Acondicionamiento Territorial Piquillacta
August 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Acondicionamiento Territorial Piquillacta...
Description
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 5 ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL EN PIQUILLACTA
1
« Todo empieza con respetar el Gran Espíritu, en Él están todos los seres y cosas, animales, plantes, rocas, humanos, minerales, el rayo, el viento, el fuego, las estrellas… Por eso todas las cosas tienen voluntad, inteligencia, percepción; su proprio camino y su razón de ser. Esto hay que respetar respetar.” .” Rolling Thunder, Cherokee 2
INDICE CAPITULO I: GENERALIDA GENERALIDADES: DES: ......... ................... ................... .................. .................. ........... .. 04 1.1.- INTRODUCCIÓN: ..........................................04 1.2.- AMBITO DEL ESTUDIO:................ ESTUDIO:.......................... ............... ..... 04 1.2.1.- U}ubicación:... U}ubicación:............ .................. ................... ............... .....04. 04. 1.2.2.- Reseña histórica:.... histórica:............. .................. ............... ...... 04 1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:......... PROBLEMA:........... .. 05 1.4.- OBJETIVOS.. OBJETIVOS........... ................... ................... ................... ................... ........... .. 05 1.4.1.- Objetivo general:...... general:............... .................. ..............05 .....05 1.4.2.- Objetivos específicos: específicos:.......... ................... ........... .. 05 1.5.- JUSTIFICACION JUSTIFICACION DE LA INVES INVESTIGACION:.. TIGACION:.. 06 1.6.- PREGUNTA A SER RESPONDIDA:....... RESPONDIDA:.............. ....... 06 1.7.- TIPO DE ESTUDIO: ........................ ................................. ............. .... 06 1.8.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS:........... HIPOTESIS:............. 06 1.8.1.- Hipótesis:... Hipótesis:............ ................... ................... .................. ......... 06 1.8.2.- Variables Variables e indicadores:.. indicadores:............ ............... ..... 06 1.10.- METODOLOGIA DE INVESTIGACI INVESTIGACION:...... ON:...... 09 1.10.1.- Esquema Metodológico........... Metodológico................ ..... 09 CAPITULO II: MARCO TEORIC TEORICO:........ O:.................. ................... .................. .................. ........... 10 2.1. ANTECEDENTE ANTECEDENTES S .......... ................... .................. .................. .............. ..... 10 2.2. CONCEPTUA CONCEPTUALIZACIÓN LIZACIÓN ......... ................... ................... ............. .... 10 2.3. CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ......... ................... ............... ..... 13 CAPITULO III: ANALISIS ANALISIS 1RA AGRUP AGRUPACION ACION DE VARI VARIABLES:. ABLES:. 14 CAPITULO IV: ANALISIS ANALISIS 2DA AGR AGRUP UPACION ACION DE VARIAB VARIABLES.. LES.. 19 CAPITULO V: CONCLUSIONE CONCLUSIONES......... S.................. .................. ................... ................... ............ ... 22 CAPITULO VI: MODELO TEORICO.... TEORICO.............. ................... .................. ................... ............. ... 23 BIBLIOGRAFIA......... BIBLIOGRAFI A.................. ................... ................... .................. ................... ................... .................. ............ ... 24 3
CAPITULO I: GENERALIDADES GENERALIDADES
1.1.- INTRODUCCION: Las diferentes creencias que el hombre posee, van dejando huellas en todos sus actos, así como la evolución cultural de la raza humana esta plasmada en los hechos que esta va construyendo a través del tiempo y del espacio. Pues bien, estos hechos construidos legados a nuestra presente, sintetizan la manera como las sociedades habitaron determinado entorno, y comprender los fenómenos sociales de transformación del med medio io físico físico - geográ geográfic fico o consti constituy tuye e el objeti objetivo vo de tod toda a investigación en este campo. Asimismo, dilucidar el enigma de las creencias de un grupo social y la influencia de su culto en la transformación transformació n del medio geográfico y el entorno en el que vivieron; el cambio de su contexto o el respeto de este, como divino y como mágico.
1.2.- AMBITO DEL ESTUDIO
Fue sin duda una de las principales ciudades del estado Wari, sus restos constituyen el ámbit ámbito o del presente estudio.
1.2.2.- Reseña Histórica El imper imperio io War Warii fue un poder poderoso oso estado pan-perua pan-peruano no que existió varios siglos antes que los Incas. Sus orígenes podrían rastrearse hasta la cultura Huarpa, cuyo asentamiento se circunscribe a la cuenca de Ayacucho y que se descompuso hacia el siglo VI dando lugar a una transición entre lo rural y lo urbano. Así, Wari Wari se inicia a partir de poblados surgidos en esta época como el de Qonchopata, tal como señala el arqueólogo Luis Lumbreras. En este escenari escenario o tiem tiempo-es po-espacia pacial,l, llega llegaron ron proce procedent dentes es de la regi región ón del del Titic iticac aca, a, elem elemen ento toss de la cult cultur ura a Tiahu iahuan anac aco, o, especí esp ecífic ficame amente nte,, aqu aquell ellos os elemen elementos tos que transi transitan tando do por los senderos de lo religioso, venían trayendo la “nueva religión”. Estos elementos se mezclaron con las características locales y con la influencia influ encia de la cultura Nazca tardía dando origen a la expresió expresión n cultural Wari, que se difundió por gran parte del Perú apoyada por el poder político y religioso. El desarrollo urbano del imperio, no se limito a la capital (Wari),
1.2.1.- Ubicación La ciudad de Piquillacta, esta situada a 35 km al Sur – Este del Cuzco, Cuz co, y que se ex extie tiende nde por una vast vasta a áre área a por un terre terreno no moderadamente ondulado en las faldas de un promontorio que separa sepa ra la cuenca de Lucre de la marg margen en izqui izquierda erda del Vilc Vilcanota anota,, próximo a la cantera de Rumicolca. Apenas a tres kilómetros de allí, el Huatanay gira bruscament bruscamente e para confluir con el Vilcanota.
si sino no qu que e su adel adelan anto to los los llllev evó ó a se serr crea creado dore ress de pa patr tron ones es revolucion revol ucionarios arios de asent asentamien amiento, to, así, surgi surgieron eron vari varias as ciuda ciudades des rigurosam rigur osamente ente plan planifica ificadas das como Choqu Choquepuqu epuquio, io, War Warii Willk Willka, a, Huiracochapampa, Cajamarquilla, en diferentes puntos del imperio. Este es el caso también de Piquillacta. El nomb nombre re que que se le da actu actual alme ment nte e a esta esta ci ciud udad ad,, pu pued ede e traducirse como “ciudad de las pulgas”; en realidad, la palabra Piqui (pulga) alude mas bien a ‘diminuto’, haciendo referencia a los graneros circulares que se hallan en la ciudad. Sin embargo, la 4
Carta Nacional antigua antigua le asigna el nombre de Pi Pinqay nqay Llaqta (en quechua "La ciudad de la vergüenza"), que es curiosamente tan despectivo como el de Piquillacta. Empero, el nombre original de la ciud ciudad ad es "Muy "Muyun una" a" ("Mu ("Muyn yna" a" o "M "Moh ohin ina" a"), ), como como pued puede e
1.4.1.- Objetivo general:
constatarse en diversas crónicas de la época de la conquista. Llegado su turno, aproximadamente hacia el siglo XIII, todos los centros cent ros de admi administr nistració ación n politico-e politico-econom conomica ica y relig religiosa iosa Wa Wari, ri, incluyendo inclu yendo Piqu Piquillac illacta, ta, colap colapsaron saron y fuero fueron n aband abandonado onados, s, solo Pachacamac mantuvo su prestigio religioso hasta la llegada de los españoles al Perú.
de la ciudad y si este fue determinante en elel aspecto modo demagicover su entorno, considerando como fundamental religioso. 1.4.2.- Objetivos específicos:
1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Piquillacta fue una ciudad Wari cuyas ruinas se encuentran a unos 35 kilómetros al Sur – Este del Cuzco. Si bien esta ubicada en el extremo meridional de lo que fue el imperio, su emplazamiento exacto exa cto pod podría ría obe obedec decer er a cierto ciertoss asp aspect ectos os determ determina inante ntess de carácter mágico – religioso.
Para el efecto, consideramos que el cerro Muyu Urqo, que se eleva hacia el Este y la laguna Wakarpay, ubicada unos kilómetros al Oe Oest ste, e, fu fuer eron on de una una gran gran impo import rtan anci cia a para para dete determ rmin inar ar el emplazamiento de la ciudad. La manera en que influyeron la laguna Wakarpay y el cerro Muyu Urqo, presentes en el contexto físico del lugar, para la elección del emplazamiento de la ciudad de Piquillacta, conforman el problema a tratar en la investigación.
Dar a conocer el probable móvil que decreto el emplazamiento
Determinar el rol de la ciudad de Piquillacta en el imperio Wari. Conocer los tipos de culto existentes y el modo en que estos influyeron para la fundación de nuevas ciudades. Reconocer las relaciones de Piquillacta con su entorno. Inves Investig tigar ar la sit situac uación ión act actual ual de aco acondi ndicio cionam namien iento to de la ciudad. Determinar las relaciones existentes entre el urbanismo y el acondicionamiento territorial. acondicionamiento Conocer la manera en que el aspecto magico-religioso influyo en las actividades y en el crecimiento de la ciudad.
1.5.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 1.4.- OBJETIVOS 5
El resultado de la investigación resumirá los diferentes conceptos surgidos de la conjunción del emplazamiento de Piquillacta con el aspecto mágico religioso, redundando en la demostración de la importancia de este ultimo aspecto en las culturas pre-incas, sobre
“El emplazamiento de la ciudad de Piquillacta tuvo una marcada influencia magico-religiosa determinada por la laguna Wakarpay y el cerro Muyu Urqo, ubicados en el lugar”
todo como factor influyente para sus actividades humanas y en su arquitectura. Es este el valor teórico que reviste la investigación.
1.8.2.- Variables Variables e indicadores: V1) Aspecto Mágico - Religioso
1.6.- PREGUNTA A SER RESPONDIDA EN LA INVESTIGACION Tomando en cuenta el problema enunciado, es que la pregunta esta formulada en los siguientes términos: ¿Cuál fue la influencia de la laguna Wakarpay y el cerro Muyu Urqo, presentes en el contexto físico del lugar, para la elección del emplazamiento de la ciudad de Piquillacta?
1.7.- TIPO DE ESTUDIO El pre presen sente te est estudi udio o es de tipo tipo exp explic licati ativo, vo, ya que sonde sondea a las razones o causas que han ocasionado un fenómeno específico. Es decir que intenta justificar por que ocurrió dicho fenómeno y en que condiciones se dió.
1.8.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS 1.8.1.- Hipótesis:
Indicadores
Aspecto Socio Socio Cultural
Definición Operacional
Definición Conceptual
Para Para anal analiz izar ar co con n un Entender los aspectos mayor entendimiento el referidos. Por ejemplo, aspecto mágico- las las acti activi vida dade dess del del religioso, relig ioso, es menes menester ter pueb pueblo lo,, ente entend ndid idas as inteligir inte ligir los carac caracteres teres como como el conj conjun unto to de socio – culturales Wari, acciones que en los que incluiremos, pretendían conseguir lo entre otros ingredientes, qu que e espe espera raba ban n los los sus sus acti activi vida dade des, s, el dest destin inat atar ario ioss de las las orden social, las mismas guerras y Otro concepto que hay enfrentamientos,, etc. enfrentamientos que definir definir,, es el del social, Entre Entre las act activi ividad dades es orden m as destacadasla, relacionado íntimamente con lo que podemos mencionar, "culttura ura". Tod odo o metalurgia, la alfarería, es "cul la arte artesa saní nía a text textilil,, la aquello que organiza y regula la vida orfebrería. cotidi idiana ana.. En est esto o se En lo referente al orden cot pueden n disti distinguir nguir dos soc social ial,, se pue puede de dec decir ir puede que en el Imperio Wari niveles: el económico y gozo de mayor poder la el político. 6
elite militar y la sacerd sacerdota otal,l, seg según ún las necesidades primordiales del pueblo Al respecto de las guerras, mencionar que la expansión del Im Impe peri rio o fo fort rtal alec eció ió la econom eco nomía ía y ref reforz orzó ó el poderío militar, permitien perm itiendo do asimilar asimilar la cultur cultura a de los pue pueblo bloss sometidos.
Y en lo referente a la guerra, algo supuestamente irr irraci aciona onall como como es el conflicto armado entre sere seress huma humano nos, s, hay hay que aclarar que forma part parte e de la real realid idad ad humana, y querer ignorarla ignor arla o supri suprimirl mirla a es, irrea irreall e imposi imposible. ble. Es un fenómeno comp comple lejo jo,, un hech hecho o cult cultur ural al inhe inhere rent nte e al género gén ero human humano o ey en se da prácti prácticam cament ente toda todass las las rela relaci cion ones es circulares.
Cultos
La religión en las culturas andinas preincas, comprendía el cult culto o a deid deidad ades es que que iban desde astrológicas, a fitomorfas, zoomorfas y culto a la naturaleza.
El cult ulto en enttend endido ido como como el conj conjun unto to de acciones religiosas que facilitan la comunión y alin alinea eami mien ento to con con el concepto invisible de lo sagrado.
Cabe cit Cabe citar ar al cronis cronista ta Cieza de León cuando refiere que los antiguos peru peruan anos os “... “...Ha Hací cían an muy buen tratamiento a sus dioses.”
En el caso de las antigu antiguas as soc socied iedade adess andi andina nas, s, la prác prácti tica ca totalidad tota lidad de los actos de la comunidad, desde la cosecha a la si sie embra, bra, des esde de el
nacimiento a la muerte, iba precedida de actividade activ idadess rituales rituales o de culto.
Leyendas de la ciudad.
En torno a la ciudad de Piqu Piquililla lact cta, a, exis existe ten n numero num erosas sas ley leyend endas, as, en las que se refieren sucesos que incluyen a la laguna Wakarpay y al cerro Muyu Urqo,
La Lass leye leyend ndas as va vale len n como como hist histor oria iass de lo que se considera divino o sagrado.
ubicados en el lugar.
todo tod o estos lo sob sobre re natura natural, creo relatos quel, tienen mas de fantásticos y fabulosos que que de ve verd rdad ader eros os,, aunque ciertamente se originan a partir de un acontecimiento histórico que compromet compr omete e lugar lugares es y personajes reales.
La propen propensió sión n de los pu pueb eblo loss anti antigu guos os a
V2) Emplazamiento de Piquillacta 7
Indicadores
Definición Operacional
Topografía
El a sse entamiento e s d de e topografía irregular con fuer fuerte tess camb cambio ioss de niv nivele eles. s. El paisaj paisaje e se debe deb e a los fenóme fenómenos nos naturales, destacan los cerros y la laguna.
Recursos
La topogr topografí afía a no son solo las partic particula ularid ridade adess que ti tie ene dete etermin rminad ado o terren terreno o en su rel reliev ieve, e, sino que va mas allá de eso,, es la estru eso estructu ctura ra del lugar que imprime sus car caract actere eress en los hombres que lo pueblan. Los recursos hídricos Importante
se la laguna. En limitan cuanto aa materiales de construcción, existen canteras de piedra con la que fue construida la ciudad. Se extien extienden den tam tambié bién n tier tierra rass apta aptass para para el cultivo.
forma parte de cultura misma.
Definición Conceptual
Clima
Clima frío, sobre todo en invi invier erno no.. Lluv Lluvia iass abundantes en verano. Riesgo por la presencia de inundaciones.
su
Hay que com compre prende nder r que que el clim clima a es ma mass qu que e el con onju junt nto o de condiciones atmosféri atmos féricas cas de cada lugar, el comportamiento climático de cada región, regió n, enriq enriquece uece sus caracteres y determina sus característic características. as.
conc co ncep eptu tual aliz izar ar la visión este este punto, desde de los pueblos andinos, qu que e pe perc rciibe ben n a las las plantas, plant as, los anim animales, ales, el paisaje, la naturaleza toda toda -i -inc nclu luye yend ndo o al huma humano no-- como como una una tota totalilida dad d mate materi rial al y espi espiri ritu tual al,, no solo solo como «recursos naturales » para usar. Se podría decir que no existe separación entre la naturaleza y lo sagr sagrad ado; o; por por eso, eso, la usan con reverencia y respeto y lo tienen tan inte intern rnal aliz izad ado o en su form forma a de vida ida que que 8
1.9.- METODOLOGIA DE INVESTIGACION Esquema Metodológico:
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROPUESTA tentativa de explicación
Elección de Variables Evaluación de indicadores Obtención Análisis
Estimar la validez
MODELO
9
CAPITULO II: MARCO TEORICO
investigaciones de Luis E. Valcarcel, quien dio a conocer varios descubrimientos del sitio arqueológico.
Los estudi estudios os sob sobre re el aco acondi ndicio cionam namien iento to territ territori orial al Wari, Wari, son escasos o al menos poco conocidos. Se pued pueden en me menc ncio iona narr al algu guna nass inve invest stig igac acio ione ness so sobr bre e la lass caracter cara cterístic ísticas as de los asentami asentamientos entos Wari, que han servido de referencia:
Entonces, se puede decir que el acondicionamiento territorial se relaciona íntimamente con el espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradicion tradi ciones, es, creencias, creencias, sueñ sueños os y nece necesidad sidades; es; territori territorios os que significan mucho más que espacios físicos poblados por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; lo que permite concebirlo como un campo relacional.
Investigación publicada en Mayo de 1 977 por el Departamento de Invest Investiga igació ción n del Pa Patri trimo monio nio Mon Monume umenta ntal.l. Cen Centro tro de Invest Investiga igació ción n y Res Restau taurac ración ión de Bie Bienes nes Monum Monument entale ales. s.
Con esto se quiere entender que dicho ter territorio ritorio es para la especie humana un espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia, de los individuos o las colectividades, sean éstas naciones, estados o
Instituto Nacional de Cultura. Lima.
pueblos, es decir, como espacio sometido a unas relaciones de específicas.
2.1.- ANTECEDENTES
-
-
“Asentamiento “Asentam ientoss Preh Prehispán ispánicos icos del Perú Perú.. Info Informe rme preli prelimina minar”. r”. Public Pub licado ado por Ramiro Ramiro Mato Matoss Men Mendie dieta ta en el III Congr Congreso eso Peruano El Hombre y la Cultura Andina. Lima, 1 978
-
Investigación titulada: “Las ruinas de Wari”. Aparecida en la publicación El Perú en 1 981.
Y otros. 2.2.- CONCEPTUALI CONCEPTUALIZACION ZACION
Acondicionamiento territorial:
Entendien Ente ndiendo do por acond acondicion icionamien amiento to territori territorial al a la dispo disposició sición n de condiciones básicas adecuadas que requiere un asentamiento y que le per permit mitan an un des desarr arroll ollo o adecua adecuado, do, que en el cas caso o de Piqu Piquililla lact cta, a, fue fue al pare parece cerr acep acepta tabl ble, e, ba basá sánd ndos ose e en las las
Así, el acondicionamiento territorial no implicará simplemente lo que vemo vemos: s: mont montañas, añas, ríos, valle valles, s, asen asentami tamientos entos huma humanos, nos, puentes, caminos, cultivos, paisajes; es el espacio habitado por la memori mem oria a y la exp experi erienc encia ia de los puebl pueblos. os. Por eso apren aprender der a descifrarlo puede enseñar mucho sobre cómo resolver las dudas y las incertidumbres que enfrentamos en el presente. Asimismo, en este acondicionamiento, participa también el tiempo, cualquier asentamiento es producto del tiem tiempo po de la natural naturaleza eza y del tiempo de los hombres; es decir decir,, es producto de la relación que todos los días entretejemos entre todos nosotros con la naturaleza y con los otros. Para Einstein el espacio no existe por sí mismo, sino a medida que se establecen relaciones, es decir decir,, es un campo relacional relac ional camb cambiante iante.. Como está configura configurado do por relac relaciones iones,, cuando ellas cambian, se transforma el territorio.
10
En tanto el acondicionamiento territorial de los distintos pueblos que confo conforman rman la huma humanidad nidad va produ produciend ciendo o espa espacios, cios, estará siempre habitado por elementos mágicos mágicos (religiosos), porq porque ue así lo est establ ablece ece la nat natura uralez leza a mis misma ma del hom hombre bre.. A su vez vez,, est estos os elementos elem entos construyen construyen a la gente que lo habit habita a dándo dándole le colo color, r, rasgos, palabras y consciencia, es decir, una manera de ser y de sentir que se marca en el rostro. Por eso no es difícil decirle a una persona que acabamos de conocer: “tu debes ser de tal lugar”, porque cada uno de nosotros lleva el lugar de origen en su propia cara.
Cultura Wari
Asimismo, se conceptualiza conc eptualizalalocondición referente de a laimperio cultura Wari. W ari. En primer lugar, hemos de ratificar alcanzado por Wari, que en algunos casos se trata de mimetizar bajo el apocado nombre de “Cultura Huari”, Huari”, hablándose a lo sumo de un “posible” y de un “presunto” “presunto” imperio imperio.. Pues bien, conse consentimo ntimoss la digni dignidad dad imperial Wari, en la que la ciudad de Piquillacta, al ser una especie de capital virreinal del imperio, mantuvo patrones dictados en todos los aspectos por la metrópoli, según afirma Federico Kauffmann Doig.
Además, Wari fue una formación social caracterizada por un alto nivel de desar desarrollo rollo tecnol tecnológico ógico,, con base tant tanto o en una eleva elevada da producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento. Si bien es difícil poder hacerse una idea de cómo funcionó el imperio, es evidente que uno de los principales recursos para implantar el poder, fue el establecimiento de centros de control colonial en algunos puntos estratégicos, siendo Piquillacta uno de los principales. Al respecto de Piquillacta, estamos en condiciones de afirmar que la ciudad debió haber albergado una población aproximada de 10 mil personas. personas. Algu Algunos nos inves investigad tigadores ores sugieren que en tiemp tiempos os incaicos, Piquillacta fue una ciudad para "mitimaes" (grupos de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro).
Figura 1: Mapa de la expansión Wari
Es sabido que W Wari ari conoció un peri periodo odo de gran expansi expansión ón entre los siglos VII y XI. Expansión que significó el montaje de un sistema de dependencia tanto en la costa como en la sierra, con la ciudad de War arii como como cent centro ro hege hegemó móni nico co.. Esto Esto co conl nlle levó vó a un una a homoge hom ogenei neizac zación ión de los asp aspect ectos os soc social iales, es, cul cultur turale aless y, por supuesto, religiosos; y con una magnitud evidentemente mayor a la del proceso similar que se dio siglos después con los Incas, ya que el dominio imperial de estos no se mantuvo por mas de un siglo, mientras que la influencia Wari prevaleció con seguridad por un tiempo mayor. 11
Figura 2: Detalle cronológico
fuerza que anima la vida presente en todas part partes. es. Lo que anima y da fuerza vital al universo en términos del tiempo y el espacio (Pachacamac). Otras divinidades son: Kon (agua), que habría sido el mismo dios de los los Tiahu iahuan anac aco o y de los los Chav Chavín ín,, dios dios de la co cost sta a de dell Tawantinsuyo. La mitología andina lo representa como un felino demoníaco, demon íaco, armado de grand grandes es poder poderes es dest destruct ructores. ores. Cuando esta estaba ba ence encerr rrad ado o en las las mo mont ntañ añas as,, prod produc ucía ía temb temblo lore ress y terremotos, y si andaba suelto, ascendía, bramando, las cumbres de las las cord cordilille lera ras, s, y envu envuel elto to en negr negras as nube nubes, s, arro arroja jaba ba relámpagos, rayos y granizo.
Aspecto magico-religioso magico-religioso War Warii Figura 3: Influencia Chavin en Tiahuanaco, Wari y Nazca
Diversos son los aspectos que conceptualizamos al respecto de la religión relig ión War Wari.i. Para empezar empezar,, tratamos tratamos sobre el Apu Kon Ticse Wiracocha Pachayachachi, dios andrógino creado por si mismo, hermafrodita e inmortal, introducido durante la expansión Wari. Es el dios principal, creador del universo y todo lo que existe: la tierra, el sol, los hombres, las plantas. Adoptaba distintas formas, y se creía que este se encontraba en todas partes. Representa el poder de la fecundidad y la agricultura. Otro prepond esmismo el llamado dios de los dios elemento llorón, quepreponderante viene erante a ser el Wiracocha, diosbáculos creador.o Aparece en diversas alusiones de la cultura andina; por ejemplo, para los inca incass es Q`on T`ics T`icsii Wiraq Wiraqochan ochan,, tamb también ién llam llamado ado Q`on raya Wiraqochan en otras latitudes. Incluso es mencionado por algunos cronistas: Pedro Cieza lo alude como "Padre del sol" y González Holguín se refiere a el como “Nombre honroso del sol". Esta divinidad esta revestida de gran veneración, se dice de el que no es ni agua ni sol, es la fuerza vital que impregna a ambos, 12
El Apu era el espíritu de la montaña, de dond donde e desc descendie endieron ron los ancianos fundadores y donde habitan ahora los mismos antepasados. Todo accidente geográfico tiene su historia y su nombre y hasta muestra rostros de auquis o apus. Estos son señores de túnicas blancas. El poder de los nevados radica en su capacidad de controlar los ciclos del agua, determ determina inando ndo el futuro futuro de las soc socied iedade adess agríco agrícolas las.. Me Medi dian ante te sus sus raíc raíces es de desc scie iend nden en hast hasta a el mund mundo o subterrán subt erráneo eo y las cumbres llegan hasta los cielos. cielos. Los cerros aspiran el agua del cielo y las exhalan a la tierra. La Huaca era una construcción representativa de elevación hacia el Hanan pacha, lugar de ofrendas y sacrificios, dedicada a uno de los dioses principales tenía un sacerdote y peregrinaciones en días especiales. Cabe resaltar la importancia de este aspecto en las sociedades andi andina nas, s, evid eviden enci ciad ada a en lo loss rest restos os arqu arqueo eoló lógi gico coss que que se encuentran dentro de este territorio, algunos con una antigüedad cercana a los 5 000 años. A todo esto se agrega la concepción filosófica -que a continuación se detalla- para poder plantear la hipótesis que se explica mas adelante.
2.3.- CONCEPCION FILOSOFICA La concepción consentida, parte de una noción tenida al respecto de las sociedades del Perú antiguo, y que creemos no es explicada por la arqueología tradicional, ya que esta no se preocupa por ir mas allá de lo tangible para poder comprender cabalmente a este
mundo perdido en el tiempo. Los estudios al respecto son escasos, muchos de ellos redactados en idiomas extranjeros, lo cual no permite una apreciación clara de los hechos. Mas aun, el primer documento sobre la historia del Perú es de 1528 y esta escrito. Lo anterior estuvo consignado en los quipus y en la memor memoria ia hum humana ana.. Las fuen fuentes tes que nos han legado legado los cronis cronistas tas,, son escas escasas as y poc poco o fia fiable bles, s, sob sobre re todo todo en el tem tema a especifico materia de este estudio. El mismo Garcilaso, que no ignoró la existencia de los monumentos arqueológicos pre-incas, y por lo tanto el testimonio de una cultura anterior a la que él describe, pretexta no ocuparse de la historia de otras monarquías por no tener conocimiento cabal de ellas. Por esto, significativos a nuestra propio juicio. Lo que se considera comoaspectos absoluto,quedan es que la unidad cultural y política alc alcanz anzada ada por el Imper Imperio io Wari, Wari, se logro logro por medios medios mág mágico ico religiosos, como lo han evidenciado las muestras estilísticas que estudia la arqueología. Así, el poder espiritual panperuano que se extiende durante cinco siglos siglos a partir de War Wari,i, transmitiéndos transmitiéndose e por gran parte del territorio del Perú, y cuyo resplandor no se extinguió durante mucho tiempo, se mantuvo en los centros de culto y sitios arqueológicos Wari (caso de Piquillacta) precisamente debido a ello. Por esto, concedemos concedemos a la ubicació ubicación n de Piquillac Piquillacta ta una carga importante de contenido mágico religioso, pues consideramos a la laguna como una huaca “que castiga mandando arañas y gusanos que penetran en el cuerpo de quien no le rinde el debido culto;” a decir del cronista Melchor Oviedo. Y definitivamente se se define la huaca, n no o solo como equiva equivalente lente a cualquier cualqu ier dios, dios, sin sino o que tam tambié bién n com compre prende nde todo todo lugar lugar de
13
adoración. adora ción. Así, Así, en defi definitiv nitiva, a, todo en la soci sociedad edad andina, esta íntimamente relacionado relacionado con lo mágico - religioso.
14
CAPITULO III: ANALISIS DE LA PRIMERA VARIABLE
V1) ASPECTO MAGICO – RELIGIOSO WARI Este primer Imperio Andino, anterior al Imperio Inca, originado de los contactos y relaciones de Huarpa con Nazca y Tiahuanaco, adoptó adop tó de Nazca Nazca su organizac organización ión militar militar,, urban urbana a y su dominio artesanal y de Tiahuanaco su conocimiento de la metalurgia, su org organi anizac zación ión pol políti ítica ca y esp especi ecialm alment ente e su sis sistem tema a rel religi igioso oso y divinidad principal.
Aspecto Socio Socio – Cultural W Wari: ari:
Son numerosos atributos que se deben tener en cuenta. Par Para a empeza empezarr, la org organi anizac zación ión soc social ial y políti política ca del imp imperi erio, o, caracterizada por el centralismo y el despotismo, la dominación por una clase clase pod podero erosa sa y rica rica que viví vivía a en las ciud ciudade ades, s, la cua cuall acrecentó su dominio básicamente a través de las conquistas. Durante su expansión, los Wari desarrollaron en cada región un patrón de vida urbana, arrasaron los templos locales para crear en ellos nuevos centros religiosos. El orden que caracterizo a esta civilización fue la clara división entre la clase dominante con mucha riqueza rique za y el poblado que traba trabajaba jaba la tierr tierra a así tambié también n como los diferentes artesanos, ceramistas y tejedores que alcanzaron una notabl notable e tecnif tecnifica icació ción n y desarr desarroll ollo o en sus art artesa esanía níass con una influencia y asimilación de motivos y estilos de otras culturas.
El sistema de intercambio se dio a través de la red de caminos, que por su carácter carácter exp expans ansivo ivo el imper imperio io teji tejió ó para para unifi unificar car e intercambiar los productos productos que ellos mismos producí producían an y los de los pueblos vecinos. Tenían enían cab cabal al con conoci ocimie miento nto de la irr irregu egular larida idad d de los ciclos ciclos pluv pluvia iale les: s: lllluv uvia ia – sequ sequía ía,, y sus sus cons consec ecue uenc ncia ias. s. Con Con una una permanencia tan prolongada como la que tenían en ese territorio, habían experimentado, además, las desastrosas y hambreadoras consec con secuen uencia ciass de las episód episódica icass –pe –pero ro tam tambié bién n rei reiter terati ativas vas– – situaciones extremas: sobreabundancia sobreabundancia de agua – sequía grave. La previsión de almacenar era, pues, el resultado de un adecuado conocimiento de los ciclos de la naturaleza. Previsoramente se almacenaba los excedentes cosechados durante la temporada de abundancia para graneros consumirlos así en losque de debían escasez. esta razóny se construyeron y depósitos serPor defendidos administrados, por esto la concertación de centros administrativos. En cuanto a las guerras, el imperio Wari se fue extendiendo a partir de la ocupación de territorios, asimilando de otras culturas culturas muchas características característic as y conquistando a los pueblos de alrededor mediante imposición militar y sojuzgamiento imperialista. Es por esto que se encuentra en sus diferentes ciudades presencia de construcciones construcciones militares, murallas alrededor de llas as ciu ciudades dades mas importantes la cuales debían de resguardar los productos que se guardab guardaban an en gran granero eross y dep depósi ósitos tos par para a el com comerc ercio io e intercambio. Las referencias del aspecto urbano, señalan que el trazo de la ciudad se organizaba a partir de calles angostas que se cruzan en ángu ángulo lo rect recto, o, así así se form formab aban an espa espaci cios os cuad cuadra rang ngul ular ares es o 15
rectangulares, al final la ciudad tomaba una forma cuadrangular rodeada por muros muy largos y que sólo tenían una puerta. En los espacios habían edificios en vecindades de 6, 9, 15 hasta 30 cuartos grandes (a veces de dos o tres pisos) y que estaban alrededor de un patio central con poca comunicación al exterior
tradiciones, organización política y religiosa en todo el territorio del antiguo Perú, que conquistaron. Las piezas piezas de cerámi cerámica, ca, se dis distin tingue guen n por sus altos altos niv nivele eless tecnológic tecno lógicos os artísticos ticos, , sus vece dimen dimension colo colorido rido yniales dise diseños geométrico geomé tricos, s, yutilizada utiliartís zada muchas veces s siones, cones, fines ceremo ceremoniale sños tal como lo demuestran las ofrendas de grandes urnas ceremoniales encontrad encon tradas as en el cent centro ro alfar alfarero ero cono conocido cido como Conchop Conchopata. ata. Las piezas textiles poseen también singular belleza, los artesanos textiles Wari utilizaron el tapiz para la mayor parte de las telas, tambié tam bién n el pintad pintado, o, el bro brocad cado o y la tel tela a dob doble. le. Desta Destacan can los llamados tejidos estatales que eran elaborados con fibras de lanas escogidas, en los que expertos artesanos plasmaron el mundo mítico sobre el cual este gran Imperio se asentaba asentaba.. Los alcances tecnológicos logrados por los pobladores del Imperio, superan notablemente los niveles obtenidos hasta esa época.
Cultos y dioses Wari:
Gracias al inter Gracias intercamb cambio io que sirvió como puente entre las cult culturas uras pre incas, es que se puede afirmar que todas ellas tenían rasgos Figura 4: Plano de la ciudad de Piquillacta
culturales de una a otra, especialmente en lo que se refiere a la heredados religión, cultos y creencias. La sociedad sociedad Wari, Wari, paralelamen paralelamente te a la agricul agricultura, tura, des desarrol arrolló ló la producción artesanal a un alto nivel, manufacturando objetos de metal, piedras, turquesa, cerámica, tejidos, entre otros. La ciudad de Wari en Ayacucho llegó a tener una población de más de 50,000 habitantes y sus gobernantes impusieron su cultura,
Así la iconografía Chavín, ilustrando los famosos mantos Paracas, pasando por manos de los Chankas e Incas, debió llegar a las orillas del Titicaca. Allí fueron acogidos calurosamente los dioses y los personajes mitológicos mitológicos Chavín. Primero bajo la cultura Pu Pukara, kara, en estatuillas y adornando su cerámica, y luego, con la cultura Tiahuanaco, perpetuando el principal personaje mitológico Chavín 16
(Wiracocha) en el elemento iconográfico central de la denominada Puerta del Sol. Sigl Siglos os desp despué ués, s, en cami camino no de regr regres eso, o, ese ese mi mism smo o mo moti tivo vo iconográfico adornaría la cerámica Wari, y la de los pueblos a los que a su vez ésta influyó posteriormente ( Nazcas Nazcas incluidos). Por ejemplo, esta iconografía Tiahuanaco que llega con los Wari, y representa un "ángel" falco-antropomorfo falco-antropomorfo de la Puerta del Sol y a la vez dibujos de cerámicas de la cultura Chavín.
Es por eso que tenemos a un mismo dios Chavín en Wari. Este dios dios es tambi también én lla llamad mado o “Di “Dios os de los Bác Báculo ulos”, s”, Kon, Kon, Kon Kontik tiki,i, Pachacamac o Wiracocha; esta última denominación proviene de Tiahuana Tiahuanaco co y prev prevalec alece e hast hasta a los tiem tiempos pos del Tawantisuy awantisuyo. o. La mitología andina lo representa como un felino demoníaco, armado de grandes poderes destructores.
Figura 5: Iconografía presente en Chavin, Tiahuanaco y Wari Wari
Cabe resaltar también la concepción del Espacio-tiempo es decir, la visión del propio mundo de los Wari, que lue luego go fuera reafirmada por los Incas, y que ha sido teorizada del siguiente modo: 17
De est esta a rep repres resent entaci ación ón del dios dios Wir Wiraco acocha cha es que pod podemo emoss afirmar que había una estrecha relación entre el Hombre andino y la naturaleza ya que este dios se encontraba presente en todas partes, especialmente en:
Si andaba andaba sue suelto lto,, ascend ascendía, ía, bra braman mando, do, las cum cumbre bress de las
Este respeto y esta veneración los llevaron a erigir grandes obras arquitectónicas con el propósito de honrar a su dios que habitaba dentro dentr o de la natu naturalez raleza a como espíri espíritu, tu, que se manifest manifestaban aban a trav través és de los los fenó fenóme meno noss natu natura rale less que, que, en su tota totalilida dad, d, conformaban el cosmos en el que desarrollaban sus vidas. Pues una sequía o un temblor causaban un daño irreparable para la cultura en general, siendo la culpable de este daño la furia o el enojo del dios que habitaba ya sea en el mar, la laguna, el cerro, etc. La adoración a estos dioses provenientes de la naturaleza, no sólo se manifiesta en la arquitectura, sino que además se encuentra bien repre representa sentada da en dife diferente rentess expr expresion esiones es artístic artísticas: as: En la ciudad de Piquillacta, podemos observar que alrededor de una de
cordiller cord illeras, as, y envu envuelto elto en negras negras nubes nubes,, arroj arrojaba aba relám relámpagos pagos,, rayos y granizo.
sus en elplazas lugar. hay un adoratorio, lo cual nos indica que hubieron ritos
-Lagunas como un espíritu que controlaba el agua, los peces, moluscos, etc. -Los cerros y montañas como un “Apu”, dios protector, que aspira el agua de los cielos exhalándola a la tierra, comunicando el mundo subterráneo con el mundo de los cielos. Que además con su furia podía producir temblores y terremotos.
Pero para los pueblos agrícolas, el agua es el elemento más importante. Debido a esta importancia, este tipo de sociedad ha controlado el agua determinando la acumulación de poder y la transfor tran sformació mación n socia sociall en sist sistemas emas escl esclavist avistas as milit militariza arizados dos con modelo vertical de castas. A esto se suma la adoración del agua como uno de los dioses más importantes del estado en muchos casos militarizado, adorando el agua como único elemento capaz de recrear la vida.
LA LEYENDA DE LA PRINCESA QORI T’IKA
Además, el pueblo Wari y sus antecesores y predecesores alcanzaron altos niveles de desarrollo tecnológico y cultural, se destacaron en diferentes artes, como la música, la fabricación de tejidos, la alfarería y la arquitectura, logrando un manejo eficiente de los ambientes en que vivían, gracias al profundo respeto y la venera ven eració ción n que pro profes fesaba aban n a la natura naturalez leza; a; ell ella a les otorg otorgaba aba alimentos, medicinas y otros recursos naturales necesarios para la subsistencia.
tradición muyT'ika antigua que que vivía una muy de nombre Qori ("Flor derefiere Oro") que en elbella lugar,princesa al ver que los campos de su pueblo carecían de agua y florecían sólo con las lluvias, al llegar a su mayoría de edad decidió ayudar a su gente ofreciendo su amor y su mano a aquel que lograra hacer florecer el agua en Piqui Piquillact llacta. a. Acudieron Acudieron a la ofer oferta ta tres jóvenes príncip príncipes: es: Paukar Pauk ar que era qolla (del Collao o Colla Collasuyo) suyo),, Tuy Tuyasta asta de orige origen n Canchi (Canchis) y Sunqo Rumi quien era Quechua. El primero, acostumbrado a las alturas llevó el acueducto por encima de la montaña y no pudo llegar a la ciudad; el segundo, poblador de
Leyendas de la ciudad de Piquillacta:
En la actualidad no se encuentra agua en la ciudad de Piquillacta, la laguna de Wakarpay se encuentra a casi 1 km. del lugar y a un nivel inferior en altura con 150 metros de diferencia. Existe una
18
partes bajas llevó el acueducto rodeando la montaña y tampoco pudo cumplir con los deseos de la hermosa; el cuzqueño, nacido a media altura pudo realizar la gran obra de ingeniería hidráulica y surtió del precioso líquido a la ciudad, conquistando la mano de Qori T'ika. Hoy aún se pueden apreciar en medio de la montaña de enfrente, al otro lado de la laguna y al costado oriental del actual pueblo de Lucre, dos líneas horizontales paralelas que son dos de los tres acueductos construidos por los pretendientes; solamente el canal superior de los dos llegó hasta Piquillacta, recorriendo unos 10 Km desde su punto de captación.
Incluso la leyenda de la princesa Qori T’ika corrobora que hubo venera ven eració ción n a la laguna laguna Wak Wakarp arpay ay,, ya que a pes pesar ar de la necesidad de agua en la ciudad, se alejaron de la laguna, ubicándose en un lugar contrapuesto a su trazo ortogonal.
CONCLUSIONES
La reli religi gión ón Wari ari se dedu deduce ce de la natu natura rale leza za,, el mi mism smo o Wir Wiraco acocha cha es a su vez, vez, un dios que ha habit bita a en todo todo lugar natural. No cabe duda que los Wari adoraron como huacas a elem elemen ento toss na natu tura rale less que que los los rode rodeab aban an,, en el caso caso de Piq Piquil uillac lacta, ta, la la lagun guna a Wa Wakar karpay pay y el ce cerro rro M Muyu uyu U Urqo rqo aledaños, son claros exponentes de ello. La importancia del agua para las culturas andinas es esencial, ya que todas ellas basaban su supervivencia en la agricultura e incluso la pesca. Esto Esto nos indica que en Piquillact Piquillacta, a, al estar cerca una laguna que e en n aquellos tiempos poseía abundant abundante e agua, tuvo que mantenerse un culto que agradara, mediante ofrendas ofren das y vener veneracion aciones es al espí espíritu ritu que resid residía ía en aque aquella lla laguna. lagun a. Así, aquel aquella la huaca aprecia apreciaba ba las ofrendas que los habitantes de la ciudad ubicada cerca de ella le dedicaban.
19
CAPITULO IV: ANALISIS SEGUNDA AGRUPACION DE VARIABLES
V2) EMPLAZAMIENTO DE PIQUILLACTA Los Wari, dominadores del escenario andino durante mas de cinco siglos siglos,, tuvier tuvieron on en Piq Piquil uillac lacta ta uno de sus princ principa ipales les centro centross políticos. Su asentamiento encierra rasgos particulares.
Topografía:
El territorio en que se asienta Piquillacta es agreste, de topografía irregular, sobriamente regido por las formaciones rocosas, algunas de ellas espectaculares. El cerro Muyu Urqo imperante en el lugar, como se puede apreciar en las vistas, se alza imponente. Por su ubicación, desde el se puede dominar toda la ciudad y todo el territorio. Muyu Urqo, fue considerado sagrado para los habitantes de Piquillacta. Luego de las excavaciones efectuadas en el cerro, se rev revela elaron ron res restos tos de patios patios hun hundid didos os com como o ves vestig tigios ios de un sist sistema ema ideológi ideológico co religioso religioso,, en el cual las huaca huacass fuero fueron n sus puntos de conexión, como parte de un mapa geográfico cognitivo. Estas nuevas evidencias descubiertas para la región del Cuzco, indican contactos y relaciones estrechas con la región del Titicaca.
Muy cerca de la ciudad se encuentra la laguna Wacarpay, típica laguna lagun a cordi cordillera llerana, na, a una altitud apro aproximad ximada a de 3,200 m.s.n. m.s.n.m.. m.. Este espejo de agua fue un ambiente propicio por las terrazas de cultivo en las caras rocosas de las montañas. T También ambién se pescaba trucha y pejerrey. La laguna está a 1 km. fuera lugarpor original, a un nivel más bajo, de aproximadamente 150 del metros, lo quey es improbable que haya sido el lugar de abastecimiento natural de la ciudad.
20
Clima:
El clima es en general general húmedo y seco, clim clima a de los valles donde la difere diferenci ncia a en hum humeda edad d est está á mar marcad cada a por la ubicac ubicación ión en la vertiente. Es decir, la cercanía al oriente implica más humedad, mientras que la proximidad al occidente implica mayor sequedad. Las zonas zonas con este cli clima ma son de vital vital impor importan tancia cia par para a el asentamiento de las poblaciones. Temperaturas: · Máxima: hasta 29° · Mediana: entre 11° y 16° · Mínima: entre 7° y -4° Como se consigna, en invierno se registran temperaturas extremas. Las heladas son frecuentes y las lluvias abundantes en el verano. Hay un promedio de humedad anual de 64%.
21
CONCLUSIONES
En definitiva, analizando las características geográficas, se eviden evidencia cia una sit situac uación ión forzad forzada, a, induda indudable blemen mente te las cond condic icio ione ness cl clim imát átic icas as no afec afecta taro ron n la de deci cisi sión ón del del emplazami empla zamiento ento de Piquillact Piquillacta, a, es mas, existier existieron on razo razones nes capitales capit ales para la elección del lugar lugar,, paten patentes tes en los rasgos geográficos del mismo. Los Los fund fundad ador ores es de esta esta ci ciud udad ad Wari, ari, aun aun vi vien endo do las las condic con dicion iones es top topogr ográfi áficas cas de ese territ territori orio, o, se sintie sintieron ron respaldados y confiaron en su propuesta, ubicándose ccerca erca del cerro Muyu Urqo, a un lado de la laguna Wakarpay Wakarpay.. Los Los rest restos os que que mu mues estr tran an part parte e de los los acue acuedu duct ctos os mencionados en las leyendas, se hayan en el cerro Muyu Urqo. Como si el espíritu de la montaña les dijera: este es el lugar.
Figuras 7, 8, 9, 10, 11: Vistas desde el cerro Muyu Urqo, mostrando el territorio de Piquillacta, donde destaca la laguna Wak Wakarpay arpay 22
CAPITULO V: CONCLUSIONES
Urqo, si han influenciado en el emplazamiento de la ciudad de Piquillacta. Por lo tanto la hipótesis de investigación es verdadera.
Después el desarrollo precedente, quedeseresumir exponeel la síntesisdedepresentar las variables analizadas, llega el en turno juicio formulado sobre el acondicionamiento territorial en Piquillacta; que determinara saludable entendimiento de un tema poco conocido.
Nuestr Nue stra a con conclu clusió sión n final final se bas basa, a, pue pues, s, en el aná anális lisis is de las variables. Así, Así, como indica la primera var variable, iable, la estructura de la sociedad Wari y su contenido mágico – religiosos, no es producto del azar, sino que es consecuencia directa de la evolución que viene desde el Titicaca con Tiahuanaco. Y, los indicadores dan clara muestra del culto a divinidades, que, considerando el aspecto geográ geo gráfic fico o del emp emplaz lazami amient ento o de la ciudad ciudad,, adv advert ertido ido en la segunda variable, dan prueba de la validez de la hipótesis.
Como se ha dic Como dicho ho en pag pagina inass pre preced cedent entes, es, est este e est estudi udio o ha contado con fuentes documentales, arqueológicas y tradicionales, que coordinadas dan el siguiente balance definitivo:
En el ca casso de la socie ocieda dad d Wari, ari, tod oda a deci decissión ión de emplazamiento de ciudad era afectada por una sumisión a sus divinidades, esto quiere decir que no podían asentarse sobre un terreno sin tener una seña de los dioses Se puede concluir que los herederos de Tiahuanaco, partiendo de un lago mayor (Titicaca), se sintieron guiados hacia uno menor (Wacarpay), sumándose a esto la presencia de otra divinidad, el cerro Muyu Urqo al que consideraron sagrado. Las evidencias descubiertas, indican relaciones estrechas con lareg ión del Titicaca. (Lumbreras, Kauffm Kauffmann ann Doig) Conectando ambos objetos importantes, cerro y lago, lograron descubrir el lugar exacto determinado para el asentamiento de la ciudad. Estos elementos, como dos de tantas deidades que domina dom inaron ron en aqu aquell ellos os tiemp tiempos os y que vagan aun por sus antigu antiguos os lares, lares, ya sin culto; culto; deb deben en ser entend entendido idoss com como o espíritus guardianes, los apus de la religión popular popular..
En suma suma,, se pued puede, e, co con n prof profun unda da sati satisf sfac acci ción ón,, sost sosten ener er enfáticamente que las creencias mágico religiosas del pueblo Wari, especificadas en el culto a la laguna Wakarpay y el cerro Muyu
Figura 12: Esquema del emplazamiento de Piquillacta
23
CAPITULO VI: MODELO TEORICO CONCEPTUAL
24
BIBLIOGRAFIA
KAUFFMANN DOIG, FEDERICO.FEDERICO.- “Manual de A Arqueología rqueología Peruana”. Ediciones Peisa. Lima 1 983
WILLIAMS .- “Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú”
VALCARCEL, LUIS E..- “Historia del Perú Antiguo”. Editorial Juan Mejía Baca. Lima 1 978
LUMBRERAS, LUIS G:.- “Historia del Perú”. Tomo II. Editorial Juan Mejía Baca. Lima 1 980
KAUFFMANN DOIG, FEDERICO.FEDERICO.- “Historia del Perú Antiguo. Una Nueva Perspectiva”. Tomo Tomo I. Federico Kauffmann Doig. Lima 1 990
REINHARD, JOHAN.- “Las Líneas de Nazca”
ISBELL, WILLIAM; SCHEREIBER, KATHARINA.- “Was Huari a State?”
KLAUER, ALFONSO.ALFONSO.- “El Mundo Pre-Inka: Los abismos del cóndor ”
Paginas Web y otros.
View more...
Comments