Acondicionamiento Territorial

July 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Acondicionamiento Territorial...

Description

 

 

Planeamiento Territorio

¿Qué es el Acondicionamiento Territorial?

«Es el proceso técnico administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación y uso planificado del territorio, así como la organización físico-espacial de las actividades humanas» “Como sucede en la mayoría de los casos de intento de definición de un concepto, la reflexión se

 ve limitada por cada una de las palabras que lo enuncian, cuando en realidad bastaría con 1 preocuparse del significado del conjunto formado por esas palabras”   [ ]. Efectivamente en los últimos años se ha pretendido definir el término acondicionamiento territorial desde la descomposición de sus elementos (acondicionamiento + territorio) alejándose así, todo resultado, de la noción misma del término. El término acondicionamiento territorial surgió en la normativa nacional hace más de 40 años como una Política de Desarrollo Nacional, su definición, contenidos y alcances fueron concebidos a partir de la necesidad de incluir al espacio rural y la gestión integral de los recursos naturales [2] en el Sistema Nacional de Planificación [ 3]. El término acondicionamiento territorial o acondicionamiento del territorio es una de las traducciones del Francés l'aménagement du Territoire [ 4], el cual es equivalente al término inglés Town and Country Planning, y como se refirió anteriormente su concepto fue desarrollado en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 1971-1975, bajo la denominación moderna de “acondicionamiento territorial y uso de los recursos naturales” con una estructura con ceptual y operacional que contemplaba objetivos a mediano plazo como: (i)  mejorar la articulación del territorio nacional, a través del fortalecimiento de los vínculos económicos y administrativos entre zonas complementarias; (ii) la creación de de centros de demanda complementarios [a] Lima Metropolit Metropolitana; ana; (iii) la institucionalización de formas de ayuda mutua mutua (entre zonas complementarias); (iv) la ampliación de los servicios sociales a los grupos margina marginados; dos; (v) la ampliación ampliación de las tierras agrícolas y (vi) la expansión de la población población no rural; esperando con conseguir seguir finalmente al largo plazo:   la mejora de la infraestructura y la comunicación que facilite el desarrollo de las actividades y el libre flujo de bienes y personas;  

(ii) condicionar el territorio para que los individuos elijan su modo de vida y (iii) garantizar suficiente territorio útil y disponible para el asentamiento humano; definiendo a los procesos de desarrollo regional como estrategia  f undamenta  undamenta l para  el logro de estos objetivos.

 LAFONT MENDIZABAL, Antxon, “EPISTEMOLOGÍA DE LA ORDENACIÓN   DEL TERRITORIO, ENFOQUE GEOPOLÍTICO”, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2009.  2    Fue el “Plan Nacional de Desarrollo 1971 -1975[2]”, el que lo introdujo bajo la moderna denominación de “Política de  Acondicionamiento  Acondicion amiento Terr Territorial itorial y Uso d dee los Recursos Naturales”. 

1

 

3

 

Firmada la Carta de Punta del Este, se constituyó en el Ministerio de Hacienda y Comercio del Perú, la Oficina Nacional de Planes y Programas. Es el primer antecedente de la institucionalización de la planificación en el país. Un año después, en octubre de 1962, el gobierno surgido del golpe militar para evitar la proclamación como presidente de Víctor Raúl Hay de la Torre, creó el Instituto Nacional de Planificación (INP) y el Sistema Nacional de Planificación con el apoyo técnico

de la Cepal. (LEIVA LAVALLE, Jorge. Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Serie Textos para la Discusión de Cepal, N° 05, pág. 146). 4   El   término francés  “Aménagement”, se traduce literalmente al español c omo: acondicionamiento, habilitación,  planificación  planificaci ón u orden ordenación. ación.

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

En el marco normativo actual, la vigente Constitución Política del Perú (CPP 1993), provee el marco de referencia del término, en su artículo 195° se la enuncia en el contexto de la descripción de las competencias de los gobiernos locales en materia de planificación del desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, en las que se incluye como partes de esta a: la zonificación, el urbanismo y el acondicionamiento territorial; el texto constitucional tácitamente señala la diferencia entre estos conceptos; diferencias que han sido desarrolladas más recientemente por diversos instrumentos técnicos-normativos, así: el urbanismo es la ciencia y técnica que se ocupa de los fenómenos propios del desarrollo de las ciudades, la zonificación se constituye en “un instrumento de gestión urbana [5]” y el acondicionamiento territorial -como se mencionó- incluye

a la definición de urbanismo el tratamiento de la dimensión integral del espacio rural y sus recursos naturales. En este mismo sentido y como referencia más reciente la Ley Orgánica de Municipalidades [6] ha establecido en el inciso 1.5 del artículo 73° que el acondicionamiento territorial es competencia exclusiva de los gobiernos locales. ¿Qué es el Ordenamiento Territorial?

Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, las condicionesdesociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, considerando el uso y aprovechamiento los recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilida d, d, gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y     procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida.

¿Por

qué se impulsa el Ordena miento Territorial en el Perú y qué garantiza el

stado con este proceso ?

 Antes que nada, es indispensable indispensable que el con conjunto junto de acciones e in intervenciones tervenciones que se desarrollan a lo largo del territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad y garantizando el bienestar común. Con ello se garantiza:   Que el Estado provea de un ambiente sano y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos, en concordancia con el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú.   La incorporación transversal de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, con el componente ambiental en distintos procesos de desarrollo para ocupación 5

 



 

 Artículo 30° del D. S. N° 0 004-2011-Viv 04-2011-Vivienda ienda Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidad Municipalidades, es, publicada con fecha 27 de Mayo Mayo de 2003

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

del territorio, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como base productiva del desarrollo.   Disponer del marco normativo y las metodologías para implementar las políticas adecuadas de Ordenamiento Territorial en los distintos niveles de gobierno.   Garantizar su plena correspondencia con la política actual.   Este encargo lo tiene el Ministerio del Ambiente y sus acciones en materia de Ordenamiento Territorial forman parte de la Gestión del Territorio. Instrumentos técnicos para el Ordenamiento Territorial Zonificación Ecológica y Económica

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad. Estudios Especializados

EE

Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo, responden a la necesidad de conocer la.. Diagnóstico Integrado del Territorio

DIT

El DIT es un instrumento técnico sustentatorios que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado...

Plan de Ordenamiento Territorial

POT

El POT es un instrumento técnico sustentatorios orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes... Zonificación Ecológica y Económica

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como los Estudios  Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre otros aspectos. La integración de la ZEE con los EE constituye un Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT). Esta cadena de instrumentos técnicos se ha planificado con la finalidad de elaborar un producto final de alta calidad, denominado Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La aprobación de la ZEE o cualquier otro instrumento sustentatorios del Ordenamiento Territorial depende del nivel de gobierno correspondiente (región o municipalidad). En el caso de la municipalidad, es necesaria la opinión previa favorable del Gobierno Regional y del MINAM. La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye las inversiones.

Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda, se basan en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y socioeconómicas. so cioeconómicas. Son de tres tipos:   Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas identificadas en las categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo.   Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar usos en las zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las restricciones, mediante la aplicación de medidas y acciones correspondientes que minimicen los impactos en términos sociales, económicos y ambientales.   Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su desarrollo, donde la implementación del uso en la zona identificada generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados. Estudios Especializados

EE

Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico.  Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención.

Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán elaborados de acuerdo a cada contexto específico: a. Estudio de Dinámica Económica Regional. b. Estudio de de Evaluación Normativa ydel Políticas Incidenciay Territorial. c. Estudio Riesgocon de Desastres Vulnerabilidad al Cambio Climático. d. Estudio de Servicios Ecosistémicos. e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra. f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional. g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero. La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE, deberá ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente, para la conformidad respectiva. Diagnóstico Integrado del Territorio

DIT

El DIT es un instrumento técnico sustentatorios que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.  Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. Plan de Ordenamiento Territorial

POT

El POT es un instrumento técnico sustentatorios orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial, los cuales son abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT. Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales y nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales provinciales deberán articular su respectivo POT al Regional. El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS HISTÓRICOS DEL ORDENA ORDENAMIENTO MIENTO TERRITORI TERRITORIAL AL Resumen: Los antecedentes históricos del Ordenamiento Territorial se pueden dividir en 3 etapas:  Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

1.- El desarrollo de políticas territor territoriales iales desde fin finales ales del siglo XIX hasta 194 1945, 5, particularmente desde 1920. Originado por los efectos territoriales del liberalismo económico. 2.- La etapa de corregir corregir los da daños ños causados por L Laa Segunda G Guerra uerra Mund Mundial ial y reconstruir las las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado. 3.- La tercera etapa es la actual y abarca varios procesos procesos como: la asimilación de las doctrinas neoliberales, la incorporación de consideraciones medio ambientales en las políticas de desarrollo. Antecedentes Históricos del Ordenamiento territorial Introducción: Los antecedentes históricos del Ordenamiento Territorial proceden del “Urbanismo” que es la

disciplina cuyo elemento de estudio son las ciudades, con el objetivo de ordenar sistemas urbanos. Hipódamo de Mileto (500 A.C.) considerado como el primer urbanista de la historia hizo el primer plan urbanístico en “El Pireo”, el puerto de Atenas; en el siglo XV, Felipe II utiliza ideas urbanísticas en las “Leyes de Indias” y en Europa también se fundan ciudades, con claros

conceptos urbanísticos. El urbanismo se utilizó para designar los fenómenos de ordenación urbana, sin embargo, el urbanismo fue desplazado por po r el concepto de “Ordenamiento Territorial”

al referirse a suelos extra urbanos, intereses extra locales protegidos por instancias estatales en cuanto a defensa nacional, carreteras, medio ambiente y otros. En la segunda mitad del siglo XIX surge como antecedente conceptual al OT el “Higienismo” el

cual consideraba la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la  vida humana. El higienismo cobró fuerza en las regiones donde el capitalismo crecía, paralelamente a la industrialización la cual generó tensiones sociales reclamando medidas correctivas debido a conflictos como la penuria residencial y la insalubridad. Debido a esto en Londres se creó la Comisión Real Británica en 1855 y Nueva York se instalaron en 1894 y 1900 dos sucesivas comisiones para mejorar las condiciones urbanas. Se crearon y ampliaron instrumentos públicos para ordenar el territorio urbano, desde finales del siglo XIX y especialmente en el primer tercio del siglo XX los asuntos que marcaron la práctica urbanística y de ordenamiento del territorio fueron: a) El establecimiento de límites al crecimiento de las ciudades y la descentralización. b) La instrumentación del zoning o zonificación. c) La consideración de la ciudad como un agregado de unidades de vecindad. d) La región como ámbito de planificación física y alternativa a las metrópolis. Urbanistas sobresalientes: Arturo Soria que en 1894 formuló la ciudad lineal para Madrid y Ebenezer Howard que en 1898 formuló el concepto inglés de garden city, tenían en común el combinar las ventajas de la ciudad con las del campo, a fin de crear espacios sanos, para lo cual propusieron “morfologías urbanas de baja densidad edificatoria” La concentración urbana se

ampliaba y esto originó necesidades de movilidad de las personas y las mercancías, proceso facilitado por los sistemas de tranvías, trenes y autobuses. Las ciudades se extendieron rápidamente, esto alentó la formulación de nuevos conceptos. Patrick Geddes publicó en 1915 Cities in Evolution, donde acuñó el término conurbación, teoría marcada por la expansión de núcleos urbanos que, al desbordarse, se agregaban a otros y así el fenómeno adquiría un carácter regional, desde aquí, se incorpora el pensamiento urbanístico de  Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

la interrelación de la ciudad con el territorio y su planificación integrada, usada en los años veinte  y treinta en Gran Bretaña y los Estados Unidos. El concepto urbanístico regional se ffortaleció ortaleció a través de las herramientas de planificación, de aquí surge la “zonificación” o “zoning”, como en

1916 en Nueva York donde se incorpora el modelo alemán de 1891 probado en Frankfurt, consistía en asignar y regular usos del suelo previa subdivisión del espacio interurbano y el control de la altura de los edificios. Después surge el “criterio de homogeneidad” instrumento para ordenar el territorio con la visión

de integrar las escalas urbana y territorial. En Gran Bretaña se elaboran esquemas de pplanificación lanificación regional, como los de Doncaster con objetivos de política de desarrollo económica regional. Francia es el país que más ha cultivado esta modalidad.

En América Latina se observa también una discontinuidad, 1970 existe un primer intento por la institucionalización del ordenamiento territorial, principalmente en Venezuela, México. Argentina  y Cuba, después en la década de 1990 se suman las Iniciativas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay. La ruptura en la década de 1980 fue debido a la crisis económica generalizada que inhibió las iniciativas públicas. Venezuela fue el primer país en aprobar su Ley Orgánica de OT en 1983 de Latinoamérica. La visión global del OT latinoamericano se intentó construir en 1989, como resultado interés de lapara región por definir posición global el problema ambiente ydel el desarrollo, presentarla en launa Conferencia de Ríosobre realizada en 1992. del medio En Honduras se creó la Ley de Ordenamiento Territorial con Decreto No.180-2003, el 28 de noviembre de 2003, en la Ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., siendo Presidente del Congreso Nacional El Sr. PORFIRIO LOBO SOSA, y el Lic. RICARDO MADURO Presidente de la República, como una necesidad de prioridad nacional y como parte de un Plan de Nación. Bibliografía:  

Tratado de Geografía  Humana, Daniel Hiernaux y Georges Bertrand, Editorial Anthropos, Pag. 601-607, 2006

 

Geografía y Ordenamiento Territorial, Luis Felipe Cabrales Barajas, Universidad de

Gudalajara, México, Editorial Anthropos, Pag. 601-607, 2006   Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial, Ángel Massiris Cabeza –  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, http://www.universia.net.co/libroabierto/ingenieria-arquitectura-urbanismo-y-afines/  

Ordenamiento territorial: experiencias internacionales internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia, Ángel Massiris Cabeza, Biblioteca Virtual Luís Ángel Aranjo.

 

Geografía y Ordenamiento Territorial, Luis Felipe Cabrales Barajas, Universidad de Gudalajara, México, Editorial Anthropos, Pag. 601-607, 2006

 

Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial, Ángel Massiris Cabeza-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, http://www.universia.net.co/libro-abierto/   ingenieria-arquitectura-urbanismo-y-afines/

 

Ordenamiento territorial: experiencias internacionales internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia, Ángel Massiris Cabeza, Biblioteca Virtual Luís Ángel Aranjo.

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

 Algunos ejemplos de la política de ordenación del territorio territorio en los países de América Latina 

fuente: Scripta Nova

POLÍTICAS POT EN PERU. Zonificación Ecológica Económica. “Proceso dinámico y flexible para la identificación  identificación   de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,  biológicos, sociales, económicos y culturales” (definición oficial de la normativa). Herramienta para los planes de ordenamiento territorial: “Fortalecimiento de capacidades hacia el  el  Ordenamiento Territorial” (tipo de proyecto en el SNIP)

Proyectos de ZEE y POT en el Perú   Importancia de los aportes desde el TCA y el rol del IIAP: primeras pri meras aproximaciones en la Amazonía (vacío metodológico en la dimensión socio -Económica) Planes Maestros y POAs de ANPs  Acondicionamiento territorial de gobiernos locales locales Nueva etapa a partir de la Ley Orgánica de Aprovechamiento de RRNN (1997) Modelos y sub-modelos (pesos ponderados) Zonas, usos y recomendaciones: Categorías de uso: aptitud productiva, conservación, recuperación, protección, y urbano-industrial Usos productivos (ver ejemplo, en gráficos)

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

Recomendable, con restricciones, no recomendable “Potencialidades y limitaciones” del territorio:  territorio:   Lineamientos, recomendaciones, pero no ‘regulatorio’ (POT)  (POT)  

fuente texto anterior y gráfico N1. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ¡QUE ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL? El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación  y gestión de largo plazo; es el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y qque ue regularán la y transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en esencia, el utilización, pacto socialocupación de una población con su territorio.

El Plan de ordenamiento Territorial se concreta a través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de infraestructura y equipamientos que se han programado para realizar en el corto plazo (4 años), mediano plazo (8 años) y largo plazo (12 o más años) permitirán construir a través de las sucesivas administraciones, municipios más productivos, equitativos y sostenibles. ¿Por qué es bueno tener POT?

Cuando un municipio adopta el POT y el Alcalde orienta sus acciones basado en el, se logra tener:  Autonomía municipal para la planificación y admin administración istración del territorio.  Acceso a recursos adicionales adicionales de financiación y cofinanciación por parte de entida entidades des del Estado. Ejecución de proyectos y obras de infraestructura.  Acceso a Subsidios para Vivienda Vivienda de Interés Social. Uso equitativo y racional del suelo. Preservación del patrimonio ecológico y cultural. Prevención de desastres. Ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Reparto equitativo de cargas y beneficios. Mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

¿Cómo es el proceso de elaboración de un POT?

De acuerdo con la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, el POT debe hacerse con la información que acopie mediante la elaboración del diagnóstico técnico complementada con la suministrada por quienes conocen y viven la realidad del municipio día a día, y debe ser el resultado de un proceso de participación y concertación con todos los actores involucrados:  Actores Públicos: Alcaldia, Consejo Municipal, Corporación Autónoma Regional, Consejo Territorial  Actores Privados: Gremios Económicos, Económicos, Inversionistas, Promotores Promotores y Terratenientes.  Actores Comunitarios: Población Civil, Resguardos Indígenas, Indígenas, Comunidades Negras y otr otros. os. ¿Qué es importante tener en cuenta para hacer el POT?

1.  1)La visión de futuro del municipio, construida en consenso con la población. 2.  2)La articulación de esta visión de futuro con las perspectivas regionales y departamentales 3.  3)La coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales. 4.  4)Las estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio 5.  5)Las políticas de conservación de su patrimonio cultural 6.  6)Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del medio ambiente. 7.  7)La prevención de riesgos y amenazas naturales 8.  8)Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales.

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

¿Qué aspectos son determinantes para la elaboración del POT?

1)Todos los tipos de planes, deben reunir los siguientes componentes: general:

1.1)         

Componente general Señala objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo en los siguientes aspectos: Sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural. La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano. Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.

urbano:

Componente urbano Define las políticas, programas, acciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad plazo en los siguientes aspectos:   Plan Vial.   Plan de servicios públicos domiciliarios.   Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y de mejoramiento integral.   Normas urbanísticas. rural:

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

 

 

Planeamiento Territorio

1.2) Componente rural Define políticas, programas, acciones y normas para orientar la conveniente utilización del suelo y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. Debe contemplar los siguientes aspectos:   Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales incluyendo las áreas de amenazas y riesgos.   Localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas.   Identificación de los centros poblados rurales.   Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales.   Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre. 1.3) Programa de ejecución: Define las actuaciones obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente administración, señalando prioridades, programación de actividades, entidades responsables y recursos respectivos.

 Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF