Download Achard Diego Se Llamaba Wilson Doc...
Se llamaba Wilson
Se llamaba Wilson Exilio, regreso y muerte de Wilson Ferreira Aldunate
DIEGO ACHARD Edición: Claudia Pivel
© 2008, Diego Achard, Andrés Achard, Paula Achard, Magdalena Achard, Federico Achard De esta edición: © 2008, Ediciones Santillana, SA Constitución 1889. 11800 Montevideo Teléfono 4027342
[email protected]
• Santillana Ediciones Generales, SL Torrelaguna, 60. 28043 Madrid, España. • Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, SA Leandro N. Alem 720, Buenos Aires, Argentina. • Santillana de Ediciones SA Av. Arce 2333, La Paz, Bolivia. • Aguilar Chilena de Ediciones, Ltda. Dr. Ariztía 1444, Providencia, Santiago de Chile, Chile. • Santillana, SA Av. Venezuela 276, Asunción, Paraguay. • Santillana, SA Av. Primavera 2160, Lima, Perú.
Foto de tapa: Diego Abal
ISBN: 978-9974-95-230-0 Hecho el depósito que indica la ley. Impreso en Uruguay. Printed in Uruguay Primera edición: marzo de 2008.
Créditos Investigación Alina Dieste Anabel Cruz Andrés Achard Aníbal Steffen Carlos López Matteo Claudia Pivel Eduardo Balcárcel Leticia Linn Pablo Alegre
Redacción Andrés Achard Claudia Pivel Jimena Fernández Lincoln Maiztegui Martha López Gatti Pilar Urraburu
Editora Claudia Pivel
Desgrabaciones María Carmen Puig y María Lila Ltaif
Colaboradores con materiales Alcira Legaspi Antonio Mercader Beatriz Martínez (archivo semanario Búsqueda)
Carlos Arrosa Carlos Di Lorenzo Carmen G. de Martínez Moreno Claudio Paolillo y Daniel Gianelli (semanario Búsqueda) Diego Abal Enrique Fischer Federico Fasano Gonzalo Aguirre Horacio Terra Gallinal Ignacio de Posadas Ignacio Risso Abadie Iliana Ogara (actas del Directorio del Partido Nacional) Juan Raúl Ferreira Julio María Sanguinetti Luis Ituño Luis Mosca (archivo de Canal 10) Manuel Flores Silva (colección de Jaque) Marisa Ruiz Miguel Aguirre Bayley Omar Prego Gadea Ope Pasquet (colección de Opinar) Romeo Pérez (colección de Aquí) Secretaría del diputado Pablo Iturralde Silvia Dutrénit Susana Sienra de Ferreira Virginia Arlington
Asistentes Agustina Berro, Laura Pagua, Rosina Di Bello y Valeria Prieto
Agradecimientos Alejandro Artuccio Álvaro Rico Carlos Gianelli
Daniel Barrios Diego Silva Algorta Edy Kaufman Federico Martínez Fernando González Guyer Gerardo Caetano Gerónimo Cardozo Gonzalo Pérez del Castillo Hipólito Solari Irigoyen José Díaz Joseph Eldridge Juan Miguel Petit Luis Eduardo González Manuel Flores Silva Miguel Manzi Pablo da Silveira Serrana Sienra Vania Markarian
Y a los más de cuarenta entrevistados y colaboradores que contribuyeron con su testimonio y sus aportes a la concreción de este libro.
A mis hijos: Diego, Andrés, Paula, Magdalena y Federico
Índice Prólogo ........................................................................................... 14 Introducción ................................................................................... 17 La renovación de un partido histórico como puente para entender……. y servir al país ................................................................................ 17 El saravismo y la intransigencia como valor .................................... 18 La pureza del ser oriental ................................................................ 20 Los contenidos del mito y del legado de Wilson ................................ 21 Capítulo I ....................................................................................... 25 El comienzo del fin ......................................................................... 26 El pacto chico de los blancos baratos .............................................. 27 La tregua ........................................................................................ 28 La autonomización de las Fuerzas Armadas .................................... 29 Todo va peor ................................................................................... 30 Patria y ley en la calle ..................................................................... 32 Amargo febrero ............................................................................... 35 Las reacciones ante los comunicados .............................................. 39 Quijano en Marcha ......................................................................... 42 «Ninguna salida que no fuera constitucional valía» .......................... 43 Los Tenientes de Artigas ................................................................. 45 Dos golpes en un día ...................................................................... 46 Capítulo II ...................................................................................... 48 El vengador de la República ............................................................ 48 El primer exilio ............................................................................... 54 Ir y venir ........................................................................................ 57 Crece el prontuario ......................................................................... 60 Peligro inminente ............................................................................ 61 Año bisagra .................................................................................... 63 Cerca pero lejos .............................................................................. 64 Fuera de Buenos Aires .................................................................... 66 Las ocurrencias de Végh ................................................................. 68 Crónica de la infamia ...................................................................... 71 9
Capítulo III ..................................................................................... 80 Wilson y Amnistía Internacional ...................................................... 83 Ante el Congreso de los Estados Unidos .......................................... 84 El mito ........................................................................................... 88 Carter y los derechos humanos ....................................................... 90 Álvarez, el hombre de la Embajada .................................................. 91 La interna blanca ........................................................................... 92 «Reproduzca esta carta y difúndala» ................................................ 94 Entre pujas y rumores .................................................................... 95 La misa y el vino ............................................................................. 96 Dame paciencia, Señor, pero apúrate .............................................. 98 Un año trascendente .................................................................... 101 La Convergencia ........................................................................... 101 Pautas constitucionales ................................................................ 103 Los generales se creyeron su propio cuento ................................... 105 El no, que no ni no ....................................................................... 106 En Playa de Aro ............................................................................ 110 Patrón de segunda ........................................................................ 110 Los visitantes ............................................................................... 111 Amistad singular .......................................................................... 111 Testimonio inesperado .................................................................. 111 Capítulo IV ................................................................................... 114 El golpe no se grita ....................................................................... 115 El nuevo plan político ................................................................... 117 Wilson en Brasil, el Goyo en la presidencia.................................... 119 Marchas y contramarchas............................................................. 122 Visita periódica de un millón de blancos ....................................... 124 Vuelve la política .......................................................................... 125 La dirigencia ................................................................................. 128 Los jóvenes blancos ...................................................................... 129 Las listas ...................................................................................... 131 La campaña.................................................................................. 131 El triunfo...................................................................................... 133 Capítulo V .................................................................................... 136 Porto Alegre complica ................................................................... 138 Álvarez inspirado .......................................................................... 138 10
El Parque Hotel ............................................................................ 140 Marcar la cancha .......................................................................... 143 La fractura de la mayoría nacionalista .......................................... 144 Una carta muy importante ............................................................ 150 Las estrategias ............................................................................. 155 La estrategia wilsonista................................................................. 155 La estrategia colorada ................................................................... 156 La estrategia de Seregni ................................................................ 157 Multitud en el Obelisco ................................................................. 158 De nuevo en Buenos Aires ............................................................ 160 Se proclama la fórmula ................................................................. 162 Capítulo VI ................................................................................... 164 Comienzan a esbozarse dos estrategias. ¿O tres? ........................... 167 Colorados al ataque. ..................................................................... 169 Libertad para Seregni ................................................................... 172 El planteo de Pivel: ¿tropezón o zancadilla? ................................... 173 Blancos a la defensa ..................................................................... 176 El plebiscito frustrado................................................................... 177 Volver I. El regreso de Wilson a Buenos Aires ................................ 179 Ferreira Aldunate, ¡presente! ......................................................... 181 Mayo rioplatense .......................................................................... 184 La Multipartidaria ........................................................................ 187 Volver II. El fin del exilio ............................................................... 188 Ciudad de Mar del Plata II, a casa.................................................. 192 Desembarco en Montevideo........................................................... 194 A la cárcel .................................................................................... 196 El paro cívico del 27: en serio, pero no tanto ................................. 197 Capítulo VII .................................................................................. 200 Cargando los dados I: Sanguinetti se preparaba ............................ 200 Cargando los dados II: y el Frente también .................................... 201 Las negociaciones ......................................................................... 202 Cargando los dados III: y los militares ........................................... 204 La visión de Jorge Batlle ............................................................... 206 Seregni insistía ............................................................................. 207 Wilson preso ................................................................................. 208 Susana detenida ........................................................................... 209 La defensa .................................................................................... 211 11
Carta de Wilson a Pivel ................................................................. 212 El Club Naval, la estrategia y la carta de Carlos Julio .................... 213 Divergencias en el Frente .............................................................. 214 Derechos humanos: garantías a militares ...................................... 215 Los colorados y el acuerdo del Club Naval ..................................... 216 Provisoriato y otro candidato ......................................................... 217 Nace el acto institucional n.° 19 .................................................... 218 El pacto previsto ........................................................................... 219 Susana en las calles ..................................................................... 220 Wilson renuncia ........................................................................... 220 Elecciones y candidatura alternativa ............................................. 221 El no a Carlos Julio ...................................................................... 223 Días agitados ................................................................................ 224 Liberación de Juan Raúl ............................................................... 225 La fórmula Zumarán-Aguirre ........................................................ 225 Con los dados cargados: el capricho de las Fuerzas Armadas ......... 227 Arrancó la campaña electoral ........................................................ 229 Los abanderados y la bandera....................................................... 230 Libertad y gloria ........................................................................... 231 Mis rivales y yo ............................................................................. 233 La amnistía y la memoria .............................................................. 235 Nobleza obliga .............................................................................. 237 Capítulo VIII ................................................................................. 238 El nuevo gobierno ......................................................................... 240 Los primeros problemas ................................................................ 243 La amnistía .................................................................................. 244 La evolución política ..................................................................... 245 Wilson y los blancos ..................................................................... 246 Wilson y los militares .................................................................... 248 Final de año ................................................................................. 251 El acuerdo nacional ...................................................................... 253 Los derechos humanos ................................................................. 256 La Ley de Caducidad .................................................................... 263 Capítulo IX ................................................................................... 266 Verano de combate ....................................................................... 266 Otoño de malos augurios .............................................................. 269 Invierno de terror.......................................................................... 273 12
Primavera de esperanza y desengaño ............................................ 279 El último verano ........................................................................... 281 La estancia ................................................................................... 282 La despedida ................................................................................ 283 Epílogo ......................................................................................... 287 Anexos ......................................................................................... 298 Bibliografía ................................................................................... 380
13
Prólogo
La idea de escribir este libro surgió en mayo de 2004, cuando me encontraba en Washington. Ya decidido a emprender lo que implicaba un compromiso muy serio, mi primer paso fue llamar por teléfono a Montevideo. La destinataria de aquel llamado fue Susana Sienra de Ferreira Aldunate, quien desde siempre me ha hecho el honor de tratarme de un modo casi familiar. De ella solicité y obtuve de inmediato no solo su aquiescencia, sino el acceso a un material de enorme valor que me iría entregando, el cual se sumaría al acumulado por mí a lo largo de años y al que me fue llegando con posterioridad. Fue así que empecé a trazar las bases de una investigación que se fue ampliando progresivamente al tener acceso a un material que se tornaba más y más vasto al ir penetrando en él. Dieciséis meses antes de encarar esta obra, es decir, en enero de 2003, se me había diagnosticado una esclerosis lateral amiotrófica, la que, me constaba, iba a ir acotando mis capacidades ambulatorias hasta anularlas. Ese hecho me llevó a encarar la investigación de forma por demás organizada y apoyándome en colaboradores cuyo aporte se me fue volviendo más necesario a medida que la dolencia avanzaba. Cuando escribo esto, febrero del 2007, mi investigación está terminada y las conclusiones consolidadas. Me resta tan solo el trabajo de corrección, que, dadas mis condiciones físicas actuales, resulta más complejo de lo que de ordinario debiera ser. El trabajo, ya resuelto y ejecutado metodológicamente, está en un último proceso de redacción que corrijo una y otra vez. Dicho proceso culminará en estos días y está unido a las notas, que se incluyen según un riguroso ordenamiento cronológico y cuya reproducción completa llevaría un par de miles de páginas, por lo cual queda pospuesta. Por otra parte, la etapa final del trabajo se ha visto enlentecida, ya que a la pérdida de movilidad de mis extremidades se suma la fatiga que
14
me permite trabajar tan solo unas horas por día, lo que también hace más difícil la labor de quienes colaboran conmigo. No obstante, encaro este desafío con alegría y entusiasmo, ya que creo que a través de él estoy cumpliendo con el deber de prestar el testimonio al que me siento obligado moralmente, por haber tenido el privilegio de permanecer, durante años y en circunstancias especialísimas, junto a una figura central para la vida de la sociedad a la que pertenezco. Empecé a tratar a Wilson en octubre del 77 en Washington. Por entonces yo vivía en México y tenía 26 años, en tanto que Wilson, que tenía 58, desde el año anterior vivía en Londres, ciudad a la que había llegado proveniente de Buenos Aires, empujado por acontecimientos violentos. En mayo del 76, la recién instalada dictadura en la Argentina, en el marco del plan Cóndor, había hecho asesinar a Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz (el Toba), legisladores uruguayos y amigos cercanos de Wilson, en una operación homicida de la que el propio Wilson escapó gracias a que no vivía en la capital sino en una localidad algo distante dentro de la provincia de Buenos Aires. Por esa época, en el hospitalario y generoso México, yo dirigía la sección Internacionales del informativo del canal estatal. Del mismo canal Juan Raúl Ferreira era corresponsal en Washington y por su invitación viajé a la capital norteamericana para conocer a Wilson. Mi acceso a las comunicaciones y a la información internacional determinó que empezara desde entonces a conversar con Wilson telefónicamente con cierta regularidad. En diciembre de 1979 hicimos la primera gira (Costa Rica, Panamá y Nicaragua) en que Juan Raúl y yo acompañamos a Wilson, quien fue recibido por las más altas personalidades de esos países. Debo decir que las ideas de Wilson y su personalidad me deslumbraron desde el primer momento, me fueron impactando crecientemente mientras lo acompañé en su vida —los diez años siguientes— y no han cesado de impresionarme hasta el ocaso de la mía. Lo acompañé en todos sus trabajos internacionales mientras estuvo en Londres y en España, me trasladé por su indicación a Porto Alegre en 1983, para estar más cerca de Uruguay y poder interactuar mejor entre el exilio y el país, y me instalé luego en Buenos Aires en abril de 1984 para preparar la vuelta de Wilson desde allí a Montevideo (el 16 de junio). Por su disposición (sabía que iba a ir preso) no volví a Uruguay en el barco que lo trajo, sino que entré después, clandestinamente, para colaborar con la organización de las luchas finales del partido en la reconquista de la democracia, según sus instrucciones.
15
Por último, deseo exponer al lector la metodología de trabajo que he empleado. Para desarrollarla he contado con numerosas colaboraciones (me remito a la lista de agradecimientos). Dicho desarrollo estuvo coordinado por Claudia Pivel en su condición de editora. En una etapa inicial se armó una primera cronología basada en las cartas (o grabaciones) enviadas y recibidas por Wilson y en un trabajo de referencias bibliográficas muy estricto. Una segunda etapa fue el vaciamiento en esa cronología de una revisión documental más amplia, que incluía aportes de la prensa (los diarios El Día y El País, los semanarios La Democracia, Jaque, Opinar y Búsqueda), de las actas del Directorio del Partido Nacional, de documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de la Cancillería uruguaya, de la Inteligencia policial uruguaya y de unas ochenta entrevistas a actores políticos y sociales uruguayos. Las cronologías de cada año así enriquecidas fueron marcadas por mí según el orden de importancia del material. Yo trabajé con los textos en un atril y quien a su turno colaboraba conmigo iba dando vuelta las páginas y marcando las prioridades de los textos que yo indicaba. Por ejemplo, se marcó en verde todo texto que debía estar incluido en el libro, en rojo toda información que se considerara de primera relevancia… Con las cronologías así marcadas, diferentes redactores le dieron forma al texto. Revisé, corregí, puse y saqué material en cada capítulo así redactado, de modo que se expresaran los hechos de la forma más exacta según mis vivencias y se le diese a cada uno el cariz y la significación que según recuerdo tuvieron en Wilson. A la vez, busqué una unidad de estilo, ayudado siempre por la paciencia de los colaboradores, quienes toleraban el máximo de horas diarias en que pude dedicarme a este trabajo. En fin, he hecho el mejor esfuerzo y soy responsable de todos los errores. Me siento feliz de poder contribuir en algo a que no se extinga la llama de lo que representa Wilson, sensibilidad e ideario que la República precisa cada día más.
16
Introducción
Cuando conocí a Wilson, Uruguay estaba empantanado en la profunda crisis de la dictadura militar, a la que se había llegado por los errores de muchos actores sociales y políticos. Solo dos años antes de que se instaurara la dictadura, sin embargo, Wilson Ferreira Aldunate como candidato presidencial protagonizó un fenómeno de profunda renovación en el Partido Nacional. El entusiasmo que despertó ese fenómeno —que resultó trascendente para los blancos y para el país— se apoyaba en la fuerza de las ideas y de la personalidad del propio Wilson. Si ellas fueron importantes en los tiempos democráticos previos, en la desolación posterior que significó la crisis de identidad acarreada por la dictadura militar resultaron un potente faro para quienes estábamos buscando, en medio de la bruma, un camino para sacar al país del pantano. Wilson generaba entusiasmo hacia lo que llamó «la ola de esperanza compartida», pero, antes, él mismo era entusiasmo vivo.
La renovación de un partido histórico como puente para entender y servir al país Para muchos uruguayos jóvenes entonces, Wilson fue el camino para entender la esencia del país, con la paradoja de que la explicaba desde fuera. Un partido cabalmente entendido, se sabe, es una interpretación del país —de su pasado, de su presente, de su futuro— y, en la confusión de la democracia derrotada. Wilson brindaba la herramienta para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. A muchos de nosotros, pues, Wilson nos brindó la clave para revelar, para descubrir, para hilvanar al país. La renovación es, en cierta forma, el milagro de poner a hablar a los viejos actores fundacionales ya muertos sobre los problemas del presente y del futuro. El lector debe saber que, treinta años después de conocer a Wilson, este libro ha sido escrito, todavía, bajo el impacto de esa operación intelectual mediante la que él enseñaba nacionalidad cada día. 17
Wilson había renovado un viejo partido político —o, mejor, un partido histórico— que había nacido en setiembre de 1836 y había estado, después de las alternancias primeras en el poder, durante 94 años en la oposición (1865-1959). Luego de gobernar durante ocho años, entre 1959 y 1967, el Partido Nacional perdió los comicios nuevamente y una respuesta histórica a esa derrota fue el surgimiento de la renovación wilsonista, cuando el Partido Nacional volvió a la oposición, en 1967. Se advertirá lo extraordinariamente difícil que es sobrevivir como partido político durante 94 años en la oposición. No lo han logrado en el mundo la mayoría de los partidos incluso en el gobierno durante tan prolongado lapso, aun manejando las más brutales concentraciones de poder. Durante la inmensa mayoría de esos años el Partido Nacional alcanzó, sin embargo, acuerdos de coparticipación —siempre minoritaria y democráticamente fiscalizadora, pero coparticipación al fin— en diversas áreas de gobierno. La convivencia en el alma del partido de los espíritus de la oposición y de la coparticipación generó una tensión dentro de la colectividad, entre algunos más intransigentes en la carga principista y otros más preocupados por evitar el aislamiento del partido. La renovación de Wilson significó poner a su partido nuevamente en la intransigencia. Hizo ganar a la intransigencia dentro del partido después de décadas. Tal vez, dirán algunos, ello haya sido posible porque, antes, el partido había ganado dos elecciones y vadeado así el cerco ya secular que lo alejaba del poder, pero en cualquier caso esa opción por la renovación intransigente tendría luego repercusiones mayores.
El saravismo y la intransigencia como valor América Latina conoce los partidos llamados radicales (que en la ola democrática de principios del siglo XX promovieron el republicanismo, el cual, entre otras cosas, tornó laicos y seculares al Estado y a la sociedad) y conoce a los partidos llamados intransigentes (que concebían su acción como el cuidado extremo del acervo de valores de la nación —comunidad espiritual, la llamaba Wilson). Incorporando a esos actores, radicales e intransigentes, en la lectura del escenario nacional esencial, Wilson sentía que superaba la historiografía tradicional, implantada entre otros por Pivel Devoto, que veía en los colorados de los primeros 130 años del país a los liberales y en los blancos del mismo lapso a los conservadores. A partir de ese nuevo escenario Wilson podía posicionar al Partido Nacional en la centroizquierda —esto es, por ejemplo, el programa de 18
gobierno con el que concurrió a las elecciones de 1971, Nuestro compromiso con usted—, en un momento en que la polarización política guerrillagobierno dejaba huérfana a la racionalidad de centro. El fuerte impulso antipolarización que supuso el wilsonismo debe entenderse enmarcado en esa racionalidad. En la elección de 1971 Wilson estuvo a solo trece mil votos de desviar al país de la polarización —que nos llevó al desastre— y lograr, probablemente, lo que Uruguay había conseguido durante buena parte del siglo XX: excepcionarse de la trágica realidad latinoamericana. Fue primero el estilo parlamentario de Wilson como senador implacable (1967-1973), como interpelante que logró la censura parlamentaria de numerosos ministros de Estado —episodios sin par en la historia parlamentaria y política del país—, lo que resaltó el vínculo entre la gestión partidaria y los principios partidarios concebidos intransigentemente. Ello tomó una dimensión mayor en la oposición a la dictadura militar a partir de 1973, y aun se profundizó al colocar al partido como el único que no aceptó una salida negociada con los militares. Cuando Wilson asumió el monopolio de la intransigencia absoluta con los militares en el poder —y quedó fuera del Club Naval y eligió la prisión como destino en esa fase de salida negociada—, en realidad estaba actualizando y revalorizando la vertiente saravista e intransigente que habitaba, algo adormecida, dentro del Partido Nacional. Wilson se crió en los pagos de Aparicio Saravia, Cerro Largo, y eligió como nombre de su agrupación política la divisa que llevaban sus combatientes: Por la Patria. Al igual que Aparicio, Wilson concebía el liderazgo como sacrificio en pro de la intransigencia. De esa concepción se dispara de inmediato el carácter épico y mítico de ambas figuras. Ahora bien, intransigencia en los valores no equivale a inflexibilidad con el adversario. Cuando volví a ver a Wilson después de su liberación, tras casi seis meses de prisión, apareció aquel impresionante baño de multitud que fue la noche en que la gente lo esperó en la Explanada Municipal de Montevideo, después de saludarlo al costado del camino en los casi doscientos kilómetros que recorrió desde la prisión. Me dijo entonces al oído, ante el espectáculo de la gente que se repetía indefinidamente, al reencontrarse con su pueblo: «esto vale todo mi exilio». Y el memorable discurso de esa noche no fue el de alguien a quien habían mantenido preso hasta que se realizaran las elecciones nacionales, alguien que legítimamente podía lanzar la multitud contra un orden político que lo había estafado cívicamente, a él y a su partido, sino el de alguien que — 19
proclamando que daría gobernabilidad a los elegidos y que el país podía contar con el pilar del Partido Nacional, en lo que estuviera de acuerdo y en lo que no, para la reconstrucción democrática— expresaba que lo que sigue a la intransigencia en los principios es, en la dialéctica de la construcción de la patria, la tolerancia con los adversarios. Severidad en los principios y generosidad en las conductas son dos caras del mismo liberal que habitaba en Wilson. Cualquier retrato que acentúe una sola de las dos caras es incompleto.
La pureza del ser oriental Cuando Wilson hablaba de los valores del país solía apoyarse en los valores de los hombres de campo; aquellos valores que, por lo demás, están en el origen del país. Él, en realidad, se imaginaba un país de pequeños propietarios de tierras, al modo europeo o más precisamente francés. Esa idea fue muy elaborada por Wilson cuando preparó, como ministro de Agricultura, el régimen fiscal para la reforma agraria, que no llegó a aplicar, pero cuyos necesarios insumos tecnológicos sí desarrolló durante su gestión. La relación del hombre con la tierra que lo vio nacer estaba en la plataforma de su pensamiento. Incluso en los meses en que se aprestaba a recibir la muerte, le gustaba pasar el tiempo en la soledad del campo. Era el paisaje en que mejor reconocía su alma. Wilson hacía una particular lectura de la migración del campo a la ciudad. Los emigrantes llevaban a la ciudad sus valores. Es más: la ciudad potenciaba esos valores. Esa era su lectura sobre la gran victoria electoral de 1958 —que terminó con casi un siglo de derrotas—, puesto que fueron, a su juicio, esos inmigrantes en los cinturones de las ciudades los que le dieron la rotunda victoria al Partido Nacional. Debe decirse también que buena parte de la sociología agraria en la reflexión de Wilson —y del proyecto de modernidad nacional en general— se había enriquecido con la experiencia de la Comisión Interministerial de Desarrollo Económico (CIDE), en la que participó muy intensamente como ministro de Agricultura. Ese esfuerzo intelectual supuso la creación de un colectivo de estudios —coordinado por el joven Enrique Iglesias, amigo de siempre de Wilson— con el mayor grado de multidisciplinariedad, de cooperación técnica internacional y de cooperación universidad-gobierno que conoció el país, lo que resultó en un proyecto nacional que nadie podría soslayar en el futuro.
20
Los contenidos del mito y del legado de Wilson La renovación del Partido Nacional como armazón de propuesta de país, la intransigencia en la defensa de valores, la pureza del ser oriental son, pues, activos esenciales a la doctrina wilsonista. A partir de esos valores catapultados por un demócrata y republicano pertinaz es que se construye un destino político que convoca, en los perfiles épicos de su propia trayectoria, a la construcción del mito. En efecto, el liderazgo de Wilson se va afirmando hasta convertirse en un mito en la gente a partir del año 1976 —exilio en Londres— y luego las elecciones de 1984 solo ratifican ese liderazgo. En esas elecciones el wilsonismo, sin poder llevar a Wilson como candidato, obtuvo el 85% del partido, porcentaje jamás alcanzado por líder nacionalista alguno mientras existió el doble voto simultáneo. Para el Partido Nacional era una experiencia desconocida tener un líder a tanta distancia. Aunque judicialmente requerido y procesado en ausencia, nada importaba lo que dijeran en el país contra él. Nada importaba que estuviera prohibido hablar de él. Las consignas que Wilson bajaba a través de un casete grabado, en cada oportunidad que creía conveniente, se difundían de inmediato en la sociedad uruguaya. Es más, en cierto sentido su gente no necesitaba que llegara su voz para saber lo que iba a decidir. Ocurre que, si bien Wilson era un prolijo y paciente creador de hechos políticos, ante asuntos de envergadura superior no medía las consecuencias de su convicción y asumía todos los riesgos. Esa condición de previsibilidad ética de su liderazgo completa la configuración del mito. El libro que el lector tiene en sus manos está dividido en nueve capítulos que respetan el orden cronológico de los sucesos que atañen a la vida de Wilson y del país en el período definido. Comienza al mes y medio de asumir el presidente Bordaberry, cuando el MLN resuelve profundizar la guerra interna y genera los hechos del 14 de abril de 1972. El primer capítulo, la antesala del golpe, se ocupa desde entonces hasta el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, en que para Wilson empieza, luego de unos días de clandestinidad, el exilio. El segundo capítulo, el primer exilio, llega hasta la segunda salida de Wilson de Buenos Aires (antes, las amenazas lo habían obligado a refugiarse un tiempo en Lima, desde donde había vuelto a Buenos Aires), inmediatamente después del asesinato de Zelmar, el Toba, Rosario Barredo y William Whitelaw, dos meses luego de la instauración de la dictadura de Videla el 24 de marzo de 1976. Incluye, entre otros sucesos, la partida de 21
Montevideo, la vuelta clandestina al país, los contactos políticos secretos de la época, los primeros intentos de negociación para la salida de la dictadura. El tercer capítulo, el segundo exilio, recorre el tiempo desde que Wilson llegó a Londres, en 1976, hasta el plebiscito de 1980, y narra vicisitudes como la nueva modalidad de comunicación desde Londres, la acción internacional, el triunvirato en Uruguay, la visita de Todman al país, la nueva política exterior estadounidense, el ascenso de Gregorio Álvarez a la comandancia y la ruptura de la hegemonía de los Tenientes de Artigas y sus consecuencias políticas. El cuarto capítulo aborda el par de años transcurridos entre el plebiscito de 1980 y las elecciones internas de 1982, estas con feliz resultado para el Partido Nacional y para Por la Patria. Wilson pasó a vivir en España y visitó varias veces Río de Janeiro y Porto Alegre, donde se reunía con sus correligionarios. El quinto capítulo versa sobre lo ocurrido en 1983: la ruptura de la mayoría blanca a propósito de la negociación del Parque Hotel, las diferencias intrapartidarias y la asunción de la estrategia de Wilson por todo el partido. El sexto capítulo, el regreso de Wilson, aborda la primera mitad del año 1984 con Wilson en Buenos Aires, la organización del regreso y la evidencia de estrategias diversas dentro de la oposición a la dictadura. El séptimo capítulo trata de la segunda mitad de 1984, con la prisión de Wilson, el sistema de comunicaciones durante esa etapa, el acuerdo del Club Naval, las elecciones nacionales y la liberación. El octavo capítulo aborda los años 1985 y 1986, y se cierra con la aprobación de la Ley de Caducidad, etapa toda de gobernabilidad brindada por el Partido Nacional a la democracia en vías de consolidación. El noveno y último capítulo está dedicado al año 1987 y los dos meses y medio de 1988 que Wilson vivió. Trata sobre el complemento de su estrategia para la futura victoria del Partido Nacional, su enfermedad y su muerte. En suma, esta obra aborda los hechos sucedidos entre el 14 de abril de 1972 y el 15 de marzo de 1988, dieciséis años, desde la vida de un personaje central para el país en esa época y para su futuro, aunque once de esos años los haya pasado en el exilio y casi medio año en prisión. Es decir, la mayor parte de ese tiempo proscrito en su relación con los conciudadanos.
22
Así como el liderazgo de Aparicio Saravia le aseguró un siglo de presencia al Partido Nacional en la sensibilidad de los uruguayos, el liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate está llamado a tener un efecto similar. Para mí sencillamente era una obligación escribir este libro, puesto que al lado de Wilson tuve el honor de ser testigo de buena parte del tiempo que esta obra narra. Y ello no solo fue un privilegio que la vida me dio, sino que también supuso el compromiso de brindar testimonio.
23
Hay una cosa sobre la cual yo vengo insistiendo hace no menos de veinte años; ustedes me lo habrán oído decir, por lo menos algunos de ustedes, no los que eran demasiado jóvenes cuando yo tuve que abandonar mi país, pero la mayor parte de ustedes me lo deben haber oído repetidas veces y me importa volvérselo a decir una vez más. El Uruguay es y solamente es una comunidad espiritual. Hay otros países que pueden ser definidos por otros factores, o de raza, o de geografía, o de lengua, o de riqueza; nosotros no. Los Andes hacen a Chile, los indiecitos hacen a Bolivia, el idioma portugués hace al Brasil, el mero tamaño o su riqueza bastan para asegurar la continuidad histórica de otros. Pero el Uruguay es geográficamente el más pequeño de todos los países de América del Sur y puede ser definido exclusivamente como una comunidad espiritual. Hay una serie de cosas esenciales que definen la república y que la definen bien (pocos países son más países que el nuestro), pero que resultan indispensables para la persistencia de esa noción de nacionalidad: la voluntad soberana del pueblo como única fuente legítima de poder, la afirmación de la libertad individual, la existencia y vigencia de garantías para la defensa de esa libertad, el deber del Estado de regular las relaciones entre los individuos y la de los individuos con la comunidad, con el objeto de asegurar la justicia tanto económica como social. Bueno, podría decir simplemente la justicia, porque con eso bastaría, o más sencillamente aún, bastaría decir asegurar la libertad. Wilson Ferreira Aldunate Convocatoria a votar por no Londres, 1980
24
Capítulo I
No hay causa alguna, ni la de la implantación de un Estado ideal, ni la del logro de la justicia social, ni la de la defensa de la autoridad constituida, ni la de la vigencia del sistema democrático, no hay ninguna causa, repito, que no se destruya, que no pierda validez moral, que no se transforme en una porquería, si para defenderla hay que hacer estas cosas... WILSON FERREIRA ALDUNATE CÁMARA DE SENADORES, 15 Y 16 DE JUNIO DE 1972.
Un helicóptero militar sobrevolaba el cortejo que marchaba a pie por la principal avenida de Montevideo, desde la Casa de Gobierno al Cementerio Central. Varias carrozas fúnebres cubiertas de flores trasladaban los ataúdes que —envueltos por la bandera nacional— albergaban los restos de cuatro personas asesinadas por integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros). Al mismo tiempo, en ceremonias íntimas eran velados los cuerpos de otras ocho personas, muertas en operativos de las Fuerzas Conjuntas llevados a cabo para reprimir los anteriores atentados. +++ El día antes, el 14 de abril de 1972, la capital había amanecido a los balazos. El saldo final fue de doce muertos y ocho heridos. El MLN llevó a cabo lo anunciado en un comunicado ese mismo día: comandos tupamaros ultimaron a Armando Acosta y Lara, ex interventor de la Enseñanza Secundaria y ex subsecretario del Ministerio del Interior, a Óscar Delega, subjefe del Departamento 5 de Policía, a su chofer y al capitán de corbeta Ernesto Motto. En el correr del mismo día, ocho tupamaros fueron abatidos por las Fuerzas Conjuntas y otros tres, detenidos; entre ellos, Eleuterio Fernández Huidobro. Montevideo era una ciudad asustada y lúgubre. Ese viernes de doce muertos aceleró el proceso que terminaría derribando la democracia. Cometimos un grave error de apreciación. Si bien los escuadrones y la tortura estaban generalizados y podría corresponder una respuesta de 25
parte nuestra, nunca imaginamos la contraofensiva de las Fuerzas Conjuntas, tan poderosa. Como supimos años después, las Fuerzas Conjuntas golpearon desesperadamente porque pensaban que era cuestión de meses nuestro triunfo. En realidad, ellos también se equivocaron. Creían que éramos muy fuertes cuando en realidad, como después comprobaron, no era así. Pero la jugada les salió bien.1
El comienzo del fin Nada, en realidad, salió bien. Por un lado, los tupamaros temían «la guatemalización» del país.2 Por otro, los militares iniciaron un proceso de autonomización que llevaría al golpe de Estado y que demoraría 13 años en dar marcha atrás. Wilson y Gutiérrez Ruiz se entrevistaron ese mismo 14 de abril con integrantes del MLN, no para hacerles concesiones, sino para saber en qué condiciones estaban dispuestos a deponer las armas. El hombre más votado del país todavía tenía en el pecho —aunque intentaba olvidarlo— la herida de unas elecciones recientes que creía haber ganado. Podía consolarse pensando que sería el favorito en los comicios venideros, cuatro años más adelante, pero en ese momento en estaba el epicentro de un terremoto político como nunca había vivido el país. En medio del fuego cruzado, izquierda y derecha lo tironeaban, pero el mantenimiento del régimen democrático era su preocupación central. Aquel era un país polarizado en el que, mientras unos simpatizaban con los actos del MLN, otros miraban para el costado cuando la violencia venía de la derecha. Wilson, demócrata y liberal, creía que el Estado necesitaba instrumentos para defenderse, pero siempre dentro de la legalidad. Por eso votó, esa misma noche, en la sesión de la Asamblea General reunida a pedido del presidente de la República, la declaración del estado de guerra interno, que otorgaba facultades extraordinarias al gobierno y suspendía las garantías individuales, lo que provocaría el fin de la vía armada del Movimiento de Liberación Nacional. Pero ese paso no le era suficiente. Estaba dispuesto a darle al gobierno las herramientas necesarias para combatir a la guerrilla, siempre y cuando, a cambio, se emprendieran también acciones contra el Escuadrón de la Muerte, un anónimo grupo de ultra-derecha responsable de varios asesinatos.
1 2
Entrevista del autor con Julio Marenales. En referencia al funcionamiento de los escuadrones de la muerte.
26
Sus planteos públicos en esos dos sentidos fueron recogidos incluso en un informe de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), conocido años después, que señalaba que el presidente Juan María Bordaberry podría estar perdiendo la iniciativa legislativa en favor de Wilson, quien, «si bien había apoyado el Estado de guerra, no mantendría dicho apoyo si el gobierno no contrarrestaba a los grupos violentos de la derecha».3 El MNL había pedido la creación de una comisión investigadora sobre los grupos paramilitares. A partir de las denuncias de varios legisladores, a las que Wilson sumó su voz, esa comisión fue creada en el Senado e inició una discusión sobre los procedimientos que seguían las Fuerzas Conjuntas y el tratamiento que daban a los detenidos. Pero nada contenía la violencia. A los tres días fueron asesinados siete militantes —otro moriría días después— en la seccional 20.a del Partido Comunista. «No creo que la historia del país registre tragedia mayor. No creo que episodio alguno comprometa cosas tan importantes y que, además, siembre semilla tan pródiga en horizontes cerrados»,4 dijo Wilson, y en la Asamblea General se lamentó de haber votado facultades extraordinarias que permitieran combatir la violencia en el país, para enfrentar, apenas unos días más tarde, otra matanza, y esta vez en un club político.
El pacto chico de los blancos baratos Sobre fines de mayo, Wilson y Carlos Julio Pereyra respondieron a los planteos de Bordaberry para lograr un acuerdo nacional, proponiendo bases mínimas:5 «En verdad el señor presidente ha insistido siempre en su propuesta para designar ministros y directores nacionalistas [...] es evidente que no sería el medio más eficaz para la consecución del anhelado acuerdo nacional». Formularon entonces las bases mínimas para un acuerdo: 1. Pacificación nacional, sustitución del Estado de Guerra por medios legales que supriman la discrecionalidad hoy existente.
National Archives and Record Administration (NARA), archivos desclasificados por la Freedom of Information Act (FOIA). 4 Nelson Caula y Alberto Silva: Alto el fuego, 3.a ed., Montevideo: Monte Sexto, 1986, p. 38 (1.a ed., 1986). 5 Opinión Nacionalista, Montevideo, 28 de diciembre de 1972. 3
27
2. Desmantelamiento de los organismos estatales paralelos de represión, devolviendo a las Fuerzas Armadas y Policía la plenitud de sus funciones. 3. Reforma Agraria como Ley y como efectiva realización por parte de los distintos organismos oficiales. 4. Nacionalización de la banca. 5. Ley Orgánica de Enseñanza Media que afirme el principio de la laicidad y de la continuidad de sus servicios. 6. Recursos para el desenvolvimiento municipal y regional.
El gobierno se negó a aceptar estas bases mínimas y a comienzos de junio se firmó el acuerdo nacional entre colorados y la minoría blanca. A cambio del apoyo parlamentario, los nacionalistas recibieron tres cargos ministeriales y representación en entes públicos. Wilson denominó blancos baratos a los que «se habían vendido» por cargos y el Directorio del Partido Nacional declaró estar ajeno a dicho acuerdo, conocido como el pacto chico. En junio, tras la muerte por tortura del militante democristiano Luis Batalla, se produjo la caída del ministro de Defensa Nacional, general Enrique Olegario Magnani. Lo sustituyó Augusto Legnani. Entretanto, en el Senado se consideraba la Ley de Seguridad del Estado. Un grupo de trabajo integrado por legisladores del gobierno y otros designados por Wilson, entre ellos Dardo Ortiz, elaboró una nueva propuesta para ser sometida a las Cámaras. [...] esto que importa un precio, una concesión y un sacrificio, es un precio que podemos pagar por la eliminación del sistema que, a través del Estado de Guerra Interno, conduce al reinado de la arbitrariedad y a la desaparición de todo posible contralor de la actuación estatal.6
Fue un invierno duro. Los militares acusaban a los legisladores de ser cómplices de la subversión y hablaban de combatir a los especuladores y a los estafadores del erario público, y el MNL proponía una pacificación del país sin rendición incondicional, pero en apoyo a la intención de diálogo de las Fuerzas Armadas. Wilson, preocupado, se hacía oír en todos los temas.
La tregua Wilson el 27 de febrero de 1972 en el Senado. Cronología de Opinión Nacionalista, Montevideo, 28 de diciembre de 1972, p. 18. 6
28
Aunque desmentida por la Junta de Comandantes en Jefe, existió una tregua entre los militares y la guerrilla desde el 30 de junio al 23 de julio. 7 Negociada por Eleuterio Fernández Huidobro por los tupamaros y el Batallón Florida —representando por los generales Esteban Cristi y Gregorio Álvarez—, no fue apoyada por el gobierno de Bordaberry, que asesorado por algunos civiles8 la rechazó. De haberse logrado un pacto, este hubiera consistido, para los guerrilleros, en el cese de los atentados y todas las acciones que no fueran en defensa propia, y, para las Fuerzas Armadas, en la suspensión de las torturas y los procedimientos que no fueran in fraganti. También Trabal estuvo involucrado en las negociaciones informales que se frustraron definitivamente en la reunión que el gobierno autorizó en el Batallón Florida, pero esa vez con participación de los comandantes en jefe, que no habían estado en las negociaciones previas y que —sorprendidos— se inclinaron por la posición de Bordaberry y sus asesores.9 Wilson, que había tomado conocimiento de estas gestiones, envió a Bordaberry documentos que probaban la existencia de reuniones y de un nivel de acuerdo inicial por el cual se suspendían las torturas mientras se estudiaba la fórmula presentada.
La autonomización de las Fuerzas Armadas El fenómeno por el cual el Batallón Florida aceptaba el asesoramiento de la guerrilla en materia de supuestos ilícitos económicos de los políticos fue parte del proceso de autonomización de las Fuerzas Armadas que conduciría a los militares a la toma del poder. En julio se aprobó la Ley de Seguridad del Estado, que terminó con el estado de guerra interno. Entre agosto y setiembre se sucedieron las detenciones y los interrogatorios en dependencias militares a empresarios y asesores económicos, en el marco de las conversaciones de la guerrilla y algunos sectores de las Fuerzas Armadas. Fue también el tiempo en que comenzaron los desafueros parlamentarios. A partir de agosto, con el desafuero del diputado frentista Leonel Ferrer, acusado de pertenecer al MLN, apareció el fantasma del enfrentamiento del Legislativo y las Fuerzas Armadas. Wilson se plantó con firmeza:
Cuando el 25 de julio de 1972 muere asesinado el coronel Artigas Álvarez, la tregua queda sin efecto. 8 Entre ellos, Julio María Sanguinetti. 9 Alfonso Lessa: Estado de guerra, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 1996, pp. 46-49. 7
29
¡Qué mentira es esto que hace aparecer la actuación de los órganos legislativos como obstáculo al progreso de la República desde otros campos! Estoy seguro de que si desde algún lugar del país se ha ayudado de corazón, ha sido desde este lugar. Han ayudado, naturalmente —en su deber—, los que estaban a favor; pero hemos ayudado los que estábamos en contra; [...] Somos, quizás, los que más hemos puesto para ayudar, para defender las instituciones, para permitir que esto camine, y no camina.10
Y respecto a la función de las Fuerzas Armadas también fue claro: Las Fuerzas Armadas, custodias de la defensa de la independencia, de la autonomía, de la soberanía nacionales; las Fuerzas Armadas, depositarias del honor, defensoras de la honradez frente a la corrupción del ámbito político. Es un camino peligroso el que hace aparecer a las Fuerzas Armadas en actitud deliberativa. Vamos a no ocultarlo, porque es verdad. Es un camino peligroso. No es bueno y no está dentro de las tradiciones nacionales.11
Todo va peor En medio de entresijos políticos incesantes y de fricciones en aumento, todos los días ominosos rumores ganaban la calle. En setiembre, el fiscal del Crimen recomendó el procesamiento de los jerarcas del Banco Mercantil, a consecuencia de las denuncias formuladas un año antes por Wilson. Por otra parte, este mocionó desde el Senado para que se llamara a sala al ministro de Relaciones Exteriores, José A. Mora Otero, «a efectos de informar sobre responsabilidad directa de dicho ministerio en actos lesivos para la soberanía y la dignidad nacional en el Río de la Plata». 12 El ministro partió para las Naciones Unidas, impidiendo que se realizara la interpelación. El 30 de setiembre, Wilson mantuvo una reunión con el comandante en jefe del Ejército, general César Martínez, para hacerle entrega de un documento con datos suministrados por el periodista Federico Fasano sobre las actividades de Héctor Amodio Pérez, dirigente del MLN que había
Sesión del Senado del 8 de agosto de 1972. Ferreira Aldunate. Estadista y parlamentario, tomo 2, 1.a ed., Montevideo: Cámara de Senadores, 1995, pp. 709 ss., sesión del 8 de agosto de 1972. 12 Opinión Nacionalista, Montevideo, 28 de diciembre de 1972, p. 18. 10
11Wilson
30
sido detenido en febrero del 72, la misma semana en que el MLN había secuestrado al fotógrafo policial Nelson Bardesio. Contó Wilson después: [...] determinado sector de las Fuerzas Armadas había hecho un pacto con Amodio Pérez, para destruir el sistema político. [Fasano] Hizo hincapié en la existencia una organización que funcionaba dentro de una Unidad Militar, destinada a crear las condiciones necesarias para realizar un golpe militar y que comenzaría por la disolución del Parlamento. Él estaba vinculado además, al célebre intento de publicación de un libro por parte del tupamaro o ex tupamaro Amodio Pérez, que contenía una muy curiosa historia del movimiento con el que aparecían vinculados dirigentes de la mayor parte de los partidos políticos del país.13
En los días siguientes Fasano fue detenido por orden directa de Trabal y liberado el mismo día. Las reuniones políticas se sucedían, muchas con una angustiosa sensación de que se avecinaban tiempos aún más complicados. También eran frecuentes las reuniones entre oficiales del Ejército y Bordaberry. En medio de los rumores de golpe de Estado y desafueros parlamentarios, el presidente solicitó una reunión con Wilson. Este accedió, pero el intercambio fue breve. Como una máquina fuera de control, la autonomización de las Fuerzas Armadas aumentaba. Un nuevo suceso, en octubre, lo evidenció patéticamente. El Poder Ejecutivo, a partir de lo decidido por la justicia militar, ordenó la libertad de cuatro médicos14 detenidos por las Fuerzas Conjuntas, pero la liberación no se produjo, lo que motivó la renuncia, el 19 de octubre, del ministro de Defensa Nacional, Augusto Legnani. Asumió el doctor Armando Malet. En cadena de radio y televisión, el 25 de octubre, Jorge Batlle se defendió de las acusaciones en su contra vinculadas a temas económicos y atacó duramente al Ejército acusándolo de preparar un golpe de Estado. Denunció la colaboración entre miembros de las Fuerzas Armadas y la guerrilla, así como el intento de violar el sistema de justicia en aras de combatir los ilícitos económicos. Habían hecho una sociedad implícita con la sedición»,15 diría luego. El general Cristi, jefe de la Región Militar n.° 1, vio la alocución del dirigente colorado en el informativo y le ordenó de
Caula y Silva: o. cit., p. 237. Francisco Isern, Washington Zapata, Carlos Benavides y Luis Felipe Días. 15 Entrevista a Jorge Batlle realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de Ciencias Sociales, 1994. 13 14
31
inmediato al general Luis Queirolo, con quien observaba las noticias: «Métalo preso». Jorge Batlle fue detenido, conducido a la Región n.° 1 y procesado: una pista más de hasta dónde había llegado el poder de los militares y hasta dónde estaban dispuestos a ir. Quizás discretamente guardados en alguna carpeta, ya en setiembre de 1972, el coronel Ramón Trabal tenía los borradores de los documentos que, luego de ser revisados por el general Gregorio Álvarez, serían la base de lo que se conocería como los comunicados 4 y 7. La explicación posterior de Trabal, quien paralelamente a los conciliábulos entre sus colegas mantuvo innumerables reuniones con diversos políticos, fue que los había preparado «porque en este país algo va a pasar».
Patria y ley en la calle Wilson sentía que ya no alcanzaba con hablar y sacó a su gente a la calle. El 27 de octubre convocó a una marcha bajo el lema «Patria y ley», que se manifestó en defensa de las instituciones democráticas, enarbolando banderas uruguayas y cantando el himno nacional. Fue apoyada por los sindicatos pero no así por los otros partidos políticos. [...] una inmensa multitud que por primera vez en la historia del país no es dispersada por un diluvio, que siguió avanzando firmemente, yo hasta diría emocionada pero con alegría, entonando consignas nacionales [...] Yo soy blanco viejo y le digo que me emocionó oír la sirena de «El Día» cuando pasamos frente a la casa donde se edita ese diario, una sirena que todos sabemos en la historia de este país ha resonado solamente para señalar fundamentalmente fastos de su partido [...] lo sentí muy intensamente porque vi allí un poco un símbolo, un claro símbolo de que lo que se está jugando no es de blancos, de colorados, ni de frentistas; es de orientales.16
La prisión de Jorge Batlle motivó la renuncia de los ministros de su sector político, Unidad y Reforma, que dejó acéfalos tres ministerios: Economía, Obras Públicas y Educación y Cultura.17 A fines de octubre fue aprobada la Ley de Ilícitos Económicos, luego de una insistente presión de los militares, quienes esperaban que ese 16Wilson,
en entrevista para Sábados Uruguayos que reprodujo Opinión Nacionalista, Montevideo, 3 de noviembre de 1972, n.° 20, p. 8. 17Los ministros eran Francisco Forteza, Walter Pintos Risso y Julio María Sanguinetti.
32
instrumento jurídico sirviese para encarcelar a los políticos corruptos; pero el Poder Ejecutivo la vetó. Julio María Sanguinetti interpeló en la Cámara de Diputados al nuevo ministro de Defensa, Armando Malet, por la prisión de Batlle, de la que responsabilizaba al general Esteban Cristi, jefe de la Región Militar n.° 1. La justicia, que había decretado el procesamiento de los jerarcas del Banco Mercantil basándose en denuncias efectuadas por Wilson un año antes, denegó el pedido de excarcelación y pidió el procesamiento de Jorge Peirano Facio, quien fue enviado a prisión. Mientras se radicalizaban las posiciones entre el sector político y el militar, la guerrilla tupamara era derrotada militarmente. La CIA18 reportaba el 15 de noviembre: [...] el éxito contra los tupamaros marcó una espectacular victoria para las fuerzas armadas —quizás el primer paso positivo llevado adelante por cualquier sector en Uruguay en dos décadas— [...] los líderes militares, observando el deplorable estado de la economía, la gran emigración de cerebros de Uruguay, el deterioro de la ciudad capital, razonaron que esa victoria sobre la guerrilla podría ser trasladada hacia una campaña para corregir las enfermedades que afectan a la sociedad. Les basta mirar alrededor para ver otras fuerzas militares que comenzaron a transitar ese camino —en Perú, Brasil y Argentina—, pero a diferencia de esos países, sin embargo, Uruguay tiene una larga y fuerte tradición de no envolvimiento de los militares en política y una población sofisticada y politizada que apoya el proceso democrático.
Un día tras otro, muchos repetían: «Se viene el golpe de Estado». Aunque no quería creer en esta posibilidad, Wilson temía por las instituciones y hacía hincapié en lo que era esencial defender. El Sr. Bordaberry, gústeme a mí o no me guste, acéptelo yo o no lo acepte, es el Presidente de la República. Creo que tenemos que defenderlo. Tenemos que defenderle su Magistratura, su investidura. Por todo lo que significa [...]. Pido a Dios que ilumine al Primer Magistrado de la Nación y se decida de una vez por todas a aceptar las colaboraciones que le están ofreciendo los uruguayos todos [...] Y las cosas importantes, las cosas que duran, las cosas que pueden suprimir la violencia que un día irrumpió en la República y todavía no se ha ido y algunas tentaciones
National Archives and Record Administration (NARA), archivos desclasificados por la Freedom of Information Act (FOIA). 18
33
que por ahí andan flotando [...] Esta tarea [...] estamos dispuestos a hacerla juntos, simplemente como orientales.19
En ese clima y siguiendo su prédica a favor de la soberanía nacional con relación a la jurisdicción marítima, Wilson exhibió en conferencia de prensa del 15 de noviembre la orden secreta n.° 14/972 del Ministerio de Defensa Nacional, de febrero de ese año, por la que se ordenaba a los comandos de la Armada abstenerse de detener a barcos argentinos, o extranjeros de otras banderas con autoridad argentina a bordo, que se encontraran realizando actividades prohibidas por la ley uruguaya en aguas jurisdiccionales nacionales. Este episodio originó que los mandos militares lo acusaran públicamente de violar un secreto militar y a través de los diarios trascendió la intención de presentar un pedido de desafuero contra él, lo que llevó a cientos de nacionalistas a expresar su apoyo a Wilson frente al Palacio Legislativo. Los antecedentes pasaron a la Justicia Militar y Wilson recibió un exhorto del juez militar de instrucción con una serie de preguntas, mientras se desarrollaba una manifestación de apoyo frente a su domicilio. En tanto, la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas libró un comunicado en el que exigía la investigación de los «hechos que presumen afectar la soberanía nacional». El episodio concluyó con una interpelación en el Senado al nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Blanco, quien no pudo ser sometido a censura por la mayoría de votos de los grupos que conformaban el acuerdo nacional, colorados y blancos baratos. Sobre fin de año, entre otros rumores, corrió el de un acuerdo interpartidario para reformar la Constitución y llamar a elecciones generales en noviembre de 1973. Nadie se reconocía autor de la iniciativa, pero nadie la desmentía. La situación política del país nos muestra un sinfín de dificultades que harían prácticamente imposibles de llevar adelante una iniciativa de esa naturaleza […] en principio no es de desear que se acelere el ritmo de los procesos electorales o constitucionales […] lo deseable es que desaparezcan las causas que las han hecho aparecer.20
Opinión Nacionalista, Montevideo, 3 de noviembre de 1972, n.° 20, p. 9, transcripción de una entrevista de Sábados Uruguayos. 20 Wilson, en Opinión Nacionalista, Montevideo, 22 de diciembre de 1972, n.° 27. 19
34
La causa era, en realidad, el vacío de poder, y este estaba lejos de desaparecer.
Amargo febrero El año 1973 comenzó con la aprobación de la Ley de Educación General, con las continuas denuncias de torturas y con el convencimiento cabal, tanto del Frente Amplio (FA) como del Partido Nacional y algunos batllistas, de que Bordaberry no controlaba la situación y la Fuerzas Armadas aspiraban al poder. «Que nadie se haga ilusiones: Latorre llegó y nadie se ha olvidado de cómo se tuvo que ir; los “latorritos” que tratan de llegar —aunque puedan lograrlo mediante la ayuda de cobardes y traidores—, que no olviden la lección histórica»,21 advertía Vasconcellos. Pero el presidente negaba: «No puedo aceptar, por tanto, bajo ningún concepto, su afirmación en cuanto a la existencia de un movimiento que quisiera desplazar la legalidad y que contara para ello con la pasividad y complicidad de las Fuerzas Armadas o del Presidente de la República».22 Sin embargo, eran ya inocultables las pulseadas en la interna militar. Había comenzado a hacerse visible una creciente autonomía de la oficialidad media, que sentía que la lucha contra la corrupción política y económica podría llevarse adelante aun sin el apoyo de los generales. Ese grupo comenzó a nuclearse en torno al coronel Ramón Trabal, una de las cabezas más visibles de la línea «progresista» dentro del Ejército, quien, apoyado por su superior Gregorio Álvarez, negoció con los tupamaros para tener información y estudiar los casos de ilícitos económicos. Derrotada la guerrilla, mantuvo múltiples contactos con los guerrilleros y con otras fuerzas políticas de izquierda en los partidos Comunista y Socialista y la Lista 99 de Zelmar Michelini. Cuenta un oficial retirado del Ejército,23 infiltrado en el Partido Comunista: Trabal cumplió en febrero de 1973 un papel de inteligencia al convencer a Jaime Pérez, y mediante él a toda la dirección del PCU, de que la corriente progresista o peruanista en las Fuerzas Armadas podía resultar vencedora.
21 22 23
Amílcar Vasconcellos: Febrero amargo, 1.a ed., Montevideo, 1973 (3.a ed., 1973), p. 14. Ibídem, p. 16. Sergio Israel: El enigma Trabal, 1.a ed., Montevideo: Trilce, 2002.
35
Este comenzó a recibir «vía libre» de su jerarca más cercano, Gregorio Álvarez, para negociar con la guerrilla y establecer con ella una cooperación mutua en torno a los eventuales ilícitos económicos. Luego de derrotada la guerrilla, Trabal agrupó a parte de la oficialidad joven para emprender un decidido proceso de combate a estos delitos. En principio tuvo el apoyo de Cristi, con la condición de que lo mantuviera informado al instante respecto de las detenciones que se produjeran. Sin embargo, Trabal no siempre respetó estas directivas y a menudo intentó independizarse de los mandos. Por otra parte, la dupla Álvarez-Trabal podría no haber sido tal. Gregorio Álvarez «tenía su estrategia particular y por lo tanto se puede decir que “amparaba”, entre comillas, a Trabal. [...] en el fondo buscaba un “populismo” de derecha, lo sigue amparando en base a su proyecto personal».24 El Comando General de la Armada había propuesto diferentes alternativas de protección ante la posibilidad de sustitución del presidente,25 las que no fueron aceptadas por Bordaberry porque no pensaba abandonar su cargo. En la madrugada del miércoles 7 de febrero se anunció la renuncia del Malet, ministro de Defensa Nacional y, su sustitución por el general Antonio Francese. A la mañana siguiente el propio Francese llamó a los comandantes del Ejército para que asistiesen a la ceremonia de su asunción, pero los comandantes no quisieron ir. El general César Martínez, comandante del Ejército, le expresó que, si no se encontraban salidas, correría sangre. En horas de la tarde, Martínez anunció su retiro y los comandos del Ejército y la Fuerza Aérea difundieron un comunicado que calificaba los dichos de Vasconcellos como «tendenciosos y gratuitos agravios [...] se inscribe dentro de una concertada maniobra política que persigue, entre otros objetivos, desprestigiar a las FF. AA. ante la opinión pública y sustituir al actual Ministro de Defensa Nacional, Armando Malet». Al día siguiente se acuartelaron el Ejército y la Fuerza Aérea, los militares cortaron el tránsito frente a la Región Militar n.° 1 y tomaron el control del Canal 5 para emitir un comunicado de las Fuerzas Conjuntas que desconocía las órdenes de Francese y sugería su relevo. Ante esto, Francese presentó renuncia, la que no fue aceptada por Bordaberry, quien en cadena de radio y televisión hizo un llamado a la defensa de las Opinión del coronel Montañez en Caula y Silva: o. cit., p. 279. Miguel Ángel Campodónico: Antes del silencio, 1.a ed., Montevideo: Linardi y Risso, 2003. Documento secreto del Comando General de la Armada: «Substitución del Presidente de la República por vía de la fuerza. Quebrantamiento del orden institucional. Posición contraria de la Armada» 24 25
36
instituciones. Su convocatoria pública solo logró reunir esa noche a unas pocas personas frente a la Casa de Gobierno,26 mientras el Ejército ocupaba numerosas emisoras. En esos días Bordaberry mantuvo reuniones con distintos dirigentes políticos para analizar las posibles negociaciones con los militares sublevados, y rechazó al respecto una eventual ayuda de los partidos políticos. Durante la madrugada del viernes 9, la Armada clausuró con barricadas el ingreso a la Ciudad Vieja y emitió un comunicado por el que se declaraba leal a las instituciones. En la mañana, el Ejército hacía demostraciones de fuerza con desfiles de columnas motorizadas y acuartelamientos. El Consejo de Ministros presentó su renuncia en pleno para dejarle las manos libres al presidente. Este aceptó la sugerencia de las Fuerzas Conjuntas, relevó al general Francese y lo sustituyó por el doctor Walter Ravena. En casa de Wilson se reunieron Gutiérrez Ruiz e Ituño, entre otros, para analizar la crisis institucional. El Toba le sugirió a Wilson que se fuera a Rocha para evitar presiones de Bordaberry.27 Esa noche se dio a conocer el comunicado n.° 4. Sus principales puntos eran: incentivar la exportación, reorganizar el servicio exterior con personas de moral acrisolada, eliminar la deuda externa opresiva, erradicar la desocupación con planes de desarrollo, atacar los ilícitos económicos y la corrupción, reorganizar la administración pública y el sistema impositivo, redistribuir la tierra y darla a quienes la trabajan, desarrollar la industria, extirpar la subversión con legislación adecuada, designar cargos en entes autónomos sin cuota política, asegurar la intervención de las Fuerzas Armadas en todo organismo relacionado con la soberanía o la seguridad, aumentar la capacidad productiva y el ahorro, combatir los monopolios, apoyar con créditos a pequeños empresarios y cooperativas, repartir equitativamente entre la población los gastos del Estado, aceptar una inflación controlada hasta que se realizaran cambios estructurales y profundos. Al día siguiente apareció el comunicado n.° 7, que marcaba el traspaso del poder a las Fuerzas Armadas. A los objetivos del comunicado anterior agregaba: desarrollo energético, desarrollo de vías de comunicación, modernización de la enseñanza, mantenimiento del poder adquisitivo, asistencia médica para todos y fomento de la 26 27
«Cinco damas de organdí», diría Wilson. Entrevista del autor con Luis Ituño.
37
descentralización. Establecía que las Fuerzas Armadas «pretenden adecuar su pensamiento y orientar sus acciones según la concepción propia y original de un Uruguay ideal, meta inalcanzable pero intensamente deseada, ya que ofrecería el mayor bienestar y felicidad para todos sus hijos». Los comandantes visitaron al vicepresidente para plantearle la posibilidad de «una solución política». Sapelli les respondió que sería leal a Bordaberry, pero que, si este renunciaba voluntariamente, él trataría de ocupar la Presidencia.28 En una reunión con dirigentes políticos se le habló al presidente sobre la posibilidad de su renuncia. Él descartó de plano la idea. Ese domingo, poco después de la medianoche, los mandos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía emitieron un nuevo comunicado dando aviso del restablecimiento de la calma en el país. Luego de su fracaso en defensa de la institucionalidad renunció Juan José Zorrilla, comandante en jefe de la Armada, quien fue sustituido por el capitán de navío Conrado Olazábal, lo que fortaleció la línea dura dentro de las Fuerzas Armadas. Al día siguiente, dirigentes colorados, entre ellos Julio María Sanguinetti, se reunieron con Bordaberry para sugerirle su renuncia. El presidente manifestó que contaba con el apoyo de Jorge Pacheco y que se sentía «el único capaz de lograr el compromiso militar de no romper la tradición electoral del país y de respetar al Parlamento».29 De allí partió a la base Boiso Lanza para reunirse con los mandos militares. El martes 13 se firmó el Acuerdo de Boiso Lanza, entre el presidente y las Fuerzas Armadas, que institucionalizaba la presencia militar en el Ejecutivo con la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). Según el memorando elaborado por los militares, se habría llegado a un entendimiento en cuanto a la reestructuración del servicio exterior, la reducción del gasto público, los planes de desarrollo, la subversión, la gestión de los servicios públicos, la seguridad social, la seguridad con relación a las Fuerzas Armadas y su organización interna, la situación carcelaria y los desafueros. No obstante, según Bordaberry: [...] de nada de eso se habló. [...] El documento es falso por afirmaciones y por omisiones. [...] Evidentemente, no estaba dirigido a mí. La finalidad era hacerlo circular hacia abajo, para que los cuadros de
Julio María Sanguinetti: «Crónica íntima del golpe uruguayo», en Excelsior, México, 27 de julio de 1973. 29 Ibídem. 28
38
oficiales lo recibieran como una orden. El texto es típico del estilo del general Gregorio Álvarez.30
Las reacciones ante los comunicados Los principales partidos del Frente Amplio se manifestaron claramente a favor de los comunicados. Algunos medios de prensa vinculados a ellos eran aún más entusiastas. Nosotros hemos dicho que el problema no es el dilema entre el poder civil y el poder militar; que la divisoria es entre oligarquía y pueblo, y que dentro de este caben indudablemente todos los militares patriotas que estén con la causa del pueblo, para terminar con el dominio de la rosca oligárquica.31
Líber Seregni mantuvo una posición de equilibrio, mostrando en un principio una leve inclinación hacia la postura manifestada en los comunicados: La posición de él era la de promediar las posiciones o quizá con un poquito más de inclinación hacia el cuatrosietismo que hacia la oposición total. En febrero, marzo, abril, es decir, ya después, Seregni empieza cada vez a asumir una posición más dura, si se quiere.32
Los discursos de Seregni muestran que creía ver en los textos de los comunicados posibilidades de sintonía ideológica. La presencia del señor Bordaberry entorpece las posibilidades de diálogo. La renuncia del señor Bordaberry abriría una perspectiva de diálogo. [...] Y solamente a partir de ese diálogo restablecido es viable la interacción fecunda entre pueblo, gobierno y fuerzas armadas, para comenzar la reconstrucción de la patria en decadencia. [...] Nada de falsos dilemas, de opciones falsas. Nada de dogmatismos ni de los prejuicios y falsas oposiciones con que intentan defenderse los oligarcas y políticos corrompidos. Una vez más, la cuestión es solo entre
30 31 32
Campodónico: o. cit., p. 87. El Popular, Montevideo, 11 de febrero de 1972. Entrevista del autor con Óscar Botinelli.
39
la oligarquía y el pueblo, entre los que comercian con nuestra soberanía y los que saben honrar la memoria de Artigas.33
Meses después, el 19 de junio, repetiría esa posición.34 También apoyaron los comunicados la Universidad, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Esta incluso solicitó una entrevista para conversar sobre los aspectos comunes de ambas plataformas: la de la CNT y la de los comunicados 4 y 7. El encuentro se realizó en la sede del Estado Mayor Conjunto (ESMACO) entre los tres comandantes en jefe y Gregorio Álvarez con los delegados de la central sindical. Chiappe Pose les dijo en tono paternalista: «muchachos, ustedes dedíquense a trabajar, que nosotros gobernamos». Álvarez afirmó, en tono muy contundente, que antes de avanzar en los temas programáticos iban a limpiar a «este gobierno» de todos los «corruptos y putos».35 Por su parte, el enigmático coronel Trabal se reunía frecuentemente con Jaime Pérez en el Palacio Legislativo.36 El Partido Demócrata Cristiano (PDC) simpatizaba con el peruanismo mucho antes de febrero de 1973, pero el senador democristiano Juan Pablo Terra (tendría razón a la postre) advertía a la gente del diario Ahora que la veía «muy militarista». El diario tenía un componente peruanista que consideraba que los sucesos de febrero podían constituir un golpe progresista porque estaba involucrado Trabal, con quien habían mantenido varias entrevistas. Este y Gregorio Álvarez eran los referentes del generalato. Más adelante comenzarían contactos con el general Cristi.37 En el Partido Colorado, cuando fue llamado a la Casa de Gobierno, la posición fue de apoyo al Ejecutivo y de expectativa. Hubo reuniones en las que todos los sectores fueron a hablar con el presidente para persuadirlo de que entregara su renuncia en términos tales que le permitieran asumir al vicepresidente Sapelli.
Discurso del 9 de febrero de 1973, en Gerardo Caetano (coord.): Colección Líber Seregni, tomo 2: El proceso previo al golpe de Estado (1972-1973), 1.a ed., Montevideo: Taurus, 2005, pp. 221 ss. 34«Oligarquía y pueblo son los dos polos opuestos de nuestra situación. Todo debe juzgarse y entenderse desde esta perspectiva. Y bien: las Fuerzas Armadas uruguayas no son integrantes de la oligarquía. Los militares no son la rosca». Discurso de Liber Seregni el 19 de junio de 1973, en Caetano: o. cit., pp. 277 ss. 35 Entrevista del autor con Vladimir Turiansky. 36 Ídem. 37 Basado en la entrevista del autor con Romeo Pérez. 33
40
Desde entonces, solo participamos posteriormente en una reunión de legisladores colorados de todos los sectores con el primer mandatario. Se examinó la situación. En esa reunión tanto el reeleccionismo como Unidad y Reforma y la 315 sostuvieron idénticas posiciones. Se habló de la trascendida noticia de la renuncia del presidente de la República, pero este descartó esa hipótesis señalando que era su voluntad definitiva no hacerlo. Se quedó, luego de esa charla, en volver a conversar, cosa que hasta el momento no ha ocurrido.38 En la mañana del lunes lo visito, le digo que como amigo, no como político ni como representante de un partido, creo que solo le queda renunciar, que de lo contrario solo vegetará en la Presidencia; que no tiene más posibilidad de resistir o alcanzar alguna solución digna.39
Según cuenta Pacheco Seré,40 40 Bordaberry ya había arreglado con los militares. Cuando en la Casa de Gobierno escuchó los comunicados 4 y 7, para él lo más importante era parar el populismo militar. Llegar a Boiso Lanza fue un detalle menor. Por su lado, el Directorio de Partido Nacional, presidido por el capitán de navío Omar Murdoch, con una mayoría perteneciente a los sectores de Por la Patria (PLP) y el Movimiento Nacional de Rocha (MNR), emitió una declaración el 9 de febrero en la que reiteraba su «adhesión a los principios del orden y de la defensa de las instituciones legales» y exhortó al presidente «a liberarse de los círculos de intereses que le rodean y de la colaboración de ciudadanos desprestigiados que han bastardeado la función pública y que concitan la justa reacción de la opinión nacional». Ratificando la Declaración de Principios del Partido Nacional, expresó: Las Fuerzas Armadas deben contraerse a la observancia de los métodos específicos que la ley impone: la defensa de la soberanía, la preservación de la paz, la legalidad y el orden institucional.
Wilson, por su parte, volvió enseguida a Montevideo porque su madre estaba muy enferma. La acompañaba en forma permanente en sus últimos días y fue por ello que se reunió en su casa con el vicepresidente Sapelli, en plena crisis.
Acción, Montevideo, editorial del 13 de febrero de 1973. art. cit. 40 Entrevista del autor con Álvaro Pacheco Seré para el libro La transición en Uruguay, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1992 (3.a ed., 1996). 38
39Sanguinetti:
41
[…] entonces Wilson se fue para Rocha y después a los días vuelve y yo recuerdo que tuvimos una reunión de la cual yo participé también en el Despacho del Toba, que era el presidente de la Cámara [...]. En esa oportunidad, en esa reunión en el despacho del Toba, ahí sí realmente nos convenció a todos porque nos dijo prácticamente que iba a pasar lo que efectivamente pasó: que Bordaberry no era confiable, era una persona que no era un demócrata, que no tenía convicciones democráticas firmes y que, como no tenía bases, iba a terminar entregándose a las Fuerzas Armadas y que eso era una cosa irreversible, y fue definitivamente lo que pasó. [...] le parecía que Bordaberry no era merecedor de ese apoyo, no era confiable, no era demócrata.41
Sobre la claridad de la posición de Wilson en contra de los comunicados no quedó duda alguna: [...] algún día [...] podremos decir en detalle, sin causar daños a la República, a precisamente aquello que se quiere defender, cuánto hemos hecho ininterrumpidamente, sin descanso, para preservarle al país su sistema democrático de gobierno y sus instituciones históricas, esas que son casi definidoras de la nación. Y cuando esa historia se escriba, se verá con cuánta ceguera, con cuánta obstinación, con qué total ausencia de grandeza tuvimos que enfrentarnos; [...] No nos sirven los salvadores autodesignados, cualquiera que pudiera ser la honradez de su intención. Y si las magistraturas constitucionales son débiles, hay un solo modo de defenderlas, que es hacerlas pasar por el baño lustral de la investidura de la investidura popular: consúltese al pueblo de la República y estese a lo que él decida. No hay, no puede haber otro camino, a pesar de que muchos hoy lo anden olvidando. 42
Quijano en Marcha Ya en agosto de 1972, la posición de Marcha era clara y diferente a la de la mayoría de la izquierda: «son preferibles a las ordenanzas de cuartel, las rengueantes libertades de la democracia burguesa». Y luego, el mismo 9 de febrero, en un editorial titulado «Tanto va el cántaro al agua»: No es un rayo en un cielo sereno y no caben ahora las sorpresas que algunos manifiestan y las tardías admoniciones que otros desparraman. Tampoco y menos la tolerancia o aceptación del hecho 41 42
Entrevista del autor con Luis Ituño. Exposición de Wilson en Radio Carve el 13 de febrero de 1972.
42
consumado, que en ciertos coqueteadores les asoma por arriba de la ropa. [...] si el proceso continúa sobre estas líneas, no solo el colapso, al que más de una vez hemos referido, puede producirse. También un vacío de poder [...] que otros pretenderán llenar.
Y el 16 de febrero: [...] se trata de que el poder militar, lo quieran o no lo quieran quienes lo ejercen, ha sustituido al poder político. [...] La consumación no es justificación y el poder militar, repetimos, no debe reemplazar al poder político. Entonces queda solo una vía: consultar al pueblo [...].
«Ninguna salida que no fuera constitucional valía» En el mes de mayo de 1973 se publicó un artículo en el diario El País que acusaba a Wilson de haber participado en reuniones en las que habría propuesto un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas que él apoyaría siempre y cuando se hiciera un llamado a elecciones nacionales en el plazo de un año. El periodista responsable de la nota era un alto funcionario del diario, que simultáneamente trabajaba en la oficina de prensa de la Presidencia de la República. +++ El episodio tiene significación no solo por lo sucedido entonces, sino porque años después, en 1996, ya muerto el acusado, una carta del ex senador Walter Santoro y un editorial de Washington Beltrán, publicados en el mismo diario, volvieron sobre la actitud de Wilson en aquellos días, y de esas versiones se hicieron eco, luego, otras publicaciones. Sin embargo, en la sesión del senado en la que Wilson contestó aquellos infundios, ambos estaban presentes y no solo no contradijeron lo afirmado por Wilson, sino que el propio senador Beltrán reconoció haber intentado detener, infructuosamente, la publicación de esa calumnia. La actitud de Wilson ante los episodios de febrero fue de franca oposición a los desmanes de las Fuerzas Armadas y, como en tantas otras oportunidades, de defensa de la institucionalidad legítimamente constituida. Sobre aquella versión, el desmentido y la explicación de Wilson fueron rigurosos: Recibí una comunicación de dicho jefe militar43 en la cual me informaba que los generales del Ejército reunidos le habían solicitado que
43
Se refiere al general Ventura Rodríguez.
43
lograra poner en contacto al comandante en jefe conmigo, porque consideraban indispensable mantener relaciones o contactos con dirigentes de los sectores políticos del país, en atención a la gravedad de los hechos. Accedí, como era mi deber, y en esa reunión se habló de lo que el país entero ya conoce. Afirmé que ninguna salida que no fuera constitucional valía, que si el apartamiento de la Constitución ocurría nosotros lucharíamos contra él, y que no veía otra salida que la de fortalecer el poder político por el único camino, que es la consulta popular. Lo pensaba entonces y lo sigo pensando ahora. […] al día siguiente, recibimos esta proposición de que acabo de dar cuenta y de la que informa el diario «El País», omitiendo las dos cosas más importantes, mintiendo por omisión, porque esa fórmula reposaba sobre la sanción de una ley constitucional que, votada por dos tercios de votos en ambas ramas del Parlamento, establecería el adelanto de la consulta popular. Se discutió sobre cuáles eran los mecanismos constitucionales que podrían permitirla, [...]. La propuesta que recibimos —que no formulamos, sino que recibimos— comprendía estos puntos y partía del supuesto, repito, de que el presidente Bordaberry presentaría renuncia, que en el Mensaje que dirigiría a la Asamblea General dando cuenta de su dimisión al cargo propondría la reforma constitucional de que se hablaba, a efectos de darle, desde el comienzo, a todo el procedimiento, el aval total del sistema político nacional, y que la convocatoria a elecciones la haría el vicepresidente de la República, señor Sapelli, que asumiría el cargo máximo. Pero esa proposición nos fue formulada por el señor Benito Medero, entonces ministro de Ganadería y Agricultura y de Defensa Nacional, amigo personal del presidente de la República, por lo menos hasta entonces. [...] Manifestamos que si esa era la salida —y no se olviden que los tanques ya estaban, entonces, en la calle— estábamos dispuestos a acompañarla, pero que entendíamos que eso funcionaba si no era sobre la base de un golpe de Estado, que había que contar con el asentimiento espontáneo del presidente de la República, que entendíamos conveniente que presentara su renuncia, pero no una renuncia impuesta, exigida o firmada bajo coacción. Y se trasladaron a la Casa de Gobierno el señor Benito Medero y el señor Héctor Gutiérrez Ruiz, presidente de la Cámara de Representantes. Fueron recibidos por el secretario de la Presidencia, doctor Barrios Tassano, quien, luego de algunas consultas, comunicó el rechazo, la
44
negativa categórica del señor presidente de la República. Eso hizo desaparecer la viabilidad de la fórmula. [...] Pero quienes manejen esto tratando de imputarle al Partido Nacional conmixtión con intentos de alterar el orden constitucional, son canillitas baratos a sueldo, que ni siquiera tienen la decencia de consultar al ciudadano al que involucran en acusaciones de esta clase. [...] No quiero referirme a cuánto hicimos para defender el sistema constitucional; no digo cómo alentamos a quienes desde las Fuerzas Armadas defendían el ordenamiento jurídico de nuestro país, no enumero todos los esfuerzos que realizamos, a veces hasta con nuestro silencio, para no agregarle más leña a la hoguera, para defender las instituciones real y eficazmente. [...] Esta era la aclaración que le debía al Senado, porque si estoy aquí para defender el régimen constitucional, lo primero que tengo que demostrar es que poseo títulos y conducta para hacerlo.44
Los Tenientes de Artigas45 En los episodios de febrero del 73 tuvo un papel protagonice la logia de los Tenientes de Artigas, fundada el 25 de agosto de 1965 por el general Mario Aguerrondo, el teniente coronel Luis Queirolo y el teniente coronel Alberto Ballestrino, entre otros. Sus integrantes, de origen nacionalista y creyentes en Dios, querían contrarrestar el comunismo. Nombres como los de Abdón Raimúndez, Julio C. Rapela, Iván Paulós Julio C. Vadora, Esteban Cristi, los hermanos Rodolfo y Eduardo Zubía y Hugo Medina, tan vinculados a los años de la dictadura, se contaban entre sus adeptos. No así Gregorio Álvarez, a quien «se le habló, se lo invitó, se le explicó todo, pero dijo que no, que él quería tener su libertad», aunque «usó hombres de la logia muy hábilmente». A medida que los elementos que formaban la logia empezaron a tener mando en el Ejército, a ascender a generales, el Ejército cambió. En el crecimiento también incidieron muchos hechos de la lucha contra los tupamaros. En general no estaban de acuerdo con la actuación de los políticos. Querían una mayor incidencia del Ejército en la conducción de la política del Estado. «Antes que en la democracia pensábamos en la patria.
44Sesión
del Senado del 15 y 16 de mayo de 1973, en Wilson Ferreira Aldunate. Estadista y parlamentario, tomo 2, 1.a ed., Montevideo: Cámara de Senadores, 1995, pp. 857 ss. 45 Basado en la entrevista realizada al general (r) Alberto Ballestrino por Posdata, edición especial «Secretos de la dictadura», Montevideo, 9 de febrero de 1996.
45
[...] El golpe fue casi inevitable cuando se empieza, en el 73, y ponen a Francese». Los hechos demostraban que había una carencia de poder. La noche del 7 al 8 de febrero, en el despacho del comandante de la División de Ejército I, general Esteban Cristi, estaban reunidos cinco generales y once coroneles (la mayoría pertenecientes a la logia de los Tenientes de Artigas), considerando una posible insubordinación ante el nombramiento de Francese, que se interpretaba como un retroceso en lo que el Ejército había logrado frente al poder civil. Los generales dudaban y los coroneles fueron los que presionaron a favor de la insubordinación. El general César Martínez, enterado del movimiento, quiso liderarlo, pero de una forma distinta a la que pretendía la mayoría. Tuvo que apartarse porque no compartía un posible alzamiento. Cuando renunció, la figura de Cristi aparecía como la indicada para ocupar su puesto. Era el hombre fuerte, el líder, pero Álvarez lo convenció de que no asumiera el cargo porque lo iban a acusar de preparar un golpe con nombre y apellido. Asumió entonces Chiappe Pose, que era el de la derecha. Esa noche, en cuanto al papel que empezaban a jugar las Fuerzas Armadas en el poder, se escuchó la expresión: «Ahora esto, por 25 años». El funcionamiento de la logia fue fundamental en la cuestión de los ascensos. El sistema (sobre todo de los ascensos al generalato) quedó en manos de la Junta de Oficiales Generales, que básicamente estaría integrada por los Tenientes de Artigas. De esta forma, la mayoría de los que ascendieron hasta 1977 fueron de la logia. Un ejemplo de la efectividad del sistema fue el del coronel Trabal, a quien ya en 1973 le cambiaron las reglas de juego cuando quiso concursar por su ascenso.46 En 1974 fue enviado a Francia.
Dos golpes en un día Según Pacheco Seré,47 «hay un conflicto entre dos sectores de las Fuerzas Armadas, uno de los cuales, liderado por el general Álvarez y por el coronel Trabal, es conocido como el de los peruanistas, quienes quieren darle al proceso un tinte populista». Bordaberry toma conciencia de la pugna interna y decide encabezar el golpe. En la versión de Bordaberry,48 los comunicados salieron del ESMACO, de la gente de Gregorio Álvarez. Mucho tiempo después, el general 46 47 48
Entrevista del autor con el coronel (r) Trabal (h) para esta investigación. Entrevista del autor con Álvaro Pacheco Seré para La transición en Uruguay, cit. Campodónico: o. cit., p. 90.
46
Ballestrino declaró en una entrevista que habían sido elaborados por el general Raimúndez y el coronel Jorge Martínez Levaggi, brazo derecho de Álvarez.49 Mucho se ha hablado acerca de la orientación política que había tras los comunicados de febrero. Las reacciones de algunos sectores políticos, sindicales y universitarios reflejan las expectativas ambivalentes que generaban y los muy diversos contenidos ideológicos que se movían entre los uniformados. La tesis que resulta de la investigación desarrollada para este trabajo es que el 9 de febrero de 1973 coincidieron dos golpes: uno «progresista», gestionado por el coronel Trabal con cierto patrocinio del general Álvarez, y otro «derechista», encabezado por los Tenientes de Artigas Se trató de dos golpes simultáneos de hecho, no porque hubieran sido programados de esa forma. El 9 de febrero encontró preparados a ambos bandos y por eso explotaron juntos. Bordaberry, enemigo acérrimo de Álvarez —a quien consideraba un sujeto calculador que usaba al Ejército para fines personales—, se apoyó en uno en contra del otro. Ganó el bando de la derecha. Más allá de sus corrientes internas, los militares habían salido de los cuarteles y no pensaban volver a entrar. Y Bordaberry aplicó la máxima: «si no puedes derrotarlos, únete a ellos». El 21 de junio la Cámara de Diputados rechazó el pedido de juicio político al senador Enrique Erro. El 22, el golpe ya estaba dado y poca gente lo sabía.
49
Posdata, edición especial «Secretos de la dictadura», Montevideo, 9 de febrero de 1996.
47
Capítulo II
Si ello llegara a confirmarse, señor Presidente, nuestro Partido Nacional se considerará en guerra contra el señor Juan María Bordaberry, enemigo de su pueblo. Los señores senadores me permitirán que yo, a pesar de que la hora exige emprender la restauración republicana como una gran empresa nacional, haga una invocación que me resulta ineludible a la emoción más intensa que dentro de nuestra alma alienta, y perdonarán que yo, antes de retirarme de Sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: ¡el Partido Nacional! ¡Viva el Partido Nacional! WILSON FERREIRA ALDUNATE CÁMARA DE SENADORES, 26-27 DE JUNIO DE 1973.
El vengador de la República Consternado y furioso, apretando los dientes, lanzó a los traidores la amenaza que cumpliría como una profecía bíblica. Se puso los lentes que antes se había arrancado de la cara, corrió con gesto airado el asiento que nunca más ocuparía y entre brazos emocionados se retiró de la Cámara de Senadores, que no volvería a sesionar hasta doce anos después. Esa noche del 26 al 27 de junio de 1973 fue tenebrosa. En Montevideo hacía mucho frío y las calles quedaron desiertas. El rumor del golpe inminente corría de boca en boca, mientras en las casas la gente esperaba noticias de la radio o la televisión. La sensación general era una mezcla de impotencia, temor e incredulidad. Entrando con la madrugada, efectivos militares y tanques se situaron en lugares estratégicos de la capital. La difusión radial de los decretos oficiales, con marchas militares como telón de fondo, dejó en claro lo que había pasado. «Aquí en Uruguay no se van a animar a dar un golpe», le había dicho Wilson a Susana Sienra, su mujer, porque no podía creer en esa posibilidad. Pese a la información que manejaba y la consternación que 48
había sentido ese 26 de junio, no se convencía de la inminencia del quiebre institucional. Otros dirigentes políticos tenían la misma percepción. Recuerdo una conversación de una periodista sueca con Wilson [...] que le empieza a preguntar el tema militar, y Wilson: «no, ya pasó el presupuesto, acá para los militares el tema es presupuesto» [...]. Yo me acuerdo que quedé como impactado, [...] sentí que no era una mera pose para los periodistas. En general la pose de él era una exageración, Wilson era exagerado con todo, te contaba una anécdota y era tipo Landriscina, [...] pero quitándole la exageración, uno se daba cuenta que había una visión optimista de Wilson.1
Similar reacción tuvo Líber Seregni, quien en la noche misma del 26 descreía que se efectivizara el golpe: Yo estaba en la casa de él para irme al Palacio, que estaba convocada la sesión del Senado, [...] y me decía: «Vas a ver que no pasa nada». De eso estaba absolutamente convencido. Además, convencido por la información que teníamos, que era la misma, no por un problema de que uno tuviera más información que el otro.2
Temprano en la mañana Wilson le había enviado carta a un amigo de la Armada y había tenido una larga conversación telefónica con Dardo Ortiz y otra con Gutiérrez Ruiz. Más tarde descolgaron el teléfono, que sonaba sin parar, porque Wilson tenía que grabar para un programa radial. Luego del almuerzo llegó Zelmar Michelini con la noticia de que Erro vendría de Buenos Aires y que había planes de arrestarlo. Analizando la situación y la posibilidad del inevitable golpe, suponían que el Parlamento le haría un juicio político a Bordaberry, sin saber que en esos momentos ya estaba firmado el decreto que disolvía las cámaras. Wilson le recomendó a Zelmar que se fuera inmediatamente a Buenos Aires a frenar a Erro, «y nosotros veremos lo que podamos hacer». Efectivamente, Michelini viajó ese día a Buenos Aires y detuvo a Erro en el aeropuerto porteño. Saliendo para el Senado, Wilson y su mujer cruzaron al Banco la Caja Obrera, «a sacar todo lo que teníamos, que no era mucho, pero que nos sirvió para sobrevivir en Buenos Aires un tiempo. Los empleados se dieron cuenta enseguida de que las papas quemaban. Lo rodearon todos con cara
1Entrevista
del autor con Oscar Bottinelli.
2Ídem.
49
de angustia y las preguntas llovían».3 En la tardecita, Wilson salió del Palacio Legislativo porque tenía fijado un acto en el Cine Gran Prix. Fue allí, en medio de la desesperación por terminar el acto antes, que anunció la crisis institucional que se venía. El destino ha querido que quizá esta sea una ocasión mucho más trascendente, quizá este sea un momento en que nos congreguemos por última vez durante algún tiempo.
Recordó la colaboración y ayuda que su partido le dio al gobierno pese a tantos desacuerdos, con la única finalidad de que no fuera la falta de apoyo de los blancos lo que lo debilitara. Lamentó la pérdida de confianza en la razón y en las posibilidades del país y su gente que había implicado la violencia organizada por el movimiento sedicioso. Una vez más dijo creer que «el camino es el del respeto de la opinión ajena, el del respeto de toda opinión honrada y aun de la que no consideremos honrada, la posibilidad de que cada uno exprese y diga lo suyo y pelee por ello, pero que no se nos cierren los caminos del entendimiento». Fue muy duro con la CNT y el Partido Comunista, al que calificó de reaccionario y totalitario: [...] esta tarea está hoy facilitada por una pérdida de fe de quienes nos salieron a llenar los oídos con consejos y admoniciones proclamando ser únicos depositarios de la lucha por la justicia social. Al fin de cuentas ustedes saben bien que estamos al borde del golpe de Estado, a horas, a minutos de la instauración de una dictadura militar, y que si no lo quisieran el Partido Comunista y la CNT aquí no habría dictadura militar. Y si las instituciones flaquean, es simplemente porque hay un sector de presuntos reformadores revolucionarios empeñados en mantener por encima de todo otro objetivo, como cosa primordial, la posibilidad de seguir revistando burocráticamente como ejecutivos cómodos de organizaciones gremiales o como propietarios, porque es el único Partido Comunista revolucionario del mundo a quien conozco que cada vez compra más inmuebles; propietarios que quieren gozar de su derecho de propiedad sobre sedes sociales lujosas y mantener la condición de legalidad, que en este caso dejaría de ser legalidad para conformarse simplemente en «autorizada por el gobierno», de la que han gozado desde hace más de medio siglo. [...] había sindicatos que habían perdido en tal medida la noción de 3Entrevista
del autor con Susana Sienra.
50
su dignidad que en vez de plantear el ejercicio legítimo de sus derechos constitucionales, sus reclamaciones, designaban delegaciones para entrevistar a los jefes de regiones militares o a los secretarios del ESMACO, como si allí pudiera estar la reserva de la lucha del proletariado por mejorar su condición social.
Y marcó su discrepancia con el general Seregni, quien había dicho días antes en un acto en la Explanada Municipal que el país corría el riesgo de que se instaurara en él una dictadura burguesa. ¡No! ¡No! ¡No es así! El peligro no es que se instaure la dictadura de derecha ni de izquierda, el peligro es que se instaure una dictadura, cualquiera que sea. ¡Qué nos importa a nosotros el signo o la orientación de la dictadura! ¡Lo que nos importa es que lo único válido es un gobierno emanado directamente de la voluntad popular!
También aprovechó el discurso orgulloso, la historia de su partido.
para
defender,
emocionado
y
[...] todos hablan de revoluciones en los Sorocabana y los únicos que hemos hecho revoluciones hemos sido los blancos.
Pese a las diferencias de pensamiento y acción con otros sectores políticos, llamó «a defender la libertad junto a cualquiera dispuesto a estrechar filas con nuestra gente para defender valores sagrados del país». En ese acto de barrio inesperadamente cargado de definiciones, legados y presagios, ya manejó la posibilidad del exilio: Puede ser que tengamos que ocultarnos. Nosotros no vamos a andar dando ventajas, pero también les digo muy claramente que, si las circunstancias nos obligaran a escondernos, será por poco rato, únicamente por ese mínimo plazo indispensable para tender las redes de una organización política que tiene que ser potente y eficaz, pero que nosotros vamos a correr la suerte de nuestro pueblo.
Y alentó a la gente a mantener la paz: Váyanse tranquilos a sus casas, no caigan en el aventurerismo, no corran el riesgo fácil. Nosotros no somos incendiadores de automóviles, nosotros no somos arrojadores de piedras, pero también, digámoslo
51
claramente, que no nos busquen porque nos van a encontrar.4
Terminado el acto regresó al Parlamento y antes de entrar a sala recibió la visita del prefecto del Puerto, que quería presentarle un proyecto. Para asombro de su visitante, le explicó que dudaba de que existiese una próxima sesión parlamentaria. Momentos antes de su alocución en el Senado, Wilson fue informado por el vicepresidente Jorge Sapelli de que se estaban terminando los aspectos formales de algunos decretos y que el golpe de Estado ya estaba resuelto. El decreto de disolución de las Cámaras, redactado por Pacheco Seré, estaba llegando en la madrugada a la residencia de Suárez para que lo firmara Bordaberry. A la hora 0.25 del 27 de junio se alcanzó el quórum en el Senado e hizo uso de la palabra, en primer lugar, Wilson Ferreira Aldunate. La sesión terminó a la 1.40. Terminó la sesión del Parlamento y yo me pregunté a mí mismo qué iba a hacer. Hacía horas que me venía haciendo esa pregunta: ¿Cuál es mi deber: pelear desde adentro o salir y pelear desde afuera? Para cumplir un deber hay que tener claro cuál es ese deber. Lo que yo tenía claro era que iba a cumplir con mi deber. Terminó la sesión y fui rodeado por cientos de muchachos que gritaban. Ya gritaban «abajo la dictadura», una frase que en el Uruguay no se oía desde hacía más de treinta y cinco años. Uno de los muchachos me dijo: «senador, no salga en su auto, lo van a detener...». 5
Aún dentro del Palacio un policía lo tomó del brazo y le dijo en voz baja: «¿Tiene adonde ir, senador? Mi casa es muy humilde, pero allí a nadie se le va a ocurrir ir a buscarlo».6 Convencieron a Wilson de no irse en su auto. Ignacio de Posadas lo llevó en un Ford Escort de su padre.7 En el suyo viajaba Juan Raúl con el capitán Enrique Cadenas. Yo no estaba muy convencido de la necesidad de todo aquello, pero la realidad les dio la razón. A varias cuadras del Legislativo detuvieron a los muchachos y los interrogaron durante varias horas.8
Discurso de Wilson en el acto del Cine Gran Prix el 27 de jumo de 1973. María Esther Gilio, Wilson Ferreira, 1a ed., Montevideo, Ediciones Trilce, 1986, p. 63. 6Ibídem. 7 Entrevista del autor con Ignacio de Posadas. 8 Gilio: o. cit. 4 5
52
Unas horas antes, en el despacho de Wilson en el Senado, un grupo de allegados hablaba sobre la seguridad de Wilson y concluía que tenía que irse. Recuerda Luis Ituño que, cuando discutían acerca de cómo podía hacerlo, a su mujer se le ocurrió que podía irse en barco del socio de Ituño, un velero de porte que viajaba con frecuencia a Buenos Aires. Luego de la sesión del Senado, el grupo se trasladó a lo de la familia Laffitte, adonde habían sido conducidos Wilson y Susana. Hicieron las consultas del caso, pero el barco no estaba en el puerto. Jorge González, el socio de Ituño, propuso entonces: «¿Y por qué no van en el barco de Óscar?». Óscar Salustio era socialista y fue a lo de Laffitte, porque yo lo llamé, o Jorge lo llamó, y ofreció su barco. Era un barco más chico, clase Cadete, que se llamaba Garufa, un velero pero mucho más chico que el otro; el otro se llamaba El Guantón. […] Se estuvo conversando allí en lo de Laffitte. Me acuerdo de que serían las dos, tres de la mañana, no sé hasta qué horas. Wilson, siempre bromeando, recuerdo que le dijo: «Yo lo único que les pido es que no me hagan hacer el ridículo; no me gustaría que los militares me capturaran en el medio del río a la deriva». Se van al puerto del Buceo y esa noche duermen en el Garufa Susana y Wilson. Pero había tormenta, había alguna dificultad técnica que no hacía aconsejable que se fueran enseguida. Yo creo que era porque era un barquito chico; realmente tenía que estar todo bien para poder irse. El hecho es que al final no se pudo embarcar y en el ínterin surge la posibilidad de que se fuera en avión.9
En la madrugada se hizo público el decreto que disolvía el Parlamento. Empezaba la dictadura. El Palacio Legislativo, que había quedado en sombras, fue violado por un pelotón comandado por el coronel Queirolo, bajo la mirada oficiosa de los generales Álvarez y Cristi. Los generales se dirigen al despacho del presidente del Senado. Hacen preguntas a los secretarios, que han sido llamados. Los oficiales recorren las salas, ahora silenciosas, de los dos recintos parlamentarios. Hacen bromas sobre los legisladores que más arreciaron en sus críticas a ellos, especialmente Ferreira Aldunate. Uno de ellos, un teniente coronel, se va al armario del senador blanco y se lleva como trofeo de guerra la tarjeta que lo identifica. Otro se sienta en la butaca del mismo legislador 9
Entrevista del autor con Luis Ituño.
53
y hace chistes sobre que a esa hora ya debía encontrarse en Buenos Aires.10
Mientras tanto, fracasada la posibilidad de atravesar el río en barco, se optó por la vía aérea. Los Ferreira fueron llevados a la casa de un amigo en Carrasco, primera escala del operativo de traslado al aeropuerto de El Jagüel, en Maldonado. Partirían en la avioneta de Jorge Pampa Henderson, quien también sería el piloto. Al momento de la despedida, Wilson le quitó solemnidad a la situación con otra de sus bromas: «Ustedes son unos conspiradores bárbaros: echaron tres días pa trasladarme del Buceo a Carrasco», les dijo a sus amigos. El viaje hasta Punta del Este se hizo en auto. Durmieron allí y al día siguiente, llegados por fin al aeródromo a bordo de una camioneta Indio, se acercaron a la cabecera de la pista donde carreteaba el pequeño avión. Permanecieron unos momentos escondidos entre los yuyos y enseguida lo abordaron. Se tiraron al suelo para no ser vistos por el personal de aeronáutica militar. El piloto nunca había decolado con pasajeros sin cinturón de seguridad como en aquel caso. Mientras levantaban vuelo, en el piso de la avioneta, Wilson apretó la cabeza de su mujer para evitar que la divisaran desde la torre de control. Allí le dije una frase que mi mujer nunca olvidó: «No podrás decir que te he dado una vida aburrida».11
Cuando tocaron suelo argentino, los esperaba una camioneta policial con un oficial de alta jerarquía al que entregaron los documentos y se presentaron.
El primer exilio Entretanto, en Uruguay había conversaciones entre delegados de la CNT y el coronel Nelson Bolentini, ministro del Interior. En Wilson, las actitudes de la CNT y el Partido Comunista seguían provocando cierta desconfianza debido a sus reacciones cuando se dictaron los comunicados 4 y 7, en el mes de febrero.
Julio María Sanguinetti: «Crónica íntima del golpe uruguayo», en Excelsior, México, 29 de julio de 1973. 11 Gilio: o. cit., p. 65. 10
54
Las referidas conversaciones fracasaron y el 30 de junio el presidente Bordaberry decretó la ilegalización de la central sindical. Al día siguiente, el 1.° de julio de 1973, se conoció el telegrama de apoyo del ex presidente Jorge Pacheco a Bordaberry. La huelga general tomaba cada vez mayor amplitud y las ocupaciones fabriles se generalizaban. Si bien era dirigida fundamentalmente por la CNT, su base era mayor, pues contaba con apoyo estudiantil y de organizaciones barriales y partidarias. Los acontecimientos se precipitaban a una velocidad creciente. El segundo día del mes de julio fueron detenidos los dirigentes blancos Carlos Rodríguez Labruna, Luis A. Lacalle, Óscar López Balestra, Miguel Á. Galán y Omar Murdoch. El 3, el vicepresidente de la República, Jorge Sapelli, declaraba a la prensa su respeto a las instituciones y manifestaba su marginación de las resoluciones adoptadas el 27 de junio por Bordaberry. Ese mismo día el Partido Nacional se dirigía a la ciudadanía de todo el país «condenando el monstruoso atentado y los móviles inferiores que lo inspiraron»: El Partido Nacional considera, por lo tanto, que ni en la forma ni en el espíritu el Sr. Bordaberry puede continuar alegando la representación política de la República [...]. El Partido Nacional convoca, dentro y fuera de sus filas, a toda la ciudadanía libre del Uruguay, a la lucha contra un gobierno nacido de elecciones fraudulentas que ahora intenta perpetuarse por medio de la dictadura.12
Una semana más tarde, en declaraciones al diario El País, el diputado de la lista 15 Julio María Sanguinetti sostenía: Claramente hemos manifestado una posición contraria a los sucesos del 27 de junio. [...] Con la misma claridad desmiento toda información que nos vincula al Frente. Tengo entendido sí que hay conversaciones adelantadas entre el Frente y el grupo de Por la Patria [...] Nosotros no tenemos nada que ver con ese entendimiento y es resolución oficial de nuestro grupo no participar de ninguna actividad conjunta con grupos no democráticos.13
El 5 de julio se hacía pública una declaración conjunta de PLP, el
Álvaro Rico (coord.): La resistencia a la dictadura. Cronología documentada (1973-1975), tomo 1, Montevideo: Problemas, 1989, pp. 71-72. 13 Ibídem, p. 79. 12
55
MNR y el FA. El documento llevaba la firma de Seregni y de Pivel (autorizado por el propio Wilson) y se titulaba: «Bases para la salida de la actual situación»: El Partido Nacional y el Frente Amplio, al tiempo que afirman sus respectivas individualidades políticas e ideológicas, asistidos de un alto deber patriótico, convienen en presentar esta plataforma de soluciones.14
Constaba de de seis puntos: restablecimiento de libertades y derechos; restablecimiento de la actividad de los partidos y las asociaciones gremiales; recuperación de salarios y pasividades y contención de la carestía; compromiso en la promoción de un programa mínimo de transformaciones económicas y sociales; cese de Bordaberry y establecimiento de un gobierno provisional; instalación de una asamblea nacional constituyente y legislativa y convocatoria inmediata a elecciones. En Buenos Aires, Wilson y Susana pasaban los primeros días de su exilio en un hotel. Allí permanecieron un mes y luego se mudaron a un apartamento en Suipacha y Cangallo. Unos abogados argentinos ofrecieron a Wilson y al Toba unas oficinas para sus tareas políticas. Todos los días después del almuerzo Wilson se reunía con diferentes personas en el Café Tortoni de la avenida de Mayo. El desfile de visitantes era incesante. Además de Héctor Gutiérrez Ruiz, llegaban decenas de expatriados uruguayos: dirigentes y militantes, periodistas e incluso curiosos. Wilson también estaba muy cerca de Zelmar Michelini en esa época. Durante la primera semana de julio, en Montevideo, Luis Ituño recibió un casete con instrucciones de Wilson. El 6 de julio, Oscar Bottinelli, en representación de Seregni, viajó a Buenos Aires para reunirse con Wilson, quien quería coordinar la resistencia con el líder del Frente Amplio. Se discutió sobre la manifestación que se realizaría el 9 de julio en Montevideo y quedaron establecidas líneas de comunicación. En la reunión en Buenos Aires se afirmaron cosas para el 9 de julio y sobre todo fue una conversación que sirvió mucho para sacar la hojarasca [...]. «Dice Seregni que cuando Wilson quiera comunicarse acá, que los canales son tal y tal; que Wilson hable con tal y con tal»; esas cosas que [permitieron] afinar relaciones, porque sobraban los emisarios
14
Ibídem, p. 74.
56
de Seregni en Buenos Aires y sobraban los emisarios de Wilson en Montevideo.15
Al día siguiente del encuentro con Bottinelli, Wilson grabó un casete para los dirigentes y militantes blancos. Allí mencionaba el progresivo debilitamiento de la huelga general y hablaba sobre las posibilidades de que se restableciera el funcionamiento normal del país. Sobre la huelga, dejaba en claro que su término no debía ser visto como un fracaso, sino como un repliegue estratégico en una lucha que podía ser muy larga. A su vez, afirmaba que el Partido Nacional había participado exitosamente en la lucha gremial, lo que hizo que la protesta estuviera menos controlada «desde arriba» por sectores políticos, específicamente el Partido Comunista,16 y que se había logrado aislar del apoyo popular al régimen y debilitarlo políticamente, lo que había provocado cierta reacción autoritaria (detenciones, malos tratos y torturas a detenidos). Para Wilson, debía establecerse un objetivo claro y preciso, que era el derrocamiento del régimen, pero ese objetivo no se alcanzaría con la salida de Bordaberry, porque esta se produciría naturalmente cuando el propio régimen lo requiriera.
Ir y venir La salida de Wilson del Uruguay también generó polémicas. En ese primer casete desde el exterior, aceptó que se había transformado en un referente del partido que debía ser protegido, pero dijo que también asumiría riesgos. Yo voy a aparecer y voy a desaparecer en los lugares más variados de la República. Permaneceré en esos lugares o en el país, o no permaneceré ni en esos lugares ni en el país, según convenga en cada caso a las necesidades de la batalla que estamos librando.17
Entrevista del autor con Oscar Bottinelli. En una entrevista que le hizo Omar Prego en 1973, en la ciudad de Buenos Aires, Wilson Ferreira se expresaba en los siguientes términos sobre la huelga y la militancia gremial: «Hasta ahora, la actividad gremial se ejercía a través de una militancia que conducía el proceso. Normalmente el obrero militante de nuestro partido acompañaba el proceso meramente por inercia, pero no era en verdad protagonista de los episodios gremiales. [… ] Pero ahora, por primera vez —y esta es tal vez la razón de que la resistencia haya aguantado lo que aguantó— la base política del movimiento se ve notablemente ensanchada. [...] Vamos a apoyar fervorosamente todos los aspectos de esta resistencia, a nivel de los trabajadores. Este es uno de los episodios más hermosos de la historia nacional, repito». 17 Transcripción del casete de Wilson del 7 de julio de 1973. 15 16
57
Convocada por el Partido Nacional y el Frente Amplio, el 9 de julio («A las cinco en punto de la tarde», convocaba radialmente el periodista Rubén Castillo amparado en un poema de García Lorca) una masiva manifestación de protesta invadió la avenida 18 de Julio. Fue duramente reprimida con disparos de goma, carros lanzaagua y efectivos que golpearon a los manifestantes con sables y palos. Hubo 129 detenidos y decenas de heridos, y fueron arrestados Seregni, el general Víctor Licandro y el coronel Carlos Zufriategui. El diario El Popular fue saqueado. La movilización era la forma que habían encontrado los partidos que apoyaban la huelga general —ya desgastada— para que la CNT pudiera levantarla con dignidad, lo que sucedió dos días después. «Wilson quiere venir a Uruguay de todos modos, quiere poder despedirse de los amigos», dijo Horacio Terra al volver de Buenos Aires. Dentro del clima de miedo de esos días —en que la delación y la desconfianza empezaban a corroer las relaciones entre la gente— y con la derogación del derecho de reunión, organizar una salida al interior de cincuenta personas para reunirse con un requerido no era fácil. Se eligió como lugar de encuentro la estancia Los Pilares, en Young, que en ese momento estaba arrendada por el propio Terra. En el emprendimiento estuvieron Ituño, José Radiccioni e Ignacio de Posadas y se logró que los convocados viajaran sin llamar la atención. Ya en el aeródromo Don Torcuato, en Buenos Aires, Wilson y sus acompañantes salieron a buscar un avión y apareció un muchacho joven, piloto de un avión taxi, que dijo: —Para ir adonde usted quiere tenemos que hacer aduana en Carmelo. —No, aduana en Carmelo no. —Entonces hago aduana en Paysandú. —No —replicaba Wilson—, aduana en ningún lado. —Yo clandestino no, señor, yo no puedo hacer una cosa clandestina. Wilson se puso serio: —Mirá, yo te voy a explicar una cosa: ¿vos sabes quién soy yo? —No sé, no sé. —Bueno, yo soy Wilson Ferreira Aldunate. Y el piloto estalló: —¡Ah, no! ¡A usted no lo llevo a ningún lado! Entonces Wilson lo tomó de los hombros y usó su tono más convincente: —Mirá, muchacho, yo voy, ¿y sabés el riesgo que correría? Pero mi 58
gente ha organizado tan bien esto que es prácticamente imposible que el Ejército uruguayo me descubra. Esto es hecho con un profesionalismo que ni te imaginás, no corrés ningún peligro. Llegamos por Entre Ríos y después cruzamos derecho: acá está mi amigo [Horacio Terra] que conoce el lugar. Por fin, el piloto, a regañadientes, aceptó viajar.18
En Los Pilares había cerca de 18 automóviles disimulados entre los árboles. Había llegado gente de la capital y de muchos puntos del interior. Los anfitriones habían preparado una buseca muy acorde con el día gris y frío. Después del almuerzo, se discutieron planes en torno a una posible resistencia. Wilson dijo: Esto va a ser muy largo, no crean que esto se va a terminar pronto. Tienen que prepararse para una resistencia prolongada y yo todo lo que pueda ayudar desde afuera los voy a ayudar. Los voy a mantener informados, voy a luchar contra la dictadura desde afuera, en los organismos internacionales dando a conocer las situación de los uruguayos.
En un momento álgido de la reunión, uno de los presentes intervino dirigiéndose a Wilson: «Bueno, si usted nos consigue dinamita, podemos hacer volar la represa Gabriel Terra». Wilson contestó: «¡De ningún modo! ¡Daño al país no! Demasiado daño tenemos con la dictadura, para que nosotros le hagamos más daño. Daños al gobierno, todos los que podamos. Si ustedes quieren grampas miguelitos para tirar en la carretera y que los camiones del Ejército y de la Policía no anden, yo les mando bolsas. Armas no me pidan». Por fin, antes de caer la tarde, el piloto, que había perdido el rumbo, llegó a buscarlos con una hora de atraso, luego de sobrevolar reiteradamente Paysandú sin que los efectivos del cuartel Leandro Gómez sospecharan. Cuando volvían los sorprendió una tormenta muy fuerte, pero pudieron llegar a Buenos Aires sin problemas. Esa misma noche, un destacamento militar llegó a Los Pilares para llevarse a Horacio Terra. Lo tuvieron preso seis días en los que lo interrogaban: «Si no tiene armas, ¿dónde están las grampas miguelito que dijo que traía?». En la reunión realizada, no todos eran amigos y correligionarios. El soplón era ya un deleznable espécimen que empezaba a
18
Entrevista del autor con Horacio Terra.
59
proliferar en los ambientes más diversos de nuestro país.19
Crece el prontuario El invierno ya se había instalado de ambos lados del río. En Uruguay el escenario era cada día más duro: el 2 de agosto, la CNT suspendió un paro general programado para el día, mientras se multiplicaban las denuncias de despidos masivos en numerosas empresas; el 10 del mismo mes, se desarrolló una jornada nacional de protesta contra la dictadura, que terminó con una represión masiva de manifestaciones estudiantiles en el Centro de Montevideo; una semana más tarde, el Frente Amplio organizó en distintos barrios de la capital la Jornada del Ruido contra la dictadura. El mes de agosto transcurrió de manifestación en represión, de manifiesto en arresto, hasta que, el 8 de setiembre, las Fuerzas Conjuntas pidieron la captura del diputado Héctor Gutiérrez Ruiz, presidente de la Cámara de Diputados entre 1972 y 1973, a quien se le imputó conexión con el MLN. Ese mismo día comenzó a ser distribuido clandestinamente un casete de Wilson dirigido al Movimiento Universitario Nacionalista, en vísperas de las elecciones universitarias del 12 de setiembre, en las que la FEUU obtuvo una abrumadora mayoría de los votos. Poco después, a fines del mes de octubre, explotó una bomba en la Facultad de Ingeniería que causó la muerte al estudiante español Marcos Caridad Jordán, integrante de los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Era la excusa que faltaba: al día siguiente, el 28 de octubre, el gobierno decretó la intervención de la Universidad y la ocupación militar de los locales. A medida que se acercaba el final del año, las tuercas se iban apretando. El 30 de noviembre se anunció la ilegalización de las organizaciones marxistas y la clausura definitiva de El Popular y Crónica. Un comunicado de radio y televisión atacó con duros calificativos a Wilson: Conocido por su proverbial cobardía, se rehusó a aceptar varios desafíos que sus irresponsables palabras provocaron [...] se dedica actualmente a un infamante peregrinaje, financiado por sus aliados comunistas y sediciosos, con el objeto de injuriar al Uruguay y a sus habitantes.
El documento oficial hacía referencia a manifestaciones de Wilson en 19.
Ídem.
60
Caracas en las que calificaba al gobierno uruguayo de «totalitarismo trágico y sangriento».20 Las fiestas de fin de año fueron amargas para los uruguayos: para los que estaban en el país en dictadura y para los que habían sido obligados al exilio. En esas fechas, Wilson viajó con Susana a Europa; pasaron la Navidad en Múnich y el último día del año en Florencia, en un emotivo encuentro con jóvenes uruguayos que estaban en Italia, y el primer día de 1974 almorzaron también con un grupo de uruguayos, a los que se sumaron Federico García Vigil y su señora. En enero, Wilson había cumplido un año más. No pudo festejarlo con sus amigos en su país, pero estos decidieron que la ocasión no pasaría desapercibida: el 28 organizaron una misa por su cumpleaños en la parroquia San Juan Bautista, a la que Wilson concurría habitualmente con su mujer. El festejo terminó con unos cuantos presos.
Peligro inminente El 27 de junio se cumplía el primer año del golpe de Estado. Bordaberry hizo su discurso. Los dirigentes políticos tenían, todavía, la expectativa de que la situación cambiara en un plazo breve y la dictadura no fuera ni muy larga ni demasiado dura. En mayo, Michelini viajó a Europa e informó sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay ante el Tribunal Russell (un tribunal de opinión no gubernamental creado por personalidades mundiales para denunciar casos de lesa humanidad). Al mes siguiente, la Comisión Internacional de Juristas le remitió a Bordaberry copia del informe que, junto con Amnistía Internacional, publicaría sobre la situación de los derechos humanos en el país. Pese a que en muchas partes del mundo comenzaba a saberse que la Suiza de América había caído al precipicio, la dictadura siguió asentándose durante 1974. Végh Villegas asumió el Ministerio de Economía con anuncios de liberalización económica. En tanto, en Buenos Aires se había conformado una coordinadora en la que participaban todos los líderes de la oposición —excepto los colorados—, a la que asistía el Toba. Wilson, por su parte, iba casi a diario a ver a Michelini, con quien había estrechado un vínculo que ya era fuerte. En setiembre, luego de vender un campo en Uruguay, Wilson le
20
León Morelli: En alta y clara voz, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2004, p. 18.
61
compró a un argentino un establecimiento en las afueras de Buenos Aires, llamado La Panchita. Fue un buen negocio; el lugar tenía grandes construcciones con equipamiento para producción lechera, pero las circunstancias no permitirían que llegara a explotarlo. La situación en Uruguay siguió complicándose, hasta suponer una vez más una amenaza bien concreta para Wilson. A las pocas semanas, Horacio Terra recibió una llamada del capitán Berois para convocarlo a una reunión en el escritorio del doctor Ricardo Vidal, en la calle Bartolomé Mitre. Allí se encontró con unos cuantos oficiales uniformados de la Marina, quienes le dijeron: «Hemos estado reunidos y tenemos datos suficientes: es imprescindible que Wilson abandone Buenos Aires urgentemente». Recuerda Terra: [Aquel día] nos vinimos a casa con el capitán Piñeyrúa. […] Yo me acuerdo que él le dijo: «Mire, Ferreira, esto es una orden que le damos los amigos de la Marina, así que usted tiene que irse», y al día siguiente se fueron para Lima.21
Y así partieron una vez más Wilson y Susana, en esta ocasión en dirección a Lima. Casi sin tiempo para organizar nada, pero convencidos de que el peligro había estado muy cerca, llegaron a Perú apenas con el dinero suficiente para cubrir los primeros gastos básicos. La situación política en Perú estaba también complicada, con amenazas reiteradas de golpe de Estado, huelga de policías, tiros en la noche y toque de queda. Los Ferreira estaban solos. [Wilson] se encontró con [...] el que era decano de la Facultad de Medicina, el doctor Carlevaro, que estaba exiliado en Lima. [...] Wilson estaba muy solo y pasaba muy mal. Y con una gran angustia por lo que pasaba acá, porque estaba muy difícil comunicarse de Lima a Montevideo.22 Tanto Susana como Wilson sintieron muchísimo la distancia del Uruguay, vivieron la añoranza del Uruguay como todos la vivíamos, muy fuertemente. Había una especie de cadena de solidaridad entre los poquititos uruguayos que estábamos allí en ese momento, de pasarnos las informaciones que de alguna forma tuviéramos.23
21 22 23
Entrevista del autor con Horacio Terra. Ídem. Entrevista del autor con Beatriz Bissio.
62
Año bisagra Wilson cumplió años por segunda vez en el exilio, lejos de la mayoría de sus afectos, los que lo tenían muy presente. Ese 28 de enero de 1975 se organizó una multitudinaria cena de camaradería en el restaurante Kibon Pocitos para festejarle, a la distancia, el cumpleaños. Tocamos la marcha Tres Árboles y toda la concurrencia, alertada de antemano, aplaudió durante mucho tiempo. El efecto fue enorme.24
A pesar de todo, la angustia persistía. Una mañana del mes de marzo, mientras leía el diario, Wilson le dijo a su esposa: «Prefiero morir en Argentina que seguir aquí, lejos de todos». Y fue así que tomaron la decisión de abandonar Lima y volver a instalarse en La Panchita. Tanto era el peligro que algunos avizoraban en Buenos Aires que se envió un emisario para convencer a los Ferreira de cambiar de opinión, pero la respuesta fue tajante: «No hay poder humano que me detenga un día más acá».25 De nuevo en la Argentina, mantuvieron alquilado el pequeño apartamento de Corrientes angosta para sus idas a la capital, pero se instalaron en La Panchita, lo que dificultó la comunicación con Wilson pero al mismo tiempo lo ayudó a conservar cierta intimidad. El tambo estaba a tres horas de Buenos Aires, entre Las Flores y Azul, en las cercanías de un pueblito llamado Pardo. A este, que era poco más que un caserío, se podía llegar caminando, y de hecho Susana hacía allí sus compras diarias. Ella lo recuerda con simpatía, como un pueblito agradable y humilde, con dos almacenes, una farmacia, una sola casa de dos pisos y todo moviéndose en torno a la figura de un sargento que se sentía dueño y señor del lugar. Era como otro mundo. La construcción era espectacular, con patio y alero alrededor, piscina y dos casas más, independientes y equipadas. En la casa principal, la decoración interior era más era más bien recargada (había alrededor de sesenta cuadros), con toques de lo que se suele llamar nuevo rico, pero tenía todas las comodidades necesarias. En el entorno, más allá del jardín, había campos de girasol, maquinaria agrícola, ganado y dos silos enormes. Entre todo esto a Wilson le fascinó encontrar un taller completo de 24Entrevista
del autor con Horacio Polla, ex legislador nacionalista y miembro de la Junta Nacional de Por la Patria, quien fue detenido al día siguiente en su domicilio por haber sido el organizador del encuentro. 25 César di Candia: El viento nuestro de cada día, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1989, p. 145.
63
carpintería, del que rápidamente tomó posesión. Fue así que La Panchita se constituyó en un remanso para descansar de Buenos Aires, donde las visitas y entrevistas constantes amenazaban con ahogarlos. Allí Wilson gozaba de una manera especial porque sentía que volvía a lo suyo: el campo. Estaba en sus planes proseguir con la plantación de girasoles. Hasta se había dado una coincidencia graciosa: el capataz era uruguayo, de Colonia, y también se llamaba Wilson.26
Cerca pero lejos Ese año de 1975, Wilson planificaba venir clandestinamente al Uruguay una vez más. Convocó a la plana mayor del Partido Nacional para una reunión en su campo de Rocha el 25 de agosto. Esa reunión se organizó un poco a través de la secretaría de Wilson. Nadie sabía nada de quién iba a ir; simplemente algunos de nosotros les llevamos cartas a determinadas personas. Yo recuerdo algunas a quienes se las llevé. No sabíamos lo que decía la carta, pero decía que tenían que estar en la estancia de Wilson tal día, que iba en el auto de Fulano de Tal y que los pasaban a buscar por tal lugar.27 [Wilson] se había desplazado en auto hasta Porto Alegre y de allí bajó hasta Santa Victoria, desde donde iba a ser trasladado por un avión. Pero llovió tan torrencialmente que el avión no pudo recogerlo. Su idea era hacer ver que la oposición estaba viva, sembrar confianza, demostrar que el régimen no era tan poderoso y era posible desafiarlo y salir airoso.28
Todos se reunieron en el lugar acordado, pero la llegada de Wilson no fue posible. La lluvia impidió su traslado a Rocha y el retorno a Montevideo de algunos asistentes, quienes tuvieron que pernoctar en otra estancia de la zona. Poco después, en setiembre de 1975, el Ministerio del Interior argentino emitió un decreto por el cual Zelmar Michelini debía abandonar el país en treinta días. Wilson movió todas sus influencias para impedir que lo expulsaran y después se preguntaría: «¿No habremos pagado
26 27 28
Entrevista del autor con Susana Sienra. Entrevista de Aníbal Steffen con Juan Pablo Croce para este libro. César di Candia, en El País, 20 de noviembre de 2004.
64
demasiado duramente el éxito de aquella pequeña gestión?». Quizás fuera de la Argentina habría podido salvar su vida.29 De todas formas, Michelini no podía salir, pues su pasaporte había sido retenido por las autoridades uruguayas. En el mes de mayo del declarado Año de la Orientalidad se habían producido entredichos que motivaron el envío de una comunicación de Bordaberry a las Fuerzas Armadas. Luego de hacer algunas aclaraciones en cuanto a sus opiniones, potestades y proceder, les planteó la necesidad de unidad entre ambas partes para la estabilidad de la nación. Pocos días después llegaban a Uruguay los restos del coronel Lorenzo Latorre. Bordaberry había resuelto no encabezar el cortejo hasta el cementerio; sólo saldría a la puerta de la Casa de Gobierno a saludar su paso. Cuando esto sucedió, el general Esteban Cristi, que estaba a cargo del operativo, salió de la fila, lo exhortó a acompañar el séquito y Bordaberry accedió. El 10 de julio, Bordaberry envió un memorando a la Junta de Oficiales Generales en el que se mostraba de acuerdo en debatir el plan político con la cúpula militar. Y apenas un mes más tarde, en ocasión de un discurso público, asumió claramente «la gran responsabilidad […] de no regresar jamás […] al estado de cosas que colocó a la república al borde del caos y la disolución», y reiteró que «no se retrocederá jamás a una democracia formal y hueca».30 Para final de año, Bordaberry elevaba un nuevo memorando a las Fuerzas Armadas y en Suárez se realizaban varias reuniones entre delegados de ambas partes. En el documento presentado a la Junta de Oficiales Generales Bordaberry consideraba inconveniente convocar a elecciones nacionales en noviembre de 1976, si bien creía imposible mantener la situación institucional indefinida. Proclamó la necesidad de crear una nueva Constitución que reconociera la situación de hecho vigente por la cual el poder se encontraba radicado en las Fuerzas Armadas; sostuvo que los partidos políticos debían ser relegados a un papel de simples corrientes de opinión y expresó su voluntad de aceptar una prolongación del mandato presidencial si se reconocían dichos postulados. Las Fuerzas Armadas discreparon con el planteo presidencial por considerar que su papel protagónico en el gobierno debía ser transitorio (aunque aspiraban a mantener una fuerte participación en la César di Candia: Ni muerte ni derrota, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 2006, p. 168. Caetano y José Rilla: Breve historia de la dictadura, 1.a ed., Montevideo: CLAEH y Ediciones de la Banda Oriental, 1987 (2.a ed., 2005), p. 33. 29
30Gerardo
65
nueva institucionalidad) y que los partidos no marxistas debían continuar existiendo, aunque sometidos a una renovación generacional. Comenzaba de ese modo la ruptura que terminaría con la salida del poder de Bordaberry en 1976. El principal opositor al proyecto de Bordaberry era el general Álvarez. Los demás delegados de las Fuerzas Armadas, sin embargo, se fueron acercando a la posición del presidente.31
Hay que tener en cuenta, aunque cueste creerlo, que los militares estaban convencidos de la popularidad de Bordaberry. Mientras los militares han dominado el Gobierno desde junio de 1973, recientemente Bordaberry ha estado deseoso de confrontar a las Fuerzas Armadas sobre la construcción de la política económica. Su tenacidad e integridad personal han aumentado su popularidad, un hecho que no ha pasado desapercibido a los militares. Los líderes militares uruguayos fueron tanto sorprendidos como impresionados por el desborde de apoyo al presidente durante la celebración del Día de la Independencia. Esta manifestación, sumada a una reciente encuesta de Gallup favorable al rating de Bordaberry, podrían proveerlo con un poder adicional reservado para sus futuras negociaciones con las Fuerzas Armadas.32
Fuera de Buenos Aires Las expectativas en Uruguay por tener novedades de Wilson eran crecientes a medida que pasaba el tiempo y se sabía poco o nada de él, salvo por algunos documentos y casetes que circulaban en forma clandestina. Al respecto, algunos amigos le hacían recomendaciones sobre cómo aprovechar de la mejor manera esos contactos tan esporádicos e incluso impersonales. No era posible pedirle a la gente más heroicidades que la de mantener los valores democráticos en sus hogares. Creo que de entrada tenés que levantar el ánimo de la gente diciéndole que está cumpliendo su misión, porque imponerle otro tipo de misión es imposible en este momento, y la verdad es que la está 31Entrevista
del autor con Álvaro Pacheco Seré para La transición en Uruguay, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1992 (3.a ed., 1996). 32 Documento confidencial, 3 de setiembre de 1975, desclasificado, originariamente redactado por especialistas regionales de la División Hemisferio Occidental de la Oficina Corriente de Inteligencia con sede en Washington (Agencia Central de Inteligencia, CIA).
66
cumpliendo; ese tipo de resistencia pasiva es muy importante.33
Para ese entonces, las Fuerzas Conjuntas desataron una fuerte ofensiva contra el aparato clandestino del Partido Comunista y detuvieron, entre varios dirigentes, a José Luis Massera. Mientras tanto, el argentino Edy Kaufman, de la Universidad de Jerusalén, que desde setiembre de 1975 estaba en año sabático trabajando para Amnistía Internacional en Londres, organizó una campaña contra la tortura en Uruguay. En ese contexto pensó en acudir al Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité sobre Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (Subcomité Fraser) y ofrecer el testimonio de parlamentarios uruguayos. Así surgió el nombre de Wilson, de Gutiérrez Ruiz y de Michelini. Yo lo vi a Gutiérrez Ruiz unos meses antes, creo que fue en noviembre en Europa. Tuvimos una reunión parlamentaria latinoamericano-europea en Luxemburgo y a mí Amnistía me envió para presentar el asunto de Uruguay, porque yo sabía que venían Enrique Rodríguez y Gutiérrez Ruiz, ellos dos. Entonces yo hablé con los dos mucho y le dije a Gutiérrez Ruiz que me gustaría mucho que pasara por Londres camino de regreso, si podía, para ya hacer los detalles de cómo iba al Congreso de Estados Unidos, y él fue. [Por intermedio de Amnistía Internacional] se trataba de conseguir que Estados Unidos les diera la visa en Buenos Aires a los tres, o a dos de los tres, o a uno de los tres, según los pasajes que se consiguieran, y al principio se me ocurrió que no iban a tener ningún problema.34
Mientras ello ocurría, Wilson y su hijo Juan Raúl emprendieron un viaje en busca de apoyo por Venezuela, México y los Estados Unidos. Durante el verano de 1976, La Panchita fue un oasis de tranquilidad para la familia Ferreira y sus amigos.35 «Wilson estaba fenómeno; nada hacía presagiar que pasaría lo que pasó unos meses después».36 Ahí fue divino, cuando realmente la disfrutamos, porque habíamos vuelto del Perú y nos encontramos con la familia en el aeropuerto, incluso mamá, y pasamos el verano allá. Todo, la piscina, la gente del Casete de Fernando Oliú con comentarios sobre el último documento de Wilson en circulación en Uruguay. 34 Entrevista del autor con Edy Kaufman. 35 Entrevista del autor con Susana Sienra. 36 Entrevista del autor con Luis Ituño. 33
67
pueblo, la consulta del médico, que era en un viejo hospital que recibía una vez por semana, las conversaciones con las viejas, divinas. Para mí era una gloria.37
Desde allí Wilson seguía al tanto de lo que sucedía en Uruguay. Así supo que Seregni había sido detenido otra vez, el 11 de enero, cuando se encontraba en Punta del Este. En ese entonces la relación de Wilson con Zelmar Michelini era cada vez más fluida. Se encontraban en el Liberty para desayunar, almorzar o cenar, solos o con otros amigos. Aun cuando no existieran propósitos electorales definidos, Wilson afirmó años más tarde: «Si Michelini viviera, de alguna forma, no sé cual, pero algo políticamente hubiéramos hecho juntos».38
Las ocurrencias de Végh Wilson también estuvo no solo informado, sino involucrado en lo que en esos primeros meses del año 1976 pareció vislumbrarse como una esperanza de salida de la dictadura. El día después de Reyes, el ministro Végh Villegas escribió una carta al presidente Bordaberry para trasmitirle opiniones respecto al memorando que le había enviado a la Junta de Oficiales en diciembre. El ministro de Economía manifestaba su acuerdo con «los aspectos doctrinarios fundamentales, el papel de las Fuerzas Armadas en el manejo de la cosa pública y la conveniencia de la prórroga del mandato del Presidente de la República». Sin embargo, expresaba también sus discrepancias respecto a la eliminación de los partidos tradicionales en el nuevo proyecto político: «[...] es, a mi juicio, un peligro para el futuro de la nación al crear un vacío político en el país, deja el campo libre para la acción clandestina de los grupos marxistas y especialmente del Partido Comunista».39 El mismo día del golpe de Estado en Argentina, el 24 de marzo, Végh almorzó en Montevideo con Diego Terra Carve y le pidió que mediara ante Wilson para que le concediera una entrevista. Terra conversó con otros correligionarios y cruzó a Buenos Aires a tomar contacto con Wilson. Végh nunca se entrevistó con Wilson, pero conversó con Michelini en la confitería Richmond.40 37.Entrevista 38 39 40
del autor con Susana Sienra. Comentario personal de Wilson al autor. Caetano y Rilla: o. cit., p. 52. En declaraciones de Végh a la comisión investigadora de la Cámara de Representantes por los
68
Végh Villegas conversó con todos los senadores de Wilson y los convenció de que tenían que ir a hablar con Wilson. [...] Los convenció de que podía haber una apertura y eso fue lo que provocó que los senadores fueran a Buenos Aires.41 Informes recogidos en la época permiten afirmar que Végh alentaba una salida consensuada, basándose en un supuesto desgaste del gobierno de Bordaberry, en la difícil posición de este ante la cúpula militar que se resistía a su reelección, en la segura asunción de Jimmy Carter a la Presidencia de Estados Unidos que iba a endurecer las relaciones con Uruguay y en la actitud del Partido Colorado, que con el doctor Jorge Batlle a la cabeza (un amigo personal de Végh de muchos años) quería encontrar un Baldomir para ese momento histórico. Esto quería significar que Batlle buscaba una figura de transición capaz de superar las diferencias con el régimen, así como el presidente general arquitecto Alfredo Baldomir lo había hecho para salir de la dictadura de Gabriel Terra.42
El hecho es que se terminó realizando al menos una reunión en Buenos Aires, en la planta alta del restaurante El Reloj, de la calle Lavalle. «Estaban Carlos Julio [Pereyra] y Alembert [Vaz] y Mario Heber, el Toba y yo [López Balestra]. La verdad es que no había mucho ambiente».43 La perspectiva de Végh Villegas aparecía, en efecto, como algo diferente: Tal como lo expresé en el memorándum del 7 de enero de 1976, la solución era un Baldomir y el Baldomir era el Goyo. Ese era mi plan. Lo que yo le iba a preguntar a Wilson en Buenos Aires en esta reunión fracasada por el asesinato —él tuvo que salir corriendo porque casi lo matan también— era simplemente qué le parecía la idea de un período corto de transición con «Baldomir-Goyo». Jorge Batlle sabía que mi idea era desde unos cuantos meses atrás el Baldomir, y como Baldomir el Goyo. Y Julio Sanguinetti y Luis Barrios Tassano en principio también estaban de acuerdo.44
Sanguinetti, sin embargo, no dice lo mismo: asesinatos de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, este sostuvo que el encuentro con Michelini en la confitería fue casual: «Vi que entró el señor Michelini. Nos saludamos a distancia y yo le hice señas de que se acercara a la mesa. Así lo hizo y estuvimos un rato muy largo conversando sobre la situación política uruguaya y en esa oportunidad le conté cuál era mi punto de vista». (Testimonio de Végh Villegas en Caetano y Rilla: o. cit., p. 58.). 41 Entrevista del autor con Horacio Polla. 42 César di Candía, en El País, Montevideo, 20 de noviembre de 2004. 43 Entrevista del autor con Óscar López Balestra. 44 Entrevista del autor con Alejandro Végh Villegas.
69
Sí, teníamos noticia y nunca creímos en esa hipótesis. Personalmente se lo dije a Végh, porque era evidente que en el general Álvarez había una ambición personal de llegar y no de entregar. No tenía la menor afinidad con los partidos políticos y sus dirigentes, a la inversa del general Baldomir, que además de arquitecto y militar era un político de convicción democrática.45
Los militares no habían sido consultados expresamente acerca de la propuesta, pero en un paréntesis de una reunión en el ESMACO, Álvarez le dijo a Végh que el documento elaborado por él resumía el pensamiento de las Fuerzas Armadas.46 Por su parte, Jorge Batlle admite haber participado en la redacción «en el sentido de ponele esto, sacale esto ponele esto, ¿no?», 47 pero no aprobó la idea ni la gestión y así se lo hizo saber.48 También hubo reacciones en filas del Partido Nacional. Horacio Terra, quien creía que aquello no haría más que agravar las cosas, viajó a Buenos Aires el 1.° de mayo de 1976 para encontrarse con Wilson y explicarle que Végh Villegas estaba iniciando algo, una posible salida de la situación, y quería mantener una reunión con él. Haría un gobierno de transición y luego llamaría a elecciones sin proscriptos.49 El Toba, que era muy optimista, creyó que era la panacea, pero Wilson no: «Yo de los milicos no creo nada; para mí no existen milicos buenos», y se negó a recibir a Végh Villegas.50 De todas formas encomendó a Bottinelli que consultara a Seregni su opinión sobre estas gestiones. Supo después que la respuesta había sido positiva, pero llegó luego de los asesinatos de mayo de 1976. Él, en cambio, siempre desconfió: A pesar de que Végh anuncia que sus gestiones cuentan con el previo aval de autoridades militares que no menciona, no creo que puedan conducir actualmente a nada concreto. Estoy seguro de que se trata de un simple tanteo, o aun apenas de un intento de Végh para mejorar su imagen ante los enemigos del régimen y aparecer algún día como el hombre del destino.51
45Entrevista
de Alina Dieste con Julio María Sanguinetti para este libro. del autor con Alejandro Végh Villegas. 47Entrevista con Jorge Batlle realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de Ciencias Sociales, 1994. 48Consultado sobre el punto por el autor para este libro. 49Entrevista del autor con Horacio Terra. 50 Entrevista del autor con Óscar López Balestra. 51 Carta de Wilson a Edy Kaufman, Buenos Aires, 6 de mayo de 1976. 46Entrevista
70
Los hechos le dieron la razón.
Crónica de la infamia «Aquí el golpe se viene porque todo el mundo pide el golpe».52 López Balestra y Gutiérrez Ruiz visitaron a Wilson en La Panchita. Según recuerda López Balestra, ya no había ninguna garantía para Wilson, puesto que Isabel Perón había caído y era su régimen el que lo protegía, a través del nexo que Wilson tenía con los peronistas en la persona del Toba Gutiérrez Ruiz.53 Semana Santa ya había terminado hacía rato. Comenzaba el mes de mayo y Wilson ya no podía ocultar su preocupación por la suerte de varios de sus compañeros de exilio. «El Toba tiene amigos en España, tiene familia allá; tiene que irse, pero no puedo convencerlo. Tiene que hacer cualquier cosa, aunque sea clandestinamente. Tiene que irse». Sus amigos retrucaban: «Pero ¿y vos?». «No, yo no corro peligro [...]; yo me voy a La Panchita y estoy bien allá».54 Y tuvo razón al preocuparse. La captura del Sr. Presidente de la Cámara de Representantes del Uruguay, D. Héctor Gutiérrez Ruiz, fue efectuada en las primeras horas del 18 de mayo, en su domicilio sito en Posadas 1011, casi Carlos Pellegrini, por un nutrido grupo de individuos provistos de armas de guerra, que actuaron en forma pública, pausada y disciplinada. Llegaron en varios automóviles Falcon blancos, idénticos a los que usa la Policía Federal, y desde ellos se comunicaban por radio y a alto volumen, con un comando central desde donde se impartían instrucciones. Por otra parte, los secuestradores informaban a gritos, desde el cuarto piso del edificio, a quienes habían permanecido en la calle, el progreso del «operativo». Los secuestradores permanecieron durante una hora entera en el domicilio de Gutiérrez Ruiz, pues luego de maniatarlo y dominar bajo amenaza de las armas a su mujer y las cinco pequeñas criaturas, se dedicaron a una metódica y parsimoniosa operación de saqueo. No dedicaron la más mínima atención a libros, cartas, documentos, llevándose solamente los objetos de valor, dinero y —quizás tengan hijos ellos también— las revistas infantiles de los más pequeños. Héctor Gutiérrez Ruiz fue sacado de su casa a medio vestir, maniatado y con una funda sobre la cabeza, a los empellones. Quienes lo
52
Palabras de Wilson Ferreira Aldunate reportadas por diferentes fuentes entrevistadas. del autor con Óscar López Balestra. Entrevista del autor con Horacio Terra.
53Entrevista 54
71
conducían no mostraron ninguna nerviosidad y actuaron sin apresuramientos, utilizando nuevamente la puerta principal, más iluminada y visible, por la que habían entrado, a pesar de que directamente ante sí, al salir del ascensor, se encontraba la otra más cercana y discreta que volvieron a desdeñar. Y se alejaron, con su víctima y su magro botín, sin que hubiera hecho acto de presencia ningún representante de las que se ha dado en llamar «fuerzas del orden».55 Se lo llevaban descalzo. [Matilde, su mujer] pidió que le dejaran ponerle los zapatos y fue autorizada a hacerlo. Se agachó a los pies de su marido. Apenas recuperó el aire luego de que le pusieran la capucha, el Toba empezó a decirle a quiénes debía llamar, para advertir sobre lo que estaba pasando. Una vez calzado lo levantaron sus secuestradores y mientras salía de su casa pronunció en voz alta, uno a uno, los nombres de sus cinco hijos.56
Los cables del teléfono habían sido arrancados. Era de madrugada, el menor de los hijos tenía cinco anos y Matilde no podía llamar a nadie. Luego de la conmoción inicial, le indicó a Marcos, el mayor de sus hijos, que tenia trece años, que fuera a avisarle de lo sucedido a Juan Raúl Ferreira y a Michelini, ya que Wilson vivía en el campo. Cuando Marcos llegó al hotel Liberty, Zelmar Michelini ya había sido secuestrado. Estacionaron sus tres vehículos en violación de las normas vigentes, ocuparon militarmente el frente y el iluminado hall del hotel, intimidaron a la totalidad del personal, obtuvieron las llaves, se hicieron conducir a la habitación del Senador Michelini donde, tras inmovilizar a los dos hijos que lo acompañaban, lo obligaron a levantarse y vestirse y luego procedieron a vendarle los ojos. Pero no descendieron inmediatamente a la planta baja; por el contrario, iniciaron aquí también una sistemática operación de saqueo, haciendo fardos con las sábanas, en los que introdujeron cuanto objeto pudieron encontrar. Permitieron que el Senador Michelini se dirigiera al baño, y lo autorizaron a llevar consigo los medicamentos que tomaba habitualmente. Finalmente, antes de retirarse, procedieron a despojar a los hijos del Senador Michelini de sus relojes pulseras. Solo entonces se retiraron, profiriendo en alta voz amenazas de muerte, y siempre sin intentar el más mínimo ocultamiento.57
Mientras tanto, la noticia empezaba a circular.
55 56 57
Carta de Wilson al general Jorge R. Videla (véase el texto completo en el Anexo). Entrevista del autor con Mateo Gutiérrez. Carta de Wilson a Videla.
72
Cuando llegué ahí [al apartamento de los Gutiérrez Ruiz] me encontré con la esposa de Gutiérrez Ruiz sumamente alarmada. Entonces nos fuimos a la comisaría de policía, que quedaba casi en la esquina, y nos dijeron que no habían escuchado nada; además la trataron muy mal a la señora, con adjetivos: «Señora, lo que pasa es que los hombres se van con otras mujeres, y ya después dicen que los han secuestrado, cuando han desaparecido. A ver dígame usted, ¿no conoce a alguien? [...]». Me acuerdo que los muchachitos más pequeños lloraban porque se habían llevado sus juguetes.58
Había que avisarle a Wilson, porque los desaparecidos eran sus amigos y podía ser el tercero. De esa tarea iba a ocuparse una persona que luego no se animó. Por esa razón pasó un buen rato antes de que salieran hacia La Panchita Tito Soares de Lima y Enrique Schwengel, quienes buscaron infructuosamente un auto para alquilar sin chofer. Como no lo encontraron, alquilaron un remise con chofer y fueron todo el camino hablando de bueyes perdidos. El viaje era largo, porque el establecimiento estaba a cuatrocientos kilómetros de Buenos Aires. En La Panchita, Wilson revolvía una olla de dulce con una cuchara de madera cuando los vio llegar. Salió a recibirlos, los hizo pasar y se enteró de la noticia. Llamó a Susana, le explicó lo que pasaba y luego se preguntó qué hacer. «Te venimos a buscar para que vengas con nosotros a Buenos Aires. Juan Raúl está haciendo arreglos con la embajada de Venezuela». Gonzalo, su hijo mayor, estaba en cama con gripe y fiebre alta, por lo que dijo que prefería quedarse, pero nadie se lo permitió. Con unas pocas cosas que juntaron de apuro se volvieron los cinco y el chofer, de nuevo para Buenos Aires, adonde llegaron cerca de las siete de la tarde. El chofer, mientras esperaba, se dio cuenta de que Wilson era alguien importante en el Uruguay, por las cosas que tenía en su casa, pero no le dieron demasiadas explicaciones y se pusieron a hablar de fútbol. Fueron al apartamento de Ayacucho que tenían Schwengel y Barreiro. La Embajada de Venezuela había cerrado y nadie se daba por enterado. Llamaron a lo del Toba; ya habían arreglado el teléfono, pero estaba siempre ocupado. Mientras tanto, Juan Raúl llamó a La Panchita y le dijeron que a sus padres los habían ido a buscar tres hombres en un auto negro. Por un momento tuvo temor, pues los emisarios habían sido solo dos —Schwengel y Soares de Lima— y se creía que viajaban en el VW de este último, que en realidad había quedado en Montevideo. Entrevista del autor con Hugo Navajas, en aquella época representante de las Naciones Unidas ante el gobierno de Argentina. 58
73
Cuando se dieron cuenta de que el apartamento de Ayacucho no era seguro, fueron a un café céntrico con mucha gente y allí esperaron y disimularon. Juan Raúl hizo el contacto con Hugo Navajas, un boliviano represente de las Naciones Unidas en la Argentina que estaba apoyando a Matilde Rodríguez en todos los trámites para ubicar a su marido. Navajas le ofreció su casa y allí fue Wilson como a las dos de la mañana. En realidad, no tenía inmunidad diplomática, pero dado el cargo que desempeñaba, era sumamente difícil que la allanaran. Acompañamos a Wilson hasta allí; subió solo para no despertar sospechas y en ella quedó hasta que unos días más tarde logró su asilo definitivo.59
Sólo salió de lo de Navajas para ver a Raúl Alfonsín. Recuerdo que yo estaba en Chascomús cuando recibí una llamada de Jorge Roulet, un gran amigo en común que teníamos con Wilson, y me dice que él, Wilson, me estaba buscando con urgencia porque habían secuestrado a Héctor Gutiérrez Ruiz y a Zelmar Michelini, y pedía que viniese a Buenos Aires. Por supuesto que así lo hice. Conservo el sabor amargo de aquellas horas, y aún recuerdo la angustia que nos producía el presentir que las gestiones que intentábamos eran inútiles, y la ilusión de poder rectificar el destino decidido por los asesinos.60 Al cerrarse la noche que va del 18 al 19 de mayo, la policía no ha aceptado denuncia alguna: ningún agente se ha hecho presente en los lugares de los hechos; el Juez Federal competente no ha ordenado ninguna diligencia o pericia; no se ha recibido contestación a ninguno de los telegramas enviados, entre los que se encuentra el dirigido a usted, Sr. Preside, las huellas dactilares de los criminales están esperando ser llevadas, en un país donde todos los habitantes —nacionales y extranjeros— tienen las impresiones de sus diez dedos archivadas y clasificadas en un registro único de carácter nacional. Aunque entonces ni sus familiares ni sus amigos lo sabíamos, a Zelmar Michelini y a Héctor Gutiérrez Ruiz les quedaban 48 horas de vida.61
Horacio Terra pasó la noche en un apartamento prestado con Juan Raúl y Susana. A las siete de la mañana se levantó y se fue a ver a Wilson 59 60 61
Di Candia: El viento..., o. cit., p. 151. Entrevista del autor con Raúl Alfonsín. Carta de Wilson a Videla.
74
a lo de Navajas. Me dijo: «Yo te voy a pedir una cosa: que te vayas a Montevideo y busques encontrarte con el obispo Parteli, con el general Vadora y con el embajador argentino», que no me acuerdo cómo se llamaba, que creo que murió también. «Y tenés que decirle a Parteli que responsabilizamos a la Iglesia argentina por no haber querido atender a la señora del Toba Gutiérrez o no haberle llevado el apunte, y que él tiene la obligación como jefe de la Iglesia uruguaya de hablar con sus pares de Argentina para que se ocupen de la suerte de los compañeros. Con el general Vadora tenés que decirle de parte mía que responsabilizo al Ejército uruguayo por la vida de los compatriotas y al embajador argentino decirle que en el futuro, si las cosas en Argentina no cambian, las relaciones de Uruguay con Argentina, el día que en Uruguay se acabe la dictadura, van a ser muy duras si corren riesgo de vida los compatriotas presos, secuestrados».62
Wilson manifestó en más de una ocasión a su mujer la esperanza de que los legisladores aparecieran con vida. Sin embargo: Yo volví a la casa de Héctor Gutiérrez Ruiz por si había alguna novedad, para avisarle que Wilson estaba a muy buen recaudo, y en ese momento habían encontrado los cadáveres de Héctor y del senador Michelini y de otra persona en un baúl en un automóvil abandonado».63 64
Enterado Wilson, se fue a lo de Gutiérrez Ruiz. «Todos nos sorprendimos y lo rodeamos. No pensamos que saliera por cuestión de seguridad, pero él dijo textualmente: “La primera obligación que tenemos es enterrar los cadáveres de nuestros amigos. Luego, Dios dirá”».65 Matilde estaba haciendo trámites. Fue Wilson quien le dio la noticia cuando ella volvía a su casa: Wilson me abrió la puerta, lo que era insólito, y tampoco me di cuenta; lo rezongué: «¡Qué disparate! ¡Qué estás haciendo aquí! ¿Por qué saliste?...». Me abrazó y no dijo nada durante un largo rato. Entonces miré a mi hermana Verónica que estaba atrás y ahí sí le pregunté: «¿Aparecieron muertos?». Me dijo que sí, pero recién al rato lo comprendí 62 63 64 65
Entrevista del autor con Horacio Terra. Entrevista del autor con Hugo Navajas. La primera noticia no mencionaba a Rosario Barredo. Entrevista del autor con Enrique Schwengel.
75
realmente.66 El cuerpo no lo habían traído todavía. Matilde llamó al embajador y le dijo: «Sé que se puso a las órdenes de mi marido hace pocos días, ahora le pido que se ponga a la orden de su cadáver».67
Un rato después vino un mensajero con una nota para que fueran a retirar el cuerpo. Wilson llamó por teléfono a Montevideo a uno de los hermanos de Zelmar Michelini y «fue al hotel Liberty a darle un abrazo a Chicho [Zelmar Michelini hijo]. Luego regresamos a lo de Matilde y cuando calculamos que a Zelmar ya lo habían trasladado a la casa velatoria fuimos en taxi hasta allá».68 Al llegar al velorio, en un lugar sombrío, abrazó a una de las hijas y muy emocionado le dijo: «Esta muerte es mía».69 Mientras esperaban la llegada del cuerpo del Toba, Susana fue al apartamento en el que se hospedaban con Wilson y recuperó los documentos de ambos. Fue alertada entonces por una vecina y por el portero de que no volviera porque la Policía Federal ya había pasado por ahí y los andaba buscando. Hugo Navajas, quien sospechó de la presencia de algunas personas que se decían uruguayas en el velorio de Gutiérrez Ruiz, le dijo a Wilson que se fuera. Este le contestó: «¡No, qué me importa! Él era mi mejor amigo, me voy a quedar con toda esta gente que yo quiero».70 Esa misma noche, los dos cadáveres fueron transportados a Montevideo por el vapor de la carrera, para ser enterrados en Uruguay. Otros dos uruguayos habían sido asesinados en ese operativo. Se dice que pertenecen a una organización guerrillera, pero no tengo ningún modo de saber si ello es cierto o no. Pero si tal fuera el caso, resulta evidente que se los mató al solo efecto de hacer aparecer a nuestros dos amigos como vinculados a la guerrilla. Y no sé si esto no es lo más abyecto de todo este sucio episodio: quitar la vida a dos seres humanos por la única razón de apuntalar una mentira. Quiera Dios que la saña de los asesinos respete por lo menos la vida de sus hijos desaparecidos.71 66Matilde
Rodríguez Larreta, entrevista realizada por Di Candia y publicada en el suplemento ¿Qué Pasa? del diario El País, Montevideo, 11 de noviembre del 2004. 67 Entrevista del autor con Enrique Schwengel. 68 Di Candia, en El País, Montevideo, 11 de diciembre de 2004, citando a Silvia Ferreira. 69 Entrevista del autor con Zelmar Michelini (h). 70 Entrevista del autor con Hugo Navajas. 71 Carta de Wilson a Videla.
76
Entretanto, tal como lo contó muchas veces Susana en los años posteriores, la búsqueda de asilo diplomático para Wilson que se efectuó durante esos días se hizo a sus espaldas: «Wilson no quería ni oír hablar de asilarse y repetía una y otra vez que no quería pasarse el resto de su vida anclado en una embajada».72 Permanecía en lo de Navajas, con quien iba entablándose una amistad: Él [Wilson] era futbolero como todo uruguayo. Hablábamos de política, de lo que podía pasar en América Latina, de lo que podía pasar en Argentina, y [...] también de Bolivia, de mi país, porque siempre Uruguay tuvo una posición favorable a nuestras aspiraciones de pueblo, y él me decía: «Pero es una barbaridad lo que hacen ustedes, los bolivianos; cómo es posible; un país que tiene tantas cosas tendría que ser fuerte». Y hablábamos de todo: del Uruguay de la historia, de la literatura, de todo. Tenía opiniones muy francas, con mucho enfoque, un humor exquisito.73
Era el lunes posterior a la muerte de Michelini y el Toba. Susana decidió retornar una vez más al apartamento a buscar unas últimas cosas que necesitaba: Al subir al ascensor me encontré con una vecina a quien conocía muy poco, porque aquel edificio era una colmena. Al cruzarnos, ella me miró de un modo significativo y luego me hizo señas como haciéndome saber que quería decirme algo a solas […] Entonces me llevó aparte y me dijo en voz baja: «No suba a su apartamento que la están esperando». Le agradecí casi llorando y me fui a buscar a Juan Raúl.74
Fue así que Susana se convenció de la necesidad de pedir asilo, lo quisiera o no su marido. Wilson terminó aceptando que debía irse, pedir asilo en algún país que le brindara la seguridad que ya no encontraba bajo la dictadura argentina. El embajador de Austria le ofreció asilarlo y lo fue a buscar a la casa de Hugo Navajas, de donde salió tomándolo del brazo mientras con el otro rodeaba a Juan Raúl. El 23, padre e hijo se asilaron en la embajada de Austria, donde permanecieron hasta el 28 de mayo. Fue allí que Wilson supo cómo se 72 73 74
Di Candia: El viento..., o. cit., p. 153. Entrevista del autor con Hugo Navajas. Di Candia: El viento..., o. cit., p. 154.
77
habían desarrollado en Montevideo los entierros del Toba y de Zelmar y la represión que hubo en ellos. También se enteró de que Susana había ido hasta la casa de Navajas a buscar los pasaportes y la había encontrado abandonada y toda revuelta. Después que el austríaco le dio asilo e hizo la actitud heroica que conocemos, también se sumó Venezuela, que podía dar asilo; también estaban Portugal, México, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Francia; en fin, había como doce países que podían dar asilo vía secciones de Amnistía y la que realmente salió bien fue la austríaca. La sección Amnistía en Austria fue a hablar con el ministro de Relaciones Exteriores y este dijo que nunca había dado asilo político en América, [...]. Entonces la presidenta de Amnistía en Austria —una mujer extraordinaria que conocía a Bruno Kreisky— fue a verlo personalmente y [...] le pidió por favor que él interviniera. Entonces él llamó al embajador en Buenos Aires. Esa fue la gestión para Wilson.75
Susana tuvo que quedarse en Buenos Aires. Fueron Wilson y su hijo Juan Raúl los que partieron, el 28 de mayo, escoltados por el embajador de Austria y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Martín Müller. En ese mismo momento, en otra parte del aeropuerto, Navajas también se veía obligado a abandonar la Argentina: En el momento que tomaba el avión [para Bolivia], un grupo de gente que estaba en la terraza de Ezeiza gritaba «¡Viva, viva!» y aplaudía. Eran los que habían ido a despedir a Wilson, que ya se iba en un avión a Austria.76
Antes de comenzar su segundo exilio, se despidió de la Argentina y de Jorge Rafael Videla. La Policía argentina ha ido a buscarme a mi casa hace unas pocas horas. Hace ya varias noches que no duermo en ella y, como le dije, buscaré ahora el amparo de la Embajada de un país cuyo gobierno se respeta a sí mismo, y por ello respeta y ampara la vida humana. Cuando llegue la hora de su propio exilio —que llegará, no lo dude, General Videla— si busca refugio en el Uruguay, un Uruguay cuyo destino estará
75Entrevista 76
del autor con Edy Kaufman. Entrevista del autor con Hugo Navajas.
78
nuevamente en manos de su propio pueblo, lo recibiremos sin cordialidad ni afecto, pero le otorgaremos la protección que usted no dio a aquellos cuya muerte hoy estamos llorando.77
77
Carta de Wilson a Videla.
79
Capítulo III
Nosotros —y estoy seguro de que puedo decir esto en nombre de todos mis compatriotas— no venimos a solicitar ayuda ni la intervención del gobierno de los Estados Unidos de América para derribar la tiranía que sufrimos. Esa es una tarea que les corresponde a los uruguayos, y solo a los uruguayos. Además, ni siquiera podemos esperar la realización de gestiones diplomáticas inspiradas en razones humanitarias como la que, de haberse efectuado con decisión y a tiempo, quizá hubiera podido salvar la vida de nuestros ilustres ciudadanos y parlamentarios recientemente asesinados en Buenos Aires. Lo que solicitamos, sí, es que se ponga término a la actual interferencia directa en los asuntos internos de mi país, donde se apoya pública y expresamente a la dictadura, y se sostiene dentro de esta a los sectores que inspiran las formas más diabólicas de represión, representados hasta hace unos días por el ex presidente Bordaberry, el equipo de sus asesores directos, y por ejemplo, la Subsecretaría del Interior. WILSON FERREIRA ALDUNATE DECLARACIÓN ANTE EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS WASHINGTON, 17 DE JUNIO DE 1976.
«Argentina y Uruguay se convertirán en algo peor que un infierno». El Departamento de Inteligencia del Uruguay recogía de esta forma, en la hoja n.° 76 del prontuario n.º 290, a nombre de Ferreira Aldunate, Wilson, la información publicada por el Jornal do Brasil que daba cuenta de la conferencia de prensa que ofreció al llegar a París acompañado de su hijo. Allí acusó de las muertes de Michelini y Gutiérrez Ruiz a los sectores más extremistas de la represión uruguaya, con intervención directa de la Policía argentina. A los dos días, Wilson y Juan Raúl recibieron un telegrama anunciando la llegada de Susana, pero Wilson no pudo esperarla. Una comisión del Parlamento belga lo había invitado a Bruselas para brindar 80
testimonio sobre los hechos ocurridos en Buenos Aires. Allá fue, dejando a Juan Raúl para recibir a su madre. Así empezó Wilson su exilio europeo y su larga carrera por el mundo, ya no como político, sino como ferviente luchador por el respeto de los derechos humanos. Con Susana y Juan Raúl se juntaron en Bruselas, donde Wilson dio entrevistas a la televisión y a numerosos diarios europeos, así como también varias conferencias patrocinadas por Amnistía Internacional. De allí viajaron a Ámsterdam y Londres, también invitados por Amnistía Internacional y por Edy Kaufman. Cuando ellos llegaron a Londres, desde París y Bruselas, invitados por nosotros, yo fui al aeropuerto. No había lugar para otra persona, así que fui yo; era de noche, una lluvia tremenda, y ellos se sentaron en el coche y empezamos a llorar. Fue impresionante, la lluvia afuera y adentro del coche llorábamos.1
Desde los Estados Unidos invitaron a Wilson a presentarse ante el Congreso. Al mismo tiempo, en Uruguay, la justicia militar le abría un expediente por «Asistencia a la asociación subversiva», «Ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas» y «Actos capaces de exponer a la República al peligro de sufrir represalias».2 Wilson y Susana tenían que decidir dónde quedarse y fijaron domicilio en Londres, sede de Amnistía Internacional. A mí me gustaba París y a Wilson también, pero nos aconsejaron que París ni pisáramos porque [...] estaba totalmente inseguro. Todo se había centrado en París, habían matado a Trabal, y entonces fuimos a Londres [invitados] por Amnistía Internacional, por Edy Kaufman.3
Para ellos, Londres, ciudad que ya conocían, se tornó especialmente hospitalaria: su gente era amable, con buena disposición hacia el extranjero; hasta la figura de los policías sin armas de fuego era una confirmación de lo apacible del ambiente. La ciudad más linda del mundo es, sin lugar a dudas, Montevideo, y la gente también, porque es mi gente. Lo de uno es lo de uno y punto. Entrevista del autor con la Sra. Kaufman. De acuerdo con el informe del periodista Luis Casal Beck publicado por Caras y Caretas, Montevideo, 20 de mayo de 2005. 3 Entrevista del autor con Susana Sienra. 1 2
81
Fuera de ello, a mí los seis o siete años de Londres me hicieron descubrir algunas cosas atractivas. Entre ellas la falsa imagen que nos hacemos de los ingleses, fomentada en gran medida por los propios ingleses, que se complacen en caricaturizarse.4
El idioma, que hubiera podido ser una barrera, no lo fue. Wilson había tomado clases de inglés y lo entendía sin dificultad, y Susana, que era ex alumna del Ivy Thomas, lo hablaba con fluidez. Decididos a instalarse allí, encontraron un apartamento junto al Támesis, en el tercer piso, el número 38 de 151 Grosvenor Road. «Tenía tres dormitorios, un living, cocinita chiquita pero muy completa, dos baños y un balcón,5 desde donde se divisaba el río. Allí Wilson, que seguía siendo amigo de recorrer ferias, plantó un malvón blanco que había conseguido en alguna de sus caminatas. Tan a gusto se sintió la planta y tan acertados fueron los cuidados que le prodigó que era el asombro de todos por el número y el esplendor de sus flores. Cuando se marcharon de allí, ostentaba setenta flores tan blancas como su cuidador. El tiempo daba para practicar algún hobby. A Wilson le encantaba trabajar en madera y, como esa actividad requería espacio, convirtieron uno de los dormitorios en taller. También arreglaba cualquier tipo de mecanismo, con singular minuciosidad, paciencia y destreza. Fue, además un coleccionista casi compulsivo. Si Susana llegaba con algún objeto interesante, él enseguida le preguntaba dónde lo había comprado para ir en busca de otro ejemplar. Así, armó una gran colección de mates, jarritas, manitos de bronce y atesoró una valiosa cantidad de sellos y monedas antiguas, entre otros varios objetos. Antes de mudarse al apartamento, los Ferreira habían alquilado una buhardilla en el elegante barrio de Chelsea. Enseguida pasaron a Notting Hill, a una casa típica de ese barrio. Tenía tres pisos pese a su escasa superficie: un cuarto por piso. Wilson, fanático de las librerías, vivió los dos meses que estuvieron allí sumergido en el mundo del papel impreso. Le gustaban tanto los libros que podía leer varios y de varios géneros a la vez, tanto en español como en inglés o francés. Le gustaban para leerlos, pero también para hojearlos, para tocarlos y para olerlos. No es difícil imaginarlo husmeando por las míticas librerías de Notting Hill, a la búsqueda de inesperadas y accesibles maravillas que leía hasta muy tarde en la noche, por lo que, a la mañana siguiente, no se levantaba muy Del reportaje de Amejeiras, Rodríguez y Siniscalco publicado en La Democracia meses después de la muerte de Wilson, Montevideo, 22 de diciembre de 1988. 5 Entrevista del autor con Susana Sienra. 4
82
temprano. La rutina diaria incluía la lectura matutina del Times, mientras Susana salía de compras para elaborar una comida habitualmente frugal. Wilson era también un gran caminante. Dentro de su rutina estaba tomar un subte hacia cualquier parte y volver a pie. Caminaba todos los días y así llegaba a conocer insólitos detalles de la ciudad. Los domingos iban a misa a la catedral de Westminster, donde «Wilson rezaba para sus adentros».6 La vida en el exilio los fue haciendo muy compañeros. La forma en que Wilson y Susana compartieron sus actividades y su vida y su vida luego de tantos años de matrimonio fue admirable. Se acostumbraron de tal forma a estar solos y ocuparse de sus cosas que años después, al volver a Uruguay, ya no quisieron tener ayuda permanente en la casa. Por obvias razones de distancia, las visitas no eran tan numerosas como en Buenos Aires, pero además eran tamizadas con cierto rigor. En el edificio de Wilson había un portero que oficiaba diligentemente de cancerbero. Los amigos de los chicos, y los amigos íntimos nos escribían también a Amnistía, e incluso, después que pasaron los años y fuimos a España en verano y después nos quedamos, en Amnistía nos avisaban: «tenemos cartas» o «llamó tal persona». Ni los chicos tenían el número de teléfono en España.7
Wilson y Amnistía Internacional El domicilio de Wilson estaba fijado en la sede de Amnistía Internacional, que se transformó, de hecho, en la segunda casa de los Ferreira. Sí, sí, era como una visita semanal, y la gente de Amnistía iba a su casa, él tenía una casa finalmente, un apartamentito muy lindo sobre el Támesis. Nuestra hija, que tenía 13 años, estuvo con ellos durante dos semanas; fue a Londres a una visita y la trataron como una hija o una nieta.8
Lía Dover, funcionaria de esa organización a partir de 1974, tiene 6 7 8
Ídem. Ídem. Entrevista del autor con Edy Kaufman.
83
recuerdos muy vívidos sobre el caso uruguayo y en especial sobre su relación con los Ferreira a partir de 1976, que terminó en una verdadera amistad. Ofrecía testimonios para fundamentar nuestra labor de denuncia. Su voz era escuchada con respeto en los foros internacionales de Europa, donde hizo conocer lo que estaba pasando no solo en Uruguay, sino también en Argentina. Se trataba de un testigo calificado y por su carisma se convirtió en un socio muy eficaz para Amnesty. Le pedíamos que fuera por diversos foros sobre derechos humanos, en los que su lucidez y su claridad de exposición impactaban. Internacionalmente tenía autoridad y protagonismo, y por ende tenía también todas las puertas abiertas.
En lo personal, Wilson logró una relación muy estrecha con ella y con toda la gente de Amnistía en Londres. «Se hacía querer inmediatamente», dice. Era un visitante asiduo de las oficinas del Secretariado, desde donde ponía en marcha proyectos que le interesaban. En la etapa de Londres, Wilson fue más un militante global de los derechos humanos que un dirigente político.
Ante el Congreso de los Estados Unidos A poco de llegar a Londres, Wilson recibió la invitación para ir a Estados Unidos. Los planes iniciales de Kaufman habían incluido a Michelini y a Gutiérrez Ruiz. Era junio de 1976, apenas a unos días de haberse asilado en Europa. En Uruguay, el 12 de ese mes, Bordaberry había sido destituido como presidente de la República y reemplazado por el doctor Alberto Demicheli, mientras Aparicio Méndez asumía la presidencia del Consejo de Estado. Cuando se manejó el nombre de este último para ese cargo: Wilson, que le tenía una confianza bárbara, dijo: «Pero Aparicio no acepta ni loco». Y aceptó ser consejero de Estado y después aceptó ser presidente. Wilson confiaba, no esperaba la traición de nadie; menos la de aquel muchacho Payssé, que era su secretario, no la esperó nunca. Y Aparicio Méndez era respetado por Wilson, un hombre de Rivera, un gran constitucionalista que a los milicos les armó jurídicamente el gobierno
84
cívico-militar para que lo vendieran al exterior.9
Dos días más tarde, el 14 de junio, el acto institucional n.º 1 suspendió la convocatoria a elecciones prevista en el artículo 77 de la Constitución, y el 15, el acto institucional n.º 2 creó el Consejo de la Nación. Una carta de Silvia Ferreira informaba a sus padres sobre el allanamiento de La Panchita, realizado una semana atrás: todo había sido revisado y numerosos objetos robados. Wilson decidió entonces poner en venta la casa para evitar una eventual confiscación. En ese contexto se concretó el viaje a Estados Unidos. Vamos con Wilson a la embajada [...]. Le dieron la visa a último momento. Llegó y su exposición en Washington fue muy importante porque coincidió con el hecho de que le habían sacado sus tierras, el gobierno militar, por traición a la patria, y para los americanos no hay nada más privado que la propiedad privada. Entonces en el asunto de derechos humanos fue impactante, pero el asunto de la propiedad privada fue muy impactante.10 Mi nombre es Wilson Ferreira Aldunate. Soy uruguayo, tengo 57 años de edad y desde 1954 he sido en mi país, diputado, ministro y senador, en representación del Partido Nacional (o Blanco), vieja corriente política tradicional que nació junto con la patria, hace ya casi un siglo y medio.
Así comenzó su declaración ante el Comité Fraser, el 17 de junio, leyendo, como él mismo dijo, para no emocionarse. En un discurso típico de su oratoria, afirmó que «en el Uruguay de hoy, el único que secuestra, el único que tortura, el único que mata, es el gobierno», y se refirió a la violación de los derechos humanos en su país, a las muertes y torturas, a la posición de la Embajada de Estados Unidos en apoyo expreso de la dictadura uruguaya. Asimismo, reclamó el cese de la asistencia económica a Uruguay para la compra de armas: «Lo único que pedimos es que no nos ayuden, que nos dejen solos». Su testimonio sirvió para que se aprobara la Enmienda Koch, que prohibió la venta de armas al gobierno de Uruguay. Por esto, el gobierno cívico-militar ordenó el proceso de Wilson por atentado a la Constitución y decretó el embargo de sus bienes. 9
Entrevista del autor con Óscar López Balestra. Ídem.
10
85
Después de las declaraciones en el Congreso, los Ferreira pasaron unos días en Nueva York. Luego, Wilson y Susana regresaron a Londres, mientras Juan Raúl prefirió quedarse en los Estados Unidos. El 8 de julio procesaron a Wilson por el delito de asistencia a la asociación subversiva. Se dispuso: 1) la prisión; 2) el librado de órdenes de captura e inmediato traslado, y 3) el embargo genérico de bienes. La foto de Wilson pasó a estar en todas las comisarías del interior del país. El juez militar coronel Ligio Camps dispuso la orden de embargo y nombró cointerventores a su hijo Gonzalo y a su yerno. A su vez, designó al contador Israel Korotky para que revisara las cuentas y controlara que no se le enviara dinero. Al mes siguiente, en agosto, Luis Ituño visitó a Wilson, que estaba todavía en Nueva York, y le entregó dinero enviado por León Morelli para encarar las dificultades económicas de la familia. En esa ocasión, Wilson grabó un casete que sería introducido en el Uruguay por el propio Ituño y que circularía amplia y clandestinamente. «Yo, cuando lo oí en casa, dije: “bueno, esto es dinamita”», recuerda Ituño.11 Lo que no tendríamos derecho de hacer jamás es permitir que sean otros quienes capturen las banderas. Lo importante es que, cuando se piense en un Uruguay mejor, cuando se piense en cómo será la Patria después que este horror pase, se piense en una Patria cuyos destinos sean conducidos por un Partido Nacional cada vez más reencontrado consigo mismo.12
Y la dinamita explotó, porque mientras el casete se multiplicaba y escuchaba con pasión por los seguidores de Wilson, el 4 de agosto de 1976 la oficina de prensa de las Fuerzas Conjuntas emitió un comunicado solicitando la detención de Wilson por «Asistencia a la asociación subversiva». Un mes más tarde, Aparicio Méndez asumió como presidente y se suspendieron los derechos políticos a todos los dirigentes que habían integrado listas electorales en 1966 y 1971. El acto institucional n.º 3 creó el Ministerio de Justicia, el cual incluía todas las jurisdicciones de la administración excepto la justicia militar, y poco después el acto institucional n.º 5, que pretendió complementar la sección II de la Constitución, estableció la tutela del Estado sobre los derechos humanos.
11 12
Entrevista del autor con Luis Ituño. Hojas volante «El pensamiento de Wilson».
86
Era una respuesta a las denuncias de Wilson en el Congreso de los Estados Unidos y la posterior suspensión de la ayuda militar al Uruguay. No obstante, el 2 de octubre el presidente Ford ratificó la Enmienda Koch, que cesaba la citada asistencia militar norteamericana a Uruguay, por un valor anual aproximado de tres millones de dólares. Edy Kaufman valoró lo importante que fue la intervención de Wilson y cómo al tema de los derechos humanos se había sumado el impacto de la medida de embargo de sus bienes. Ford iba a poner veto a esa enmienda Koch, pero cuando se dio cuenta de que había un apoyo de más de dos tercios de las dos cámaras ni siquiera la vetó, porque se dio cuenta que no era bueno.13
Enterado Aparicio Méndez, aprovechó un acto público en San José para acusar al Partido Demócrata norteamericano de ser «socio de la sedición», así como también a las fuerzas externas e internas, entre las que mencionaba «la presión de Wilson y los sediciosos en general».14 A las pocas semanas, Hugo Cores, fundador del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), se reunió con Wilson, quien antes se había contactado con el ex embajador inglés en Uruguay para informarlo. De eso hablaron: Lo fui a ver a Londres y ahí estuve con su esposa, y con un hijo [...]. Me contó esa peripecia del embajador que había sido abordado mientras caminaba por Punta Rieles [y al que le dijeron]: «Mi nombre es Sara Méndez, tengo un hijo, así y así». Fue la primera noticia que yo tenía de buena fuente, directa de Sara. Para mí eso fue muy importante. Y desde ahí se mantuvo una amistad.15
Se acercaron las fiestas de fin de año y Wilson, de viaje por Venezuela, quedó a cargo del cierre de la oratoria en un acto que la colonia uruguaya en aquel país realizó en el Teatro Las Palmas de Caracas. Relató la experiencia como «muy emocionante y dolorosa: era mi primer contacto directo con esa terrible diáspora que llega a otro hemisferio y que integran centenares de miles de orientales que día tras día cultivan la nostalgia y la esperanza del retorno».16 Entrevista del autor con Edy Kaufman. Carlos Demasi, Álvaro Rico y otros: El régimen cívico-militar. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay, 1.a ed., Montevideo: FCU, 2004, pp. 144 y 403. 15 Entrevista de Carlos López Matteo con Hugo Cores para este libro. 16 León Morelli: En alta y clara voz, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2004, pp. 395396. 13 14
87
Es difícil asignar más horror al hecho de que en un país haya diez mil presos, que al hecho de que haya solamente cinco mil. A mí me horrorizaría que en mi patria hubiera un solo preso injusto. [...] Mi partido no transará jamás con ningún gobierno, permanente o transitorio, que no extraiga su legitimidad de la voluntad popular libremente expresada [...]. No estaremos dispuestos a transar en esto, ni siquiera provisoriamente, ni siquiera para salir de esto.
El mito El Ejército buscaba pruebas, en su más rústico estilo, de las instrucciones que Wilson había dado a los hacendados para que no enviaran haciendas preparadas a las ferias ni a los frigoríficos, de acuerdo con el supuesto plan maquiavélico de deteriorar la imagen del gobierno, generar el descontento popular y lograr el incumplimiento de los contratos estatales con el exterior. Entre los indagados a punta de metralleta estuvieron Héctor Goñi, su cuñado y su suegra. Horacio Terra le escribía a Wilson: «Tienes que saber que quien dio la orden fuiste tú. Y no era broma».17 Pero no era la única culpa achacada a Wilson: a la veda se sumaba el cierre del mercado estadounidense para los zapatos uruguayos y a eso se agregaban rumores varios: que había estado por 24 horas en Uruguay custodiado por marines o agentes de la CIA, que Zubía le iba a pedir que volviese para darle respaldo político a un golpe que pensaba dar en marzo de 1977 para liquidar a Cristi y a Álvarez... Las versiones que circulaban aquí llegaban a Londres: «Más de una persona nos ha dicho a varios de nosotros algo así: “Al fin estarán contentos, porque en marzo van a estar tomando mate con Wilson”».18 Pero lejos estaba esa posibilidad. Más aún, años después Wilson contaría en una entrevista a un medio argentino que el mate fue una consecuencia del exilio: «Yo nunca había tomado mate. Lo primero que hice al llegar a Londres fue empezar a tomar mate como afirmación nacional». Los amigos comprobaban todos los días cómo surgían rumores y versiones que atribuían a Wilson hazañas verdaderas o falsas, dichos y actitudes que lo iban convirtiendo en «el Gran Mito, alimentado por la imaginación popular», como anotó Femado Oliú en una de sus cartas. Hoy, con el prontuario a la vista, se comprueba que todo eso era registrado
17 18
Carta de Horacio Terra a Wilson, 3 de febrero de 1977. Ibídem.
88
minuciosamente. Recordarás, Wilson, que el año pasado [...] insistíamos en la trascendencia que revestía tu gestión por Estados Unidos para el futuro. [...] En primer término, tu alejamiento del país cambió de signo. Eso está logrado plenamente y con yapa. De factor de desprestigio y fácil argumento para los contras abiertos y los tapados, de un golpe se transformó en genialidad de baqueano y argumento para los pro [...] Eres un hombre que ve más lejos que todos nosotros; el que, a la larga, obliga a reconocer la ceguera de nuestro juicio; el que, además, por esa capacidad para arriesgar todo el capital político, su propia imagen, etc., demuestra tenerlas bien puestas [...].19 Si en un momento no todos compartieron tu exilio, hoy, cuando las pasiones han dado curso al razonamiento, nuestros correligionarios y aun muchos adversarios saben que lo que has hecho, el despliegue de energía, esfuerzo, sufrimiento no han sido vanos y que pronto se verán las soluciones añoradas.20
La actividad política de Wilson fue intensa, y su denuncia internacional de las violaciones a los derechos humanos, permanente. Agencias noticiosas y periódicos de diferentes partes del mundo recogían sus declaraciones, al tiempo que su prontuario uruguayo seguía creciendo. En mayo fue invitado a una sesión del Parlamento Europeo, en noviembre a Estados Unidos y en diciembre a Suecia. La Inteligencia uruguaya seguía registrando cada uno de sus pasos. En Londres,21 en marzo de 1977, Scotland Yard investigó la llegada a Europa de dos grupos, de cinco hombres cada uno, cuyo objetivo era asesinar a Wilson y a Enrique Erro —quien en diciembre del año anterior había sido expulsado de Argentina—. Estos grupos habrían estado vinculados a la OCOA y SID, y conectados con el mayor Gavazzo, a quien se le había negado la visa para ingresar a Estados Unidos por estar vinculado con casos de tortura. Amnistía Internacional le había avisado a Wilson de este peligro, pero él no le dio trascendencia hasta que recibió en su casa a los policías londinenses que le informaron que tenían órdenes de velar por su seguridad y que estaban al tanto de lo sucedido en París con Trabal.
Carta de Ornado Oliú a Wilson, 30 de marzo de 1977. Carta de Guillermo García Costa a Wilson, 27 de diciembre de 1976. 21 The Guardian, Londres, 26 de marzo de 1977; Herald Tribune, París 28 de marzo de 1977; Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 27 de marzo de 1977. 19 20
89
Carter y los derechos humanos Al asumir Jimmy Carter la Presidencia de Estados Unidos, anunció que su gobierno condicionaría la asistencia exterior a la observancia de los derechos humanos. Su llegada significó para Uruguay, entre otras cuestiones, el veto de los candidatos a agregados militares en Washington y duras críticas desde el Senado norteamericano a la situación de los derechos humanos. Esto incluyó tanto denuncias de torturas como de financiamiento indirecto a la dictadura uruguaya, que fueron recibidas con fuertes críticas por los consejeros de Estado. Finalmente, en setiembre de 1977 se aprobó la suspensión de la ayuda militar al Uruguay. Otra sacudida nacional fue la designación del nuevo embajador, Lawrence Pezzullo, quien en mayo de 1977 sustituyó a Ernest Siracusa y su equipo, notorios apologistas de la dictadura. Con esta nueva orientación respecto al tema de los derechos humanos, en particular en nuestra región, Terence Todman fue designado para dirigir la política norteamericana hacia América Latina. Uruguay fue el único país de la región en el que el Departamento de Estado cambió al embajador, al ministro consejero, al consejero para Asuntos Políticos y al consejero de Seguridad. Quisieron hacer «un caso» por Uruguay y enviaron gente cercana a Patricia Derian, flamante titular de la Subsecretaría de Estado para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios. En agosto de 1977, casi en coincidencia con la divulgación del plan político de la dictadura, Todman Uruguay. Además de ser recibido por la Junta de Comandantes, mantuvo reuniones en la Embajada norteamericana con dirigentes políticos. El 19 de agosto lo hizo con Mario Heber, Dardo Ortiz, Carlos Julio Pereyra, Omar Murdoch, Agustín Caputti, Juan Adolfo Singer y Washington Beltrán, entre otros. Pereyra le relató a Wilson su impresión de esta reunión:22 Nosotros insistimos sobre la gran expectativa que despertó la visita de Todman y sus manifestaciones, así como el cambio del embajador y las proclamas de Carter y el estado de frustración que experimenta nuestro pueblo cuando ve transcurrir el tiempo sin que se noten los cambios y, por el contrario, el régimen endurece más aún la represión, como lo evidencian los episodios del diario «El Día»,23 Julio Castro,24 etc. Ellos confiesan que están sorprendidos por la impermeabilidad frente a Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 4 de noviembre de 1977. En setiembre se clausuró por diez ediciones el diario El Día y se expulsó del país a su redactor responsable, Leonardo Guzmán, ante la aparición de la expresión «milicos putos» entre los avisos económicos. 24 Secuestrado en agosto, al día de hoy continúa desaparecido. 22 23
90
sus sugerencias, pero confían en un buen resultado final.
Pacheco protestó por la presencia de colorados en la reunión. Según John Youle, funcionario de la Embajada de Estados Unidos de la época: Mientras en Chile, en Brasil y hasta en Argentina los militares hicieron más un show para Terry [Todman], en el Uruguay simplemente mostraron su terquedad, su reticencia para dialogar, se portaron como una especie de trogloditas. Reacios a reconocer en lo más mínimo la situación, empecinados en suposiciones poco realistas, y a tal punto que, según yo me acuerdo a esta distancia, Terry Todman se molestó y a la salida hizo algunas declaraciones que eran mucho más agresivas, mucho más claras a favor de los derechos humanos, inclusive, de lo que él había comunicado en varias de las reuniones en su visita. [...] con las declaraciones de Todman se comunicó al pueblo uruguayo y a la gran masa que había habido un cambio de ver en la posición del gobierno norteamericano.25
Álvarez, el hombre de la Embajada El Plan Político Básico fue aprobado en el Cónclave de Santa Teresa, en el mes de agosto de 1977, por la Junta de Oficiales Generales. Todman llegaba a Montevideo y Gregorio Goyo Álvarez, entonces presidente de la Comisión de Asuntos Políticos (COMASPO) y mentor del Plan Político Básico, lo divulgaba con entusiasmo. El fortalecimiento de la posición del Goyo y los cada vez más fundados rumores de su ascenso a la Comandancia en Jefe generaban muchas expectativas políticas. Su plan político elaborado originalmente con el general Abdón Raimúndez y Federico García Capurro —posteriormente consejero de Estado—, convocaba a elecciones generales para 1981 con la participación de los partidos tradicionales. Incluía la depuración de estos, por medio de estatutos y una carta orgánica, el plebiscito de una nueva Constitución y la convocatoria a elecciones nacionales con un candidato único a la Presidencia, preservando al país «de las prácticas políticas ya superadas». Wilson era informado por Carlos Julio Pereyra del advenimiento de Álvarez a la Comandancia, en estos términos:26
25 26
Entrevista del autor a John Youle. Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 2 de diciembre de 1977.
91
En la antigua sede de «El Debate» el coronel Martínez [...] reconoció que las proscripciones eran un error, así como que se habían cometido otros no menos graves, que se había caído en muchos de los vicios criticados a los políticos, como las embajadas para los generales que se retiran; que se había resquebrajado la verticalidad en las fuerzas armadas, que a muchos militares les interesaba más llegar a los cargos administrativos que obtener el ascenso para el ejercicio profesional, etc., etc. Todo esto, aseguró, se arreglaría con el advenimiento de Álvarez a la Comandancia del Ejército, al que elogió reiteradamente. También habló de una nueva política económica y de un gobierno más popular, luego de reconocer que estaban absolutamente. [...] Hay, detrás de todo esto, el esbozo de una maniobra de Álvarez, para convertirse en dueño de la situación cuando llegue a la Comandancia.
En la misma carta, Carlos Julio le informaba también a Wilson: Los que fuimos a hablar con Todman [...] (Ortiz, Mario y yo) hemos sido designados por el Directorio como Comisión Permanente delegada para actuar o aconsejar medidas de emergencia.
La interna blanca Wilson manifestaba la necesidad de ir restaurando la vida política del país mediante la organización de sectores sociales en distintas áreas, dejando en claro que el Partido Nacional no participaría en formas políticas, en el contexto de partidos y ciudadanos proscriptos. Ese día, si hay que negociar con alguien, tendremos que hacerlo con unidad, coherencia y altivez, y cuidando mucho que el intento de «salir» no se constituya en una forma de «entrar».
Carlos Julio le planteó a Wilson que sería bueno que alguien recibiera una carta suya condenando a quienes colaboraron con la dictadura y advirtiendo a los correligionarios con antelación. Wilson, a vuelta de correo, contestó el pedido de Carlos Julio: ¿Mi Partido complicado con fórmulas políticas con partidos y ciudadanos proscriptos y con candidatos designados por otros? Eso podrá ser el partido de algunos aventureros, pero no el mío, que es el Partido Nacional.
92
Como todos los años, los blancos se reunieron ante el monumento a Aparicio Saravia el 10 de setiembre. Esa vez fueron cerca de dos mil quinientas personas y, como ya era costumbre, todas en silencio. Pero algunos no se contuvieron: vivaron a Wilson y reclamaron a gritos libertad. Los firmantes de la nota que convocaba al homenaje fueron detenidos por siete horas, como también todos los pasajeros de un ómnibus que había venido de Tacuarembó. El 15 de noviembre, Wilson fue recibido en Estados Unidos por el subsecretario de Estado, Warren Christopher.27 Una preocupación de los blancos era recaudar fondos para financiar los viajes de Ferreira en el exterior. Al respecto, Horacio Terra le escribió a Wilson el 2 de noviembre de 1977: Con relación a tus desplazamientos, u otras actividades que eroguen gastos, quiero que sepas que tendrán que correr por cuenta nuestra. En eso estamos organizándonos.
Sobre fin de año se integró la Comisión de Asuntos Políticos, con Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Mario Heber (el denominado triunvirato blanco), creada por el Directorio. Si bien esta comisión ya se había pactado en 1973, antes de la partida de Wilson a Europa, nunca se había concretado, y en esa oportunidad se designó sin consultarlo sobre su integración. Por su parte, Carlos Julio informaba a Wilson28 de las repercusiones internas de dicho suceso y de la labor de la corriente «colaboracionista» del Partido Nacional, que tenía como objetivo viabilizar la reforma constitucional, y advertía sobre la necesidad de no permitir que ese círculo se agrandara. Siempre fue muy cuidadoso en la vigilancia de tales comportamientos de algunos correligionarios, pues temía que en el esquema del Plan Político Básico se les permitiera quedarse con el lema. El lanzamiento de ese plan fue acompañado de un acercamiento de Álvarez a algunos sectores del Partido Nacional, a través del coronel aviador Jorge Martínez Levaggi, quien a la postre sería el fiscal en la causa contra Wilson. Como consecuencia de la prohibición del partido de asistir a esas reuniones, algunos visitaban a Carlos Julio, quien de esa manera obtenía información sobre los planes de Álvarez:
27 28
Demasi, Rico y otros: o. cit., p. 197. Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 19 de diciembre de 1977.
93
[...] comenzaría con la llegada de este a la Comandancia del Ejército en febrero; seguiría con medidas militares que tenderían a restablecer la verticalidad del mando y la supresión de la Junta de Oficiales Generales; actuando, entonces, con libertad, habría prometido una serie de medidas políticas tendientes a «liberalizar el proceso» (supresión o modificación de las Actas 7 y 8, terminar con la represión indiscriminada, algún aflojamiento en cuanto a la prensa y las reuniones y, probablemente, un acercamiento de las elecciones previstas para 1981). Todo esto, como es lógico, terminaría con la candidatura de Álvarez a la Presidencia.
El ingenuo visitante pretendía convencer a Carlos Julio de la utilidad de dichas reuniones: […] los dirigentes proscriptos serían los verdaderos conductores y ellos los intermediarios. Frente a semejante tontería pude haber hecho terminar la reunión ahí, pero preferí dejarlo hablar para sacar la mayor información posible. [...]. Los argumentos usados son los conocidos: «es mejor influir desde adentro, [...] «esta es la única oportunidad que se presenta para acelerar el proceso y no debe perderse el tranvía porque no volverá a pasar», etc.29
«Reproduzca esta carta y difúndala» En enero de 1978 se cruzaron dos cartas, la de Carlos Julio que informaba a Wilson sobre estos movimientos estivales y las de este a Carlos Julio y a Horacio Terra, que a pedido del propio Wilson posteriormente se editaron y repartieron clandestinamente con el texto final de «¡REPRODUZCA ESTA CARTA Y DIFÚNDALA!». Carlos Julio le relataba a Wilson su opinión acerca de los posibles impactos del ascenso de Álvarez: Mis presunciones o temores sobre la posibilidad de que nuestros amigos miraran el ascenso de Álvarez como una oportunidad para lograr pequeños éxitos en su política de presión a favor de los derechos humanos parecen confirmarse. Hace dos días tuve una reunión con el agregado político y, pese a que no lo declaró, se percibe claramente que están «jugados» a la posibilidad de una distensión prometida o esperada a través de Álvarez.30
29 30
Ídem. Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 18 de enero de 1978.
94
En las cartas documento del 31 de enero de 1978, Wilson, pese a no haber sido consultado oportunamente manifestaba su aprobación a la conformación del triunvirato y explicaba la movilización realizada en el exterior como una forma de reintegrar al país la soberanía y el régimen de libertades. Todo trágico apresuramiento puede conducir a hacernos perder esta nuestra limpia condición actual, que no se ha ensuciado con el régimen. ¿A dónde irá a parar nuestro pequeño y frágil país si la opción frente a la dictadura no es democrática y tradicional? Este es el gran valor a conservar. Pero vamos a entendernos: esto no debe llevarnos a cerrar toda salida. Pero sí a afirmar que no podrá contarse con nosotros para toda salida que no signifique salir realmente.
Entre pujas y rumores En febrero de 1978, Álvarez asumió la Comandancia del Ejército. En marzo, Wilson viajó a París y a Ginebra en su campaña por los derechos humanos, rechazando los fondos del partido para solventar sus traslados. Por diferentes vías le llegaban a Wilson informaciones sobre los intentos de Álvarez de constituirse en una figura de relevancia nacional, pese a no cumplir con lo supuestamente prometido. El coronel Martínez, promoviendo su candidatura, había prometido a jóvenes del Partido Nacional que con Álvarez se restablecerían las libertades de opinión, reunión y asociación y volvería a cobrar vigencia el recurso de hábeas corpus. Sostenía que la Embajada de Estados Unidos lo percibía como el más maleable y necesitado de hacer algo que significara un cambio, frente a la torpe contumacia de los demás. Sin embargo, no se apreciaban variaciones significativas salvo la muy relativa de la creación de una oficina de centralización de datos sobre los presos, a sugerencia del embajador norteamericano.31 El enfrentamiento entre Álvarez y los ultras de la Comandancia de las Fuerzas Armadas fue el tema militar de 1978. En tanto el comandante en jefe32 atacaba, directa o indirectamente, en declaraciones públicas, sus enemigos lo hacían a través de repartidos anónimos que circulaban profusamente dentro y fuera del ámbito de las Fuerzas Armadas. En estos repartidos —los más conocidos fueron El Talero y Los Caballeros de San
31 32
Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 20 de marzo de 1978. Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 1.° de junio de 1978.
95
Jorge— se decía que Álvarez estaba «preparando la gran traición, en colaboración con la Embajada de Estados Unidos y el requerido tupamaro Wilson Ferreira», además de implicarlo en negocios e inmoralidades de diverso orden. También se atacaba a los generales Boscán Hontou, Raimúndez, Vadora y los Zubía. El 23 de mayo a medianoche, el general Amaury Prantl —jefe del Servicio de Inteligencia— se presentó ante Álvarez y se declaró responsable de la publicación El Talero. No estaba claro si buscaba un castigo menor o si la maniobra tuvo otra finalidad, pero finalmente fue arrestado y la Junta de Comandantes Generales resolvió su pase a retiro obligatorio, de acuerdo con las modificaciones hechas a la Ley Orgánica Militar en 1977. El enfrentamiento de Álvarez con Prantl fue el punto de ruptura con la logia de los Tenientes de Artigas, que había tenido gran influencia hasta ese momento. Al respecto relataba Carlos Julio Pereyra: Solo la Embajada norteamericana y los incurables tontos del Frente Amplio parecen ilusionarse. En la Embajada se procura entusiasmar a los partidos tradicionales (los colorados no lo necesitan, por lo que el blanco elegido somos nosotros) para que se dispongan a apoyar «la apertura» que, según ellos, se avecinaría por intermedio de Álvarez. Cuando se les argumenta que solo parecen estar en juego ambiciones personales, contestan que debe aprovecharse esa circunstancia para negociar, porque por el otro lado no habrá apertura por años (con lo que procuran asustarnos).33
Los rumores nuevamente ganaron la calle y hablaban de un triunvirato con la participación del general Álvarez en sustitución de Aparicio Méndez. Mientras el último declaraba que en el nuevo régimen político se procuraría suprimir al «político profesional» y «el carnaval de las elecciones»,34 el Goyo le comentaba a un allegado de Carlos Julio que «si es necesario, correrá sangre» y que «los viejos políticos» no volverían nunca jamás.35
La misa y el vino El 20 de mayo de 1978 se realizó en Montevideo una misa en
Ibídem. Demasi, Rico y otros: o. cit., p. 240. 35 Diario de Carlos Julio Pereyra publicado en la revista Posdata n.º 72, Montevideo, 26 de enero de 1996. 33 34
96
homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, en el segundo aniversario de sus asesinatos y los de Barredo y Whitelaw, además de actos en varias ciudades del exterior. También en Estados Unidos, los senadores Edward Kennedy y James Abourezk y los representantes Tom Harbin y Donald Fraser recordaron y condenaron los asesinatos de los ex legisladores uruguayos. Wilson participó en la misa que se llevó a cabo en Madrid, en Vallecas, por el Toba y Zelmar, y luego en una reunión en un local de la plaza Santa Ana a la que concurrieron muchos exiliados uruguayos. De allí partió a Bruselas, a la conferencia «Análisis sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina», invitado por el Parlamento Europeo para testimoniar sobre la situación en ese país. En una entrevista para El País de Madrid, dijo que su Partido no aceptaría jamás una solución que no respetara la posibilidad de participación de todas las fuerzas políticas y de todos los ciudadanos.36 Susana recuerda en junio un «maravilloso» acto en el Palacio de los Congresos de Barcelona. Wilson supo que el orador sería Carlos Martínez Moreno y aceptó hablar. Jordi Pujol estaba en el estrado, junto con otros líderes catalanes. Unos días antes y unos días después del congreso, Wilson y Susana viajaron a Playa de Aro, balneario del que se enamoraron por su similitud con los uruguayos, y al que volvieron en setiembre. Posteriormente comprarían allí un apartamento y pasarían a alternar sus estadías entre esa ciudad y Londres. En tanto, en Montevideo, un salvaje e insólito atentado conmocionó al Partido Nacional. En la noche del 30 de agosto, Luis Alberto Lacalle llevó a la casa de Carlos Julio Pereyra unas botellas de vino que habían dejado en la puerta de su domicilio. Eran tres botellas de vino blanco y sobre cada una de ellas había una tarjeta con los nombres de los destinatarios (Carlos Julio Pereyra, Mario Heber y el propio Lacalle). En el paquete que las contenía se había colocado una cartulina blanca con la leyenda: «El jueves 31 al mediodía, brindemos por la Patria en su nueva etapa. M. D. N.», en aparente referencia a insistentes rumores que circulaban entonces en Uruguay sobre el pronunciamiento de un sector militar contra la dictadura. Al día siguiente murió envenenada Cecilia Fontana de Heber, esposa del senador Mario Heber, luego de tomar un sorbo de ese vino mientras compartía el almuerzo con un invitado, Carlos Árraga, quien no bebió.
36
Morelli: o. cit., p. 63.
97
Enterado del hecho, Wilson le envío un telefonograma a Mario Heber en el que decía: «Solo podemos darles, a ti y a tus hijos, nuestras lágrimas, nuestras oraciones y nuestro cariño. Dios proteja a ustedes y a la patria».37 Para el homenaje del 10 de setiembre, el Ministerio del Interior había autorizado la colocación de una ofrenda floral en el monumento a Aparicio Saravia, a las 11.30 horas. La indignación y la angustia generadas por el episodio del vino aumentaron los deseos de la gente de participar en el acto, manifestarse y desahogarse, por lo que la concurrencia fue mayor que la de años anteriores. Antes de las once el lugar ya estaba atestado de gente y había policías de particular anotando las matrículas de los autos. Minutos antes de la hora pactada para el homenaje, la policía liquidó el acto y ordenó dispersarse. La feroz represión que siguió, motivó un manifiesto a la opinión pública que llevaría a la cárcel a los redactores, editores y distribuidores del volante, a los ex legisladores Horacio Polla y Óscar López Balestra y los señores Washington Bermúdez y Caito Silva. Se les imputó el delito de desacato por ofensas escritas a los funcionarios policiales con motivo de la función pública desempeñada, constitutivo del delito de imprenta previsto en el artículo 21 de la ley n.° 14 068. Los cuatro estuvieron presos 48 días, y desde octubre de 1978 a noviembre de 1984, cuando fueron absueltos, el proceso continuó abierto. La Comandancia en Jefe de Gregorio Álvarez terminaba en forma intrascendente y sin corresponderse con los rumores que le habían otorgado un papel importante.
Dame paciencia, Señor, pero apúrate Cerca de la puerta del apartamento de Wilson había un tapiz trabajado por su esposa en el que se leía: «Dame paciencia, Señor, pero apúrate». Este debe haber sido el contenido de una oración permanente mientras duró el exilio. Pero aun así la paciencia no alcanzaba ante episodios desalentadores. A comienzos de 1979, la Junta de Oficiales Generales eligió a Queirolo como nuevo comandante en jefe. El 15 de marzo se dispuso la intervención del patrimonio del Partido Nacional, el cual pasó a ser administrado por una comisión creada en la órbita del Ministerio del Interior. La excusa fue que estando proscriptas sus autoridades, correspondía que el gobierno «cuidara» el patrimonio de Juan Raúl Ferreira: Con la patria en la valija. El exilio, Wilson y los años trágicos, 1.a ed., Montevideo: Linardi y Risso, 2000, p. 110. 37
98
«los partidos tradicionales». Sin embargo, no se procedió de la misma manera con el Partido Colorado, argumentando que este tenía ya una Comisión Administradora. En tanto, la Fiscalía solicitó la revocación del procesamiento de Wilson por el delito de asistencia a la asociación delictiva, de julio de 1976, por considerar que su conspiración contra el proceso cívico-militar en su peregrinación por el mundo configuraba delitos mayores aún.38 La peregrinación continuó a lo largo del año y en noviembre Wilson fue delegado del Partido Nacional en la reunión de la Mesa Iberoamericana de Partidos Democráticos, de tendencia demócrata-cristiana, en Madrid, donde se condenaron las dictaduras latinoamericanas. El acto, cerrado por el presidente español Adolfo Suárez, contó con la presencia de otros representantes de partidos políticos uruguayos: Juan Pablo Terra, Carlos Julio Pereyra y Luis Hierro Gambardella, entre otros. En esa oportunidad hubo una reunión en la casa del cineasta uruguayo Luis Nieto, en Madrid. Carlos Julio habló de la situación política reinante en el país. Se encontraron allí con Lucas Mansilla, ex líder tupamaro, y formalmente se habló de él como miembro del Partido Nacional. No era un error. En el año 1975, Mansilla —junto con otros tupamaros, entre los que se encontraban Luis Alemañy, Kimal Amir, Rosario Barredo y William Whitelaw— había decidido defender la idea del abandono de la lucha armada, y así se constituyeron en el grupo de los denominados renunciantes. Amenazado desde varios frentes, Mansilla se había ido a París, desde donde lideraba un grupo de tupamaros en el exterior. En cierta oportunidad le pidió un favor a Wilson: que hiciera ante la Asamblea General de Francia la denuncia sobre un detenido político. Wilson accedió, Y con su elocuencia y su dominio del francés se dirigió a un senador, quien convocó a sus colegas de la Comisión de Relaciones Exteriores. En una reunión muy extensa, explicó la situación del Uruguay y la de aquel detenido en particular. Luego de finalizada, Wilson se fue con Mansilla a tomar un café. Charlando largamente de política, Mansilla constató que tenían muchas coincidencias, hasta que Wilson le preguntó: «¿Vos querés volver al Partido Nacional? ¿Sí? Bueno, entonces ya volviste, estás autorizado». Pese a esa apertura, Wilson nunca restó importancia a la responsabilidad de los tupamaros en los hechos sucedidos en el país. Este fue el año de los documentos del Partido Nacional. Fueron ocho El 4 de febrero de 1983, finalmente, Ligio Camps resolvería ampliar el primer procesamiento y reiterar la orden de captura contra Wilson. 38
99
los que se hicieron públicos, en forma más o menos clandestina, entre 1979 y 1980, procurando la unión ante los difíciles momentos políticos que se avecinaban. Entre febrero y mayo aparecieron los primeros, dirigidos a miembros y adherentes del Partido y a los uruguayos todos. Dos acontecimientos sacudieron el fin de 1979, uno en Europa y otro en Uruguay: el atentado contra la embajada uruguaya en Ginebra y la actitud del Poder Ejecutivo a negarle la entrada al país a la misión de la Internacional Socialista encabezada por Felipe González. Días después se festejaba el cumpleaños de Carlos Julio Pereyra en el Centro Orensano. Pereyra había viajado a España y a su regreso fue recibido con gran expectativa, para conocer información de primera mano acerca de las actividades de Wilson en Europa. Como en otras oportunidades, el 16 de noviembre, día de su cumpleaños, era aprovechado como reunión política, y esa vez participaron más de setecientos militantes blancos. Carlos Julio realizó un discurso, hubo cánticos en referencia a Wilson y números folclóricos. A los pocos días, varios dirigentes y militantes que habían participado fueron citados a la Jefatura, donde se los interrogó sobre las características de la reunión, los asistentes y los oradores. A raíz de un comunicado de la Dirección de Relaciones Públicas del gobierno (DINARP) sobre atentados en las sedes diplomáticas uruguayas de Madrid y Ginebra, El Diario editorializó sobre una supuesta conjura internacional contra el Uruguay, vinculada a la reunión de partidos latinoamericanos realizada en España, y definió a Wilson como comunista. Sobre fin de año fueron puestos en libertad los detenidos a consecuencia del «cumpleaños». Más adelante, a principios de 1980, un decreto presidencial privó de un tercio de los derechos jubilatorios a los ex legisladores Carlos Rodríguez Labruna, Alembert Vaz, Álvaro Lapido Díaz y Guillermo García Costa, y destituyó de la administración pública a Héctor Clavijo, Walter Palombo, Fernando Oliú, Diamantino Amaral, Mario Jaso Anchorena, León Morelli y Washington Legaspi, todos concurrentes al Centro Orensano. En diciembre, tras participar en una sesión del Parlamento Europeo, Wilson partió de gira por Costa Rica, Panamá y Nicaragua, y llegó a esta última poco después del triunfo de la revolución sandinista. Al regresar a Londres envió un telegrama de adhesión a la campaña que estaba efectuando la Conferencia de Partidos Políticos Latinoamericanos por la libertad de Líber Seregni.
100
Un año trascendente En enero de 1980, en una entrevista concedida a Cuadernos del Tercer Mundo, Wilson afirmó que ese sería un año trascendente y que el Partido Nacional se negaba con firmeza a aceptar la propuesta institucional del régimen. También manifestaba la debilidad de las Fuerzas Armadas para establecer un proyecto constitucional. A la vez, no veía necesario instrumentar acuerdos interpartidarios para fortalecer la oposición al régimen, porque entendía que sería la lucha común la que consolidaría las posiciones comunes.39 A fines de febrero viajó a Holanda, donde los uruguayos exiliados le habían preparado diferentes actividades. Fue por un día a París para participar en un acto por la liberación de Seregni40 y volvió. En una mesa redonda en Radio Nederland, de tres horas de duración, Wilson fue entrevistado por cuatro periodistas internacionales y se refirió a la «vanidad» que había tenido el país al creer que la libertad se había conquistado de una vez y para siempre, además de la emergencia de un contexto en donde esta perdió valor. También hizo alusión a la importancia de denunciar las violaciones a los derechos humanos, lo que para él constituía un deber como uruguayo. En marzo viajó a Ginebra, a la reunión anual de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay. En nuestro país, el Partido Nacional se preparaba para un año agitado. Se hacía público otro documento convocando a la ciudadanía a la organización y acción. Por su parte, Carlos Julio le relataba a Wilson, en carta del 24 de marzo, el intento del gobierno de organizar a los blancos baratos para obtener su respaldo en el plebiscito de noviembre. Siempre fue una preocupación para él la actitud los blancos colaboracionistas; jamás les perdía pisada.
La Convergencia La Convergencia Democrática en Uruguay fue un acuerdo de cúpulas para coordinar acciones en el exterior, a fin de organizar la solidaridad internacional contra la dictadura en Uruguay, que tuvo el sustento de Wilson, el Partido Comunista y el Partido Socialista. En su presentación pública, los integrantes no comprometían a ninguno de sus partidos. Fue un instrumento de gran eficacia en la lucha contra la dictadura desde el 39 40
Morelli: o. cit., pp. 68 ss. Organizado por la Sociedad Internacional de Juristas por la Amnistía en el Uruguay.
101
exterior y para Wilson constituyó la posibilidad de contar con una herramienta que le permitiría el acceso al mundo político internacional. Se fundó en México en abril de 1980 y Wilson mandó un telegrama saludando la iniciativa: El único homenaje posible a la memoria de Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini es unirnos en la lucha de la causa a la que ellos entregaron sus vidas. Un abrazo a todos y adelante. W.
Sin embargo, la organización tendría luego diversos impactos internos que irían más allá de lo que fueron sus intenciones en el momento de su creación. Las resistencias existirían tanto en el Partido Nacional como en el Frente Amplio. Desde la izquierda, la actitud frente a la Convergencia fue variada. La Convergencia me da la impresión de que nunca llegó a tener una formalización; era el acuerdo básicamente de cúpula y el proyecto de confluencia que tuvo. El PDC no estuvo demasiado en contra, pero nunca estuvo con la Convergencia, no tanto por el lado de Wilson sino por el lado de que estaba el Partido Comunista.41
Hugo Villar le escribía al respecto a Líber Seregni desde el Comité Coordinador del Frente Amplio en el exterior: Los días 19 y 20 de abril en México se constituyó un «Grupo de Convergencia Democrática» de acuerdo a lo que usted ya conoce. Lo integran por ahora tres frenteamplistas: Carlos Martínez Moreno, J. Korseniak y Luis Echave. Creemos que es un hecho de gran importancia, que el FA apoyará e impulsará con todo su aparato. Necesitamos recibir sus opiniones y sugerencias a impulsar en relación con el tema, así como situación y posibilidades en el interior.
Por su parte, la actitud del general Seregni fue diferente según las épocas: de apoyo en los comienzos y de clara oposición en 1983.42 A principios de mayo también los triunviratos blanco y colorado43 procuraron una acción común. Reunidos en el restaurante Morini,
Entrevista a Carlos Baráibar realizada por Carlos López Matteo para este libro. Véase la carta del general (r) Líber Seregni del 15 de marzo de 1983 dirigida al coronel Héctor Pérez Rompani en Álvaro Alonso: El revés de la trama, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 2001, pp. 289-290. 43 Integrado por Jorge Batlle, Raumar Jude y Amílcar Vasconcellos. 41 42
102
analizaron la situación política y decidieron intentar una conversación con los militares. En una entrevista realizada posteriormente a Jorge Batlle,44 este manifestó: En la esquina del edificio en construcción, con el tráfico era difícil cruzar y yo le dije a Jude: «Mirá, allá enfrente están los militares. Lo que pasa por acá es la historia, por toda esta calle, por todo este tránsito. ¿Quién baja la vereda y cruza la calle y habla con el otro? Con toda la historia entre nosotros y nosotros acá y ellos allá eso no va a salir. Hay que empezar a hablar. Yo voy a hablar».
Emitieron una declaración conjunta en la que «reafirmaban su decisión de bregar por el restablecimiento de una institucionalidad que asegure el retorno a una democracia auténtica, representativa y pluralista, basada en el de la separación de Poderes, con la plena vigencia de la libertad, la igualdad y la justicia». Carlos Julio inició gestiones ante el general Abdón Raimúndez y Jorge Batlle se entrevistó con el ministro del Interior, general Manuel J. Núñez. El 18 de mayo falleció uno de los integrantes del triunvirato blanco, Mario Heber, representante del Herrerismo. Wilson, sin consulta previa, propuso a Jorge Silveira Zabala mediante un llamado telefónico a López Balestra.
Pautas constitucionales Si la nueva Constitución no resultaba aprobada, «se privaría al país de la institucionalidad», afirmaron en un comunicado la Presidencia y la Junta de Comandantes, y acusaron a los partidos políticos de actuar por intereses personales en la discusión constitucional. Después de una reunión con el ministro del Interior, Jorge Batlle declaró que el funcionario le había afirmado la necesidad de buscar que las instituciones que se consagraran en la consulta plebiscitaria tuvieran un respaldo masivo del pueblo, y que para ello sería necesaria la participación de los partidos. A su vez, Batlle dijo que era «necesario habilitar a los partidos políticos para llegar a un entendimiento nacional». Aseveró que, si no se alcanzaba un acuerdo para que existieran instituciones estables con respaldo popular, los dirigentes solicitarían el voto negativo para el proyecto de reforma constitucional. 44
Entrevista del autor con Jorge Batlle para La transición en Uruguay, 1.a ed.
103
A los tres días, fueron detenidos Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz, Jorge Batlle y Amílcar Vasconcellos, integrantes de los triunviratos blanco y colorado. También fue detenido el presidente del Partido Demócrata Cristiano, Juan Pablo Terra. Un comunicado del Ministerio de Interior recordó la proscripción de Jorge Batlle y el Poder Ejecutivo, a su vez, amenazó: «Si la Constitución no resultara aprobada, se privaría a la República de la institucionalidad».45 A instancias del general Rapela y con el apoyo de Alberto Gallinal y Washington Beltrán, un grupo de dirigentes blancos se reunió con el general Raimúndez, presidente de la COMASPO, para tratar temas de proscripciones, estatutos de los partidos y contenidos de la reforma constitucional. El grupo —que se autodenominó Comisión de los Diez— fue presidido por Emeterio Arrospide y constituyó la embestida más fuerte de la derecha blanca y los militares contra el wilsonismo aliado con el herrerismo del no. La conformación de la Comisión de los Diez provocó una reacción inmediata del Directorio del Partido Nacional, que se reunió expresamente y resolvió incorporar a las actas del mismo todas las actuaciones del Triunvirato. Con este acto se pretendía dejar perfectamente establecido que había habido una delegación expresa de autoridad del Directorio en el Triunvirato y que las resoluciones adoptadas por este tenían la misma validez que si las hubiera adoptado el Directorio, que por ese acto las hacía suyas. Este grupo de los 10 no disponía a la interna partidaria de la aquiescencia que sí tenía su homólogo colorado y, como vimos, era resistido por el Triunvirato. [...] La gestión vacilante y los pronunciamientos equívocos de la Comisión de los Diez, ponían de manifiesto que no reflejaba ni representaba al grueso del nacionalismo. Ello determinaría que el 27 de julio de 1981 se diera por terminada su gestión. En esa circunstancia sus miembros declararon que los miembros del Directorio elegidos antes el golpe de Estado, deberían ser los responsables de los trabajos de unificación partidaria.46
En julio, el Partido Nacional volvió a comunicarse con la ciudadanía a través de un nuevo y extenso documento en el que se manifestó en contra de las pautas constitucionales. En Minas, el general Raimúndez se reunió con los dirigentes nacionalistas Gonzalo Aguirre, Horacio Polla y José Gamio. Expuso sus razones en favor del proyecto constitucional y les Demasi, Rico y otros: o. cit., p. 317. Daniel Corbo: El plebiscito constitucional de 1980, 1.a ed., Montevideo: Puerta del Sur, 2006, pp. 87 ss. 45 46
104
I solicitó cierta «colaboración» de los partidos a fin de evitar la consolidación de la línea más intransigente de las Fuerzas Armadas.
Los generales se creyeron su propio cuento En agosto de 1980 apareció el último de los documentos del Partido Nacional que advertían a la ciudadanía ante versiones sobre gestiones de ciudadanos que, invocando su calidad de blancos, propiciarían la constitución de una «autoridad partidaria provisoria». En los primeros días de setiembre, la Comisión de los Diez mantuvo una reunión con la COMASPO y posteriormente el Partido Colorado lo hizo a través de su Comisión de los Seis. Queirolo declaró respecto a las reuniones con blancos y colorados: Yo creo que entre esos representantes de las colectividades que han aparecido o que se dicen sus representantes hay un cierto confusionismo. Yo creo que hay un poco de equivocación al venir a pedir condiciones. A los ganadores no se les piden condiciones.47
Dirigentes blancos —Gonzalo Aguirre, Horacio Polla, José Gamio, Fernando Oliú— entregaron una carta al general Raimúndez en la que desautorizaban a la Comisión de los Diez. Según testimonio de Aguirre: Esta entrevista fue distinta a la otra, mucho menos protocolar. El general estaba en su domicilio, creo que ni siquiera estaba de uniforme [...] expresamos nuestra imposibilidad, la imposibilidad del Partido de acceder a apoyar ese documento. Se soñaba un poco con los aperturistas, con las discrepancias entre ellos. Pero en realidad en esa etapa, aunque habría corrientes, [...] el asunto militar funcionó mucho más en bloque respecto de sus objetivos.48
También en setiembre comenzaron los actos de los partidos tradicionales por el no en locales cerrados. En el interior del país, blancos y colorados coordinaron la campaña y en muchos casos realizaron actos conjuntos. En los medios de comunicación, ya en agosto se había emitido el programa Diálogo político en Canal 12, con la presencia de Federico García Capurro, Enrique Viana Reyes, Eduardo Praderi, Eduardo Hughes y Virginia Martínez: Tiempos de dictadura, 1973-1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2005. 48 Entrevista del autor con Gonzalo Aguirre para La transición en Uruguay, o. cit., pp. 111 ss. 47
105
Nelson Bolentini. En el homenaje a Saravia de ese año habló el presidente de la Comisión de los Diez. Desde Londres, Wilson envió un casete pronunciándose por el no: [...] no lo digo yo, lo dice el Comandante en jefe del Ejército, la fuerza de los ganadores, la humillación de los vencidos. Pero nunca, nunca nadie ha podido, por grande que sea su fuerza, quebrar el pensamiento de un hombre libre que salva su honor y el honor de su patria, diciendo simplemente no. Hasta ahí, comandante, no llega tu poder y créeme, comandante, de ti la historia ni se va a acordar, pero no se va a olvidar de tu frase del 10 de setiembre, esa va a quedar.49 Pese a ese buen ambiente general creo que el Gobierno no puede perder, porque ello equivaldría a un derrumbe [...]. De todas maneras, no podemos dejar de sentar nuestra protesta por medio del mayor número de votos posible. Habrá que conseguir la presencia de muchos periodistas y distintos «veedores» para poder denunciar las diversas maniobras, tarea que debe ser de ustedes. [...] no tan claro es el camino a seguir una vez aprobado el Estatuto de los Partidos. [...] La Comisión de Gallinal y Payssé ha preparado un documento aceptable sobre las pautas; por eso no les llevarán el apunte, pero quién sabe cómo maniobrarán después los nombrados para seguir enfrentándonos y trabando nuestra acción.50
A Fines de setiembre, Jorge Pacheco Areco envió desde el exterior un memorando referido a las pautas constitucionales. La Comisión de los Seis, luego de analizarlo, hizo suya la propuesta y decidió negociarla con la COMASPO, pero no fue recibida.
El no, que no ni no Los nacionalistas preparaban la campaña del no en dos reuniones semiclandestinas en las que participaron los principales dirigentes históricos de todo el país, una en la chacra de Melilla del doctor Alberto Zumarán y otra en la bodega de Aguerre. Como expresión de su posicionamiento frente al proyecto constitucional de la dictadura, el Partido Nacional publicó clandestinamente los ocho documentos que había venido distribuyendo desde febrero de 1979, precedidos por un prólogo de Wilson Ferreira Aldunate: La lucha por la libertad, vol. 1, 1.a ed., Montevideo: Cámara de Representantes, 1993, p. 76. 50 Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 24 de setiembre de 1980. 49
106
Fernando Oliú. En esos días hubo choques —cordiales, pero choques al fin— entre las autoridades formales del Partido y la Comisión de los Diez. El triunvirato blanco le envió una carta a Arrospide en la que criticaba el proyecto elaborado por dicha comisión sobre las pautas constitucionales y exigía cuidado a la hora de realizar las gestiones en nombre del Partido Nacional. El último día de octubre la Coordinadora de la Juventud colorada realizó un acto en el Cine Cordón, y en los primeros días de noviembre López Balestra, Zumarán, Horacio Terra, Juan Pablo Croce y León Morelli participaron en los primeros actos realizados por el no, en las ciudades de Paso de los Toros y Tacuarembó. Pocas semanas antes del plebiscito, Carlos Julio le escribió a Wilson describiéndole la situación de los partidos e informándole de la amplia difusión del último casete enviado por él, en el que llamaba a votar por el no. Comentaba también la reciente disposición que pretendía incorporar candidaturas únicas, considerando que eso debilitaría la opción por el sí. Según su opinión, «si no hay fraude, se gana, y si hay fraude, tendrá que ser grande». El 13 de noviembre se realizó un debate televisivo con la participación de Álvaro Pacheco Seré —asesor en el proyecto constitucional—, Máximo Gurméndez —único partidario del no en el panel—, Nelson Bolentini — ministro del Interior— y Enrique Viana Reyes —consejero de Estado—. Alberto Gallinal declaraba que votaría por el sí porque «el no es adelantarse en la selva oscura. Decidí mi voto mirando lo que viene después».51 Y ese mismo día, porque eran días de muchas declaraciones, un centenar de jóvenes colorados constituyó la denominada Corriente Batllista Independiente (CBI). El 14 de noviembre fue otro día agitado. En el Cine Cordón, al igual que el Partido Colorado dos semanas antes, el Partido Nacional realizó su acto en favor del voto por el no. Conducido por Julián Murguía, fueron sus oradores un representante por cada uno de los sectores organizadores: Juan Andrés Ramírez, Eduardo Pons Etcheverry, Lorenzo Ríos y Fernando Oliú. El acto terminó con fuerte represión policial. La Jefatura de Policía emitió un comunicado en el que denunciaba la actitud agresiva de los oradores y del público, que gritaba «el nombre del sedicioso prófugo Wilson Ferreira Aldunate».52 En declaraciones a la 51 52
Mundocolor, Montevideo, 13 y 24 de noviembre de 1980. Martínez: o. cit.
107
prensa, el general Manuel Núñez se refirió al acto blanco acusando a los organizadores de provocar los disturbios. Manifestó: Uno de los líderes de estos grupos es un sedicioso prófugo. Es por ello que hay que pensar si merecen la libertad de acción que tienen los otros partidos con los cuales no ha habido ningún problema.53
Ese mismo día, en el diario El Día había aparecido un artículo del doctor Julio María Sanguinetti titulado «Hasta el 30 un no», y el Canal 4 emitió una polémica con la participación de Enrique Tarigo y Eduardo Pons Echeverry en favor del no, y los consejeros de Estado Néstor Bolentini y Enrique Viana Reyes por el sí. El debate tuvo un gran impacto en la opinión pública, fortaleciendo la posición de quienes se oponían al gobierno militar. El mismo 19 de ese mes Wilson viajó a México, visitó al PRI y participó de la conferencia en el Club Corresponsales Extranjeros, donde manifestó su lealtad sentimental al Partido Nacional y exhortó a los uruguayos de todos los partidos a unirse en una causa común por la restauración democrática.54 El 24 de noviembre participó en la ceremonia constitutiva de la Comisión por la Democracia y los Derechos Humanos en el Uruguay, integrada por dirigentes políticos y representantes latinoamericanos y de otros continentes. Allí hizo uso de la palabra y dijo que la instancia significaba la intención de América Latina de proponer una solución democrática para el país.55 Posteriormente viajó a Ecuador, donde visitó al presidente Jaime Roldós, mantuvo entrevistas con la prensa y participó en una reunión con exiliados uruguayos. Luego fue a Perú, donde se entrevistó con el presidente Belaúnde. En declaraciones al salir del Palacio de Gobierno manifestó que el 30 de noviembre sería una «verdadera explosión popular».56 Cuenta Susana que lo que hizo más feliz a Wilson fue el haber sido recibido por el APRA: «Desde jovencito era admirador de Haya de la Torre; nunca soñó con ser recibido algún día por el APRA». Tensión, miedo y arrojo eran moneda corriente en suelo uruguayo. En la casa de Ortiz se reunieron dirigentes de los partidos tradicionales para analizar la posibilidad de que no se hiciera la cuarta acta el día del plebiscito. Carlos Julio manifestó que era necesario protestar, porque sin ella podía haber fraude; Jorge Batlle apoyó la decisión. Finalmente, 53 54 55 56
Diario El Día de México, agencia France Presse, 18 de noviembre de 1980. Contado por Wilson en carta de febrero de 1982. Morelli: o. cit., p. 394. Morelli: o. cit., pp. 405 ss. Diario El Peruano, Lima, 26 de noviembre de 1980.
108
Gonzalo Aguirre redactó la carta que fue entregada a la Corte Electoral, al doctor Nicolás Storace, quien opinó que el temor «era un disparate» y que habría cuarta acta.57 A fines de noviembre Wilson llegó a Río de Janeiro y se alojó casi una semana en la casa de Nené Rodríguez, una uruguaya solidaria y gran colaboradora de las actividades de Convergencia. Allí recibió numerosas visitas de dirigentes blancos y frentistas. Cuenta Nené que salieron a comprar ropa de verano, porque Wilson llevaba la ropa de invierno de Inglaterra, y que hubo dos cenas importantes en esos días: una en casa de una brasileña amiga de Nené, en la que participaron embajadores, senadores e intelectuales, y otra en la casa del periodista Fernando Gasparéan. El 30 de noviembre de 1980 se realizó el plebiscito y el no se impuso con más del 53% de los 1 656 926 votos emitidos. Wilson, reunido con amigos, siguió la información de los cómputos a través de una radio de transistores, en un apartamento de Leblón. Cuenta Susana que tanta fue la alegría al saber el resultado, que Wilson sugirió que un conocido músico brasileño los dirigiera a cantar el himno. «Los generales se creyeron su propio cuento» repetiría luego Susana, recordando el título de una nota de Gabriel García Márquez sobre la histórica votación. Inmediatamente comenzaron los llamados telefónicos y las declaraciones a la prensa. Antes de cantar el himno con los invitados, de distintas extracciones políticas (PVP, comunistas, socialistas, MLN), Aníbal Sampayo tocó para Wilson la Marcha de Tres Árboles. A fines de diciembre, Seregni envió a Villar una carta en la que elogiaba la acción de Convergencia y de Wilson a favor del no: El 30 Nov. 80 se constituye en una de las tantas fechas históricas del Pueblo Oriental. Y aunque reconozco el aporte valioso de figuras de los P. tradicionales a la causa del NO, en el último mes es indiscutible que el triunfo es el fruto del trabajo inteligente y tesonero de Uds. y otros compañeros en el exterior y de la práctica abnegada, muchas veces inorgánica, de la militancia del FA en la interna de estos largos 7 años. La labor esclarecedora sobre cronograma y engendro continuista que hicieron el FA, la CDU y WFA en el exterior, movilizando gobiernos, instituciones, partidos políticos y opinión pública, dio al acto plebiscitario una resonancia internacional de verdadera excepción.
57
Entrevista del autor con Gonzalo Aguirre para La transición en Uruguay, o. cit., p. 113.
109
Él no había ganado. Era una hazaña. Y sin embargo» en público, nadie festejó. La dictadura seguía allí.
En Playa de Aro En la Costa Brava, en junio está todo cerrado porque todavía es baja temporada. Por ello, la noche del 20 de junio de 1978 Wilson y Susana fueron a parar a Playa de Aro. Habían ido a un Congreso en Barcelona y ese era el único lugar de puertas abiertas en aquel momento. El pueblito se les presentó pequeño y oscuro, pero al día siguiente se encontraron con que el Mediterráneo estaba ahí, más cerca de lo que lo habían soñado. Enamorados del balneario por su similitud con los uruguayos, volvieron en setiembre del mismo año. Wilson, muy expeditivo, decidió enseguida que debían comprar una vivienda. Pese a que la gente de la inmobiliaria del pueblo los paseó por todos los balnearios cercanos, terminaron comprando allí mismo un apartamento sobre la costa. Fue así que dejaron el hotel Aromar y se instalaron en un apartamento de pequeñas dimensiones, aunque tenía tres dormitorios, living-comedor y una gran terraza con vista al mar. Luego pasarían a alternar sus estadías entre esta ciudad y Londres. En los primeros días de enero del 1982, al ir a renovar el pasaporte otorgado por las Naciones Unidas, Wilson se enteró de que le habían concedido la residencia permanente en Inglaterra, pero ya habían decidido alquilar el apartamento de Londres y vivir el resto de su exilio en Playa de Aro.
Patrón de segunda Ya en esa primera temporada, Susana recuerda que Wilson se internaba nadando en el mar, se iba muy lejos y no se cansaba nunca. También aprendió a pilotear lanchas. Durante tres meses iba diariamente «con cuaderno y todo» a un pueblo cercano para asistir a los cursos, que aprobó «con la nota más alta de la academia». Así fue que obtuvo el título de patrón de segunda y pudo ejercer sus habilidades náuticas en su lancha, que bautizó La Redota. La vida en esos años fue tranquila y muy saludable. En verano iban a la playa e incluso hacían picnics allí, con baguettes rellenas con jamón serrano. De noche el balcón del apartamento ofrecía un espectáculo
110
incomparable. En el invierno —pasaron solo uno en esa localidad—, al caer la tarde se encerraban a ver TV. Susana recuerda los excelentes programas de la TV española. El apartamento que alquilaban era el único con calefacción en todo el pueblo.
Los visitantes Las visitas eran muy escasas, ya que no se les facilitaba la dirección más que a unos pocos. Susana recuerda entre ellos a José Díaz. En el pueblo sólo los ubicaban los de la inmobiliaria, la gente del Banco de Gerona y el carnicero, que entablaría una singular relación con Wilson. Ni los propios condóminos del edificio que habitaban sabían quiénes eran. En una reunión que se convocó por un problema de interés común, Wilson en determinado momento rompió el silencio y desplegó su labia. Fue entonces que uno de los vecinos comentó: «¿Y este argentino de dónde salió?». Además de la de Silvia y su esposo, Susana recuerda con gran cariño la visita de Adolfo Suárez, del que recibieron «un cálido apoyo permanente que no olvido».
Amistad singular A Wilson le gustaba caminar, coleccionar objetos, hacer incluso compras para la casa. Llegó así a la carnicería de don Rafael. Este le dirigió la palabra y Wilson le dijo: «usted no es de aquí» (no sonaba con acento catalán). «Es cierto, soy andaluz», le contestó su interlocutor. Entonces Wilson le recitó un poema ad hoc de Antonio Machado y el carnicero,
dejando
por un
momento
sus
menesteres, lo abrazó
conmovido. Así comenzó una singular relación que culminaría el día de la muerte de Wilson, cuando el teléfono del Palacio Legislativo recibió un llamado desde Playa de Aro. El amigo quería hablar con Susana y esperó una hora entera en el aparato hasta que alguien, asombrado de su perseverancia, acercó el teléfono a Susana y permitió que le diera su emocionado saludo.
Testimonio inesperado Enterado por un viajero que pasó por aquella localidad, el señor Rafael Rodríguez Martínez, proveedor de carne y amigo de los Ferreira durante su estadía en la localidad, me hizo llegar esta conmovedora carta. Es el
111
testimonio de un español, a todas luces republicano y comunista confeso, que conoció a Wilson y lo cuenta de esta manera: Apreciable Sr. Achard: Por mediación de Diego Fisher, he sabido de su relación con Wilson, y a la vez, su necesidad de saber más él, en lo referente a su estancia en Playa de Aro. Bien, Diego en «Al este de la historia», hace un resumen muy exacto de cuanto aconteció entre nosotros, ¿por qué?, pues vaya Ud. a saber, yo en la piel de ellos, como grandes creyentes que eran, hubiese dicho: «Los caminos del Señor son inescrutables». Yo creo que más bien fue porque eran personas sencillas, comunicativas y dieron con otras personas humildes que ofrecían cuanto disponían: su pobreza y humildad, porque fíjese, los Wilson vinieron a merendar al apartamento más humilde del barrio más humilde que existe en Playa de Aro, es decir, hicieron lo que tal vez en Uruguay, tierra de honores, no hubieran hecho en la vida. Aquí en este apartamento, un mes de enero, mientras en España se oía ruido de sables, como cuando ellos tuvieron que salir del «paisito», vino a decirme quién era, eso sí, no sin antes —Susana con Pablo, mi hijo sobre sus piernas— decirme que yo era comunista. «¿Lo llevo escrito en la frente?», fue mi pregunta. «Soy Wilson Ferreira Aldunate, presidente del Partido Blanco del Uruguay, pero por favor, entre estas cuatro paredes ha de quedar, ya que no sabemos con qué intención están aquí los uruguayos que podáis conocer». Por nuestra boca no salió palabra hasta que volvieron a Uruguay. Aún recuerdo esas imágenes en la TV que dieron vuelta al mundo, él con una gabardina beige, que solía usar aquí también, haciendo la «V» de la victoria bajando del barco. Después de la merienda en mi casa, nos seguimos viendo, fuimos a la suya, se deleitaba con cualquier cosa, por ejemplo con el sabor del aceite de oliva que le llevábamos desde Andalucía, los choricillos del pueblo y sobre todo con «El Bebito» —Pablo— que tenía en ese entonces 8 meses, hoy es un gran montañero, un excelente bombero, un tiarrón, que si Susana lo viese, seguro se emocionaba. Me explicaba cómo salieron del Uruguay, cómo estando tendidos en el suelo esperando una avioneta, él le dijo a ella: «No te quejarás de que te haya dado una vida aburrida». Me deleitaba mirarlo, cuando me explicaba la trifulca del parlamento tirando de la manta de la corrupción y alisándose el cabello con la mano izquierda, aguantaba las gafas de gruesa armadura con la derecha y llevaba la patilla a la boca entornando los ojos como si rebuscara en los confines del recuerdo. Tengo muy presente las fotos que nos enseñaba de su finca con los ñandúes picoteando la hierba.
112
Hablando de fotos, nunca nos hicimos una para guardarla para el recuerdo, hasta de eso se encargó el destino de que quedasen los dos guardaditos en nuestros corazones. Una de las veces que merendábamos en su apartamento desde donde se divisaba la cuna del sol en los confines del Mare Nostrum, nos explicaba como el pueblo gritaba: «se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar». Nos explicó su lucha por abolir la corrupción de los colorados, los gritos del pueblo aclamando su regreso grabados a voz en grito en cintas de casete y, justo en ese momento lo llamó Juan Raúl desde México, que junto a Silvia solo conocíamos por oídas. A través de las charlas que mantuvimos, pude observar a un Wilson muy en contra del imperialismo yanqui, y pienso que tal vez en Uruguay no lo sería tanto, me daba la impresión que el exilio, sus contactos con Felipe González y demás progresistas del momento europeo, lo fueron convirtiendo de un cristiano demócrata a un socialdemócrata convencido. Creo que si Wilson hubiese comparecido a aquellos comicios, la historia del Uruguay se estaría escribiendo con otra tinta, él iba decidido a hacer justicia, a presentarse a los comicios y a arrasar ya que el pueblo lo aclamaba, pero todo cambió, no pudo decir la famosa frase de Julio César «llegué, vi, vencí». El pobre llegó, lo detuvieron mientras se amañaron los comicios, le hicieron votar la ley de punto final queriendo copiar a la transición española, donde por culpa de la sumisión de la izquierda aún sangran las heridas, los muertos de los fascistas descansan en los mausoleos, mientras que los nuestros se pudren en las fosas perdidas o enterrados en las cunetas de las carreteras, igual pasó en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, etc. Eso creo que lo hundió a Wilson, eso le hizo coger tal tristeza que degeneró en ese terrible cáncer que se lo llevó y tal vez pensó: «¿para esto tanto esfuerzo, para esto tanta vida perdida?». ¿No se han parado Uds. a pensar que si él hubiese llevado a cabo su sueño, sus ansias, que eran para el bien del pueblo uruguayo, yo no hubiera tenido que llamar completamente angustiado al Palacio Legislativo para compartir con Susana la pena que ambos sentíamos? En fin, Susana y yo nos quedamos sin Wilson, la maquinaria de la bestia política siguió su curso y con cuatro homenajes en determinados momentos, la deuda queda saldada. Tengo presente tantos recuerdos... «Su sonrisa ancha», como cantaba Víctor Jara, canas en el pelo, mirada perdida arañando el recuerdo. Susana asintiendo con él, compartiendo la lucha, el deseo. Parece un poema pero es verdadero, recuerdo sus brazos alzados al llegar al puerto, dos uves bien grandes, la sonrisa ancha, canas en el pelo. Wilson Ferreira Aldunate ¡¡Presente!!
113
Capítulo IV
Cualquier fórmula sirve. Cualquiera, créanme, ¡cualquiera!, a condición de que al gobierno lo elija la gente, y que al gobierno lo elija toda la gente. Un blanco es blanco precisamente porque no pide la libertad para los suyos sino para los otros. Y no solamente la libertad para los otros sino especialmente para aquellos otros que si estuvieran en nuestro lugar negarían nuestra libertad. WILSON FERREIRA ALDUNATE HOTEL PLAZA, PORTO ALEGRE, 15 DE SETIEMBRE DE 1981.
El golpe que recibieron los militares fue terminal, aunque algunos de ellos no lo percibieron así en aquel momento. No obstante, los ganadores no pudieron festejar abiertamente y debieron limitarse a pequeños gestos de complicidad o simplemente a intercambiar sonrisas en la calle o el ómnibus. En filas políticas hubo dos movimientos inmediatos. Jorge Batlle envió, a través de Jorge Sanguinetti, un memorándum secreto al general Raimúndez. Se trataba de un cronograma para obtener una salida de la dictadura.1 Por su parte, en diciembre de 1980, el triunvirato del Partido Nacional redactó un duro documento y le propuso al Partido Colorado firmarlo conjuntamente. En la carta que Carlos Julio le había enviado a Wilson luego del triunfo del no, consideraba que el golpe había sido muy importante. Aunque parezca increíble, a veces, lo más difícil es enfrentar ese pesimismo permanente de algunos compañeros; casi diría que en estos Jorge Batlle, en entrevista con el autor, cuenta que un tiempo después, el 4 de julio de 1981, en la Embajada de Estados Unidos, se le acercó el general Raimúndez vestido de particular y le dijo: «Mire que los papeles van a empezar a caminar». Se trataba de lo que había enviado como sugerencia para trabajar, y pocos días después empezaron las conversaciones con la COMASPO. Véase Diego Achard: La transición en Uruguay, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1992 (3.a ed., 1996), p. 106. 1
114
ocho años ha habido que defenderse de la dictadura y de ese invariable pesimismo que conduce a la inacción y que, en definitiva, favorece al enemigo, aunque sea en el terreno psicológico.2
En la misma misiva expresaba que todo el mundo creía en la necesidad de sacar un periódico, visto el éxito que estaba teniendo Opinar, el semanario de Enrique Tarigo. Pasaban los días y los militares, acusando el golpe que significaba para los planes del régimen el triunfo del no, se habían quedado mudos. No parecían tener un plan alternativo. El Partido Colorado daba largas a la firma del documento redactado por el Partido Nacional, a tal punto que puede decirse que fue una ingenuidad que se le hubiera propuesto firmarlo conjuntamente. En marzo de 1981 el Directorio emitió una declaración pública. El documento3 establecía la significación política del pronunciamiento electoral y reclamaba el pronto retorno a la plenitud democrática, el acuerdo de un nuevo plan político en diálogo franco con los partidos y la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Su publicación en Opinar provocó la clausura del semanario por cuatro ediciones y el procesamiento de su redactor responsable, Luis Hierro López.
El golpe no se grita Wilson, como siempre, pinchaba como un aguijón. En este caso, presionaba desde Londres, quejándose por la tardanza de la respuesta. ¿Cuántas veces oímos decir en el estadio: «la prueba de que la pelota no entró al arco es que nadie festejó?» [...] Yo comprendo que se desee actuar con ponderación, no pecando por una intransigencia «no realista» que cierre todas las puertas para una eventual recuperación de nuestra vida democrática. Pero también es cierto que lo que cierra puertas, en cuanto fortalece al adversario, es no aferrarse a posiciones que son indispensables para que exista un régimen de libertad.4
Wilson manifestó entonces su conformidad con el documento del Partido, pero marcó algunas discrepancias de contenido, especialmente sobre la referencia al «combate a los extremismos de diverso signo». 2 3 4
Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 23 de enero de 1981. León Morelli: En alta y clara voz, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2004, pp. 200 ss. Carta de Wilson a Carlos Julio Pereyra, 22 de abril de 1981.
115
Claro que deben existir mecanismos jurídicos eficaces para combatir todo terrorismo, de izquierda o de derecha. Sin ello no hay democracia ni estado de derecho, y no veo claro por qué esto tendría que ser materia constitucional, cuando se trata simplemente de defender el orden público y asegurar el imperio de la ley, que son las funciones más esenciales del Estado. Pero lo que sí me preocupa es que se entienda que el ordenamiento constitucional debe establecer mecanismos para «combatir los extremismos». El terrorismo sí, pero las ideas, por extremistas que sean, ¡por favor, no! A los extremismos los combaten los partidos políticos, las ideas se combaten con ideas, y no con un sistema represivo […].5
Gonzalo Aguirre, otro de los habituales corresponsales de Wilson, le escribía el 3 de abril de 1981: «Casi ocho años de dictadura nos han acostumbrado a una mentalidad pasiva, casi de meros espectadores y comentaristas de los hechos, más que de protagonistas». Y en cuanto a la declaración del partido, afirmaba también su creencia de que «llega tarde para influir en la marcha de los sucesos». Los problemas estaban en el campo de los militares. Uno de ellos era definir un nuevo cronograma y designar un nuevo presidente. Álvarez era el gran aspirante, lo que anunciaba fuertes confrontaciones internas. Wilson lo sabía: Las declaraciones deberán en adelante establecer condiciones, fijar plazos y exigencias, y obligar al gobierno a reconocer al adversario y su fuerza y a comenzar a actuar a la defensiva, aunque sea diciendo que no. Y ojalá podamos contar con el país entero para tal cosa. Pero si no es así, pues lo haremos solos. Que no será la primera vez.6
También en marzo, pero en Ginebra, Wilson participaba en una reunión sobre la tortura a los detenidos en Uruguay, organizada por Amnistía Internacional. A propósito de esa estadía, contó un exiliado uruguayo: El senador Enrique Erro coincidió con Wilson en una esas visitas y apenas llegados a Ginebra los reunimos a manera de bienvenida en mi apartamento con un grupo de unos cinco o seis exiliados —todos provenientes del MLN— cuyas edades oscilaban en torno a los 30 años. Ambos personajes —cada uno en su particular estilo— intentó «ganarle el 5 6
Ibídem. Ibídem.
116
alma» a aquel grupo de jóvenes exiliados que asistimos a ese duelo dialéctico como testigos casi mudos. Erro tenía una guitarra a mano, apoyada en un rincón, y mientras Wilson hablaba se dedicaba a tañer con intensidad variable las cuerdas, como para ponerlo nervioso. Wilson no dio signos de molestia ni se dio por aludido. Luego el ex senador frenteamplista se lanzó en un encendido elogio al tupamarismo, a la generosidad y entrega de una generación que había sacrificado sus destinos —y eventualmente también sus vidas— en pos de nobles ideales. Wilson, por su parte, desarrolló un meticuloso análisis de las evoluciones que habían conducido a la dictadura, adjudicándonos a nosotros gravísimas responsabilidades en la tragedia que vivía el país. Lo más curioso de este episodio es que Wilson —que fue sumamente severo y hasta impiadoso en sus juicios sobre el rol histórico de los tupamaros— fue el que en definitiva «nos metió en el bolsillo» y no Erro, que tan generosamente dedicó su discurso a acariciar nuestro ego insurreccional y guerrillero. Es probable que esta paradoja aparente se explique por dos razones principales: la primera es que a esa altura de los acontecimientos nosotros mismos ya nos habíamos embarcado en un movimiento de autocrítica bastante profundo, liderado por los renunciantes7.La segunda razón del paradójico desenlace es el proverbial poder de convicción que tenía Wilson. Por eso me gusta recordar aquella frase de Enrique Estrázulas que decía: «Si Wilson nos agarra de a uno a los orientales, gana por tres millones a cero...». Pues bien, Wilson nos agarró de a uno en Ginebra a aquel puñado de jóvenes exiliados y nos ganó el alma y el entendimiento para siempre.8
El nuevo plan político En junio, la COMASPO aprobó un nuevo Plan Político que se elevó a consideración de la Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas, pergeñado por Raimúndez, presidente de la COMASPO, ya claramente convencido de la necesidad de que el régimen terminara a breve plazo. Antes de la comunicación oficial de este nuevo plan, Carlos Julio, basándose en las informaciones que circulaban, le escribía a Wilson: «Por las dudas, hemos hecho circular nuestra posición, condensada en esta
Grupo de dirigentes tupamaros así llamados porque habían renunciado a la dirección del MLN en Buenos Aires, en 1974, luego de un traumático proceso de discusiones internas. 8 Entrevista del autor con Fernando González Guyer. 7
117
frase: “el partido no apoyará ninguna solución que no haya contribuido a elaborar”» y le comentaba que había resurgido la candidatura de Gregorio Álvarez. El 8 y 9 de julio los militares daban a conocer a la Comisión de los Seis del Partido Colorado, a la Comisión de los Diez del Partido Nacional, a sectores del sí de ambos partidos y a la Unión Radical Cristiana los términos generales del nuevo cronograma. Todos los sectores respondieron positivamente, incluso el triunvirato nacionalista, que no había sido formalmente consultado. Solo pusieron reparos a la integración de representantes de los sectores políticos en el Consejo de Estado.9 El nuevo cronograma militar implicaba: designación de un presidente de transición por tres años y medio; integración del siguiente Consejo de Estado con figuras políticas; nuevas facultades legislativas para este órgano; nuevo estatuto de los partidos políticos y elecciones internas; levantamiento gradual de proscripciones; realización de elecciones y de un plebiscito constitucional en noviembre de 1984. A partir de ese momento los hechos políticos comenzaron a acelerarse. El 12 de julio Carlos Julio Pereyra se reunió con el brigadier Jorge Borad, presidente de ANCAP, y con el general Abdón Raimúndez en el despacho del primero. Al día siguiente, el Directorio del Partido Nacional emitió una declaración en la que consideraba auspicioso el diálogo y aceptaba participar en él, aunque reclamaba que en lo sucesivo la representación partidaria se integrara con personas cuyo mandato emanara de esas autoridades. Asimismo, manifestaba indispensable la abolición de todas las restricciones que impedían a los partidos actuar con total libertad, así como la anulación de todas las proscripciones existentes. Además, confirmaba el monopolio de la representación del partido. Según Carlos Julio, «querían una salida ordenada que restableciera los partidos políticos». Querían que el Partido Nacional participara en la salida; no pensaban incorporar al Frente Amplio entonces. Carlos Julio contestó a los militares que la prioridad absoluta era el regreso de Wilson a Uruguay y su desproscripción, junto con la de todos los proscriptos. Ellos dijeron que la situación de Wilson era muy difícil porque había hecho manifestaciones que afectaban no ya al régimen militar, sino al país. Pereyra dijo que trasmitiría lo conversado al Directorio y no ocultó que se programaba una reunión con Wilson en Brasil para el mes de setiembre.10 En una nueva reunión de la Comisión de los Seis del Partido Colorado 9
Correo de los Viernes, Montevideo, 9 de julio de 1981. Entrevista del autor con Carlos Julio Pereyra para La transición en Uruguay, o. cit., p. 89.
10
118
con la COMASPO, los delegados entregaron una declaración con diversas demandas. Sin embargo, los militares habían establecido un cronograma cerrado, del cual únicamente eran modificables pequeños detalles. Pese a ello, los dirigentes de ambos partidos tradicionales consideraban que la propuesta militar —que incluía dos elecciones hasta 1984— era un camino transitable. Aunque el plan propuesto le permitiría cierta forma de acción, el Partido Nacional nunca aceptó el cronograma militar, el cual no fue negociado sino impuesto. Ya lo decía Wilson en la carta que había enviado en febrero: […] el Partido Nacional dijo inequívocamente que se había limitado a evacuar consultas y a dar su opinión, y que el sistema propuesto surgía de una decisión unilateral de las Fuerzas Armadas.
El 26 de julio, alrededor de cien dirigentes de los partidos tradicionales recibieron la comunicación de desproscripción. La medida no alcanzaba a una veintena, entre los que se encontraban los máximos líderes partidarios.11 Por el acto institucional n.° 11 se determinó que el siguiente período presidencial se extendería desde el 1.º de setiembre de 1981 hasta el 1.° de marzo de 1985. Una nueva declaración del Directorio nacionalista juzgó demasiado extenso el período de transición.12 Desde la cárcel, el 29 de julio, Líber Seregni sostuvo en una carta que la «tarea de democratizar, de reconstruir el país, solo es firme y valedera con la participación de todos. [...] Que quede bien claro que no puede haber democratización cierta sin la participación del Frente Amplio y la legalidad de todos los partidos».13 Pero los militares no pensaban incluir al Frente Amplio en la salida política.
Wilson en Brasil, el Goyo en la presidencia El 31 de julio de 1981 apareció el primer número de La Democracia, semanario del Movimiento Por la Patria, cuya dirección era ejercida por Alberto Zumarán (redactor responsable), Mario Jaso y Roberto Rubio. Gerardo Caetano y José Rilla: Breve historia de la dictadura, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987 (2.a ed., 2005), p. 96. 12 Morelli: o. cit., pp. 229-230. 13 1978-1983. Cartas de la prisión (publicadas por el periódico Las Bases, Montevideo, 26 de enero de 1986). 11
119
El teniente general Gregorio Álvarez fue elegido presidente por el denominado Consejo de la Nación. Después de tres días de deliberaciones que provocaron una fuerte crisis entre las Fuerzas Armadas, la Junta de Oficiales Generales aceptó la propuesta del Ejército (la Fuerza Aérea abstuvo) por 43 votos en 43 presentes y la elevó al Consejo de la Nación. Resultó notoria la ausencia del general Iván Paulós, quien no asistió a la reunión por discrepar con el nombramiento de Álvarez. Fue el momento de mayor tensión dentro de las Fuerzas Armadas. Por primera desde el golpe de Estado, el presidente era un militar. Y la asunción ocurría cuando el gobierno comenzaba los primeros contactos con dirigentes políticos a fin de fijar condiciones para retirarse del gobierno. La señal era negativa y sobre el designado, quien se sabía lleno de ambiciones, recaían muy fuertes imputaciones. Cuenta Néber Araújo que, un mes antes de la designación de Álvarez, almorzaban él y tres colegas con Youle, el agregado político de la Embajada de Estados Unidos, cuando este les anunció que tenía una primicia que podía comentar con ellos, ya que de todas formas no podrían informar al respecto. «El próximo presidente será Gregorio Álvarez», dijo. La reacción inmediata de Araújo fue comentar en tono de broma: «Parece mentira. ¿No tenía otro tipo para poner, la embajada?». Youle contestó, a su vez también en broma, diciendo que se habían olvidado de consultar a Araújo, y allí quedó el comentario. Pero un mes después, para los asistentes a aquel almuerzo, quedó claro que la primicia era tal porque la embajada no había estado ajena al nombramiento.14 El 1.° de setiembre Álvarez asumió la Presidencia, concretando una vieja ambición tejida con apoyos dentro e Ejército. Para el general Rapela,15 había tres campos de acción delimitados: en el campo del gobierno actuaba el presidente; en lo político, la Junta de Oficiales Generales con el presidente, y en las Fuerzas Armadas, el presidente no intervenía para nada. En el Partido Nacional el liderazgo era claro. Los más importantes dirigentes viajaron a Brasil para reunirse con Wilson, interiorizarse de su postura, intercambiar informaciones y obtener su respaldo para la acción. En esa oportunidad, también fue un numeroso grupo de jóvenes, la mayoría para conocerlo. Volvieron convencidos de la solidez de ese liderazgo. Morelli y Zumarán fueron los primeros en llegar y recibieron a Wilson 14 15
Entrevista del autor con Néber Araújo. Ídem.
120
en el aeropuerto de Río. Al día siguiente llegaron los tres integrantes del triunvirato (Ortiz, Silveira Zabala y Pereyra) y también Gonzalo Aguirre, Fernando Oliú, Alembert Vaz, Pivel Devoto y López Balestra. Estuvieron varios días sin salir del hotel, conversando sobre temas de la coyuntura. Wilson mantuvo reuniones colectivas y muchas personales con los visitantes.16 Allí se resolvió dialogar con los militares; proponer que una comisión integrada paritariamente por civiles y militares discutiera lo relativo a la transición. También se resolvió participar en las elecciones internas. Fue en esa reunión cuando Carlos Julio le contó a Wilson su reunión con Borad y Raimúndez.17 Wilson expresó su respaldo a todo lo actuado por las autoridades partidarias, reconociendo la representatividad de los dirigentes. El 13, Wilson fue recibido en Porto Alegre —adonde viajó con Oliú, Vaz y López Balestra— por alrededor de doscientas personas que habían hecho el viaje desde Montevideo. Respecto al estatuto de los partidos políticos propuesto por el gobierno, Wilson afirmó su rechazo a admitir una excesiva injerencia estatal en la vida partidaria y dejó clara su inflexibilidad respecto a aceptar proscripciones o censuras a ciudadanos o partidos. A la mañana siguiente, se reunió a puertas cerradas con los principales dirigentes de las coordinadoras de a juventud de Por la Patria, que se habían trasladado a Porto Alegre.18 En la tarde se produjo el encuentro con todos los concurrentes en la sala de conferencias del Hotel Plaza San Rafael y Wilson habló de su partido: [...] en este momento de crisis, como en todos los otros momentos de crisis profunda por los que ha pasado el país, el Partido Nacional se reencuentra a sí mismo. [...] El mismo Partido que en algún momento dio la espalda a todas sus viejas banderas y se transformó casi en una cooperativa para optar la distribución de las posiciones, un partido que mucho más que el gran defensor de la libertad fue el administrador del tres y dos, cuando llega el momento de crisis, bueno, ve que le ocurre como por milagro lo mismo que cada vez que la crisis que comprometió la existencia misma del país hubo en la historia uruguaya. Se transforma en la gran bandera nacional.
16 17 18
Morelli: o. cit., pp. 245-246. Álvaro Alfonso: El revés de la trama, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 2001, pp. 396-397. Morelli: o. cit., pp. 254 ss.
121
Habló también de lo que significaba para él ser nacionalista: Ser nacionalista quiere decir también —y si no quiere decir eso no quiere decir nada— que el país cuya frontera y cuyo honor se defiende, tiene que ser además nacional. No puede ser de unos pocos, tiene que ser de todos.
Y del orgullo de ser blancos: Nosotros somos los que tenemos que mirar a los demás por encima del hombro. En las universidades, en los sindicatos, en los talleres. Somos nosotros los que sabemos cómo es la cosa. Y no la sabemos librescamente. Porque en el Uruguay, de revoluciones habla y ha hablado todo el mundo, pero solamente las han hecho los blancos.
Dirigiéndose a los jóvenes, les dijo: Hoy se cree que la actividad política es una actividad de mando, cuando es una actividad de negociación, de consulta, de transacción. No se hace lo que se quiere, ni creo que sea buena cosa hacer lo que se quiere siempre. Es buena cosa hacer solo aquello, pero también todo aquello que se pueda convencer los ciudadanos de que debe hacerse. Y por bueno que nos parezca, nada de lo que la gente no crea necesario. Un partido político es un ente negociador y dialogador Pero es también el representante de una idea, de una corriente de opinión.
El 15 Wilson expuso en el Primer Simposio sobre Formas de Gobierno y Sistemas Electorales, en la sala de la Asamblea Legislativa del estado de Porto Alegre, donde planteó el tema del balotaje19 ante un público multitudinario que lo ovacionaba una y otra vez.
Marchas y contramarchas De vuelta en Montevideo, Carlos Julio Pereyra transmitió a delegados de la COMASPO una propuesta acordada con Wilson para conformar una comisión de civiles y militares que estudiara todo lo relativo a la transición y la apertura, sin la participación de civiles vinculados al proceso. Esa propuesta nunca tuvo respuesta. Sin embargo, luego de la reunión, Borad
Wilson Ferreira Aldunate: La lucha por la libertad, vol. 1, 1.a ed., Montevideo: Cámara de Representantes, 1993, pp. 101 ss. 19
122
declaró que los proscriptos no estaban excomulgados. La declaración fue tomada como síntoma de la existencia de dos corrientes militares: una encabezada por Raimúndez y Borad, favorable a una apertura rápida, y otra reticente, encabezada por el presidente Álvarez. En la carta que dirigió a Wilson posteriormente, Carlos Julio decía que los comandantes le habían referido que ciertos hechos eran usados como pretexto por «los elementos negativos para entorpecer el diálogo». Mencionaba entre ellos la publicidad dada a la venida de Wilson y los artículos de La Democracia. La línea más dura recriminaba los contactos indirectos con Wilson (a través de Carlos Julio) y exigía la interrupción del diálogo. Por eso, el alejamiento definitivo de Borad y la renovación de la COMASPO fueron interpretados como un endurecimiento. Durante toda esa etapa, el Partido Nacional fue convocado para dar su opinión, pero no para negociar un proyecto que era exclusivamente de los militares. Sin embargo, sin previo aviso, comenzó la negociación. Raimúndez llamó a Pivel Devoto para pedirle que nombrara delegados. El Partido Nacional, convocado con urgencia, envió en calidad de observadores a Fernando Oliú, Gonzalo Aguirre y Luis A. Lacalle. Los militares no consideraban que el triunvirato representara al partido; para ellos era necesario incluir a los sectores que habían apoyado el sí, tanto en el Partido Nacional como en el Colorado, y mantuvieron la exclusión del Frente Amplio y del Partido Demócrata Cristiano. El 30 de noviembre, a un año del plebiscito, se realizó la Marcha de la Sonrisa. Fue la primera manifestación pública callejera luego de las realizadas en 1973 en resistencia al golpe de Estado. Desde el Obelisco hasta la Intendencia, caminaron por 18 de Julio varios cientos de personas, por las veredas y respetando las luces de los semáforos, para no dar excusas a la represión. Al llegar a la Explanada Municipal el número era significativo y se escucharon algunos gritos. Entonces intervino la policía y se llevó detenidas a unas veinte personas. Los organizadores fueron Diego Silva y Marcos Gutiérrez (ambos del Partido Nacional), quienes estuvieron presos varios días, y José Germán Araújo. La liberación de los dos jóvenes organizadores blancos se obtuvo a pedido de los dirigentes del partido que comenzaban entonces a conversar con los militares en la COMASPO. El año 1981 llegaba a su fin con la gente sonriendo en reclamo de libertad y el Poder Ejecutivo aprobando el proyecto de estatuto de los partidos políticos elaborado por la COMASPO. Las contradicciones continuaban: el proyecto castigaba con prisión a quien aludiera en la 123
propaganda partidaria a personas requeridas por la justicia o a ciudadanos proscriptos, al tiempo que el general Raimúndez hacía declaraciones admitiendo que el error más notorio del gobierno respecto del plebiscito del 80 había sido «no haber tenido en cuenta la opinión de los partidos políticos».
Visita periódica de un millón de blancos Entre 1981 y 1982 el contralmirante (r) Óscar Lebel20 visitó a Wilson cuatro veces por año, llevando y trayendo cartas, casetes y documentos que le enviaba Carlos Julio Pereyra, vecino suyo en Montevideo. El marino frenteamplista había estado preso por su oposición a la dictadura y luego, una vez liberado y repuesto de su cautiverio, se dedicó a la marina mercante. Su barco hacía escala en Liverpool, de manera que una vez se tomó un tren y se fue a Londres con la dirección de Wilson en la cabeza. Susana abrió la puerta y lo recibió cordialmente, haciéndolo pasar a un living comedor con un gran ventanal sobre el Támesis. Wilson estaba en el dentista y para acortar la espera ella sirvió té con galletas. Cuando llego el dueño de casa, Lebel se presentó y le entregó el casete que llevaba. Todavía tiene recuerdos muy nítidos de aquel momento. Junto al ventanal, la estufa a leña de mármol y sobre esta la banderita uruguaya que había sido del Toba y dos dibujos al carbón: uno de Aparicio Saravia y otro Leandro Gómez. Wilson empezó a hablar y a caminar: «yo les voy a decir a estos...». Y abarcó toda la historia del Uruguay y especialmente el pasado, el hoy y el futuro del Partido Nacional. Me llamaba la tención aquella memoria fotográfica de historiador que le posibilitaba hacer el racconto de lo de antes, de su actuación y de cómo en base a todo ello iba a articular el futuro.
De aquel primer encuentro Lebel recuerda: Fueron una hora y media o dos horas en las que me sentí como Onassis cuando alquiló La Scala de Milano para que cantara solo para él su enamorada de entonces, María Callas. Ese tipo, que era un gigante, hablando sólo para mí. Sabía que estaba viviendo algo extraordinario, hablaba como si yo fuera un millón de blancos [...]. Todavía lo veo
20
Entrevista de Aníbal Steffen con el contralmirante (r) Óscar Lebel para este libro.
124
hablando, gesticulando, contándome toda la historia del Uruguay. Era el suyo un pensamiento socialdemócrata y veía la apertura democrática como un hecho que se iba a dar irremisiblemente.
Cuando Wilson y Susana se mudaron a Playa de Aro, en Cataluña, cesaron las visitas de Lebel por razones de ruta, pero no la comunicación telefónica. En cada despedida se saludaban con una frase que Wilson había registrado de una mujer judía que solía usarla como sinónimo de «nunca hay que perder las esperanzas» y la había hecho suya: «hasta año que viene en Jerusalén».
Vuelve la política A principios de 1982 las expectativas ya estaban puestas en las elecciones internas proyectadas para fin de año. Mientras se seguía hablando de un partido del proceso, las versiones que corrían, atribuían a Álvarez las medidas de provocación contra el Partido Nacional. Su posición era minoritaria dentro de la Junta de Oficiales Generales, pero buscaba frustrar el diálogo. A esa finalidad atribuía Carlos Julio su detención, la clausura de La Democracia y las amenazas a Gonzalo Aguirre. Pereyra consideraba que el proyecto de Ley de Partidos Políticos les permitiría a las fracciones mayoritarias apoderarse «legalmente» del Partido Nacional, lo que otorgaría a los negociadores una legitimidad que algunos militares podrían esgrimir frente a los que —como Álvarez— pretendieran trabar la apertura. En la carta que le escribió a Wilson el 2 de enero Carlos Julio le dijo que el planteo de una discusión total en procura de un acuerdo global no solo no había marchado, sino que había provocado la caída de Borad y la interrupción del diálogo con él, ya que los militares no aceptaban el hecho de que se posicionara como representante de Wilson, en lugar de tomar distancia. Wilson envió desde Londres una larga carta21 en la que fijaba posición sobre las elecciones internas y reclamaba que el diálogo con los militares se centrara en el tema de la restitución de las libertades. Mencionaba la poca información de que disponía, analizaba las negociaciones con la COMASPO, pedía calma —evitando caer en un exceso de triunfalismo— y
Carta de Wilson del 1.° de febrero de 1982. Este documento fue impreso a mimeógrafo por sus partidarios y tuvo una relativa difusión. 21
125
manifestaba su convicción de que Por la Patria ganaría las internas.22 También dejaba en evidencia las interpretaciones divergentes sobre la Ley de Partidos: mientras el Partido Colorado entendía que emanaba de un acuerdo entre los partidos tradicionales y los militares, Wilson afirmaba que el Partido Nacional «ha dicho expresa y claramente lo contrario». Entendía que con eso se pretendía evitar que el Consejo de Estado introdujera modificaciones a un proyecto que proporcionaba innegables ventajas tácticas de corto plazo, pero creía que era un error: [...] porque se olvida que esto es apenas una escaramuza en una lucha muy larga, y todo lo que sea reconocimiento, aun tácito, de graves restricciones a la libertad, hace perder credibilidad y poder futuro de negociación: la virginidad se pierde una vez sola.
Y lo que consideraba más importante: [...] porque si bien es cierto que el proyecto proporciona oportunidades tácticas, también es verdad que otorgará amparo «legal» a atentados a la libertad que antes obedecían a la mera arbitrariedad, y crea nuevas y monstruosas violaciones de derechos esenciales, que hasta ahora no existían.
Repetía: [...] el Partido Nacional dijo inequívocamente que se había limitado a evacuar consultas y a dar su opinión, y que el sistema propuesto surgía de una decisión unilateral de las fuerzas armadas.
Advertía acerca de las frustraciones que surgen de los optimismos prematuros y recordaba cómo el gobierno había resuelto «archivar» el resultado del plebiscito del 80. Otro tema sobre el que volvía a hablar Wilson en esa misma carta era el de la Convergencia Democrática: Cuando un país es invadido y moviliza a sus habitantes, a nadie se le ocurre que alguien pregunte al soldado que va a su lado a defender la frontera del país: ¿y tú de qué partido eres? Porque hay cosas en las que nosotros militamos en nuestra condición nacional. Pero, naturalmente, eso exige la presencia de todos. Yo no creería prudente, me parece que 22
Morelli: o. cit., pp. 377 ss.
126
además tácticamente sería suicida —no consistiría en otra cosa que en darle armas al adversario—, unirnos mañana con ciertos sectores de la izquierda tradicional, con prescindencia del Partido Colorado, para iniciar una acción común. Pero, con la misma intensidad, creo que nosotros no podemos unir nuestro esfuerzo con el del Partido Colorado si no unimos también el esfuerzo de la izquierda tradicional.
Si algo quedaba claro en esa carta de Wilson era su visión radical, su estrategia de enfrentamiento a los militares. El 19 de marzo, una advertencia de la COMASPO parecía confirmar los temores de Wilson en cuanto a un optimismo prematuro respecto a la apertura. Los dirigentes de los partidos políticos habilitados fueron convocados a reunirse con el general Rapela y se les advirtió que las Fuerzas Armadas no permitirían el retorno al sistema institucional previo a 1973, que «había fracasado». El llamado a la moderación insistió en que, de continuar con los intentos de apertura y liberalización, podrían adoptarse medidas del gobierno para reformular el cronograma político. La respuesta dijo que el Partido Nacional: [...] emitirá su opinión sobre los problemas políticos, sociales y económicos toda vez que lo estime necesario y con el estilo y responsabilidad que han sido siempre su norma.
Sanguinetti, por su lado, desde Correo de los Viernes contestó a Rapela con su característico estilo: Dejarse llevar por la intemperancia es contribuir con quienes, desde la sombra, no ayudan a la institucionalización como actuar con genuflexión es no ser leal con el Partido al que se representa ni con el interlocutor con que se discute.
Las cartas dirigidas a Wilson lo informaban y lo consultaban. El 11 de febrero, Oliú le había escrito comentando el proyecto de apertura política de las Fuerzas Armadas y las reacciones en el Partido Nacional a las conversaciones mantenidas. Consideraba las internas de noviembre como absolutamente claves para el futuro de la apertura, y entendía que el partido y en particular Por la Patria debían apostar todas las baterías a dicha instancia. Líber Seregni, en carta desde la cárcel, proponía usar la Ley de Partidos Políticos para actuar en el campo legal y abierto. Algún
127
mecanismo admitía la ley para la creación de nuevos partidos, que la izquierda podría usar para expresarse electoralmente. En agosto, Gonzalo Aguirre hizo referencia a lo que ya se vislumbraba como un tema de difícil negociación con los militares: la finalización del exilio de Wilson. Hemos tenido que aceptar —como tantas otras realidades vergonzosas para el país— la imposibilidad de plantear en 1981 la exigencia de una solución a su largo vía crucis. [...] Inmemorial experiencia histórica enseña que el destierro es una de las penas más terribles inventadas por el hombre.
Pero imaginaba que sería posible plantearlo en 1983: Soy realista y sé que encontraremos dificultades y resistencias formidables para solucionar su situación. Pero ello no puede ser razón — ni lo es— para no armarnos de la más inquebrantable determinación de superar esos obstáculos.
La dirigencia El 5 de mayo del 1982 se reunió la comisión coordinada de Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha. Mantendría reuniones continuas durante el resto del año, de cara a las internas, a las que los dos sectores concurrirían con lista común en todos los departamentos, y con alianzas con el Herrerismo en todos los que fuera posible. Mientras tanto, otra era la historia en los demás partidos. En una entrevista televisiva del 2 de abril, Rapela había excluido toda posibilidad de que los partidos de la izquierda marxista-leninista participaran del proceso político. Por su parte, el 7 de mayo regresaba al país Jorge Pacheco Areco, quien lejos estaba de entrar en esa categoría: había ocupado una embajada y apoyado el sí en el plebiscito de 1980. Sin embargo, el gobierno no autorizó la caravana con la que pretendían recibirlo sus partidarios. En el otro extremo, el líder del Frente Amplio, en una nueva carta enviada desde la Cárcel Central, reclamaba una presencia propia de su sector político en las elecciones internas y para ello se pronunciaba por una abstención manifiesta o por el voto en blanco. El 1.° de julio, en una nueva carta, abogaría definitivamente por el voto en blanco:
128
La indicación de votar a los sectores más progresistas de los partidos autorizados se traducirá en la división y disociación del pueblo frenteamplista, amenazando la propia existencia del Frente Amplio [...] Una posición clara, definida y manifiesta ahora (sea abstención o — mejor— voto en blanco si es posible) nos permitirá —si demostramos nuestra fuerza [...] actuar en el proceso, condicionándolo.23
Esta posición de Seregni generó un fuerte debate dentro de la coalición de izquierda. Los partidos habilitados tenían cuestiones operativas que resolver, como el tema de las listas de candidatos con las que comparecer al acto eleccionario. El gobierno militar, con una visión muy corta de la realidad política, creía que la gente votaba por números de listas y no por personas o ideas. Por esa razón prohibió la utilización de los viejos formatos numéricos y recurrió a una combinación de letras para identificar las listas de candidatos. Los representantes de los partidos hacían cola en la Corte Electoral. Esperaban con cierta ansiedad las letras con que deberían manejarse en los impresos, en los actos, en la propaganda. La televisión registraba el acontecimiento. Cuando le tocó el turno al Partido Nacional, Oliú fue el encargado de recibir las tres letras bajo la cuales actuaría la corriente mayoritaria, que respondía al liderazgo de Wilson. «A C F», le dijeron por fin. Rápidamente se encendió la chispa que lo caracterizaba y dijo al instante: «Adelante Con Fe...», y todo el mundo entendió que Fe, además de su significado literal —imprescindible en aquellos días— quería decir Ferreira, Wilson Ferreira.
Los jóvenes blancos Por aquellos días había gran entusiasmo entre los que votaban por primera vez, especialmente en el Partido Nacional y en torno a los movimientos Por la Patria y Nacional de Rocha, donde la figura de Wilson, a la distancia, seducía a muchachos que seguían sus pasos por el mundo y estaban atentos a todo material que circulara clandestinamente con sus palabras escritas o habladas. Durante la dictadura, los jóvenes hacían política a través de lo que llamaron coordinadoras. Armaban colectas para financiar traslados, comprar pintura, casetes para reproducir hasta el infinito la voz de Wilson que llegaba del exterior, papel con el que multiplicar las cartas o los 23
1978-1983. Cartas de la prisión (Las Bases, Montevideo, 26 de enero de 1986).
129
discursos del líder, cuya personalidad y actuación los entusiasmaba y comprometía de manera fervorosa, pese a que muchos de ellos nunca lo habían visto personalmente. Nos organizamos a nivel de barrios, [...] después nos organizamos también a nivel de lugares de trabajo y a nivel de facultades. Posteriormente se agregaron las coordinadoras del interior, que nucleaban muchachos que estudiaban o trabajaban en Montevideo, pero se sentían más cómodos participando con otros amigos y muchachos que tienen a veces características propias. Y así fue que se nucleó Por la Patria, sin una organización demasiado rígida [...]. Las primeras coordinadoras fueron la de Pocitos y la del Prado y después se fue creciendo y también fueron importantes los grupos de los funcionarios públicos, OSE, UTE, IMM. Pero fue en 1979 cuando se conformó la mesa de las coordinadoras. Nos reuníamos con delegados de los distintos grupos y también teníamos delegados ante la Junta de Por la Patria, en un principio, y después ante el triunvirato.24
En la farmacia del Cacho, que fue un símbolo en la época de la dictadura, «se fue nucleando un montón de gente que se juntaba a charlar de política, a tomar mate, a intercambiar información, a proponer cosas para hacer».25 Homenajes a Oribe, actos al pie del monumento a Saravia, el cumpleaños de Carlos Julio; todo pretexto autorizado, y no tanto, era utilizado para militar. La mesa de las coordinadoras se conformó en agosto de 1979 y se relacionó con las autoridades del partido. En el 81 algunos vieron por primera vez a Wilson, en su viaje a Porto Alegre y Río. Se vincularon con otros jóvenes de a FEUU en la actividad gremial universitaria clandestina, antes de la fundación de ASCEEP, y también crearon una interpartidaria de la juventud, acompasando sus actividades y organización a las circunstancias políticas de cada momento. Escribían artículos en La Democracia y en 1982 hicieron la votación para elegir quién iría en representación de la juventud a la Convención, integrando así las listas de ACF.26 Wilson, siempre atento a la renovación, dirigía su mirada y su voz a los jóvenes del viejo Partido Nacional.
24 25 26
Entrevista de Aníbal Steffen con Juan Pablo Croce para este libro. Ibídem. Entrevista del autor con Pablo Iturralde.
130
Las listas Wilson estaba informado de la manera en que se iba perfilando la confección de las listas. Existía una comisión designada con ese cometido. Al respecto, Carlos Julio le explicó, por carta de fecha 6 de agosto, que los criterios utilizados tenían en cuenta los años de militancia y la representación departamental. Horacio Terra y Uruguay Tourné viajaron a Londres para recoger de primera mano los comentarios de Wilson sobre las internas y su opinión sobre el armado de las listas. Tourné recuerda que Wilson los esperaba en Londres y los alojó en su apartamento. Pensaron que el trámite sería rápido, pero allí estuvieron una semana, ya que Wilson meditaba y maduraba los temas. Los días transcurrían y ellos le recordaban que la fecha se acercaba, pero él contestaba siempre: «no se apuren, ¿qué apuro tienen?». Cuando llegó el momento de volver, les dijo: «Aquí les entrego esto, ustedes lo van a llevar». Había corregido los nombres de la lista y renovado absolutamente el protocolo. Se habían escrito carillas y carillas, y él lo hizo de una concisión que ocupaba una página, de una precisión extraordinaria. […] el documento de las elecciones de 1982 tiene el enorme valor de ser obra total del pensamiento de Wilson.27
Sin embargo, al volver, Carlos Julio no quiso discutir los cambios que Wilson había hecho en las listas, de manera que el vencimiento del plazo de la Corte Electoral llegó y Horacio Terra no tuvo otro remedio que aceptar que el viaje a Londres había sido inútil a esos efectos. Este fue el primer enfrentamiento serio entre Wilson y Carlos Julio. Horacio Terra lo recuerda como un episodio que en su momento tuvo gran importancia. Entretanto, la Mesa Ejecutiva del FA decidió votar en blanco en las elecciones internas.28 Si bien muchos frenteamplistas creían en el argumento de consolidar a los sectores progresistas de los partidos tradicionales para darles mayor fuerza a la hora de negociar con el régimen militar, fue mayoritaria la posición de que esa actitud haría perder terreno a la izquierda, la que debía marcar sus votos de alguna manera.
La campaña 27
Entrevista de Aníbal Steffen con Uruguay Tourné para este libro. n.° 1 del Frente Amplio: «Votaremos en blanco».
28.Documento
131
Después de años de silencio, los actos políticos volvían a ocurrir en el país. En 1980 habían sido los primeros; unos pocos en la capital y el interior, en los que se juntaban opositores de todos los partidos. Ahora reaparecían las banderas, los colores, las vinchas, los parlantes en esquinas o plazas, o en viejos cines o clubes de barrio alquilados a esos efectos, a falta de otros locales partidarios. ACF tenía su sede en el Centro de la capital, pero convocaba a actos en distintos lugares, donde viejos y nuevos oradores tomaban la palabra, algunos por primera vez, haciendo malabarismos para dar a entender con ingenio lo que no podían decir con libertad. Luego de los actos se pagaban las consecuencia Detenciones, procesamientos y amenazas se traducían en nuevos cambios en las listas, para sustituir a quienes veían prohibida su elegibilidad, en castigo por sus dichos. Eso fue lo que pasó días después del acto de Pocitos del 15 de octubre, una noche primaveral en la que una multitud se congregó para escuchar a sus candidatos. Hablaron Pivel Devoto, Zumarán, Terra, Barrios, Rodríguez Labruna y Rodolfo Lutegui por la juventud del Partido. Pero el 20 de octubre, los generales Yamandú Trinidad y Rapela recibieron a los dirigentes nacionalistas Pivel Devoto, Oliú y Aguirre. Luego de la reunión, y con base en los discursos pronunciados durante la campaña electoral, fueron arrestados y procesados Horacio Terra, Rodolfo Saldain y Carlos Pita.29 Ese mismo día se reunieron los integrantes de la coordinadora de Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha. Gonzalo Aguirre presentó un informe relativo a la entrevista mantenida con Rapela y Trinidad: El motivo de la invitación fue el contenido de algunos de los discursos pronunciados en los actos del cine Maracaná y de Villa Biarritz que los jerarcas oficiales consideraron ofensivos para el gobierno. [También se quejaron] porque en la cúpula de los partidos permanecen algunas de las mismas figuras de 1971 […]. Luego de un extenso cambio de ideas, los dos generales solicitaron moderación por parte de los oradores y anunciaron que por ahora se tomarían solamente medidas personales con quienes se excedan pero que podrían extenderse a las agrupaciones si se insistiera en tales excesos.30
El 27 de octubre Alberto Zumarán fue detenido junto a Carlos 29 30
Búsqueda, Montevideo, 27 de octubre de 1982, p. 8. Documento escrito.
132
Rodríguez Labruna y enviado a la Jefatura de Policía de Canelones. El mismo Zumarán, Horacio Terra y Rodolfo Saldain fueron procesados luego por expresiones vertidas en actos públicos y excluidos de la lista ACF por la Corte Electoral. El 9 de noviembre las autoridades partidarias decidieron cancelar los actos programados por la lista ACF en Montevideo, ante los procesamientos de dirigentes políticos. Las sanciones llegaron también para la Comisión Nacional de Ciudadanos creada por el FA para realizar la campaña por el voto en blanco. El 19 de octubre había realizado una conferencia de prensa y emitido un manifiesto. La conferencia motivó la disolución de la comisión. Se prohibió toda intervención pública a favor del voto en blanco y, como si eso no fuera suficiente, al día siguiente fueron detenidos los doce miembros de la comisión. En el mensaje previo a las elecciones internas del 28 de noviembre de 1982, Wilson manifestaba que estas serían una reafirmación de lo votado en noviembre de 1980 y tendrían el carácter de plebiscito popular. Adelantaba que el gobierno sufriría una nueva derrota. Analizaba el clima de restricciones con que se realizaban las elecciones, aspecto que ponía de manifiesto su ilegitimidad de origen. También instaba a votar dentro de las opciones electorales disponibles, más allá de reconocer la validez del voto en blanco para aquellos que fueran militantes de los partidos inhabilitados.31 Pero el gobierno tenía otras complicaciones además de las que aparejaba la campaña por las elecciones internas. Poco antes del acto eleccionario, tuvo que decretar un feriado bancario y modificar el sistema de cotización prefijada de dólar, lo que se conoció como la ruptura de la tablita.
El triunfo El 28 de noviembre en medio de gran expectativa se realizaron las elecciones que dieron un amplio triunfo a fuerzas opositoras: ACF en el Partido Nacional, y en el Partido Colorado Unidad y Reforma y Libertad y Cambio. Fueron un nuevo plebiscito contra el gobierno.32 Wilson Ferreira: El exilio y la lucha, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1986, pp. 72-83. 32 Sobre un total de habilitados de 2 079 566 votaron 1 260 506 (60,61%). Partido Nacional obtuvo 619 945 votos y el Partido Colorado 527 562 votos, la Unión Cívica 14 986 y hubo 85 373 votos en blanco. 31
133
Susana anotó en su agenda que yo lo llamé a Wilson las 12 de la noche (hora de Londres), pero aún no había noticias del resultado electoral. El teléfono sonó sin parar esa noche. 1:40: ACF vencedora. Llamada de Babina [Silvia Ferreira], León [Morelli], Hierro Gambardella, Sanguinetti, Sapelli, Juan Raúl, Pastor Castro, periodista de Radio Berlín, López Balestra [y yo mismo que llamo nuevamente]. Wilson pide mesura pero manifestando a la vez la necesidad de dejar claro que el resultado electoral había definido que los partidos políticos eran los únicos intérpretes legítimos de la sociedad.33 Wilson apuntaba los datos que le pasaban, pero no tenía ni tiempo para estudiarlos porque enseguida venía otra llamada. Fue el delirio. No vacilo en afirmar que nunca lo vi tan feliz.34
Enseguida tuvo que salir para México, a la asunción del presidente De la Madrid. Yo lo recibí en el aeropuerto y, dada mi vinculación al periodismo, contaba ya con los datos pormenorizados del triunfo. Las cifras precisas y cantantes eran definitorias. Wilson exclamó exultante: después de esto, que no me jodan más con el Tío Coco», en alusión a un viejo dirigente que era en ese momento la expresión de la derecha partidaria. Pero el resultado desató un fuerte triunfalismo en la dirigencia blanca. Recuerdo que Alembert Vaz me dijo que la diferencia de cien mil votos que había sacado el Partido Nacional «era indescontable» de cara a las próximas elecciones.35 En esa euforia se olvidaba que muchos votos de ACF pertenecían a la izquierda ilegalizada que no había votado en blanco. Wilson en México, ante el resultado electoral y persistiendo en su actitud, redobló la apuesta: manifestó que no esperaría a las elecciones presidenciales y legislativas convocadas para 1984, sino que para el primer semestre de 1983 se establecerían las bases para convocarlas.36 Luego de participar en la toma de posesión de Miguel de la Madrid Hurtado, fue invitado por la Convergencia a un desayuno. Sostuvo que lo más importante de la jornada de noviembre era haber reafirmado la oposición al régimen, más allá de la acumulación de votos por partido. Consideró que lo importante era que el pueblo volviera a ganar la calle y argumentó que la suerte del régimen estaba echada, dado que no cosechaba apoyos en ningún sector social. 33 34 35 36
Morelli: o. cit., pp. 558-559. Entrevista del autor con Susana Sienra. Entrevista del autor con Pablo Iturralde. Diario Mexicano, 3 de diciembre de 1982.
134
El 10 de diciembre Wilson declaraba: El gobierno militar del Uruguay no puede aspirar a permanecer en el poder hasta 1985 [...]. Lo único que le queda al régimen uruguayo es organizar la transición del poder.37
Desde la cárcel, Seregni, que no había quedado conforme con el resultado del voto en blanco, reafirmaba al Frente Amplio como opción política, reclamaba la necesidad de coordinación de «las izquierdas» y exigía que los sectores marginados participaran en la apertura política.38 A la vez, las represalias contra Wilson no se hacían esperar. El 16 de diciembre, el fiscal militar pedía el procesamiento por nuevos delitos, ampliando el del 8 de julio de 1976. Ligio Camps resolvería la ampliación el 4 de febrero de 1983.39 El 27 de diciembre, en Le Monde Diplomatique, Wilson reiteró su tradicional posición respecto a una salida electoral con la izquierda: Efectivamente, la izquierda nunca fue mi enemiga. Pero tampoco, necesariamente, fue ni es mi aliada. Los países han superado sus etapas históricas difíciles mediante la coordinación, el esfuerzo común, la cooperación entre adversarios. Para ayudarse en esa tarea común no hay que dejar de ser adversarios.40
El año del triunfo de ACF llegaba a su fin y Wilson pasaría fin de año con Susana y un grupo de uruguayos en lo de su hijo Juan Raúl, en Washington, cantando el Himno Nacional y la Marcha de Tres Arboles en una fiesta criolla que tuvo hasta Pericón.41 Todo parecía volver a empezar. Nadie sabía entonces que aquel era el último triunfo blanco que podría festejar.
Cable de la agencia France Presse, 10 de diciembre 1982. Samuel Blixen: Seregni, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de Brecha, 1997, p. 132. 39 León Morelli: Con las banderas desplegadas, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2004, pp. 63-64. 40 Le Monde, París, 27 de diciembre de 1982. 41 César di Candia: El viento nuestro de cada día, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1989, p. 185. 37 38
135
Capítulo V
[…] vamos a no equivocarnos otra vez más, vamos a convencernos de una vez por todas de que la salida que la patria necesita y reclama con desesperación no se logrará mientras las fuerzas populares confíen más en la disposición a irse de quienes hoy usurpan el gobierno que en sus propias fuerzas, en su propia aptitud para asumir lo que legítimamente les corresponde y de que ilegítimamente se les ha despojado. WILSON FERREIRA ALDUNATE MENSAJE AL URUGUAY EN RESPUESTA AL DECRETO DEL 2 DE AGOSTO DE 1983.
The New York Times publicó el 1.° de enero de 1983 un artículo firmado por Wilson, titulado «Un paso democrático en el Uruguay... quizás».1 En él festejaba el estruendoso triunfo de su partido —liberal y progresista, así definía— a pesar de que el proceso electoral había sido «tristemente restringido». Unos días más tarde, Carlos Julio Pereyra y Juan Martín Posadas viajaron a Londres por una semana. El objetivo principal era definir la integración del Directorio del partido. A su regreso, Carlos Julio informó de los resultados del viaje. En primer lugar, se manejó la conveniencia de mantener conversaciones con el Partido Colorado acerca de temas que habrían de ser encarados con las Fuerzas Armadas. También la elección inmediata de autoridades para el Directorio, respecto a lo cual se acordó la inclusión de dirigentes destacados, como Pivel, junto con representantes de la juventud. En cuanto a las conversaciones con las Fuerzas Armadas, Wilson subrayaba la importancia de no sumar a dirigentes civiles sin
León Morelli: Con las banderas desplegadas, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2004, pp. 34-36. 1
136
representación (como consejeros de Estado) ni permitir la fijación de los temas de manera unilateral por las Fuerzas Armadas. Por último, consideraba que debían encontrarse instancias para recordar a los muertos nacionalistas por actos terroristas (Héctor Gutiérrez Ruiz y Cecilia Fontana de Heber). El 25 de enero se reunió por primera vez la Convención Nacionalista electa a fines de 1982. Se aprobó una moción que imponía al Directorio determinar si estaban dadas las condiciones para negociar con las Fuerzas Armadas y definir la forma en que debían conducirse las negociaciones. El balance de las mociones indicaba claramente la voluntad de la mayoría blanca: negociar sí, pero solo cuando estuvieran dadas las condiciones mínimas. Dos días más tarde, el coronel Federico Silva Ledesma explicaba a sus colegas en la COMASPO el requerimiento de Wilson. Sobre esa base, Rapela advirtió luego a los dirigentes blancos que no debían viajar a Porto Alegre para entrevistarse con su líder. La Convención del Partido Nacional se reunió nuevamente el 5 de marzo para elegir al Directorio. Su presidente sería Juan Pivel Devoto. Se votaron además mociones de solidaridad con Wilson y se condicionó el inicio del diálogo con las Fuerzas Armadas al afianzamiento de un clima de libertad y respeto, reiterando lo dicho en la Convención del 28 de enero. Y se decidió «Cometer al Directorio del Partido la determinación del momento en que las condiciones existentes en el país habiliten a entablar el diálogo referido».2 En la oportunidad, los sectores conservadores intentaron hacer aprobar una moción de condena al grupo de Convergencia Democrática en Uruguay. El wilsonismo y sus aliados la rechazaron. Por su parte, el 13 de marzo, el Partido Colorado realizaba la elección del Comité Ejecutivo. Sanguinetti afirmaba a Búsqueda: [El Uruguay] tiene abierto un camino de diálogo, y todos debemos recorrerlo para llegar al final. Ese diálogo para que tenga efectividad tiene que alcanzar un consenso. Un consenso entre las fuerzas armadas, el Partido Nacional y el Partido Colorado. No alcanzan dos de estos tres términos. Esta es una mesa con tres patas y no alcanzan solo dos. El único modo que el país encuentre una salida democrática a corto plazo es mediante un consenso entre las tres fuerzas.
2
Ibídem, p. 65.
137
Porto Alegre complica También a mediados de marzo, Wilson llegaba a Río de Janeiro para participar en la ceremonia en la que Leonel Brizola asumiría como gobernador del estado de Río, lo que constituía un paso más en la larga apertura brasileña. Pero unos días antes, el 4 de marzo, se realizó en Porto Alegre una reunión de Wilson con un grupo de dirigentes y militantes. Originariamente estaba concebida como un pequeño cónclave para tomar resoluciones de mucha importancia, pero una variada gama de razones hizo que muchos decidieran no ir, entre ellos, algunos dirigentes de primera. Wilson quedó sumamente molesto por esa reunión fallida. Los desencuentros entre él y Carlos Julio iban en aumento. De ahí que Wilson se lamentara diciendo: «esto no se hace a un amigo». El problema que comenzaba a emerger entre ellos motivó la carta que Carlos Julio mandó a Londres el 18 de marzo. Allí decía que Wilson se equivocaba, ya que no había existido intención alguna de hacerle un «desplante», máxime cuando solo dos meses antes había viajado a Londres para analizar la situación partidaria. Sintetizaba diciendo: Admito que ese hecho haya constituido un error, pero aun así, ello no puede eclipsar lo que está probado en una y mil oportunidades.3
Luego se ocupaba del tema de la integración del nuevo Directorio y mencionaba que Por la Patria y Rocha deberían tener mayoría en él, como forma de evitar el caos. También manejaba la idea de crear una autoridad central de ACF como movimiento unificador de Por la Patria y Rocha, ya que a su entender la unidad de ambos movimientos —que tan bien funcionaba hacía años— necesariamente se vería comprometida sin una autoridad común.
Álvarez inspirado El 23 de marzo en Aceguá, Gregorio Álvarez pronunció un discurso en el que decía: [...] propiciaremos una nueva opción política con y por las gloriosas inspiraciones, autenticidad y permanente vigencia de nuestros dos grandes partidos, el Colorado y el Blanco. Sin que nadie se sienta
3
Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 18 de marzo de 1983.
138
marginado y todos seamos protagonistas.4
El intento de Álvarez de crear un partido político le generó un fuerte rechazo en las Fuerzas Armadas, particularmente del teniente general Boscán Hontou, quien era comandante en jefe del Ejército. El presidente, aunque no lo creyera, tenía un muy débil sustento en la opinión pública y comenzaba a perder el militar. El mismo día sesionó el Directorio del Partido Nacional.5 Entre otros temas se consideró importante probar un entendimiento básico sobre los grandes asuntos nacionales con los demás partidos, antes de cualquier eventual negociación política, y por lo tanto se resolvió entablar conversaciones con las autoridades ejecutivas del Partido Colorado y de la Unión Cívica. El Partido Colorado recogió la propuesta y el 9 de abril su Convención Nacional expresó por medio de un comunicado las bases para establecer un diálogo con los militares. Fruto del comienzo de esa relación, días después se reunió la Interpartidaria para analizar el diálogo que debía comenzar con los militares sobre el tema constitucional. En esa reunión participaron Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo (colorados), Fernando Oliú, Gonzalo Aguirre, Juan Pivel Devoto y Silveira Zabala (blancos), Humberto Ciganda, Juan Vicente Chiarino y Julio Daverede (cívicos). La estrategia para el futuro diálogo comenzaba a generarse entre los partidos, si bien es cierto que también algunos de los dirigentes del Partido Colorado ya comenzaban a mostrar sus cartas. En una entrevista del semanario Aquí a Sanguinetti, este expresaba: […] en la República, hoy, existen tres millones de proscriptos, que son los que no pueden elegir su gobierno. Si para liberar de proscripción a esos tres millones de orientales un grupo de ciudadanos tuviera que quedar al margen de la ley, creo que es un precio no justo, pero sí moral. Esta fue nuestra óptica cuando estábamos proscriptos y lo sigue siendo hoy.
Ante la proximidad del 1.° de mayo, el Directorio del Partido Nacional decidió adherir a los actos conmemorativos del Día de los Trabajadores, convocando al pueblo uruguayo a manifestar junto a las fuerzas del trabajo nacional.6 4 5 6
La Democracia, Montevideo, 25 de marzo de 1983, p. 11. Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 2, del 4 de abril de 1983. Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 5, del 25 de abril de 1983.
139
En Europa, el 25 de abril, Wilson se entrevistó con el rey Juan Carlos de Borbón; el saludo fue fotografiado y publicado en el diario ABC. Esa misma foto sería publicada luego en La Democracia, en ocasión de la visita a Uruguay de los reyes de España, lo que provocaría un nuevo cierre del semanario. Luego Wilson participó del seminario Encuentro en la Democracia, que congregaba a intelectuales y políticos para debatir temas vinculados a los regímenes latinoamericanos. El clima político en el Uruguay comenzaba, aunque de forma tenue, a cambiar. Así, la carta que Juan Martín Posadas le mandó a Wilson el 29 de abril consignaba la participación de la gente en distintas movilizaciones culturales y sociales, un síntoma del renacer de la sociedad civil. La estrategia wilsonista pasaba entonces por la creación de una corriente mayoritaria que le respondiera. Esa corriente se llamaría ACF y tendría como pilares fundacionales a los movimientos Por la Patria y Rocha. Aunque aparentemente sencilla, la operación estaba llena de dificultades políticas. Finalmente no sería posible llevarla a cabo porque en su camino se interpondrían actitudes políticas del Movimiento de Rocha que Wilson calificaría muy duramente.
El Parque Hotel Efectivamente, el país se iba repolitizando. Los partidos, además de los desafíos provenientes de su organización interna, tenían proyectado el inicio de conversaciones con las Fuerzas Armadas. En el caso del Partido Nacional era el Directorio —según moción aprobada en la Convención7 —el que debía analizar si estaban dadas las condiciones para ese diálogo. Las posiciones de los dirigentes eran muy diversas y Wilson se mantenía en su tradicional postura radical. El 9 de mayo el Directorio del Partido Nacional nombró como delegados en las conversaciones con los militares a Gonzalo Aguirre, Fernando Oliú y Juan Martín Posadas. El Partido Colorado nombraría a Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo, y la Unión Cívica a Humberto Ciganda, Juan José Chiarino y Julio Daverede. Por su parte, la Junta de Oficiales Generales aprobó el mismo día un documento con pautas para la negociación8 y el texto del discurso que
«Cometer al Directorio del Partido la determinación del momento en que las condiciones existentes en el país habiliten a entablar el dialogo referido». 8 Los militares que participaron en la negociación con los políticos tenían instrucciones escritas sobre los puntos a tratar y el margen de negociación en cada uno. 7
140
pronunciaría al día siguiente el jefe del ESMACO, contralmirante Jorge Laborde, para anunciar el comienzo de las negociaciones y criticar la actitud de los partidos políticos. Además, a raíz de un discurso de crítica a la gestión gubernamental, se decidió detener al convencional nacionalista Carminillo Mederos Galván, lo que no se concretaría hasta el día 12. Esa noche, Zumarán, luego de hablar por teléfono con Wilson, modificó la tapa de La Democracia que estaba por salir: «Último momento: El Partido Nacional suspende el diálogo» y «Convencional de ACF preso: Inaceptable».9 En la mañana siguiente se produjo una sesión extraordinaria del Directorio del Partido Nacional con la asistencia de trece de sus integrantes. Se discutieron la detención de Carminillo Mederos, las expresiones de Wilson desde La Paz y la actitud que tomaría el partido. Por 12 votos en 13 presentes se emitió una declaración «condenatoria de las declaraciones formuladas y de la detención de un convencional, y señalando que se concurría al diálogo bajo protesta porque era la única vía a que tenía acceso el Partido para la institucionalización del país».10 En la sesión, Santoro aclaró que, si bien la opinión de Wilson era la de un líder, el que decidía era el Directorio. Esa opinión no era solo de Santoro y de una parte del Directorio; también dentro de Por la Patria había versiones parecidas. Juan Martín Posadas recordaría: Algunos opinaron que con la prisión de este muchacho eso significaba que el Partido se tenía que abstener de ir a las negociaciones del Parque Hotel [...] a mí me parecía que, si se habían constituido autoridades, tenían que dejar que funcionaran las autoridades [...] Pero los que estábamos designados por el Directorio para concurrir, que éramos Oliú y yo, nos juntamos la noche antes y hablamos y consideramos que teníamos que ir; entonces estos llamaron por teléfono y le trasmitieron a Wilson la situación, y un poco demostrando cómo se trasmiten las cosas, Wilson creyó que el preso era Carminillo Mederos, no el hijo sino el viejo, integrante del Directorio, entonces dijo que no, que la puta que los parió, se enfureció y que no íbamos a las conversaciones.11
El FA no había sido invitado a participar de estas negociaciones, pero los dirigentes de los partidos tradicionales tenían contactos diversos con
La Democracia, Montevideo, 13 de mayo de 1983, portada y editorial de la p. 3. Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 9, del 13 de mayo de 1983. 11 Entrevista de Aníbal Steffen con Juan Martín Posadas para este libro. 9
10
141
dirigentes de la coalición de izquierda, con los que intercambiaban puntos de vista. Seregni consideraba el hecho como algo muy negativo.12 Según él: Estuvimos radiados. Por supuesto que la miramos como una cosa negativa. No fuimos consultados por nadie, ni siquiera por los partidos habilitados que concurrieron a eso. No tuvimos ningún tipo de contactos, mirábamos de afuera.13-14
En la tarde del 13 de mayo se realizó la primera reunión en el Parque Hotel.15 La delegación del Partido Nacional leyó un documento afirmando que su permanencia en las negociaciones «dependerá de la actitud recíproca de las partes involucradas en ellas, corroborada por sus hechos». Rapela —que encabezaba la delegación militar— rechazó el documento porque «contiene críticas agresivas y asignación de intenciones falsas a las FF. AA.».16 Se leyó la posición militar en torno a la reforma constitucional. Los delegados partidarios manifestaron su asombro porque los militares reiteraban puntos que habían sido rechazados en el plebiscito constitucional de 1980. Se fijó el 30 de mayo como fecha de la siguiente sesión.17 Mientras tanto, Wilson continuaba de gira por varios países de América Latina. Pero había sido muy claro en cuanto a qué condiciones políticas debían existir en Uruguay para sentarse a negociar, ya que sin voluntad militar creía que no valía la pena comenzar el diálogo. Viajó a Bolivia, Colombia, Panamá y Ecuador. Yo lo acompañé prácticamente toda la gira, y Juan Raúl lo hizo en Colombia y Panamá. Susana recuerda que un día Wilson le dijo: «En Colombia es candidato un tal Betancur, y conozco mucho a un Betancur porque lo veo en todos los actos que hay, reuniones por los derechos humanos en Brasil y siempre está; debe ser pariente de mi amigo». Un poco después se había Los dirigentes de los partidos tradicionales que negociaban con los militares tienen una versión diferente de cuál era la posición que les trasmitía Seregni; en público estaba en contra de las conversaciones, pero en privado las apoyaba. 13 Entrevista del autor con el general (r) Líber Seregni para La transición en Uruguay. o. cit. p. 127. 14 Las opiniones de Seregni no habrían sido iguales a las de los delegados de los partidos tradicionales en la mesa representativa. Muchos de ellos recuerdan la posición positiva que tenían sus interlocutores frenteamplistas el diálogo del Parque Hotel. 15 La versión taquigráfica y las actas de las reuniones fueron publicadas en la prensa de la época a pedido de los partidos políticos. 16 Entrevistado por el autor, Gonzalo Aguirre señaló que el documento «era la posición del Directorio. Y también un poco motivado por la discrepancia interna con Wilson, que no quería que fuéramos, e incluso eso nos trajo un enfrentamiento; no podíamos ir con posiciones blandas ni a medias tintas». 17 Opinar, Montevideo, 16 de mayo de 1983, pp. 4-5. 12
142
programado una entrevista con Betancur y mientras Wilson preguntaba qué tal era el supuesto pariente de su amigo, se abrió la puerta, se miraron, y Belisario Betancur gritó «¡Wilson!», mientras se abrazaban ante la sorpresa y la sonrisa de los presentes, que no podían creer que Wilson fuera tan distraído con los nombres y las caras. Durante la gira, se entrevistó con las principales autoridades de los países. Mientras tanto, recibía llamadas diarias de Montevideo que lo mantenían informado de la situación política.
Marcar la cancha Entre el 20 y el 23 de mayo, por invitación de Álvarez, visitó Uruguay el rey Juan Carlos. Mantuvo reuniones con los dirigentes de los partidos políticos y mucha gente se volcó a las calles para saludarlo en medio de cánticos que reclamaban libertad y democracia. Coincidiendo con la presencia real, a Alberto Zumarán, director de La Democracia, se le ocurrió publicar como tapa del semanario la foto del diario ABC con Wilson saludando al monarca. La reacción del régimen fue furibunda. Requisaron el semanario en la boca misma de la imprenta y posteriormente decretaron su clausura provisoria. Para Wilson, estas actitudes de los militares eran una demostración suficiente de que no estaban dadas las más mínimas condiciones para dialogar. Y así fue como endureció aún más su posición, tal como lo registran las llamadas telefónicas realizadas desde Montevideo.18 Las diferencias insinuadas meses atrás por algunos miembros de la máxima dirigencia blanca con su líder se hicieron más profundas. En este tema Wilson no transaba. Y así fue. El 26 de mayo el gobierno dictó la resolución definitiva que clausuraba La Democracia por 24 ediciones y al día siguiente la COMASPO envió una carta a Pivel Devoto para que confirmara la siguiente reunión en el Parque Hotel. Wilson estaba convencido de que no se podía negociar dejando que los militares marcaran la cancha. En contraste con actitudes más moderadas de dirigentes en Uruguay, él decía: «Naturalmente, la continuación del diálogo depende del gobierno. Levanta la clausura y vamos a conversar al otro día». No había fórmula intermedia. Consideraba que el problema Llamada de Fernando Oliú, Silvia Ferreira y León Morelli a Wilson en Panamá, el 20 de mayo de 1983; posterior llamada a Wilson en Londres el 29 de mayo, efectuada desde Montevideo por Fernando Oliú, Horacio Terra, Juan Martín Posadas, Alberto Zumarán y León Morelli, y llamada del 31 de mayo también a Wilson en Londres, por Alembert Vaz, Horacio Terrra, Alberto Zumarán y León Morelli. 18
143
radicaba en saber quién era el fuerte y quién era el débil. Le daba enorme trascendencia a esa pulseada: Mi impresión es que de lo que hagamos en los próximos siete días depende que conservemos o no una hermosa y enorme masa de opinión que estaba atrás nuestro. Me cuesta mucho creer que podamos no perderla cuando yo, y tan luego yo, experimento una desilusión espantosa. Si yo me desilusiono, ¿qué será de la gente que no tiene ese aferramiento tradicional al Partido que yo tengo? [...] ¡Pero nos quedamos solos!, ¡pero nos quedamos solos, colgados, viejo! ¿Pero Pivel no entiende nada? Perdemos la multitud, perdemos lo que hemos conquistado trabajosamente enfrentando las cosas de frente.
Y seguía: Pero creo que la poca fuerza que hemos ido juntando la vamos a perder si mostramos una debilidad tan manifiesta al primer enfrentamiento. Porque el objetivo de todo esto es hacernos entrar en las negociaciones de perdedores. Desde el primer día. Jodidos y derrotados, con la bota arriba de la cabeza.
Remataba su decisión con una frase típica de su personalidad: Yo nunca he visto ganar a quien no crea que va a ganar.
La charla con sus compañeros terminó en términos muy duros: Bueno, si quieren ir a negociar, negocien. Pero invoquen la propia representación...
Para finalizar dijo: Yo salgo al otro día en los diarios diciendo que yo lo mando a la puta madre que lo parió al Directorio y que no le reconozco su autoridad. No es la primera vez que pasa en la vida del Partido.
La fractura de la mayoría nacionalista Contra todas las indicaciones de Wilson, el 30 de mayo el Directorio votó 12 contra 3 por continuar las conversaciones en el Parque Hotel, siguiendo así la posición de su presidente, Juan Pivel Devoto. Votaron en 144
contra los directores en representación de Por la Patria: Juan Martín Posadas, Fernando Oliú y Miguel Galán. Cuando esa noche llamaron a Wilson para darle la noticia de la votación, este calificó el hecho de «lamentable» y señaló que la decisión lo desautorizaba como líder del partido. Advirtió que ese era el preludio de la aceptación de proscripciones en una eventual apertura. Yo creía tener influencia en el Partido. Los hechos me muestran que no la tengo. Bueno, entonces me encierro en España. He estado diez años de exilio, puedo estar quince, ¿no? Y que los que hacen estas cosas asuman sus responsabilidades. Lo único que permitiría hacer es no compartirla. Pero no estoy dispuesto a hacer la guerra ni a crearle problemas al Partido. Ojalá les vaya lo mejor que puedan. Y no les va a ir, les va a ir horrible.
Wilson tenía razón, y pocas semanas después los sectores que negociaban con las Fuerzas Armadas deberían tomar la decisión de finalizar la negociación, ya que las posiciones de los militares eran de gran intransigencia.19 Dentro del Partido Nacional, la ruptura de Por la Patria y Rocha generaría una nueva realidad política: ACF, el sector claramente ganador de las elecciones de 1982, se había roto. En ese proceso, Carlos Julio se comunicó con Wilson por teléfono y también por carta, tratando de suavizar la posición de Wilson. Así, le decía: En fin: espero que los sucesos futuros ratifiquen lo que tiene que seguir siendo nuestro mayor anhelo: que nuestros sectores sigan juntos, afirmando la mayoría principista dentro del Partido y respondiendo a la gran esperanza que despertó ACF y que, algunos, empiezan a sentir frustrada para bien del régimen y desgracia del país. Espero que el funcionamiento de ACF, si lo ratifican, ayude a reafirmar esa esperanza popular.
Carlos Julio, aun siendo un fiel compañero de Wilson durante todo ese período, no compartía su estrategia en cuanto a las maneras posibles de salir de la dictadura.20 Pivel no quiso tener diálogo directo con Wilson y siguió adelante la negociación con los militares, según sus propias intuiciones. La ruptura interna se trasladaría a la agenda pública. Gonzalo
19 20
El 5 de julio el Directorio decidió interrumpir las conversaciones. Achard: o. cit., p. 94.
145
Aguirre afirmaba que Por la Patria quería una «evolución».21 Oliú debió salir al cruce de estas afirmaciones en una entrevista en el semanario Búsqueda. Las relaciones entre Por la Patria y Rocha fueron fluctuantes. El 18 de junio la lista ACF, encabezada por Silvia Ferreira, obtuvo 13 de los 15 cargos, lo que la ubicó como presidenta de la Departamental.22-23 A la vez, Carlos Julio hacía grandes esfuerzos ante Wilson y otros dirigentes de Por la Patria en pro de la unificación de ambos movimientos. Entretanto, las negociaciones continuaban empantanadas y los sectores participantes sufrían un importante desgaste ante la opinión pública. La Mesa Ejecutiva del Frente Amplio divulgó un memorando en el que afirmaba el fracaso de la estrategia del régimen en el campo político a partir de la derrota en el plebiscito y las elecciones internas, lo que en combinación con la crisis económica determinaría la inviabilidad del régimen. Alertaba sobre la exclusión del FA en la mesa de negociaciones y rechazaba de plano el documento de reforma constitucional planteado por las Fuerzas Armadas a los partidos políticos habilitados. De todas formas, las negociaciones tendrían corta vida. El detonante volvería a ser la detención de Carminillo Mederos Galván, procesado por «vilipendio a las Fuerzas Armadas». El 5 de julio el Directorio decidió interrumpir las conversaciones en el Parque Hotel y dio a conocer una resolución que en lo sustancial tomaba como antecedente la anterior clausura de La Democracia por seis meses.24 Ese mismo día fue Sanguinetti, devenido en representante de los partidos, quien concurrió a la séptima reunión en el Parque Hotel. Anunció la decisión de suspender las negociaciones por dos motivos fundamentales. 1) las discrepancias insalvables que existían en el temario en discusión y 2) el ambiente nacional en que se desarrollaba el diálogo. Rapela acusó a los políticos de inflexibilidad y finalmente aceptó una suspensión del diálogo por tiempo indeterminado. Salió de esa instancia debilitado, a tal punto que algunos de sus camaradas lo señalarían como responsable de que la negociación no hubiera prosperado. La ruptura de las conversaciones dejaba a los negociadores sin rumbo aparente. Wilson, por su parte, fortalecía y redoblaba su prédica de que era necesario enfrentar al régimen también con manifestaciones populares no violentas. Entre los militares aumentaba la confusión. Anunciaron su decisión de convocar a elecciones nacionales para noviembre del siguiente 21 22 23 24
Morelli: o. cit., pp. 240 ss. Búsqueda, Montevideo, 15 de junio de 1983, portada. 23 Morelli: o. cit., pp. 324 ss. Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 18, del 4 de julio de 1983.
146
año, afirmando que, en caso de no llegar a un acuerdo con los partidos políticos, estarían dispuestos a consagrar una nueva Constitución.25-26 Durante el mes de julio las actividades de los partidos se limitaron a pedir autorización para la realización de un acto ante el Obelisco de los Constituyentes. La respuesta militar fue negativa. Pese a ello, los partidos continuaban haciendo declaraciones, actos públicos y ruidosas convenciones. El nivel de apertura política era cada vez mayor. En respuesta a esa situación, el Poder Ejecutivo sancionó el acto institucional n.° 14, que facultaba a disponer nuevas proscripciones, y el decreto n.° 251/983, por el cual se prohibía todo tipo de actividad política. Paradójicamente, reiteraba la realización de elecciones a fines de 1984.27 Wilson respondió de forma inmediata: La solución negociada es, desde luego, una necesidad para la República, pero lo que yo no alcanzo a comprender es cómo pueden ser tan ciegos los mandos de las Fuerzas Armadas. Como para no darse cuenta que desde su punto de vista sectorial, si se quiere desde un punto de vista egoísta, son ellas, las Fuerzas Armadas, las primeras interesadas en buscar por un diálogo democrático en que ellas sean las primeras en acatar la voluntad popular, una salida a la actual situación, una salida decorosa para el país, pero también y sobre todo, decorosa para ellas mismas. Para el país este es el mejor camino, pero para las Fuerzas Armadas es el único camino.28
Una vez más Wilson planteaba el «nunca he visto ganar a quien no crea que va a ganar», y de ahí que propugnara una concertación de partidos políticos, los legalizados y aquellos que no lo estaban, ya que, como decía: [...] todos los partidos representan al país, a todo el país, creo que Búsqueda, 20 de junio de 1983, p. 4. «El Gobierno de la República y las Fuerzas Armadas hacen saber a la población que: 1) Continúan manteniendo su propósito de convocar a elecciones nacionales en noviembre de 1944 y a realizar la transmisión de mando en marzo de 1985. 2) De no reiterarse prácticamente el interés de los partidos políticos en la redacción del futuro texto constitucional, el Gobierno y las Fuerzas Armadas procederán a consagrar el mismo, introduciendo las normas que contemplen las carencias básicas de la Constitución de 1962, normas que permitieron las graves perturbaciones que sufrió el país en el pasado reciente. Esta decisión se basa fundamentalmente en que los instrumentos con excepción que se incorporen serán administrados y aplicados por el Gobierno electo democráticamente por el Pueblo Uruguayo». 27 Opinar, Montevideo, 4 de agosto de 1983, contratapa. También en Gerardo Caetano y José Rilla: Breve historia de la dictadura, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987 (2.a ed., 2005), p. 107. 28 Transcripción del casete que Wilson envió el 2 de agosto de 1983. También en Caetano y Rilla: o. cit., p. 112. 25 26
147
es al sistema político y solo al sistema político a quien corresponde el gobierno del Estado. Esta es mi vieja condición republicana y a esta convicción he ajustado mi vida política y seguiré ajustándola, ahora que está tan avanzada, hasta el día que termine.
El mensaje era importante por muchas razones, pero la principal fue que Wilson hizo esa declaración sin consultar previamente a ningún miembro del Directorio. A la prohibición de hacer política se respondió en el mes de agosto con la creación de la Intersectorial, integrada por representantes de todos los partidos y las fuerzas sociales, con el fin de organizar y coordinar manifestaciones populares. Estas se iniciaron el 25 de agosto, día en que se realizó la primera caceroleada contra el régimen. Pocos días después tuvo lugar en Buenos Aires el encuentro de representantes de partidos políticos uruguayos y argentinos para impulsar el restablecimiento de regímenes democráticos en la región. Participaron Julio María Sanguinetti como secretario general del Partido Colorado y, con la aprobación de Wilson, Guillermo García Costa en representación de la Convención blanca. Tal como lo tenía planeado, Wilson viajó a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, para participar en una reunión sobre la deuda externa llamada «Las opciones de América Latina frente a las crisis», junto con dirigentes políticos de toda la región. Allí se produjo una reunión entre Wilson y José María Sanguinetti, en la cual el dirigente colorado le expresó sin ambages que las Fuerzas Armadas no aceptarían su desproscripción y le anunció la disposición del Partido Colorado de llegar a un acuerdo con ellas aun sin el Partido Nacional, si participara el Frente Amplio. Wilson, que no compartía la óptica colorada de una salida de ese tipo, le reiteró su voluntad de intentar una apertura total.29 En conclusión, Wilson y Sanguinetti no se pusieron de acuerdo en el tipo de salida que era necesaria para Uruguay. El primero no se planteaba hacer ningún tipo de concesión a un régimen que entendía «agotado»; en cambio, Sanguinetti era afín a una salida pactada, aun aceptando proscripciones, entre ellas la de su rival más directo. Al finalizar la conferencia el presidente de Bolivia, don Hernán Siles Suazo, a quien le correspondía el cierre, le cedió ese honor a Wilson. Sobre dicha intervención daría cuenta al gobierno militar la embajada de Uruguay en
Versión de Juan Martín Posadas en Memorias del regreso (Montevideo: Fin de Siglo, 1993), citada por Morelli: o. cit., pp. 404 ss. 29
148
La Paz, haciendo referencia a las palabras del «requerido 1177», número que se utilizaba para designar a Wilson.30 El primer día de setiembre se produjo el sexto mensaje de Seregni desde la cárcel. En él formulaba un llamado para lograr un acuerdo nacional que pusiera fin al régimen militar y consolidara la democracia. Seregni promovía que el FA fuera el «motor impulsor» del acuerdo en las distintas etapas, de forma de evitar bloqueos producto del seguimiento de intereses sectoriales. Los primeros días de setiembre hubo una conversación telefónica de Vaz, García Costa y Terra con Wilson, que estaba en España. Se mantenían las tensiones con el MNR por la publicación de un nuevo semanario wilsonista bajo el nombre de ACF, y las diferencias entre Wilson y Carlos Julio y entre los dos movimientos se hacían evidentes. En cuanto a la posibilidad de una ruptura, Wilson decía: Yo creo que el gran enfrentamiento tiene que producirse en virtud de dos cosas. La primera es esencial. Nadie de buena fe puede estimar legítimo que el Partido haya puesto a la mayoría como a la minoría. Los responsables de esa situación son los que tienen que tratar de arreglar.
También proponía endurecer la posición exigiendo la renuncia de Gregorio Álvarez:31 «Yo creo que hay una sola salida para la cosa uruguaya global, y es pinochetear a Álvarez. Yo creo que hay que exigir la renuncia de Álvarez». Entendía que ese debía ser el camino, y no solo por razones de habilidad política interna, sino de política frente a las Fuerzas Armadas. Es más, estaba dispuesto a hacer el pedido solo, en nombre de Por la Patria, en caso de que el MNR o el propio Directorio no acompañaran la propuesta. Pesaba en su humor la carta de Gonzalo Aguirre y su comentario sobre la imposibilidad de su candidatura, en atención a que los militares nunca la aceptarían. El comentario había sido leal, pero no por ello más fácil de tragar. En definitiva, se trataba de que el partido se amilanara al momento de conversar con los militares, olvidando la posición de poder en la que estaba, fruto del apoyo que el pueblo le había dado en dos ocasiones. De ahí que Wilson mencionara sobre los que sostenían estas posiciones (entre los que se contaba el MNR):
30 31
Fuente: Documento Confidencial de la Cancillería B13/983-(29). Morelli: o. cit., pp. 411 ss.
149
Pero ellos tienen la maldita tesis de que no se puede pedir nada que los militares no acepten. Bueno, a mí eso no me parece una cuestión estratégica. A mí eso me parece una cosa de tan terminal trascendencia que yo no me siento solidarizado, ni socio, ni compañero, ni representado por gente que está en esa tesitura. Eso hay que decírselo con claridad.
Una carta muy importante En la misma conversación, Wilson pediría a sus interlocutores que le anunciaran a Carlos Julio que le estaba escribiendo una extensa carta, en la que trataría todos y cada uno de los problemas. Fechada el 5 de setiembre y con 27 páginas, fue una de las más extensas que escribiera durante su exilio: En el propósito de no ocultarte nada, le estoy metiendo cuchillo al tumor para que drene, salga todo afuera y los tejidos sanen.
La verdad es que Wilson tenía una idea muy poco porlapatrista de su movimiento. Él era un genuino impulsor de ACF. Se sentía líder de todo eso, no veía un liderazgo bicéfalo, como Carlos Julio quería. De ahí que le manifestara en la carta: Con esto estoy queriendo decir que Rocha es una agrupación, un movimiento, y que Por la Patria pretendió ser, simplemente, «todo lo demás», y confundirse con el Partido. De ahí las diferencias, y de ahí también los equívocos.
Recordaba Gonzalo Aguirre una conversación con Oliú en la cual este último le comentaba las palabras de Wilson: «La mayoría es el partido. Herrera no se sentía el jefe del herrerismo, de un grupo; era el jefe del Partid Nacional». Ese era el concepto de Wilson. Al final de su carta Wilson enumeraba a Carlos Julio una serie de ideas y acciones que, como él decía, «trataría que se hiciera, si tuviera, dentro de las autoridades de mi partido, el peso que los votantes creyeron que tenía». En lo central estaba que el Partido Nacional debía necesariamente tomar conciencia del poder real que tenía frente a las Fuerzas Armadas. A Wilson lo desalentaba oír frases tales como «eso no se puede proponer porque los militares no lo van a aceptar». Y le dolía todavía más cuando esas frases provenían de dirigentes partidarios, lo que a su juicio equivalía 150
a hacer realidad lo que se temía: «Tontas serían las Fuerzas Armadas si otorgaran aquello que quienes se les enfrentan están resignados a no obtener». Y además señalaba que, si bien muchos podrían pensar de esa forma, era una tontería. A él no le parecía tan seguro; es más, le daba la impresión de que ese tema había sido tratado por varios generales y dirigentes del Partido Colorado. Para Wilson esas cosas no era necesario decirlas, ya que se advertían igual. Por eso, al momento de llegar al tema de las proscripciones le preocupaba, más que la posición de Sanguinetti, «quien evidentemente prefiere que las proscripciones se mantengan, y no lo oculta», la actitud de algunos compañeros que, «deseando sinceramente que sean levantadas, crean, sin embargo, las condiciones para que esto no suceda». Le anunciaba a Carlos Julio: A esta altura, considero conveniente decirte algo sobre este problema de las proscripciones. No me refiero a las de Partido, porque creo que, en esta materia, ya ha habido un entendimiento preciso entre las Fuerzas Armadas y nuestro adversario tradicional; no se levantarán las de toda la izquierda, pero se le abrirán caminos para evitar que sus votos puedan fortalecer al Partido Nacional. Será, pues, la Democracia Cristiana; quizás, aunque no tan probable, el socialismo [...].
En segundo lugar, Wilson aconsejaba: [...] el Partido tiene que tomar la delantera y encabezar la resistencia popular. [...] Habrá, pues, que espaciar las demostraciones y organizarlas debidamente, para que cuando se anuncie cada una despierte una expectativa en la población y nerviosidades en el gobierno. Para que esto sea posible, se requieren dos condiciones: movilización efectiva de todo el país real, y objetivos concretos, muy claramente definidos, es decir, saber qué se quiere lograr a través de la resistencia popular, y decirlo expresamente. [...] entiendo que es urgente concertar con todas las fuerzas sociales del país una resistencia decidida y de dureza creciente que deberá, necesariamente, llegar a la calle. Lo cual no quiere decir, desde luego, innecesaria imprudencia.
La renuncia de Álvarez era otra de las medidas que aconsejaba. El Partido Nacional debía decirle a la gente lo que la gente ya sabía: [...] que el actual gobierno, es decir, la forma alvarista de la dictadura militar, tiene también muy claros sus propósitos, que son los
151
de durar, y de durar de la peor forma posible, que es la del continuismo.
De ahí que la estrategia a llevar adelante debía ser la de los propios hechos, exigiendo inmediatamente la renuncia, sustitución o caída de Álvarez, «y en esta exigencia, sacudir al país entero cada vez con intensidad creciente». De esa forma terminaba la carta. Pocos días después Carlos Julio la contestó. Reiteraba su derecho a disentir con el tema de las negociaciones en el Parque Hotel, pero ese era uno de los pocos puntos en los cuales no coincidía con la opinión de Wilson. Aparentemente volvía a estar en línea con el pensamiento más combativo del líder del Partido Nacional. Sobre el tema de las proscripciones en general, y en particular la de Wilson, Carlos Julio le manifestaba: [...] en 1981 y ahora, he dicho a los militares que el Partido no la puede aceptar. Hay aquí un problema, como dicen tú y Gonzalo, de dignidad del Partido; hay también, para tus amigos el problema de lealtad personal y política; y hay naturalmente, razones de interés político-electoral.
De todas formas le comunicaba los cuatro puntos que le había transmitido el general Alfonso Feola, y sobre los que existía acuerdo de la mayoría por encima de las maniobras de Álvarez, a saber: a) elecciones en la fecha anunciada; b) plebiscito en abril o mayo, solamente para incorporar a la Constitución un cuerpo de disposiciones transitorias (por el primer período de cinco años), entre las que estaba la habilitación a las Fuerzas Armadas para designar a sus propios comandantes; c) habilitación de la Democracia Cristiana y el Socialismo; d) levantamiento inmediato de las proscripciones de los partidos habilitados, menos la de Wilson. Carlos Julio reiteraba que había subrayado lo que a su juicio no podía ni siquiera entrar a discutirse. Analizando la situación política, era cada vez más evidente la división que existía en las Fuerzas Armadas, en el ala encabezada por Álvarez —que pretendía perpetuarse en el poder— y la otra, más profesional, que veía con preocupación el desgaste al que estaba siendo sometida la institución militar como consecuencia del ejercicio del poder político. Así, mientras los militares negociaban,32 Dardo Ortiz y Carlos Julio Pereyra se reunieron con
A esta altura la Junta de Oficiales Generales había decidido que las negociaciones con los políticos fueran realizadas directamente por los comandantes en jefe de cada arma. 32
152
oficiales generales de las tres armas en la casa del doctor Alberto Gallinal. Los militares reiteraron allí su negativa a rehabilitar a Wilson. Las tensiones entre el Partido Nacional y las Fuerzas Armadas volverían a ponerse de relieve cuando el 23 de setiembre, en San José, fuera detenido el director del Partido Nacional Eladio Fernández Menéndez, por distribuir volantes. El responsable del operativo era el general Julio César Bonelli, oficial cercano al presidente Álvarez y seguidor de su línea. Pocos días después Fernández Menéndez fue liberado, pero el Poder Ejecutivo le aplicó el acto institucional n.° 14, que lo inhabilitaba en todos sus derechos cívicos, con excepción del voto. Esa decisión dificultaría aún más el diálogo entre los políticos y militares.33 Pero el asunto no terminó ahí, ya que en la sesión extraordinaria siguiente a la liberación de Fernández Menéndez el Directorio subió la apuesta y declaró que la decisión gubernamental de proscribirlo «no le afecta en su calidad de miembro de este Directorio».34 Y el 3 de octubre el cuerpo volvió a la carga al manifestar: [...] su decisión de no realizar ninguna negociación con las Fuerzas Armadas en tanto estas no acrediten, mediante actos concretos, su determinación de acceder a los justos reclamos de la opinión pública y de operar una auténtica transición hacia el funcionamiento pleno del régimen democrático, de modo de concluir con la situación de inseguridad que afectó a toda la población.35
El Directorio estaba entre la espada y la pared. Por un lado, no podía aceptar el manoseo del gobierno al proscribir a un integrante del Directorio; por el otro, tampoco podía arriesgarse a la proscripción de todo el resto y, con ello, del Directorio mismo. Como primera medida, el propio Fernández Menéndez no asistió a la sesión del día 17 de octubre, en la que sería tocado el tema de la proscripción. En un clima en el que la gente se atrevía ya a cierto tipo de expresiones, sin saber cuáles serían toleradas y cuáles no, se producían nuevas manifestaciones masivas y el Directorio buscaba salir del problema creado a partir de la inhabilitación de Fernández Menéndez. Al final la solución fue intermedia: el director inhabilitado solicitó una licencia por tres sesiones, debido a que se hallaba
Búsqueda Montevideo, 5 de octubre de 1983, p. 3. Carlos Julio Pereyra: Soy testigo, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2006 p. 218. Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 33, del 29 de setiembre de 1983. 35.Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 34, del 3 de octubre de 1983, recogida en Búsqueda, Montevideo, 3 de noviembre de 1983, p. 8, y 12 de octubre de 1983, p. 5. 33 34
153
«en conocimiento de ciertas circunstancias excepcionales» que lo llevaban a asumir tal decisión.36 Siguiendo el cronograma anunciado por los militares tiempo antes, el 4 de noviembre desproscribieron a todos los dirigentes de los partidos habilitados, con la sola excepción de Wilson (Batlle podría ser finalmente candidato a senador).37 Zumarán, Morelli y Muniz llamaron a España para hablar con Wilson y comentarle las últimas novedades: la futura asunción de Végh Villegas como ministro y figura que posiblemente dirigiría la transición, en la que se mantendrían las proscripciones de Wilson y Seregni. Se habló también del relanzamiento del semanario La Democracia.38 En esa charla Wilson señalaba que, a pesar de las dudas de Oliú sobre las eventuales acciones del Directorio, y en especial del Movimiento de Rocha, él creía que Carlos Julio había entendido el mensaje y que estaba haciendo «buena letra». Sin embargo, era necesario encontrar una manera de reunificar a la mayoría nacionalista. Sería Fernando Oliú, en una llamada telefónica a fines de octubre, quien le sugeriría a Wilson la posibilidad de que la Convención Nacional reiterara la fórmula presidencial de 1971. De esa manera Partido Nacional no solo reunificaba la mayoría, sino que, además, enviaba un duro mensaje a las Fuerzas Armadas y a la sociedad en su conjunto. La solución ya estaba; solo restaba prepararse para votar en noviembre del año siguiente. El tema de las desproscripciones parciales seguía generando polémica dentro del Uruguay, sobre todo del lado de los dirigentes colorados, que acusaban al gobierno de favorecer al Partido Nacional manteniendo la proscripción de Wilson. En declaraciones a Búsqueda, Jorge Batlle afirmaba: Ante todo creo que es un error que no hayan desproscripto a Wilson Ferreira. También me parece un error que estando requerido judicialmente por haber cometido actos que se califican como delitos, como no se trata de delitos cualesquiera sino que se trata de un ciudadano que ha tenido esa inmensa masa de votos en 1971, lo que habría que haber hecho es haber dado a publicidad cuáles son las causas para que se le haga ese requerimiento.
Era el comienzo de una táctica colorada para terminar de dejar fuera 36
Búsqueda, Montevideo, 3 de noviembre de 1983, p. 8. y Rilla: o. cit., p. 108. Morelli: o. cit., pp. 466 ss.
37.Caetano 38
154
de la competencia electoral a Wilson. Se solidarizaban y lo proclamaban inocente, tentándolo a regresar para más adelante acusarlo de no atreverse a hacerlo. En la táctica electoral colorada (y también en la de las Fuerzas Armadas) Wilson no podía bajo ningún concepto estar libre, y mucho menos participar en la elección.
Las estrategias En el último trimestre de 1983 ya se veían con bastante claridad las estrategias que los dos partidos tradicionales y Seregni desplegarían para recorrer 1984 y encaminar la transición a la democracia.
La estrategia wilsonista Wilson mantenía una posición radical en cuanto a la necesidad de que se restablecieran
todas
las
libertades
y
se
levantaran
todas
las
proscripciones de personas y de partidos. Esa era su posición y la sostendría hasta el final. Para ello promovía la concertación con todos los partidos y proponía crear condiciones políticas con una intensa movilización popular que hiciera posible una negociación según los términos
descriptos.
Intersectorial,
que
Por
era
la
eso
privilegiaba
la
que
organizaba las
existencia
de
manifestaciones
la y
movilizaciones. También auspiciaba encuentros entre todos los partidos (habilitados o inhabilitados). Es importante indicar que parte de la estrategia de Wilson no pudo ser implementada tal cual él hubiera querido, porque durante un período importante del año 1983 su posición fue minoritaria en el Directorio. Los hechos llevarían luego a que todos los sectores acompañaran las acciones que el liderazgo de Wilson proponía. Esa recomposición de la mayoría partidaria se produciría formalmente el 17 de diciembre, con la proclamación de la fórmula Presidencial que repetía la de 1971. En ese acto de fuerte simbolismo, la Convención y el Directorio le entregarían implícitamente la conducción partidaria a su líder y en adelante sería Wilson quien elaboraría los pasos siguientes, o influiría fuertemente en su diseño. Seregni y Batlle seguían proscriptos, como gran cantidad de uruguayos; pero al final de 1983 Wilson era el único proscripto con posibilidades de ser electo presidente.
155
La estrategia colorada La estrategia de Sanguinetti desde el comienzo del golpe fue la de buscar un Máximo Tajes, o sea, un hombre del régimen que asegurara o hiciera posible la salida a la democracia. En esa medida el Partido Colorado llevó siempre adelante una estrategia de diálogo permanente con las Fuerzas Armadas, tratando de que la confrontación fuera la menor posible. Una muestra de esa estrategia fue la renuncia expresa de Jorge Batlle a la posibilidad de ser candidato a la Presidencia, en una reunión
con
el
general
Rapela.
Ello
facilitaría
su
posterior
desproscripción. La estrategia colorada se basaba en la idea de obtener un acuerdo entre los dos partidos tradicionales más la Unión Cívica, y las Fuerzas Armadas. Desde 1980 hasta 1983, los militares y el Partido Colorado (particularmente Sanguinetti) creían que contarían con el Partido Nacional para llevar adelante estas medidas. Sin embargo, las posturas del Partido Colorado y de Wilson eran tan diversas que el 23 de noviembre,
en
una
reunión
con
los tres
comandantes
en
jefe,
Sanguinetti y Tarigo reiteraron a las Fuerzas Armadas su voluntad de llegar a un acuerdo,39 pero les anunciaron que ese acuerdo no lo harían solos (la Unión Cívica no era suficiente) y por lo tanto, si el Partido Nacional no participaba, debería participar el Frente Amplio, o al menos algunos sectores de este.40 Las conversaciones entre militares y políticos seguirían adelante. En lo programático, el Partido Colorado reiteraba que se necesitaba desproscribir a todas las personas pero mandaba claras señales de que continuaría con el acuerdo si Wilson no era desproscripto. Sanguinetti ya no veía tan conveniente dejarse ver cerca de Wilson, quien podía ser uno de los candidatos en la elección de 1984. De ahí que a principios de noviembre comenzaran a surgir obstáculos para el proyectado encuentro entre los dirigentes de los principales partidos de Uruguay y Brasil, por cuanto Wilson había manifestado que se haría presente, a lo que el Partido Colorado se oponía. La excusa planteada por los colorados fue que el Comité Ejecutivo de ese partido, como el Directorio del Partido Nacional, había acordado que en la reunión en Porto Alegre solo participarían las autoridades formales de los partidos. En realidad, se trataba de aparecer lo más lejos posible de Wilson, de forma de no irritar a los militares y complicar la salida que se estaba por pactar. 39 40
Achard: o. cit., p. 48. Búsqueda, Montevideo, 30 de noviembre de 1983, p. 4.
156
Pese a todo, el Partido Colorado también hablaba de la concertación —y aun de la movilización popular— como estrategia.
La estrategia de Seregni Esta tuvo dos momentos fundamentales. Desde el golpe de Estado en adelante priorizó la relación con Por la Patria y el Movimiento de Rocha, y en el exterior con Wilson. Este esquema se mantuvo durante la mayor parte de los años de dictadura y consistió en reclamar una salida que incluyera al Frente Amplio y hacer una campaña internacional por la liberación
de
Seregni,
de
la
cual
Wilson
participó
en
muchas
oportunidades. En esta etapa, y como ha quedado de manifiesto, Seregni apoyó fuertemente a la Convergencia Democrática del Uruguay. La segunda etapa comenzó a partir de la campaña electoral de las internas. Luis Hierro recuerda que sectores cercanos a Seregni le plantearon «cómo Seregni veía el proceso de la elección interna, y aun cuando el Frente terminó votando en blanco, era notorio que Seregni tenía en la cabeza una idea parecida a la que manejaba el Partido Colorado,
de
ir
ampliando
los
espacios
y
aprovechando
las
oportunidades. Cada uno desde su óptica y cada uno con su estrategia y sus cosas, pero de aquella conversación (julio-agosto del año 82) tengo la impresión de que esa parte del Frente Amplio, ese casco que estaba en torno a Seregni no veía mal que se generara el espacio, la dinámica. Nosotros entendíamos que esa dinámica iba a terminar por abrir la cosa, como finalmente ocurrió».41 A partir de ese momento y con mayor intensidad en el año 1983, Seregni comenzó a enviar señales a sus militantes sobre la necesidad de marcar distancia del Partido Nacional y particularmente de Wilson y sus formulaciones políticas. El 15 de setiembre escribía una carta al coronel Héctor Pérez Rompani 42 que llegó a manos de Rodney Arismendi. En ella se mostraba escéptico respecto a la trayectoria de la CDU, por «dividir» a las fuerzas progresistas. Manifestaba aprecio personal por Wilson y reconocía las referencias que siempre hacía a él en el exilio, aunque afirmaba como principal falencia su falta de reconocimiento al FA. Opinaba que había una agudización del sentimiento anticomunista en ACF. En los hechos se trataba, por un lado, de una lucha interna entre Seregni y el Partido Comunista debida a la actitud de sus militantes
41 42
Entrevista de Aníbal Steffen con Luis Hierro López para este libro. Álvaro Alfonso: El revés de la trama, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 2001, pp. 289-290.
157
respecto de la Convergencia y las elecciones en 1982, en las que se opusieron al voto en blanco y votaron con ACF, y por otro, de la necesidad de evitar que el liderazgo de Wilson le quitara peso al Frente Amplio. Empezaron en el año 83 las reuniones con el Partido Colorado, que eran reservadas y se fueron incrementando. La estrategia de esta etapa consistía para Seregni en negociar, concertar y movilizar. Ya había anunciado que en cualquier circunstancia —hubiera o no participación del FA en la negociación con las Fuerzas Armadas— el Frente participaría igual en las elecciones de noviembre de 1984. Siendo un candidato minoritario, nunca hizo cuestión central de su proscripción, y de hecho la consintió cuando aceptó su sentencia.
Multitud en el Obelisco Mientras esta trama se tejía, Oliú, Ciganda, Tarigo, Sanguinetti y Carlos Julio se reunieron en casa de Chiarino y acordaron realizar un acto el domingo 27 de noviembre, que incluiría al Frente Amplio.43 Fue así que los partidos políticos pidieron autorización para realizar un acto público al pie del Obelisco de los Constituyentes. Había reproches mutuos acerca de incidentes que enfrentaban a dirigentes nacionalistas y las Fuerzas Armadas. Estas últimas insistían en la necesidad introducir modificaciones a la Constitución, aspecto que era rechazado por los blancos. Las fricciones entre el wilsonismo y las Fuerzas Armadas se mantenían. Luego de haber aceptado la realización del acto en el Obelisco, el gobierno decidió clausurar ¿semanario ACF porque había publicado una foto de Wilson en la tapa y en páginas interiores había levantado declaraciones suyas. El gobierno acusó al semanario de formular «apreciaciones que tienden a incitar a la violencia y la ruptura del cronograma político».44 Corrían los últimos días de noviembre de 1983. La Democracia volvía a aparecer tras seis meses de clausura impuesta por publicar una foto de Wilson saludando a los reyes de España, y dos días después, el 27 de noviembre, se llevaba a cabo el acto en el Obelisco. El actor Alberto Candeau leyó una proclama que en lo sustancial demandaba el pleno restablecimiento de las libertades y el levantamiento de todas las 43 44
Achard: o. cit., p. 117. El Nacional, 20 de noviembre de 1983.
158
proscripciones. El acto se transformó en la manifestación política más numerosa en la historia del país.45 La reacción del gobierno no se hizo esperar. El 1.° de diciembre, por cadena de radio y televisión, Gregorio Álvarez criticó duramente el acto y a los dirigentes políticos. En ese mismo momento, tal como tituló La Democracia en su edición del viernes 9, «El pueblo uruguayo ahogó la alocución del general Álvarez en un mar formado por el ensordecedor batir de cacerolas y de cuanto otro objeto de percusión tuvo a su alcance». Mientras tanto, los dirigentes políticos reunidos en la casa de Pivel escuchaban las palabras de Álvarez por televisión. Se encontraban Chiarino, Silveira Zabala, Oliú, Aguirre, Pivel, Sanguinetti, Tarigo y Ciganda. Fue la última vez que Oliú se reunió con ellos. Según testimonio de Aguirre: Oliú salió, me dejó a mí en la calle Ellauri; iba a Por la Patria, porque iban a hablar directamente con Wilson;46 se fue con Silveira Zavala a lo de Peixoto.47
Mientras tanto, en declaraciones al semanario Jaque, Alembert Vaz defendía a Wilson ante lo que era el comienzo de un ataque del Partido Colorado: «Wilson no tiene por qué venir a presentarse ante la Justicia Militar», dijo, y sostuvo que se le atribuía un simple «delito de opinión»; «a Wilson lo que se le reprocha es simplemente su clara actitud para enfrentar y calificar al régimen».48 En la madrugada del 2 de diciembre, Silvia Ferreira llamó a Wilson a España para comentarle las declaraciones efectuadas por Gregorio Álvarez en cadena nacional el día anterior, así como las manifestaciones callejeras al finalizar el discurso. Un día después, Morelli y uno de los hijos de Fernando Oliú le informaron por vía telefónica de la muerte de Oliú padre. El lugar de este último en el Directorio sería ocupado por Ana Lía Pineyrúa. Ese mismo día, la familia Oliú recibió un telegrama que decía: Fernando se va cuando precisábamos más su generosidad, su La Democracia, Montevideo, 2 de diciembre de 1983, pp. 4-7. Según la versión de Gonzalo Aguirre, fue en esa conversación que Wilson le manifestó la intención de proclamar en la siguiente convención la fórmula Wilson-Carlos Julio. De acuerdo con Aguirre, la idea le fue manifestada antes, y supuso un cambio en la actitud inicial respecto de hacer la fórmula original de 1971. Según la versión de Aguirre, Oliú fue a la casa de Carlos Julio Pereyra un tiempo antes de morir, a comunicarle su intención de proponer la fórmula en la convención. (Entrevista del autor con Gonzalo Aguirre.) 47 Ídem. 48 Jaque, Montevideo, 2 de diciembre de 1983, p. 5. 45 46
159
inteligencia y su afecto. No lo olvidaremos nunca. Con mucha pena, Susana y Wilson.
De nuevo en Buenos Aires Con el dolor de haber perdido a un gran amigo, Wilson partía el 8 de diciembre rumbo al Río de la Plata. A su llegada dio una conferencia de prensa en la que se muy contento: Ya me siento un poco en el Uruguay aquí. Yo n los que cantan «va a caer, va a caer». No, yo digo «¡ya se cayó». El régimen militar uruguayo cumplió su ciclo. El triste episodio terminó.49
Afirmó que su retorno definitivo al Uruguay estaba muy cercano. Cuando le preguntaban si volvería pronto, contestaba: Bueno, supongo que sí. Me gusta más estar en libertad que preso. Mediré el paso de regresar conjuntamente con la gente de mi Partido. Pienso que no voy a anunciar previamente la decisión, porque estas partidas se juegan con las cartas contra el pecho. También digo que entre las hipótesis de trabajo está la de comprometer a la dictadura, obligándola a meterme en la cárcel, someterme a la justicia militar. Pero calculo que todo eso está por verse.
Según diría Wilson a Guambia en marzo de 1985, en aquel momento ya tenía decidido volver al Uruguay. Luego de terminada la conferencia fue acompañado por dirigentes y familiares al Hotel Panamericano, donde lo aguardaba un numeroso grupo de adherentes. Allí fue saludado por Alfonsín, más tarde se reunió con Carlos Julio y luego almorzó con este, Pivel Devoto y otros dirigentes. Carlos Julio recuerda: [En la reunión] la idea de Wilson era dar la sensación de que el Partido hacía caso omiso de estas afirmaciones de los militares y reafirmaba la voluntad de ir a las urnas con sus dirigentes naturales. La mejor manera, a su juicio —ya me lo había trasmitido Oliú para que no me tomara de sorpresa—, era volver a proclamar la fórmula de 1971. Era la respuesta que nosotros dábamos a lo que decían los militares: que con Wilson nada, que el Partido Nacional tenía que buscar otros candidatos,
49
Morelli: o. cit., pp. 501 ss.
160
otros dirigentes. La respuesta era la proclamación de la fórmula. Cuando Oliú me lo comunicó, me dijo: «Mire que a usted Wilson le va a ofrecer tal cosa». Pregunté si esa era la decisión de Por la Patria. Me dijo que sí. Le pregunté si Wilson la conocía, si lo habían conversado con Wilson y me dijo que sí. Además, era la respuesta más lógica: reiterar la fórmula del 71. De manera que fui a Buenos Aires y el mismo día de la llegada de Wilson me planteó el tema. Yo acepté, no hubo una larga deliberación; teníamos además suficiente confianza como para no estar con ceremonias especiales o palabras especiales. Esa era la consigna, era lo necesario, era lo conveniente. Además, era para mí una forma de desvirtuar las versiones maliciosas que aquí ya circulaban: de que aprovecharía el exilio de Wilson para ser candidato a la Presidencia. De manera que a mí esa aceptación me daba la oportunidad de decir que nuestros nombres quedaban unidos.50
Durante su estancia en Buenos Aires, Wilson se reunió por separado con Jorge Batlle y con una delegación del Frente Amplio y representantes del PDC. Le propuso al Frente Amplio un pacto de abstención para el caso de que cualquiera de los dos máximos dirigentes —él y Seregni— estuviesen proscriptos en el momento de la elección, propuesta que nunca fue respondida. Buenos Aires estaba de fiesta. Raúl Alfonsín asumí la Presidencia el 10 de diciembre. A Wilson se lo veía emocionado con el retorno a la ciudad de donde había tenido que huir tantos años antes. Al día siguiente, en la calle Tucumán, dos cuadras colmadas de gente esperaban el discurso que Wilson daría desde el balcón de la sede de la Unión Cívica Radical. Las muestras de fervor y las reuniones políticas eran incesantes. Wilson se reunió con el presidente de Bolivia, Hernán Siles Suazo; el premier italiano, Bettino Craxi; el canciller mexicano, Bernardo Sepúlveda; el primer ministro español, Felipe González, y con un enviado del primer ministro sueco, Olof Palme. También con dirigentes de ASCEEP y con representantes de organizaciones de familiares de procesados por la justicia militar uruguaya y con familiares de desaparecidos en Argentina, entre otras organizaciones sociales y líderes políticos. En Uruguay el clima electoral ya imponía sus reglas. Tarigo empezaba a criticar duramente a Wilson. El 15 de diciembre publicó un editorial en su contra en el semanario Opinar, en el que lo acusaba de tener responsabilidades en los sucesos de 1973, hechos que se verían tapados
50
Entrevista del autor con Carlos Julio Pereyra para La transición en Uruguay. o. cit., pp. 95.96.
161
por su condición de «mito» o «leyenda».51 Sin duda era un golpe bajo atacar al candidato más votado de la elección de 1971 y una de las tres figuras que la dictadura mantenía proscriptas. Pero no sería ni el primero ni el último golpe bajo que tendría que soportar hasta la elección de noviembre de 1984.
Se proclama la fórmula Pese a todo lo que sucedía, el 17 de diciembre se celebrarían las convenciones blanca y colorada. El Partido Nacional proclama la fórmula Wilson-Carlos Julio para las elecciones.52 A García Costa la Convención le encomendó informar a Wilson de la decisión tomada y recabar formalmente su respuesta.53 La conversación fue trasmitida en vivo con parlantes a los convencionales y el público presente en la asamblea.54 Eso llevó a que el gobierno clausurara a la emisión de CX 30 mientras trasmitía la Convención del Partido Nacional. Más tarde, García Costa, Morelli y Muniz, en comunicación telefónica a Buenos Aires, le comunicaron a Wilson la decisión de la asamblea partidaria. El humor del gobierno empeoraba ante la proliferación de declaraciones y la cercanía de Wilson. En la madrugada del 18 de diciembre, tras las convenciones de ambos partidos tradicionales, los diarios recibieron advertencias telefónicas de funcionarios del gobierno respecto a la comunicación de noticias y la difusión de opiniones de naturaleza política.55 Ese mismo día Wilson fue entrevistado en Buenos Aires por la revista Humor. Se refirió a temas de la coyuntura política y se permitió describir lo que a su juicio era la existencia de dos posturas diversas: por un lado, la de la institución Fuerzas Armadas en cuanto a volver a la institucionalidad; por el otro, la postura de Álvarez en cuanto a poner todas las trabas posibles como forma de perpetuarse en el poder. También manifestó su alivio por el hecho de que Álvarez no hubiera encontrado eco en ningún sector de la vida nacional.56 Un día después el gobierno militar uruguayo reiteró el pedido de captura de Wilson y su inhabilitación para el ejercicio de actividades políticas. En ese sentido, el 21 de diciembre El Día publicó un comunicado Opinar, Montevideo, 15 de diciembre de 1983, p. 3. Pereyra: o. cit., p. 221. 53 La decisión se tomó por 377 votos a Favor y 15 en contra, tomando en cuenta que al momento de la votación se encontraban ausentes 108 convencionales. 54 Trascripción en Morelli: o. cit., pp. 585-586. 55 Tiempo Argentino, Buenos Aires, 19 de diciembre de 1983. 56 Transcripción en Morelli: o. cit., pp. 587 ss. 51 52
162
emitido por la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, a través de la Dirección Nacional de Relaciones Públicas, el cual, ante la noticia de que Wilson habría sido proclamado para encabezar la fórmula del Partido Nacional, reiteraba a la población que se trataba de un requerido por la Justicia Militar por cuanto había prestado asistencia a la asociad subversiva y atacado la fuerza moral de las Fuerzas Armadas con actos capaces de exponer a la República al peligro de sufrir represalias. El comunicado señalaba, además, que Wilson estaba proscripto por aplicación del artículo 3, inciso a, del acto institucional n.° 4, de 1 de setiembre de 1976, y que, por lo expuesto, se encontraba inhabilitado para el ejercicio de todas las actividades de carácter político que autorizaba la Constitución de la República. Mientras tanto, Wilson ponía rumbo hacia Torres para pasar las fiestas con su familia. Las últimas fuera de su país.
163
Capítulo VI
El camino nacional es el del entendimiento, pero que tiene necesariamente que reposar sobre la convicción de que la fuerza hoy no está en quienes poseen las armas; hoy la fuerza está en el pueblo movilizado, en la voluntad popular, la fuerza está en la gente. En la gente. Con la gente no puede nadie, no puede nadie si la gente se siente unida; cuando se siente — la palabra gusta a muchos compañeros y a mí también—, cuando se siente integrante de un todo, cuando cada uno siente que él y los que lo rodean son todos y frente a ellos nadie puede. Esto es lo que nos tenemos que meter todos los orientales en la cabeza: que solamente con unidad, con férrea unidad en una movilización popular intensa podremos sacarnos la dictadura de encima. WILSON FERREIRA ALDUNATE ACTO EN LA FEDERACIÓN DE BOX, BUENOS AIRES, 30 DE ABRIL DE 1984.
Hacía calor en enero, pero tibiamente comenzaban a esbozarse las estrategias de los partidos hacia las elecciones de noviembre. En realidad, algunas, luego se vería, estaban ya fríamente calculadas. Los tres partidos habilitados, a través de los titulares de sus órganos ejecutivos —Sanguinetti, Pivel Devoto y Ciganda—, habían interpuesto un recurso de hábeas corpus en favor de Seregni. También declararon conjuntamente que las elecciones del 25 de noviembre constituían la «única vía pacífica» para lograr la reconciliación nacional y advirtieron al gobierno que el eventual aplazamiento de la convocatoria al sufragio podría ambientar respuestas violentas de la ciudadanía.1 Pero lo único conjunto eran 1as declaraciones. El PIT realizó un paro general el 18 de enero que incluía en su plataforma aumento de salarios, solución de los conflictos existentes, 1Búsqueda,
Montevideo, 25 de enero de 1984, p. 5.
164
restitución de los destituidos, subsidio de la canasta familiar, libertades públicas y amnistía general. Dicho paro había sido apoyado por la Junta Nacional de Por la Patria. El Partido Colorado, en cambio, no había apoyado el paro del PIT por considerarlo «inoportuno» en la coyuntura. Como respuesta a la medida sindical, el gobierno resolvió aplicar medidas prontas de seguridad y declarar ilícito al PIT.2 El Partido Nacional se enfrentaba al gobierno con enérgicas declaraciones ante las detenciones a dirigentes blancos en el interior del país, y condenaba el uso de métodos «terroristas» como instrumento de acción política. Pocos días después declaraba que «se moviliza para elecciones sin proscriptos».3 En entrevistas en el exterior, Wilson anunciaba que el proceso hacia la democracia era irreversible y pedía —para acelerarlo— la renuncia de Gregorio Álvarez.4 También hacía llamados para que la dictadura fuera derribada en paz y manifestaba que la propia administración norteamericana no apoyaba ya al aparato militar, aunque —decía— «ya eligieron candidato y forma de realizar la elección y hago votos para que las cosas les salgan mal».5 Wilson cumplía 65 años el 28 de enero. Su hija y Alberto Zumarán se comunicaron con él y le contaron que el Directorio había ratificado la declaración del llamado a elecciones sin proscripciones. Reafirmó que la única manera de llevar adelante esta posición era con movilización.6 En reunión del Directorio blanco con representantes las comisiones departamentales hablaron Pivel y Posadas. El primero marcó la necesidad de comenzar a movilizar al partido para la instancia electoral. Posadas, por su parte, se refirió a las condiciones políticas de esa instancia: «El Partido Nacional está jugado a que el cambio venga por la vía eleccionaria, pero no de cualquier elección. Es decir, por elecciones sin trampas, libres, limpias para todos».7 Pero ¿cómo lograr que lo fueran? El 17 de diciembre la Convención del Partido Nacional, sesionando en el Círculo Católico, había proclamado la fórmula Wilson-Carlos Julio. ¿Cómo resolver la situación? ¿Negociando con los militares su desproscripción? ¿Movilizando a la ciudadanía? En opinión de Gonzalo Aguirre, no era posible conseguir ese objetivo
2 3 4 5 6 7
Opinar, Montevideo, 19 de enero de 1984, p. 8. Búsqueda, Montevideo, 1.° de febrero de 1984, p. 3. León Morelli: Desafío al régimen, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2005, pp. 21 ss. Ibídem, pp. 33 ss. Ibídem, pp. 36-37. La Democracia, Montevideo, 24 de febrero de 1984, p. 5.
165
mediante la movilización: Creo que se apostaba a una unión de todas las fuerzas democráticas después del plebiscito y que eso iba a obligar a los militares a ceder, y creo que ese fue un cálculo erróneo. [... ] Y además el Partido no podía admitir que de entrada le tacharan al candidato. Un poco el Partido tenía que tener su dignidad.8
Para Rodríguez Labruna, Wilson no podía tener otra posición que la que tuvo: Pensaba que su estrategia estaba bien planteada y que, cuanto más radicales estuvieran los partidos en la salida que ya era inexorable, la salida iba a salir bien e iba a cumplir con el objetivo, que eran las desproscripciones y la vigencia plena de la Constitución y de la ley, ir a elecciones limpias. Yo creo que Wilson estaba absolutamente convencido; no tenía mala información, pero además era un poco consecuencia de lo que él había hecho.
Explica que su prédica en el exilio, su actitud frente al plebiscito del 80, las cifras del sí y el no y de las elecciones internas habían dado resultado. Esa cadena terminaba en las elecciones de 1984 y Wilson no tenía por qué pensar que eso iba a cambiar. Había sí, dentro del Partido Nacional, una posición más conciliadora, pero sin embargo prevaleció la posición de Wilson. [...] estaban en una posición digamos menos radical, más tolerante, más contemplativa, y hasta lo encuentro razonable para los que estaban viviendo de adentro la situación, pero Wilson no podía tener otra.9
Según Seregni —que seguía preso—, en una reunión de dirigentes de los tres partidos principales, los representantes del Partido Colorado y el Nacional les habrían expresado a representantes del Frente su intención de apartarse de la negociación conjunta con esa fuerza.10 Eso fue lo que declaró años después, cuando ya estaba muy claro que, si esa había sido la intención, el fracaso fue absoluto, pues el Frente no solo no fue apartado de ninguna negociación, sino que se constituyó en una condición necesaria Entrevista del autor con Gonzalo Aguirre para La transición en Uruguay, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1992 (3.a ed., 1996). 9 Entrevista de Aníbal Steffen con Carlos Rodríguez Labruna para este libro. 10 Entrevista del autor con el general (r) Líber Seregni para La transición en Uruguay, o. cit. p. 131. 8
166
para ella. Pero para eso faltaba todavía algún tiempo y era difícil barruntar ese desenlace. Al menos para quienes imaginaban la estrategia. En cuanto a la actitud de los colorados, Gonzalo Aguirre opinó: Ese verano fue muy confuso y muy preocupante y fue cuando el Partido Colorado se distanció. El Partido no quiso acompañar ninguna estrategia de enfrentamiento y se llamó a sosiego. Yo creo que ahí empezaron a negociar por separado, Sanguinetti con Rapela y Medina, no sé si con Medina también. Creo que él armó el asunto, vio que el Partido Nacional iba a proclamar a Wilson, que eso era irritativo para los militares, que no podía ser, e incluso egoístamente —esto no lo puedo probar pero debe haberlo pensado—: «A mí me conviene que Wilson no sea candidato. Como no lo van a ser ni Wilson ni Seregni, yo corro con todas las ventajas».11
Comienzan a esbozarse dos estrategias. ¿O tres? Mientras se multiplicaban las declaraciones del Partido Nacional y Por la Patria sobre la necesidad de un acuerdo nacional y una amplia movilización popular para la recuperación plena del régimen democrático, la desproscripción de Wilson en particular y de todos los ciudadanos y partidos, el Partido Colorado daba a entender siempre que podía que eso no era necesario. Rapela no descartaba desproscribir al Partido Demócrata Cristiano y a algún otro, y así lo hizo saber el 11 de febrero. Por si se le hubiera ocurrido continuar desproscribiendo, el 16 de febrero, desde Opinar, Enrique Tarigo aceptaba que se realizaran elecciones manteniéndose las proscripciones de Ferreira Aldunate, Seregni y el Partido Comunista. El editorial se tituló «El país exige idealismo y realismo», aunque del título sobraba la mitad.12 En el editorial del semanario Jaque, Flores Silva manifestó su discrepancia con la posición de Tarigo, argumentando que aceptar la proscripción de Wilson era aceptar la restricción de los derechos políticos de una porción muy importante del país.13 Seregni también escribía. Desde la cárcel, el 15 de febrero le anunciaba al coronel Héctor Pérez Rompani14 —un mes antes de que se efectivizara— la liberación del dirigente comunista José Luis Massera y la futura desproscripción del Partido Socialista y del PDC. También aludía al 11 12 13 14
Entrevista del autor con Gonzalo Aguirre para La transición en Uruguay, o. cit. p. 119. Opinar, Montevideo, 16 de febrero de 1984, p. 4. La Democracia, Montevideo, 2 de marzo de 1984, p. 4. Álvaro Alfonso: El revés de la trama, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 2001, p. 309.
167
próximo traslado de Rodney Arismendi a Buenos Aires, lo que —decía— iba a ayudar a lograr con mayor rapidez los acuerdos sobre las decisiones a tomar. La lectura de la carta hace pensar que ya entonces sentía simpatía por las posiciones del Partido Colorado y rechazo por las del Partido Nacional, aun cuando cuesta creer —viendo las decisiones adoptadas por ambas colectividades en la práctica— que tuvieran el asidero que él les atribuye en sus palabras: a) Los sectores batllistas acuerdan con la necesidad de una conducción concertada del proceso político de recuperación y afirmación democrática; reconocen la existencia de la izquierda, su vigencia actual e histórica, la imposibilidad de ningún proyecto de futuro sin su participación. Sus intereses y la experiencia de las internas lo conducen más que aceptar, a favorecer una izquierda unida y con perfil propio (quieren una izquierda controlada en sí misma). En consecuencia reconocen y negocian con el FA; propician la Multipartidaria con inclusión del PIT, como órgano de conducción concertada; aceptarían una Multisectorial (o comisión) solo instrumentadora. b) Los sectores mayoritarios del PN (pero especialmente PLP) fijaron ya condición fundamental de la conducción del proceso (fórmula presidencial) y resisten la concertación a nivel político; sostienen la tesis de que «no están a la derecha de nadie» y no quieren admitir un frente de izquierda. En consecuencia: pretenden desconocer al FA y quieren tratar con sectores; sabotean a la Multipartidaria y promueven a una Multisectorial tan numerosa y diversificada como fuera posible: «divide e impera».15
Agregaba que veía en el Partido Nacional una concepción personalista y cortoplacista y ninguna posibilidad de generar lo que llamó «una síntesis superior», y también tenía su convencimiento de que era necesario un acuerdo nacional sentido y practicado, para lo cual manifestaba su deseo de reactivar el funcionamiento efectivo de la Multipartidaria. Los militares tampoco estaban quietos. El comandante en jefe del Ejército, teniente general Pedro J. Aranco confirmó que las Fuerzas Armadas mantenían contactos con dirigentes políticos en una tarea de sondeos previos a la reanudación de las negociaciones con los partidos.16 En Europa, mientras tanto, en conferencia de prensa transmitida por Radio Nederland, Wilson sostenía la inviabilidad de elecciones con grupos o ciudadanos proscriptos y no descartaba tener que esperar a su desproscripción para volver a Uruguay, aunque consideraba que su regreso 15 16
Ibídem. La Democracia, Montevideo, 2 de marzo de 1984, p. 5.
168
se daría cuando fuera políticamente conveniente. En esa oportunidad ya mencionaba la necesidad de «dejar ciertas cuentas sin cobrar» por los excesos cometidos por la dictadura.17 En línea con esa idea de elecciones sin proscriptos, el 2 de marzo escribió una carta a Pivel Devoto, en la que apoyó la idea de Gonzalo Aguirre de recolectar firmas para plebiscitar una reforma de la Constitución y lograr por esta vía elecciones con libertades totales.18 A esa altura, desde España, ya preparaba su regreso a Uruguay. Unos meses antes, en noviembre de 1983, había estado en Torres (Brasil). Yo lo acompañaba en el aeropuerto de Porto Alegre y cuando estaba por embarcarse para España, en un aparte, me dijo que las cosas en Uruguay estaban empezando a cambiar y me propuso ser su secretario político. Yo no le había contestado. Estando en México en marzo de 1984, en una reunión de Convergencia, Juan Raúl y yo recibimos una llamada desde Playa de Aro. Con Wilson estaban Alembert Vaz y José Radiccioni — que trajeron luego la famosa carta a Pivel— y fue Vaz quien hablando con Juan Raúl mencionó el ofrecimiento que Wilson me había hecho y dijo que yo no había dado aún respuesta. Tenía razón. Fue entonces que convinimos que yo viajara de México a Playa de Aro. Así lo hice: «Wilson — le dije—, desde luego estoy a sus órdenes para trabajar con usted como secretario». Entonces me sacó a caminar y me dijo: «Bueno, no le digas nada a Susana porque se asusta, pero volvé, andá a Buenos Aires. Yo les voy a decir a Posadas y a Ituño que te vayan a ver, que empiecen a organizar mi regreso y le pongan fecha». La decisión estaba tomada. En Buenos Aires solo se preparó la organización y se fijó una fecha tentativa: el 28 de abril. En nota publicada en el periódico Baleares, Wilson mencionó que, de ser presidente, «Por la paz, por la convivencia nacional es posible que nos olvidemos de pasar la cuenta que tenemos con los militares». Y respecto a su retorno, dijo: «Estoy preparando las valijas para volver». En ese momento no calculó que sería difícil aterrizar con la pista embarrada.
Colorados al ataque. A fines de 1983, el Partido Colorado había emitido una dura declaración sobre la situación política, económica y social del país. Morelli: o. cit., pp. 60 ss. Texto completo de la carta, fechada en Playa de Aro el 2 de marzo de 1984, en Achard: o. cit., pp. 251-253. 17 18
169
También el convencional Luis Bernardo Pozzolo había pronunciado un discurso a raíz del cual fue detenido. Los blancos acababan de proclamar la fórmula Wilson-Carlos Julio cuando, en declaraciones a Últimas Noticias, Jorge Batlle hacía su «trabajo sucio», manifestando que el «dirigente blanco proscripto está dispuesto a ser extraditado».19 La intención era colocar a Wilson en una posición incómoda, para que pareciera que tenía miedo de volver o que, en el peor de los casos, había algo de cierto en todos los cargos que la justicia militar le imputaba. Por lo pronto, en declaraciones a Radio Panamericana recogidas por el diario Mundocolor; Jorge Batlle analizaba la situación política y las perspectivas que se abrían para el país. Abogaba por la rehabilitación de todos los partidos proscriptos, reclamaba un gobierno de unidad para 1985 y marcaba las discrepancias de su sector respecto al ingeniero Végh Villegas.20 El 22 de noviembre siguió haciendo declaraciones tendenciosas a la prensa. En el curso del programa Diálogo abierto de Radio Fénix, manifestaba: «Si yo voy a Buenos Aires, lo voy a ver a Wilson. Y si lo veo, le voy a decir que yo creo que tiene que venir, y que en lo personal estoy dispuesto a acompañarlo». Cuando con cierto asombro el periodista le recordaba el requerimiento de la justicia militar sobre Wilson, Jorge Batlle admitía: Sí, hay un requerimiento, pero puede ser para interrogarlo y que vaya de nuevo a su casa. No creo que la justicia uruguaya, por más militar que sea, esté hoy en condiciones —si no tiene pruebas fundadas, y si las tuviera las hubiera exhibido ya— de cometer un acto que pueda poner en juego la estabilidad y la paz dentro del país. Si un dirigente blanco o un dirigente colorado se presenta voluntariamente y dice: «bueno, tengo una supuesta cuenta con la justicia, a ver dónde está», con la conciencia tranquila de que no existen esas probanzas, no creo que se pueda cometer ningún tipo de alcaldada de esa naturaleza, más en este momento.
Interrogado por el periodista sobre si él habría de colaborar para el regreso del líder nacionalista, Batlle contestaría: Yo voy a colaborar para que se le levante la proscripción a todo el mundo y para que todo el mundo pueda participar del acto electoral en función de su organización política, en los cargos y en las candidaturas que su organización
19 20
Últimas Noticias, Montevideo, 17 de diciembre de 1983, p. 4. Mundocolor, Montevideo, 19 de noviembre de 1983, p. 4.
170
política decida que ellos participen. Creo que me estoy refiriendo a Wilson Ferreira y al general Líber Seregni, y a todos los proscriptos de los partidos habilitados y no habilitados.21
A Batlle se sumaban Sanguinetti, Tarigo (semanalmente desde Opinar), Hierro y también Pozzolo. Barrios Anza defendía, atacando la posición exclusionista de los colorados. Sanguinetti, desde la portada de Opinar, sostenía: Posponer la elección es apostar al abismo. ¿Qué vale más: un hombre, un partido o el país entero? Ningún partido es más que un hombre. Yo creo que sería un agravio al propio señor Ferreira, decir que Ferreira es el Partido Nacional, porque el Partido Nacional nació mucho antes que él y vivirá, por cierto, mucho más que él.22
En nota titulada «Que vuelva Ferreira», publicada en Opinar el 8 de marzo, se leía: Wilson Ferreira Aldunate debe volver al país hoy, y si no es hoy, mañana. Se me dirá: lo van a poner preso. Y sí, es posible que lo pongan preso. Aguirre y yo —y por lo menos cientos de uruguayos— sabemos algo de esas cosas y sin embargo aquí estamos soportando el chaparrón y luchando cada uno desde nuestra trinchera. Quizás los militares pongan preso a Ferreira cuando llegue a Montevideo y será por ejemplo un caso similar al de Pozzolo, quien tras 16 días en la cárcel esta otra vez en su casa; todos tendremos más fuerza para luchar por su desproscripción: 16 días después de venir, o 30 días después, es muy probable que Ferreira esté en su casa, dirigiendo a su Partido directamente en vez de hacerlo telefónicamente. [...] ya que no juzgo la ida de Wilson Ferreira, permítaseme juzgar su vuelta: un candidato de un Partido, que es elegido por una mayoría abrumadora de su Convención, tiene que estar al frente de la lucha, jugándose. [...] ¿O es que descree el Partido Nacional de su capacidad de movilización y del eco público que provocaría la llegada de Ferreira al aeropuerto de Carrasco cualquier día de estos? ¿No coincide conmigo Gonzalo Aguirre en que, con su candidato en Montevideo, preso o en su casa todos nos sentiríamos más fuertes para desproscribirlo? Claro que sí.23
Aun sin imaginar lo que pasaría luego, no es difícil darse cuenta de 21 22 23
Búsqueda, Montevideo, 23 de noviembre de 1983, portada. Opinar, Montevideo, 8 de marzo de 1984, portada y p. 5. Ibídem, p. 7.
171
que, si bien la prisión injusta es siempre condenable, la significación política de la prisión de Wilson es incomparable con la de Pozzolo. Tarigo no paraba. Un nuevo editorial, a la semana siguiente, criticaba duramente al wilsonismo. También en la contratapa, el artículo «Ocho reuniones de dirigentes blancos con militares, pero nada se sabe aún» consignaba la información de que dichas reuniones se estarían cumpliendo con el beneplácito de Wilson, quien habría puesto como fecha límite para llegar a un entendimiento el 30 de abril.24 Y si por si aquella estrategia no fuera muy efectiva, también apuntaba desde otro ángulo. En la portada y en la página 6 del mismo ejemplar de Opinar se decía que Juan Raúl Ferreira se habría reunido en Moscú con Rodney Arismendi. Al jueves siguiente continuaba Tarigo: «Es cierto que no hay libertad: no nos neguemos a conquistarla». En la nota que seguía bajo ese título, se refería a la posición del Partido Nacional y la proscripción de Wilson, y concluía: Mientras tanto, negarse a reconquistar la libertad, a través de las elecciones nacionales, porque hoy no hay libertad, nos parece que es un razonamiento profundamente equivocado políticamente y, antes aun, un razonamiento falacioso.25
Y una semana después, editorial de Tarigo en Opinar titulado «Los hechos políticos de la semana pasada»:26 Pero es la República entera, y no solamente él y su partido quienes necesitan hoy de su presencia en el país para que el país pueda seguir adelante con su propósito, poco menos que unánime, de redemocratización y de reinstitucionalización.
Libertad para Seregni Ese mes de marzo, tan cargado de declaraciones coloradas, fue también el de los festejos en la izquierda. El día 3 fue liberado el dirigente comunista José Luis Massera y el 19, Seregni. En declaraciones a El País de Madrid, realizadas el 8 de marzo, Wilson se había referido a la inminente liberación de Seregni como:
24 25 26
Opinar, Montevideo, 15 de marzo de 1984, p. 3. Opinar, Montevideo, 22 de marzo de 1984, p. 4. Opinar, Montevideo, 29 de marzo de 1984, p. 3.
172
[...] una victoria del pueblo uruguayo y una concesión por parte del régimen militar a una realidad que se le escapa de las manos y a la que no tiene más remedio que adecuarse, dada la explosiva resistencia popular y las condiciones económicas y sociales que sitúan el país al borde de la catástrofe.27
El mismo día que el Supremo Tribunal Militar daba por compurgada la pena a Líber Seregni, Wilson viajó a Ámsterdam para una entrevista en Radio Nederland que tuvo una amplia cobertura. Al día siguiente, el CEN colorado visitó a Seregni en su casa.28 Hierro López recuerda la fluida relación que se dio entre su partido y Seregni, y la atribuye a los siguientes factores: El grupo de gente que estaba en torno a Seregni era gente también muy amiga de varios de nosotros. El día que sale Seregni hay una foto que acaba de publicar El Observador, que estamos saludándolo Tarigo, Jorge Batlle, Julio, Pozzolo, José Luis Batlle y yo. Quienes estaban allí como secretarios de él eran el actual senador Baráibar y el doctor Bottinelli, con quienes además por otras razones teníamos muy buena vinculación, muy buen trato. Seguramente su condición colorada pudo haber influido, pero lo que pasa es que influía el hecho de que era el referente del Frente.29
Por su parte, en declaraciones desde Madrid, Wilson sostenía que la liberación de Seregni era producto de la presión popular. Hablaba de la necesidad de concentrar los esfuerzos para derrotar a la dictadura y afirmaba su confianza en que existirían elecciones «libres y sin proscripciones» en noviembre. Atento a que el Directorio del Partido Nacional había rechazado una iniciativa presentada que sugería que el envío de una delegación para saludar a Seregni, los dirigentes e Por la Patria (García Costa, Zumarán, Vaz y Williman), molestos por la resolución y en forma unilateral, se hicieron presentes en su domicilio.30
El planteo de Pivel: ¿tropezón o zancadilla? El mes de marzo estuvo lleno de hechos políticos. El día 16, el 27Morelli: 28 29 30
o. cit., p. 124. Opinar, Montevideo, 22 de marzo de 1984, p. 9. Entrevista de Aníbal Steffen con Luis Hierro López para este libro. La Democracia, Montevideo, 23 de marzo de 1984, portada.
173
presidente del Directorio nacionalista, Juan Pivel Devoto, se entrevistó con el teniente general Pedro Aranco y le planteó la posibilidad de que el siguiente presidente de la República fuera electo en forma indirecta por la Asamblea General. Pivel manejó esa hipótesis como una manera de permitir la participación de Wilson en la elección.31 El 21, Sanguinetti y Tarigo fueron citados por el militar para conversar sobre la propuesta de Pivel Devoto. Luego de la reunión deliberaron varias horas y por la noche Sanguinetti se reunió con Seregni para informarle de lo conversado con Aranco.32 Al día siguiente, el Partido Colorado convocó a la prensa y acusó a Pivel de tratar de modificar el cronograma proponiendo elecciones indirectas y la prolongación del mandato de Álvarez. La Junta de Comandantes en Jefe emitió un comunicado que coincidía con la versión colorada.33 Pivel desmintió la versión, declarando que sí había propuesto elecciones indirectas, pero que la designación presidencial se realizaría por la propia Asamblea General durante marzo de 1985. Asimismo, negó que el planteo hubiera estado vinculado a Wilson.34 El día 23, el Directorio desmintió la denuncia colorada; emitió una declaración que hacía suya la versión de Pivel sobre la reunión con Aranco, a la vez que calificó de «falsedad» la afirmación de que había sugerido prorrogar la fecha de las elecciones y el mandato de Gregorio Álvarez. Aclaró también que las hipótesis habían sido manejadas a título personal por el profesor Pivel Devoto.35 A las 11 horas del mismo día, llegó de Gerona un cable de Wilson que contestaba a un cable malevolente emitido por el agente de EFE en Montevideo. Lo único que me preocupa es que, en momentos que la República exige la unidad de todas sus fuerzas políticas y sociales para imponer un régimen de libertad, algunas actitudes parezcan dirigidas deliberadamente a dificultar ese empeño unitario. [...] Vamos a decirlo una vez más con máxima claridad cada día, cada minuto, de presencia del Sr. Álvarez al frente del gobierno son un día, un minuto de más. Ni mi partido, ni yo, ni nadie en el Uruguay aceptará fórmula alguna que suponga la prolongación directa o indirecta de su permanencia en el cargo que usurpa. Como tampoco aceptará ninguna dilación en la 31 32 33 34 35
Opinar, Montevideo, 29 de marzo de 1984, p. 6. Ibídem. Declaraciones de Sanguinetti en Morelli: o. cit., pp. 130-132. Aquí, Montevideo, 27 de marzo de 1984, p. 11. La Democracia, Montevideo, 23 de marzo de 1984, p. 2.
174
restitución de la totalidad de sus derechos al pueblo oriental. Si algunos se sintieran inclinados a olvidarlo, convendría que no atribuyeran a otros sus propias tentaciones.36
En declaraciones televisivas, también Carlos Julio Pereyra rechazó de plano que esa fuera la posición del Partido Nacional y negó que Pivel hubiera formulado una propuesta para dilatar las elecciones.37 El ministro del Interior, Julio C. Rapela, consideró la propuesta de Pivel como una maniobra política. Argumentó que ello demostraba que no estaban dadas las condiciones para el llamado a elecciones y rechazó cualquier posibilidad de que Wilson fuera desproscripto hasta tanto no 1° resolviera la justicia militar. Ese jueves también Tarigo volvió a la carga en Opinar, con nota ya citada, titulada «Es cierto que no hay libertad: no nos neguemos a conquistarla». La Junta de Comandantes recibió a Pivel, ante su pedido urgente. Este planteó su preocupación por el hecho de que su propuesta del viernes 16 hubiera trascendido, y mal. En esa oportunidad, el comandante en jefe del Ejército habría resuelto ponerse en contacto con dirigentes del Partido Colorado para ofrecer personalmente una explicación sobre los hechos.38 En la entrevista que le realicé para el libro La transición en Uruguay, Sanguinetti dijo sobre este tema: Estábamos oyendo el rumor persistente de que había una especie de intento de arreglo entre el gobierno y Wilson o el wilsonismo para prorrogar la solución y encontrar algún mecanismo diferente. A nosotros nos molestaba que ese rumor anduviera rondando, en la medida que era un diálogo paralelo que no se hacía con nosotros. Por otra parte nos parecía que era equivocado, porque sentíamos que cualquier mecanismo o procedimiento que le diera al general Álvarez más espacio y más tiempo nos alejaba de una solución, porque iba a conducir a fortalecerlo a él. Nosotros razonábamos que todo lo que debilitara a Álvarez favorecería la salida y a la inversa. [...] El rumor estaba instalado. Eso fue creciendo, se denunció en más de una radio, apareció como noticia en algún semanario. Después aparece ese episodio en el cual don Juan Pivel, con el cual teníamos un contacto permanente y diario, aparece en el Comando del Ejército hablando con los comandantes y con una propuesta de elecciones
36 37 38
La Democracia, Montevideo, 30 de marzo de 1984, p. 3. Morelli: o. cit., pp. 137-139. Opinar, Montevideo, 29 de marzo de 1984, p. 6.
175
indirectas o algo así. Entonces, naturalmente, en aquel momento nos molestó mucho y no podíamos dar crédito a la versión. Nos llaman precisamente del Comando del Ejército y nos informan de cuál era la propuesta que había hecho don Juan. Y entonces nosotros nos sentíamos realmente agraviados, razón por la cual fuimos con Tarigo allí y dejamos pasar un día, porque dijimos «vamos a pensar un poco a ver qué hacemos antes de hacer público todo esto que nos acaban de informar», y al día siguiente hicimos una conferencia de prensa.
Lo que no explicó nunca fue por qué, si los colorados tenían un «contrato permanente y diario» con Pivel, en lugar de dar por cierta la versión del Comando y convocar una conferencia de prensa de la que el régimen militar sacaba su tajada, no llamaron al acusado para pedirle explicaciones. Cuenta Gonzalo Aguirre que, cuando trascendió esa versión, Pivel tuvo un gran disgusto y un traspié de salud. Estaba reunido el Directorio en la Casa de los Lamas cuando él, que estaba en el patio dando una conferencia sobre otro tema, vio salir a Pivel. Se disolvió la reunión. Pivel tuvo un infarto. No se murió de casualidad, del disgusto tremendo que se agarró. Siempre me quedó la convicción de que, más allá de que fue un error de cálculo, por lo menos por parte de Pivel, los colorados procedieron en forma muy fea. Estaban ya lanzados en carrera electoral abierta y aprovecharon para aplicar un golpe bajo.
Alembert Vaz mantuvo en esos días una conversación telefónica con Wilson, que se encontraba en París. Le planteó la urgencia que había —en medios políticos y entre la gente— por conocer el momento de su retorno al país. Wilson sostuvo que debía quedar claro que su problema personal no era negociable en términos políticos y no se debía decir qué haría el Partido en caso de que fuera detenido. También se enteró de la afección cardíaca de Pivel, producto de los sucesos de los últimos días. Supo que lo había golpeado mucho la actitud de Sanguinetti de ventilar la idea del «provisoriato» a sus espaldas, y refiriéndose a la actitud del dirigente colorado comentó: «es propio de él».39
Blancos a la defensa 39
Morelli: o. cit., pp. 159 ss.
176
El 13 de marzo, antes del episodio de Pivel Devoto, Zumarán y Morelli llamaron a Wilson para informarlo de los últimos enfrentamientos con dirigentes colorados. Le comentaron la distorsión de sus declaraciones a Radio Nederland y cómo estas habrían sido retomadas por dirigentes colorados, particularmente por Pozzolo. Wilson aconsejó mantener una posición no derrotista, confiando en que la movilización podría imponer las condiciones de una apertura sin exclusiones.40 Dos semanas después el Partido Nacional hizo pública una declaración contra las actitudes del Partido Colorado y dio por concluidas las negociaciones con los militares, anunciando que no participaría de ningún acuerdo que implicara mantener las proscripciones. La COMASPO comenzó a sesionar en forma permanente para tratar modificaciones a la Ley de Partidos Políticos y futuras desproscripciones. Entre estas se mencionaban las del Partido Demócrata Cristiano y de la lista 99. A su vez, el Comité Ejecutivo del Partido Colorado aprobó, el 2 de abril, una declaración en la que criticaba al Partido Nacional por su decisión de suspender las negociaciones con las Fuerzas Armadas.
El plebiscito frustrado La iniciativa de Gonzalo Aguirre de juntar firmas para plebiscitar en las elecciones de noviembre un proyecto de Constitución que restableciera la plena vigencia de la carta de 1967, otorgara una amnistía, repusiera a los destituidos y rehabilitara a todos los partidos, fue tomando forma. En Parque del Plata, Carlos Julio, Gonzalo y García Costa se reunieron con Seregni, a una semana de su liberación.41 Los dirigentes nacionalistas le propusieron recoger firmas para reformar la Constitución, pero él rechazó la iniciativa. Según testimonio de Seregni: Me acuerdo que recibí a los delegados del Partido Nacional y les expresé mi opinión contraria, valorándolo políticamente. Después vine a Montevideo para ir a la Dirección del Frente para considerarlo, y nosotros lo que hicimos fue expresar las dificultades que veíamos pero habilitando las firmas. Yo no creí que esa fuera la solución. Considerábamos que era hacer un esfuerzo que no era en ese momento conducente, que no agregaba nada.42 40 41 42
Ibídem, pp. 118 ss. El 28 de marzo. Entrevista del autor con el general (r) Líber Seregni para La transición en Uruguay, o. cit., p.
177
Para Aguirre: Seregni ya estaba de acuerdo con Sanguinetti. Sanguinetti fue como un encantador de serpientes, lo catequizó. Seregni salió de la cárcel y lo primero que hizo después de recibir a sus correligionarios fue ir a hablar con Sanguinetti. [...] Además fue evidente que no querían entenderse con nosotros; la nuestra era una posición radical, que los demás no la compartían.
Casi un mes después de la reunión con Seregni, el Directorio del Partido Nacional se reunió en Buenos Aires y decidió comenzar una campaña de recolección de firmas. La reunión no contó con la presencia de algunos de los sectores minoritarios del partido (Dardo Ortiz, Silveira Zavala, García Pintos), quienes se negaron a viajar.43 Al día siguiente Gonzalo Aguirre retornó a Montevideo y solicitó una reunión urgente con la Comisión Interpartidaria para plantear la decisión del Directorio, pero a los restantes partidos no apoyaron la iniciativa.44 El 30 de abril en conferencia de prensa, Pereyra, Aguirre y Posadas presentaron el proyecto de reforma constitucional, que requería 220 000 firmas para someter a plebiscito los puntos sobre los que las Fuerzas Armadas y los partidos políticos han logrado ponerse de acuerdo en el Parque Hotel. La recolección de firmas para el plebiscito comenzó el 6 y finalizó el 20 de mayo. Pero el gobierno sancionó el acto institucional n.° 15, que derogó el artículo 331 de la Constitución de 1967, relativo a los sistemas de reforma de la carta, para impedir que el proyecto nacionalista fuera sometido a plebiscito. Conocido dicho acto el 23 de mayo, el Directorio fue convocado con carácter grave y urgente, y declaró —por el voto afirmativo de 14 integrantes— que «cumplirá hasta sus últimos extremos las disposiciones constitucionales que regulan y amparan ese derecho de iniciativa popular».45 El ministro del Interior, general Julio C. Rápela, sugirió que las elecciones de noviembre fueran en sí mismas un plebiscito, por el cual todo aquel que votara a un candidato estuviera de hecho aprobando las modificaciones a la Constitución de 1967 que se hubieran acordado con los dirigentes políticos.46
133. 43 Búsqueda, Montevideo, 25 de abril de 1984, contratapa. 44 León Morelli: El azul vuelve, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2005, p. 19. 45 La Democracia, Montevideo, 25 de mayo de 1984, p. 10. 46 Ibídem.
178
Todo esto sucedía entre abril y mayo, mientras Wilson volvía de Europa y los militares planeaban nuevas medidas. Entretanto, los demás partidos seguían echando leña al fuego. A principios de abril, el ex senador del PDC Juan Pablo Terra opinó: «Quizás sea el momento que, de una vez por todas, Wilson Ferreira venga a Montevideo y acabemos con este problema. [...] Estoy seguro que no le va a pasar nada». Agregó que no reconocía «ninguna razón válida para someter a un civil, y menos a un dirigente político, que es la expresión de una colectividad, a la Justicia Militar». En cuanto al posible retorno de Ferreira, sostuvo que «algunos riesgos hay que correr para cortar este nudo gordiano».47 Desde otro lugar pero no muy lejano, en su columna Correo de los Viernes, Sanguinetti afirmaba la necesidad de que Wilson retornara: dado que «su lejanía es un factor de indudable nerviosismo para el Partido Nacional […] su actitud de no retornar se erige en un factor de permanente irritación, no solo con las Fuerzas Armadas».48 Sanguinetti se irritaba en Montevideo mientras en Playa de Aro Wilson embalaba sus pertenencias para volver por la puerta grande a la ciudad de la que había escapado bajo el manto de un embajador, ocho años antes, cuando su vida peligraba.
Volver I. El regreso de Wilson a Buenos Aires Para hacer la mudanza de Playa de Aro, Susana y Wilson contrataron por teléfono una compañía que se encargara del embalaje de los muebles y su traslado a Londres. Yo estaba presente cuando vieron irse el camión con todas sus pertenencias y noté que a Susana le había entrado el temor de perder todo en manos desconocidas. Habían sido muchas las idas y venidas y sentía que otra vez quedaban al descampado. Pero todo llegó a Londres en perfecto estado. Y aún más: los correctísimos ingleses de la inmobiliaria les reembolsaron un dinero que había quedado como remanente de la venta del apartamento de Londres dos años antes. En Montevideo, el 5 de abril, Juan Martín Posadas ofreció una conferencia de prensa en la que informó sobre el viaje de Wilson a Buenos Aires y el acto que se realizaría e 28 de ese mes. Por su parte la Secretaría de Prensa de la Presidencia Argentina anunció la llegada de Wilson el 23, quien sería recibido por el presidente Raúl Alfonsín. 47
Opinar, Montevideo, 5 de abril de 1984, contratapa. Desafío..., o. cit., p. 170.
48Morelli:
179
Susana cuenta que le gustaba la idea de venir a Buenos Aires, ya con Alfonsín en el poder; en cambio, se oponía terminantemente a volver a Montevideo. Pero la vuelta se fue compaginando sin que se la consultara. El día previsto, poniendo fin a su exilio europeo, Wilson llegó a Buenos Aires. En el aeropuerto lo aguardaba una multitud. Fue recibido por autoridades argentinas y representantes de los partidos políticos de aquel país.49 Los periodistas y simpatizantes se dirigieron a una sala contigua, donde se realizó una conferencia de prensa. Ante la pregunta de cuándo volvería a Uruguay, Wilson dijo que reservaría la novedad para el acto del 28. Reafirmó que el pueblo no permitiría elecciones con proscripciones las que, si existieran, serían una farsa.50 Entrevistado por la agencia Pressur a su arribo a Buenos Aires, Wilson manifestó que sectores de izquierda tenían la intención de aquietar la movilización, lo que atribuyó a la creencia en una salida negociada. De continuar la movilización, «al régimen militar se lo hubiera sacado fácilmente de encima, quizás aun sin esperar el 25 de noviembre».51 Esa noche cenó en la residencia de Olivos con el presidente Alfonsín y el ministro del Interior, Antonio Tróccoli. Consultado sobre su regreso, afirmó que sería pronto, con o sin proscripciones. Al día siguiente fue entrevistado en Canal 13 por Bernardo Neustadt y Mariano Grondona. En el programa dijo que Alfonsín no podía ni debía interceder ante el gobierno uruguayo para levantar su proscripción.52 El Canal 4 de Montevideo le realizó una entrevista en Buenos Aires que no fue emitida en Uruguay. En ella manifestó nuevamente que la primicia de su retorno la daría en el acto del 28 de abril en la Federación de Box. También fue entrevistado por Ornar de Feo, de Canal 10.53 El 26 de abril el Directorio del Partido sesionó en Buenos Aires,54 y allí planteó Wilson algo que repetiría en los actos públicos de los días siguientes: que presentaría renuncia a su candidatura si esa era la condición para que la dictadura restituyera la plenitud de los derechos a ciudadanía. Dijo entonces: Es muy importante mostrarle
49 50 51 52 53 54
a la gente
Opinar, Montevideo, 26 de abril de 1984, contratapa. Trascripción parcial en Morelli: Desafío..., o. cit., pp. 175-178. Morelli: El azul..., o. cit., pp. 15 ss. Morelli: Desafío..., o. cit., pp. 190 ss. Ibídem, pp. 197-207. Acta del Directorio del Partido Nacional n.° 65, del 26 de abril de 1984.
180
que
no estamos
defendiendo el derecho del Partido a decidir sus candidatos, que ya sería bandera suficiente, y mucho menos el interés de ciudadanos concretos, sino que estamos luchando, como siempre, por un estado de derecho para el país.
El diario Clarín publicó una entrevista el 28 en la que Wilson anunciaba que el regreso al Uruguay era una decisión tomada. Afirmaba que había una intención de la dirigencia del FA de aquietar la movilización por motivos electorales, confrontando la posición que seguían las bases. Sostenía que al régimen militar se lo habría sacado antes de noviembre si se hubiera mantenido la movilización popular.55 Faltaba poco. Wilson volvía al Río de la Plata y se proyectaban elecciones para noviembre. Pero en abril Vladimir Roslik murió a causa de las torturas recibidas luego de ser llevado a una unidad militar en el departamento de Río Negro. El médico asesinado fue vivado por el público en el acto de la Federación de Box, cuando Wilson, luego de nombrar al Toba, a Zelmar Michelini y a Fernando Oliú, agregó: No concibo que se reúna gente, cualquiera sea su orientación o filiación política, y no diga compatriota, diciendo en compatriota todo lo que ello significa: no solamente ‘nacido en , misma tierra’, sino ‘patriota como nosotros’. Compatriota Vladimir Roslik, ¡presente!
Ferreira Aldunate, ¡presente! Y así comenzó Wilson una de sus piezas oratorias más emocionantes; alegre por el reencuentro, pero con toda la tristeza del exilio: Y a veces se puede recurrir a este rito que he presenciado en muy diversos rincones del mundo, ese otro tipo de evocación ya entonces más desgarradora y triste, que es cuando la gente se reúne y empieza, como en una letanía, a recitar el nombre de los compañeros muertos y la multitud va recogiendo el de cada uno contestando: «¡Presente!».
Pero cuando la gente gritaba «¡asesinos, asesinos!» Wilson la frenaba: ¡No!, no griten eso. Lo importante, lo importante es no pensar en lo pequeño, sino en lo grande, y el grande nunca es el que mata: el grande
La lucha por la Libertad, vol. 1, 1.a ed., Montevideo: Cámara de Representantes, 1993, pp. 211 ss. 55
181
es el muerto.
Se refirió a la lucha del país contra la dictadura, a la huelga general del 73, a la marcha del 9 de julio, a la movilización y las caceroleadas, pero también al aquietamiento y la desmovilización de los últimos días, y reclamó la realización del paro cívico que se anunciaba. Sobre las negociaciones sostuvo: No creo que exista un estilo de negociación que consista en proclamar en voz alta qué es lo que se pretende conseguir pero, simultáneamente, notificando también en voz alta, muy alta, que da igual. Este no es el camino nacional. […] Esto es lo que nos tenemos que meter todos los orientales en la cabeza: que solamente con unidad, con férrea unidad en una movilización popular intensa podremos sacarnos la dictadura de encima.
También se refirió a las divisiones existente oposición: Y aquí también, digámoslo porque no ganamos nada tapando el cielo con un arnero, han aparecido fisuras en el frente político común. El entendimiento colectivo sellado en el solemne pacto e instrumentado en el documento que leyó Candeau al pie del Obelisco y en la declaración de los dos grandes partidos que también interpretaba, por su mandato expreso, la posición de los que la dictadura ha tenido la osadía de prohibir.
Dijo claramente que una elección con candidatos o partidos vetados era un fraude: [...] no sirve una elección donde el gobierno sea quien diga que los comunistas no pueden votar. Yo saldré, mi partido saldrá, a pelear para que los comunistas puedan votar, y después saldremos a las tribunas a pedirle a la gente que vote por nosotros y no por los comunistas. Porque esas son cosas que decide la gente y solo la gente.
Comentó lo paradójico de que los militares dijeran que ellos solos eran quienes podían elegir a sus generales y al mismo tiempo quisieran elegirles los candidatos a los partidos. Volvió sobre aquello de que reducir el tema a un ciudadano aislado era plantear mal el problema.
182
El problema es más grande. [...] en el momento en que se nos dice: [...] no afirmen con demasiado énfasis lo que juraron al pie del Obelisco para no irritar al aparato militar, para hacer espacio para la negociación [...] Aparece un general tras otro y nos dicen que su paquete [...] es innegociable.
Insistió sobre la necesidad de votar libremente y punto. No acomodar el cuerpo para ver cómo se podría votar si es que no se votara en libertad. Era muy claro al hablar de cómo tenía que ser la salida: Pues yo digo categóricamente: nosotros [...] votaremos por no en cualquier plebiscito en que se pretenda restringir el ámbito de las libertades públicas. Y no solo nosotros, porque todos votan por no. ¿Cómo voy a ofender yo al Partido Colorado y al Frente Amplio suponiendo que van a votar por sí?
Para Wilson la solución pasaba por estar unidos en el enfrentamiento a los militares: [...] sería no solamente negativo sino tonto creer que puede haber unidad sin el Frente, creer que puede haber unidad sin el Partido Colorado, pero también sería muy tonto creer que puede haber unidad sin el Partido Nacional.
Momento clave fue cuando demostró lo absurdo de interpretar que era él el problema para una salida: [...] si mañana el gobierno militar me dice: «ciudadano Ferreira, aquí empieza a regir integralmente la Constitución de 1967, sin ningún agregado, y sin una coma de menos»; si a mí me dicen: «aquí nuevamente hay un gobierno popular libremente elegido, sin proscripciones de individuos y sin proscripciones de partidos»; si aquí de hoy por delante están contemplados todos los reclamos que al pie del Obelisco formuló la totalidad de la ciudadanía nacional, el precio de mi candidatura es un precio pequeño y yo lo doy.
Se refirió también a las negociaciones, diciendo que quienes concurrieran, debían demostrar que tenían detrás «un inmenso y legítimo grado de mandato popular», y respecto a los demás partidos sostuvo: En términos de unidad, todo lo que se nos proponga para combatir
183
el régimen está de por ya aceptado y contará con toda nuestra entusiasta cooperación.
Poco antes de cerrar la oratoria, dijo sobre las elecciones: En noviembre va a haber elecciones libres. Porque las elecciones son libres o no son elecciones. Y en noviembre, como la elección va a ser libre, yo voy a ser candidato de mi partido y nosotros vamos a tener el honor de disputarle el electorado al general Seregni, que va a ser candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio, porque el Frente representa un sector importante de la civilidad oriental, y porque Seregni es su legítimo conductor. Lo era antes y lo es más ahora, después de haberle dado no solo a sus compañeros sino al país entero una estupenda lección de dignidad en el sufrimiento. Y le vamos a disputar los votos al doctor Sanguinetti. Se los vamos a disputar con argumentos, con razones. Se los vamos a disputar al estilo oriental, no descalificando a nadie, sino enorgulleciéndonos de respetar al adversario. Se los vamos a disputar ofreciéndole a la gente nuestras razones, en la confianza absoluta de que serán más fuertes que las razones de los otros. Y así todos podremos volver a nuestras casas con la conciencia del deber cumplido, todos podremos volver a nuestras casas después de haber vivido una justa democrática en la cual no imperaron las amenazas sino las razones. Donde nadie pueda sentir el amargo sabor de saber que ganó porque sus rivales no fueron permitidos.
Mayo rioplatense En Uruguay, los blancos —atentos a lo que pasaba en Buenos Aires— seguían juntando firmas para un plebiscito que ningún otro partido quiso acompañar. El Día de los Trabajadores se hizo un acto importante frente al Palacio Legislativo, con presencia sindical y política. Ese 1.º de mayo la Junta de Comandantes en Jefe había entregado a los partidos políticos una nueva propuesta, con bases de salida y reforma de la Constitución. En el Directorio nadie quería ir a recibirla, pero Juan Martín Posadas aceptó el encargo y luego se reunieron en la casa de Pivel. El nuevo plan era tan inaceptable como el del Parque Hotel, pero con algún pequeño retoque. Gonzalo Aguirre, que participó de aquella reunión, cuenta que al volver a su casa su madre le comentó que en el noticiero había aparecido Sanguinetti —minutos antes de tomarse un avión para Europa— diciendo que era una propuesta digna de consideración, con algún ajuste, y alguien
184
de la Unión Cívica había declarado algo similar. Enseguida llamaron a Aguirre desde Canal 4 para hacerle una nota para el informativo que salía al aire en ese momento. Mientras llegaban con las cámaras, anotó 14 puntos inaceptables, y en pocos minutos, parado al lado del piano familiar, despachó la partitura. Yo tomé una decisión, aunque ya estaba de acuerdo con Pivel y Posadas en rechazarlo, porque era inadmisible. […] A la media hora me llama Polilla [García Costa] y me dice: «Gonzalo, lo liquidaste. Hablé con Wilson, esto no puede funcionar después de lo que vos dijiste».
Poco después Aguirre recibía una llamada de Wilson felicitándolo y aprobando su alocución. El planteo militar proponía la integración de una Asamblea Constituyente para que analizara y formulara un proyecto de reforma constitucional que sería plebiscitado a fines de 1985 o principios de 1986. Sanguinetti anunció a los militares que entregaría dichas bases al Frente Amplio. Dardo Ortiz dijo a Opinar que la propuesta de las fuerzas Armadas tenía puntos muy discutibles, pero ello no implicaba que no se pudiera negociar. Se manifestó partidario del diálogo y anunció que, si el Directorio del Partido resolvía no concurrir a la mesa de negociaciones y las Fuerzas Armadas lo invitaban a él a participar en el diálogo, accedería.56 Por su parte, los colorados y los frentistas le decían que no a la propuesta blanca, mientras consideraban la de los militares. En el CEN colorado, reunido el 7 de mayo, José Luis Batlle dio cuenta de una reunión con Seregni en la que este dijo que no habían tomado posición respecto al documento militar, pero sí en cambio con referencia al plebiscito planteado por la mayoría nacionalista. Tanto Seregni —en la oportunidad referida por Batlle— como el CEN —al terminar la reunión— decidieron convocar a la Multipartidaria para pronunciarse sobre el tema. Al otro lado del río, el 2 de mayo, Wilson testificó ante un juez argentino que investigaba las muertes de Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw,57 y al día siguiente participó con sus hijos Juan Raúl y Silvia en un seminario por el desexilio. Desde el 4 fue considerado huésped oficial de honor de la Ciudad de Buenos Aires, por decisión del Consejo Deliberante de la Municipalidad
56
Opinar, Montevideo, 10 de mayo de 1984, contratapa. Montevideo, 8 de mayo de 1984, p. 3.
57Aquí,
185
porteña. Paralelamente, en Montevideo, un comunicado del gobierno acusaba a Wilson y a dirigentes de la Convergencia Democrática de idear un plan de desestabilización del proceso de transición, que comenzaría con el intento de llamar a plebiscito para la derogación de los actos institucionales y seguiría con la concesión de una amnistía para los presos políticos y la movilización sindical y estudiantil incluyendo además el regreso de Wilson. Por todo ello el plebiscito resultaría inviable. García Costa desmintió las afirmaciones de que en Buenos Aires se hubiera elaborado un plan de desestabilización. A los pocos días, en una reunión de uruguayos en la capital argentina, Susana se enteró de los detalles del regreso escuchando un diálogo de Juan Raúl con Pepe Guerra. Ella cuenta que notaba que había algo raro en las conversaciones, algo que se le ocultaba. Decidida a averiguarlo, fingió ser una periodista inglesa y pidió una entrevista con Wilson. Se la concedieron y así obtuvo la verdad sobre el regreso. En el semanario Compromiso, Wilson y Juan Raúl dijeron que volverían a su país el 16 junio y aclararon los términos conciliatorios de ese retorno. Apoyaron la declaración conjunta emitida por todos los partidos políticos el 22 de mayo, reafirmando los compromisos solemnes de las declaraciones del 8 de octubre y del 27 de noviembre de 1983.58 Pero en Uruguay no todos tenían esa actitud conciliadora. Una columna de Manini Ríos atacaba a Wilson,59 mientras Tarigo se complacía de su decisión de volver a Uruguay para dilucidar definitivamente su situación personal y su desproscripción, que a su entender el Partido Colorado solicitaba tanto entonces como en el pasado.60 El político colorado era —sin duda— más optimista que el propio afectado, quien declaró al Washington Post que sería arrestado en el momento en que llegara al Uruguay. Sin embargo, creía que su retorno podría forzar la situación, impulsando una fuerte movilización popular que presionara a los militares y a los políticos a realizar una apertura política total.61 Antes del acto de Concordia, el mismo 25 de mayo, está fechada la carta que Wilson le escribió a Felipe González, presidente del Gobierno español, anunciándole la fecha de su retorno al Uruguay y resumiendo en una oración lo que sin duda creía que tenía que ser la estrategia para salir de la dictadura: 58
Texto completo en La lucha por la Libertad, o. cit., pp. 253-255. Montevideo, 24 de mayo de 1984, p. 5. Opinar, Montevideo, 31 de mayo de 1984, p. 3. Morelli: Desafío..., o. cit., pp. 261 ss.
59Opinar, 60 61
186
Nuestro propósito es sacudir al país real, sacándolo del campo de las fórmulas jurídicas ingeniosas que siguen discutiendo juristas y soldados, mientras no gozamos de ninguna de las libertades esenciales y se sigue asesinando gente en la tortura.
Esta actitud de Wilson era apreciada por otros actores políticos de diversas maneras. Para Hierro López: [...] el contacto así directo con la gente creo que es un asunto muy importante y tengo la impresión de que en algún momento Wilson pudo haber sufrido esa circunstancia de creer que si él venía en junio terminaba volteando, ese mero hecho de su llegada y la emoción de su llegada, y la convocatoria de una norme multitud como sin duda ocurrió y todo lo que pasó, pero que eso terminaba por arremeter contra el gobierno militar y que iban a hacer otro calendario, otra cosa.
El 25 de mayo, seis ómnibus habían transportado a partidarios blancos al aeropuerto de Entre Ríos para recibir a Wilson.62 En Concordia anunció que regresaría el 16 de junio, acompañado de su hijo Juan Raúl. Criticó duramente al presidente Álvarez, aunque moderó su posición sobre las Fuerzas Armadas, dejando ver el rol que debían cumplir en una democracia. Manifestó que la movilización popular impediría la realización de elecciones con proscriptos y que el objetivo era «echar» al régimen y lograr una apertura hacia una democracia plena.63 Tiempo después afirmaría que en aquel acto debió adoptar deliberadamente un tono combativo porque se había echado a rodar en Montevideo que su regreso era consecuencia de un pacto.64 Aquí en Montevideo, el presidente del Consejo de Estado, Hamlet Reyes, se negaba a recibir las firmas recolectadas para la consulta popular.
La Multipartidaria Con la ausencia del Partido Nacional, la Multipartidaria comenzó a analizar la propuesta de los militares el 15 de mayo. Tarigo, tras un encuentro con Gonzalo Aguirre, reveló que la ausencia del Partido Nacional se debía a «dificultades derivadas de la organización del plebiscito, en la que ellos están trabajando intensamente».65 El Heraldo, Concordia, 26 de mayo 1984. Morelli: Desafío..., o. cit., pp. 274 ss. 64Testimonio de Wilson Ferreira en revista Guambia, Montevideo, marzo de 1985. 65 Opinar, Montevideo, 17 de mayo de 1984, contratapa. 62 63
187
El Directorio del Partido Nacional, por mayoría aprobó el 21 de mayo un documento en el cual rechazaba el planteo realizado por el régimen a principios de mes y designaba representantes para actuar en la Interpartidaria.66 Al día siguiente la Multipartidaria proclamó la negociación como vía de salida y reclamó «que las elecciones generales del 25 de noviembre deben celebrarse exclusiones ni condicionamientos o supeditadas a la realización de acuerdo alguno», y que «cualquier eventual reforma constitucional deberá, en todo caso, someterse a ratificación plebiscitaria». Esta declaración cobraría mayor significación unos días después, cuando colorados y frentistas la dejaran de lado para negociar con las Fuerzas Armadas, a quince días de haber puesto preso a Wilson.67 Sobre la Multipartidaria, comentaría Posadas años más tarde: Allí operan todos los partidos políticos, incluso por decisión de los partidos tradicionales, incluyendo a los partidos de izquierda, al Frente Amplio, para coordinar la acción opositora al régimen. Se organizan acciones y algunas huelgas generales. Allí se asume el compromiso unánime, el 22 de mayo, de que no se aceptará concurrir a elecciones con proscriptos. Sin embargo, al mes de haber asumido ese compromiso que, por otra parte, no hacía más que recoger el compromiso del Obelisco, el Partido Colorado y el Frente Amplio resuelven, aun con proscritos, entablar las negociaciones del Club Naval. Y ahí el Partido Nacional, al no haberse cumplido las condiciones que por unanimidad habíamos aceptado todos, se abstiene de concurrir al Club Naval y se retira de la Multipartidaria.
Volver II. El fin del exilio El anunciado regreso estaba cerca y había que prepararlo. Miguel Cecilio, que participó de la organización y acto de recibimiento, recuerda: «Con la gente del PIT y otros nos juntábamos tratando de hacer una cuestión abierta, nacional, que era la percepción de Wilson». Se reunían para ello en el local de PLP, con los integrantes de la Intersocial, planificando y decidiendo la propaganda, entre otras cosas. Y dos días antes nos dijeron que el FA iba a ir, se iba a instalar en el repecho, iba a estar determinado período y se iba a retirar, como Opinar, Montevideo, 24 de mayo de 1984, p. 8. Juan Martín Posadas: Memorias del regreso, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 1993, pp. 104105. 66 67
188
diciendo: «El lío es de ustedes, nosotros estamos y avisamos desde ahora que nos vamos; si hay lío, no es nuestro».68
La orden del Frente fue comparecer al acto de bienvenida, pero no de cualquier forma. Para Seregni la llegada de Wilson fue una decisión no consultada con el resto de los partidos. [...] nosotros volcamos nuestra gente a la calle; yo estaba en Agraciada, pero sabiendo bien [...] que fue una decisión unilateral. Lo que pretendíamos era que todas las decisiones fueran compartidas; consecuentemente, no era: «Bueno, tú lo has hecho, carga con las culpas». No era eso, pero ya señalaba una forma de proceder que era de tipo sectorial y no de tipo multipartidario y multisectorial como hicimos después.69
Cuenta Néber Araújo que fue citado junto con algunos periodistas, como Gianelli, Arbilla y otros, porque Seregni quería explicar por qué no estarían juntos los seguidores del Partido Nacional y los del Frente. Él decía: «el Frente tiene que afirmar su identidad, no puede haber confusión [...] el Frente va a ser solidario, va su recibimiento en la primera aparición de Wilson, pero nosotros vamos a estar en nuestro grupo y los blancos en su grupo».70
También Alembert Vaz recordaba aquellos tiempos de unidad en la lucha contra la dictadura como algo coyuntural. Nosotros trabajamos con la izquierda para el derrocamiento de la dictadura. Pero cuando se empiezan a dibujar las posibilidades de un retorno, cada uno toma su camino. Ni la izquierda quiere mucho arreglo con nosotros... Tenían miedo; el liderazgo de Wilson era tan deslumbrante... Ni Sanguinetti ni Seregni querían mucha cercanía, porque tenían miedo de quedarse como segundones. [...] Sanguinetti cuidaba su imagen y también Seregni cuidó siempre su imagen. Cuando viene Wilson, no lo saluda, no lo llama, lo ignora.71
Entrevista de Aníbal Steffen con Miguel Cecilio para este libro. Entrevista del autor con el general (r) Líber Seregni para La transición en Uruguay, o. cit., p. 133. 70 Entrevista del autor con Néber Araújo. 71 Entrevista de Silvia Dutrénit con Alembert Vaz para El maremoto militar y el archipiélago partidario, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de Ciencias Sociales, 1994. 68 69
189
Mientras los demás hacían sus cálculos, el Directorio del Partido Nacional exhortaba a participar en el recibimiento y nombraba una comisión especial para organizarlo, incluyendo el viaje de los dirigentes que realizarían la travesía desde Buenos Aires acompañando a Wilson. Desde otras filas también había reacciones. El 31 de mayo, en nota de Opinar titulada «Se ultiman preparativos para el regreso de Wilson Ferreira», se detallaba el anuncio de la venida, la vía elegida, la fecha y la hora del arribo; pero unos días antes Tarigo opinaba sobre la proscripción de Wilson y sostenía que, a raíz de ella, «este se ha transformado en un “mito político” que no sufre los desgastes de los hombres comunes».72 En la sede del ESMACO los militares reunieron el 4 de junio a dirigentes nacionalistas, colorados y cívicos y advirtieron que no se permitirían movilizaciones de ninguna índole, en lo que pareció una alusión al retorno de Wilson. Allí se notificó que este sería detenido al ingresar al país y procesado por delitos vinculados a la subversión. 73 Ese mismo día un grupo de militantes blancos se concentró en el Obelisco y marchó hacia 18 de Julio, pero el episodio terminó con incidentes frente a la Universidad de la República.74 Al día siguiente un comunicado de los partidos políticos desaprobó la medida que les había sido informada en la reunión.75 En filas militares también hubo novedades. La Junta de Oficiales Generales designó como nuevo comandante en jefe del Ejército al general Hugo Medina, en sustitución del teniente general Pedro Aranco, que pasaba a retiro el 1.° de junio. El mismo día el general Bonelli hizo detener a Carlos Julio en el cuartel de Punta Rieles. Cuando lo liberaron, el jefe de la unidad, ante su requerimiento, le dijo que el motivo de su detención había sido protegerlo de un posible atentado. Tiempo después el general Medina le confesaría que aquello había sido un intento de los contrarios a la apertura que él patrocinaba (Gregorio Álvarez y sus amigos), con el fin de perjudicarlo.76 El 7 de junio, una nota de Opinar titulada «Los detalles de un regreso» hacía referencia al plan de las Fuerzas Armadas para cerrar la Ciudad Vieja y eliminar cualquier posibilidad de contacto de la gente con Wilson. Él sabía que iba a ser apresado al llegar al Uruguay. En una de las últimas
72Crónica,
Buenos Aires, 29 de mayo de 1984. Caetano y José Rilla: Breve historia de la dictadura, 1.a ed., Montevideo: CLAEH y Ediciones de la Banda Oriental, 1987 (2.a ed., 2005), p. 119. 74 Morelli: El azul, o. cit., p. 37. 75 Opinar, Montevideo, 7 de junio de 1984, contratapa. 76 Carlos Julio Pereyra: Soy testigo, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2006, p. 225. 73Gerardo
190
entrevistas que dio en Buenos Aires, admitió que no valía la pena pedir garantías personales, puesto que eso era parte del riesgo político, pero que las desproscripciones no eran políticamente negociables por ser parte del proceso democrático.77 En Rosario, donde mantuvo entrevista con el intendente de la ciudad, el gobernador y autoridades municipales, manifestó la seguridad de que sería encarcelado el día de su arribo, lo que ponía de manifiesto la pretensión que tenían las Fuerzas Armadas de no dialogar con el Partido Nacional. En Montevideo, no todos los correligionarios estaban de acuerdo en que Wilson volviera. Eso se discutió en una reunión en la Casa de los Lamas, pero prevaleció la idea de que no se le podía prohibir lo que él había decidido. Si iba a haber una campaña electoral y el partido quería que él fuera el candidato, no podía ser candidato fuera del país. Si lo metían preso, lo metían preso, que fue lo que sucedió.78
El doctor Canabal, que integraría luego su defensa, recuerda lo que el propio involucrado decía: [...] estando en la cárcel me dijo: «Mirá, yo no podía no venir por varias razones. Primera razón: yo era el candidato que en diciembre del 83 constituyó el Partido, entonces no podía no venir antes de la fecha en que había que inscribirse; si no, era un papelón. Segundo: el problema no era ese; la verdad es que yo soy un luchador y yo no podía dejar de venir por el temor de que me metieran preso; yo tenía que afrontar todos los riesgos.
Recuerdo cuando en Buenos Aires, estando Wilson medio engripado, lo fue a visitar Hugo Batalla al hotel Conquistador y en la conversación le decía: «Pero Hugo, ustedes no pueden empezar a negociar hasta que yo regrese». Todo el mundo estaba esperando su definición; él fue administrando y retrasando la fecha de su viaje para complicar más la negociación. Él no quería negociación, no quería Parque Hotel. Al mismo tiempo, el 8 de junio en Montevideo, la policía realizó un allanamiento en la sede central de Por la Patria, requisó la edición completa del semanario La Democracia y llevó detenidos a Morelli, García Costa y Zumarán. Al día siguiente se reunió la Convención del Partido 77 78
Morelli: Desafío..., o. cit., pp. 309 ss. Entrevista del autor con Gonzalo Aguirre.
191
Nacional resolvió rechazar cualquier eventual acuerdo entre militares y dirigentes nacionalistas no autorizados por el Directorio y reafirmó la consulta popular como el único mecanismo legítimo de reforma de la Constitución.79 El Directorio emitió el 11 un comunicado de prensa en el que desaprobaba las declaraciones de Rapela, quien acusaba a Wilson, tras el discurso en Concordia, de haber incitado a la rebelión contra el gobierno. Sostenía que eso era producto de una descontextualización de las palabras emitidas por Wilson en el discurso. Mientras tanto, Wilson se despedía ya de sus anfitriones. Visitó la Casa de Gobierno para agradecer al ministro del Interior, Antonio Tróccoli, las atenciones durante su estadía en la Argentina. Otorgó a Le Monde su última entrevista en el exilio,80 al tiempo que en Uruguay el gobierno prohibía la difusión de cualquier noticia o comentario que hiciera alusión a su regreso al país. Quedaba también prohibida la difusión de información vinculada a actuaciones anteriores del propio Wilson.81 La Multipartidaria, por su parte, emitió una declaración pública criticando la decisión de prohibir cualquier movilización popular y manifestando su rechazo a una eventual prisión de Wilson.
Ciudad de Mar del Plata II, a casa El soleado mediodía del 15 de junio, Wilson —resfriado, disfónico y con fiebre— brindó una conferencia en un salón atiborrado de periodistas de todo el mundo en el Hotel Conquistador, donde se alojaba. De tarde recibió, a través del embajador Hipólito Solari Irigoyen, una carta del presidente Raúl Alfonsín, que estaba de viaje por España. Cuando la noche y una leve llovizna caían sobre Buenos Aires, improvisó un último discurso en suelo argentino, frente a la puerta del hotel, en Carlos Pellegrini y Lavalle. Después siguió viaje hacia el puerto. Aunque a esa hora la afonía que arrastraba hacía estragos, se las ingenió para emocionar a las cerca de dos mil personas que fueron a despedirlo. Enfundado en la gabardina que lo acompañó hasta llegar a Montevideo, agradeció con un hilo de voz, aunque firme, la solidaridad del gobierno argentino. Y dijo que no aceptaría elecciones con partidos políticos limitados en sus derechos. Al pie de un iluminado Ciudad de Mar del Plata II lo esperaba una nueva y bulliciosa multitud para desearle buen 79 80 81
Morelli: El azul..., o. cit., p. 38. Aparecería el 19 de junio, con Wilson ya preso. En La lucha por la libertad, o. cit., pp. 219 ss. Opinar, Montevideo, 14 de junio de 1984, p. 4.
192
retorno. La despedida fue emocionante. Yo quedé en Buenos Aires y recuerdo que hasta barcos extranjeros anclados en el puerto hacían sonar sus sirenas y a bordo de ellos algunos gritaban: «¡Suerte, uruguayo!». Wilson y Susana subieron últimos al barco junto a Pivel Devoto, que había quedado rezagado. Los pasajeros del inusitado viaje eran compañeros de Wilson, políticos, dirigentes sindicales y periodistas de todo el mundo. En un momento en que las coberturas internacionales no tenían las facilidades tecnológicas de hoy, sorprendía ver juntos a corresponsales de los principales y más prestigiosos medios, como el New York Times, la BBC de Londres o Radio Nederland. También estaban los hijos y las nietas de Wilson. Dice Susana: Esa noche no dormí pensando en mis nietas, porque se habían corrido rumores de un ataque en plena travesía. En realidad fue una noche que pasaron todos en vela. Todos menos Wilson, que durmió plácidamente.82 Wilson sabía, por militares amigos, de toda la preparación, entre lo que figuraba el denominado plan Carpincho. Este consistía en rodear el barco de pasajeros y hacerlo descender de él para que su llegada al puerto uruguayo fuera ya en carácter de prisionero. Entre las instrucciones estaba la eventualidad de hundir al Ciudad de Mar del Plata.83
Algunas crónicas de la prensa semanal opositora que se había desarrollado en Uruguay recogieron vívidamente ese viaje.84 Pasadas las 22 horas, sonó estremecedora la sirena del barco. Ferreira Aldunate hablaba, desde la última cubierta, a través de un megáfono. Cuando la nave empezó a moverse lentamente, casi imperceptible al principio, muchos no pudieron contener las lágrimas.
Eran miles los que se encontraban allí para despedirlo. Tras un segundo pitazo, la embarcación zarpó. Por la rambla portuaria, varios vehículos acompañaban al barco y saludaban con sus luces. Un viejo carguero, oscuro y dormido, saludó el paso del vapor con un largo pitazo. Del interior de un aliscafo 82 83 84
Entrevista del autor con Susana Sienra. Pereyra: o. cit., p. 226. Jaque, Montevideo, 22 de junio de 1984, pp. 4-5.
193
aparecieron dos personas que estaban realizando tareas de limpieza. Sus gritos retumbaron en el silencio de la ensenada: «Fuerza, fuerza, dale fuerte…».85
La llegada a Montevideo estaba prevista para temprano en la mañana. Se calculaba que se estaría penetrando en aguas uruguayas sobre las ocho, y así fue: En las primeras horas de la madrugada, en el Puente de mando, la voz de radio indicó la cercanía de la jurisdicción uruguaya: «Punta Carretas, Punta Carretas, aquí Punta Carretas, atención Mar del Plata II…».86
El radar confirmó la presencia de varias naves de la Armada Nacional, las que cercaron el vapor mientras dos aviones navales lo sobrevolaban. Divergencias sobre el punto exacto del río en que se encontraba el buque determinaron que la nave ingresara y saliera dos veces de aguas territoriales uruguayas. La presencia de la Armada permitía presumir que el barco sería interceptado. Finalmente, se le ordenó detenerse y fondearse. Un lanchón de la Armada, identificado con el número 70, se aproximó mientras en cubierta se cantaba el himno nacional. El prefecto del Puerto de Montevideo subió acompañado de varios oficiales. La idea de los marinos era que Wilson subiera a uno de los barcos de la Armada, cosa a la que se negó rotundamente. Era necesario negociar: Wilson y los oficiales uruguayos se reunieron para ello en el camarote del capitán por cerca de media hora. Resultado: el vapor podía seguir su camino, pero ya no en dirección a Montevideo sino a Punta del Este. El barco partió nuevamente entonces, con proa hacia el este, mientras todos se aprontaban a almorzar y a soportar un recorrido de al menos seis horas más. Pero apenas habían pasado unos minutos cuando se enteraron, por boca de Wilson, de que, con el acuerdo del Prefecto, el vapor había enfilado nuevamente hacia Montevideo. El atraso en la llegada sería de apenas unos veinte minutos. Eso sí: Wilson y su hijo debían constituirse inmediatamente frente al prefecto como detenidos incomunicados.
Desembarco en Montevideo
85
Ibídem.
86Ibídem.
194
En la capital, el puerto estaba rodeado de contenedores. Al otro lado de estos, fuera del alcance de la vista Wilson, el puerto desbordaba de gente que esperaba darle la bienvenida. Eran las 14:40 cuando el vapor entró a puerto. Los pasajeros del vapor coreaban a viva voz «Wilson, Wilson», grito que retumbaba en todas las dependencias navales. Desde distintos puntos de cubierta surgieron otros gritos: «Viva la República», «Viva la Constitución y las leyes», «Vivan los blancos, los colorados y los frentistas», «Viva la Patria», «Vivan los derechos humanos», «Viva la libertad». Mientras la nave se amuraba, los pasajeros comenzaron a cantar el himno nacional. Enseguida se pudo distinguir entre la muchedumbre la figura de Wilson, que descendió del barco junto con su hijo Juan Raúl y ambos se dirigieron, escoltados, hacia el edificio de Migraciones. De ese momento data la histórica imagen de Wilson, de campera clara, dándose la vuelta para sonreír a su gente que lo observaba desde el barco con los brazos levantados y una V de la victoria en cada mano, mientras él y su hijo eran conducidos (esto se sabría después) hacia dos helicópteros: uno llevaría a Juan Raúl a Paso de los Toros y el otro a Wilson a Trinidad. A pesar de la campaña de intimidación oficial, decenas de miles de personas se reunieron en la avenida Agraciada y en algunos otros puntos de la capital en horas de la mañana. Fue visible el ánimo pacífico de la gente y las banderas del Frente Amplio y de un pequeño grupo de la CBI. El teniente general Medina admitió luego que se temía una reacción popular al saber que Wilson era detenido. Por eso movilizamos tanta gente, con el ánimo de desalentar a la población en cuanto a la reacción. Que vieran que podía convertirse en algo cruento con heridos y muertos.87
Susana recuerda que a Wilson y a Juan Raúl los llevaron a lugares muy distantes, con lo cual las visita de la familia se hacían imposibles. Esos primeros días fueron durísimos; luego la situación se alivió, gracias al contador José Pedro Laffitte y sus contactos en el Ejército. Ya en Montevideo, Susana se instaló en un apartamento que pertenecía a su prima Lucía Castells, en la calle Ellauri, y fue armando otra vez su hogar. Pudo constatar que tanto lo que venía con los equipajes como lo que había quedado en depósito en Montevideo estaba intacto. 87Entrevista
del autor con el general (r) Hugo Medina para La transición en Uruguay, o. cit., p.
149.
195
Tendría meses para dedicarse a ordenar las antiguas pertenencias, de manera que Wilson, cuando fuera dejado en libertad, pudiera reencontrarse con sus queridos libros.88
A la cárcel Wilson fue llevado en helicóptero hacia Trinidad, bajó en una cancha de fútbol rodeada de soldados y fue enviado a una pequeña habitación con poco aire. Durante los dos primeros meses, las ventanas estaban cerradas, por lo que la única fuente de ventilación era la puerta, la cual permanecía abierta con la presencia de un soldado que miraba hacia adentro. Podía salir a un patio 45 minutos por la mañana y 45 minutos por la tarde. Durante la visita de la Cruz Roja Internacional se constató la insalubridad del lugar y se permitió abrir la ventana unos 30 centímetros.89 Las reacciones nacionales e internacionales no se hicieron esperar. Mientras el embajador Hipólito Solari Yrigoyen señaló la medida como arbitraria y solicitó la liberación de los detenidos, el presidente de la Democracia Cristiana chilena, Gabriel Valdés, opinó que el regreso de Ferreira Aldunate era «un motivo de júbilo para todos los demócratas latinoamericanos».90 La Convención del Partido Nacional condenó las detenciones llamando a la movilización y comenzaron manifestaciones y ayunos en todo el país reclamando la libertad de Wilson y Juan Raúl. Por su parte, Gregorio Álvarez hizo declaraciones en las que recordó la situación judicial de Wilson,91 y el Partido Colorado rechazó el procesamiento y demandó su liberación. Un grupo de parlamentarios argentinos se entrevistó con el ministro del Interior, general Rapela, pero la reunión se interrumpió al cabo de diez minutos, cuando los legisladores plantearon cuestiones que según Rápela «significaba inmiscuirse en los asuntos internos del país», haciendo alusión a la liberación de Wilson. Los legisladores ofrecieron una conferencia de prensa a la salida y dejaron claro que el pedido no implicaba inmiscuirse en los asuntos internos del Uruguay.92 Diarios y agencias internacionales anunciaban el agravamiento de la tensión política dentro del gobierno militar y mencionaban los persistentes 88Entrevista 89 90 91 92
del autor con Susana Sienra. Testimonio de Wilson Ferreira en entrevista de Guambia, Montevideo, marzo de 1985. El Mundo, 17 de junio 1984. Morelli: El azul..., o. cit., pp. 81-82. El Día, Montevideo, 19 de junio de 1984.
196
rumores de un golpe interno para derribar a Álvarez y acelerar la salida de Wilson.93 En la Asamblea Nacional francesa hubo legisladores que mostraron su inquietud por una nueva violación de los derechos realizada por la dictadura uruguaya, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de aquel país emitió una declaración deplorando el arresto y el encarcelamiento. 94 Mientras esto sucedía, en el cuartel de Trinidad, el 21 de junio, Wilson era visitado por su familia en una habitación sin vigilancia y por poco más de una hora. A la salida, su hija manifestó que se encontraba en excelente estado de ánimo y que insistía en renunciar a su candidatura, si ella era un obstáculo para el restablecimiento de todas las libertades.95
El paro cívico del 27: en serio, pero no tanto El 20 de junio la Multipartidaria reclamó la liberación de Wilson y convocó a un paro cívico para el 27, al cumplirse once años del golpe de Estado. Pocos días pasarían antes de que quedara claro que se trataba de una declaración meramente formal. Pero, por si alguien se hubiera tomado en serio los reclamos de la organización que nucleaba a todos los partidos, siempre se podía, desde fuera, minimizar lo que se decía adentro o sencillamente decir otra cosa. Eso hizo Tarigo desde Opinar, al día siguiente, cuando escribió un editorial llamado «La hora de la razón». En él se dedicó a desacreditar el accionar de Wilson, tanto antes como durante la dictadura, y como si no fuera suficiente, a cuatro días de su detención y a cinco meses de las posibles elecciones, se apuró a señalar: Hay quienes hoy —en una actitud que tiene mucho de demagogia— creen que todo ha de apostarse a la movilización. «Con la movilización, hasta las locas recobrarán la razón», podría replicárseles. No desconocemos ni negamos la necesidad de la movilización, siempre que esta sea pacífica y no provocadora. Pero decimos que este país ha visto durante años y años paredes pintadas y volantes esparcidos que exigían «Libertad para Seregni», por ejemplo, y el general Seregni permaneció injustamente preso durante nueve años, a pesar de los volantes y de las paredes pintadas.96
93The 94 95 96
Times, Londres, 19 de junio de 1984. Documento del Diario Oficial de la República Francesa, sesión del 20 de junio de 1984. La Mañana, Montevideo, 22 de junio 1984. Opinar, Montevideo, 21 de junio de 1984, p. 3.
197
Todos los días alguien declaraba algo y el 22 le tocó a Gregorio Álvarez, quien manifestó que el gobierno no admitía presiones externas ni internas para liberar a Ferreira y criticó duramente al Partido Nacional por haber propuesto a la presidencia a alguien que había sido reclamado por la justicia militar.97 Sanguinetti, consultado por el diario La Nación, expresó —en una interpretación sin duda muy original— que la prisión de Wilson perjudicaba electoralmente al Partido Colorado.98 El 26 de junio, un día antes del paro cívico que se suponía tendría un efecto demostrativo muy grande para el gobierno —por las circunstancias en las que se encontraba el país, por lo que había sido la última convocatoria popular de todos los partidos (en el acto al pie del Obelisco), por el despliegue realizado para recibir a Wilson, cuando buena parte del mundo reclamaba la liberación de este y él llamaba a la movilización pacífica para demostrarle al gobierno que la gente no quería elecciones con limitaciones—, se reunió la Multipartidaria y, ante el estupor de los delegados del Partido Nacional, hizo llegar a las Fuerzas Armadas su voluntad de negociar para concretar una salida da institucional. En pocas palabras se les dijo: «no malinterpreten el paro que haremos mañana». Son elocuentes y coincidentes algunos testimonios de los actores de aquella época. El día antes, el 26, en el curso de otra sesión de la Multipartidaria (adviértase que en esa fecha Wilson llevaba ya dos semanas preso), el doctor Sanguinetti vuelve a tomar la palabra y expresa que ya no se puede esperar más y que ha llegado el momento de empezar negociaciones con las Fuerzas Armadas. A continuación, en medio del silencio de perplejidad y amargura de la delegación nacionalista —nos quedamos literalmente sin palabras—, el general Seregni dice que, en virtud del paro nacional anunciado, se debe hacer llegar a las Fuerzas Armadas cuanto antes un mensaje diciéndoles que debían interpretar dicho paro cívico (¡a realizarse el día siguiente!) en el contexto de la decisión que se estaba tomando de ir a negociar. En otras palabras, era el equivalente a decirles: no tomen el paro en serio porque no quiere decir nada. Lo que a la población se le había dicho el 22 de mayo en cuanto a que no se negociaría con partidos y personas proscriptas y que las elecciones de noviembre próximo debían ser sin condicionamientos ni sujetas a acuerdo alguno, pasaba a convertirse esa noche en una mentira. Una de las más grandes de las que yo haya sido testigo en mi 97 98
El País de Madrid, 23 de junio, tomado de la Agencia EFE. Morelli: El azul...., o. cit., p. 127.
198
vida. Los delegados nacionalistas nos levantamos inmediatamente de la reunión y nos retiramos. Se había roto el frente opositor, se negaba lo que se había afirmado un mes atrás, el 22 de mayo en declaración pública, y lo que se había proclamado solo seis meses antes en el Obelisco. La estrategia de contar con la gente se había abandonado a favor de la negociación cupular.99
Al día siguiente, a 11 años del golpe de Estado, el paro convocado por todos los partidos políticos, la central sindical y distintas organizaciones sociales tuvo un respaldo masivo. Pero el Partido Nacional estaba solo.
Juan Martín Posadas, Memorias del regreso, 1.a ed., Montevideo, Fin de de Siglo, 1993, p. 109. 99
199
Capítulo VII
[...] tanto los militares como todos los otros partidos pactistas tienen un solo interés común: que yo no pueda ser candidato. Siendo así, toda demora solo acrecentará nuestras dificultades con los muchachos de «entonces no voto nada», que son lo mejor que tenemos. Con unos años menos, yo integraría ese grupo que propone una solución política disparatada pero admirable. Hay que traerlos a fuerza de comprensión y cariño y dándoles tareas. WILSON FERREIRA ALDUNATE CARTA DESDE EL CUARTEL DE TRINIDAD, 21 DE AGOSTO DE 1984.
Wilson estaba preso en el cuartel de Trinidad. Los militares querían asegurarse una salida digna. Los partidos políticos pugnaban por conseguir espacios de libertad cada vez más amplios, pero no renunciaban a la posibilidad de articular sus cuadros de manera afín a sus intereses sectoriales. Las piezas se empezaban a colocar en el tablero para la gran partida. Casi todo lo que pasó después se gestó en aquellos meses de 1984.
Cargando los dados I: Sanguinetti se preparaba Para todos era evidente la imposibilidad de una salida pactada únicamente entre los colorados y el gobierno. Sanguinetti tenía muy claro que la izquierda debía ser desproscripta, por razones de principios y también de conveniencia. A su juicio, los militares no entendían esas cosas, pero lo sucedido en las elecciones internas fue un argumento muy fuerte: tener al Frente proscripto había significado fortalecer a Wilson, a quien ellos veían como su mayor enemigo. Sanguinetti recordó que a los militares les decía:
200
Ustedes por odio al wilsonismo y a Wilson le van a hacer el mayor favor del mundo y nos van a dificultar las cosas a nosotros. [...], porque yo sentía y lo seguí sintiendo que la prisión de Wilson era una enorme corriente emotiva muy difícil de contrarrestar.1
El profesor Traversoni valoró así la situación: [...] la desproscripción y la habilitación como candidato de Wilson Ferreira, eso se percibió muy tempranamente en el Partido Colorado que no era posible, y que eso le creaba una situación muy difícil. Pero que si se asociaba al Frente Amplio y se daba la solución que dio Seregni, al aceptar su proscripción, entonces eso le daba más tranquilidad para negociar.2
Cargando los dados II: y el Frente también Menos difícil fue lograr un entendimiento del Partido Colorado y el Frente Amplio para las negociaciones. Luis Hierro López sostuvo: Esa relación fue prefigurando el acuerdo de agosto del 84 del Club Naval. Si bien Seregni hizo un capo lavoro conduciendo al Frente a la salida, yo creo que había una predisposición de los dirigentes históricos del Frente, presos muchos de ellos, otros afuera, pero había una predisposición a buscar un mecanismo de salida de parte del Frente. [...] tengo la impresión de que las estrategias eran bastante similares.3
En esa línea de razonamiento, Seregni escribió una carta a los frenteamplistas exiliados en México:4 Ya no debemos pensar, nunca más, si estamos más cerca o más lejos de uno de los dos partidos tradicionales. Porque en el Uruguay existen no dos, sino tres grandes fuerzas políticas. Y una de ellas, nuestro Frente Amplio, es la que está marcando la línea a los demás. Dejamos de ser rehenes. El régimen tendrá que reconocernos formalmente y los otros partidos se ven obligados a seguir nuestros pasos: ni el Partido Colorado puede negociar por su cuenta con el gobierno, ni el Partido Nacional rechazar las conquistas que puedan Entrevista del autor con Julio María Sanguinetti para La transición en Uruguay, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1992 (3.a ed., 1996), p. 185. 2 Entrevista realizada a Alfredo Traversoni por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, 1.a ed., Montevideo: Ediciones Ciencias Sociales, 1994. 3 Entrevista de Aníbal Steffen con Luis Hierro López para este libro. 4 Álvaro Alfonso: El revés de la trama, 1.a ed., Montevideo: Fin de Siglo, 2001, pp. 313 ss. 1
201
obtenerse en estas etapas previas.
Se mostraba sorprendido y hasta molesto con la actitud de los blancos. Y los blancos ante la suya de ir a negociar en esas condiciones y anunciarlo un día antes del paro cívico. Pese a estas y otras actitudes de agresión hacia el Partido Nacional y su líder, Seregni parecía no entender la molestia de los blancos. Me hierve la sangre escuchando declaraciones de algunos dirigentes del Partido Nacional. [...] Pero no [aceptamos] que el Frente se condicione y condicione al pueblo a la suerte de un hombre, que tiene un tremendo valor político, pero que al fin y cabo es un hombre, nada más.5
No fue fácil para él convencer al Frente de la estrategia negociadora. El acuerdo lo obtuvo debido a la fortaleza política que tenía en aquel momento, apenas liberado, y por la debilidad de los partidos que conformaban la coalición. Bottinelli coincide: La idea fuerte no había sido internalizada por muchísimos, entonces para Seregni fue extremadamente difícil. Él salió de la cárcel el 19 de marzo y estos hechos de que estamos hablando, la decisión de ir a negociar, ocurren el 26 de junio. Todavía estaba con el bautismo de la salida de la cárcel e hizo un gesto de liderazgo autoritario: decidió él ir en esa rueda. Y se convoca para el jueves el Plenario Nacional.
En cuanto a si no hubo alguna conversación previa con el Partido Colorado, dijo que «del tema este se venía hablando desde el 82». Y sobre la difícil situación de quedar solo, pegado al Partido Colorado, respondió: Hubo dos problemas. El primer problema que le pasa a Seregni es que él en esa lucha, si querés, contra la Convergencia, tenía a su lado al PDC y al Partido Socialista, que lo acompañó en todo, y enfrente al Partido Comunista, pero cuando se termina la Convergencia aparecen el PDC y la 99 plegándose a Wilson y acompañando a aquella recolección de firmas de Wilson.6
Las negociaciones 5 6
Búsqueda, Montevideo, 19 de julio de 1984, pp. 8-9. Entrevista del autor con Oscar Bottinelli.
202
Fue así que el 6 de julio comenzaron las negociaciones entre los comandantes en jefe, Hugo Medina, Manuel Buadas y Rodolfo Invidio, y los delegados de la Multipartidaria, en la sede del ESMACO.7 Luego de casi tres horas de conversaciones, los delegados partidarios se mostraron satisfechos con el primer contacto. Se habían intercambiado ideas en un clima «respetuoso», «distendido» y notoriamente distinto al del fracasado diálogo del Parque Hotel. La prensa valoró: Una de las claves —si no la fundamental— del cambio en la actitud, ha sido la participación directa de los comandantes, sin intermediarios.8
Los colorados, por su parte, avanzaban tranquilos. El 15 el Batllismo Unido de Montevideo proclamó la fórmula Sanguinetti-Tarigo.9 En una entrevista en El Día, Julio María Sanguinetti señalaba: Una negociación exitosa, además de resolver los problemas institucionales, resuelve el problema del señor Ferreira [...] De aquí al 1.° de marzo existirán proscripciones desgraciadamente, pero seguiremos luchando contra todas ellas. Pero es evidente que tampoco podemos frustrar la salida por el mantenimiento, en manos del gobierno de facto, de algunas de las situaciones de restricciones conocidas.10
Para los blancos la situación se complicaba. La estrategia de apostar a la movilización no servía si el resto del sistema político los dejaba solos. Pero mucha gente acompañaba. A un mes de su regreso, unas treinta mil personas manifestaron por 18 de Julio en reclamo de la liberación de Wilson. La marcha fue encabezada por el Directorio del Partido Nacional, pero también participaron militantes y dirigentes frenteamplistas y colorados de la CBI.11 Sobre la liberación de Wilson, el comandante del Ejército, Hugo Medina, manifestó que «el señor Ferreira Aldunate no es un preso político» y señaló: «si Ferreira es condenado, solo recuperará la libertad al cumplir la mitad de la pena».12 Sin embargo, la intransigencia de Wilson daba sus frutos. Hierro López comenta:
León Morelli: El azul vuelve, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2005, p. 163. Aquí, Montevideo, 10 de julio de 1984, p. 2. 9 Búsqueda, Montevideo, 19 de julio de 1984, p. 4. 10 Búsqueda, Montevideo, 25 de julio de 1984, p. 7. 11 Aquí, Montevideo, 17 de julio de 1984, p. 9. 12 Morelli: o. cit., pp. 170-171. 7 8
203
Claro que ayudaba, porque a veces la intransigencia de Wilson llevaba a que alguna negociación en particular de esa semana o esos días se trancara o se desactivara, pero si Wilson pedía ciento cincuenta, habilitaba a que los que estábamos acá pidiéramos cien, y si Wilson pedía cien, y bueno, no, tenernos que pedir por lo menos ochenta, porque allá está el otro que está dando manija.13
Wilson trató de lograr algo que no consiguió. Trató de generar un clima en la opinión pública y en las bases para impedirle a Seregni que negociara. No lo logró. Seregni se impuso y arregló con Sanguinetti. Eso fue lo que pasó, no hay más vuelta. Todo lo demás son derivaciones de ese hecho.
Cargando los dados III: y los militares Colorados y frentistas decían defender a Wilson, pero lo hayan hecho o no con entusiasmo, los militares no cambiaron de opinión. El diálogo con Rapela no deja dudas: —¿Y cuándo es que deciden dejar dentro de los partidos tradicionales solo a Ferreira proscripto? —Yo no diría que fue solo a Ferreira. Ah, dentro de los partidos tradicionales sí. No recuerdo, pero Ferreira... Ferreira era un capítulo aparte. Era Ferreira. No era el Partido Blanco. Era Ferreira. Había una contra para... El hecho de que Ferreira se hubiera ido del país y hubiera manejado su actividad fuera del país escudándose en el respaldo que tuvo en el exterior, etc., etc. contrariamente a lo que pasó con otros dirigentes que se quedaron acá y pagaron un precio caro o pagaron un precio por sus actitudes. Entonces con Ferreira era distinto. Además, Ferreira fue el hombre que más se empecinó en la lucha contra el proceso, más abierto. —¿Nunca consideraron la posibilidad de negociar con él? —No, jamás. Nosotros entendíamos que teníamos la razón en cuanto a considerarlo un hombre fuera de la línea de negociación o de..., en fin, un hombre para nosotros..., para nosotros estaba al margen de la ley. No puedo hablar por boca de los demás, pero en mi concepto nunca se pensó en la posibilidad de la participación de Wilson Ferreira Aldunate en estas conversaciones ni en la salida política.14
Entrevista de Aníbal Steffen con Luis Hierro López para este libro. Entrevista del autor con el general Julio C. Rapela para La transición en Uruguay, o. cit., p. 82. 13 14
204
Medina fue también terminante: Wilson Ferreira se había constituido en la imagen de la resistencia. Era una persona que había cobrado notoriedad por su acción en el extranjero. [...] Nos quitó apoyo en armamentos de Estados Unidos con la Enmienda Koch, lo que se hizo sentir.
Medina confesó: Esperábamos que Wilson Ferreira no fuera el elemento detonante que nos privara de la presencia del PN. [...] Los debates fueron frecuentes y fueron largos. Se especuló mucho si el PN entraba o no en la negociación. ¿Por qué estábamos tan seguros de eso nosotros? Porque estábamos seguros de la culpabilidad de Wilson Ferreira y de que su proceso y posterior condena iba a debilitar notoriamente el apoyo con que contaba.
Según él, la prisión de Wilson se manejaba en la órbita de la justicia militar. No tenía motivos para dudar de la honestidad de procederes del Presidente del Supremo Tribunal Militar. Eso fue lo que llevó a que Wilson Ferreira permaneciera preso y se especulara con la posibilidad de que fue detenido sin causa y fue mantenido preso para posibilitar el triunfo del Partido Colorado. [...] la posibilidad de negociar con Wilson Ferreira no se nos ocurrió a nosotros, en ningún momento. Hasta que estuvo en el país y vimos quién era. No era un hombre con el cual nos estuviera vedado hablar. Nosotros mismos nos imponíamos el veto.15
Según Bottinelli, la visión del Partido Nacional sobre la imposibilidad de que el Frente pactara junto al Partido Colorado con las Fuerzas Armadas no era solo «una evaluación errónea de la gente del Partido Nacional»: Había gente del FA que les estaba diciendo eso. Y lo peor de todo era que no se lo estaban diciendo de un solo lado del FA, sino prácticamente de todo el espectro político. Tomando en cuenta que el FIDEL estaba en contra (sin darse cuenta de que era solo Aguirre González), que era muy fuerte la posición de la Corriente, de la IDI, y que 15
Entrevista del autor con el general Hugo Medina para La transición en Uruguay, o. cit., p. 151.
205
además Lescano y la gente de la 99 estaban apoyando a un grupo de Wilson, entonces no era disparate pensar así.16
Lo que sucedió fue que a favor de negociar había estado solo Seregni con el apoyo de Rodríguez Camusso que, increíblemente, después de ocho o nueve horas, terminó volcando la decisión a favor de la prenegociación. Entre la prenegociación y la negociación quedaba nada más y nada menos, que la desproscripción del Frente Amplio y el condicionamiento acerca de la liberación de los presos. El Frente les pediría señales a las Fuerzas Armadas para poder negociar, pero no condicionaría nada: ni nombres, ni cantidades. Así terminó la prenegociación en el ESMACO. Luego se desproscribieron el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista y sus candidatos y se produjeron algunas liberaciones. Esos hechos se evaluaron en un plenario y se resolvió ir a negociar.17
La visión de Jorge Batlle En cuanto a las proscripciones de dirigentes, el tema no estaba tan claro ni siquiera desde la interna del Partido Colorado, a tal punto que Sanguinetti le restó trascendencia a la proscripción de Jorge Batlle mencionando que cuando se llegó a las elecciones ya estaba desproscripto y podía haber sido candidato. Fue al Senado, pero tuvo toda la chance de ser candidato a la Presidencia.18 La opinión de Batlle sobre el punto es totalmente diferente. Para él su proscripción fue un precio más que se pagó por la salida democrática. De ahí que señalara: [...] yo ya había tenido algunas conversaciones con algunos militares en algún caso concreto, como el caso de Rapela, a quien le había dicho con toda claridad que el candidato no era yo.
Para Batlle, la justificación de esta actitud se basaba n el hecho de que los militares no podían en ninguna circunstancia entregar el poder a aquellos que representaban el sistema anterior que habían venido a modificar y que usaban para justificar su presencia. Eso era lo que ocurría a su entender en cuanto a su persona y también a la de Wilson. Desde Entrevista del autor con Oscar Bottinelli. Basado en entrevista del autor con Oscar Bottinelli. 18 Entrevista realizada a Julio María Sanguinetti por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 16 17
206
1973 no tuvo contacto con Wilson, pero se encontraron en la asunción de Alfonsín e intercambiaron puntos de vista sobre la salida y las proscripciones.19
Seregni insistía Líber Seregni entendía que su estrategia no había significado un desempate entre la estrategia colorada y la estrategia Wilson. Fíjese que no es desempate, sino es la presencia del Frente como fuerza protagónica. El fracaso del Parque Hotel ¿por qué es? Porque las fuerzas, el Partido Nacional, aceptan la exclusión del resto del espectro político, y fracasan porque no tienen capacidad de negociación. Es el voto en blanco y la progresiva aparición en el escenario nacional de formas de resistencia que empiezan a pesar, y la presencia, que es primero potencial y luego real, a partir del voto en blanco, del Frente, fenómeno del que no se puede dudar. Es el Frente el que conduce a la salida, es la presencia del Frente Amplio la que habilita que haya una salida de la situación en 1984. Por supuesto que la ausencia del Partido Nacional, y en aquel momento lo dijimos, es penosa y en una forma u otra también participa de las limitaciones que pueda haber tenido el acuerdo o los acuerdos. Pero yo no estoy de acuerdo con esa afirmación que le puede haber hecho Medina de que la desproscripción parcial del Frente es consecuencia del apartamiento d Partido Nacional.20
En lo relativo a las desproscripciones, tanto la suya como la de Wilson, Seregni terminó haciendo una valoración política y concluyendo que lo que importaba era terminar con la dictadura, y si el precio era la proscripción, resultaba aceptable. A su entender, lo que quería la gente era salir y estaba dispuesta a pagar un precio para ello. Según él, la salida de la situación llevaba inmediatamente a una cosa fundamental: la libertad de los presos políticos. En cuanto a por qué no apoyó la salida maximalista promovida por Wilson, Seregni acotaba: Puede ser, y repito otra vez que era un problema de valorar la situación política. En esa valoración que hicimos y en las consultas que
Entrevista del autor con Jorge Batlle para La transición en Uruguay, o. cit., 109. Entrevista del autor con el general (r) Líber Seregni para La transición en Uruguay, o. cit., p. 131. 19 20
207
teníamos, no teníamos ni la menor duda, y así lo dijimos, de que Wilson pisaba el territorio nacional e iba preso. Cosa que, por el contrario, no era la impresión que se tenía en las otras tiendas e incluso la impresión que tenía el propio Wilson. Wilson sabía los riesgos que corría, cómo no iba a saber, pero todo el acontecimiento del día de la llegada, del viaje, del barco, la dada vuelta del barco... Son cosas que no interesan, pero que pasaron: un momento de euforia, de creer que venía al gobierno, que se venía a bajar en la aduana de Montevideo y que había una alfombra tendida hasta el Palacio Estévez. A eso me refiero yo, a lo que era total y absolutamente una visión que estaba marcada por el exilio, una visión errónea. Entonces esa visión errónea de las cosas que llevaba a aristas de tragedia como esto y que por supuesto la decisión que se tomara sobre una visión que no respondía a la realidad no podía ser aceptada.21
Wilson preso Hay múltiples fuentes para acceder a la historia de aquel período: documentos partidarios, notas de prensa, grabaciones, videos, entrevistas, actos institucionales, decretos, la propia memoria… En algunos aspectos cobran especial significación las cartas que Wilson escribió desde la cárcel, sobre todo las que envió a Susana y a sus amigos más cercanos. Leerlas acerca de manera estremecedora a los cuestionados episodios que marcaron el fin de la dictadura y el comienzo de la transición democrática. El 20 de julio Wilson recibió una carta de Susana que le detallaba las manifestaciones que pedían su libertad. Parece que ayer la marcha, después de la pancarta, se hizo hacia la Intendencia y el grito era: «Johnny barato, hay Wilson para rato», «Tenemos bombo, tenemos redoblantes, somos de Wilson, no somos dialogantes», «Blanco y azul, blanco y azul, que viva Wilson y Juan Raúl». Villar cruzó y preguntó por Babina, yo lo saludé y la gente nuestra lo vivó y cantamos estrofas del himno él y yo agarrados de la mano.
Poco después Wilson le escribía una carta a Carlos Julio, en la que le decía que su encarcelamiento iba para largo. Su libertad —afirmaba— no convenía ni al aparato militar ni al Partido Colorado, ni al Frente. También reflexionaba que el apartarse del «diálogo» podía provocar un aislamiento que dañara al partido. De no poner empeño, la Intersectorial podría ser sustituida por la Multipartidaria, que no estaba integrada por el Partido
21
Ibídem.
208
Nacional, lo que lo aislaría definitivamente. Por lo tanto, para Wilson, era necesario impulsar una concertación nacional en la que el Partido Nacional adquiriera una actitud protagónica, manteniendo vínculos con movimientos y organizaciones sociales: No hay en el mundo ningún gran partido que sea una opción real de gobierno, de poder, sin una sólida implementación en las organizaciones obreras y estudiantiles.22
Susana detenida El 23 de julio tuvo lugar la tercera reunión entre políticos y militares. Estos comunicaron que se había habilitado a la izquierda para que participara formalmente en las conversaciones. Al otro día varios integrantes de Por la Patria fueron detenidos por la Policía en una movilización de protesta, y lo mismo sucedió el 25, cuando 185 personas fueron arrestadas en la plaza Independencia tras concentrarse ante la Casa de Gobierno para exigir la liberación de Wilson. Entre los detenidos se encontraba Susana, quien sería liberada en horas de la noche. Wilson se enteró de la detención y así lo comentaba en la carta que ese día les escribió a sus familiares: Querida Susana: En realidad, esto va dirigido solo a ti porque eres la propietaria («dueña» decían en España), pero es también para Gonzalo, Babina, Carmen, León, Silvia, Magdalena, Verónica, Gonzalo bis y Victoria.(l) (1) los nietos son nombrados por orden de edades. Susanita: sigo careciendo de: a) toalla para la cara, b) funda de almohada corriente pero larga. Pero si es corta da lo mismo (o casi). En el recreo, CX 20 a las 4 pm, oí que Manecita23 está presa. Pobrecita, no sé qué decir, preferiría estar diez años aquí con tal de ahorrarle un solo mal rato. Mañana a las 10 veré quiénes llegan a la visita. Me voy a prender a los informativos, ya viene el de las 4.30 pm. 16.30 - CX 20 - Nada, malditos, para ellos la noticia es que llega Asiaín. 17.00 - Tengo las dos radios. CX 14 - lo que ya sabía y agrega que llevaron siete más por lo de ayer. Dicen que serían unos 150 los de hoy, 22 23
Carta escrita por Wilson desde la prisión. Apodo que los nietos le dieron a Susana.
209
entre ellos algunos menores. Pucha digo: anoche, por primera vez en muchos días, vi por TV el informativo de la Red, alcancé a ver, cuando el forcejeo, a Magdalena nerviosa. Después a Susana sentada y golpeando las manos, muy linda. 17.30 - Ni Montecarlo, ni Espectador, ni Carve. 18.00 - Nada. Voy a ver si leo un rato y después veo. 18.30 - Carve - 140 hombres y 60 mujeres. CX 20 - Nada. CX 14 - No se oye ahora. 19.00 - Nada. Ahora sí no oigo más hasta las 21. 20.00 - Comunicado policial... que vienen liberadas a medida que van siendo interrogadas.24
El 26 de julio se produjo un nuevo encuentro entre militares y partidos políticos. En él se comunicó que se rehabilitaría a personas y sectores de la izquierda: el PDC, el PS y diversos sub lemas entre los que se contaban la 99, el Movimiento Independiente 7 de Octubre y la agrupación liderada por Alba Roballo.25 Tal como lo habían anunciado los militares, ese mismo día se dictó el acto institucional n.° 18, por el cual se autorizaron para el ejercicio de actividades políticas los lemas Partido Demócrata Cristiano y Partido Socialista.26 Mientras tanto, Susana le escribía a Wilson: Querido Wilson, al dejarte me fui al hotel en Trinidad donde me tomaron un cuarto y salí enseguida con Weggie y me encontré con que estaban todos en la Plaza con el letrero «LIBERAR A WILSON Y JUAN RAÚL», crucé enseguida y a los dos minutos empezaron a salir de la comisaría cantidad de policías con casco y garrote. Nos rodearon y p’adentro de la comisaría, al patio, niños, viejos, hombres, mujeres. Así nos tuvieron al frío intenso. Una señora salía por primera vez desde su infarto, los niños lloraban, yo me acerqué a los policías y les pedí por los niños, la Sra. y Radi, que estaba con mal color y sin campera. «Órdenes». A las casi dos horas me llevaron a mi p’adentro, tres hombres con cara de enojados. «Nos han venido a provocar, los otros los tienen presos y nos vienen a provocar a nosotros». Yo: «no es provocación, es la manera de pedir la libertad de dos inocentes, dos hombres buenos a los que tienen injustamente presos. Nadie piensa que es provocar al Parlamento inglés manifestar enfrente a su edificio; parece mentira, Ud. está pálido
24 25 26
Carta escrita por Wilson desde la prisión. Búsqueda, Montevideo, 1.º de agosto de 1984. Opinar, Montevideo, 2 de agosto de 1984, p. 4.
210
de ira y me mira con odio a mí, que soy una mujer pacífica que acompañó a amigos pacíficos, etc., etc.». Hablé cerca de media hora y pedí antes de hablar, que dejaran ir a los niños, a la Sra. y a Radi y me hicieron caso inmediatamente. «Nosotros no sabíamos que Ud. estaba ahí, ya se puede ir», «No me voy nada mientras quede una mujer en este patio», «Ud. se va porque no puede decidir quedarse, aquí entran los que queremos que entren y así deben salir», y ¡gané!, me quedé y cuando salió Gonzalo Aguirre partimos para Paso de los Toros. Me siento tan feliz de haberme portado bien! Martes - La manifestación bárbara. Vi a Seregni de paso cuando se retiraba. Ahora te voy a decir algo: ¿sabés que te quiero mucho? Y estoy segura de que nos acordaremos de esto, como de un paréntesis feo en nuestra preciosa vida juntos, ya verás que todo se arreglará y prometo más mimos que nunca. ¿Cuál será nuestra Victoria Station o nuestro Supermercat de la Cultura? Sospecho que Papacito y será una gloria ir a revolver horas y horas los dos solos ¡qué bueno y pronto será! Un buen tipo me dijo: Ud. nos da ánimo y valor, al verla tan decidida la seguimos con entusiasmo. El domingo pasado detuvieron a 39 personas en Durazno y las tuvieron 11 hs detenidas por haberme esperado parados, bajo la lluvia, al borde de la carretera. Todo el país tiene los ojos en ti, recibo cartas también del exterior, el entusiasmo es brutal y crece día a día. Por las calles me paran, me besan, te mandan cariños. Rafael Michelini, que ya me había mandado rosas rojas, vino hoy tan simpático, solidario, tierno, me trae a Elisa la semana que viene. En el Newsweek salió crónica con foto tuya haciendo la «V» con los brazos. Por radio nos enteramos que Danielle Mitterrand recibió a Babina en el aeropuerto (París) y que Babina tuvo conferencia de prensa y contactos a alto nivel. Vaya a donde vaya, todos están contigo (farmacia, tienda, café. almacén, librería, gente que me para) nunca se vio algo así en Uruguay. Bien vale tu sacrificio que no será en vano y nos salvará a todos. Arriba Wilson! Volvimos manifestando por el Gaucho, Plaza Libertad, por 18 de Julio y un rato yo con Gonzalo Aguirre del brazo ¡Nunca los blancos tan unidos! ¡y el pueblo está tan pobre! ¡qué miseria hay!, tú sos su esperanza.
La defensa 211
El día de la llegada de Wilson el doctor Rodolfo Canabal bajó del barco con el resto de la gente y se fue a su casa preocupado, pensando cómo averiguar dónde estaban Wilson y Juan Raúl.27 A las 8 y media de la noche, más o menos, llamó de Trinidad el juez militar, y me dijo: «Doctor Canabal, lo llamo porque tuve una conversación con el señor Ferreira y yo le pedí para hablar con usted, y él hizo confianza para que yo le transmitiera esto: que no hagamos audiencia esta noche. Yo traje conmigo un militar y un civil que son defensores de oficio, se hace una brevísima audiencia, y después hacemos otra audiencia con tiempo, tranquilos». Yo ya le había dicho a Wilson que de ninguna manera aceptara la designación de defensores de oficio. Se lo habíamos dicho en Buenos Aires en una reunión unos días antes, en la que estaba Tourné, estaba yo, que quedamos en que yo era el defensor de Wilson y Tourné de Juan Raúl. Entonces yo le dije: «Mire, coronel, sin que lo que le voy a decir signifique que yo voy a acceder a su pedido, ¿cuáles son las preguntas que le harían?». «Eso no se lo puedo decir». «Entonces, no. Estoy saliendo en un rato», le dije, y antes de 15 minutos levanté a Tourné en la casa.
Llegaron a las 11 de la noche a Trinidad. La audiencia empezó un poco antes de la medianoche y duró hasta cerca de las seis de la mañana; el juez permitió que estuviera también el doctor Uruguay Tourné. Le preguntaron todo. Wilson se acordaba de cosas con una precisión increíble. En esa audiencia estuvo brillante. Habíamos pensado en la posibilidad de que el doctor Gelsi Bidart fuera colaborador, porque estaba haciendo gestiones ante la Corte. Después yo le sugerí a Wilson que en lugar de Gelsi nombraran a García Costa, para que tuviera acceso a Wilson, por razones políticas, y se hizo así. La libertad se pidió casi enseguida. Hubo un incidente, se apeló ante la Corte de Justicia y evidentemente surge de los antecedentes que la Suprema Corte, a pesar de que tenía una «cierta» independencia, aplazó la resolución del problema, demoró en cierto modo el expediente hasta que se hicieran las elecciones [...], porque inmediatamente después de eso el expediente volvió a la justicia militar y le dieron la libertad.
Carta de Wilson a Pivel 27
Entrevista de Carlos López Matteo con el doctor Rodolfo Canabal para este libro.
212
El 27 de julio Wilson le envió una carta a Pivel, en la que le decía: García Costa y Alembert Vaz me comunican haber recibido al señor Oscar Bottinelli, quien en nombre del general Seregni les habría planteado la posibilidad de que el Partido Nacional propiciara, conjuntamente con el Frente, la reducción a dos años del próximo período presidencial. Cumplida esa etapa se realizarían elecciones nacionales con total desproscripción de partidos y hombres, y con plena vigencia de las garantías constitucionales.28
También se refería a la actitud a tomar en caso de mantenerse las elecciones con él preso y a la situación de los blancos en las negociaciones. Además de plantear que el partido se presentara en las elecciones pese a su prisión, señalaba que el acuerdo básico seguramente había sido concertado antes del inicio de las negociaciones. Ese mismo día comenzaron en la sede de Por la Patria los ayunos de dirigentes y militantes como forma de protesta por la detención de Wilson. Dos días después Wilson recibió una visita de su hija Silvia y sus nietas y aprovechó ese momento para entregarles una carta con pedidos en forma de rima: He recibido hoy un paquete, dos enormes frazadas. No es por nada, pero ¿dónde se meten? Y también ha llegado otro paquete con naranjas de ombligo. Pero digo: ya tenía treinta y siete. Y aunque indago e indago en las maletas no comprendo este asunto y pregunto: ¿Dónde están las galletas? No importa si son grandes o son chicas, redondas o cuadradas, pero vengan, galletas malhadadas.29
El Club Naval, la estrategia y la carta de Carlos Julio 28 29
Morelli: o. cit., pp. 194 ss. Ídem, p. 207.
213
El nuevo intento de negociación se realizaba ahora en el Club Naval. En este se acordó el llamado a elecciones mediante un acto institucional y la modificación de la Constitución por normas transitorias. Se debatió acerca de que el COSENA fuera un órgano asesor en materia de seguridad al que solo podría convocar el presidente de la República. Se llegó a un acuerdo primario sobre los nombramientos de los comandantes en jefe y el modo para ascender de los oficiales generales y se aprobó el mantenimiento de los tres comandantes en jefe en sus cargos. Los partidos políticos reclamaron la liberación de Wilson y los militares declararon que el tema estaba en manos de la justicia militar. En carta a Wilson, Carlos Julio le comentaba la situación de la negociación y lo informaba sobre un encuentro que había tenido con Medina, en el cual se planteó que sin la libertad de Wilson no había forma de conversar oficialmente. Medina le había comentado que el tema dependía de la justicia militar. Ante la preocupación manifestada Medina de que el Partido Nacional no concurriera a las elecciones, Carlos Julio le advirtió sobre la posibilidad de que el Frente les ganara a los colorados.30 Pese a ello, en el punto 2.º de su carta, Carlos Julio le expresaba: Si hay que cambiar la estrategia acordada en Buenos Aires, debes ser tú quien sugiera el cambio, liberándonos del compromiso de morir con tu candidatura.
Divergencias en el Frente Sobre el Club Naval las opiniones en el propio Frente Amplio no eran monolíticas. Hugo Cores recordó que en contra del acuerdo estaban la IDI, con los GAU, con la UP (Unión Popular de Erro), con la gente de Roballo y un montón de gente independiente. Entonces a mí me pareció desde muchos puntos de vista muy insostenible, lo del Club Naval me pareció insostenible. Habíamos estado en Europa viéndolo a Wilson recorrer todas las instancias a las que tenía acceso reclamando la libertad de Seregni, y después Seregni sale y empieza a acordar sobre la base de la prisión de Wilson. Nos pareció que era una cuestión en la que la izquierda no tendría que haber caído. Una especie de ansiedad por que hubiera elecciones a cualquier precio y una ansiedad por márgenes mínimos de legalidad que no correspondía. Nosotros nunca estuvimos dogmáticamente contra una salida 30
Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 30 de julio de 1984.
214
negociada; partíamos de la base de que siempre iba a haber una instancia de negociación. Nos pareció desastroso el momento elegido para negociar, la noche antes de un paro general anunciado. […] Hubiera sido mucho más fuerte negociar con toda la oposición unida y sobre la base de no ir a una elección con Wilson preso. Desde cierto punto de vista es absolutamente inadmisible haber aceptado una elección con Seregni proscrito, cantidad de miles de ciudadanos presos, entre ellos, el principal dirigente de la oposición, que había sido aliado del Frente Amplio y de la izquierda durante diez años y que había hecho una gran campaña por la libertad de Seregni. Está mal, irreductible y definitivamente mal. Eso no se pudo haber aceptado.31
Seregni,32 por su parte, defendía el acuerdo señalando: El hecho de que yo estuviera con los derechos suspendidos, y que tampoco Wilson pudiera presentarse, para mí era un precio muy menor frente a lo que estábamos buscando.
Lo que no era menor, sin embargo, era el tamaño de la renuncia. De los dos, Wilson era el único que tenía chance cierta de ganar. Manifestaba Seregni en cuanto a las discusiones en el Club Naval: Yo no participaba en las reuniones —no podía, por cuanto tenía suspendidos los derechos políticos y civiles—, pero me decían en broma que yo era el director técnico del equipo que negociaba con la dictadura, pues se valoraba el conocimiento que tenía de cómo pensaban los militares, lo que resultaba fundamental para conducir las negociaciones.
Derechos humanos: garantías a militares Uno de los participantes directos en aquellas conversiones fue el democristiano Juan Young,33 quien señaló que el tema de los derechos humanos no quedó de manifiesto porque el hacerlo (o dejar escrito en algún acta su tratamiento) implicaba de forma lisa y llana la imposibilidad de seguir negociando. Quizás por ello el general Medina señalaría luego
Entrevista con Hugo Cores realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 32 Entrevista con el general (r) Líber Seregni realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 33 Entrevista con Juan Young realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 31
215
ante sus subalternos que el no revisionismo se había pactado con los partidos participantes del acuerdo del Club Naval. […] las garantías que yo les podía dar, que los generales les podían dar en cuanto a que no iban a ser conducidos ante un juez. Les dije, además que los que habían metido la mano, los que habían actuado en forma deshonesta y los que habían actuado sin órdenes, esos no tenían posibilidad de defensa. Les dije que los que habían actuado en cumplimiento de misiones impuestas iban a contar con el total e irrestricto respaldo de los mandos. Lo que pesaba mucho eran las garantías posteriores hacia los integrantes de la fuerza en cuanto a su seguridad, en cuanto a que no fueran llamados por la Justicia. [...] Dijimos que no se había tocado. Se preguntó qué garantías hay y dijimos: «buen garantías, lo que hemos dicho: que nadie va a ir a declarar». Y como estaban todos dispuestos en ese sentido, era una posición unánime, nadie pidió más explicaciones, porque llegado el momento todos sabían lo que tenían que hacer. Esa postura firme y sin vacilaciones fue lo que me dio a posteriori tranquilidad y confianza cuando tuve que tomar alguna decisión.34
Los colorados y el acuerdo del Club Naval Para los colorados el acuerdo logrado en el Club Naval era obviamente muy beneficioso, porque los dejaba muy cerca de ganar la elección de 1984 o, por lo menos, de dejar fuera de juego al candidato con mayores chanches. Tarigo recordaría que, de no haber existido el Club Naval —es decir, si el Partido Colorado no hubiera acepta negociar en tanto no lo hiciera el Partido Nacional— eventualmente los militares habrían entregado el poder, pero nadie sabría cuándo y mucho menos en qué condiciones podría haber estado el país.35 Sanguinetti señaló. Nosotros, el Partido Colorado podía asumir una responsabilidad política frente al Blanco, pero contra el Blanco y el Frente era imposible, políticamente no era viable una salida institucional solo el Partido Colorado. De modo que fue fundamental la salida de Seregni y el ambiente que se pudo crear en torno a ese hecho y, a partir de allí, incorporar realmente al Frente a las conversaciones, porque esa fue una demostración objetiva de que la estrategia de negociar y presionar, Entrevista del autor con el general (r) Hugo Medina para La transición en Uruguay, o. cit., p. 157. 35 Entrevista con Enrique Tarigo realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 34
216
presionar y negociar, y seguir en la mesa, era útil. Es decir, nosotros, desde que logramos montar el mecanismo de negociación, no habíamos sino avanzado. Esa es la diferencia que teníamos con Wilson.36
Para Lacalle, por el contrario, el Club Naval significó lograr el objetivo propuesto, que era la recuperación democrática, pero ello ante una incompleta representatividad de las fuerzas políticas allí presentes. De ahí que la solución encontrada «no era válida desde el punto de vista legal y no era válida desde el punto de vista histórico», o por lo menos no lo era desde que dejaba fuera de competencia electoral al líder del Partido Nacional.37
Provisoriato y otro candidato El 1.° de agosto Wilson le escribió una nueva carta a Carlos Julio. Además de referirse a la rutina que mantenía en la cárcel, le decía: Que el provisoriato que están gestando colorados y frentistas será realmente tal, es decir, provisorio, no depende de que así lo pacten, sino porque cesará el 1.° de marzo. En realidad, no están acortando nada, sino prolongando por un año (o mucho más) lo que el aparato militar pretende dejarles como herencia jurídica.
Se refería también a la necesidad de una concertación nacional en el proceso de redemocratización. Sin embargo, para Wilson la concertación debía hacerse con objetivos comunes. ¿Qué sentido tiene suponer que se puede concertar nada con quienes siguen soñando en hacer del Uruguay una plaza financiera?
Finalizaba con un tirón de orejas a Carlos Julio: Muy sinceramente, con la franqueza que nos debemos a la amistad que nos une, te digo que no me gustó el párrafo 2.° de tu carta, que expresaba: «si hay que cambiar la estrategia acordada en Buenos Aires, debes ser tú quien sugiera el cambio liberándonos del compromiso de morir con tu candidatura». Claro que tengo que ser quien lo sugiera, pero por eso mismo no me hace feliz que me sugieran que lo sugiera. Aquí Entrevista con Julio María Sanguinetti realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 37 Entrevista con Luis Lacalle realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 36
217
nadie tiene que morir por o conmigo o por o con mi candidatura, ni mucho menos hacerlo por compromiso. La cuestión era de dignidad democrática y de defensa de los derechos del partido, como tú has reiterado, por todos los medios, con elocuencia. No te preocupes, que yo seré el primero en sugerir los cambios que los intereses del país y del partido requieran.
Ese mismo día envió una carta a sus familiares. Entre otros conceptos manifestaba: Anoche me enteré que estoy preso por obra del Espíritu Santo. Lo supe al oír a Chiarino, cuando salía del Club Naval. Dijo que mi prisión era un hecho que «ahí está, pero con el que no tenemos absolutamente nada que ver ni los militares ni los políticos».38
Lo cierto es que la negociación entre civiles y militares iba a forzar los hechos en el propio Partido Nacional. Wilson tenía claro que el precio de la salida era su prisión y bajo ningún concepto se le ocurría tomar en serio la posibilidad de la abstención electoral. De esa forma comenzaría a buscar su sustituto como candidato a la Presidencia por el Partido Nacional. A la primera persona a quien le ofreció la candidatura, no solo por el aprecio que le tenía sino por su figura entre juventud del país, fue a Juan Martín Posadas. Este recordaba años después que quien estuvo encargado de plantearle la oferta fue León Morelli. Por diversos motivos declinó el ofrecimiento y Wilson siguió meditando su decisión.
Nace el acto institucional n.° 19 El acuerdo entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas se formalizó el 3 de octubre en el Club Naval. Los partidos reiteraron —ya con poca fe— su reclamo sobre Wilson y recibieron la misma respuesta que la vez anterior. Aunque el tema de la violación de los derechos humanos durante el proceso no fue tratado, Medina declaró al término de la reunión: «el Ejército sale con honor, como era nuestra esperanza». Sobre el revisionismo, señaló que «las Fuerzas Armadas no van a aceptar manoseos ni cosa se le parezca». Aceptó la acción de la justicia contra los militares «deshonestos, que hayan actuado por cuenta propia, pero los que han actuado en cumplimiento de órdenes y consignas de sus superiores, esos
38
Morelli: o-cit., pp. 212-213.
218
van a merecer nuestro más amplio respaldo». El profesor Traversoni expresaba: […] nunca se sabrá lo que se dijo o lo que no se dijo, o lo que quedó implícito con respecto a la amnistía, ¿no? Que eso yo creo que lo trabajaron tanto el Partido Colorado como el Frente Amplio.39
Ese mismo día Opinar publicó el proyecto de lo que sería el acto institucional n.° 19, que recogía lo negociado en el Pacto del Club Naval por el Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión Cívica.40
El pacto previsto El 5 de agosto el dictador Gregorio Álvarez firmó el acto institucional n.° 19, que contenía íntegramente el Pacto del Club Naval. Ese mismo día Wilson le escribió una carta a Carlos Julio en la que daba a conocer su posición sobre lo que él llamaba «el pacto Medina-Sanguinetti». En lo medular, el mensaje decía: Por fin y como era de prever aun desde antes de comenzar públicamente el llamado diálogo, este ha culminado con el Pacto del Club Naval [...] Fuerzas Armadas y dialoguistas buscaron —¿por qué dudarlo?— una salida que consagrara un ni vencidos ni vencedores [...] Pero cerraron deliberadamente los ojos ante la evidencia de que el camino que escogieron transitar significaba elegir un vencido en el Partido Nacional [...] Y no es necesario compartir nuestra convicción de que representamos, hoy todavía más que antes, la gran mayoría del país, para saber que no hay ninguna solución estable si se prescinde del Partido Nacional. [...] Todos saben que me conmueve ver al partido movilizándose para exigir mi libertad, en una forma que no podré olvidar jamás [...] pero ahora, cuando entramos a decidir nuestra posición sobre el pacto Medina-Sanguinetti, los argumentos decisivos ya no son simplemente entre los que nos llevaron a no acudir a la COMASPO y al Club Naval [...]. El pacto compromete y muy gravemente todo el futuro democrático del país […] el Acto Institucional que pudiera dictarse será tan malo —y quizás más malo— que los anteriores. [...] Hoy como siempre, tenemos que honrar la vieja divisa de Defensores de las Leyes junto a la inmensa mayoría de los orientales. Hay que decirlo —decirlo
Entrevista con Alfredo Traversoni realizada por Silvia Dutrénit para El maremoto militar y el archipiélago partidario, o. cit. 40 Opinar, Montevideo, 9 de agosto de 1984, p. 4. 39
219
ya—, con nosotros no va. No va con el país. ¡Que lo sepan!41
Un día después el Directorio del Partido Nacional se pronunciaba de forma expresa en contra del acuerdo al que habían llegado políticos y militares. Los votos en contra de la decisión son de Jorge Silveira Zavala y Alejandro Zorrilla.42
Susana en las calles Mientras esto ocurría, Susana le enviaba una carta a Wilson y le contaba lo que percibía en la calle. La gente está muy dura, nadie quiere que el Partido Nacional se presente contigo preso y proscripto. Están en términos de dureza, nadie quiere aflojar y me paran por la calle o en Por la Patria y me miran con desesperación del terror de que a algún arreglo se llegue. Miércoles de mañana - Ayunantes van aguantando bien, es un grupo estupendo, estoy íntima de todos. Una señora me abrazó por la calle, «¡qué familia tiene!». Y me dieron ganas de decirle: «no es casualidad, la formó Wilson».
Wilson renuncia El 6 de agosto Wilson escribía al Directorio una carta que renunciaba a su candidatura a la Presidencia por el Partido Nacional. En ella mostraba su apoyo a este órgano por la decisión de rechazar cualquier reforma constitucional que subordinara el gobierno democrático al control militar, así como de eliminar los actos institucionales una vez llegado al gobierno. La renuncia fue acompañada de dos cartas en las cuales Wilson le daba instrucciones a Pivel sobre el momento y la forma de presentar la renuncia. En ella manifestaba que era la única solución posible vislumbraba, e instaba a Pivel a presentarla en el momento político que estimara conveniente.43 La carta sería llevada por familiares de Wilson el 16 de agosto, y entregada ese mismo día por la tarde a las autoridades del Directorio. Mientras en el Partido Nacional se cerraban filas en contra del arreglo
Carta de Wilson a Carlos Julio Pereyra, 1.º de agosto de 1984. Según La Democracia, el voto en contra fue de Lacalle y estuvieron ausentes Silveira Zabala y Zorrilla (La Democracia, Montevideo, 10 de agosto de 1984, p. 18). 43 Morelli: o. cit., p. 259. 41 42
220
logrado, en algunos sectores del Frente Amplio se manejaba la posibilidad de realizar un acuerdo político para que el gobierno civil elegido tuviera carácter transitorio (un año) y luego se procediera a una elección nacional sin proscripciones.44 El 9 de agosto, durante un programa televisivo Canal 12 a cargo de Néber Araújo, Alembert Vaz dio lectura a una carta de Wilson en la que denunciaba que el Pacto del Club Naval perjudicaba deliberadamente al Partido Nacional y no había logrado el apoyo entusiasta de la gente. Consideraba que «el pacto Medina-Sanguinetti» comprometía, y muy gravemente, «todo el futuro democrático del país», puesto que «pretende que por primera vez, los uruguayos asuman la dictadura y transformen lo que hasta hoy les había sido impuesto, en un sistema convalidado, aceptado expresamente, hasta el punto convenir su prolongación, su sobrevivencia institucional y de hecho».45 La carta, leída ante las cámaras de la televisión, fue duramente criticada por Sanguinetti, quien manifestó que no le daba soluciones al país, puesto que no razonaba con serenidad y tranquilidad. Manifestaba también: [...] desliza cosas con ironía y con una profunda injusticia. Habla del pacto Medina-Sanguinetti: ¿Qué tendría que decir yo, entonces, del pacto Álvarez-Ferreira que él intentó y que fue el profesor Pivel Devoto infortunadamente enviado a proponerlo a los comandantes en jefe, como lo hizo y lo sabe el país entero?
Señalaba además que el pacto era la única solución viable propuesta para alcanzar la paz y que la legitimidad del nuevo régimen la darían los votos de la gente.46 Con posterioridad, el 11 de agosto, la Convención del Partido Colorado aprobó por aclamación lo actuado por sus delegados en las negociaciones con los militares que arrojaron como fruto los «acuerdos del Club Naval».
Elecciones y candidatura alternativa El 15 de agosto se aprobó por el Consejo de Estado el acto institucional n.º 19, por el cual se convocó a elecciones para el 25 de noviembre de ese año. Ese mismo día, en un acto realizado en el Centro de
44 45 46
El Nuevo Tiempo, 7 de agosto de 1984. Aquí, Montevideo, 14 de agosto de 1984, p. 9. El Día, Montevideo, 10 de agosto de 1984.
221
Montevideo, el líder del Movimiento Nacional de Rocha, Carlos Julio Pereyra, realizó duras críticas al pacto de Club Naval, pero sin anunciar la renuncia a la candidatura realizada por Wilson. En el acto participó el ex presidente español Adolfo Suárez, legisladores de Brasil y de Argentina y el vicepresidente de la Internacional Socialista, el chileno Anselmo Sule.47 El 17 de agosto se reunieron con Wilson en el cuartel de Trinidad Juan Pivel Devoto, Carlos Julio Pereyra y Guillermo García Costa. 48 Wilson propuso a García Costa como candidato para sucederlo. Carlos Julio, presionado por el Movimiento de Rocha, argumentó que él debía ser candidato natural. Wilson, por su parte, sostenía ante Carlos Julio la necesidad de tener una fórmula alternativa. Finalmente se resolvió ir a las elecciones con una fórmula sustitutiva. Carlos Julio contó: Wilson estaba seguro de que había que encarar la elección con la participación del Partido Nacional con una fórmula de emergencia y en ese momento quedó descartada la posibilidad de repetición de la fórmula de 1971.
La idea de Wilson era que, en caso de triunfar, se llamara a elecciones sin proscripciones en las que pudiera presentarse la fórmula Wilson-Carlos Julio.49 Según testimonio de este último: En la conversación, la respuesta de Wilson fue inmediatamente que no había más remedio que ir a las elecciones. A esta altura ya estaba presentada la renuncia a la Convención. Wilson sostuvo que seguramente las elecciones iban a ser cojas por un tiempo y que era necesario que nosotros miráramos ese acto no como un acto electoral para crear un gobierno para cinco años, sino para elegir a uno que estaría uno o dos años pero que después había que hacer una elección. Luego que se ganara el ambiente democrático tenía que reclamarse una elección sin proscriptos. En eso estábamos todos de acuerdo. Y por lo tanto, la fórmula [Wilson Ferreira Aldunate - Carlos Julio Pereyra] no podía romperse. La fórmula tenía que quedar reservada para la segunda
Morelli: o. cit., p. 281. La reunión fue autorizada por el general Medina ante pedido de Carlos Julio Pereyra de hablar con Wilson para confirmar la presencia del Partido Nacional en las elecciones. Carlos Julio le manifestó que sin hablar con Wilson la presencia de los blancos en las elecciones no podría ser garantizada. Detalles de la gestión ante Medina en el testimonio de Carlos Julio Pereyra en Achard: o. cit., pp. 96 ss. 49 Entrevista a Carlos Julio Pereyra en Alfonso: o. cit., p. 400. 47 48
222
instancia. Wilson señaló que, evidentemente, en ausencia de él, el candidato debía ser yo, pero todos reflexionamos en voz alta al mismo tiempo en el sentido de que no era conveniente dar la sensación de que íbamos a una elección en serio.50
García Costa recuerda que al cuartel de Trinidad fueron con Pivel y Carlos Julio, por indicación del propio Wilson, quien había dicho «quiero que vengan, este, este y este». Quería conversar con ellos y, tal como él mismo lo presentía, el propio Ejército estaba alentando el encuentro con el fin no oculto de que el Partido Nacional participara y no insistiera con la desproscripción de Wilson. García Costa recuerda: Entonces había que dar una respuesta a eso. ¿Qué haremos? Yo, que ya sabía lo de Wilson, lo del nacionalismo independiente, que Wilson había dicho: «El peor error que cometimos en la historia fue la abstención del año 1938»… Yo no la viví, pero él la había vivido en una casa que el padre era un hombre de actividad política, era un hombre nacionalista independiente rabioso, un odio feroz allá en Melo. El error era abstenerse, y yo me acordaba que Wilson había dicho: «Nosotros vamos a votar siempre». Y era verdad, y Wilson nos dijo: «Y el que diga que no es un imbécil». Y bueno, había dicho que fuéramos los tres, y fuimos los tres. Yo era el presidente de la Convención, Pivel era presidente del Directorio y Carlos Julio. Entonces Wilson dice: «Vamos a votar, vamos a dejarnos de pavadas, el Partido vota de cualquier manera, pase lo que pase, aunque me fusilen, votamos», en lo cual los tres estábamos de acuerdo, así que no era con nosotros el problema sino que era un poco esa obstinación de Cacho [López Balestra], el «sin Wilson nada». Y segundo —dijo Wilson—, vamos a pensar en algún candidato». Entonces ahí, sí, hubo un gran silencio. Y dijo: «Y yo tengo un candidato que sos tú». Y después estuve pensando que Wilson en realidad lo que quería era la certeza de la fidelidad de un amigo. Yo no sería el único, pero no le iba a fallar. 51
El no a Carlos Julio En ese momento, Carlos Julio le pidió para hablar a solas. Wilson le dijo entonces que sus caminos estaban indefectiblemente unidos y que debía reservarse para la segunda elección. Recuerda García Costa:
50 51
Testimonio de Carlos Julio Pereyra en Achard: o. cit., p. 97. Entrevista del autor con Guillermo García Costa.
223
Lo que Wilson quiso decir es «yo preciso uno que tenga la marca clara». Después siguió hablando con nosotros y yo le dije que me había sorprendido, y me largó una frase a mí: «Y decime una cosa, ¿para qué mierda creés que te hice venir?, ¿para oírte y conversar una vez más?» (porque yo era defensor).52
Ese mismo día apareció una entrevista a Wilson desde la prisión en el diario Clarín. Sostuvo que solo los candidatos del Partido Nacional serían capaces de mostrar independencia, sin aceptar limitaciones al margen del derecho. Afirmó que el temor a un nuevo golpe de Estado no podía condicionar la actitud de los gobernantes respecto a la defensa de las garantías constitucionales básicas y manifestó que el resquebrajamiento del frente opositor había sido una tragedia nacional.53 Mientras tanto, dirigentes de todos los partidos declaraban que observaban la renuncia de Wilson como un gesto que favorecía la salida institucional del país.54
Días agitados La Convención del Partido Nacional se reunió el 18 de agosto en el Club Trouville. En ella participó Adolfo Suárez, que horas después fue expulsado del país por el gobierno militar. Ante la reacción de los concurrentes, los dirigentes nacionalistas no lograron presentar las cartas de renuncia de Wilson y Carlos Julio a sus candidaturas. Martín Posadas recuerda que la Convención fue una cosa tremenda. Él habló por todos lados de no aceptar, y no solo por Wilson, sino porque creía que los partidos tenían el derecho de elegir a quienes quisieran, y si eso no existía, no había que concurrir. El dirigente de Por la Patria Lorenzo Ríos empezó su discurso argumentando a favor de la renuncia. Ante los insultos de los convencionales y en contra de las directivas de Wilson, terminó gritando: «¡Sin son, nada!».55 Óscar López Balestra, uno de los máximos impulsores del «Sin Wilson nada», recordó que ese espíritu se vivía en la calle, mientras que faltaba en la reunión de los dirigentes. «Es más, el Movimiento Nacional de Rocha alimentó una esperanza de que iba a ser Carlos Julio». Sin lugar a dudas, el «sin Wilson nada» era principalmente de la gente:
Ibídem. La lucha por la Libertad, vol. 1, 1.a ed., Montevideo, Cámara de Representantes, 1993, pp. 263 ss. 54 El País, Montevideo, 17 de agosto de 1984. 55 Opinar, Montevideo, 23 de agosto de 1984, p. 6. 52 53
224
Yo iba con el bombo, hacíamos toda la movilización, íbamos frente al Palacio Estévez, le gritábamos al Goyo, íbamos a la Corte de Justicia y gritábamos. [...]. Y después del resultado del Club Naval más bronca, el asunto era que el partido no fuese a la elección.56
Liberación de Juan Raúl El 20 de agosto fue liberado Juan Raúl Ferreira y se negoció un acuerdo entre la mayoría nacionalista para presentar una fórmula de alternativa.57 Ese mismo día Wilson le envió una carta al presidente de la Convención del Partido Nacional, Guillermo García Costa, pidiendo se aceptara su renuncia a la candidatura. Mientras tanto Adolfo Suárez, ex presidente del Gobierno español, abandonaba el país tras ser expulsado por el gobierno militar, acusado de intervenir en asuntos políticos internos. Veinticuatro horas después de llegar a Montevideo para colaborar en la defensa de Wilson se le comunicó que debía irse. Tras una conferencia de prensa en compañía de Susana, Silvia y Gonzalo Ferreira, Suárez manifestó sentir una «profunda perplejidad y una profunda tristeza» por lo ocurrido.58
La fórmula Zumarán-Aguirre Al mediodía del 21 de agosto se reunieron en la casa de Horacio Terra numerosos dirigentes de Por la Patria y Juan Raúl, que había estado con Wilson esa mañana. Juan Raúl manifestó que él era de la idea de evitar una ruptura con el Movimiento de Rocha. Por eso se decidió ceder la candidatura de García Costa —vetado por los rochanos— y proponer en su lugar a Zumarán. En la noche, en casa de Morelli, Juan Raúl Ferreira le comunicó a García Costa que el sector decidía levantar su candidatura Quedaba definida la fórmula Alberto Zumarán-Gonzalo Aguirre.59 En esa misma fecha Wilson le escribía a Susana y le decía que no estaba dispuesto a ceder al chantaje de la ruptura de la unidad. En fin, la cuestión es endilgarme la romana. Sé que Babina, según Canabal, quiere demorar la cosa a ver si en una de esas se arreglan las proscripciones antes. No, no puede ocurrir, porque tanto los militares 56 57 58 59
Entrevista del autor con Óscar López Balestra. Opinar, Montevideo, 23 de agosto de 1984, p. 9. La Democracia, Montevideo, 24 de agosto de 1984, pp. 14-15. Morelli: o. cit., p. 305.
225
como todos los otros partidos pactistas tienen un solo interés común: que yo no pueda ser candidato. Siendo así, toda demora solo acrecentará nuestras dificultades con los muchachos de «entonces no voto nada», que son lo mejor que tenemos. Con unos años menos, yo integraría ese grupo, que propone una solución política disparatada pero admirable. Hay que traerlos a fuerza de comprensión y cariño, y dándoles tareas.
En referencia a la conformación de la lista expresaba: «Pero hagan y deshagan, pongan y saquen, de edil o de presidente, que yo estoy podrido». También manifestaba que eran claras las razones por las cuales Carlos Julio no podía a ser candidato. «Por lo demás, hagan lo que entiendan mejor, a condición de que consulten y en última instancia a quien tiene más olfato y sentido político, que es evidentemente Susana». En el resto de la carta establecía algunos de los contenidos programáticos que debería tener la propuesta del sector.60 El 25 de agosto el teniente general Medina declaró que, si triunfaba el Partido Nacional y cumplía con el espíritu del acuerdo aunque no lo hubiera aceptado, no habría problemas.61 Al día siguiente los hechos terminaron por llevar a la Convención Nacionalista a aceptar las renuncias de Wilson y Carlos Julio y proclamar en su lugar a Alberto Zumarán y a Gonzalo Aguirre a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente. La estrategia nacionalista estaría dirigida, en caso de triunfar esa fórmula, a una nueva convocatoria a elecciones sin ciudadanos ni partidos proscriptos.62 Días más tarde se produjo el primer debate televisivo de la campaña, entre Zumarán y Sanguinetti. Allí, este último mostró su oposición a la propuesta blanca de convocar a una nueva elección para permitir que Wilson y Seregni fueran candidatos. El 27 de agosto se produjo la declaración colorada de rechazo a la propuesta blanca por considerarla «incompatible con las urgentes tareas que deberá emprender el gobierno».63 La tensión entre la propuesta nacionalista y la de los partidos pactistas tomó mayor empuje a raíz de las palabras del embajador estadounidense Thomas Aranda, quien al retornar de los Estados Unidos dijo que «existe en Uruguay la polémica entre los que dicen que el objetivo más importante
Carta de Wilson a Susana Sienra, 21 de agosto de 1984. Opinar, Montevideo, 30 de agosto de 1984, p. 10. 62 Morelli: o. cit., pp. 305 ss. 63 Tiempo después, en la entrevista televisiva que Graziano le realizó a Wilson, este recordaría cómo los demás partidos acusaron a los blancos de proponer mecanismos que solo traerían inestabilidad a la institucionalidad recién recobrada, cuando en realidad antes había sido el propio Seregni quien había manejado la posibilidad de un «provisoriato». 60 61
226
es el regreso a la democracia, y los que piensan que el interés de ciertos individuos o partidos es más importante», lo que generó duras críticas de dirigentes wilsonistas.64 El último día del mes de agosto, Carlos Julio le envió una carta a Wilson en la que le informaba que las reuniones entre el Movimiento Nacional de Rocha y Por la Patria se habían «arreglado» y la Convención había resultado éxito. Tuvo además elogios para Juan Raúl, tras la lectura que aquel hiciera en la Convención.65
Con los dados cargados: el capricho de las Fuerzas Armadas Daniel Gianelli recordó que, una vez concretado Pacto del Club Naval y confirmado que el domingo 25 de noviembre de 1984 habría elecciones, el editor de la agencia de noticias en inglés Associated Press (AP) en Buenos Aires, el periodista norteamericano Kevin Noblet, viajó a Uruguay para entrevistar a los políticos. Cumplida la ronda de entrevistas pactadas, Gianelli logró un encuentro con un coronel del Ejército al que solía consultar esporádicamente, quien en ese momento cumplía una función importante en la Comisión de Asuntos Políticos (COMASPO) de las Fuerzas Armadas y que por lo tanto manejaba información «de primera mano». Gianelli, que fue a la entrevista en la casa del militar, recordó el encuentro:66 Creo que el estado de ánimo del entrevistado ayudó mucho a Nobet a ir al grano y al coronel a abrirse y explayarse con todo. Tras algunas preguntas para que le coronel explicara las causas del golpe de Estado y la represión contra la «sedición» marxista de los primeros años del régimen, la proscripción y prisión de Wilson, el aparente contrasentido que suponía en la línea de pensamiento del régimen la legalización del Frente Amplio, el tema derivó hacia los planes militares para entregar el gobierno después de la elección. El coronel habló con total confianza y seguridad, incluso con una franqueza como no lo había hecho antes conmigo.
A cierta altura de la entrevista, Noblet preguntó qué pasaría si el Partido Nacional, cuyo líder estaba preso y había sido impedido de ser candidato y de participar en la campaña, ganaba la elección. El diálogo, 64 65 66
Jaque, Montevideo, 14 de setiembre de 1984. Carta de Carlos Julio Pereyra a Wilson, 31 de agosto de 1984. Entrevista del autor con Daniel Gianelli.
227
palabras más, paras menos, se desarrolló así: —Está bien —fue la escueta respuesta del coronel. Noblet preguntó entonces: —¿Ustedes le entregan el poder? —Y sí, como no —respondió el entrevistado. Noblet volvió a preguntar: —¿Y si el nuevo gobierno llama a una nueva elección en un año (como habían anunciado que lo harían los blancos en caso de ganar en noviembre para permitir a Wilson ser candidato en una elección sin proscriptos)? —Está bien, que la llamen —respondió. Noblet preguntó entonces: —¿Y en tal caso, ¿Wilson podrá ser candidato? —Y, si su partido lo proclama, sí —dijo el coronel. Noblet volvió a preguntar: —¿Y si esa nueva elección la gana el Partido Nacional y Wilson es elegido presidente, ¿ustedes qué hacen? La respuesta del coronel no se hizo esperar: —Ah no, eso no. Y al ver la sorpresa que su respuesta causaba al entrevistador, se incorporó del sillón y se dirigió al interior de su casa, de donde regresó instantes después con una pila bastante alta de papeles que depositó sobre la alfombra del living. Según explicó, la pila tenía copias del Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores con intervenciones de Wilson antes del golpe de Estado, que los militares habían leído y estudiado minuciosamente. Según dijo, esos impresos estaban ordenados por temas (y colocados en cruz, para separarlos según cada tema): Fuerzas Armadas, lucha antisubversiva, seguridad nacional, enseñanza, etcétera. Colocada la pila sobre la alfombra, el coronel hizo una larga explicación para completar una respuesta que había dejado inconclusa, de modo que quedara claro por qué los militares tenían esa obstinación con Wilson. —¿Usted cree que en alguna de estas manifestaciones de Ferreira Aldunate en la Cámara hubo algún delito? Por supuesto que no podría haberlo, porque no existen delitos por dichos en la Cámara por un legislador, porque lo protegen sus fueros legislativos. Pero además, porque son opiniones. Wilson está preso porque atacó a las Fuerzas Armadas y a sus mandos. Y lo hizo mintiendo, exagerando, provocando; porque trató de dividirlas y enfrentarlas. Por eso está preso Wilson. 228
”No está preso por un delito, en el fondo está preso porque es un capricho de las Fuerzas Armadas —se sinceró. Y preguntó—: ¿Y usted cree que un capricho generado por esas ofensas se supera en un año?
Arrancó la campaña electoral Mientras Susana se aprestaba a instalar su casa en el apartamento de su prima Lucía Castells, el 16 de setiembre el wilsonismo iniciaba su campaña electoral de cara a las elecciones de noviembre. Juan Raúl Ferreira, Carlos Julio Pereyra, Gonzalo Aguirre y Alberto Zumarán fueron los oradores del primer acto y sus discursos se caracterizaron por las críticas al acuerdo —o pacto— del Club Naval. A fines de setiembre Bettino Craxi, presidente del Consejo de Ministros de Italia, me recibió como enviado de Wilson, respaldando el proceso de democratización en Uruguay. De la entrevista participó el vicepresidente de la Internacional Socialista y máximo dirigente del Partido Radical chileno, Anselmo Sule. Mientras tanto, Wilson, desde la cárcel, continuaba analizando la coyuntura electoral y mostraba una gran preocupación por la sub representación del Partido Nacional en los medios de comunicación. En su reclusión, Wilson seguía cosechando cartas de apoyo de políticos de todo el mundo. La campaña electoral aumentaba en decibeles. Wilson le envió una carta a Susana el 24 de octubre (publicada también en La Democracia), en la que la ponía al tanto de sus condiciones de reclusión y de aislamiento, pero le reiteraba que todas las medidas no eran sino «manotazos de los perdedores».67 El 3 de noviembre, en el Obelisco a los Constituyentes arrancó la Caravana de la Victoria, una gira que llevaría a la fórmula presidencial y a las principales figuras políticas del partido a todos los rincones del país. Diez días después, se reunieron en el domicilio del líder de la Unión Cívica, Juan Vicente Chiarino, los doctores Sanguinetti, Aguirre y el general Seregni, para ajustar los detalles de un borrador de la declaración sobre los acuerdos alcanzados por la Concertación Nacional Programática (CONAPRO).68 Tres días más tarde, el 16 de noviembre, los candidatos presidenciales y vicepresidenciales de todos los partidos emitieron una Carta de Wilson a Susana Sienra publicada en La Democracia, Montevideo, 1.º de noviembre de 1984. 68 Opinar, Montevideo, 15 de noviembre de 1984, p. 6. 67
229
declaración que cerró la primera etapa de la Concertación.69 Ese mismo día, en la calle, se produjo una multitudinaria manifestación que recorrió las avenidas del Libertador y 18 de Julio y culminó con un acto en el Obelisco para reclamar la Liberación de Wilson.
Los abanderados y la bandera El 23 de noviembre, Wilson envió la última carta desde la cárcel antes de las elecciones. En ella reiteraba que entendía era la voluntad de la mayoría del pueblo uruguayo y que el Partido Nacional representaba, lo que a su' juicio debería llevarlo al poder como forma de garantizar el pleno goce de todos los derechos. Reiteraba que —tal como le señaló en su momento a la Convención del partido—, «lo que importa no son los abanderados. Lo que importa es la bandera». Al día siguiente, en la víspera de las elecciones nacionales, Wilson recibió la visita de Susana y de su hija Silvia. Les dijo entonces que había hecho cuidadosamente los cálculos y que había concluido que el Partido Nacional perdería por un margen grande.70 El vaticinio de Wilson se hizo realidad un día después. El 25 de noviembre se realizaron las elecciones y triunfó el candidato colorado, Julio María Sanguinetti. El candidato nacionalista Alberto Zumarán reconoció el triunfo y en la misma noche de las elecciones se acercó a saludar al presidente electo. Wilson pasó el día de la elección junto al doctor Hugo Sienra —que el 16 de junio lo había acompañado en el helicóptero—, quien aprovechando su condición de médico cardiólogo lo visitó ese domingo. Wilson siempre se lo agradecería porque así tuvo con quien comentar tan importante jornada. Claramente, como Wilson lo expresaría después, el Partido Nacional no pudo o no supo cómo aglutinar a esa mayoría de la ciudadanía que lo había acompañado en el plebiscito y en las elecciones internas. Pero otro tema, no era menor, era a quiénes habían votado todos los militares. Medina declaró años después: La razón de ese voto —en lo que me es personal y creo con esto interpretar el sentir de un gran número de militares— es por la tranquilidad, por la paz, por la salida pacífica, por la tranquilidad del país. El Partido Nacional no nos daba garantías a nosotros. Usted vea: las Búsqueda, Montevideo, 21 de noviembre de 1984, p. 3. César di Candia: El viento nuestro de cada día, 1.a ed., Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1989, p. 206. 69 70
230
elecciones tienen lugar con Wilson Ferreira preso, es decir que nuestro preconcepto para con Wilson estaba vigente. Entonces votar al Partido Nacional era un albur tremendo. Nosotros no sabíamos cómo iba a salir Wilson de la prisión en Flores, no sabíamos qué actitud iba a adoptar, no sabíamos aquella gente que no había querido estar en el Club Naval con nosotros qué actitud iba a adoptar frente a las Fuerzas Armadas. No es que votaron masivamente al Partido Colorado porque estuvieran alejados de la idea del Partido Nacional. No, votaron al Partido Colorado porque buscaron paz y tranquilidad en el país, que con el Partido Colorado presumían que la iban a tener y con el Partido Nacional presumían que no la iban a tener.71
El día después de las elecciones, Wilson recibió la visita de su mujer e hijos y escuchó con atención el relato que le hicieron de la jornada electoral.72 Ese mismo día, una concentración frente a la Suprema Corte de Justicia reclamó una vez más la Liberación de Wilson.
Libertad y gloria Tres días después de las elecciones nacionales, el 28 noviembre, la Suprema Corte de Justicia declaró la nulidad de dos de las acusaciones formuladas por la justicia militar. Al promediar la tarde del 30 de noviembre se hizo presente el juez militar para firmar la libertad provisional de Wilson. Horas más tarde llegaron a Trinidad los abogados defensores Tourné, García Costa y Canabal y los hijos y esposa de Wilson. Cerca de las 19:30 Wilson fue liberado.73 Las primeras palabras a medios televisivos se produjeron a la salida del cuartel. El puñado de seguidores que llegó a tiempo para ese momento se abalanzó para tocarlo y abrazarlo. Una mujer joven lo miraba emocionada, como quien ve una leyenda; se arrimó a él y, no encontrando palabras propicias, solo atinó a acariciarle el pelo. Minutos después Wilson ya estaba en su cancha: en medio de la plaza Constitución de Trinidad,74 sobre una rústica tarima retomaba su contacto directo con la gente con un breve pero encendido discurso. Estoy muy feliz de respirar este aire puro al fin [...] Voy a hablar con mi pueblo, con el pueblo de mi tierra uruguaya, y con la ciudadanía blanca de Flores. Estoy hablando con mi patria. [...] ¿Qué es una derrota 71 72 73 74
Entrevista del autor con el general (r) Hugo Medina en Achard: o. cit., pp. 1-160. César di Candia: o. cit., p. 206. Aquí, Montevideo, 4 de diciembre de 1984, p. 2. Discurso en Flores, El País, Montevideo, 1.º de diciembre de 1984.
231
más o una derrota menos? Obtener menos votos que el adversario tradicional, cuando eso nos ha pasado una y cien veces en la historia y de cada vez hemos salido fortalecidos y cada vez más grandes. [...] Lo que importa de la historia no es lo ya escrito sino lo que falta escribir. […] Vamos a ver, porque ese es el gran desafío, dónde estaban los improvisados y los imprudentes y dónde estaba la prudencia esencial que comprendía que el futuro nacional no se construía con paños tibios ni ocultando deliberadamente la magnitud de la crisis. No tengo dudas que el veredicto de la historia, y no ya el de la historia sino el de ustedes, nos será altamente favorable y se sabrá quiénes tenían razón. [...] Lograron que los que nos reprocharon a nosotros haber abandonado las viejas tradiciones y banderas del partido [...] pusieran la banda con la Marcha de Tres Árboles y a su compás corrieran a votar al Partido Colorado. No hagan caso a ese peregrino argumento que remite sin vergüenza, que la culpa de que el Partido Nacional parece haber votado mal no radica en los que votaron mucho, sino en los que votaron poco o prácticamente no votaron. No soy yo el que lo digo, sino una voz más autorizada que la de todos nosotros juntos, que dijo en cierta oportunidad más o menos similar: «No se preocupen, es la cascara que se va; el cerno queda».
El viaje a Montevideo, a bordo de un ómnibus, generó una ruidosa y emotiva caravana que llenó la carretera fue aumentando su densidad pueblo tras pueblo. La gente salía a la ruta a saludar con banderas uruguayas y todos los partidos políticos. Los que estaban más lejos, para no quedar ajenos a la bienvenida, encendían fogones. Así se fue formando a cada costado de la carretera una línea de puntos de fuego que parecían venir desde campo adentro, para darle más brillo y calor aún a la noche del encuentro de Wilson con su país y su gente. Sobre el viaje desde Trinidad hasta Montevideo, Miguel Cecilio recuerda:75 [...] yo agarré el auto y fui a alcanzar el ómnibus, que venía por la ruta 1, relativamente cerca, por Libertad. Y realmente me dejó inmensamente impactado el asunto de los fogoncitos, porque llegó como a la una de la mañana a Montevideo, y ahí serían las 23.30. Los fogoncitos eran una cosa bestial, los tipos, la emoción de la gente, locamente compenetrada con la llegada de un tipo al que habían maltratado de la manera como lo habían maltratado y que había mantenido una estampa. Fue muy, muy emocionante. A los dos lados de la carretera había un fogón cada 30 metros, una cosa de locura. No he visto después fotos de eso y no creo que se haya filmado. Realmente debe 75
Entrevista de Aníbal Steffen con Miguel Cecilio para este libro.
232
ser de las cosas populares más impactantes que me tocó ver en la vida.
Como lo recuerda García Costa, ese viaje hacia Montevideo «fue su hora más gloriosa. Después no importa; aunque hubiera sido presidente, esa fue su hora más gloriosa».76 Hacía calor aquel día que muchos uruguayos pasaron pendientes de las noticias que se emitían, prontos para salir a la calle. El ómnibus llegó tras cinco horas de viaje, ya entrada la madrugada. En la Explanada Municipal la multitud esperaba paciente, sabiendo que la caravana crecía como una bola de nieve desde que había partido, lo que dificultaba su traslado. Cuando se supo que había entrado en Montevideo, un murmullo recorrió la explanada. Un rato después, con la camisa celeste remangada y el pelo algo crecido, Wilson subía al estrado que se había montado. Durante unos instantes, serio y emocionado, recorrió con la mirada la conmovida muchedumbre. Entonces extendió los brazos como si desplegara alas y los levantó bien alto, todavía en silencio. «Éramos miles los que estábamos allí, pero yo sentía que me miraba a mí», dijo uno de los tantos asistentes, resumiendo gráficamente esa singular corriente afectiva que generan los grandes líderes y comunicadores. En su discurso, Wilson se comprometió a asegurar la gobernabilidad del país.77 Luego, rodeado por la prensa, dijo que el primer deber del Partido Nacional era evitar que las dificultades que enfrentara el gobierno pudieran poner en riesgo la estabilidad institucional. Afirmó que el año 1985 sería peor que 1984, independientemente del gobierno que asumiera. Por ese motivo planteaba que resultaría imprescindible realizar un «tratamiento quirúrgico». Preguntado sobre el Pacto del Club Naval, ante los periodistas que se le acercaron: [...] el pacto reposa sobre mi prisión, mi proscripción y mi prisión. Ustedes saben bien que es así, todos saben bien que es así. Tres meses antes del pacto ya se escribía en los diarios que la elección iba a ser conmigo proscripto y preso. Esto es un tema pasado. La historia vamos a escribirla hacia adelante. Pero, en la historia del país no hay ningún antecedente donde a un partido político le metan preso al candidato.
Mis rivales y yo
76 77
Entrevista del autor con Guillermo García Costa. Texto íntegro en La Democracia, Montevideo, 7 de noviembre de 1984, pp. 10-13.
233
Recuperadas rápidamente las energías, al día siguiente Wilson comenzó su ronda de entrevistas y reuniones políticas. El 3 de diciembre recibió al presidente electo, Julio María Sanguinetti. Según declaraciones posteriores de Sanguinetti a la prensa: Hemos concordado en la necesidad de un esfuerzo conjunto, de todos los partidos políticos para afianzar la democracia [...] Ferreira Aldunate me ha reiterado su disposición y la disposición del Partido Nacional de ofrecer su colaboración al nuevo gobierno que se inicia con ese objetivo y con esa finalidad. O sea que sin retaceos me manifestó esa voluntad.
Más tarde, en charla con el periodista Omar De Feo, que se acercó a saludarlo, y sin saber que la cámara estaba encendida, repasando la salida y el pacto del Club Naval, de forma muy franca le señaló: Pero claro que precisamos conciliar, Omar, pero yo lo único que tengo es una reservita: hubiera preferido conciliar conmigo no en cana [...] pero, hombre, mi prisión estaba pactada. El arreglo partía del supuesto de que yo estaba preso, no sea ingenuo. Usted sabe que es así, yo sé que es así, estaba anunciado por los diarios que iba a ser así, desde hace 6 u 8 meses [...] Pero yo soy el tipo de persona que supera este tipo de cosas. Bueno, lo pasado, pisado; ahora mirar para adelante. Pero que no me den lecciones de ética los que violaron de la primera a la última norma ética. Yo nunca hubiera sido candidato a nada metiendo preso a mi rival.78
En una conferencia de prensa improvisada en el hall del edificio de Wilson, Zumarán ratificó las palabras de Sanguinetti y descartó la negociación de cargos para el apoyo al gobierno electo. Esa tarde Wilson recibió la visita de Seregni. A la salida el general definió la visita como «un encuentro de viejos amigos que no nos veíamos desde el 27 de junio de 1973, de manera que es un encuentro en principio emocional, en el cual por supuesto hablamos de experiencias vividas y hablamos de la situación del país». Por la noche concurrió a la sesión del Directorio que rendía homenaje al dirigente desaparecido Fernando Oliú. Allí manifestó que veía con «terror» el futuro nacional y con angustia el panorama que enfrentaría el gobierno. Afirmó también que no les exigiría nada a las nuevas 78
Transcripción de charla entre Wilson y Omar De Feo, archivo de Canal 10.
234
autoridades, pero les pediría que gobernaran bien.79
La amnistía y la memoria El 5 de diciembre se llevó a cabo un acto en la de la Corriente Popular Nacionalista. Wilson manifestó estar a favor de una amnistía general e irrestricta, así como su intención de no permitir la dependencia que creaba la deuda externa y de nacionalizar la banca.80 Al día siguiente fue a la Asociación Española a realizarse un chequeo médico. Los resultados de los exámenes fueron satisfactorios. Por la tarde se reunió con Luis Alberto Lacalle. Pese a las coincidencias, se manifestó que existían matices en torno a la amnistía. También concurrieron a reunirse con él los dirigen-sindicales del PITCNT, el encargado de Negocios de la República Democrática Alemana y delegados estudiantiles agrupados en la ASCEEP.81 La entrevista se extendió por más una hora en un clima de franca cordialidad, según destacaron posteriormente los dirigentes estudiantiles. Wilson remarcó su posición favorable a la amnistía general e irrestricta y su voluntad de trabajar a favor de la derogación de Ley de Enseñanza.82 A última hora de la tarde viajó a Rocha para descansar unos días en su estancia. El 15 de diciembre, en Durazno, al hablar en la plaza Independencia de Sarandí del Yi, aseguró que la derrota electoral de noviembre fue menor en cuantía que la de 1996. Manifestó que hubo 50 mil ciudadanos que prefirieron la opción moderada del sanguinettismo, «el voto de la tranquilidad, de la paz, pero con tanta paz que nos quedamos sin cambio».83 Consideró que, si bien muchos votaron al Partido Nacional como una opción radicalizada, la situación en los años siguientes demostraría que se precisaban cambios estructurales. También dijo que no se le cobrarían cuentas al gobierno porque eso significaría cobrárselas al país.84 Wilson insistía en la necesidad de liberar a todos y cada uno de los presos políticos. El 20 de diciembre él mismo encabezó la columna nacionalista en la marcha una por una «amnistía general e irrestricta» y «una Navidad sin presos políticos» por la avenida 18 de Julio.
79 80 81 82 83 84
Crónicas, Montevideo, 4 de diciembre de 1984. Últimas Noticias, Montevideo, 6 de diciembre de 1984. El País, Montevideo, 7 de diciembre de 1984. Aquí, Montevideo, 11 de diciembre de 1984, p. 4. El eslogan de Sanguinetti era «El cambio en paz». La Mañana, Montevideo, 16 de diciembre de 1984.
235
Dos días después participó en un acto en el Palacio Peñarol, donde fue el único orador. Fue un discurso distinto al de la Explanada, porque estaba dirigido especialmente a la militancia del Partido Nacional y a los jóvenes. Analizó la derrota del partido en las elecciones de noviembre, abordó el tema de la amnistía, la unidad partidaria y otros temas de coyuntura económica.85 Sobre la derrota del partido dijo: [...] pero es buena cosa preguntarse por qué razón andan los blancos que perdieron, y ustedes saben cómo y por qué, que perdieron de mala manera, por qué andan sin embargo exhibiendo este tono de fervorosa alegría. [...] En esta actitud del nacionalista de hoy, del blanco de hoy, del que sale a gritar con fervor, con más fe que nunca, hay un poquito de rabia. ¡Cómo no va a haberla! Porque yo en el comienzo dije que nos derrotaron, sí, pero ustedes saben de qué medios se valieron para derrotarnos.86
Estas consideraciones, parte de su apuesta a la juventud partidaria, lo llevaron a proponer la creación de un centro de estudio para los jóvenes militantes. Wilson era consciente del papel que le tocaba al Partido Nacional como parte de la oposición —que, como recordaba, era también una forma de gobierno—, pero dejaba entrever que el partido siempre recordaría los eventos de 1984. A mí en el cuartel de Trinidad, antes de la elección y después de ella, en esos silencios permanentes en la soledad de una pieza de cuartel, me venían muchos recuerdos a la memoria, y entre ellos uno que reiteradamente aparecía era un verso de un gran blanco, de Fernán Silva Valdés, que hablando de otros temas que no tienen nada que ver con esto, decía esta estrofa que a mí se me ocurre perfectamente aplicable al momento que el Partido Nacional hoy vive. La estrofa decía simplemente: «el que te mojó la oreja no sabe dónde puso el dedo».
Y por si esto fuera poco agregaba: Pero al fin de cuentas esto, que, como dijo Zumarán no hace mucho, es algo que vamos a conservar —nosotros no somos, no tenemos por qué ser gente de andar olvidando, no es buena cosa andar olvidando demasiado—, esto es algo que nosotros vamos a conservar y nuestros 85 86
Opinar, Montevideo, 27 de diciembre de 1984, p. 6. Transcripción del discurso, archivo de Canal 10.
236
hijos van a conservar y nuestros nietos van a conservar.
Nobleza obliga Mucho se ha hablado sobre la actitud de Wilson y los blancos en aquellos meses de 1984. Si debió venir antes para evitar la prisión, cómo debió actuar para no perder las elecciones o por qué los partidarios del cambio en paz y la estabilidad lo acusaban de desaforado. Acerca de la prisión de Wilson, vale la pena recordar posteriores declaraciones del teniente general Medina,87 hombre de pocas palabras: Yo, a Wilson Ferreira, en un determinado momento de mi vida, lo odié. Estoy hablando del período posterior al golpe, cuando se fue al extranjero y desprestigió a nuestro país y a nuestro Ejército, cuando en toda tribuna a la cual subía, trataba e dejar mal parado al Uruguay, cuando vino a Concordia y dijo en su discurso que nos iba a sacar a patadas... Por todo eso, sentía por él un rechazo bestial. —¿A raíz de qué circunstancia cambió su opinión acerca de él? —Cuando empezó a constatarse que los cargos que se tenían contra él eran un poco inconsistentes y que no había forma de enrabarlos como para formular una acusación que terminara en una condena. […] —Ese odio ya había decrecido luego que se comprobó que no se le podía condenar. Ese hecho ya nos había llamado a sospechas. A nosotros se nos dijo un día «acá en este legajo hay pruebas como para ponerle diez años a este mocito», y resultó que no daban ni para diez días.
Estuvo preso cinco meses y medio. La justicia decretó su libertad cinco días después de realizadas las elecciones.
87
César di Candia: Grandes entrevistas uruguayas, Montevideo: Aguilar, 2000, p. 217 ss.
237
Capítulo VIII
Nosotros hemos luchado contra la dictadura desde el mismo día en que se instauró, pero hemos luchado por las libertades públicas desde el día mismo en que se fundó la Patria. Para nosotros este es un episodio más de la pelea, que por la libertad se pelea siempre porque nunca está definitivamente conquistada. Para nosotros la lucha comienza todos los días de nuevo y por lo tanto, comienza hoy. WILSON FERREIRA ALDUNATE DISCURSO DE LA EXPLANADA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO, 1.° DE DICIEMBRE DE 1984.
«Fuera de toda lista, separado de todo cargo, vetado hasta [...] para el ejercicio del sufragio, lo que tengo aquí a mi lado es al Partido Blanco. Este hombre se sienta en el salón invisible de Oribe.» Así resumía Maneco Flores Mora, tiempo después, la impresión que le dio la visita de Wilson en diciembre de 1984, ya pronunciado su histórico discurso en la Explanada luego de su liberación, cuando el dirigente colorado convalecía de una grave operación.1 En una segunda visita hospitalaria a Maneco, que ya podía hablar, este le dijo a Wilson: «Compadre, no tengo ni una miserable ginebra para invitarlo. Si quiere, lo invito con un electrocardiograma». Y Wilson, que venía de hacerse un chequeo médico, como un rayo contestó: «Gracias, ya tomé». El caudillo, que hacía más de once años faltaba de Uruguay, orientó su actividad en dos sentidos: por un lado, determinar el tipo de relaciones que mantendría con el nuevo gobierno, y por el otro, mejorar su imagen ante el mundo militar, que lo miraba con profunda sospecha y antipatía. Pasadas las fiestas, en enero de 1985, Sanguinetti comenzó a preparar su gobierno, que concibió inicialmente como de unidad nacional. Muy pronto se hizo evidente que esa posibilidad debía ser descartada. Pese 1
Publicado en Jaque bajo el título «El lecho del dolor, gratificando», el 14 de diciembre de 1984.
238
a que la CONAPRO reinició sus actividades en procura de un programa de gobierno común a todos los partidos, las diferencias existentes impidieron ese proyecto. Entre los meses de enero y febrero, luego de instalarse en su casa, recibir a viejos amigos, visitar su estancia de Cerro Negro y emocionarse hasta las lágrimas al ver un hornero, Wilson se reunió con Sanguinetti al menos tres veces: dos en casa de Luis Ituño y una en lo de la viuda de Fernández Caiazzo. Quedó claro desde el principio que el presidente electo consideraba inviable una profundización de sus relaciones con Seregni y el Frente Amplio. Procuraba, si no el apoyo, al menos un acuerdo básico con el jefe del Partido Nacional: en la reunión en casa de Ituño, el anfitrión y yo nos quedamos charlando, mientras los dos líderes de los partidos históricos se apartaban, bajo el quinchado del fondo, a negociar. «Mirá, Wilson —le dijo Sanguinetti—, contra vos yo no puedo gobernar. Contra vos enfurecido no puedo». La respuesta del caudillo fue muy clara: «No me vengas a joder con este asunto; ta bien, somos vos y yo, chau, pero no me pidas ministros, porque si me pedís ministros, la primera crisis ministerial se convierte en un problema para vos. Entonces, no me pidas ministros». Una vez que eso estuvo claro, Wilson le dijo a Luis Ituño, en tono de broma: «¿Cómo andas, ministro frustrado?». Luego de los cual, satisfecho, se sentó en un sillón, cruzó los pies por delante, colocó las manos detrás de la cabeza y dijo: «Bueno, vamos a tener tres o cuatro años de paz». Quedó claro entonces que el Partido Nacional colaboraría con el gobierno, de acuerdo con la idea de gobernabilidad, pero desde fuera del gabinete. Integraría el directorio de los organismos públicos y Enrique Iglesias, como independiente, sería el canciller. El prestigioso contador había enviado inicialmente una carta a Sanguinetti en la que rechazaba el ofrecimiento, pero Wilson lo convocó a una conversación, luego de la cual llamó al presidente electo y le comentó; «Anoche se fue de aquí siendo ministro». Esa charla resultó decisiva para cambiar su voluntad y aceptar la Cancillería. El Frente tendría también representación en los entes autónomos («Blancos en todos los entes. Si querés al FA, metelo, pero blancos en todos los entes», le había dicho Wilson a Sanguinetti). También se acordó designar varios embajadores blancos al renovar el cuerpo diplomático: Horacio Terra y Alembert Vaz, entre otros. No hubo embajadores frenteamplistas, pese a que Seregni lo pretendió. Las relaciones entre el líder del FA y Wilson se deterioraron rápidamente. El caudillo pretendió designar a Martínez Moreno como embajador, pero 239
Seregni lo objetó debido a la oposición de aquel al pacto del Club Naval. Seregni creía en la concertación, mientras Wilson quería un entendimiento directo entre los partidos históricos. Además, los esfuerzos de Seregni no tuvieron el apoyo del Partido Comunista, y poco a poco fue disminuyendo su poder de liderazgo en el Frente. A principios de 1985 era el líder de la coalición y a fin de año, solo su presidente. El primer tema que resolver era la inmediata liberación de los presos políticos. Había coincidencia general en que debían salir, pero no estaba claro a través de qué fórmula jurídica. El 17 de enero Búsqueda publicó una entrevista al general Hugo Medina, aún comandante en jefe del Ejército, en la que este se pronunció en contra de la liberación de quienes tenían crímenes de sangre, pero aclaró: «Mi opinión personal puede entrar en colisión con las futuras potestades parlamentarias del nuevo gobierno, las que estoy dispuesto a acatar».
El nuevo gobierno El 12 de febrero se inició la transición. El dictador Gregorio Álvarez renuncio, y asumió interinamente el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Addiego. Se evitó así el incómodo traspaso de la banda de un dictador a un presidente electo. El clima de acuerdo fue alterado por unas declaraciones del general Medina a Canal 10, recogidas en La Democracia del 14: El Ejército, en tanto no sea provocado, no sea llevado a incumplir con la ley como en febrero de 1973, se va a ajustar a lo que estrictamente marca la ley. [Pero] el Ejército tiene la defensa de la Constitución y la defensa de muy sagrados valores en el país que lo pueden obligar nuevamente a salir de su cauce.
Y ante la pregunta de un periodista respecto al alcance de esas expresiones, dijo: Usted me está preguntando si nosotros estamos dispuestos a dar otro golpe de Estado. Yo le digo que de ninguna manera pensamos dar un golpe de Estado. Lo que quiero decir es que si obligan, si se dan las mismas condiciones que se dieron en 1973, no vamos a tener más remedio que sí darlo. Espero fervientemente, y con el favor de Dios, que no se den porque no queremos dar otro golpe de Estado.
240
La dictadura parecía haber terminado, pero aún no habían amainado los vientos de la pasada tempestad. Ese mismo día Wilson fue entrevistado por La Democracia2 y se manifestó en términos cautelosos, casi desconfiados: —Por ahora yo veo que Álvarez se retiró. Desearía poder conmemorar también el retiro de los militares; pero hasta ahora, al único que veo retirándose es a Álvarez, con el Sr. Aranco y el Sr. Rapela. —¿Usted supone que no se está configurando una real transferencia de poder por parte de los militares? —Bueno, nosotros no es por casualidad que no intervinimos en el pacto del Club Naval. Los acontecimientos dirán en qué medida realmente hay una desaparición de las Fuerzas Armadas como poder de gobierno. Eso lo dirán los hechos. —¿De qué dependerá en el futuro que el país logre sacudirse la tutela militar? —Dependerá de varios factores. El primero será la energía que en su tarea utilice el presidente de la República. Yo tengo la seguridad de que el presidente hoy es prácticamente omnipotente en todos sus esfuerzos para democratizar el país [...], porque contará, nadie puede dudarlo, con la colaboración de la totalidad de los partidos políticos del país y con la colaboración de la totalidad de la población, para esa tarea específica. En la medida en que contará con la colaboración total, hará lo que quiera hacer. El único riesgo es que no haga todo lo que puede hacerse en los seis meses primeros, que no será tan fácil hacer en los seis meses siguientes y que será imposible intentar si se desperdicia el primer año.
El 15 de febrero asumió la nueva legislatura. Hubo desfile del Batallón Florida en homenaje al flamante Parlamento, pero el Partido Nacional y el Frente Amplio no concurrieron. Ese mismo día Wilson fue a Tacuarembó, a la asunción del intendente Sergio Chiesa; analizó allí la situación de los productores agropecuarios, muy endeudados después de la ruptura de la tablita, y en un discurso público expuso la política que el Partido Nacional pensaba impulsar al respecto. En la segunda sesión del Parlamento democrático el 18 de febrero, el Partido Nacional presentó un anteproyecto de Ley de Amnistía, de 12 artículos. El 22 se reunió la Convención del Partido, en el Palacio Gastón Güelfi, y Wilson fue elegido presidente del Directorio. Se reformó además la Carta Orgánica y se estableció que los convencionales serían el cuerpo 2
La Democracia, Montevideo, 14 de febrero de 1985, contratapa.
241
elector del organismo ejecutivo. En esa oportunidad Wilson pronunció otro discurso memorable: Recuerdo que, cuando en la trágica noche del 27 de junio de 1973 pedí la palabra en el Senado para anunciarle al cuerpo lo que se venía, lo que hasta ese instante nos negábamos a creer a pesar de que la información se reiteraba, […] dije en el Senado que desde aquel instante la dictadura que se iniciaba no iba a tener enemigo más frontal y más decidido que el Partido Nacional. Y créanme, lo sabemos todos, sabe el país entero, que el Partido cumplió con lo que aquella noche prometió. Hoy, nosotros miramos la cara a la República y le decimos que el Partido ha sido, como lo fue siempre a largo de la historia, y como lo seguirá siendo, el gran paladín, el gran bastión, el gran defensor de la libertad. No le cederemos la derecha a nadie. ¡Bueno sería que tan luego fuéramos los blancos los que les cediéramos a otros la derecha en esto de defender las libertades públicas, cuando hemos no solo batallado para lograrlas, sino que las hemos construido, las hemos hecho en el sacrificio de aquellos que antes que nosotros vivieron, lucharon y murieron!3
El 28 de febrero, víspera de la asunción del nuevo presidente, La Democracia publicó un editorial escrito por Wilson en el que este volvió a expresar su reticencia a aceptar que la transición fuera un proceso cerrado. Conforme a lo que reza la Constitución —librito olvidado y maltratado de cuyo valor vinimos a convencernos penando— ese día [1.° de marzo] toma posesión el nuevo titular del Poder Ejecutivo elegido por el pueblo. En este caso será el doctor Sanguinetti. Sin pretender empañar la celebración de todo lo que legítimamente hay para celebrar, es un deber de lealtad advertir, aunque sea de paso y aunque sea como un eslabón más en una cadena de cautela que tendremos que prolongar, que la ciudadanía no está ni puede estar absolutamente segura de que se haya dado el último paso y se haya alcanzado definitivamente la meta. [...] Lamentablemente, tal como están las cosas y a juzgar por lo que se oye, solo el tiempo dirá si hemos llegado con felicidad al fin del camino y al término del proceso.4
El 1.° de marzo Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo asumieron como presidente y vicepresidente. En su discurso de asunción, el nuevo titular del Poder Ejecutivo insistió en la prioridad que tendría la 3 4
La Democracia, Montevideo, 28 de febrero de 1985, pp. 12-14. Ibídem, p. 3.
242
reinstitucionalización del país. La ceremonia tuvo un punto de reminiscencia de la negra etapa que se estaba dejando atrás: los comandantes en jefe de las tres armas firmaron un acta por la cual entregaban el gobierno a las nuevas autoridades. Al respecto, Sanguinetti declaró años después: «eso mucha gente lo tomaba como un hecho negativo, y yo lo tomaba como un hecho afirmativo, porque en definitiva era la ratificación del compromiso».5
Los primeros problemas Las primeras decisiones del nuevo gobierno generaron rispideces con los militares. La designación del coronel retirado Arturo Silva Campiotti como director general de Secretaría del Ministerio de Defensa fue mal vista por la cúpula militar, y el general Julio César Bonelli, jefe de la División de Ejército n.° 1, pidió pase a retiro. En su lugar se designó al general Carlos Berois. Silva había sido un opositor a la dictadura y se había determinado su separación del Ejército. Pero la resistencia militar, al menos formalmente, se debía al hecho de que era un militar retirado: la ley, en la interpretación de los militares, establecía que el cargo debía ser ocupado por un militar en actividad. El ministro de Defensa, doctor Juan V. Chiarino, se mantuvo firme en esa designación, pese a las presiones del general Medina, que le preguntó si desconfiaba de los doscientos coroneles en actividad. El 15 de marzo hubo una reunión entre Sanguinetti, Seregni y Wilson en la que los dos líderes de la oposición dieron total apoyo al presidente. Luego se produjo el decreto por el que se restituía la calidad de general a Líber Seregni y Víctor Licandro, lo que generó otro roce entre el gobierno y los militares. Seregni y Licandro habían sido degradados por un tribunal de honor, institución de alto prestigio entre los uniformados. El presidente se reunió con los jefes de las tres armas, quienes expusieron su opinión contraria a la rehabilitación. Sanguinetti recordó al respecto: «Ellos sentían con Seregni y Licandro una situación muy especial, cargada de pasión. Pasión que es explicable en los militares, pero que no nos podían transferir a nosotros».6 A raíz de esa decisión pidió pase a retiro el general José María Siquiera. El 28 de marzo el semanario Jaque informo sobre una reunión inconstitucional realizada en el Centro Militar por algunos jerarcas en 5 6
Entrevista del autor con Julio María Sanguinetti para La transición en Uruguay, o. cit., p. 189. Ibídem, p. 191.
243
retiro, con el objetivo de «evaluar políticamente la situación y trazar un balance de la primera etapa del gobierno democrático». El gobierno anunció su intención de averiguar el alcance de estas reuniones y de establecer las sanciones correspondientes. Bastante más tarde, en octubre, se produjo el relevamiento del jefe de la División de Ejército n.° 2, general Alfonso Feola, por protestar, en una carta pública, contra la decisión del gobierno de reducir el sueldo de los militares.
La amnistía Durante la primera semana de ejercicio del nuevo gobierno, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto presentado por el Partido Nacional y apoyado por el Frente Amplio sobre amnistía general e irrestricta para todos los presos políticos. Por él se declaraban extinguidos los delitos incluso los de sangre. Aunque no hubo votos nacionalistas adversos, ya que el Directorio había declarado aquel proyecto «asunto político», los diputados herreristas, que se habían pronunciado por la libertad de todos pero bajo formas jurídicas diferentes, según se tratara de presos «de conciencia» o convictos de violencia, no entraron a sala, con excepción de Jorge Silveira Zavala. El proyecto aprobado pasó a la Cámara de Senadores, donde el trámite fue más difícil. Finalmente resultó aprobado un proyecto elaborado por la doctora Adela Reta, que no declaraba extinguidos los delitos de sangre, aunque establecía la libertad para todos. Se exceptuaba expresamente de esa ley a los militares y policías. Al mismo tiempo se creó la Comisión Nacional de Repatriación de exiliados y se convalidaron por ley los actos legislativos del Consejo de Estado desde su instalación. Los presos salieron en libertad de inmediato, en medio de un clima de euforia. Pero quedaba un problema: ¿qué pasaría con los militares que fueran denunciados por violación de los derechos humanos? El 13 de marzo en su primera sesión como presidente del Directorio, Wilson informó de una conversación mantenida con Seregni en la cual este le dijo que, en su opinión, ningún militar aceptaría ir preso por esa causa. Ello generó la ardua polémica sobre si en el Pacto del Club Naval se había establecido alguna forma de compromiso respecto a la no revisión de lo actuado por las Fuerzas Armadas. Al respecto, el legislador frenteamplista Carlos Baráibar afirmó: La transición uruguaya se dio como una transición negociada en la 244
cual los militares se retiraron para dar lugar a los civiles y los civiles ocupar el espacio dentro de determinadas reglas, algunas escritas y otras no. Entre las reglas no escritas, subyacente o sobrevolando, estaba la idea de la amnistía para los presos políticos concedida en marzo de 1985, pero la contrapartida de eso era también una cierta amnistía tácita a los militares, que después dio lugar a la Ley de Caducidad.7
La evolución política Wilson fue, a partir de estos temas iniciales, un opositor duro del gobierno, en especial respecto a la política económica, pero observó puntillosamente su compromiso de no crear más problemas de los que considerara estrictamente necesarios. La concertación como tal murió con una sola ley en su haber: la Ley de Emergencia sobre la Organización de la Enseñanza. Luego, el ritmo político lo fueron marcando el presidente y el principal líder de la oposición. Aunque el Partido Nacional no se opuso a las leyes que el gobierno consideraba primordiales, hubo conflictos importantes. La integración de la Corte Electoral, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal de Cuentas y, particularmente, de la Suprema Corte de Justicia fue uno de ellos. El viernes 22 de marzo, en La Democracia, Wilson escribe: El Partido Nacional se siente en la obligación de reiterar que esta Corte Electoral, en su actual integración, no cuenta ni con la aprobación ni con la confianza de los blancos [...] Pero lo más serio de todo es, naturalmente, lo que se refiere a la Suprema Corte de Justicia. Es sencillamente inaceptable que quienes juraron «por el Proceso y los Actos Institucionales» al asumir sus cargos puedan quedar con la potestad de decir si los actos del Parlamento libre son o no constitucionales.8
Hubo acuerdo en que la integración de estos organismos debía renovarse, pero se discrepó sobre si debían considerarse vacantes (lo que implicaba la nulidad de la designación de sus miembros), posición sostenida por los blancos, o someterlos a juicio político para destituirlos, como quería Sanguinetti. Por fin, el 6 de mayo la Asamblea General declaró ilegítima la integración de la Suprema Corte y del Tribunal de lo Contencioso, y dio noventa días de plazo para integrarlos constitucionalmente. La resolución fue votada en contra por los 7 8
Entrevista de Carlos López Matteo con Carlos Baráibar para este libro. La Democracia, Montevideo, 22 de marzo de 1985, p. 3.
245
legisladores del Partido Colorado. Finalmente, el día 15 el Senado votó la venia para los nuevos titulares, que fueron: Rafael Addiego, Jacinta Balbela, Nelson García Otero, Nelson Nicoliello y Armando Tomasino en la Suprema Corte, y Manuel Díaz Romeu, José Roberto Figueroa, José Julio Folle, Luis Alberto Galagorry y Luis Torello en el Tribunal. De ellos, había dos —Addiego y Folle— que permanecían desde la dictadura. Otro aspecto que molestó al presidente del Directorio blanco fue la designación en los entes de algunas personas que habían apoyado la dictadura; en particular Agustín Caputi y el contador José Pedro Damiani. Sanguinetti argumentó que ellas obedecían a que dentro del partido de gobierno existía un importante sector —el pachequismo— que había estado vinculado al régimen militar. Wilson anunció asimismo que no votaría la venia para que Jorge Pacheco Areco siguiera como embajador. Menos desacuerdos hubo respecto a la anulación del acto institucional n.° 19, que preveía la convocatoria de una Asamblea General Constituyente; los partidos pactistas dejaron sin efecto el acuerdo del Club Naval al respecto. Una vez más, las decisiones perjudicaban al Partido Nacional. Por ello, Wilson, que juzgaba dicho acto como totalmente nulo, acusó al Frente Amplio de no ser fiel a lo que había aceptado previamente y declaró que, si se convocaba la Constituyente, los blancos tendrían «cosas que proponer».9 En esas circunstancias yo elaboré un proyecto para aprovechar la ocasión y convocar a elecciones parlamentarias anticipadas —lo que hubiera permitido a Wilson ser senador—, pero se frustró cuando Búsqueda lo hizo público.
Wilson y los blancos Paralelamente a su decisiva intervención en el proceso de reinstitucionalización del país, el caudillo trabajó intensamente en el fortalecimiento del Partido Nacional, al que comenzó a orientar hacia la victoria electoral de 1989. El viernes 3 de mayo, en una entrevista que le hizo Canal 12, objetó que el tradicional acto del 1.° de Mayo «ha denotado la presencia de un excesivo número de banderas partidistas, cosa que no creo sea una buena forma de respetar al movimiento obrero y a las organizaciones gremiales». El 16 de mayo el senador Juan Martín Posadas fue sustituido por el
9La
Democracia, Montevideo, 5 de julio de 1985, p. 3.
246
propio Wilson como director del semanario blanco. El 24 de ese mismo mes se dio a conocer el proyecto de creación de la Corporación para el Desarrollo con carácter de ente autónomo, elevado luego al Parlamento por el Partido Nacional. Pocos días más tarde, Wilson viajó a España y allí realizó declaraciones que crearon gran conmoción en el país. Dijo que en el Pacto del Club Naval estaba implícito que él estuviese excluido del proceso electoral, permaneciendo preso y proscripto, y adelantó su opinión de que no habría castigo para los violadores de los derechos humanos durante el proceso dictatorial. Ello provocó reacciones de Seregni y del propio presidente Sanguinetti, pero se mantuvo firme: El día en que un militar sea puesto en prisión por este motivo, reconoceré que me he equivocado.10
El 16 de junio se realizó el congreso de Por la Patria en el Palacio Gastón Güelfi. Se resolvió fijar en 53 el número de integrantes de la Junta Nacional, que sería presidida por el propio Wilson y estaría integrada por todos los legisladores; tendrían asimismo representación los 19 departamentos, agrupaciones y movimientos que actuaran en el seno de Por la Patria. Al respecto, Wilson había escrito dos días antes en el semanario del Partido: Por la Patria no es todo el Partido. No quiere ni debe serlo. Pero es, ¿quién lo duda?, su columna vertebral. Desde su fundación, en 1970, fue protagonista de la hermosa tarea de extraer la savia nueva de las viejas raíces, y dar a las nuevas respuestas que exigían los tiempos nuevos el sentido y la fuerza que les asignaba su fidelidad a una vieja tradición, que por tradición y por vieja es también cada día más nacional.11
Como cierre del evento, el líder nacionalista pronunció un discurso en el que juzgo en términos catastróficos la experiencia dictatorial, señaló la urgencia de establecer cambios estructurales para escapar de la crisis heredada, se refirió al preocupante aumento de la desocupación y a la caída del salario real (que, dijo, se encontraba entonces en el 50% de lo que valía en 1973), llamó la atención sobre la gravedad del endeudamiento externo —que era imposible de pagar—, alertó respecto a la distribución 10 11
La Democracia, Montevideo, 31 de mayo de 1985, p. 8. La Democracia, Montevideo, 14 de junio de 1985, p. 3.
247
regresiva del ingreso y advirtió sobre el aumento de los cantegriles, el deterioro del aparato productivo y la caída de la inversión.12 El 21 de junio, en La Democracia, anunció transformaciones en el sistema electoral e hizo referencia a unas declaraciones de Seregni en las que este había predicho que el país iba hacia un nuevo bipartidismo, entre el Partido Colorado y el Frente Amplio. El país necesita y con urgencia, cambiar su sistema electoral, para que el ciudadano pueda saber a ciencia cierta por qué y por quiénes vota. Y el Poder Ejecutivo, con el cúmulo de facultades que inviste, no puede ser elegido con el aval de la minoría, a veces una pequeña minoría. Pero seguiremos como antes. Ya se sabe. Detrás de esto está el sueño, por delirante que sea, de un nuevo bipartidismo del que se excluye al Partido Nacional, según se dice, que estaría condenado a desaparecer. Sería para reírse, si no fuera que se trata de cosas serias. Lo que hay que lamentar es la oportunidad perdida. […] La ley de lemas ahora sirve. Tendrá larga vida, con el apoyo de sus detractores históricos. Parece mentira, pero así son las cosas.13
Durante el invierno Wilson aprovechó para recorrer al país, reencontrarse con viejos amigos y preocuparse por la reorganización de su partido. En Flores, el 18 de julio, habló de propiciar un «entendimiento nacional, por encima de los partidos, para salvar la suerte de la República», de la necesidad de fortalecer al Partido Nacional en su conjunto. El 28, en Rocha, se realizó un congreso de Por la Patria con la presencia de más de trescientos delegados. En setiembre, en Santa Clara de Olimar, propuso topear el pago de la deuda externa en el 30% del valor total de las exportaciones.
Wilson y los militares El caudillo había tenido algunos contactos con los principales jefes militares de las nuevas autoridades. En su primer encuentro con el líder blanco en el despacho presidencial, el teniente general Hugo Medina decidió no estirarle la mano por miedo a que su interlocutor lo dejase en blanco. Wilson le preguntó en esa ocasión a Medina: «¿Usted me odia mucho, general?». «Bastante», responde. Estrechando finalmente la mano Wilson Ferreira Aldunate: La lucha por la libertad, vol. 2, 1.a ed., Montevideo: Cámara de Representantes, 1993, pp. 71 ss. 13 La Democracia, Montevideo, 21 de junio de 1985, p. 3. 12
248
del militar, de tradición blanca, descendiente de Anacleto Medina pero ocasional votante colorado, le dijo refiriéndose a su «desviación» electoral: «Esa manito pecó». Este encuentro fue el inicio de una distensión que se profundizó cuando el líder blanco, pocos días más tarde, recibió en su domicilio a Medina y otros jefes militares. Pese a ello, aún quedaban muchos resabios que superar. Por eso, el presidente Sanguinetti organizó, en acuerdo con Wilson, una reunión secreta en la residencia presidencial de Anchorena, que se efectuó el 25 de julio. Asistieron Carlos Julio Pereyra, Alberto Zumarán, Juan Raúl Ferreira y Wilson. Por el lado militar fueron Medina y los generales Guillermo De Nava y Pedro Gonnet, jefes de la Casa Militar y del ESMACO respectivamente. La reunión, iniciada a las 11 de la mañana, se desarrolló en un clima cordial, aunque tuvo momentos de tensión. Se habló, desde luego del tema de las violaciones a los derechos humanos y en particular de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y Cecilia Fontana de Heber. Los militares afirmaron que el primer culpable que apareciera de esos asesinatos debía ser inmediatamente castigado, pero que respecto a «otras faltas que no hubieran sido observadas en su momento», cualquier medida de sanción sería interpretada como un ataque a toda la institución. Wilson, según propias palabras, expresó que el Ejército no podría reinsertarse en la vida nacional si antes no depuraba sus propias filas, y mencionó concretamente a Nino Gavazzo y a Manuel Cordero, ante lo cual Medina y los suyos se limitaron a «tomar nota».14 Zumarán recordaba: Wilson desarrolló una capacidad que no le he visto a nadie, de hablar 17 temas a la vez, pero al final preguntar o plantear lo que él quería. A Medina lo enloqueció a verborragia.15
Medina, por su parte, en declaraciones al periodista Álvaro Alfonso para su libro El revés de la trama, recordó: Wilson estaba simpático, tenía una forma de ser agradable. Cada vez que la reunión se ponía medio árida, áspera, se mandaba un chiste y salía. Yo tenía la carátula de pesado y la utilicé.16
Pese a ello, Medina reconoció que los militares, durante el proceso, 14 15 16
La Democracia, Montevideo, 21 de junio de 1985, p. 3. Entrevista del autor con Alberto Zumarán para La transición en Uruguay, o. cit., p. 141. Alfonso: o. cit., p. 98.
249
habían cometido numerosos errores, y echó gran parte de esas culpas a Gregorio Álvarez: «Los personalismos y las ambiciones políticas de algunos llevaron a las Fuerzas Armadas a estas cosas», dijo en un momento. Y comenta Álvaro Alfonso: Los dirigentes blancos, al principio, no entendían [...] e intercambiaban miradas entre sí. El general De Nava se paró y, cuidando de que su jefe no viera sus gestos, solamente moviendo los labios, les aclaró: «el Goyo, el Goyo». Medina, por su parte, planteó la necesidad de «dar vuelta la hoja», lo que parecía una forma elíptica de plantear la posibilidad de una amnistía, pero los blancos sostuvieron que «eso sería muy difícil».
Al terminar la reunión, Wilson le pidió al general Medina que llevase a su hijo Juan Raúl en su avión: «Anda —le dijo a este— y mostrale que no tenés olor a azufre».17 Y en efecto, Juan Raúl regresó con los militares a Montevideo. La reunión fue ampliamente positiva. Medina declararía más tarde, hablando de Wilson: Me demostró que lo que decía lo cumplía, y eso me hizo recapacitar muchísimo en cuanto al concepto que yo tenía. Yo, con Ferreira, después de casi haberlo odiado, y sin el casi, me encontré con un panorama totalmente distinto. [...] El desconocimiento de la gente lo lleva a uno a tomar decisiones apresuradas.
El encuentro secreto dejó de serlo muy pronto. Se informó de él el 8 de agosto en la reunión de bancada del Partido Colorado, y el vicepresidente Tarigo, que por supuesto estaba enterado, cerró todo debate afirmando que aquello era «secreto de Estado». Al otro día «El duende de la trastienda» de El País, Herrera Lusich, informó sobre ello. Pero el principal incidente fue interno del Partido Nacional y se produjo el 10, cuando Juan Martín Posadas acudió a la redacción de El Diario y objetó el carácter secreto de la reunión, manifestando además su molestia por no haber sido avisado. Posteriormente tuvo una violenta reunión con Wilson. El 14, en la reunión del Directorio, Juan Raúl Ferreira criticó ácidamente a Posadas, a quien exigió una declaración de desagravio. Y el propio Wilson expresó: ¿En qué país del mundo y en qué partido con un mínimo de 17
Ibídem.
250
seriedad puede un legislador salir a insultar y calumniar desde la prensa enemiga a la dirección de su partido, a sus compañeros y a sus amigos?18
Finalmente, se designó una comisión de disciplina que analizó el tema y desaprobó la conducta de Juan Martín Posadas. El herrerismo se opuso, precisamente porque semejante veredicto violaba el carácter secreto de la reunión. El 16 de agosto, ya roto el secreto, Wilson publicó en La Democracia un editorial —que firmó— titulado «Entrevistas con militares»,19 con su versión sobre la jornada de Anchorena. Desde ese momento pasó a firmar todos sus editoriales.
Final de año En agosto y setiembre hubo numerosas movilizaciones sindicales en contra de la política económica del gobierno. Desde La Democracia, Wilson realizó varias llamadas a la sensatez, pero dijo también que dichas protestas se debían en gran parte a que «el gobierno no parece tener un plan económico y eso retroalimenta la conflictividad social».20 A finales de septiembre viajó a Alemania Federal, España y Grecia. En sus intervenciones públicas señaló que la deuda externa era imposible de pagar «si no se les abren a los países del continente [latinoamericano] las posibilidades de colocar sus productos en los mercados internacionales». Un mes más tarde, a finales de octubre, volvió a viajar, esta vez a Israel, invitado por el gobierno de ese país, donde participó en varios seminarios y congresos. De regreso pasó por Francia, Cuba y Perú; en estos dos países se entrevistó con Fidel Castro y Alan García, candidato del APRA a la Presidencia. La entrevista con el líder cubano se desarrolló en un clima de cordialidad; en un momento, Wilson le dijo algo así como: «Fidel, si fueras uruguayo, serías blanco, aunque un poquito mandón de más». El 27 de noviembre volvió a reunirse con Sanguinetti en su propia casa. Al respecto, declaró luego: [...] fueron abordados temas generales, la situación política del país, etc., pero respecto a los temas a estudio del Parlamento, el Partido Nacional tiene una posición sobradamente conocida que no modificará. Ibídem, p. 104. La Democracia, Montevideo, 16 de agosto de 1985, p. 3. 20Wilson Ferreira Aldunate: o. cit., pp. 103 ss. 18 19
251
Al otro día se aprobó la ley de restitución en sus cargos a los destituidos por la dictadura militar.21 El 6 de diciembre La Democracia publicó un artículo de su director que expresaba: Hemos anunciado nuestro propósito de constituirnos en oposición responsable, es decir, en una oposición con sentido de Estado, y lo hemos cumplido con creces. Pero todo eso es la preparación para el ejercicio del gobierno. Un gobierno que hay que conquistar, pero que también hay que merecer. Porque la cuestión no es ganar las próximas elecciones, ya que sabemos que las vamos a ganar. El asunto es que valga la pena.22
El 13 se ocupó del tema militar en un artículo titulado «No vale... y se ve», en cuya parte medular escribió: Las Fuerzas Armadas tienen que reencontrar en la sociedad la integración que nunca debieron haber perdido, y todos los ciudadanos, incluyendo evidentemente también a los soldados, tenemos el derecho a sentirnos tranquilos, amparados por la ley. Para conseguirlo, deberemos actuar todos con serenidad y con mesura, pero sin hacernos trampa. Y si alguien pretendiera hacer trampa, aun persiguiendo un propósito que considerara superior, debería pensar que la trampa no vale, pero que además se ve.23
El 20 de diciembre, ya sobre las fiestas y en el final de su primer año de protagonismo nacional luego de la dictadura, publicó el editorial «Otra vez los lobizones». La nota, de carácter definidamente antiimperialista, critica ácidamente unas declaraciones de Vernon Walters, representante de Estados Unidos en las Naciones Unidas, y terminaba con una altiva reivindicación del orgullo nacional y latinoamericano. Citando a Walters, decía: «Los sandinistas han facilitado material logístico y apoyo moral a los tupamaros uruguayos». No le importa mucho al representante de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas que los sandinistas llegaran al poder en 1979, bastante más de seis años después de que los tupamaros hubieran desaparecido de la escena. Cuando se lo advirtieron los periodistas que lo escuchaban, contestó: «Raúl Sendic aún está vivo».
21 22 23
La Democracia, Montevideo, 29 de noviembre de 1985, p. 11. La Democracia, Montevideo, 6 de diciembre de 1985, p. 3. La Democracia, Montevideo, 13 de diciembre de 1985, p. 3.
252
Pero debería saber que los uruguayos no estamos dispuestos a asesinar a nadie para tranquilizarlo. [...] ¿Vamos a comenzar de nuevo con el cuento de una subversión que hoy no existe ni puede existir? Porque de ahí a intentar recrear un aparato destinado a combatir a un enemigo que ya no está, no hay más que un paso que, mientras le resten fuerzas a un solo buen oriental, no permitiremos que se dé. [...] Puede que la elección de estos modos de propaganda supongan en el fondo una manera de desprecio. Pero lo más probable es que se trate simplemente de ignorancia. Somos, desde luego, dependientes, y por dependientes, pobres [...]. Pero quizá por todo ello, también orgullosos. Y esto tampoco hay que olvidarlo.24
El acuerdo nacional La primera parte del año 1986 estuvo signada por los intentos del presidente Sanguinetti de conformar un gobierno de coparticipación. El 9 de enero Wilson y Sanguinetti se reunieron en Anchorena y realizaron un balance de lo logrado hasta entonces en materia institucional. Se habló del proyecto presidencial de incorporar a los blancos al gobierno, incluso desde ministerios. El 12 de enero el caudillo se reunió con el senador Edward Kennedy y sus hermanas, de visita en Uruguay. El 29 Wilson y Sanguinetti volvieron a reunirse en el Edificio Libertad y discutieron las bases para un entendimiento interpartidario. El 31 La Democracia publicó un editorial de su director en el que este admitía la necesidad de un acuerdo nacional, pero con contenidos y alcances concretos.25 El 5 de febrero, en la reunión del Directorio, Wilson informó sobre estas conversaciones y afirmó que un aspecto central fue su exigencia de que todo posible acuerdo tuviese como base la orientación económica, posibilidad que consideró lejana por los severos compromisos del gobierno con los organismos internacionales de crédito y sectores de la banca. El tema militar seguía generando rispideces; en la Comisión Permanente del Parlamento, el Partido Nacional y el Frente Amplio se negaron a votar el ascenso del coronel aviador Carlos Pache; el FA, por su parte, se opuso también al ascenso del coronel Juan Modesto Rebollo. Tampoco votó el ascenso del coronel Orique. El 21 de febrero la Suprema Corte de Justicia se reunió con dos jueces militares, a solicitud de estos, a efectos de analizar la competencia de esos ámbitos —civil y militar— en las denuncias por violación de los derechos humanos durante la dictadura. 24 25
La Democracia, Montevideo, 20 de diciembre de 1985, p. 3. La lucha por la libertad, o. cit., p. 369.
253
Ese mismo día Wilson y Sanguinetti volvieron a reunirse en el Edificio Libertad y analizaron la posible incorporación de los blancos al Consejo de Ministros. Wilson, que aspiraba para su partido el Ministerio de Ganadería y Agricultura, reconoció que tendría la oposición de Carlos Julio Pereyra a una eventual integración del gabinete y expresó su preocupación por la posibilidad de que el Partido Nacional apareciera resquebrajado. El 26 de febrero Wilson y Seregni se reunieron para explorar las posibilidades de un acuerdo nacional. El 1.° de marzo caducó el acto institucional n.º 19, que los blancos siempre habían considerado nulo, y el 4 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley de reforma de la legislación militar, cuyo objetivo era «restablecer la autoridad del Poder Ejecutivo en la conducción de la institución armada». En él se establecía que los ascensos se determinarían básicamente por criterios políticos, con lo que se eliminarían los concursos.26 El 5 de marzo el Directorio del Partido Nacional encomendó a sus legisladores la elaboración de un proyecto a través del cual se derogaran todas las modificaciones establecidas por la dictadura respecto a las leyes orgánicas militares.27 El 7 de marzo se informó que la contienda de competencias entre la justicia civil y la militar se encontraba empantanada debido a un recurso de inconstitucional presentado por familiares de detenidos desaparecidos; estos aspiraban a que la resolución de estos temas quedara en manos de la Suprema Corte de Justicia, sin intervención de jueces militares. El 20 volvieron a reunirse el presidente y el principal líder de la oposición para definir los principios sobre los que se convendría el acuerdo nacional. Pero el 22 Wilson envió una carta a Sanguinetti en la que le comunicaba su decisión de no integrar el gabinete;28 la decisión fue convalidada en una reunión de legisladores blancos realizada el mismo día en el domicilio de Wilson. Participaron Zumarán, García Costa, Lacalle, Aguirre y Silveira Zavala. En una conversación particular, Wilson dio al presidente una razón de mucho peso para justificar su decisión: La verdad es que queda pendiente el tema militar y si yo estoy dentro del gabinete estoy condicionado, es como si me hubiera vendido.29
Sanguinetti respondió a su vez con otra carta en la que lamentaba la 26 27 28 29
Búsqueda, Montevideo, 6 de marzo de 1986, p. 5. La Democracia, Montevideo, 7 de marzo de 1986, p. 12. Carta de Wilson a Julio María Sanguinetti. Testimonio del autor.
254
decisión, llamaba a Wilson «caudillo amigo» y rechazaba algunas imputaciones que este le hacía respecto a la «dureza» del equipo económico. Finalizaba expresando su escepticismo respecto al inicio de una coyuntura económica favorable, en la que Wilson parecía creer, pero afirmaba que «aun en las mejores hipótesis, si el Uruguay no se moderniza efectivamente, quedará al margen de los eventuales beneficios de una situación más favorable».30 El 21 Wilson había publicado en La Democracia un picante editorial titulado «Un concierto en el que algunos desafinan». En él se lamentaba de que el proyectado acuerdo nacional estuviese en ese momento más lejos que antes, y lo atribuía, con cáustico humor, a las «desafinaciones» de algunos instrumentistas de la orquesta. Algunos ejecutantes, y perdóneseme el símil musical, sienten la obligación de asumir la condición de solistas hasta el punto de sustituir la orquesta entera. No hace mucho se censuró acremente la existencia de una entrevista entre los doctores Zumarán y Tarigo, cuya realización supondría violar una presunta regla de unanimidad y presencia universales. La denuncia venía del instrumento más pequeño; el piccolo o flautín se ofendía por el simple hecho de que el resto de la orquesta ensayara un trozo de la partitura. Poco después, un senador del partido de gobierno anunció que todo el intento [de acuerdo nacional] ocultaba simplemente una operación de repartija de posiciones burocráticas que poco tenía que ver con el interés nacional, y en todo caso lesionaba los legítimos intereses del partido de gobierno. Más que la propia repartija, parecía molestar la posibilidad de alguna disminución de cuotas en el reparto. [...] En idéntica línea, el órgano de prensa que es, en cualquier sentido que quiera asignarse a la expresión, el más antiguo del país [mordaz referencia al batllista El Día] distribuye carteras ministeriales entre integrantes del Partido Nacional, indicando nombres y haciendo aparecer como una lucha por posiciones personales la discusión de los grandes problemas nacionales. [...] Estos son, pues, otros que están desafinando. No sabemos el lugar que ocupan en la orquesta, ni cuál es su instrumento. Podría ser el oboe, que es, como se sabe, instrumento de lengüeta. Hace pocas horas, la coalición de partidos y sectores que constituye el Frente Amplio ha solicitado la suspensión de las tratativas durante un par de días. […]] No se alcanza a comprender cabalmente las causas internas ni el propósito perseguido. Desearíamos equivocarnos, pero podría creerse que quien desafina sea en este caso la pandereta. No es esto todo. Muchos, aun dentro de nuestras propias filas, han resuelto volcar sus energías a discutir, a discutir solamente, si se deben ocupar 30
Carta de Julio María Sanguinetti a Wilson.
255
cargos ministeriales, en el caso de llegarse a entendimientos profundos sobre cuestiones sustanciales [...]. Uno llega a pensar que los que desafinan, en este caso, son los timbales. Cuando la partitura les asigna, en la entera sinfonía, una nota sola, debe ser difícil resistir la tentación de hacerla resonar como un cañonazo. [...] Las cosas extraen su solemnidad de sí mismas, y no del tono en que se digan o escriban. No importa, pues, volver a las referencias más o menos musicales de este comentario, recordando que lo único que no vale es hacer como el tero, que usa su canto para ocultar dónde tiene en realidad el nido.31
Por fin, el 1.° de abril se firmó el Acuerdo Nacional, aunque limitado al ámbito parlamentario. Wilson lo comentó en un editorial titulado «Balance provisional», en el que destacó su importancia: «Lo que debe enorgullecernos a todos e infundirnos tranquilidad, más que el acuerdo mismo, es el haberlo intentado y la firme voluntad de seguirlo buscando». Y subrayó la vocación acuerdista de los blancos, el Partido de la Nación, precisamente, porque -«durante 150 años ha estado destinado a afirmar la nacionalidad y a hacer del país, cada vez más, una nación. […] Por nacionales, somos policlasistas, antidogmáticos, discutidores y buscadores permanentes de la conciliación y el entendimiento».32
Los derechos humanos El gran tema del año fue, sin duda, la revisión de las acciones de la dictadura que afectaban los derechos humanos, y que derivó en la aprobación de la Ley de Caducidad. La posición de Wilson y del Partido Nacional tuvo un viraje que muchos no entendieron, y que, a la vez que tendría consecuencias nefastas (aun sobre la salud de Wilson, según algunas opiniones), significó uno de los actos de desprendimiento patriótico más profundos de la historia de la República. Pero para eso faltaba todavía algún tiempo. El 3 de abril de 1986 estuvo de visita en Uruguay el secretario general de las Naciones Unidas, el peruano Javier Pérez de Cuéllar. El 7 se aprobó la modificación de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, que eliminó la existencia de la Junta de Oficiales Generales y modificó el concepto de seguridad nacional. Entre el 10 y el 12, Wilson, Seregni y Tarigo participaron en el seminario «Los partidos políticos y la integración de América Latina», celebrado en Buenos Aires. El 11 visitó Uruguay el 31 32
La Democracia, Montevideo, 21 de marzo de 1986, p. 3. Wilson Ferreira Aldunate: o. cit., pp. 382 ss.
256
presidente del Perú, Alan García; su intervención en el Parlamento, en la que destacó la importancia de la figura de José Batlle y Ordóñez y omitió mencionar a Herrera, provocó una violenta reacción de algunos legisladores blancos, pero Wilson aceptó las disculpas presentadas luego por García. El 23 el legislador Luis Alberto Lacalle interpeló a los ministros de Economía e Industria, lo que suscitó un conflicto con el gobierno que Wilson y Sanguinetti resolvieron en una conversación telefónica. El 25 La Democracia publicó un editorial de su director —titulado «Sobre coherencia y maestros ciruela»— en el que hizo referencia a declaraciones de Seregni: Pronuncia ante las llamadas bases un discurso en el que alude a «disputas internas del Partido Nacional», a «los vaivenes clásicos de sus posturas» y a su condición «oscilante, sin un perfil nítido, desdibujado o enredado en sus propios vaivenes». El general demuestra que aprendió bien la lección, de la que no se sabe si fue alumno, profesor o, como es probable, ambas cosas. Desde su coloradismo militar y de golilla, que es también su condición, terminó proponiendo un acuerdo nacional, dijo, «porque de él nadie puede ni debe ser excluido: partidos políticos y sectores sociales». ¿Por qué obligarnos a recordarle cuán poco tiempo hace que entonaba la misma melodía con letra bien diferente? Porque en el pacto famoso del acto 19 hubo partidos excluidos, pues, para nuestro honor, nosotros no estuvimos.33
El 27 de abril, en un acto del Platense Patín Club, Wilson se refirió a temas como el acuerdo, la gobernabilidad y el reciente conflicto con el gobierno por la interpelación a dos de sus ministros, y anunció la presentación de varios proyectos de ley, entre ellos el que creaba el Sistema Nacional de Salud. El 3 de mayo habló en Salto y manifestó sus temores ante lo que llamó desruralización del país; al otro día cerró el congreso de Por la Patria en Paysandú. El 11, en Fray Bentos, reafirmó la política de gobernabilidad. El clima político se encrespó cuando, el 14, el Diario del Partido Nacional propuso una reunión de la Asamblea General con el objetivo de discutir las violaciones de los derechos humanos durante el gobierno militar. A partir de ese momento, el tema ocupó el centro de la vida política nacional durante varios meses. Wilson me pasaba a buscar todos los días por mi casa y recuerdo que en una oportunidad, escuchando la radio en el auto, oyó a Matilde, la viuda de Gutiérrez Ruiz, decir que al país le hacía falta un gran debate 33
La Democracia, Montevideo, 25 de abril de 1986, p. 3.
257
sobre los derechos humanos. Entonces planteó en el Directorio que el Partido convocara ese gran debate sobre el tema en la Asamblea General. Los colorados se pegaron un susto fenomenal. Como consecuencia, se terminó convocando una comisión de de juristas que empezó a discutir el tema de los derechos humanos: Adela Reta, José Claudio Williman José Korseniak y Bernardo Blengio de la Unión Cívica. Pero para los militares, como expresó Medina, el tema debía tener una solución política y no académica. El 16, en La Democracia, Wilson hizo referencia a los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y afirmó la necesidad de instrumentar un gran debate nacional sobre el tema derechos humanos. El 19 y el 21 hubo sendos actos de homenaje a los dos ilustres legisladores asesinados, en los que hablaron Wilson y dirigentes frenteamplistas. El 30 de mayo un editorial de Gonzalo Aguirre hizo referencia a las declaraciones de Medina sobre la falta de ecuanimidad de la Ley de Amnistía que liberó a los presos políticos. Puntualizaba Aguirre: Los amnistiados por la ley 15 737 no fueron perdonados, por la obvia razón de que ya habían sido castigados con exceso. La amnistía solo determinó el cese de penas cuantitativa y cualitativamente exageradas.34
A esas alturas los jerarcas militares ya habían dejado claro que no estaban dispuestos a acudir a ningún juzgado por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, posición expresada a través de la famosa decisión del general Medina de ordenar que todo aquel que recibiera una citación se la remitiera a él, quien la guardaría en una caja fuerte. El país afrontaba la posibilidad de una insubordinación militar que, aun con el carácter de un «golpe de Estado técnico», devaluaría a la recién instalada democracia. Al respecto, el presidente Sanguinetti declaró: Yo iba a jugar todas mis instancias. Recuerdo que le dije a Wilson: «Mirá, si hay que ir a prender a un individuo, iré yo». Todavía le dije en chiste: «Espero que me acompañes, y de repente nos quedamos los dos ya». Pero esa solución de la distracción («bueno, que no vayan los militares a declarar; nos haremos los distraídos») no la aceptaría, porque me parecía que no era digna de un presidente. A partir de ahí, el presidente, el jefe de Estado, pasaba a ser una figura debilitada institucionalmente, y entonces ya no iba a ser útil a la democracia. Esa 34
La Democracia, Montevideo, 30 de mayo de 1986, p. 6.
258
era mi convicción.35
En los días y meses siguientes las principales jerarquías políticas y militares del país se reunieron infinidad veces en busca de una solución. Las posiciones eran claras: el gobierno pretendía aprobar una ley de amnistía general e irrestricta para los militares. El Partido Nacional se oponía a esa tesis, y procuraba una solución que limitara las responsabilidades pero no las anulara. Y el Frente Amplio tenía graves diferencias internas al respecto, aunque se negaba en principio a cualquier forma de amnistía o perdón. En una reunión en casa de Wilson, Seregni llegó a proponer la postergación de todos los juicios por un período de un año, en busca de ganar tiempo, pero aclaró que el Frente no estaba dispuesto a votar dicha solución. »Me conformo, general —le diría Wilson en un famoso debate televisivo celebrado el 3 de diciembre de 1986, en el que también participó el ministro del Interior, Antonio Marchesano—, con que voten lo que ustedes mismos proponen».36 Seregni, en cambio, coincidía con Wilson en que una solución política al tema solo era aceptable después de que se hubieran investigado los hechos. Sin embargo, Seregni nunca creyó que el tema debiera pasar por la justicia; opinaba que debía ser laudado por tribunales militares, idea que Sanguinetti rechazó de plano. Seregni llegó a creer, después del Pacto del Club Naval, que tenía una cierta ascendencia sobre el presidente; pero este prefirió buscar acuerdos con el otro partido histórico, y concretamente con Wilson. El propio Seregni de alguna forma lo reconoció así en declaraciones posteriores: La concertación se complica cuando el gobierno toma posesión. Porque marcha fantásticamente bien incluso todo el año, y el trabajo [...] es altamente positivo. [...] Pero lo que pasa es que eso también conllevaba a una acción concertada, y Sanguinetti gana y dice «acá mando yo». Y no por la vía de la concertación, sino que busca otra forma [...] Sanguinetti quería gobernar él, y con el apoyo de la gobernabilidad que le brindó el Partido Nacional cambió lo que era un panorama de concertación global a [...] un esquema bipartidario.37
Tampoco los militares, y en particular su jerarquía tenían las cosas
Entrevista del autor con Julio María Sanguinetti para La transición en Uruguay, o. cit., p. 194. Prioridad, programa emitido por Canal 10 el 3 de diciembre de 1986. 37 Entrevista del autor con el general (r) Líber Seregni para La transición en Uruguay, o. cit., p. 134. 35 36
259
fáciles. Mientras Medina se inclinaba a aceptar una amnistía que liquidase de una vez el problema, prestigiosos oficiales en retiro y en actividad se negaban a esa posibilidad, pues entendían que se amnistiaban los delitos, y ellos no consideraban haberlos cometido en la represión de la dictadura. El 31 de julio el general Medina ordenó el arresto de los coroneles retirados Pugliese y Agustín Andrés, que estaban recogiendo firmas para convocar una asamblea del Centro Militar «en defensa del honor de las Fuerzas Armadas». El país se enfrentaba a un callejón de muy difícil salida. El 11 de agosto se produjo un hecho decisivo: azuzados desde su radio por el senador José Germán Araújo, grupos de manifestantes se concentraron en actitud agresiva frente al Centro Militar. Los cadetes que allí se encontraban, querían salir a enfrentarlos con armas en la mano, pero fueron detenidos por el general Iván Paulós. El clima llegó al borde de un enfrentamiento de imprevisibles consecuencias. El presidente Sanguinetti se encontraba de viaje en Brasil y se enteró de los hechos en el avión; de inmediato dijo a sus acompañantes, entre los que se hallaba el general Seregni: «Esto lo termino yo en cuanto regrese. Hay que aprobar una ley de amnistía». El 20 Wilson se reunió con Sanguinetti para tratar por enésima vez el tema, y volvió a dejar claro que una amnistía general era inaceptable. El presidente, a su vez, le anunció que presentaría ese proyecto con carácter de ley de urgencia. Esa decisión dejaba naturalmente sin efecto la convocatoria de una reunión de la Asamblea General para tratar el tema. El 28 el presidente anunció por cadena de radio y televisión que enviaría al Parlamento su proyecto de amnistía. El 4 de setiembre Wilson confirmó en La Democracia que los legisladores blancos no la votarían. El 19 el Partido Nacional presentó su propio proyecto. Según su texto, la competencia sobre la instrucción de los delitos correspondería a la Suprema Corte de Justicia; amnistiaba todos aquellos delitos que no fueran homicidios, lesiones gravísimas, violación y desaparición de personas, y se circunscribía a los cometidos desde la instauración de la dictadura.38 Las denuncias serían tramitadas solo si habían sido presentadas antes del 1.° de setiembre. Ese mismo día La Democracia publicó un editorial de su director en el que se expresaba: Tenemos la firme esperanza de que en torno a estas bases pueda lograrse el acuerdo que el país espera. El gobierno necesita sentirse Ya en 1985 los senadores Alberto Zumarán y Hugo Batalla habían presentado un proyecto sobre derechos humanos, que no tuvo andamiento. 38
260
interpretado y apoyado por todos los partidos y sectores sociales en su empeño, que nunca pusimos en duda, de afirmar la institucionalidad y su autoridad indispensable. Los ciudadanos necesitan sentirse amparados en su afán de justicia y liberados de su amarga carga de rencor. Las Fuerzas Armadas necesitan liberarse de responsabilidades que son de algunos y lograr el respeto, desde luego, pero también el afecto de la gente. ¡Todos juntos, necesitamos sentir la seguridad de saber que es verdad eso de «nunca más»!39
El 22, en horas de la noche, el proyecto del Partido Nacional entró en el Parlamento. La reacción de los mandos militares fue de malestar. El 29 el Parlamento rechazó la ley presentada por el gobierno. El 1.º de octubre un conjunto de generales en situación de retiro criticó ácidamente el proyecto de los blancos y reafirmó su voluntad de no someterse a la justicia ordinaria. En una reunión celebrada en casa del ministro de Industria, Jorge Presno, a la que concurrieron Zumarán, Ituño y Sturla por los blancos y Medina, Varela, Rebollo, Berois, Zerpa y Bonifacio —todos generales— por los militares, estos dejaron su rechazo al proyecto del Partido Nacional; se concordó en señalar que un reconocimiento de las Fuerzas Armadas en cuanto a los excesos cometidos descomprimiría la situación. Al otro día las seis instituciones sociales del Ejército reafirmaron su oposición a cualquier revisionismo, pero declararon aceptar una amnistía. El 7 de octubre el Senado rechazó, con los votos en contra del Partido Colorado y el Frente Amplio, el proyecto del Partido Nacional, unos por considerarlo excesivo en los castigos previstos y otros por juzgarlo insuficiente. El 10, en La Democracia, Wilson afirmaba: «era natural que el proyecto nacionalista no podía tener andamiento, víctima precisamente de sus virtudes».40 El 11, desde Artigas, declaró que al respecto ya no había nada más que hacer. La situación estaba estancada. Como señaló el mismo Wilson, el único ganador, en términos políticos, parecía ser, paradójicamente, el Frente Amplio, que al lograr el rechazo de los textos presentados por blancos y colorados se salía con la suya, que era mantener en su totalidad la legislación vigente. Pero los militares seguían sin presentarse a las citaciones, y en diversas reuniones con los líderes políticos Medina reafirmaba su convicción de que el Pacto del Club Naval, aun sin decirlo expresamente, implicaba la no revisión de lo actuado durante la dictadura, porque nadie entrega todo a cambio de nada». Medina llegó incluso a 39 40
La Democracia, Montevideo, 19 de setiembre de 1986, p 3. La Democracia, Montevideo, 10 de octubre de 1986, p. 3.
261
ofrecerse a ir preso él en nombre de todos sus conmilitones, lo que desde el punto de vista jurídico era una aberración. El 25 de octubre, en Canelones, Wilson mencionó la posibilidad de que la situación derivara en un nuevo golpe de Estado. Sanguinetti, en una reunión con el caudillo blanco, abundó en la misma posibilidad y señaló que era necesario llegar urgentemente a una solución política, sobre la base de que los militares reconocieran los excesos cometidos y adquirieran un firme compromiso de defensa de la institucionalidad. Se sucedían las reuniones y Sanguinetti señalaba que, si no se llegaba a un acuerdo para solucionar el tema —que estaba postergando otros de gran trascendencia, como una crisis bancaria, un escándalo en la Intendencia de Montevideo y la rendición de cuentas—, había que buscar una salida a través de la disolución del Parlamento y nuevas elecciones. Por fin, el 18 de noviembre, en una reunión en casa de Wilson, este aceptó la posibilidad de votar una amnistía con previa declaración militar de apoyo a la democracia. A la salida Medina dijo: «Ferreira, piense en lo siguiente: hay una tropilla en un corral, está nerviosa mirando la portera, en cualquier momento se asusta y atropella. Cualquier hombre de campo sabe que no se puede parar de brazos abiertos para atajar la tropilla. Lo más que puede hacer, al pasar un animal cerca, es manotear las crines y subir, disparar junto con ella y luego orientarla.» [...] La tropilla era el Ejército, que estaba mirando la portera y no se sabía cuándo podía disparar. Teníamos que pararla.41
El 20 de noviembre los tres comandantes en jefe enviaron al presidente de la República un documento en que reconocían «haber perdido los puntos de referencia. En él decían, además, que las Fuerzas Armadas estaban «consustanciadas con el proceso democrático», pero que se sentían «marginadas de la reconciliación y pacificación nacionales».42 El 4 de diciembre, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sanguinetti y Wilson volvieron a reunirse. Al parecer, esa ocasión resultó decisiva en el viraje de la posición del caudillo blanco. El presidente habría dicho a su interlocutor que, de no llegarse a una solución política, él, en todo caso, estaba decidido a defender la Constitución hasta las últimas consecuencias; es decir, que no estaba dispuesto a «bordaberrizarse». El 10, en la reunión del Directorio blanco, su presidente pidió que se Entrevista del autor con el general (r) Hugo Medina para La transición en Uruguay, o. cit., p. 166. 42 La Democracia, Montevideo, 5 de diciembre de 1986, p. 6. 41
262
mantuviera la unidad cualquiera fuera la decisión adoptada. El 11 por la mañana el caudillo se reunió con algunos de sus principales dirigentes, ya inclinado a votar una ley de amnistía; encontró con la oposición de Juan Martín Posadas, Óscar López Balestra y Guillermo García Costa, pero tuvo el apoyo de Walter Santoro y de Juan Pivel Devoto. Finalizada la reunión, partió hacia Cerro Negro. El viernes 12 La Democracia publicó un editorial de su director en el que se decía: El Partido Nacional no va a rehuir ninguna responsabilidad, por más que sea la única fuerza política con representación parlamentaria que no contribuyó ni por acción ni por omisión a crear o aceptar esto que hoy padece el país entero, pero por eso mismo, tiene el legítimo derecho de reclamar a quienes están en muy otra situación que hagan lo propio y asuman sus responsabilidades. [...] Esto no se arregla si seguimos pensando en términos de «ellos» y «nosotros», sino como cosa de todos. Y si alguna ley debe dictarse, tratemos que comprenda todo el problema en su difícil complejidad: desde la definición precisa del papel del Ejército en una sociedad democrática hasta los fines y la forma de la enseñanza que se imparte a los aspirantes a oficiales; desde los sistemas de selección de los mandos hasta la determinación de funciones y destinos por los gobiernos que el pueblo elige, en fin, todo lo que ahora nos preocupa y todo lo que está en las causas de nuestras preocupaciones.43
La Ley de Caducidad El 17 de diciembre fue un día clave. En él debía presentarse a declarar ante la justicia civil el teniente coronel retirado José Gavazzo, cosa que no haría. Los senadores colorados presentaron entonces un proyecto de ley de amnistía respecto a los procesos contra militares por violaciones a los derechos humanos, del que excluían los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz. Paralelamente, los legisladores frenteamplistas elevaron otro, que establecía sanciones económicas a los militares que no se presentaran a las citaciones de la Justicia. Tarigo y Marchesano se unieron con Wilson ese mismo día, antes de la reunión del Directorio, y le dieron una especie de ultimátum: esa tarde los colorados enviarían su proyecto y el Partido Nacional debía decidir si lo votaba o no en ese mismo momento. La sesión del Directorio blanco fue tensa y discutida, pero todos dejaron en claro que la salvación de la institucionalidad dependía en esa difícil coyuntura del Partido Nacional, pese a ser el que menos responsabilidades 43
La Democracia, Montevideo, 13 de diciembre de 1986, p. 3.
263
tenía. Se habló de convocar la Convención, pero se coincidió en que no había tiempo; en todo caso, se la reuniría para que aprobase o desaprobase lo decidido por el Directorio.44 El 18 de diciembre se inició en el Parlamento la discusión del proyecto del Partido Colorado. El vicepresidente de la República señaló: «hay una decisión tácita [...] de las Fuerzas Armadas de no concurrir a prestar declaración ante la justicia penal ordinaria». El Partido Nacional pidió y obtuvo un cuarto intermedio. El 19, después de una reunión con Medina en la que este reafirmó la decisión de no presentarse a declarar, Wilson planteó en el Directorio que se votase a favor de la iniciativa del Partido Colorado. Carlos Julio Pereyra manifestó que no la votaría. Según Zumarán, Wilson expresó en esa oportunidad: Yo quiero que esto salga por unanimidad. No saco una ley como esta si el partido no me acompaña. Si no es por unanimidad no sale, yo no voto, es el paso político más difícil de mi vida. Lo menos que puedo pedir es el respaldo de todo y si no, no lo damos, no hay problema.45
No hubo tal unanimidad y por fin el partido decidió designar una comisión que integraron Héctor Martín Sturla, Gonzalo Aguirre, Guillermo García Costa, Alberto Zumarán y Juan Martín Posadas, que presentase su propio proyecto. Recibió el nombre de Proyecto de Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, para evitar términos como amnistía o indulto. A las siete de la tarde se lo presentaron a Wilson, que lo aprobó. El 20 de noviembre comenzó la discusión en el Senado. Antes, Wilson sostuvo una conversación con el vicepresidente Tarigo, a quien le explicó el mecanismo que el proyecto implicaba. Cuando se enteró de la potestad presidencial de determinar qué casos estaban incluidos y qué casos no, Tarigo, jurista, manifestó un fuerte repudio: «Esto no es una ley —dijo—; es una canallada». Y se marchó. Pese a estas reticencias, con algunas alteraciones producto de una larguísima y tensa discusión, el 22 de diciembre se sancionó la ley n.° 15 848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Hubo gritos de «traidores» barras y escenas de violencia a la salida. El diputado Edgard Bonilla fue agredido y debió ser hospitalizado. En la sesión hubo expresiones del senador José Germán Araújo, quien también convocó a manifestar frente a la casa del senador Zumarán, que determinaron su
44 45
Acta del Directorio del Partido Nacional, 17 de diciembre de 1986. Alfonso: o. cit., p. 424.
264
remoción por el artículo 115 del Reglamento ante «actos de conducta que lo hacen indigno del cargo». El 23 el Frente Amplio y el PIT-CNT realizaron un acto de solidaridad con Araújo en la explanada de la Universidad. Una vez más, el Partido Nacional salvaba las libertades públicas, cuando era el sector que menos responsabilidades tenía en el hecho de que estuvieran comprometidas. El 24 se reunió el Directorio, en un clima que nada tenía que ver con la cercana Nochebuena. Wilson señaló que tenía la certeza de que la actitud adoptada sería refrendada por la Convención y criticó al Movimiento Nacional de Rocha, el cual había emitido una declaración en la que señalaba que quieren habían votado la Ley de Caducidad «no cumplieron con sus compromisos ante la ciudadanía». La sesión fue agria y cargada de reproches.46 El 26, en La Democracia, Wilson escribió: No está en la tradición ni en el estilo del Partido Nacional lavarse las manos y desinteresarse de la suerte de nuestro sistema de libertades constitucionalmente amparadas con el flaco pretexto de que la responsabilidad de las soluciones debió corresponder, y corresponder solamente, a quienes fueron únicos responsables de todo lo que hoy está ocurriendo. Comprendemos la frustración y la tristeza, aun la rabia que hoy anida en el alma de todos los blancos, y aun de todo oriental. Sabemos que es eso lo que sentimos nosotros. Pero andamos tristes pero con el pecho reventándosenos de orgullo, porque una vez más hemos asumido la responsabilidad, que casi siempre es dura y difícil, de defender las instituciones republicanas. Sabemos que la historia se encargará de agregar otra hoja de laurel a los emblemas de nuestro viejo Partido. Una de laurel, y otra de olivo, que es símbolo de paz.47
Por fin, el 30 de diciembre, en un acto de Por la Patria de celebración de fin de año en CAMBADU, Wilson hizo abundante referencia a la Ley de Caducidad, y después de señalar que el reclamo de verdad y justicia no era patrimonio exclusivo de ningún partido, dejó clara su oposición de que esa, con todo lo que implicaba, era una consecuencia desagradable pero necesaria de la impunidad pacta dos años antes en el Club Naval.
46 47
Acta del Directorio del Partido Nacional, 24 de abril de 1986. La Democracia, Montevideo, 26 de diciembre de 1986, p. 3.
265
Capítulo IX
La única victoria que vale la pena es la que se consigue embarcando al país entero en una enorme y arrolladora ola de esperanza compartida. WILSON FERREIRA ALDUNATE LA DEMOCRACIA, 31 DE JULIO DE 1987
Verano de combate Wilson comenzó 1987 con una actividad intensa y enfrentado con la izquierda. En particular, las relaciones con Seregni y el Partido Comunista se habían deteriorado gravemente1 a lo largo del proceso de claudicaciones de la izquierda2 que culminó en el Club Naval. En la interna partidaria las cosas no estaban fáciles. El 2 de enero de 1987 la Comisión Nacional del Movimiento de Rocha debatió la postura del senador Gonzalo Aguirre y del diputado Carlos Rodríguez Labruna de votar a favor de la Ley de Caducidad. Ambos dirigentes terminaron por retirarse del sector y las relaciones con Carlos Pereyra se quebraron. Tampoco las relaciones con el presidente Sanguinetti pasaban por un buen momento. En una entrevista en el diario La Nación, el 8 de enero, Sanguinetti dijo que la amenaza de desacato militar era un «argumento retórico» y negó que en la tramitación de la Ley de Caducidad hubiera actuado bajo amenaza. Esa afirmación provocó la furia de Wilson: «Así, no vale», respondió durante un discurso en Kiyú, dos días después, en un campamento jóvenes de Por la Patria.
En El revés de la trama, p. 89, Álvaro Alfonso da cuenta de una reunión llevada a cabo el 18 de enero de 1987 con otros dirigentes frenteamplistas en la que Seregni declaró: «El Partido Nacional no es un partido, sino una armadura histórico-emocional. Ni Ferreira Aldunate ni Juan Raúl podrán ser nunca gente progresista. Wilson es una personalidad política importante, pero tiene angustia existencial; el tiempo corre en contra de él». 2 En conversación del autor con Oscar Bottinelli, este dice: «Él había quedado con un formidable encono contra Seregni. Sentí que todo lo que yo podía explicar como estrategia, él lo sentía como si Seregni lo hubiera abandonado, como si lo hubiera dejado sin apoyo. Wilson había recorrido Europa hablando de la situación de Seregni; lo veía más en términos emocionales que de estrategia política, y había quedado muy resentido con él». 1
266
Si el riesgo de institucionalidad no existía, no precisaban la ley que votamos, y veremos cómo hacemos para sacárnosla de encima. [...] Si siguen diciendo esas cosas, el Partido Nacional tendrá el derecho y el deber de repensar su actitud. [...] Buena cosa sería que nosotros hiciéramos el sacrificio y luego aquellos que en beneficio de ellos y del país lo hicimos, salgan diciendo que tal sacrificio es inútil e innecesario, porque tal riesgo, que existía en realidad, no ocurrió jamás.
En ese mismo discurso reafirmó la decisión del partido de no tener representantes en el gabinete: El Partido viene de hacer un sacrificio muy grande para defender las instituciones nacionales, y no queremos que el más mal pensado de los mal pensados que puedan existir, pueda sostener que el Partido lo hizo a cambio de ventaja de género alguno. [...] Se cobran los favores chicos; los grandes son gratis.
Wilson se mostraba en su plenitud: brillante, confrontativo, no rehuía ningún debate. Estaba en guerra con el Frente Amplio, al que acusó en un editorial de sostener que los militares no acudían a declarar a los juzgados por culpa de la Ley de Caducidad, lo que calificó de