Acero, J.J. - Filosofia y Análisis Del Lenguaje
February 5, 2017 | Author: padiernacero54 | Category: N/A
Short Description
Acero, J.J. - Filosofia y análisis del lenguaje...
Description
33 FILOSOFIA Y ANALISIS DEL LENGUAJE
T IT U L O S Y A U T O R E S: ). 2.
3 4 5 6 7. 8 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
16 17. 18 19 20 21. 22 23. 24 25. 26 27.
¿QUÉ. l i s F IL O S O F ÍA ? E L H O M B R E Y SU M UND O M a n u e l M ac cira s I A S A B ID U R IA O R IE N T A L : T A O ÍS M O , B U D IS M O . C O N F U C IA N 1S M O V íc to r G a rc ía M IT O L O G ÍA Y F IL O S O F IA : LOS P R E S O C R A T IC O S A ngel J . C a p p e llc tli D E L O S S O F IS T A S A P LA TÓ N : P O L ÍT IC A Y P E N S A M IE N T O T o m á s C alvo A R IS T Ó T E L E S : S A B ID U R ÍA Y F E L IC ID A D lo s é M o n to v a v J e s ú s C onill LA F IL O S O F ÍA H E L E N ÍS T IC A : É T IC A S Y S IS T E M A S C a rlo s G a rc ía C u a l LA C U L T U R A C R IS T IA N A Y SAN A G U S T ÍN J . A. G a rc ia - J u n c e d a E L P E N S A M IE N T O H ISP A N O Á R A B E : AVERROES R. R a m ó n G u e rre ro T O M Á S D E A Q U IN O : M A E S T R O D E L ORDEN J e s ú s G a rc ía López D E O C K H A M A N E W T O N : LA F O R M A C IÓ N D E LA C IE N C IA M ODERNA C a rlo s M ín g u ez E L R E N A C IM IE N T O : H U M A N IS M O Y S O C IE D A D E . G a r c ía E s té b a n e z E L R A C IO N A L IS M O Y LO S PR O B LEM A S DEL M ÉTODO J a v ie r d e L o re n zo E M P IR IS M O E IL U S T R A C IÓ N IN G L E S A : D E H O B B E S A H U M E J . C . G a rc ía -B o rró n M oral LA IL U S T R A C IÓ N FR A N C E SA : E N T R E V O L T A IR E Y R O U SSEA U A rse n io G in zo K A N T : C O N O C IM IE N T O Y R A C IO N A L ID A D S . R á b a d e . A. L ópez y E . P esq u ero Vol. I: E l u so te ó ric o d e la R azó n VoL II: E l u so p rá c tic o d e la R azó n H E C E L . F IL Ó S O F O R O M A N T IC O C a rlo s D íaz D EL S O C IA L IS M O U T O PIC O AL A N A R Q U IS M O F élix G a rc ía M orivón M A R X Y E N G E L S : EL M A R X IS M O G E N U IN O R a fa e l J e r e z M ir C O M T E : P O S IT IV IS M O Y R E V O L U C IÓ N D a lm a c io N e g ro P avón EL E V O L U C IO N IS M O : D E DARW 1N A LA S O C IO B IO L O G ÍA R afael G ra s a H e rn á n d e z S C H O P E N H A U E R Y K IE R K E G A A R D : S E N T IM IE N T O Y P A SIÓ N M an u e l M a c c ira s F afián E L P E N S A M IE N T O D E N IE T Z S C H E L uis J im é n e z M ore n o F R E U D Y JU N G : E X P L O R A D O R E S D E L IN C O N S C IE N T E A n to n io V á z q u e z F e rn á n d e z E L K R A U S IS M O Y I A IN S T IT U C IO N L IB R E D E E N S E Ñ A N Z A A. J im é n e z G a rc ía IIN A M U N O . F IL O S O F O DE E N C R U C IJA D A M an u e l P a rid la N ovoa O R T E G A Y LA C U LTU R A ESPA Ñ O LA P. J C h a m iz o D o m ín g u ez II U S S E R I. Y LA C R IS IS DE LA
29
30 31
32 33 34 35 36
37. 38. 39. 40.
41. 42.
43. 44. 45. 46 47 48 49 50. 51 52 • 53 54 55 56
MARCA S E . E R O M M , R E IC II: EL F R E U D O M A R X IS M O J«>sé T a b e r n e r G u a s p v C a ta lin a R o ja s M o re n o UN H U M A N IS M O D E L S IG L O X X : EL P E R S O N A L IS M O A D o m in g o M o ra ta lla LA P S IC O L O G IA H O Y : ¿O R G A N IS M O S O M Á Q U IN A S ? P ila r L ae asa v C o n cep c ió n P ere z L ó p ez É L E S T R U C T U R A L IS M O D E LEV I S T R A U S S A D E R R ID A A n to n io B o líx a r B o d a F IL O S O F IA Y A N Á L IS IS D E L L E N G U A JE J J A cero F e rn á n d e z C R ÍT IC A Y U T O P ÍA : LA E S C U E L A D E FRA NCFORT A dela C o rtin a LA C IE N C IA C O N T E M P O R Á N E A Y S U S IM P L IC A C IO N E S F IL O S Ó F IC A S A. P ere z d e L a b o rd a LA U L T IM A F IL O S O F IA E S P A Ñ O L A : UNA C R IS IS C R IT IC A M E N T E EXPUESTA C arlo s D íaz G R A C IÁ N J o rg e A vala PASC AL: C IE N C IA Y C R E E N C IA A licia V illa r E z c u rra E S P IN O S A : R A ZÓ N Y F E L IC ID A D S e rg io R á b a d e R o m e o I.A Q U IE B R A D E LA R A Z Ó N IL U STR A D A : ID E A L IS M O Y R O M A N T IC IS M O Jo sé L uis V illa c a ñ a s D ÍL T H E Y : V ID A -E X P R E S IO N A ngel G a b ílo n d o P ujol E L "P R A G M A T IS M O A M E R IC A N O : A C C IÓ N R A C IO N A L Y R E C O N S T R U C C IÓ N D E L S E N T ID O J o rc e P ére z d e T u d e la BERG SO N P ed ro C h acó n F u e rte s J . P . S A R T R E Y LA D IA L E C T IC A D E LA C O S IF IC A C IÓ N A dolfo A ria s M u ñ o z EL P E N S A M IE N T O D E JA C Q U E S MAR1TA1N J u a n R am ó n C a lo v D a n ie l B a rc a la W 1 T T C E N S T E IN J . L P ra d e s C e lm a v V. S a n leí i \ V id a n e H E 1D E G G E R Y LA C R I S I S D E LA EPOCA M O D E R N A R a m ó n R o d ríg u e z G a rc ía D E L E U Z E : V IO L E N T A R E L P E N S A M IE N T O J o s é L uis P a rd o Z U B IR I: EL R E A L IS M O R A D IC A L A n to n io F e n a z F av o s E . LEVTN AS: H U M A N IS M O Y ET IC A G r a c ia n o G o n z ález LA H E R M E N E U T IC A CONTEM PORANEA M M a c c ira s F a lia n v J T re b o llc B a ñ e r a N I H IL IS M O Y E S T E T IC A (F IL O S O F IA DE F IN DE M IL E N IO ) C arlo s D íaz B.AYLE O LA IL U S T R A C IO N A N T IC IPA D A J u liá n A n o v o P o m e d a I IC H T E : A C C IO N Y L IB E R T A D V irg in ia L ópez D o m ín g u e z FO U C A U LT J o rg e A K a ie z V aguez F R A N C IS C O D E V IT O R IA M arcelin o O c a ñ a G a rc ía
RAZÓN
28
Is id ro G ó m ez R o m e ro LOS E X IS 1 E N C IA I.IS M O S : C L A V E S PARA SU C O M P R E N S IO N P ed ro F o n tá n Ju b v v o
C O O R D IN A D O R E S : M a n u e l M a c c ira s I a lia n . M a n u e l P a d i l l a \ o u i a . C a r l o s D ía z
SERIE HISTORIA DE LA FILOSOFIA
33 FILOSOFIA Y ANALISIS DEL LENGUAJE JUAN JOSE ACERO FERNANDEZ Profesor titular de Lógica de la Universidad de Granada
PROLOGO DE JESUS MOSTERIN Catedrático de Lógica de la Universidad de Barcelona
© 1994, EDICIONES PEDAGÓGICAS Moléndez Valdés, 6. 28015 Madrid Tell'./Fax: 448 06 16 ISBN: 84-411 -0007-1 Depósito legal: M. 15.561 2004 Impresión: taOA, s. a . Parque Industrial «l.as Monjas», Torrcjón de Ardo/ - 28850 Madrid Printed in Spain
Agradecimientos y dedicatoria
Por el interés con que han seguido la labor de escribir este libro y por la ayuda prestada en ello, quiero dar las gracias a las siguientes personas: a mi esposa, que ha leído repetidas veces la totali dad del manuscrito y que me ha evitado errores de contenido y de expresión; a Gilberto Gutiérrez y Ernesto Guasch, que me han proporcionado li bros y artículos que por mi cuenta no hubiera podido conseguir; a Tomás Calvo, gracias al cual me surgió la posibilidad de escribir esta obra, y a los alumnos colaboradores del Departamento de la Filosofía, de la Universidad de Granada, durante el curso 1984-85, a quienes he molestado más de lo debido con la reproducción de material impreso para su posterior estudio. Finalmente, dedico estas páginas a mis padres y hermanos, quienes apoyaron desde muy pronto mi interés por los estudios filosóficos. Juan José Acero
5
Indice
Prólogo de Jesús M osterín ........................................
11
1. ¿Qué ha sido de la filosofía analítica? ..............
17
1.1. Filosofía lingüística/F ilosofía del len guaje 1.2. Lenguaje y f ilo s o f ía ............................... 20
17
PRIMERA PARTE: EL DESARROLLO DEL ANALISIS FILOSOFICO 2. El microscopio de Frege ......................................
31
2.1. El ojo y el m ic ro sc o p io ........................ 31 2.2. Nuevos vinos p ara los viejos odres de la lógica ................................................................... 42 2.3. La liberación de la m ente del poder de la p alab ra .......................................................... 49 2.4. Im posible salirse del propio lenguaje ... 52 7
3. El instinto de rea lid a d ...........................................
56
3.1. La revuelta co n tra Frege ........................... 56 3.2. Afinando n u estro instinto de realidad ... 68 3.3. La lógica subyace a la p a la b r a .............. 72 4. Una odisea en el espacio ló g ic o .................... 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.
83
Las variaciones del s ig n ific a r............... 83 La teoría figurativa del sentido ............... 89 El m undo en el espacio ló g ic o .............. 92 Lo que no puede decirse ............................ 100 La filosofía como análisis del lenguaje ... 103
5. El sesgo empirista del análisis semántico ... 5.1. ¿Qué son los objetos del T ractatus? ... 5.2. El principio de verificabilidad ................ 6. Libros en la h o g u era ...............................................
110 113 118 127
6.1. Lógica y m atem ática: la puesta a punto del lenguaje ..................................................... 133 6.2. Significado e m o tiv o ................................. 140 6.3. Dos m odos de h a b l a r .............................. 144 6.4. El fantasm a en la m áquina ...................... 152
SEGUNDA PARTE: LA CRISIS DEL ANALISIS FILOSOFICO 7. El filósofo en ca n ta d o ............................................
163
7.1. El ansia de g e n e ra lid a d ............................... 7.2. Juegos de le n g u a je .......................................... 7.3. La idea de un lenguaje privado ...............
163 167 171
8. En torno a esmeraldas camaleónicas y al bar co de Neurath (los límites del empirismo) ...
177
8.1. La nueva p aradoja de la inducción ......... 8.2. Dos dogm as del em pirism o ...................... 8.3. No hay exilio cósm ico .................................
178 182 188
8
9.
Haciendo cosas con palabras ...........................
191
9.1. C onstatativos y realizativos ...................... 9.2. La fo rtu n a tam bién sonríe a las expre siones .................................................................. 9.3. Los verbos realizativos ................................ 9.4. D im e n sio n e s......................................................
191 194 199 203
Apéndice ...........................................................................
207
Glosario .............................................................................
225
Bibliografía ......................................................................
229
9
Prólogo
Con la expresión filósofo analítico uno asocia vaga mente la imagen de alguien bien educado y con sentido del humor, que disecciona con paciencia y precisión algún uso lingüístico, aparentemente trivial, y saca de su análisis conclusiones razonables, a las que uno asien te sin especial entusiasmo. Si uno ha asistido a diver sos seminarios o simposios españoles de filosofía, es probable que su arquetipo de filósofo analítico acabe tomando perfil concreto e identificándose con la figura de Juan José Acero. Por eso cuando Acero mismo nos dice que ya no quedan filósofos analíticos, uno se queda un tanto perplejo. Bajo el nombre de filósofos corren por esos mundos de Dios personajes de toda laya y pelaje: propagandis tas abnegados de ideologías políticas o religiosas, es peculadores farragosos y patéticos, parloteadores super ficiales e ingeniosos, eruditos repetidores de doctrinas tradicionales, etc. También los hay que se preocupan por la claridad de sus pensamientos, el rigor de sus méto dos, la precisión de sus conceptos y la inteligibilidad de sus afirmaciones. Esa preocupación los lleva a analizar Continuamente las nociones que utilizan, las palabras 11
que emplean, los argumentos en que se basan. Y en ese sentido son analíticos. En un sentido muy amplio, la filosofía analítica es la filosofía que no se deja llevar por el ímpetu especulativo o el fervor ideológico, sino que constantemente hace pausas para analizar, clarifi car y precisar sus propias ideas. En este sentido, Aris tóteles era un filósofo analítico y muchos pensadores actuales lo son, y no sólo en los países anglosajones. En Finlandia, por ejemplo, todos los filósofos conocidos —Stenius, Von Wright, Hintikka, Tuomela, NiinMuoto, etcétera— son analíticos. Quizá por ello eligió Juan José Acero ir a ampliar sus estudios de filosofía a aquel frío y hermoso país. Además de este sentido lato del adjetivo analítico, aplicado a la filosofía, hay otro sentido más estricto y temporalmente localizado, que es el que Acero trae aquí a colación. Los filósofos analíticos (en este sentido más estricto y estrecho) pensaban que todos los proble mas filosóficos son problemas lingüísticos, es decir, pro blemas debidos a nuestra ignorancia de las compleji dades del lenguaje que hablamos o a los defectos de dicho lenguaje. La solución de los problemas filosófi cos se encontraría entonces en una mejor autoconciencia lingüística o en la traducción de los mismos a un lenguaje artificial perfecto. Un huraño profesor de la Universidad de Jena, Gottlob Frege, fundó a finales del siglo X IX la lógica ac tual, la filosofía de la matemática, la filosofía del len guaje y el análisis filosófico. Pero nadie se enteró hasta bien entrado nuestro propio siglo. Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y Rudolf Carnap fueron de algún modo sus discípulos, y desarrollaron la filosofía analítica de forma espectacular. A este brillante desarrollo dedica Juan José Acero la primera parte del presente libro. La segunda parte del mismo trata de la crisis del análisis filosófico, situada aquí en los primeros años cincuenta. En efecto, en 1951 publicó Quine su famoso artículo «l'wo Dogmas of Empiricism», reimpreso en From a Logical Point of View en 1953, el mismo año en que aparecieron (postumamente) las Philosophiscbe Untersuchungen de Wittgenstein; en 1954 vio la luz Fact, Fiction and Forccast, de Nelson Goodman, y en 1955 im 12
partió Austin, en Harvard, su ciclo de conferencias How to do things w ith w ords. Según esto, la filosofía analítica en sentido estricto estaría temporalmente lo calizada en la primera mitad del siglo XX. Cuantos más años pasan, más claro resulta para, los historiadores qué la filosofía analítica ha sido la mejor filosofía que se ha hecho en la primera mitad de este siglo, y que Sus creadores se cuentan entre los más grandes filósofos de todos los tiempos. El rigor dia mantino de Frege, el lúcido desparpajo de Russell, la incandescente intensidad de Wittgenstein, la vigorosa audacia del Círculo de Vierta, su común pasión por la exactitud p su implacable honestidad intelectual mar caron una época dorada de la historia de la filosofía. Pero conforme ha crecido su estatura como clásicos indiscutibles del pensamiento, han resultado también más evidentes las limitaciones e ingenuidades que fre cuentemente acompañaban a sus concepciones más cen trales. La tradición intelectual analítica ha perdido a veces su vigor v su tono, volviendo la espalda a los proble mas reales de su tiempo y degradándose en escolástica reiteración de las mismas cuestiones, rumiadas hasta la saciedad. ¿Para quién es todavía un problema la cal vicie del actual rey de Francia? Y ¿quién defiende toda vía la existencia de un lenguaje privado, para merecer tan repetidas refutaciones? Había que abrir las venta nas. Y las ventanas se han abierto, aunque con ello —como señala Acero con razón— la filosofía analítica en sentido estricto haya desaparecido. La filosofía analítica ha muerto. ¡Viva la. filosofía ana lítica! En su testamento nos ha dejado un legado im presionante de nuevas disciplinas y adquisiciones irrenunciables. Las dos ramas más vivas de la filosofía actual —la filosofía de la ciencia y la filosofía del len guaje— proceden de la filosofía analítica, aunque luego hayan casi borrado las marcas de su origen. La filosofía analítica estuvo íntimamente relacionada con la ciencia de su tiempo, que a su vez atravesaba una etapa gloriosa. El positivista Ernst Mach influyó deci sivamente en Einstein, que a su vez sirvió de inspiración a los empiristas lógicos, que por su parte influyeron en 13
los creadores de la mecánica cuántica. Esta estrecha atención a la ciencia viva se ha mantenido y ha acabado reventando el estrecho cascarón de la filosofía analítica original. No hay un lenguaje unificado de la ciencia. No hay un único método de la ciencia. No hay una úni ca descripción verdadera del mundo. En realidad no sabemos muy bien lo que la ciencia es, y cada día des cubrimos nuevas complejidades en su entramado. Pero lo que está claro es que la ciencia no es un conjunto de enunciados verificables acerca de nuestras impresiones sensibles. Con razón señala Acero que la filosofía del lenguaje es algo distinto de la filosofía analítica, aunque la pri mera proceda de la segunda. La más interesante y pro metedora filosofía actual del lenguaje (en mi opinión) es la que están haciendo Barwise y Perry en la Universi dad de Stanford. Y ella representa el más completo vuelco imaginable de la filosofía analítica. No es ya sólo que no todos los problemas filosóficos se reduzcan a problemas lingüísticos. Es que ni siquiera los proble mas de filosofía del lenguaje se reducen a problemas lingüísticos. La semántica del lenguaje aparece ahora como un caso particular del tema no lingüístico de las relaciones, de información objetiva entre situaciones del mundo físico y de la explotación de dichas relaciones por los animales en el proceso ecológico de adaptación a su medio. Además de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del lenguaje, hemos heredado de la filosofía analítica una exigencia irrenunciable de rigor, de clariaad y, en definitiva, de honestidad intelectual. Las oscuridades farragosas de la tradición que se inicia con el idealismo alemán y que confunde profundidad con ininteligibili dad cada vez son menos de recibo, incluso en la misma Alemania. Las charlatanerías ingeniosas y gratuitas de las sucesivas modas parisienses no encuentran eco más que en cierto provincialismo español e italiano. Los dog matismos doctrinarios al servicio de la política o de la religión están en coma irreversible. La verdad es que casi todos los filósofos actuales que tienen algo intere sante que decir han hecho suyos los ideales analíticos 14
de claridad conceptual, de rigor argumentativo y de proximidad a la ciencia. Casi nadie acepta hoy en día las tesis sustantivas de la filosofía analítica clásica. Pero casi todos hemos aprendido y heredado algo de ella, aunque no sea más que un cierto talante, unos ciertos estándares, unas cier tas maneras, una cierta transparencia en el pensar y en el hablar. En medio de la confusión, la crispación y la ignorancia que todavía colean en nuestro medio intelec tual, a los herederos de la tradición analítica se los nota por su tono sosegado, por su atención al detalle, por la claridad de sus palabras y su apertura a las crí ticas. Y a pocos se les nota tanto esa buena escuela como a Juan José Acero. De los pensadores analíticos clásicos nos interesa más lo que hacían que lo que decían; la frescura intelectual, la libertad, la audacia y el rigor con que planteaban los problemas que las soluciones concretas que aportaban; su ejemplo que sus tesis. Ojalá este librito anime al lec tor a acercarse a sus textos originales, y ojalá le anime también a no quedarse en ellos. El re-pensar es sólo una preparación para el pensar, algo que nadie puede hacer por nosotros. Jesús M osterín
15
¿Qué ha sido de la filosofía analítica?
En esta o b ra me propuse exponer, explicar y relacio n a r en tre sí algunas de las ideas m ás significativas de esa tendencia de la filosofía contem poránea a la que se da el nom bre de Filosofía Analítica. Aunque, com parati vam ente hablando, la p arte del león de las páginas que se siguen se la lleva el ob jetivo citado, so sten d ré tam bién que la Filosofía Analítica es ya un m ovim iento filosófico finalizado y, p or tanto, agua pasada. Las razones por las que pueda hoy instalarse a un filósofo en esa línea filosófica son m uy d istin tas de las que nos llevan a ju zgar a Frege, Russell, W ittgenstein o Austin com o re p resen tan tes del Análisis.
1.1. F ilosofía lin g ü ístic a /F ilo so fía del lenguaje No conozco a nadie que haya escrito a c erc a del tem a de la p resente obra que no se cure en salu d diciendo que la Filosofía Analítica es, propiam ente hablando, un 17
conglom erado de opiniones que pocas cosas tienen en com ún y que, a m enudo, en tra n en conflicto recíproco. Yo com parto esta opinión y nada he hecho p ara especifi c a r los (presuntos) rasgos definitorios de las diferentes escuelas analíticas de las que a veces se habla (véase, por ejem plo, J. Urm son : 1961). Pese a esto, en la m edida en que esté ju stificad o h ablar de la Filosofía Analítica —después de h ab er introducido todos los m atices que se desee-—, hem os de aceptar un com ún denom inador en la m arañ a de opciones distintas. Ese com ún deno m inador lo constituye, en mi opinión, una cierta filoso fía sobre la naturaleza y los m étodos de la filosofía que cabe en las siguientes palabras: Los problemas filo
sóficos son problemas lingüísticos; problemas cuya so lución exige enmendar, volver a esculpir nuestro len guaje o, cuando menos, hacernos una idea más cabal de sus mecanismos y de su uso. A ceptar esto es acep tar que la filosofía se convierte en (o se reduce a) análisis del lenguaje. C aracterizada de esta m anera, la Filosofía Analítica es, an tes que nada, la propuesta de un m étodo filosófi co. En vez de Filosofía Analítica podríam os h ablar igual m ente de Filosofía Lingüística o del Análisis como mé todo filosófico. En un sentido, el m étodo del Análisis hunde sus largas raíces en la tradición filosófica m ás añeja, pues los filó sofos han estado interesados desde siem pre por inves tigar d istin tas especies de sistem as de conceptos. Desde los tiem pos de S ócrates se ha supuesto que el análisis conceptual (o el análisis lingüístico) no sólo arro ja luz sobre el modo com o los seres hum anos han ido descri biendo la realidad, sino tam bién sobre el m undo m ism o y sus categorías, sobre las cosas que lo pueblan y sus propiedades. El Análisis clásico pregunta, entonces, cómo están organizados n uestros conceptos: de qué otros con ceptos están form ados y de qué m anera estos com ponen tes suyos se articu lan entre sí. Según este enfoque, y p or poner un ejem plo, analizar el concepto de soltero conduce a una afirm ación com o la siguiente:
x es un soltero si, y solamente si, x es lina persona Y x NO está casado, 18
la cual pone de m anifiesto que el concepto de soltero tiene dos constituyentes: los conceptos de persona y de estar casado, y que estos constituyentes se com binan en tre sí, h asta d ar lugar al prim ero, m ediante las opera ciones, o m odos de com binación, lógicos de conjunción y negación (sim bolizadas, respectivam ente, p o r las pala b ras Y y NO). (Para una visión en profundidad del aná lisis clásico, véase E. S osa: 1983). Lo que la Filosofía Analítica añade a la em presa clá sica del análisis del sistem a conceptual (o, lo que viene a ser lo m ismo, del lenguaje) es la d octrina u lterio r de que los problem as filosóficos pueden solventarse a tra vés de su disección, ya que derivan de una in te rp re ta ción errónea de nuestro lenguaje o de la utilización de un sistem a lingüístico inadecuado. D iferente de la Filosofía Lingüística es la Filosofía del lenguaje, ram a ésta del pensam iento filosófico de estas décadas que se encuentra en la actualidad e n tre las m ás prom isorias. En la filosofía del lenguaje se propo nen y debaten respuestas a preguntas com o las si guientes:
a) ¿Qué relación existe e n tre palabras y cosas en vir tud de la cual podem os em plear el lenguaje para h ab lar de la realidad (es decir, de objetos, propie dades, procesos, etc.)?
b) ¿Qué significa que una oración (una proposición *, un enunciado) sea algo verdadero p ara la posibili dad de rep resen ta r lingüísticam ente cóm o son las cosas?
c) ¿Qué requisitos debe re u n ir una expresión p ara que pueda decirse de ella que tiene significado?
d) ¿En qué consiste el significado de una expresión (de un nom bre, una oración)?
e) ¿Qué rep resen ta el uso * de una expresión en el sig nificado que tenga éstá? 4 Los asteriscos hacen referencia a términos cuya explicación hallará el lector en el Glosario que aparece al final del libro, página 225.
19
I) ¿Qué requisitos deben satisfacer nuestras p referen cias p ara que constituyan la ejecución de otros tan tos actos de habla (tales com o prom eter, afirm ar, o rdenar, p reguntar, etc.)? Lo que puede d ifum inar las fronteras entre la Filoso fía lingüística y la Filosofía del lenguaje es que tam bién en la p rim era se debaten cuestiones como (a) - (f). (Así, por ejem plo, Frege ju stificó con algunos éxitos su p ro p u esta de concebir la filosofía com o una lucha contra los defectos lógicos del lenguaje y m ostró, al mismo tiempo, cóm o podría em prenderse esa lucha por m edio de una teoría de la referencia —cuestión (a) de la lista a n terio r— suficientem ente elaborada.) El m étodo del Análisis filosófico y la disciplina de la Filosofía del len guaje están históricam ente unidos el uno a la otra. Pese a esto, deseo su b ray ar que, si a las investigaciones ten dentes a la resolución de problem as como (a) - (f) no les añadim os la cláusula u lterio r de que los problem as filo sóficos sean problem as lingüísticos, habrem os dejado a un lado el rasgo característico de la Filosofía Analítica.
1.2. Lenguaje y filo so fía Además de la aquí expuesta, hay o tras m aneras de en ten d er la Filosofía Analítica. M. K. M unitz afirm a, por ejem plo, que m ientras a la filosofía m oderna le caracte riza su interés p or los tem as epistem ológicos, es decir, lo propio de la Filosofía Analítica es su decantación por los relativos a qué es el conocim iento hum ano y a cuáles son sus lím ites, los problem as lógico-lingüísticos (M. K. Munitz: 1981, p. 4). De otro lado, M. D um m ett, que acep ta esta m anera de ver las cosas, sostiene que la Filosofía Analítica es, sim plem ente, la filosofía posterior a Frege y que se reduce a la Filosofía del lenguaje (M. D ummett : 1978, pp. 441 y 454). O puesta a estas opiniones, mi tesis es que la Filosofía Analítica no existe en estos días. No existe, porque no hay hoy en los círculos filosóficos la opinión generalizada de que el origen de las cuestiones filosóficas esté en la naturaleza de los lenguajes de que se valen los filósofos o en una com prensión superficial 20
de estos sistem as sim bólicos. Q uedan los tem as de la Filosofía del lenguaje, pero la d octrina del m étodo es en la actualidad una reliquia (aunque se tra te de una reliquia de tiem pos no dem asiado lejanos). Sin em bargo, sin esta doctrina del m étodo no hay una base suficien tem ente firm e p ara h ab lar de la significación de la Filosofía Analítica. Es una p arte de su contenido indis pensable, p or m ucho que no sea la única. Como dijo Austin, el lenguaje es a lo sum o el prim er paso (J. Aust in : 1961, p. 177). En una o b ra de la naturaleza de ésta no puede p re tenderse d ar una imagen suficientem ente general y fiel en los detalles de una tendencia filosófica que se ex tiende en el tiem po m ás de ochenta años llenos de in tensa actividad: desde la publicación de la Conceptogra fía (1879), de Frege, hasta la aparición de la obra p o stu m a de Austin Cómo hacer cosas con palabras (1962). He optado, entonces, por p re sen tar m om entos (argum entos, doctrinas, program as) que he juzgado especialm ente sig nificativos y por en h eb rar con ellos una tram a argum ental dotada de una cierta unidad. D escrita en sus líneas m aestras, el sentido de esta tram a es el siguiente. Frege fue el p rim er filósofo en proponer un m étodo p ara hacer frente a las tram pas que pone el lenguaje al pensam iento. A él puede uno a trib u ir la tesis de que (I) El cometido de la filosofía (o uno de sus princi
pales cometidos) es el de analizar el lenguaje para superar los obstáculos lógicos que éste tiende.
El m étodo fregeano exigía la elaboración de un p re ciso sistem a lingüístico, la conceptografía, dotado de unas categorías lógicas (y sem ánticas) cuya aplicación p erm itiría solventar distintos problem as filosóficos. La conceptografía estaba, sin em bargo, diseñada sobre un principio muy especial: a saber, que (IT) Toda expresión (de la conceptografía) es nombre
de alguna entidad. El principio (II) supuso un ataque frontal a las con vicciones m etafísicas de B ertrand Russcll. Su aplicación exigía, p o r ejem plo, que una expresión tan sorprendente 21
com o el Sol + 1 (que designa el resultado de sum ar la unidad al Sol) tuviese su co n trap artid a en la realidad, es decir, que hu b iera algo de lo que esta expresión fuera nom bre. La ocurrencia de Frege —puede que nos pa rezca— podría h aberse despachado sin m ás escrúpulos, pero la cosa no era tan sim ple, ni m ucho m enos. El prin cipio (II) form aba p arte integrante y necesaria de una teoría lógica con la que Frege había resuelto satisfacto riam ente dos problem as filosóficos, al m enos, muy im po rtan tes, de m odo que había que pensarse dos veces si se iba a tira r p o r la borda una h erram ien ta tan útil. Russell no fue tan ciego com o para desaprovechar el hallazgo fregeano. Sin em bargo, in trodujo en él algunos cam bios m uy im p ortantes. Uno de ellos es su teoría de los símbolos incompletos, la cual m o strab a la m anera de conseguir algo que, a prim era vista, parecía una m ani o b ra de p restid ig itad o r y que conduce a esto: a explicar la form a en que una expresión puede form ar p arte de una oración y co n trib u ir al significado de ésta, sin que eso suponga acep tar que sea nom bre de algo. En defi nitiva, Russell puso de m anifiesto que (III) Hay símbolos incompletos. E sta corrección del principio (I) no fue sino el p rim er paso de una serie que puso en m archa una revisión del fregeanism o. En el Tractalus Logico-Philosophicus, de W ittgenstein, y en las Conferencias sobre la filosofía del atomismo lógico, de Russell, se distinguió radical m ente en tre la función de los nom bres y la función de las oraciones; y en am bos lugares se argüyó en contra de Frege que p ara que una oración declarativa sea sig nificativa no tiene p o r qué ser nom bre de nada. Para la sem ántica filosófica, esta novedad tuvo un largo al cance. W ittgenstein y R ussell coincidieron en que (IV) El significado de un nombre consiste en el ob
jeto que nombra; el significado de una oración, en el hecho o situación que describa.
Una de las consecuencias que extrajo W ittgenstein de la segunda cláusula de (IV), en conjunción con alguna o tra prem isa, fue la de que las proposiciones o enuncia i
22
dos de la filosofía carecen de sentido; que no hay ver dades filosóficas en el sentido en que hay verdades cien tíficas. E sto llevó a la p rim era form ulación ta ja n te de una de las d octrinas m ás características de la Filosofía Analítica: (V) La filosofía no es un saber sustantivo, sino una
actividad.
La actividad a la que (V) hace referencia fue entendi da de diversas m aneras por los distintos autores. Frege y Russell la concibieron com o la tare a de expresar aquellas oraciones que diesen lugar a problem as filo sóficos en un lenguaje especialm ente diseñado para solventar los atascos lógicos de n u estra lengua. En cuanto a W ittgenstein, su idea era muy otra. El análi sis lógico consistía p ara él en establecer los lím ites d en tro de los cuales tiene significado (sentido) una pro posición. Sin em bargo, aunque sería com petencia de la filosofía m o stra r dónde están esos lím ites, ni siquiera ella estaría legitim ada para decir nada sobre cualquier cosa, pues cualquier intento de proceder así supondría trasp a sar los lím ites del discurso significativo. A los m iem bros del Círculo de Viena —constituido com o tal a finales de la tercera década del siglo— , la tesis (V) les vino com o anillo al dedo en su proyecto de reform a de la filosofía tradicional, pero tam bién en este caso significaba actividad una cosa m uy específica. Ellos aceptaban, siguiendo a W ittgenstein, la naturaleza analítica, m ejo r que de sab er sustantivo, de la filosofía. A cam bio, estab an lejos de ad h erirse a o tras de las p re m isas que W ittgenstein había utilizado para llegar a esa tesis. Una de esas prem isas era el principio (VI) y, por co n cretar aún m ás, la idea de que el sentido de una proposición es el estado de cosas que representa. P ara los em piristas vieneses, y tam bién p ara quienes luego les siguieron, el significado de una proposición consistía m ás bien en aquello que co n taría com o evidencia de su verdad. Es decir (IV) se transform ó, p o r u tiliza r la for m ulación están d ar, en el principio (VI): (VI) El significado de una proposición es el método
de su verificación.
23
El principio de verificabilidad —es decir (VI)—, in tro dujo un pu n to de inflexión im portante en la Filosofía Analítica. Una de sus consecuencias m ás espectaculares fue el rechazo de la m etafísica (es decir, de la filosofía especulativa, pues no sólo la m etafísica se veía afectada, sino tam bién o tras disciplinas, com o la ética o la esté tica). Salvo a las proposiciones de la ciencia em pírica, que se suponían verificables y, por tanto, significativas, a ninguna o tra se le reconoció significado cognitivo (es decir, dotadas de esa especie de significado que im por ta p ara la verdad o la falsedad de una proposición). Una vez elim inada la m etafísica, los radicales empiristas de este siglo dieron su visto bueno tan sólo a otros dos tipos de proposiciones de entre las que cons tituyen el edificio del conocim iento hum ano: • Las proposiciones de la ciencia empírica, que versan acer ca de objetos, propiedades y relaciones de nuestro mundo. • Las proposiciones de la sintaxis lógica, que se ocupan de signos, con independencia de cuál sea su significado. En opinión de C arnap, que fue un m iem bro destaca do del Círculo de Viena, las proposiciones filosóficas que no se descarten p or su talante m etafísico — proposi ciones que hablan de la n aturaleza del espacio y el tiem po, de la diferencia entre el m undo físico y el m undo m ental, etc.— son en realidad proposiciones de la sin taxis lógica: su apariencia, sostuvo, es engañosa, pues trata n de signos, aunque parezcan hacerlo de objetos u o tras realidades. Después de una distinción así, (VI) se convirtió p ara el Círculo de Viena en (VII): (VII)
La filosofía es la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia.
Una tesis m ás de esta tendencia filosófica em pirista ' es de im portancia para n u estra historia. Una vez elim inada la filosofía especulativa, sólo queda la filosofía científica, la cual consiste en lo que (VII) indica. La eli m inación de aquélla descansa en el principio de verifi cabilidad, que dice qué es el significado cognitivo de 24
una proposición. Sin em bargo, el significado cognitivo, añadieron los m iem bros del Círculo, no es la única es pecie de significado que puede tener una proposición. (VIII) Hay dos clases de significado de una proposi ción: a) el significado cognitivo, su método de veri
ficación, y
b) el significado emotivo, en virtud del cual al usar una proposición expresamos nues
tras emociones e influimos en la conducta de los demás.
Las proposiciones de la m etafísica, se añadió, carecen de significado cognitivo, por ser inverificables, pero po seen significado emotivo. La m etafísica es expresión de una ac titu d em otiva ante la vida. Después de la enunciación de las tesis (IV), (V), (VI), (VII) y (V III), la Filosofía Analítica evoluciona lenta m ente hacia su crisis final. (Esto explica por qué el grueso de la presente o b ra tra ta de Frege, Russell, el Tractatus y el em pirism o centro-europeo.) La renuncia a estas tesis no se produce de inm ediato, sino que se gesta en la década de los trein ta y, sobre todo, en la de los cuarenta. El año notable es 1953. En este año se p u blican las Investigaciones filosóficas, la ú ltim a gran obra de W ittgenstein, la recopilación de ensayos de W. Quine Desde un punto de vista lógico y N. Goodm an im parte en las universidades de Londres y H arvard el ciclo de conferencias que se publicaría al año siguiente con el título de Hecho, ficción y previsión. C ronológicam ente hablando, el rem ate de la crisis tiene lugar en la década siguiente, cuando se publica la obra postum a de J. Austin Cómo hacer cosas con palabras (1962). El contenido de este libro recoge, sin em bargo, el texto de unas confe rencias que Austin había dado repetidam ente en la dé cada anterior. Por describ ir esta crisis a vista de p ájaro —a ella está dedicada la segunda p arte de este libro—, cabe decir lo siguiente. Con su vuelta a C am bridge en 1929, W ittgenstein inicia una etapa de análisis de los distin 25
tos m ecanism os lingüísticos, m ás radical que la adop tada en su Tractatus y resum ida en (IV). Ahora ya no da p o r supuesto que los nom bres refieren a objetos y que el lenguaje (las proposiciones) rep resen ta la reali dad (las d istin tas situaciones posibles), sino que se p re gunta cóm o es que son posibles tales relaciones. De aquí W ittgenstein se ve llevado a la tesis de que el significado de una expresión no reside en lo que representa, sino en su uso en el contexto de las distin tas actividades hum anas. E sta innovación de W ittgenstein —dejando a un lado su valor intrínseco— es de interés porque retom a con ello u na línea de pensam iento que, podría pensarse, ha bía quedado ignorada, o que había sido m alinterpretada, después de que se viese en (IV) el principio de verificabilidad, es decir (VI). W ittgenstein retom ó (IV) y lo puso en la picota. Análoga suerte corrió (VI), en este caso por la acción co n ju n ta de los argum entos críticos de Quine y Goodm an. El prim ero m ostró, con una contundencia y con una m eticulosidad pocas veces vistas en filosofía, que carece de justificación h ab lar del m étodo de verifi cación de un enunciado (y, p o r consiguiente, del signifi cado cognitivo de un enunciado considerado aisladam en te de los dem ás). Goodm an, p o r su parte, introdujo otro correctivo en la sem ántica filosófica em pirista. Después de su eclosión espectacular, los filósofos em piristas reconocieron que h ab lar de la verificación de un enunciado es h ab lar de una situación ideal que raram en te se da: en la ciencia em pírica, m ejo r que d em o strar concluyentem ente la verdad de u na proposición, lo que se hace es confirmar la, es decir, o b ten er elem entos de juicio que aum entan h asta un punto crítico la probabilidad de que la propo sición sea verdadera. Goodm an argüyó que no hay nin gún conjunto de reglas form ales —análogas a las reglas de dem ostración lógica o m atem ática— que perm itan establecer en qué grado confirm a una proposición (es decir, una hipótesis) un conjunto de datos o elem entos de juicio. La tesis (VI) caía sin apelación, incluso su sti tuyendo verificación p or la m ás débil exigencia de con firmación *. 26
La crisis de (V III) sobrevino con Cómo hacer cosas con palabras. El hilo conductor de esta obra es que no hay criterios satisfactorios que hagan razonable distin guir en tre lo que describe una proposición y lo que hacemos n o sotros al em plearla (para expresar nuestros estados de ánim o o para incidir en el com portam iento ajeno). El diagnóstico final de Austin es que la distin ción cognitivo/significado em otivo carece de fundam en to conceptuales sólidos. M ejor que referirnos al lenguaje diciendo que tiene una cara descriptiva y o tra dinám ica, lo que debe hacerse, según Austin, es poner de relieve que am bas son m u estras de las m últiples cosas que pue de hacerse con las palabras. Por finalizar el presente resum en, preguntem os: ¿Qué decir de las tesis (V) y (V il), que tienen que ver con la concepción analítica de la filosofía? T am bién fueron desechadas am bas. En cuanto a (VII), Quine ad u jo que, en un sentido, no existen diferencias sustantivas entre h ab lar de objetos (lo que hace la ciencia em pírica) y ha b lar de signos (lo que hace la filosofía): que decir que Babilonia fue una palabra m encionada en la conferen cia de ayer es lo m ism o que decir que en la conferencia de ayer se habló de (la ciudad de) Babilonia. Filosofía y ciencia son, entonces, p arte de la m ism a em presa de in terp retació n del m undo. En cuanto a W ittgenstein, hay que decir que en su segunda etap a filosófica se adhirió a una form a de la te sis (V). Según ella, la filosofía consistía en una terapia del encantam iento de la inteligencia hum ana por el len guaje, que se llevaría a cabo a través de un cuidadoso exam en del uso de las palabras y del m odo en que veni mos a en tenderlas y em plearlas. Aunque no pueda parecerlo a sim ple vista, esta concepción suponía un aleja m iento total de las cuestiones y del procedim iento clási co (o m ejor: los procedim ientos clásicos) de la Filosofía Analítica. La investigación del uso de las palab ias con llevaba el estudio de las prácticas, decisiones y form as culturales hum anas y tenía que desem bocar en una his toria y una antropología de los conceptos em pleados por los seres hum anos. Yo no sostengo que esa tarea no fuera filosófica. Seguía siendo una actividad, pero nada tenía en com ún con la concebida por Frege, Russell, 27
p o r el propio W ittgenstein en su Tractatus y por el C írcu lo de Viena. Como conclusión ¿qué sentido tendría, a la vista de todo esto, h ab lar de la Filosofía Analítica después de la década de los años cincuenta?
28
PRIMERA PARTE
El desarrollo del análisis filosófico
El microscopio de Frege
2.1. El ojo y el m icroscop io En 1879, un joven m atem ático de la U niversidad de le n a (hoy en la Alemania O riental), llam ado G ottlob Fre ge (véase cuadro cronológico a continuación), publica una breve, pero decisiva, obra p ara el desarrollo de la lógica y de la m atem ática. Su título es largo, pero m e rece leerse: Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas,
semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro. Frege p resentaba en este libro una teoría de la inferen cia deductiva * apta para la argum entación en cualquier ram a de la investigación científica y, muy especialm en te, la m atem ática. Tam bién, y m ás significativo quizá p ara el tem a del presente libro, Frege pretendía reali zar un servicio a la filosofía. E ra su intención co n stru ir un in stru m en to que perm itiera al filósofo d etectar las tram p as que el uso del lenguaje inevitablem ente tiende al pensam iento. Pero vayamos por partes. Como m atem ático, la principal preocupación de la tra yectoria intelectual de Frege fue la de d o tar a la aritm é tica de unos sólidos fundam entos, tanto en el orden conceptual com o en el orden dem ostrativo. En su opi-
31
32
Cuadro cronológico comparado
CU
kl CJT3
O c/D p £
, y .u
5LU'O Se O- ~
Ü^
~ « tí * « i. a
~ Í3-g §a¡ cq n ¿ * | g
o -5 .o jj s“¡ 00 ^ .%
2 sS o 3
O es
O
° g c r-» oo*0 -O ÜJ O ‘5 CU O>C > VU.zg a o 7-
a £ tu "■* •n K ^ ctU 0 sU pe- e£s cu C
C
^
c3 oí C3 ü£¡ ^< ,2 £ £
1892 .— F r e g e p u b l i c a S o b r e s e n t i d o y r e f e r e n c ia y S o b r e c o n c e p t o y o b je t o , d o s d e
1881.—J. V knn publica su L ó g ic a s i m b ó l ic a
C o n c e p to g r a fía .
1881 .—F regf. se defiende de las críticas en su
1880 .—Los matemáticos J. V enx , E. Schroder, y P. T annery, entre otros, publican reseñas desfavorables de la y 1879 1879.—F regu publica su C o n c e p to g r a fía .
*2 6 ^ ^ - t i en
CU
33
■a fo* < /3 £ 03
O
Sí
oSí
View more...
Comments