte el tallo de la mitad a lo vertical, luego lo sacan la médula, en seguida los orificios o llaves, la embocadura con abertura trapezoidal en la parte superior como un pico. Luego aproximan ambas partes divididas mediante tendones remojados de animales, para luego hacer secar en el sol, dentro de 3 a cuatro días, está listo para usar como instrumento llamado CHACARERO. La danza nació en ocasión a fiestas carnestolendas a iniciativa del indígena Don Benito Tintaya y otros pobladores que bailaban por primera vez en la loma del cerro Auqui Parqui. En los años 1885 62
hacia delante en la zona lago ya existía dos organizaciones tales como Ayllu Qullana Socca y Ayllu Qullana Surupa (actualmente Zona de Santa Rosa de Yanaque).
Estos dos ayllus dirigidos por jilaqatas, bailaban el día lunes de carnaval finalizando con cacharpari en domingo de tentación. Para la veracidad del presente historial se ha logrado ubicar la existencia de los recibos del año 1886 y 1887 otorgado al Sr. Benito Tintaya por haber pasado como alferado de Ayllu Qullana Socca. El lunes Anata – Carnaval, cada año realizaban el Ch’uqi Chinu cuando las chacras de papa estaban en florecimientos y maduración. Reunidos tres a cuatro personas iban de parcela en parcela tocando los chacareros, daban vueltas las cuatro esquinas de la parcela de papas, para que las papas no sean dañadas ni llevadas por los espíritus malignos, además sacaban los primeros productos para rendir agradecimiento a la PACHAMAMA.
63
Vestimenta El vestuario de los varones representa a las flores de habas. Varones.- Pantalón de bayeta color negro, faja multicolor en la cintura, camisa blanca, chaleco color negro de bayeta, chuspa multicolor, pututo pequeño al lado izquierdo, ch’ullu blanco, sombrero negro y el lawa kumu (chacarero). Mujeres.- La vestimenta de las mujeres el panorama del lugar y la variedad de las flores que existe. Con seis polleras, encima color verde y a los interiores amarillos mostaza, rosado clavel verde limón, entre otros; faja multicolor en la cintura, reboso amarillo, hijilla multicolor, camisa blanca, wichi wichi multicolor y sombrero negro.
64
AUQI PULIS Es una danza funeraria que fue inspirada a causa de la muerte de un inca, se baila el 25 de Julio en honor al apóstol san Santiago desde tiempos remotos. Se cree que la danzasen los Orejones en honor del inca. Dichos Orejones eran los más sabios y ancianos, cuya longevidad pasaba siempre del siglo, y la sabiduría que guardaban era inmensa. Se cree que los mas antiguos
personajes (de la mitología aymara) del ayllu se transformaran en los picachos que dominan la zona y se les llama achachila, "abuelo". Por lo tanto las personas ancianas causan gran respeto y dicho baile sería en homenaje a ellos mismos y danzado por los más ancianos del lugar. FUENTE: http://www.rosacaceres.com/2012/05/traje-de-auqui-pulis-de-acora-puno.html
65
TINTI WACA FUENTE: http://www.titicacapunotours.com/English/danzas.php
Es la antecesora de la danza mestiza de la waca waca, tiene dos temas uno es la crianza y beneficio de estos animales y otra es la parodia a la corrida de toros. CINTA K’ANA
Danza autóctona en la cual se trenzan y destrenzan en un palo, cintas del color del arco iris, símbolo de la comunicación entre el ser divino y el pueblo aymara. Los trenzados son bellísimos y de una habilidad asombrosa. El palo estandarte es llevado por un hombre elegido en la comunidad por su fortaleza física y sus virtudes espirituales. Sobre el palo corona la figura de Lulli, bellísima y distante. La danza es danzada al son bellísimo de la quena, con melodías incomparables.
66
CHATRIPULI
Es una danza que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
67
YUNTA TOROS
Es una de las antiguas danzas q ellos bailaban, consiste en una danza de los Jilak’atas ( jefes) y sus dos toros, este tenia que dar un recorrido.
68
II.3.FESTIVIDADES: Cronograma de Actividades
69
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD EN ACORA.
Desde el 8 de setiembre hasta el 16 del mismo mes se festeja en la ciudad de Acora, a la Virgen María bajo la advocación de la Virgen de la Natividad, es decir el nacimiento de la Virgen María, festividad que conglomera a residentes y visitantes en dicha ciudad de Acora, es del Templo Principal de dicha ciudad y en la Plaza principal es donde es venerada la sagrada imagen de dicha Virgen, es el mismo 8 de setiembre la misma de fiesta y se celebra la octava una semana después, con la participación de diversos conjuntos de danzas de trajes de luces, es de resaltar que diversas comunidades y parcialidades de Acora se presentan en algunos casos con sus trajes típicos, como es el de las jóvenes solteras del lado de Santa Rosa de Yanque, así como de Socca, las que llevan en sus cabezas unos chullos grandes y multicolores.
70
FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ DEL SEÑOR DE EXALTACION
Esta fiesta se celebra cada 22 de setiembre. Antes de iniciar con la festividad los pobladores pasan ala iglesia ISCA PATAZA donde se hace la misa correspondiente donde los fieles oran; en el cual encargan a su santo, una de sus costumbre es prender vela en el piso de cera. 71
seguidamente organizan un concurso de conjuntos donde cada uno enfrent. Tanto los danzarine com las bandas presentes de cada conjunto. Durante esa celebración una de las tradiciones es que el alferado o uno de los ayudantes de este. Lleve la bandera blanca con una cruz de color carmesí que es bendecida cada año
72
CARNAVALES una de las festividades que se celebra cada mes de febrero. Dando la bienvenida auna nueva estapa. Danzando y relalizando yunzas o corta montes en el centro poblado y en cada uno de sus ayllus. Yunza o corta monte que se levanta en las comuidades donde grandes y chicos se confunden entre el talco, mucha agua, serpentinas, pica pica y danzando alrededor de un arbol colmado de muchos adornos globos y regalos
FESTIVIDAD DEL ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE ACORA 02 DE MAYO Donde los pobladores realizan diversas actividades como; el desfile cívico en su plaza central de acora, en los colegios también se conmemoran los sitios arqueológicos referidos a su localidad.
73
III. PERFIL DE PROPUESTA FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) FORTALEZAS: Turismo, Actividades económicas, tradiciones OPORTUNIDADES
PRINCIPALMENTE LAS CHULPAS DE MOLLOCO: Como promocionar mas el turismo vivencial
Comercio: En el cual el distrito de acora tiene un mercado para poder realizar actividades económicas.
DEBILIDADES Los principales problemas del distrito de acora son los siguientes: 1. Escaso de servicios de agua potable y desagüe. 2. Ampliación Laguna de Oxidación, 3. Crecimiento urbano desordenado y pavimentación de calles. 4. No cuenta con vías a las comunidades. 5. No se atiende la modernización y embellecimiento urbano. 6. Alta tasa de desempleo urbano y rural. Déficit en la infraestructura de servicios básicos:7 • Agua potable 89% población sin servicios. • IDH 2005 0.5169 • Desagüe 75% sin servicios • Energía eléctrica 95% (potencia instalada). • Limpieza pública 50% (consid. 0.34 kg/hab/día). 74
• Alcantarillado 90% para aguas pluviales. Déficit en el equipamiento urbano: - Educación : Nivel inicial en un 21% módulos y mobiliario. : Nivel primario en un 5% aulas y mobiliario Nivel secundario en un 18% aulas y mobiliario. - Salud : 15% (camas) : 60% equipamiento a Postas de Salud Comunal. : 75% cobertura de asistencia comunal. : 70% limpieza pública. : Catastro urbano. - Vivienda : 35% carece de vivienda propia. : 95% viviendas inadecuadas. - Transportes : 50% señalización de las principales vías. : 60% pavimento de calles. - Recreativo Culturales : 35% parques, jardines y áreas verdes AMENAZAS Migración de los jóvenes Los jóvenes buscando mejorar su calidad de vida. Buscan migrar del distrito de acora. Siendo esta una de las amenazas primordiales para esta localidad ya que afecta al desarrollo de la zona
75
EJES ESTRATEGICOS
ACCIONES Y/O ACTIVIDADES
TURISMO VIVENCIAL acora. complejo arqueologico de molloco
continuar con la mejora del contexto del las chulpas de molloco , para fomentar el turismo
CRONOGRAMA
ORGANOS DE APOYO
Gobierno regional de Puno. DURANTE EL AÑO 2015
UNA: - Facultad de arte - Facultad de turismo - Facultad de arquitectura - MINCETUR
EJES ESTRATEGICOS
ACCIONES Y/O ACTIVIDADES
AGRICULTURA
Curso: capacitación en la producción intensiva del cultivo andino que es la quinua.
quinua
CRONOGRAMA
ORGANOS DE APOYO
- Gobierno regional de puno. 3,4,5 de abril del 2015.
- Ministerio de agricultura. UNA: -Facultad de agronomía -Facultad de agroindustrial
76
EJES ESTRATEGICOS
actividad ganadera (camélidos, sudamericanos como alpacas y llamas)
ACCIONES Y/O ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ORGANOS DE APOYO
Curso de taller:
15,16 , 17 de agosto.
UNA:
MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO
-Facultad de medicina veterinaria -ganaderia altoandina sierra exportadora
HECHO Nº: 1 La mayor población del Distrito de acora se dedica a la producción agropecuaria por zonas. POTENCIALIDADES: Producción de ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos, productos andinos con alto valor nutricional. PROBLEMAS: Escasa política de prevención ambiental y sobreexplotación de recursos naturales deteriorando el ecosistema.
HECHO Nº: 2 Pobreza, desigualdades y servicios básicos POTENCIALIDADES: Potencial de recursos hídricos PROBLEMAS: Deficiente infraestructura y prestación de servicios en educación, salud y servicios de agua y saneamiento
HECHO Nº: 3 Bajos Ingresos y desempleo informal POTENCIALIDADES: Distrito estratégico para la actividad económica y turística PROBLEMAS: Deterioro y abandono de los sitios arqueológicos que permita mejores ingresos familiares
77
POTENCIALIDADES Las principales potencialidades que el distrito presenta son: la actividad agropecuaria, ofreciendo una variedad importante de acuerdo a sus zonas Agro Ecológicas, pudiéndose observar en su actividad agrícola la producción de : papa, cebada, avena, cañihua, quinua, haba y otros tubérculos menores como oca, olluco e izaño; en la actividad ganadera podemos observar la crianza y comercialización devacunos, ovinos, camélidos sudamericanos (alpacas y llamas); mientras que en la actividad pesquera, que se realiza a orillas del Lago, podemos observar la extracción de las siguientes especies: carachi, pejerrey, ispi, mauri, trucha (zona de alta cordillera) y suche (estos dos últimos constituyen un riesgo ambiental por cuanto se encuentran en vías de extinción). Para el sector turismo, Acora ofrece una variedad importante de atractivos como son: el templo de San Pedro, la fortaleza de K’enko, las chullpas de Kellojani Maycoamaya y paisajes naturales, asociados con los restos de nuestra cultura Tiahuanaco y otras menores dispersas en el Departamento de Puno. El comercio es una actividad económica importante en Acora, pudiéndose distinguir dos tipos de actividades en cuanto al intercambio comercial: la compra y venta de productos de primera necesidad y las ferias que significa la venta de la producción del distrito. Esta última, es la que guarda mayor importancia y relevancia para Acora, pues en ella se intercambian no solo mercancías de Puno sino también de otras zonas, pues a ella llegan mercancías de otras zonas alto andinas a establecer relaciones de trueque ycomercio. PROBLEMAS Los principales problemas de la ciudad son los siguientes: 1. Escaso de servicios de agua potable y desagüe. 2. Ampliación Laguna de Oxidación, 3. Crecimiento urbano desordenado y pavimentación de calles. 4. No cuenta con vías a las comunidades. 5. No se atiende la modernización y embellecimiento urbano. 6. Alta tasa de desempleo urbano y rural. 78
Déficit en la infraestructura de servicios básicos: · Agua potable 89% población sin servicios. · IDH 2005 0.5169 · Desagüe 75% sin servicios · Energía eléctrica 95% (potencia instalada). · Limpieza pública 50% (consid. 0.34 kg/hab/día). · Alcantarillado 90% para aguas pluviales. Déficit en el equipamiento urbano: - Educación : Nivel inicial en un 21% módulos y mobiliario. : Nivel primario en un 5% aulas y mobiliario : Nivel secundario en un 18% aulas y mobiliario. - Salud : 15% (camas) : 60% equipamiento a Postas de Salud Comunal. : 75% cobertura de asistencia comunal. : 70% limpieza pública. : Catastro urbano. - Vivienda : 35% carece de vivienda propia. : 95% viviendas inadecuadas. - Transportes : 50% señalización de las principales vías. : 60% pavimento de calles. - Recreativo Culturales : 35% parques, jardines y áreas verdes.
79
MISION El distrito de acora es un territorio de rica naturaleza y cultura en el cual
la
poblacion de dedica basicamente al comercio, al cultivo andino como la produccion de papa, oca, olluco, etc. ; la ganadería de vacas, ovejas, y otros animales y muy poco al turismo el cual estamos referidos más a ello.
VISION Es aspiración para un futuro del distrito de acora continuar en su desarrollo integral de área urbano y rural a través de sus autoridades de gobierno local, fomentando los recursos naturales por ejemplo: el complejo arqueologico de molloco, la playa de charcas, la playa de villa socca.
para el bienestar y
crecimiento social mejorando la calidad de vida de la población, conservando sus recursos naturales y transformación, por una educación, salud, cultura, deportes, digna cuidando el medio ambiente.
80
IV CONCLUSIONES
Esta monografía sobre la investigacion del distrito ha sido posible de explicar y demostrar . ya que el documento se encuentra con referencias que podemos encontrar de diversas fuentes , sirve para fomentar el turismo en el distrito de acora. de hecho podrán apreciar en este archivo como una plantilla, una base para sus futuros trabajos escritos como trípticos para la ubicación de la zona . sólo hay que ponerle interés y ganas por conocer nuestra cultura.
hay un propósito más fundamental todavía; el introducir al estudiante y a la persona en general al mundo de la investigación; pero no sólo la investigación académica, sino también práctica y conservación de sus recursos naturales heredados por nuestros antecesores . peter f. drucker lo dijo bien:
el mundo académico define el conocimiento como algo que se imprime. pero, sin duda eso no es el conocimiento. el conocimiento es información que cambia algo o alguien--o porque se transformó en una base para la acción, o porque capacitó al individuo (o a la institución) para una acción diferente o más eficaz. chris argyris y donald schön concuerdan cuando declaran que la investigación de valor es "el entrelazamiento de pensamiento y acción por el cual nos movemos de la duda a la resolución de duda."
81
V REFERENCIAS:
https://plus.google.com/107270620696210155055/videos https://www.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.google.com.pe%2F%3 Fgfe_rd%3Dcr%26ei%3DSFFVNb4JIew8weFmIHIAw%26gws_rd%3Dssl%23q%3DACTIVIDADES%2BECONO MICAS%2BDE%2BACORA&h=cAQEaupD_ http://es.slideshare.net/jimmydavidchurasanch/centro-poblado-de-thunuhuayaacora-puno-peru http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fsusugetit asugetita%2Fpuno-atractivos&h=GAQGgVNoY http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Feleazar1 03%2Freglamento-interno-de-la-red-educativa-cora-zona-alta13802088&h=eAQHpBXMf http://turismoi.pe/arqueologia/aldea-cementerio/sitio-arqueologico-de-molloko.htm
82
Anexo 1: Danza originaria Waca tintis, Aywaya Daniel Lima Huanca RESUMEN La danza en el altiplano Boliviano de provincia (aywaya, Pacajes) en un aporte cultural de algunos comuneros que bailan y recuperar de aquellos que están con progreso de desaparición y difundir. Estas Danzas están muy vinculadas con la siembra y producción de los sembradíos que existen en el altiplano paceño, y muy vinculados con la pachamama, es denominada la “Koada”, como un rito andino que invoca la bondad de los espíritus. Sus instrumentos nativos son de viento y acompañados por un cajero (tipo tambor) que bailan en forma de zigzag al compás de la música. Sus vestimentas para bailar hoy en día muy pocos la conservan, y por eso muchos de la nueva generación no tienen estas disfraces e inclusive ya no saben interpretar ni su propia música. INTRODUCCIÓN El valor de la riqueza ancestral, es un aporte pequeño a la reivindicación cultural delos pueblos indígenas. Así la cultura convirtiéndose en un conjunto de saberes, técnicas y artes transmitidos de generación en generación, por lo que sus símbolos representan el origen de las vivencias actuales. Mi objetivo es valorar, rescatar y difundir las expresiones culturales de muestras comunidades, cuya práctica y simbolismo corre el riesgo a desaparecer. A partir de estas sendas busco que la juventud recupere y practique su cultura, así abrir vías de comunicación entre quienes transmiten y proyectan. La presente ponencia está basada en dos danzas autóctonas en diferentes comunidades de Provincia Aroma. Waca Tinti estudiado en la Comunidad de Finaya perteneciente al Municipio de Umala y Aywaya en Arajllanga ubicada en la jurisdicción de Patacamaya. WACA TINTI El nombre Waca proviene de la aymarización de vaca, tinti representa a su música y es interpretado junto con la “wankara” como tin, tin, tin. La figura principal dentro de esta danza están las vacas (yuntas) como una imitación a la yunta cuando siembra los campesinos. Es una danza de la época colonial que imita y satiriza las costumbres españoles. Hoy en día la Comunidad de Finaya bailan en 25 de julio en devoción al Señor Apóstol Santiago y en el concurso de danza autóctonos convocados por el Gobierno Municipal de Umala, cada tres de mayo conmemorando la fiesta de la Santa Cruz.
83
El espacio y el tiempo que corresponde a esta danza son los primeros meses de la Siembra. En libri. (DIMA dice: “Esta danza se baila en la época de la siembra, en Pacajes se baila entre la segunda quincena de agusto, y la primera quincena de septiembre dedicado a la llegada de la siembra de la papa en la región” Esta danza está muy vinculada a la siembra, se trata de dar una ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) para la buena producción de los productos en la tierra, y como un acto tradicional de la siembra que comienza ritualmente en la misma fecha. COREOGRAFÍA La danza se basa en contrastes de movimiento, aire e innovaciones en las figuras coreográficas. Esencialmente las vacas están en yunta (vacas amarrados con yugo y más arado y rastrillo). En medio de la danza interpretan la siembra y con el arado realizan la roturación de la tierra, siempre conducidos y guiados por los negros con su cuchillo o bastón para señalar el mando del trabajo y detrás de cada yunta van las lecheras (mujeres) quienes se encargan de poner la semilla de la papa siempre dando vueltas al compás de la música. Los negro Waca Sairis, se caracterizan por ser capataces o wiracuchas son negros y estas ya predicen la buena o la mala cosecha: retrasar o adelantar. Los K’usillos son personajes menores y ayudan en los trabajos y van ejecutando saltos ágiles y movimientos cómicos. Los músicos van interpretando la música con pinkillo y su wankara. VESTIMENTA La yunta se pone en tono disecado y lleva una especie de polleron en la parte de abajo, tiene un khawa y en la cabeza una gorra forrada de plata más su pluma. Los negros lleva una peluca y gorro de plata, una capa de plata, pechera de `ñata, cinturón o wak’a de plata, buso o pantalón y botas el bastón de mando lleva una cuchilla grande. Los jilakatas se visten normal con sombrero, saco y cargado su manteo, agarradon su chicote y llevan una ch’uspa y chalina. Las lecheras se visten con sombrero, chompa y pollera, cargan, su aguayo en la cual contienen la semilla de papa. El k’usillo viste un traje de bayeta o de paño color plomo entallado al cuerpo y desde la cintura baja un faldon abierto por adelante. Los músicos llevan en la cabeza una peluca coronada por un sombrero adornado con plumas y una Khawa plata su pinkillo y su wankara. 84
INSTRUMENTO Interpretan con el pinkillo y en la otra mano su wankara, instrumento musical de percusión. AYWAYA Cuyo nombre proviene de la palabra aymara Ay, way. Que significa como un susto, interpretado a través de su instrumento musical como way way, way way. Además la coreografía de la danza está en base al “khairo” o sea la defensa, con la presencia del pututo que tiene el “Achachi” la idea que es para llamar a la comunidad para defenderse contra los españoles. La música que presenta en un tanto triste y bailan a paso vivo, estilo semitrote de derecha a izquierda o viceversa controlada a través del Achachi. Esta danza se baila en la época de “Jallu pacha” y al ejecutar la música aywaya está haciendo un “phusthapi” a las nubes, para que llueva. Esta danza es un llamado a la lluvia para la buena producción en la naturaleza. Hoy en día, esta danza tiene un profundo raigambre con la producción de la papa, haba,etc. La vestimenta de los bailarines sobre todo de la mujer y el “chuku” representan a estas plantas. Si no bailan esta danza, como una tentación puede caer la helada y arruinar todos sus sembradíos sobre todo la papa. Coreografía Interpretan el “Khairo” a través de doce parejas. Los khairos son: Acero, kullkutay, Ch’anu, Yabus, Cruce, hilera, etc. Para hacer su Khairo los varones se colocan su “chuku” encima de la cabeza mientras otro va tocando la música. Después de cada “Khairo” van dando círculos de derecha a izquierda o viceversa y el “achachi” es el encargado de la danza, los bailarines son sus “allchhis” para lo cual deben bailar bien cada “Khairo”. VESTIMENTA Las mujeres llevan un sombrero blanco de oveja, como una “lluk’a” de plata adornada con muchas flores, y encima de la vicera del sombrero lleva plumas verdes de loro y su chakuna adornadas con muchas monedas de plata, tienen una chaquetilla, enaguas y de 8 a 10 polleras de castilla o más, su aguayo con “ch’iyar asini” que vá en forma de capa y junto a esto un paño blanco en forma de triángulo la cual representa la cola. Los hombres llevan un ch’ullo rojo y encima su sombrero, yahuana de color negro azul con vivos blancos sobre la cobertura, una “khawa”, su chalina color vicuña y atrás un paño blanco en forma de triángulo.
85
PERSONAS QUE CONTROLAN LA DANZA Esta danza es controlada y guiada a través del “achachi” conocido también como el comandante y su pareja es la “Awila” y estas no visten al igual que sus bailarin. VESTIMENTA El achachi lleva un sombrero y encima una pluma, saco, pantalón y botas en la cintura lleva una “wak’a” grande de suelo y en el cuello lleva una servilleta de color rojo, chicote y su pututu. Su pareja Awila lleva un instrumento de percusión, wankara. INSTRUMENTO Según los estudios realizados por Mauricio Mamani en su artículo “Los instrumentos musicales en los Andes Bolivianos” existen Aywaya (Tayka) de 64 cm. Y Aywaya (male) de 42.5 cm. Los dos instrumentos llevan 4 orificios por delante y uno por detrás. Los bailarines de esta comunidad ejecutan la música de Aywaya con Yiwara (grande) y Lico (mediano) que llevan intercalados para la interpretación del sonido de la música. VESTIMENTA INFLUENCIADA POR NUESTROS TIEMPOS Algunas alteraciones que ha sufrido la vestimenta no es en su totalidad, esto implica que no bailan con ropas originales, además ya no se puede conseguir fácilmente, nuestros abuelos tenían su propia vestimenta, sólo sacaban para bailar en la fecha determinada. El cambio se vé en la ropa, ha cambiado de bayeta a tela, antes bailaban con ropas hecha por sus propias manos y ahora se ponen ropa comprada CONCLUSIÓN La cultura es la producción material e intelectual del ser humano, como elementos fundamentales de esta cosmovisión, los instrumentos musicales, la coreografía, los cantos, ropa y adornos son expresiones que han estado excluidos durante mucho tiempo y también menospreciados y tal vez por último olvidados. A manera de conclusión estas danzas están vinculadas con el contexto que viven. Waca Tinti representa la siembra de papá y la danza Aywaya es el llamado a la lluvia para la buena producción de la papa. 86
La cultura ancestral aywara, hoy en día vuelve a retomar su riendas que aún mantienen en reservar que algunos de estos bailes típicos sufrieron algunas modificaciones. SIGNIFICADO DE ALGUNAS PALABRAS AYMARAS Achachi. Viejo que controla la danza aywaya Awila. Vieja es la pareja del achachi. Allchhis. Nieto o nieta. Chuku. Hecha con pura pluma que representa a la papa. Khairo. Demostración escenica de la danza. Phusthapi. Soplado a las nubes para que pueda caer la lluvia. Chiyar asini. Aguayo que tiene una franja negra. Waca satiri. Persona que ara la tierra con la yunta. Wankara. Instrumento musical de percusión. Wak’a. Especie de cinturón pero mas ancho. BIBLIOGRAFÍA CDIMA. 2007. Música y Danza Autóctonas. Ed. CDIMA. La Paz. 2003. 9 años recuperando y fortaleciendo la música y Danza la nuestro pueblo. Primera Edición. La Paz. COMISION DE LA CULTURA DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UMSA. 2006. Monografías Danza Entrada Folklórica Universitaria 1ra Edición. La Paz. MAMANI, p. Mauricio. 1987. “Los instrumentos Musicales en los Andes Bolivianos”. En: MUSEF-RAE PAREDES de Salazar, Elssa. 1976. Presencia de Nuestro Pueblo. Ed “Universo” La Paz.
87
88
Anexo:2
89
90
91
92
93
94
95
96
97
ANEXO 3: CULTURA LUPACA
Los lupaca o lupaqa fueron uno de los pueblos aimaras que surgieron posterior a la decadencia de Tiahuanaco. Su centro administrativo estuvo a las orillas del Lago Titicaca, y tuvieron importantes colonias en los valles de la vertiente del Pacífico. Fueron dominados por los Incas pero mantuvieron su identidad inclusive con la dominación española.
tumbas pre-incas pertenecientes a la cultura Lupaca La importancia y relevancia de este reino andino ha venido aparejada a los trabajos de historiadores y antropólogos que han examinado textos de la colonia (visita de Garci Díez de S. Miguel de 1562). En estos textos se plantea un modelo económico basado en el establecimiento de un núcleo de población y poder en la puna altiplánica y el control a través de "colonias periféricas" de enclaves de aprovechamiento agroecológico contrastado: en la costa (hacia occidente) y en los valles hacia oriente. Son destaclables los trabajos de John Murra a cerca de estas características que él denomina "control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía andina" a través del "archipiélago vertical".
98
Murra (2002 [1975]) plantea hasta tres diferentes zonas de control ecológico dentro de la economía de este reino poco antes de la colonización española: un núcleo central con cultivos de tubérculos andino y ganadería camélida, "colonias" multiétnicas en la costa con aprovechamiento de maíz, wanu o huano, algodón y productos costeros, y otras "colonias" multiétnicas en los valles y montañas orientales, con cultivos de coca, madera y productos de la selva. Las colonias en tierras bajas John Murra denomina a estas colonias como «islas ecológicas verticales», debido a que el reino Lupaqa que residía en el Collao (a más de 3800 msnm) necesitaba de los alimentos que producían las tierras más bajas para complementar su nutrición. De esa manera surge en los Lupaqa (y en todos los pueblos andinos) la necesidad de dominar territorios tanto en las costas del Pacífico así como la zona húmeda oriental de los andes.
En el caso concreto de los reinos aimaras, habitaron las costas del pacífico dominando porciones discontinuas de varios valles, es decir que en cada valle podían existir territorios de cualquier otro reino aimara (Pacajes, Carangas, Collas, etcétera) e inclusive de los pueblos Uros, además de la población nativa de algunos valles que en aquellos tiempos denominaron indistintamente como «yungas». Estas «islas ecológicas», que otros autores denominan colonias, eran trabajadas por las «hatha» del altiplano en un sistema de rotación; en las tierras en donde el viaje demoraban varios días se colocaron colonos permanentes dedicados al cultivo del maiz, ají o la recolección del wanu (huano).
John Murra, citando al ariqueño Rómulo Cúneo Vidal en su libro Historia de los antiguos cacicazgos hereditarios del sur del Perú 1535-1825, relaciona a la 99
población del altiplano y los aimaras de la costa; y escribe que: las gentes de Chucuito
solían
viajar
de Ilave rebasaban
haciaMoquegua, Azapa y Camarones; hacia Ilabaya, Ilo e Islay;
de Ácora hacia Tacna, Lluta y Codpa y hacia Putina, Sama y Tarata.
finalmente
los
los los
de Pomata viajaban
1
Los Lupaqas también dominaron territorios en la zonas de los valles interandinos en la vertiente del Amazonas, es así que se encuentran documentos que acreditan la posesión de tierras en lugares tan distantes de Chucuito como Larecaxa (hoy Larecaja),Chicanuma y Capinota,1 ambas situadas en zonas boscosas de producción cocalera (la hoja de coca era fundamental para varios rituales del reino Lupaqa, así como para el consumo diario de la población). REFERENCIAS John V. Murra (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía (1ra edición). Lima - Perú: Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 9972-51-072-7.
100
View more...
Comments